Está en la página 1de 50

M A L E T A

D I D A C T I C A
N A R I Ñ O
A R T E
PR EHISPANIC O

cartilla para el maestro


www.banrepcultural.org/bogota/museo-del-oro

Esta cartilla fue producida por el equipo de Servicios Educativos


del Museo del Oro, conformado por
Eduardo Londoño, Flor Alba Garzón y Ana María Cruz
con la colaboración de Maria del Rosario Leal
© Segunda edición octubre de 2004 Banco de la República de Colombia.
Apreciados Maestros y Maestras:
Como Directora del Museo del Oro, en nombre propio y en el del Ban-
co de la República de Colombia me siento muy complacida de poder
brindar a la comunidad educativa este material didáctico renovado
para ajustarse a las nuevas tendencias educativas y al más reciente
contenido científico.

El programa de Maletas Didácticas del Museo del Oro se inició en


1987. Desde entonces, los objetos que éstas contienen -reproducciones
y fragmentos de originales arqueológicos-, han servido para que dis-
tintas generaciones de colombianos reconozcan un patrimonio que
está cargado de sentimientos de identidad. Mediante esta herramien-
ta pedagógica, maestros de diversas áreas del conocimiento y alum-
nos desde el jardín infantil a la universidad se han acercado mejor a la
inagotable riqueza cultural que los museos de nuestro país preservan
para los ciudadanos de hoy y los del futuro.

Las Maletas fueron rediseñadas desde las nuevas tendencias de edu-


cación, para darle a usted y a sus estudiantes la posibilidad de ejercer
más el análisis y de ser más amenos en el proceso de construcción
del conocimiento. Desde una perspectiva interdisciplinaria, buscan
acercar el pasado y sus enseñanzas a la vida cotidiana de cada uno.

Espero que este recurso didáctico sea útil para usted y sus estudian-
tes, que contribuya a su labor en el aula y a la vez enseñe ampliamen-
te el disfrute de los museos. Usted es nuestro socio o socia en este
esfuerzo de comunicación y educación, por lo que sus comentarios y
sugerencias son de gran ayuda para nosotros; le agradezco nos los
escriba a la dirección electrónica educacionMO@banrep.gov.co.

Cordialmente,

Clara Isabel Botero


Directora Museo del Oro
Banco de la República
Objetivos

¿QUÉ ES LA MALETA Esta maleta que la Oficina de Servicios Educativos del Mu-
seo del Oro presenta a la comunidad docente busca introducir y
DIDÁCTICA ARTE
dar a conocer el arte prehispánico de Nariño como una forma
PREHISPÁNICO? de aproximarse al arte y a la estética en general.

El Museo desea modificar la idea de que los grupos indíge-


nas colombianos son y fueron sociedades "primitivas" con "arte
primitivo". Este cambio se logrará desde una perspectiva
artística al redescubrir desde parámetros estéticos occiden-
tales los objetos creados por las sociedades antiguas; y me-
diante una aproximación arqueológica, promoviendo un mejor
entendimiento de la vida entre las sociedades del pasado y un
renovado interés por conocerlas (vea el Anexo No.1).

Un baúl La maleta vincula el juego y la creatividad con el aprendizaje.


de conocimientos Puede ser utilizada desde el jardín infantil a la universidad. Con-
tiene actividades que hacen énfasis en los elementos forma-
les que conforman una obra, objetos prehispánicos originales
y réplicas, y tarjetas que ayudan a mirar estos objetos des-
pertando la imaginación y el deseo de investigación. Cada
actividad está acompañada de sugerencias para el profesor
que se explican en esta cartilla.

Al escoger alguna de estas actividades se puede preparar la


visita al Museo, logrando lo que para nosotros es el mayor
anhelo: que estudiantes y profesores observen los objetos
conservados en las vitrinas no como rarezas arqueológicas
o tareas obligatorias y aburridas, sino como obras de arte
creadas por gentes que vivieron hace muchos siglos en
nuestras mismas tierras, y cuyas creaciones pueden ser ad-
miradas y apropiadas hoy por nosotros como un patrimonio
que nos enorgullece por su valor estético y artístico.

La maleta no se presenta como un paquete lleno de conoci-


mientos terminados, sino más bien como un conjunto de
motivadores del deseo de conocer, contemplar y disfrutar el
arte y los objetos del pasado.

1
El maestro podrá aprovechar la maleta y relacionarla con las necesi-
dades de sus propios currículos, escogiendo las actividades de Escoger y adaptar
acuerdo con la edad y el área a quienes va dirigida.

Esperamos que los usuarios de la maleta puedan:


Competencias

‹Apreciar el arte prehispánico como un patrimonio de nuestra cultu-


ra e identidad. Apreciar el arte en general como un elemento de dis-
frute que le da calidad a nuestra vida.

‹Ejercer la creatividad como aproximación a la investigación y como


expresión y afirmación de la identidad individual.

‹Leer los objetos de cultura material (vestigios de oro, de cerámica)


como documentos para construir hipótesis, adquirir y afianzar un
conocimiento nuevo.

‹Descubrir que los museos son espacios útiles para complementar


el aprendizaje formal, para disfrutar el tiempo libre, generar convi-
vencia, imaginar y mucho más.

2
C O N T E N I D O
Contenido
1 Cartilla para el profesor (esta
¿QUÉ CONTIENE
LA MALETA?
1 Inventario fotográfico

1 Video Oro: Arte Prehispánico de Colombia (7 minutos)

Fragmentos y/o réplicas de objetos originales arqueológicos (las ré-


plicas de metal son de cobre dorado)

Tarjetas con preguntas y sugerencias acerca de esas piezas

1 Tarjeta para el maestro

40 ilustraciones en las Tarjetas Nariño (5 paquetes de 8 fichas cada


uno

Afiches Cacique de los Pastos, de acuerdo con el número de alumnos

Los afiches son un regalo del Museo del Oro del Banco de la Repú-
blica para el salón, con el fin de que puedan seguir siendo aprove-
chados por sus estudiantes.

