Está en la página 1de 112

Fecha de realización: 27 de agosto del 2023

Informe de practica
practica
OBJETIVOS

EL ALUMNADO:
1. Conocerá las reglas básicas de higiene y seguridad que se deben aplicarr eenn un Laboratorio de Química.
2. Se enterará del uso y de las precauciones que hay que considerar al ma
m nipular el material y equipo que se emplea
manipular
en el curso.
3. Conocerá para algunas de las sustancias químicas empleadas en el curso, sus usos y precauciones.

PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
RESULT
LTADOS EXPERIMENTALES
T

Reactivos que se tienen en el laboratorio

Diferentes tipos de soporte que tiene el laboratorio de


química, el de lado derecho es un soporte de bureta, y
el de lado izquierdo contienen un embudo.
En esta imagen se encuentran los diferentes tipos de
masa que se encuentran en el laboratorio, lo que es
balanza semi analitica, analitica, y dependiendo de la
práctica usaremos una u otra

La máquina que está al fondo de la fotografía es la


máquina que utilizaremos en la segunda práctica
“Experimento de Thomson”, que mide la carga/masa
del electrón por medio de rayos catódicos.
En frente de ella se encuentra una balanza de brazo o
granataria que sirve para medir la masa de los objetos
por medio de una masa conocida.
IINTERPRETACIÓN
IN
NTE
TERP
RPRE
RPRE
RETA
ACCIÓ
IÓN DE
IÓN DE LOS
LO
OS RESULTADOS
RESULT
LTADOS

1. Con base en lo aprendido en la clase, indique qué material y equipo podría emplearse
para:
a) Medir volúmenes.
● Probetas: Son tubos de vidrio o plástico con marcas graduadas que permiten medir
volúmenes de líquido con mayor o menor precisión.
● Pipetas volumétricas: Se usan para transferir el soluto a la solución madre o para medir
volúmenes específicos de la solución madre antes de diluirlos. Se utiliza junto con la
propipeta
● Pipetas graduadas: Sirven para medir y transferir volúmenes específicos. Se utiliza junto con
la propipeta

b) Determinar
Determ
miin
nar densidades.
● Picnómetro: Sirve para medir con precisión la densidad de líquidos. La densidad depende de
la temperatura.
● Balanza analítica y balanza de brazo

c) Preparar disoluciones.
● Vasos
Vas
a os de precipitados: Aunque no son tan precisos como los matraces aforados, los vasos de
precipitados se utilizan para preparar soluciones
● Agitador magnético: Estos utensilios se utilizan para mezclar la solución y garantizar una
distribución uniforme del soluto en el solvente.
● Matraz Erlenmeyer: Sirven para mezclar o agitar líquidos y soluciones ya que su forma
cónica impide que salpique.
● Tubos
T de ensayo: Se utilizan para mezclar pequeñas cantidades de sustancias líquidas o
sólidas

d) Medirr ppH
pH.
H.
● Papel indicador de pH: Es un papel impregnado con una mezcla de indicadores químicos que
cambian de color en función del pH.
● PH-metro: Es un instrumento electrónico que mide directamente el pH de una solución.

e) Otros
● Vidrio
V de reloj: Puede utilizarse como superficie para pesar pequeñas cantidades de sólidos.
Es fácil de limpiar y permite medir con precisión la masa de sustancias sólidas.
● Mortero con pistilo: Sirve para moler

2. Indique cuál es el uso para el material o equipo siguiente:


a) Conductímetro.
El conductímetro es realmente un aparato con múltiples capacidades para la inspección de la calidad
del
deel agua. El conductímetro sirve para el control en el agua de los valores de pH, conductividad,
oxígeno y también es apropiado para la medición de la temperatura.
b) Fuente
Fuuente de poder.
F
Las fuentes de poder variables de laboratorio sirven para generar el voltaje y corriente eléctrica
necesaria para alimentar circuitos electrónicos, motores o cualquier cosa que trabaje con
electricidad. Existen con salida de corriente directa (CD o DC en inglés) y de corriente alterna (CA
o AC en inglés).

Piseta.
c) Piseeta.
Normalmente
Noormalmente esta hecho de plástico y su función principal en el laboratorio es lavado de recipientes
N
y materiales de vidrio. También
T se denomina frasco lavador o matraz de lavado. Generalmente se
utiliza agua destilada para eliminar productos o reactivos impregnados en los materiales.

d) Parrilla.
P rrilla.
Pa
También
T conocida como parrilla de calentamiento, es un dispositivo utilizado en entornos de
laboratorio para calentar sustancias en recipientes como matraces, vasos de precipitados, tubos de
ensayo u otros utensilios similares. Proporciona una fuente de calor controlada y uniforme para
realizar calentamientos de manera precisa y segura.

3. Investigue y cite algunas otras reglas básicas de seguridad que usted considere importantes y que no
hayan sido mencionadas por la figura docente.

● No transportes innecesariamente los reactivos de un sitio a otro del laboratorio. Las botellas se
transportan siempre tomándolas por el fondo, nunca del tapón.
● Trabaja
T sin prisas, pensando en cada momento lo que estás haciendo, y con el material y reactivos
ordenados. No se deben hacer bromas, correr, jugar, empujar, etc. en el laboratorio.
● No utilices ni limpies ningún frasco de reactivos que haya perdido su etiqueta. Entrégalo
inmediatamente a tu profesor. No sustituyas nunca, sin autorización previa del profesor, un producto
químico por otro en un experimento. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocerr
perfectamente
perfectamente su funcionamiento.
● Evacua el laboratorio, de acuerdo con las indicaciones del profesor y la señalización existente en el
laboratorio. Retira los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego. No utilices nunca
agua para extinguir un fuego provocado por la inflamación de un disolvente.

4. Haga una inspección del laboratorio y diga si las instalaciones son las adecuadas para trabajar con
seguridad.

Las
La as instalaciones son adecuadas para trabajar, ya que cuentan con los espacios para realizar las prácticas
qquee nos pidan y así evitar accidentes, hay ventiladores pues en caso de que surjan vapores u olores estos no
qu
se queden en el laboratorio; también cuenta con instalaciones necesarias en caso de accidentes, como lo son
la ducha de seguridad, el lavaojos o los extintores. Hay algunas señalizaciones para indicar medidas de
precaución, donde podemos encontrar las salidas de evacuación así como los extintores, y algunos letreros
que nos dicen lo que está prohibido dentro de las instalaciones. Finalmente podemos encontrar espacios
para guardar o colocar los materiales que ocupemos y así evitar que estos sufran alguna ruptura, o en caso
de ser sustancias se derramen.
CONCLUSIONES
En la práctica nuestra meta era que el alumno o sea nosotros conociéramos las reglas básicas de higiene y
seguridad que se pueden y deben aplicar en un laboratorio de química, asimismo tendríamos noción de las
precauciones que hay que tener al manipular el material y equipo que se emplea, conforme se desarrolló esta
práctica pudimos observar distintos reactivos que se pueden encontrar un laboratorio asimismo diversos tipos de
soportes: eenn los cuales pueden utilizarse para sostener las herramientas debidamente sin
i algún
l error o falla en la
elaboración de algún experimento; así mismo conforme evolucionó la práctica, se puede concluir que en el
laboratorio existe un objeto para cada propósito, así mismo dentro de un laboratorio nosotros podemos ser capaces
de conocer una gran cantidad de métodos científicos y experimentales a su vez podemos utilizar una gran cantidad
ddee vasos con los cuales se podrán preparar disoluciones asimismo tendremos oportunidad de terminar densidades y
medir volúmenes mediante probetas, pipetas e inclusive balanzas analíticas, ppi
icto metros, y estos sólo son algunos
picto
de los elementos instrumentos que se pueden encontrar en laboratorio.
Pero no dejemos de lado la parte de la salud y la prevención de lo que más resalta es que hay reglas básicas de
seguridad que no sólo están de adorno y que aprendimos que esas reglas han sido mencionadas para el bienestar de
nosotros algunas de estas destaca y no transportan innecesariamente los reactivos de un sitio al otro a su vez un
dato muy importante y que resalta debemos de trabajar sin prisas pensando en cada momento lo que debemos de
hacer y cómo lo debemos de hacer de una manera que sea ordenada, no se debe jugar ni correr y todo lo que
usemos estar limpio estéril y sobre todo sin desperfectos, para resumir todo lo que aprendimos lo que llegamos a
concluir es que dentro de un laboratorio más en específico el nuestro,, podremos aq quí un
aquí uunaa gran cantidad de
conocimientos tanto como prácticos como teóricos sin embargo no debemos de olvidar la seguridad ante todo ya
que esto depende nuestra integridad y salud las medidas de precaución necesarias para poder tener y desarrollar
nuestras prácticas de la mejor manera.

REFERENCIAS

● Perez, A. (2023, March 27). Conductimetro PCE-PHD 1. Pce-Iberica.es.


https://www.pce-iberica.es/medidor-detalles-tecnicos/instrumento-de-medida-laboratorio/conductimetro-ag
ua-potable.htm
● Solís, D. (2020). Laboratorio 1: Cómo usar la fuente de poder [YouT
Y Tube Video].
[YouTube V In YouT
Y Tube.
YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=nzh8bfpGrwA
● Piseta – TP – Laboratorio Químico. (2015, January 8). Tplaboratorioquimico.com.
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-qu
imico/piseta.html
● Laboratorio virtual. (2023). Unam.mx. http://www.objetos.unam.mx/quimica/oxigeno_mnm/
● Huanca, A. (s. f.). Instrumentos del laboratorio de química [Publicación en línea]. Recuperado de
http://monografias.com/trabajos72/instrumentos-laboratorio-quimica/instrumentos-laboratorio-quimica.sht
ml
● Seguridad en el laboratorio. (s. f.) quimica.us.es.
https://quimica.us.es/la-facultad/prevencion-y-autoproteccion/seguridad-y-prevencion/seguridad-en-el-labor
atorio
Universidad
Univ
i ersidad Nacional Autónoma
de México
Facultad de Ingeniería
División
i de Ciencias Básicas
Laboratorio de Química Inorgánica (6
(6231)
6231)
Profesora:
Pro
rofesora
r : Anto
Antonia
t nia
i del
d l Carmen
de C rm
Ca r en Perez
P re
Per z León
ó
Sem
Semestre
e estr
tre 2023-2

Pra
Practica
r ct
ctica N° 2
r de la práctica: EX
Nombre EXPERIMENTO
EXPERIMENTO T DE J.
J. J.
J. THOMSOM
T OM
THOMSOM
_
Grupo: 15 Brigada: 2
Integrantes:

Fecha de realización: 03 de Septi


t embre de 2023
Septiembre
INFORME
INFORM
R E DE PRACTICA
PRA
R CTICA

OBJETIVOS
OBJ
B ETIVOS
1. Conocerá el principio de funcionamiento
f ncionamiento del aparato para la determinación de la
fu
relación
relaación entre la carga y la masa (q/m)
m de los rayrayos
a os catódicos, su manejo y las
precauciones
precauciones que deben observarse al uti utilizarlo.
t lizarlo.
2. Determinará experimentalmente el valor de la relación q/m de los ray rayos
a os
catódicos empleando dos metodologí
metodologías,
g as, una con voltaje constante y otra con
intensidad de corriente constante.
3. Determinará el error experimental de la relación q/m de los ray rayos
a os catódicos.

PROCEDIMIENTO

En este diagrama, se observa los objeti


objetivos práctica
tivos y el procedimiento de esta prácti
t ca todo esta
por pasos y sintetizado.
t zado. También se observa una imagen para mejorar el entendimiento
sinteti
del aparato que uti
utilizamos práctica.
t lizamos en la presente prácti
t ca.
OBSERVACIONES
OBSERV
RVACIONES (FOTOGRAFIAS
(FOTOGRA
R FIAS O IMAGENES)
IMA
M GE
ENES)

(Imagen de la máquina y los números) Lo primero que hicimos al comenzar la


práctica,
prácti ffuee cambiar un poco la intensidad
t ca, fu
de corriente hasta obtener los valores
solicitados para ir llenando nuestra tabla.
Una vez llena nuestra tabla, comenzamos a
hacer las conversiones
conv
n ersiones que nos solicitaban
para completar la tabla al 100% y así poder
comenzar a sacar el valor de m y de b.

Al terminar de sacar el valor de m y de b.


Pasamos a calcular el valor de q/m. Solo
tuvimos
tuvi
v mos que reemplazar los valores
constantes que se nos habían
proporcionado y agregar el valor de m.

RESULT
RESULTADOS
LTADOS Y DISCUSIÓN (DATOS (DATOS RECOLECTADOS
(D RECOLECTA T DOS Y PROCESADOS)
Actividad
Acti
tividad 5 (Indiv
(Individual)
ividual)
l
1. To
T
Toma
ma de valores de intensidad de corriente [᫥
[[᫥]] con voltaje constante:
Tabla de valores necesarios para trazar la gráfica
gráfi
f ca del comportamiento del rayo
ray
ao
catódico con voltaje constante:
1. Con los datos obtenidos con dife
diferencia
f rencia de potencial constante, obtener:
2 −2
La gráfi
gráfica
f ca de = ( )

El valor de la relación de los rayos


a os catódicos
ray
CONCLUSIONES

El objetivo
objetitivo de nuestra práctipráctica aprendiéramos
t ca era que aprendiéra amos a usar el apa aparato
arato marca
DAEDALON
D
DA D LON y a aprendiéramos a determinar la masa y la carga
EDA carga de los rayos
a os catódicos.
ray
Las usamos con un voltaje constante y tamb también
bién con una intensidad de corriente
constante. Como equipo concluimos que esta prácti práctica aayudó
t ca nos ay udóó extremadamente mucho
también a otras materias como álgebra, el hecho de haber conseguido los valores gracias a
el aparato marca DAEDALON
D EDA
DA D LON y haber podido ingresar esos valores a nuestras tablas
para que después lo susti
sustituyéramos
t tuyéramos en fóffórmulas
rmulas mucho más complejas, ay aayudó
udó bastante a
nuestros conocimientos en materias como álgebra. Algo que también sacamos de esta
práctica
prácti
t ca es que varios de nosotros no teníamos ni idea de cómo tabular en la calculadora,
gracias a esta prácti
práctica
t ca ahora tenemos may mayores
a ores conocimientos acerca de cómo usar
científica,
nuestra calculadora cientí t fi
f ca, poder usar esos aprendizajes para otras materias y en
ffuturo.
nuestro fu turo.
Para concluir también aprendimos a medir el error experimental perimentall en la relación
exp
carga-masa,
ga-masa,, nunca antes habíamos tenido la oportunidad de calcular un error de
carg
experimentación y creemos que estos aprendizajes fu ffueron
eron de bastante uso.

