Está en la página 1de 19

Universidad San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Baja Verapaz


CUNBAV

Licenciatura en Ciencias y Jurídicas y Sociales Abogado


y Notario

Derecho Procesal Penal I

Lic. Herberth Horaldo Ligorría Macz

Sexto Semestre

Trabajo de investigación: LA PRUEBA

Scarlett Zuleika Mechen Canahuí


Carne: 202146821

San Miguel Chicaj, Baja Verapaz, 05 de noviembre de 2023


Índice
• Introducción ................................................................................................................... i

1. Definición de la prueba ................................................................................................ 1

2. Características de la prueba ........................................................................................ 3

2.2 Legal ......................................................................................................................... 3

2.3 Útil ............................................................................................................................ 4

2.4 Pertinente ................................................................................................................. 4

2.5 No abundante ........................................................................................................... 4

3. Órganos de prueba, medio de prueba y objeto de prueba........................................... 4

3.1 Órganos de Prueba .............................................................................................. 4

3.2 Medio de Prueba .................................................................................................. 5

3.3 Objeto de prueba ................................................................................................. 6

4. Sistemas de valoración de la prueba ........................................................................... 7

5. Libertad probatoria ...................................................................................................... 9

a. Sana crítica razonada: ............................................................................................. 9

b. La carga de la prueba .............................................................................................. 9

c. Formulación de la acusación ................................................................................... 9

d. El derecho de defensa del Imputado: ...................................................................... 9

e. Publicidad: ............................................................................................................. 10

f. Oralidad: ................................................................................................................ 10

g. Motivación ............................................................................................................. 10

6. Prueba Ilícita ............................................................................................................. 10

7. Carga de la prueba .................................................................................................... 11

8. Medios de Prueba del Código Procesal Penal y su fundamento legal ....................... 11

1. Inspección y registro, Artículo 187: ........................................................................ 11

2. Facultades coercitivas, Artículo 188 ...................................................................... 12

3. Horario, Artículo 189 .............................................................................................. 12


4. Allanamiento en dependencia cerrada, Artículo 190: ............................................. 12

5. Contenido de la orden, Artículo 191....................................................................... 13

6. Procedimiento, Artículo 192 ................................................................................... 13

7. Lugares públicos, Artículo 193 ............................................................................... 14

9. Bibliografía ................................................................................................................ 15
i

• Introducción
Para lograr la objetividad en la valoración de la prueba, se establece la imperiosa necesidad
de motivar las decisiones judiciales. La sana crítica exige la fundamentación o motivación,
es decir la expresión de los motivos por los que se decide de determinada manera, haciendo
mención de los elementos de prueba que se tuvieron para llegar a la decisión y a la
valoración crítica, lo que impide la arbitrariedad e improvisación en las decisiones judiciales,
haciendo a los jueces responsables de sus resoluciones.
1

1. Definición de la prueba
El término prueba está presente en prácticamente todas las actividades humanas. No
obstante, su importancia mayor se manifiesta, como lo afirma Devis Echandía, cuando se
elaboran conceptos científicos y esfuerzos reconstructivos de la vida social, en “donde
adquiere un sentido preciso y especial, que en sustancia en el mismo que tiene en
derecho.”1

El proceso judicial de manera general tiene como objeto, hechos del pasado. En este
sentido es correcta la afirmación que en el las partes se abocan a una indagación histórica,
con vistas a la reconstrucción ideal de esos hechos, aunque los métodos, técnicas y
procedimientos probatorios difieran según la materia, su finalidad será siempre determinar
si una hipótesis es o no explicativa de la realidad.

En el campo científico, normalmente el proceso de comprobación, a través de experimentos


o ensayos no da desde el primer intento un rechazo, o aceptación absolutos. Se trata más
bien de un proceso de indagación en que, los ensayos sucesivos van permitiendo hacer los
ajustes necesarios a la hipótesis, hasta su comprobación. En el campo jurídico penal en
cambio, la producción probatoria no admite ajustes sucesivos, aunque también puede darse
y de hecho se da, una serie de gradaciones entre el rechazo y la aceptación total de la
hipótesis del ente acusador. En la doctrina se desarrolla al respecto, los llamados estados
intelectuales del juzgador.

