Está en la página 1de 17

Nacionalismo gallego

13 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial

Herramientas













Mural en honor a Xosé Ramón Reboiras en Ferrol,


abatido por la Policía en 1975. Apréciese la bandera independentista gallega.
El nacionalismo gallego es una corriente política y cultural que propugna el
reconocimiento de Galicia como nación, entendiendo que esta comprende
principalmente la actual comunidad autónoma española del mismo nombre y, en otros
casos, también las comarcas de Eo-Navia en Asturias, El Bierzo en León y Sanabria en
Zamora.123 Derivado de lo anterior, el nacionalismo gallego defiende el reconocimiento
del derecho de autodeterminación para el pueblo gallego.4
Actualmente, las principales fuerzas políticas que defienden estos planteamientos son
el Bloque Nacionalista Galego (BNG) y Anova-Irmandade Nacionalista (una de las
fuerzas que integran la coalición En Marea), la primera con representación en
el Parlamento de Galicia. El BNG ha contado con representación en el Congreso de los
Diputados de Madrid hasta las elecciones de 2015, en las que ha entrado Anova con 2
representantes dentro de En Marea. En las elecciones de 2019, el BNG regresó al
congreso con el diputado Néstor Rego, secretario general de la Unión do Povo Galego,
mientras que en las elecciones autónomicas de 2020, el BNG se convirtió en la
segunda fuerza del parlamento gallego con un 24 % de los votos. En la actualidad el
22,8 % de la población se considera nacionalista y el 65,2 % de la población se
considera tan gallega como española.5
Ideología[editar]
El nacionalismo gallego tiene como base la reafirmación de los valores nacionales
de Galicia, tanto desde el punto de vista histórico como a través de su representación
en las instituciones políticas gallegas y españolas. Dentro de este amplio espectro se
pueden encontrar dos corrientes ideológicas principales:

 Una que aboga por la transformación de España en un Estado federal o


confederal, de corte republicano, dentro del que se integraría de forma
voluntaria el pueblo gallego. Estos partidos están actualmente integrados,
junto a las federaciones gallegas de partidos españoles de izquierda
como Podemos, Izquierda Unida (Esquerda Unida) o Equo, en la coalición
electoral En Marea.

 Otra, la de la izquierda independentista, que apuesta por la ruptura total


con España y también con el modelo de la sociedad capitalista, y que se
mueve en posiciones que van desde la izquierda radical (Nós-Unidade
Popular) hasta posiciones más moderadas de centro-izquierda, como es el
caso del Bloque Nacionalista Galego.
Estas dos corrientes, sin embargo, poseen puntos en común, como la defensa de la
lengua y la cultura gallega (en algunos casos a través del reintegracionismo), el
reconocimiento de Galicia como nación y la libre adhesión de los ayuntamientos
gallego-parlantes de León y de Zamora, así como de los concejos del
occidente astur en los que se hable eonaviego, en una hipotética estructura política que
se pudiera desarrollar en el futuro.
Historia[editar]
El nacimiento del nacionalismo gallego propiamente dicho se da con las Irmandades da
Fala, pero antes diversos movimientos que constituyen los precedentes del
nacionalismo propiamente dicho.
Evolución histórica de Galicia[editar]
Artículo principal: Historia de Galicia
Mapa aproximado de la provincia romana
de Gallaecia en tiempos del emperador Diocleciano (siglo III-V).
Tras la entrada de los suevos en la península ibérica se produce la creación de uno de
los primeros reinos posteriores a la caída del Imperio Romano. Los suevos llegaron a
ocupar la zona que se denominó durante la época romana como Gallaecia, siendo esta
zona un reino independiente durante unos 174 años (411-585), estando el resto de la
Península bajo control visigodo. Tras la conquista por parte de éstos, se produce la
anexión de la Gallaecia al resto del reino visigótico.
El Reino de Galicia, también referido más precisamente como "Reino cristiano de
Galicia" o "Reino medieval de Galicia", fue una entidad política surgida en la Edad
Media que, gobernada como monarquía privativa durante un breve tiempo, quedó
integrada al Reino de León y, finalmente, a la Corona de Castilla, sirviendo de base
para la conformación contemporánea de la región gallega, precedente histórico de la
actual Comunidad Autónoma de Galicia.
Los antecedentes de la constitución del Reino de Galicia remontan al siglo X, tras la
reparto de los dominios de Alfonso III de Asturias en el año 910 y su asignación a su
hijo Ordoño, quien en el 914 fue proclamado rey de León, aunque no hay unanimidad
para con las afirmaciones de que fue ya en esta época cuando quedó constituido como
reino independiente, ni tampoco con los periodos de gobierno de Sancho, del 926 al
929, y Bermudo, del 982 al 984.
En cualquier caso, es por un nuevo reparto, el de los dominios de Fernando I de
Castilla y León, que García, su hijo menor, fue proclamado Rey de Galicia, en dos
periodos, de 1065 a 1071 y de 1072 a 1073, hasta que fue depuesto y encarcelado
por Alfonso VI de León y Castilla y el reino incorporado al de León.
A la muerte de García de Galicia, en el 1090, tras el encarcelamiento al que lo sometió
su hermano hasta la muerte en el castillo de Luna, el reino de Galicia es dividido
tomando como referencia al río Miño y el condado portugués resultante, sería el
germen de la constitución a su vez del Reino de Portugal a partir de Alfonso Enríquez.
Desde 1230, con Fernando III de Castilla, el reino leonés quedó reunido definitivamente
en la corona castellana.
La denominación de reino fue conservada durante el Antiguo Régimen, hasta ser
sustituida oficialmente con la reforma administrativa española de 1833, aunque siguió
siendo empleada con fines honoríficos y protocolarios. Algunos sectores políticos han
propuesto su recuperación como denominación oficial de la comunidad autónoma.
También se emplea esta denominación para designar, dentro de su contexto, al reino
que se conformó bajo la autoridad de los suevos entre los siglos V y VI, en parte de los
territorios que pertenecieron a las provincias romanas de Gallaecia, y del norte de
la Lusitania, y cuya historia forma parte de algunas de las reivindicaciones
historiográficas del galleguismo y corriente próximas.
La etapa de independencia acabará durante la Edad Media en que el Reino de Galicia
paso a desaparecer al ser absorbido por el Reino de León y posteriormente a la Corona
de Castilla.
Esta paso desde el Reino de León a la Corona de Castilla fue consecuencia de la
política de casamientos que desmembró y volvió a unir la Península.
La insostenible situación del campesinado desembocó en las Revueltas Irmandiñas,
revolución dirigida por nobles pequeños y burguesía que instauró un régimen comunal
durante dos años, sofocada por los señore feudales expropiados por los irmandiños.
Los séculos escuros ("siglos oscuros") de Galicia comenzaron a partir del siglo XV y
el idioma gallego sobrevivió en las clases populares, mientras las clases altas y
la burguesía adoptaron, mayoritariamente, el castellano para ascender en la escala
social.
Los precursores[editar]
Dentro de los precursores del nacionalismo gallego se pueden señalar tres grandes
movimientos:
El provincialismo[editar]
Artículo principal: Provincialismo gallego