REFERENCIAS
Rogelio
R
Ro Ayala,
gelio Soto Ay
A ala, Alfredo
f edo Velásquez
Alfr V lásquez Márquez, Félix Núñez Orozco, Vi
Ve Violeta
V María
oleta Luz Marí
ra
Bravo
Bravo Hernández, Ana Laura Pérez Martínez, t nez, Esther Flores Cruz. (1 de febrero
Martí f brero de 2018).
fe
Manual de Prácticas
t cas del Laboratorio de Química.
Prácti
https://drive.google.com/file/d/1H5XlSDt5aqaRWFr68Efn5Czye_x3ENGK/view
https://driv
i e.googlg e.com/fi
f le/d/1H5Xl
X SDt5aqaRW R Fr68Efn f 5Czye_x3ENGK/vi v ew
Universidad
Univ
i ersidad Nacional Autónoma
de México
Facultad de Ingeniería
División
i de Ciencias Básicas
Laboratorio de Química Inorgánica (6231)
Profesora:
Pro
rofesora
r : Anto
Antonia
t nia
i del
d l Carmen
de C rm
Ca r en Perez
P re
Per z León
ó
Semestre
Sem
e estr
tre 2023-2

Pra
Practica
r ct
ctica N° 3
r de la práctica: DETE
Nombre DETERMINACIÓN
TERMINACI C ÓN DE LA
L DENSIDAD
DEN
ENSIDAD DE
DISOLUCIONES
DIS
I OLUC NES Y SÓLIDOS
UCIONE SÓLID
I OS
_
Grupo: 15 Brigada: 2
Integrantes:

Septiembre
Fecha de realización: 11 de Septi
t embre de 2023
INFORME
INFORM
R E DE PRACTICA
PR
RACTICA

OBJETIVOS
OBJ
B ETIVOS
1. Preparará una disolución utilizando
uti
t lizando el material de vidrio
v drio adecuado.
vi
2. Determinará la densidad de la disolución preparada.
33.. Identi
t fi
f cará un metal por medio de la densidad.
Identificará
4. Determinará la media, la desvi v ación estándar y la incerti
desviación t dumbre de la densidad
incertidumbre
obtenida.
5. Identi
Identificará
t fi
f cará las característi
características
t cas estáti
estáticas
t cas de algunos instrumentos uti
utilizados.
t lizados.

PROCEDIMIENTO

ACTIVIDAD
ACTIVIDAD D 1 La figura f gura docente verifi
fi verificará
f cará que el alumnado posea los
conocimientos teóricos necesarios para la realización de la prácti práctica
t ca y dará las
recomendaciones n necesarias
ecesarias para el manejo del material.
ACTIVIDAD
ACTIVIDA D D 2 Preparación
Preparaación de la disolución:
ffigura
1. La fi gura docente asignará a cada b brigada
rigada lala masa
masa en gramos de NaCl que deben
usar para preparar la disolución
2. Mida en un vaso de p precipitados
reecipitados de 30 [m[[ml], aayuda
l]l, con ay uda ddee la balanza, la masa de
NaCl asignada a la brigada
brigadda y agregue 20 [ml]
[ l]l de agua para disolver.
[m disolv
l er.
Vierta
3. Vi
V erta el ccontenido
ontenido del vaso de precipitados a un matraz volumétrico de 50 [m [[ml].
l]l.
4. Con ayuda a uda de la piseta enjuague el vaso de precipitado con aproximadamente 5 [m
ay [[ml]l]l
de agua desti destilada
t lada y adicione el líquido de lav lavado,
a ado, en el matraz volumétrico de 50 [m [[ml].
l]l.
5. Lleve hasta la marca del afo aforo
f ro con agua y agi agite
g te hasta obtener una disolución
homogénea.
ACTIVIDA
ACTIVIDAD D D 3 Determinación de la densidad de la disolución:
1. Anote el valor del volumen en cm3 que está regi g strado en la pared del picnómetro
registrado
((Vp
(V p ).
2. Ve
V rifi
Verifiquef que que el picnómetro o se encuentre totalmente seco y limpio.
3. Mida y anote la masa del picnó picnómetro
ómetro vacío y totalmente armado ((mpv). mpv) v.
4. Re R
Retire
t re el tapón y termómetro
ti o del picnómetro y llénelo co completamente
ompletamente con la
disolución preparada. Al terminar, coloque co
oloque de nueva cuenta ell ttermómetro,
ermómetro, el tapón y
seque perfe perfectamente
f ctamente el dispositi
dispositivo.
tivo.
Registre
5. Re
R g stre la temperatura de la disolució
gi disolución.
ón.
6. Mida y regi registre
g stre la masa del picnómetro llleno leno con la di disolución ((mp+d
isolución (m p+d ).
7. Quite el tapón al picnómetro y sin vvaciarlo aciarlo vvuelvauelv
l a a llenarlo completamente.
Coloque nuevamente el termómetro y el tapó tapón,
ón, sseque
eque el sistema por fu ffuera vuelva
era y vuelv l aa
medir la masa.
Repita
8. Re
R pita nuevamente el paso 6 para tener al m menos
enos tres mediciones que le permiti permitirán
t rán
obtener varios valores de densidad para la disolución diisoluciión preparada.
9. Anote los datos obtenidos en la tabla 2 ((sistema sistema ccgs) gs) y realice los cálculos necesarios
para llenar la tabla 3 (sistema internacional internacion nal de unidades)
unidadees)
ACTIVIDAD
ACTIVIDA D D 4 Determinación ddee la densidad dee un sólido
1. Con ayuda a uda de una probeta de 10 [[m
ay [ml]
ml] mida lo más exac exactamente
ctamente posible 9 [m [[ml]
l]l de
agua de la llav llave, evitando
a e, eviv tando que se ten tengan
ngan burbujas de aire all iinteriornterior del líquido.
2. Coloque la probeta sobre la balanza balaanza y determine la masa de de la probeta con los 9
[[ml]l]l de agua (m
[m ((m1).
1).
3. Sin retiretirar
t rar la probeta de la balanza,
baalanza, coloque dentro de la probeta, beta, tantas piezas
prob
del metal problema como sea sean
an necesarias para tener un volumen ddesplazado esplazado de
al menos de 0.5 [m [[ml] agua.
l]l de agua a.
Verifique
4. Ve
V rifi
f que que no se teng tengan
gan burbujas de aire al interior de la probetaa y mida lo más
exactamente posible el vo volumen
olumen desplazado anotando el valor obtenido
5. Determine la masa ddee la probeta con los 9 [m [[ml]
l]l de agua y las piezas metálicas (m ((m22 ).
Retire
6. Re
R t re las piezas me
ti metálicas
etálicas de la probeta.
Repita
7. Re
R pita los pasos 1 a 5 de esta acti actividad
tividad para llenar la tabla 4.
8. Con los datos o obtenidos
btenidos experimentalmente, realice los cálculos necesarios para
llenar las tablas 4 y 5.
9. Con ayuda a uda de la info
ay información
f rmación de la tabla 6, identifique
identit fi
f que el metal al que le determinó la
densidad y calcule el porcentaje del error experimental (%EE).
RESULTADOS
RESULT
LTADOS EXPERIMENTALES
EXPERIMENTA
T LES
INTERPRETACIÓN
INTERPRETA
T CIÓN DE LOS RESULTADOS
RESULT
LTADOS (INDIVIDUAL)
(INDIVIDUA
U L)
L

Milan: Primero antes que nada se habla sobre el uso adecuado del material de
laboratorio. En la actividad
tividad 1, se usa el concepto de concentración, en este caso
acti
concentración de NaCl en Agua, y se muestra en porcentaje. A nosotros nos
tocó un 4%. Ya Y teniendo esta concentración se usa para la Acti Actividad
tividad 2 se
implementa la densidad de llaa disolución, pero para eso o se tittiene
ene que medir, los
instrumentos de laboratorio y luego luego la substancia,, rrestarle estarle lo del instrumento
para conseguir las medidas exac exactas
ctas de las conconcentraciones
ncentraciones , además de usar
unidades de medidas del Sistema IInternacional
nternacion nal de Unidades, se mide la masa en
un cierto volumen, esto 3 veces p ara o
para btener un valor más exacto con el
obtener
promedio de las 3. Además calculamoss llaa desvi v ación (cuánto se aleja cada valor
desviación
que obtuvi v mos uno de otro) y la Ince
obtuvimos ertidum
mbre (l
Incertidumbre ((laa fi
ffiabilidad
abilidad de medición)
medición). n.
En la actividad
actitividad 3 se nos da un só ólido descon
sólido nocido, y debemos de av
desconocido, aaveriguar
eriguar cual
es a parti
partir
t r de su densidad, par para
ra esto igual 3 vecveces,
ces, con una medida de volumen y
de masa del agua, se agregaa eell metal y observamoss cuánto aumenta de masa y de
volumen, con esto sacamos la densidad del metal promedio, y vemos a cual de
los metales que tenemos de aproxima más. Y al igual que el pasado, sacamos su
desviación
desvi incertidumbre.
v ación e incerti t dumbre.
Elias:Bueno para empezar cuando se realiza el procedimiento del experimento
desde el paso o no se puede realizar la concentración del soluto y el disoluto con
respectivo
su respecti porcentaje,
tivo porcen ntaje, llegando a la segunda acti actividad
tividad con esta concentración
podemos obtener la densi densidad
idad de la disolución asimismo en eesta sta ttabla
abla nosotros
podemos con late temperatura ttenemos enemos acá tanto la dir dirección
rección estándar como la
incertidumbre
incerti
t dumbre asimismo sucede algo m muyuy similar en n llaa acti
actividad
tividad tres sólo que en
esta se tittiene
ene que terminar el régi régimen
g men só sólido
ólido eell cual para nosotros era de un
índole incógnito en el cual mediante ell p procedimiento
roceddimiento en la prácti práctica
t ca nos pudo
arrojar que gracias a la densidad y el el procedimiento
procedimiento en eell ccual repitió
ual repiti t ó medir tanto
el volumen, la masa del agua eell metal así mismo la densidad qu que
ue aaumenta
umenta alargar
si vemos y podemos resol resolver
lver esta tabla, a su vez en la últi última
t ma tabla de llaa actiactividad
tividad
cuatro muy sencillo de resolv resolver
l er y es más honesto y que más que nada ese regi registro
g stro
características
de los característi estáticas
t cas estátit cas y los instrumentos de medición.
Hector: Para empezar a mi brigada se les asignó 2 g de NaCl, al agregar los 20
ML de agua a nuestro vaso de precipitado tuvi tuvimos
v mos que calcular con ay aayuda
uda de la
balanza él solo agregar
agrregar 2 gramos de NaCl. Así también pudimos pudim mos aprender cómo
calcular los g de una sus sustancia
stancia al agregarla a una mezcla. A All hacer esto y agi agitarlo
g tarlo
nos dimos cuenta de que la ddensidad ensidad de disolución eraa ddee un 4%. Posteriormente
gracias a las buenas indicaciones
indicacionees qque ue se nos dio o con el picnómetro, pudimos
obtener la temperatura de nuestra ddisolución isolución repetimos
n y lo repeti t mos en tres ocasiones
para que nos diera un buen promedio y supiéramos suppiéramos un valor más exacto.
Después trabajamos con la probeta empiezas em
mpiezas ell m metal
etal asignada. Al fi ffinal
nal llenamos
los valores en la tabla. Mis resultados interpreto
resulttados de los interpr reto como que aprendí que
para obtener el mejor valor en n una
una disolución es repetirla
repeti t rla enn repetidas
repeti
t das ocasiones
para así obtener un promedio
promeddio Y obtener un valor más exacto, también mbién podemos
tam
ver que la concentración de disolución es constante ya que va aumentando de
dos por ciento en dos por ciento, esto va directamente relacionado con la masa
que se le agrega a una sustancia entonces la disolución debe de ser proporcional
a la masa que se le agregue. También calculamos la incerti incertidumbre
t dumbre que me hizo
saber las anomalías que ocurrían entre cada vez que mediamos nuestra sustancia.
A
Ar iadna: Los resultados nos muestran en la acti
Ariadna: tividad uno que solo hay
actividad a un
cambio de 2% en la concentración de cada disolución, lo que se consideraría
constante. En la ddensidad
ensiidad ddee una disolución y de un só ólido, p
sólido, odemos determinar
podemos
que aunque se esté tratando de ca alcular llaa ddensidad,
calcular ensidadd, los resultados varían mucho,
lo que se puede deber a que so son
on ddiferentes
iferentes m materiales,
ateriales, la pureza de estos, el
procedimiento
p rocedimiento que se rrealizó
ealizó o incluso si hubo fa ffallas
llas por p parte
arte de nosotros al
momento de ccalcular.
alcullar. Conocimos algunos detalles importantes sobre los
instrumentos con los que trabajamos.

Grafica:
Grafi
f ca:

CONCLUSIONES INDIVIDUALES
INDIVIDUA
U LES

Milan: La densidad es una propiedad importante en la química, ya qu que


ue ccon
on eella
lla
se establece la relación masa, volumen y densidad, tomando en cuentaa que to todos
odos
los elementos tittiene diferente,
ene una densidad difef rente, se puede descubrir qqué elemento
ué ele
emento
estamos usando si no lo conocemos. Es la base para experimentos más
especializados en el fu ffuturo,
turo, entonce creo que es muy úti útil
t l para tener mas
conocimientos, para poder agilizar agi
g lizar procesos futuramente,
f turamente, y esto con el
fu
aprendizaje del uso de material de laboratorio adecuadamente
Elias:Podemos concluir este experimento después de realizar varios
experimentos como lo fu ffuee el cambio de densidad o la variación que puede haber
entre distit ntas pruebas de escritorio podemos concluir que dentro de todo esto
distintas
haya una media con la que se puede basar o defi f nir algo en parti
definir t cular en este caso
particular
ffuee una disolución en la cual había un metal de por medio así mismo podemos
fu
ver el porcentaje que hay a entre una disolución y el disoluto respecto a su masa
total además que destacar que es muy importante notar algo el jueves sentado en
todas las prácti
prácticas
t cas o por lo mínimo en esta y la anterior que es el obtener una
media, una desvi
desviación
v ación y una incerti
incertidumbre
t dumbre en la cual es un poco compleja de
conseguir pero nos puede servi servir
v r para obtener los datos completos de la prácti práctica
t ca
Hector: En conclusión esta prácti práctica
t ca puedo decir que aprendí a hacer bastantes
cosas, el medio aprendizaje que tuve fu ffuee aprender a cuidar el material de trabajo
y manipularlo de la mejor forma, f rma, jamás había trabajado con un picnómetro y no
fo
tenía idea de que este podía medir la temperatura de nuestras mezclas o
sustancias. También puede concluir que es realmente necesario realizar las
mediciones varias veces ya que por más que se sigan los rigurosos pasos las
mediciones y la masa de nuestras sustancias siempre va a variar así que es
repetir
necesario repeti t r el proceso para obtener el resultado más fi ffiable.
able.
Ariadna:
A
Ar iadna: En conclusión podemos decir que cumplimos con la may mayoría
a oría de los
objetivos
objeti
tivos ya que preparamos la disolución en env envases
n ases de vivvidrio,
drio, determinamos su
identificamos
densidad, identi t fi
f camos el metal por medio de esta, también identi identificamos
t fi
f camos las
características
característi
t cas de los instrumentos uti utilizados.
t lizados. Pero cabe destacar que aunque
determinamos lo que nos pedían (m ((media, desviación
edia, desvi incertidumbre)
v ación estándar e incerti t dumbre)
nos costó bastante trabajo y nuestros resultados no podrían ser los esperados, así
objetivo
que este objeti tivo no está completamente cumplido.

