Está en la página 1de 117

CONTENIDO Página

RESUMEN ............................................................................................... vii


CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN...................................................................... 1
1.1 Antecedentes ................................................................................................. 3
1.2 Planteamiento del problema .......................................................................... 5
1.3 Objetivo .......................................................................................................... 7
1.3.1 Objetivos generales ................................................................................. 7
1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................... 7
1.4 Justificación.................................................................................................... 8

CAPITULO II. MARCO TEORICO ................................................................ 11


2.1 Aranceles ......................................................................................................... 11
2.1.1 Tipos de aranceles..................................................................................... 11
2.1.2 Efectos de los aranceles en el bienestar: excedente del consumidor y
excedente del productor ..................................................................................... 14
2.2 Bienes exportables e importables .................................................................... 16
2.2.1 Bienes exportables .................................................................................... 16
2.2.2 Bienes importables .................................................................................... 17
2.3 Economía Ecológica ........................................................................................ 18
2.3.1 Comercio ilegal .......................................................................................... 19
2.3.2 Tráfico ilegal .............................................................................................. 20
2.3.3 Sustento económico de un país en el tráfico de especies ......................... 21
2.3.4 Situación internacional y mercado ilegal .................................................... 22
2.4 Significado de las mercancías y legitimidad social de las mercancías ............. 23
2.4.1 Bioética ...................................................................................................... 24
2.5 Consecuencias del tráfico ilegal de animales exóticos: nivel organismo, especie
y ecosistema .......................................................................................................... 26
2.6 Convenio del Sistema Armonizado (SA) .......................................................... 27
2.7 Tráfico de especies en México y Estados Unidos ............................................ 30

iv
2.8 CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres) .................................................................................. 31
2.8.1 Los tres Apéndices .................................................................................... 32
2.8.2 Estructura del Convenio ............................................................................. 36
2.9 Autoridades y documentación .......................................................................... 37
2.10 Comercio Sostenible y Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo ............................................................................................................... 39

CAPITULO III. METODOLOGÍA................................................................... 42


3.1 Enfoque de la Investigación ............................................................................. 42
3.2 Método de la investigación ............................................................................... 42
3.3 Diseño de la investigación ............................................................................... 43
3.4 Escenario y participantes ................................................................................. 43
3.5 Técnicas de obtención de información ............................................................. 43
3.6 Técnicas de análisis de la información ............................................................. 43
3.7 Alcances y Limitaciones ................................................................................... 44
3.8 Proceso de investigación ................................................................................. 44

CAPITULO IV. RESULTADOS .................................................................... 45


4.1 México y Estados Unidos, ¿Qué país compra más animales? ........................ 46
4.2 Importaciones y exportaciones de mamíferos por parte de México ................. 48
4.3 Importaciones y exportaciones de mamíferos por parte de Estados Unidos ... 51
4.2 Acciones de las autoridades, las razones de esta actividad y el medio de
transporte ............................................................................................................... 56

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 60


5.1 Conclusiones.................................................................................................... 60
5.1 Recomendaciones ........................................................................................... 62

REFERENCIAS ........................................................................................ 63
ANEXOS 1

v
LISTA DE FIGURAS

Página
Figura 1. Excedente del consumidor y excedente del productor. ............................. 15
Figura 2. Bien exportable.......................................................................................... 16
Figura 3. Bien importable.......................................................................................... 17
Figura 4 La estructura de la CITES. ......................................................................... 36
Figura 5. Mapa del comercio de animales silvestres de México de 2015 a 2018 ..... 46
Figura 6. Mapa del comercio de animales silvestres de Estados Unidos de 2015 a
2018 .......................................................................................................................... 47
Figura 7. Importaciones de mamíferos por parte de México. ................................... 48
Figura 8. Exportaciones de mamíferos por parte de México. ................................... 49
Figura 9. Principales países importadores de mamíferos de México. ...................... 50
Figura 10. Principales países exportadores de mamíferos a México. ...................... 50
Figura 11. Especies de mamíferos importadas por México. ..................................... 51
Figura 12. Especies de mamíferos exportados por México. ..................................... 51
Figura 13. Importaciones de mamíferos por parte de Estados Unidos de América. . 52
Figura 14. Exportaciones de mamíferos por parte de Estados Unidos de América.. 53
Figura 15. Principales países importadores de mamíferos de los Estados Unidos de
América. .................................................................................................................... 53
Figura 16. Principales países exportadores de mamíferos de los Estados Unidos de
América. .................................................................................................................... 54
Figura 17. Especies de mamíferos importadas por los Estados Unidos de América 55
Figura 18. Especies de mamíferos exportados por los Estados Unidos de América 55
Figura 19. Contrabando de iguanas. ........................................................................ 59
Figura 20. Incautación de tortugas. .......................................................................... 59
Figura 21. Cadáveres de tigres fotografiados por la policía de Hano. ...................... 59

vi
RESUMEN

En esta investigación se presentan datos estadísticos relacionados con la actividad


comercial de animales, especialmente de mamíferos. Los países de estudio de donde
se analizarán las importaciones y exportaciones son México y Estados Unidos de
América. Se compara las estadísticas registradas por CITES para con el objetivo de
comparar y determinar el país que más actividad comercial tiene con esta actividad,
derivado de esto, se determinaran los orígenes de las importaciones y los destinos de
las exportaciones de animales, además las especies que más se comercializan por
país.

Para esta investigación fueron de gran ayuda las bases de datos de CITES, que
es la que se encarga de clasificar las diferentes especies animales y monitorear el
comercio legal de animales exóticos, también las herramientas proporcionadas por
Traffic que ayudaron a interpretar las bases de datos que ofrece CITES. Esta
investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo ya que se recurrió a las bases de
datos de CITES y Traffic en cuanto a las importaciones y exportaciones de México y
Estados Unidos las cuales fueron analizadas.

La información se obtuvo mediante filtros, donde se buscó la información


requerida por país, año, país, especie animal, importaciones y exportaciones. Los
datos se presentaban en graficas mostradas en el sitio web de las organizaciones y
datos numéricos en Excel. Los resultados más importantes son el resultado de los
mamíferos que más se importan y exportan por país, especialmente en México se
comercializan mamíferos que no son endémicos del país como felinos que son
originarios de áfrica y que además son cruzas poco usuales, solamente hablando de
mamíferos. Estados Unidos tiene un comercio más amplio, donde la principal especie
comercializada son primates.

vii
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se planea realizar una investigación que recopile diferentes


aspectos referentes al comercio de animales exóticos ya que es un tema que a pesar
de ser muy relevante no se le ha dado la importancia requerida. Se espera que los
elementos descritos a lo largo de esta investigación sean entendibles para toda clase
de público, y que sirvan para realizar otros trabajos que se encarguen de la
conservación de la vida silvestre de México y de toda parte del planeta.

Se hará mención del comercio legal e ilegal de especies animales exóticas y se


analizara a fondo las características que tienen estos mercados a nivel internacional
para saber de qué países provienen la mayoría de las especies que se comercializan,
para después analizar el comportamiento que tiene México y Estados Unidos en las
importaciones de animales. También se examinarán las medidas que los países antes
mencionados, hayan realizado para combatir el tráfico ilegal de animales, haciendo
una diferencia en cuanto a los controles, permisos y certificados que se tiene para
poder importar algún animal exótico de otro país.

Dada la naturaleza y origen de los animales, refiriéndose a que algunas


especies son endémicas de ciertos continentes, se puede saber que los principales
países que trafican con animales exóticos son del Centro y Sur de África y del Sudeste
de Asia. En estos países se pueden encontrar especies demasiadas apreciadas como
los leones, tigres, avestruces, cocodrilos, rinocerontes, jirafas y otros más.

La diversidad biológica representa la riqueza natural de nuestro planeta y


constituye un recurso de gran importancia para el bienestar social y económico de la
humanidad y de las generaciones futuras. México es un país único ya que alberga una
diversidad biológica excepcional, representa apenas el 1% de la superficie terrestre y
en ella resguarda al 10% de la diversidad biológica del mundo.

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la


Biodiversidad (Conabio), México es uno de los 17 países megadiversos del mundo. En
cuanto al número de especies ocupa el segundo lugar en reptiles, el tercero en
mamíferos, el quinto en plantas y anfibios y el octavo en aves. Muchas de estas
1
especies habitan únicamente en el territorio nacional, por lo cual se catalogan como
endémicas, siendo sumamente valiosas en términos de biodiversidad (SEMARNAT,
2013).

La biodiversidad que posee nuestro país se debe a la interacción de varios


factores naturales, entre los cuales destacan: la privilegiada posición geográfica, la
variedad de climas y su compleja topografía. En conjunto propician una abundancia de
condiciones naturales que permiten la existencia de un gran número de ecosistemas
y especies. El valor de esa biodiversidad reside en todos los servicios ecosistémicos
que nos proporciona: la recarga de los mantos acuíferos, la captura de bióxido de
carbono, la regulación climática y el mantenimiento de suelos fértiles, entre otros.

En esta investigación se hará uso de las bases de datos (ANEXO 4) de The


Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora
(CITES), así como de la World Wildlife Fund (WWF), con el fin de mostrar datos
estadísticos que ayuden a comprender la problemática presentada.

CITES es un acuerdo internacional que está conformado por gobiernos y


organizaciones, los cuales se integran de manera voluntaria. Esta organización se
encarga de garantizar que el comercio internacional de especies animales y plantas
no amenace su supervivencia (Convention on International Trade in Endangered
Species of Wild Fauna and Flora, 2019). Esta organización concentra una gran
cantidad de bases de datos de más de 80 países, relacionadas con importaciones y
exportaciones de flora y fauna.

WWF es una organización líder en conservación de fauna y flora la cual se


encarga de proteger el futuro de la naturaleza. Dado su alcance mundial, tiene
relaciones de trabajo con 100 países, además, cuenta con el apoyo de más de un
millón de miembros en los Estados Unidos (World Wildlife Fund, 2019). Entre otras
actividades de las que se encarga esta la protección y restauración de especies y sus
hábitats.

La caza furtiva trae consigo diversas problemáticas en la conservación de las


diversas especies, donde el principal daño está relacionado en sus entornos naturales,

2
lo cual puede provocar en el futuro su extinción. La WWF trata de unir a su causa y
movilizar a millones de personas que se sumen a la conservación animal (World
Wildlife Fund, 2019).

1.1 Antecedentes

Históricamente la humanidad ha comercializado especies exóticas durante cientos de


años. En el año 80 d.C., la inauguración del Coliseo por el emperador Tito dio lugar a
las fiestas más grandiosas de la historia de Roma, uno de sus espectáculos incluía la
lucha entre dos fieras, que eran atadas por el cuello con la misma cuerda y provocadas
con una vara. Podía haber luchas entre hipopótamos y rinocerontes, osos y leones,
elefantes e incluso hombres llamados gladiadores (National Geographic, 2016). Estos
animales provenían en su mayoría del continente africano.

En las conquistas del siglo XV hasta mediados del siglo XX, caracterizado por
la expansión de Europa en todos los ámbitos las principales potencias como el Imperio
portugués, español, holandés, francés e inglés se encargaban de llevar mercancías a
sus territorios ya conquistados con el propósito de criarlos para consumo; por otra
parte, lo mismo hacían cuando zarpaban de sus colonias y de nueva cuenta se
llevaban animales no originarios de sus imperios. Todo empezó con el fin de
domesticarlos y consumirlos, pero después de un tiempo los gobernantes o las familias
con alto nivel y poder, ordenaban animales salvajes los cuales ya desde ese tiempo
eran demasiado valiosos.

En 1960 CITES, divulgo por primera vez sus ideas en cuanto a la


reglamentación del comercio de vida silvestre en favor de la conservación, que para
ese entonces esas ideas fueron novedosas. La CITES surgió como resultado de una
resolución que se aprobó en una de las reuniones que celebraron miembros de la
Unión Mundial para la Naturaleza en 1963 (Convention on International Trade in
Endangered Species of Wild Fauna and Flora, 2019).

El 3 de marzo de 1973 se realizó una reunión de representantes de 80 países,


que se llevó a cabo en Washington DC., Estados Unidos de América, donde se acordó
el texto de la convención, dicho texto entro en vigor el 1 de julio de 1975. Así mismo,

3
WWF ha aumentado su compromiso con los gobiernos y los tratados ambientales
internacionales y comenzó a abordar algunas de las causas de las amenazas
ambientales.

World Wildlife Fund fue concebido en abril de 1961 y se instaló en septiembre de 1961 en la
sede de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en Morges, Suiza. Su
Alteza Real el Príncipe Bernhard de los Países Bajos se convirtió en el primer presidente de la
organización. (World Wildlife Fund, 2019, p.1)

Es una organización que nació casi a la par con la CITES, pero además se
destaca a Europa por concentrar la gran mayoría de organizaciones mundiales.

Por naturaleza la raza humana siempre ha generado un aprovechamiento de


los animales al tener demasiada influencia en la cultura y sociedad. A pesar de que en
muchas culturas se apreciaban y veneraban algunas especies animales como en la
Maya en México, que consideraban sagrados al jaguar y al búho por lo que se
respetaba, en sociedades actuales como en China, no se tiene un respeto a todos los
animales por igual, ya que como ejemplo, en aquella sociedad se considera al polvo
de marfil obtenido de los cuernos de animales africanos como el elefante y el
rinoceronte, como un remedio para tratar el cáncer, lo que lleva a provocar una caza
furtiva desenfrenada de estos animales solo para conseguir sus preciados cuernos y
colmillos.