Ahora bien, hay que tener presente que cuando se define un concepto, en este caso el de
prueba penal, de lo que se trata es de desentrañar su significado. Los significados se
constituyen socialmente a través de determinados procesos. Por ejemplo: en el antiguo
Derecho Romano el acto delictivo se designó con la palabra noxa, que evoluciono hacia la
forma naxa que significa daño. Solo posteriormente el acto delictivo fue definido por la
acción en sí misma, y se nombraba con otras palabras, hasta llegar los términos “delito” y
“crimen”. Delito o delitum, que significa “desviarse”, abandono de una ley.2

La prueba consiste en crear el convencimiento al Juez sobre la existencia o inexistencia de


los hechos en el proceso, lo que implica suministrarle los medios para tal fin, la prueba es
un medio o Instrumento que se emplea en el proceso para establecer la verdad, la prueba

1Cita de Cafferata Nores en La Prueba en el Proceso Penal. DEPALMA, Buenos Aires 1998, pág. 4
2Jiménez de Asúa, Luis. Tratado de Derecho Penal. Tomo III. El delito. Editorial Losada, Buenos
Aires 1963, pág. 21.
2

en un hecho cierto y conocido del cual se deduce otro hecho acerca de cuya existencia hay
alguna controversia entre las partes.

Como puede evidenciarse de los conceptos anteriores, las pruebas serían las razones o
argumentos que demuestran la existencia o inexistencia de un hecho, que lleva al
convencimiento de quien decide el procedimiento de determinación de responsabilidades
que una persona incurrió o no en un hecho generador de responsabilidad administrativa,
reparo o multa.

Ahora bien cuando el imputado presenta en el procedimiento un documento como base de


su defensa, el medio de prueba, sería el documento y la prueba sería la declaración
contenida en dicho instrumento, en el caso de los testigos, la declaración es la prueba, el
testigo es el medio de la prueba. De tal manera, que en el procedimiento estudiado, el
órgano de control fiscal o, el imputado pudieron haber llevado al procedimiento múltiples
medios probatorios sin lograr probar lo ocurrido, porque con dichos medios no generaron la
certidumbre o conocimiento de los hechos consumados, es decir, no lograron probar.

Por consiguiente, la prueba dentro de la legislación guatemalteca la preceptúa en el capítulo


V, sección primera del Código Procesal Penal Decreto No. 51-92, en los siguientes
artículos:

• Artículo 181.- Objetividad. Salvo que la ley penal disponga lo contrario, el


Ministerio Público y los tribunales tienen el deber de procurar, por sí, la averiguación
de la verdad mediante los medios de prueba permitidos y de cumplir estrictamente
con los preceptos de este Código.
Durante el juicio, los tribunales sólo podrán proceder de oficio a la incorporación de
prueba no ofrecida por las partes, en las oportunidades y bajo las condiciones que
fija la ley.
• Artículo 182.- Libertad de la prueba. Se podrán probar todos los hechos y
circunstancias de interés para la correcta solución del caso por cualquier medio de
prueba permitido. Regirán, en especial, las limitaciones de la ley relativas al estado
civil de las personas.
• Artículo 183.- Prueba inadmisible. Un medio de prueba, para ser admitido, debe
referirse directa o indirectamente, al objeto de la averiguación y ser útil para el
descubrimiento de la verdad. Los tribunales podrán limitar los medios de prueba
ofrecidos para demostrar un hecho o una circunstancia, cuando resulten
3

manifiestamente abundantes. Son inadmisibles, en especial, los elementos de


prueba obtenidos por un medio prohibido, tales como la tortura, la indebida
intromisión en la intimidad del domicilio o residencia, la correspondencia, las
comunicaciones, los papeles y los archivos privados.