El provincialismo fue un movimiento que nació en 1840 para defender la integridad del
territorio de Galicia. Esta integridad se veía amenazada por culpa de un proyecto
de división de España en provincias que se había comenzado a elaborar tras la muerte
de Fernando VII. Los provincialistas querían que Galicia fuera una sola provincia y que
no fuera dividida en las cuatro que hoy existen.
Señal fronteriza en la ciudad portuguesa de Valença do
Minho con la pintada Espanha não é Galiza ("España no es Galicia").
Hay dos etapas en el movimiento provincialista: una que va de 1840 a 1846 y otra que
va de 1854 a 1865. La primera etapa se caracteriza por ser un período muy activo
cultural y políticamente. Es en este período cuando los provincialistas se suman
al pronunciamiento del comandante Miguel Solís contra Narváez, que acabará con el
fusilamiento de los denominados Mártires de Carral. El segundo provincialismo es
básicamente cultural, y es con él cuando se produce el Rexurdimento literario del
gallego.
El federalismo[editar]
A partir de 1865, e incluso 1875, se desarrolla el federalismo gallego, con él surgirían
los primeros ideólogos protonacionalistas como Alfredo Brañas (que inspiró a
intelectuales nacionalistas catalanes), que conseguiría su cumbre con la Primera
República Española. Los federalistas propugnaban que Galicia se constituyese como
un cantón dentro de España y que fuera regida por su propia Constitución cantonal. En
este movimiento se reintegraron los viejos provincialistas.
El Rexionalismo[editar]
Artículo principal: Regionalismo gallego

Este período se extendió aproximadamente entre 1875 y 1907. En este período se dio
una reestructuración cultural e ideológica, en la que sectores tradicionalistas y
conservadores adoptaron las ideas galleguistas. Su acontecimiento destacado fue la
fundación de la Asociación Regionalista Gallega, y tuvo cómo líderes principales
a Manuel Murguía y Alfredo Brañas. Remata con la fundación de la Real Academia
Galega (RAG) y el paso a las Irmandades da Fala. Durante esta época, el federalismo
republicano gallego, por medio del Consejo Federal de Galicia, presidido por Moreno
Barcia, presenta un Proyecto de Constitución para el futuro estado gallego, en 1883,
que será aprobado por la Asamblea celebrada en Lugo, en 1887.
Nacimiento[editar]
El ideario galleguista que había surgido con el provincialismo, se desarrolló con el
federalismo recogido en el siglo XX por las Irmandades da Fala, asociación de corte
sociocultural fundada en 1916 y por la que pasaron galleguistas cómo Antón Villar
Ponte, Vicente Risco y Ramón Cabanillas. Se puede establecer el comienzo del
nacionalismo gallego propiamente dicho en la asamblea que las Irmandades celebran
en Lugo en 1918, en la que se manifiesta:
Teniendo Galicia todas las características esenciales de nacionalidad, nosotros nos nombramos, de hoy para
siempre, nacionalistas gallegos, ya que la palabra regionalismo no recoge todas las aspiraciones ni encierra
toda la intensidad de nuestros problemas.