Usted debe devolver los demás elementos completos y en buen


estado.

Le recomendamos el cuidado de estos elementos para que otras


personas los encuentren en el mismo estado. Si alguno se deterio-
ra, por favor infórmelo al devolverlo para que sea reparado.

Al desempacar y empacar los objetos, por favor coteje contra el


inventario fotográfico de los mismos, y guarde cada objeto en el
empaque correspondiente.

3
Actividades
¿QUÉ HACER CON EL
La maleta propone las siguientes actividades: CONTENIDO?
GUÍA DE ACTIVIDADES
· El video
· Fragmentos de historia
·Crea y recrea
·Pintura negativa
· Formas de enteder el mundo: vida y muerte
· Aprendamos a mirar el arte
·La visita al Museo
· Sugerencias para continuar

Usted puede hacer variaciones o idear otras actividades. De


hecho, si usted considera que ha tenido mucho éxito con un
tipo de actividad que ha ideado, le agradecemos que nos es-
criba a educaciónMO@banrep.gov.co y nos permita incluirla
en nuevas versiones de esta cartilla e invitarlo a participar en
nuestra «feria de innovaciones».

Al final encontrará además dos anexos:

♦Nariño prehispánico
♦Para mirarte mejor

4
A C T I V I D A D E S

SABER Y SABER HACER


El video (7 minutos)

Es útil para motivar al grupo El video corresponde a la exposición "Oro: Arte prehispánico de
e introducirlo al tema. Colombia" que se realizó en el Museo del Oro durante el año 2000.
Es un recorrido gráfico de los cuatro temas en que se dividió la
exposición: La gente dorada, Animales Fabulosos, El Hombre Ani-
mal y el Universo de las Formas.

El video muestra en poco tiempo muchísimas obras de arte


prehispánico de distintas culturas.

5
Fragmentos de historia SABER Y SABER HACER

La maleta contiene tanto fragmentos cerámicos auténticos (de por a. Los estudiantes establecen
lo menos 500 y hasta 2.000 años de antigüedad) como algunas c características y propieda-
réplicas de cerámica y de orfebrería. Estos objetos son el núcleo des de los objetos.
de las aplicaciones de la maleta didáctica, sobre todo en los grados Se inician en el rol del
científico: a partir de la ob-
1° al 6°. Son un museo que sí se puede tocar. Las tarjetas corres-
servación y el análisis
pondientes a cada objeto promueven la observación y la curiosi-
lanzan hipótesis sobre un
dad. objeto o pregunta.
Se aproximan al concepto
Actividad de patrimonio.
1. Organice los estudiantes por equipos
de trabajo y distribuya los objeto de la ma-
leta didáctica, para que cada estudiante
se acerque a él, lo toque y lo reconozca.
En la maleta encontrará una ficha para el
maestro, con preguntas generales relati-
vas a las piezas. Los grupos deben ex-
plorar su objeto primero a la luz de estas
preguntas generales.

2. Luego se reparten las tarjetas


correspondientes a cada objeto.
Cada una contiene a) información Patrimonio: aquello que
técnica de la pieza; b) una pregunta me es propio, que me
para motivar la observación, y c) identifica y que debo
un comentario sugerente que bus- apreciar y proteger.
ca despertar curiosidad sobre el
objeto incentivando la imaginación.

3. Conviene que se intercambien los objetos y tarjetas, de tal


manera que cada grupo alcance a analizar más de uno.

4. Una vez los grupos hayan pasado un tiempo (determinado por


el maestro) aproximándose a los objetos, un representante de cada
grupo pasa a exponer a todos sus compañeros la experiencia
que su grupo tuvo con las piezas, mostrándolas a los demás
grupos.
Finalmente coloca su objeto y la tarjeta sobre una mesa donde
se irá conformando una exposición en clase.

6
A C T I V I D A D E S

SABER Y SABER HACER Crea y recrea

Los estudiantes van más Los objetos que contiene la maleta sirven de inspiración para di-
allá del objeto mismo. Des- bujar, ejerciendo la imaginación y la creatividad.
pués de sentir, percibir y
analizar, crean y aportan
Paraalgo
todos los grados y uni-
nuevo. Actividad
versidad. Recomendado
para las áreas de Educación Estas son apenas algunas posibilidades:
Artística y Ciencias Sociales. 1. Las narigueras y la estrella, por ejemplo, pueden usarse como
plantilla para crear una obra abstracta y colorida.

2. En caso de ser un fragmento pueden dibujar cómo imaginan la


pieza completa o, si se trata de un adorno, cómo creen que lo
utilizaban los antiguos indígenas. Al final conviene comentar las
preguntas e hipótesis que surgieron, y premiar con un comentario
positivo la participación y creatividad de cada uno. El patrimonio
no es algo del pasado. Cuando lo apropiamos y lo internalizamos,
debe servir para pensar el presente y para crear el futuro.

7
Pintura negativa Pintura negativa

Pintura positiva SABER Y SABER HACER

La técnica de la pintura negativa con- Esta creación artística


siste en pintar lo que no debe ir pintado nos provee una expe-
y no pintar lo que hay que pintar. La pin- riencia estética pero
tura negativa sobre tela se llama batik, además nos acerca a
y es una tradición también muy antigua la forma de pensar y de
de la isla de Java, en Indonesia. actuar de los creadores
prehispánicos.
Los indígenas del área arqueológica
Nariño utilizaban esta técnica para deco-
rar sus vasijas de cerámica. Con cera re-
servaban las partes de la cerámica que
conservarían el color original del barro co-
cido (rojo o crema). Luego hundían la vasija en pintura y lo que no
estaba protegido por la cera quedaba teñido. Al calentar se elimi-
naba la cera y la pieza quedaba decorada. Las piezas de metal se
decoraban de igual forma pero en vez de pintura se usaban áci-
dos para que unas partes quedaran sin brillo (mates).

