Está en la página 1de 15

CURSO 2023-24

HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EN EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE


TRABAJO DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
GRADO
FECHA DE ENTREGA LÍMITE:20/12/2023

Inmaculada Vivas Sainz


David Ojeda Nogales
Gema Menéndez Gómez

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


OBSERVACIONES:

 En el curso 2023-24 hay un único Trabajo de Evaluación Continua que será corregido
por el Profesor-Tutor de su Centro Asociado. Una vez respondido debe subirse al Curso
Virtual en la nueva plataforma Ágora, en el espacio denominado “Entrega de Trabajos”,
desde el cual el Profesor-Tutor tiene acceso al mismo, así como el Equipo Docente.
IMPORTANTE: DEBE COLGARSE UN ÚNICO DOCUMENTO, EN FORMATO
PDF O FORMATO WORD.

 No entregue en mano ni el original ni ninguna copia del mismo. La calificación estará


disponible en su momento en la plataforma virtual, dentro del apartado “Calificaciones”.

 Utilice sólo el espacio de respuesta que se indica expresamente en este documento, no se


exceda más de lo permitido. Si el Equipo Docente ha decidido limitar la extensión en el
Trabajo de Evaluación Continua es para ir habituando al alumno a la capacidad de síntesis
necesaria y, asimismo, exigida en la Prueba Presencial Final.

 El trabajo debe ser realizado con una letra Times New Roman o similar, en tamaño 12,
interlineado 1,5.

 Para la realización de las respuestas es recomendable la consulta del texto base de la


asignatura. Es igualmente necesaria la consulta de los textos de la bibliografía
recomendada. Las imágenes o epígrafes utilizados para la elaboración de las preguntas
de estos trabajos, así como del examen, no se ceñirán obligadamente al texto base de la
asignatura.

 Internet constituye, asimismo, uno de los grandes medios de consulta de distintas fuentes
y materiales de apoyo en la elaboración y desarrollo de cualquier campo de investigación.
Pero, desde el Equipo Docente se advierte sobre la importancia de la consulta y empleo
de aquellas fuentes que posean validez científica o reconocido prestigio. Se citará en el
trabajo obligatoriamente la bibliografía/ webgrafía utilizada por el alumno para la
elaboración del mismo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2


 Recuerde que en la GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA tiene orientaciones de
interés para la realización de este trabajo. Consulte a su Profesor-Tutor las dudas que
le surjan en su elaboración.

POR FAVOR, INCLUYA EN EL PRESENTE TRABAJO LOS DATOS QUE


SE INDICAN A CONTINUACIÓN

Nombre y Apellidos: Jesús Benito Pellicer

DNI: 46.053.917 - M

Dirección: Pza. Josep Rovira 11, 1º - 1ª Barcelona, 08018

Dirección de correo electrónico: jbenito4@xtec.cat

Centro Asociado en el que está matriculado: Nou Barris - Barcelona

Nombre de su Profesor/a Tutora: Ana Isabel López Gómez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3


Ejercicio 1. Utilice el espacio máximo de una cara de un folio para cada imagen.
El ejercicio 1 se puntúa con 4 puntos como máximo (comentario de las dos imágenes).

Realice el comentario de las dos obras que se muestran a continuación.

Para realizar el comentario consulte el apartado “Recomendaciones para el


comentario de obras”, accediendo al icono “Documentos” y allí a la carpeta de
“Orientaciones Prácticas”, del curso virtual.

Imagen 1

La figura que se nos presenta corresponde a una de las pinturas murales que se
encuentra en la pared derecha (según se entra) del pasillo longitudinal de la tumba de
Menna en Tebas (TT69). En dicha tumba en el mismo pasillo y en otros y en la cámara
hay muchas pinturas murales más.

Menna fue un un noble escriba y director del catastro al servicio del faraón Tutmosis
IV (XVIII) en el siglo XV a.C. Es una pintura que representa las actividades de caza y
pesca que llevaban a cabo las élites de egipto sobre el Nilo. Otras dos pinturas con exacta
temática son las tumbas de Najt y la de Nebamón..

Es una pintura funeraria. Su función, más que estética, es asegurar el bienestar del
difunto en la otra vida. En ella aparece mucha iconografía con un fuerte sentido alegórico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4


Cazar aves y pescar peces significa eliminar enemigos que podrian impedir su acceso a
la otra vida. Y los huevos que aparecen, fertilidad; para tener descendientes que le
suministren lo necesario para la nueva vida.

