Está en la página 1de 108

INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

1. Actividad científica,
magnitudes y medida
El método científico es el método ordenado que siguen los científicos para
obtener leyes que expliquen los fenómenos que pasan en la naturaleza.

1.1. Etapas de método científico


Las etapas de método científico son:

a. Observación: se trata de responder a la pregunta: ¿Qué pasa? Se hacen


preguntas y se recoge información sobre el fenómeno observado, acudiendo a
todas las fuentes posibles. Se recogen datos que ayuden a entender el
fenómeno, y se almacenan en tablas.

b. Experimentación e investigación: se trata de responder a la pregunta: ¿Cómo


pasa? Con los datos obtenidos, trata de reproducir una y otra vez el
fenómeno, para ver de que variables depende y como pueden estar
relacionadas.

c. Formular hipótesis: se trata de responder: ¿Por qué pasa? Se lanza una


hipótesis. Hipótesis es una suposición provisional que da respuesta al
fenómeno observado.

d. Experimentación de la hipótesis, ordenación y análisis de los datos recogidos


en tablas y gráficos. La hipótesis puede o no cumplirse. Si no se cumple, se
vuelve otra vez a la etapa de experimentación y se reformula otra hipótesis.
La hipótesis es cierta mientras la experiencia no demuestre lo contrario. Si se
cumple se pasa a la etapa siguiente.

e. Formular una ley: una vez comprobada que, con las variables estudiadas, una
hipótesis se verifica, se anuncia una ley, que generalmente se expresa en una
fórmula matemática.

Ejemplo
La ley de la palanca: (Potencia por su brazo = Resistencia por el suyo.
P × b1 = R × b2

El resultado de la investigación, no sólo se muestra por leyes, también por tablas y


gráficos.

2
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

1.2. El trabajo en el laboratorio


El laboratorio es un local que tiene los aparatos y los instrumentos de medida
necesarios para realizar experimentación e investigación científica.

Los aparatos e instrumentos más corrientes son: pipeta, bureta, vaso de


precipitado, tubos de ensayo, probeta, matraz, erlenmeyer, papel pH, papel de
filtro, balanza de precisión, etc.

Material de laboratorio

Los aparatos e instrumentos más corrientes son:

a. Tubo de ensayo: se utiliza para depositar pipetas, muestras de líquidos o para


hacer pruebas. Se puede calentar si no está graduado.

b. Vaso de precipitados: sirve para depositar sólidos o líquidos, hacer mezclas y


reacciones químicas. Mide volúmenes de forma aproximada. Se puede
calentar.

c. Erlenmeyer: tiene la misma función que el vaso de precipitado. La boca más


estrecha permite agitar los líquidos sin que se viertan.

d. Matraz: sirve para contener o hervir líquidos y hacer reacciones a alta


temperatura.

e. Matraz aforado: se utiliza únicamente para preparar y almacenar


disoluciones. No se puede calentar, ya que variaría la medida exacta de su
capacidad.

f. Probeta: instrumento para medir con precisión volúmenes de líquidos. No se


puede calentar.

g. Pipeta: permite trasvasar pequeñas cantidades de líquidos. Cuando contiene


líquidos peligrosos o desconocidos ha de ser utilizado con un pipetador. Mide
con precisión pequeñas cantidades de líquidos.

h. Micropipeta: para cantidades de líquido más pequeñas y con mayor precisión.

i. Bureta: útil para medir con precisión líquidos. El líquido que sale se controla
mediante una llave.

j. Cuentagotas: permite coger pequeñas cantidades de líquidos y dejarlos caer


gota a gota.

k. Embudo de decantación: sirve para separar líquidos inmiscibles.

l. Vidrio de reloj: recipiente cóncavo utilizado para pesar sólidos. También se


hacen pequeños ensayos químicos.

3
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

m. Cristalizador: recipiente utilizado para evaporar lentamente disoluciones y


obtener vidrios.

n. Agitador: es una varilla de vidrio macizo para agitar. Hay agitadores


magnéticos.

o. Escobilla: sirve para limpiar instrumentos delicados o de difícil acceso.

p. Espátula: permite manipular y coger pequeñas cantidades de sólidos sin


tocarlos con la mano.

q. Mechero Bunsen: dispositivo para producir una llama de gas en el que se


puede variar la cantidad de oxígeno que interviene en la combustión.

r. Soporte, nuez y pinzas: se utiliza para sujetar recipientes que seran


calentados y que de otra manera no mantendrían su verticalidad y
estabilidad.

s. Trípode: soporte para dar soporte a recipientes que seran calentados.

t. Rejilla: plancha formada por un entremado metálico que difunde el calor


porque se reparten por la base de un recipiente.

u. Embudo: sirve para filtrar un líquido del que queremos separar un sólido en
suspensión.

v. Frasco lavador: recipiente que contiene agua para limpiar o añadir una
reacción.

w. Mortero: sirve para picar, pulverizar sustancias sólidas.

x. Crisol y cápsula: sirve para calentar alguna cosa a muy alta temperatura.

y. Refrigerante: con el se realizan destilaciones. Está formado por dos conductos


concéntricos, por el exterior círculo de agua fría y por el interior, los vapores
que se quiren enfriar.

z. Báscula de precisión: instrumento de peso de funcionamiento no automático


que utilizan la acción de la gravedad por determinación de la masa.

aa. Caja o placa de Petri: recipiente redondo de vidrio, porque se pueda colocar
encima y cerrar el recipiente, aunque no de forma hermética.

Normas de seguridad en el laboratorio

En el laboratorio se tienen que cumplir unas normas de seguridad, como el uso de


la bata, gafas, campana de gases... para evitar riesgos contra la salud corporal, o
tener orden y limpieza, precaución con el vidrio, mecheros, etc...

Las principales normas del laboratorio son:

a. El laboratorio es un lugar de trabajo donde se exige concentración, seriedad y

4
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

esfuerzo.

b. Deja en las taquillas/clase tu abrigo/chaqueta, mochilas, libros. Trae sólo una


tablet (si es indispensable), papel y un bolígrafo.

c. Las prácticas se tienen que hacer con orden y limpieza. No toques nada que
no se corresponda a tu práctica.

d. Toma nota de todo lo que observes cuando estés haciendo la práctica, así
como los datos que tengas que recoger…

e. Se te permite hablar suavemente con los compañeros de tu grupo, excepto


cuando el profesor dé alguna indicación.

f. Tú eres el responsable de la conservación y buen funcionamiento del material


que se te entrega. Revisa el material antes de comenzar la práctica.

g. Lee el guión de la práctica atentamente, comprueba que tienes sólo lo que


necesitas y solicita el material que te falta. Antes de comenzar la práctica
asegurate de haber comprendido lo que tienes que hacer. Una vez que lo
sepas empieza a trabajar, no antes. Y en caso de duda, pregunta al profesor.

h. Maneja con cuidado el material. Asegurate de su funcionamiento. En caso de


romper se debido a una mala utilización será repuesto por la persona o grupo
responsable.

i. Cuidado con los aparatos eléctricos, usa los con las manos secas y limpias. No
los enchufes a la fuente de alimentación sin el visto bueno del profesor.

j. Pon todos los materiales lejos de los bordes para evitar que caigan.

k. Cuando acabe la práctica tendrás que recoger el material utilizado y límpialo,


dejando la mesa ordenada y las sillas colocadas. Sólo el profesor autoriza la
salida del laboratorio.

l. No se permite comer ni beber.

m. Recógete el pelo (en caso de tenerlo largo) y no lleves pulseras, colgantes,


mangas anchas y ropa ancha (bufandas, pañuelos) que se pueden enganchar
en montajes, equipos o máquinas.

n. Nunca acerques un tubo de ensayo a otro recipiente donde se esté


produciendo una reacción a la nariz para oler los gases o vapores
desprendidos.

o. No seques con papel, bayeta o otro material un objeto de vidrio lavado. Se


deja secar o se hace mediante una corriente caliente de aire producido por un
aparato secador.

p. No pongas en la pila ningún producto sólido para no producir atascos en las


cañerías.

Advertencias importantes a tener en cuenta en el laboratorio de química:

a. Coge con la espátula cantidades pequeñas de la sustancia a utilizar o lo que

5
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

se indique en cada caso. Añadir es fácil, sacar no.

b. Los aparatos o piezas calientes se han de manipular con pinzas. Cualquier


material de vidrio no se ha de enfriar bruscamente justo después de haberlos
calentado, así evitamos roturas.

c. Cuando se calienten a la llama tubos de ensayo, hazlo moviendo ligeramente


el tubo y evita que llegue a hervir muy rápido. No dirijas la boca del tubo
hacia la cara o hacia otra persona.

d. En caso de ingestión, derrame o cualquier otro accidente con un producto


químico, avisa inmediatamente al profesor.

e. Es importante coocer com se eliminan los residuos y el significado de los


diferentes etiquetados como: explosivo, oxidante, tóxico, corrosivo, nocivo,
inflamable, peligroso…

1.3. Las magnitudes y su medida


Magnitud física es una propiedad de los cuerpos que se puede medir. Las
magnitudes y las unidades en la que se miden, se organizan en sistemas de
unidades.

El Sistema Internacional de Unidades (SI) define en la unidad en la que se mide


cada magnitud:

Magnitudes y unidades del SI

Símbolo
Símbolo de
Magnitud Unidad de la
la magnitud
unidad

Longitud l metro m

Masa m kilogramo kg

Tiempo t segundo s

Temperatura
T kelvin K
termodinámica

metro
Superficie S m²
cuadrado

Volumen V metro cúbico m³

metro por
Velocidad v m/s
segundo

kilogramo
Densidad d por metro kg/m³
cúbico

6
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Magnitud escalar es aquella en la que la medida de una cantidad se da con un


nombre acompañado por la unidad correspondiente.

Magnitud vectorial es aquella en la que la medida de una cantidad se da con


un nombre acompañado por la unidad correspondiente, el punto de
aplicación y la dirección y sentido que lleva.

1.4. Errores
Cuando se hace la medida de una magnitud se pueden producir errores. Hay tres
tipos de errores:

a. Error de resolución: se debe a la limitación de los aparatos de medida para


medir variaciones de una magnitud.

b. Error sistemático: se produce debido al instrumento de medida o a un defecto


en el proceso experimental.

c. Error aleatorio: sus causas se producen de manera fortuita y es difícil de


cuantificar. Para evitar este error se hacen diversas medidas y un tratamiento
estadístico.

Ejemplo
Veamos algunos ejemplos:

a. Error de resolución: si una probeta está graduada en mL, la


imprecisión en la medida es de 1 mL.

b. Errores sistemáticos: un mal calibre de los instrumentos, que se


mire el nivel de un líquido en un recipiente graduado, se tiene que
hacer de manera horizontal con el ojo (ni por arriba ni por abajo).

c. Error aleatorio: mediciones con cronómetro manual de cortos


periodos de tiempo.

Cuando se aporta el dato de medida se tiene que indicar la incertidumbre de este


dato, es decir, el error cometido. Se puede dar el error absoluto o el relativo:

a. El error absoluto es la diferencia, en valor absoluto, entre el valor aproximado


obtenido en la medición y el valor verdadero o exacto de la medida. Se usa la
misma unidad que la magnitud medida.

b. El error relativo es el cociente entre el error absoluto y el valor verdadero o


exacto de la medida. No tiene unidades y determina el error que se comete
por cada unidad de la magnitud medida.

7
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Ejemplo
Si se pesa 10,25 g de una sustancia y se obtienen 10,21 g:

a.
Error absoluto: E a = |10, 25g − 10, 21g| = 0, 04g
b.
0, 004g
Error relativo: E r = = 0, 004
10, 25g
c.
El error relativo también se puede expresar en porcentaje:
E r = 0, 004 × 100 = 0, 4%

Las cifras significativas de una medida son todas las que se conocen con
certeza, son el número de dígitos fiables de esta medida. El orden de la última
cifra decimal tienen que ser igual en el dato de la medida y el error.

Ejemplo
Si se da el valor del tiempo empleado en recorrer una distancia:
t = 10, 62 ± 0, 01s

La precisión de la medida no puede ser mayor que la del error (no se usan cifras
significativas situadas más allá de la incertidumbre). Muchas veces la dificultad
está en que no se conoce el verdadero valor. Una solución es efectuar diversas
medidas y tomar como verdadero valor su media aritmética.

Ejemplo
Midiendo la masa con una balanza de precisión de 0,1g obtenemos para
el mismo objeto las siguientes cifras:
Masa 1 Masa 2 Masa 3 Masa 4 Masa 5

Objeto 1 74,5 74,4 74,3 74,3 74,1

a. Para expresar la medida se calcula la media x̄= 74,32 y se añade la


precisión de la balanza 74,32 ± 0,1 g.

b. Redondeando al error: 74,3 ± 0,1 g.

c.

8
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

0, 1
E r (%) = ⋅ 100 = 0, 136%
74, 3

1.5. Notación científica. Potencias de 10

Potencias de 10

Para hablar de notación científica se tiene que tener claro el uso de las potencias
de 10.

Teniendo en cuenta que 10 0 = 1; 10 1 = 10; 10 2 = 100; 10 3 = 1000, etc.

cualquier número se puede expresar como suma de potencias de base 10. A eso se
le llama descomposición polinómica de un número.

Ejemplo

8524 = 8 × 10 3 + 5 × 10 2 + 2 × 10 1 + 4 × 10 0

Notación científica

Una aplicación de la descomposición polinómica de un número en base 10 es la


notación científica que se utiliza para escribir cantidades muy grandes o muy
pequeñas. En general, la notación científica está compuesta por un número
decimal multiplicado por una potencia de base 10.

Ejemplo
La medida de un virus es 0,000000015 m. Se puede pensar que si se
expresa en milímetros sería más cómodo: 0,000015 mm. Pero para
evitar tantos 0 se pone así: 1, 5 × 10 − 5 mm o 1, 5 × 10 − 8 m .

Ejemplo
La distancia entre el sol y Plutón en el punto más alejado de su órbita,
cuyo valor es 7.600.000.000.000 km, que utilizando la notación
científica se escribirá así: 7, 6 × 10 12 km o 7, 6 × 10 15 m .

1.6. Aproximaciones, truncamientos y

9
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

redondeo
Se puede aproximar un número decimal por otro que tenga menos cifras
decimales. Se puede hacer de dos maneras: truncamiento y redondeo.

a. Por truncamiento: se deja el número de cifras decimales deseado y quitamos


las demás.

b. Por redondeo: la cifra decimal que se redondea aumenta en una unidad si la


cifra posterior a ella es mayor o igual que el número 5.

Ejemplo
Truncamiento a la milésima: 75, 08653 = 75, 086

Ejemplo
Redondeo a la milésima: 75, 08653 = 75, 087

1.7. Factores de conversión


Un factor de conversión es una operación matemática para realizar cambios
de unidades. En concreto es una fracción, una por magnitud, en la que el
denominador posee la unidad de la que se parte y el numerador la nueva
unidad.

Ejemplo
Si se pasa 3 kilómetros a la unidad de longitud del Sistema
Internacional, metros, se sigue el siguiente proceso:
1000m
3km ⋅ = 3000m . En el denominador se encuentran los
1km
kilómetros, unidad de partida, y en el numerador metros, la nueva
unidad.

También se puede hacer cambios de unidades con magnitudes que combinan dos
unidades a la vez, como la velocidad que se mide en m/s

Ejemplo
Se quiere pasar 25 metros por segundo a kilómetros por hora para ver a
qué velocidad va un coche y si sobrepasa la velocidad máxima por la
autovía (velocidad máxima 120 km).

10
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

a. Equivalencias: 1km =1000m y 1h=3600s

b.
m 1km 3600s km
25 ⋅ ⋅ = 90
s 1000m 1h h
c. Obtenemos que el coche va a una velocidad que no sobrepasa el
límite establecido.

11
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

2. La materia, propiedades
y clasificación
La materia es todo aquello que nos rodea y posee masa y ocupa un volumen.
Puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso. Además, la materia
puede que sea detectable por los sentidos o no, como el aire que respiramos.

2.1. Propiedades de la materia


La materia posee propiedades que nos permiten distinguirla de lo que no es
materia, propiedades generales, y otras propiedades que nos permiten diferenciar
los distintos tipos que existen, propiedades características.

Propiedades generales

Las propiedades generales de la materia más comunes son masa, volumen,


temperatura…

La masa es una magnitud que expresa la cantidad medible de materia que


forma un cuerpo, cuyo valor depende de la resistencia que dicho cuerpo
opone a modificar su estado de reposo o de movimiento. La masa es una
propiedad general de la materia y su unidad en el S.I. es el Kilogramo (Kg).

Es importante no confundir tres magnitudes: masa, cantidad de sustancia y fuerza.


Al ser distintas también poseen diferentes unidades en el Sistema Internacional de
Medidas (S.I.):

a. La masa tiene como unidad el kilogramo (Kg).

b. El peso, como ya se verá, es una fuerza de atracción y tiene como unidad el


Newton (N).

c. La cantidad de sustancia tiene como unidad el mol (M), que se emplea mucho
en Química.

El mol se define como la cantidad de sustancia que tiene un número de


entidades elementales igual a la cantidad de átomos que hay en 12 g de
carbono-12.

Ese número es equivalente a la Constante de Avogadro, que tiene el valor de

12
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

6, 022 ⋅ 10 23 de partículas. Dichas partículas pueden ser: moléculas, átomos,


iones, electrones, etc.

Para medir la masa se usa la balanza o la báscula. La medida de la masa en la


balanza se hace por comparación con una unidad de materia, que en el Sistema
Internacional llamamos kilogramo. Símbolo: kg.

El volumen es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. Su unidad en el


Sistema Internacional es el metro cúbico. Símbolo: m 3 .

Para medir el volumen se puede emplear dos métodos:

a. El matemático: hallando el volumen mediante fórmulas.

b. El instrumental: mediante un aparato.

Ejemplo
Veamos un par de ejemplos:

a.
Según el método matemático: El volumen del paralelepípedo = largo
por ancho y por alto (V = a ⋅ b ⋅ c).
b.
Según el método matemático: Volumen del cilindro = área de la
base por la altura ( V = π ⋅ r 2 ⋅ h )
a. Según el método instrumental, con la probeta por diferencia de
volúmenes entre el cuerpo sumergido en agua y sin sumergir.

Capacidad es el volumen interior de un recipiente, no el que ocupa. La


capacidad se suele medir en litros. La equivalencia es 1L = 10 3 m 3 = 1dm 3

Propiedades características

Las propiedades características nos permiten diferenciar un tipo de materia de


otra. Algunos de los más comunes son:

a. Estado físico: sólido, líquido y gaseoso.

b.
Densidad. No depende de la cantidad de materia.Es el cociente entre la masa

13
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

m
de un cuerpo y el volumen que ocupa: d = . Se mide en kg/ m 3 . Es una
V
propiedad muy importante para identificar de qué materia se trata.
c. Dureza: resistencia que tiene un cuerpo para ser rayado. Se mide por una
escala de dureza.

d. Solubilidad: capacidad para disolverse en agua o en otros disolventes

e. Conductividad eléctrica: capacidad para conducir la corriente eléctrica.

2.2. Estados de agregación de la materia


Cualquier sustancia material puede cambiar de estado si se modifican las
condiciones de temperatura y presión.

Hay cuatro estados de agregación de la materia atendiendo a su forma y volumen:


sólido, líquido, gaseoso y plasmático.

Teoría cinética

La teoría cinética considera que:

a. Toda la materia está formada por partículas. Estas pueden ser: átomos,
moléculas o iones.

b. Las partículas ejercen fuerzas entre sí de atracción, fuerzas de cohesión, que


las mantienen unidas; son grandes en los sólidos, moderadas en los líquidos y
débiles o muy débiles en los gases.

c. Las partículas que forman la materia están en continuo movimiento. Estos


movimientos pueden ser de rotación, traslación o vibración, según el estado
en que se encuentren.

d. La velocidad de estos movimientos aumenta con la temperatura.

La temperatura es la magnitud que mide la energía cinética media de las


partículas de un cuerpo. La unidad de la temperatura termodinámica (T)
según el Sistema Internacional es el kelvin (K).

También se utiliza la temperatura Celsius (t), cuya medida es el grado Celsius (ºC).
La relación entre ambas temperaturas es: t( ∘C) = T(K ) − 273, 15K

Ejemplo
25 ∘C = T(K ) − 273, 15K ; 25 ∘C = 298, 15K

14
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

2.3. Cambios de estado


El cambio de estado es un proceso físico por el cual una sustancia pasa de un
estado a otro sin alterar su naturaleza. La temperatura y la presión influyen en
dichos cambios. Los cambios de estado pueden ser progresivos o regresivos.

Dar calor a la materia origina un aumento de temperatura, que provoca en la


materia cambios progresivos de estado: de sólido a líquido y de este a gaseoso. La
pérdida de calor origina disminución de temperatura, que provoca cambios
regresivos de estado: de gaseoso a líquido y de este a sólido

Cambios progresivos:

a. Fusión: paso de sólido a líquido. Se da a una temperatura para cada sustancia.

b. Vaporización: paso de líquido a gaseoso. La vaporización se puede dar de dos


formas: ebullición (a una temperatura dada para cada sustancia, y en toda la
masa del líquido) y evaporación (a cualquier temperatura y en la superficie
del líquido).

c. Sublimación: cambio de sólido a gaseoso.

Cambios regresivos: son inversos a los progresivos. Estos son:

a. Condensación: cambio de gaseoso a líquido.

b. Solidificación: cambio de líquido a sólido.

c. Sublimación inversa: cambio de gaseoso a sólido.