La técnica requiere pensar el diseño de manera invertida. Aquello


que querían que fuera tinturado debía no ser dibujado con la cera,
para que la tinta pudiera adherirse a él al momento de introducir
la vasija en el pigmento.

En la Maleta encontrará algunas piezas de cerámica que serán


de utilidad para explicar la técnica de pintura negativa.

Actividad

1. La actividad debe hacerse con hojas de papel blanco, una


crayola blanca o de colores claros y acuarela o tinta aguada.
En la página siguiente encontrará un dibujo de dos objetos
Nariño que podrá fotocopiar y repartir a sus alumnos.
También es posible crear un dibujo propio.

2. Con las crayolas los alumnos protegen («pintándolas») las


partes del dibujo que no deben teñirse.

3. Luego se cubre todo con tinta aguada o acuarela. ¿Logra-


ron el resultado que esperaban?

8
Formas de entender el mundo:
vida y muerte SABER Y SABER HACER

El afiche que se obsequia con el préstamo de la maleta tiene dos Las formas de enterra-
caras: en una de ellas se ve al cacique en su tumba, con los miento nos permiten co-
elementos de ajuar funerario con los que fue enterrado; en la otra nocer un poco cómo
se lo ve de pie, vestido con la "camiseta" característica de los eran, cómo vivían y qué
Andes, pero sin el atuendo de orfebrería que lo identifica como pensaban de la vida cier-
cacique: tos grupos sociales.

Reflexionar sobre estos


aspectos resulta útil para
reconocernos en el pre-
sente a partir de las di-
pectoral
ferencias con el pasado.
nariguera

Prehispánico: anterior
a la llegada de los
españoles en 1500.

orejera
caracol

flauta de pan diadema


y ofrendas

adornos para coser


a una tela

10
positiva
El maestro puede presentar el afiche con comentarios como:

Vemos el entierro de un cacique que gobernaba un pueblo indíge-


na en la región de Nariño hace quinientos o mil años. Lo enterraron
con ofrendas, con sus vestidos y con los símbolos de que era
cacique. Debido a la conquista, los indígenas que hoy viven ya no
usan oro y se organizan en resguardos en vez de cacicazgos.

En las mitologías amerindias, el Sol es importante como símbolo


de la vida: sin su calor y su luz no vivirían ni las plantas, ni los
animales, ni las personas. Más que un simple "adorar al sol", los
indígenas adoraban y respetaban la vida. El oro, por su color y su
brillo, representaba para ellos la energía vital del Padre Sol (no la
riqueza o el poder económico). Los caciques o jefes que agrupa-
ban y le daban poder y coherencia a una comunidad eran muy
respetados y se los consideraba casi como dioses, por lo que les
correspondía vestirse con narigueras y adornos de oro, como el
Sol. Al morir, el cacique pasaba a otra vida donde todavía necesita-
ría su atuendo (gracias a esta costumbre de entierro las piezas de
oro llegaron hasta nuestros días y se pueden ver en los museos).

Actividades

1. Vistamos al cacique
A partir de la observación de los elementos que se encuentran
al respaldo del afiche (Tumba Nariño), crear con papeles o car-
tulinas las piezas que conforman el atuendo del Cacique (Vis-
tamos al Cacique). Colorear de amarillo las piezas de oro y
recortarlas. Pegarlas sobre la figura del cacique en la posición
adecuada. Exponer los afiches en la clase o en el corredor. Los
más pequeños pueden simplemente esparcir plastilina amari-
lla sobre el afiche para pintarle al cacique su nariguera, etc.

2. Vistámonos como caciques


También se pueden hacer piezas más grandes para que los
niños y niñas se adornen como caciques prehispánicos:
narigueras, orejeras, diademas y coronas, brazaletes de cartu-
lina Iris amarilla que se pueden colocar con esparadrapo o cin-
ta pegante (no se recomienda hacerlas en papel de aluminio u
otro metal por el peligro de cortarse o pincharse). Esta activi-
dad manual y lúdica hace sentir como propio el patrimonio cul-
tural. Pueden dramatizar el entierro del cacique.

11
3. ¿Qué nos dicen las tumbas?

En Nariño se encuentran las tumbas más profundas de Améri-


ca prehispánica.
Tumbas como las del afiche podrían estar a 30 o 40 metros
bajo tierra: ¡la comunidad trabajó todo esto por la importancia
que le daban a su cacique! ¡es difícil respirar cuando se excava
un pozo tan hondo!
La cámara funeraria es circular, alrededor de un hoyo central
donde vemos acumulados objetos de metal. Hay varios muer-
tos, todos importantes, y cada uno tiene sus adornos: bastón,
silla y en general lo que necesitan para vivir en la otra vida ¡y
seguir siendo caciques!

A partir de la observación del afiche, hablar sobre el cambio en


la forma de enterrar a los muertos entre indígenas del pasado y
el hombre contemporáneo.

Se pueden plantear los siguientes interrogantes:


¿A dónde crees que vamos al morir?
¿A dónde van los indígenas cuando mueren?
¿Conoces otras versiones sobre qué sucede después de la
muerte?
¿En qué medida la manera de enterrar a los muertos refleja lo
que se pensaba en vida?

Finalmente se puede hablar sobre la importancia de respetar la


vida propia (cuidándose, respetándose) y la de todas las perso-
nas.

12
SABER Y SABER HACER Aprendamos a mirar el arte
(40 fotografías plastificadas)

La experiencia estética
nos permite hacernos Este taller permite enseñar y poner en práctica los conceptos
más sensibles y
plásticos en una forma lúdica y eficiente.
perceptivos para enten-
der mejor el mundo en
que vivimos. Actividad

1. Organice a sus alumnos en grupos y entregue un pa-


quete de fotografías a cada grupo (son 5 paquetes, cada
uno con 8 imágenes distintas). Debe distribuir además
los objetos contenidos en la maleta. Pídales que las ex-
ploren para conocerlas bien. Todos los objetos tienen ca-
racterísticas diferentes.

