Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

RECINTO UNIVERSITARIO PEDRO ARAUZ PALACIOS


FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA INDUSTRIA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN EN LABORATORIO


TEICHIN DEL RECINTO UNI-RUPAP.
REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO
5T1-MEC

INTEGRANTES: LUIS ALEXANDER HERNÁNDEZ MAYORGA


KENNETT GAMALIEL REYES MENDOZA
CRISTOPHER SAÚL BLANDÓN ROSTRÁN

DOCENTE: ING. DONALD PÉREZ PALMA

MANAGUA, JUNIO 2021.


Índice
I. Introducción

En el mundo actual, los sistemas de climatización forman parte del


confort del ser humano y principalmente en países de tendencia cálida,
puesto que se ve como una necesidad y no un lujo. Estos procesos son
desarrollados en el sector industria, en el sector comercio y todo
establecimiento que sea sometido a una gran cantidad de estrés
térmico. Es por ellos la necesidad de implementar dichos mecanismos
climatizados para garantizar la comodidad de los usuarios.

Sin embargo, antes de realizar el proceso de instalación de dicho


sistema se debe llevar a cabo un correcto estudio y análisis para poder
garantizar un funcionamiento óptimo dentro del local y que se puedan
cumplir con las necesidades trazadas inicialmente.

Dentro de estos estudios se toman en cuenta los factores que


determinen que equipos serán los adecuadas para el local, entre ellos la
carga térmica, los costos de los equipos, su accesibilidad a
mantenimiento, el presupuesto destinado y por supuesto el consumo
energético.

El presente documento está destinado a realizar el diseño de un sistema


de climatización en el laboratorio Teichin ubicado en el Recinto
Universitario Pedro Arauz Palacios de la Universidad Nacional de
Ingeniería en el cual se harán los estudios necesarios para determinar la
ganancia de calor total y la carga de enfriamiento necesaria, tomando en
consideración las condiciones de trabajo, así como también el análisis
psicrométrico del sistema, con la finalidad de hacer la apropiada
selección del equipo a instalar garantizando la satisfacción y comodidad
a los usuarios que hagan uso de este local.
II. Objetivos
II.1. Objetivo general
 Proponer un diseño de sistema de climatización en el
laboratorio Teichin del recinto UNI-RUPAP.
II.2. Objetivos específicos
 Evaluar las condiciones climatológicas en los alrededores del
laboratorio Teichin.
 Encontrar los parámetros estructurales del laboratorio Teichin
para determinar las ganancias de calor.
 Calcular la carga de enfriamiento mediante el método
CLTD/CLF de la ASHRAE.
 Indicar la selección del equipo en base a los cálculos de la
carta psicométrica y eficiencia.
III. Marco teórico.
III.1. Componentes del ciclo de refrigeración
III.1.1. Compresor

Es el elemento principal de la instalación y aunque su


contenido es diverso, siempre tiene como tal actividad la
compresión del fluido frigorífico gaseoso a baja presión que
procede del evaporador, disminuyendo su volumen y
aumentando su temperatura, hasta una presión superior para
que pueda ser condensado y así aprovechar, en el ciclo
frigorífico el intercambio doble de calor entre el evaporador y
el condensador. (Principios de Refrigeración, 2010, pág. 7)

Ilustración 1: Compresor

III.1.2. Condensador
El condensador es un intercambiador de calor dispuesto
para al estado líquido un refrigerante gaseoso comprimirlo,
por cesión de calor a un medio distinto del fluido circulado.
La condensación básicamente consiste, en transformar el
refrigerante que sale del compresor en forma gaseosa a
muy alta presión y temperatura en refrigerante líquido a
una presión adecuada para el buen funcionamiento de la
instalación (Principios de Refrigeración, 2010, pág. 18).

Ilustración 2: Condensador
III.1.3. Dispositivos de expansión

Son los dispositivos mediante los que se realiza la


reducción de presión isoentálpica y se expande el fluido
desde la presión de condensación hasta la de
evaporación. Al pasar el fluido en forma de100 % líquido
por el dispositivo de expansión, el fluido sale en
proporciones aproximadas de 80 % líquido 20% gas.

Los elementos utilizados son: Tubo capilar para máquinas


de potencia reducida y constante. Válvula de expansión:
Las válvulas de expansión tienen una sección variable.
(Flores,2017).