• Artículo 184.- Hecho notorio. Cuando se postule un hecho como notorio, el


tribunal, con el acuerdo de todas las partes, pueden prescindir de la prueba ofrecida
para demostrarlo, declarándolo comprobado. El tribunal puede, de oficio, provocar
el acuerdo.
• Artículo 185.- Otros medios de prueba. Además de los medios de prueba
previstos en éste capítulo, se podrán utilizar otros distintos, siempre que no
supriman las garantías y facultades de las personas reglamentadas en este Código
o afecten el sistema institucional. La forma de su incorporación al procedimiento se
adecuará al medio de prueba más análogo de los previstos, en lo posible.
• Artículo 186.- Valoración. Todo elemento de prueba, para ser valorado, debe
haber sido obtenido por un procedimiento permitido e incorporado al proceso
conforme a las disposiciones de este Código.
Los elementos de prueba así incorporados se valorarán, conforme el sistema de la
sana crítica razonada, no pudiendo someterse a otras limitaciones legales que no
sean las expresamente previstas en este Código.

2. Características de la prueba
2.1 Objetiva: La prueba no debe ser fruto del conocimientos privado del juez ni del fiscal,
sino que debe provenir al proceso desde el mundo externo, siendo de esta manera
controlada por las partes, Por ejemplo: si el juez conoce de un hecho relevante relacionado
con el proceso a través de un amigo, no podrá valorarlo si no es debidamente introducido
al proceso. El Código en su Artículo 181 en su segundo párrafo limita la incorporación de la
prueba de oficio, estableciendo que durante el juicio, los tribunales sólo podrán proceder de
oficio a la incorporación de prueba no ofrecida por las partes, en las oportunidades y bajo
las condiciones que fija la Ley.

2.2 Legal: La prueba debe ser obtenida a través de medios permitidos e incorporada de
conformidad a lo dispuesto en la Ley.
4

2.3 Útil: La prueba útil será aquella que sea idónea para brindar conocimiento acerca de
lo que se pretende probar.

2.4 Pertinente: El dato probatorio deberá guardar relación, directa o indirecta, con el
objeto de la averiguación. La prueba podrá versar sobre la existencia del hecho, la
participación del imputado, la existencia de agravantes o atenuantes, el daño causado etc.

2.5 No abundante: Una prueba será abundante cuando su objeto haya quedado
suficientemente comprobado a través de otros medios de prueba.

3. Órganos de prueba, medio de prueba y objeto de prueba

3.1 Órganos de Prueba:


Es toda persona portadora o formadora de la información que sirve para establecer la
veracidad o falsedad de los hechos del proceso un claro ejemplo son el testigo y el experto.
El órgano de prueba es aquella persona que lleva a cabo actuaciones como un intermediado
entre el juez y el objeto de prueba, tal y como ocurre en nuestro ordenamiento jurídico
procesal penal guatemalteco. “El sujeto que porta un elemento de prueba y lo transmite al
proceso”.3

La función primordial del órgano de prueba es de ser un intermediado entre el juez y la


prueba, por ello, al juez no se le considera como un órgano de prueba. Dicho dato de
convicción que el mismo transmite puede haber sido conocido de manera accidental tal y
como lo ocurre con los testigos o como en los casos de los peritos mediante encargo
judicial.

Nuestra legislación regula la actuación del órgano de prueba al ocuparse de los medios de
prueba existentes, admitiéndoles la posibilidad de la intervención como tales tanto a las
personas interesadas el resultado del proceso como lo son los ofendidos por el delito, como
también a aquellos sujetos que no tienen interés alguno en el proceso.

3 Para, Jorge Leonel. Tratado de derecho procesal penal, pág. 173


5

3.2 Medio de Prueba

Los medios de prueba son aquellos procedimientos mediante los cuales se obtiene la
prueba, la cual es posteriormente ingresada dentro de nuestro ordenamiento jurídico
procesal guatemalteco. “El proceso establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso del
elemento de prueba en el proceso”.4

La regulación legal de los medios de prueba es tendiente a la posibilitación de que el dato


probatorio que existe fuera del proceso se inserte en el mismo para posteriormente ser
conocido por las partes y por el tribunal. La ley vigente determina por separado los diversos
medios de prueba que la misma acepta, reglamentándolos de manera particular e
incluyéndoles de manera simultánea una normativa de orden general con un sentido
garantizador o restrictivo de todos los derechos de los sujetos procesales.