REFERENCIAS

Rogelio
Ro
R Ayala,
gelio Soto Ay
A ala, Alfredo
f edo Velásquez
Alfr V lásquez Márquez, Félix Núñez Orozco, Vi
Ve Violeta
V oleta Luz
María Bravo
a o Hernández, Ana Laura Pérez Martínez,
Brav t nez, Esther Flores Cruz. (1 de febrero
Martí f brero
fe
de 2018). Manual de Prácticas
Prácti
t cas del Laboratorio de Química.
https://drive.google.com/file/d/1H5XlSDt5aqaRWFr68Efn5Czye_x3ENGK/view
https://driv
i e.googl
g e.com/fif le/d/1H5XlX SDt5aqaRWR Fr68Efnf 5Czye_x3ENGK/vi v ew
Universidad
Univ
i ersidad Nacional Autónoma
de México
Facultad de Ingeniería
División
i de Ciencias Básicas
Laboratorio de Química Inorgánica (6231)
Profesora:
Pro
rofesora
r : Anto
Antonia
t nia
i del
d l Carmen
de C rm
Ca r en Perez
P re
Per z León
ó
Sem
e estr
tre 2023-2
Semestre

Practica
Pra
r ct
ctica N° 4
Nombre
r de la práctica:
““EL
“E
EL CICLO
C CL
CI C O DEL
E SULFATO
SUL
U FA
F TO
T DE COBRE
COBR
RE
PENTAHIDRATADO”
PENTA
PE T HI
HIDRA
R TA
T DO”
Grupo: 15 Brigada: 2
Integrantes:

Septiembre
Fecha de realización: 15 de Septi
t embre de 2023
INFORME
INFORM
R E DE LA
L PRÁCTICA
PRÁ
R CTICA
OBJ
B ETIVOS
OBJETIVOS

El alumnado:
alumnado:
1. Determinará experimentalmente el porcentaje de agua contenido en el sulfasulfato
f to de
cobre pentahidratado (CuSO4∙5H2O).
2. Obtendrá cristales de sulfa
sulfato
f to de cobre pentahidratado (CuSO4∙5H2O) y con
base en su fo
fforma
rma identi
t fi
f cará el ti
identificará ttipo
po de celda unitaria que presentan.

PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
RESULT
LTADOS EXPERIMENTALES
EXPERIMENTA
T LES

Actividad
Acti
tividad 1. Determinación del contenido de agua en los cristales de CuSO4.5H2O

Օ՞Չ՛՗[Տ] Օ՞՞Չ՛՗ [Տ] ՕԱ՝ՁԽ4[Տ] ՕՉՏ՝Չ[Տ] [%] m/m de


Չ՛՗ + Ա՝ՁԽ4.5Զ2Խ
agua
VASO
VA
V SO 29.85
29.885 31.85 2 0.65 32.5

Actividad
tividad 2. Formación ddee cristales de CuSO4.5H2O
Acti

Forma de los cristales (de Tamaño R


Re
Red
d cristalina
acuerdo a su apreciación)
n ( proximado)
(A
(Aproximado)
Rombo
Ro
R mbo 1.15 mm Triclínico
Tr
T iclín
nico
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Monse: Durante nuestra prácti
práctica
t ca calentam
calentamos
mos el sulfa
sulfato
f to de cobre pentahidratado y pude
observar que el agua se evapora, pasó de un color azul a uno gris. Este polv l o blanco se
polvo
llama sulfato
sullfato cúprico anhidro o deshidratado, después al añadirle 3.5 [ml] [ l]l de agua y
[m
revolv
lverlo me di cuenta que volv
revolverlo lvía a su color anterior el azul, esto quiere decir que es
volvía
unaa reacción química reversible. Sin embargo al dejarlo reposar a temperatura
ambiente
ammbiente no se fofformaban
rmaban cristales, tuvi
tuvimos volverlo
v mos que volv [[ml]
l erlo a agregar 0.5 [m l]l de agua y
ccalentarlo
alentarlo un poco más, el tamaño de nuestros cristales fu ffueron
eron muy pequeños esto
debido a que dejamos poco tittiempo
empo para que se fo fformaran.
rmaran.

Ariadna: En el laboratorio, primero la profesora


profe
f sora nos explicó cómo íbamos a hacer la
práctit ca y en base en ella, como íbamos a hacer los cálculos. Después iniciamos
práctica
pesando el vaso de precipitado y en seguida hicimos todo lo que nos se nos pidió,
tratando de hacerlo exactamente igual a lo explicado, pero hubieron momento en los
que no o se logró como, por ejemplo, que solo debíamos agi g tar la mezcla pero como se
agitar
peg gaba utilizamos
pegaba uti
t lizamos una espátula, y también al fi
ffinal
nal de la prácti
t ca ya que no se fo
práctica fformaron
rmaron
ccorrectamente
orrectamente los cristales y la profef sora nos tuvo que ay
profesora aayudar;
udar; en relación con los
cálculos, dentro de lo que cabe todo salió bien y nuestros resultados no estuvi v eron
estuvieron
alejados de lo esperado.

Elías: Durante nuestra prácti t ca comenzamos a calentar el sulfa


práctica f to de cobre
sulfato
pentahidratado, lo que resultó en la evaporación del agua y un cambio en el color,
pasando de azul a gris. Este polv l o blanquecino se denomina sulfa
polvo f to cúprico anhidro o
sulfato
deshidratado. Luego, al añadirle 3.5 ml de agua y agi g tarlo, observamos que recuperaba
agitarlo,
suu ccolor
olor azul original,
origi
g nal, indicando así una reacción química reversible. Sin embargo, para
n uestra suerte al dejarlo reposar a temperatura ambiente, no se fo
nuestra fformaron
rmaron cristales de
inmediato, por lo que tuvi tuvimos
v mos que agregar otros 0.5 ml de agua y calentarlo a 170°
nuevamente para que se evaporara el agua correctamente aun así, los cristales
resultantes fuffueron
eron pequeños debido a la fa ffalta ttiempo
lta de ti empo para su fofformación
rmación pero se
lograron después de ti ttiempo
empo y espera

Héctor: Esta prácti t ca fu


práctica ffuee creo que la mejor explicada y con el proceso más sencillo de
entender de todas, por lo tanto la más educati tiva y la más interesante. Al comenzar
educativa
pesamos nuestro vaso de precipitado y comenzamos a seguir las indicaciones dadas
previ
v amente por la maestra paso a paso con la esperanza de que todo saliera a la
previamente
perfección.
p erfe
f cción. Calentamos nuestro sulfa sulfato
f to de cobre pentahidratado y estuvi estuvimos
v mos
cconstantemente
onstantemente dándole vueltas hasta que se tornara de un color más blanco. Sin
embargo a pesar de que yo y mis compañeras lo intentamos nuestro sulfa sulfato
f to no llegó a
verse de un color totalmente blanco, desconocemos el por qué. Arriba se le colocó una
servi
v toalla para que las moléculas de agua se fu
servitoalla ffueran
eran quedando ahí. Después de agregar
la cierta canti
cantidad
t dad de agua que se nos fuffuee indicada mi equipo y yo notamos que no se
fformaban
fo rmaban los cristales, así que la maestra nos ay aayudó
udó y nos indicó que debíamos de
agregarle medio mililitro más. Calentamos más y nuestros resultados fu ffueron
eron pequeños
cristales que se fo
fformaron
rmaron en poco ti
ttiempo.
empo.

CONCLUSIONES
En conclusión, la explicación de la profe f sora, con lo relacionado al tema, fue
profesora, f e del todo
fu
entendible, ya que al fi ffinalizar
nalizar la prácti t ca se nos fa
práctica ffacilitaron
cilitaron mucho los cálculos y
pudimos hacerlo sin ningún problema en comparación a prácticas práctit cas anteriores. También
supimos que hacer durante la prácti práctica
t ca y consideramos que hicimos el proceso
correctamente pero debido a problemas externos a nosotros, ocurrieron algunas
situaciones
si
ituaciones en las que no fu ffuncionó
ncionó seguir las instrucciones e hicimos otra cosa, debido
a este ti
ttipo contratiempos
po de contrati práctica
t empos nuestra prácti ffuee la esperada y la profe
t ca no fu profesora
f sora nos tuvo
aayudar
que ay udar a terminar la cristalización, pero aun con esta ay aayuda
uda extra, nuestra mezcla
no terminó de cristalizarse correctamente como en otros equipos; así que en nuestra
consideración, nuestra teorí
teoría r a debería estar correcta y lo exp perimental debería tener un
experimental
margen de error considerable.

REFERENCIAS
Ro
R gelio Soto Ay
Rogelio A ala, Alfredo
Ayala, Alfr
f edo Velásquez
V lásquez Márquez, Félix Núñez Orozco, Vi
Ve V oleta Luz
Violeta
Marí
r a Bravo
María Brav
a o Hernández, Ana Laura Pérez Martínez,
Martí
t nez, Esther Flores Cruz. (1 de febrero
f brero
fe
de 2018). Maanual
Manual de Prácti
t cas
Prácticas del Laboratorio de Química.
https://drive.google.com/file/d/1H5XlSDt5aqaRWFr68Efn5Czye_x3ENGK/view
https://driv
i e.go
oogle.com/fif le/d/1H5XlX SDt5aqaRWR Fr68Efnf 5Czye_x3ENGK/vi v ew
Universidad
Univ
i ersidad Nacional Autónoma
de México
Facultad de Ingeniería
i
División de Ciencias Básicas
Laboratorio de Química Inorgánica (6231)
Profesora:
Pro
rofesora
r : Anto
Antonia
t nia
i del
d l Carmen
de C rm
Ca r en Perez
P re
Per z León
ó
Sem
Semestre
e estr
tre 2023-2

Practica
Pra
r ct
ctica N° 5
Nombre
r de la práctica:
““LEY
“L
LEY DE LA
L CONSERVACIÓN
CONS
NSERVA
V CI
C ÓN DE LA
LA MATERIA”
MATE
TERIA”
Grupo: 15 Brigada: 2
Integrantes:

Septiembre
Fecha de realización: 26 de Septi
t embre de 2023
PRA
PRACTICA
R CTICA N° 5
LEY DE LA
L CONSERVACIÓN
RVACIÓN DE LA
CONSERV L MATERIA
MATER
MA RIA
INFORME
INFORM
R E DE LA
L PRÁCTICA
PRÁ
R CTICA
OBJETIVO
OBJ
B ETIVO

El alumnado:
fforma
1. Demostrará de fo rma experimental la ley de la conservación de la materia.

PROCEDIMIENTO

OBSERVACIONES
RVACIONES (FOTOGRAFÍAS)
OBSERV (FOTOGRA
R FÍAS)
Se observa que al vaciar el contenido del gl
gglobo
obo (N
((NaHCO3)
aHCO3) al del matraz (H
(HCI),
HCI), el
gglobo
globo se infl
infla,
f a, después comparamos el peso antes y después de vaciar.

En la primera imagen se observa el peso de las disoluciones sin mezclar, y en la


segunda cuando se están mezclando.
En estas últimas imágenes, podemos ver como al calentar la mezcla de las disoluciones
y después la dejamos enfriar, empieza el proceso de cristalización.
RESULT
RESULTADOS
LTADOS EXPERIMENTALES
EXPERIMENTA T LES
Actividad
Acti
tividad 1
Ejemplo de cómo calcular la LCM cuantitativamente
cuanti
t tati
tivamente

3( )
+ ( )
→ ( )
+ 2( )
+ 2 ()

Bicarbonato Ácido Cloruro Dióxido de Agua


de sodio clorhídrico de sodio carbono
R. m
mol
ol 1 [m
[[mol]
ol]l 1 [m
[[mol]
ol]l 1 [m
[[mol]
ol]l 1 [m
[[mol]
ol]l 1 [m
[[mol]
ol]l
MM
MM 84.007 [g
[[g/mol]
/mol]l 36.458 [g
[[g/mol]
/mol]l 58.44 44.01 [g
[[g/mol]
/mol]l 18.0152
[g/mol]
[ /mol]l
[g [g/mol]
[ /mol]l
[g
R. masa 84.007 [g
[[g]
g] 36.458 [g
[[g]
g] 58.44 [g
[[g]
g] 44.01 [g
[[g]
g] 18.0152 [g
[[g]
g]
LCM 120.456 [g
[[g]
g] 120.4652 [g
[[g]
g]

Acti
Actividad
tividad 2
Reacción
R
Re fformación
acción química con fo rmación de un precipitado

Tubo
Tu
T bo 1 Tubo
Tu
T bo 2 Masa 1 [g]
[g] Masa 2 [g]
[g [g] ¿Se demuestra Observaciones
[g
la LCM?
2 [m
[[ml]
l]l de 2 [m
[[ml]
l]l de 34.07 34.07 SSi,i, yyaa que no Por separado
( 3)2 ( hubo pérdidapérdidda eran
) ( )
0.33% m/v 0.33% m/v de masaa trasparente
pero al
al
juntarlass se
vuelve
vuelv
l e amarillo

Acti
Actividad
tividad 3.
Cristalización

=[°C] Masa 3 [g]


[g] Masa 4 [g]
[g [g] ¿Se demuestra
[g Observaciones
llaa LCM?
Precipitado 68 27.
27.99
.99 227.99
7.99 SSi,i, ya que no Con
C on temperatura
temperaatura alta
se disu
disuelve
uelve y
hubo pérdida mientras se enfría se
de masa formaron cristales
que brillaban

Acti
Actividad
tividad 4.
Reacción
R
Reacción química con rendimiento de un gas

Matraz Globo Masa 1 [g]


[g]
[g Masa 2 [g]
[g]
[g ¿Se Observacio
demuestra la nes
LCM?
LCM?
15 [m
[[ml]
l]l de 1.0 [g
[[g]
g] de 139 138.72 SSi,i, ddebido
ebido a El globo
g obo se
gl
HCl qqueue el glgglobo
obo infl
f ó al
infló
3
no se mezclarlo
desinfl
desinfla f a y la
masa 2 es
semejantee a
la 1. Tiene
1. T iene
ffuerza
uerza de
fflotación
fl otaciión

INTERPRETA
INTERPRETACIÓN T CIÓN DE LOS RESULTADOS
RESULT LTADOS (INDIVIDUAL)
(INDIVIDUA U L)L
Monse: Antes de realizar la prácticaprácti
t ca realizamos el cálculo de las reacciones entre los
reactivos
reactitivos y los productos (estequiometría) a para demostrar que la Ley de la
conservación de la materia siempre se cumple de manera teórica, sin embargo, de
manera práctica t ca tiende
prácti t ende a ver un cierto margen de error. Nosotros realizamos primero
ti
la actividad
acti
tividad 4 ya que consideramos que era la más sencilla, nuestro producto de interés
ffuee el Dióxido de Carbono y como este se escapa tuvi
fu tuvimos
v mos que colocar un gl gglobo
obo para
existiera
que no existi t era pérdida de materia, sin embargo al pensarlo me di cuenta que si existi existió

una pérdida, aunque sea mínima de 0.28 y esto puede ser debido un error humano, se
nos pudo haber caído un poco de dióxido de carbono fuera f era del globo
fu g obo al momento de
gl
vaciarlo, etc, sin embargo tomamos la decisión de poner que si cumplia con la Ley de
la conservación de la materia ya que la pérdida de la masa era menos de una unidad.
Despues realizamos la acti actividad diferentes
tividad 2, en tubos dife f rentes colocamos Nitrato de Plomo y
Yoduro
Y
Yo duro potasico ambas disoluciones son on transparentes e incoloras, las pesamos,
so
despues vaciamos el yoduro potasico aall nitrato de plomo y se fo fformo
rmo un compuesto
color amarillo intenso y lo que tienet enee es un precipitado de yoduro de plomo que no es
ti
soluble en la disolucion, estabestaba
ba een suspensión,
n suspe volvemos
nsión, lo volv
l emos a pesar y comprobamos
que se demuestra la LCM; volv
volvimos
lvimos a dejar calentar la disolución, al esperanos a que se
enfriara
f iara se formaron
enfr f rmaron cristales y entre mas ti
fo ttiempo
empo se deja reposar se fofformaran
rmaran cada ves
mas grandes, pareciendo oro, por eso se le denomina “lluvia
“lluvi
v a de oro”.