Ilustración 3: Dispositivos de expansión


III.1.4. Evaporador
Intercambiador de calor donde se produce la transferencia
de energía térmica desde un medio a ser enfriado hacia el
fluido refrigerante que circula en el interior del dispositivo.

Se pueden clasificar en dos tipos que se usan en el


servicio de acondicionamiento de aire: evaporadores de
expansión seca o directa, o evaporadores inundados. En
los primeros el refrigerante pasa a través de la tubería y no
hay almacenamiento de refrigerante líquido en el
evaporador. En el evaporador inundado, se mantiene un
nivel de líquido refrigerante. (Pita E. G., 1994, pág. 357).

Ilustración 4: Evaporador

III.2. Conceptos básicos.


III.2.1.Climatización
Es la creación de condiciones de temperatura, humedad e
higiene del aire adecuadas para conseguir el confort y
comodidad dentro de un hábitat determinado.

La climatización puede ser lograda en forma natural o


artificial. (Carlos, 2017)
III.2.2. Tipos de Climatización
La climatización tiene dos vertientes:

Calefacción (climatización de invierno)

Refrigeración (climatización de verano). (Carlos, 2017)

III.3. El ciclo de refrigeración


El ciclo de Carnot invertido no es práctico para comparar el
ciclo real de refrigeración. Sin embargo es conveniente
que se pudieran aproximar los procesos de suministro y
disipación de calor a temperatura constante para alcanzar
el mayor valor posible del coeficiente de rendimiento. Esto
se logra al operar una máquina frigorífica con un ciclo de
compresión de vapor. En la figura se muestra el esquema
del equipo para tal ciclo, junto con diagramas Ts y Ph del
ciclo ideal. El vapor saturado en el estado 1 se comprime
isoentrópicamente a vapor sobrecalentado en el estado 2.
El vapor refrigerante entra a un condensador, de donde se
extrae calor a presión constante hasta que el fluido se
convierte en líquido saturado en el estado 3. Para que el
fluido regrese a presión mas baja, se expande
adiabáticamente en una válvula o un tubo capilar hasta el
estado 4. El proceso 3-4 es una estrangulación y h3=h4.
En el estado 4, el refrigerante es una mezcla húmeda de
baja calidad. Finalmente, pasa por el evaporador a presión
constante. De la fuente de baja temperatura entra calor al
evaporador, convirtiendo el fluido en vapor saturado y se
completa el ciclo. Observe que todo el proceso 4-1 y una
gran parte del proceso 2-3 ocurren a temperatura
constante.
Ilustración 5 Ciclo de refrigeración

Ilustración 6 Diagrama T-S y P-h de ciclo de refrigeración

Se muestra esquema de la maquinaria y los diagramas Ts


y Ph de un ciclo de refrigeración por compresión de vapor.

La capacidad de los sistemas de refrigeración se expresa


con base a las toneladas de refrigeración que proporciona
la unidad al operarla en las condiciones de diseño. Una
tonelada de refrigeración se define como la rapidez de
extracción de calor de la región fría ( o la rapidez de
absorción de calor por el fluido que pasa por el evaporador
) de 211 kJ/min o 200 Btu/min.

El coeficiente de rendimiento de un refrigerador se expresa


como:
El coeficiente de rendimiento de una bomba de calor se
expresa como:

(Anonimo, s.f.)

III.4. Sistemas de expansión directos e indirectos de refrigeración


Sistemas directos: son aquellos que enfrían o congelan
una sustancia por la “evaporación” del fluido refrigerante
que circula en circuito cerrado por un equipo de
refrigeración, generalmente del tipo por compresión de
vapor. En el esquema que sigue, el refrigerante que circula
por dentro del serpentín de tubos conectados a una unidad
de condensación enfría en forma directa al líquido
contenido en el recipiente aislado.

Sistemas indirectos: son aquellos que enfrían o congelan


una sustancia por influencia de un fluido que previamente
ha sido enfriado por el refrigerante que se “evapora”
generalmente en un sistema de refrigeración por
compresión de vapor. En el esquema que sigue, el
refrigerante que circula por el serpentín de tubos
conectados a la unidad de condensación enfría en forma
directa al agua o al glicol contenido en el recipiente aislado
N° 1 y éste fluido enfría en forma indirecta al líquido
contenido en el recipiente aislado N° 2 circulando por otro
serpentín.