En la actualidad, en algunos estados de la República Mexicana se tiene una


poca cultura del cuidado de los animales, donde prácticamente no se les da un valor
como ser vivo, sino que, se trata como una “cosa” más. En algunos mercados se
venden especies exóticas para tenerlas como mascota donde principalmente se
venden pericos, guacamayas, iguanas, tortugas, entre otras especies.

Las falsas creencias en México existentes desde hace cientos de años, han
provocado que se prive de la libertad a ciertos tipos de animales donde se busca
matarlos para extraer algunas partes de ellos para así disecarlos y venderlos como
supuestos amuletos de protección o de buena suerte.

En Estados Unidos las cosas van un poco diferente, ya que, si bien pueden
tener las mismas creencias que los mexicanos, se diferencia en que normalmente se
4
adquieren especies animales exóticas como un “lujo”. Por otra parte, la caza es vista
en la mayor parte de Estados Unidos como un deporte lo que hace que incremente la
caza y se comercialicen animales de su país, además los ciudadanos de ese país
viajan normalmente hasta África para cazar especies en peligro de extinción y
exhibirlas como trofeos.

1.2 Planteamiento del problema

Los controles aduaneros no tienen la capacidad de detectar al 100% el comercio ilegal


de animales exóticos, por lo que las preguntas detonantes de esta investigación será
averiguar, ¿cuáles son las problemáticas comerciales que trae consigo el comercio de
animales exóticos? y ¿Cómo es el flujo de animales que se importan y exportan en
México y Estados Unidos?, de estas preguntas derivaran los siguientes puntos, que si
bien, no tienen relación con el comercio internacional, son factores que están
directamente relacionados con la actividad por lo que es de gran importancia investigar
sobre ello para así tener una visión que no solo se enfoque en el comercio, sino que,
también se incluyan factores sociales y ecológicos.

En las familias mexicanas y estadounidenses es común tener animales de


compañía, en diversos casos los animales no son domésticos, sino que, son especies
salvajes que se pueden comprar de forma legal e ilegal. Cuando se compra de forma
ilegal se recurre al mercado negro, a esto se le puede incluir la forma en que
transportan a los animales, dado a que, normalmente tratándose de este mercado, no
se tendrán los cuidados necesarios para transportarlos y en algunos casos morirán los
animales en el proceso de transporte.

Por esta razón la principal problemática es determinar las consecuencias que


provoca la extracción ilegal de animales de sus entornos naturales y porque las
autoridades no realizan acciones que sancionen el tráfico de especies exóticas, en
especial las que están en peligro de extinción.

También, será importante identificar cual es el factor que provoca que esta
actividad de comercio se siga haciendo, enfocándonos en el comercio ilegal. Más
adelante se hará una descripción sobre el mercado negro de animales que existe en

5
México y Estados Unidos. A pesar de que se tiene una problemática con los animales
en peligro de extinción, hay animales que no son considerados en este rubro pero que
se comercializan lo cual podría causar en un futuro una problemática en cuanto a su
conservación.

Las legislaciones a pesar de establecer ciertas reglas para comercializar


animales, si bien sancionan la actividad ilegal de comercio de especies exóticas,
ciertos sectores de la población han sabido “burlar” las sanciones impuestas por los
países. No es culpa total del gobierno mexicano y estadounidense, el problema se
origina de los escases de legislación en cuanto al tema en países que exportan
animales.

Países como Zimbabue que permiten la caza legal de leones y que, según datos
de la Unidad Editorial Información General S.L.U., se permite abatir a cualquier león
por la cantidad de 50,000 euros, lo cual se argumenta que está apegada a la ley este
acto.

Entre las consecuencias que trae la caza ilegal está el desequilibrio ecológico,
donde cada especie animal juega un papel importante en la naturaleza y la
supervivencia de las especies al disminuir su población sin tener ninguna
consideración. En el ámbito comercial, la vigilancia en el flujo de animales en las
adunas es en algunas ocasiones deficiente en cuanto a los controles zoosanitarios,
certificados y permisos.

El factor que más influye en la población de algunos países para que practiquen
la caza ilegal es la pobreza que se tiene en esos países. Normalmente se practica en
países subdesarrollados donde las oportunidades de empleo son pocas o son muy mal
pagados sus salarios, pero en cambio, están rodeados de un entorno natural rico en
biodiversidad por lo que recurren a la caza de animales nativos que posteriormente los
venden a compradores o intermediarios para obtener un sustento económico.

Se prevé que el principal comprador-importador de especies animales exóticas


es Estados Unidos, ya que es un país que no castiga el poseer un animal salvaje en

6
sus casas, pero sobre todo la mayoría de sus ciudadanos poseen un gran poder
adquisitivo que les permite tener este “lujo”.

México no figura a la par con su vecino porque implica grandes costos de


mantenimiento y solo algunos pueden adquirir un animal salvaje. Por esta razón se
prefiere tener especies más pequeñas y que implican menos costos de mantenimiento,
pero no dejan de ser especies exóticas.

Las autoridades no sancionan a las personas que venden y/o compran animales
exóticos porque no se considera una prioridad, teniendo supuestamente asuntos más
importantes e igual implican costos de operación el vigilar que no se trafiquen
especies. Las leyes son muy livianas y solo están de adorno.

1.3 Objetivo

En este apartado se presentarán los objetivos que ayudarán a guiar la investigación y


así mismo lograr los resultados que se esperan del comercio de mamíferos. Se espera
que la información en esta investigación sea lo más clara posible para comprender el
flujo comercial que México y Estados Unidos tiene en cuanto al comercio de
mamíferos.

1.3.1 Objetivos generales

El objetivo general de esta investigación se centra en identificar como es el


comportamiento en las importaciones y exportaciones de animales exóticos
(mamíferos) en México y Estados Unidos.

1.3.2 Objetivos específicos

De acuerdo a los datos e información que se recopilará:


 Identificar el país que más actividad en cuanto a importaciones y exportaciones
de animales exóticos (mamíferos).
 Determinar cuál es la especie de mamíferos que más se importa y exporta en
cada país.

7
 Identificar el marco legal que permite y restringe las importaciones y
exportaciones de animales exóticos en México y Estados Unidos.

1.4 Justificación

La razón de esta investigación es por el interés personal que se tiene en el tema de la


vida silvestre. Para esta investigación se relacionarán aspectos:

 Comerciales: importaciones, exportaciones, restricciones, certificados, etc.


 Sociales: personas que participan en esta actividad.
 Ecológicos: los animales son seres vivos al igual que nosotros, cada especie
tiene una razón de existir. Al quitar una especie descontroladamente de su
hábitat natural, provoca daños ecológicos que pueden afectar la continuidad de
diversas especies.

Estos aspectos pueden servir para dar a conocer la problemática que trae la
comercialización de fauna para que se pueda crear conciencia en la sociedad y en las
autoridades aduaneras para tener más controles y restricciones en el comercio de
animales.

Esta investigación tendrá un impacto social, ya que en las nuevas generaciones


se ha aumentado el interés en la conservación de la vida animal y del medio ambiente.
El tema de la conservación animal no ha tenido aun el gran impacto en la sociedad, ya
que si bien, se han logrado grandes avances en cuanto a la conservación, no se han
tenido resultados esperados al tener escases de apoyos económicos.

La finalidad de esta investigación es recopilar una serie de datos e información


que retraten este tipo de mercado a nivel internacional. Este es uno de los mercados
más crueles y oportunistas que la humanidad ha tenido en toda su historia y es
interesante saber que todo empezó por el simple entretenimiento de las personas al
ponerlos a pelear entre sí. Después al percatarse de la fuerza que algunos animales
podían tener se les empezó a asignar tareas pesadas a beneficio de las sociedades.

Las bases de datos que brindaran la CITES y el WWF, ayudaran a interpretar


los datos que son recolectados por país en cuanto a su comercio de animales. El

8
problema se presenta cuando se quiere retratar el mercado ilegal de animales ya que
al no tener una regulación este mercado, las bases de datos relacionados con esta
actividad son escasos. Es por eso que en esta investigación se hará una recopilación
de datos ya establecidos del mercado ilegal para plasmar en graficas cómo se
comporta este mercado a nivel mundial, y si los datos lo permiten, analizar el mercado
ilegal que puede llegar a existir en México y Estados Unidos.

En México es normal tener mascotas, pero la especie más grande o más salvaje
que se puede tener en casa es una serpiente o coyotes, la realidad es que en la
mayoría de veces se consiguen de forma ilegal sin contar con los permisos o las
condiciones adecuadas para tenerlos ya que lo más común es que este tipo de
animales vivirán: encerrados en espacios pequeños, sin una correcta alimentación y
con la privación de la libertad que les corresponde. A largo plazo, el instinto natural de
estos animales los lleva a comportarse de forma agresiva, en la mayoría de los casos
presentan agresiones a sus dueños o a personas ajenas que se encuentran viviendo
a sus alrededores.

En las últimas décadas México ha enfocado sus políticas hacia la promoción de


esquemas de aprovechamiento sostenible, con la finalidad de que los beneficios
ecológicos y los beneficios socioeconómicos no se contrapongan. Estos esfuerzos se
han reflejado en el desarrollo de marcos legales y estructuras gubernamentales que
permiten la implementación de dichas políticas.

En algunas partes del país la gente no suele tener alguna clase de respeto a los
animales, por lo que se les es fácil acudir al campo, bosque, selvas o playas en busca
de alguna clase de animal que se pueda capturar, ignorando la otra parte que es
ignorar que los animales también pueden tener una familia. La gente busca una
manera fácil de hacer dinero a través de la caza ilegal de animales, donde solo se
priva de la libertad a una criatura que ni si quiera se tuvo que alimentar o cuidar.

Las leyes sobre protección animal no han podido tener una gran importancia en
el país por lo que, si más gente se pudiera unir para presionar al gobierno de castigar
a los “oportunistas de animales”, la biodiversidad crecería y no provocaría la extinción
de algunas especies que en estos momentos están a punto de desaparecer. A pesar

9
de que en algunos estados del país ya hay leyes aprobadas sobre protección animal,
las autoridades mismas no consideran graves los delitos contra los animales, desde la
comercialización y el maltrato que los animales pueden recibir.

Es claro de que cuando entro en vigor, el 8 de julio de 2015, las reformas y


adiciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y a la
Ley General de Vida Silvestre, relacionadas con la prohibición del uso de ejemplares
de vida silvestre en circos (en su mayoría exóticos). De acuerdo con la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en el año 2015 se incautaron de
80 diferentes circos la cantidad de 1,298 animales exóticos, de los cuales hasta el 2016
solo 300 ejemplares seguían con vida.

El gobierno del entonces Presidente de la República Enrique Peña Nieto no


pensó en lo que podría pasar después de que sus dueños originales ya no los pudieran
tener por ley, dado a que sin ellos ya no podrían generar dinero y los animales pasarían
a ser una carga y un gasto muy grande, pasando a ser abandonados en carreteras
con todo y remolque o malbaratándolos a compradores que no cumplían con las
medidas de cuidado necesarias y que mueren por esa falta de experiencia en el
cuidado de animales no comunes.

En Estados Unidos se tiene más desarrollada una práctica de caza, por lo que
las leyes no sancionan severamente en este país. Las leyes en el país norteamericano
prácticamente solo dicen sínicamente no cazar demasiado, para que las especies
sobrevivan un año más y al siguiente puedan cazar de nuevo.

En el país vecino de México es más común tener animales aún más raros,
porque de acuerdo con el WWF (2019); estimó que existen más tigres viviendo
ilegalmente en casas de Estados Unidos (unos 5.000 ejemplares) que en libertad (unos
4.000). El comercio ilegal de estas especies es muy lucrativo por lo que cada vez más
personas se convierten en cazadores y obtienen un dinero mal ganado.

En el caso de EU, van más allá del continente en cuanto a compras de animales,
ya que los suelen importar, ya sea legal o ilegalmente desde Asia o África, donde se
encuentran grandes animales con un gran valor.

10
CAPITULO II. MARCO TEORICO

El comercio ilegal de especies animales es una de las principales actividades ilícitas


de donde se generan grandes ganancias. Como tal es una actividad ya se está
tratando de regular en algunos países, sin embargo, no todos los países cuentan con
el mismo interés y las leyes necesarias para evitar el tráfico de especies animales, en
especial en países subdesarrollados. El tráfico de vida salvaje de manera ilegal abarca
la extracción, acopio, transporte, comercialización y posesión de especies animales
con las que no se cuenta con los permisos o certificados para poder realizar lo anterior
mencionado. Todo aquel ejemplar de vida salvaje va a parar a mercados ilegales
donde los traficantes ponen a disposición de vendedores o intermediarios los animales
capturados, donde serán vendidos localmente o exportados de manera ilegal a otros
países.

2.1 Aranceles

Es el impuesto que grava todo aquel producto que cruza la frontera establecida por
una nación. El arancel más aplicado en a la importación, que grava a un producto
importado, por otra parte, el arancel menos aplicado es el de exportación, que grava a
un producto exportado. A pesar de ser el importador quien, habitualmente, soporta el
coste de los aranceles, también es de vital importancia para los exportadores conocer
a cuáles estarán sometidos sus productos, puesto que afecta de forma directa a la
operación comercial. El arancel a la exportación es comúnmente aplicado en países
en vías de desarrollo, un ejemplo es en Ghana donde se gravaron las mercancías
exportadas de cacao y las de petróleo por la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) (Carbaugh, 2009).

2.1.1 Tipos de aranceles

Existen tres tipos de aranceles, los cuales son: específicos, ad valorem o


compuestos.

