Está en la página 1de 28

COLEGIO SAN IGNACIO

JESUITAS / OVIEDO

MATERIAL DE TRABAJO
PARA EL ALUMNADO

BLOQUE E:
BIOTECNOLOGÍA

Curso: 2º Bachillerato

Apuntes modificados y adaptados por Pedro Álvarez a partir de


los apuntes LOMCE de Pablo Cuesta

Asignatura: Biología
Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 1 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

TEMA 1: MICROORGANISMOS
Se entiende por microbiología a la ciencia que se encarga del estudio de los microorganismos. Este
grupo incluye a todos aquellos seres vivos que por su reducido tamaño solo son visibles con el
microscopio. Es un concepto muy heterogéneo, tanto por el tamaño, como por la organización de
sus células, como por sus características funcionales y evolutivas, o por el medio en el que viven.
Por ello, dentro de este concepto se agrupan organismos pertenecientes a grupos taxonómicos muy
diversos.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS


El término microorganismo no tiene ningún significado filogenético, los seres vivos microscópicos
se encuentran repartidos entre los reinos Moneras (Bacterias y Archea), Protista1 y Hongos,
además de las formas acelulares. Recordad la clasificación de los tres dominios2

 Todos los miembros del Dominio Bacteria (reino Moneras) son microbios, son procariotas
unicelulares con pared de mureína y formas de nutrición diversas.

 También son microbios todos los miembros del Dominio Archaea (reino Moneras); son
procariotas unicelulares con pared de pseudomureína y heterótrofos.

o En el reino Fungi (Dominio: Eukarya, junto con todos los eucariotas) se encuentran
algunos hongos microscópicos, que son eucariotas unicelulares o pluricelulares
sencillos, heterótrofos con pared de quitina, como:

o Mohos (zigomicetos) y Levaduras (ascomicetos).

 A estos hay que sumar las partículas acelulares como los virus3.

2. REINO MÓNERAS (PROCARIOTAS)


Este reino agrupa los seres vivos de organización procariota, es decir, todas las bacterias. Son
todos unicelulares y con un tamaño entre 0,1 y 50 micras. Son los organismos más antiguos y más
extendidos, encontrándose en multitud de hábitats.

2.1. MORFOLOGÍA EXTERNA4


Las formas externas que pueden presentar las bacterias de
forma individual son:

 Coco: forma redondeada. v. g. Staphylococcus


aureus.

 Bacilo: forma alargada de extremos redondeados. v.


g. Escherichia coli

 Vibrio: forma de “coma”. v. g. Vibrio cholerae

 Espirilo: forma de espiral. v. g. Treponema pallidum

Cuando se agrupan dos cocos o dos bacilos, se denomina


diplococos o diplobacilos. En caso de que formen cadenas,

1 Incluyen a algas y protozoos. No entran en la tabla de saberes básicos, así que no los veremos.
2 Si nos piden clasificación, incluir siempre dominios y reinos. Muy interesante consultar la tabla del enlace
3 También hay viroides y priones, pero no se nombran en la tabla.
4 La morfología externa no parece lo más importante del tema
Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 2 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

se denominan, estreptococos o estreptobacilos. Si adoptan forma de racimo, se llaman estafilococos


o sarcinas. La siguiente imagen ilustra estas formas:

Muchas de las anteriores bacterias que hemos citado, además, pueden agruparse formando
colonias. Se entiende por colonia, un grupo de células con similares características, que
actúan en conjunto, con la particularidad de no formar una unidad estructural mayor o tejido.

2.2. CLASIFICACIÓN

2.2.1. ARQUEOBACTERIAS (Dominio Archaea, Reino Moneras)


Bacterias consideradas "fósiles vivientes" pues viven en hábitats que parecen corresponder con los
que existieron en la Tierra primitiva, por ejemplo, se encuentran en ambientes termales donde se
alcanzan temperaturas por encima del punto de ebullición del agua, en fumarolas, etc.

Las hay halofílicas que viven en medios con altas


concentraciones de sal; termofílicas que viven en aguas
termales y con alta concentración de azufre; y metanógenas
que viven en ambientes anaerobios y producen metano. Un
ejemplo de bacterias metanógenas son las que viven en el
estómago de los rumiantes y les permiten la digestión de
celulosa. Muchas arqueobacterias son anaerobias.

MORFOLOGÍA

Son células procariotas pero su membrana es distinta a la de


las eubacterias y eucariotas. Está constituida por unidades
repetidas de isopreno, que forman enlaces éter con la
glicerina, en vez de la típica bicapa de fosfolípidos que
presentan el resto de seres vivos. También la pared es distinta,
está formada de pseudomureína, un compuesto parecido a la
mureína y en otros casos por diversas proteínas. Algunas
presentan esteroles (en bacterias no).

Su ADN está asociado a proteínas histonas. Algunos genes contienen intrones; presentan
plásmidos. Flagelos similares a bacterias funcionalmente, pero químicamente diferentes.

3.2.2. EUBACTERIAS (Dominio Bacteria, Reino Moneras)


Son las consideradas “verdaderas” (-eu) bacterias. En este grupo se incluyen varias ramas
evolutivas como consecuencia de su gran capacidad adaptativa que las ha permitido sobrevivir y
especializarse en ambientes muy diversos.

Entre las eubacterias encontramos los siguientes grupos:

 Cianobacterias

 Bacterias nitrificantes y fijadoras del nitrógeno

 Bacterias purpúreas y verdes (sulfúreas y no sulfúreas)

 Espiroquetas

 Bacterias del ácido láctico

 Micoplasmas (sin pared)


Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 3 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

MORFOLOGÍA

Se trata de microorganismos unicelulares procariotas, cuyo tamaño oscila entre 1 y 10 micras.

Los componentes estructurales básicos comunes de las eubacterias son:

 PARED BACTERIANA

Es una envoltura rígida exterior a la membrana. Salvo los micoplasmas, la poseen todas las
eubacterias.

 Función: da forma a la bacteria, regula el paso de iones y, sobre todo, soporta las fuertes
presiones osmóticas de su interior (evitando, así, el estallido de la célula)

 Estructura: gracias a la tinción Gram se pueden distinguir dos tipos


de pared bacteriana, las Gram positiva y las Gram negativa

Esta tinción consiste en exponer a las bacterias a dos colorantes distintos, el


cristal violeta y la safranina. Las bacterias Gram + son capaces de retener el
cristal violeta tras lavarlas con alcohol, mientras que las Gram-, lo pierden y solo
quedan teñidas por la safranina. De ahí, que, al observarlas al microscopio, las
Gram+ muestren un color violeta-azulado, mientras que las Gram- se observan
de un color rosado.

o GRAM +: poseen una gruesa capa de


mureína que es un peptidoglucano
(heteropolisacárido) formado por N-
acetilglucosamina y N-acetilmureína.

La mureína está asociada a proteínas,


polisacáridos y ácidos teicoicos.

Algunos ejemplos de bacterias Gram+:


Estreptococos, Clostridium,

o GRAM -: por encima de la


membrana plasmática tienen una
fina capa de mureína. Y sobre
ella, se sitúa otra membrana
externa que es una bicapa lipídica
con lipopolisacáridos y proteínas
asociadas. Esta membrana externa
es permeable gracias a la cantidad
de porinas (proteínas que permiten
el paso de moléculas de bajo peso
molecular).

Algunos ejemplos de bacterias


Gram-: Cianobacterias,
Pseudomonas, bacterias
nitrificantes…
Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 4 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

Aquí tienes varias imágenes que muestran las diferencias entre las Gram+ y Gram-

Información: Algunos antibióticos actúan sobre los componentes moleculares de la pared; por
ejemplo, la lisozima (presente en las lágrimas, moco nasal y en la mayoría de los tejidos y
secreciones) que actúa rompiendo los enlaces glucosídicos de los péptidoglucanos, lo que provoca
Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 5 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

la lisis por ósmosis de la bacteria; otros, como la penicilina, son antibióticos bacteriostáticos porque
inhiben la síntesis de los péptidoglucanos y, por ello, interrumpen el crecimiento bacteriano.

