Está en la página 1de 34

REGULACIÓN EN EL PAISAJE URBANO EN MÉXICO

Acercamiento general a la norma

RESUMEN

Los cambios climáticos producidos por la actividad humana en México obligan a todos los órdenes de
gobierno, así como a las diversas instituciones y al propio ciudadano a tomar medidas efectivas para
mejorar el ambiente, generando los instrumentos y políticas de prevención, conservación, mejora y
ordenamiento del territorio.
Para ello, se requieren planes de prevención articulados, instrumentos normativos sobre el uso del
suelo y construcción con gestión de riesgo, coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno e
información respecto a las características de las ciudades, tipos de asentamientos y demandas a largo
plazo.

SUMARIO
1. Recomendaciones internacionales para el paisaje urbano. 2. Marco normativo en materia
paisajística, conforme a las recomendaciones internacionales. 3. Problemática paisajística en México.
4. Conclusión 5. Bibliografía.
REGULACIÓN EN EL PAISAJE URBANO EN MÉXICO

El paisajismo entendido como la actividad destinada a modificar las características visibles, físicas y
anímicas de un espacio, entre las que se incluye los elementos vivos, los elementos naturales, las
formas del terreno, los elementos humanos, los elementos abstractos y los elementos culturales,
cuenta con bases normativas que permiten mejorar conforme a los intereses comunes la realidad
visual, arquitectónica y paisajística de las ciudades.

El ordenamiento territorial definido como el proceso de planificación, programación y coordinación que


busca una mejor distribución espacial de los seres humanos, actividades productivas y recreativas.
Busca remediar los excesos, desequilibrios y disparidades provocadas por acciones producidas por el
hombre permitiendo generar el desarrollo sostenible con base social, asumiendo su responsabilidad
frente a los efectos del clima en el futuro.

En la vertiente más amplia se encuentran dos tipos de paisaje: El natural donde el hombre no ha
intervenido y el producido por el hombre donde a causa de satisfacer sus necesidades ha influido en
su transformación. El paisaje se va creando por situaciones que en su momento eran prioridad para la
población transformándose según el tiempo, la sociedad y sus necesidades.

El paisaje puede tener diferentes niveles de estudio según Yenny Real existen tres tipos primarios
“pueden ser tres tipos
1.-Paisaje como naturaleza disponible para el hombre o geo-sistema, que hace referencia al
medio ambiente y a la ecología.
2.-Paisaje como producto social o socio-sistema, que concierne a los sistemas de producción y
poder imperantes al interior de una sociedad.
3.-Paisaje como reconstrucción simbólica o sistema cultural, que tiene relación con la identidad
colectiva"1

El paisaje es el reflejo de la sociedad, ya que a través de él se puede interpretar su cultura, su historia


y evolución, formado por los hechos físicos y la relación directa con el hombre. 2

1Real Ramos Yenny Andrea, Paisaje urbano, editorial Pontificia Universidad Javeriana, Colombia 2009, pag.16-17.
2Navarro Bello, Galit. Una aproximación al paisaje como patrimonio cultural, identidad y constructo mental de una sociedad.
Apuntes para la búsqueda de invariantes que determinen la patrimonialidad de un paisaje, Revista Electrónica DU & P
Revista de Diseño Urbano y Paisaje, 2004, vol. 1, nº 1.
En el siglo XIX se empieza hablar de paisaje urbano como concepto y como disciplina, por las
transformaciones de las ciudades, donde empieza a plantear una relación entre el diseño urbano, los
valores y el comportamiento de la sociedad. Siendo propio de las ciudades, cuyas características son
la amplia población, su vasta extensión, las grandes dimensiones de infraestructura y el aumento
constante de su población.

En consecuencia se puede decir que "el paisaje urbano es el reflejo de los cambios de una sociedad
urbana, de los símbolos de la vida urbana, de los significados de una cultura urbana, un espacio donde
confluyen hechos materiales (edificios, trazados, vacíos, morfología, etc.) y hechos vivenciales
representados por las actividades del hombre, como lo usa y se apropia del espacio, como se identifica
y como lo percibe a través del tiempo" 3

1. Recomendaciones internacionales para el paisaje urbano.

Con la Segunda Guerra Mundial inicia la etapa de estudio del paisaje urbano, el proceso de formación;
la estructura, la relación de elementos es decir se crea un sistema, donde el hombre como actor
fundamental del paisaje, transforma su entorno a través de su pensamiento, cultura y elementos y
herramientas con los que cuenta, para ello debe tomar en consideración la influencia psicológica-
emocional (pensamiento hermenéutico de Heidegger), la competencia económica como motor
fundamental de la acción social (teorías marxistas). Y lo postulado por Augustín Berque que habla de
la relación del hombre con el medio natural, haciendo fuerte hincapié teórico en los fundamentos de la
fenomenología, donde el "paisaje es una experiencia humana más que una parte del mundo objetivo".4
Conocerlo racionalista, positivista y morfológicamente, es " conocer las determinaciones culturales,
sociales e históricas de la percepción".

Por tanto, el paisaje urbano es la expresión fenomenológica de los procesos sociales y naturales en
un tiempo dado, y tiene que ver con el ordenamiento que reciben las acciones productivas y culturales,
las que están de acuerdo con las opciones sociales que se suceden. Las formas espaciales son el
resultado de procesos pasados, pero que condicionan los procesos futuros.
La reflexión sobre el paisaje urbano, es difícil de abordar, pero a partir de los diferentes planteamientos
de las Cumbres Mundiales, (la creación de procesos políticos frente a problemas mundiales

3
Óp. Cit. Real Ramos Yenny Andrea, pág. 22.
4
Berque, Augustin (Dir.). Cinq propositions pour une théorie du paysage. Seyssel: Champ Vallon,
1994.
coyunturales), encontramos antecedentes para que los países adopten y contribuyan a la constricción
del orden jurídico internacional como son:

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972 (primera “Cumbre de la
Tierra”) celebrada en Estocolmo, en la cual se manifiesta la preocupación por las cuestiones
ambientales internacionales, introduciendo en la agenda política el tema ambiental, como condición y
característica limitante del uso de los recursos naturales, en ella participaron representantes de 113
países, 19 organismos intergubernamentales, y más de 400 organizaciones intergubernamentales y
no gubernamentales, quienes establecieron el 5 de junio como el Día Mundial Del Medio Ambiente, y
dieron lugar a la creación de un documento llamado Declaratoria de Estocolmo, que integra 26
principios y 109 recomendaciones para los países miembros, exhortándolos a introducir en el
ordenamiento jurídico de cada Estado los planteamientos citados entre cuyos principios para el medio
ambiente se encuentran:

“ Principio 1 El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de


condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna
y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las
generaciones presentes y futuras.
A este respecto, las políticas que promueven o perpetúan el apartheid, la segregación racial,
la discriminación, la opresión colonial y otras formas de opresión y de dominación extranjera
quedan condenadas y deben eliminarse.
Principio 2 Los recursos naturales de la Tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la
fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben
preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa
planificación u ordenación, según convenga.
Principio 3. Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o mejorarse la
capacidad de la Tierra para producir recursos vitales renovables.
Principio 4 El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar
juiciosamente el patrimonio de la flora y fauna silvestres y su habitat, que se encuentran
actualmente en grave peligro por una combinación de factores adversos.
En consecuencia, al planificar el desarrollo económico debe atribuirse importancia a la
conservación de la naturaleza, incluidas la flora y fauna silvestres.

Principio 12. Deberían destinarse recursos a la conservación y mejoramiento del medio,
teniendo en cuenta las circunstancias y las necesidades especiales de los países en desarrollo
y cualesquiera gastos que pueda originar a estos países la inclusión de medidas de
conservación del medio en sus planes de desarrollo, así como la necesidad de prestarles,
cuando lo soliciten, más asistencia técnica y financiera internacional con ese fin.
Principio 13 A fin de lograr una más racional ordenación de los recursos y mejorar así las
condiciones ambientales, los Estados deberían adoptar un enfoque integrado y coordinado de
la planificación de su desarrollo de modo que quede asegurada la compatibilidad del desarrollo
con la necesidad de proteger y mejorar el medio humano en beneficio de su población.
Principio 14. La planificación racional constituye un instrumento indispensable para conciliar
las diferencias que puedan surgir entre las exigencias del desarrollo y la necesidad de proteger
y mejorar el medio.
Principio 15. Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos y a la urbanización
con miras a evitar repercusiones perjudiciales sobre el medio y a obtener los máximos
beneficios sociales, económicos y ambientales para todos.