Los cambios de presión también favorecen cambios de estado. La disminución de


presión facilita los cambios en los que se produce un aumento de volumen: fusión,
sublimación y vaporización. Por el contrario, el aumento de presión favorece los
cambios de estado en los que se produce una disminución de volumen:
solidificación condensación y sublimación.

Mientras se produce la fusión y la ebullición la temperatura no varía porque el


calor suministrado se usa para que la sustancia cambie su estructura en vez de
para aumentar la temperatura.

Cada sustancia tiene su temperatura de fusión (y de ebullición). Esta temperatura


es una característica propia de cada sustancia y que permite identificarla.

Puntos de fusión y ebullición

Sustancia Punto de fusión (ºC) Punto de ebullición (ºC)

Hidrógeno -259,2 -252,7

Mercurio -39 357

15
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Agua 0 100

Plomo 327 1750

Alumino 659 2467

Oro 1063 2660

Cobre 1086 1187

Hierro 1535 2750

Ejemplo
En el caso del agua, el hielo comienza a fundirse a los 0ºC, y a hervir
pasando al estado gaseoso a los 100ºC. Son los puntos de fusión y de
ebullición (a 1 atmósfera de presión).

2.4. Los gases


Los gases ocupan todo el volumen disponible, sus partículas ejercen presión al
chocar contra las paredes de un recipiente, y a mayor temperatura mayor número
de choques entre sus partículas.

En los gases hay tres magnitudes relacionadas entre sí: temperatura (T), presión (P
o p) y volumen (V). Para ver la relación que hay entre la presión, temperatura y
volumen de los gases se mantiene fija una de esas variables

Ley de Boyle-Mariotte: relación entre presión y volumen

A temperatura constante, el producto de la presión por el volumen permanece


constante: p 1 × V1 = p 2 × V2

Ley de Charles: relación entre volumen y temperatura

A presión constante, el cociente entre el volumen y la temperatura permanece


V1 V2
constante: =
T1 T2

Ley de Gay-Lussac: relación entre presión y temperatura

A volumen constante, el cociente entre la presión y la temperatura permanece

16
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

p1 p2
constante: =
T1 T2

Ley general de los gases

Si se combinan las tres leyes de los gases se obtiene la ecuación general de los
p 1 ⋅ V1 p 2 ⋅ V2
gases: =
T1 T2

2.5. Clasificación de la materia.


Sustancias puras y mezclas
La materia se puede presentar de distintas maneras en la naturaleza. Para
clasificarla se puede atender a la composición, a sus propiedades, etc. Según su
composición la materia se divide en sustancias puras y mezclas.

Sustancias puras

Las sustancias puras son sistemas materiales formados por un solo


componente y sus propiedades son constantes. Algunos ejemplos de
sustancias puras se encuentran en el día a día como el agua, el azúcar, la sal, o
el hierro.

Las sustancias puras tienen estas propiedades:

a. Están formadas por partículas iguales, sean átomos, moléculas o iones.

b. Tienen propiedades constantes, tales como las temperaturas de fusión y


ebullición.

c. La composición de las sustancias puras no cambia, aunque la sustancia se


presente en los diferentes estados de agregación de la materia, sea sólido,
líquido o gas.

Las sustancias puras se dividen en sustancias simples o elementos y compuestos


químicos.

Las sustancias simples o elementos son sustancias puras que están formadas
por una sola clase de átomos. Todos sus átomos son iguales o isótopos.

17
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Ejemplo
Una moneda de oro, el oxígeno de una bombona, una medalla de plata,
el gas helio de un globo. Solo hay átomos de oro, de oxígeno, de plata o
de helio.

Los compuestos químicos o sustancias compuestas son sustancias puras que


están formadas por átomos de distintos elementos químicos. Todas sus
moléculas son iguales, compuestas por dos o más átomos.

Ejemplo
El agua (la forman átomos de hidrógeno y oxígeno), la sal (la forman
átomos de cloro y de sodio), el azúcar (la forman átomos de carbono,
oxígeno e hidrógeno).

Mezclas

Se denomina mezcla a dos o más sustancias distintas en que cada


componente conserva su identidad (moléculas, átomos o iones que lo
definen) y sus propiedades, aunque estas últimas puedan manifestarse con
distinta intensidad.

Ejemplo
El agua del mar, que combina agua y distintos tipos de sales disueltas.

Las mezclas tienen muchas aplicaciones para las industrias de todo tipo:
farmacéutica, química, automovilística, sanitaria, perfumería, etc.

Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas.

Mezclas homogéneas

Las mezclas homogéneas son mezclas en las que a simple vista no se


distinguen las diferentes sustancias que las componen.

Ejemplo

18
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Azúcar disuelta en agua, acero, el aire, la gasolina.

De las mezclas homogéneas tienen especial interés las aleaciones y las


disoluciones:

a. Las aleaciones son mezclas homogéneas de dos o más metales.

b. La disolución es una mezcla homogénea de sustancias, en proporciones


variadas, que consta de dos componentes: el disolvente y el soluto.

Nota
El disolvente es la sustancia en la cual está disperso el soluto. El soluto,
son las sustancias que se dispersan en el disolvente.

Ejemplo
Veamos unos ejemplos:

a. Acero inoxidable, latón, bronce y duraluminio son ejemplos de


aleaciones.

b. Agua con sal y azúcar es un ejemplo de disolución. El disolvente es


el agua; el soluto lo forman la sal y el azúcar.

La concentración de una disolución es la cantidad de soluto que hay por unidad de


volumen de la disolución. Se expresa de formas diferentes:

a.
masa (g) de solut o
En función de la masa: %masa = ⋅ 100
masa (g) de disolución
b.
En función del volumen:
volumen (L) de solut o
%en volumen = ⋅ 100
volumen (L) de disolución
c.
En función de masa del soluto y volumen de disolución g/L:
masa (g) de solut o
g/ L =
volumen (L) de disolución

Ejemplo

19
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Calcula la concentración en masa si se tiene 100 gramos de sosa y 500


gramos de agua. La sosa al estar en menor cantidad es el soluto y el
agua, en mayor cantidad, es el disolvente. Primero se calcula la masa de
la disolución:
m (disolución) = m (solut o) + m (disolvent e) =

100g + 500g = 600g de disolución


En segundo lugar se calcula el % en masa:
100(g)
%masa = ⋅ 100 = 16, 7%.
600(g)

Ejemplo
Una disolución al 5% en masa contiene 5 gramos de soluto por cada 100
g de disolución. En cambio, si es al 5 % de volumen la disolución tiene 5
litros de soluto por cada 100 litros de disolución. Por último, si una
disolución es de 12 g/L, esta contiene 12 gramos de soluto disuelto en
cada litro de disolución.

La concentración de una disolución varía con la temperatura. Una disolución que,


para una temperatura dada, no admite más soluto se la llama disolución saturada.
Si tiene poca o muy poca cantidad de soluto se la llama disolución diluida o muy
diluida.

Dependiendo de la concentración de soluto las disoluciones se dividen en:

a. Diluidas: la concentración de soluto es muy baja.

b. Concentradas: la concentración de soluto es alta.

c. Saturadas: la disolución no admite más cantidad de soluto.

Mezclas heterogéneas

Una mezcla heterogénea es una mezcla en la que, a simple vista, sí se pueden


distinguir las sustancias que componen dicha mezcla.

Ejemplo
Granito, aceite echado en agua, o la leche fría con cacao, o el agua de
una torrentera cogida durante una tormenta.

De las mezclas heterogéneas tienen especial interés los coloides. Los coloides son

20
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

mezclas heterogéneas a medio camino entre disoluciones verdaderas y mezclas


heterogéneas. El soluto es la diferencia, son sustancias llamadas partículas
dispersas o coloidales, no visibles a simple vista.

El tamaño de partícula es la principal propiedad que distingue las disoluciones


verdaderas, las dispersiones coloidales y las mezclas heterogéneas, según la
bibliografía consultada el tamaño oscila entre unos pocos y varios cientos de
nanómetros (10 − 9 m)

Para distinguir bien las disoluciones de las dispersiones coloidales, se puede


comprobar que las disoluciones verdaderas son transparentes, y en ellas la luz no
es dispersada al atravesarlas.

En cambio, las dispersiones coloidales, al ser mezclas a medio camino entre las
mezclas homogéneas y las heterogéneas, pese a tener una apariencia similar a la
de las disoluciones, producen el efecto Tyndall, dispersando la luz que las
atraviesa, lo que nos permite diferenciarlas de las disoluciones verdaderas.

Ejemplo
Geles, espumas, aerosoles, gelatinas, niebla.

2.6. Separación de mezclas


Para separar las sustancias que componen una mezcla se utilizan diferentes
métodos o técnicas dependiendo del tipo de mezcla y de las propiedades físicas de
las sustancias que la componen.

Separación de mezclas heterogéneas

Tamizado / Cribado:

a. Un tamiz es un tipo de rejilla que permite el paso de partículas de pequeño


diámetro y retiene otras de mayor tamaño.

Ejemplo
Algunas aplicaciones son la obtención de pepitas de oro
separándolas de arena, o en la comida cuando se tamiza la harina.

Filtración:

a. La filtración está basada en el tamaño de las partículas. En ella, determinadas


partículas no pueden pasar el filtro.

21
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Ejemplo
Una aplicación industrial son las mascarillas contra el polvo en
suspensión, el filtro de aire en los coches, etc.

Decantación:

a. La decantación se basa en la diferente densidad de las sustancias que la


forman. Este método separa líquidos inmiscibles. La sustancia más densa
queda en el fondo y la menos densa en la superficie.

Ejemplo
Una aplicación industrial importante de ella son las estaciones
depuradoras de aguas residuales.

Sedimentación:

a. La sedimentación es otro método basado en la densidad que separa sólidos


en suspensión en un líquido. Estos sólidos se depositan en el fondo.

Ejemplo
En la naturaleza la formación de rocas sedimentarias.

Ejemplo
Una aplicación en medicina es el uso en el análisis de sangre para
la separación de los glóbulos rojos.

Separación magnética:

a. La separación magnética está basada en la propiedad de magnetismo de


algunas sustancias como el hierro, que se separan gracias a que son atraídas
por un imán.

Ejemplo
Una aplicación industrial es aislar gramíneas ricas en hierro, de
otras que no poseen hierro.

Separación de mezclas homogéneas.

22
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Destilación:

a. La destilación se basa en el diferente punto de ebullición de las sustancias


que la componen. Para ello se usan aparatos llamados destiladores.

b. Se calienta la mezcla, se recoge el vapor, se condensa y se obtiene la primera


sustancia. Este proceso se repite hasta separar las distintas sustancias de la
mezcla.

Ejemplo
Es importante en las industrias como la petroquímica (refinerías
del petróleo), farmacéutica, enología, perfumería, alimentación.

Cristalización / evaporación:

a. La cristalización está basada en las variables químicas de concentración y


temperatura de las sustancias que forman esas mezclas.

b. Consiste en separar el sólido del líquido en el que está disuelto, el sólido


forma cristales en disoluciones sobresaturadas y el disolvente se evapora.

Ejemplo
Se aplica en muchas industrias químicas y alimentarias, para
extraer sustancias sólidas como sales y azúcares.

Extracción:

a. La extracción es un método de separación de una sustancia que se disuelve


con diferente grado de solubilidad en distintos disolventes que no son
miscibles entre sí. El soluto puede pasar de un disolvente a otro.

Cromatografía:

a. La cromatografía se basa en la distinta velocidad de desplazamiento de los


componentes de una mezcla al ser arrastrados por un disolvente sobre un
material poroso. Estos componentes ascienden por capilaridad.

b. Es importante en la determinación del contenido o de principio activo de un


medicamento o en controles de calidad en las industrias alimentarias.

Nota
Capilaridad es un fenómeno en el que el líquido en contacto con un sólido
asciende por él.

23
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

3. Composición de la
materia
3.1. Modelos atómicos en la historia
En la antigüedad, un filósofo griego, llamado Demócrito (460-370 a. C.), ya intuyó
que la materia debía estar formada por partículas indivisibles. Las llamó átomos
(palabra griega que significa indivisible).

En el siglo XIX, John Dalton(1766-1844), estudiando las reacciones químicas en


1808 lanzó la primera teoría sobre el átomo que se resume en:

a. Los átomos son esferas rígidas impenetrables e indivisibles.

b. Los átomos de un mismo elemento son iguales tanto en masa como en el


resto de propiedades.

c. Las sustancias compuestas están formadas por átomos distintos.

d. Los átomos de sustancias distintas tienen masa y propiedades diferentes.

e. En las reacciones químicas la masa no varía, ya que los átomos no varían.

Tambíén en el siglo XIX, J. J. Thomson (1856-1940), descubrió que la materia tenía


carga eléctrica, debido a la investigación de descargas en tubos cuyo interior
estaba a presión reducida. En 1987 Thomson dedujo, que en la superficie del
átomo, había unas partículas con carga eléctrica negativa, llamadas electrones.

También añadió que, si el átomo es neutro, tenían que existir otras partículas de
carga positiva, por lo tanto, el número de electrones era igual al de protones. Así
Thomson propone que el átomo es un todo en el que, como en un pudding, las
cargas están uniforme mezcladas. Este modelo se le conoce como pudding de
pasas.

Ernest Rutherford (1871-1937), en 1911, con su experiencia de bombardear láminas


de oro con partículas de carga positiva, dedujo que el átomo no era macizo, ya que
casi todas las partículas atravesaban la lámina de oro.

Concluyó que el átomo estaba formado por dos partes, separadas por un espacio
vacío: un pequeño núcleo pero con la mayoría de la masa y con carga positiva
(protones) y una corteza mayormente vacía y con carga negativa (electrones) cuya
masa era despreciable frente a la del núcleo.

Además, estos electrones giraban alrededor del núcleo en órbitas, por ello se le
conoce como modelo nuclear. Fue el inicio de la era nuclear.

James Chadwick, en 1932, descubrió el neutrón. Esta partícula se encuentra en el


núcleo, no tiene carga eléctrica (como su nombre indica) y su masa es similar a la

24
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

del protón.

Bohr (1885-1962), corrigió en 1913 el modelo de Rutherford estableciendo una


estructura para las órbitas circulares de la corteza en las que se mueven los
electrones, conocido como modelo planetario. Estableció el número de electrones
que hay en cada nivel o capa.

a. En el primero: 2; en el segundo: 8; en el tercero: 18.

b. En general: 2n² (n = 1,2,3… hasta 7).

Las órbitas más cercanas al núcleo tenían menos energía que las más alejadas. El
electrón emitía o absorbía energía al cambiar de una órbita a otra, absorbía si
cambia a otro más interno y emite si cambia a uno más externo.

El número máximo de electrones que puede contener una capa n es 2n² (hasta la
capa N). Número de electrones por capa:

a. (1ª) Capa K hasta 2 electrones

b. (2ª) Capa L hasta 8 electrones

c. (3ª) Capa M hasta 18 electrones

d. (4ª) Capa N hasta 32 electrones

e. (5ª) Capa O hasta 50 electrones

Por otro lado, llamó electrones de valencia a los que estaban en el último nivel y
eran los encargados de unirse con otros átomos.

Schrödinger, en 1924, planteó un modelo cuántico ondulatorio en el que los


electrones se comportan como ondas y no se puede saber con exactitud dónde se
encuentran. Planteó nubes o zonas donde era más probable que se encontrasen
esos electrones, estas zonas pasaron de llamarse órbitas a llamarse orbitales.

Recogiendo las teorías anteriores, experiencias, postulados y principios


matemáticos, se estableció el modelo atómico seguido actualmente: modelo
mecánico cuántico u mecánico ondulatorio.

3.2. El átomo
Un átomo es la partícula más pequeña en que un elemento puede ser dividido
sin perder sus propiedades químicas.

Partículas del átomo

Las tres partículas fundamentales que constituyen el átomo y sus características


son:

25
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

a. Protones, con carga positiva y masa. Se le representa por H+, p+ y se


encuentran en el núcleo.

b. Neutrones, sin carga y con masa similar a la del protón. Símbolo n y se


encuentran en el núcleo.

c. Electrones, con carga negativa y masa despreciable frente a la del protón. Se


le representa por e- y se sitúan en la corteza.

Número atómico y número másico

Número atómico: es el número de protones que posee un átomo en su núcleo o


número de electrones de su corteza. Se lo representa por la letra Z.

Número másico: es la media ponderada de los protones y neutrones de un átomo.


Se lo representa por la letra A.

Por tanto, el número de neutrones N será: N = A–Z .

Actividad

El sodio tiene A = 23 y Z = 11. ¿Cuántos neutrones


1
posee?

N = A − Z = 23 − 11 = 12

Propiedades del átomo

Las propiedades químicas de los átomos dependen de los electrones de su último


nivel o capa.

Las propiedades físicas de los átomos dependen de la masa nuclear (protones y


neutrones).

Un átomo se representa mediante un símbolo, el del elemento, junto con el


A
número atómico Z (abajo) y el número másico A (arriba). Z X

Modelos atómicos sencillos

Iones

26
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Iones: son átomos que pierden o ganan electrones, así quedan cargados
A
eléctricamente. Para representar un anión se añade la carga: Z X car ga

Aniones: son átomos o grupo de átomos que han ganado electrones. Tienen, por
tanto, carga negativa, Los forman los elementos no metálicos.

Ejemplo
El anión cloruro Cl − en el que el cloro ganó un electrón, o el ion N O −3
que también ha ganado un electrón.

Cationes: son átomos o grupo de átomos que han perdido electrones. Poseen carga
positiva. Los forman los elementos metálicos.

Ejemplo
El catión calcio Ca 2+ que perdió 2 electrones, o el ion amonio N H 4+
que ha perdido un electrón.

Isótopos

Isótopos: son átomos del mismo elemento que difieren en el número de neutrones
del núcleo. Al conjunto de isótopos de un mismo elemento se le denomina
pléyade. Casi todos los elementos tienen isótopos.

Ejemplo

El hidrógeno tiene tres isótopos: el protio 11 H (solo un protón en el


núcleo), el deuterio 21 H (un protón y un neutrón) y el tritio 31 H (un
protón y dos neutrones).

Los isótopos tienen aplicaciones como las pruebas radiológicas, resonancias y la


radioterapia en medicina; y la prueba del carbono 14 para determinar la
antigüedad de materiales en arqueología.

Isótopos radiactivos

Isótopos radiactivos o radioisótopos son isótopos inestables, es decir, emiten


radiaciones y se convierten en otros isótopos o elementos.

27
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

La radiactividad es el fenómeno en el que los núcleos de ciertos elementos


son capaces de emitir espontáneamente radiaciones y partículas que les
permiten transformarse en núcleos de elementos diferentes.

Lo que hace que un isótopo sea inestable es un núcleo grande. Si un núcleo se


vuelve lo suficientemente grande a partir de la cantidad de neutrones será
inestable e tenderá a expulsar sus neutrones y/o protones para lograr la
estabilidad. Esta emisión es el origen de la radiactividad.

Los radioisótopos tienen distintas aplicaciones:

a.
Médica. Se usa para el diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades
como el cáncer. Los que se emplean para el diagnóstico emiten radiaciones
que no dañan los tejidos, mientras que para el tratamiento se utilizan dosis
de isótopo mayores. La cantidad de radiación debe ser controlada para que
destruya únicamente las células dañadas y no los tejidos sanos. Ejemplo 132 I
se usa en el tratamiento del cáncer de tiroides.
b. Datación. Se usa la prueba del carbono-14. Los seres vivos absorben CO₂ y,
por eso, encontramos carbono-14 en toda la materia viva. Al morir el
carbono-14 empieza a desintegrarse y su concentración disminuye.

c. Fuente de energía. Se usa en la energía nuclear. Consiste en el proceso de


fisión del uranio-235 que al ser bombardeado con un neutrón desprende
energía.

d. Industria y agricultura. En la industria se usa en el control de calidad de las


piezas y de las soldaduras, mientras que en la agricultura se usa para el
control de plagas y conservación de alimentos.

También es necesario tener en cuenta que las sustancias radiactivas generan


residuos. En función de su actividad y del tiempo que tardan en perderla, los
residuos se clasifican y gestionan de distintas maneras:

a. Residuos de baja actividad y corta duración: duran menos de 30 años. Se


guardan en almacenes superficiales.

b. Residuos de baja actividad y larga duración: duran más de 30 años. Se


guardan en almacenes subterráneos a baja profundidad.

c. Residuos de alta actividad y larga duración: duran millones de años. Se


guardan en almacenes geológicos profundos.

3.3. Masa atómica


Para poder medir la masa atómica de los átomos se ha definido una unidad
estándar llamada unidad de masa atómica (u.m.a.) o simplemente u.

La unidad de masa atómica es la doceava parte del átomo de carbono 12 en su


estado fundamental, es decir, el átomo de carbono que tiene 6 protones y 6

28
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

m 12 C
neutrones en su núcleo. 1 u =
12

La masa atómica de un elemento es el número de veces que es mayor su masa


respecto a la u.m.a.

En el Sistema Periódico verás que cada elemento tiene un recuadro en el que


aparece su símbolo, su nombre, su número atómico Z, y su masa atómica A.

Ejemplo
Cloro: 17 Cl 35,543 . Su masa atómica es 35,543 u. Los decimales se deben
a que el átomo de cloro posee isótopos.

3.4. Masa molecular


La masa molecular es la masa de la molécula y se calcula mediante la suma de
las masas atómicas de los átomos que constituyen la molécula.

Puede expresarse en uma o en gramos. Cuando se expresa en uma nos referimos a


la masa de una molécula, mientras que si se hace en gramos la masa molecular se
refiere al N.A de moléculas.

Ejemplo
Mm(H₂O) = 18, Mm(H₂) = 2, Mm(HNO₂) = 47.