 MEMBRANA

La membrana plasmática rodea al citoplasma y está formada por una bicapa de fosfolípidos con
proteínas asociadas pero que carece de colesterol.

Las funciones de la membrana plasmática bacteriana son las mismas que en la célula eucariota, es
decir, limitan la bacteria y regulan el paso de sustancias nutritivas

Esta membrana muestra con frecuencia, invaginaciones y repliegues hacia el interior denominados
mesosomas. Gracias a ellos, la bacteria:

- Aumenta la superficie de la membrana supliendo la ausencia de orgánulos de la célula


procariota

- Pueden “concentrarse” enzimas relacionadas con determinados procesos, como la


fotosíntesis o la respiración celular.

- Síntesis de diversos componentes de la membrana, la pared y la cápsula

- Permite tener “suspendido” el cromosoma bacteriano en el citoplasma

- También se concentra en ellos la ADN polimerasa responsable de la replicación del ADN


bacteriano.

 CITOPLASMA

Formado por agua y proteínas en consistencia de gel. Similar al eucariota, pero más viscoso y
sin citoesqueleto. Contiene inclusiones y ribosomas.

 INCLUSIONES O GRÁNULOS

Distintas sustancias o residuos que la bacteria acumula, pero sin rodearlos de membrana. Tienen
generalmente funciones de reserva, pero también otras como permitir a las bacterias fotosintéticas
flotar.

 RIBOSOMAS

Formados por ARN y proteínas. Son estructuras similares a los de las células eucarióticas, aunque
de menor tamaño (su velocidad de sedimentación es de 70 S), compuestos por una subunidad
pequeña de (30 S) y otra mayor de (50 S).

Son muy numerosos y se encuentran dispersos en el citoplasma bacteriano. Son los encargados
de la síntesis proteica

 MATERIAL GENÉTICO

Formado por un único ADN circular bicatenario que recibe el nombre de nucleoide o
cromosoma bacteriano.

No está asociado a histonas (el de arqueobacterias y eucariotas, sí) y es el que contiene la


información necesaria para el funcionamiento celular.

Aparte, es frecuente la presencia de plásmidos en el citoplasma. Pequeñas moléculas de ADN


circular bicatenario que poseen información “extra” para la bacteria (como genes de resistencia a
Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 6 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

antibióticos). Estos plásmidos pueden intercambiarse a través de los pili mediante un mecanismo
de reproducción parasexual llamado conjugación.

Pero existen otros componentes estructurales que solo presentan algunos grupos de
eubacterias como:

 CÁPSULA BACTERIANA

En numerosas bacterias se forma en la parte externa de la pared una cápsula viscosa compuesta
por sustancias glucídicas. Esta envoltura, se presenta en casi todas las bacterias patógenas.

Funciones: regular el intercambio de agua, iones y nutrientes; ser reservorio de agua que las protege
de la desecación; permitir adherencia a los tejidos del huésped; dificultar acción sistema inmune y
de la fagocitosis por los leucocitos del hospedador, así como del ataque; e intervenir en la formación
de colonias

Está compuesta por distintos tipos de glúcidos (glucoproteínas, derivados de monosacáridos…)

 FIMBRIAS5 o PILI

Son apéndices filamentosos, tubulares, rectos y rígidos, más cortos y más finos (3-10 nm de
diámetro) que los flagelos, y que aparecen en muchas bacterias (sobre todo Gram-negativas). Se
distinguen principalmente dos tipos:

 Fimbrias adhesivas, que permiten a la bacteria fijarse a superficies inertes o a las células
hospedadoras o entre ellas formando velos y microcolonias.
 Pelos sexuales, que permiten la conjugación bacteriana.

 FLAGELOS:

Son prolongaciones filamentosas, más largos


que la propia bacteria. Están presentes en
algunas bacterias en número variable. Su
función es la locomoción de la bacteria. Su
estructura es mucho más sencilla que los de
las células eucarióticas. Están constituidos
por un cuerpo basal, responsable del
movimiento del flagelo, que ancla el flagelo a
la membrana y a la pared bacteriana, y un
largo filamento.

2.3. NUTRICIÓN
Según cuál sea la fuente de carbono, las bacterias pueden ser:

AUTÓTROFAS

El carbono se obtiene del CO2 (inorgánico) y, a partir de él, pueden sintetizar moléculas orgánicas.
En función de cuál sea la fuente de energía para realizar ese proceso, las bacterias pueden ser:

5En la tabla de saberes se habla de fimbrias, pero no de pili, mejor utilizar el primer nombre, aunque
conviene conocer también pili
Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 7 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

o Fotosintéticas (o fotoautótrofas): bacterias capaces de captar la energía solar y


mediante la fotosíntesis, fabricar moléculas orgánicas. Según liberen o no oxígeno durante
el proceso, se distinguen:

- Oxigénicas: se libera oxígeno.

v. g.: cianobacterias que tienen mesosomas muy


desarrollados con una función similar a los cloroplastos.
Se consideran que fueron los primeros organismos
fotosintéticos y que, gracias a ellos, la atmósfera primitiva
(sin oxígeno) fue convirtiéndose en la actual.

- Anoxigénicas: no liberan oxígeno.

o Quimiosintéticas (o quimioautótrofas): la energía procede de la oxidación de moléculas


inorgánicas. Muchas son importantes en los ciclos biogeoquímicos. v. g. Bacterias
nitrificantes que utilizan el nitrito

HETERÓTROFAS:

El Carbono se obtiene de moléculas orgánicas con el que sintetizan sus propias moléculas
orgánicas. Según la fuente de energía que utilizan para este proceso, se distinguen:

o Quimioorganótrofas: la mayor parte de las bacterias presentan este tipo de nutrición


(similar al que usan animales, protozoos y hongos). La energía viene de la oxidación de
moléculas orgánicas, que son a su vez, la fuente de C. En el proceso pueden utilizar o no
oxígeno, lo que permite distinguir las que son:

- Aerobias: necesitan oxígeno. v. g. Bacillus

- Anaerobias: no requieren oxígeno. Realizan fermentación. v. g. Lactobacillus

- Anaerobias facultativas: toleran la presencia de oxígeno, aunque crecen mejor sin él.

v. g. Escherichia coli

o Fotoorganótrofas: realizan la fotosíntesis utilizando moléculas orgánicas como el ácido


láctico. v. g. bacterias purpúreas no sulfúreas.6

2.4. REPRODUCCIÓN
Las bacterias se reproducen asexualmente por bipartición. Son organismos haploides con un
cromosoma bacteriano circular (nucleoide) que en primer lugar se duplica, y posteriormente, la
bacteria se divide en dos células iguales mediante estrangulamiento del citoplasma.

En algunas especies, todas las bacterias descendientes de una inicial quedan agrupadas en forma
de colonias. Así, podríamos definir colonia como un clon de bacterias. Si las condiciones son
óptimas, una bacteria podría dividirse cada 20 minutos.

Al introducir una muestra de bacterias en un medio cultivo, éstas empiezan a dividirse por
bipartición. Si se analiza la curva de crecimiento (nº de bacterias) en función del tiempo pueden
distinguirse varias etapas:

6 No parece necesario conocer ejemplos de todos los tipos


Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 8 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

 Fase de latencia: periodo de adaptación de las bacterias al medio; no hay división, o esta es
muy lenta.

 Fase exponencial: la población se duplica cada generación, pues el ritmo de división es muy
superior a la tasa de mortalidad.

 Fase estacionaria: se da un equilibrio entre la muerte celular y la reproducción.

 Fase de declive o muerte: a falta de nutrientes y por la acumulación de productos tóxicos, la


tasa de mortalidad es superior al ritmo de división y, por tanto, la población muere.

