Está en la página 1de 10

RISAM GCHÚ.

DISCIPLINA PSICOLOGÍA.
DOCENTE: Ma. Florencia Tesone
PRIMER CONJUNTO TEMÁTICO: “Historia del Psicoanálisis”

Bibliografía

Freud. T XVIII. Dos artículos de enciclopedia. Cap 1. Psicoanálisis.

Lacan. Clase 1. “La Excomunión” (Seminario 11).

Lacan. “La ciencia y la verdad" (Escritos 2).

Ons. Cap 1 “La creación del psicoanálisis”, en Todo lo que necesitás saber sobre
Psicoanálisis.

Endelsztein. Cap 1. Un abordaje lógico de las estructuras clínicas. En Las estructuras


clínicas a partir de Lacan.

Masotta. “Jacques Lacan o el inconsciente en los fundamentos de la filosofía” (1964).


“Sigmund Freud y la fundación del psicoanálisis” (1972). En Ensayos lacanianos.

Introducción

¿Por qué es tan importante y esencial el Psicoanálisis en una sociedad y en una


cultura?
El Psicoanálisis es un aporte fundamental en nuestra civilización. Y su peso ha sido
(y es) proporcional al de las distintas resistencias que lo han acompañado. Por esto decimos
que el Psicoanálisis es un sobreviviente (está amenazado desde su nacimiento mismo) que
se constituye, desde sus inicios con Freud, como CAMINO AL ENCUENTRO CON NUESTRA
REAL SINGULARIDAD.

Definición que da Freud de Psicoanálisis en 1922: “Psicoanálisis es el nombre: 1) de


un procedimiento para indagar procesos anímicos difícilmente accesibles por otras vías; 2)
de un método de tto de perturbaciones neuróticas, fundado en esa indagación; y 3) de una
serie de intelecciones psicológicas, ganadas por ese camino, que poco a poco se han ido
coligando en una nueva disciplina científica”. (Pág. 231, T XVIII).

El Psicoanálisis no es solo una cura -nunca fue el interés prioritario de Freud- sino la
posibilidad de construir un SUJETO A LA ALTURA DE LA ÉPOCA, un suj que al ampliar y
redefinir el campo de la subjetividad, esté preparado para desenvolverse digna y
humanamente según su propio deseo.
Como cita Graciela Brodsky, Lacan dice: “La meta de toda salud no consiste como se
cree en adaptarse a un real más o menos bien definido, organizado, sino en hacer reconocer
su propia realidad, en otras palabras, su propio deseo”. (Artículo ¿Quién es Lacan?).

Los psicoanalistas adoptamos una posición crítica de los mecanismos autoritarios y


de poder que gobiernan en cada época los CUERPOS y las SUBJETIVIDADES. Mecanismos de
poder generador de síntomas y sufrimiento psíquico. Intentamos tomar como brújula el
espíritu subversivo y revolucionario que nos legó nuestro 1er gran maestro fundador del
Psicoanálisis: Sigmund Freud.

El Psicoanálisis surge como una necesidad para alojar a aquellos sujetos que no se
adecuaban a los parámetros de su tiempo respecto a la llamada “normalidad". Aquellos
sujetos que eran considerados “inabordables" para la ciencia. Y este sigue siendo el espíritu
que da razón a la existencia del psicoanálisis: hacer lugar a aquellos sujetos cuya diferencia
y singularidad los deja por fuera del lazo. La apuesta del Psicoanálisis es a que recuperen el
lazo, no de cualquier manera. Se trata de que la sociedad se adapte al rasgo singular de cada
sujeto y no a la inversa, en palabras de Lacan, que el sujeto se posicione activamente en la
construcción de un Otro más amable, más propiciatorio, en el que pueda incluirse sin anular
su rasgo más singular y único.

G. Brodsky (¿Quién es Lacan?): “Lo primero que se impone es que salud no es


adaptación. Nada vinculado a la ‘normatividad estadística’, al ajuste social, se desprende de
lo que dice Lacan. La meta de la salud es el conocimiento, por parte del sujeto, de sus
determinaciones, de su historia, pero no de una historia evolutiva, cronológica, fechada,
sino de la historia de las huellas que a lo largo de su vida va dejando la permanente
búsqueda de un objeto que sería el causante de su deseo”. “Esta concepción de la salud
implica necesariamente una concepción de la cura y del rol del analista. Este no sería quien
tenga la verdad, quien dictamine qué es lo que el sujeto necesita o lo que debe hacer, lo
que está bien o lo que está mal, lo sano o lo enfermo. Su tarea será la de facilitar el hallazgo
de esas huellas, guiándose por una sola pista: lo que el pte diga, a través de lo cual será
posible reconocer el deseo ICC”.