Se ha dicho que medio de prueba es el procedimiento legal, a través del cual se ingresa o
puede ingresar un elemento de prueba en el proceso. Incluso si se tratase de un medio de
prueba no regulado, se asimilará al medio de prueba más análogo para su incorporación
en el proceso. De aquí se saca que es necesario recurrir al procedimiento específico
regulado en la ley procesal, para diligenciar cualquiera y todo medio de prueba. La sanción
por apartarse de la regulación legal es la prohibición de su valoración, en los términos y
límites que prescribe. Los tres momentos de la actividad probatoria propiamente dicha, son,
el del ofrecimiento y admisión de la prueba, el de la recepción y el de la valoración. No
obstante, antes del juicio, se producen los actos de investigación que potencialmente
constituyen prueba. El Código Procesal Penal desarrolla bajo el concepto de medios de
investigación toda esta actividad y la regula en los artículos. 187-253.

• Artículo 187.- Inspección y registro. Cuando fuere necesario inspeccionar


lugares, cosas o personas, porque existen motivos suficientes para sospechar que
se encontrarán vestigios del delito, o se presuma que en determinado lugar se oculta
el imputado o alguna persona evadida, se procederá a su registro, con autorización
judicial.

4 Clária Olmedo, Jorge. Tratado de derecho procesal penal, pág.31


6

Mediante la inspección se comprobará el estado de las personas, lugares y cosas,


los rastros y otros efectos materiales que hubiere de utilidad para la averiguación
del hecho o la individualización de los partícipes en él. Se levantará acta que
describirá detalladamente lo acontecido y, cuando fuere posible, se recogerán o
conservarán los elementos probatorios útiles.

Si el hecho no dejó huellas, no produjo efectos materiales, desaparecieron o fueron


alterados, se describirá el estado actual, procurando consignar el anterior, el modo,
tiempo y causa de su desaparición y alteración, y los medios de prueba de los cuales
se obtuvo ese conocimiento; análogamente se procederá cuando la persona
buscada no se halle en el lugar.

Se pedirá en el momento de la diligencia al propietario o a quien habite el lugar


donde se efectúa, presenciar la inspección o, cuando estuviere ausente, a su
encargado y, a falta de éste, a cualquier persona mayor de edad, prefiriendo a
familiares del primero.

El acta será firmada por todos los concurrentes; si alguien no lo hiciere, se expondrá
la razón.

• Artículo 253.- Documentación. De cada careo se levantará acta en la que se


dejará constancia de las ratificaciones, reconvenciones y otras circunstancias que
pudieran tener utilidad para la investigación.

3.3 Objeto de prueba


Es la materia, sustancia, cuerpo, persona o cosa sobre la que se practica una prueba, El
objeto de los medios de prueba es todo aquello susceptible de ser probado, sobre lo que
debe o puede recaer la prueba. Son objeto de prueba, la experiencia común (usos y
costumbre locales, regionales y universales) y el derecho extranjero, siempre y cuando
todos estos aspectos sean objeto de la controversia. Pero no son objeto de prueba los
hechos notorios y evidentes ni el derecho vigente y positivo o aquellos hechos sobre los
cuales las leyes prohíben en forma expresa que sean objeto de prueba, por ejemplo la
prueba sobre la veracidad de las injurias.
7

En el proceso penal, la prueba ha de versar sobre la existencia del hecho delictivo objeto
de la acusación, así como las circunstancias codificantes, agravantes, atenuantes o
justificantes que tengan relevancia en la punibilidad o tiendan a probar la extensión del daño
causado.