ELÍAS:Al comenzar la clase la maestra nos dio la explicación de cómo se deberí debería
r a de
realizar el procedimiento llegando como a una conclusión principal de que como
estábamos vi vviendo universal
endo una ley univi ersal donde la materia no se crea ni se destruye solo se
transforma
transfof rma en esa práctica
t ca por ley no deberíamos
prácti r amos de perder ningún ninguna fracción
deberí f acción
fr
de el producto en sí y durante la prácti práctica
t ca pudimos ver cómo realizamos 2
experimentos una donde pudimos realizar una reacción donde generamos un gas el
cual pudo infl inflar
f ar un globo
g obo y poseía un efecto
gl efe energía
f cto de tensión sin perder ni energí g a ni
reactivos
reactitivos posteriormente hicimos el fa ffamoso lluvia
moso experimento de la lluvi
v a dorada dónde al
mezclar el yoduro de potasio pudimos observar cómo se podían cristalizar la mezcla y
fformar
fo rmar espectros o pequeños cristales dentro del agua de un color dorado como si
ffuera
fuera el oro denominada la lluviav a de oro a su vez pudimos confirmar
lluvi connfirmar nuevamente que
la materia no se crea ni se destruye ya que dentro de eestas prácticas
stas prácti
t cas sí hubo una
pérdida pero muy pequeña apenas de 0.2miligramos.

Héctor: Antes de iniciar con los experimentos la maestra nos dió una breve pero
efectiva
efef cti
tiva asesoría acerca de la estequiometría y de cómo debíamos realizar las relaciones
estequiométricas. Al comenzar con lo prácti práctico
t co depositamos el bicarbonato en 15 ML
de ácido clorhídrico y colocamos un gl gglobo
obo tapando el matraz para que estos hicieran
reacción y el gl gglobo
obo se llenará de gas. Y así pasó. Y se demostró que la ley de
conservación es legí legítima.
g ti
t ma. Ya convirtió
Y que aunque la sustancia se conv t ó een
nvirti n gas el peso de
todo nuestro experimento no cambió.
Después de con ay aayuda
uda de la maestra llenamos nuestros tubos dee eensayo
nsay Pb(NO3)2
a o con Pb(N( O3)2
y otro con KI. También los eti etiquetamos
t quetamos con su nombre correspondiente. Al tomar
ffotografías
fo f as de estos reacti
tografí reactivos
tivos procedimos a mezclarlos y observar la reacción. Para
ffinalizar
finalizar observamos la cristalización, al calentar la mezcla y posteriormente dejarla en
reposo hasta que enfrenfriará.
f iará. También se demostró la Ley ya que su peso no cambio.

Ariadna:
Ar
A iadna: Lo primero que se realizó en esta prácti
práctica ffuee la explicación de la maestra ya
t ca fu
que, ella nos da la explicación de lo que debemos realizar y también una breve
introducción a la práctica,
prácti
t ca, después balanceamos una educación química refe referente
f rente a lo
que íbamos a hacer en clase, para después calcular y llegar a demostrar la Ley de
conservación de la materia. Luego comenzamos con la parte eexperimental,
xperimental, primero
realizando una reacción; primero en un matraz hay a HCI y en en su boquilla debimos
poner un globo
g obo con NaHCO3, primero pesamos sin haberlo
gl haaberlo vaciado y después lo
volv
volvemos
l emos a pesar ya mezclado, veremos que el gl gglobo
obo se infl
infla,
f a, se supone que el peso
debió ser el mismo, en nuestro caso no fu ffuee así y suponemos que hubo algún error,
como no pesar bien o al momento de vaciar. Lo siguiente que hicimos fu ffuee poner en un
tubo de ensay
ensayo
a o Pb(N
Pb(NO3)2
( O3)2 y en otro KI, obtuviobtuvimos
v mos el peso de las dos en sus
respectivos
respecti
tivos tubos y después las mezclamos en un mismo tubo y volv volvimos
lvimos a pesar, por
separado las dos tenían un color transparente y al juntarlas se volvieron
lvieron un liquido
volv
amarillo, en este caso si se demostro la Ley; luego calentamos esta mezcla y al dejarla
enfriar
f iar empezó a ocurrir un fenomeno
enfr f nomeno llamado cristalización.
fe

Milan: No podemos afi afirmar


f rmar que la ley de conservación de la materia es fa ffalsa
lsa ya que es
práctica
“una ley”, pero en la parte prácti tuvimos
t ca tuvi
v mos cambios en sus masas después de las
tuvimos
reacciones, tuviv mos unos cambios de masa, en el que se generan gases y con esto una
ffuerza
fu erza de empuje hacia arriba por el globo,
g obo, pero en si prácticamente
gl prácti
t camente es difídifícil
f cil que la ley
diferentes
se cumpla al 100 por los dife
f rentes cambios en el ambiente, hasta so soplarle
oplarle es un faffactor
ctor
al pesar. Siento que con más prácti
práctica ffácil
t ca y paciencia sería más fá cil qque
ue esta ley de cumpla
un 99% por lo menos

CONCLUSIONES
Podemos concluir que con base al cálculo de las reacciones entre los reacti reactivos
tivos y los
productos (estequiometría) a pudimos comprobar de manera teórica la Ley de la
Conservación de la Materia. Cuando varios elementos se combinan para formar f rmar un
fo
compuesto la relación entre las masas se comporta como una constante, ya que nunca
reactivos
cambia, esto quiere decir que la masa de los reacti tivos debe ser igual a la masa de los
productos. Sin embargo, cuando lo llevamos a la experimentación, ocurren algunos
errores, lo cual a simple vi
vvista podría
r a indicar que no se cumple, pero al ser una ley está
sta podrí
siempre va a ser cierta, este margen de error puede ser debido a un error humano,
siempre y cuando el error sea mínimo. Además, pudimos comprobar que la ley de la
conservación de la materia se cumple en procesos fí ffísicos
sicoss como lo fuffuee en la
cristalización, en donde aparentemente había cambiado la rreacción,
eacción, a pesar de ello la
materia seguía siendo la misma que al principio.

REFERENCIAS
Rogelio
R
Ro Ayala,
gelio Soto Ay
A ala, Alfredo
f edo Velásquez
Alfr Márquez,
V lásquez Márque
Ve Félix
ez, F Violeta
élix Núñez Orozco, Vi
V oleta Luz
María Bravo
a o Hernández, Ana Laura Pérez Martínez,
Brav Maartínez, Esther Flores Cruz. (1 de febrero
f brero
fe
Prácticas
de 2018). Manual de Prácti t cas del Laboratorio de Química.
https://drive.google.com/file/d/1H5XlSDt5aqaRWFr68Efn5Czye_x3ENGK/view
https://driv
i e.googl
g e.com/fi f le/d/1H5Xl
X SDt5aqaRW R Fr68Efn f 5Czye_x3ENGK/vi v ew
Universidad
Univ
i ersidad Nacional Autónoma
de México
Facultad de Ingeniería
División
i de Ciencias Básicas
Laboratorio de Química Inorgánica (6231)
Profesora:
Pro
rofesora
r : Anto
Antonia
t nia
i del
d l Carmen
de C rm
Ca r en Perez
P re
Per z León
ó
Sem
e estr
tre 2023-2
Semestre

Práctica
Prá
r ct
ctica N° 6
Nombre
r de la práctica:
““PREPARACIÓN
“P
PREPARA
R CI
C ÓN Y CONDUCTIVIDAD
COND
N UC
U TI
T VI
VIDAD DE DISOLUCIONES”
DIS
I OLUC
UCIONE
NES”
Grupo: 15 Brigada: 2
Integrantes:

Fecha de realización: 3 de Octubre de 2023


PRÁ
PRÁCTICA
R CTICA N° 6
PREPARACIÓN
PREPA R CIÓN Y CONDUCTIVIDAD
P RA D D DE DISOLUCIONES
CONDUCTIVIDA DISOLUCIO
ONES
INFORM
R E DE LA
INFORME L PRÁCTICA
PRÁ
R CTICA

OBJETIVOS
OBJB ETIVOS
El alumnado:
1. Preparará disoluciones de dife diferentes
f rentes concentraciones mediante el manejo del
mateerial adecuado.
material
2.. Medirá la conductividad
conductitividad de las disoluciones preparadas uti t lizando el equipo
utilizando
conv
n eniente.
conveniente.
Clasificará
f cará los solutos empleados como electrólitos fu
3. Clasifi ffuertes,
ertes, débiles o no electrólitos.
4. Comprenderá la relación que hay a entre la concentración de un electrólito y su
conductividad.
conductitividad.

PROCEDIMIENTO
OBSERVACIONES
OBSERV
RVACIONES (FOTOGRAFÍAS)
(FOTOGRA
R FÍAS)

Disolución Imagen

3
3

4
·7 2
12 22 11

RESULTADOS EXPERIMENTALES
DISOLUCIÓN DISOLUCIÓN DISOLUCIÓN DISOLUCIÓN
DISOLUCIONES 1 2 3 MADRE
M
MA DRE
(100 ml)
l (50 ml)
l (25 ml)
l
CH3COONa 235 552 1022 2250
NaHCO3 461 797 1483 3420
KNO3
KN
K O3 620 1286 2550 5330
MgSO4 7H2O 797 1414 2200 4060
NaCl 666 1215 2150 5120
C12H12O11 18 22 44 31

Gráfica
1. Gráfi conductividad
f ca de la conducti
tividad [μS/cm] ff(concentración
m = f( [[M])
concentración molar [MM])

conductividad
2. ¿Cuál es el comportamiento de la conducti tividad respecto a la concentración?
matemáticos
Establezca los modelos matemáti partir
t cos que corresponden a cada soluto, a parti
t r de la
gráfica
f ca que trazó en el punto anterior.
gráfi
3

3
4
·7 2
12 22 11

3
Conductividad
Conducti
tividad = 6652
522 M + 37.55
3
Conductividad
Conducti
tividad = 95
957
57 M + 106
3
Conducti
Conductividad
tividadd = 154
1540
40 M + 136
4
·7 2
Conducti
tividadd = 105
Conductividad 58 M + 532
1058

Conducti
tividadd = 143
Conductividad 30 M + 143
1430
12 22 11
Conductividad
Conducti
tividad = 6.1 M + 19
19.6
9.6

3. Con base en lo anterior, ¿cuál disolución es la mejor conductora para una misma
concentración?
El Nitrato de Potasio 3

4. A parti
partir
t r del resultado del punto anterior, infi
infiera
f era cuál es un electrólito fu
ffuerte,
erte, débil o
no electrólito.
Electrolitos fu
ffuertes:
ertes:
● Nitrato de Potasio 3
● Cloruro de Sodio
● Sulfa
f to de Magnesio heptahidratado
Sulfato 4
·7 2

Electrolitos débiles:
● Bicarbonato de Sodio 3
● Acetato de Sodio 3

No electrolitos:
● Sacarosa 12 22 11

5. Infi
Infiera
f era con base en el modelo matemáti
matemático
t co obtenido para el soluto asignado por el
profe
f sor.
profesor.
a Si se toman 10 [m
a) [[ml]
l]l de la disolución madre y se lleva a un volumen de 250 [m
[[ml].
l]l.
i ¿Cuál será la conducti
i) conductividad
tividad de la disolución preparada?
Usaremos el modelo matemáti t co de nuestra disolución : Conducti
matemático tividad = 6.1
Conductividad
M + 19.6
C son concentraciones de la disolución que se propone calcular.

2
=
2
(0.05 [ ])(0.01 [ ]) −3
2
= 0.25 [ ]
= 0. 002 [ ] = 2 10 [ ]
−3
Conducti
tividad =(6. 1)(2 10 [ ])
Conductividad ]) + 19.
19
9. 6 = 19. 612
6122
22

μ
Conducti
tividad =19. 6122
Conductividad
ii)
i ¿Cuántos gramos de soluto hay
a en la disolución preparada?
= *
−4
= (0. 05 [ ])(0. 01 [ ]) = 0. 0005 [ ] = 5 10 [ ]
342.3 [ ]
−4 −1
= 5 10 [ ] 1[
12

]
12 11
= 1. 7 10 [ ] = 0. 17115
5[ ]

b) ¿Qué canti
cantidad
t dad de soluto se debe de emplear para preparar una disolución de 100
[ml]
[ l]l que presente una conducti
[m conductividad
tividad de 16500 [μS cm-1]? ¿Será posible realizarlo
experimentalmente? Explique su respuesta.
12 22 11
Conductividad
Conducti
tividad = 6.1 M + 19.6
−1
16500[μ · ] = 6. 1 + 19. 6
−1
16500[μ · ]−19.6
= 6.1 [ ]
= 2701. 7049
= 2701. 7049
= (342. 3[ ])(2701. 7049[ ])(0. 1[ ])
= 92479. 3587 [ ]

Serán necesarios 92479.3587 [g


[[g]
g] de 12 22 11
en una disolución de 100 [m
[[ml]
l]l para
conseguir una conducti
conductividad
tividad de 16500 [μS cm-1]
No creo que sea posible llevarlo a su experimentación ya que son canti
t dades
cantidades
exorbitantes, es probable que la disolución se sobresature.
INTERPRETA
INTERPRETACIÓN
T CIÓN DE LOS RESULTADOS
RESULT LTADOS (INDIVIDUAL)
(INDIVIDUAU L)
L
MONSE: A nuestra brigada nos asignaron la Sacarosa 12 22 11, el objetivo
objeti
tivo de la
prácti
práctica
t ca consisti
consistió
t ó en recopilar la conductividad
conductitividad de la disolución a dife diferentes
f rentes
concentraciones, sin embargo, nuestra disolución madre salió con menor
concentración que la disolución más diluida, esto creo pudo ser debido a que al
momento de haber vaciado a los vasos de precipitado, puede que nos equiv i ocamos al
equivocamos
vertelo en un vaso incorrecto. Al momento de comparar rresultadosesultados en la tabla grupal
me di cuenta que a may a or concentración de la disoluc
mayor ción may
disolución a or es la conducti
mayor tividad. Al
conductividad.
terminar de medir la conductividad
conductitividad de nuestra disolución, hicimos una prueba que
consistía
consistít a en hacer pasar corriente a trav
través disolución
isolución para encender la bombilla, el
a és de la di
cual brillaba con diferente
dife
f rente intensidad depdependiendo
pendiendo de la disolución, esta fu ffuee una
muestra prácti t ca que confi
práctica f rma nuestros ddatos
confirma atos recabados de quien es un electrolito
ffuerte,
fuerte, débil, y un no electrolito; en nuestro caso puede concluir que la sacarosa no es
un electrolito ya que no genera iones.