La suma de las masas atómicas de los átomos que forman una molécula es la masa
molecular. Normalmente se miden en Unidad de Masa Atómica (uma).

Ejemplo
La masa atómica del hidrógeno es de 1 uma, la masa molecular del agua
es de 18 uma y la del ácido sulfúrico es de 98 uma.

Para calcular la masa molecular de NaOH basta sumar la masa atómica de los
átomos de la molécula, masa atómica que aparece en la tabla periódica, siempre
medida en uma.

Ejemplo
Datos de NaOH: Na: 23, O:16, H:1.

a.

29
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Masa molecular NaOH = 23 + 16 + 1 = 40uma

3.5. Tabla periódica


El científico ruso Dimitri Mendeléiev, en 1869, ordenó, en filas y en columnas, los
átomos conocidos con el criterio de orden creciente de su número atómico. En la
tabla periódica dejó huecos para elementos que debían existir pero que aún no se
conocían. Actualmente se sigue usando y se han completado dichos huecos.

División de la tabla periódica

En la misma columna hay elementos con propiedades químicas semejantes. Deben


tener el mismo número de electrones en la última capa. Esas columnas reciben el
nombre de grupos. Hay 18 grupos. Algunos nombres propios de esos grupos son:

a. Alcalinos o grupo 1: litio, sodio, potasio, rubidio … Todos tiene un e- en la


última capa.

b. Alcalino-térreos o grupo 2: berilio, magnesio, calcio … Tienen dos e- en la


última capa.

c. Metales de transición de los grupos 3 al 12.

d. Térreos o grupo 13: boro, aluminio, galio … Todos tienen tres e- de valencia.

e. Grupo del Carbono, carbonoides ó 14: carbono, silicio … Todos tiene cuatro e-
de valencia.

f. Grupo del Nitrógeno, nitrogenoides ó 15: nitrógeno, fósforo … Todos tiene


cinco e- de valencia.

g. Anfígenos o calcógenos 16: oxígenos, azufre… Todos tienen seis e- de valencia.

h. Halógenos o 17: (hidrógeno), flúor, cloro … Todos tienen siete e- de valencia.

i. Gases nobles o 18: helio, neón … Tiene ocho e-. Capa completa. No reaccionan
sino en condiciones extremas de presión y temperatura. Se les considera por
eso como inertes.

En la misma fila, hay elementos con propiedades físicas similares:

a. Llenan con electrones la misma capa electrónica.

b. Se les llama periodos. Son 7 y se les nombra con las letras: K, L, M, N, O, P, Q.

Normalmente las tablas periódicas incluyen claves de color para distinguir mejor
las distintas agrupaciones.

Símbolo y nombre de los elementos

30
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Los elementos químicos se representan de forma abreviada que llamamos


símbolo. En muchos simplemente es su inicial en mayúscula, en otros son las dos
primeras letras de su nombre, y otros son las primeras letras de su nombre en latín
o griego.

Ejemplo
Hidrógeno (H), Carbono (C), Calcio (Ca), Cobalto (Co), Hierro (Fe), Sodio
(Na).

Propiedades

Las principales propiedades de los periodos del sistema periódico son:

a. Los elementos de un mismo periodo tienen el mismo número de capa


electrónicas y, en la última capa, cada elemento tiene un electrón más que el
anterior.

b. Los elementos de un mismo periodo tienen las mismas propiedades físicas.

c. El carácter metálico disminuye al avanzar hacia la derecha en un mismo


periodo.

d. La reactividad disminuye al avanzar hacia la derecha en un mismo periodo.

Las principales propiedades de los grupos del sistema periódico son:

a. Los elementos de un mismo grupo o familia tienen el mismo número de


electrones en la última capa.

b. Los elementos de un mismo grupo o familia tienen un comportamiento


químico parecido.

c. El carácter metálico aumenta al descender en un mismo grupo. Excepciones:


los halógenos (no son metales) y el yodo que posee brillo metálico.

d. El radio del átomo aumenta al descender en un mismo grupo.

e. La reactividad de los metales aumenta al avanzar en un grupo (mayor


tendencia a perder electrones) y la de no metales aumenta cuanto más arriba
en el grupo (mayor tendencia a coger electrones).

3.6. Enlaces químicos


La mayoría de los átomos se unen entre sí y con otros. De hecho, toda la materia
está compuesta de átomos, casi siempre distintos.

El cuerpo está constituido, aproximadamente, por una veintena de átomos


diferentes, unidos entre sí para formar moléculas; estas forman orgánulos
celulares; estos, células; las células, tejidos; los tejidos, órganos; los órganos,

31
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

aparatos y sistemas. Los átomos más abundantes en el cuerpo humano son el


oxígeno, el carbono, el hidrógeno y el nitrógeno.

Los elementos siguen la regla del octeto por la que los átomos se unen para
adquirir ocho electrones en su última capa. Y pueden hacerlo ganando o cediendo
electrones formando uniones o enlaces entre los átomos. Los átomos se unen para
formar moléculas.

Molécula es una agrupación definida de átomos que constituye la porción más


pequeña de una sustancia pura y que conserva todas sus propiedades.

Ejemplo
Un ejemplo de molécula es la del agua que está formada por dos átomos
de hidrógeno y un átomo de oxígeno. La representamos así: H 2 O

Enlace iónico

Un enlace iónico es el resultado de la atracción electrostática de iones de


signo distinto: uno con carga + y otro -

Vimos que los metales alcalinos tenían un solo electrón en la última capa. Si lo
pierden se transforman en iones positivos o cationes. Se da enlace iónico siempre
que se unen un metal con un no metal. Estos enlaces originan sólidos cristalinos.

Ejemplo
Un ejemplo de enlace iónico es el cloruro sódico en que el sodio (Na)
pierde un electrón y pasa a N a +

Los halógenos tienen siete electrones y la capa se completa con ocho. Si ganan un
electrón completan su última capa y se transforman en iones negativos o aniones.

El cloro (Cl ) más un electrón se transforma en ión Cl − . De esta manera las cargas
eléctricas de signo contrario se atraen, formándose el enlace iónico, y dando como
resultado la sal común NaCl: N a + + Cl − → N aCl

Enlace covalente

Un enlace covalente es la unión de átomos compartiendo electrones para

32
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

completar su última capa. Se da este enlace cuando se unen elementos no


metálicos; los que están a la derecha en la tabla periódica.

Ejemplo
Un ejemplo es el agua cuya fórmula es H 2 O . El oxígeno (O) tiene 6
electrones en la última capa y el hidrógeno (H) solo uno. Cada
hidrógeno comparte su electrón con el oxígeno.

Enlace metálico

Un enlace metálico es el que mantiene a los átomos de los metales unidos


entre sí.

Existe una fuerza de unión entre los núcleos de los átomos y los electrones de
valencia del metal, que se juntan entre sí, como una nube, alrededor de los
núcleos. Origina estructuras metálicas compactas de diferentes formas: cúbica,
prisma hexagonal…

Ejemplo
Un ejemplo son los enlaces que se establecen entre los átomos de
aluminio.

3.7. Elementos y compuestos de interés


con aplicaciones industriales,
tecnológicas y biomédicas

Aplicaciones de elementos

El oxígeno es uno de los elementos más necesario para el hombre. Está en la


atmósfera en un 21% y en el propio cuerpo humano en un 65%. Además de
intervenir en la respiración, interviene en todas las reacciones de combustión,
tanto de nuestro organismo como en la industria.

Todos los metales son elementos imprescindibles en la industria metalúrgica,


especialmente el hierro, el cromo, el níquel, el cobalto, el cobre o el mercurio. Con
ellos se fabrican máquinas, aparatos de todo tipo, aceros y cantidad de
herramientas y utensilios necesarios para el trabajo.

Otros metales se usan en soldaduras, como el estaño o el hierro. En ellas se usa

33
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

también el helio o el neón para desplazar al oxígeno y facilitar la fusión de


metales.

Existen metales preciosos usados en la joyería, como el oro, la plata, el platino, el


carbono (forma los diamantes). Otros se emplean en aleaciones como el bronce
(fundamentalmente Cu y Sn) y el latón (fundamentalmente Cu y Zn).

En la industria biomédica tienen importancia el yodo, el oxígeno, y el carbono para


instrumental quirúrgico.

El coltan, necesario para la construcción de todos los aparatos de informática


como teléfonos móviles posee elementos como el hierro, el niobio y el manganeso.
Los discos duros de un ordenador son aleaciones de silicio, cobalto, arsénico, boro,
fósforo. En las pilas juega un papel muy importante el litio.

Aplicaciones de compuestos

Es importante el agua como compuesto fundamental para la vida; sin ella es


imposible la vida tal como la conocemos en la Tierra.

La glucosa, como nutriente básico de las células para obtener energía, o


polisacáridos como el almidón y la celulosa.

Las proteínas son asociaciones de moléculas más sencillas llamadas aminoácidos.


Forman las carnes, las células sanguíneas, los huevos…

Muchos ácidos orgánicos forman parte de lípidos o grasas. Son otro de los
principios inmediatos que constituyen la base de la alimentación. Están presentes
en la leche, los aceites, etc.

Tienen importancia todos los compuestos derivados del petróleo: gasolinas,


asfaltos, betunes, medicamentos, vestidos (todos llevan el término ter- , como
terga o terlenka).

34
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

4. Los cambios de la
materia: reacciones
químicas
4.1. Cambios físicos y químicos
La naturaleza y el mundo está en continuo cambio. Todos los días podemos ver un
montón de cambios en la vida que nos rodea. No habría vida si no existieran los
cambios.

Cambios físicos

Algunos de esos cambios sólo se producen en la forma, tamaño, volumen o en el


aspecto exterior de las cosas, pero siguen siendo las mismas cosas, no cambia su
naturaleza. A esos cambios se les llama cambios físicos.

Actividad

Para hacer en casa o en la clase: Toma un cubito de hielo y


1déjalo en un plato al aire libre un par de horas, al final
tendrás agua líquida. En este caso, el cubito de hielo es
agua congelada y, después de descongelarse, es agua líquida. Los
cambios de estado son cambios físicos.
Agua(congelada) → Agua(liquida) → Agua

Algunos ejemplos más de cambios físicos son

a. El vapor de agua que se condensa en el espejo cuando te estás duchando.

b. La disolución del cacao en la leche o el azúcar en el café.

c. Trocear una hoja de papel.

d. Moldear plastilina.

Cambios químicos

Otros de esos cambios que podemos ver cada día son los que implican la
obtención de nuevas sustancias a partir de unas dadas. A los cambios en los que al

35
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

principio tenemos unas sustancias y después tenemos otras sustancias distintas se


les llama cambios químicos. Son cambios químicos aquellos en los que cambia la
naturaleza de las cosas.

Actividad

Experimento: Se toma un vaso y se echa un par de


1 cucharadas de bicarbonato sódico. A continuación se
añade menos de medio vaso de vinagre. Se observa que se
producen unas burbujas, es dióxido de carbono. Al finalizar la
reacción, cuando ya no se producen más burbujas, queda otro
producto que se llama acetato de sodio. A estos cambios químicos
también se les llama reacciones químicas.
Bicar bonato s\ ’odico + vinagr e → di\ ’oxido de car bono +

acetato de sodio + agua

Algunos ejemplos más de cambios químicos o reacciones químicas son:

a. La digestión en nuestro estómago.

b. Quemar papel, madera…

c. Cocinar.

d. Cuando se estropea algo de comida (putrefacción).

4.2. Reacciones químicas


Una reacción química es un cambio químico, es decir, después de la reacción
tenemos sustancias nuevas, distintas de las que tenía al principio. Por tanto,
una reacción química es el proceso por el que unas sustancias (reactivos) se
transforman en otras distintas (productos).

Nota
Recuerda: si no hay sustancias nuevas, no hay cambio químico ni reacción
química.

Las reacciones químicas se representan así:


Sustancias iniciales (Reactivos) → Sustancias f inales (P r oductos)

¿Cómo sé que hay un cambio químico? Hay múltiples opciones, entre otras
encontramos las siguientes:

36
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

a. Porque ha habido un cambio de color.

b. Porque se han producido burbujas de gas.

c. Porque el aspecto exterior ha cambiado.

d. Porque aparece un precipitado (sólido en suspensión o al fondo del tubo).

e. Porque ha cambiado el punto de fusión o ebullición.

f. Porque ha cambiado su solubilidad.

g. Porque ha cambiado su densidad.

En química, a las sustancias iniciales se las llama reactivos y a las sustancias


finales se las llama productos. Los reactivos se ponen a la izquierda de la flecha y
los productos a la derecha de la flecha. La flecha es fundamental.
Reactivos → P r oductos

Ejemplo
Como puedes observar, tanto en los reactivos como en los productos,
puede haber una o más sustancias:

a.
CaCO 3 → CaO + CO 2
b.
SO 3 + H 2 O (Reactivos) → H 2 SO 4 (P r oductos)

4.3. Las reacciones químicas desde la


teoría de colisiones
Toda la materia que existe está formada por pequeñas partículas invisibles al ojo
humano. Esas partículas se suelen representar por pequeñas bolas. Pues bien, para
que una reacción química se produzca, las bolas de las sustancias iniciales
(partículas de los reactivos) tienen que colisionar entre sí con la suficiente energía
para que la reacción se produzca.

Si esa colisión no supera una energía mínima, la reacción no se producirá. La


colisión tiene que ser eficaz.

Ejemplo
Las reacciones de antes también se pueden entender desde la teoría de
colisiones:

a.

37
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

CaCO 3 → CaO + CO 2
b.
SO 3 + H 2 O → H 2 SO 4

En estas y todas las reacciones químicas tienen que producirse tres pasos:

a. Colisiones eficaces entre las moléculas, átomos…

b. Los enlaces de las moléculas iniciales (reactivos) se tienen que romper.

c. Se tienen que formar nuevos enlaces, nuevas moléculas (productos).

4.4. Ley de conservación de la masa


En una reacción química la masa de los reactivos (sustancias iniciales) es la
misma que la masa de los productos (sustancias finales). Decimos, por tanto,
que la masa se conserva en una reacción química.

Ejemplo
Tomemos las dos reacciones que ya conocemos:

a.
Si pongo en un frasco 3 g de CaCO 3 y lo cierro herméticamente y

lo caliento, tendré al final 3 gramos de CaO y CO 2 . El frasco tiene

que estar cerrado para que el CO 2 no se escape a la atmósfera,

puesto que es un gas. CaCO 3 (3g) → CaO + CO 2 (3g)


b.
Si tomo 40 g de SO 3 y 9 gramos de H 2 O y los hago reaccionar, al

final tendré 49 gramos de H 2 SO 4

SO 3 (40g) + H 2 O (9g) → H 2 SO 4 (49g)


a. Como vemos, la masa no ha cambiado. Sigue siendo la misma. La
masa se conserva.

En el año 1800, J. Dalton planteó la hipótesis que decía que en una reacción
química el número de átomos de cada elemento tanto en reactivos como en
productos es el mismo. Lo que cambia es la disposición de los mismos.

Ejemplo
En este caso se ve claramente que el número de átomos de cada

38
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

elemento es el mismo tanto en reactivos como en productos:

Ajuste de reacciones químicas

La ley de conservación de la masa implica que la reacción química (la


representación de la reacción) debe estar ajustada, es decir, debe de haber el
mismo número de átomos de cada elemento a un lado y a otro de la flecha.

Si no hubiera el mismo número, debemos ajustarla poniendo números delante de


cada sustancia hasta que esté ajustada.

Ejemplo
Esta reacción está ajustada, hay el mismo número de átomos de C, CayO
en los reactivos que en los productos. <br/><br/>
CaCO 3 → CaO + CO 2
1 átomo de Ca → 1 átomo de Ca
1 átomo de C → 1 átomo de C
3 átomos de O → 3 átomos de O

Ejemplo
Esta reacción está ajustada, hay el mismo número de átomos de S, OyH
en los reactivos que en los productos. <br/><br/>
SO3 + H 2 O → H 2 SO 4
1 átomo de S → 2 átomos de H
4 átomos de O → 1 átomo de S
2 átomos de H → 4 átomos de O

Ejemplo
No está ajustada: no tiene el mismo número de átomos de O en los
reactivos que en los productos.<br/><br/>
CuO + C → Cu + CO 2
1 átomo de Cu → 1 átomo de Cu
1 átomo de O → 1 átomo de C
1 átomo de C → 2 átomos de O

¿Cómo se procede para ajustar?

39
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Tenemos que tener en cuenta los siguientes puntos:

a. No se pueden modificar los subíndices de las fórmulas químicas, porque si lo


hiciéramos, cambiaríamos los compuestos químicos.

b. Solo se pueden añadir números delante de las fórmulas de los compuestos.

Ejemplo
CuO + C → Cu + CO 2
1 átomo de Cu → 1 átomo de Cu
1 átomo de O → 1 átomo de O
1 átomo de C → 1 átomo de C
a.
No se puede poner un 2 en el O de esta forma CuO 2 , porque ese

compuesto no es el mismo que CuO y además no existe.


b. El Cu está igualado.

c.
El oxígeno: hay 1 en reactivos y 2 en productos, por tanto, puedo
poner un 2 delante de CuO para que ya haya 2 oxígenos en

reactivos, así se igualan los oxígenos. Queda 2 CuO .


d. El C está igualado.

e. iones

f.
Vemos que el Cu no está ajustado. Hay 2 cobres en reactivos y 1 en
productos. Si pongo un 2 delante del Cu de productos ya estaría
ajustada. Queda 2 Cu. <br/><br/>
2CuO + C → 2Cu + CO 2

´ ´
2 atomos de Cu → 2 atomos de Cu

´ ´
2 atomos de O → 2 atomos de O

´ ´
1 atomo de C → 1 atomo de C
g. Finalmente queda ajustada:

Ejemplo

40
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Ajustamos la cuarta ecuación:

a. Tengo 2 N en reactivos y 1 N en productos. Si pongo un 2 delante


NH3 tendré igualados los N.

b. Queda así:

c.
Ahora tengo igualados los N , pero no los H . Tengo 2 H en reactivos

y 6 H en productos. Si pongo un 3 delante del H 2 tendré igualados

los H .
d. Queda así ya ajustada:

Ejemplo
Ajustamos la quinta ecuación:

a.
Los C están ajustados. Pero tengo 3 O en reactivos y 2 O en

productos. Si pongo un 1/2 delante O 2 tendré igualados los O .


Observa que también se pueden poner fracciones.
b. Queda así:

c. Ya está ajustada, pero no se deben dejar fracciones en una reacción


química. Para ello, para quitar el 1/2, se multiplica por 2 a todos los
compuestos, tanto reactivos como productos, como en
matemáticas.

d. Queda así:

Método matemático

Para los alumnos que saben resolver sistemas de ecuaciones indeterminado:

Ejemplo
Pongamos el ejemplo de la obtención de amoníaco a partir de sus
elementos.

a.
Colocamos un incógnita delante de cada una de las distintas
sustancia que vemos en la reacción: xN 2 + yH 2 → zN H 3
b. El número de átomos de cada especie tiene que ser el mismo en
ambos miembros de la reacción, procedemos a escribir tantas

41
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

ecuaciones como átomos distintos existan:

c.
Para el nitrógeno: 2x = z
d.
Para el Hidrógeno: 2y = 3z
a. Como tenemos tres incógnitas y sólo dos ecuaciones, el sistema es
indeterminado: admite infinitas respuestas. Elegimos las respuestas
más simples y para ello damos el valor uno, 1 a una cualquiera de
las incógnitas, con lo cual ya nos queda un sistema de dos
ecuaciones con dos incógnitas que podemos resolver.

a.
Hacemos x = 1 con lo cual, z = 2 e y = 3
b.
Si hubiéramos hecho y = 1, tendríamos z = 2/ 3 y x = 1/ 3
c.
Para que desaparezcan las fracciones por el m.c.m. de los
denominadores, en este caso es 3
d.
Tendríamos finalmente y = 3, z = 2, x = 1 que es el mismo
resultado obtenido anteriormente.

4.5. Factores que afectan a la velocidad


de las reacciones químicas
La velocidad de una reacción es la rapidez con la que se produce la reacción.

espacio
Si la fórmula de la velocidad que ya conoces es Velocidad = , es decir,
tiempo
cantidad de espacio recorrido en un tiempo determinado; la velocidad de una
reacción sería la cantidad de reactivos que va desapareciendo por unidad de
tiempo, o la cantidad de productos que van apareciendo por unidad de tiempo:
cantidad de r eactivos que desapar ecen
Velocidad =
tiempo

Ejemplo

42
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

En un vaso tengo ácido clorhídrico (H Cl) y añado un trocito de


carbonato de calcio (CaCO 3 ). Observaré que la reacción empieza a
producirse porque se desprenden unas burbujas de CO 2 . Esta reacción
termina cuando dejan de producirse burbujas de CO 2 . Ha tardado un
tiempo en terminar la reacción. Ha tenido una velocidad determinada.

Hay reacciones que son muy rápidas y otras que son muy lentas:

Reacción rápida: hacer reaccionar yoduro potásico con nitrato de plomo, se


obtiene un precipitado de yoduro de plomo(II) amarillo y una disolución de nitrato
de potasio. 2K I + P b(N O 3 ) 2 → P bI 2 + 2K N O 3

Reacción lenta: la reacción que hemos explicado antes del HCl con CaCO3:
2H Cl + CaCO 3 → CaCl 2 + CO 2 + H 2 O

Pero podemos modificar esa velocidad de varias formas:

a.
Aumentando la concentración de los reactivos: Si aumentamos el número de
partículas (bolas) de CaCO 3 y/o de H Cl, según la teoría de colisiones, habrá
más probabilidades de que esas bolas choquen entre sí y se producirá antes
la reacción.
b.
Aumentando la temperatura: Al aumentar la temperatura, las partículas
(bolas) de CaCO 3 y de H Cl colisionarán más rápidamente, ya que un
aumento de la temperatura provoca una agitación mucho mayor de las
partículas.
a. Añadiendo un catalizador: Un catalizador es un producto que se añade a la
reacción para acelerar o retardar la velocidad de la misma. El catalizador no
interviene en la reacción, no forma parte de los reactivos que van a
reaccionar, es decir, no modifica su naturaleza, se puede recuperar al finalizar
la reacción como estaba al principio.