(Chaverra, 2018)

III.5. Refrigerantes
Es un producto químico líquido o gaseoso, fácilmente
licuable, que es utilizado como medio transmisor de calor
entre otros dos en una máquina térmica. Los principales
usos son los refrigeradores y los acondicionadores de aire.

El principio de funcionamiento de algunos sistemas de


refrigeración se basa en un ciclo de refrigeración por
compresión, que tiene algunas similitudes con el ciclo de
Carnot y utiliza refrigerantes como fluido de trabajo.
(Chaverra, 2018)

III.5.1. Características de los refrigerantes


 Calor latente de evaporación alto: cuanto mayor sea
su valor menor cantidad de refrigerante hay que
utilizar en el proceso de refrigeración para obtener
una temperatura determinada.
 Presión de evaporación superior a la atmosférica:
para evitar que entre aire en el circuito de
refrigeración, lo que acarrearía el problema de que
el agua contenida en el aire se solidificase y
obturase algún conducto.
 Punto de ebullición lo suficientemente bajo para que
sea inferior a la temperatura de trabajo del
evaporador.
 Temperaturas y presión de condensación bajas: así
se evitan trabajar con presiones de condensación
altas en el compresor lo que se traduce en un
considerable ahorro tanto de energía como en el
coste de la instalación.
 Inercia química: es decir que no reaccione con los
materiales que componen el circuito ni con el aceite
del compresor.
 Debe de ser químicamente estable: hasta el grado
de no ser inflamable ni explosivo.
 Ha de ser soluble en agua: de esta forma se evita
que el agua libre pueda formar cristales de hielo.
Por este motivo los circuitos de refrigeración van
provistos de filtros deshidratantes.
 Debe ser no tóxico para el hombre.
 Debe tener un impacto ambiental bajo o nulo en el
caso de ser liberado por posibles fugas.
 Debe ser fácilmente detectable por el olfato para
poder localizar las fugas que se produzcan en el
sistema.
 Debe ser barato (Carlos, 2017)

III.5.2. Tipos de refrigerantes:


 Clorofluorocarbonos
 Hidroclorofluorocarbonados
 Hidrofluorocarbonados
 Refrigerantes naturales
 Amoníaco (NH3, R717)
 Hidrocarbonos (HC)
 Dióxido de carbono (CO2, R744) (Chaverra, 2018)

III.6. Confort térmico


El confort térmico es una sensación neutra de la persona
respecto a un ambiente térmico determinado. Según la
norma ISO 7730 el confort térmico “es una condición
mental en la que se expresa la satisfacción con el
ambiente térmico”.

El confort térmico depende de varios parámetros globales


externos, como la temperatura del aire, la velocidad del
mismo y la humedad relativa, y otros específicos internos
como la actividad física desarrollada, la cantidad de ropa o
el metabolismo de cada individuo.

Para llegar a la sensación de confort, el balance global de


pérdidas y ganancias de calor debe ser nulo, conservando
de esta forma nuestra temperatura normal, es decir
cuando se alcanza el equilibrio térmico.

A continuación exponemos algunos intervalos de valor de


los parámetros de confort externos que interactúan entre sí
para la consecución del confort térmico y que se
encuentran representados en las Cartas Bioclimáticas:

Temperatura del aire ambiente: entre 18 y 26 ºC

Temperatura radiante media superficies del local: entre 18


y 26 ºC

Velocidad del aire: entre 0 y 2 m/s

Humedad relativa: entre el 40 y el 65 %

(Construible, s.f.)

III.7. Temperatura del aire


La temperatura del aire determina cuánto calor el cuerpo
pierde hacia el aire, principalmente por convección. La
temperatura del aire basta para calificar el confort térmico
siempre y cuando la humedad y la velocidad del aire y el
calor radiante no influyen mucho en el clima interior.

El rango de confort se extiende de alrededor de 20°C en


invierno a alrededor de 25°C en verano.

Para el confort también es importante el gradiente térmico


vertical. Se aconseja que entre la cabeza y los pies no
debería haber una diferencia mayor a 3 Kelvin. No
deseables son cambios fuertes de temperatura.