Sigmund Freud (1856-1939)

Nace en Moravia (Rep Checa) y vive la mayor parte de su vida en Viena (Austria).
Muere en Londres de CA de mandíbula a los 83 años. Médico neurólogo.
Curioso/investigador. Interés científico.

En 1873, comienza a estudiar Medicina a los 17 años en la Universidad de Viena.

En 1876, trabaja en el Laboratorio de Brucke donde conoce a Breuer. Ambos ejercen


notable influencia en su formación. Como médico de la época que inicia su práctica, intenta
realizar un análisis de la psiquis del mismo modo en que realizaban en el laboratorio los
análisis biológicos o químico-neuronales (Diccionario de Psicoanálisis, Laplanche y Pontalis).
Freud no quiere ser médico, le interesan la ciencia, la biología, la investigación. Su
anhelo por descifrar los enigmas del mundo es superior al de curar. Se define como
“explorador". Cree en la ciencia y en su juventud, y el laboratorio de Brucke le posibilita
afincarse en la fisiología histológica. Este encuentro con Brucke hará que Freud desarrolle
un interés creciente en la clínica, base fundamental para una teoría que jamás se separó de
ella.

Es este -su maestro admirado- quien le advierte que, por sus reducidas posibilidades
materiales, no podrá dedicarse a la carrera puramente teórica por la que siente devoción.
Es así como pasa de la histología del SN a la neuropatología y, más tarde, será un enigma -
el de la neurosis- el que dará lugar a su creación: el psicoanálisis.

En 1885 viaja a París con una beca de estudio, se forma con Charcot en La Salpetriere
quien ejerce una gran influencia en sus desarrollos posteriores. Allí observa las
manifestaciones de la histeria. Siempre recuerda una frase que Charcot le dijo sin darle
demasiada importancia y la evoca a lo largo de su vida al conmover al mundo con sus
revelaciones: “La teoría es buena pero no impide que los hechos existan". De Breuer
aprende que hay una cura de los síntomas histéricos inédita hasta entonces.

Freud nace en un siglo fuertemente marcado por el positivismo y la impronta


biológica. Y es en ese contexto donde descubre que el síntoma histérico no responde a esa
lógica (se refiere a un cuerpo que no es biológico).

En 1886 comienza la enseñanza de Freud reunida en 24 tomos (1886-1938).

Freud utilizó primeramente los términos análisis, análisis psíquico, análisis


psicológico, análisis hipnótico, en su primer artículo “Las psiconeurosis de defensa" (1894.
T III). Sólo mas tarde introdujo el término PSICO-ANÁLISIS en un artículo sobre la etiología
de las neurosis, publicado en francés (“La herencia y la etiología de las neurosis”. 1896. T
III). En alemán, Psychoanalyse, figura por primera vez en 1896 en “Nuevas observaciones
sobre las psiconeurosis de defensa" (T III). El nuevo término consagró el abandono de la
catarsis, practicada bajo hipnosis y sugestión, y la utilización de la asociación libre como
única regla para obtener el material.

Freud tiene una formación racionalista, su espíritu es kantiano, por tanto un


“racionalista crítico”. Pero su descubrimiento le mostrará el límite de la razón: la Sexualidad.
“De este modo, el psicoanálisis se presenta como la filosofía de las luces interpelada,
asediada, alterada por el factum freudiano de la pulsión”. La vida pulsional no puede
domesticarse plenamente: lo que no se integra se reprime porque entra en contradicción
con nuestros ideales (que son los de los otros, Otro de cada época).

El gran descubrimiento de Freud no fue la Sexualidad, sino precisar su esencia


disarmónica con la ccia lo cual vuelve imposible su satisfacción plena. En palabras de Freud:
“Creo que, por extraño que suene, habría que ocuparse de que haya algo en la naturaleza
de la pulsión sexual misma desfavorable al logro de una satisfacción plena".
S Ons: “… el hallazgo freudiano no es la sexualidad, ya antes considerada por la
sexología, sino su carácter ajeno al yo, su esencia díscola, excesiva, inapropiada, no
absorbible e imposible de satisfacer plenamente, más allá de las épocas" (Ons, pág. 14).