Principio 17. Debe confiarse a las instituciones nacionales competentes la tarea de planificar,
administrar o controlar la utilización de los recursos ambientales de los Estados con miras a
mejorar la calidad del medio.
Principio 18. Como parte de su contribución al desarrollo económico y social, se debe utilizar
la ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan al medio,
para solucionar los problemas ambientales y para el bien común de la humanidad.
Principio 19. Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida
tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector
de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien
informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades
inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del
medio en toda su dimensión humana.
Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro
del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la
necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los
aspectos.
Principio 20 Se deben fomentar en todos los países, especialmente en los países en
desarrollo, la investigación y el desarrollo científicos referentes a los problemas ambientales,
tanto nacionales como multinacionales.
A este respecto, el libre intercambio de información científica actualizada y de experiencia
sobre la transferencia debe ser objeto de apoyo y asistencia, a fin de facilitar la solución de los
problemas ambientales; las tecnologías ambientales deben ponerse a disposición de los países
en desarrollo en unas condiciones que favorezcan su amplia difusión sin que constituyan una
carga económica excesiva para esos países.

Principio 25. Los Estados se asegurarán de que las organizaciones internacionales realicen
una labor coordinada, eficaz y dinámica en la conservación y mejoramiento del medio.
…”
Dentro de las recomendaciones dictadas encontramos las bases para los asentamientos urbanos:

“ Recomendación 1 La planificación, el mejoramiento y la ordenación de los asentamientos


urbanos y rurales exigen un enfoque, a todos los niveles, que abarque los aspectos todos del
medio humano, tanto del natural como del creado por el hombre. Por consiguiente, se
recomienda:
A)Que todos los organismos de ayuda al desarrollo, ya internacionales, como el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento,
ya regionales o nacionales, den también alta prioridad, dentro de los recursos disponibles, en
sus actividades de ayuda al desarrollo a las peticiones de asistencia procedentes de los
gobiernos para la planificación de los asentamientos humanos, particularmente en materia de
vivienda, transporte, abastecimiento de agua, alcantarillado y servicios sanitarios, movilización
de los recursos humanos y financieros, mejoramiento de los asentamientos urbanos
transitorios y suministro y mantenimiento de los servicios municipales esenciales, a fin de
lograr, en la medida de lo posible, el bienestar social del país receptor en su totalidad.

Recomendación 6 Se recomienda que los gobiernos y el Secretario General estudien
urgentemente la cuestión de la formación profesional del personal necesario para promover
una acción integrada sobre la planificación, el desarrollo y la ordenación de los asentamientos
humanos.

Recomendación 15 Se recomienda que el Secretario General, en consulta con los órganos
competentes de las Naciones Unidas, formule unos programas de carácter mundial para
ayudar a los países a satisfacer eficazmente las necesidades del crecimiento de los
asentamientos humanos y mejorar la calidad de la vida en los asentamientos ya existentes, en
particular en los barrios de tugurios
Recomendación 29 Se recomienda que el Secretario General procure que, cuando proceda,
se examinen dentro de los sistemas de vigilancia ambiental los efectos que ejercen los agentes
contaminantes sobre la fauna y la flora silvestres. Debería prestarse especial atención a las
especies de la fauna y la flora silvestres que puedan servir de indicadores de grandes
perturbaciones futuras del medio y de una repercusión final sobre las poblaciones humanas.

Recomendación 34 Se recomienda que el Secretario General haga que los organismos
competentes de las Naciones Unidas cooperen con los gobiernos de los países en desarrollo
para establecer cursos especiales de formación a corto plazo en materia de ordenación de la
fauna silvestre:
Recomendación 35 Se recomienda que los gobiernos y el Secretario General presten especial
atención a las necesidades de formación en ordenación de parques y zonas protegidas:
a) Deberían prestarse servicios de formación de alto nivel y darles el apoyo necesario:
i) Además de integrar los aspectos de la planificación y ordenación de parques nacionales en
cursos de silvicultura y otros temas, deberían darse diplomas especiales en ordenación de
parques;…
ii) Deberían darse cursos superiores de administración de los recursos naturales al menos en
una universidad importante en cada continente;
b) Debería ayudarse a las escuelas que actualmente ofrecen cursos de ordenación de parques
nacionales a nivel intermedio a ampliar sus instalaciones y servicios, especialmente en América
Latina y Asia.

Recomendación 61 Se recomienda que el Secretario General, en cooperación con los
gobiernos interesados y los organismos internacionales competentes, tome medidas para la
realización de estudios piloto en ecosistemas representativos de importancia internacional,
para evaluar las repercusiones ambientales de los distintos modos posibles de concebir el
estudio, la planificación y el desarrollo de los proyectos sobre recursos.
Recomendación 62 Se recomienda que el Secretario General, en cooperación de los
gobiernos interesados y los organismos internacionales competentes, tome medidas para la
realización de estudios para determinar las relaciones y las razones de las posibles
discrepancias entre la distribución de los recursos naturales y el bienestar general .
Recomendación 63 Se recomienda que el Secretario General tome medidas a fin de que los
organismos internacionales de asistencia para el desarrollo, en cooperación con los gobiernos
beneficiarios, intensifiquen sus esfuerzos para revisar y ampliar los criterios de análisis de los
proyectos de desarrollo con objeto de tener en cuenta sus repercusiones sobre el medio.

Recomendación 65 Se recomienda que la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, en colaboración con otras organizaciones de las Naciones
Unidas y otras organizaciones científicas internacionales, prosiga activamente la ejecución del
Programa sobre el Hombre y la Biosfera.

Recomendación 68 Se recomienda que el Secretario General, en cooperación con los
organismos competentes de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales,
promueva conjuntamente con los gobiernos interesados el desarrollo de métodos para la
planificación y ordenación integradas de los recursos naturales y proporcione a los gobiernos,
previa solicitud asesoramiento ante tales métodos, con arreglo a las circunstancias ambientales
concretas de cada país.

Recomendación 95 Se recomienda que el Secretario General tome las disposiciones
necesarias a fin de que el sistema de las Naciones Unidas:
a) Proporcione a los países que lo soliciten la asistencia técnica y financiera necesaria para
preparar informes nacionales sobre el medio, establecer sistemas de vigilancia de la evolución
del medio desde el punto de vista social y cultural y, en particular, preparar programas sociales,
educativos y culturales en el plano nacional ;
b) Apoye y fomente proyectos cuya meta sea la colaboración continua de los programas
sociales, educativos y culturales nacionales, incluidos sus aspectos económicos dentro de una
red internacional. Colaborarán en esa labor los organismos del sistema de las Naciones
Unidas, entre ellos las comisiones económicas regionales y la Oficina de Asuntos Económicos
y Sociales de las Naciones Unidas en Beirut, así como otras instituciones internacionales,
gubernamentales y no gubernamentales ;
c) Organice el intercambio de información sobre experiencias, métodos y trabajos en marcha
relacionados con el diagnóstico social continuo, sobre todo a nivel regional y entre regiones
con problemas comunes ;
d) Facilite la elaboración de indicadores sociales y culturales del medio, a fin de establecer una
metodología común para evaluar la evolución del medio y preparar informes al respecto; e)
Prepare informes periódicos sobre la situación ambiental en los planos regional y subregional,
así como en el internacional, basándose en los informes nacionales sobre el estado y las
perspectivas de evolución del medio.