ARIADNA: En el experimento de laboratorio la sustancia que nos fu ffuee asignada fu


ffuee la
Sacarosa ( 12 22 11), a la cual tuvi
v mos que disolv
tuvimos l er en agua desti
disolver t lada, en dife
destilada, f rentes
diferentes
volúmenes y al fi ffinalizar
nalizar esto se tenía que observar si conducía la electricidad. En
nuestro caso, hubo una disolución que salió mal, aunque no supimos por que
cconsideramos
onsideramos que fu ffuee mal ejecutada en las medidas de agua desti
t lada, es por ello que
destilada,
en las gráfi
f cas, grupal y de 12 22 11, se puede observar que en un momento baja
gráficas,
debido a este error y no se manti
mantiene
t ene constante como en las sustancias de los otros
equipos de laboratorio.

Elías: A nuestra brigada nos tocó la sacarosa la cual es también conocida como azúcar
lo que pudimos notar a lo largo de la práctica
t ca es que el niv
prácti nivel conductividad
i el de conducti
tividad eléctrica,
al mezclar el reacti
reactivo
tivo con el agua y hacer la disolución, como es que see aadquiere
dquiere un
nivel
niv conductividad
i el de conducti cantidad
tividad entre menos cantit dad de azúcar o sosoluto menos
oluto menos conductor es,
así mismo se pudo notar que la sacarosa no es conduconductora
uctora de electricidad.

Héctor: A mí y a mi brigada se nos asignó la sacarosa, para la práctica,


prácti t ca, creamos una
mezcla madre. De esta creamos tres mezclas más, con may a or agua y llaa misma canti
mayor t dad
cantidad
de sustancia por lo tanto entre may
a or era la cantidad
mayor canti
t dad de agua, la ddisolución
isolución era may
a or.
mayor.
Gracias al conductímetro
conductí
t metro podemos medir la canticantidad conductividad
t dad de conducti tividad que tenían
nuestras soluciones y comprobar lo anterior. Al final
f nal de la
fi la práctica
t ca nos dimos cuenta
prácti
ffuee asignada n
de que el azúcar o la sacarosa que nos fu no
o era muy buena conductora de la
electricidad.
CONCLUSIONES
Tras
T
Tr as llevar a cabo nuestro experimento centrado en la Sacarosa (C12H22O11), hemos
llegado a una serie de conclusiones signifisignificativas,
f cati mayor
tivas, cuanto may a or es la concentración de
la disolución de sacarosa, may mayor
a or es su conducti
conductividad
tividad eléctrica. Esto sugisugiere
g ere una
correlación directa entre la canti t dad de soluto y la capacidad de la solución para
cantidad
conducir electricidad, además se señaló un error en nuestro procedimiento que afe f ctó
afectó
nuestros resultados. A pesar de este obstáculo, logramos vi vvisualizar
sualizar en nuestras gráfif cas
gráficas
cómo
có ómo este error impactó negati negativamente,
tivamente, creando una disconti discontinuidad
t nuidad en la
cconductividad,
onducti tividad, esta experiencia resalta la importancia de la precisión en las medidas de
los componentes de la disolución para obtener resultados fi ffiables.
ables. Además, con la
prueba que consistí
consistía través
t a en hacer pasar corriente a trava és de la disolución para encender la
bombilla, el cual brillaba con diferente
dife
f rente intensidad dependiendo de la disolución, esta
ffuee una muestra prácti
fu práctica confirma
t ca que confi f rma nuestros datos recabados de quien es un
ffuerte,
electrolito fu erte, débil, y un no electrolito; pudimos concluir que la sacarosa no es un
electrolito ya que no genera iones.

REFERENCIAS
Rogelio
R
Ro Ayala,
gelio Soto Ay
A ala, Alfredo
f edo Velásquez
Alfr V lásqquez Márquez, Félix Núñez Orozco, Vi
Ve Violeta
V oleta Luz
María
r a Bravo
Marí a o Hernández, Ana Laura Pérez Martínez,
Brav t nez, Esther Flores Cruz. (1 de febrero
Martí f brero
fe
Prácticas
de 2018). Manual de Prácti t cas del Laboratorio de Química.
https://drive.google.com/file/d/1H5XlSDt5aqaRWFr68Efn5Czye_x3ENGK/view
https://driv
i e.googl
g e.com/fi f le/d/1H5XlX SDt5aqaRWR Fr68Efn f 5Czye_x3ENGK/vi v ew
Universidad
Univ
i ersidad Nacional Autónoma
de México
Facultad de Ingeniería
División
i de Cienciass B
Básicas
ásicas
Laboratorio de Químic
Química
ca IInorgánica
norgánica (6231))
Profesora:
Pro
rofesora
r : Anto
Antonia
t nia
i del
d l Carmen
de C rm
Ca r en Perez
Perez L
León
eóón
Semestre
Sem
e estr
tre 2023-2

Práctica
Prá
r ct
ctica N° 7
Nombre
r de la práctica:
“CÁLCULO
“CÁ
C LCUL
U O DEL
E RENDIMIENTO
RENDIM
RE IMIENTO
T PORCENTUAL
PORCE
CENTU
UAL DE UNA
UNA
UN
REACCIÓN
RE
REACC QUÍMICA”
CCIÓN QUÍ
UÍMICA
C ”
Grupo: 15 Brigada: 2
Integrantes:

Fecha de realización: 10 de Octubre de 2023


PRÁCTICA
PR CTICA N° 7

CÁLCULO DEL RENDIMIENTO
RENDIIMIENTO PORCENTUAL
PORCENTUA U L DE UNA REACCIÓN
QUÍMICA.
INFORME
R E DE LA
INFORM L PRÁCTICA
PRÁ
R CTICA

OBJETIVOS
OBJ
B ETIVOS
El alumnado:
1. Conocerá las relaciones estequiométricas que existen entre reacti
reactivos
tivos y productos en
una reacción química.
2. Comprenderá el concepto de reacti
reactivo limitante
tivo lim reactivo
mitante y reacti
tivo en exceso en una reacción
química.
3. Calculará las cantidades
canti
t dades de reacti tivos que reaccionaron para producir una
reactivos
determinada canti
cantidad
t dad de producto.
4. Determinará el rendimiento porcentual de una reacción química.

PROCEDIMIENTO
OBSERVACIONES
OBSERV
RVACIONES (FOTOGRAFÍAS)
(FOTOGRA
R FÍAS)

Se observa a la probeta ya
armada, con la jeringa con
ácido clorhídrico ya insertada
en el tubo de ensay
a o dentro
ensayo
de este había cinc metálico.
También se observa que ya
pasó el vapor y disminuye el
volumen del agua en la
probeta.

Se observa al cobre después ddel


el proceso de evaporación, con
un color un poco más rojizo.
rojjizo.

Se observa la disolución de agua desti


t lada y
destilada
de CuSO4·5H2O, después del proceso de
agi
g tación y durante la sedimentación del
agitación
cobre.
RESULT
RESULTADOS
LTADOS EXPERIMENTALES
EXPERIMENTA
T LES (CÁLCULOS)
ACTIVIDA
D D2
ACTIVIDAD
Obtención de cobre
4( )
+ ()→ 4( )
+ ( )
1.5[g] 0.3[g]
a) Reactivo
a Re
R acti (RL)
tivo limitante (RL
RL)
1[ ] −3
0. 3[ ] ( 65.38[ ]
) = 4. 5885 × 10 [ ]
( )
1[ ]
−3
1. 5[ ] ( 249.68 [ ]
4( )
) = 6. 0076 × 10 [ ]
4( ) 4( ) 4((
4 )
−3
4.5885×10 [ ]
−3
1
( )
= 4. 5885 × 10 [ ] Reactivo
Reactiv
i o limitante
( )
−3
6.0076×10 [ ]
−3
1
4( )
= 6. 0076 × 10 [ ]
4( )
b) Re
R
Rendimiento
ndimiento teórico
1[ ] 63.543[ ]
−3 ( )
4. 5885 × 10 [ ] ( 1[ ]
( )
)( 1[ ]
) = 0. 29
2915
915 [ ] ( )
( ) ( )

ó
c) Re
R
Rendimiento
ndimiento experimental
+ ( )
− í
= ( )( )
[ ]

51. 76[ ] − 51[ ] = 0. 76[ ]

d) Rendimiento
d Re
R ndimiento porcentual
( )( )
[ ]
% = [ ]
* 100
( )( )
0.76 ( )( )
[ ]
% = 0.2915 [ ]
* 100 = 260. 72%
%
( )( )

ACTIVIDAD
D D3
ACTIVIDA
Obtención de hidrógeno
( )
+2 ( )
→ 2( )
+ 2( )
0.1 [g] 0.5 [ml] disol
3
1.19 [ / ]
37.6 [%m/m]
Reactivo
aa) Re
R acti (RL)
tivo limitante (RL
RL)
1[ ] −3
0. 1[ ] ( 65.38[ ]
) = 1. 5295 × 10 [ ]
1.19 [ ] ( )
37. 6 [ ] 1[ ]
0. 5[ ] ( )
( 1[ ]
)( 100 [ ]
)( 36.453 [ ]
)=
( ) ( )

−3
6. 1372 × 10 [ ]
−3
1.5295×10 [ ]
−3
1
= 1. 5295 × 10 [ ]
−3
6.1372×10 [ ] −3
2
= 3. 0686 × 10 [ ]

b) Re
R
Rendimiento
ndimiento teórico
1[ ]
−3 ( ) −3
1. 5295 × 10 [ ] ( 1[ ]
2
) = 1. 5295 × 10 [ ]
( ) 2( )

3 ó
[ ]
= → [ ]= [ ]
2( )

[° ] = 20[° ] + 273. 15° = 293. 15[ ]


101325[ ]
= 0. 7631[ ]( 1[ ] ) = 77321. 1075[ ]
3
= 8. 3144 [ ]=

3
−3
(1.5295×10 [ ] )(8.3144 [ ])(293.15[ ])
3 2( ) −6 3
[ ]= 77321.1075[ ]
= 48. 2138 × 10 [ ]
2( )
−6 3
48. 2138 × 10 [ ] = 48. 2138 [ ]
2
c) Re
R
Rendimiento
ndimiento experimental
El volumen de 2 que se obtuvo realmente fu
ffuee de 51[ ]
2

d Re
d) R
Rendimiento
ndimiento porcentual

51[ ]
% = 48.2138[
2

]
* 100 = 105. 7
77%
7%
2
CÁLCULOS
INTERPRETA
INTERPRETACIÓN
T CIÓN DE LOS RESULTADOS
RESULT LTADOS (INDIVIDUAL)
(INDIVIDUA U L)L
MONSE: Primero realizamos la Actividad
Acti
tividad 3 sin embargo al momento de agregar el
ácido no nos percatamos que la aguja que nos proporcionaron venía tapada así que la
reacción tuvo un efe
f cto al revés. Al repeti
efecto t r la acti
repetir tividad defi
actividad f nimos que al hacer
definimos
reaccionar el zinc con el ácido clorhídrico, después de cierto ti ttiempo
empo la reacción dejó de
reaccionar en el momento que el cinc se acabó. Cumplimos con el objeti objetivo
tivo de producir
Hidrógeno en la probeta, confirmamos
confi
f rmamos estoessto debido a que hubo una diferencia
dife
f rencia de
volúmenes. Te
T óricamente debimos ddee o
Teóricamente btener un aproximado a 48. 2138 [ ] ,
obtener
2

pero realmente obtuvi


obtuvimos
v mos 51[ ffuee ddebido
] , seguramente este resultado fu ebido a que en
2
alguna parte del procedimiento dejamos que un poco de aire eentrara ntrara a la probeta o
incluso a la manguera. En la Actividad
Acti
tividad 2 el cobre ya lav a ado lo secamos por medio de la
lavado
evaporación en la parrilla, el cobre cambio o de
de color a uno rojizo, desafortunadamente
desafo
f rtunadamente
al hacer la comparación
comparación el valor real y el teorico,
teorrico, nos
nos dimos cuenta que le valor del
cobre exedia
exxedia un pooco mas del dol
poco dolele a la canti
t daad tteorica,
cantidad eorica, esto pudo ser debido a que
existio
posiblemente exist tio rresiduo alcanzo
esiduo que no se alcanz zo a evaporar, estee rrror
ror pudo haber sido
prevenido si hub bieramos distribuido nuestros ti
hubieramos ttiempos
empos para cada actividad.
acti
tividad.

ELÍAS:La maestra nos aconsejó comenzar primero con la actividad tividad 3 debido a que
acti
tomarí
tomaría r a unos minutos, así que decidimos dejarla reaccionar mientras llevábamos a cabo
las otras tareas. Esta prácti práctica
t ca resultó fa ffascinante,
scinante, ya que colocamos 0.1 gramos de zinc
en un tu ubo de ensa
tubo ensayoayo y lluego
uego añadimos ácido clorhídric co. Q
clorhídrico. uitamoss llaa b
Quitamos ase ddee llaa
base
probeta
probe eta y la
la posicionamos
possicionam mos de manera
man nera quee quedara su suspendida
uspendid da en eell air
aire n ttocar
re sin ocarr el
fondo
ffoondo dell rrecipiente, llenándola
ecipiente, llen nándolla ddee agua. C Conectamos
onectaamos la manmanguera
nguuera en llaa p
parte inferior
arte inf ferior
de la probeta y usamos un na jjeringa
una eringa para agregar
aggregar 0.5 mL de ácido
áciido clorhídrico
clorhhíddrico al zinc.
También not notamos
tamos lo peligroso que puede ser un mal fu ffuncionamiento
ncionamiento de nuestros
instrume entos, yaa que una dee llas
instrumentos, as jjeringas
eringas estaba o bstruuida, lo que cau
obstruida, usó un
causó na liberación
una
inadecuada
inad decuada dell ggas producido
as prodducido porr la reacción n entre
entre el zzinc ácido,
inc y el ác resultando
cido, resuultando een n un
ffallo
fa llo significativo.
signifi
f caativo. T Tuvimos
uvimos que re repetirt r el eexperimento.
epeti xperimento Luego,
o. Luego procedimos
o, p rocedim mos cocon
on llaa
acti
tividad 2, een
actividad n llaa que agi
g tamos 1.
agitamos 1.5.5 gram mos de sulfa
gramos f to ddee co
sulfato obre pentahidratado junto
cobre
con el zinc ddurante
urante 5 minutos. D Después,
esspués, medimos la m masa
asa y observamos el estado del
cobre.