Un arancel específico se expresa en términos de una cantidad fija de dinero por unidad física
del producto importado. Un arancel ad valorem (de acuerdo con el valor) como un impuesto

11
sobre las ventas, se expresa como un porcentaje fijo del valor del producto importado. Un
arancel compuesto es una combinación de aranceles específicos y ad valorem. (Carbaugh,
2009, p.112)

El arancel especifico se establece como un gravamen monetario fijo por unidad


del producto que se haya importado, este arancel es fácil de aplicar y administrar,
principalmente con productos estandarizados y básicos, donde el valor de los
productos grabables no se observa con facilidad. Existen desventajas de este arancel,
pero la más notable es el grado de protección que permite a productos nacionales
varía en sentido inverso a los cambios en los precios de las importaciones (Carbaugh,
2009). Para entender mejor el concepto de este arancel se presenta el siguiente
ejemplo:

Un arancel específico de $1,000 en los automóviles, desmotivara las


importaciones con precios de $20,000 por automóvil en un mayor grado que los que
tienen precios de $25,000. Cuando se presentan aumentos en los precios de las
importaciones, un arancel específico dado pierde parte de su efecto proteccionista.

El resultado es motivar a las empresas nacionales a fabricar menos productos


costosos y más accesibles, para las cuales el grado de producción contra las
importaciones es más alto (Carbaugh, 2009). Un arancel especifico brinda la ventaja
a las empresas productoras nacionales de protección durante una recesión
económica, cuando la competencia extranjera ofrece productos más baratos. En
general, este tipo de arancel protege de forma progresiva a los productores nacionales
contra los productores extranjeros.

El arancel ad valorem se aplica de forma más satisfactoria a los productos


manufacturados, ya que este se aplica a productos con una amplia variación. Un
arancel ad valorem distingue los pequeños diferenciales de calidad de productos. Para
entender mejor el concepto de este arancel se presenta el siguiente ejemplo:

Una persona que importa un Honda de 20,000 dólares tendría que pagar un
impuesto más alto que una persona que importa un Toyota de $19,900. Bajo un
sistema de aranceles específicos, el impuesto sería el mismo. Si la tasa de arancel es
de 20 por ciento ad valorem y el precio del producto importado es de $200, el impuesto

12
es de $40. Si el precio del producto aumenta a $300, el impuesto recaudado aumenta
a $60; si el precio del producto cae a $100, el impuesto cae a $20. En las décadas
recientes, en respuesta a la inflación global y a la creciente importancia del comercio
mundial en los productos manufacturados, los impuestos ad valorem han sido
utilizados con mayor frecuencia que los impuestos específicos. La determinación de
los impuestos bajo el principio ad valorem parece ser simple, pero en la práctica ha
sufrido las complejidades administrativas.

El principal problema ha sido tratar de determinar el valor de un producto


importado, el proceso de valoración aduanal. Los precios de importación los calculan
agentes aduanales que pueden no ser acordes con los valores de los productos. Es
más, los precios de las importaciones tienden a fluctuar con el paso del tiempo, lo que
hace que el proceso de valuación sea bastante complejo. Este arancel tiende a
mantener un grado constante de protección hacia los fabricantes nacionales cuando
se presentan periodos de precios cambiantes. También genera ingresos fiscales en
proporción al valor de los bienes y mantiene un grado constante de protección en los
niveles de precios.

El arancel compuesto se aplica con frecuencia a productos manufacturados que


están compuestas de materias primas sujetas al pago de aranceles. “La porción
específica del gravamen neutraliza la desventaja de costos de fabricantes nacionales
que resulta de una protección arancelaria otorgada a los proveedores nacionales de
materias primas, la porción ad valorem otorga protección a la industria de productos
terminados” (Carbaugh, 2009, p.113). Para entender mejor el concepto de este arancel
se presenta el siguiente ejemplo:

En Estados Unidos hay un impuesto compuesto en las telas tejidas (48.5


centavos por kilogramo más 38 por ciento). La porción específica del impuesto (48.5
centavos) compensa a los fabricantes estadounidenses de telas por la protección
arancelaria otorgada a los productores estadounidenses de algodón, mientras que la
porción ad valorem del impuesto (38 por ciento) brinda protección para sus propias
telas tejidas.

13
2.1.2 Efectos de los aranceles en el bienestar: excedente del consumidor y excedente
del productor

Para poder analizar el efecto de políticas comerciales referentes al bienestar


nacional, es esencial diferenciar entre los efectos de los consumidores y productores.
Cada grupo necesita una medición del bienestar y así mismo las mediciones son
conocidas como excedente del consumidor y excedente del productor (Carbaugh,
2009). El excedente del consumidor es la diferencia entre la cantidad que los
compradores están dispuestos a pagar por un producto y la cantidad real que paga por
él (Carbaugh, 2009). Para entender mejor el concepto de este arancel se presenta el
siguiente ejemplo:

Asuma que el precio de una Pepsi es de $0.50. Al estar sediento, usted estaría
dispuesto a pagar hasta $0.75 por una. Su excedente del consumidor en esta compra
es de $0.25 ($0.75 − $0.50 = $0.25). En el caso de todas las bebidas compradas, el
excedente del consumidor correspondería a la suma de los excedentes de cada
unidad.

Así mismo, el excedente del consumidor también se puede describir


gráficamente: 1) la altura de la curva de la demanda del mercado indica el precio
máximo que los compradores están dispuestos a pagar y pueden pagar por cada
unidad sucesiva del producto y 2) en un mercado competitivo, los compradores pagan
sólo un precio (el precio de equilibrio) para todas las unidades compradas. En
referencia a la figura 1, suponga que el precio de mercado de la gasolina es de $2 por
galón. Si los compradores adquieren cuatro galones a este precio, gastan $8,
representados por el área ACED. Para esos cuatro galones, los compradores estarían
dispuestos y serían capaces de gastar $12, como se muestra por el área ABCED. La
diferencia entre lo que en realidad gastan los compradores y la cantidad que están
dispuestos a pagar y que pueden pagar es el excedente del consumidor; en este caso
igual a $4 y se denota por el área ABC. El excedente del consumidor es la diferencia
entre la cantidad máxima que los compradores están dispuestos a pagar por una
cantidad dada de un producto y la cantidad pagada en realidad.

14
Figura 1. Excedente del consumidor y excedente del productor.
Fuente: Robert J. Carbaugh (2009). Economía internacional.

Se interpreta en la figura 1 que el excedente del consumidor es la diferencia


entre la cantidad máxima que los consumidores están dispuestos a pagar por un
producto y lo que paga en realidad. En la gráfica el área que está bajo la curva de la
demanda y por arriba del precio de mercado del producto es el excedente del
consumidor. Así mismo, el excedente del productor es el ingreso que los productores
reciben por arriba del mínimo necesario para su producción. En una gráfica el área por
encima de la curva de la oferta y por debajo del precio de mercado del producto es la
representación del excedente del productor. El excedente del productor es el ingreso
que los productores reciben por arriba de la cantidad mínima requerida para inducirlos
a ofrecer el producto. Esta cantidad mínima tiene que cubrir los costos variables totales
del productor. El costo variable total es igual a la suma del costo marginal de producir
cada unidad sucesiva de producción.

15
2.2 Bienes exportables e importables

Se dará una explicación sobre lo que implica un bien exportable y uno importable en
los siguientes apartados.

2.2.1 Bienes exportables

Este tipo de bien se caracteriza por que el precio internacional que esta
expresado en moneda nacional, es mayor que el precio de equilibrio que se producirá
en el mercado doméstico si la economía estuviera cerrada al comercio internacional (
Cuadros, Pacheco, Cartes, & Contreras, 2012).

Figura 2. Bien exportable


Fuente: Robert J. Carbaugh (2009). Economía internacional.

En una economía abierta, como se muestra en la figura 2 dado que el precio


internacional en moneda nacional (PI) es mayor que el precio que recibirían los
productores vendiendo internamente (P0), ellos tienen incentivos a exportar su
producción. En este escenario, el precio internacional PI se transforma también en el
equilibrio interno, ya que los productores no tienen incentivos a vender a un precio
menor que PI (solo venden en el mercado interno si es que reciben lo mismo que
obtendrían exportando su producción). Al precio PI los consumidores internos solo
demandarían Qdemanda y los productores producirán Qoferta, luego el excedente de oferta
que se genera es exportado al resto del mundo (X). PI corresponde al Precio FOB

16
(Pifob) multiplicado por la tasa de cambio
(Expresada en moneda nacional por 1 US$). El precio FOB (Free on Board)
corresponde al precio que recibe el exportador por el producto, puesto en el barco.

2.2.2 Bienes importables

Este tipo de bien se caracteriza por que el precio de equilibrio de mercado


doméstico, si una economía se mantuviera cerrada al comercio internacional, es mayor
que el precio internacional expresado en moneda nacional.

Figura 3. Bien importable.


Fuente: Robert J. Carbaugh (2009). Economía internacional.

Tal como nuestra en la figura 3, sería el equilibrio domestico si es que la


economía está cerrada al comercio internacional, Sin embargo, en una economía
abierta, dado que el precio internacional en moneda nacional (PI) es menor que el
precio interno (P0), los consumidores tienen incentivos a comprar los productos al resto
de mundo. En este escenario, el precio internacional PI se transforma también en el
equilibrio interno, ya que los consumidores no tienen incentivos a comparar a un precio
mayor que PI (solo compran en el mercado interno si es que el precio es igual al que
obtendrían exportando su producción). Al precio PI los consumidores internos
demandaran Qdemanda y los productores solo Qoferta, luego el excedente de demanda
que se genera es satisfecho mediante importaciones. PI corresponde al Precio CIF

17
(Picif) multiplicando por la tasa de cambio (E, expresada en moneda nacional por 1
US$). El precio CIF (Cost, Insurence and Freight) corresponde al precio que paga el
importador por el producto puesto en el puerto de destino (por lo tanto, incluye los
costos, más los seguros y el flete.

2.3 Economía Ecológica

No es nueva la relación que existe entre economía y ecología, es bien sabido que la
actividad económica no puede existir y desarrollarse sin el sustrato biofísico que la
sostiene. A partir de la década de los sesenta, algunos economistas comenzaron a
ocuparse de modo sistemático de los impactos de las actividades económicas sobre
los ecosistemas.

La economía ecológica está todavía en sus inicios y se está lejos de haber explorado todas
las consecuencias que este proyecto de autotransformación de la disciplina, que se ocupa con
las más variadas facetas de los problemas ambientales, tendrá sobre el cuerpo teórico de
aquella misma disciplina. (Bresso, 1993, p. 24)

La economía ecológica tiene poca relación con la economía ambiental, la última


constituye a una especialización de economía neoclásica, que se basa en la
yuxtaposición de conceptos económicos y ecológicos. Mientras que la economía
ecológica reclama el objeto del enfoque eco-integrador, sus fundamentos afectarían:
“al método, al instrumental e incluso al propio estatuto de la economía, al sacarla del
universo aislado de los valores de cambio en el que hoy se desenvuelve para hacer
de ella una disciplina obligadamente trasdisciplinar” (Naredo, 1987, p.86).

El planteamiento de Naredo sigue la orientación por Kapp, reclama un enfoque


de sistema abierto para la economía:

Necesitamos de un nuevo enfoque que permita manejar las interrelaciones dinámicas entre los
sistemas económicos y el conjunto total de los sistemas físico y social y, por cierto, todo el
sistema compuesto de relaciones estructurales. Sería un engaño creer que semejante
concepción sistémica de la economía puede surgir o surgirá, de las formas tradicionales de
pensamiento analítico (...). Pensar en sistemas es inevitablemente complejo por su misma
índole es multidimensional, multidisciplinario e integrativo. (Naredo, 1987, p.89)

18
Las nociones biofísicas fundamentales sobre las que se articula la Economía
Ecológica son tres:

 La primera consiste en el reconocimiento de la verdad elemental que expresa


la Primera Ley de la Termodinámica, según la cual la materia y la energía no se
crean ni se destruyen, sino que sólo se transforman. A pesar de que esta Ley
se usa para justificar una visión mecánica e irreal de una economía que no agota
recursos, la realidad es que permite echar por tierra la noción de externalidades
ambientales, entendidas como algo ocasional, puesto que es evidente, de
acuerdo con la citada Ley, que la generación de residuos es algo inherente a
los procesos de producción y consumo.
 La segunda es la Ley de la Entropía o Segunda Ley de la Termodinámica,
ciencia que, es precisamente una física con valor económico. Pues bien, según
esta Ley, la materia y la energía se degradan continua e irrevocablemente
desde una forma disponible a una forma no disponible, o de una forma ordenada
a una forma desordenada, independientemente de que las usemos o no. Así
pues y desde el punto de vista de la termodinámica, lo que confiere valor
económico a la materia y energía es su disponibilidad para ser utilizada, por
contraste con la energía y materia no disponible o ya utilizada, a la que debemos
considerar como residuo en un sentido termodinámico.

La tercera noción presenta una doble vertiente. La primera de ellas se refiere a


la imposibilidad de generar más residuos de los que puede tolerar la capacidad de
asimilación de los ecosistemas, so pena de destrucción de los mismos y de la vida
humana. La segunda advierte de la imposibilidad de extraer de los sistemas biológicos
más de lo que se puede considerar como su rendimiento sostenible o renovable (Daly,
1990), pues de lo contrario acabaríamos con ellos e, indirectamente, con nosotros
mismos.