2. El maestro elige y trabaja algunos conceptos de los


Escoja trabajar sola-
que encontrará a continuación. Por ejemplo, explica el
mente los conceptos
concepto de Materia y luego pregunta "¿Quiénes tienen
que mejor se ajusten a
objetos que sean de piedra? ¡Muestren los que tienen ollas
la complejidad del
pensamiento de sus de barro y otros objetos de cerámica!", etc. Cada grupo
alumnos. mira su lámina u objeto y si corresponde con la pregunta
lo levanta y lo muestra a los demás. El maestro y los alum-
nos están atentos a quién se equivoca, porque la correc-
ción de las equivocaciones hace que todos capten com-
pletamente cada concepto. La actividad tiene por lo tan-
to un sentido de competencia por el saber que genera in-
terés en los estudiantes. Cuando el maestro ve que un con-
cepto ya está afianzado pasa al siguiente.

3. Para cada concepto se ofrecen, además, algunas ac-


tividades manuales opcionales.

13
APRENDAMOS A MIRAR

¿Cómo se aprende a ver una obra de arte desde la mirada


estética?

Conociendo los elementos plásticos que componen una obra


y la manera como ellos se relacionan en el objeto artístico. En
otras palabras, comprendiendo el lenguaje en que la obra se
comunica y entendiendo su vocabulario más sencillo y bási-
co.

ELEMENTOS FORMALES QUE DESTACAMOS

Materia Expresión
Bidimensionalidad Línea
Tridimensionalidad Composición
Forma Simetría
Figura Asimetría
Abstracción Color
Tema Superficie

La comprensión de estos elementos nos ayudará a estable-


cer por qué una obra nos resulta o no agradable visualmente.

La lectura cultural de una obra nos proporciona conocimiento


acerca del entorno en el cual fue elaborada.

14
MATERIA
¿De qué está hecho el objeto? La materia es la realidad
constituyente de los cuerpos que es susceptible de ser
transformada en diversas formas. Entre otros, la materia
puede ser de oro, plata, platino, barro, lienzo, piedra y papel.

Las sociedades prehispánicas de Nariño utilizaron diferen-


La experiencia estética
tes materiales como oro, cobre, barro, algodón y piedra.
es: «esa manera
personal, íntima,
misteriosa, particular-
mente sensitiva,
afectiva,organizada y
unificada de entrar en
juego con el mundo en
la que nos damos
cuenta de característi-
cas, valores, cualidades
de uno mismo, de los
otros y de las cosas, a
la vez que éstas nos Vasija de barro cocido, o cerámica
conmueven y sorpren-
den. Es ese momento
que se disfruta en sí
mismo por darse el
gusto.»

M.E. Ronderos

Colgante de orejera de oro

ACTIVIDAD

»Escoge diferentes tipos de materia, como papel, barro, pie-


dra, jabón, cartón, plastilina ó aluminio; y realiza en cualquiera de
estos materiales cuatro objetos inspirados en las Tarjetas Nariño.

»Elige de tu casa o de tu colegio 5 objetos de diferentes


materiales y comparte la información con tus compañeros y tu
profesor.
15
BIDIMENSIONALIDAD
Son Bidimensionales los objetos que tienen dos dimensio-
nes: alto y ancho.

Los discos son bidimensionales.


No tienen profundidad, ni pers-
pectiva: están en un solo plano.

Disco

Un objeto puede llevar relieve


y seguir considerándose
bidimensional.
La tridimensionalidad implica
que la profundidad del objeto
sea significativa. Disco

16
A C T I V I D A D E S

TRIDIMENSIONALIDAD
En la Tridimensionalidad los objetos poseen tres dimensiones
(Alto, ancho y largo); y se pueden ver desde varios puntos.

Cuencos, copas,
Para alumnos vasijas,
desde gradojarras
6
yhasta
ánforas, son objetos
11. Áreas de estética o
tridimensionales.
talleres artísticos, filosofía,
sociales.

Vasija

Los animales, las plantas y


los hombres son
tridimensionales:

Cacique

17
Forma
Es la concreción plástica de una idea. La forma se define por
la silueta de una figura. Las figuras pueden ser de forma
geométrica (rectangular, cuadrada, circular, triangular, cilíndri-
ca, ovalada, trapezoidal, romboidal, decagonal, escalonada,
pentagonal,etc.), u orgánica (correspondiente a un organismo
vivo).

Forma geométrica

Forma orgánica

El Arte Nariño recurrió principalmente a las formas geométricas:


trapecios, rectángulos, rombos, círculos y cuadrados, fueron
algunas de las más utilizadas.

círculo Rombo

18
Estas, al igual que las formas orgánicas, también se utilizaron en
los diseños de las superficies de las piezas de orfebrería y cerá-
mica.

Forma geométrica

Forma orgánica

ACTIVIDAD:

»Descubre las formas geométricas u orgánicas de 6 objetos y


dibújalas.

»En los materiales que tú quieras, crea adornos personales de


diversas formas (geométricas y orgánicas) inspirados en el arte
Nariño, e intercámbialos con tus compañeros de clase.
19
FIGURA

Conjunto de formas que representan personas, animales, plan-


tas o cosas. Las figuras pueden ser hechas de manera figu-
rativa o esquemática.

Figuración

Cuando es fácilmente reconocible la figura representada.

Mujer sentada

Rana

Esquematización

Cuando se toman los elementos más representativos del objeto


para insinuarlo.