En la imagen aparece el difunto, su esposa y en la banda izquierda sus tres hijas y su


hijo o sirviente (podría ser más esto segundo ya que por el tamaño mostraría una jerarquía
menor). En el lado izquierdo aparece el difunto y su esposa con una de las hijas y con el
hijo o sirviente. Es una composición muy simetrica y totalmente equilibrada. La simetria
aún la potencia más los dos peces, ya que el plano de simetria pasa entre los dos. Este
equilibrio también es una alegoría al equilibrio universal que es lo que se anhela en el A.
Egipto siguiendo los principios del orden de Maat (justicia, moral, armonía cósmica).

Todos los personajes (excepto la hija con el torso desnudo que está de perfil y muestra
un solo seno) siguen lo representación antropomorfica típica: cabeza de perfil, ojo y torso
de frente, piernas con la derecha adelantada y brazos bien visibles (sobre todo para
mostrar que se dispone de dos extremidades superiores y dos inferiores). Además llevan
todos menos el siervo un tocado con peluca. El faldellín con representación piramidal
también es típico de la reprsentación egipcia. Tambien queda representado la ropa
transparente en el difunto como símbolo de prosperidad económica.

El agua está representada con picos triangulares, representación que tambien se usa
en los jeroglíficos.

Existe una gran representación de fauna tanto aviral como acuatica. Y muchos con un
significado muy específico. Por ejemple los dos peces que aparecen en el centro son
tilapias, muy habituales del Nilo. Esta especie tiene algo muy partícula: la madre protege
a su cría del peligro tragándosela y regurgitándola en cuanto el peligro ha pasado. Este
“renacimiento” era considerado una metáfora de sus creencias religiosas.Todas las
numerosas especies tanto animales como vegetales (loto y papiro entre otras) que
aparecen en el mural son propias del Nilo.

La representación del movimiento aparece en la mano del difunto en el lado derecho


en el que agarra dos patos. Seguramente sería uno solo pero que está en movimiento. De
esta manera se representa el vigor esta ave.

Los dos peces aparecen en un perspectiva un tanto extraña para nuestra cultura de
perspectiva lineal, pero no para la egipcia. Tenemos un ejemplo de la aspectiva que tanto
se usa en la pintura del Antiguo Egipto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5


A lo largo del análisis de la pintura han ido saliendo muchas características de la
pintura egipcia: religiosa o mágica, jerarquía, simetria i equilibrio, la representación
antropomorfa, la aspectiva, movimiento, etc.

Pero también existe una excepción, es en el color de la piel, ya que normalmente la


piel del sexo femenino se representa mucho más clara que la del masculino, y en este caso
son iguales. O en el perfil de la hija desnuda.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6


Imagen 2

Relieve del palacio de Assurnasirpal II en Calach (actual Nimrud). Dataría entre 883-
859 a.C., periodo neo-asirio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7


Se trataría de la figura de un eunuco muy cercano al rey, y por tanto con cierto poder.
En otros relieves el eunuco sigue al rey o está delante de él. Una de las características de
los relieves asirios es que la caracterización de los personajes es siempre muy similar de
un relieve a otro (no de los personajes que aparecen en el mismo relieve.

Seguramente el material sea alabastro yesoso.

La figura se caracteriza por ser lampiño, por eso se piensa que sea un eunuco (tales
son personajes que aparecen en fuentes escritas, entre ellas la Biblia). Llevar túnica, pies
descalzos y mostrar unas manos desproporcionadas y con los dedos hacia delante
(característica propia del relieve asirio). También lleva un carcaj con flechas, y
posiblemente el arco colgado del hombro más alejado.

En el palacio de Assurnasirpal II en Calach aparece de manera súbita un arte de relieve


absolutamente maduro, ya que anteriormente mostraba una irregular calidad técnica.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8


Ejercicio 2 Utilice el espacio máximo de una cara de un folio para la realización
de la ficha catalográfica. El ejercicio 2 se puntúa con 2 puntos como máximo.

Realizar la ficha catalográfica de la obra que se muestra a continuación

Número de Inventario del British Museum: EA871

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9


Para realizar este ejercicio de redacción de una ficha catalográfica de la obra propuesta
se recomienda seguir los siguientes pasos:

1. Consultar la web del Museo en el apartado de colección online:

https://www.britishmuseum.org/collection/object/Y_EA871

2. Redacción de la ficha catalográfica: Ésta deberá ser realizada conforme al modelo


aportado por el Equipo Docente de esta asignatura. El modelo de ficha
catalográfica se encuentra a disposición de los alumnos en el Curso Virtual.