Recomendación 102 Se recomienda que las organizaciones regionales apropiadas examinen
con todo detenimiento las medidas siguientes :
a) Preparación de planes a corto y largo plazo en el ámbito regional, subregional y sectorial
que permitan estudiar e identificar los principales problemas ambientales planteados a los
países de la región interesada, así como los problemas especiales de los países menos
adelantados de la región y de los países con litoral, lagos y ríos expuestos a un riesgo de
contaminación marina y a otras formas de contaminación;
b) Evaluación de las soluciones administrativas, técnicas y jurídicas de diversos problemas
ambientales, es decir, de las medidas destinadas a prevenir o reparar daños, teniendo en
cuenta las posibles alternativas y enfoques multidisciplinarios del desarrollo;
c) Elaboración, dentro del marco de acuerdos internacionales, de medidas legislativas
destinadas a proteger los recursos pesqueros marinos (y de agua dulce) dentro de los límites
de las jurisdicciones nacionales ;

f) Fomento de la capacitación de personal en las técnicas que permiten incorporar
consideraciones ambientales a la planificación del desarrollo, y determinar y analizar la relación
entre los costos y beneficios económicos y sociales de los distintos enfoques;
g) Formulación de criterios, conceptos y terminología del medio humano mediante actividades
interdisciplinarias;
h) Acopio y difusión de información sobre los problemas ambientales importantes de cada
región y sobre la índole y el resultado de las medidas adoptadas para resolverlos;
i) Suministro y coordinación de asistencia técnica para montar sistemas de investigación,
información y análisis del medio en el ámbito nacional;
j) Asistencia a los países en desarrollo, en cooperación con los organismos internacionales
apropiados para promover la educación elemental, insistiendo en la higiene, y para elaborar y
aplicar métodos adecuados para el mejoramiento de la salud, la vivienda, el saneamiento y el
abastecimiento de agua, y para lucha contra la erosión del suelo. Debería hacerse hincapié en
las técnicas que hagan uso de trabajo, materiales y conocimientos locales en la ordenación del
medio humano;
k) Asistencia de los organismos y órganos apropiados de las Naciones Unidas a los países en
desarrollo que lo soliciten para establecer una política científica, tecnológica y de investigación
nacional que les permita adquirir la capacidad de identificar y hacer frente a los problemas del
medio humano en las primeras fases de la planificación y el desarrollo.
A este respecto, debería concederse prioridad especial al tipo de investigación, tecnología y
ciencia que ayudará a los países en desarrollo a acelerar, sin efectos ambientales adversos, la
exploración, explotación, transformación y comercialización de sus recursos naturales.” 5

En segunda Cumbre de la Tierra, llevada a cabo en Rio de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992.
Basada en reafirmar los principios y recomendaciones establecidas en la Declaración de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, establece una alianza mundial para
alcanzar acuerdos en los que se proteja el medio ambiente, participando 178 gobiernos quienes
adoptaron compromisos como son: Programa 21, Convenciones sobre el cambio climático, la
diversidad biológica y la Desertificación, Declaración de principios sobre los bosques, Declaración de
Río sobre medio ambiente y desarrollo. Y se establecieron 27 principios, los cuales proclaman:

“PRINCIPIO 1.-Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas


con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con
la naturaleza.
PRINCIPIO 2.-De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho
internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos
según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que
las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio
ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.
PRINCIPIO 3.-El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda
equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes
y futuras.
PRINCIPIO 4.-A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente
deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma
aislada.
PRINCIPIO 7.-Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para
conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista
de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los
Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados
reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo

5
http://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf, INFORME DE LA CONFERENCIA DE LAS
NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO HUMANO, EstocoImo, 5 a 16 de junio de 1972, páginas 7-30, 27 de febrero del 2017.
sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial
y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen.
PRINCIPIO 8.-Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas
las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y
consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.
PRINCIPIO 9.-Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de
lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de
conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la
difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.
PRINCIPIO 11.-Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las
normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto
ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden
resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para otros países,
en particular los países en desarrollo.
PRINCIPIO 13.-Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la
responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños
ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en
la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los
efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de
su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.
PRINCIPIO 17.-Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de
instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de
producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión
de una autoridad nacional competente.
PRINCIPIO 18.-Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los
desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos
súbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deberá hacer todo
lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados.
PRINCIPIO 19.-Los Estados deberán proporcionar la información pertinente y notificar
previamente y en forma oportuna a los Estados que posiblemente resulten afectados por
actividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y
deberán celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.
PRINCIPIO 21.-Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del
mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un
mejor futuro para todos.
PRINCIPIO 23.-Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos
sometidos a opresión, dominación y ocupación.
PRINCIPIO 24.-La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En
consecuencia, los Estados deberán respetar las disposiciones de derecho internacional que
protegen al medio ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo,
según sea necesario.
PRINCIPIO 25.-La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes
e inseparables.
PRINCIPIO 26.-Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el
medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.
PRINCIPIO 27.-Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de
solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior
desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.”6

A lo anterior se suma la cumbre de Johannesburgo, denominada como “Cumbre Mundial sobre el


Desarrollo Sostenible”, realizada del 26 de agosto al 4 de septiembre del 2002, en la cual se reunieron
jefes de Estado, organismos no gubernamentales, sociedades civiles, grandes empresas, científicos,
entre otras personas interesadas en el tema. Fue convocada para atender los problemas del desarrollo
económico, con medidas sustentables para satisfacer sus necesidades sin perjudicar al medio
ambiente y para buscar soluciones a los problemas que esto trae consigo a los países pobres y
subdesarrollados. Entre los temas a tratar se encontraban la erradicación a la pobreza, la energía, el
agua, los bosques, el calentamiento global, protección al medio ambiente, la biodiversidad, entre otros
temas relacionados. Su principal objetivo consistía en renovar el compromiso político en el medio
ambiente y el desarrollo sostenible ya antes planteado y poder llevarlo a un plano real con acciones
concretas, para su realización en un tiempo limitado.
El desarrollo sostenible requiere emprender acciones que miren hacia el futuro y que impulsen el
progreso mundial en beneficio de todos.7 Donde la erradicación de la pobreza.- constituye uno de los
principales problemas con los que cuenta el mundo estableciendo reducir a la mitad, para el año 2015,
la proporción de personas cuyo ingreso sea de menos de 1 dólar por día, la de personas que padezcan
hambre y la de personas que no tengan acceso al agua potable; elaborar programas nacionales de
desarrollo sostenible y desarrollo a nivel local y de las comunidades, como parte de las estrategias,

6
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm, Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, publicación de las Naciones Unidas, 28 de febrero del 2017.
7
http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/wssd.htm, CUMBRE DE JOHANNESBURGO, Cumbre
Mundial Sobre el Desarrollo Sostenible, 1 de marzo del 2017.
reflejando sus prioridades y facilitando el acceso a los recursos; formular políticas y medios para
mejorar el acceso de los pueblos indígenas y de sus comunidades a las actividades económicas y
aumentar su empleo fomentando los recursos y ecosistemas renovables, incluido su aprovechamiento
sostenible, planteamiento esencial para el bienestar cultural, económico y físico de las poblaciones
indígenas y de sus comunidades; Prestar servicios básicos de salud a toda la población y reducir los
peligros ambientales para la salud, teniendo en cuenta las necesidades especiales de los niños y los
vínculos existentes entre la pobreza, la salud y el medio ambiente; establecer la infraestructura básica,
diversificar la economía y mejorar el transporte.8
La salud y el desarrollo sostenible es uno de los principales derechos con los que cuentan las personas
es los derechos a una buena salud y a un medio ambiente sano, por ello, la erradicación a la pobreza
disminuye los factores de enfermedades donde la cumbre propone:
•Integrar los problemas de salud, incluidos los de los grupos más vulnerables, en las
estrategias, políticas y programas para la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible;
•Mejorar el desarrollo y la gestión de los recursos humanos en los servicios de atención de la
salud;
•Elaborar o fortalecer, cuando corresponda, programas de prevención, promoción y tratamiento
de enfermedades y trastornos no contagiosos, como las enfermedades cardiovasculares, el
cáncer, la diabetes, las enfermedades respiratorias crónicas, las lesiones, la violencia y los
trastornos de la salud mental y los factores de riesgo conexos, incluidos el alcohol, el tabaco,
las dietas malsanas y la falta de actividad física.9
Estos compromisos se establecieron dentro del Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, donde los Estados miembros fijaron fechas para su
cumplimiento.

Para el 20 al 22 de junio del 2012, se llevo a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible. En Rio de Janeiro, donde se desarrolla el término de economía ecológica, que
proteja al medio ambiente pero que a su vez apoye el desarrollo sostenible y a la erradicación de la
pobreza, tomando para ello como base los principios establecidos en las cumbres pasadas, entre las
medidas necesarias establece:
1. Operar la transición hacia economías más verdes sin dejar de centrarse en la erradicación
de la pobreza.

8
Naciones Unidas, Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Anexo Plan de Aplicación de las Decisiones de la
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, pagina 15-16
9
Ibídem. Página 49-50.
2. Proteger nuestros océanos de la pesca excesiva, de la destrucción de los ecosistemas
marinos y de los efectos perjudiciales del cambio climático.
3. Mejorar la calidad de vida y la eficiencia de nuestras ciudades.
4. Extender el uso de las fuentes de energía renovable que puedan reducir notablemente las
emisiones de carbono y la contaminación en ambientes interiores y en el exterior, al tiempo
que promover el crecimiento económico,
5. •Lograr una mejor ordenación de los bosques para conseguir muy variados beneficios.
(Evitar daños asociados al cambio climático que costarían unos 3,7 billones de dólares,
reduciendo las emisiones de los gases de efecto invernadero, y obteniendo beneficios como
la biodiversidad, el agua limpia y los medicamentos obtenidos de los bosques.)
6. •Mejorar el método de conservación y administración de nuestros recursos hídricos, a fin
de promover el desarrollo y evitar la desertificación.10

De igual forma las Convenciones:


1. Convención para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, de 1972. –
2. Convención para la salvaguarda del patrimonio inmaterial, de 2003.
3. Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones
culturales, de 2005.