Respecto a este tema del objeto de la prueba, la Abogada Yolanda Pérez Ruiz, aporta la
siguiente expresión: “… Dentro del proceso penal, el objeto de la prueba necesariamente
tiene que versar sobre la individualización de los autores y partícipes en la comisión del
delito, así como de las circunstancias personales que aseguren dicha individualización y
sirvan para los efectos de fijación de la pena. 5

Para Serra Domínguez, en su aporte al tema referido se observa la presencia de un criterio


enfocado hacia la materia en que recae la actividad misma de probar al decir: “… la mínima
actividad probatoria debe recaer sobre un objeto determinado del cual se pretende obtener
la convicción judicial. Ese objeto lo constituyen, no los hechos en sí, los cuales son o no
son, por lo tanto no requieren ser probados, pues los hechos son fenómenos ya
acontecidos, no presenciados por el juez o las partes, ni susceptibles de volver a acaecer.

En un análisis personal, de lo vertido por el tratadista Serra Domínguez anteriormente


referido, puedo argumentar que, el objeto de la prueba no pueden ser los hechos en sí, sino
las afirmaciones que respecto de tales hechos realizan las partes, afirmación que constituye
el fundamento fáctico de la propia pretensión, lo cual se evidencia en la fase de
diligenciamiento de los medios de prueba. El objeto de la prueba entonces, es factible poder
determinarlo desde dos aspectos diferentes, en abstracto o en concreto, dicho en otras
palabras, lo que corresponde probar en cualquier proceso penal y lo que debe probarse en
un proceso específico.

4. Sistemas de valoración de la prueba


Para valorar el resultado de la prueba, existen los siguientes sistemas o reglas de
valoración. Sistema de la prueba legal o tasada y Sistema de la libre valoración de la
prueba, este a su vez se subdivide en; Sistema de la libre convicción y sistema de la sana
crítica razonada.

5 Pérez Ruiz, Yolanda, Para leer valoración de la prueba, pág. 28


8

En base a lo anterior no han faltado autores que sostengan que en realidad se trata de dos
sistemas y que la diferencia entre la sana crítica y la libre convicción, no es más que una
ilusión óptica.

El autor Devis Echandía anota: “La libertad de apreciación no exime de someterse a las
reglas de la “Lógica, de la psicología y a las llamadas máximas generales de la experiencia”;
es decir, siempre debe existir sana crítica, pero puede haber o no obligación de motivar la
conclusión que se adopte. Es por ello que se deduce:

a) Que no existen sino dos sistemas;

b) Que la libre convicción debe ser razonada, crítica, basada en las reglas de la lógica, la
experiencia, la psicología, no arbitraria;

c) Que ese proceso de convicción debe explicarse en la motivación del fallo; y

d) Que el sistema de la libre apreciación presenta modalidades cuando los encargados de


juzgar son los llamados jurados de conciencia.

Respecto a la prueba en el Código abrogado, se hacía una enumeración taxativa de ella, lo


cual implicaba una limitación, dado que en el sistema inquisitivo, propio de regímenes
dictatoriales parte de la presunción de culpabilidad y por lo tanto utiliza la prisión provisional
como una condena anticipada, por lo que opera fuera del sistema de garantías. Actualmente
se habla de libertad de prueba, lo que significa que cualquier medio que contribuya a la
averiguación de la verdad real es admitido, existe la posibilidad de aportar cualquier
elemento, siempre que sea adquirido por medios lícitos según lo establece el Artículo 182
del Código Procesal Penal Decreto 51-92. La prueba impertinente es la que no tiene
relación con el hecho que se juzga, por el contrario la prueba idónea es la que tiene relación
con el hecho que se juzga, por ejemplo, un informe médico forense en caso de una
violación. La prueba abundante es cuando existen varios medios de prueba sobre un mismo
hecho, y es hecho notorio algo tan obvio que no necesita ser probado.

La valoración de la prueba, es la apreciación de las pruebas que debe efectuar el


funcionario competente para decidir en el procedimiento de determinación de
responsabilidades con plena convicción de la certeza de la declaración
La forma como los hechos quedarán demostrados en el proceso, será precisamente a
través de la apreciación que de las pruebas, efectúe el funcionario decisor, para
posteriormente subsumirlos en una norma jurídica y obtener el resultado que define el
9

procedimiento. El titular del órgano de control fiscal o su delegatorio para poder apreciar las
pruebas, tendrá que hacer previamente un análisis aislado de cada medio probatorio y
después efectuará la valoración correspondiente.