2.3.1 Comercio ilegal

El comercio ilegal es un conjunto de actividades relacionadas con el


contrabando, fraude, defraudación aduanera, falsificación y piratería (Red

19
Centroamericana de Centros de Pensamiento e Incidencia, 2015). De acuerdo a su
cito web, la Organización Mundial de la Salud (2019) define al comercio ilegal como:
“Toda práctica o conducta prohibida por la ley, relativa a la producción, envío,
recepción, posesión, distribución, venta o compra, incluida toda práctica o conducta
destinada a facilitar esa actividad” (p.1). Estas actividades han tenido trascendencia
respecto a la violación de derechos básicos como la libertad, libre desarrollo, propiedad
intelectual los cuales deben ser suficientemente protegidos y salvaguardados.

A partir de la década de 1980, el comercio de armas, el tráfico de drogas, el


contrabando de mercancías, el contrabando de seres humanos, el comercio de ideas
robadas (falsificación y piratería) y el blanqueo de dinero, adquirieron, en el mundo
globalizado, un poder insospechado y una impresionante influencia política (Red
Centroamericana de Centros de Pensamiento e Incidencia, 2015).

Otro aspecto importante es el contrabando y el diccionario en línea de la Real


Academia Española (2019) lo define como: “Introducción en un país o exportación de
mercancías sin pagar los derechos de aduana a que están sometidas legalmente.
Comercio de mercancías prohibidas por las leyes a los particulares” (p.1). El
contrabando no solo abarca a las drogas y armas, sino que se extiende hasta los
animales, los cuales se exportan a países de manera ilegal evadiendo todo tipo de
controles aduaneros, como certificados zoosanitarios o el permiso de poder exportarlo
en caso de ser una especie protegida por las leyes del país de origen.

El contrabando es una acción que tiene como objetivo evadir el control de la


autoridad durante las operaciones de importación y exportación, tal acción puede llegar
a afectar económicamente al fisco, así como poner en riesgo al país, por evadir, entre
otros, los controles sanitarios.

2.3.2 Tráfico ilegal

Bernal (2013) lo define como: “El movimiento ilegal, de compra y venta, que
circula en un país con el fin de conseguir beneficios o ventajas” (p 8). Relacionando
esta acción con lo que se está investigando, el tráfico de animales se inicia cuando los
cazadores furtivos capturan y privan de la libertad a un ser vivo, donde posteriormente

20
se comercializara ilegalmente mediante traficantes e intermediarios, locales o
extranjeros, y posteriormente finalizaran en manos de algún comprador local o
extranjero.

En el tráfico animal, no solo se contemplan ejemplares vivos, sino que también


se consideran a los ejemplares muertos y a sus partes, las cuales dependiendo del
ejemplar pueden llegar a tener un gran valor en los mercados ilegales. Dentro del
tráfico ilegal existe un subtipo denominado mercado negro, este es un término utilizado
para designar la venta ilegal de bienes, violando la fijación de precios y el
racionamiento impuesto por el Gobierno (Bernal, 2013).

El mercado negro surgió con la introducción del racionamiento en países


beligerantes en la guerra, es ahí cuando algunas personas llegaron a enriquecerse
accediendo a la oferta de bienes racionados y vendiendo cantidades suplementarias
a precios desorbitados.

2.3.3 Sustento económico de un país en el tráfico de especies

Los principales países donde se realiza el tráfico ilegal son los más pobres y
que están en vías de desarrollo. Estos países tienen en común la sobreexplotación de
sus recursos y de su medio ambiente, donde se concentran en cubrir la demanda
exterior. En esta parte inicia el primer eslabón donde se encuentran los cazadores y
recolectores. Estos países son los proveedores, dentro de ellos encontramos a México,
Bolivia, Paraguay, Uruguay, Perú, Ecuador, Brasil, Sudáfrica, Argentina, entre otros.

Este grupo de personas se concentra en las zonas más pobres de estos países,
donde la captura de animales de manera ilegal, haciendo hincapié en que no les
importa si están en peligro de extinción o no, les garantiza la subsistencia. Es claro
que esta actividad va más allá del mercado local de cada país, ya que muchas veces
los cazadores locales venden lo capturado a intermediarios que tienen contacto a nivel
internacional y pueden traficarlos a otros países. Tal negocio pone en peligro la
continuidad de especies autóctonas y únicas ya que cincuenta especies de mamíferos
pueden extinguirse en las próximas décadas (Bernal, 2013).

21
En el tráfico ilegal se involucra a una gran cadena personas que se
relacionan directa o indirectamente con tal actividad, donde se tiene: a los cazadores,
recolectores, acopiadores, transportistas, comerciantes minoristas, distribuidores o
mayoristas, empresarios, funcionarios gubernamentales, exportadores, importadores
y el público consumidor que, algunas veces, por falta de información es cómplice del
ilícito.

2.3.4 Situación internacional y mercado ilegal

A nivel internacional, el tráfico de animales genera millones de dólares como


ganancia al año. Si bien, una parte de este comercio es legal donde se controla por
medio de leyes de diversos países y tratados internacionales, existe otra parte que
contempla un negocio ilegal de especies exóticas y en peligro de extinción, las cuales
fueron capturadas furtivamente y pasadas a contrabando. “Este comercio es una de
las causas fundamentales por las que las especies se ven amenazadas y llevadas al
borde de su desaparición” (Bernal, 2013).

A nivel mundial, unas 622 especies de animales y plantas se enfrentan a la


extinción como resultado de este comercio. La mayor parte de los países desarrollados
disponen de alguna legislación a nivel nacional cuyo fin es impedir el comercio de
especies en peligro.

El mercado ilegal está conformado por el intercambio voluntario de bienes y


servicios, donde su producción o consumo está oficialmente prohibida (Beckert &
Frank, 2011). Los animales son tratados como un producto que se intercambia por
dinero de manera ilegal en condiciones de competencia. Si bien, los animales no son
aquellos que se producen de manera industrial como un bien físico, se extraen de sus
entornos naturales y se les priva de su libertad sin tomar en cuenta las consecuencias
que esto le puede traer a cada una de las especies. Cuando se trata del mercado de
tráfico ilegal de especies silvestres de miles de millones de dólares, los expertos en
seguridad observan una convergencia de amenazas donde se reúne el tráfico y el
crimen organizado. En general, en el contexto de los mercados ilegales, los productos
y servicios prohibidos se intercambian por dinero en condiciones de competencia.

22
2.4 Significado de las mercancías y legitimidad social de las mercancías

A pesar de ser definidas como “ilegales” por el Estado, las mercancías tienen su propia
vida social (Appadurai, 1986), esto hace referencia a que pueden ser toleradas,
aceptadas o rechazadas de inmediato. Las mercancías y los contextos sociales de las
prohibiciones pueden no sólo influir en las respuestas estatales y gubernamentales,
sino también en la forma en que se comercializan esos productos. En el contexto de
intercambios de mercado, productos básicos pueden provocar diversas reacciones.
Hay productos donde su intercambio provoca un rechazo moral instantáneo, como la
pornografía infantil, el tráfico de seres humanos o el intercambio de drogas duras y los
animales salvajes. Esto no quiere decir que no sean comercializados en el mundo, sino
que, su comercio es más discreto y tolerado por otro tipo de personas.

Por otra parte, también hay productos que provocan un rechazo que dista de
ser unánime y pueden incluso ser tolerados (Dewey, 2017). Estos productos son parte
de alguna tradición o para algunas personas son vitales, tolerados o incluso aceptados.
Existen mercados que experimentan cierta tolerancia a mercados, como el de prendas
falsificadas o la música, los cigarrillos de contrabando, los productos robados, ciertas
drogas blandas, etc. El rechazo o tolerancia no surgen con la misma intensidad en las
personas, ya que, hay varios grados de tolerancia, aceptación y rechazo (Dewey,
2017). Esto quiere decir que, aunque el tráfico de animales sea mal visto moralmente
por cierto grupo de la sociedad, hay otro grupo que lo acepta y le da el visto bueno,
por lo que comercializan o compran ilegalmente diferentes ejemplares sin importar que
estén o no en peligro de extinción. Las valoraciones morales a menudo dependen de
la capacidad de ciertos grupos como las ONG o los movimientos sociales para
moralizar los intercambios (Dewey, 2017).

La legitimidad social de las mercancías se refiere a todos aquellos intercambios


en los mercados ilegales están sujetos a consideraciones morales (Dewey, 2017). En
un mercado determinado, las prácticas perceptibles de intercambio consideradas
legales por los participantes no tienen por qué basarse (únicamente) en el
cumplimiento de las normas legales (Mayntz, 2017). Una ética centrada en la vida

23
exige, que a la hora de decidir cómo actuar, se tenga en cuenta el impacto de las
acciones sobre todo ser vivo afectado por ellas.

Las acciones éticas de los seres humanos dependen de la disposición que se tenga, de este
modo, las personas son conscientes de su papel en la naturaleza y en una comunidad, lo que
se constituye en una premisa ética, pues la ética humana hace que se cuide un recurso, a pesar
de competir por ese recurso con otros humanos. (Martínez, 2000, p. 20)

A pesar de que el ser humano tiene la capacidad del razonamiento para


distinguir lo bueno de lo malo, ignora las consecuencias que trae el tráfico ilegal de
animales y también deja en claro que tan poco les importa a algunas personas el
ecosistema natural.

2.4.1 Bioética

El gran impacto que genera el tráfico ilegal de vida silvestre esta inevitablemente
el entramado de la vida, el cual se considera como el sistema de interrelaciones
necesarias para todos los vivientes. Por ello se plantea la necesidad de reflexiones
bioéticas que tenga relación con la vida en general y la vida humana, centrándose en
la búsqueda de una construcción de una ética del cuidado y de preocupación por los
vivientes ethos.

Es necesario desarrollar actitudes y hábitos que tengan una conciencia


ecológica donde permita resolver todo aquel conflicto de orden ambiental, con una
correcta toma de decisiones una conciencia ecológica, que permita resolver los
conflictos de orden ambiental, mediante la toma de decisiones éticas racionales
basadas en la aplicación de los principios tradicionales, asistidos por nuevos
planteamientos y por nociones como las de la ética del cuidado, el principio de
vulnerabilidad y el principio de precaución, elementos imprescindibles en el camino
hacia la conservación de la diversidad biológica y cultural (Escobar , 2003).

El ser humano normalmente no muestra empatía por otros seres vivos, los ven
como un objeto o seres inertes, como si no respiraran el mismo oxigeno que nosotros:

En la relación humano-fauna el origen de las dificultades y la palanca de acción son las


costumbres, valores, hábitos, estilos de vida, comportamientos sociales y morales entre otros,

24
de tal suerte que la ética misma aparece como un aspecto del conflicto y de su solución, así
como el punto de vista a partir del cual las preguntas deben ser evaluadas y resueltas. (Hottois,
2006, p.56)

Hasta finales de los años sesenta prevaleció en la mayoría de los países la


economía de frontera según la cual, la naturaleza presenta una oferta infinita de
recursos físicos y un resumidero infinito para los desechos procesados y consumidos
por la sociedad.

En la década de los setenta continúan desarrollándose alrededor de esta


concepción, los métodos y técnicas de regulación ambiental, con énfasis en la
protección, de modo tal que los bienes libres se conviertan en mercancías, no sólo en
el sentido de poner precio a las formas en que éstas se degradan, como la
contaminación (creación de un mercado para rematar derechos de contaminación, por
ejemplo), sino también a la capacidad de dilución del ambiente.

Se cataloga el ambiente natural como mero objeto económico, pero descubre


que el problema de su mal uso radica en que no es un objeto económico cualquiera,
al que le sea atribuible un precio de mercado, pero que sí debería tenerlo. Este conflicto
o limitación teórico-práctica persiste en la actualidad.

La función del Medio Ambiente sobre disposición de residuos es vista por los
neoclásicos como un problema de costos que se da en un proceso de neutralidad. El
residuo es considerado como todo aquello que entra en el proceso productivo, pero se
descuida su naturaleza mercantil que responde al tipo de relaciones sociales
existentes y al tipo de mercado en que opera; es decir, económicamente condicionado
a la racionalidad de la ganancia empresarial y a las pautas de consumo. Son estas
relaciones las que determinan si los insumos son administrados adecuadamente o si
el residuo es desechado o reciclado, independientemente de los cambios en sus
cualidades como valor de uso.

El pasado 4 de junio de 2016 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio


Ambiente (PNUMA) y la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL),
publicó un informe donde se da a conocer el valor de los delitos contra el medio
ambiente, donde se establece que han aumentado un 26% con respecto a datos

25
anteriores. En este aumento se presentaron entre 70 000 y 213 000 millones de USD
en 2014 a 91 000 y 258 000 millones de USD en 2016.

2.5 Consecuencias del tráfico ilegal de animales exóticos: nivel organismo,


especie y ecosistema

El tráfico ilegal de animales tiene grandes consecuencias en los ecosistemas y en las


diversas especies. Las consecuencias negativas se presentan en diferentes niveles de
daños. Entre estas amenazas, el tráfico ilegal de vida silvestre tiene un impacto directo
e irreversible sobre los ecosistemas y su biodiversidad. Es posible observar esto en el
gran declive que han mostrado las poblaciones de especies de alto valor comercial en
los últimos años.

En el nivel organismo nivel se presentan crueles consecuencias del tráfico


ilegal, el cual se presenta en los propios organismos que son las víctimas de esta
actividad. Los animales son sometidos en condiciones terribles durante y después de
su captura. Esto se refiere a maltrato físico y mental, lesiones, contagio de
enfermedades y alta mortandad. Cada proceso que llevan los animales capturados
compromete su bienestar e integridad, ya que es probable que sufran en cada proceso
que lleven (SEMARNAT, 2013).