Aguila tijereta

Mono

20
ABSTRACCIÓN

El arte abstracto no pretende representar cosas concretas, pres-


cinde de la representación de la realidad y propone la expre-
sión pura.
Aunque las formas abstractas son conocidas desde la prehis-
toria, como corriente artística surgió en 1910 con las experien-
cias de Vasili Kandinsky.
“Kandinsky acababa de descubrir la esencia misma del arte
abstracto, a saber, que a la pintura le incomodan los objetos
reconocibles.1 ”

dibujo abstracto
«La experiencia estética
furctifica la vida cotidiana
del sujeto; promueve
interacciones creativas,
sostenibles y de calidad
entre las personas, la na-
turaleza y la producción
cultural»

M.E. Ronderos

Disco con
diseños
abstractos

1
DE AZÚA, Felix. Diccionario de las Artes. Editorial Planeta. Págs.
27-28.
RONDEROS, María Elena, 2004, Poesía en el templo; legado
inmaterial, una propuesta educativa.

21
TEMA O ASUNTO
¿De qué trata esta obra? El tema es el motivo principal de
una obra. Los dos temas más frecuentes en el arte Nariño
fueron el hombre y los animales.

Hombre sentado
con un animal en
su hombro

Colibríes chupando
el néctar de unas
flores

ACTIVIDAD:

»Describe el tema de 5 fotos o dibujos que encuentres en


revistas o periódicos.

22
ANEXO 1: NARIÑO P R

EXPRESIÓN
Es la manifestación del pensamiento o de los sentimientos
por medio de gestos o signos.

La expresión puede mostrar vitalidad, fuerza, tranquilidad, pa-


sividad, alegría, tristeza, disgusto, sorpresa, etc.

ACTIVIDAD:

»De la galería Nariño, transforma la expresión de 3 piezas.


»Recorta de revistas, cuentos o periódicos, animales y personas
que tengan diversas expresiones, como tristeza, alegría, paz o
furia.

23
LÍNEA
“Es la traza que deja el punto al moverse y es por lo tanto su
producto. Surge del movimiento al destruirse el reposo total
del punto” 1

Hay distintos tipos de líneas:

Las abiertas que pueden ser


verticales, oblicuas, rectas,
quebradas, espirales, curvas,
mixtas, concéntricas, anchas y
delgadas.

Las cerradas que pueden ser curvas,


cuadradas, ovaladas, concéntricas y
mixtas.

1
KANDINSKY, Vasili. Punto y línea sobre el plano. Edicio-
nes Paidós Ibérica, S.A. Pg. 49.

24
Las líneas abiertas y cerradas tie-
nen diferentes grosores, pueden
ser fuertes o débiles, toscas o de-
licadas, estáticas o activas.

ACTIVIDAD:

»Con colores, pinturas, o con cualquier material, haz diferentes


tipos de líneas y colócalas en una pieza Nariño realizada por ti en
tu cuaderno.

25
COMPOSICIÓN
Distribución de las partes en cierto orden (ritmo, proporción,
equilibrio) para alcanzar una unidad. Es unir diversos elemen-
tos de forma equilibrada y armónica, dando a la obra el orden
formal deseado. La composición de una obra se sustenta por
los ritmos que se van creando de acuerdo a la disposición de
los elementos en ella.

Ritmo

Es la repetición periódica u ordenada de


un elemento. Las igualdades y / o se-
mejanzas ópticas dictan los ritmos; es-
tos pueden ser lineales, cromáticos y /
o formales. El ritmo da la impresión de
movimiento:

Ritmo formal

Los ritmos lineales ad-


miten todas las combi-
naciones de líneas; los
formales se basan en
la semejanza de las
formas; y los ritmos
cromáticos en la satu-
ración de los tonos y Ritmo lineal
la distinción entre los
colores cálidos y los
fríos.

Ritmo cromático

26
Proporción

Es la correspondencia de las formas o de las partes de las for-


mas con el todo y con relación al tamaño. A continuación una
pieza Nariño y su correspondiente modificación (la pata, modifi-
cada por nosotros, es desproporcionada con relación al tamaño
del cuerpo):

Desproporción Proporción

Venus de Willendorf Venus de Milo


Europa hace 30.000 años Grecia, 150 a.C

Este concepto cambia según las personas, las épocas y las


culturas. ¿Cuáles de los objetos de la maleta te parecen
desproporcionados?

27
Equilibrio

Cuando nuestra mirada se dirige hacia una de las partes de la


figura en particular y no a ella como un todo, hay desequilibrio
(visualmente pesa más una parte que las otras).

La falta de equilibrio puede usarse para dar la idea de movimiento.

Desequilibrio Equilibrio

ACTIVIDAD:

»De la galería Nariño, dibuja aquellos elementos que se repiten


varias veces en un mismo objeto.

»Dibuja o construye animales y hombres desproporcionados:


este ejercicio se puede hacer fotocopiando y recortando partes
de las figuras escogidas, y luego pegándolas ampliadas o dis-
minuidas.

28
SIMETRÍA
Es la armonía que resulta de dos partes iguales con respecto
a un eje central, a un plano, a un punto o a una línea. Es el
orden en forma de balanza.

Eje de simetría

Simetría con relación


a un punto.

29
ASIMETRÍA
Diferencia de equivalencia entre las dos partes que confor-
man una pieza a partir de un eje central:

Son muy escasas las


obras asimétricas en el
arte de la sociedad
Nariño y en general en
el arte precolombino
colombiano.

ACTIVIDAD:

»Descubre 5 elementos simétricos de tu casa o salón de clase.


»Dobla una hoja de papel en 2, corta con tijeras la forma que tu
quieras (por el lado del pliegue) y luego desdóblala ¿Qué sucede?

»Con plastilina crea 5 objetos asimétricos de animales, perso-


nas o lo que tu quieras. Luego representa el animal o persona en
forma simétrica (por ejemplo la cara vista de frente).

30
COLOR
Impresión que produce en el ojo la luz que reflejan los obje-
tos. Cuando la retina del ojo humano recibe energía de di-
versas longitudes de onda, la mente identifica esta sensa-
ción como «color» de un tono determinado.

Los colores primarios son: Amarillo,


Azul y Rojo. Cuando se mezclan los
colores primarios resultan los secun-
darios: Naranja (amarillo + rojo), Ver-
de (amarillo + azul), Morado (rojo +
azul). Cuando se mezclan los secun-
darios resultan los tierra.