Así como las Recomendaciones:


1. Recomendación sobre la salvaguarda de la belleza y del carácter de los paisajes y de los
sitios, de 1962.
2. Recomendación sobre la preservación de los bienes culturales en peligro por los trabajos
públicos y privados, de 1968.
3. Recomendación sobre la protección, a escala nacional, del patrimonio cultural y natural, de
1972.
4. Recomendación sobre la salvaguarda de los conjuntos históricos o tradicionales y su papel
en la vida contemporánea, de 1976 (conocida habitualmente como Recomendación de
Nairobi).11
5. Además de las Cartas de Venecia, Florencia y Washington.

10
http://www.un.org/es/sustainablefuture/about.shtml, RIO+20 CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DESARROLLO
SOSTENIBLE, pagina 7, 1 de marzo del 2017
11
http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/10322/1/CIUDADES-2011-14-PAISAJE.pdf
Muestran cómo los grandes problemas que afectan a los conjuntos urbanos históricos; que se
concretan en la urbanización, el desarrollo económico y el medio ambiente, pueden abordarse desde
enfoques conservacionistas, pudiendo desarrollar a partir de los contenidos de paisaje urbano, que
comprenden la topografía, la geomorfología y las características naturales del sitio, su entorno
edificado, histórico como contemporáneo, sus infraestructuras de superficie y subterráneas, sus
espacios verdes y jardines, sus planos de ocupación de suelos y su organización del espacio, las
relaciones visuales, las práctica, los valores sociales y culturales, los procesos económicos, las
dimensiones inmateriales del patrimonio, la diversidad e identidad 12.y todos los demás elementos
constitutivos de la estructura urbana medios para su modificación, mejoramiento y transformación del
medio. Engloba igualmente l

2. Marco normativo en materia paisajística, conforme a las recomendaciones internacionales.

El concepto de paisaje urbano histórico representa un avance teórico en la definición, conservación y


gestión de los conjuntos urbanos con valor patrimonial, facilitando la adecuación de la conservación
del patrimonio urbano al nuevo paradigma de la sostenibilidad en todas sus vertientes13 , Aunque el
concepto de paisaje urbano ya estaba presente en la Recomendación sobre la salvaguarda de la
belleza y del carácter de los paisajes y de los sitios, aprobada por la Conferencia General de la
UNESCO en 1962, en México fue hasta el año de 1976 que la Constitución realiza cambios para
facultar al Estado en su artículo 27 para “…cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado
del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia,
se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas
provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas
y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población”.

Aunado a lo anterior la norma máxima del Estado mexicano establece en sus artículos:
“ Artículo 4…

12
UNESCO (2010): A New International Instrument: The Proposed UNESCO Recommendation on the Historic Urban Landscape
(2010). Art. 10
13
BEAUDET, Gérard (2006): “Le concept de paysage urbain historique”, en VV.AA-Le patrimoine et la conservation des paysages
urbains historiques. Actas de la Mesa Redonda celebrada el 9 de marzo de 2006, por la Chaire de Recherche en Patrimoine Bâti.
Université de Montréal, pp. 40-43.
PARRAFO QUINTO “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo
y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental
generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.”14

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización. La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada
las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer
una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo
equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana.
En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos
humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y
bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio
ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley
reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el
desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de
la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la
destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio
de la sociedad.

VI. Las entidades federativas, lo mismo que los Municipios de toda la República, tendrán plena
capacidad para adquirir y poseer todos los bienes raíces necesarios para los servicios públicos.
Las leyes de la Federación y de las entidades federativas en sus respectivas jurisdicciones,
determinarán los casos en que sea de utilidad pública la ocupación de la propiedad privada, y
de acuerdo con dichas leyes la autoridad administrativa hará la declaración correspondiente.

Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división

14http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/cpeum.pdf, CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESATDOS UNIDOS MEXICANOS ARTICULO 4,


26 de febrero del 2017.
territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases
siguientes:

II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio
conforme a la ley.
Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia
municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policía y gobierno,
los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de
sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las
materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la
participación ciudadana y vecinal.
Párrafo reformado DOF 23-12-1999
III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:
a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales
b) Alumbrado público.
c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;
d) Mercados y centrales de abasto.
e) Panteones.
f) Rastro.
g) Calles, parques y jardines y su equipamiento;
h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva
municipal y tránsito;
i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y
socio-económicas de los Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.

IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los
rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros
ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso:

Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a las legislaturas estatales
las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas
de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las
contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.

V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán
facultados para:
a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;
b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en
concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados
elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios;
d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus
jurisdicciones territoriales;
e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;
g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la
elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;
h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros
cuando aquellos afecten su ámbito territorial; e
i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales. En lo
conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de esta
Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios.

VI. Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos o más
entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la Federación,
las entidades federativas y los Municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias,
planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros con
apego a la ley federal de la materia.
…”

En este orden de ideas el Estado mexicano en sus diferentes niveles de gobierno tiene la obligación
de regular los asentamientos humanos, a través de la planeación y elaboración de normas para la
organización del desarrollo urbano y ordenamiento territorial, de manera que mejore las condiciones
del medio ambiente población y desarrollo arquitectónico.
En el Programa de Desarrollo Urbano 2014-2018, sujeto a lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo
(Artículo 3 de la Ley de Planeación)15, es el documento rector del Poder Ejecutivo, en el que se

15Ley de planeación Artículo 3o.- Para los efectos de esta Ley se entiende por Planeación Nacional del Desarrollo la ordenación
racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y
establecen los objetivos, estrategias y metas a alcanzar durante el sexenio para el desarrollo del país,
como son:

“Objetivo 1. Controlar la expansión de las manchas urbanas y consolidar las ciudades para
mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Debido al crecimiento excesivo que se ha presentado en los últimos años en las zonas urbanas
y sin control alguno, han causado zonas marginadas y ocupación irregular en ellas. Es por ello
que se necesita una nueva legislación que ayude a la regulación de este problema y así poder
desarrollar ciudades sustentables para el beneficio de todos los que en ella habitan, y se
proponen las siguientes estrategias:

Estrategia 1.2 Mejorar los instrumentos en materia de planeación y gestión urbana para
fomentar ciudades compactas.
Estrategia 1.3 Identificar los límites de las zonas urbanizables para propiciar el crecimiento
ordenado de las ciudades

Estrategia 1.5 Apoyar la construcción, renovación y mantenimiento del equipamiento e
infraestructura para fomentar la densificación y consolidación de zonas urbanas estratégicas.
Estrategia 1.6 Hacer de las áreas conurbadas y las zonas metropolitanas unidades territoriales
funcionales que estructuren el sistema urbano16
Objetivo 2. Consolidar un modelo de desarrollo urbano que genere bienestar para los
ciudadanos, garantizando la sustentabilidad social, económica y ambiental.
Para que una ciudad tenga bienestar y un desarrollo sustentable debe tener presente en todo
momento tres aspectos importantes: una sustentabilidad económica, social y ambiental.
Sustentabilidad social cuando sus habitantes pueden tener una relación de convivencia
armónica, y apropiándose de los espacios públicos de una forma apropiada.

promoción de la actividad económica, social, política y cultural, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de
conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la Ley establecen.
Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de
ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán resultados.

16
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343093&fecha=30/04/2014, DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, PROGRAMA
NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018, 4 de marzo del 2017.
Sustentabilidad económica donde sus ciudadanos tienen la oportunidad de un desarrollo en el
área profesional sin importar sus condiciones económicas y donde las fuentes de empleo son
amplias.
Sustentabilidad ambiental cuando los recursos naturales son aprovechados al máximo para
mantener recursos para las próximas generaciones y mantener un equilibrio ambiental.