FICHA CATALOGRÁFICA:

1. Título de la obra: Sobekemsaf I

2. Autor: Autor desconocido

3. Cronología: XVII dinastía (aprox. 1600 a. C). Segundo Periodo Intermedio

4. Dimensiones. Alto: 164 cm

5. Material y técnica.

5.1. Material: Granito rosa.

5.2. Técnica: Escultura de bulto redondo, con incrustado (en los ojos)

6. Localización. British Museum: EA871. Encontrada en karnak (Tebas), Egipto.

7. Cultura: Antiguo Egipto.

8. Comentario:

Estatua sentada de granito rojo de Sobekemsaf I; ojos originalmente incrustados;


cartelas delante del trono; motivo apotropaico en la parte trasera; barba y nemes dañados;
Pies y pedestal restaurados.

Sobekemsaf aparece sentado en su trono real, con mirada hierática al frente, sus manos
reposan en cada pierna, una con los dedos extendidos y la otra no se observa muy bien.
Lleva un faldellín y el típico tocado nemes de lino, rematado por una falsa barba real (el
ureo real no se ve en la fotografía). Todos estos símbolos pretenden ser una referencia a
la naturaleza divina del faraón.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10


Al final del II Periodo Intermedio se observa una cierta elegancia en algunas imágenes
que preludia el arte de la XVIII Dinastía. No obstante, antes del advenimiento de las
brillantes manifestaciones artísticas de este nuevo reino, la rigidez del dibujo y de la talla
de algunas estelas de esta etapa son una buena prueba de la precariedad artística y del
provincianismo sigue caracterizando al arte del II Periodo Intermedio.

Esta estatua fue encontrada por Mariette en Karnak en febrero de 1860, De los
documentos de Mariette, parece que desde Karnak pasó a la colección del agente consular
francés y comerciante de antigüedades Maurice, para ser comprada por el museo en 1907.

9. Bibliografía

 https://www.britishmuseum.org/collection/object/Y_EA871
 VV.AA. Arte de las Grandes Civilizaciones Antiguas: Egipto y Próximo
Oriente. Editorial Universitaria Ramón Areces. 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11


Ejercicio 3. Utilice el espacio máximo de dos caras de un folio para el desarrollo
del tema. El ejercicio 3 se puntúa con 4 puntos como máximo.

Desarrolle el siguiente tema:

Semejanzas y diferencias entre la escultura sumeria y la asiria.

Por limitar el tema, el escrito siguiente hará referencia a la escultura sumeria en


concreto sin entrar en la acadia (citada muy superficialmente) y neosumeria (tal como
hace el libro de texto) y en la asiria. Por lo que no se tratarán las estatuas de Gudea ni la
escultura neosumeria.

Las artes figurativas desempeñaron una destacada función en el sistema político y


religioso del pueblo sumerio, también en la arquitectura, alcanzando un excelente reflejo
a través de la estatuaria exenta, el relieve, las placas conmemorativas, las estelas y los
trabajos de metalurgia. En cambio para los asirios las artes figurativas, sobre todo los
relieves, les sirvieron para crear un mundo de imágenes de propaganda donde el rey era
el protagonista, sustituyendo a los dioses en el papel de garantes del orden universal.

Los sumerios realizan escultura de bulto y de relieve, ambas con las mismas
características. En cambio los asirios son unos grandes especialistas del relieve pero en
cambio las estatuas exentas son muy escasas. Como dato significativo cabe decir que la
decoración esculpida de los palacios asirios se componía casi en exclusivo de relieves. Se
han encontrado sólo excepcionalmente estatuas exentas. De 116 reyes asirios, sólo
Salmanasar III y Assurnazirpal II hicieron esculpir grandes estatuas suyas, que conservan
los museos de Estambul y el Británico.

Los sumerios utilizan como material la piedra caliza o el alabastro yesoso o alabastrín,
que da una mayor finura en la ejecución.

Tanto los relieves sumerios como los asirios son de carácter narrativo; pero despues
las diferencias son abismales.

Los temas tratados por la escultura sumeria son de la realidad cotidiana, lo que les
da un interés histórico muy grande. Especialmente se tratan temas de la paz o de la guerra,
y suelen llevar inscripciones que las explica. En cambio, los temas de los relieves asirios,
sobre todo de los palacios reales, casi siempre representan al rey luchando, cazando,
victorioso, etc. Puede estar cazando en carro, a caballo o de pie. Una excepción a esta
actitud asiria tan belicosa sería el relieve con la representación del rey Asubanipal y la
reina en un banquete rodeados de músicos y cortesanos en Ninive (siglo VIII-VII a.C.).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12