Pero, aparte de este tipo de reproducción asexual, las bacterias pueden presentar otros
mecanismos parasexuales con los que consiguen el intercambio de material genético
proporcionando así una mayor variabilidad genética. Estos mecanismos son:

A) CONJUGACIÓN

Se produce un intercambio de plásmidos, de manera que, una bacteria donante transmite


sus plásmidos a través de los pili sexuales de una bacteria receptora.

En ocasiones, este plásmido se une al cromosoma bacteriano de la bacteria receptora


formando un episoma

Vídeos: https://www.youtube.com/watch?v=KY1ZYxx9yw8
Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 9 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

B) TRANSDUCCIÓN

El intercambio de material genético es


consecuencia de la infección por un virus
bacteriófago. El virus infecta una bacteria e
introduce su material genético en el nucleoide
iniciándose el ciclo lisogénico. Cuando se entra en
la fase lítica, el ADN del virus se separa
pudiéndose llevar consigo algunos genes
bacterianos. Cuando el virus (con su ADN + genes
bacterianos) infecta una nueva bacteria le está
introduciendo genes bacterianos procedentes de otra bacteria.

C) TRANSFORMACIÓN

En este caso, existe una transferencia de material genético desde el medio en el que se
encuentra la bacteria. Esto es debido a que las bacterias pueden captar del medio fragmentos de
ADN procedentes de otras bacterias o células e incorporarlos a su cromosoma

2.5. RELACIÓN
“Las bacterias responden a un número elevado de estímulos ambientales diversos mediante
modificaciones de su actividad metabólica o de su comportamiento. Ciertas clases, ante los
estímulos adversos del ambiente, provocan la formación de esporas de resistencia, que, al ser
intracelulares, se denominan endosporas.

Las endosporas bacterianas son estructuras destinadas a proteger el ADN y el resto del contenido
protoplasmático, cuya actividad metabólica se reduce al estado de vida latente; pueden resistir
temperaturas de hasta 80ºC y soportan la acción de diversos agentes físicos y químicos. En
condiciones favorables germinan y dan lugar a una nueva bacteria (forma vegetativa). Es el caso
de Clostridium y Bacillus anthracis

Pero la respuesta más generalizada consiste en movimientos de acercamiento o


distanciamiento respecto a la fuente de los estímulos (taxias) que pueden ser de varios tipos:
flagelar, de reptación o flexuosos (parecido al de las serpientes, pero en espiral).”
Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 10 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

3. REINO FUNGI (EUCARIOTAS); Dominio Eukarya


3.1. CARACTERÍSTICAS COMUNES
Bajo esta denominación se incluye un amplio grupo de organismos de gran heterogeneidad. Entre
las características comunes a todos los hongos pueden destacarse:

 Son eucariotas

 Son heterótrofos

 Poseen pared de quitina

3.2. MOHOS (Dominio Eukarya, Reino Fungi)


 Morfología

Pueden ser unicelulares o pluricelulares.

En los pluricelulares, a partir de la germinación de una espora se forman filamentos de células


llamadas hifas. Se denomina micelio al conjunto de hifas.

En el caso de los mohos (hongos filamentosos) algunas de sus hifas desarrollan conidios. Estos
son estructuras que contienen numerosas esporas con gran capacidad de resistencia a
concentraciones altas de azúcares o falta de humedad. Algunos ejemplos representativos de mohos
son:

- Rhizopus o moho del pan o de la fruta. Su aspecto es algodonoso

De Ediblecreativity.com Rhizopus (de Sciencesource)

- Penicilium que descompone frutas y produce el antibiótico penicilina

Penicillium (de website.nbm-mnb.ca) Microbewiki


Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 11 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

 Hábitat

Los podemos encontrar:

- En el suelo (la mayoría) descomponiendo la materia orgánica junto a bacterias. Los hongos
saprofitos ocupan en los ecosistemas el nivel trófico de los descomponedores, siendo
responsables de la mineralización de los bioelementos;

- Simbiosis con algas formando líquenes; o las micorrizas que viven con las raíces de plantas

- Parásitos: tanto de plantas como de animales, causando enfermedades conocidas como


micosis, por ejemplo, las tiñas, royas, el cornezuelo, pie de atleta, etc.

 Nutrición

Todos son heterótrofos, en su mayoría saprófitos.

 Reproducción

- En hongos unicelulares: asexual por gemación.

- En pluricelulares, presentan:

o Conidios o esporangios que son hifas que producen esporas (por mitosis) y
permiten la reproducción asexual

3.3. LEVADURAS (Dominio Eukarya, Reino Fungi)


 Morfología

- Son unicelulares y forman colonias.

- De pared gruesa

 Hábitat

Las levaduras son ubicuas, se encuentran esparcidas por todo el mundo y se pueden
aislar de la superficie de plantas y frutas, así como del suelo.

 Nutrición

Son Heterótrofas. Realizan la fermentación alcohólica, lo que los humanos hemos


aprovechado en procesos industriales para la fabricación de productos como pan, vino, o
cerveza.

 Reproducción

- Asexualmente por gemación

- Saccharomyces cerevisiae tiene un ciclo


diplohaplonte en el que en una fase existen individuos
haploides sexuales opuestos que actúan como
gametos y se unen formando un cigoto (2n). Éste,
mediante meiosis genera esporas de nuevo
haploides.
Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 12 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

3.4. IMPORTANCIA DE LOS HONGOS


El papel que los hongos ejercen en la naturaleza resulta de gran importancia, sobre todo si tenemos
en cuenta su actividad descomponedora en los ecosistemas (reciclaje de materia orgánica).
También tienen una parte fundamental en la actividad humana. Así, es conocido su papel en la
alimentación, la agricultura, silvicultura, industria química, enfermedades, etc.

Los hongos son capaces de descomponer algunos materiales fabricados y usados por el hombre a
partir de materiales de origen orgánicos (vegetal y animal); reciclan por tanto estos materiales como
si se tratara de la materia orgánica que forma parte del ecosistema (biodeterioro).

Por otra parte, desde hace cientos de años el hombre ha utilizado diferentes especies de hongos
para la transformación de alimentos, un claro ejemplo son las levaduras utilizadas en la elaboración
de la cerveza y del vino (Saccharomyces), de los quesos (algunas especies de Penicillium), del pan,
etc.

Los hongos son muy importantes en la industria química como productores de numerosas
sustancias como vitaminas, cortisonas, ácidos orgánicos y sobre todo antibióticos (en este sentido
cabe recordar que la penicilina fue descubierta por Fleming a partir de una especie de Penicillium).

Los hongos también pueden ser agentes patógenos directos sobre el ser humano, son causantes
de numerosas micosis superficiales en la piel, uñas, pelo, etc. y micosis profundas con mayor riesgo
para la salud. También puede haber alergias micógenas provocando molestias respiratorias (por las
esporas).

4. VIRUS (ORGANISMOS ACELULARES)


Los virus son PARTÍCULAS ACELULARES QUE ACTÚAN COMO PARÁSITOS
INTRACELULARES OBLIGADOS. No son consideradas células7 porque no realizan las funciones
vitales de nutrición y relación. Pueden reproducirse, pero, para ello, necesitan utilizar los
mecanismos de la célula que infectan.