4.6. Importancia de la química


La química es muy importante en la vida de las personas porque permite, a través
de ella, obtener nuevas sustancias beneficiosas para la salud, la vida y la
naturaleza y eso hace que nuestra calidad de vida sea cada vez mejor.

La química ayuda al ser humano en muchos aspectos.

a. Obtención de nuevos medicamentos: Gracias a la química tenemos muchos


medicamentos que hacen que las personas vivan más tiempo y en mejores
condiciones.

b. Nuevas vacunas: Si no fuera por las vacunas, en concreto la nueva vacuna del
COVID-19, hubieran muerto muchas personas.

43
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

c. Abonos y pesticidas: Los abonos ayudan a que los alimentos sean más sanos y
haya más alimentos para todos. Los pesticidas ayudan a que muchas plagas
que destruirían los cultivos no se produzcan y la comida sea segura.

d. Reciclado de residuos: La química es fundamental para poder reciclar y


recuperar el vidrio, el plástico y un montón de residuos que dejamos las
personas. La química ha avanzado mucho en este aspecto descubriendo
nuevos métodos de reciclaje evitando así la proliferación de resisuos.

e. Obtención de agua potable: Gracias a la química podemos potabilizar el agua


del mar para que se pueda beber y para regar. Podemos, incluso, potabilizar
aguas residuales para uso humano.

f. Productos químicos para la limpieza, higiene personal y desinfección: La


higiene personal, la limpieza y la desinfección es muy importante en nuestros
días. Nuestros hogares deben estar limpios, nuestro cuerpo debe cuidarse y
estar limpio y aseado. Los hospitales deben estar perfectamente
desinfectados para que no haya agentes externos que contaminen a los
enfermos y al personal sanitario. Y, todo en general, debe tener las garantías
sanitarias perfectamente aseguradas. Eso lo facilita la química.

g. Ayuda a evitar la contaminación: La química ayuda a controlar la


contaminación creando nuevos filtros para captar los gases perjudiciales y
que no salgan a la atmósfera. También ayuda a recuperar los residuos antes
de que vayan al río o al mar.

h. Obtención de nuevos materiales: Con la química somos capaces de obtener


nuevos materiales más resistentes, mejores conductores, menos pesados, con
más capacidad para aguantar golpes, rayones, rozamientos, materiales que no
se oxidan… Los aviones, los barcos, la medicina se benefician de esta rama de
la química.

4.7. La química y el medio ambiente


Uno de los problemas actuales de la sociedad en relación con el medio ambiente
es la lluvia ácida. La lluvia ácida se produce cuando los gases SO 2 , SO 3 , N 2 O 3 y

N 2 O 5 , producidos por las fábricas, por los coches y calefacciones y emitidos a la


atmósfera, reaccionan con el agua de la lluvia, nieve o niebla y dan lugar a
sustancias ácidas:

Por suerte, la química tiene respuesta a esto. Poner filtros en todas las chimeneas
de las fábricas y en los tubos de escape de los coches. Usar otro tipo de energías
que no emitan gases a la atmósfera: energía solar, eólica… Almacenar los gases
SO 2 , SO 3 , N 2 O 3 y N 2 O 5 para producir otras sustancias.

Otro de los problemas que tiene el planeta es el aumento del efecto invernadero.
Hay gases, como el CO 2 , el vapor de agua, el metano (CH 4 ), los dióxidos de

nitrógeno y los CF C (clorofluorocarbonos-ya retirados de los aerosoles de


productos de limpieza-), que dejan pasar la radiación solar hacia la Tierra, pero no

44
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

dejan que el calor que desprende el suelo y la radiación que rebota, salga hacia el
exterior. Es como si tuviéramos unos plásticos enormes en la atmósfera (como en
los invernaderos), que dejan entrar la luz, pero no deja que el calor se escape. Esto
provoca que la temperatura de la Tierra vaya aumentando poco a poco y se
produzcan los deshielos de los glaciares, desajustes en el clima, etc.

Entre las posibles soluciones destaca priorizar el uso del transporte público. Usar
vehículos con fuentes energéticas diferentes como eléctricos, solares. Revisar los
motores de los coches y de las calefacciones, para que el funcionamiento sea el
correcto.

En cuanto al smog fotoquímico: la palabra smog es un anglicismo que procede de


las palabras smoke (humo) y fog (niebla). Este efecto contaminante es una niebla
muy densa y de color oscuro (gris o anaranjada) formada por varios gases tóxicos.
Esta niebla se crea debido al exceso de contaminación (vehículos, industrias...) y el
escaso movimiento del aire.

Los principales gases que la componen son:

a.
Óxidos de nitrógeno (N O x )
b. Hidrocarburos ligeros

Los rayos solares chocan con los gases y se desencadena una reacción química que
da lugar a otros gases como el ozono (O 3 ), el ácido nítrico (H N O 3 ), los óxidos de

nitrógeno (N O x ), el peróxido de hidrógeno (H 2 O 2 ), el peróxido de nitratoacetilo

(P AN ) y algunos compuestos orgánicos oxidados. Este tipo de smog es más


frecuente en verano.

Las principales consecuencias son:

a. Visibilidad reducida, es imposible ver a pocos metros de distancia.

b. La presencia de esta niebla impide la formación de nubes con


precipitaciones.

c. Las temperaturas ascienden por la acumulación excesiva de gases de efecto


invernadero.

d. Inflamación de las vías respiratorias, tanto altas como bajas en casos de


densidad de smog elevada, empeorando las afecciones respiratorias como el
asma.

También existe el smog sulfuroso que es el que desencadena la lluvia ácida. El


motivo es que el carbón usado en las industrias genera óxidos de azufre que se
combinan con el agua en suspensión y forman ácido sulfuroso.

Posibles soluciones: mejorar las zonas verdes de las ciudades y sus alrededores,
restringir el uso de vehículos particulares (zonas con solo acceso a residentes),
fomentar el uso de transporte público, filtros en las fábricas para reducir las
emisiones, cambios los hábitos de consumo y de movilidad.

45
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

4.8. Mol (ampliación)

Un mol se define como la cantidad de materia que hay en 6, 022 ⋅ 10 23


átomos, moléculas, electrones, etc. Este es el número de Avogadro: NA =
602.200.000.000.000.000.000.000 elementos. Ese número es lo que hay
exactamente en 12 gramos de ¹²C.

El término decena hace referencia a una cantidad de diez elementos cualesquiera


pero iguales entre sí. De esta forma, el mol representa el número 6, 022 ⋅ 10 23 de
elementos.

Ejemplo
La masa de una decena de ladrillos es distinta a la masa de una decena
de botellas de vidrio, por eso, la masa de un mol de oxígeno (
6, 022 ⋅ 10 23 átomos de oxígeno) es distinta a la masa de un mol de
plomo (6, 022 ⋅ 10 23 átomos de plomo).

La masa de un átomo es la suma de las masas de lo que tiene en su núcleo:


protones y neutrones, ya que frente a ellos, consideramos despreciable la masa de
los electrones de su corteza.

Ejemplo
Un átomo de oxígeno tiene distinta masa que un átomo de plomo. Por
ejemplo, el átomo de plomo tiene más masa que el átomo de hidrógeno.
Eso es lo que llamamos masa atómica (m.a.).

Pero los átomos son tan pequeños que no existe ninguna balanza capaz de medir
la masa de un átomo. Lo que aparece en la tabla periódica es el valor de la masa
atómica, pero se ha obtenido comparando cada átomo con uno de referencia. En
realidad, ese valor es la masa atómica relativa del elemento.

La referencia es la doceava (1/12) parte de la masa del isótopo 12 del átomo de


carbono (12 C). Eso es la unidad de masa atómica (uma). El valor se corresponde
aproximadamente con la masa de un protón o la masa de un átomo de hidrógeno.
Entonces, la masa atómica (o peso atómico) de un elemento está indicando
cuántas veces es mayor la masa del átomo de ese elemento que la unidad de
referencia o masa atómica.

1 mol es el peso atómico de un elemento en gramos (mirar en la tabla periódica).

Ejemplo

46
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Veamos varios ejemplos:

a.
1 mol de cobre = 63,5 g. En esos gramos hay 6, 022 ⋅ 10 23 átomos de
cobre.
b.
1 mol de nitrógeno = 14 g. En esos gramos hay 6, 022 ⋅ 10 23 átomos
de nitrógeno.
c.
1 mol de H2O = 18 g. En esos gramos hay 6, 022 ⋅ 10 23 moléculas de
agua.

Para realizar cambios de partículas, gramos y litros a moles se utilizan estos


factores de conversión:

Masa de un Masa de un mol (6,022.10²³


átomo o moléculas) o Masa molecular
molécula (M)

Carbono
12 uma 12 g
(C)

Nitrógeno
14 uma 14 g
(N)

Agua (H₂O) 1+1+16=18 uma 18 g

47
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

5. Movimiento y fuerzas
5.1. Las Fuerzas y el movimiento
Recordamos algunos conceptos y aspectos relacionados con las fuerzas y el
movimiento. Ya los trabajamos un poco el curso pasado, pero los repasamos para
seguir avanzando.

Fuerza: Toda causa capaz de cambiar el estado de reposo o de movimiento de


un cuerpo y/o de producir en él una deformación.

Las fuerzas por lo tanto pueden:

a. Hacer que un objeto en reposo se ponga en movimiento.

b. Hacer que un objeto en movimiento se pare (reposo).

c. Hacer que un objeto en movimiento cambie el módulo, la dirección o el


sentido de su velocidad (cambia estado de movimiento).

d. Hacer que un objeto se deforme o incluso se rompa. Las deformaciones


pueden ser momentáneas o permanentes según la elasticidad del objeto.

Las fuerzas son debidas a las interacciones entre cuerpos distintos o entre las
partes (o partículas) de un cuerpo. Así podemos considerar en general hablar de
fuerzas Internas y Externas. Estas interacciones que llamamos fuerzas se pueden
producir por contacto (un cuerpo golpea a otro, lo empuja, choques…) o a
distancia (la Tierra atrae a los objetos cercanos a su superficie, las cargas
eléctricas se atraen o repelen…).

Ejemplo
Al arrancar un coche, el motor ejerce una fuerza que se transmite a las
ruedas y tendremos una fuerza interna; mientras que si golpeamos un
balón con el pié tendremos una fuerza externa que hacemos sobre el
balón por contacto; y por ejemplo si dejamos caer un objeto desde un
precipicio la Tierra hace una fuerza (la fuerza de atracción gravitatoria)
que le hace caer y en este caso tendremos una fuerza externa que actúa
a distancia.

Según la duración de la acción de una fuerza podemos hablar de fuerzas


instantáneas (que podemos considerar que solo actúan durante un instante) y de
fuerzas constantes (actúan durante un intervalo de tiempo que podemos medir).

En relación con el movimiento, las fuerzas instantáneas pueden originar en los


cuerpos un cambio instantáneo, adquiriendo el cuerpo una velocidad instantánea.
Y las fuerzas constantes pueden originar en los cuerpos cambios que duran más

48
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

tiempo haciendo que el objeto aumente o disminuya su velocidad progresivamente


mientras se mantenga la acción de la fuerza.

Existen distintos tipos de fuerza atendiendo a si hay contacto con el cuerpo sobre
el que se hace la fuerza:

a. Fuerzas de contacto: Hay contacto con el objeto para ejercer la fuerza. Por
ejemplo: lanzamiento de una flecha con un arco, lanzamiento de un penalti,
abrir una puerta, etc.

b. Fuerzas a distancia: No hay contacto con el objeto para ejercer la fuerza. Por
ejemplo: la gravedad, la magnética ejercida por un imán sobre un clavo de
hierro, etc.


La fuerza es una magnitud vectorial F que se representa por un vector y se
caracteriza por:

a. Punto de aplicación u origen del vector (O).

49
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

b. Módulo o valor numérico de la cantidad representada (F).

c. Dirección, indicado por la recta del segmento (r).

d. Sentido, indicado por la flecha.

Una fuerza aplicada sobre un cuerpo le imprime una aceleración: F = m ⋅ a

La fuerza se mide en Newtons (N). N = kg ⋅ m/ s 2 . Aunque también se pueden


usar otras unidades como el kilopondio (kp), donde 1kp = 9,8 N, o dina(dina),
donde 1N= 10⁵ dina.

Suma de fuerzas

Si sobre un cuerpo actúan varias fuerzas a la vez, la resultante es la suma de todas


ellas teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Si actúan en la misma dirección y sentido, se suman.

b. Si actúan en la misma dirección, pero en sentidos contrarios, se restan.

c.
Si F total = 0 el cuerpo no se mueve. (Si la suma de todas las fuerzas es cero).
d.
Si F total ≠ 0 se produce un movimiento. (Si la suma de todas las fuerzas es
distinta de cero).

Ejemplo
Veamos los distintos tipos:

a.
Misma dirección y sentido: Dos fuerzas cuyos módulos son 14N y
8N: F total = 14 + 8 = 22N
b.
Misma dirección y distinto sentido: Dos fuerzas cuyos módulos son
12N y 5N: F total = 12 − 5 = 7N . El sentido es el de la fuerza con
mayor módulo.
c.
F total = 0: Si se tira de los dos extremos de una cuerda con igual
fuerza, no se mueve.
d.
F total ≠ 0: Si en un extremo de una cuerda se tira más fuerte que el
otro, se mueve en el sentido del que ejerce más fuerza.

50
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Además, las fuerzas pueden multiplicarse por números, siendo el resultado otro
vector cuyo módulo se multiplica por dicho número.

Conceptos y magnitudes relacionados con el movimiento de los


cuerpos

Recordamos y profundizamos ahora un poco más en conceptos y magnitudes


relacionados con el movimiento de los cuerpos:

Movimiento: Cambio de posición que experimenta un cuerpo(objeto) respecto


de un punto de referencia donde está el observador que consideramos fijo.
Ese punto de referencia será el origen del Sistema de referencia para nuestra
observación y medición del movimiento.

Ejemplo
Si viajamos en coche si el punto de referencia lo situamos en el borde de
la carretera estamos en movimiento, pero si el punto de referencia es el
asiento de la persona que conduce el coche el coche y todo lo que está
en el coche no está en movimiento, está parado.

Por lo tanto, el movimiento es un fenómeno relativo (depende del punto de


observación, del sistema de referencia que utilicemos para describirlo).

Reposo: Un cuerpo está en reposo si no cambia su posición respecto del


sistema de referencia del observador. En palabras habituales decimos que el
objeto está parado.

Para describir el movimiento de un objeto utilizamos distintas magnitudes


(aspectos que podemos medir para describir el movimiento de los cuerpos).

Trayectoria: Es la línea que recorre el objeto en su movimiento. Puede ser


rectilínea, curvilínea, circular… Nos permite medir el espacio recorrido por el
cuerpo o móvil. Este espacio recorrido se mide en metros en el Sistema
Internacional aunque por comodidad en algunos casos se utilizan otras
medidas de longitud (km, cm, ...).

Desplazamiento: Es la distancia medida en línea recta entre el punto inicial y


final del recorrido del móvil. Si la trayectoria es rectilínea y el móvil no cambia
de sentido en su recorrido coincide con el espacio recorrido. El espacio
recorrido por un móvil se representa mediante la letra s y se mide en metros:
s(m).

51
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Así mismo la posición del móvil respecto del punto de referencia a lo largo del
movimiento se representa habitualmente s 0 , s 1 , s 2 , . . . s f (posición inicial,
posición al cabo de 1 segundo, al de 2 segundos… posición final)

Velocidad: La velocidad es una magnitud vectorial y tiene tres aspectos a


considerar:

a. Módulo: rapidez (m/s)

b. Dirección: recta tangente a la trayectoria en cada instante.

c. Sentido: indicado por una flecha (hacia delante, o hacia atrás, dentro de
la recta en que está en cada instante).

Para que la velocidad sea constante tienen que serlo el módulo (rapidez), la
dirección y el sentido. Basta que uno de ellos cambie para que la velocidad no sea
constante.

Velocidad media: Nos indica la rapidez con la que se mueve el objeto y se


obtiene dividiendo el espacio recorrido (posición final sf menos posición

52
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

inicial s0) entre el tiempo que ha transcurrido (tiempo final tf menos tiempo
sf − s0
inicial t0). Por lo tanto: v =
tf − t0

En el Sistema Internacional la unidad es m/s, aunque en algunos casos es habitual


utilizar otras unidades (km/h, cm/s…).

Recuerda que para pasar de unas unidades a otras utilizamos los factores de
conversión:

Ejemplo
km km 1000m 1h m
60 = 60 × × = 16, 67
h h 1km 3600s s

5.2. Movimiento Rectilíneo Uniforme


(MRU)
Decimos que un objeto describe un Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) si
se mueve con velocidad constante, es decir, módulo constante (cantidad que
señala el velocímetro), dirección constante (línea recta) y sentido constante
(sin retroceder).

Al ser en este tipo de movimientos la trayectoria una línea recta y la velocidad


constante podemos considerar siempre que el objeto se desplaza sobre una recta
en la que tomamos como punto de referencia el observador un punto de la recta al
que asignamos la posición cero (habitualmente será la posición inicial del móvil).
Y tendremos una ecuación que nos permite hallar la posición del objeto en
cualquier instante:

Ecuación del MRU: s(t) = s(t 0 ) + v ⋅ (t − t 0 ) donde:

a. s(t): Posición del objeto en un tiempo t cualquiera.

b. v: velocidad con la que se mueve el cuerpo (positiva si se desplaza hacia la


derecha y negativa si se desplaza hacia la izquierda)

c.
t: tiempo transcurrido desde que considero el inicio del movimiento (desde
que el objeto estaba en s 0 ).
d.
t 0 : tiempo en el instante que empiezo a estudiar el movimiento
(habitualmente comenzamos a estudiarlo en t=0)

53
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Por lo tanto en muchas ocasiones podrás utilizar como ecuación del


movimiento: s(t) = s 0 + v ⋅ t

Ejemplo
Si consideramos el movimiento de Pedro, un ciclista que sale de un
pueblo llamado Saldaña y se aleja a una velocidad constante de 1,8 m/s
podemos completar la tabla que nos dice a qué distancia se encuentra
Pedro de Saldaña al cabo de 50 s, 100 s, 200 s, … simplemente
sustituyendo los distintos valores del tiempo en la ecuación
(consideramos que la posición inicial en el pueblo de Saldaña es el
origen del sistema de referencia del observador y por lo tanto es cero).

a. La ecuación del movimiento de Pedro será: s(t) = 0 + 1, 8 · t


t(s) 0 50 100 200

s(m) Pedro 0 90 180 360

b. A partir de estos datos podemos representar en una gráfica la


posición de Pedro desde que sale de Saldaña (s=0)

c. También podemos representar gráficamente la velocidad de Pedro


(en este caso siempre v = 1,8 m/s)

Ejemplo
Pedro tiene un amigo, Pablo que vive en las afueras de Saldaña a 120
metros de la casa de Pedro y sale de casa por la misma carretera en el
mismo momento que Pedro con una velocidad de 1,2 m/s. ¿Cuál será la
ecuación de su movimiento? ¿Y cómo serán las gráficas posición-tiempo
y velocidad-tiempo?

a.
En el caso de Pablo la posición inicial respecto al punto de
referencia (la casa de Pedro) será s 0 = 120m
b. La velocidad v=1,2 m/s

c.
El tiempo inicial es el mismo que para Pedro así que t 0 = 0.
d.
La ecuación que representa el movimiento de Pablo será:
s(t) = 120 + 1, 2 ⋅ t
a. La posición de Pablo a los 50, 100 y 200 s será:
t(s) 0 50 100 200

54
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

s(m) Pablo 0 180 240 360

b. A partir de estos datos podemos representar en una gráfica la


posición de Pablo:

c. Vemos que en la gráfica posición-tiempo de Pablo la posición inicial


está a 120 m del origen (la casa de Pedro) y que la inclinación de la
recta es menor que en la gráfica de Pedro (la velocidad de Pablo es
menor).

Y si conocemos la gráfica del movimiento de un objeto, ¿qué podemos deducir del


movimiento de un cuerpo representado en la siguiente gráfica?

Primero nos fijamos qué es lo que se representa en los ejes: Posición en metros y
Tiempo en segundos. Por lo tanto, la línea roja nos indica la posición del móvil a lo
largo de su recorrido. Observamos varios trozos de distintas rectas por lo tanto el
objeto se desplaza con diferente tipo de movimiento en cada trozo.

a. Así durante los primeros 2 segundos, desde t=0 a t=2 el móvil pasa de la
posición s=0 m hasta s=20 m.

b. Luego desde t=2 s hasta t=4 s el objeto permanece en la misma posición. Está
en reposo.

c. Posteriormente entre t= 4s y t= 7s se desplaza desde la posición 20 m hasta


40 m (recorre otros 20 m).

d. Y por último desde t= 7s hasta t=10s se desplaza de la posición 40 m hasta la

55
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

posición 0 m. Es decir, vuelve a la posición inicial durante esos 3 segundos.

Y sobre la velocidad del objeto, ¿qué podemos decir a partir de la gráfica?