HÉCTOR:
HÉÉCTOR: La maestra nos indicó que primero comenzáramos con con lala actividadd 3 ya
acttividad
que el proceso o iiba
ba a tardar un par de minutos entonces
entoncees eera
ra conv
n eniente dejarla
conveniente
reaccionar
reacciona ar mientras
mientraas hacíamos
hacíamoos las
las otras
otrras actividades.
acti Fue
tividadees. F bastante
ue ba increíble
astante increeíble eesta práctica
sta prácti
t ca
ya qque
ue ccolocamos
olocamos ..11 ggramos
ramos de cinc eenn un tutubo ensayo
ubo de ensay
a o para pposteriormente
osteriorm mente
agregarle ácido clorhídrico. Le quitamos la base a la probeta y de pre premeditada
emeditada manera
la colocamos
colo ocamos para quequue quedara
queedara llena de agua y susp suspendida
pendida en el ai aire
ire ssin
in tocar el fo ffondo
ndo
del rrecipiente.
ecipiente. Col locamos llaa manguera en la b
Colocamos oca iinferior
boca nfe
f rior de la p robbeta y proced
probeta dimos a
procedimos
coloocar con ayuda
colocar a uda de unaa jeringa 0.5 ML dee áácido
ay cidoo clorhídrico o aall cinc.
cinnc. También n
pudimos
pu observar
udimos obse er var en esta práctica
estta prácti peligroso
t ca lo peliigroso qque
ue puede llllegar
legar a sser er un faffallo
llo
o en n
nuuestros in
nuestros nstrumentos, yyaa que una de m
instrumentos, is jering
mis gas estaba ttapada
jeringas apada po or lo tant
por tantoto eell gas que
see generó reacción
ó con la reacci ión del zinc y ddel el ácido ssee liberó ddee manera iinadecuada
nadecuuada
provocando
p rovoccando un gran fallo.
fallo. Tuvimos
T vi
Tu v mo os que repetirtir nuestro
repeti experimento.
o experime ento.
P ossteriormente realiz
Posteriormente zamos la ac
realizamos ctividad 2 en laa que di
actividad imos revoluc
dimos ciones a 1.5 ggramos
revoluciones ramos de
ssulfato
ulfa
f to de cobre penpentahidratado,
ntahidrataado, agregamos ccinc inc y sseguimos
eguimos mez mezclando
zclan ndo durante 5
minutos. Posteriorm mente see m
Posteriormente idió la masa y ssee o
midió bservó cómo que
observó edó el cobre.
quedó
Al final
f nal hicimos los cálculos..
fi cálcculos..

ARIADNA: Primero la profesora profe f sora nos explicó cómo debíamos hacer el experimento de
la práctica,
práctit ca, y ddentro
entro de esta explicación también nos ddijo debíamos
ijo como debía amos hacer los
cálculos ya qque ue estos eran lo más iimportante
mportante de estaa p práctica.
rácti Iniciamos
t ca. Iniciaamos con la
actividad
actitividad 33,, la ccual consistía
ual consistí t a en aarmar
rmaar una probeta vvolteada
olteada con ag agua
gua ddentro
entro y co con
on una
manguera,
mangue era, la cual
cual tenía una aagujaguja dee jeringa que eestaba conectada
staaba conectad da a uun n tubo de eensayonsay
ao
con 100 [g [[g]
g] dee cinc metálico
metálico, o, para qque
ue después cconon uunana jeringaa llee int
trodujeram
introdujeramos moss ácido
clorhídrico,
clor rhídrico, enen este mommomento
mento lo qque que
ue tuvo qu pasar
ue pasa ffuee quee al mom
ar fu momento
mento ddee in introducir
ntroducir
ell áácido,
cido, el vvapor
apor de es este
ste entraría p por manguera
or la maanguera a la probeta
prob beta y al disminuir
dismin nuir ell
volumen dee agua ten tendríamos
r amos quee hacer eell cálculo, p
ndrí pero
ero een n nuestro ccaso, o, llaa prim
aso primera
mera vez,
no salió comocommo se se eesperaba,
speraba, ya qu que jeringa
ue la jer tapada
ringa estabaa tapa ada y al momento de añ añadir
ñadir el
ácido, el vapor hizo que se regre regresará
esará la
la jeringa y laa sustancia
suustancia que se fo fformó
rmó salpicara,
después de cambiar el material ddefectuoso, efe
fectuoso, pudimos hacer la acti actividad
tividad correctamente y
con el volumen obtenido logram logramos
mos hacer los cálculos. En la acti actividad
tividad 2, utiutilizamos
t lizamos
cobre el cual lo dejam dejamos
mos secar en la parrilla paraa que se evaporara lo que restara, en
este momento camb cambiobio ddee su color origi
original uno
g nal a unno un poco rojo, pero cuando hicimos
los cálculos en la parte teórica salía un result resultado
tado que se supone es lo ideal, pero en la
realidad no salió así, esto pudo ocurrir ocuurrir al momento
momen nto de pesar las sustancias o de hacer la
evaporación del cobre.

CONCLUSIONES
En conclusión, esta prácti
práctica ffuee para notar la importancia de la estequiometría
t ca fu estequiometrí
r a ya que
en procesos industriales esta es de suma importancia p pues
ues no es solo para saber cuánto
material necesitamos tener para hacer un reaccionar y obtener un producto, si no
también para calcular las pérdidas y tratar de hacer disminuir esta canti
cantidad.
t dad. Aunque se
supone que debíamos hacer la acti actividad profesora
tividad 2, pero la profe
f sora nos dijo que primero
empezáramos con la actividad
acti
tividad 3, primero teníamos que realizar una especie de armado,
donde la probeta quedaráquedaará sin aire adentro con pura agua, en este
este caso al momento de
añadir el ácido clorhídrico iba a liberar vapores y veríamos como como baja el volumen del
agua, con esta medida tuvi v mos que calcular la obtención del Hidrógeno. La acti
tuvimos tividad 2
actividad
se trató de añadir al cobre una disolución de agua desti destilada Sulfato
t lada y Sulfa
f to Pentahidratado,
esto para 'lavarlo',
'lav
a arlo', lo disolvimos
disolvlvimos y ya hecho este proceso, se escu urrió y lo pusimos a
escurrió
calentar para quitar los residuos de líquido, en este momento pa paso
aso a un color rojizo.
actividad
Esta acti ffuee para calcular la parte de obtención de cálculos; lo que notamos al
tividad fu
ffinalizar
finalizar los cálculos fuef e que, según nosotros pensamos, agregamos más compuesto,
fu
no mismos bien los materiales que uti utilizamos
t lizamos o simplemente ocurrieron perdidas que
nosotro no tomamos en cuenta, alguna o todas estas situaciones harían que nuestros
cálculos mostarran un marco de error algo considerable.

REFERENCIAS
Rogelio
R
Ro Ayala,
gelio Soto Ay
A Alfredo
f edo Velásquez
ala, Alfr V lásquez Márquez, Félix Núñez Orozco, Vi
Ve Violeta
V oleta Luz
María
r a Bravo
Marí a o Hernández, Ana Laura Pérez Martínez,
Brav t nez, Esther Flores Cruz. (1 de febrero
Martí f brero
fe
Prácticas
de 2018). Manual de Prácti t cas del Laboratorio de Química.
https://drive.google.com/file/d/1H5XlSDt5aqaRWFr68Efn5Czye_x3ENGK/view
https://drrive.googl
g e.com/fi f le/d/1H5Xl
X SDt5aqaRW R Fr68Efn f 5Czye_x3ENGK/vi v ew
Universidad
Univ
i ersidad Nacional Autónoma
de México
Facultad de Ingeniería
i
División de Cienciass Básicas
Básicas
Laboratorio
L aboratorio de Química IInorgánica
norg
gánicca ((6231)
6231)
Profesora:
Pro
rofesora
r : Anto
Antonia
t nia
i del
d l Carmen
de C rm
Ca r en Perez
P re
Per z León
ó
Sem
Semestre
e estr
tre 2023-2

Práctica
Prá
r ct
ctica N° 8
Nombre
r de la práctica:
prácticaa:
“TERMOQUÍMICA.
“TE
TERMOQ
O UÍ
UÍMICA
C . ENTALPÍA
E TA
ENT LPÍA DE DISOLUCIÓN”
DIS
I OLUC
UCIÓN”
Grupo: 15 Brigada: 2
Integrantes:

Fecha de realización: 17 de Octubre de 2023


PRÁ
PRÁCTICA
R CTICA N° 8
TERMOQUÍMICA.
R OQUÍMICA. ENTALPÍA
TERM T LPÍA DE
ENTA DE DISOLUCIÓN
INFORM
INFORME
R E DE LA
L PRÁCTICA
PRÁ
R CTICA

OBJETIVOS
OBJ
B ETIVOS
El alumnado:
1. Conocerá el concepto sobre el cual se basa el fu ffuncionamiento
ncionamiento de las compresas
instantáneas
instant “frías”
táneas “fr
f ías” o “calientes”.
Determinará
2. D eterminará si la entalpía de disolución (Δ ((ΔHd)
Hd)
d en agua del cloruro de calcio
(CaCl2),
(CaCl2), y del nitrato de amonio (N ((NH4NO3)
H4NO3) corresponden a procesos endotérmicos o
exotérmicos.
3. Cuanti
Cuantificará
t fi originadas
f cará las variaciones de temperatura origi g nadas por la disolución de diferentes
dife
f rentes
cantidades
canti
t dades de CaCl2 y NH4NO3 en una determinada masa de agua.
4. Obtendrá el modelo matemátimatemático
t co que relacione la variación de temperatura con
respecto de los gramos totales de cada soluto.

PROCEDIMIENTO
OBSERVACIONES
OBSERV
RVACIONES (FOTOGRAFÍAS)
(FOTOGRA
R FÍAS)
Se observa que pesamos 1[g
1[g]
[g] de
CaCl2 y NH4NO3

Se observa que armamos el calorímetro con 75 [g


[[g]
g] de agua y con
agitador
g tador dentro
el agi

Podemos ver que dentro del calorímetro ya se encuentra el


NH4NO3 , en este momento el agi agitador
g tador la estaba disolv
disolviendo
lviendo en
ttiempo
el agua. Para después de un ti empo con el termómetro, tomar su
temperatura, en este caso bajo por lo que concluimos que es una
reacción endotérmica.

Finalmente, desechamos el NH4NO3 en la jardinera ya que esta


ffuee la indicación de la profe
fu profesora,
f sora, por que esta sustancia se puede
usar como abono.
RESULT
RESULTADOS
LTADOS EXPERIMENTALES
EXPERIMENTA
T LES (CÁLCULOS)
Actividad
Acti
tividad 1
+2 −
2( )
→ ( )
+2 ( )
△ , 2( )
=− 82. 8[ ]

+ −
4 3
→ 4( )
+ 3( )
△ ,
=+ 26. 2[ ]
4 3

Actividad
Acti
tividad 3 2
Tabla 1
[ ] 2
[ ] 2

adicionados totales [°C] [°C] [°C]

0 0 21 21 0
1 1 21 23 2
2 3 21 26 5
3 6 21 32 11
4 10 21 38 17
5 15 21 46 25

Actividad
Acti
tividad 4 4 3
Tabla 2
[ ] 4 3
[ ] 4 3

adicionados totales [°C] [°C] [°C]

0 0 21 21 0
1 1 21 20 -1
2 3 21 19 -2
3 6 21 17 -4
4 10 21 14 -7
5 15 21 11 -10
Es una reacción endotérmica ya que su temperatura decremento

Actividad
Acti
tividad 5
1. Determine el signo de △ para cada soluto de acuerdo con sus observaciones.
● D
Dee la reacción 2
su signo es negati
tivo (-) esto debido a que la entalpía
negativo
de los reacti
reactivos
tivos es menor a 0, quiere decir que es una reacción exotérmica
porque la temperatura incrementó, es decir, el sistema desprende o libera
calor al entorno
● D
Dee la reacción 4 3
su signo es positi
tivo (+) esto debido a la entalpía
positivo
de los reacti
reactivos
tivos es may
mayor
a or a 0, quiere decir que es una reacción endotérmica
porque la temperatura decremento, es decir, el sistema absorbe calor del
entorno

2. Tr
T
Trace
ace una gráfi
gráfica
f ca del △ [° ] = ( [ ]), para cada uno de lo
loss solutos.
3. Obtenga el ajuste lineal de los datos y proponga un modelo matemáti
matemático
t co que
describa el comportamiento del fe
ffenómeno
nómeno que observó.
= [?] + [?]
=

● 2
°
△ [° ] = (1. 6663[ ])( [ ]) + 0. 2797[°
279
97[° ]
● 4 3
°
△ [° ] = (− 0. 6653[ ])( [ ]) − 0. 118
1189[°
89[° ]

4. Use el modelo matemáti


t co para predecir la canti
matemático t dad de
cantidad 2
que debe añadir a
75[g
75[g]
[g] de agua y obtener en la disolución fi
ffinal
nal un incremento de temperatura de
56.7[°C]
2
°
△ [° ] = (1. 6663[ ])( [ ]) + 0. 2797[° ]
2
°
△ [° ] − 0. 2797[° ] = (1. 6663[ ])( [ ])
2
△ [° ]−0.2797[° ]
° = [ ]
1.6663[ ] 2
56.7[° ]−0.2797[° ]
° = 33. 8596
8596[
6[ ]
1.6663[ ]

ffinal
5. Prediga la temperatura fi 75[g]
nal de una disolución que se preparó con 75[g
[g] de agua,
con una temperatura inicial igual a la de su experimento y 25[g
25[g]
[g] de 4 3

4 3
°
△ [° ] = (− 0. 6653[ ])( [ ]) − 0. 1189[° ]
4 3

△ [° ] = −
= △ [° ] +

°
△ [° ] = (− 0. 6653[ ])(25[ ]) − 0. 1189[° ]
△ [° ] =− 16. 6325[° ] − 0. 1189[° ]
△ [° ] =− 16. 7514[° ]
=− 16. 7514[° ] + 21[°
21[° ]
= 4. 2486[° ]

INTERPRETA T CIÓN DE LOS RESULTADOS


INTERPRETACIÓN RESULT LTADOS (INDIVIDUAL)
(INDIVIDUA U L)
L
MONSE: En esta prácti
práctica energía
t ca pude darme cuenta el papel que juega la energí
g a para que la
reacciones se lleven a cabo. En la reacción del Nitrato de amonio 4 3
se fo
fformó
rmó
debido a que el sistema requiere absorber la energí
energía
g a provocando que la temperatura del
sistema decrementara (disminuyera)
(disminuyera),a , esta clase de reacción se le llaman endotérmicas,
al tocar en env
envase
n ase se podía senti
sentir
t r muy frffrío.
ío. En cambio, la reacción del Cloruro de
calcio 2
liberó energía
energí
g a en fo
fforma
rma de calor y se conoce como reacción exotérmica;
cuando pensamos el 2
si lo dejabamos un corto periodo de ti
ttiempo
empo este ti
ttiende
ende a
humedecerse ya que absorbe la humedad del ambiente, este papudo haber sido un
ffactor
fa ctor que provo
provoque
oque la temperatura de increm
incrementara
mentara demasiado, al terminar de tomar
los datos lo toque
toquue y se sentí
sentía
t a mucho más ccaliente
aliente que al principio. Pude concluir que la
entalpía nos ayuda
a uda a saber
ay saber la cantidad
t dadd de
canti de calor que un sistema libera o absorbe en su
entorno. Se nos pid
pidio
dio graficar
f car ambas
grafi ambaas entalpías respecto al cambio de la temperatura en
función de la masa, esto debido a que medimos al entorno para saber el signo de la
ffunción
entalpía.