Como dice Graciela Brodsky en su trabajo publicado en un Diario de Caracas en 1980


“¿Quién es Lacan?”, bajo un subtítulo contundente EL HOMBRE NO NACE, SE HACE: “Es
cierto que la teoría psicoanalítica es una reflexión sobre la sexualidad. Pero sobre una
sexualidad que no es la que estudia la biología… el comportamiento sexual humano sería
como el del animal, es decir automático, nunca fallido. Sabemos que no es así. Lo sexual ha
tenido siempre algo de improviso, de aleatorio, de incógnita”. “Lo primero que Freud
demuestra es que hay sexualidad en la vida infantil… Lo segundo es que, contrariamente a
lo que pasa con los instintos, entre el deseo del hombre y los objetos que desea hay una
relación variable, inespecífica, y que el fin buscado no siempre tiene que ver con el… coito
normal". “Por eso Freud… no usa nunca el término instinto sino pulsión, intentando con
esta distinción diferenciar el instinto animal de lo que es propio del deseo humano, esto es
que no hay nada ‘natural', ‘instintivo' que ligue al sexo del hombre con un objeto
predeterminado”.

A fines del s. XIX el conocimiento médico era el hegemónico. El médico tenía el saber
y el pte escuchaba y obedecía. Freud altera esta relación de asimetría, ya evidenciado este
cambio fundamental en sus primeros casos. En su modo de trabajar parte de suponer que
los ptes tienen el Saber, invirtiendo la posición respecto a la relación médico-pte de la
época.

En 1910 se funda la IPA (Asociación Internacional de Psicoanálisis), 1ra asociación


psicoanalítica internacional en Viena. Entre 1912 y 1913 avanza en Suiza, Gran Bretaña y
EEUU. Después de la 1ra Guerra Mundial progresa en Francia e Italia.

En 1926 se crea la “Sociedad Psicoanalítica de París” (filial de la IPA).

En el período entre 1932 y 1941 el Stalinismo en Rusia y el Nazismo en Alemania


bloquean el desarrollo del Psicoanálisis en Europa. La 1ra y 2da generación de psicoanalistas
freudianos emigran de Europa: a Gran Bretaña, EEUU y Sudamérica (principalmente
Argentina y Brasil). Esto tuvo 3 consecuencias principales: el refuerzo del poder de la IPA; la
división del freudismo clásico en distintas corrientes; y el fin de la supremacía de la lengua
alemana para el psicoanálisis (reemplazada por la inglesa).

La condición de existencia para el Psicoanálisis siempre fue, es y será: el “Estado de


derecho", que ejerce un poder limitado sobre la sociedad, garantizando el libre ejercicio de
la enseñanza de las teorías psicoanalíticas. Cuestionar el autoritarismo en todas sus formas
y manifestaciones es un aporte que el Psicoanálisis brinda a toda sociedad.

En 1938, Freud se muda a Londres, donde muere un año después (año de inicio de
la 2da GM).
Jacques Lacan (1901-1981)

Médico psiquiatra y psicoanalista. Nacido y fallecido en Francia.

En 1932 publica su tesis de doctorado en Psiquiatría conocida públicamente como


Caso Aimée, lo titula “De la Psicosis paranoica en sus relaciones con la sexualidad" (paranoia
de autocastigo o autopunición) , denotando una gran influencia de Freud en los desarrollos
iniciales de su práctica clínica y de investigación.

1939 muere Freud. Durante varios años se desarrolla 2da GM (1939-1945) y con ello
la imposibilidad de ejercer el Psicoanálisis en Europa.

La enseñanza de Lacan fueron 26 años de teorización (1953-1979): 27 seminarios


públicos y trabajos escritos: Escritos I, Escritos II y Otros Escritos, destinados a volver al
legado freudiano, a los principios esenciales del Psicoanálisis de los que se habían desviado
los posposfreudianos.

En 1953, resultado de una escisión, Lacan interviene en la creación de la Sociedad


Francesa de Psicoanálisis, que no será admitida en la Asociación internacional freudiana
(IPA).