Las figuras sumerias suelen ser rechonchas que muestran un gusto por las formas
angulosas (en los codos, hombros…). La cabeza suele estar rapada o con trenzas, muchas
veces no tienen cuello y la cara suele tener grandes ojos y la nariz muy marcada y curva
(por ello se les llama "figuras de perfil de pájaro"). La boca sonríe ligeramente, se dice
"expresión del gozo del orante". Los hombres suelen llevar barba larga. La postura de los
brazos es siempre la misma: los brazos delante del pecho y una mano, normalmente la
izquierda, forma un puño, que coge la otra mano. Esto cambiará en la época neosumeria.
Su indumentaria suele ser siempre igual: un kaunakes, algo similar a un manto, que en el
hombre va de cintura para abajo y que en la mujer cubre desde los hombros. Es una piel
de animal, normalmente oveja, que a veces llevan por la parte vista de la lana o a veces
con la parte de la piel. La primera aparece llena de curvaturas y es lo más frecuente,
mientras que en la segunda aparece lisa con unos flecos debajo.

En los relieves sumerios, las figuras forman frisos y a veces hay simetría. Hay una
jerarquización por tamaños y el fondo es liso, sin paisaje. Al igual que en Egipto, también
tiene doble punto de vista, de frente y de perfil. En los relieves asirios la jerarquía no se
da; un ejemplo de ello es un relieve de Asurbanipal con un eunuco en su palacio de Nínive.
Se intenta conseguir un mayor realismo (sobre todo en representación de animales).

Algunas de las mejores obras de la escultura sumeria de bulto redondo son:

 Grupo Escultórico de Tell-Asmar  La Gran Sacerdotisa


 El Intendente de Ebih-il  La dama de Warca
 La cortesana o la cantante de Ur-
Nansha
Los relieves sumerios aparecen en placas conmemorativas, con las hazañas del rey,
de carácter religioso o de la vida cotidiana. Suelen tener un tamaño pequeño.
Normalmente se realizan en piedra caliza y son bajorrelieves, en dos planos o ligeramente
modelados. Las placas suelen ser ligeramente cuadradas o rectangulares y lo más
frecuente es que tuvieran un agujero que hace pensar que se usaban en algunas ceremonias
de carácter religioso, aunque éste no sea el tema, y así este agujero sería para que se
pudiera verter libaciones o la sangre de los sacrificios. Los principales son:

 Estela la de los Buitres e Estela de Ennatum


 Relieve de Tell el Obeid
 El estandate de Ur

Los relieves asirios suelen ser mucho mayores. Normalmente son a tamaño natural.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13


Otras características del relieve asirio son que Las principales características del
relieve son:

 Las figuras se representan especialmente en tres cuartos.


 Se pretende captar el movimiento, más visible en los animales que las
personas.
 Se busca el detallismo. Esto a veces lleva a un cierto convencionalismo (en
barba, pelo, etc.)
 Tiene gran importancia la representación de los animales, que son muy
realistas, con formas anatómicas muy marcadas. Como por ejemplo el relieve
de la leona herida del palacio de Assurbanipal.
 Comienza a representarse el paisaje, a diferencia del relieve sumerio.

A parte de los relieves sobre las paredes de los palacios (que ya de por sí era una
novedad frente a los relieves también narrativos de los sumerios) otra novedad de los
asirios fue ponerlo sobre las paredes de los ortostatos.

Y por último una figura a medio camino entre elemento escultórico y arquitectónico
de los asirios eran los Lamasus: toros alados, con cabeza humana y garras de león. Si
tiene parte de toro, otra de águila, otra de león y una humana, esto debió de servir de
inspiración para el tetramorfo cristiano representando a los cuatro evangelistas. Tambión
fue el precedente de los toros alados persas. En las puertas de los palacios reales, los toros
alados parecen servir de espantajo o guardianes, feroces porteros que vigilan las entradas.
Podían llegar a medir cuatro metros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14


BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

 ALEGRE GARCIA, Susana. El arte en el Antiguo Egipto. Claves para su


interpretación. Editorial Alderabán. 2013

 VV.AA. Ars Magna. El alba de la Ilusión (Vol. 1). Ed. Planeta. 2006

 VV.AA. Historia del Arte. Arte del Próximo Oriente. Salvat Editores. 2001

 VV.AA. Arte de las Grandes Civilizaciones Antiguas: Egipto y Próximo


Oriente. Editorial Universitaria Ramón Areces. 2012

 https://www.arteespana.com/arteasirio.htm

 https://www.arteespana.com/artesumerio.htm

 https://www.arteespana.com/arteneosumerio.htm

 https://www.academia.edu/8367187/An%C3%A1lisis_formal_e_iconogr%C
3%A1fico_de_una_pintura_de_la_Tumba_de_Menna

 https://www.youtube.com/watch?v=xLvKV7oflRw

 https://sobreegipto.com/2009/03/19/conociendo-mejor-la-pintura-del-
antiguo-egipto/

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15

También podría gustarte