En el nivel especie la extracción ilegal de animales ha provocado que especies


endémicas de diferentes países se encuentren hoy en día amenazadas, en peligro de
extinción o incluso pueden estar ya extintas. El tráfico ilegal tiende a desestabilizar los
entornos naturales de la fauna, debido a que los ejemplares más jóvenes son los que
principalmente se extraen ilegalmente. Lo anterior provoca fuertes presiones sobre las
generaciones de menor edad, disminuyendo la tasa de reproducción de toda la
especie. “Otra consecuencia del tráfico ilegal que afecta a la tasa reproductiva de una
especie es la proporción de hembras/machos extraída, la cual puede aumentar
fuertemente la fragilidad reproductiva de toda la especie” (SEMARNAT, 2013, p.1).

Si de algún tipo de especie, el motivo de su caza es su pelaje y solo en los


ejemplares macho abundan las características necesarias de alguna industria textil de
moda, los ejemplares machos tendrán un decrecimiento en el total de su población, lo

26
que ocasionara poner en peligro su especie al no poder reproducirse por la falta de
machos y la abundancia de ejemplares hembra.

El nivel ecosistema se presenta como las estructuras funcionales dependientes


de diversos factores y su complejidad se refleja en su fragilidad. Las amenazas a los
ecosistemas mexicanos representan un peligro directo a la biodiversidad de los
mismos, ya que al remover a un actor de este complejo sistema se genera una
desestabilidad en su interior. Dirzo (2011) afirma: “La principal consecuencia del tráfico
ilegal sobre estos ecosistemas es la defaunación, es decir, la extracción masiva de la
fauna silvestre. Lo anterior genera ecosistemas vacíos, aparentemente saludables,
pero que no presentan un componente faunístico que realice las funciones ecológicas
necesarias para su mantenimiento” (p.11).

Cada especie juega un papel importante en su ecosistema, no importa su


tamaño, simplemente cada uno está su habitad por alguna razón, así que, privarlos de
su libertad ocasiona en la mayoría de los casos desastres ecológicos. Esta situación
también ocurre en los mares por la sobreexplotación ilegal de los recursos marinos. La
defaunación tiene el potencial de desencadenar una serie de efectos en cascada que
se pueden reflejar, como consecuencia final, en la pérdida de biodiversidad, dando
lugar a sistemas ecológicos simplificados y empobrecidos

2.6 Convenio del Sistema Armonizado (SA)

El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, denominado


comúnmente Sistema Armonizado, es una nomenclatura internacional polivalente que
es elaborada por la Organización Mundial de Aduanas. Este sistema está regido por
el “Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías”. La
nomenclatura del SA está formada por una interrelación de títulos, partidas y
subpartidas, además tiene tres principios: sencilla, precisa y exacta.

El objetivo de este convenio es facilitar el intercambio de comercio y de la


información, armonizando la descripción, clasificación y la codificación de toda
mercancía en el comercio internacional. El SA es utilizado para aranceles aduaneros
y recopilación de estadísticas externas de comercio (UNECE, 2012). Es empleado de

27
manera extensiva por gobiernos, organizaciones internacionales y el sector privado,
como las empresas, para diversos propósitos como: los impuestos internos, políticas
comerciales, monitoreo de mercancías controladas, reglas de origen, tarifas de flete,
estadísticas de transporte, control de precios, controles de cuotas, compilación de
cuentas nacionales, e investigación y análisis económico.

Consiste en más de 5,000 grupos de productos que se estructuran en 21


secciones (Secciones I a XXI), 97 Capítulos (1 al 97), títulos de cuatro dígitos y
subtítulos de seis dígitos. Los Capítulos 98 y 99 son para uso nacional exclusivamente.
El SA armoniza la codificación de los productos en un esquema de seis dígitos. Sin
embargo, la mayoría de las administraciones aduaneras usan un sistema de
codificación de productos de diez o más dígitos, donde los primeros seis dígitos son
los del código del SA.” Para lograr la clasificación uniforme de las mercancías, el SA
también contiene Notas de Sección, de Capítulo, y de Subcapítulo, así como Reglas
Generales de Interpretación” (UNECE, 2012, p.1)

En la primera sección se encuentran clasificados todos los animales conocidos


en el mundo junto con sus productos derivados, la estructura de la sección está dividida
de la siguiente manera:

SECCIÓN I

ANIMALES VIVOS; PRODUCTOS ANIMALES

Notas de la sección

 Animales vivos.
 Carne y despojos comestibles.
 Peces y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos.
 Producción diaria; huevos de pájaros; miel natural Productos comestibles de
origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte.
 Productos de origen animal, no especificados ni incluidos en otra parte.

A pesar de que es un ser vivo se considera como mercancía y el claro ejemplo


está plasmado en el Sistema Armonizado, donde se tiene clasificado todo producto

28
existente en el mundo donde está clasificado cada uno de los animales (un ser vivo),
más sin en cambio, los órganos humanos no se encuentran clasificados al no
considerarse como mercancía y estar prohibida su comercialización.

La clasificación arancelaria de una mercancía es un paso fundamental en una


operación de comercio internacional, se trata de un código numérico que se asigna a
todas aquellas mercancías que vayan a ser importadas o exportadas y permite conocer
cuáles serán los aranceles de importación, los trámites de exportación en origen, los
requisitos de importación en destino o las posibles medidas de política comercial que
afectan esas mercancías.

Steiner (2016), por ejemplo, ha cuestionado recientemente la noción de


mercado ilegal y ha sugerido emplear el término “transacciones ilegales” en el contexto
del mercado de trasplante de órganos. Se puede hacer una relación con el mercado
ilegal de animales al darse las mismas condiciones: órganos de seres humanos y seres
animales vivos junto con sus pieles o incluso órganos comercializados de manera
ilegal. En ambos casos se establecen relaciones entre vendedores, intermediarios y
compradores, donde la problemática se extiende al pasar los años.

Dewey (2017) establece que: “factores como la naturaleza moral asociada al


producto, la mayor o menor tolerancia social hacia el intercambio y el rol del Estado
condicionan tanto la aparición de oferentes como el acceso a los productos por parte
de los compradores”.

Un animal se considera en peligro de extinción cuando quedan pocos


ejemplares en su entorno salvaje y, por ende, existe riesgo de que desaparezca la
especie. La Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN (Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza), la cual determina que un animal está en peligro de
extinción cuando la cantidad de ejemplares en libertad ha disminuido a un punto crítico,
donde se cataloga en “riesgo de extinción extremadamente alto” (National Geographic,
2019).

Cuando las actividades humanas como la contaminación, humedales, la


conversión de sabanas en tierras de pastoreo, la deforestación, la urbanización, la

29
destrucción de los arrecifes coralinos y la construcción de caminos y presas, afectan o
dañado seriamente los hábitats disponibles. La fragmentación de hábitats y el
aislamiento y división de hábitats en áreas menores, han provocado que las especies
de plantas y animales que permanecen allí, pierdan contacto con otros de la propia
clase.

2.7 Tráfico de especies en México y Estados Unidos

El comercio ilegal de animales en México es un problema que, como en cualquier país,


pone en riesgo la existencia de diversas especies. El equilibrio de la red biosistemática
donde habitan las especies se vuelve con el pasar de los años más débil. México
exporta e importa animales donde la mayoría provienen de manera ilegal de otros
países. Es un problema que está presente a nivel global que impacta directamente
sobre la calidad y cantidad de especies vivientes, y en el equilibrio de los ecosistemas
que los albergan.

En México, toda clase de especies animales o vegetales, de selva o desierto,


marinas o de río, locales o migratorias, son objeto de intensa búsqueda por individuos,
denominados cazadores, que las atrapan para comerciar, lícita o ilícitamente, con ellas
(Garza Almanza, 2008). Este país es atractivo para todo aquel que lucra con vida
animal debido a la gran biodiversidad que lo sitúa como una de las principales naciones
megadiversas en el mundo junto con Brasil, Colombia, Australia e Indonesia, ya que
cuenta con al menos el 10% de la biodiversidad del planeta (Garza Almanza, 2008).
La cantidad de ejemplos que existen sobre tráfico ilegal en México y el mundo hace
que sean incontables, así como también es indescriptible la brutalidad que caracteriza
a este acto ilícito, donde destacan actos inhumanos y la falta de ética.

La Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA)


establece que el contrabando de plantas y animales raros y en peligro de extinción es
un problema importante en América del Norte (Comisión para la Cooperación
Ambiental de América del Norte, 2008). Es imperativo que los países de la región
fortalezcan los esfuerzos de cooperación para supervisar y controlar el comercio legal

30
de especies de flora y fauna silvestres y frenen el comercio ilegal (Comisión para la
Cooperación Ambiental de América del Norte, 2008).

Los principales mercados del comercio de vida salvaje se encuentran en los EE.
UU., Japón y Europa. El mercado legal de los EE.UU., que mueve alrededor de
250.000.000 de dólares al año, se ve superado por el comercio ilegal, que representa
otros 300.000.000. Las principales regiones abastecedoras son América del Sur,
África, el este de Asia y los EE.UU. En Sudamérica, Bolivia, Argentina, Brasil, Perú y
la Guayana están implicados en este comercio (Bernal, 2013). Buena parte del
comercio ilegal a nivel mundial depende de un puñado de países que actúan como
intermediarios. Los Emiratos Árabes son uno de los centros más importantes del
mundo en el comercio ilegal de vida silvestre (Bernal, 2013).

2.8 CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres)

A mediados del siglo XX, los gobiernos comenzaron a reconocer que el comercio de
algunos animales y plantas salvajes tenía un impacto devastador en esas especies.
Estas especies estaban siendo conducidas hacia la extinción a través del uso
insostenible para alimentos, combustible, medicamentos y otros fines. Y aunque los
gobiernos individuales podían controlar lo que sucedía dentro de sus fronteras, no
tenían una manera de abordar los impactos del comercio internacional de estas
especies. En 1973, 21 países abordaron este tema mediante la firma del acuerdo
CITES, a nivel mundial, unas 622 especies de animales y plantas se enfrentan a la
extinción como resultado de este comercio.

Existe el hecho de que el comercio de animales e incluso el de plantas


silvestres, sobrepasa las fronteras entre los países, su reglamentación requiere la
cooperación internacional a fin de proteger ciertas especies de la explotación excesiva,
se concibió en el marco de ese espíritu de cooperación: “Hoy en día, ofrece diversos
grados de protección a más de 37.000 especies de animales y plantas, bien se
comercialicen como especímenes vivos, como abrigos de piel o hierbas disecadas”
(Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora,
2019, p.1). El Convenio tiene por finalidad velar para que el comercio internacional de
31
especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su
supervivencia.

La CITES somete el comercio internacional de especímenes de determinadas


especies a ciertos controles. Toda importación, exportación, reexportación o
introducción procedente del mar de especies amparadas por la Convención debe
autorizarse mediante un sistema de concesión de licencias. Cada Parte en la
Convención debe designar una o más Autoridades Administrativas que se encargan
de administrar el sistema de concesión de licencias y una o más Autoridades
Científicas para prestar asesoramiento acerca de los efectos del comercio sobre la
situación de las especies.

2.8.1 Los tres Apéndices

Las más de 33.000 especies amparadas por la CITES están incluidas en tres
Apéndices, según el grado de protección que necesiten. Se incluyen a los animales y
plantas, vivos o muertos, sus partes, derivados y productos, incluidos los productos
que los contengan. Cualquier animal o planta silvestre puede incluirse en la lista de
especies protegidas por la CITES y el abanico de especies silvestres incluidas en los
Apéndices va desde las sanguijuelas a los leones y de los pinos a las plantas jarro.
Aunque ciertas criaturas más carismáticas, como los osos y las ballenas, pueden
percibirse como los ejemplos más conocidos de especies CITES, la mayoría de los
grupos comprenden animales y plantas mucho menos populares como las plantas
aloe, los corales, los mejillones y las ranas.

La FAO ha participado activamente en las labores de la CITES con respecto a


las especies acuáticas explotadas comercialmente, desde la 9ª reunión de la
Conferencia de las Partes de la CITES en 1994. Posteriormente se presentó una
propuesta, en la 10ª reunión de la Conferencia de las Partes, para la creación de un
grupo de trabajo de la CITES sobre pesca marina. Ante la preocupación expresada
por algunos Estados Miembros de la FAO de que los criterios y procesos de evaluación
de la CITES podrían no ser apropiados para tratar los recursos pesqueros objeto de
explotación y ordenación, la FAO inició más tarde un proceso de colaboración y

32
compromiso con la CITES. Este trabajo se ha centrado principalmente en los criterios
de inclusión de especies de la CITES y en la evaluación científica de las propuestas
de inclusión. Las especies pueden agregarse o eliminarse de los Apéndices I y II, o
moverse entre ellas, solo por la Conferencia de las Partes, ya sea en sus reuniones
ordinarias o por procedimientos postales. Pero las especies pueden agregarse o
eliminarse del Apéndice III en cualquier momento y por cualquier Parte de manera
unilateral (aunque la Conferencia de las Partes ha recomendado que los cambios se
programen para que coincidan con las enmiendas a los Apéndices I y II).