De forma consensuada se admite que los virus están en la frontera de la vida. Lo que es obvio es
que lejos de ser formas primitivas, los virus son un producto bastante sofisticado de la evolución
biológica, en la medida en que manipulan la materia y la energía del entorno con gran eficacia y
economía en su propio beneficio. Cuando se oye hablar de virus enseguida se asocia a enfermedad,
sabemos que hay más de 400 tipos de virus que parasitan humanos, ganado y plantas de cultivo.
La gripe de 1918 fue una pandemia que ocasionó la muerte de unos 30 millones de personas, el
SIDA ha dejado ya 39 millones de muertes. Sorprendentemente, a pesar de su mala fama, los virus
resultan más beneficiosos que perjudiciales. En primer lugar, hay que considerar que
probablemente han desempeñado un papel muy importante en el proceso de evolución de las
especies tanto de animales como de vegetales, incluida la humana. Se encargan de transferir
constantemente información genética entre miembros de la misma especie e incluso entre distintas
especies. Y por tanto son agentes muy activos en la adaptación y plasticidad de los sistemas
biológicos con lo que cohabitan, como son tan pequeños no se les ve, pero mueven hilos invisibles
en el proceso de la evolución. (tomado del IES Gil Carrasco)8

Cuando un virus se encuentra fuera de la célula (fase extracelular) está inerte y se denomina
virión. Hablamos de VIRUS cuando se encuentra en fase intracelular activa.

Según el tipo de célula que infecta se distinguen: virus vegetales, virus animales y bacteriófagos

7 No pueden ser considerados seres vivos, porque fuera de la célula hospedadora no pueden realizar ninguna
función vital. Se reproducen y evolucionan únicamente dentro de la célula.
8 Lo que está en cursiva no requiere memorización profunda, pero es importante entenderlo para situar el

papel de los virus en la vida y su importancia


Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 13 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

Al ser parásitos obligados son responsables de numerosas enfermedades, pero hoy en día, y
gracias a biotecnología y la ingeniería genética, se usan en investigación como vectores de
clonación.

4.1. MORFOLOGÍA
Los virus son los agentes infecciosos más pequeños (su tamaño va de casi 20 a 300 nm de
diámetro). Todos los virus están formados, al menos, por un ácido nucleico y una cápsida proteica.
Algunos virus envueltos poseen, además, una envuelta externa.

MATERIAL GENÉTICO

- Pueden contener ADN o ARN (no coexisten en el mismo virus).

- Pueden tener una o dos moléculas del ácido nucleico

- Puede ser monocatenario o bicatenario

- Puede ser lineal o circular

“El ácido nucleico del virus contiene la información necesaria para hacer que las células infectadas
del hospedador sinteticen macromoléculas con especificidad por los virus, necesarias para la
generación de los descendientes de tales partículas”. (Microbiología médica. Lange)

Según la complejidad del virus, su material genético puede codificar para 8 proteínas o hasta 200.
Estas proteínas son de tipo estructural como las de la cápsida, enzimático como las implicadas en
la replicación, o de tipo aglutinante como las que permiten la adherencia a la membrana de la célula
huésped.

CÁPSIDA

La cápsida está formada capsómeros que son múltiples copias de una o varias proteínas. El
conjunto de la cápsida y el ácido nucleico recibe el nombre de nucleocápsida.

Imágenes tomadas del libro de 2º Bach SM


Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 14 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

Según la disposición de los capsómeros, la cápsida puede presentar:

 Simetría HELICOIDAL

Están representados por el virus del mosaico del tabaco y el virus de la rabia. Presentan un aspecto
alargado, que en realidad corresponde a un cilindro hueco, donde los capsómeros se ensamblan
siguiendo un ordenamiento helicoidal entorno al ácido nucleico, similar a los peldaños de una
escalera de caracol.

De Proyecto Biosfera Del libro de 2º Bach SM

 Simetría ICOSAÉDRICA

Son los virus de aspecto esférico cuya cápsida adopta la estructura de


un icosaedro (poliedro de 20 caras triangulares, 30 aristas y 12
vértices). Los capsómeros son de dos tipos: hexones y pentones. Los
hexones son grupos de seis proteínas que se sitúan en caras y aristas
del icosaedro. Los pentones, son cinco proteínas situados en los
vértices

Es el caso de los adenovirus, virus de la gripe, el virus de la polio y los


picornavirus.

Del libro de 2º Bach SM

 BACTERIÓFAGOS

Parecen adoptar las dos estructuras anteriores. Al igual que los icosaédricos poseen una región
icosaédrica llamada cabeza donde se aloja el ADN y una cola formada por una banda de simetría
helicoidal en cuyo interior se encuentra un eje tubular. La cola está terminada en un conjunto de
fibras y espinas caudales que constituyen el sistema de anclaje del virus a la bacteria a la que
infecta.

Del libro de 2º Bach SM Virus mosaico del tabaco


Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 15 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

ENVOLTURA (SOLO ALGUNOS)

Solo la presentan algunos virus. Es un recubrimiento de membrana por fuera de la cápsida que
suele proceder de la célula huésped a la que infecta el virus. La obtiene cuando el virus sale de la
célula por exocitosis. (A veces, procede de la membrana del núcleo o de las cisternas del aparato
de Golgi).

Esta membrana presenta, además, glucoproteínas que han sido codificadas por el virus que van a
permitir el reconocimiento y la adhesión del virus a la célula.

Del libro de 2º Bach SM

4.2. MULTIPLICACIÓN VÍRICA


Ya hemos dicho que los virus son parásitos intracelulares obligados que no realizan las funciones
de nutrición ni relación. Necesitan de la célula que infectan para poder multiplicarse. Una vez entra
el virión en la célula, utiliza la maquinaria de la misma para fabricar nuevas partículas víricas.

El ciclo vírico es el ciclo vital o ciclo infeccioso de un virus. Consta del conjunto de acontecimientos
que tienen lugar desde que se incorpora el virus a una célula hasta la salida de la célula de los
nuevos virus formados. Por tanto, su finalidad es la multiplicación del virus. (Apuntes IES Gil y
Carrasco)

El tipo de multiplicación vírica puede ser mediante un ciclo lítico o lisogénico.9

4.3. LOS RETROVIRUS


Los retrovirus detentan peculiaridades biológicas que los hacen muy diferentes de los otros grupos
de virus y que han dado lugar a la reinterpretación del dogma central de la biología molecular.
Los retrovirus son un grupo de virus con ARN que se replican de manera inusual a través de
una forma intermedia de ADN bicatenario.

Este proceso se lleva a cabo gracias a la enzima retrotranscriptasa o transcriptasa inversa,


que dirige la síntesis de ADN a través de ARN y posee una importancia extraordinaria en la
manipulación genética. Una vez formado el ADN, los retrovirus son capaces de incorporarlo
a los cromosomas de las células infectadas y de inducir cambios en ellas.

Una de las consecuencias de este fenómeno es la enorme capacidad de los retrovirus para
modificar los genes del huésped, por lo que representan una importante fuerza en la evolución de
los vertebrados. Se calcula que cerca de la décima parte del genoma humano está compuesto por
secuencias de genes procedentes de retrovirus. Ejemplo de ellos son el virus del SIDA y los virus
oncogénicos.

9No es necesario estudiarlo para el examen, pero puede venirnos bien para entender posteriormente
aspectos cruciales de la biotecnología.
Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 16 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

5. RELACIONES ENTRE LOS MICROORGANISMOS Y LA ESPECIE


HUMANA
Aunque hay muchos microorganismos que resultan totalmente inocuos al ser humano, muchos de
ellos han estado, están y estarán íntimamente relacionados con la especie humana, bien sea por
establecer alguna relación beneficiosa o perjudicial o incluso, en los últimos tiempos, por su interés
biotecnológico.

5.1. BENEFICIOSAS
La mayoría de los microorganismos son inocuos o beneficiosos para el hombre en función de su
aprovechamiento económico en agricultura, ganadería, industria, etc.

Son beneficiosos los microorganismos que constituyen nuestra flora normal que forma una
barrera defensiva frente a microorganismos patógenos. La mayor parte de ellos son bacterias y
la relación que hay entre ellas y el ser humano es una simbiosis. Cabe destacar la flora intestinal
o microbiota, cuyo deterioro como consecuencia de tratamientos prolongados con antibióticos
provoca enfermedades debidas a la colonización del intestino por microbios patógenos, la flora
vaginal constituida por microbios que crean un ambiente ácido que impide la colonización de
patógenos y cuando se altera provoca la aparición de vaginitis.