La temperatura del aire percibida como agradable está en


estrecha relación con los otros factores ambientales. De tal
manera que una temperatura ambiental insatisfactoria
puede compensarse, dentro ciertos rangos, mediante
ajustes de uno o más de los otros factores ambientales. El
uso de la vestimenta apropiada también entra en esta
categoría, pero a nivel personal. (Carlos, 2017)

III.8. Humedad relativa del aire


La evaporación de humedad de la piel es principalmente
una función de la humedad del aire. El aire seco absorbe
la humedad y enfría el cuerpo efectivamente. Favorable
para la salud humana es una humedad relativa del aire
entre los 30 a 40% como mínimo y 60 a 70% como
máximo. (Carlos, 2017)

Ilustración 7 Zona de confort

III.9. Movimientos de aire


El movimiento del aire influye fuertemente en la pérdida del
calor del cuerpo por convección y por evaporación. Las
velocidades de aire hasta 0,1 m/s por lo general no se
perciben.

En general son agradables y deseables los movimientos


entre 0,1 a 0,2 m/s. Cuando los movimientos de aire
enfrían el cuerpo humano más allá de lo deseado se habla
de corrientes.

Representan un serio problema de confort térmico en los


edificios. No obstante a temperaturas ambientales altas,
las brisas hasta 1,0 m/s pueden sentirse agradables, en
dependencia del nivel de actividad y de la temperatura.

Sobre los 37°C el aire en movimiento calienta la piel por


convección y a la vez la enfría por medio de evaporación.
(Carlos, 2017)

Ilustración 8 Confort según velocidad y temperatura del


aire

III.10. Temperatura operativa


La temperatura operativa es útil para la evaluación del
confort térmico, gracias a que de manera más fidedigna
representa la temperatura “sentida” por una persona en un
ambiente interior.
Es, de manera simplificada, el valor medio entre la
temperatura del aire y la temperatura radiante media. Para
el invierno se recomienda entre 20 y 22°C mientras en
verano se considera aceptable entre 24 y 27°C. (Carlos,
2017)

III.11. Eficiencia energética


El confort térmico también está vinculado con la eficiencia
energética. La humedad del aire no solo es esencial para
el confort, también influye directamente en la eficiencia
térmica de un edificio.

El aire húmedo es más difícil de calentar que el aire seco.

Materiales de construcción húmedos tienen un efecto


aislante drásticamente reducido.

Consecuentemente es conveniente limitar la humedad del


aire en estación fría a un máximo de 50 a 60%. (Carlos,
2017)

III.12. Cálculo de carga térmica mediante el método CLTD/CLF


Este método surge como un intento de simplificar a las
metodologías de doble paso (TFM y TETD/TA) mediante
una técnica de paso simple que permitiera calcular la
carga de enfriamiento directamente a partir de la
información de diseño del inmueble. Se procedió a calcular
las cargas de enfriamiento en una serie de elementos
constructivos que se definió como representativos,
utilizando el método TFM en toda su complejidad. Los
resultados obtenidos fueron entonces divididos entre los
valores correspondientes de coeficientes globales de
transferencia de calor (U), y con ello se obtuvieron series
de "constantes" que así podían utilizarse de forma más
simple para el calculo de cargas de enfriamiento en
nuevas edificaciones. De forma similar se obtuvieron los
Factores de Carga CLF a partir de resultados obtenidos
para las cargas solares e internas. De tal forma se llegó a
un procedimiento que permitiría duplicar los resultados de
otros métodos mucho mas complicados de manipular,
como el TFM, mediante procedimientos manuales mucho
más simples, y fue el método que se empezó a utilizar
para enseñanza en las escuelas. Sin embargo, al tratar de
extender el uso de este método a edificio con
características diferentes a aquellas utilizadas para la su
derivación, se encontró que los factores resultaban
insospechadamente sensibles a otros parámetros que
influenciaban el fenómeno. Después de investigar lo
anterior y tratar de producir datos tabulares para nuevos
elementos constructivos, ASHRAE llegó a la conclusión de
que se 116 requeriría producir y manejar tal cantidad de
información que el método resultaría inmanejable. Por ello
se llegó a considerar recomendar abandonar totalmente
esta metodología para el caso de edificaciones no
residenciales. (S.A, 2004)

III.13. Carta Psicrométrica


Una carta psicrométrica, es una gráfica de las propiedades
del aire, tales como temperatura, hr, volumen, presión, etc.
Las cartas psicrométricas se utilizan para determinar,
cómo varían estas propiedades al cambiar la humedad en
el aire.