Los colores se clasifican en cáli-


dos y fríos. Los cálidos son aque-
llos que están en la gama del
amarillo, anaranjado y rojo. Los
fríos, en la gama del azul, verde
y morado.

Monocroma

Es un objeto de un solo color; o


la decoración pintada en un
solo color.

31
Policroma

Es un objeto de varios colores; o la de-


coración pintada en dos o más colo-
res.

Pigmentos

Son colorantes o pinturas


utilizadas en la decoración
de la cerámica.

ACTIVIDAD:

»Con plastilina, vinilos o acuarelas mezcla los colores primarios


por pares y observa los nuevos colores que creaste.

»Llena un vaso de vidrio con agua y ponlo en el marco de una


ventana en un día soleado. Sobre el piso coloca una hoja de
papel blanco y observa lo que sucede. Compártelo con tu profesor
y tus compañeros. (Verás el arco iris)

» Recorta 3 figuras monocromáticas y 3 policromáticas de revis-


tas o periódicos.

32
SUPERFICIE
Lisa

Cuando nada sobresale de la super-


ficie de una obra. Algunas vasijas,
cuencos, colgantes de orejeras,
pectorales, apliques y discos, tuvie-
ron superficies lisas o planas. Nada
sobresale de ellas.

En una misma obra, la su-


perficie puede ser opaca y
brillante. El Pulido es una
técnica que consiste en fro-
tar y alisar la pieza, para dar-
le determinado acabado y
apariencia a la superficie. El
Bruñido alisaba las superfi-
cies de las piezas orfebres.

33
Relieve

Aquello que resalta sobre una superficie. El relieve en la cerámica


se obtiene cuando se modela sobre su superficie una figura.

El relieve realza el diseño sobre


las superficies en las obras de
orfebrería.

Textura

Apariencia táctil de la superficie


de un objeto. La textura puede
ser rugosa, lisa, áspera o suave
(cuando se hacen canales en
ella).

34
LAS SENSACIONES ARTÍSTICAS

El lenguaje del arte es una de las formas de expresión humana


que llegan más hondo...

¿Cuál objeto de la Maleta o de las Tarjetas Nariño te gusta más?


¿Qué te transmite?
¿Qué sensaciones te produce?
¿Encuentras algo que te sea familiar?

35
La visita al Museo SABER Y SABER HACER

Una vez que tanto estudiantes como maestros hayan tenido Aprender los conceptos
no es suficiente para en-
una primera aproximación a esta Maleta Didáctica, queda abierta
tender el arte. El arte es
para todos la invitación a visitar el Museo del Oro y seguir des-
sentimiento, percepción,
cubriendo las maravillas de nuestro pasado prehispánico.
contemplación y viven-
cia. ¿Qué mejor escena-
Recuerde que hay sedes del Museo del Oro en Santa Marta, rio que el Museo del Oro
Cartagena, Armenia, Manizales, Cali, Pasto, Ipiales, Leticia y del Banco de la Repúbli-
Bogotá. ca para desarrollar la ex-
periencia estética?
¿Qué tal no hacer una visita general del Museo, sino un recorri-
do temático? Por ejemplo, ver un museo arqueológico desde la
mirada del arte.

Para obtener información sobre visitas escolares, horarios y ta-


rifas, visite nuestra página de internet:

www.banrep.gov.co/museo

Puede consultar otras actividades complementarias a esta


cartilla en nuestra página web.

36
SUGERENCIAS PARA CONTINUAR

Las distintas maletas didácticas del Museo del Oro sirven para
generar en los alumnos un interés que luego el maestro puede
capitalizar y utilizar para otros temas del currículo. Por esto no
tema dedicar un tiempo a las actividades de su escogencia: le
resultará rentable más adelante.

En el área de Sociales puede utilizar el arte de Nariño como


aproximación a las sociedades indígenas a través de su cultura
material. La conquista puede verse entonces como el cambio
de significado del oro (choque de culturas) y la llegada de nue-
vas tecnologías (ciudades, bestias, rueda, trigo, que son otra
forma de cultura material).

La sensibilización hacia el análisis de objetos que provee la ma-


leta hace que pueda visitar con los alumnos un barrio o una
iglesia del período colonial y utilizarlos como documentos his-
tóricos.

En el área de Artes puede visitar un museo local y ver si los


conceptos aprendidos con la maleta encuentran aplicación. Lo
esencial es haber logrado interés por la observación y goce de
las obras. El análisis mediante conceptos como simetría o tex-
tura puede resultar más difícil en obras más complejas, pero la
maleta habrá allanado el camino.

Para capitalizar el interés investigativo se puede crear una Ma-


leta del Conocimiento propia e individual, que cada estudiante
en unión con sus profesores y padres enriquezca con elemen-
tos necesarios para cumplir los objetivos propuestos. Con ella
cada estudiante construirá su conocimiento con base en la in-
vestigación, profundización y argumentación de problemas ac-
tuales a partir del Arte de una sociedad del pasado. Por ejem-
plo, si se ha hablado de la importancia del mono entre los anti-
guos pobladores de Nariño, profundizar sobre estos animales,
abarcando una mirada científica, ecológica, religiosa, alimenti-
cia hasta la puramente artística. Esta integración desarrollará
en el educando las competencias básicas de interpretación, ar-
gumentación y aplicación de lo aprendido a otras actividades.

37
ane

Anexo 1: Nariño
prehispánico

SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE NARIÑO

38
Anexo 1: Nariño
prehispánico
LA GENTE Y EL ARTE DE NARIÑO EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA

LECTURA Arqueología de Nariño.