En esta primera Asamblea se concluye reivindicar una autonomía total para Galicia,
hacia una federación de naciones de la Península; la cooficialidad del gallego y del
castellano en Galicia (en vigor), así como un asiento para Galicia en la Sociedad de
Naciones.
Evolución[editar]
En 1922 se celebró en Monforte de Lemos otra Asamblea de las Irmandades da Fala.
Allí se manifestaron las diferencias entre las dos corrientes dentro de la organización: la
que propugnaba mayor participación en la política y la que defendía continuar en la
línea cultural. Decantándose a favor de la segunda, se inició una etapa de corte cultural
en la que tuvo mucha importancia el Grupo Nós. Se fundó en esta época el Seminario
de Estudios Gallegos. La dictadura del general Miguel Primo de Rivera supuso un
parón de seis años en la actividad política de los grupos galleguistas, que fueron
proscritos.

Estatua de Castelao, uno de los principales ideólogos


del nacionalismo gallego contemporáneo, en Pontevedra.
En 1929 nació la ORGA de Santiago Casares Quiroga, una organización gallega de
corte autonomista, republicano y de izquierdas. Fue la fuerza impulsora del Pacto de
Lestrove (marzo de 1930) y de la creación de la Federación Republicana Gallega. Esta
alcanzó un importante éxito electoral en las elecciones constituyentes de 1931, siendo
la fuerza hegemónica en Galicia con 15 diputados. Entre ellos, claros nacionalistas
como Antón Villar Ponte, Suárez Picallo o el propio Ramón Otero Pedrayo, integrado a
través del Partido Nazonalista Repubricán, con implantación en la provincia de Orense.
En 1932 la ORGA pasaría a denominarse Partido Republicano Gallego, el cual
acabaría en la esfera de Izquierda Republicana de Manuel Azaña en 1934.
En 1931 nació el Partido Galeguista, como unión de varios grupos nacionalistas tanto
de izquierdas como de derechas, que hizo suyo el programa de las Irmandades. Estuvo
liderado por Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao y Alexandre Bóveda. El PG
tuvo un éxito notable: en cuatro años pasó de 700 a 6000 afiliados, de tener 30 grupos
locales a 150, y de 54 000 a 300 000 votos. Su objetivo final era la creación de una
república federal en España con un Estado gallego federado. Sin embargo, su meta
inmediata fue la consecución de un Estatuto de Autonomía para Galicia.
El PG, en principio un partido aglutinante, debió aliarse con el Frente Popular, debido a
la postura antiautonomista de los grupos de la derecha española. Este hecho provocó
dos escisiones: Dereita Galeguista de Pontevedra (Xosé Filgueira) y Dereita Galeguista
de Ourense (Vicente Risco), que luego formarían Dereita Galeguista. Estas escisiones
fueron muy criticadas por Castelao.
Con el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936, se celebró el 28 de junio
de 1936 un referéndum sobre el estatuto de autonomía. Oficialmente votó el 74,52 %
de la población y un 99,05 % de los votantes se pronunció afirmativamente, pero el
resultado no fue aceptado por la derecha que denunció falsificación masiva de actas,
afirmando que apenas votó una quinta parte de los electores6
Tras esto, viajó a Madrid una comisión de diputados por Galicia para presentar en las
Cortes Españolas el estatuto. Sin embargo, la sublevación militar del 18 de julio y la
caída en manos de los sublevados de Galicia hizo inviable la aplicación de dicho
estatuto, incluso aunque las Cortes republicanas, reunidas el 1 de febrero de 1938 en
Montserrat, aprobaron el texto.
Durante la dictadura franquista todo el movimiento relacionado con el nacionalismo y la
lengua gallega fue duramente reprimido. Algunos dirigentes nacionalistas
como Alexandre Bóveda o Ángel Casal (alcalde de Santiago de Compostela) fueron
fusilados durante la Guerra Civil, aunque otros como Vicente Risco o Ramón Otero
Pedrayo fueron capaces de acomodarse al nuevo régimen.
En 1963 nació el Partido Socialista Galego (PSG), promovido por Ramón Piñeiro, que
nunca militaría en él. El PSG se limitaba a la actividad cultural y de formación de sus
miembros para evitar atraer sobre sí la atención de la represión franquista. Su
líder, Xosé Manuel Beiras, en su obra El atraso económico de Galicia, realizó una