Tabla 1. Apéndices

Fuente: www.cites.org (2019)

En la tabla 1 el número es aproximado, la abreviatura "spp." se utiliza para


denotar las especies; "ssp." para las subespecies; y "popns" para las poblaciones. Para
que toda mercancía objeto de comercio internacional se encuentre perfectamente
documentada y se conozca su origen, destino y motivo por el que es objeto de
comercio, el Convenio establece un sistema de concesión de licencias: permisos de
exportación en el país de origen, permisos de importación en el de destino y

33
certificaciones para las excepciones previstas en el Convenio. Dicha documentación
deberá ser presentada al despacho de aduanas en un puerto de entrada o salida y es
concedida por la Autoridad Administrativa del Estado.

Han paso más de cuatro décadas desde que se firmó el acuerdo y CITES sigue
siendo una de las piedras angulares de la conservación internacional. En la actualidad
hay 183 Partes miembros y el comercio está regulado en más de 35,000 especies. Los
representantes de las naciones CITES se reúnen cada dos o tres años en una
Conferencia de las Partes para revisar el progreso y ajustar las listas de especies
protegidas, que se agrupan en tres categorías con diferentes niveles de protección:

 Apéndice i: En el Apéndice i se incluyen todas las especies en peligro de


extinción. El comercio en especímenes de esas especies se autoriza solamente
bajo circunstancias excepcionales. Incluye las plantas y animales más
amenazados del mundo, como los tigres y los gorilas.
 Apéndice ii: En el Apéndice ii se incluyen especies que no se encuentran
necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a
fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia. Contiene
especies como el hipopótamo y muchos corales que aún no están en peligro de
extinción, pero que podrían verse amenazados si se permitiera el comercio
ilimitado.
 Apéndice iii: En este Apéndice se incluyen especies que están protegidas al
menos en un país, el cual ha solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES
para controlar su comercio. Los cambios en el Apéndice iii se efectúan de forma
diferente que los cambios a los Apéndices i y ii, ya que cada Parte tiene derecho
a adoptar enmiendas unilaterales al mismo. Sólo podrá importarse o exportarse
(o reexportarse) un espécimen de una especie incluida en los Apéndices de la
CITES si se ha obtenido el documento apropiado y se ha presentado al
despacho de aduanas en un puerto de entrada o salida. El Apéndice ii enumera
especies que no están necesariamente en peligro de extinción, pero que
pueden llegar a serlo a menos que el comercio esté estrechamente controlado,
Aunque los requisitos pueden variar de un país a otro y es aconsejable consultar

34
las legislaciones nacionales que pueden ser más estrictas. (Convention on
International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora, 2019)

Condiciones básicas que se aplican a los Apéndices i y ii

Especímenes de especies incluidas en el Apéndice i:


 Se requiere un permiso de importación expedido por la Autoridad Administrativa
del Estado de importación. Este permiso sólo se expedirá si el espécimen no
será utilizado con fines primordialmente comerciales y si la importación no será
perjudicial para la supervivencia de la especie.
 Se requiere un permiso de exportación o un certificado de reexportación
expedido por la Autoridad Administrativa del Estado de exportación o
reexportación.
 Sólo podrá expedirse un permiso de exportación si el espécimen fue legalmente
obtenido; el comercio no será perjudicial para la supervivencia de la especie; y
se ha expedido previamente un permiso de importación.
 Sólo podrá expedirse un certificado de reexportación si el espécimen fue
importado con arreglo a lo dispuesto en la Convención y, en el caso de
especímenes vivos de animales o plantas, si un permiso de importación ha sido
previamente expedido.

Especímenes de especies incluidas en el Apéndice ii:

 Se requiere un permiso de exportación o un certificado de reexportación


expedido por la Autoridad Administrativa del Estado de exportación o
reexportación.
 Sólo podrá expedirse un permiso de exportación si el espécimen fue legalmente
obtenido y si la exportación no será perjudicial para la supervivencia de la
especie.
 Sólo podrá expedirse un certificado de reexportación si el espécimen fue
importado con arreglo a lo dispuesto en la Convención.

35
 En el caso de especímenes vivos de animales o plantas, deben ser
acondicionados y transportados de manera que se reduzca al mínimo el riesgo
de heridas, deterioro en su salud o maltrato.
 No se requiere un permiso de importación, excepto si así se especifica en la
legislación nacional.

Especímenes de especies incluidas en el Apéndice iii:

 En el caso de comercio con un Estado que haya incluido una especie en el


Apéndice iii, se requiere un permiso de exportación expedido por la Autoridad
Administrativa de dicho Estado. Sólo se expedirá el permiso si el espécimen se
obtuvo legalmente y, en el caso de especímenes vivos de animales o plantas,
si se acondicionan y transportan de manera que se reduzca al mínimo el riesgo
de heridas, deterioro en su salud o maltrato.
 En el caso de exportación de cualquier otro Estado, se requiere un certificado
de origen expedido por la Autoridad Administrativa.

En el caso de reexportación, se requiere un certificado de reexportación


expedido por el Estado de reexportación.

2.8.2 Estructura del Convenio

Figura 4 La estructura de la CITES.


Fuente: https://www.cites.org/esp/disc/org.php

36
En la figura 4 se muestra la estructura del convenio donde se explicará la función
de cada uno:

La Conferencia de las Partes: es el órgano supremo de adopción de decisiones


de la Convención. Cuando se reúnen tratan de: examinar los progresos realizados en
la conservación de especies incluidas en los Apéndices y analizar propuestas de
cambios de los Apéndices i y ii. También toman medidas para el buen funcionamiento
de la Convención.

La Secretaría del Convenio CITES: actúa como agente de enlace para los
intercambios de información y cooperación con otras organizaciones. La sede de la
Secretaría de la CITES es administrada por el PNUMA (Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente) que se encuentra en Ginebra, Suiza.

Además, para su total funcionamiento, de acuerdo a Camis, Casanova y Brizi


(2010) precisa de Comités:

 El Comité Permanente: proporciona orientación política y supervisa la


administración a la Secretaría y prepara proyectos de resolución para la
Conferencia de las Partes.
 El Comité de Expertos de Fauna y Flora: su finalidad es proporcionar apoyo
técnico en la toma de decisiones sobre las especies de fauna y flora que están
sujetas a controles comerciales CITES.

2.9 Autoridades y documentación

Se presentarán los siguientes organismos y documentación necesaria:

 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).


Es una Secretaría importante ya que se encarga de fomentar protección,
restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, para así,
promover un correcto aprovechamiento y desarrollo sustentable. Tiene la
autorización de establecer Normas Oficiales Mexicanas para la preservación del

37
medio ambiente y recursos naturales, flora y fauna silvestre. A partir de eso,
dichas normas se estipulan como medidas fitosanitarias las cuales tienen la
finalidad de prevenir, controlar y combatir las plagas y las enfermedades
forestales.

 Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria


(SENASICA).
El SENASICA protege los recursos agrícolas, acuícolas y pecuarios de plagas
y enfermedades de importancia cuarentenaria. También regula y promueve la
aplicación y certificación de los sistemas de reducción de riesgos de
contaminación de los alimentos y su calidad agroalimentaria, para facilitar el
comercio nacional e internacional de bienes de origen vegetal y animal.

 Permisos y Certificados en México a la importación.


Para importar legalmente algún animal silvestre, es necesario cumplir con las
Regulaciones y Restricciones No Arancelarias que México requiere para
autorizar la entrada a territorio nacional. Por cada certificado zoosanitario
internacional para la importación de animales vivos (expedido por SENASICA),
sus productos y subproductos, así como productos químicos, farmacéuticos,
biológicos y alimenticios para uso en animales y consumo por éstos, se pagará
la cantidad de $2,407.00 mxn.

 Permiso o Certificado de la CITES.


Ejemplares de las especies de vida silvestre que se destinen a los regímenes
aduaneros definitivo, temporal o depósito fiscal, cuando estén listados en los
Apéndices de la CITES, excepto nemátodos, ácaros e insectos considerados
como plagas agrícolas o forestales, así como aquellos utilizados para el control
biológico de estas plagas. Los formularios pueden ser rellenados
informáticamente o a mano con letras mayúsculas. Deberán ser impresos y
firmados para ser presentados en uno de los servicios de inspección del país
de forma presencial, por correo electrónico, correo postal o fax. A cada solicitud
deberá adjuntar la documentación justificativa CITES según los casos. Por
ejemplo: facturas, documentos CITES de procedencia, justificante de abono de

38
la tasa CITES, etc. Toda persona que tenga la intención de importar o
exportar/reexportar especímenes de una especie incluida en la CITES debe
ponerse en contacto con las Autoridades Administrativas nacionales CITES de
los países de importación y exportación/reexportación para recabar información
sobre las reglas que se aplican. (Véase ANEXO 2)

 Autorización, permiso o certificado de importación, exportación o reexportación


de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre de la SEMARNAT.

Cuando se requiere la autorización, certificado o permiso para importar, exportar


o reexportar ejemplares, partes y derivados de especies silvestres (ANEXO 3)
listadas o no, en la Convención Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre (CITES), será necesario acudir a la SEMARNAT. El
trámite puede ser realizado en línea.

 Certificado Zoosanitario para Importación


El Certificado Zoosanitario para Importación es un documento que emite el
SENASICA, en los puntos de ingreso a México, para animales, sus productos y
subproductos, así como productos biológicos, farmacéuticos o alimenticios para
el uso o consumo animal, regulados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

2.10 Comercio Sostenible y Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo

Al hablar de comercio de animales, se puede deducir que ha sido una actividad que
ha contribuido a la disminución y desaparición de algunas especies de animales. No
solo se pone en riesgo la supervivencia de algunas especies, sino que, también se
destruyen sus entornos naturales que a largo plazo impiden que se desarrollen nuevas
generaciones de estas.

De acuerdo con Trade for Development Centre (2015) define al Comercio


Sostenible como: “intercambio comercial de bienes y servicios que genera ventajas
sociales, económicas y ecológicas respetando las reglas de base del desarrollo

39
sostenible”. Entre otras características se encuentra que se busca conservar y
reutilizar los recursos naturales, donde, en este caso la parte importante es la
conservación ya que es importante que se respete la vida de los animales, en especial
los que están en peligro de extinción.

La Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro fue un evento convocado por la


Organización de Naciones Unidas que se celebró del 3 al 14 de junio de 1992 donde
se reunieron 178 países. Uno de los hechos más importantes fue Declaración de Río
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo donde se plasmaron 27 principios, donde 4
hablan sobre la conservación del medio ambiente.

En su primer principio nos menciona a que los seres humanos tienen el derecho
a tener una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza (Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992). Esto hace
referencia que la productividad no debe de afectar a otros seres vivos, el trabajo de las
personas no debe de ser perjudicial hacia otros. Una persona que se gana el dinero
cazando animales o talando árboles está siendo productivo y genera ingresos, pero
aquellos ingresos están siendo ganados a costa de otros seres vivos a los cuales se
está afectando.

En el segundo principio se establece que los estados tienen el derecho


soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales
y de desarrollo y la responsabilidad de que las actividades realizadas no causen daños
al medio ambiente. La caza y la comercialización de animales es un factor que afecta
en una gran proporción al ecosistema. Al privar a un animal de su libertad se altera su
entorno al afectar la cadena alimenticia de un ecosistema.

Si se caza a gran escala una especia de ave exótica que entre su alimentación
se encontraba cierto tipo de mamíferos pequeños, se está dando la oportunidad a que
al no tener un depredador ese pequeño mamífero se puede convertir en una plaga a
largo plazo y afectar a su entorno natural.

En su cuarto principio se establece que, a fin de alcanzar el desarrollo


sostenible, la protección del medio ambiente debe constituir parte ideal proceso de

40
desarrollo. La caza de animales no es un trabajo honrado y mucho menos honesto. No
hay ningún pretexto como para que la comercialización de animales sea el sustento
de una familia ya que existen muchos otros oficios en los que se puede tener un
ingreso económico decente.

Y por último se tiene al principio séptimo en el que nos dice que los Estados
cooperaran con solidaridad para conservar, proteger y reestablecer la salud y la
integridad del ecosistema de la tierra. Con leyes, instituciones y el apoyo de la gente
se puede erradicar y controlar la conservación del ecosistema, sea flora o fauna, todo
ser vivo debe de ser respetado y no abusar de su existencia para lucrar con ellos. A la
gente le hace falta un poco de compasión y humanidad hacia otros seres vivos. Las
instituciones deben de ejercer más presión hacia los gobiernos para que controlen el
comercio de animales, y que en el comercio legal se establezcan condiciones donde
se asegure que desde su transporte existirán condiciones óptimas para ellos. Además,
que las leyes establecidas castiguen severamente a los traficantes y vendedores
ilegales de animales y sean obligados a hacer trabajos forzados en beneficio de las
comunidades.

41
CAPITULO III. METODOLOGÍA

En este capítulo se describirá el enfoque de la investigación que se utilizó para llegar


a los resultados. Para esta investigación se utilizaron principalmente bases de datos
que fueron de gran ayuda para responder la problemática presentada. En un principio
se pensaba que la información sería muy limitada, pero gracias a organizaciones
dedicadas al monitoreo de comercio de animales se pudo obtener lo necesario. Los
datos presentados son muy claros y fáciles de comprender, se presenta en su mayoría
graficas sobre importaciones y exportaciones de animales en México y Estados
Unidos.

3.1 Enfoque de la Investigación

Esta investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo ya que se recurrió a las


bases de datos de CITES Y Traffic en cuanto a las importaciones y exportaciones de
México y Estados Unidos las cuales fueron analizadas. Con la información brindada
por las anteriores organizaciones se analizó el comercio de animales exóticos de los
países ya mencionados con ayuda de gráficos que también fueron brindados por
CITES, cabe resaltar que poseen información dada por los gobiernos que pertenecen
al convenio.