De interés en agricultura son las bacterias del género Rhizobium, que viven en simbiosis con las
raíces de leguminosas formando nódulos y fijando el N2 atmosférico disminuyendo notablemente
la necesidad de abonar.

Los líquenes, asociaciones simbióticas de algas y hongos, son los primeros organismos en colonizar
los territorios.

Son muy importantes en los ecosistemas, pues cierran los ciclos de la materia (ciclos del carbono,
nitrógeno, fósforo y azufre), poniendo de nuevo a disposición de los organismos autótrofos la
materia mineral que necesitan.

Las bacterias y protozoos ciliados simbióticos del rumen de los rumiantes son esenciales en la
digestión de estos animales, permitiéndoles usar la celulosa como alimento, siendo importantes en
ganadería. Los protozoos flagelados simbiontes en el intestino de insectos xilófagos (como las
termitas) pueden degradar la celulosa y la lignina.

5.2. PERJUDICIALES
Los microorganismos perjudiciales son los parásitos, que provocan enfermedades en el hombre, los
animales y las plantas recibiendo el nombre de microorganismos patógenos. Las enfermedades
provocadas por los microorganismos se denominan enfermedades infecciosas.

La aparición de la enfermedad depende tanto de la patogenicidad o virulencia del microbio como de


la susceptibilidad del organismo. La patogenicidad o virulencia es la capacidad del parásito para
producir la enfermedad en el hospedador.
Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 17 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

TEMA 2: BIOTECNOLOGÍA10
1. BIOTECNOLOGÍA: CONCEPTO Y APLICACIONES
La biotecnología, en un sentido amplio es la aplicación de organismos, componentes o sistemas
biológicos para la obtención de bienes y servicios.

Esto significa que desde hace miles de años, la humanidad ha venido realizando biotecnología,
aunque de un modo empírico, sin base científica, sólo se hace científicamente en la época moderna.
Ejemplos de esto lo tenemos en la domesticación de plantas y animales ya en la prehistoria o la
elaboración de la cerveza en la antigua Mesopotamia.

De forma más precisa: la biotecnología se define como la aplicación de la tecnología que utiliza
sistemas biológicos para obtener productos.11

Campos de aplicación de la Biotecnología

1) Aplicaciones terapéuticas: productos farmacéuticos como antibióticos o vacunas,


hormonas y terapias génicas.

2) Diagnósticos para salud humana, agricultura y ganadería y ensayos de calidad ambiental y


de alimentos.

3) Alimentación: nuevos alimentos y bebidas y mejora de los procesos tradicionales de


obtención de los mismos; aditivos alimentarios y alimentos para la mejora de la salud
(nutracéuticos).

4) Medio ambiente: tratamiento de residuos urbanos, agrícolas e industriales; producción de


energía a partir de biomasa; biorremediación y biorreparación.

2. TÉCNICAS EMPLEADAS EN BIOTECNOLOGÍA


Abarca un amplio abanico de tecnologías que van desde las técnicas tradicionales, utilizadas desde
hace mucho tiempo, como la fermentación de alimentos (pan, cerveza, yogur), hasta la
biotecnología moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas del ADN recombinante
(ingeniería genética), los anticuerpos monoclonales y los nuevos métodos de cultivo de células y
tejidos.

La ingeniería genética se define como la modificación de los genes de un organismo


mediante eliminación o inserción en su genoma de material genético por medio de las
diferentes tecnologías de edición genética9. Obtiene, por tanto, organismos modificados
genéticamente (OMG).

Además de en investigación básica, también se usa en investigación aplicada para la mejora de


plantas, de razas de animales, modificación de microorganismos y más recientemente para tratar y
superar enfermedades genéticas (terapia génica).

A continuación, se expone algunas técnicas usadas actualmente en Biotecnología basadas en la


ingeniería genética:

10 Adaptado en su mayor parte de Daniel Álvarez Hernández


11 Tal y como aparece en la tabla de saberes
Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 18 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

2.1 TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE


Esta técnica, es la que adquirió mayor desarrollo a finales del siglo XX, provocando una auténtica
revolución en la biotecnología. Las tecnologías de ADN recombinante han tenido asombrosas
repercusiones, ya que se han mapeado genomas enteros, se han desarrollado y comercializado
nuevas medicinas y vacunas, se han producido plantas con nuevos tipos de resistencia a
enfermedades que no podían ser desarrolladas por los métodos tradicionales, etc.

El ADN formado por la unión de fragmentos de ADN procedentes de organismos distintos se


denomina recombinante, por eso al conjunto de técnicas que utiliza la ingeniería genética se
denomina Tecnología del ADN recombinante.

Los pasos que se llevan a cabo para obtener un ADN recombinante (clonación molecular) y su
utilización son los siguientes:

2.1.1 OBTENCIÓN DEL ADN


Consiste en la obtención del fragmento o fragmentos de ADN que se quieren clonar. Estos se
pueden obtener mediante:

a) ENZIMAS DE RESTRICCIÓN
Son endonucleasas, enzimas capaces de cortar el ADN, y de restricción por que reconocen
secuencias específicas (normalmente palindrómicas) que es donde cortan. Se descubrieron en
bacterias y hoy se conocen cientos diferentes que reconocen secuencias distintas y que son muy
útiles para cortar el ADN en puntos específicos.

En el corte pueden producir extremos romos (el punto de corte coincide en las dos cadenas) o
extremos cohesivos (el punto de corte no coincide en las dos hebras del ADN quedando unas bases
desapareadas). Los extremos cohesivos son más fáciles de fusionar cuando se unan los
fragmentos de ADN para formar el ADN recombinante.

b) RETROTRANSCRIPTASAS
Gracias a ellas se puede obtener ADN a partir del ARNm. Son muy
útiles cuando se quiere clonar un gen eucariota ya que éste posee
intrones y si se obtiene el ADN a partir del ARNm, los intrones no
se copian12.

Para iniciar la transcripción inversa la retrotranscriptasa necesita un


cebador, para lo que se utiliza un oligonucleótido de Timinas, que se
unirá por complementariedad con la cola de poli A del ARNm.

Después, la ARNasa H, elimina el ARN del híbrido ADN/ARN y


finalmente otra ADN Polimerasa sintetiza la cadena que falta de ADN.

12 Con saber el concepto, puede ser suficiente y no hacer falta describir el proceso que viene a continuación
Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 19 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

c) PCR13 (Reacción en cadena de la Polimerasa)


Es un método alternativo cuando se conocen las secuencias de nucleótidos que flanquean el ADN
que queremos clonar. La PCR actúa como una fotocopiadora de ADN y tiene la ventaja de que
es muy rápida.

Se lleva a cabo en un termociclador, en el que se introduce:

 El ADN que se quiere copiar


 Los cebadores: moléculas cortas de ARN complementarias a la secuencia de ADN de
los extremos del fragmento que se quiere copiar para que se produzca la polimerización
del ADN
 los dNTPs (dexosirribonucleótidos trifosfato) para la síntesis
 Una enzima ADN polimerasa que tiene que ser termoestable y trabajar a altas
temperaturas (Taq Polimerasa14 o Polimerasa del fago phi2915 ).

Todo ello se mezcla en un medio acuoso con las sales minerales adecuadas y mediante ciclos
compuestos de 3 etapas se pueden obtener en un par de horas millones de copias del ADN de
interés.

1ª) Desnaturalización: se calienta hasta los 94-95ºC


para que la doble hélice de ADN se desnaturalice y
se separen las dos hebras. Así, cada hebra se podrá
usar como molde para sintetizar la complementaria y
generar así el fragmento de ADN.

2ª) Hibridación: se baja la temperatura hasta


alcanzar aquella adecuada para que los primers o
cebadores se unan a la secuencia específica de
ADN de la que son complementarios. Esta
temperatura, denominada Tm, se debe calcular a partir
de la secuencia de nucleótidos de los cebadores y
suele andar alrededor de los 50-55ºC.