Las propiedades han sido recopiladas a través de


incontables experimentos de laboratorio y de cálculos
matemáticos, y son la base para lo que conocemos como
la Carta Psicrométrica.

Aunque las tablas psicrométricas son más precisas, el uso


de la carta psicrométrica puede ahorrarnos mucho tiempo
y cálculos, en la mayoría de los casos donde no se
requiere una extremada precisión.

Como se mencionó al inicio de este párrafo, la carta


psicrométrica es una gráfica que es trazada con los
valores de las tablas psicrométricas; por lo tanto, la carta
psicrométrica puede basarse en datos obtenidos a la
presión atmosférica normal al nivel del mar, o puede estar
basada en presiones menores que la atmosférica, o sea,
para sitios a mayores alturas sobre el nivel del mar.

En la figura, se muestra una carta psicrométrica básica.


Está hecha con datos basados a la presión atmosférica
normal de 101.325 kPa, y las unidades son las del Sistema
Internacional, S.I. Las temperaturas están en grados

Ilustración 9 Carta Psicométrica


centígrados; el volumen en m³/kg; la humedad relativa en
porcentajes; el contenido de humedad en g/kg aire seco; la
entalpía y la entropía están en kilo Joules (kJ) por kg de
aire seco. Un kJ/kg = 0.239 kcal/kg = 0.430 btu/lb.

En una carta psicrométrica se encuentran todas las


propiedades del aire, de las cuales las de mayor
importancia son las siguientes:

1. Temperatura de bulbo seco (bs).

2. Temperatura de bulbo húmedo (bh).

3. Temperatura de punto de rocío (pr)

4. Humedad relativa (hr).

5. Humedad absoluta (ha).

6. Entalpía (h).

7. Volumen específico.

Conociendo dos de cualquiera de estas propiedades del


aire, las otras pueden determinarse a partir de la carta.
(Anonimo, Climas Monterrey, s.f.)

III.13.1. Temperatura de Bulbo Seco


Como ya sabemos, es la temperatura medida con un
termómetro ordinario. Esta escala es la horizontal (abcisa),
en la parte baja de la carta. Las líneas que se extienden
verticalmente, desde la parte baja hasta la parte alta de la
carta, se llaman líneas de temperatura de bulbo seco
constantes, o simplemente «líneas de bulbo seco». Son
constantes porque cualquier punto a lo largo de una de
estas líneas, corresponde a la misma temperatura de
bulbo seco indicada en la escala de la parte baja.
(Anonimo, Climas Monterrey, s.f.)
Ilustración 10 Líneas de bulbo seco

III.13.2. Temperatura de Bulbo Húmedo


Es la segunda propiedad del aire de nuestra carta
psicrométrica. Corresponde a la temperatura medida con
un termómetro de bulbo húmedo. Como ya se explicó en la
sección anterior, es la temperatura que resulta cuando se
evapora el agua de la mecha, que cubre el bulbo de un
termómetro ordinario.

La escala de temperaturas de bulbo húmedo, es la que se


encuentra del lado superior izquierdo, en la parte curva de
la carta psicrométrica, como se muestra en la figura. Las
líneas de temperatura de bulbo húmedo constantes o
líneas de bulbo húmedo, corren diagonalmente de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, en un ángulo
de aproximadamente 30 o de la horizontal. También se les
dice constantes, porque todos los puntos a lo largo de una
de estas líneas, están a la misma temperatura de bulbo
húmedo. (Anonimo, Climas Monterrey, s.f.)
Ilustración 11 Líneas de bulbo húmedo

III.13.3. Temperatura de Punto de Rocío


Esta es la temperatura a la cual se condensará la
humedad sobre una superficie. La escala para las
temperaturas de punto de rocío es idéntica que la escala
para las temperaturas de bulbo húmedo; es decir, es la
misma escala para ambas propiedades. Sin embargo,
las líneas de la temperatura de punto de rocío, corren
horizontalmente de izquierda a derecha, Cualquier punto
sobre una línea de punto de rocío constante, corresponde
a la temperatura de punto de rocío sobre la escala, en la
línea curva de la carta. (Anonimo, Climas Monterrey, s.f.)