Estrategia 2.1 Crear instrumentos normativos para el desarrollo de ciudades ambientalmente


sustentables
Estrategia 2.2 Impulsar la sustentabilidad social, promoviendo una cultura de convivencia y
participación ciudadana y fortaleciendo el tejido social de las comunidades.
Estrategia 2.3 Promover la sustentabilidad económica del desarrollo en las ciudades y sus
barrios.
Estrategia 2.4 Optimizar la inversión y el gasto en implementación, gestión y mantenimiento de
servicios urbanos.
Estrategia 2.5 Incorporar criterios de adaptación y mitigación al cambio climático en la
planeación del desarrollo urbano.
Objetivo 3. Diseñar e implementar instrumentos normativos, fiscales, administrativos y de
control para la gestión del suelo.
Estrategia 3.1 Implementar instrumentos que procuren una oferta de suelo apto para atender
las necesidades de desarrollo urbano y vivienda.
Estrategia 3.2 Definir normas de regulación, control y sanción de los procesos de ocupación
irregular de suelo.

Objetivo 5. Evitar asentamientos humanos en zonas de riesgo y disminuir la vulnerabilidad de
la población urbana ante desastres naturales.

Estrategia 5.1 Garantizar la estricta observancia de los atlas de riesgo en los instrumentos de
planeación territorial, ordenamiento ecológico y desarrollo urbano.
…”

Para lo anterior la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo


Urbano, garantiza a través de sus lineamientos, el uso y manejo que se debe de seguir para ordenar
el uso del territorio y los asentamientos humanos en el país (respetando los derechos humanos) y
proporciona medios de participación ciudadana en los procesos de planeación y gestión del territorio,
como cita el :
“Artículo 1. …
I. Fijar las normas básicas e instrumentos de gestión de observancia general, para ordenar el
uso del territorio y los Asentamientos Humanos en el país, con pleno respeto a los derechos
humanos, así como el cumplimiento de las obligaciones que tiene el Estado para promoverlos,
respetarlos, protegerlos y garantizarlos plenamente;
II. Establecer la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas, los municipios y
las Demarcaciones Territoriales para la planeación, ordenación y regulación de los
Asentamientos Humanos en el territorio nacional;
III. Fijar los criterios para que, en el ámbito de sus respectivas competencias exista una efectiva
congruencia, coordinación y participación entre la Federación, las entidades federativas, los
municipios y las Demarcaciones Territoriales para la planeación de la Fundación, Crecimiento,
Mejoramiento, consolidación y Conservación de los Centros de Población y Asentamientos
Humanos, garantizando en todo momento la protección y el acceso equitativo a los espacios
públicos;
IV. Definir los principios para determinar las Provisiones, Reservas, Usos del suelo y Destinos
de áreas y predios que regulan la propiedad en los Centros de Población, y
V. Propiciar mecanismos que permitan la participación ciudadana en particular para las
mujeres, jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad, en los procesos de planeación y
gestión del territorio con base en el acceso a información transparente, completa y oportuna,
así como la creación de espacios e instrumentos que garanticen la corresponsabilidad del
gobierno y la ciudadanía en la formulación, seguimiento y evaluación de la política pública en
la materia.17

Artículo 4. La planeación, regulación y gestión de los asentamientos humanos, Centros de
Población y la ordenación territorial, deben conducirse en apego a los siguientes principios de
política pública:

IV. Coherencia y racionalidad. Adoptar perspectivas que promuevan el ordenamiento territorial
y el Desarrollo Urbano de manera equilibrada, armónica, racional y congruente, acorde a los
planes y políticas nacionales; así como procurar la eficiencia y transparencia en el uso de los
recursos públicos;

17
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_281116.pdf, LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS,
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO, articulo 1, 4 de marzo del 2017.
VI. Productividad y eficiencia. Fortalecer la productividad y eficiencia de las ciudades y del
territorio como eje del Crecimiento económico, a través de la consolidación de redes de vialidad
y Movilidad, energía y comunicaciones, creación y mantenimiento de infraestructura productiva,
equipamientos y servicios públicos de calidad. Maximizar la capacidad de la ciudad para atraer
y retener talentos e inversiones, minimizando costos y facilitar la actividad económica;
VII. Protección y progresividad del Espacio Público. Crear condiciones de habitabilidad de los
espacios públicos, como elementos fundamentales para el derecho a una vida sana, la
convivencia, recreación y seguridad ciudadana que considere las necesidades diferenciada por
personas y grupos. Se fomentará el rescate, la creación y el mantenimiento de los espacios
públicos que podrán ampliarse, o mejorarse pero nunca destruirse o verse disminuidos. En
caso de utilidad pública, estos espacios deberán ser sustituidos por otros que generen
beneficios equivalentes;

IX. Sustentabilidad ambiental. Promover prioritariamente, el uso racional del agua y de los
recursos naturales renovables y no renovables, para evitar comprometer la capacidad de
futuras generaciones. Así como evitar rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas y que
el Crecimiento urbano ocurra sobre suelos agropecuarios de alta calidad, áreas naturales
protegidas o bosques, y
X. Accesibilidad universal y movilidad. Promover una adecuada accesibilidad universal que
genere cercanía y favorezca la relación entre diferentes actividades urbanas con medidas como
la flexibilidad de Usos del suelo compatibles y densidades sustentables, un patrón coherente
de redes viales primarias, la distribución jerarquizada de los equipamientos y una efectiva
Movilidad que privilegie las calles completas, el transporte público, peatonal y no motorizado

Artículo 24. La estrategia nacional de ordenamiento territorial configura la dimensión espacial
del desarrollo del país en el mediano y largo plazo; establecerá el marco básico de referencia
y congruencia territorial con el Plan Nacional de Desarrollo, los programas sectoriales y
regionales del país en materia de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos, y
promoverá la utilización racional del territorio y el desarrollo equilibrado del país. La estrategia
nacional de ordenamiento territorial deberá:

II. Plantear medidas para el desarrollo sustentable de las regiones del país, en función de sus
recursos naturales, de sus actividades productivas y del equilibrio entre los Asentamientos
Humanos y sus condiciones ambientales;
III. Proponer lineamientos para la dotación de la infraestructura, equipamientos e instalaciones
fundamentales para el desarrollo de las regiones y el país, y
IV. Plantear los mecanismos para su implementación, articulación intersectorial y evaluación.

Artículo 26. El programa nacional de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, se sujetará a
las previsiones del plan nacional de desarrollo y a la estrategia nacional de ordenamiento
territorial y contendrá:
I. El diagnóstico de la situación del Ordenamiento Territorial y los Asentamientos Humanos en
el país, que incluya, entre otros elementos, el patrón de distribución de la población y de las
actividades económicas en el territorio nacional;

IV. Las políticas y estrategias para el ordenamiento territorial de los Sistemas Urbano Rurales,
Asentamientos Humanos y al Desarrollo Urbano de los Centros de Población;
V. Las orientaciones para el desarrollo sustentable de las regiones del país, en función de sus
recursos naturales, de sus actividades productivas y del equilibrio entre los Asentamientos
Humanos y sus condiciones ambientales;

VII. Las estrategias generales para prevenir los impactos negativos en el ambiente urbano y
regional originados por la Fundación y Crecimiento de los Centros de Población y para fomentar
la Gestión Integral del Riesgo y la Resiliencia urbana en el marco de derechos humanos;

XI. Los requerimientos globales de Reservas territoriales para el Desarrollo Urbano, así como
los mecanismos para satisfacer dichas necesidades;

XIV. Esquemas y mecanismos que fomenten la equidad, inclusión y accesibilidad universal en
el Desarrollo Urbano, el ordenamiento territorial y los Asentamientos Humanos.”

Artículo 40. Los planes y programas municipales de Desarrollo Urbano señalarán las acciones
específicas necesarias para la Conservación, Mejoramiento y Crecimiento de los Centros de
Población, asimismo establecerán la Zonificación correspondiente.
En caso de que el ayuntamiento expida el programa de Desarrollo Urbano del centro de
población respectivo, dichas acciones específicas y la Zonificación aplicable se contendrán en
este programa.

Artículo 53. Para la ejecución de acciones de Mejoramiento y Conservación de los Centros de
Población, además de las previsiones señaladas en el artículo anterior, la legislación estatal
en la materia establecerá las disposiciones para:
I. La protección ecológica de los Centros de Población y su crecimiento sustentable;
II. La formulación, aprobación y ejecución de programas parciales de Desarrollo Urbano;
III. La aplicación de los instrumentos que prevé esta Ley;
IV. La previsión que debe existir de áreas verdes, espacios públicos seguros y de calidad, y
Espacio Edificable;
V. La preservación del Patrimonio Natural y Cultural, así como de la imagen urbana de los
Centros de Población;
VI. El reordenamiento, renovación o Densificación de áreas urbanas deterioradas,
aprovechando adecuadamente sus componentes sociales y materiales;

XI. La construcción y adecuación de la infraestructura, el equipamiento y los Servicios Urbanos
para garantizar la seguridad, libre tránsito y accesibilidad universal requeridas por las personas
con discapacidad, estableciendo los procedimientos de consulta a las personas con
discapacidad sobre las características técnicas de los proyectos;
XII. La promoción y aplicación de tecnologías factibles y ambientalmente adecuadas para la
mayor autosuficiencia, sustentabilidad y protección ambiental, incluyendo la aplicación de
azoteas o techos verdes y jardines verticales, y
XIII. Las demás que se consideren necesarias para el mejor efecto de las acciones de
Conservación y Mejoramiento.