5. Libertad probatoria
El principio de libertad probatoria indica que todos los hechos y circunstancias de interés
para la correcta solución de un caso puede ser objeto de prueba, salvo las limitaciones a
que se refiere el estado civil de las personas. La máxima de la libertad probatoria se define
expresando que en materia penal, todo hecho, circunstancia o elemento contenido en el
objeto del procedimiento y, por tanto, importante para la decisión final, puede ser probado
y lo puede ser por cualquier medio de prueba.

El principio de objetividad de la prueba tiene estrecha relación con el de libertad probatoria,


porque a juicio de la ponente estos se complementan e interrelacionan entre sí, mismos
que debe observar el juzgador para la correcta aplicación de la Ley, siendo el momento de
la actividad probatoria y su valoración, el hecho de relacionarlas con los derechos
fundamentales siguientes:

a. Sana crítica razonada: Para la deliberación y votación el tribunal apreciará la


prueba según las reglas de la sana crítica razonada y resolverá por mayoría de
votos.
b. La carga de la prueba: Esta corresponde a quien acusa; quien acusa tiene la
obligación de probar y producir en el ánimo de juzgador la certeza indispensable
para que éste dicte la resolución de condena.
c. Formulación de la acusación: La formulación de la acusación representa el
primer paso del contradictorio, característica esencial del juicio oral, la cual deberá
ser explicativa, rica en datos y contar con apoyo probatorio. El papel de la defensa
material o técnica consiste en discutir y refutar dicha acusación.
El deber del juez consistirá en cuidar que la acusación sea formulada explícita y
pormenorizadamente y por supuesto con el apoyo del procedimiento probatorio.
d. El derecho de defensa del Imputado: El procesado tiene garantizado
constitucionalmente el derecho a defenderse de la imputación o acusación que se
le formule, como lo establece el Artículo 12 de nuestra Constitución Política y el
Artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos, y ello implica que
10

tiene el derecho a utilizar la lengua materna, asistencia a un traductor o intérprete,


a tener un defensor proporcionado por el Estado gratuitamente que controle la
investigación, a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni contra sus parientes,
a declarar voluntariamente o a ser considerado como inocente.
e. Publicidad: Que no es más que administrar justicia frente a la vista de todos, que
puede ser que cualquiera de las partes y no partes procesales involucradas, pueden
tener acceso a saber cómo se administra justicia a través de la participación,
mediante el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y de las
actuaciones en que necesariamente debe haber participación del imputado y su
defensor.
f. Oralidad: Este constituye un principio fundamental en que todo sistema procesal
debe ser oral, el debate será oral. En esa forma se pronunciarán las declaraciones
del acusado, los órganos de prueba y las intervenciones de todas las personas que
participan en el caso.
g. Motivación: El Artículo 11 bis del Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del
Congreso de la República, establece como una obligación inexcusable la expresión
de los motivos de hecho y de derecho en que se basa la decisión y que su ausencia
constituye un defecto absoluto de forma, el Artículo 389 numeral 4º del mismo
cuerpo legal, establece que la sentencia debe contener “los razonamientos que
inducen al tribunal a absolver o a condenar.”

6. Prueba Ilícita
Es la llevada a espalda de cualquiera de las partes sin darle oportunidad, para discutirla,
conocerla, contradecirla y comprobar al respecto. Se clasifica como prueba ilícita a aquella
que es obtenida con violación de derechos fundamentales de las partes, es decir, la que
vulnera el principio de legalidad en sentido amplio, concebido como sometimiento de las
actuaciones públicas a la integridad del ordenamiento jurídico. La prueba ilícita por previsión
constitucional es nula de plena derecho y por lo tanto es mandatario su exclusión del
proceso.