Ilustración 12 Líneas de punto de roció

III.13.4. Humedad Relativa


En una carta psicrométrica completa, las líneas de
humedad relativa constante, son las líneas curvas que se
extienden hacia arriba y hacia la derecha. Se expresan
siempre en porciento, y este valor se indica sobre cada
línea. (Anonimo, Climas Monterrey, s.f.)

Ilustración 13 Líneas de humedad relativa

III.13.5. Humedad Absoluta


La humedad absoluta, es el peso real de vapor de agua en
el aire. También se le conoce como humedad específica.
La escala de la humedad absoluta, es la escala vertical
(ordenada) que se encuentra al lado derecho de la carta
psicrométrica, como se indica en la figura.

Los valores de esta propiedad se expresan, como ya


sabemos, en gramos de humedad por kilogramo de aire
seco (g/kg), en el sistema internacional, y en granos por
libra (gr/lb), en el sistema inglés. (Anonimo, Climas
Monterrey, s.f.)

Ilustración 14 Líneas de humedad absoluta


III.13.6. Entalpía
Las líneas de entalpía constantes en una carta
psicrométrica, son las que se muestran en la figura. Debe
notarse que estas líneas, son meramente extensiones de
las líneas de bulbo húmedo; puesto que el calor total del
aire, depende de la temperatura de bulbo húmedo. La
escala del lado izquierdo lejana a la línea curva, da el calor
total del aire en kJ/kg (kilojoules por kilogramo) de aire
seco, en el sistema internacional o en btu/lb de aire seco,
en el sistema inglés. Esta escala aumenta de -6 kJ/kg a la
temperatura de -10 o C de bulbo húmedo, hasta
aproximadamente 115 kJ/kg a 33 o C de bulbo húmedo.
(Anonimo, Climas Monterrey, s.f.)

Ilustración 15 Líneas de entalpía

III.13.7. Volumen Específico


Estas líneas están en un ángulo aproximado de 60 o con la
horizontal, y van aumentando de valor de izquierda a
derecha. Por lo general, el espacio entre cada línea,
representa un cambio de volumen específico de 0.05
m³/kg. Cualquier punto que caiga entre dos de estas
líneas, naturalmente debe ser un valor estimado. Si se
desea saber la densidad del aire a cualquier condición,
como ya sabemos, se debe dividir uno entre el volumen
específico, puesto que la densidad es la inversa del
volumen específico y viceversa. Debido a que la mayoría
de los cálculos en trabajos de aire acondicionado, se
basan en el peso del aire en lugar del volumen de aire, se
recomienda el uso del volumen específico (m³/kg de aire)
en vez de la densidad (kg/m³ de aire). (Anonimo, Climas
Monterrey, s.f.)

Ilustración 16 Líneas de volumen especifico

III.14. Metodología CLTD


La ganancia de calor bruta del recinto es la velocidad a la
que se recibe calor en cualquier momento en el recinto.
Esta ganancia de calor está constituida por partes
procedentes de muchas fuentes: radiación solar,
alumbrado, conducción y convección, personas, equipo,
infiltración. Todo el calor que se recibe de esas fuentes en
general no se emplea en forma inmediata para calentar el
aire del recinto. Algo del calor, en especial la energía
radiante del sol, las luces y la gente, se absorbe en los
materiales dentro del recinto, tanto de su estructura como
de sus muebles. A esto se le llama el efecto de
almacenamiento de calor: calor que se absorbe y
almacena en los materiales de construcción. Como
resultado de ello, con frecuencia la ganancia neta de calor
al aire del recinto, que procede de las fuentes de calor, es
menor que las menor que las ganancias brutas de calor.
La carga de enfriamiento del recinto, que es la velocidad a
la cual se debe eliminar el calor del recinto para mantener
las condiciones de diseño, es la suma de las ganancias
netas de calor. (Pita, 1994)

III.14.1. Conducción a través de la estructura exterior


Las ganancias de calor por conducción a través de
paredes, techo y vidrios que dan al exterior se calculan con
la siguiente ecuación:

Q=U x A x DTCE

Donde

Q = Ganancia neta del recinto por conducción a través del


techo, paredes o vidrio, BTU/h

U = Coeficiente general de transferencia de calor para


techo, paredes o vidrios, BTU/h-ft2-°F

A = Área del techo, pared o vidrios, ft2

DTCEc = Diferencia de temperatura para carga de


enfriamiento, °F

La DTCE es una diferencia de temperatura que toma en


cuenta el efecto de almacenamiento de calor.