Artículo 61. Los propietarios y poseedores de inmuebles comprendidos en las zonas
determinadas como Reservas y Destinos en los planes o programas de Desarrollo Urbano
aplicables, sólo utilizarán los predios en forma que no presenten obstáculo al aprovechamiento
previsto en dichos planes o programas.

Artículo 64. La legislación local establecerá estrategias de Gestión Integral de Riesgos,
incluyendo acciones de prevención y, en su caso, de reubicación de Asentamientos Humanos,
así como acciones reactivas tales como previsiones financieras y operativas para la
recuperación.

Artículo 74. La creación, recuperación, mantenimiento y defensa del Espacio Público para todo
tipo de usos y para la Movilidad, es principio de esta Ley y una alta prioridad para los diferentes
órdenes de gobierno, por lo que en los procesos de planeación urbana, programación de
inversiones públicas, aprovechamiento y utilización de áreas, polígonos y predios baldíos,
públicos o privados, dentro de los Centros de Población, se deberá privilegiar el diseño,
adecuación, mantenimiento y protección de espacios públicos, teniendo en cuenta siempre la
evolución de la ciudad.
Los planes o programas municipales de Desarrollo Urbano, de conurbaciones y de zonas
metropolitanas definirán la dotación de Espacio Público en cantidades no menores a lo
establecido por las normas oficiales mexicanas aplicables.
Privilegiarán la dotación y preservación del espacio para el tránsito de los peatones y para las
bicicletas, y criterios de conectividad entre vialidades que propicien la Movilidad; igualmente,
los espacios abiertos para el deporte, los parques y las plazas de manera que cada colonia,
Barrio y localidad cuente con la dotación igual o mayor a la establecida en las normas
mencionadas.
Los planes o programas municipales de Desarrollo Urbano incluirán los aspectos relacionados
con el uso, aprovechamiento y custodia del Espacio Público, contemplando la participación
social efectiva a través de la consulta, la opinión y la deliberación con las personas y sus
organizaciones e instituciones, para determinar las prioridades y los proyectos sobre Espacio
Público y para dar seguimiento a la ejecución de obras, la evaluación de los programas y la
operación y funcionamiento de dichos espacios y entre otras acciones, las siguientes:
I. Establecer las medidas para la identificación y mejor localización de los espacios públicos
con relación a la función que tendrán y a la ubicación de los beneficiarios, atendiendo las
normas nacionales en la materia;
II. Crear y defender el Espacio Público, la calidad de su entorno y las alternativas para su
expansión;
III. Definir las características del Espacio Público y el trazo de la red vial de manera que ésta
garantice la conectividad adecuada para la Movilidad y su adaptación a diferentes densidades
en el tiempo;
IV. Definir la mejor localización y dimensiones de los equipamientos colectivos de interés
público o social en cada Barrio con relación a la función que tendrán y a la ubicación de los
beneficiarios, como centros docentes y de salud, Espacios Públicos para la recreación, el
deporte y zonas verdes destinados a parques, plazas, jardines o zonas de esparcimiento,
respetando las normas y lineamientos vigentes, y
V. Establecer los instrumentos bajo los cuales se podrá autorizar la ocupación del espacio
público, que únicamente podrá ser de carácter temporal y uso definido. Los municipios serán
los encargados de velar, vigilar y proteger la seguridad, integridad y calidad del espacio público.
Artículo 75. El uso, aprovechamiento y custodia del Espacio Público se sujetará a lo siguiente:
I. Prevalecerá el interés general sobre el particular;
II. Se deberá promover la equidad en su uso y disfrute;
III. Se deberá asegurar la accesibilidad universal y libre circulación de todas las personas,
promoviendo espacios públicos que sirvan como transición y conexión entre barrios y fomenten
la pluralidad y la cohesión social;
IV. En el caso de los bienes de dominio público, éstos son inalienables;
V. Se procurará mantener el equilibrio entre las áreas verdes y la construcción de la
infraestructura, tomando como base de cálculo las normas nacionales en la materia;
VI. Los espacios públicos originalmente destinados a la recreación, el deporte y zonas verdes
destinados a parques, jardines o zonas de esparcimiento, no podrán ser destinados a otro uso;
VII. Los instrumentos en los que se autorice la ocupación del Espacio Público solo confiere a
sus titulares el derecho sobre la ocupación temporal y para el uso definido;
VIII. Se promoverá la adecuación de los reglamentos municipales que garanticen comodidad y
seguridad en el Espacio Público, sobre todo para los peatones, con una equidad entre los
espacios edificables y los no edificables;
IX. Se deberán definir los instrumentos, públicos o privados, que promuevan la creación de
espacios públicos de dimensiones adecuadas para integrar barrios, de tal manera que su
ubicación y beneficios sean accesibles a distancias peatonales para sus habitantes;
X. Se establecerán los lineamientos para que el diseño y traza de vialidades en los Centros de
Población asegure su continuidad, procurando una cantidad mínima de intersecciones, que
fomente la Movilidad, de acuerdo a las características topográficas y culturales de cada región;
XI. Se deberá asegurar la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección
al ambiente, la calidad formal e imagen urbana, la Conservación de los monumentos y el
paisaje y mobiliario urbano, y
XII. En caso de tener que utilizar suelo destinado a Espacio Público para otros fines, la
autoridad tendrá que justificar sus acciones para dicho cambio en el uso de suelo, además de
sustituirlo por otro de características, ubicación y dimensiones similares.
Los municipios vigilarán y protegerán la seguridad, integridad, calidad, mantenimiento y
promoverán la gestión del Espacio Público con cobertura suficiente. Todos los habitantes
tienen el derecho de denunciar, ante las autoridades correspondientes, cualquier acción que
atente contra la integridad y condiciones de uso, goce y disfrute del Espacio Público.”18

18
LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO, articulo 26
Para ello la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, institución de la Administración
Pública Federal, encargada de los temas de desarrollo urbano y territorial, cuyas atribuciones son
planificar, coordinar, administrar, generar y desarrollar políticas en materia de vivienda y urbanismo,
administrar los terrenos propiedad de la nación, promover el ordenamiento y la planeación territorial
como articuladores del bienestar de las personas y el uso eficiente del suelo. Para consolidar ciudades
compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la
calidad de vida de sus habitantes19.

3. Problemas del paisaje urbano en México

Actualmente el país experimenta varios problemas urbanísticos, producto de los constantes cambio,
la falta de planificación y el crecimiento regional, los cuales se han afrontado en los últimos años con
medidas y programas reactivos a las problemáticas locales, para ir erradicando los daños y
necesidades de la población.
El calentamiento global, la contaminación de aguas y tierras, la tala de árboles, la falta de espacios
de esparcimiento, las escasas áreas verdes en ciudades, entre otros, ha llevado a México a
implementar medidas y recomendaciones para el del desarrollo económico sustentable denominado
desarrollo ecológico.
Según FORBES, existen algunos problemas ambientales que de no tratarse, llevarían al colapsoen la
capital.” El futuro de la Ciudad de México está en peligro. Problemas como la falta de agua, la
contaminación y el ordenamiento urbano forman parte de las amenazas para la capital del país.” 20
Mismos que son focos de alerta en las demás zonas urbanas del territorio nacional.
Debido a la alta tasa de caos vehicular, México se ve inmerso en un conflicto que afecta a su población
diariamente ya sea teniendo un vehículo propio o haciendo uso del Transporte colectivo urbano, lo
cual, si bien va ligado fuertemente con la contaminación del aire y del medio ambiente en general, su
problema es parte de la calidad de vida de los que habitan las zonas urbanas y metropolitanas como
Guadalajara, la Ciudad de México, Monterrey, Guanajuato, Estado de México, Cuernavaca, Pachuca,
Saltillo, Puebla, entre otras, generando inconformidades, en su infraestructura vial y sistemas de
transporte por la ineficiencia, insuficiencia y conflictos viales que producen.
Según la firma TomTom, la Ciudad de México se ubica una vez más en primer lugar incrementándose
hasta 66% el tiempo adicional que los conductores pasan atrapados en el tráfico a cualquier hora del