Con base en los datos de en exportaciones e importaciones de los países


analizados en este trabajo, se pudieron determinar las especies que más se
comercializan por cada país y los orígenes de los animales.

3.2 Método de la investigación

En esta investigación se utilizó el método deductivo donde se abarco de lo general a


lo particular donde se empleó un análisis, registro, clasificación, estudio y contraste de
la información donde se formularon objetivos que ayudará a guiar la investigación, por
lo que sólo se requiere de un análisis o desglose de los objetivos para conocer el
resultado. Se utilizaron principios generales con los que se llegó a una conclusión.

42
3.3 Diseño de la investigación

La estructura de la investigación quedó establecida en los siguientes puntos:


 Tema por investigar.
 Problemática.
 Metodología a seguir.
 Resultados.

El diseño de la investigación es de carácter descriptivo, ya que permite ejercer


el control con el fin de obtener datos que sean confiables y su relación con los
interrogantes surgidos de los supuestos.

3.4 Escenario y participantes

La información fue obtenida de páginas oficiales de internet, donde se tiene acceso a


su base de datos que las mismas organizaciones cargan. Los participantes son
directamente las organizaciones que se encargan de recopilar los datos de importación
y exportación de animales exóticos, los cuales ponen a disposición de todo el público
en general la información.

3.5 Técnicas de obtención de información

La información se obtuvo mediante filtros, se buscó la información requerida por año,


país, especie animal, importaciones y exportaciones. Los datos se presentaban en
graficas mostradas en el sitio web de las organizaciones y datos numéricos en Excel.
Los datos obtenidos son de buena confiabilidad, ya que CITES y Traffic se encargan
de llenar su base de datos con datos proporcionados por las adunas de cada país que
es miembro de las organizaciones.

3.6 Técnicas de análisis de la información

En el punto anterior se mencionaba que los datos se mostraban por medio de gráficas
en el sitio web y datos numéricos en formato Excel de CITES, donde se interpretó cada
una de las tablas que arrojaba su sistema con base a los filtros aplicados. Se

43
interpretaron tablas por un rango de años, de ahí se partía a programar el sistema para
que arrojara las importaciones y exportaciones de ciertas especies animales de México
y Estados Unidos. Además, para tener una mejor perspectiva y tener otra forma de dar
a conocer los datos que arrojaba el sistema de CITES, con ayuda de los datos
numéricos de Excel, se cargaron en la página de Traffic para realizar un mapa sobre
las importaciones y exportaciones de animales vivos y muertos de los dos países que
se están estudiando, con ese mapa se comprobó cual es el país que importa y exporta
más animales.

3.7 Alcances y Limitaciones

En un principio se pensaba que la información relacionada con las importaciones y


exportaciones, tan solo de México y Estados Unidos, tendría un grado de dificultad de
encontrar lo necesario para la investigación, pero organizaciones como CITES que se
especializa en el monitoreo de este tipo de comercio, tiene almacenado en su página
las importaciones y exportaciones de casi todos los países. En la página de CITES se
encontró los datos necesarios para la investigación. Una de las limitaciones implica el
no tener un control sobre el mercado ilegal, ya que no se sabe el número de animales
que se importan y exportan de manera apócrifa lo cual puede significar que los
movimientos comerciales que arroja CITES pueden incrementar en una cantidad
considerable, lo cual es crítico.

3.8 Proceso de investigación

Esta investigación se inició desde septiembre de 2019 con una duración de cinco
meses (ANEXO 1). Con ayuda de la base de datos de CITES, se recopilo información
y se graficaron los datos de las importaciones y exportaciones con ayuda de la función
que ofrece la misma organización para graficar los datos. Una vez obtenidas las
gráficas se procedió a la interpretación y análisis de las mismas que ayudara a
comprender y compara las estadísticas que se presentaban por país. La realización
de las gráficas inicio con las importaciones y exportaciones en general, principales
importadores y exportadores de mamíferos, principales especies de mamíferos
importadas y exportadas.

44
CAPITULO IV. RESULTADOS

Sea legal o ilegal, el comercio de animales trae problemas en la conservación de las


diversas especies. Uno de los problemas más evidentes en el comercio de animales
es que las personas no miden la sobreexplotación que pueden causar a las
poblaciones de las diferentes especies animales (World Wildlife Fund, 2019). Existe
una casa desmedida de animales, donde la gente solo piensa en si misma sin tomar
en cuenta el daño ecológico que se está ocasionando. A lo largo del tiempo se ha
provocado la extinción o amenaza grave a diferentes especies animales y, de la mano
va el crecimiento de la población que demanda más ejemplares vivos o muertos.

Los principales traficantes por lo general son asiáticos, africanos, europeos y


estadounidenses (World Wildlife Fund, 2019). Estos colaboran con comerciantes
locales de los países donde se encuentra el hábitat natural de los animales, ya que
normalmente las autoridades no son tan estrictas en cuanto a estos temas, además
prevalece la corrupción donde los traficantes sobornan a las autoridades para realizar
sus actividades. No siempre los comerciantes locales pueden sobornar a las
autoridades ya que algunos son de escasos recursos, por lo que son cuidadosos de
realizar esta actividad

Desde su captura los animales pueden pasar por varias personas, lo que
complica su supervivencia al carecer de los cuidados básicos.

Esto significa que, vivos o muertos, los animales silvestres pasan a manos de intermediarios,
incluido barqueros, agricultores y conductores de camiones y autobuses. Al inicio de la cadena
de comercio están los pequeños y medianos traficantes, con conexiones a traficantes
principales que operan dentro del país y el extranjero. Así, algunos animales silvestres son
exportados a Europa, Asia y Estados Unidos a través de los principales puertos y aeropuertos,
mientras que el resto es utilizado a nivel local. (World Wildlife Fund, 2019, p.1)

En algunos casos, los animales pueden ir a parar a personas que estarán


dispuestos a brindarles un buen hogar (aunque esto no significa que sea correcto),
algunos desafortunadamente llegan a destinos donde pueden ser susceptibles de
explotación para eventos de entretenimiento o para aprovechar su carne y pelaje.

45
4.1 México y Estados Unidos, ¿Qué país compra más animales?

El comercio de animales se ha vuelto uno de los negocios que más generan dinero en
el mundo ya que dependiendo la especie se establece su valor, si está en peligro de
extinción o es difícil de encontrar su valor puede llegar a superar los 40 mil dólares
estadounidenses. El mercado negro de este tipo es comparable con el tráfico de
drogas ya que se han estimado ganancias de hasta 100,000 millones de dólares (mdd)
anuales (Zúñiga, 2017).

Para hacer una comparación de las importaciones de animales de México y


Estados Unidos se utilizará la base de datos que proporciona CITES, con un intervalo
de años del 2015 al 2018. En el primer mapa se presentan las importaciones de México
de vida silvestre y se tienen de la siguiente forma:

Figura 5. Mapa del comercio de animales silvestres de México de 2015 a 2018 (incluye
pieles y animales muertos).
Fuente: Elaboración propia con datos de la CITES y Traffic (2019).

Se muestra en la figura 5 un mapa del comercio de animales que tiene nuestra


nación con otros países como: Australia, Indonesia, Vietnam, Inglaterra, España,
Francia, Portugal, Chile, Paraguay, Estados Unidos y Canadá. El punto naranja indica
46
al importador mientras que los puntos azules y negros indican el origen de los animales
y a los exportadores. Las flechas más gruesas nos dicen donde hay mayor flujo de
importaciones de animales hacia México, donde las principales importaciones son
provenientes de Australia, Indonesia y Vietnam.

En el siguiente mapa se tienen representada la actividad comercial de los


Estados Unidos, donde se tiene:

Figura 6. Mapa del comercio de animales silvestres de Estados Unidos de 2015 a


2018 (incluye pieles y animales muertos).
Fuente: Elaboración propia con datos de la CITES y Traffic (2019).

Se muestra en la figura 6 un mapa del comercio de animales que tiene Estados


Unidos con otros países como: China, República Democrática del Congo, Australia,
India, Sudáfrica, Brasil, Centroamérica, Caribe, Madagascar, Argentina, México, entre
otros. El punto naranja indica al importador mientras que los puntos azules y negros
indican el origen de los animales y a los exportadores. Las flechas más gruesas nos

47
dicen donde hay mayor flujo de importaciones de animales hacia Estados Unidos,
donde las principales importaciones son provenientes de micronaciones de Oceanía.
Estados Unidos demanda una gran cantidad de animales por lo que se muestra un
gran flujo comercial con casi todos los países del mundo.

Al comparar los dos mapas se puede deducir que Estados Unidos importa más
animales que México y que además el otro país tiene mucho un flujo de comercio
mayor con una gran cantidad de países. Si bien, economía de un ciudadano
estadounidense le permite comprar casi toda clase de animales mientras que en
México con el salario mínimo apenas y alcanza para estar al día.

4.2 Importaciones y exportaciones de mamíferos por parte de México

En las siguientes graficas se presentarán los datos graficados del CITES, donde se
presentará lo relacionado con las importaciones y exportaciones, los principales
vendedores y compradores y la especio que mayor se comercializa.

2012 - 2016

Figura 7. Importaciones de mamíferos por parte de México.


Fuente: http://dashboards.cites.org/national?id=MX (2019)
48
En la figura 7 están representadas las importaciones de mamíferos vivos, donde
con la línea color turquesa se registró el comercio reportado por exportadores y con la
línea color negro las importaciones reportadas por México.

En la línea negra, después del 2014 el gobierno dejo de reportar importaciones,


lo cual es una situación crítica, ya que los exportadores siguieron reportando después
de ese año él envió de animales, lo cual nos puede llevar a que parte de esos animales
que se exportaban a México actualmente no se sabe a donde llegaron y que además
pudieron ser víctimas del tráfico ilegal de animales.

En las exportaciones se muestra en la figura 8 que del 2012 al 2014 los registros
iban a la par por parte del gobierno mexicano y de los Importadores extranjeros, pero
en 2014 los importadores seguían registrando la llegada de animales mientras que el
gobierno ya no lo hacía. Esto pudo estar sujeto al tráfico ilegal de animales.

2012 - 2016

Figura 8. Exportaciones de mamíferos por parte de México.


Fuente: http://dashboards.cites.org/national?id=MX (2019)

49
 Principales importadores de mamíferos de México.
En la figura 9 se presentarían los 10 principales países importadores de
animales a los que México exporta, pero mayoría del comercio registrado va a
los Estados Unidos.

Figura 9. Principales países importadores de mamíferos de México.


Fuente: http://dashboards.cites.org/national?id=MX (2019)

 Principales exportadores de mamíferos a México.


En la figura 10 se presentarían los 10 principales países exportadores de
animales a México, de acuerdo con CITES tiene como registro que el principal
exportador y único es Canadá.

NOTA: esto no quiere decir que no haya más países de los que provengan
animales, esto es solo el comercio legal que ha podido registrar CITES.

Figura 10. Principales países exportadores de mamíferos a México.


Fuente: http://dashboards.cites.org/national?id=MX (2019)

50
 Principales especies de mamíferos importadas por México

Aunque parezca extraño, la figura 11 señala que México importa felinos híbridos
que son descendientes de dos animales de diferentes especies de la subfamilia
Felinae. Estos animales normalmente eran usados para ser exhibidos en los
circos mexicanos.

Figura 11. Especies de mamíferos importadas por México.


Fuente: http://dashboards.cites.org/national?id=MX (2019)

 Principales especies de mamíferos exportadas por México


En la figura 12 nuevamente se presenta una anomalía, México exporta leones,
pero esto puede explicarse por las diversas granjas de leones que existen en
México.

Figura 12. Especies de mamíferos exportados por México.


Fuente: http://dashboards.cites.org/national?id=MX (2019)

4.3 Importaciones y exportaciones de mamíferos por parte de Estados Unidos

En las siguientes graficas se presentarán los datos graficados del CITES, donde se
presentará lo relacionado con las importaciones y exportaciones, los principales
vendedores y compradores y la especio que mayor se comercializa por parte de
estados Unidos.

51
En la figura 13 están representadas las importaciones de mamíferos vivos,
donde con la línea color turquesa se registró el comercio reportado por exportadores
y con la línea color negro las importaciones reportadas por Estados Unidos. El
comercio es más diverso en este país, las exportaciones registradas por su gobierno
son menores que las registradas por los exportadores por lo que pudo haber tráfico
ilegal de animales.
2012 - 2016

Figura 13. Importaciones de mamíferos por parte de Estados Unidos de América.


Fuente: http://dashboards.cites.org/national?id=MX (2019)

En la figura 14 se muestra que hay más registros de exportación de animales


por parte del gobierno de EU, que los registros por parte de los importadores de otros
países por lo que algunos animales pudieron ser víctimas de tráfico ilegal. Este país
como ya se ha mencionado, tiende a tener una adquisición de animales que no son
originarios del país, ya sean vivos o muertos, el estadounidense promedio puede
adquirir algún ejemplar de animal exótico. No es noticia nueva que Estados Unidos se
caracterice en la adquisición de animales que no son originarios de este país, ya que
las principales organizaciones traficantes de animales buscan principalmente a
compradores estadounidenses porque saben que compraran a un buen precio.

52
2012 - 2016

Figura 14. Exportaciones de mamíferos por parte de Estados Unidos de América.


Fuente: http://dashboards.cites.org/national?id=MX (2019)

 Principales importadores de mamíferos de los Estados Unidos de América

Figura 15. Principales países importadores de mamíferos de los Estados Unidos de


América.
Fuente: http://dashboards.cites.org/national?id=MX11 (2019)

53
En la figura 15 están presentes los 10 principales países importadores de
animales a los que EU exporta. A diferencia con México, este país tiene un
mayor número de destinos donde el principal es su vecino Canadá, donde los
siguientes tres principales destinos son Tailandia, Reino Unido y Suecia.