Por Luz Alba Gómez La fría región andina del actual departamento de Nariño, en el
y Javier Gutiérrez sur de Colombia, fue el lugar de habitación de diversas comuni-
dades desde por lo menos el año 400 de nuestra era. Esta
amplia zona se caracteriza por una topografía ondulada y
profundos cañones que los ríos han ido excavando con el paso
de los años. Sus suelos, ricos para la agricultura, derivan de las
fértiles cenizas arrojadas por erupciones de los volcanes Cumbal,
Chiles, Azufral y Galeras, entre otros. A lado y lado de esta
cordillera erizada de volcanes se encuentran llanuras húmedas
y cálidas: al oriente, el valle de Sibundoy y
la amplia llanura amazónica, y al occidente
el litoral Pacífico donde siglos antes habi-
taron las gentes que produjeron las pie-
zas de estilo Tumaco.

Centro - norte
Sobre las sociedades que habitaron en
épocas tempranas la zona centro y norte
del departamento es muy poco lo que conoce la arqueología.
Sin embargo, la presencia de suntuosos ajuares funerarios elabo-
rados con técnicas de manufactura sofisticadas nos permite
suponer la existencia de sociedades jerarquizadas desde por lo
menos el siglo V después de Cristo. Esta orfebrería se caracteri-
za por el manejo del dorado por fusión, técnica que era conocida
en la región Tumaco-La Tolita desde comienzos de nuestra era.
Posteriormente, hacia el año 1000 d.C. y hasta el arribo de los
españoles, esta misma zona estuvo habitada por diversas comu-
nidades agrícolas, entre las que se conocen los Quillacingas, Aba-
des, Sindaguas, Mocoas y Sucumbíos.
La sociedad Quillacinga habitó desde la zona central hasta el nor-
te del actual departamento en comunidades dispersas, quienes a
pesar de compartir una tradición común respecto de la lengua,
costumbres y su forma de enterrar a los muertos, mantuvieron
entre sí algunas diferencias en cuanto a ciertos aspectos de su
cultura como el vestido, la cerámica y las prácticas agrícolas.
Vivieron en asentamientos esparcidos por las faldas de la
montaña y en lugares planos propios para el cultivo. Su principal
fuente de subsistencia fue el maíz. Enterraron a su gente en
tumbas de pozo rectangular en profundidades que alcanzan los
nueve metros de profundidad.

39
Anexo 1: Nariño
Sur y Carchi prehispánico
De otra parte, el sur del departamento y la provincia del Carchi en
el Ecuador fueron escenario de una sociedad fuertemente
jerarquizada que habitó en la zona desde por lo menos el año 600
d.C. hasta mediados del siglo XVI, época en la cual llegaron los
españoles procedentes de Quito, Ecuador, y los denominaron con
el nombre
ANE deXPastos.
O 1 : Esta
NAR sociedad
I Ñ O fue dirigida por dos grupos
distintos
PR deEgobernantes
H I S P A quienes
N I C Opor largo tiempo mantuvieron
redes de intercambio de bienes exóticos con los habitantes de la
Costa Pacífica y las espesas selvas del
Putumayo.
La población Pasto vivió en bohíos circu-
lares ubicados a lo largo de los cerros, en
laderas de poca inclinación. Su economía
se caracterizó por la explotación de diver-
sos pisos térmicos que les permitió gozar
de una gran variedad de recursos natura-
les. Entre los 2.500 y 3.000 metros cultiva-
ron oca, ollocos, mashua, quinua y diver-
sas variedades de papa; en sitios más bajos sembraron maíz,
fríjol y auyama, y de zonas cálidas y secas obtuvieron ají, coca,
fique y algodón. La carne de llama, de venados, conejos y cuyes;
variedad de insectos y diversidad de aves
complementaron su alimentación. Al pare-
cer existieron individuos especializados en
diversos oficios tales como la orfebrería, la
alfarería, el trabajo en madera de chonta, los
textiles en pelo de llama y en algodón. Gru-
pos de comerciantes especializados llama-
dos “mindalaes” intercambiaban productos
viajando hasta lugares muy alejados.
En esta sociedad la muerte fue un evento
de gran importancia. Para el tránsito a otra
vida los señores principales fueron enterra-
dos en tumbas muy elaboradas, de hasta
40 metros de profundidad, excavadas en la
arcilla y algunas veces pintadas de rojo. Se
enterraron acompañados, en ocasiones,
hasta por 14 cadáveres y una rica ofrenda
de cerámicas decoradas con técnica nega-
tiva o mixta, objetos de adorno personal de oro y tumbaga -como
narigueras, pectorales, diademas, placas para ser cosidas a los
textiles y discos rotatorios -, textiles, caracoles, cuentas talladas

40
Anexo 1: Nariño
prehispánico

en conchas marinas de color rojo y obje-


tos en madera de chonta, como bastones,
bancos y posanucas. El común de la po-
blación era enterrado en tumbas individua-
les y con pocas ofrendas: una simple olla
de barro y una nariguera de metal.
El trabajo orfebre de los Pastos se carac-
terizó por el martillado como técnica de
manufactura, la tumbaga como aleación y el dorado por oxidación
como técnica de acabado. Fue común el empleo de la plata. Los
objetos más comunes fueron los de adorno personal, herramien-
tas, canastos, instrumentos musicales como flautas y cascabeles
y objetos de uso ritual como discos bicolores que al girar suspen-
didos de un cordel generaban efectos hipnóticos. Esta sociedad
implementó con gran maestría el diseño geométrico y abstracto
pero a la vez figurativo en la elaboración de piezas de metal o en la
pintura de sus vasijas de arcilla.

El presente
Hoy día, los nariñenses mantienen viva la tradición de altísima ca-
lidad artesanal que caracterizó a los grupos prehispánicos de su
territorio. Se destacan la talla en madera y la decoración de objetos
de este material con resina de mopa-mopa, en la técnica denomi-
nada ‘barniz de Pasto’.

Nariño es uno de los departamentos colombianos de mayor lega-


do indígena. Una amplia población vive de forma comunitaria en
numerosos resguardos, donde conservan tradiciones, costumbres
y saberes milenarios, y contribuyen a la riqueza cultural de nuestro
país diverso, pluriétnico y multicultural.