3ª) Extensión: la ADN polimerasa añade los


nucleótidos a partir del extremo 3´OH libre que
tienen los primers. Esta etapa del ciclo se hace a
72ºC. La energía necesaria para la polimerización
(formación de los enlaces fosfodiéster) proviene de la
defosforilación de los dNTPs.

Al finalizar el primer ciclo habrá dos moléculas de ADN, después del segundo, 4
moléculas y así sucesivamente hasta llegara a un número de copias según la fórmula 2n,
siendo n el número de ciclos que se seleccionan en el termociclador.

13Descrita y patentada por la compañía Hoffmann-La Roche en 1989. Le fue concedido el premio Nobel a Kary Mullis
en1993, único Nobel otorgado a una investigación hecha por una compañía
14 El microbiólogo T. Brock descubrió en 1969 la bacteria extremófila Thermus aquaticus, que vive en aguas termales a
elevadas temperaturas y su ADN polimerasa, por ser estable y funcionar a elevadas temperaturas se utiliza para la PCR.
15La ADN polimerasa del fago phi-29 fue descubierta y patentada por la bioquímica española (asturiana), Margarita Salas,
y su uso en la técnica de la PCR y con otros fines en investigación ha hecho que la patente de esta enzima sea la
más rentable para el CSIC de la historia.
Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 20 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

En definitiva, la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es una herramienta relativamente


simple y económica que se puede usar para copiar un segmento de ADN miles de millones
de veces.

Se utiliza todos los días para diagnosticar enfermedades, identificar bacterias y virus,
relacionar a los delincuentes con las escenas del crimen y de muchas otras formas.

Pongamos el ejemplo de la técnica PCR usada para detectar el coronavirus. La muestra


tomada con el hisopo en la nariz del paciente se mezcla con una solución salina para hacer la
muestra líquida.

A continuación, se le añadirá una enzima transcriptasa inversa al ser el coronavirus un virus de


ARN monocatenario. Si hay ARN del virus en la muestra, se convertirá en ADN gracias a dicha
enzima.

El ADN será complementario del cebador que hemos usado, por lo que será amplificado en la
cantidad suficiente para que los marcadores fluorescentes específicos también de ese ADN, nos
“den” un resultado positivo.

Si no hay ARN viral, no se producirá el ADN al que se unen los cebadores y por tanto no se
amplificará y el resultado será negativo.

En definitiva, si buscamos secuencias concretas de ADN16 de una especie o individuo,


diseñaremos cebadores que “encajen” con dichas secuencias. Si la muestra las tiene, los
cebadores se unirán y la PCR amplificará ese ADN obteniendo millones de copias.

Aquí tienes un laboratorio virtual.

Explicaciones en vídeo muy útiles: 1. Básica 2. Detallada 3. Alternativa

2.1.2 AISLAMIENTO DE ADN OBTENIDO


Esta etapa es necesaria si el ADN de interés se obtuvo mediante enzimas de restricción, ya
que es necesario separarlo y aislarlo del resto de las mezclas de ADN.

La electroforesis es una técnica que permite separar por tamaños los diferentes ADN gracias
a que al estar cargados negativamente (son ácidos), van a migrar en un campo eléctrico hacia el
polo positivo.

En un gel de agarosa se hacen unos pocillos en un extremo, que se colocará en el polo negativo,
donde se va a cargar la mezcla de ADNs. Al someter al gel a un campo eléctrico y aplicar un voltaje,
los ADNs empezar a migrar desde el polo negativo, donde se han cargado, hasta el polo positivo y
la velocidad dependerá del tamaño, ya que a los más pequeños les costará menos atravesar el gel
y se desplazarán más rápido. En el gel siempre se cargan unos marcadores de peso molecular

16 O ARN con ayuda de la retrotranscriptasa como en el coronavirus


Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 21 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

conocido17, para saber a qué distancia del inicio podremos encontrar el ADN de interés y extraerlo
del gel para su uso. Explicación en vídeo

2.1.3 OBTENCIÓN DE MÚLTIPLES COPIAS DE ADN


Se puede hacer por:

1) Clonación molecular: Se basa en el poder replicativo de los organismos vivos. El ADN que
se quiere clonar se introduce en un vector de clonación, para lo cual ambos, ADN y
vector, se deben cortar con la misma enzima de restricción. A continuación, el conjunto
ADN-vector se introduce en una célula hospedadora, generalmente una bacteria, donde
se va a replicar de manera independiente al material genético y por lo tanto se obtendrán
múltiples copias. Para introducirlo se hace mediante transformación, si el vector es un
plásmido o mediante transducción, si es un bacteriófago (mecanismos que le permiten a
la bacteria incorporar ADN exógeno). También se puede hacer mediante técnicas químicas 18
que modifican las propiedades de la membrana de la célula hospedadora, como por ejemplo
la electroporación, que consiste en aplicar un campo eléctrico que abre poros en la membrana
permitiendo así la entrada del ADN en la célula.

En general, se habla de bacteria transformante cuando está preparada para recibir un vector.
Los diferentes tipos de vectores usados en clonación son:

 Plásmidos: moléculas de ADN bicatenario circular presentes en bacterias y que poseen


genes de resistencia a antibióticos, lo que va a permitir que se usen, dichos antibióticos,
como marcadores selectivos para saber si una célula contiene o no el plásmido.

 Bacteriófagos (fago  fago M13): transfieren el ADN al interior de la célula por


transducción, es decir, mediante una infección.

2) PCR: Es un método alternativo a la clonación cuando se conoce la secuencia de nucleótidos


que flanquean el gen del que queremos hacer múltiples copias. Esta técnica, a diferencia de
la clonación molecular, permite introducir mutagénesis dirigida19, utilizando para la
amplificación cebadores degenerados, es decir con la mutación que nosotros queremos
introducir en el ADN. A su vez, este ADN se puede después clonar para dejarlo en la bacteria
como un reservorio por si se requiere en el futuro.

2.1.4 SELECCIÓN DE CÉLULAS QUE CONTIENEN EL ADN RECOMBINANTE

Una vez que se ha introducido el conjunto vector + ADN en la célula hospedadora y


se ha multiplicado, se deben seleccionar aquellas células que lo hayan incorporado.
La selección depende del vector empleado:

 Plásmido: Se cultivan las células en un medio de cultivo con el antibiótico


para el que el plásmido contiene el gen de resistencia. Así solo sobrevivirán
y crecerán las bacterias que hayan incorporado el plásmido con el ADN de
interés.
 Fago: Las células se detectarán al observarse placas de lisis en un cultivo.

17 Tanto los marcadores de peso molecular como la electroforesis aparecen en la tabla se saberes básicos
18 En la tabla de saberes se habla de vectores (plásmido y fago, pero no de la electroporación)
19 Solo convendría hablar de esta utilidad de la PCR si nos preguntan específicamente por ella; si no, como

la vimos en la página anterior


Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 22 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

 También se puede localizar el ADN recombinante mediante sondas de hibridación20 , que


son secuencias de nucleótidos complementarias al gen de interés que están marcadas
radiactivamente o con un compuesto fluorescente y se pueden detectar mediante rayos X o
microscopio de fluorescencia.

2.1.5 EL ADN SE EXPRESA EN EL SISTEMA APROPIADO

Si el gen es procariota, se puede expresar en una bacteria, como se hizo para la clonación, pero si
el gen es eucariota se debe expresar en una célula eucariota, que será la que tenga los mecanismos
necesarios para la transcripción y la traducción de ese gen. En este caso, será necesario llevar a
cabo el proceso de transfección, que consiste en introducir el ADN recombinante: gen + vector de
expresión, en un sistema de expresión y que éste sea capaz de expresar dicho gen.