En 1964, Lacan es expulsado de la IPA y funda el 21 de junio su propia escuela:


Escuela Freudiana de Paris, bajo su consigna “Retornar a Freud". Lacan busca, al igual que
Freud, que el psicoanálisis tenga una incidencia en la cultura que sobrepase su lugar como
tto curativo y se afirme como una lectura de la civilización que trace su marca en ella. Su
interés genuino es conmover la comodidad intelectual del silencio de las verdades no
discutidas, lo cual ha conducido a la práctica analítica “al más burdo empirismo". Su
propósito más acuciante es rescatar al psicoanálisis del oscurantismo al que lo estaban
sumiendo los posfreudianos. Se identifica con la esencia del psicoanálisis mismo, ama el
psicoanálisis por sobre todo y no renunciará a él en aras del confort. Es expulsado de la IPA
por cuestionar hasta qué punto los encuadres vigentes atentan contra los propios principios
del psicoanálisis. Su enseñanza va a transformar la teoría del psicoanálisis y la práctica de
los analistas.

En 1980, disuelve su escuela y nace una contraexperiencia: la Escuela de la causa


freudiana.

En 1981, muere Lacan.

Entrada del Psicoanálisis en Argentina

El movimiento psicoanalítico en Latinoamérica tuvo estrecha relación con el


movimiento psicoanalítico internacional.

En 1940, surge la idea de fundar en Argentina la 1ra asociación psicoanalítica con


miembros psicoanalizados. En 1942 se concreta y se funda la APA (1ra Asociación
Psicoanalítica Argentina) dependiente de la IPA. Algunos de sus fundadores: Dr Garma A
(analizado en Alemania con T. Reik), Dr Cárcamo C (analizado en Francia con P. Schiff), Dra
Langer M (formada en el Instituto de Viena), Rascovsky A, Pichón-Riviere E, Ferrari Hardoy
E.

En 1950 comienza a enseñarse en forma no sistematizada aún el Psicoanálisis en la


Universidad, a partir de 3 conferencias dictadas por Garma, Rascovsky y A. Aberastury.

Más tarde nuevos docentes continúan con la transmisión: J. Bleger, D. Liberman y F.


Ulloa.

En 1953 el Psicoanálisis adquiere cada vez más presencia Universitaria. Año en que
paralelamente en Francia comienzan los seminarios dictados por Lacan.

Oscar Masotta (1930-1979)

Intelectual argentino, ensayista, escritor, semiólogo, crítico de arte y psicoanalista.

Nacido en BS As (Arg) y fallecido en Barcelona (España).

Fue el introductor del pensamiento de Lacan en Argentina y en España, y fundador


de la EFBA (1974, Escuela Freudiana de BS As).

En la década del 60, después de incursionar por varias tareas y disciplinas pasa a
dedicarse exclusivamente a la formación y difusión del psicoanálisis lacaniano en el país.

En 1964, dicta una Conferencia en el Instituto de Psicología Social invitado por


Pichón-Riviere titulada “Jacques Lacan o el inconsciente en los fundamentos de la filosofía”.
Ese mismo año paralelamente en Francia Lacan se separa de la IPA y funda su propia
escuela.

En 1966, con la presidencia de Onganía, sucede un hecho que tomará relevancia en


la historia de la Educación de nuestro país, conocida como “La noche de los bastones largos"
(29 de julio): la policía federal desaloja 5 facultades de la UBA ocupadas por estudiantes,
profesores y graduados en oposición a las decisiones del gobierno de facto de intervenir las
universidades y anular el régimen de gobierno. La intrusión del poder político en las
Instituciones Educativas genera como consecuencia: renuncias, cesantías y emigración de
profesores e investigadores; y el desmantelamiento de la Universidad.

En 1969, da otra Conferencia en el Instituto Luchelli Bonadeo: “Leer a Freud". Ese


mismo año en mayo y octubre organiza el 1er y 2do Congreso Lacaniano en Monte Grande
y en BS As (Facultad de Medicina); además dicta varias clases sobre seminarios de Lacan en
el Instituto Torcuato Ditella.

En 1970, publica Introducción a la lectura de Jacques Lacan.


En 1971, sale el primer número de la Revista Cuadernos Sigmund Freud: “Temas de
J Lacan".