diagnosis de la economía gallega como la de una nación periférica que sufría un
neocolonialismo socioeconómico a causa de su subdesarrollo. Esta obra tendría una
gran difusión entre la juventud universitaria.
En 1964, también se fundó la Unión do Povo Galego (UPG), inicialmente un frente
nacionalista, que en 1966 se transformó en partido, tomando una
orientación comunista. Pretendía romper con el culturalismo en que se había refugiado
el galleguismo durante la dictadura franquista. Tenía sus raíces ideológicas en
el marxismo-leninismo, analizaba la sociedad gallega considerándola una nación
proletaria en el contexto internacional, vinculándose a los movimientos de liberación
nacional del Tercer Mundo. Proclamaba abiertamente el derecho a la
autodeterminación y la concepción política de una Galicia soberana (poder popular)
dueña de sus destinos, pero sin reivindicar abiertamente el separatismo. En coherencia
con estos planteamientos, pasó a la acción social directa buscando arraigar el
nacionalismo a través de conflictos sociales y la agitación. Buscaba, así, agudizar las
contradicciones de la dictadura y del capitalismo que, según entendían, en Galicia tenía
un semblante nítidamente colonial. La primera puesta en escena fueron los tercios de
asalto en Castrelo de Miño. En 1971 se crearon los Comités de Axuda á Loita
Labrega (antecedente de las Comisións Labregas), y en 1973 la asociación
estudiantil Estudiantes Revolucionarios Galegos (ERGA).
La Transición[editar]
Con la llegada de la democracia, entre los galleguistas se intenta resucitar el
galleguismo de centro. En 1975 aparecieron Unión Democrática e Izquierda
Democrática, que se agruparon en el Partido Popular Gallego. De inspiración
europeísta y democristiana, aglutinó a un grupo de notables que padeció la presión de
los reformistas del régimen y acabó siendo un vivero de políticos para las potentes
fuerzas estatales que se estaban configurando y que protagonizarían la transición. El
caso paradigmático sería Xerardo Fernández Albor, captado por Manuel Fraga para
ensayar una Alianza Popular de corte regionalista. Notables del propio régimen
fundaron el Partido Gallego Independiente, pero sucumbieron a la oferta de Adolfo
Suárez de participar en la dirección de la UCD gallega para darle una orientación
autonomista y arraigo en el país. Cuando UCD pasa de coalición a partido se
disolverían en ella los partidos galleguistas de José Luis Meilán Gil y Eulogio Gómez
Franqueira.
En 1975 se crea la Asemblea Nacional-Popular Galega, una organización de masas,
asamblearia y de izquierdas con vocación de integrar partidos y personas sin militancia
buscando la implantación social del nacionalismo izquierdista. Con una estrategia de
agitación social y una estética revolucionaria, la sociedad gallega de pequeños
campesinos y clases medias fue impermeable a la oferta, que acabó teledirigida por la
UPG. Esta trabajaba ya en la constitución del Bloque Nacional-Popular Galego para
concurrir a las primeras citas electorales.
En 1978 se fundó de nuevo el Partido Galeguista. En el centro-izquierda apareció
el Partido Gallego Social-Demócrata (PGSD) en 1974, al que hace falta sumar
el Partido Socialista Galego citado anteriormente. No obstante, la izquierda nacionalista
seguía estando representada principalmente por la UPG.
En 1976, a propuesta de la UPG, se creó el Consejo de Fuerzas Políticas Gallegas, del
que formaban parte la propia UPG, el PSG, el PGSD, los carlistas y el Movimiento
Comunista de Galicia (MCG).
En las primeras elecciones tras la muerte de Francisco Franco, el nacionalismo se
presenta fragmentado y con posiciones rupturistas que asustan al electorado más
moderado en un momento de gran incertidumbre política. Alcanzó más del 10 por cien
de los votos, siendo las fuerzas más votadas el Bloque Nacional Popular Galego con el
5,86 % de los votos, y la coalición Unidade Galega (Partido Galeguista, Partido
Socialista Galego, Partido Obreiro Galego) con el 5,54 % de los votos. Así pues, el
nacionalismo gallego se quedó fuera de las Cortes Generales españolas y quedaba en
posiciones de marginalidad en el proceso de reforma democrática, así como de los
resortes institucionales imprescindibles para su crecimiento.
La autonomía[editar]