Teniendo en cuenta que la velocidad media es el espacio recorrido (posición final


menos posición inicial) entre el tiempo transcurrido podemos calcular velocidades
medias en distintos intervalos de tiempo:

a.
20 − 0 m
Entre t=0 y t=2 s la velocidad media es: vm = = 10
2− 0 s
b.
20 − 0 m
Entre t=0 y t=4 s es: vm = = 5
4− 0 s
c.
20 − 20 m
Entre t=2 s y t=4 s es: vm = = 0
4− 2 s
d.
40 − 0 m
Entre t= 0 y t= 7 s es: vm = = 5, 71
7− 0 s
e.
0 − 40 m
Entre t=7 s y t=10 s es: vm = = − 13, 33 (el signo negativo indica
10 − 7 s
que el móvil se mueve en sentido contrario)
f.
0− 0 m
Entre t=0 y t=10 s es: vm = = 0 (es como si no se hubiera
10 − 0 s
movido el objeto)
Como podemos ver la velocidad media varía según el intervalo de tiempo que
analicemos ya que la gráfica es resultado de varios movimientos en los que el
objeto se ha desplazado con distintas velocidades.

Algunas cosas a tener en cuenta para analizar movimientos sencillos:

a. Para analizar un movimiento necesitamos tomar un punto de referencia para


observarlo (origen del sistema de referencia) y medir las posiciones desde ese
punto.

56
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

b. Tenemos que asegurarnos de no mezclar unidades de la misma magnitud.


(todas las posiciones y distancias tenemos que medirlas en la misma unidad y
todos los tiempos también)

En cada MRU (velocidad constante):

a.
La ecuación que nos indica la posición del objeto es:
s(t) = s(t 0 ) + v ⋅ (t − t 0 )
b. La gráfica posición(s)-tiempo(t) es una recta con mayor inclinación cuanto
mayor sea la velocidad del objeto.

c. La gráfica velocidad(v)-tiempo(t) es una recta horizontal en el valor de la


velocidad.

5.3. Movimiento Rectilíneo


Uniformemente Acelerado (MRUA)
Los movimientos pocas veces podemos considerarlos de velocidad constante;
muchas veces en el movimiento de un objeto la velocidad aumenta o disminuye
(un objeto que dejamos caer desde una altura, un vehículo que arranca o frena
hasta detenerse, un objeto en movimiento que se va parando por efecto del
rozamiento…).

En estos casos necesitamos una magnitud que mida esa variación de la velocidad:
la aceleración. Así definimos la aceleración (a) como la magnitud que mide la
vf − v0
variación de la velocidad de un cuerpo. Y la calculamos: a = Donde:
tf − t0

a.
vf : velocidad final
b.
v0 : velocidad inicial
c.
t f − t 0 : tiempo transcurrido entre ambas velocidades.
m
La unidad de la aceleración en el Sistema Internacional es , así una aceleración
s2
m m
de 1 supone que en un segundo aumenta la velocidad en 1 . La aceleración
s2 s
será negativa si el objeto disminuye su velocidad ya que vf < v0 .

El tipo de movimiento más sencillo con aceleración es el Movimiento Rectilíneo

57
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Uniformemente Acelerado (MRUA). Es un movimiento en el que el objeto describe


una trayectoria rectilínea y aumenta o disminuye su velocidad con una
determinada aceleración constante.

En el caso del MRUA tendremos dos ecuaciones, la que nos da la posición del
objeto en su recorrido (ecuación de posición) y que nos da la velocidad del
objeto en cada momento de su recorrido (ecuación de velocidad):

a.
Ecuación de posición o ecuación del MRUA:
t2
s(t) = s(t 0 ) + v0 ⋅ t + a ⋅
2
b.
Ecuación de velocidad del MRUA: v(t) = v0 ⋅ t + a ⋅ t

Ejemplo
Si consideramos un ciclista que arranca y alcanza una velocidad de 3
m/s en 6 segundos podemos calcular la aceleración:

a.
vf − v0 3− 0 m
a= = = 0, 5
tf − t0 6 s2
b. Y podemos calcular el espacio que va recorriendo en ese tiempo
sustituyendo en la ecuación de posición:
t(s) 1 2 3 4 5 6

s(m) 0,25 1 2,25 4 6,25 9

c. La gráfica posición - tiempo en un MRUA será una curva parabólica


tal y como podemos ver en la gráfica.

d. Y si calculamos la velocidad que va adquiriendo el ciclista tenemos


la velocidad instantánea en cada momento:
t(s) 1 2 3 4 5 6

s(m) 0,5 1 1,5 2 2,5 3

e. Representando gráficamente velocidad - tiempo tendremos una


recta:

f.
Representando gráficamente aceleración - tiempo tendremos una
recta paralela al eje de los tiempos, pues mientras los tiempos

58
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

m
aumentan la aceleración permanece constante en el valor de 2
s2

5.4. Las fuerzas y el movimiento. La


fuerza de rozamiento
Anteriormente decíamos que las fuerzas pueden modificar el estado de reposo o
movimiento de un cuerpo o de producir en él una deformación. Operativamente
esto se traduce en las 2 primeras leyes de Newton:

a. 1ª Ley de Newton o principio de inercia: Todo cuerpo mantiene su estado de


reposo o de MRU si la resultante o suma de todas las fuerzas que actúan
sobre él es cero.

b.
2ª Ley de Newton o principio de la dinámica: La Fuerza resultante o total que
se ejerce sobre un cuerpo produce en él una aceleración proporcional a la
masa del cuerpo: F T = m ⋅ a
La fuerza es una magnitud que se mide en Newton (N) siendo la masa medida en
m
kg y la aceleración en
s2

Ejemplo
Así en el ejemplo del ciclista que arrancaba con una aceleración de
m
0, 5 si la masa del ciclista y la bici es de 70 kg podemos saber la
s2
fuerza que hace el ciclista para arrancar la bici durante esos 6 segundos:
F = m ⋅ a = 70 ⋅ 0, 5 = 35N

Todo esto sería cierto si la única fuerza que interviene es la que realiza el ciclista,
pero en la mayoría de los movimientos en la Tierra existe una fuerza de
rozamiento. Una de las características de esta fuerza es que se opone al
movimiento de los cuerpos y su mayor o menor oposición depende de la forma y
de la naturaleza de los materiales (rugosidad) que están en contacto en el
movimiento (en nuestro caso estará el aire que rodea al ciclista y la bici y el
material que está en contacto de las ruedas y el suelo).

Ejemplo
Considerando que la fuerza de rozamiento en este caso es de 5 N la
fuerza que tendrá que hacer el ciclista será:

a.

59
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

F T = F c − F r = 35
b.
F c − 5 = 35
c.
F c = 35 + 5 = 40N

Ejemplo
Podemos relacionar lo comentado hasta ahora con un ejemplo de
aplicación: Queremos mover una caja de 30 kg y para ello empujamos
con una fuerza de 70 N. Sabemos que el rozamiento de la caja con el
suelo es de 10 N (suponemos que no hay rozamiento apreciable con el
aire). ¿Cuál será la aceleración con la que se mueve la caja? ¿Qué
velocidad alcanzará al cabo de 2 segundos si se mantiene la fuerza de
empuje? ¿Cuántos metros habrá recorrido en esos 2 segundos?

a.
Sabiendo la fuerza total que se ejerce sobre la caja y conocida su
masa podemos calcular la aceleración:
m
F T = m ⋅ a ⇒ 70 − 10 = m ⋅ a ⇒ 60 = 30 ⋅ a ⇒ a = 2
s2

60
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

b.
Para calcular los metros recorridos utilizaremos la ecuación de
posición:
t2 4
s(t) = s(t 0 ) + v0 ⋅ t + a ⋅ ⇒ s = 0+ 0+ 2⋅ = 4m
2 2

Hemos dicho que una característica de la fuerza de rozamiento es de oposición al


movimiento, es una fuerza que tenemos que vencer para poder poner en
movimiento un objeto. Sin embargo, esta no es la única característica del
rozamiento. La existencia del rozamiento también es la responsable indirecta de
que podamos caminar o de que un coche pueda iniciar el movimiento. Sin el
rozamiento muchos movimientos serían imposibles; todos podemos imaginar que
sobre el hielo (que si está bien pulido casi no presenta rozamiento) es muy difícil
iniciar una carrera o conseguir que un coche arranque. En estos casos la existencia
de un rozamiento mayor (en el caso de un suelo de asfalto) hace mucho más fácil
caminar o que un coche arranque e inicie su movimiento. La explicación de estas
situaciones nos la dará la 3ª Ley de la dinámica de Newton o principio de acción y
reacción que estudiaremos en cursos posteriores.

61
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

5.5. La fuerza gravitatoria. Ley de


Gravitación Universal (LGU)
Las fuerzas son interacciones entre cuerpos u objetos, y ya hemos dicho que estas

62
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

interacciones pueden ser a distancia o por contacto. Una de las fuerzas más
importantes en la constitución de Universo (planetas, estrellas, galaxias, etc.) es la
fuerza o interacción gravitatoria debida a la propia existencia de la materia y que
medimos a través de la masa. Newton descubrió la ley que permite su cálculo y
que se conoce como la Ley de Gravitación Universal (LGU). Esta ley nos dice que
entre dos cuerpos existe siempre una fuerza de atracción debida a la masa de
dichos cuerpos: la fuerza de atracción gravitatoria FG. Su valor se calcula mediante
m1 ⋅ m2
la expresión: F G = G Donde:
d2

a.
G (constante de gravitación universal), su valor es: 6, 67 × 10 − 11 en unidades
del SI (masas en kg y distancia en m)
b.
m 1 y m 2 son las masas de los cuerpos (en kg)
a. d es la distancia entre los centros de los cuerpos (en m)

Esta ley es Universal es decir siempre existe una fuerza de atracción entre dos
cuerpos, aunque debido al valor tan pequeño de la constante G los efectos de esta
fuerza de atracción son relevantes si alguna de las masas es muy grande. Por eso
su importancia es relevante cuando interacciona un planeta con los cuerpos que
están en sus proximidades o entre planetas, estrellas… que son cuerpos de gran
masa.

63
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Ejemplo
Si calculamos la fuerza de atracción entre un objeto de una tonelada
(1000 kg) y una persona de 70 kg que se encuentran a 1 metro de
distancia tendremos:

a.
m1 ⋅ m2 1000 ⋅ 70
− 11
FG = G = 6, 67 ⋅ 10 = 4, 67 ⋅ 10 − 6 N = 0
d2 12
, 00000467N
b. Un valor tan pequeño hace que la mínima resistencia del
rozamiento impida que esta fuerza de atracción produzca un
cambio en el estado de movimiento de los cuerpos.

Sin embargo, la fuerza gravitatoria es la responsable de que la luna gire alrededor


de la Tierra, de que los objetos caigan, de que se necesite una gran energía para
poder enviar naves espaciales fuera de la atracción de la Tierra…

Así a partir de la ley de gravitación universal (LGU) podemos definir la gravedad de


un planeta y relacionándola con la 2ª ley de Newton podemos explicar por qué
todos los cuerpos en las proximidades de la Tierra caen con la misma aceleración
(aceleración de la gravedad). Vamos a verlo.

Partiendo de la LGU si una de las masas (m 1 ) es la masa de la Tierra y la distancia

es el radio de la Tierra el valor de la fuerza F G es la fuerza con que la Tierra atrae


m1 ⋅ m2
a un cuerpo en la superficie de la Tierra: F G = G
d2

Si m 1 = M T = 5, 97 ⋅ 1024kg y d = R T = 6, 37 ⋅ 106 tendríamos que

MT
Gc = 9, 81 (aprox). Este valor es lo que se llama gravedad (g) en la Tierra y
d2
es la aceleración con la cae un objeto en la superficie de la Tierra y su unidad son
m
. Así para cualquier objeto cercano a la superficie de la Tierra el valor de la
s2
fuerza con la que es atraído será m·9,81 es lo que denominamos el peso del objeto.
P = m ⋅ g.

La gravedad en cada planeta o satélite es distinta y depende de la masa del planeta


o satélite y de su radio. La LGU nos permite calcular también la fuerza con que los

64
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

planetas, satélites y estrellas se atraen entre sí. Esa fuerza es la que los mantiene
orbitando unos alrededor de otros formando sistemas planetarios y galaxias.

5.6. La fuerza eléctrica. Ley de Coulomb


Además de la masa, la materia tiene otra característica debida a la naturaleza de
su composición. Sin entrar en grandes detalles la materia (átomos y moléculas)
está formada por partículas (electrones, protones y neutrones) y algunas de esas
partículas, los electrones y los protones, tienen una propiedad que llamamos carga
eléctrica. Esta propiedad se manifiesta de forma diferente en los electrones y en
los protones. Y así decimos que los electrones poseen carga eléctrica negativa y
los protones carga eléctrica positiva.

Los cuerpos en general son neutros ya que tienen igual número de protones y de
electrones. Sin embargo, en determinadas circunstancias puede quedar cargados
eléctricamente y así producir interacciones eléctricas. La manera más sencilla es
que se carguen por frotamiento que hace que los electrones del material que
menos los sujeta pasen al otro cuerpo y así un cuerpo queda cargado
positivamente y otro negativamente. Podemos comprobarlo frotando un bolígrafo
de plástico con nuestro jersey y posteriormente acercándolo a trocitos de papel.
veremos que estos trocitos de papel son atraídos por el bolígrafo.

La interacción eléctrica es una interacción a distancia que se produce entre los


electrones y protones y también entre cuerpos que tengan exceso o defecto de
electrones. En general podemos decir que los cuerpos presentan propiedades
eléctricas por en varias situaciones:

a. Por tener exceso de electrones (más electrones que protones) en este caso el
cuerpo tendrá carga negativa.

b. Por tener defecto de electrones (más protones que electrones) en este caso el
cuerpo tendrá carga positiva.

c. Por tener en su estructura electrones no ligados a los núcleos de los átomos y


que puedan moverse originando corrientes de electrones (corriente eléctrica)
este caso se da en la mayoría de los metales.

Las dos primeras situaciones las estudia la electrostática y la tercera la


electrodinámica o electromagnetismo.

La carga eléctrica está cuantificada, es decir solo puede tomar valores concretos
que son múltiplos de la carga del electrón (o del protón):

Q = n ⋅ e (n es un número natural y e la carga del electrón, llamada “carga


elemental”)

La unidad para medir la carga eléctrica es el culombio (C). Que es una unidad
grande y con frecuencia se utilizan submúltiplos como el micro culombio
(μC) : 1μC = 10 − 6 C .

65
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

La carga de un electrón es: e = − 1, 6 × 10 − 19 C .

Para calcular el valor de la fuerza eléctrica tenemos la ley de Coulomb que nos
permite calcular la fuerza de interacción eléctrica entre dos cuerpos cargados:
q1 ⋅ q2
FE = K . Donde:
d2

a.
K es la constante de interacción eléctrica. Su valor depende del medio en el
que se encuentren los cuerpos cargados. En el vacío, en el SI vale
N ⋅ m2
9 ⋅ 10 9 ⋅
C2
b.
q1 y q2 son los valores de la carga eléctrica de los dos cuerpos cargados,
medida en culombios. d es la distancia medida en metros entre los centros de
los cuerpos cargados.
La interacción (fuerza) eléctrica puede ser de atracción o de repulsión. Si los
cuerpos están cargados con cargas contrarias (uno con carga positiva y el otro
negativa) la fuerza eléctrica es de atracción. Si los cuerpos tienen el mismo tipo de
carga la fuerza es de repulsión.

66
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Ejemplo
Si tenemos dos cuerpos cargados con q1 = 2μC y q2 = − 5μC
separados una distancia de 0,5 metro en el vacío. ¿Cuánto vale la fuerza
eléctrica que actúa en ambos? ¿Es de atracción o de repulsión?

a.
q1 ⋅ q2 2 × 10 − 6 × 5 × 10 − 6
FE = K = 9 × 10 9 = 0, 36N
d2 0, 5 2

67
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

b. Es una fuerza de atracción por ser las cargas de signos contrarios.

5.7. La fuerza magnética. El


electromagnetismo
La interacción magnética es una fuerza que actúa a distancia y se conocía desde la
antigüedad por sus utilidades. Se conocían materiales magnéticos naturales
(magnetita: F e 2 O 3 .F eO ) que ejercían fuerzas entre ellos y que incluso permitían
orientarse en la navegación (brújula o Compás magnético)

Sin embargo, hasta el siglo XIX no se descubrió su relación con los fenómenos
eléctricos, pero vayamos por partes.

Desde la antigüedad se conoce la existencia de minerales de magnetita que


interaccionan entre ellos con fuerzas de atracción y de repulsión según si se
acercan polos opuestos (atracción) o si se acercan polos iguales (repulsión).
Dichos polos se denominaron polo Norte y polo Sur. Se denominan así ya que en
ausencia de otras fuerzas como el rozamiento estos minerales de magnetita o
imanes se orientaban con un extremo hacia el polo norte de la Tierra y otro hacia
el sur. Y se utilizaron como brújulas para orientarse.

Sin embargo, hasta el siglo XIX no se relacionó está fuerza magnética con la
electricidad. Así a partir de diversas experiencias de Oersted en las que se ponían
de manifiesto interacciones similares debidas a la existencia de corrientes
eléctricas, Oersted supuso que en estos materiales magnéticos lo que existía era
una corriente de electrones que hacían que estas sustancias se comportaran como
imanes.

Efectivamente acercando cables por los que circule una corriente eléctrica se
podía desviar la aguja de una brújula. Oersted demostró así que las corrientes
eléctricas producen el magnetismo igual que los imanes naturales.

Observando cómo se orientaba la brújula en torno a un cable por el que circula


una corriente eléctrica Ampere estableció la regla de la mano derecha para definir
la interacción magnética:

Al cerrar la mano derecha sobre el cable conductor con el pulgar en el sentido de


la corriente eléctrica el campo magnético que genera dicha corriente eléctrica
hace que la aguja de la brújula se oriente siendo tangente a los círculos
concéntricos que forman el resto de los dedos de la mano derecha y de tal manera
que los círculos entran por el polo sur de la brújula.

Posteriormente se observó que el movimiento de imanes respecto de cables


conductores producía corriente eléctrica que circula por el cable conductor sin
necesidad de pilas. Este es el fundamento de las dinamos y otros generadores de
corriente eléctrica a partir del movimiento.

A modo de síntesis: electromagnetismo

68
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

El electromagnetismo establece una relación entre la electricidad y el magnetismo.

La electricidad se manifiesta en forma de cargas estáticas y cargas en movimiento


(corrientes eléctricas) creando campos eléctricos.

El magnetismo está producido por corrientes eléctricas y/o imanes y produce


campos magnéticos y campos eléctricos.

Un campo eléctrico existe siempre que haya cargas eléctricas, mientras que sólo
hay campo magnético cuando esas cargas están en movimiento, es decir, cuando
hay un flujo de corriente eléctrica.

5.8. La electricidad y el magnetismo:


Oersted y Faraday
En 1820, el danés Oersted demostró que un conductor por el que circula una
corriente eléctrica genera un campo magnético a su alrededor cuya fuerza
magnética es proporcional a la intensidad de corriente que circula por dicho
conductor. Unos años más tarde, en 1831, el inglés Faraday comprobó que también
se producía el efecto contrario, se podía generar electricidad mediante el
movimiento de un imán y un conductor eléctrico.

Los experimentos de Oersted y Faraday han dado lugar a los motores de corriente
contínua y las dinamos que realmente son el mismo dispositivo. En el caso del
motor se aprovecha el descubrimiento de Oersted y aplicando tensión se consigue
movimiento, mientras que en el caso de la dinamo se aprovecha el descubrimiento
de Faraday generando electricidad a partir del movimiento.

Por último, el relé es otro dispositivo que utiliza la relación entre la electricidad y
el magnetismo para su funcionamiento. Se trata de un dispositivo electromecánico
que puede abrir y cerrar un circuito eléctrico a partir de una pequeña corriente
que circula por un electroimán.

Cuando una pequeña corriente eléctrica circula a través de la bobina del relé, se
produce un campo magnético que magnetiza el núcleo atrayendo una pieza móvil
que recibe el nombre de armadura y de esta forma provocando el movimiento de
los contactos que abrirán o cerrarán el circuito por donde pueden circular
corrientes elevadas.

69
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

6. Energía eléctrica
6.1. Introducción
La electricidad es la forma más habitual de aprovechamiento de la energía para
transformarla y que nos permita utilizar multitud de aparatos de nuestra vida
cotidiana. Su utilidad se basa en la facilidad con la que el desarrollo tecnológico
nos permite producirla, acumularla y transportarla hasta los lugares de consumo.
Su base se encuentra en la propiedad de la materia de la carga eléctrica y de su
posibilidad de movimiento a través de materiales conductores y de protección y
acumulación mediante el uso de materiales aislantes.

Así recordamos:

a. Las sustancias conductoras son los metales en general, y las disoluciones de


ácidos, bases y sales. Son sustancias que permiten la circulación de las cargas
eléctricas a través de ellas.

b. Los aislantes o dieléctricos son materiales como el vidrio, cerámicas,


plásticos, caucho, papel...

6.2. Corriente eléctrica. Magnitudes


fundamentales
Denominamos corriente eléctrica al flujo de electrones duradero a través de
un cable conductor. Para que esto sea posible necesitamos un generador
eléctrico, es decir algún dispositivo que origine entre los extremos del cable
conductor una diferencia de carga eléctrica (un extremo positivo y otro
negativo) de tal manera que los electrones se desplacen para alcanzar el
equilibrio eléctrico.

El generador eléctrico origina una tensión eléctrica o fuerza electromotriz que se


mide en voltios. Lo que habitualmente llamamos voltaje. Tiene dos polos el
positivo llamado cátodo y el negativo llamado ánodo. Los generadores más
habituales son de tipo químico (pilas y baterías), electromagnéticos (dinamos) o
fotovoltáicos (placas solares).