En 1972, invita a los psicoanalistas Maud y Octave Mannoni a dar una serie de
Conferencias en BS As. Participan de estos encuentros J. Bleger, M. Langer y R. Malfé. Estas
conferencias, discursos y debates fueron publicados. Ese mismo año, Masotta dicta el
Seminario “Edipo, castración y perversión” en la Cát. De Psicopatología de la Fac. de
Filosofía y Letras de la UBA. En octubre, el grupo encabezado por Masotta son invitados a
participar de un Ciclo en Homenaje a Freud. Masotta titula a su Conferencia “Sigmund Freud
y la fundación de Psicoanálisis” (Ensayos lacanianos).

En 1974, funda la Escuela Freudiana de Bs As (EFBA) junto a 18 analistas más:


Gerardo Maeso, Samuel Basz, Jorge Chamorro, J. C. Cosentino, Norberto Rabinovich, Isidoro
Vegh, Hugo Levin, Germán García, Javier Aramburu, entre otros. Se convierte en la 1ra
institución fundada para la enseñanza y difusión del psicoanálisis lacaniano en castellano.

En 1974, emigra a Londres por el clima de intolerancia y violencia que se vivía en


Arg. desde el 73’ tras la muerte de Perón -prólogo del terrorismo de Estado del 76’- donde
el “pensar" era considerado un “acto subversivo". Al poco tiempo viaja a España donde fija
residencia definitiva hasta su muerte.

En 1975, es invitado a exponer en la Escuela freudiana de París y nombrado en ese


mismo acto “Analista practicante" de la misma, por su contribución a la causa del
psicoanálisis freudiano. Titula su ponencia: “Comentarios sobre la fundación de la EFBA"
(Ensayos Lacanianos).

Comienza a viajar por Europa invitado a dar distintas Conferencias acerca de la obra
de J. Lacan.

En 1976, publica Ensayos lacanianos.

En 1977, funda la Biblioteca freudiana de Barcelona. Luego, la Biblioteca gallega de


estudios freudianos. La fundación de Bibliotecas será un rasgo característico de su
enseñanza.

En 1977, prologa el seminario 11 de Lacan, edición establecida por J. A. Miller.

En 1979, por diferencias políticas y de principios con varios analistas de la EFBA se


corre de la misma y funda la Escuela Freudiana de Argentina con aquellos que renuevan el
pacto suscripto en el 74’. En septiembre de ese mismo año muere en Barcelona.

Legado de Masotta en Argentina

En 1992 (3 de enero), se funda la Escuela de la orientación lacaniana (EOL) y la


Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Sus fundadores: J. Aramburu, S. Basz, J.
Chamorro, G. García, J. C. Indart, B. Udenio y otros psicoanalistas argentinos, con la
presencia de J. A. Miller y Judith Miller.

En el año 2000, se crea el Instituto Óscar Masotta (IOM), cuya función dentro de la
escuela será la formación, docencia e investigación del Psicoanálisis lacaniano en el interior
del país.

Se han creado desde entonces CIDs y Delegaciones en distintas localidades del país,
cuya columna vertebral es un Seminario Clínico anual mensual, organizándose también
Jornadas locales y regionales, presentaciones de enfermos, talleres clínicos y de lectura
organizados por analistas locales con el objetivo de sostener una formación rigurosa con
basamento en la enseñanza de Freud y Lacan.

¿EL PSICOANÁLISIS ES UNA CIENCIA?

El saber transmisible de la ciencia, “válido para todos”, no es aquel al que llega un


pte mediante el análisis; sin embargo, la lógica con que el pte llega a él se basa en ella. El
Psicoanálisis surge gracias a la Ciencia, a lo que resiste al universal del Para Todos. Lo que
escapa al saber científico da razón a la existencia del psicoanálisis. La ciencia forcluye al
sujeto, no le interesa el uno por uno, la singularidad, sino lo común universal para todos, la
estadística.

Freud jamás se desprende de los ideales de cientificidad de su época, que moldean


su formación. El Psicoanálisis nace en tierra científica, sería imposible sin la existencia de la
ciencia; su creador estudia con verdaderos positivistas, y comparte creencias con los
científicos de su tiempo. Cree firmemente en la Ciencia, y como “hombre de ciencia”:
primero comprueba que los síntomas no se expliquen a nivel neurológico, y se encuentra
con el hallazgo de que hay fenómenos que obedecen a LEYES LIGADAS AL LENGUAJE (Pedir
a un suj que hable de lo que se le ocurra -regla de la asociación libre- y suponer que lo que
dice está regido por una Ley no seria posible sin el espíritu científico). No obstante, es
importante tener en cuenta que no todo lo que ocurre en terreno humano es pasible de
interpretación analítica. Como dice Silvia Ons: “Pese a la creencia de muchos psicólogos, no
todo lo que ocurre en el cuerpo es objeto de interpretación analítica, sino solo aquello que
no responde al saber científico y que clama por ser escuchado" (pág 30).