Mapa de la actual comunidad autónoma de Galicia.

Actual bandera de Galicia, inspirada en la de la provincia

marítima de La Coruña, diseñada en el siglo XIX.


Pancarta independentista del FPG en la manifestación del 25 de julio (Día da Pátria
Galega) de 1991, aludiendo a la reciente independencia de Eslovenia.
Galicia obtuvo su Estatuto de Autonomía el 6 de abril de 1981, quedando definida cómo
nacionalidad histórica, al nivel de Cataluña y País Vasco. El nacionalismo se había
automarginado del proceso estatutario por entenderlo insuficiente, aunque el Partido
Obreiro Galego de Camilo Nogueira (una escisión de la UPG), y el PG trabajaron en el
consensuado Estatuto de los Dieciséis, que las direcciones políticas centrales de las
fuerzas estatales acabarían recortando.
En las primeras elecciones autonómicas, el nacionalismo gallego vuelve a presentarse
dividido. El Bloque Nacional-Popular Galego (BNPG) en coalición con el PSG, ya sin
Beiras, obtiene 3 escaños y el 6 % de los votos. Esto fue considerado un éxito dada la
ausencia de instrumentos institucionales y comunicativos. Además, el independentismo
había consolidado una división crónica con fuerzas rupturistas e independentistas
como Galicia Ceibe. Algunos grupúsculos habían optado por la lucha armada siguiendo
la estela que había marcado el asesinato de Moncho Reboiras por parte de la Policía
franquista en 1975. En este contexto, el esfuerzo de participación pacífica e
institucional del BNPG-PSG se vería truncado por la expulsión de sus diputados al
negarse estos a jurar la Constitución de 1978.
El Partido Galeguista, con el 4 % de los votos, no obtendría representación. De este
modo, la única fuerza nacionalista que quedaba activa en el Parlamento de Galicia fue
en esta primera legislatura Esquerda Galega, heredera del Partido Obreiro Galego. Su
único diputado sería Camilo Nogueira, con el 4 % de los votos. Esta fuerza mostraría
una tendencia a crecer contrastada en posteriores comicios de ámbito diverso.
Las contradicciones de UCD en el proceso estatutario daban paso a una Alianza
Popular (AP) con una retórica galleguista muy marcada que apareció victoriosa,
poniendo de manifiesto, según la mayoría de los analistas, que se abría un espacio
para el nacionalismo de centro. El primer intento ya lo había protagonizado Unidade
Galega, que integraba al Partido Galeguista y otras fuerzas más a la izquierda de perfil
moderado y que había obtenido un llamativo respaldo en las ciudades gallegas en las
primeras elecciones municipales, llegando a conseguir la alcaldía de La Coruña. No
obstante, las tensiones ideológicas internas acabaron con la coalición.
En las elecciones autonómicas de 1985, Coalición Galega se estrenaba brillantemente
con el 13 % de los votos y 11 escaños, frenaba el crecimiento de AP pese al perfil
autonomista de ésta y se convertía en llave de gobierno. Sin embargo, sus diputados
se vieron tentados por las fuerzas de ámbito estatal y cayeron en divisiones y
subdivisiones hasta aceptar el desembarco del líder real de AP en Galicia, José Luis
Barreiro, tras su intento de derrocar desde dentro de la Junta de Galicia a Gerardo
Fernández Albor.
Desalojado Albor de la presidencia mediante una moción de censura, nacería un
gobierno autonómico tripartito con dos partidos nacionalistas en el poder: Coalición
Galega (ahora en manos de Barreiro Rivas) y el Partido Nacionalista Galego (PNG)
ineficazmente dirigido por Pablo González Mariñas, que paradójicamente había sido el
candidato de Coalición Galega a la presidencia. La presidencia de la Junta fue para
el PSOE, en un momento en que este partido propiciaba la reconversión industrial, las
cuotas lácteas, los recortes de la flota pesquera o el recurso de inconstitucionalidad
contra la Ley de Normalización Lingüística aprobada por unanimidad en el Parlamento
de Galicia. Tales contradicciones fueron castigadas electoralmente en los comicios
autonómicos: Manuel Fraga se aupaba a la Junta de Galicia en coalición con una
fuerza nacionalista moderada, Centristas de Galicia, una escisión por la derecha de
Coalición Galega. El líder de este partido, Victorino Núñez, pasaría a ser presidente de
la cámara autonómica.
En estos comicios el Bloque Nacionalista Galego (BNG), ya claramente proclive al
trabajo institucional, iniciaba una carrera ascendente, ocupando espacios de centro-
izquierda de la mano de Beiras. El nacionalismo había perdido diez años de historia en
su automarginación en la Transición y el proceso estatutario, pero acabaría siendo la
segunda fuerza política de Galicia y una alternativa a los repetidos mandatos de Fraga.
Los restos menos ideologizados de una moribunda Coalición Galega ensayarían
candidaturas en comicios locales con discreto éxito (Converxencia Democrática
Galega con 137 concejales en las elecciones municipales de 1991) o nulo (Democracia
Galega, con 36 concejalías en las de 1999). El Partido Nacionalista Gallego se
integraría en el BNG.
Actualidad[editar]

Movilización nacionalista, liderada por el BNG de cara a

las elecciones al Parlamento Europeo de 2014. Versión


de la bandera gallega conocida como "estreleira" o "bandera da Pátria", de uso
mayoritario en el nacionalismo y el independentismo de izquierdas.

Aficionados del Real Club Celta de Vigo con una


bandera estreleira.
Los partidos actuales con presencia en el Parlamento de Galicia que se definen como
nacionalista son el Bloque Nacionalista Galego (BNG), con un giro a la izquierda cada
vez más pronunciado y con Ana Pontón a la cabeza, y En Marea, coalición
heterogénea vinculada a Podemos. El BNG conoció un considerable aumento de los
votos en los años recientes, llegando incluso a ser, con Xosé Manuel Beiras, la
segunda fuerza política gallega, por delante del Partido dos Socialistas de Galicia-
PSOE. Alcanzó su techo electoral en las elecciones autonómicas de 1997 en las que
obtuvo más de 395 000 votos y un porcentaje del 25 %, obteniendo 18 diputados.
Llegó, asimismo, tras los comicios municipales de 1999, a contar con las alcaldías de
ciudades importantes como Vigo, Pontevedra (alcaldía que aún mantiene) y Ferrol.
Contó además con un eurodiputado, tres parlamentarios en el Congreso de los
Diputados y un senador de designación autonómica. Conoció, no obstante, un
descenso de votos en las elecciones gallegas de 2005, pasando a ser la tercera fuerza
política con 13 diputados, lo que representa de golpe un retroceso a los niveles de 12
años atrás.