41
Anexo 1: Nariño
prehispánico

AJUAR FUNERARIO
Conjunto de objetos con que era depositado el muerto, constituido
por alimentos, objetos en oro, cerámica, hueso o piedra, herramien-
tas y otros elementos más que habían pertenecido a la persona en
vida.

CERÁMICA
Arcilla que ha sido horneada para mejorar su dureza.

ORFEBRERÍA
Trabajo fino en metales preciosos, que para los indígenas eran el
oro, la plata, el cobre y la tumbaga.

DORADO POR FUSIÓN


Se cubría la lámina de cobre con una hojilla de oro y se calentaba
hasta derretir el oro para que quedara pegada al metal.

DORADO POR OXIDACIÓN


Calentando un objeto de tumbaga, el cobre se oxida produciendo
una película superficial de óxido de cobre que era retirada por medio
de una solución ácida (para la cual utilizaban plantas). Al limpiar el
óxido de cobre la superficie de la pieza quedaba recubierta por una
delgada capa que ya sólo contenía oro y que le daba a la pieza la
apariencia de ser toda de este metal.

TUMBAGA
Aleación de cobre y oro.

MARTILLADO
Los orfebres golpearon lingotes redondos o ‘tejuelos’ de oro, colo-
cados sobre yunques cilíndricos de piedra, con martillos ovalados
de piedra hasta obtener una lámina delgada. En ocasiones, los
martillos fueron obtenidos de meteoritos caidos a la Tierra.

PINTURA POSITIVA Y NEGATIVA


La pintura negativa consiste en reservar con cera algunas partes
de la cerámica, para que luego, al darle a ésta un baño de pintura, el
color quede en las zonas libres de cera. La pintura positiva consiste
en dibujar directamente con pintura sobre la cerámica, por ejemplo
con un pincel.

42
Anexo 1: Nariño
prehispánico

PLURIÉTNICO
Que incluye varias étnias, es decir distintos grupos humanos con
una propia identidad histórica y cultural.

RESGUARDO
Institución de origen colonial donde a una comunidad indígena se
le asigna un territorio en propiedad comunal.

SOCIEDADES JERÁRQUIZADAS
Sociedades no igualitarias donde hay jefes y élites permanentes.

43
44
Anexo 2: Para
mirarte mejor
El pez alado de San Agustín

¿Cómo se mira un Este grácil vuelo de oro fino captura la atención de quienes lo ven
objeto desde el arte? en el Museo del Oro. Es un ave, a juzgar por las alas, pero tiene
¿Con qué palabras se las aletas dorsales y la cola de un pez. De éste toma también la figura
describe? ¿Es algo que delgada, el talle casi femenino, y una forma que hubiéramos lla-
mado aerodinámica de no ser porque las alas se proyectan un
solo pueden saber los
poco hacia adelante, contradiciendo el movimiento del conjunto.
expertos, o es un mane-
De hecho, es el movimiento y la ausencia de él lo que nos fascina
jo de emociones e
al descubrir esta joya de casi diez centímetros de largo, atrapada
ideas que tenemos
en el interior de una vitrina que le sirve de pecera.
todos los seres huma-
nos? Déjate llevar por Si quienes nos detenemos ante esa vitrina nos diéramos permiso
esta lectura para descu- de soñar, por un segundo la pieza sería esa imagen tantas veces
brir mejor el magnífico repetida de una clavadista olímpica congelada por el flash de las
Pez alado. cámaras, en aquel instante en que recién ha abandonado el tram-
polín batiente y, con un gesto preciso de sus brazos, gira el cuerpo
suspendido en el aire para luego dejarlo caer entre las aguas en
medio de un sonido perfecto.
Ensimismados, nuestros ojos recorren con delicia la curva del
lomo, atrapados en el vaivén entre la cola y la cabeza, intrigados
por la doble oposición entre la bifurcación de las alas y la de la
cola. La aleta dorsal más alta y curva obliga a la mirada a dirigirse
hacia atrás una y otra vez, para que podamos deslizarla de nuevo
por ese rodadero esbelto como un suspiro.

Pero de repente nos asalta una sensación de pesadilla: las aletas


son ahora garfios agresivos, afilados, enemigos. De hecho, el pez
tiene una joroba gruesa y fea y una forma de llevar la cabeza que
no nos inspira ninguna confianza. Siempre había estado ahí, re-
saltada por las líneas grabadas en las alas, pero tan taimada que
no la habíamos visto. La boca está llena de dientes. ¡Una pieza
con tantas espinas y colmillos no podría generar una sensación
agradable!
Y, sin embargo, esos ojos dóciles nos tranquilizan. La expresión
del pez alado y su mirada dulce e inocente nos invitan a acariciar-
lo, aquí, entre ala y aleta. Hasta pronto, pececito quedamos de
amigos. Ah, aquí dicen que tú eres de San Agustín… No te pare-
ces ni cinco a las estatuas.

45
Anexo 2: Para
mirarte mejor

En una vitrina cercana otras piezas aletean nuestra atención. Tie-


nen la forma de un jet, de un caza supersónico (eso lo leí alguna
vez en alguna parte). Claro que, al mirarlas mejor, la cola es de
pescado y las alas son de ave… ¡Son peces alados! Son otros
peces alados! Bueno, estos carecen de gracia y de ritmo. Los que
los hicieron, los… Tolimas, hace… (huy) 2.000 años, los dejaron
bastante chatos. Bastante gatos diría yo. ¡Oiga! La cabeza es de
un jaguar! ¡Todos tienen dientes afilados de felino!. Son a la vez
pez, gato y ave, como si dijéramos agua, tierra y aire. Ahora me
gustan mucho más.
¡Hey! Creo que me devuelvo a la otra vitrina: ¿no sería también un
gato el pez alado que yo estaba acariciando?
oño

46
www.banrepcultural.org/bogota/museo-del-oro

También podría gustarte