Está en la página 1de 14

PSICODINÁMICA Y

PSICOANÁLISIS
D A N I E L F. S O L A C H E W.
PROBLEMA: NARRATIVA HISTÓRICA

Es común encontrar la narrativa histórica en que la


psicodinámica es simplemente un aspecto más de la
teoría freudiana.
PREGUNTA

¿Cuál es la relación entre la psicodinámica y el


psicoanálisis?
CHARCOT Y PSICODINÁMICA (I)

• Jean-Martin Charcot
• Fundador de la neurología moderna
• Propuso que la hipnosis no solo se aceptara como
realidad, sino que se estudiara de manera científica.
• Planteó la posibilidad de la existencia de una parte
inconsciente en la vida del ser humano, la cual, en
principio, puede escindirlo y generarle todo tipo de
conflictos y síntomas físicos, mentales, afectivos y
conductuales.
CHARCOT Y PSICODINÁMICA (II)

Posibilitó el pensar los problemas humanos en términos


psicodinámicos. Lo que diferenció a su propuesta de las de
antecesores como Franz Anton Mesmer —creador del
mesmerismo— o James Braid —médico escocés, alumno de
Mesmer— fue que trató a la hipnosis cual fenómeno
fisiológico, divisible en etapas diferenciables
neurológicamente: letargo, catalepsia y sonambulismo.
PIERRE JANET

• Alumno ilustre de Charcot


• Planteó —antes que Sigmund Freud— la existencia de un
inconsciente, de sus posibles conflictos y las potenciales
consecuencias de estos.
• Visto así, el psicoanálisis puede entenderse como una
derivación de las teorías psicodinámicas de Charcot y
Janet y es, en un principio, indistinguible de estas.
DINÁMICA

Dinámica (Eugene Taylor) “se refiere a la transformación de energía


de un estado a otro. Típicamente, en el siglo XIX, la dinámica se
equiparaba con términos como dinamogénico, que significaba la
tendencia o potencial de cambio, así como al impulso de actuar.”

Lo que Charcot, Janet y Freud agregaron fue la idea de que existe


un lado inconsciente, capaz de polarizar y entrar en contradicción
con la conciencia. Dadas ciertas condiciones, esta agonía podía
trastornar no solamente la vida afectiva, sino el funcionamiento
mental del ser humano, la salud de su cuerpo, así como determinar o
limitar su conducta.
PSICODINÁMICA

La psicodinámica implica, para la clínica, que el


síntoma es producto de conflictos entre tendencias
profundas de estadios o instancias de conciencia,
generalmente fijados en alguna alteración en el
desarrollo.
¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LA
PSICODINÁMICA Y EL PSICOANÁLISIS?

El psicoanálisis (freudiano) es un estilo híbrido y


experimental de terapia psicodinámica, basado en la
asociación libre del paciente, la atención flotante e
interpretación del terapeuta, así como las transferencias
entre ambos.
JONATHAN SHEDLER

“La esencia de la terapia psicodinámica es explorar


aquellos aspectos de uno mismo que no se conocen
completamente, en especial, porque se manifiestan y
potencialmente influyen en la relación terapéutica.”
CARACTERÍSTICAS DE LAS TERAPIAS
PSICODINÁMICAS (SHEDLER)

1) su atención especial al afecto y la expresión emocional,


2) su exploración de los intentos de evitar o suprimir
pensamientos y emociones estresantes,
3) la identificación de temas y patrones significativos y
recurrentes en las distintas áreas de la vida del paciente,
4) la discusión de experiencias pasadas (enfoque de desarrollo),
5) el énfasis en los vínculos interpersonales,
6) la exploración de la fantasía,
7) la importancia de la relación terapéutica
MITO DE LA AUTOPRODUCCIÓN
FREUDIANA (EIDELSZTEIN)

Propone, para salvar al psicoanálisis de una “vuelta a Freud” —esencialista y militante—, deconstruir esta
ficción.

“Freud toma, de 1) Carl Wernicke, imagen mnémica; 2) de Richard von Krafft-Ebing, libido; 3) de
Havelock Ellis, autoerotismo; 4) de Wilhelm Fliess, la bisexualidad; 5) de Albert Moll, sexualidad infantil;
6) de Iwan Bloch, zonas erógenas; 7) de Arthur Schopenhauer, la oposición entre pulsión y representación;
8) de Sabina Spielrein, la pulsión de muerte (tánatos); 9) de Josef Breuer, la teoría económica del ataque
histérico; 10) de Ernest Glück, las fuerzas de atracción y repulsión como las fuerzas fundamentales del
aparato psíquico; 11) de Fechner, el principio de constancia; 12) de Schelling, lo unheimlich, lo ominoso;
13) de Newton el principio de inercia, a través de Brücke, Helmut y la fisiología fisicalista y, 14) de
George Groddeck, el ello; o sea, de libros que leyó. Todos estos, salvo el de Sabina Spielrein, que Freud
por rivalidad narcicística nunca la citó y nunca la tomó en cuenta. […] Me parece que es una buena lista de
conceptos fundamentales de análisis, que Freud mismo dice de dónde los obtuvo. Bueno, observen, pues,
ustedes, que este mito de la autoproducción de Freud es falso y por otra parte es peligrosísimo, porque tiene
la desventaja de alentar ser brutos. O sea, propone al psicoanalista: ‘Usted no estudie filosofía, usted no
estudie ciencia, no estudie antropología, no estudie lingüística. Usted se tiene que analizar y analizar
pacientes’, con lo cual se garantizan brutos. Y mi impresión es que no seríamos mejores analistas, siendo
brutos. Eso lo podríamos discutir… 15) asociación libre y atención flotante los obtiene de Giovanni
Morelli.”
CRÍTICA AL MITO DE LA
AUTOPRODUCCIÓN

La idea de la autoproducción, de que el psicoanálisis surge


exclusivamente por la voluntad heroica, visión y mente genial
de un marginado neurólogo austriaco, en los albores del siglo
veinte, es peligrosa. Lo es, porque niega la naturaleza móvil,
abierta, contradictoria y polifónica —de simultánea ruptura y
continuidad—, que caracteriza la historia del movimiento y
pensamiento psicodinámico y psicoanalítico. Lo que plantea
Eidelsztein es que el psicoanálisis no es un logro heroico y
personal de Freud o Lacan o Jacques-Alain Miller, sino un
fenómeno compuesto, cuya tendencia es a ramificarse, a través
de un proceso de actualización y confrontación constante.
FIN

También podría gustarte