Sede nacional del BNG, principal partido nacionalista


de Galicia, en Santiago de Compostela.
En las elecciones municipales de mayo de 2007, el BNG alcanzó cerca del 20 % de los
sufragios, pero ya con un mensaje rural análogo al del PP galleguista de Manuel
Fraga y Xosé Cuíña y muy alejado de la imagen intelectual y rebelde de los éxitos
electorales de Xosé Manuel Beiras en el ámbito urbano y juvenil.
En la opción de centro se presentó Terra Galega, que consiguió superar la barrera del
2 % de los votos y el recién refundado por segunda vez Partido Galeguista, que,
perdidas sus raíces históricas e ideológicas cosechó un rotundo fracaso.
El nacionalismo gallego ha experimentado un notable crecimiento en los años
recientes, pasando el voto nacionalista de un 9 % a más de un 25 % en la década de
1990. Aparecieron muchas organizaciones juveniles que apoyan el independentismo
gallego, y, a pesar de ser muy numerosas, carecen de representatividad y poder
político real. Entre estas, la más fuerte es Frente Popular Galega (FPG), integrado
en Anova-Irmandade Nacionalista. Por su parte, Nós-Unidade Popular organizó
campañas para la retirada de la simbología franquista que aún queda en Galicia. Se
autodisolvieron en 2015.
El galleguismo izquierdista consiguió un hito histórico tras las elecciones autonómicas
de 2005. Por primera vez, a pesar de haber experimentado un fuerte descenso de los
votos, un partido nacionalista gallego de izquierdas (el BNG) logró formar parte del
gobierno, ocupando su dirigente Anxo Quintana el cargo de Vicepresidente de la Junta
de Galicia, además de las consejerías de Medio Rural, Innovación e Industria, Cultura y
Vivienda. En esta legislatura se han aprobado importantes proyectos para el
galleguismo, como son la creación de una red de galescolas o la completa reactivación
de la selección gallega de fútbol aunque sus grandes líneas en política social,
energética, forestal, turística, cultural o agrícola en poco han variado los ejes de acción
de los gobiernos de Fraga.
Con la reforma del Estatuto de Autonomía, los nacionalistas intentan alcanzar mayores
cuotas de autogobierno en materias como pesca, administración de Justicia, policía
autonómica, cuencas fluviales, asistencia social e inmigración, industria y
administración local así como a equiparar el estatus jurídico del idioma gallego con el
castellano. Proponen incorporar un listado de derechos cívicos conforme a las
tendencias sociales que consideran más avanzadas y un modelo de financiación que
revierta en Galicia su valor añadido generado por sus sectores productivos.
Otro caballo de batalla, que resultó ser decisivo para parar el proceso de reforma, fue el
deseo de introducir en el estatuto una mención a Galicia como nación. El PSdeG abogó
por la introducción del término nación común dos galegos inspirada en el himno
gallego que hace mención a la "nazón de Breogán". Aun así, es difícil que sea incluido
debido a la necesidad jurídica de conseguir el consenso con un PP de Galicia ya
distante del galleguismo de la época de Fraga y Cuiña, ya que se necesita el apoyo de
los dos tercios del Parlamento.
Tras las elecciones autonómicas de 2009 el único partido abiertamente nacionalista
con representación en el parlamento, el BNG, se vio relegado a una posición
secundaria tras obtener tan solo el 16,28 % de los votos, frente a la mayoría absoluta
del PP liderado por Alberto Núñez Feijoo.
Tras la XIII Asemblea Nacional del BNG abandonaron esa fuerza política varios
sectores. Los centristas constituyeron un nuevo partido llamado Compromiso por
Galicia (CxG). Por la izquierda, el Encontro Irmandiño de Xosé Manuel Beiras configuró
el 14 de junio de 2012 una nueva fuerza llamada Anova-Irmandade Nacionalista. Esta
fuerza acogió a la Frente Popular Galega (FPG) en línea de recuperar un discurso
soberanista y en conexión con la indignación social derivada de la crisis económica y la
corrupción. De acuerdo con eso, se coaligó con Esquerda Unida (rama gallega de IU,
hasta entonces una fuerza marginal en la política gallega) consiguiendo un éxito
electoral en su primer ensayo en las elecciones autonómicas de 2012. La coalición
nacionalista y de izquierdas se denominó Alternativa Galega de Esquerda (AGE) y
alcanzó el 14 % de los votos (más de 200 000) y 9 diputados, desbancó al PSOE de la
segunda plaza en el voto de las ciudades y desplazó también al BNG a la cuarta plaza
con 7 diputados.
En las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015 Anova-Irmandade
Nacionalista formó parte de la candidatura de En Marea, que alcanzó con 6 diputados,
408 370 votos y el 25,04 % de los votos la segunda posición en el ámbito gallego. La
interpretación del reglamento del Congreso de los Diputados realizado por la Mesa de
la cámara impidió la formación de un grupo parlamentario propio.
Partidos políticos y organizaciones de carácter
nacionalista[editar]
Artículo principal: Anexo:Lista de partidos y asociaciones nacionalistas e independentistas
gallegas