ARIADNA: Lo primero que hicimos fu ffuee armar el calorí


calorímetro
r metro con las indicaciones
dadas por la profesora,
f sora, con el agitador
profe g tador dentro y tenía que estarr ccompletamente
agi ompletamente sellado
ya que si no era así podría haber transferencia
f rencia de temperaturaa de la disolución con el
transfe
medio,esto
medioo,esto causaría errores. Después pesamos un gramo ddee cada disolución CaCl2 y
NHH4NNOO3, por separado, ya que si se mantenía en contacto con la temperatura del
aambiente
mbiente esta absorbería la humedad y se solidifi
solidifica,
f ca, primero fu
ffuee del Cloruro de Calcio
y confo
conforme
f rme íbamos agregando más, la temperatura subía lo que nos hizo concluir que
esta solución presentaba una reacción exotérmica pues libera energí energía
g a al ambiente. En
cambio cuando hicimos el mismo proceso con el Nitrato de Amonio la temperatura
no subió, sino que bajo lo que nos indica que es una reacción endotérmica pues la
solución absorbe energía
g a del medio.
energí

MILAN:
M LAN: Mi análisiss es
ILA es que nunca había vvi
visto
isto rreaccionar
eaccionar o hacer efecto
efe
f cto una reacción
endotermica
endot exotermica,
oter mica, y sorprendente lo qque
terr mica o exo ue puede cambiarr te ttemperatura
emperatura algo
con una reacción química y en la primeraa la ttemperatura
emperatura se elelevo
levvo llas cantidades
as canti
t dades
adecuadas para poder sentirse
senti sintiendo,
t rse un cambio si
inti
t endo,, y en la segunda igual, pero siento
que si hubiéramos tenido materiales más efe efectivos
f cti
tivos hubiera sido una reacción más
notorio o con un cambio más drástico.
drásti
t co.

ELÍAS:La primera tarea que llevamos a cabo fu ffuee verifi


verificar
f car que nuestro calorímetro
estuviera
estuviv era correctamente ensamblado para que fu ffuncionara previsto.
ncionara según lo previv sto. Luego,
utilizando
t lizando una balanza que no habíamos utilizado
uti t lizado previamente,
uti v amente, pesamos un gramo de
previ
cada solución proporcionada y procedimos a añadirlas gradualmente al agua. Fue
vverdaderamente
erdaderamente aasombroso
sombrosso observar
observar cómo la temperatura cambiaba gradualmente.
TTuvimos
Tu v mos que medir las sales de manera rápida, ya que comenzaban a absorber la
vi
humedad
hu volvían
umedad del entorno y se volv difíciles
lvían difí
f ciles de manejar. Notamos que en una reacción
eendotérmica,
ndotérmica, como la del nitrato de amonio, a medida que añadías más disolución al
diferencia
agua, la temperatura disminuía, a difef rencia de la reacción exotérmica del cloruro de
calcio, donde agregar más disolución resultaba en un aumento de la temperatura.

HÉCTOR: La primera actividad tividad que realizamos fue


acti f e corroborar que nuestro
fu
calorímetro estuviera
v era bien armado para que pudiese fu
estuvi ffuncionar fforma
ncionar de la fo rma esperada.
Después con una balanza que nunca habíamos usado con anterioridad medimos un
gramo de cada disolución que se nos proporcionó y fuimos
f imos añadiendo poco a poco al
fu
agua. Fue realmente faffascinante
scinante ver cómo cambiaba la temperatura poco a poco.
Debíamos medir las ssales
alles ddee una manera veloz ya que comenzaba a absorber la
humedad del ambiente y era difídifícil
f cil manejarla. Nos dimos cuenta que en una reacción
endotérmica como la del nitrato de amonio, entre más disolución agregues al agua, la
temperatura va bajando y bajando más al al contrario que en la reacción exotérmica del
cloruro de calcio que entre má másás ddisolución
isolución agregues la disolución va ganando
temperatura.

CONCLUSIONES
Primero la profesora
f sora nos explicó quee esta
profe práctica
esta prácti
t ca tenía relación con las compresas ya
que también cambia su tempertemperatura
ratura dependiendo de una disolución. Después
conforme
f rme a la experimentación,
confo experimentaciónn, a todos los pasos que hicimos con ay aayuda
uda de la
profesora,
f sora, pudimos observar cómo
profe cómo cambiaba la temperatura sin qyudaqyuda de la parrilla y
obtuvimos
haciendo los cálculos obtuviv mos la eentalpía
pía ddee cada disolución y también si eran
ntalp
exotérmicos.
procesos endotérmicos o exotérmi icos. En el caso del CaCl2 era exotérmico y del
NH4NO3 era endotérmico. Y por últi último conforme
t mo confo f rme a todo lo anterior, hicimos
gráficas
gráfi matemático,
f cas de estos procesos y así determinamos el modelo matemáti t co, con la relación
del cambio de temperatura con la masa total de cada disolución.

REFERENCIAS
Rogelio
R
Ro Ayala,
gelio Soto Ay
A ala, Alfredo
f edo Velásquez
Alfr V lásquez Márquez, Félix Núñez Orozco, Vi
Ve Violeta
V oleta Luz
María Bravo
a o Hernández, Ana Laura Pérez
Brav Pérez Martínez,
t nez, Esther Flores Cruz. (1 de febrero
Martí f brero
fe
Prácticas
de 2018). Manual de Prácti t cas dedel Laboratorio
el Laboratorio de Química.
https://drive.google.com/file/d/1H5XlSDt5aqaRWFr68Efn5Czye_x3ENGK/view
https://driv
i e.googl
g e.com/fi f lee/d/1H5XlX SDt5aqaRW R Fr68Efn f 5Czye_x3ENGK/vi v ew
Universidad
Univ
i ersidad Nacional Autónoma
de México
Facultad de Ingeniería
División
i Básicas
de Cienciass Básicas
Laboratorio de Químic
Química
ca IInorgánica
norg
gánicaa (6231
(6231)
1)
Profesora:
Pro
rofesora
r : Anto
Antonia
t nia
i del
d l Carmen
de C rm
Ca r en Perez
P re
Per z León
ó
Sem
e estr
tre 2023-2
Semestre

Práctica
Prá
r ct
ctica N° 9
Nombre
r de la práctica:
““EQUILIBRIO
“E
EQUI
UILIB
I RI
R O QUÍMICO”
QU
UÍMICO”
Grupo: 15 Brigada: 2
Integrantes:

Fecha de realización: 24 de Octubre de 2023


PRÁ
PRÁCTICA
R CTICA N° 9
EQUILIBRIO QUÍMICO
QUÍMICO
INFORM
R E DE LA
INFORME L PRÁCTICA
PRÁ
R CTICA

OBJETIVOS
OBJ B ETIVOS
El alumnado:
alum
mnado:
1. C Comprobará
omprobará experimentalmente la existencia del equilibrio químico.
22.. Verifi
f cará experimentalmente el principio de Le Chatelier.
Verificará
3. Determinará experimentalmente la constante de equilibrio del ácido acétit co.
acético.

PROCEDIMIENTO

OBSERVACIONES
RVACIONES (FOTOGRAFÍAS)
OBSERV (FOTOGRA
R FÍAS)

Se observa en estas
imágenes la medición
del pH de las
disoluciones de
CH3COOH desde
0.001, 0.01 y 00.1
.11
En estas dos imágenes, primero se observa que
la disolución de acetato acéti
acético [[ml],
t co de 0.1 [m l]l, con
el acetato de sodio sólido, está en proceso de
agi
g tación para que se mezcle bien. En la
agitación
segunda imagen se muestra la disolución ya
mezclada y que se está midiendo el pH.

observa
Se o bserva la disolución de CuSO4 y KB
K
KBrr ya
mezcladas, primero se está enfr f iando y
enfriando
notamos que ti ttiene
ene un color azul en su
may
a oría, en la segunda imagen se observa
mayoría,
que se está calentando.

Y por último
últi
t mo vimos
v mos que después de calentar la disolución la
vi
punta del tubo de ensay
a o se torno de un tono verdoso
ensayo

RESULTLTADOS EXPERIMENTALES
RESULTADOS EXPERIMENTA
T LES (CÁLCULOS)
Acti
tividad 1
Actividad
− +
3 ( )
↔ 3 ( )
+ ( )
Inicio Ci 0 0
Tiempo -x +x +x
Equilibrio Ci - x +x +x
−5
= 1. 8 × 10
− +
[ 3 (
][
) (
]
)
= [ ]
3 ( )
− +
[ 3 (
][
) (
]
) [ ][ ]
2
= [ ]
= [ − ]
= −
3 ( )
+
[ ( )
]=
+ +
=− [ ( )
]→[ ( )
]

Disolución de pH [H+] Ka
ácido acético
0.001 [M
[[M]
M] 4.50 31.6227×10-6 1.03265×10-6
0.01 [M
[[M]
M] 3.74 181.97×10-6 3.3726×10-6
0.1 [M
[[M]
M] 3.56 275.4228×10-6 760.6722×100--66
2
[ ][ ]
= [ − ]
= −
−6 −6 −6 2
[31.6227×10 ][31.6227×10 ] (31.6227×10 ) −6
= −6 = −6 = 1. 03265 × 10
[0.001−31.6227×10 ] (0.001)−(31.6227×10 )
−6 −6 −6 2
[181.97×10 ][181.97×10 ] (181.97×10 ) −6
= −6 = −6 = 3. 3726 × 10
[0.01−181.97×10 ] (0.01)−(181.97×10 )
−6 −6 −6 2
[275.4228×10 ][275.4228×10 ] (275.4228×10 ) −6
−6
= −6 = −6 = 760. 6722 × 10
[0.1−275.4228×10 ] (0.1)−(275.4228×10 )

Actividad
Acti
tividad 2
Actividad
Activ
i idad 1 Actividad
Activ
i idad 2
pH [H+] Ka pH [H+] Ka
Disolución de 3.56 275.4228x10-6 760.6722x10-6 5.7 11.9952x10
.9952x100-6 3.9809x10-11
ácido acético 0.1
[M]
2
[ ][ ]
= [ − ]
= −
−6 −6 −6 2
[275.4228×10 ][275.4228×10 ] (275.4228×10 ) −6
= −6 = −6 = 760. 6722 × 10
[0.1−275.4228×10 ] (0.1)−(275.4228×10 )
−6 −6 −6 2
[1.9952×10 ][1.9952×10 ] (1.9952×10 ) −11
= −6 = −6 = 3. 9809 × 10
[0.1−1.9952×10 ] (0.1)−(1.9952×10 )

Acti
Actividad
tividad 3
Principio de Le Chatelier (efe
f cto del ion común)
(efecto n.
común).
● Indique hacia dónde se desplaza el equilibrio.
− +
3 ( )
⇄ 3 ( )
+ ( )
El efecto
efe
f cto del io
ion
on ccomún
omún eess eell ddesplazamiento
esplazamiiento del equilibrio caus
causado
sado ppor
or la ad
adición
dición de
un commpuesto que ti
compuesto ttiene
ene un ion común con la sustancia disuelta.
La presencia
prresencia de un ion común sup prime la ioni
suprime ización de
ionización de uun
n áácido
cido ddébil
ébil o una base débil .

3 ( )
(electrolito fu
ffuerte)
erte) y 3 ( )
(

Acti
Actividad
tividad 4
Principio de Le Chatelier (efef cto del cambio de temperatura)
(efecto a.
temperatura).
● Infiera
f era si la formación
Infi f rmación de CuBr2(ac) y K2SO4(ac) es un proceso endotérmico o
fo
exotérmico, respecti
tivamente.
respectivamente.
Endotérmico

INTERPRETA T CIÓN DE LOS RESULTADOS


INTERPRETACIÓN RESULTLTADOS (INDIVIDUAL)
(INDIVIDUA U L)
L
MONSE: SE nos presentaron varios errores al comienzo de la práctica, prácti
t ca, primero al
diferentes
verter los dife ttipos
f rentes ti pos de concentración de la disolución, ya que al principio
vertimos
verti repetimos
t mos de solo una, repetit mos este paso pero ya correctamente, al momento de medir
el pH de cada disolución nos percatamos que el medidor de pH nos arrojaba valores
muy parecidos siendo que eran disoluciones dife f rentes, se lo comentamos a la profe
diferentes, f sora
profesora
y nos dieron un medidor distinto.
disti
t nto. Me perca ate qque
percate ue entre más concentrada esté la
disolución, el pH es menor y vi vviceversa.
ceversa. También en la reacción de
− + +
3 ( )
⇄ 3 ( )
+ ( )
, el ( )
hace de ion espectador para
fines del equilibrio esto quiere decir que no parti
ffines participa
t cipa en la medición de pH, sin embargo
en la conductividad
conducti
tividad si. En la acti
tividad 4 solo fu
actividad ffuee un análisis cualitati
tivo de este proceso, a
cualitativo
m
mii m
mee pareció curiosos que en el manual decía que al momento de realizar el baño
maría de esta reacción 4( )
+2 ( )
↔ 2( )
+ 2 4 ( ) para no
sobrecalentar, me puse a inv
investigar
n esti
t gaar y si la calentamos de más p pudimos
udimos habhaber
ber p
producido
roducido
Bromo elemental, sustancia extre
extremadamente
emadamente tóxica. Mee p percate
ercatte qque
ue la reacción era un
temperatura
proceso endotérmico porque la temp decremento,
peratura decremen nto,, es decir, el sistema absorbe el
calor del entorno.

HÉCTOR: Al comenzar después de haber eti t quetado los tres vasos de precipitado,
etiquetado
tuvi
v mos un error al momento de verter la disolución dentro de ellos, confu
tuvimos f ndimos las
confundimos
vertimos
disoluciones y verti
t mos la errónea en algunos de ellos por lo tanto tuvi tuvimos
v mos bastantes
problemas a la hora de medir el pH y tuvimosv mos que hacerlo saber a la maestra para que
tuvi
nos pudiera auxiliar. La maestra incluso tuvo que cambiarle la batería a uno de nuestros
dispositivos
tivos para que fu
dispositi ffuncionara
ncionara de la manera deseada. ddespués
espués tomamos la disolución
menos
m enos disuelta y la calentamos a baño maría. Algo que nos enteramos después fu ffuee que
no debíamos realmente calentar demasiado eesta sta sustancia yyaa que en el fo
ffondo
ndo se podía
comenzar a formar
f rmar algo de color negro y este eera
fo ra altamente cancerígeno.
altameente cancerí Tuvimos
r geno. Tu
T v mos un
vi
par de complicaciones con esta prácti t ca, per
práctica, ro al fi
pero ffinal
nal los re
esultados salieron como los
resultados
deseados y se pudo completar el trabajo.