La transfección se realiza por métodos químicos o eléctricos y el vector tiene que tener los
elementos necesarios para que el ADN se exprese en un sistema eucariota: promotor, secuencia
de unión de los factores de transcripción, etc.

2.2 TECNOLOGÍA CRISPR-Cas

Las bacterias y arqueas presentan en su genoma secuencias repetidas, palindrómicas, cortas y


agrupadas, lo que se conoce hoy en día como CRISPR (siglas en inglés de Clustered Regularly
Interspacied Short Palindromic Repeats, repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y
regularmente interespaciadas)21, separadas por secuencias diferentes (espaciadoras) de una
longitud similar a las anteriores.

Estas secuencias CRISPR funcionan como un sistema inmunitario procariótico que confiere
resistencia a agentes externos, como plásmidos y bacteriófagos.

Sin detallar su modo de acción, sí es importante conocer dos


elementos:

 La nucleasa Cas que es capaz de cortar y editar el ADN

 Los ARN guía; reciben este nombre ya que guían a la


nucleasa al ADN objetivo

En la imagen se representa Cas (rojo), que, dirigida por un ARN


guía (marrón), es capaz de cortar y “editar” (corregir), dentro de
una célula, piezas de ADN (azul).

El estudio de estos sistemas en todo tipo de bacterias ha hecho posible descubrir algunos más
complejos como las CRISPR-Cas9 capaces de ser programadas, es decir, en las que el ARN guía
puede ser sintetizado en el laboratorio, de modo que se dirija a la secuencia concreta de ADN que
se quiere editar22.

A partir de estos descubrimientos, se desarrolló la tecnología de ingeniería genética llamada


CRISPR-Cas9, una herramienta de edición génica verdaderamente revolucionaria en la
investigación biomédica y con un gran potencial de aplicación tanto en investigación básica (edición

20 Esta técnica se denomina Southern, fue descrita en 1975 por Edwin Southern. Posteriormente se diseñaron
técnicas parecidas para detectar ARN, a la que se le denominó Northern y para detectar proteínas, Western.
21 Las secuencias CRISPR fueron descubiertas y nombradas por el microbiólogo español Francisco Martínez

Mojica, de la Universidad de Alicante.


22 Estos sistemas de edición génica con ARN guía sintético fueron desarrollados por las investigadoras

Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, por lo que recibieron el Premio Nobel de Química en 2020.
Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 23 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

de genomas, activación e inhibición de genes, estudio de procesos genéticos complejos, como los
implicados en el desarrollo embrionario, la carcinogénesis o los trastornos neurodegenerativos…)
como aplicada para el tratamiento de enfermedades, especialmente de componente genético.

Podríamos decir de una manera sencilla que, en una célula, nos permite cortar y editar, o corregir
ADN, como si fuera un procesador de textos.

2.3 HUELLA GENÉTICA

La huella genética es una técnica de laboratorio que se usa para determinar la identidad de una
persona en función de la secuencia de nucleótidos de determinadas regiones del ADN humano
que son únicas en cada persona.

Los seres humanos somos genéticamente idénticos en un 99,9%. Ese 0,1% en que difiere
nuestro ADN significa que tenemos del orden de 3 millones de nucleótidos ordenados de manera
diferente. Estas pequeñas diferencias no están distribuidas al azar, sino que se hallan en
regiones cromosómicas concretas y es posible utilizarlas como marcadores genéticos. Estas
regiones se conocen con el nombre de minisatélites o VNTR (Variable Number of Tandem Repeats
_Repeticiones en tándem de número variable_) y consisten en una región del genoma
hipervariable donde una secuencia de entre 6-25 nucleótidos aparece repetida en tándem de tal
manera que cada individuo presenta diferente número de repeticiones. También están los
microsatélites o STR (Short Tandem Repeats _Repeticiones cortas en tándem) parecidos a los
anteriores, pero con fragmentos de 2-6 nucleótidos.

Para hacer la huella genética se debe extraer el ADN de la persona


(saliva, sangre, semen…), se amplifica mediante PCR para tener
cantidad suficiente de muestra, a continuación, se detectan con
enzimas de restricción las regiones STR y VNTR y posteriormente, el
ADN se somete a una electroforesis que separará los ADN obtenidos
según su tamaño. El tamaño será diferente en cada individuo según
el número de repeticiones que haya de los microsatélites y minisatélites.

La huella genética se usa en medicina forense en diversas situaciones,


como investigaciones criminales y en pruebas de paternidad. En esas
situaciones, el objetivo es hacer “coincidir” dos huellas genéticas entre
sí, por ejemplo, de la muestra de ADN de una persona conocida y la
muestra de una persona desconocida.

3. CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA Y LA INGENIERÍA


GENÉTICA
Llamamos OMG a un organismo que ha sido modificado genéticamente mediante técnicas de
ingeniería genética. Se suele confundir con un organismo transgénico, pero conviene decir que
todos los transgénicos son OMG, pero no todos los OMG son transgénicos, ya que un organismo
transgénico es aquel al que se le insertan mediante diferentes técnicas, genes o fragmentos de
ADN procedentes de otros organismos; hablaríamos entonces de microorganismos
recombinantes y de plantas y animales transgénicos.
Ejemplo: podemos haber modificado uno o varios genes de un organismo mediante la técnica
CRISPR-Cas, y sería un OMG, pero no un transgénico al no contener ADN de otros organismos.
Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 24 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

3.1 AGRICULTURA
En el caso de los transgénicos el objetivo es obtener características “útiles” de otros organismos.
Estas características pueden ser muy variadas. Fue una técnica difícil por la impermeabilidad de la
pared celulósica de las vegetales, aunque cada vez hay mejores técnicas para resolver estos
problemas.
a. Uso de pistolas con microbalas de metal recubiertas de ADN.
b. Uso como vector de un plásmido de una bacteria patógena23 que produce tumores.

La utilización de estas modernas técnicas de biotecnología permite24:

 Obtener más rápidamente nuevas variedades de plantas con características mejoradas


como variedades transgénicas de maíz que resisten heladas por incorporación de un gen de
un pez resistente al frío o variedades de trigo más nutritivas o de tomate que maduran más
lentamente.
 Conseguir plantas resistentes a herbicidas, permitiendo así usar los herbicidas para
eliminar la maleza sin afectar a la planta cultivada.
 Obtener plantas resistentes a infecciones microbianas, disminuyendo el riesgo de
pérdidas y aumentando la productividad del cultivo
 Obtener plantas resistentes a insectos
 Producción de insecticidas biológicos a través de bacterias mejoradas genéticamente

3.2 FARMACIA Y SANIDAD


En el campo de la biomedicina, las aplicaciones de las nuevas técnicas biotecnológicas se dirigen
fundamentalmente a:
 Fabricación de productos farmacéuticos: tradicionalmente, la insulina, hormona del
crecimiento, el interferón, los factores de coagulación, etc. se han obtenido a partir de
mamíferos o incluso de suero sanguíneo humano, aunque su obtención resultaba muy difícil
y costosa y, a veces su eficacia no era la adecuada. Actualmente, mediante técnicas de
ingeniería genética, usando microorganismos transgénicos. Tal es el caso de la insulina
humana, que se obtiene de cultivos de Escherichia coli transgénica. También se obtienen a
partir de cultivos de bacterias transgénicas la hormona del crecimiento humana, interferón
y eritropoyetina.
 Producción de antibióticos: a partir de cultivos de hongos o bacterias. Así la penicilina se
obtiene de Penicillium notatum. Actualmente se recurre a técnicas biotecnológicas para
obtener nuevos antibióticos y antibióticos sintéticos, versiones modificadas de
antibióticos obtenidos de forma natural.
 Producción de hormonas esteroideas: que se obtienen por bioconversión a partir de otros
esteroides mediante fermentación por microorganismos.
 Producción de vacunas: aunque cualquier técnica de producción de vacunas es
biotecnológica, actualmente cobra importancia la obtención de vacunas recombinantes,
que se obtienen clonando los genes de las proteínas de la cubierta del microorganismo
patógeno en microorganismos no patógenos, eliminándose así los riesgos que conlleva en
muchos casos la vacuna tradicional.
 Desarrollo de técnicas para el diagnóstico de enfermedades infecciosas y genéticas: al
utilizar las técnicas de secuenciación de ADN y PCR se pueden diagnosticar infecciones
virales, bacterianas o fúngicas, distinguir entre individuos cercanamente emparentados, o
mapear la localización especifica de los genes a lo largo de la molécula de ADN en las células.