El voltaje es la energía que da el generador por cada unidad de carga


(culombio). Unidad de medida es el voltio (V)

Para que se origine una corriente eléctrica necesitamos un material conductor


(cable) que conecte los polos del generador y permita la circulación de los
electrones. Por convenio se considera el sentido de la corriente del polo positivo

70
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

(ánodo) al negativo (cátodo) aunque realmente los electrones se desplazan del


polo negativo al positivo.

Además del voltaje o diferencia de potencial que provoca la corriente eléctrica,


otra magnitud fundamental en la corriente eléctrica es la Intensidad de corriente
(I)

La intensidad de corriente mide la carga eléctrica que atraviesa una sección


del conductor en cada segundo. Es como si dijéramos la medida del tráfico
que circula por el conductor.

La unidad de medida en el SI es el Amperio (A): 1 amperio es la intensidad de


corriente tal que en cada segundo por punto del cable conductor pasa una carga
de 1 culombio.

La intensidad de corriente será mayor cuanto mayor sea la diferencia de potencial


debida al generador eléctrico y cuanto más fácilmente se puedan desplazar los
electrones por el conductor (menor resistencia se opone al paso de los
electrones).

La tercera magnitud fundamental en un circuito eléctrico es la resistencia (R) que

71
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

se opone al paso de los electrones. dicha resistencia depende de las características


del material conductor y de su sección. Se mide en Ohmios (Ω).

Estas 3 magnitudes fundamentales de la corriente eléctrica se relacionan


mediante la Ley de Ohm: V = I ⋅ R . Donde:

a. V: diferencia de potencial o voltaje (energía que da el generador por cada


culombio)

b. I: Intensidad de corriente (cantidad de culombios que recorren el


conductor cada segundo)

c. R: resistencia del conductor al paso de la corriente.

La intensidad de corriente que circula por un punto de un conductor se puede


medir con un Amperímetro y la diferencia de potencial entre dos puntos de un
circuito se puede medir mediante un Voltímetro.

6.3. Elementos básicos de un circuito


eléctrico. Simbología
En un circuito no podemos encontrar diversos elementos:

a. Generador de corriente (pilas, baterías…), proporcionan la energía a los


electrones a partir de otro tipo de energías (química, solar…)

b. Lámparas o bombillas (transforman la energía eléctrica en luz y calor),

c. Resistencias (calefactor eléctrico, plancha) que pueden ser variables o fijas y


transforman la energía eléctrica en calor

d. Interruptores, interrumpen o permiten el paso de la corriente eléctrica

e. Motores eléctricos que transforman la energía de los electrones en


movimiento (batidora, ventilador…),

f. Amperímetros y voltímetros que son aparatos de medida.

Los símbolos más usados los vemos a continuación:

6.4. Asociación de elementos en un


circuito eléctrico
Los elementos de un circuito eléctrico pueden conectarse de dos maneras: en
serie o en paralelo.

Por los elementos que se asocian en serie pasa la misma intensidad de corriente y
van perdiendo su energía en el recorrido de manera que la diferencia de potencial

72
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

que proporciona la pila o generador es la suma de las diferencias de potencial que


se pierden en cada elemento.

En la imagen podemos ver el caso de 3 resistencias conectadas en serie:

V = V1 + V2 + V3

Aplicando la ley de Ohm:

a.
I R = I R1 + I R2 + I R3
b.
R = R1 + R2 + R3
Por los elementos conectados en paralelo la intensidad de corriente (los
electrones) se separa por 2 o más ramas del circuito y pierden la misma energía
por unidad de carga (diferencia de potencial o voltaje) en cualquiera de las ramas.
Este esquema permite que todos los elementos o aparatos eléctricos trabajen al
mismo voltaje y es el habitual.

En la imagen podemos ver el caso de 3 resistencias conectadas en paralelo:

I = I1 + I2 + I3

1 1 1 1
Aplicando la ley de Ohm: = + +
R R1 R2 R3

6.5. Energía eléctrica que se consume en


un aparato eléctrico. La factura eléctrica
El voltaje (diferencia de potencial) al que se conecta un aparato eléctrico nos
indica la energía por cada culombio de carga que se consume en el aparato. Pero
para conocer la energía que consume un aparato nos interesa saber la energía
consumida en cada segundo y el tiempo que está funcionando el aparato.

Potencia eléctrica (P): energía consumida en cada segundo y se mide en vatios


(W). Que se puede calcular: P = V ⋅ I = R ⋅ I 2

Trabajo eléctrico realizado o energía eléctrica consumida(E) que se mide en

73
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Julios (J). Se calcula: E = V ⋅ I ⋅ t = R ⋅ I 2 ⋅ t = P ⋅ t

Las unidades del SI, el w y el J son pequeñas para medir el consumo de energía
eléctrica de muchos aparatos por lo que habitualmente se emplean múltiplos
como el kilovatio (kw) y el Megavatio (Mw) para medir la potencia eléctrica y el
kilovatio hora (kwh) para medir la energía consumida. Sus equivalencias son:

a.
1kW = 1000W
b.
1M W = 10 6 W
c.
1kW h = 3, 6 ⋅ 10 6 J

Etiquetado y consumo de los aparatos eléctricos

En las etiquetas de los aparatos eléctricos nos encontramos con las indicaciones
que nos permiten calcular el consumo eléctrico. Habitualmente viene indicado el
voltaje diferencia de potencial (V) a la que debe ser conectado el aparato y la
Potencia que consume (P) o en algunos casos la Intensidad de corriente (I) que
puede soportar el aparato:

a. Etiqueta calefactor

b. Etiqueta TV

c. Etiqueta PC

d. Etiqueta monitor

Ejemplo
En la etiqueta del PC vemos 230V y 5A y en el monitor del PC 19 V y 1,2
A. En este caso podemos calcular la potencia (energía consumida en 1
segundo) del PC y su monitor:

a.
Potencia PC: P = V ⋅ I = 230 ⋅ 5 = 1150W
b.
Potencia monitor: P = 19 ⋅ 1, 2 = 22, 8W
c.
Potencia total consumida: 1.172, 8W

74
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Ejemplo
Si de promedio tenemos conectado el ordenador 3 horas al día (
3 ⋅ 3600 = 10.800s ) la energía consumida al día será:
E = P ⋅ t = 1.172, 8W ⋅ 10.800s = 12.666.240J .
Como normalmente se utilizan los kWh pasamos a esta unidad:
12.666.240J ⋅ (1kW h/ 3, 6 ⋅ 10 6 J ) = 3, 52kW h

Factura eléctrica

Vamos a analizar cómo se cobra el consumo eléctrico observando una factura


eléctrica:

Si nos fijamos en el bloque relacionado con la energía observamos que se facturan


3 conceptos:

a. Potencia facturada: Es el cobro que se hace según la potencia máxima que


podemos consumir (energía máxima a consumir en cada segundo). Esto se
determina al realizar el contrato y ponemos el máximo valor que necesitamos
considerando la suma de la potencia de todos los aparatos eléctricos que
podemos tener funcionando simultáneamente. Si en un momento
determinado sobrepasamos este valor se corta el suministro eléctrico, “salta
la luz” y deberemos desconectar algún aparato eléctrico para restaurar el
suministro. En nuestra factura vemos que la potencia máxima contratada son
4,4kW.

b. Energía facturada: aquí aparece la energía eléctrica consumida realmente en


el periodo de tiempo considerado (en este caso 30 días). Se han consumido
137 kWh.

c. El tercer elemento de la factura en este bloque es el impuesto eléctrico en


este caso el 5,112% sobre el valor de los dos conceptos anteriores.

Además, la factura puede incluir otros servicios como en este caso son el alquiler
de los equipos de medida del consumo y el servicio de urgencias. Y además nos
queda añadir el IVA correspondiente al importe total (21% en este caso).

6.6. Producción de energía eléctrica


Recordamos que la energía es una propiedad de la materia y de los sistemas
materiales para poder generar transformaciones y cambios en ellos mismos o en
su entorno. La energía eléctrica es una de las formas en la que los sistemas
materiales pueden realizar transformaciones. La energía eléctrica proviene a su vez
de otros tipos de energía ya que como todos recordamos la energía se transforma
de unas formas en otras, pero no se crea ni desaparece.

La producción de energía eléctrica teniendo en cuenta el aumento del desarrollo y


consumo de aparatos eléctricos, precisa de generación masiva de corriente
eléctrica, y redes de distribución adecuadas.

75
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

La producción de electricidad actualmente es principalmente de corriente alterna.


y la mayoría de los sistemas de producción utilizan los alternadores como
elementos que transforman otras energías en energía eléctrica. En un alternador el
movimiento (normalmente de una turbina) se transmite a unos imanes
(inductores) que rodeados de bobinas de cable conductor hacen que se origine la
corriente eléctrica. Recordamos lo que comentamos en el estudio del
electromagnetismo. El movimiento de imanes induce corriente eléctrica en los
materiales conductores. Esquema de alternador (generador de corriente).

Por lo tanto, en la mayoría de las centrales eléctricas se transforma el movimiento


(energía mecánica) en energía eléctrica mediante un alternador o generador de
corriente.

Todos somos conscientes del aumento de consumo eléctrico en los últimos siglos y
de la necesidad de evitar su despilfarro y de que la producción de energía eléctrica
sea lo más respetuosa con el medio ambiente.

Según la fuente de energía y el proceso de producción hablamos de fuentes de


energía renovables o no renovables y según su producción e impacto ambiental de
energía limpia o sucia:

a. Energías Renovables: Son aquellas que las materias primas que utilizan son
inagotables o muy fácilmente recuperables (solar, hidroeléctrica, eólica,
maremotriz…).

b. Energías No renovables: Son aquellas en las que las materias primas son
limitadas y su recuperación es muy difícil (centrales térmicas que usan
combustibles fósiles como el carbón, petróleo y derivados, gas, biogas,
nuclear…).

c. Energías limpias: Son aquellas que no generan residuos contaminantes ni


demasiado impacto ambiental (gas, biogas, solar, eólica …).

d. Energías sucias: Son aquellas que generan residuos contaminantes y gran


impacto ambiental (combustibles fósiles, nuclear, …).

La mayoría de las energías no renovables son además sucias por lo que el ser
humano se encuentra con la necesidad de que sean sustituidas por otras
renovables y más limpias.

Repasamos algunos tipos de centrales de producción eléctrica.

Centrales térmicas

Son centrales en las que se calienta agua hasta convertirla en vapor que a presión
mueve las turbinas que generan electricidad. Utilizan combustibles fósiles, gas
natural y materiales radiactivos según el tipo. En general son de 3 tipos:

a. Térmicas convencionales: los gases de la combustión de petróleo y/o gas


natural... y el vapor de agua mueven las turbinas. Producen energía no
renovable y sucia. Emiten humo y vapor de agua a la atmósfera.

76
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

b. Térmicas de ciclo combinado: utilizan gas natural y dos turbinas una para los
gases de la combustión y otra para el vapor de agua. Producen energía no
renovable y sucia. Emiten menos partículas a la atmósfera que las
convencionales.

c. Térmicas nucleares: Utilizan uranio y plutonio que mediante un proceso de


fisión nuclear (ruptura de núcleos atómicos) producen gran cantidad de calor
que calienta el agua y su vapor mueve la turbina del generador eléctrico.
Debido a la gran energía que produce la fisión nuclear, la reacción debe ser
controlada para evitar una reacción en cadena. Este tipo de energía es No
renovable y sucia ya que aunque no emiten gases contaminantes a la
atmósfera genera residuos radiactivos que deben mantenerse precintados y
asegurados durante largo tiempo.

Centrales Hidroeléctricas

Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía del agua de ríos en movimiento


para, controlando el caudal mediante presas, transformar energía mecánica
(potencial y cinética) del agua en energía eléctrica. Así el paso regulado del agua
con la velocidad suficiente hace girar las turbinas del generador eléctrico. Según el
desnivel y el caudal del río varían sus características. Presentan el inconveniente
de estar supeditadas a las variaciones climatológicas. En general se agrupan en 3
tipos:

a. De agua fluyente: Aprovecha la velocidad natural del agua al pasar de un nivel


a otro inferior, Se hace pasar el agua por un túnel de derivación que lleva el
agua hasta las turbinas. La producción de energía eléctrica está muy
supeditada al caudal y al desnivel natural del río.

b. De embalse natural o artificial: Aprovechan el embalsamiento natural o


provocado con la construcción de presas. El agua embalsada se fuerza a pasar
por tuberías que la conducen hasta las turbinas. Este sistema permite
controlar mejor la producción de energía eléctrica.

c. De bombeo o reversibles: Presentan dos embalses uno abajo y otro arriba de


manera que durante las horas de menor demanda de energía eléctrica el agua
se bombea del embalse inferior al superior garantizando mejor la continuidad
de la producción.

Las centrales hidroeléctricas producen energía renovable y limpia, aunque en su


construcción deben tenerse en cuenta el impacto medioambiental en la vida del
río y su cauce, así como en las Tierras que pueda ser necesario anegar.

Centrales o parques eólicos

En este tipo de centrales o parques se aprovecha la energía del viento por lo que
no es una producción regular ni garantizada. En este caso el viento mueve las palas
de los aerogeneradores que transmiten ese movimiento a la turbina que genera la
electricidad.

77
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Es un tipo de energía renovable y limpia cuya construcción ha crecido


enormemente en los últimos años. Presenta el inconveniente del impacto
medioambiental (especialmente en las aves), sonoro y visual ya que los lugares
interesantes para estos parques con frecuencia son parajes de valor e interés
natural o paisajístico.

Centrales termosolares y parques fotovoltaicos

Ambos tipos de centrales aprovechan la energía del sol para generar energía
eléctrica:

a. Las centrales termosolares aprovechan el calor del sol para calentar un fluido
cuyo vapor hace mover las turbinas que generan la electricidad.

b. Los parques fotovoltaicos aprovechan el efecto fotoeléctrico que hace que la


luz del sol (los fotones) al incidir sobre determinadas estructuras
heterogéneas de material semiconductor (células fotovoltaicas) liberen
electrones y generen una corriente eléctrica. Esta corriente generada requiere
un proceso de transformación para acomodarse a las características de la red
eléctrica convencional.

La energía producida tanto en centrales termosolares como en parques


fotovoltaicos es renovable y limpia, aunque las células fotovoltaicas generan
algunos residuos al finalizar su vida útil, que requieren tratamiento y ambas tienen
impacto en el paisaje. Presentan el inconveniente de estar muy condicionadas por
la climatología y la estacionalidad. Y las células fotovoltaicas tienen todavía una
eficiencia limitada.

Actualmente existen diversos campos de investigación que persiguen mejorar o


encontrar nuevas fuentes de energía (renovables, limpias y de bajo impacto
medioambiental) pero la mayoría de ellas en fases que todavía no permiten su
generalización muchas de ellas basadas en aprovechar la energía cinética o el calor
o procesos biológicos. citamos algunos a continuación:

a. Bioenergías: buscan aprovechar la energía de la materia orgánica (seres vivos)


como la biomasa.

b. Energías marinas: buscan aprovechar recursos del agua del mar como por
ejemplo las centrales mareomotrices que aprovechan el movimiento de olas y
mareas..

6.7. Acumulación y transporte de


energía eléctrica

Acumulación de energía eléctrica

La energía eléctrica por sus características no resulta fácil de almacenar o


acumular y es uno de los campos de desarrollo actual. En la mayoría de los casos

78
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

se acumula o guarda en otro tipo de energía para poder liberarla en función de la


necesidad. Para acumulación a gran escala la mejor solución resulta asegurar una
capacidad de producción en centrales hidroeléctricas de tal manera que se pueda
generar electricidad desembalsando agua en los momentos de gran consumo.

A menor escala existen sistemas de almacenamiento:

a. Celdas de aire comprimido: La energía eléctrica se emplea en comprimir aire


de la atmósfera en cubículos y ese aire comprimido se hace pasar por una
turbina eléctrica cuando se necesita.

b. Supercondensadores: Almacenamiento en forma de cargas electrostáticas que


se liberan rápidamente cuando se necesita.

c. Baterías o pilas químicas: se almacena la energía eléctrica de manera


electroquímica.

d. Pilas de Hidrógeno: Se utiliza la energía eléctrica para romper moléculas de


agua y obtener hidrógeno. El hidrógeno se acumula en pilas de hidrógeno que
revierte en energía eléctrica cuando es necesario.

Transporte y distribución eléctrica

El transporte de la energía eléctrica desde los lugares de producción hasta los


lugares de consumo se realiza a través de multitud de redes eléctricas de alta
tensión (alto voltaje) que permite transportar gran cantidad de energía eléctrica.

Esta red está interconectada de manera que los fallos locales puedan ser
subsanados mediante conexiones alternativas y así garantizar la continuidad del
suministro eléctrico. Para ello se necesitan multitud de centros de control. Así
mismo en las proximidades de los centros de consumo se necesitan estaciones
transformadoras que disminuyan el voltaje a las necesidades del consumo
industrial o doméstico.

Energía eléctrica en las viviendas

Para que la electricidad llegue a una vivienda se pasa por tres fases principales:

a. Generación. Se da en las centrales eléctricas.

b. Transporte. La electricidad viaja a alta tensión, desde las centrales hasta las
subestaciones de la red.

c. Distribución. De las subestaciones hasta las viviendas.

En el edificio está la instalación de enlace, que une la red de distribución con la


propia instalación de la vivienda. Se compone de:

79
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

a. Línea de acometida. Conecta la línea de distribución con la caja general de


protección del edificio (propiedad de la compañía eléctrica).

b. Caja general de protección o CGP. Se suele ubicar en la fachada y alberga tres


fusibles que protegen la instalación del interior del edificio.

c. Línea repartidora. Va desde la CGP hasta el cuarto de contadores.

d. Centralización de contadores. Hay un contador por vivienda. En este punto se


pasa de energía trifásica a monofásica para la vivienda. Las viviendas se
reparten de forma equilibrada entre las tres fases. De este punto sale la
derivación individual a la vivienda.

Respecto a la instalación eléctrica del interior de una casa, el primer elemento de


la instalación eléctrica de una vivienda es el cuadro general de mando y protección
(CGMP).

En el CGMP hay varios interruptores (diferencial, magnetotérmico, etc.) que son


una serie de elementos que sirven como protección frente a descargas o subidas
de tensión.

En el interior de la vivienda, hay una serie de circuitos independientes para los


distintos dispositivos eléctricos. Lo más habitual es contar con 5 circuitos
independientes:

a. C1: Sistema de iluminación de la vivienda.

b. C2: Frigorífico y tomas de corriente de uso general.

c. C3: Tomas de corriente de la cocina y el horno.

d. C4: Lavavajillas, la lavadora.

e. C5: Tomas de corriente de los baños y tomas auxiliares de la cocina.

Se han de instalar circuitos adicionales en el caso de viviendas grandes o con


servicios adicionales como calefacción o domótica. Algunos pueden ser:

a. C6: Como C1.

b. C7: Como C2.

c. C8: Calefacción.

d. C9: Aire acondicionado.

e. C10: Secadora.

f. C11: Domótica y seguridad.

g. C12: Como refuerzo para C3, C4 y C5.

Cada circuito consta de tres cables (fase, neutro y Tierra) desde donde se deriva la
conexión en paralelo a cada uno de los elementos del circuito. El grosor del cable
viene dado por la intensidad de corriente que deben soportar.

80
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

6.8. Circuitos en serie y paralelo en las


viviendas

Circuitos en serie

Estos circuitos tienen todos sus elementos en la misma línea y se usan sobre todo
en los aparatos eléctricos que funcionan con baterías o pilas. El cableado discurre
de forma continua desde el polo positivo de la pila hasta el polo negativo. Con esta
configuración todos los elementos forman parte del circuito. Si se quita o falla
alguno de los componentes, la corriente deja de fluir y se para. Si las luces de la
vivienda se conectasen así, solo habría un interruptor general para encender todas
las luces.

Circuitos en paralelo

En estos circuitos tienen el circuito principal ramificado, por lo que se pueden


conectar distintos elementos en paralelo de forma que, aunque uno de ellos falle o
se quite, la corriente sigue fluyendo por el resto de los elementos. Teniendo toda
esta información en cuenta, no es viable tener los diferentes dispositivos
electrónicos del hogar conectados en serie. Al optar por la conexión en paralelo se
pueden tener varios enchufes y varios elementos conectados a la red, sin tenerlos
todos encendidos o funcionando a la vez.

Por otra parte, los aparatos eléctricos funcionan con un determinado voltaje, en
nuestro caso entre 220V y 240V y, en paralelo, la tensión que alimenta cada
elemento se mantiene constante.

Fusibles e interruptores automáticos

En los circuitos en paralelo la tensión (V) se mantiene constante para todos los
elementos. Al añadir elementos, la intensidad que recorre el circuito eléctrico
aumenta y con ella el calor que se genera en el cable.

Ejemplo
Dos resistencias de 100Ω, la resistencia equivalente sería:

a.
1
R ( eq) =
1 1 1
+ +...
R1 R2 Rn
b.

81
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

1
R ( eq) =
1 1
+
R1 R2
c.
1
100 =
1 1
+
R1 R2
d.
R 1 = R 2 = 50Ω

Ejemplo
O tres resistencias de 100Ω , la resistencia equivalente sería:

a.
1
R ( eq) =
1 1 1
+ +...
R1 R2 Rn
b.
1
100 =
1 1 1
+ +
R1 R2 R3
c.
R 1 = R 2 = R 3 = 33, 3

Por tanto, siguiendo la ley de Ohm: V = I ⋅ R

Sí V es constante y R es cada vez más pequeña, I aumenta de valor


proporcionalmente y con ella la temperatura.