Sin embargo, no toda irregularidad en la forma de practicar una diligencia de investigación


o de prueba conduce necesariamente a negarle valor probatorio, únicamente, cuando el
origen de la ilicitud de la prueba se encuentra en la violación de un derecho fundamental,
dicha prueba carece de validez en el proceso.
11

La prueba ilícita, es aquella que se consigue por medios ilícitos, un ejemplo claro podría ser
cuando se le paga a un testigo para que rinda una declaración falsa en un proceso, en la
ley está contemplado como delito, tanto para el que paga como el que depone, entonces
estaríamos ante la presencia de una prueba ilícita, por la licitud que va implícita en el acto
cometido.

La prueba ilícita es aquella en la que si origen y desarrollo se ha vulnerado un derecho o


libertad fundamental en tanto que la prueba prohibida es la consecuencia de la prueba
ilícita, que no puede ser traída al proceso porque surge con violación de las normas
constitucionalmente tuteladoras de los derechos fundamentales.

7. Carga de la prueba
La tienen los órganos de control fiscal, si no prueba debe prevalecer el derecho a la
presunción de inocencia y declarar inocente al imputado. Es la autorresponsabilidad que la
ley crea a las partes de incorporar al proceso los hechos que sirven de fundamento a las
normas jurídicas cuya aplicación solicitan.

Ahora bien, la carga de la prueba que recae en los órganos de control, se relaciona
directamente con la presunción de inocencia del imputado, si el órgano de control fiscal no
suministra suficientes pruebas, el imputado no está obligado a probar nada, puede incluso
no hacerlo y ser declarado inocente si no se presentaron las pruebas suficientes,
pertinentes y convincentes. Este derecho formulado en forma negativa, implica que el
imputado no puede ser tratado como culpable hasta tanto en la decisión no se declare como
tal.

Esta corresponde a quien acusa; quien acusa tiene la obligación de probar y producir en el
ánimo de juzgador la certeza indispensable para que éste dicte la resolución de condena.

8. Medios de Prueba del Código Procesal Penal y su fundamento legal

1. Inspección y registro, Artículo 187: Cuando fuere necesario inspeccionar lugares,


cosas o personas, porque existen motivos suficientes para sospechar que se
encontrarán vestigios del delito, o se presuma que en determinado lugar se oculta el
12

imputado o alguna persona evadida, se procederá a su registro, con autorización


judicial.
Mediante la inspección se comprobará el estado de las personas, lugares y cosas, los
rastros y otros efectos materiales que hubiere de utilidad para la averiguación del hecho o
la individualización de los partícipes en él. Se levantará acta que describirá detalladamente
lo acontecido y, cuando fuere posible, se recogerán o conservarán los elementos
probatorios útiles.
Si el hecho no dejó huellas, no produjo efectos materiales, desaparecieron o fueron
alterados, se describirá el estado actual, procurando consignar el anterior, el modo, tiempo
y causa de su desaparición y alteración, y los medios de prueba de los cuales se obtuvo
ese conocimiento; análogamente se procederá cuando la persona buscada no se halle en
el lugar.
Se pedirá en el momento de la diligencia al propietario o a quien habite el lugar donde se
efectúa, presenciar la inspección o, cuando estuviere ausente, a su encargado y, a falta de
éste, a cualquier persona mayor de edad, prefiriendo a familiares del primero.
El acta será firmada por todos los concurrentes; si alguien no lo hiciere, se expondrá la
razón.

2. Facultades coercitivas, Artículo 188: Cuando fuere necesario, el funcionario que


practique la inspección podrá ordenar que durante la diligencia no se ausenten las
personas que se encuentren en el lugar o que comparezca cualquier otra.
Quienes se opusieren podrán ser compelidos por la fuerza pública e incurrirán en la
responsabilidad prevista para el caso de incomparecencia injustificada

3. Horario, Artículo 189: De ordinario, los registros en lugares cerrados o cercados,


aunque fueren de acceso público, no podrán ser practicados antes de las seis ni
después de las dieciocho horas.