 Bloque Nacionalista Galego: partido de corte socialista, con unos 8.000


militantes y la fuerza nacionalista gallega con mayor veteranía en
el Parlamento de Galicia, donde tiene actualmente 19 escaños, tras las
elecciones autonómicas celebradas en 2020. A principios de 2012 sufrió
varias escisiones de partidos internos, que decidieron abandonar el BNG
disconformes con los resultados de su XIII Asamblea. Estos partidos
fueron Encontro Irmandiño, Máis Galiza y el Partido Nacionalista Galego-
Partido Galeguista. El BNG fue fundado el 26 de septiembre de 1982 con la
unión de varias fuerzas políticas nacionalistas de izquierdas. Su actual
portavoz nacional es Ana Pontón. Dentro de él conviven varios partidos y
colectivos:
o Unión do Povo Galego (UPG): partido autodefinido como
"comunista patriótico, porque asume la lucha de liberación
nacional". Fundado en la clandestinidad en 1964, tiene unos 1300
militantes. Su presidente desde 1977 es Bautista Álvarez y su
actual secretario general Néstor Rego.
o Movemento Galego ao Socialismo (MGS): pequeño
partido marxista-leninista formado por una escisión de la UPG.
o Abrente: corriente interna constituida en 2012 por exmilitantes
de Máis Galiza que optaron por permanecer en el BNG tras la
escisión de dicho partido en marzo del mismo año. Mantiene una
postura de izquierda moderada más próxima a
la socialdemocracia.

 Compromiso por Galicia: es un partido político español de


ámbito gallego que se define como galleguista, progresista y europeísta.7
Partido de orientación socialdemócrata formado por la confluencia de las
organizaciones Máis Galiza (izquierda, escindida del BNG) y Acción
Galega (centro progresista). Este último ha incorporado a pequeños partidos
del nacionalismo gallego de centro como PGD o el PNG-PG. Fue fundada en
mayo de 2012 y constituida como partido único en diciembre del mismo año.
Su secretario general es Xoán Bascuas.
o Máis Galiza, partido nacionalista de ideología socialdemócrata,
surgió de una antigua corriente interna del BNG creada en 2009.
El 11 de marzo de 2012 decidió en asamblea constituirse en
partido político y escindirse del Bloque, debido a diferencias
ideológicas y organizativas con la candidatura promovida por
la Unión do Povo Galego (UPG), ganadora de la XIII Asamblea del
BNG. Su secretario general es Xoán Bascuas, más tarde
candidato de CxG a la presidencia de la Junta de Galicia en las
elecciones autonómicas de octubre de 2012.
o Acción Galega, organización política
de centro progresista transversal, liderada por el
empresario Rafael Cuíña, anterior miembro del Partido Popular de
Galicia. Otros miembros destacados de dicha organización son la
exconsejera del bipartito gallego Teresa Táboas o el exsenador
del BNG Xose Manuel Pérez Bouza.8
o Espazo Ecosocialista Galego, también conocidos como
Ecogaleguistas, está liderada por Xoán Hermida y tiene un perfil
más ecosocialista.9 Sin embargo, en septiembre de 2012
abandonó CxG para integrarse en Alternativa Galega de
Esquerda.
o Otras formaciones que también se pueden considerar integradas
en el proyecto son el
 Partido Nacionalista Galego-Partido Galeguista (PNG-
PG),
 Esquerda Nacionalista,
 Espazo Socialista Galego,
 un sector de Unidade da Esquerda Galega,
 Partido Galeguista Demócrata (PGD),1011
 Unidade Veciñal 26 de abril de Carral,
 Partido Galeguista de A Estrada,
 Alternativa Popular Galega (APGA, escisión del PPdG) y
 Coalición Galega:
 Sectores del Partido Galeguista,
 Sectores de UCD,
 Partido Gallego Independiente,
 Centristas de Orense.

 Anova-Irmandade Nacionalista: organización política asamblearia de


orientación socialista e independentista, liderada por el histórico Xosé
Manuel Beiras, formada por la suma de los partidos Encontro Irmandiño, de
orientación altermundista, la FPG (comunista), así como de militantes a título
individual. Para las elecciones autonómicas de 2012 se presentó en coalición
con Esquerda Unida, Espazo Ecosocialista Galego y Equo, bajo la
denominación de Alternativa Galega de Esquerda, logrando la coalición 9
escaños en el Parlamento de Galicia y quedando como tercera fuerza de la
cámara. Dentro de él conviven como:
o Frente Popular Galega: organización situada ideológicamente en
el socialismo y en el independentismo. Formado en 1987 por
el Partido Comunista de Liberación Nacional (PCLN) y Galiza
Ceive-OLN junto con otras organizaciones menores de carácter
local como los Colectivos Nacionalistas de Trasancos y Vigo, los
Grupos Independentistas Galegos de Santiago de Compostela y el
colectivo Iskeiro de Ferrol. Sus principios son "la independencia
nacional, el anticolonialismo, el anti-imperialismo, la solidaridad
internacionalista y la auto-organización". Sus figuras más
destacadas son el literato Xosé Luís Méndez Ferrín y Mariano
Abalo (portavoz nacional). Actualmente integrados en Anova-
Irmandade Nacionalista.

 Terra Galega: coalición de centro nacionalista que se formó el 4 de


noviembre de 2005. La forman el Centro Democrático
Independiente (CDI), Iniciativa Galega, Coalición Galega, Unidade por
Narón y algunas otras pequeñas fuerzas locales que suman 4 alcaldes y 64
concejales en 32 ayuntamientos gallegos.
 Espazo Ecosocialista Galego: pequeño partido galleguista de ideología
ecosocialista orientado hacia la izquierda renovadora. Constituido en 2012,
estuvo integrado unos meses en Compromiso por Galicia hasta que en
septiembre de ese mismo año decidió abandonarlo y sumarse a la coalición
electoral Alternativa Galega de Esquerda. Su portavoz es Xoán Hermida.