Por ello Lacan afirma que el SUJ DEL PSICOANÁLISIS es el suj que la ciencia rechaza
por no tener lugar en ella, nómade y errante pero producido por ella misma, será alojado
por el Psicoanálisis.

Cronología (pág. 31 y 31. S. Ons):

En 1840, el joven Freud rechaza el vitalismo, la filosofía romántica de la época, y


descarta la superstición y el misticismo natural para acercarse a la ciencia.
En 1876, el positivismo médico de Brucke, con quien Freud trabaja en el laboratorio
donde conoce a Breuer, ejerce notable influencia en él. La posición racionalista de Freud
con que nace el Psicoanálisis se asemeja y sigue el pensamiento anticlerical del s. XIX, cuyos
orígenes se encuentran en la Ilustración del s. XVIII. A lo largo de su obra Freud repetirá que
el psicoanálisis no es una cosmovisión.

En 1928, Freud pone al Psicoanálisis bajo la bandera de la ciencia. Dice en “El


porvenir de una ilusión" (vol. XXI): “El psicoanálisis en realidad un método de investigación,
un instrumento parcial, como el cálculo infinitesimal”. Ser “objetivo" es para él ser
científico, estar exento de toda distorsión ideológica y de ilusiones religiosas.

En 1963, en su Escrito “La ciencia y la verdad" (Escritos 2) marca las relaciones del
psicoanálisis con la ciencia y demuestra que este no hubiese existido sin aquella: el sujeto
del psicoanálisis es el sujeto que la ciencia rechaza. En conclusión: EL PSICOANÁLISIS NO ES
UNA CIENCIA, PERO SÍ ES SU CONSECUENCIA.

ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS

Tanto Freud como Lacan son muy exigentes respecto de los principios éticos del
psicoanálisis. Freud sostiene que la cura se basa en un amor a la verdad, mientras que Lacan
la asienta en el “bien decir", un decir que no corra por un carril diferente de lo real de cada
quien. Tanto es el valor que Lacan le concede a la ética que le dedica un seminario,
orientado por la pregunta acerca de si el psicoanálisis es constitutivo de una ética a la
medida de nuestro tiempo.

Preservar el sujeto. Cuestionar los saberes pretendidamente totalizantes. Ir en


contra de cualquier tipo de identificación “que aplaste y adormezca al (Sujeto), obstaculice
su capacidad crítica ante lo instituido”.

Lacan busca que el discurso psicoanalítico no sea tan solo un semblante vacío. Su
ética no es la que vocifera dónde está el bien general, sino que se enfoca a en lo real de
cada uno. La orientación del psicoanálisis se funda en el deseo del analista como deseo de
que el sujeto pueda identificarse con aquello que le es tan propio y rechaza, y que su
semblante, en todo caso pueda ponerse en consonancia con ese real.

La Ética ante todo no es un discurso aleccionador, sino que es por excelente PRAXIS,
lo cual remite a la raíz del vocablo. La ética es fundamentalmente PRÁCTICA, se ancla en la
vida; cuanto tanto se la evoca, es xq ha perdido ese, su lugar vital. Lacan llama “ética del
psicoanálisis” a la praxis de su teoría, y así devuelve al término su sentido las originario.

1895-1939: A lo largo de su obra, Freud postula los principios éticos que rigen la
cura: el analista debe someterse al análisis personal para evitar que su subjetividad
intervenga en lo casos que se le presentan. Así, la regla de abstinencia y el amor a la verdad
constituyen, entre otras cosas, deberes insoslayables en su formación.
1959-1960: En el seminario 7 Lacan intenta ceñir la especificidad de la ética del
psicoanálisis y su relación y diferencias con las éticas tradicionales.

1973: Lacan afirma que no hay ética más que la ética del deber del bien decir o de
reconocerse en el ICC, en la estructura. No hay un bien general, válido para todos.

También podría gustarte