4. Allanamiento en dependencia cerrada, Artículo 190: Cuando el registro se


deba practicar en las dependencias cerradas de una morada o de una casa de negocio,
o en recinto habitado, se requerirá la orden escrita del juez ante quien penda el
procedimiento o del presidente si se tratare de un tribunal colegiado.
Se exceptúan de lo dispuesto en el párrafo anterior los casos siguientes:
13

1) Si, por incendio, inundación, terremoto u otro estrago semejante, se hallare


amenazada la vida o la integridad física de quienes habiten el lugar.
2) Cuando se denunciare que personas extrañas han sido vistas mientras se
introducían en un lugar y existan indicios manifiestos de que cometerán un delito.
3) Si se persigue a una persona para su aprehensión, por suponérsele participe de un
hecho grave.
4) Cuando voces provenientes de un lugar cerrado anuncien que allí se está
cometiendo un delito o desde él se pida socorro.
La resolución por la cual el juez o el tribunal ordene la entrada y registro de un
domicilio o residencia particular será siempre fundada, explicando los motivos que
indican la necesidad del registro.
Los motivos que determinaron el allanamiento sin orden constarán detalladamente en
el acta.
5. Contenido de la orden, Artículo 191: En la orden se deberá consignar:
1) La autoridad judicial que ordena el allanamiento y la sucinta identificación del
procedimiento en el cual se ordena.
2) La identificación concreta del lugar o lugares que habrán de ser registrados.
3) La autoridad que habrá de practicar el registro y en cuyo favor se extiende la orden.
4) El motivo del allanamiento y las diligencias a practicar.
5) La fecha y la firma.
La orden tendrá una duración máxima de quince días, después de los cuales caduca
la autorización, salvo casos especiales que ameriten su emisión por tiempo
indeterminado, que no podrá exceder de un año.

6. Procedimiento, Artículo 192: La orden de allanamiento será notificada en el


momento de realizarse a quien habita el lugar o al encargado, entregándole una copia.
Si quien habita la casa se resistiere al ingreso o nadie respondiere a los llamados, se
hará uso de la fuerza pública para ingresar. Al terminar el registro se cuidará que los
lugares queden cerrados y, de no ser ello posible inmediatamente, se asegurará que
otras personas no ingresen en el lugar, hasta lograr su cierre. Este procedimiento
constará en el acta.
La medida de cierre a que se refiere este artículo, no podrá exceder del plazo de
quince días, salvo casos especiales calificados por el juez.
14

7. Lugares públicos, Artículo 193: Si se trata de oficinas administrativas o edificios


públicos, de templos o lugares religiosos, de establecimientos militares o similares, o
de lugares de reunión o de recreo, abiertos al público y que no están destinados a
habitación particular, se podrá prescindir de la orden de allanamiento con el
consentimiento expreso y libre de las personas a cuyo cargo estuvieren los locales. Si
ello fuere perjudicial para la investigación, se requerirá el consentimiento al superior
jerárquico en el servicio.
Para la entrada y registro en la oficina de una de las altas autoridades de los
Organismos del Estado se necesitará la autorización del superior jerárquico en el
servicio o del presidente de la entidad cuando se trate de órganos colegiados,
respectivamente.
En los casos anteriores, de no ser otorgado el consentimiento o no ser posible
recabarlo, se requerirá la orden de allanamiento. Quien prestó el consentimiento será
invitado a presenciar el registro.
15

9. Bibliografía

• Fredy Enrique Escobar Cárdenas. El derecho procesal penal en Guatemala, tercera


edición, pag. 357, 363, 364, 366,367, 368.
• Pérez Ruiz, Yolanda, Para leer valoración de la prueba, pág. 28.

• Cita de Cafferata Nores en La Prueba en el Proceso Penal. DEPALMA, Buenos


Aires 1998, pág. 4.
• Jiménez de Asúa, Luis. Tratado de Derecho Penal. Tomo III. El delito. Editorial
Losada, Buenos Aires 1963, pág. 21.
• Clária Olmedo, Jorge. Tratado de derecho procesal penal, pág.31.

También podría gustarte