Si esta temperatura aumenta por encima de un determinado valor se puede


producir un incendio. Esto lo evitan mecanismos de seguridad (fusibles o
interruptores automáticos) que cortan la electricidad cuando esta temperatura
sube por encima de cierto umbral.

82
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

7. Formulación y
nomenclatura
7.1. Valencias y números de oxidación.
Clasificación compuestos binarios
La valencia de un elemento es el número de electrones que le faltan o sobran
para tener 8 electrones en su última capa. Nos ayuda a tener una idea de
cómo puede combinarse con otros elementos. Es un término que se emplea
cada vez menos y cada vez más se utiliza el número de oxidación que refleja
mejor el comportamiento de los elementos al combinarse.

Según el modelo de Bohr-Rutherford, los electrones se mueven en determinados


niveles electrónicos. En el más externo de estos niveles está el nivel de valencia.
En él se encuentran los electrones de valencia que participan en los enlaces.

El número de oxidación o estado de oxidación de un elemento indica el


comportamiento o tendencia al combinarse con otro elemento. Si el número
de oxidación es negativo indica que tiende a ganar electrones y si es positivo
indica que tiende a perder electrones. Este comportamiento depende de la
electronegatividad (capacidad de un elemento de ganar/atraer electrones) de
cada átomo.La IUPAC ha establecido el orden de electronegatividad de los
elementos, y según ese orden al combinarse los elementos el más
electronegativo tendrá número de oxidación negativo y el otro positivo. En la
mayoría de las situaciones el numero de oxidación (sin el signo) coincide con
la valencia, pero son conceptos que no deben confundirse.

Se tienen que tener en cuenta que:

a.
El número de oxidación de los elementos en estado natural es cero. En los
compuestos neutros (no ionizados) la suma de los números de oxidación de
todos los átomos también es cero (ya que el número de electrones que unos
átomos ganan y el que otros pierden tiene que ser el mismo). Por ejemplo en
el caso del agua el número de oxidación de cada átomo de hidrógeno es +1 y
el del oxígeno es -2, la fórmula nos indica que en cada molécula de agua
tenemos 2 átomos de hidrógeno y uno de oxígeno por lo que los átomos de
hidrógeno 2 × (+ 1) = + 2 y el átomo de oxigeno -2 total cero.
b.
El número de oxidación para el oxígeno cuando forma parte de un compuesto
suele ser -2. Excepto en los peróxidos que es -1 y si se une con el flúor que es

83
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

+2 (OF 2 ).
a. El número de oxidación del hidrógeno cuando forma parte de un compuesto
suele ser +1.

b. El número de oxidación del grupo de los alcalino es +1 y el de los


alcalinotérreos +2.

a.
El número de oxidación de los halógenos cuando forman haluros es -1. Por
ejemplo: N aCl.

Metales

Nº de
Grupo Nombre Símbolo
oxidación

Litio Li

Sodio Na

Potasio K
Alcalinos +1
Rubidio Rb

Cesio Cs

Francio Fr

Berilio Be

Magnesio Mg

Calcio Ca
Alcalinotérreos +2
Estroncio Sr

Bario Ba

Radio Ra

Metales de Plata Ag +1
transición

Cadmio Cd
+2
Zinc Zn

Aluminio Al +3

Cobre Cu
+1, +2
Mercurio Hg

84
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Oro Au +1, +3

Hierro Fe

Cobalto Co +2, +3

Níquel Ni

Estaño Sn

Platino Pt
+2, +4
Paladio Pd

Plomo Pb

Cromo Cr +2, +3, +6

+2, +3, +4, +6,


Manganeso Mn
+7

No metales

Nombre Símbolo Nº de oxidación

Hidrógeno H ±1

Boro B ±3

Carbono C 2, ±4

Silicio Si ±4

Nitrógeno N 1, +2, ±3, +4, +5

Fósforo P

Arsénico As ±3, +5

Antimonio Sb

Oxígeno O -1, -2

Azufre S ±2, +4, +6

Selenio Se
-2, +4, +6
Teluro Te

Fluor F -1

85
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Cloro Cl

Bromo Br ±1, +3, +5,+7

Yodo I

Los compuestos químicos se clasifican dependiendo del número de elementos


químicos que contengan. De este modo se obtienen compuestos binarios,
ternarios, cuaternarios, etc. En los siguientes apartados se trabajarán distintos
tipos de compuestos binarios.

En 2005, la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) estableció


tres sistemas de nomenclatura para elementos y compuestos inorgánicos:

a. Nomenclatura de composición. Se conoce la composición de la sustancia y se


indica la proporción de los elementos del compuesto.

b. Nomenclatura de sustitución. Se conoce la estructura de la sustancia y se usa


para compuestos orgánicos.

c. Nomenclatura de adición. Se conoce la estructura de la sustancia y se usa


para compuestos de coordinación aunque se puede usar también para
oxácidos o ácidos inorgánicos.

También se acepta para determinados compuestos la nomenclatura tradicional


aunque es más correcto usar las anteriores.

En general se recomienda en compuestos binarios:

a. Escribir en primer lugar el elemento más electronegativo y después el menos


electronegativo.

b. En los compuestos binarios (2 elementos distintos) para expresar la fórmula


química nos basta con intercambiar los números de oxidación (sin el signo)
de los elementos y ponerlos como subíndices. Los subíndices indican el
número de átomos de cada elemento que forman la molécula de ese
compuesto. Al hacer este intercambio de números de oxidación (sin el signo)
nos aseguramos que en la suma de los números de oxidación de todos los
átomos de la molécula será cero.

Según la IUPAC para nombrar sustancias inorgánicas binarias con la nomenclatura


de composición puede hacerse:

a. Mediante prefijos multiplicadores para indicar los átomos de elementos que


forman la sustancia pura.

b. Mediante números romanos entre paréntesis para indicar el número de


oxidación de los átomos de la sustancia pura (I, II, III, IV, V, VI, VII).

86
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

c. Utilizando el valor de la carga iónica del elemento que se combina con


números arábigos seguidos del signo correspondiente y entre paréntesis (1+,
2+, etc.).

Prefijos multiplicadores

Número Prefijo

1 mono-

2 di-

3 tri-

4 tetra-

5 penta-

6 hexa-

7 hepta-

8 octa-

9 nona-

10 deca-

11 undeca-

20 icosa-

Las sustancias simples son sustancias que están formadas por varios átomos
del mismo elemento. Para ello se utilizan los prefijos multiplicadores.

Sustancias simples u homopoliatómicas

Compuesto Nomenclatura IUPAC Nombre aceptado

H Monohidrógeno

H₂ Dihidrógeno

O Monooxígeno

O₂ Dioxígeno Oxígeno

87
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

O₃ Trioxígeno Ozono

Cl₂ Dicloro

7.2. Compuestos binarios del oxígeno

Óxidos

Los óxidos son compuestos en los que se combina un elemento con el


oxígeno.

En los óxidos el oxígeno siempre actúa con número de oxidación -2 (O − 2 ), es


decir, tiene valencia 2. Para escribir la fórmula se intercambian los números de
oxidación, así el subíndice que aparece con el oxígeno corresponde con el número
de oxidación del elemento con el que forman el compuesto.

Fórmula: X O O X
X es cualquier elemento, O es el oxígeno y los subíndices son el número de
oxidación.

Se nombran con la palabra óxido seguido del nombre del elemento combinado con
el oxígeno y se indica la proporción de cada uno a través de prefijos
multiplicadores, número de oxidación (sin espacio entre el elemento y el
paréntesis con el número de oxidación) o valor de la carga iónica.

a. óxido de + elemento(número de oxidación)

b. prefijo multiplicador-óxido de + prefijo multiplicador-elemento

A tener en cuenta:

a. Si el elemento que se combina con el oxígeno solo tiene un número de


oxidación, no se indica ni el número de oxidación ni el valor de la carga
iónica.

b. Si el elemento que se une con el oxígeno solo tiene un número de oxidación


no es necesario poner los prefijos.

c. Cuando los subíndices de ambos elementos son pares se pueden simplificar.

d. El prefijo mono- no suele utilizarse salvo que su ausencia conduzca a


confusiones.

Nomenclatura de composición: óxidos

88
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Prefijos
Números de Valor carga
multiplicadores
oxidación (I, II, iónica (1+,
(di-, tri-, tetra-,
III, IV, etc.) 2+, etc.)
etc.)

Óxido de + Óxido de +
Prefijo+óxido de +
Nombre del Nombre del
Fórmula prefijo+Nombre
elemento + elemento +
del elemento
(Nº romano) (Nº y signo)

Trióxido de Óxido de Óxido de


Fe₂O₃
dihierro hierro(III) hierro (3+)

Óxido de Óxido de
FeO Óxido de hierro
hierro(II) hierro (2+)

Óxido de
Óxido de Óxido de
N₂O nitrógeno
dinitrógeno nitrógeno(I)
(1+)

Óxido de
Na₂O Óxido de sodio Óxido de sodio
sodio

Haluros de oxígeno

Los haluros de oxígeno son compuestos formados por un halógeno (flúor,


cloro, bromo, yodo (I), astato y teneso) y el oxígeno.

Para formular los haluros la IUPAC recomienda escribir primero el oxígeno ya que,
si se tiene en cuenta el carácter electronegativo de los halógenos, este es mayor
que el del oxígeno.

Fórmula: O x X o
X es un halógeno, O es el oxígeno y los subíndices son el número de oxidación.

La IUPAC también recomienda la nomenclatura de composición. Aunque debido a


que se han nombrado como óxidos durante mucho tiempo, se seguirán
encontrando de ese modo. Se nombran con la raíz del nombre del halógeno y se
añade la terminación -uro, seguido del término oxígeno. Además, se anteponen los
prefijos multiplicadores.

prefijo-ráiz del halógeno-uro + de prefijo-oxígeno

Nomenclatura de haluros de oxígeno

Prefijos multiplicadores (di-, tri-,


Tradicional (en desuso)
tetra-, etc.)

89
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

OCl₂ Dicloruro de oxígeno Cl₂O Óxido de dicloro

O₂Cl Cloruro de dioxígeno ClO₂ Dióxido de cloro

Dibromuro de Pentaóxido de
O₅Br₂ Br₂O₅
pentaoxígeno dibromo

Peróxidos

Los peróxidos son compuestos formados por un metal con el ión peróxido
2−
O 2 . El número de oxidación del oxígeno en estos compuestos es -1 y no se
puede simplificar el subíndice 2.

Se formula siguiendo las reglas generales que marca la IUPAC de


electronegatividad y de intercambio de números de oxidación.

Fórmula: X o (O 2 ) x
El 2 que acompaña al oxígeno es irreducible.

La IUPAC recomienda la nomenclatura de composición. Hay una excepción


aceptada por la IUPAC: el peróxido de hidrógeno (H 2 O 2 ) que también se nombra
como agua oxigenada.

Nomenclatura de composición: peróxidos

Prefijos
Números de Valor carga
multiplicadores
oxidación (I, iónica (1+,
(di-, tri-, tetra-,
II, III, IV, etc.) 2+, etc.)
etc.)

Dióxido (2-)
Peróxido de +
Prefijo + óxido de + de +
Nombre del
Fórmula prefijo + Nombre Nombre del
metal + (Nº
del elemento metal + (Nº
romano)
y signo)

Peróxido de Dióxido (2-)


Li₂O₂ Dióxido de dilitio
litio de litio

Peróxido de Dióxido (2-)


BaO₂ Dióxido de bario
bario de bario

Dióxido (2-)
Peróxido de
Cu₂O₂ Dióxido de dicobre de cobre
cobre (I)
(1+)

90
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

7.3. Combinaciones binarias del


hidrógeno
Existen dos tipos de combinaciones binarias de hidrógeno:

a. Hidruros metálicos. Hidrógeno + metal.

b. Hidruros progenitores. Hidrógeno + un elemento de los grupos 13 al 17 de la


tabla periódica.

Hidruros metálicos

Están compuestos por hidrógeno + metal.

Fórmula: X H H x
X es un metal, , H es el hidrógeno y los subíndices son el número de oxidación.

Según la IUPAC para nombrar sustancias inorgánicas binarias con la nomenclatura


de composición puede hacerse:

a. Mediante prefijos multiplicadores para indicar los átomos de elementos que


forman la sustancia pura.

b. Mediante números romanos entre paréntesis para indicar el número de


oxidación de los átomos de la sustancia pura (I, II, III, IV, V, VI, VII). El número
se indica sin espacio entre el elemento y el paréntesis con el número de
oxidación.

c. Utilizando el valor de la carga iónica del elemento que se combina con


números arábigos seguidos del signo correspondiente y entre paréntesis (1+,
2+, etc.).

Prefijos multiplicadores

Número Prefijo

1 mono-

2 di-

3 tri-

4 tetra-

91
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

5 penta-

6 hexa-

7 hepta-

8 octa-

9 nona-

10 deca-

11 undeca-

20 icosa-

A tener en cuenta:

a. Si el elemento que se combina con el hidrógeno solo tiene un número de


oxidación, no se indica.

b. El prefijo mono- del primer compuesto que se nombra no es obligatorio.

Nomenclatura de composición: hidruros metálicos

Prefijos
Números de Valor carga
multiplicadores
oxidación (I, iónica (1+,
(di-, tri-, tetra-,
II, III, IV, etc.) 2+, etc.)
etc.)

Hidruro de + Hidruro de
Prefijo+hidruro de
Nombre del + Nombre
Fórmula + prefijo+Nombre
metal + (Nº del metal +
del metal
romano) (Nº y signo)

Hidruro de Hidruro de
CuH₂ Dihidruro de cobre
cobre(I) cobre (1+)

Trihidruro de Hidruro de Hidruro de


FeH₃
hierro hierro(III) hierro (3+)

Hidruro de Hidruro de
NaH Hidruro de sodio
sodio sodio

Hidruros progenitores

Los hidruros progenitores están formados por hidrógenos y un elemento de

92
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

los grupos 13, 14, 15, 16 y 17 (semimetal).

Hidruros volátiles (X H H x ). Los hidruros progenitores formados por elementos de


los grupos 13, 14 y 15 se formulan con el hidrógeno a la derecha (atendiendo a la
electronegatividad de los elementos). Los elementos que se unen con el hidrógeno
actúan con sus números de oxidación positivos.

Haluros de hidrógeno (H x X H ). Los hidruros progenitores formados por


elementos de los grupos 16 y 17 se formulan con el hidrógeno a la izquierda
(atendiendo a la electronegatividad de los elementos). Los elementos del grupo 16
actúan con número de oxidación -2, y los del grupo 17 con número de oxidación -1.
El hidrógeno actúa con números de oxidación -1 y +1 respectivamente.

GRUPO 13 GRUPO 14 GRUPO 15 GRUPO 16 GRUPO 17

Fórmula Nombre Fórmula Nombre Fórmula Nombre Fórmula Nombre Fórmula Nomb

BH₃ Borano CH₄ Metano NH₃ Azano H₂O Oxidano HF Fluora

AlH₃ Alumano SiH₄ Silano PH₃ Fosfano H₂S Sulfano HCl Clora

GaH₃ Galano GeH₄ Germano AsH₃ Arsano H₂Se Selano HBr Broma

InH₃ Indigano SnH₄ Estannano SbH₃ Estibano H₂Te Telano HI Yoda

TlH₃ Talano PbH₄ Plumbano BiH₃ Bismutano H₂Po Polano HAt Astata

Además se mantienen los nombres de amoniaco (N H 3 ) y agua (H 2 O ). Dejan de

aceptarse fosfina (P H 3 ), arsina (AsH 3 ) y estibina (SbH 3 ).

Por otra parte la IUPAC marca que los hidruros progenitores también pueden
nombrarse con los prefijos multiplicadores: prefijo-raíz del elemento de la
derecha-uro + de elemento de la izquierda.

Nomenclatura de composición: hidruros progenitores

Prefijos multiplicadores (di-, tri-, tetra-, etc.)

prefijo + raíz del elemento de la derecha + -uro + de


Compuesto
+ elemento de la izquierda

BH₃ Trihidruro de boro (Borano)

CH₄ Tetrahidruro de carbono (Metano)

HI Yoduro de hidrógeno (Yodano)

93
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Hidrácidos. Los compuestos de hidrógeno con los no metales de los grupos 16 y 17


en disoluciones acuosas presentan carácter ácido, se llaman hidrácidos o haluros
de hidrógeno. Aunque la IUPAC desaconseja su uso está muy extendido. Se
nombran con la palabra ácido de + raíz del elemento-hídrico. Se nombran así
cuando están en disolución acuosa.

Sustancias simples u homopoliatómicas

Nombre en
Nomenclatura Nomenclatura
Fórmula disolución
de composición de sustitución
acuosa

fluoruro de ácido
HF fluorano
hidrógeno fluorhídrico

cloruro de ácido
HCl clorano
hidrógeno clorhídrico

bromuro de ácido
HBr bromano
hidrógeno bromhídrico

yoduro de ácido
HI yodano
hidrógeno yodhídrico

óxido de
hidrógeno /
H₂O oxidano agua
óxido de
dihidrógeno

sulfuro de
dihidrógeno / ácido
H₂S sulfano
sulfuro de sulfhídrico
hidrógeno

selenuro de
hidrógeno / ácido
H₂Se selano
selenuro de selenhídrico
dihidrógeno

telenuro de
hidrógeno / ácido
H₂Te telano
telenuro de telurhídrico
dihidrógeno

7.4. Sales binarias


Las sales binarias son combinaciones de dos elementos, uno de ellos es no
metal.

Fórmula: X a A x
X es un metal o no metal, A siempre es un no metal.

94
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

El elemento de la izquierda siempre es el menos electronegativo y el de la derecha


es el más electronegativo. Se nombran con el sufijo -uro de y siguiendo las
características de cada nomenclatura.

Hay dos tipos:

a. Sal neutra. Formada por un no metal y un metal.

b. Sal volátil. Formada por dos no metales.

Sales neutras

Las sales neutras están formadas por un no metal y un metal. Para formular se
pone el metal a la izquierda por ser menos electronegativo que el metal. El metal
actúa con el número de oxidación positivo y el no metal con el número de
oxidación negativo. Estos números se intercambian y se establecen como
subíndices.

Nomenclatura de composición: sales neutras

Prefijos
Números de Valor carga
multiplicadores
oxidación (I, iónica (1+,
(di-, tri-, tetra-,
II, III, IV, etc.) 2+, etc.)
etc.)

Raíz del no Raíz del no


Prefijo + raíz del metal + -uro metal + -uro
no metal + -uro de + de + + de +
Fórmula
+ prefijo + nombre nombre del nombre del
del metal metal + (Nº metal + (Nº
romano) y signo)

Trisulfuro de Sulfuro de Sulfuro de


Fe₂S₃
dihierro hierro(III) hierro (3+)

Triselenuro de Selenuro de Selenuro de


Ni₂Se₃
diníquel níquel(III) níquel (3+)

Cloruro de Cloruro de
CaCl₂ Dicloruro de calcio
calcio calcio

Sales volátiles

Las sales volátiles están formadas por dos no metales. Para formular estas sales
primero se escribe el elemento menos electronegativo. Se nombran con la raíz del
nombre del elemento situado a la derecha acabada en -uro, más la palabra seguida
del nombre del otro elemento. La IUPAC recomienda la nomenclatura de
composición.

Las sales de los nometales de selenio, teluro, arsénico y antimonio se nombran

95
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

como selenuro, telururo, arsenuro y antimonuro respectivamente.

Nomenclatura de composición: sales volátiles

Prefijos
Números de Valor carga
multiplicadores
oxidación (I, II, iónica (1+,
(di-, tri-, tetra-,
III, IV, etc.) 2+, etc.)
etc.)

Raíz del no
Prefijo + raíz del Raíz del no metal de la
no metal de la metal de la derecha + -
derecha + -uro + derecha + -uro uro + de +
Fórmula de + prefijo + + de + nombre nombre del
nombre del no del no metal no metal de
metal de la de la izquierda la izquierda
izquierda + (Nº romano) + (Nº y
signo)

Cloruro de
Tetracloruro de Tetracloruro de
CCl₄ carbono
carbono carbono(IV)
(4+)

Fosfuro de Fosfuro de
BP Fosfuro de boro
boro boro

Trisulfuro de Sulfuro de Sulfuro de


P₂S₃
difósforo fósforo(III) fósforo (3+)

7.5. Compuestos ternarios

Hidróxidos

Los hidróxidos son compuestos ternarios, compuestos por tres elementos


diferentes, en los que se combina el ion hidroxilo OH − con un metal.

Para formular se pone el ion hidroxilo entre paréntesis y el subíndice será el


número de oxidación del metal. Si ambos subíndices son 1, no se indican y el
hidróxido va sin paréntesis.

Fórmula: X (OH ) X
X es un metal

Se nombra: hidróxido de + nombre del metal. Con la nomenclatura de composición


se añade el prefijo multiplicador a cada elemento que indica el número de átomos,
o el número de oxidación del metal en números romanos (sin espacio entre el
elemento y el paréntesis con el número de oxidación).

96
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Nomenclatura de composición: hidróxidos

Prefijos multiplicadores (di-, Números de oxidación


Fórmula
tri-, tetra-, etc.) (I, II, III, IV, etc.)

NaOH Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio

Al(OH)₃ Trihidróxido de aluminio Hidróxido de aluminio

CuOH Monohidróxido de cobre Hidróxido de cobre(I)

Cu(OH)₂ Dihidróxido de cobre Hidróxido de cobre(II)

Oxácidos

Fórmula molecular de oxácidos: H a X bO c

a. El hidrógeno actúa con número de oxidación +1

b. El oxígeno actúa con número de oxidación -2.

c. El elemento X, átomo central, actúa con un número de oxidación positivo


n. Suele ser un no metal aunque también existen oxácidos de metales de
transición con altos números de oxidación como el cromo o el
manganeso.