19
https://www.gob.mx/sedatu/que-hacemos, SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO TERRITORIAL Y URBANO, 4 de marzo de 2017.
20
https://www.forbes.com.mx/6-problemas-ambientales-y-sociales-que-colapsaran-al-df/#gs.aO_uDh4, FORBES, 6 problemas
ambientales y sociales que colapsarán al DF, 3 de marzo de 2017.
día, frente a una situación de flujo libre. El incremento llega a 101 % durante las horas pico de la tarde,
agregando hasta 227 horas de viaje adicional por año a los capitalinos.
Las urbes situadas después de la Ciudad de México en la clasificación son: Bangkok (Tailandia, 61 %
de tiempo adicional), Yakarta (Indonesia, 58 %), Chongqing (China, 52 %) y Bucarest (Rumania, 50
%), formando la lista de las cinco ciudades con más embotellamientos en el mundo.
Datos históricos de TomTom, señalan que la congestión es una tendencia global que aumentó 23 %
a nivel mundial desde 2008, pero con marcadas diferencias entre los continentes.”21
Por medio de estas estadísticas se puede concluir que el flujo vehicular va incrementado junto con los
niveles de contaminación del aire, aunado a ello se pueden desarrollar problemas de salud graves en
la población como enfermedades cardiopulmonares, respiratorias, oftalmológicas y dermatológicas.
Actualmente existen medidas de solución alternas para mejorar la circulación, implementar nuevas
medidas de seguridad, fomento del buen uso extender los horarios de servicio, así como el diseño y
construcción de carriles exclusivos para los transportes alternos, para poder reducir tanto el tránsito
como la contaminación resultante por el uso cotidiano del vehículo automotor.
Para ello hay que hablar de la movilidad sustentable que busca promover el uso medios de transporte
ecológicos, e ir implementar una nueva forma de movilidad con la finalidad de crear un modelo de
Ciudad encaminada hacia el mejoramiento de la salud, una sana convivencia entre sus habitantes ,
recuperación y habilitación de espacios públicos para la recreación de las personas, y para ello en
diferentes ciudades se han fijado cuatro objetivos:
 Crear redes de infraestructura vial.
 Integrar la bicicleta a la red de transporte público.
 Hacer accesible lso medios alternos a la población.
 Fomentar la cultura del uso de estos medios.22
Para que funcione la estrategia de una movilidad sustentable se crearon los siguientes proyectos, que
están enfocados en crear una cultura ciclista en los habitantes y con ello una buena educación vial.
Muévete en Bici. No solo es implementar ciclovias en la ciudad, sino brindar a los ciudadanos
información sobre los beneficios que trae consigo e ir crear una cultura de ciclismo que poco a poco
se vaya ampliando hacia los ciudadanos.
BiciEscuela. Es un programa que capacita a las personas sobre la educación vial, para poder conocer
los derechos y obligaciones que se tiene al usar las vías y las normas para poder andar en bicicleta

21
http://www.informador.com.mx/mexico/2017/708503/6/ciudad-de-mexico-urbe-con-mayor-congestion-de-trafico.htm,
INFORMADOR.MX, Ciudad de México, urbe con mayor congestión de tráfico, 3 de marzo de 2017
22
https://www.ecobici.cdmx.gob.mx/es/informacion-del-servicio/que-es-ecobici, SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, Movilidad
sustentable, 3 de marzo del 2017.
en la ciudad, da cursos para el mantenimiento y reparación de las bicicletas, tanto para niños como
adultos, para aprender a andar en bici.
Infraestructura y Equipamiento. Es el encargado de crear modelos viales adaptados a las necesidades
de la Ciudad, para propiciar un ambiente seguro para los ciclistas y así aumentar el número de
personas que utilicen este medio de transporte, creando carriles exclusivos para bicicletas en vías
primarias de la Ciudad. Así como crear centros de estacionamientos de Bicicletas en distintos lugares
de la ciudad.
Hablar de soluciones alternas, influye en el paisaje urbano por la transformación de la infraestructura
vial, y de espacios públicos. Por ejemplo: el programa capitalino de “ecobici”, transforma en gran
medida el paisaje urbano, por la colocación de carriles, ciclo estaciones, zonas de almacenamiento y
creación de parques y guarniciones para este tipo de vehículos no contaminantes, transformando en
algunas zonas el transito a un modelo hibrido entre vehículos a motor y alternativas amigables con el
ambiente.
Otra medida en materia medio ambiental es la implementación del uso del gas natural en los vehículos,
ya que “tan sólo 70 de los 3,000 autobuses que transitan en la ciudad usan gas natural, es decir, 2%
del total de unidades.”23 No solamente la región citadina se encuentra inmersa de contaminación del
aire debido al flujo vehicular, las constantes construcciones y deforestaciones e inclusive del uso
tecnológico, causan contaminación la cual se ve reflejada en cambios drásticos en la salud del ser
humano, causando perjuicios que requieren de tratamiento para mejorar su condición interna y
externa. Las afectaciones van desde perturbación del sueño, estrés, irritabilidad, agresividad, hasta
alteración del ritmo cardiaco, problemas mentales, digestivos e inclusive la pérdida de audición. Claro
que todas estas consecuencias dependerán del ritmo de vida de la persona y su entorno.
La constante obstrucción vehicular unida con el crecimiento demográfico genera un caos ocasionado
principalmente por la falta de organización en la construcción de inmuebles en el territorio mexicano.
Cada vez más aumenta la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas llegando a un punto en
el que simplemente ya no hay espacio para toda la población, creando una baja en la producción
agrícola, ganadera y pesquera, que es precisamente la encargada de alimentar a la urbe y esto
desarrolla diversos problemas tanto económicos como sociales, puesto que una baja en la mano de
obra campesina lleva consecuentemente, un desequilibrio económico en la sociedad.
Las construcciones desmedidas continúan día a día, el tema de la organización y uso de espacios
abiertos con medidas preventivas en cuanto a deforestación no ha sido explotado o agotado en

23
https://www.forbes.com.mx/6-problemas-ambientales-y-sociales-que-colapsaran-al-df/#gs.aO_uDh4, FORBES, 6 problemas
ambientales y sociales que colapsarán al DF, 3 de marzo de 2017.
campañas de conciencia de las construcciones y las compañías encargadas de realizar el proyecto.
Por ello las edificaciones siguen el mismo padrón que hace más de 30 años.
Pero a partir del 2007 la Secretaria del Medio Ambiente impulso la creación de áreas verdes en
edificios para la naturación de sus azoteas, creando beneficios ambientales y propiciando un país
sustentable. Desde la fecha de su implementación se han naturado las azoteas de museos, hospitales,
escuelas públicas y dependencias del Gobierno.
Tomando como ejemplo la Ciudad de México, a través de la Secretaria del Medio Ambiente en conjunto
con la Secretaria de Finanzas ha implementado un benéfico fiscal del 10% a las personas físicas
propietarias de inmuebles destinados a uso habitación que por su propia voluntad adecuen sus
azoteas implementado este sistema de naturación. Su propósito de este estímulo fiscal es el
incremento de las áreas verdes urbanas dentro de la ciudad para un mejoramiento ambiental, además
del embellecimiento paisajístico. Este estímulo fiscal se encuentra regulado en el Código Fiscal para
el Distrito Federal en su artículo:
“ARTÍCULO 296 BIS.- Las personas físicas que acrediten ser propietarias de inmuebles
destinados a uso habitacional que se encuentren en cualquiera de los siguientes supuestos,
tendrán derecho a la reducción del Impuesto Predial que se especifica en cada caso
II) de 10% a los que realicen la naturación del techo de su vivienda, siempre y cuando el
sistema de naturación ocupe una tercera parte del total de la superficie y cumpla con lo
dispuesto en la Norma Ambiental 013 emitida por la Secretaría del Medio Ambiente.24
La instalación de este sistema se sujetara a los lineamientos establecidos en la Norma
Ambiental para el Distrito Federal NADF-013-RNAT-2007, donde se especifica la forma de
instalación de este sistema, implementando medidas de seguridad y métodos de conservación
así como los parámetros y criterios de calidad que se necesitan.”