ARIADNA: Lo primero que hicimos en esta prácti práctica, profesora


t ca, después de que la profe f sora nos
diera las indicaciones, fu ffuee eti
etiquetar
t quetar 3 vasos de precipitado, con 0.001[M 0.001[M], 0.01[M]
[M], 0.01[M[M] y
0.1[M]
0.1[M[M] esto nos ay aayudaría
udaría en el momento de añadir a cada uno de ellos CH3CO COOH
OOH pues
así no habría confusión
confu f sión con cada disolución pero en nuestro caso si si hubo
hubo una
complicación de este ti ttipo
po lo que nos llevó a rehacer el experimento y nos tardamos más
ttiempo,
ti empo, después de todas estas difi f cultades pudimos medir el pH de cada disolución lo
dificultades
qu ue a nos
que sotros nos mostró que entre la disolución de 0.01[M
nosotros [M] y de 0.1[M
0.01[M] [M] no hay
0.1[M] a mucha
diferencia;
dif feren
ncia;; cuando calculamos Ka notamoss que que sson
on valores muyy p pequeños
eqqueños lo que nos
indica que nuestro experimento esta aba sa
estaba alienddo b
saliendo ien. D
bien. esspués sol
Después lamente ocupamos la
solamente
disolución de 0.1 [M [[M]
M] y le agregamos CH3COONa, pero no teníamos una medida exacta
para esto así que todo fu ffuee al tanteo, también nm edimos el pH que salió más aalto
medimos lto que la
disolución orig ginal, pero
original, perro en el caso de Ka sali salio
io un
un valor más pequeño
pequeeño que los anteriores.
En base a esto estto p uddimos ob
pudimos bservaar hacia
observar hacia donde
donde se estaba desplazando el equilibrio
químico. Después la segunda parte de la prácti t ca consisti
práctica t ó en llenar un tubo de ensay
consistió ao
ensayo
con CuBr2(ac) y K2SO4(ac) primero enfr f iarlo con ay
enfriarlo aayuda
uda de hielos; y luego calentarlo en
baño maría,
marí
r a, en este caso lo único que observamos es que solamente cambio de color,
pero no, también hubo un cambio de temperatura en este caso se generó una reacción
endotérmica.

ELIAS:
E LIASS: En nuestra prácti
práctica
t ca de laboratorio, lo primero que hicimos fue
f e eti
fu etiquetar
t quetar los
tres vvasos
asos de precipitado con concentraciones de 0.001 M, 0.01 M y 0.1 M
respecti
respectivamente.
tivamente. Esta medida tenía como objeti objetivo
tivo evi
evitar
v tar confu
confusiones
f siones al añadir
CH3COOH a cada uno de ellos, después de superar estas difi dificultades,
f cultades, logramos medir
el pH de cada una de las disoluciones y encontramos que no había mucha dife diferencia
f rencia
entre las soluciones de 0.01 M y 0.1 M. Al calcular el valor de Ka, observamos que eran
muy p eqqueños,, decidimos uti
pequeños, t lizar solo la disolución de 0.1 M y le añadimos la sustancia.
utilizar
Medimos el pH, que resultó ser más alto que el de la disolución n o riginal yyaa en la
original
segunda prácti t ca cuando se ti
práctica ttiene
ene que hacer el procedimiento all b año, María,, p
baño, udimos
pudimos
observar cómo agregar la sustancia y enfr enfriar
f iar su color de serr un un azul
azul me mmente
ente oscuro, se
hizo un color azul muy claro y a la hora de calentar ell baño. María, ría, pudimos
Marí pudimos observar
como este cambió a un color verdoso desde el fo ffondo.
ndo.
MILAN:
MILAL N: Bueno, la práctipráctica
t ca se nos complicó, en la medición dell pH pero si llegamos a
buenas
bueenas cconclusiones práctica
onclusiones en la prácti t ca donde agregamos el comp compuesto
puesto y posteriormente
medimos
medim mos o otra
tra vez el pH y si aumenta considerablemente y con el cambio de temptatura
si se vvee un cam
cambio
mbio bonito de color y por si el pH
CON NCLUSIONES
CONCLUSIONES
En este experimento pudimos observar que gracias a los cálculos s, comprobamos si se
cálculos,
lleva a cabo el equilibrio químico. Ya Y que teóricamente esto ssii eexiste xiste y es fá ffácil
cil de
comprobar, pero para que nos diéramos cuenta si realmente se lleva a cabo tuvi tuvimos
v mos que
realizar esta práctica,
t ca, de ahí su importancia. Sobre el principio de Le Chatelier, el cual
prácti
tiene
t ene que ver con el primer punto y p
ti pues
ues sii ese si se cumple, también este principio lo
hace. Por últi
último
t mo pudimos observar que en la acti actividad ensayo
tividad del tubo de ensay a o con CuBr2(ac)
y K2SO4(ac) a simple vi vvista
sta solamente hubo un cambio de color el cual fu ffuee de azul
completamente (en el hielo) a azul con la punta del tubo amarilla (a baño marí r a)
maría),a , pero sí
contit nuamos analizando pudimos notar que también
continuamos tamb bién se genera una reacción
endotérmica sin importar si se calentó o se enfr enfrió
f ió .

REFERENCIAS
Rogelio
R
Ro Ayala,
gelio Soto Ay
A ala, Alfredo
f eddo Velásquez
Alfr V lásquez Márquez, Félix Núñez Orozco, Vi
Ve Violeta
V oleta Luz
María
r a Bravo
Marí a o Hernández,
Brav Hernándezz, Ana Laura Pérez Martínez,
t nez, Esther Flores Cruz. (1 de febrero
Martí f brero
fe
Prácticas
de 2018). Manual de Prácti t cas del Laboratorio de Química.
https://drive.google.com/file/d/1H5XlSDt5aqaRWFr68Efn5Czye_x3ENGK/view
https://driv
i e.go
oogle.com/fi f le/d/1H5Xl
X SDt5aqaRW R Fr68Efn f 5Czye_x3ENGK/vi v ew
Universidad
Univ
i ersidad Nacional Autónoma
de México
Facultad de Ingeniería
División
i de Ciencias Básicas
Laboratorio de Química IInorgánica
norgánica ((6231)
62311)
Profesora:
Pro
rofesora
r : Anto
Antonia
t nia
i del
d l Carmen
de C rm
Ca r en Perez
P re
Per z León
ó
Sem
e estr
tre 2023-2
Semestre

Práctica
Prá
r ct
ctica N° 10
Nombre
r de la práctica:
““ELECTROQUÍMICA.
“E
ELECTR
T OQ
O UÍ
UÍMICA
C . ELECTRÓLISIS
ELECTR
EL T ÓLIS
ISIS DE DISOLUCIONES
DIS
I OLUC
UCIONE
NES
ACUOSAS
S S Y CONSTANTE
ACUOSA CONS
N TA T DE AVOGADRO”
T NTE AVO
V GA
G DRO”
Grupo: 15 Brigada: 2
Integrantes:

Fecha de realización: 31 de Octubre de 2023


PRÁ
PRÁCTICA
R CTICA N° 10
ELECTROQUÍMICA. ELECTRÓLISIS DE DISOLUCIONES
ACUO
OSAS Y CONSTANTE
ACUOSAS CONSTA
T NTE DE AVOGADRO
A OGADRO
AV
INFORM
R E DE LA
INFORME L PRÁCTICA
PRÁ
R CTICA

OBJETIVOS
OBJB ETIVOS
El alumnado:
Conocerá
1. Coonocerá el aparato de Hofmann
f ann para la electrólisis del agua.
Hofm
2. CCuantificará
uantif cará la carga eléctrica implicada en la electrólisis del agua, así como el
t fi
vvolumen
olumen de las sustancias producidas en los electrodos.
3. Determinará el rendimiento de la reacción.
4. Determinará experimentalmente el valor del número de Av Avogadro.
A ogadro.

PROCEDIMIENTO
OBSERVACIONES
OBSERV
RVACIONES (FOTOGRAFÍAS)
(FOTOGRA
R FÍAS)

Se observa al aparato de Hofmann,


Hofm
f ann,
aunque se supone que nosotros lo íbamos
a armar no fue
f e el caso.
fu

Podemos apreciar el momento en que se


enciende el aparato, se necesitaban 3
personas: dos para los botones y una para el
cronómetro; todo esto se hizo de manera
sincronizada ya que si no se hacía así era muy
probable que hubieran errores.

Finalmente vemos como se


detuvo el aparato después del
ttiempo
ti empo establecido, y también
observamos que en las buretas
disminuyo la sustancia, lo que
nos indico el volumen de H2 y
de O2.

RESULT
LTADOS EXPERIMENTALES
RESULTADOS EXPERIMENTA
T LES (CÁLCULOS)

Activ
i idad 1
Actividad
T
Toma de lecturas
Toma
Tiempo [s] V [V
[[V]
V] I [A
[[A]
A] VH2 [m
[[ml]l]l VO2 [m
[[ml]l]l
0 20 0.649 0 0
180 20 0.6831 9 17
Activ
Actividad
i idad 2
Cantidad de moles que se producen y del rendimiento de la producción de los
gases.
PCDMX: 0.7631 [atm]
m = 77321.1015 [[P
[Pa]
Pa]
3 -1 -1
Ru= 8.3144 [P
[[Paa m mol k ]

H2
1[ ] 2[ ] 2 −4
(0. 66605[ ])(180[ ])( 96485.332[ · ]
))(( 4[ ]
) = 6. 2128 × 10 [ ] ó
−6 3
(77321.1015[ ])(9×10 [ ]) −6
2
= 3 −1 −1 = 282. 6167 × 10 [ ]
(8.3144 [ ])(296.15[ ])
−6
282.6167×10 [ ]
% = −4 × 100 = 54%
6.2128×10 [ ] ó

−4
[ ] Ó : 6. 2128 × 10 [ ]
−6
[ ] : 282. 6167 × 10 [ ]
% = 54%

O2
1[ ] 1[ ] 2 −4
(0. 66605[ ])(180[ ])( 96485.332[ · ]
))(( 4[ ]
) = 3. 1064 × 10 [ ] ó
−6 3
(77321.1015[ ])(17×10 [ ]) −6
2
= 3 −1 −1 = 533. 8316 × 10 [ ]
(8.3144 [ ])(296.15[ ])
−6
533.8316×10 [ ]
% = −4 × 100 = 71. 84%
3.1064×10 [ ] ó

−4
[ ] Ó : 3. 1064 × 10 [ ]
−6
[ ] : 533. 8316 × 10 [ ]
% = 71. 84%
Activ
Actividad
i idad 3
Determinación del valor dee llaa constante de Av
Avogadro
A ogadro para el H2

− [ ] ((0.66605[
0.6
66605[ ])(180[ ]) 20 −
# = − = −19 = 7. 4827 × 10 [ ]
((1.60221×10
1.60221×10 [ · ])

−6 4[ ] −6
282. 6167 × 10 [
10 ] 2
(
. 2[ ]
) = 565. 2334 × 10 −
2 [ ]
− 20
20 −
# (7.4827×10
(7.482
27×10 [ ]) 24
( )
= = −6 = 1. 3238 × 10 [ / ]
2
− (565.2334×10 − )
[ ]

| (6.0221×1023[ ] −)−(1.3238×1024[ / ]) |
% =| | × 100 = 119. 82%
| 23
(6.0221×10 [

] ) |
% = 100 − 119. 82 = 19. 82%

%EE=119. 82%
%E=19. 82%

INTERPRETACIÓN
INTERPRETA T CIÓN DE LOS RESULTADOS
RESULT LTADOS (INDIVIDUAL)
(INDIVIDUAU L)
L
MONSE: Al momento de inicial con la práctica t ca nos encontramos con 3 tubos de vi
prácti vvidrio
drio
que estaban unidos, todos rellenos con agua con una pequeña parte de ácido
sulfúrico,cuando
sulfú
f rico,cuando pasamos la corriente eléctrica se produjo una reacción química en n llaa
que el agua se descompone en hidrógeno y oxígeno, lo pudimos apreciar porque sa salian
alian
muchas burbujitas, como si fu ffuera
era un tanque de agua. Los resultados obtenidos fuffueron
eron
mucho menores a los esperados, incluy incluyendo
yendo el volumen esperado por lo que nuestro
rendimiento porcentual fuffuee menor al %50, esto pudo ser debido a una serie de err
errores
rores
humanos como lo podría haber sido gracias a que muyy probablemente no nos
coordinamos de la manera esperada para poner el manchar el experimento, además el
aparato de Hoffman
Hofffmann al transcurrir el tiempo
t empo aunque
ti aunque nosotros hayamos
a amos mantenido la
hay
corriente eléctrica de manera constante tend tendia
dia a cambiar por decimales y nosotros
teníamos la necesidad de regresarla.

ARIADNA: Después de tomar todas las lecturas confo conforme


f rme los datos que tomamos del
aparato de Hofmann,
f ann, pudimos hacer los cálculos anteriores, los cuales nos muestran
Hofm
que en nuestro caso los resultados de lo experimental con relación a lo teórico están
muy alejados entre ellos, esto se ve refl
reflejado
f ejado en el porcentaje de error, se observa lo
mismo tanto en el hidrógeno como en el oxígeno, aunque en el caso del oxígeno
nuestro rendimiento fu
ffuee un poco may
mayor;
a or; estas inconsistencias en los resultados teóricos
y prácti
prácticos
t cos podemos suponer que fu ffuee debido a que al momento de medir el volumen
hubo errores y tomamos mal loss números,
números, otra cosa a la que se podría deber este error
compañeros
puede ser que los compañer ros al momento de encender el aparato no estuvi estuvieron
v eron del
todo sincronizados o no pusieron el voltaje correcto en el momento que corresponde,
todo esto sumado nos indica que es muy probable que efe efectivamente
f cti
tivamente el error
aumentara.
Y por último,
últi
t mo, con relación a los cálculos para determinar
deteer minar el valor de la constante de
A
Av ogadro, pudo ocurrir lo mismo ya que si al principio
Avogadro, principio tomamos mal las medidas y
conforme
después confof rme a ellas hicimos los cálculos y con estos determinamos la constante, es
muy probable que hay haya
a a mucho porcentaje de error, como se demuestra en nuestros
cálculos.

CONCLUSIONES
Con esta prácti
práctica cuantificar
t ca pudimos cuanti t fi
f car la carga implicada en la electrólisis del agua, la
llevamos a cabo por medio de una corriente eléctrica, mantuvi mantuvimos
v mos una corriente
eléctrica constante, esto para evi
v tar las subidas y bajadas del potencial eléctrico afe
evitar f ctarán
afectarán
los cálculos. Logramos cuanti t fi
f car los volúmenes del oxígeno e hidrógeno que se
cuantificar
obtuvieron
v eron por el proceso de electrólisis del agua. En conjunto, al momento de realizar
obtuvi
informe,
este info
f rme, concluimos que el lado con may mayor
a or volumen n eera
ra el hidrógeno, proveniente
((reduce
del cátodo (r educe su estado de oxidación al recibir el electrones.),
lectrones.), y por ende el lado con
menor volumen era el oxígeno, proveniente del áno ánodo
odo (al perder electrones, incrementa
su estado de oxidación.). Para comprobar la eficiencia
efi práctica
f ciencia de nuestra prácti t ca realizamos el
cálculo del rendimiento en ambas acti actividades,
tividades, no obstante des desde
sde el momento que
realizamos los cálculos se nos hizo evidente
evi existían
v dente que existí varios
t an var rios errores ya que no se
acercaban al valor teórico, como lo demostramos en el aanalisi nalisi de datos esto se debió
meramente a errores humanos.

REFERENCIAS
Prácticas
Soto, R. (2018). Manual de Prácti Laboratorio
t cas del Lab ffebrero
boratorio de Química [1 de fe brero de
2018].
https://drive.google.com/file/d/1H5XlSDt5aqaRWFr68Efn5Czye_x3ENGK/view
https://driv
i e.googl
g e.co
om/fi
f le/d/1H5XlX SDt5aqaRW
R Fr68Efnf 5Czye_x3ENGK/vi v ew

También podría gustarte