Los valores de DTCE que se encuentran en tablasse


deben de corregir como sigue:

DTCE c =[ ( DTCE+ LM ) x K + ( 78−t r ) + ( t 0−85 ) ] x f ( 6.2 )

DTCEc = Valor corregido de DTCE, °F.

DTCE = Temperatura de las tablas 6.1 o 6.2, °F.

LM = Corrección para latitud al color y mes de la tabla 6.4.

K = Corrección debido al color de la superficie

K =1.0 para superficies oscuras o áreas industriales.


K = 0.5 para techos de color, claro en zonas rurales.

K = 0.65 para paredes de color claro en zonas rurales

tr = Temperatura del recinto, °F

t0 = Temperatura de diseño exterior promedio, °F.

f = Factor de corrección para ventilación del cielo raso


(sólo para el techo).

F = 0.75 para ventiladores de entrepiso (cielo falso) en los


demás casos usar f = 1.0.

(Pita, 1994)

III.14.2. Conducción a través de la estructura interior


El calor que pasa desde los espacios interiores sin
acondicionamiento hasta los espacios acondicio-

nados a través de divisiones, pisos y cielos rasos se puede


calcular con la ecuación 3.5

Q=UxAxDT

Q = Velocidad de transferencia de calor a través de la


división, piso o cielo raso, B11J/h

U = Coeficiente global de transferencia de calor para la


división, piso o cielo raso, BTU/h-ft2-°F

A= Área de la división, piso o cielo raso, ft2

DT = Diferencia temperatura entre los espacios sin


acondicionar y los acondicionados, °F

Si no se conoce la temperatura del espacio sin


acondicionar, se emplea con frecuencia una aproximación
que consiste en suponer que está a 5°F menos que la
temperatura exterior. Los espacios con fuentes de calor,
como los cuartos de calderas, pueden estar a mucho
mayores. (Pita, 1994)

III.14.3. Radiación solar a través de vidrios


La energía radiante del sol pasa a través de materiales
transparentes como el vidrio y se transforma en ganancia
de calor al recinto. Su valor varía con la hora, la
orientación, el sombreado y el efecto de almacenamiento.
La ganancia neta de calor se puede calcular mediante la
siguiente ecuación:

Q=FGCS x A x CS x FCE

Donde

Q = ganancia neta por radiación solar a través del vidrio,


BTU/h

FGCS = factor de ganancia máxima de calor solar, BTU/h


– ft2

A = área del vidrio, fe

CS = coeficiente de sombreado

FCE = factor de Carga de enfriamiento para el vidrio

(Pita, 1994)

III.14.4. Alumbrado
La ecuación para calcular la ganancia de calor debida al
alumbrado es:

Q=3.4 x W x FB x FCE

Q = Ganancia neta de calor debida al alumbrado, BTU/h

W = Capacidad del alumbrado, watts

FB = Factor de balastro
FCE = Factor de carga de enfriamiento para el alumbrado

El término W' es la capacidad nominal de las luces en uso,


expresada en watts. En muchas aplicaciones todo el
alumbrado está encendido siempre, pero si no lo está, se
emplear la cantidad real. El valor 3.4 es para convertir
watts a BTU/h.

El factor FB toma en cuenta las pérdidas de calor en la


balastra de las unidades fluorescentes, u otras pérdidas
especiales. Un valor típico de FB es 1.25 para el
alumbrado fluorescente, pero se debe verificar si hay
dudas. Para el alumbrado incandescente no hay pérdidas
adicionales y el FB 1.0.

El factor FCE toma en cuenta el almacenamiento de parte


de la ganancia de calor por alumbrado. El efecto de
almacenamiento depende de cuánto tiempo está
encendido el alumbrado y trabaja el sistema de
enfriamiento, así como de la construcción del edificio, el
tipo de unidades de alumbrado, y la cantidad de
ventilación.

Para cualquiera de las siguientes condiciones no se puede


permitir efecto de almacenamiento:

 Si el sistema de enfriamiento sólo trabaja durante


las horas de ocupación
 Si el sistema de enfriamiento trabaja más de 16h
 Si se permite aumentar la temperatura del recinto
durante horas cuando no se ocupa (oscilación de
temperatura). (Pita, 1994)
III.14.5. Personas
La ganancia de calor debida a las personas se
compone de dos partes: el calor sensible y el calor
latente que resulta de la traspiración. Algo del calor
sensible se puede absorber por el efecto de
almacenamiento de calor, pero no el calor latente.