La naturación y sus elementos constituyentes deberán satisfacer los requerimientos siguientes:


• Estabilidad y resistencia mecánica: La naturación y sus componentes deben ser estables y resistir
las acciones consideradas en el cálculo estructural de la edificación de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias, se
deberá garantizar el correcto comportamiento estático y estructural de la construcción en su conjunto.
• Impermeabilidad: Los sistemas de naturación deben impedir el paso del agua al interior de la
edificación protegiéndola de los agentes climáticos previsibles garantizando la evacuación total del
agua excedente, una vez alcanzado el estado de saturación del sistema.

24
http://www.poderjudicialdf.gob.mx/work/models/PJDF/Transparencia/IPO/Art14/Fr01/01Leyes/CFDF_2015-01-29.pdf, Código
Fiscal para el Distrito federal en su artículo 296 fracción II, 5 de marzo de 2017.
• Resistencia a la acción de las raíces sobre la estructura: la naturación debe proyectarse y construirse
con los materiales adecuados, garantizando que las raíces de la capa de vegetación no penetren la
membrana impermeabilizante para evitar daños a la estructura de la edificación.
• Seguridad civil en maniobras: La naturación debe proyectarse y construirse de modo que permita el
acceso para los trabajos de mantenimiento, inspección y reparación tanto de los elementos de la propia
superficie a naturar como de las instalaciones que discurren por ella, y debe disponer de los elementos
de seguridad adecuados para el personal que realiza estos trabajos. 25

Otro problema es el abastecimiento de agua, que afecta a nivel global pero que para poder resolverlo
antes que nada se necesita, cambiar el esquema de construcción paisajística de la ciudad para
recuperar mantos friáticos y estructurar de acuerdo a la norma una mejor distribución y sistema de
agua potable, concientizar a la población para que de manera individual cuide y estén atentos de
posibles fugas, la conservación de éste bien natural genera beneficio económico personal y a largo
plazo al colectivo.
Las problemáticas más comunes que se han citado anteriormente, pueden corregirse y modificar la
manera de concebir las urbes y su explotación de recursos, las ventajas de un medio paisajístico
conforme a la norma son:
a) Un ambiente sano.- con la implementación de áreas verdes en las ciudades, estas ayudan a
combatir el mal estado del aire, que provoca la contaminación, la mayoría de las veces de los
automóviles y de las fábricas.
Es también conocido como salud ambiental la que está “relacionada con todos los factores físicos,
químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que
inciden en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes
propicios para la salud. Por consiguiente, queda excluido de esta definición cualquier comportamiento
no relacionado con el medio ambiente, así como cualquier comportamiento relacionado con el entorno
social, económico y con la genética.”26
b) Desarrollo social.- Con el desarrollo de áreas públicas sustentables, parques y zonas de
convivencia se logra un sano desarrollo social y convivencia entre los individuos que en ella habitan.
c) Previene asentamientos irregulares en zonas de riesgo de los Estados y con ello se previene tanto
la pérdida de sus propiedades como el daño a su integridad física. Implementando las medidas de
ocupación de terrenos baldíos para personas de escasos recursos.

25
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/DISTRITO%20FEDERAL/Normas/DFNORM23.pdf, Norma Ambiental para el Distrito
Federal NADF-013-RNAT-2007, 5 de marzo de 2017.
26
http://www.who.int/topics/environmental_health/es/, ORAGNIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, Salud Ambiental, 5 de marzo de
2017.
d) Bienestar personal.- Toda persona que cuenta con un entorno sano y una salud digna es capaz de
potenciar su capacidad para desarrollarse en el ámbito profesional sin impedimentos de salud que lo
imposibiliten, mejorando su capacidad de aprendizaje y desarrollo laboral.
e) Desarrollo Económico.- Las múltiples modificaciones del paisaje, pueden atraer turismo, facilitar los
tiempos de traslado y entrega de mercancías y productos, así como facilitan la inversión y conservación
del entorno, también a una menor reducción de insumos el costo de los servicios decrece por lo cual
habría una mejora en el gasto corriente de las familias mexicanas.

Las áreas de valor ambiental son importantes para la conservación de la biodiversidad en la ciudad,
reúnen elementos para el mejoramiento del medio ambiente, sus árboles proporcionan el oxígeno que
los ciudadanos de la ciudad necesitan y su conservación es de suma importancia para el bienestar de
las personas de esta Ciudad.

4. Conclusión
Las grandes ciudades se han convertido en el hogar de millones de personas y por ello es urgente
implementar medidas para su sano desarrollo.
México es uno de los países que se preocupa por el desarrollo económico sostenible, para la
salvaguarda de los recursos naturales con los que ahora se cuentan, para dejar a las generaciones
futuras un entorno saludable y con una buena calidad de vida.Ha formado parte de las cumbres a favor
de la conservación de la tierra y gracias a ello ha creado leyes para regular tanto la forma de desarrollo
urbano como medidas que ayuden a erradicar los problemas ambientales.
Las ciudades modernas producen impactos medioambientales graves a la salud, pero con medidas
adecuadas se puede conseguir ciudades sostenibles como: el Reciclaje de residuos que puede reducir
en gran medida el uso urbano de los recursos naturales, a la vez que crea nuevos puestos de trabajo.
Nuevos materiales y diseños arquitectónicos que mejoren el rendimiento medioambiental de los
edificios y la Adopción de nuevos métodos de planificación urbana y gestión de los trasportes públicos
incentivando el transporte sostenible como es el caso de las bicis en la Ciudad de México.
Tanto los gobiernos como los ciudadanos somos responsables de todos estos problemas ambientales,
pero también está en nuestras manos el comprometernos a cambiar nuestros hábitos para fortalecer
el desarrollo sostenible y mejorar los problemas ecológicos.
BIBLIOGRAFIA
 REAL RAMOS YENNY ANDREA, paisaje urbano, editorial Pontificia Universidad Javeriana,
Colombia 2009, pag.16
 http://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf, INFORME DE
LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO HUMANO ,EstocoImo, 5
a 16 de junio de 1972, páginas 7-30, 27 de febrero del 2017.
 http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm, Declaración de Río
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, publicación de las Naciones Unidas, 28 de febrero del
2017.
 http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/wssd.htm, CUMBRE DE
JOHANNESBURGO, Cumbre Mundial Sobre el Desarrollo Sostenible, 1 de marzo del 2017.
 Naciones Unidas, Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Anexo Plan de
Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, pagina 15-
16 y 49-50
 http://www.un.org/es/sustainablefuture/about.shtml, RIO+20 CONFERENCIA DE LAS
NACIONES UNIDAS SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE, pagina 7, 1 de marzo del 2017
 http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/cpeum.pdf, CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESATDOS
UNIDOS MEXICANOS ARTICULO 4, 26 de febrero del 2017.
 LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y
DESARROLLO URBANO, articulo 26
 http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343093&fecha=30/04/2014, DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018, 4 de
marzo del 2017.
 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_281116.pdf, LEY GENERAL DE
ASENTAMIENTOS HUMANOS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
URBANO, articulo 1, 4 de marzo del 2017.
 https://www.gob.mx/sedatu/que-hacemos, SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO
TERRITORIAL Y URBANO, 4 de marzo de 2017.
 https://www.ecobici.cdmx.gob.mx/es/informacion-del-servicio/que-es-ecobici, SECRETARIA
DEL MEDIO AMBIENTE, Movilidad sustentable, 3 de marzo del 2017.
 http://www.poderjudicialdf.gob.mx/work/models/PJDF/Transparencia/IPO/Art14/Fr01/01Leyes/
CFDF_2015-01-29.pdf, Código Fiscal para el Distrito federal en su artículo 296 fracción II, 5 de
marzo de 2017.
 http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/DISTRITO%20FEDERAL/Normas/DFNORM23.pdf,
Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-013-RNAT-2007, 5 de marzo de 2017.
http://www.sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/reforestacion-urbana, SECRETARIA
DEL MEDIO AMBIENTE, Reforestación Urbana, 5 de marzo de 2017.
 http://www.who.int/topics/environmental_health/es/, ORAGNIZACION MUNDIAL DE LA
SALUD, Salud Ambiental, 5 de marzo de 2017.
 http://www.informador.com.mx/mexico/2017/708503/6/ciudad-de-mexico-urbe-con-mayor-
congestion-de-trafico.htm, INFORMADOR.MX, Ciudad de México, urbe con mayor congestión
de tráfico, 3 de marzo de 2017
 https://www.forbes.com.mx/6-problemas-ambientales-y-sociales-que-colapsaran-al-
df/#gs.aO_uDh4, FORBES, 6 problemas ambientales y sociales que colapsarán al DF, 3 de
marzo de 2017.

También podría gustarte