 Partido Galeguista: partido de centro que se autodefine como heredero del


Partido Galeguista de 1931, constituido en 2004 con Manuel Soto
Ferreiro como secretario general y Xabier González como presidente. Se
autodefinen como la "opción política galleguista y de los galleguistas".

 Partido Comunista do Povo Galego: partido político creado en 1984 y


vinculado al Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) hasta
2008. Tiene una estructura jurídica independiente desde 1993. Si bien el
PCPG no se declaraba nacionalista, sí ha defendido siempre el derecho a la
autodeterminación para Galicia. Con un viraje hacia el independentismo cada
vez más pronunciado, en las últimas convocatorias electorales han
respaldado las candidaturas del BNG.

 Nós-Unidade Popular: se posicionaba en los parámetros de la izquierda


independentista, revolucionaria, antipatriarcal y defensora del gallego como
"lengua nacional" de Galicia, defendiendo la unidad lingüística gallego-
portuguesa (reintegracionismo). Su líder fue Carlos Morais hasta su
disolución en 2015.

o Primeira Linha: organización comunista integrada en
el Movimento de Libertaçom Nacional Galego. Apoya la
independencia de Galicia, considerando parte de ésta a la
actual Comunidad Autónoma de Galicia más la Tierras del Eo-
Navia, el Valle del Íbias y las comarcas de El Bierzo y Sanabria.

o Assembleia da Mocidade Independentista: organización juvenil,
calificada como de extrema izquierda, con orígenes en el antiguo
brazo político del EGPGC, la Assembleia do Povo Unido. Se
autodisolvió en 2014.

 Centristas de Galicia: escisión de Coalición Galega, gobernó la Diputación


de Orense y se coaligó con Fraga Iribarne en 1989, haciéndose con la
Presidencia del Parlamento (Victorino Núñez) y la Consejería de Cultura
(Daniel Barata). Un exdirigente sería también consejero de Emigración,
Cooperación Exterior e Inmigración del último gobierno Fraga (Aurelio Miras
Portugal).

 Coalición Galega: fundada por Eulogio Gómez Franqueira, cosechó


importantes éxitos en diversas elecciones locales y en las elecciones
autonómicas de 1985, con Pablo González Mariñas como candidato a
Presidente de la Junta. Tuvo un diputado en el Congreso (Senén Bernárdez).
Víctima de sucesivas escisiones, acabó en manos del exdirigente de Alianza
Popular José Luis Barreiro Rivas, que la condujo, tras pasar por una Junta
de Galicia tripartita, a su práctica desaparición.

 Candidatura Democrática Galega: grupo de notables galleguistas de


centro-izquierda apoyado por el PSOE que en las primeras elecciones
democráticas alcanzó tres escaños en el Senado (aunque sólo Valentín Paz
Andrade permaneció en el Grupo Mixto, sin integrarse en los grupos
socialista o de UCD como hicieron los otros dos senadores).

 Identidade Galega: partido que se autodenomina "identitario". Algunas de


sus posturas ideológicas pueden ser consideradas como de extrema
derecha. Aunque defiende la identidad y la cultura y las tradiciones gallegas,
IDEGA no es independentista. Sus resultados electorales son marginales y
se desconoce si continúan en activo.
Elecciones generales de España de 2023[editar]
 Se presentan en candidaturas conjuntas por todas las circunscripciones de
Galicia al Congreso y al Senado:
o Bloque Nacionalista Galego
o Compromiso por Galicia
o Partido Galeguista Demócrata

Referencias[editar]
0. ↑ Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos
asturianos, Celtiberia, 14 de noviembre de 2006.
1. ↑ El nacionalismo gallego quiere implantarse en el Eo, Navia e Ibias, La Nueva España, 28 de
enero de 2011.
2. ↑ “Ligando nace para superar e substituír ao BNG se termina fracasando por
completo”, Galicia Confidencial, 7 de junio de 2016.
3. ↑ Principios do BNG
4. ↑ El 65,2% de los gallegos se siente "tan español como gallego" y el 42,6% ve necesaria la
reforma del Estatuto, Europa Press, 5 de octubre de 2012.
5. ↑ Artículo de Pedro Gómez Aparicio en Diario Vasco, 27 de septiembre de 1962
6. ↑ «Compromiso por Galicia. Documento político, ideológico y estratégico» (en gallego).
Diciembre de 2012. p. 9. Archivado desde el original el 3 de julio de 2015. Consultado el 27
de octubre de 2017. «A nosa definición ideolóxica: galeguismo, progresismo e
socialdemocracia renovada».
7. ↑ El otro nacionalismo, abocado a unirse, El País, 1 de junio de 2012.
8. ↑ Ecogaleguistas se convertirán el sábado en un partido con fecha de caducidad, La Opinión
de La Coruña, 22 de mayo de 2012.
9. ↑ El Partido Galeguista entra en Compromiso por Galicia a través del partido de Rafa
Cuiña, El Faro de Vigo, 3 de agosto de 2012.
10. ↑ El Partido Galeguista se une a Compromiso por Galicia, La Voz de Galicia, 18 de julio de
2012.

También podría gustarte