Las ecuaciones para las ganancias de calor sensible y


latente originado en las personas son:

Qs =q s x n x FCE

Ql=ql x n

Donde

Qs, Ql = Ganancias de calor sensible y latente.

qs, ql = Ganancias de calor sensible y latente por


persona

n = Número de personas

FCE = Factor de carga de enfriamiento para las


personas

La velocidad de ganancia de calor debida a la gente


depende de su actividad física La tabla 6.11 da una
lista de valores para algunas actividades típicas. Las
velocidades están determinadas para una temperatura
de BS de recinto de 78°F. Como se observa, los
valores cambian ligeramente para otras temperaturas.

El factor FCE, efecto de almacenamiento de calor, se


aplica a la ganancia de calor debida a las personas. Si
el sistema de acondicionamiento de aire se apaga
durante la noche, no debe incluir almacenamiento de
calor y el FCE = 1.0. La tabla 6.12 da una lista de
valores de ese factor para las personas. (Pita, 1994)

III.14.6. Equipo
La ganancia de calor debida al equipo se puede
calcular en ocasiones en forma directa consultando al
fabricante o a los datos de la placa, tomando en cuenta
si su uso es intermitente. Algunos equipos producen
tanto calor sensible como latente. En la tabla 6.13 se
muestran algunos valores de la producción de calor
para aparatos electrónicos típicos.

La producción de calor procedente de los motores y el


equipo que los impulsa se debe a la conversión de
energía eléctrica en calor. La proporción de calor
generado que pasa al recinto de acondicionamiento de
aire depende de si el motor y la carga impulsada se
encuentran ambos en el recinto, o tan solo uno de
ellos. (Pita, 1994)

III.14.7. Infiltración
La infiltración de aire a través de fisuras en las ventanas o
puertas ocasiona una ganancia de calor, tanto sensible
como latente, en el recinto.

La mayor parte de los sistemas de acondicionamiento de


aire en el verano tienen ventilación mecánica que emplea
algo de aire del exterior, con lo cual se reduce o se elimina
la infiltración, porque se crea una presión positiva de aire
dentro de la construcción. En este caso, el aire de
ventilación no es una carga en el recinto, sino una carga
para el equipo central de enfriamiento. Muchas
construcciones modernas tienen ventanas selladas, y por
lo tanto no tienen pérdidas por infiltración, excepto en las
puertas. (Pita, 1994)

III.14.8. Transferencia de calor a los alrededores


Algo de la ganancia del calor sensible al recinto se
transfiere a través de la estructura hacia los alrededores, y
nunca aparece como parte de la carga del recinto. Esto
constituye un efecto aislado de su almacenamiento. Se
debe calcular esa pérdida de calor y corregir las ganancias
de calor sensible al recinto por conducción, radiación solar,
alumbrado, personas y equipos. Las siguientes ecuaciones
se emplean para calcular la corrección para la trasferencia
de calor a los alrededores.

F c =1−0.02 K

( U w A w +U g A g )
K=
L

Donde

Fc = Factor para corregir cada ganancia de calor sensible


de recinto.

K = Conductancia de la unidad de longitud, BTU/h-ft-°F

L = Longitud de la pared exterior, ft

Uw, Ug = Coeficiente de transferencia de calor, w = pared, g


= vidrio, BTU/h-ft2-°F

Aw, Ag = Área de la pared o del vidrio, ft2

(Pita, 1994)

III.14.9. Carga de enfriamiento de recinto


Esta carga de enfriamiento del recinto es la velocidad a la
cual se debe eliminar el calor de él, y es la suma de cada
una de las ganancias netas corregidas para el recinto. Se
usarán las abreviaturas RSHG, RLHG y RTHG para
designar a las ganancias corregidas del recinto, de calor
sensible, latente y totales, y entonces la RTHG es la carga
de enfriamiento del mismo.

Cuando se calculan las cargas de enfriamiento, se


aconseja emplear formas ya preparadas para organizar e
informar los datos y resultados. (Pita, 1994)

Tomado de: Puerto, E.,Guía técnica para el diseño de


cuartos fríos, Bogotá Colombia.

También podría gustarte