23Agrobacterium tumefaciens
24La mayoría de estos ejemplos y los del apartado siguiente están citados expresamente en la tabla de
saberes básicos
Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 25 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

Muchas enfermedades se diagnostican en pocas horas cuando antes se tardaban


varios días o semanas.
 En los trasplantes permiten más rápidamente la obtención de la huella genética que
permita localizar más fácilmente al receptor idóneo del órgano.
 Medicina legal: las nuevas técnicas de ingeniería genética, especialmente usando la PCR,
se pueden usar para establecer las relaciones de parentesco en investigación de la
paternidad, así como en la obtención de pruebas de la presencia de sospechosos en la
escena de un crimen.
 Uso de animales transgénicos con fines médicos: se obtienen animales transgénicos
para usarlos en la investigación biomédica como modelos de enfermedades humanas
y de desarrollo de terapias. También se usan para producir proteínas humanas de uso en
farmacología y pueden servir para proporcionar órganos para trasplantes.
 Terapia génica: esta técnica consiste básicamente en la inserción de una copia correcta
del gen anómalo, causante de la enfermedad hereditaria, en las células que deben
expresarlo, para lo cual se utiliza un retrovirus como vector. De esta forma, las células en
cuestión comenzarían a expresar dicho gen, desapareciendo los síntomas de la
enfermedad.
A nivel teórico podemos distinguir dos tipos:
 Terapia de células germinales: se introduce el gen en células de la línea germinal,
es decir, en los gametos o sus precursores o en un cigoto.
 Terapia de células somáticas: se introduce el gen en un grupo más o menos amplio
de células somáticas. De este modo la corrección no pasa a la descendencia.

3.3 ALIMENTACIÓN
La industria alimentaria siempre ha usado técnicas tradicionales, principalmente las fermentaciones.
Las técnicas más usadas para la obtención de las cepas de microorganismos han sido las de
mutación y recombinación, aunque actualmente se usa también la tecnología del ADN
recombinante.
Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 26 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

Se obtiene de esta forma una gran cantidad de productos alimentarios:

3.3.1 ELABORACIÓN DE CERVEZA


La fabricación de la cerveza implica la obtención previa de la malta. Para obtener esta, se parte de
granos de cebada germinados, que se tuestan y a continuación se muelen. A este material (malta),
rico en glucosa, se le añaden levaduras (Saccharomyces cerevisiae).

El sabor amargo de la cerveza se obtiene añadiéndole las flores de lúpulo y el color que caracteriza
a cada tipo de cerveza se obtiene tostando más o menos la malta. Las levaduras utilizan la glucosa
que contiene la malta y la metabolizan anaeróbicamente, dando como producto final el etanol (y
otros).

3.3.2 ELABORACIÓN DE VINO


El vino se obtiene de la fermentación alcohólica del zumo de uva (que contiene azúcares), proceso
realizado por las levaduras Saccharomyces cerevisiae, que están en la piel de las uvas (la "pruina",
visible como un polvo en la superficie de las uvas, contiene ceras y las citadas levaduras) Durante
la fermentación, la levadura interactúa con los azúcares del mosto para crear etanol y dióxido de
carbono.

3.3.3 ELABORACIÓN DE PAN


Se suele utilizar la harina de trigo (aunque también se utilizan otras como la de centeno). Esta harina
va a hacer de medio de cultivo para los microorganismos, que van a fermentar tomando como
nutrientes los azúcares de este ingrediente.

Unas enzimas contenidas en la masa de pan, llamadas proteasas y amilasas descomponen el


almidón en los azúcares simples maltosa y sacarosa. Estos azúcares simples serán el alimento de
la levadura utilizada para fabricar pan (Saccharomyces cerevisiae)

El proceso de fermentación comienza con una etapa aeróbica (en presencia de oxígeno) en la que
la levadura fermenta, expulsando al medio mucho dióxido de carbono y una pequeña cantidad de
alcohol. Después comienza una etapa anaeróbica en el que el CO2 que se produce hace subir la
masa y produce los agujeritos y aspecto esponjoso de la miga del pan. Con el posterior proceso de
horneado la levadura se inactiva y el alcohol y el agua de la masa se evaporan.

3.3.3 ELABORACIÓN DE YOGUR


Ciertas bacterias (Lactobacillus, Streptococcus) elaboran el yogur por acidificación de la leche.
Mediante fermentación láctica, oxidan parcialmente la lactosa y generan ácido láctico, bajando el
pH (en el yogur está en torno a 4 y 4,5). Además, hidrolizan proteínas, como la caseína y lípidos,
dando ácidos grasos y acetaldehído, productos que otorgan al yogur su aroma característico.

3.3.4 ELABORACIÓN DE QUESO


En un primer momento la leche es acidificada por bacterias mediante fermentación láctica,
posteriormente por coagulación se obtiene cuajada y suero, y finalmente en la maduración se
deshidrata la cuajada y se le añade sal. Se le puede añadir mohos como el Penicillium para
proporcionar características especiales como en los quesos azules.
3.3.5 OTROS PRODUCTOS OBTENIDOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA
Vinagre, vitaminas, aminoácidos, conservantes y otros aditivos alimentarios.
Asignatura: Biología
Bloque E: BIOTECNOLOGÍA Hoja 27 de 27
Colegio San Ignacio 2º Bachillerato
Oviedo - Jesuitas

3.4 PROCESOS DE INTERÉS AMBIENTAL


Actualmente, la principal aplicación de la biotecnología ambiental es usar microorganismos
para limpiar o remediar la contaminación, proceso denominado biorremediación.
Se está usando intensamente la ingeniería genética para obtener cepas de microorganismos
capaces de biodegradar muy diversos productos tóxicos como diversos pesticidas o
hidrocarburos.

Se usan los microorganismos en este campo para:

 Biodegradación del petróleo mediante microorganismos (Pseudomonas)


 Depuración de aguas residuales y compostaje
 Remediación de vertidos tóxicos
 Biodegradación de plásticos
 Control de plagas mediante biopesticidas
 La recuperación de metales de sus menas mediante procesos de biolixiviación
 Métodos de detección biológica, mediante el uso de bioindicadores (bioacumulación
mediante líquenes y musgos) .

Muchas otras aplicaciones beneficiosas de la biotecnología se encuentran en desarrollo activo. La


producción de plásticos biodegradables en plantas transgénicas podría conducir a una reducción
sustancial en el uso de plásticos basados en el petróleo; se están obteniendo buenos resultados
con el uso de plantas transgénicas para la producción de proteínas terapéuticas y de fármacos e
incluso se están desarrollando vacunas comestibles; y plantas modificadas genéticamente han
demostrado ser útiles en fitorremediación para la descontaminación de suelos que contienen
metales pesados y otras sustancias tóxicas.

En términos generales la biotecnología puede ser utilizada para le evaluación de estado de los
ecosistemas, transformar contaminantes en sustancias no tóxicas, generar materiales
biodegradables a partir de recursos renovables y desarrollar procesos de manufactura y manejo
de desechos ambientalmente seguros. Los investigadores están explorando propuestas
biotecnológicas para la solución de problemas en muchas áreas del manejo ambiental y asegurar
la calidad tales como la restauración ecológica, detección de contaminantes, monitoreo,
remediación, evaluación de toxicidad y conversión de basuras en energía.

También podría gustarte