Para cálcular el número de oxidación del elemento central X hay que tener en
cuenta que la suma algebraica de los estados de oxidación de todos los elementos
presentes en la molécula neutra debe ser 0.

Ejemplo
Cálculo del número de oxidación del bromo en el ácido brómico
H Br O 3
a. Número de oxidación del hidrógeno: +1

b. Número de oxidación del bromo: n

c. Número de oxidación del oxígeno: -2

d.
La suma de los números de oxidación de todos los elementos debe
ser cero, luego:

97
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

1 × (+ 1) + 1 × n + 3 × (− 2) = 0 ⇒ 1 + n + (− 6) = 0 ⇒ n =

5
e. El número de oxidacíón del bromo en el ácido brómico es 5

Los oxácidos se suelen nombrar utilizando la nomenclatura tradicional o clásica


admitida por la IUPAC, aunque también puede utilizarse la nomenclatura de
adición (se aplicará en cursos superiores ya que se necesita saber la estructura del
oxácido).

Nomenclatura tradicional: Se utilizan sufijos y prefijos que determinan el número


de oxidación del elemento central X:

a. Si el número de oxidación es único, se utiliza la terminación –ico.

b. Si tiene dos números de oxidación, se utiliza la terminación –ico, para el


estado de mayor número de oxidación y acabado en –oso para el de menor.

c. Si el elemento central tiene tres números de oxidación, se utiliza el prefijo


hipo- seguido del nombre del elemento, con la terminación –oso (hipo…oso),
para el caso de menor número de oxidación, el nombre del elemento acabado
en –oso para el número de oxidación intermedio, y con la terminación –ico,
para el estado de mayor número de oxidación.

d. Si el elemento tiene cuatro números de oxidación se utiliza el prefijo hipo-


seguido del nombre del elemento, con la terminación –oso (hipo…oso), para
el caso de menor número de oxidación, el nombre del elemento acabado en –
oso para el segundo número de oxidación, con la terminación –ico, para el
tercer número de oxidación, y para el caso de mayor número de oxidación, se
antepone el prefijo per-, seguido del nombre del elemento con la terminación
en – ico (per…ico).

Número de oxidación

Hipo- Per-
Prefijos y Elemento- Elemento-
elemento- elemento-
sufijos oso ico
oso ico

Halógenos (Cl,
+1 +3 +5 +7
Br, I)

Anfígenos(S,
+2 +4 +6
Se, Te)

Pnictógenos(N,
+1 +3 +5
P, As, Sb, Bi)

Carbonoideos
+4
(C, Si)

Boro (B) +3

98
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Cr, Mo, W +6

Mn +6

Para nombrar los oxácidos se antepone la palabra ácido a la raíz del nombre del
elemento con los prefijos y sufijos correspondientes.

Ejemplo
En el ejemplo anterior, H Br O 3 ., el bromo tiene un número de
oxidación +5 con lo que se pone el sufijo -ico: ácido brómico.

Respecto a la nomenclatura tradicional, los halógenos (Cl, Br, I) pueden formar


oxácidos con cualquiera de sus cuatro números de oxidación(+1, +3, +5, +7),
excepto el flúor que no forma oxácidos.

Nomenclatura
Fórmula Nomenclatura de adición
tradicional

HClO ácido hipocloroso hidróxidocloro Cl(OH)

HClO₂ ácido cloroso hidróxidooxidocloro ClO(OH)

hidróxidodioxidocloro
HClO₃ ácido clórico
ClO₂(OH)

hidróxidotrioxidocloro
HClO₄ ácido perclórico
ClO₃(OH)

HBrO ácido hipobromoso hidróxidobromo Br(OH)

hidróxidooxidobromo
HBrO₂ ácido bromoso
BrO(OH)

hidróxidodioxidobromo
HBrO₃ ácido brómico
BrO₂(OH)

hidróxidotrioxidobromo
HBrO₄ ácido perbrómico
BrO₃(OH)

HIO ácido hipoyodoso hidróxidoyodo I(OH)

HIO₂ ácido yodoso hidróxidooxidoyodo IO(OH)

hidroxidodioxidoyodo
HIO₃ ácido yódico
IO₂(OH)

hidroxidotrioxidoyodo
HIO₄ ácido peryódico
IO₃(OH)

Nomenclatura tradicional oxácidos de anfígenos (H 2 X O n )

99
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Los anfígenos (S, Se, Te) pueden formar oxácidos con cualquiera de sus dos
números de oxidación (+4,+6).

Nota
Aunque el número de oxidación +2 no es muy frecuente en los anfígenos sí
es cierto que pueden formar algunos compuestos. Por ejemplo, existe el
ácido hiposulfuroso(H 2 SO 2 ), donde el S tiene número de oxidación +2.

Todos los oxácidos de este grupo reaccionan con 1 molécula de agua.

Ejemplo
Los óxidos del azufre:

a.
número de oxidación (n.o.) = +2: SO + H 2 O →H 2 SO 2
b.
número de oxidación (n.o.) = +4: SO 2 + H 2 O →H 2 SO 3
c.
número de oxidación (n.o.) = +6: SO 3 + H 2 O →H 2 SO 4

Del mismo modo ocurre con el selenio y el teluro. Estos ácidos no existen como
+
tales en la naturaleza. Están disociados en H más el correspondiente anión.

Nomenclatura
Fórmula Nomenclatura de adición
tradicional

dihidroxidooxidoazufre
H₂SO₃ ácido sulfuroso
SO(OH)₂

dihidroxidodioxidoazufre
H₂SO₄ ácido sulfúrico
SO₂(OH)₂

dihidroxidooxidoselenio
H₂SeO₃ ácido selenoso
SeO(OH)₂

dihidroxidodioxidoselenio
H₂SeO₄ ácido selénico
SeO₂(OH)₂

dihidroxidooxidoteluro
H₂TeO₃ ácido teluroso
TeO(OH)₂

dihidroxidodioxidoteluro
H₂TeO₄ ácido telúrico
TeO₂(OH)₂

Los oxácidos que se forman cuando se sustituyen uno o varios oxígenos (grupo oxo

100
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

O 2 por grupos tio S 2 ) se llaman tioácidos y su forma es (H 2 S 2 O n ) donde n = 2, 3.


Para nombrarlos se ponen el prefijo tio. al nombre del oxácido.

Nomenclatura
Fórmula Nomenclatura de adición
tradicional

ácido
H₂S₂O₂ dihidroxidosulfuroazufre S(OH)₂S
tiosulfuroso

dihidroxidooxidosulfuroazufre
H₂S₂O₃ ácido tiosulfúrico
SO(OH)₂S

El ácido disulfúrico (H 2 S 2 O 7 - óxido-bis(hidroxidodioxidoazufre) puede


suponerse como el oxácido resultante de la condensación de una molécula de
ácido sulfúrico con otra de trióxido de azufre.: H 2 SO 4 + SO 3 →H 2 S 2 O 7

Nomenclatura tradicional oxácidos de nitrogenoideos (pnicógenos)

Son oxácidos del grupo del nitrógeno:

a. N, P: números de oxidación +1, +3, +5

b. As, Sb: números de oxidación +3, +5

Nomenclatura
Fórmula Nomenclatura de adición
tradicional

HNO₂ ácido nitroso hidroxidooxidonitrógeno NO(OH)

HNO₃ ácido nítrico hidroxidodioxidonitrógenoNO₂(OH)

H₃PO₃ ácido fosforoso trihidroxidofósforo P(OH)₃

H₃PO₄ ácido fosfórico trihidroxidooxidofósforo PO(OH)₃

H₃AsO₃ ácido arsenoso trihidroxidoarsénico As(OH)₃

trihidroxidooxidoarsénico
H₃AsO₄ ácido arsénico
AsO(OH)₃

ácido
H₃SbO₃ trihidroxidoantimonio Sb(OH)₃
antimonoso

ácido trihidroxidooxidoantimonio
H₃SbO₄
antimónico SbO(OH)₃

En el caso del fósforo se usa el prefijo meta- para indicar menor contenido en
H 2O

101
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Nomenclatura
Fórmula Nomenclatura de adición
tradicional

trihidroxidooxidofósforo
HPO₂ ácido metafosforoso
PO(OH)

hidroxidodioxidofósforo
HPO₃ ácido metafosfórico
PO₂(OH)

Los oxácidos que se forman por la condensación de dos moléculas de ácido y


eliminan una molécula de agua. Se nombran con el prefijo di- al oxácido del que
vienen: 2H 3 P O 4 - H 2 O →H 4 P 2 O 7 ácido difosfórico

Nomenclatura tradicional oxácidos del grupo del carbono

Son los oxácidos formados por carbono y silicio. C y Si con número de oxidación
(n.o.) +4 (no existe el oxoácido de C con número de oxidación (n.o.) +2).

El oxoácido del C, el ácido carbónico, es inestable y se descompone en dióxido de


carbono y agua.

Nomenclatura
Fórmula Nomenclatura de adición
tradicional

dihidroxidooxidocarbono
H₂CO₂ ácido carbónico
CO(OH)₂

hidroxidodioxidofósforo
H₄SiO₄ ácido silícico
Si(OH)₄

dihidroxidosilicio-μ-óxido
H₂SiO₃ ácido metasilícico
Si(OH)₂O

Nomenclatura tradicional oxácidos del boro

El boro forma oxácidos con número de oxidación +3.

Nota
*La nomenclatura de adición aparece a modo consulta, no es necesario
estudiarla en este nivel*.
Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura de adición

H₃BO₃ ácido bórico trihidroxiboro B(OH)₃

Nomenclatura Nomenclatura
Fórmula Fórmulas
tradicional tradicional

102
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Ácido
HClO H₄P₂O₇ Ácido difosfórico
hipocloroso

HClO₂ Ácido cloroso H₅P₃O₁₀ Ácido trifosfórico

Ácido
HClO₃ Ácido clórico HAsO₂
metaarsenioso

Ácido
HClO₄ Ácido perclórico HAsO₃
metaaarsénico

Ácido
HBrO H₃AsO₃ Ácido arsenioso
hipobromoso

HBrO₂ Ácido bromoso H₃AsO₄ Ácido arsénico

Ácido
HBrO₃ Ácido brómico HSbO₂
metaantimonioso

Ácido Ácido
HBrO₄ HSbO₃
perbrómico metaaantimónico

Ácido
HIO H₃SbO₃ Ácido antimonioso
hipoyodoso

HIO₂ Ácido yodoso H₃SbO₄ Ácido antimónico

HIO₃ Ácido yódico H₂CO₃ Ácido carbónico

HIO₄ Ácido peryódico H₂SiO₃ Ácido metasilícico

Ácido
H₅IO₆ H₄SiO₄ Ácido ortosilícico
ortoperyódico

Ácido
H₂SO₂ H₆Si₂O₇ Ácido disilícico
hiposulfuroso

H₂SO₃ Ácido sulfuroso HBO₂ Ácido metabórico

H₂SO₄ Ácido sulfúrico H₃BO₃ Ácido bórico

H₂S₂O₇ Ácido disulfúrico H₂B₄O₇ Ácido tetrabórico

Ácido
H₂SeO₂ H₂MnO₃ Ácido manganoso
hiposelenioso

H₂SeO₃ Ácido selenioso H₂MnO₄ Ácido mangánico

Ácido
H₂SeO₄ Ácido selénico HMnO₄
permangánico

Ácido
H₂TeO₂ H₂TcO₄ Ácido tecnécico
hipoteluroso

H₂TeO₃ Ácido teluroso HTcO₄ Ácido pertecnécico

103
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

H₂TeO₄ Ácido telúrico H₂ReO₄ Ácido rénico

Ácido
H₆TeO₆ HReO₄ Ácido perréncico
ortotelúrico

Ácido
H₂N₂O₂ H₂CrO₄ Ácido crómico
hiponitroso

HNO₂ Ácido nitroso H₂Cr₂O₇ Ácido dicrómico

HNO₃ Ácido nítrico H₂MoO₄ Ácido molíbdico

Ácido
HPO₂ H₂WO₄ Ácido wolfrámico
metafosforoso

Ácido Ácido
HPO₃ HVO₃
metafosfórico metavanádico

H₃PO₃ Ácido fosforoso H₃VO₄ Ácido vanádico

H₃PO₄ Ácido fosfórico

7.6. Iones
Los iones son partículas cargadas eléctricamente y pueden estar formados por
un átomo o una molécula que no es neutra. La clasificación de los aniones es

Según la carga del ion existen: cationes (iones con carga positiva) y aniones (iones
con carga negativa). Los metales, con baja electronegatividad, tienden a formar
cationes,y los no metales, más electronegativos, tienden a formar aniones.

Según el número de átomos que forman el ion se dividen en: monoatómicos (un
único átomo) y poliatómicos (más de un átomo). Dentro de los iones poliatómicos,
se distinguen: iones homopoliatómicos (átomos de un mismo elemento) e iones
heteropoliatómicos (más de un tipo de átomos).

Cationes

Son iones con carga positiva ya que han perdido electrones. Se representa con
el símbolo del elemento y un superíndice del número que indica su carga
seguido de +.

Los cationes monoatómicos (A n+ ) con un solo tipo de átomos. Se puede nombrar


de dos maneras:

a. Número de oxidación. Se nombra el elemento seguido del número de


oxidación en números romanos entre paréntesis sin especios entre medias. Si

104
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

el elemento solo tiene un número de oxidación no es necesario indicarlo.

b. Número de carga (sistema Ewens-Basset). Se nombra el elemento segudio del


número arábigo de carga entre paréntesis sin espacios entre medias.

Fórmula Número de oxidación Número de carga

Li ion litio ion litio(1+)

Mg²⁺ ion magnesio ion magnesio(2+)

Fe³⁺ ion hierro(III) ion hierro(3+)

Cu²⁺ ion cobre(II) ion cobre(2+)

K⁺ ion potasio ion potasio(1+)

A pesar de estar desaconsejada por la IUPAC, la nomenclatura tradicional se sigue


usando en algunos contextos. En ella, cuando se quiere especificar el número de
oxidación del elemento, se añade un sufijo a la raíz del nombre: la terminación –
oso indica que el elemento actúa con el menor número de oxidación, la
terminación –ico se usa para el número de oxidación mayor.

Ejemplo
Los dos cationes del hierro se denominarían ferroso (F e 2+ ) y férrico (
F e 3+ ), pues sus números de oxidación son II y III, respectivamente.

Además, la IUPAC acepta los siguientes nombres para los cationes del hidrógeno y
sus isótopos:

Fórmula Número de oxidación Número de carga

H⁺ Hidrógeno(1+) Hidrón

¹H⁺ Protio(1+) Protón

²H⁺ Deuterio(1+) Deuterón

³H⁺ Tritio(1+) Tritón

Los cationes homopoliatómicos se nombran como los cationes monoatómicos


anteponiendo un prefijo multiplicador que corresponde al número de átomos. En
este caso la IUPAC no recomienda el uso de los números de oxidación y
recomienda nombrarlos con el número de carga.

105
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Catión homo poliatómico Nombre (número de carga)

Hg₂²⁺ dimercurio(2+)

Los cationes heteropoliatómicos están formados por más de un tipo de átomos.


Este tipo de iones suelen nombrarse son las nomenclaturas de sustitución y de
adición.

Ejemplo
Los más conocidos son los siguientes:

a.
H 3 O + . Nomenclatura de sustitución: oxidanio. Nombre común
aceptado: oxonio.
b.
N H + . Nomenclatura de sustitución: azanio. Nombre común
aceptado: amonio.

Aniones

Son iones con carga negativa ya que han ganado electrones. Se representa con
el símbolo del elemento y un superíndice del número que indica su carga
seguido de -.

Los aniones monoatómicos (A n− ) son iones cargados negativamente que están


formados por un único átomo. El nombre de un anión monoatómico se obtiene al
añadir el sufijo -uro a la raíz del elemento, además del número de carga entre
paréntesis y sin espacios entre medias.

Cationes hidrógeno Nombre (número de carga)

H⁻ Hidruro(1-)

Cl⁻ Cloruro(1-)

S²⁻ Sulfuro(2-)

N³⁻ Nitruro(3-)

C⁴⁻ Carburo(4-)

Si no existe ambigüedad puede omitirse el número de carga (hidruro, cloruro,

106
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

sulfuro,...)

Nota

El oxígeno es una excepción O 2− se nombra óxido (no oxigenuro).

Un caso particular lo constituyen los oxoaniones (aniones derivados de los


oxácidos), que se obtienen cuando un oxoácido pierde algún H + . En ellos se
puede emplear la nomenclatura de adición, aunque es común la nomenclatura
tradicional. El nombre de los oxoaniones deriva del de los oxoácidos, por
sustitución de las terminaciones –oso e –ico por los sufijos –ito y –ato,
respectivamente.

Oxácido Oxoanión

Nombre
Fórmula Fórmula Nomenclatura
tradicional Número de carga
oxácido anión tradicional
oxácido

Ácido
HClO ClO⁻ Hipoclorito Oxidoclorato(1-)
hipocloroso

Ácido
HClO₂ ClO₂⁻ Clorito Dioxidoclorato(1-)
cloroso

Ácido
HClO₃ ClO⁻₃ Clorato Trioxidoclorato(1-)
clórico

Ácido
HClO₄ ClO₄⁻ Perclorato Tetraoxidoclorato(1-)
perclórico

Ácido
H₂SO₃ SO²₃⁻ Sulfito Trioxidosulfato(2-)
sulfuroso

Ácido
H₂SO₄ SO²₄⁻ Sulfato Tetraoxidosulfato(2-)
sulfúrico

La IUPAC no reconoce los nombres vulgares de los ácidos del cromo y manganeso
siguientes: H 2 Cr O 4 (ácido crómico), H 2 Cr O 7 (ácido dicrómico), H 2 M nO 4

(ácido mangánico), H M nO 4 (ácido permangánico). Tabla IX del “Red Book”

7.7. Oxosales u oxisales


Las oxosales son compuestos que se forman por la combinación de un catión
(suele ser metálico) y un oxoanión (anión derivado de un oxácido). Siguen la

107
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

forma M a (X bO c ) n , donde “a” es la carga del oxoanión y “n” es la carga del


catión (número de oxidación).

Nomenclatura tradicional. Se nombran indicando primero el nombre del anión


seguido del nombre del metal con su correspondiente número de oxidación o
número de carga entre paréntesis sin espacio entre medias: nombre del anión + de
+ nombre del metal(nº de oxidación)

Nomenclatura
Fórmula Catión Oxoanión
tradicional

Mg²⁺ (ion ClO⁻(ion perclorato de


Mg(ClO₄)₂
magnesio) perclorato) magnesio

Au³⁺ (ion BrO₂⁻(ion bromito de


Au(BrO₂)₃
oro(III)) bromito) oro(III)

K⁺ (ion SO²₄⁻(ion sulfato de


K₂SO₄
potasio) sulfato) potasio

Cu²⁺ (ion SeO²₄⁻(ion selenato de


CuSeO₄
cobre(II)) selenato) cobre(II)

PO³₄⁻(ion
Li₃PO₄ Li⁺ (ion litio) fosfato de litio
fosfato)

PO³₃⁻(ion
Ba₃(PO₃)₂ Li⁺ (ion litio) fosfito de bario
fosfito)

K⁺ (ion Cr₂O²⁻(ion dicromato de


K₂Cr₂O₇
potasio) dicromato) potasio

7.8. Compuestos cuaternarios: oxosales


ácidas
Son compuestos formados por la combinación de un catión (normalmente
metálico) y un anión ácido procedente de un oxácido. Siguen la forma
M a (H bX c O d ) n , donde “a” es la carga del oxoanión ácido y “n” es la carga del
catión (número de oxidación).

Se nombran igual que las oxosales, se nombra el anión ácido seguido del nombre
del metal con su correspondiente número de oxidación (entre paréntesis).

Nomenclatura
Fórmula Catión Oxoanión
tradicional

108
INTERNARRATIVAS FÍSICA Y QUÍMICA / / LIBRO DE TEORÍA

Mg²⁺ (ion HSO₄⁻(ion hidrogenosulfato de


Mg(HSO₄)₂
magnesio) hidrogenosulfato) magnesio

Fe³⁺ (ion H₂PO₄⁻(ion dihidrogenofosfato


Fe(H₂PO₄)₃
hierro(III)) hidrogenofosfato) de hierro(III)

Cu²⁺(ion HCO₃⁻(ion hidrogenocarbonato


Cu(HCO₃)₂
cobre(II)) hidrogenocarbonato) de cobre(II)

K⁺ (ion HBO²₃⁻(ion hidrogenoborato de


K₂(HBO₃)
potasio) hidrogenoborato) potasio

Los ácidos hidrácidos H 2 S (sulfuro de dihidrógeno),H 2 Se (selenuro de

dihidrógeno), H 2 Te (telenuro de hidrógeno) pueden perder uno de los dos


hidrógenos y formar un anión ácido. Estos aniones se combinan con un catión (de
un metal) dando lugar a una sal ácida. Se nombran como las oxosales.

Nomenclatura
Fórmula Catión Oxoanión
tradicional

Mg²⁺ (ion HS⁻(ion hidrogenosulfuro


Mg(HS)₂
magnesio) hidrogenosulfuro) de magnesio

Fe³⁺ (ion HSe⁻(ion hidrogenoselenuro


Fe(H₂Se)₃
hierro(III)) hidrogenoselenuro) de hierro(III)

Ni³⁺(ion HTe⁻(on hidrogenotelururo


Ni(HTe)₃
niquel(III)) hidrogenotelenuro) de níquel(III)

109

También podría gustarte