 Principales exportadores de mamíferos a los Estados Unidos de América

En la figura 16 se presentarían los 10 principales países exportadores de


animales a EU, donde el principal proveedor es China, seguido de Mauricio,
Camboya y Vietnam. Estos dos últimos países asiáticos destacan por ser un
país con un tráfico ilegal de animales impune, donde las autoridades no hacen
algo por controlar esta actividad.

Figura 16. Principales países exportadores de mamíferos de los Estados Unidos de


América.
Fuente: http://dashboards.cites.org/national?id=MX (2019)

 Principales especies de mamíferos importadas por los Estados Unidos de


América

En la figura 17 las tres principales especies más comercializadas a EU son los


primates, en primer lugar, está el macaco cangrejero el cual es exportado por

54
piases de donde esta especio no es originario, esto es crítico, porque eso
significa que los animales son casados en un país y son vendidos a otros
vendedores quienes trafican con los animales. Esta problemática está presente
principalmente en países asiáticos.

Figura 17. Especies de mamíferos importadas por los Estados Unidos de América.
Principales
Fuente: especies de mamíferos exportadas
http://dashboards.cites.org/national?id=MX por los Estados Unidos de América
(2019)

 Principales especies de mamíferos exportadas por los Estados Unidos de


América

Figura 18. Especies de mamíferos exportados por los Estados Unidos de América.
Fuente: http://dashboards.cites.org/national?id=MX (2019)
55
En la figura 18 al igual que México, EU exporta felinos híbridos, seguido del
macaco Rhesus. Estos animales no son originarios de este país por lo que se
justifica esto por las granjas de felinos híbridos y los laboratorios para
experimentar con primates que son bien conocidos en Estados Unidos.

4.2 Acciones de las autoridades, las razones de esta actividad y el medio de


transporte

Si bien las autoridades no son las culpables de que esta actividad siga existiendo,
muchas veces son susceptibles a recibir sobornos para continuar ejerciendo esto.
Existen organismos que trabajan junto con autoridades de diversos países para frenar
el comercio de especies. “Los traficantes de vida silvestre y los cazadores furtivos
utilizan una combinación compleja y siempre cambiante de rutas de contrabando y
métodos de ocultamiento para evadir la detección por parte de las agencias de
aplicación” (TRAFIC,2019, p.1). Es evidente que al ser una actividad que puede llegar
a ser ilegal en algunos países, en especial por animales en peligro de extinción, los
traficantes usaran los mejores métodos para evadir a las autoridades.

El tráfico ilegal de especies silvestres y el impacto que reciben los ecosistemas


a causa de la urbanización, la cacería, la agricultura y ganadería, provocan la
fragmentación y pérdida de los sistemas biológicos naturales. Específicamente, el
tráfico ilegal tiene un impacto directo e irreversible en la biodiversidad, lo cual se
observa en el gran declive poblacional de las especies con alto valor comercial.

La problemática del tráfico ilegal de especies es compleja e implica un enorme


reto, atenderlo requiere de esfuerzos conjuntos y permanentes entre gobierno,
asociaciones civiles y ciudadanía. La humanidad se encuentra en un momento crítico
por la pérdida de especies; se requiere desarrollar y aplicar estrategias integrales para
enfrentar esta problemática ambiental antes de que sea demasiado tarde.

Existen diferentes razones en las cuales se retrata el desinterés por proteger la


vida y la supervivencia de otros seres vivos donde se encuentran:

 Se obtienen buenas ganancias al final de la cadena de comercio.

56
 Mientras que las autoridades toman medidas duras contra el tráfico de drogas,
los comerciantes pueden pasar al tráfico de animales silvestres, con buenas
ganancias y menos riesgo de inspección.
 En muchos lugares del mundo, las autoridades aún consideran el comercio
ilegal de vida silvestre, un crimen menor. Como resultado, se asignan pocos
recursos para luchar contra este comercio y las penas son leves o no son
respetadas.
 Existe a menudo una capacidad limitada para implementar normas para la
disminución del comercio ilegal de vida silvestre. A falta de voluntad política y
fondos para proteger la vida silvestre, existen pocos incentivos para el uso
sostenible y esfuerzos de conservación.

Está claro que las autoridades tienen otras prioridades y se prefiere invertir los
recursos como en la lucha contra el tráfico de drogas, y es que en este aspecto las
personas son las que pueden decidir si la consumen o no, aquí la misma persona
decide si va a afectar a su propio cuerpo ya que como el alcohol que se vende en las
tiendas, cada persona decide cuando y donde comprar una cerveza. En el tráfico y
comercio de animales se lucra a costa de la vida de otro ser vivo que igual respira,
sobrevive, come y duerme como nosotros.

Si se habla de comercio ilegal, las condiciones en las que se transporta a los


animales son deplorables ya que en el transcurso de su viaje pueden llegar a morir
algunos animales. Los traficantes tienen poco interés en como transportan a los
animales capturados, por lo que no se emplea una correcta logística, para ser más
precisos, no se contempla un adecuado embalaje y transporte. El objetivo de
implementar métodos rudimentarios y caseros en el comercio ilegal de animales es la
disminución de costos para así poder gozar lo más posible de ganancias cuando logran
vender los ejemplares capturados.

Los traficantes saben que sus métodos de transporte son deficientes por lo que
algunos de los animales capturados morirán en el camino, es así como capturan de
forma descontrolada animales para que así los más fuertes que pudieran sobrevivir

57
venderlos a sumas grandes de dinero, como en casi todo el mundo en dólares. Otro
factor que influye en la forma de transportar a los animales es por el nivel de vida que
tienen aquellas comunidades que se dedican a la caza, dado a que tienden a ser
comunidades rurales marginadas. El tráfico ilegal esta manejado por gente de escasos
recursos y venden los animales por un precio alto para ganar más dinero.

Los contrabandistas por esa razón, prefieren capturar los animales que están
en un estatus de peligro de extinción para obtener una buena cantidad de dinero. Por
ende, en estas comunidades el nivel de vida es bajo, por lo que las personas
aprovechan los recursos que están en su entorno, en este caso aprovechan la
existencia de especies endémicas de las que saben cuánto pueden llegar a conseguir
si consiguen unos cuantos ejemplares para venderlos a comerciantes locales, que son
los que tienen el contacto para venderlos a compradores extranjeros. Los traficantes
de fauna usan métodos crueles con los que sacrifican miles de especies en el tránsito
hacia la ilegalidad, de 10 animales traficados sólo uno llega a su destino.

La magnitud del tráfico de especies, un delito que incluye tanto el comercio ilícito
de animales exóticos vivos como la caza ilegal de rinocerontes, tigres y gorilas, entre
otras especies, para obtener partes de sus cuerpos utilizadas en artículos de moda,
objetos de arte y decoración o medicinas. Mitos como la creencia en Vietnam de que
el cuerno de rinoceronte cura el cáncer o que los huesos y los bigotes del tigre son un
remedio contra la malaria en China generan una demanda por estos productos que,
en gran medida, se abastece a través de la caza ilegal.

El tráfico de especies es un crimen de dimensiones internacionales, con una


demanda creciente y cuyas sanciones siguen siendo poco rigurosas a pesar de que
pone en grave riesgo la supervivencia de animales en peligro de extinción y está
aniquilando la vida salvaje de muchos países.

A pesar de que está sancionado por convenios internacionales como CITES,


está menos perseguido que otros tipos de comercio ilegal. Las mafias que trafican con
drogas y armas a menudo están involucradas también en el tráfico de animales y
plantas, y en muchos casos (especialmente en África y Asia), este sangriento negocio
se ha convertido en un lucrativo medio de financiación para guerrillas y grupos

58
terroristas. A continuación, se mostrarán algunas formas en las que se llegan a
transportar.

Figura 19. Contrabando de iguanas.


Fuente: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/trafico-animal-a-la-venta-en-
colombia/36333 (2016)

Figura 20. Incautación de tortugas.


Fuente:https://www.elconfidencial.com/mundo/2019-03-04/encuentran-1500-tortugas-maleta-
aeropuerto_1860082/ (2019)

Figura 21. Cadáveres de tigres fotografiados por la policía de Hano.


Fuente: https://tn.com.ar/internacional/macabro-hallazgo-en-vietnam-un-traficante-de-animales-tenia-
siete-tigres-congelados-en-la-valija_981764 (2019)

59
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como se ha podido observar en las gráficas de importaciones y exportaciones de


ambos países, existen lagunas en cuanto a lo que reporta el gobierno y los
proveedores y compradores donde lamentablemente nos está queriendo decir que no
existe un correcto control de comercialización que ayude a combatir el tráfico ilegal, es
un tema que ambos gobiernos están dejando a un lado y no se está actuando de
manera correcta contra las organizaciones o personas que, ricos o pobres, están
teniendo participación en este acto ilícito y deshumano.

5.1 Conclusiones

De acuerdo con los mapas antes mostrados de 2012 a 2016, se puede determinar en
general que, entre México y Estados Unidos, el segundo se lleva el primer puesto en
cuanto al comercio de animales ya que hay un mayor número de países involucrados
en el comercio de animales relacionados con Estados Unidos, que los que están
relacionados con el comercio de animales con México. En cuanto a las importaciones,
Estados Unidos tiene reportado como el año con mayor actividad al 2014 donde la cifra
superó los 22,500 ejemplares vivos, mientras que lo reportado por parte de los
exportadores que enviaron animales a ese país también se reportó al 2014 como el
mejor año de actividades donde la cifra superó los 15,000 ejemplares. Por otro lado,
México reporto como mayor año de actividad al 2015 donde apenas la cifra supera los
3 ejemplares.

En exportaciones, Estados Unidos tiene una menor actividad, comparado con


sus operaciones de importaciones. El mayor año de operaciones fue el 2015 donde se
superaron los 100 ejemplares, el mayor año reportado por los compradores de
animales de Estados unidos fue el 2013 llegando a los 50 ejemplares. Por parte de
México y de los compradores el mayor año de actividad fue el 2013 donde apenas y
se llegaron a los dos ejemplares, hay que resaltar que tanto el registro del gobierno
como el de los compradores se mantuvieron de manera similar hasta el 2014, cosa
que no paso con las demás gráficas. Además, los cazadores establecen redes de

60
tráfico que pueden burlar fácilmente a las autoridades a pesar de que si se sanciona
fuertemente el comercio ilegal.

El principal y único destino de las exportaciones mexicanas de mamíferos está


dirigido a Estados Unidos, esto enriquece la idea de que el mercado de animales en
Estados Unidos es más diverso en cuanto especies y lugar de origen de las especies
que compran. Mientras tanto, el principal vendedor de animales a México en el periodo
comprendido de la investigación es únicamente Canadá.

Los principales destinos de exportaciones estadounidenses de mamíferos están


dirigidos a Canadá, –el principal destino-, Tailandia, Reino Unido, Suecia, Republica
Checa, Alemania, Alemania, Emiratos Árabes Unidos y Japón. En este punto se puede
comprobar la diversidad comercial que tiene Estados Unidos en sus exportaciones,
algo que influye en este factor es la caza que está permitida en ese país y que otros
países le permiten a este.

Los principales orígenes de las importaciones de mamíferos provienen en su


mayoría de China, -nada sorprendente en cuanto a la comercialización de animales
exóticos de todo tipo, en especial en el 2020 que dio mucho de qué hablar aquel país,
después están países como Mauricio, Camboya, Vietnam, St Kitts and Nevis,
Sudáfrica, Guyana, Surinam, Canadá y Ghana. Nuevamente se observa un comercio
más diverso, aunque un solo país se lleve una gran parte del negocio.

Se determinó que en México la principal especie que importa son los felinos
híbridos como los ligres, mientras que la especie que más se exporta es el león. En el
caso de EU, la especie que más se importa es el macaco cangrejero, mientras que la
especie que más se exporta son los felinos híbridos. Llama la atención el resultado

Desafortunadamente el comercio ilegal es más alto que el legal, y en comercio


ilegal no se preocupan por cómo se transportaran los animales y establecen un tipo de
embalaje hecho con cajas, botellas, tubos y cinta; donde dadas las malas condiciones
los animales sufren y algunos mueren en el transcurso del camino. Por esa razón
cuando se envían lotes ilegales de cierta especie de animales, se transportan en
grandes cantidades porque saben que algunos llegarán muertos.

61
De acuerdo a la información antes obtenida, también se determinó que una de
las principales consecuencias que trae consigo el comercio de animales silvestres es
que pone en riesgo la supervivencia de los animales al sobrexplotar la caza de los
animales, al privarlos de su libertad para venderlos se está afectando el ecosistema al
no dejar en su mayoría depredadores naturales y con esto se está alterando la cadena
alimenticia. La pobreza no debe de justificar que este tipo de actividades siga siendo
desapercibida por las autoridades, así como los gobiernos deben de implementar
medidas donde se ofrezcan otras alternativas de trabajo para evitar que las personas
se sigan dedicando a la caza furtiva de animales. El desarrollo productivo y económico
de la gente no debe de ser ajena a la conservación de la naturaleza y debe existir un
equilibrio y respeto hacia otros seres vivos.

CITES expide un certificado que se utiliza para poder comercializar un animal


exótico a nivel internacional, esta es una forma de controlar el comercio legal de
animales ya que sin este certificado no podría haber un movimiento de un país a otro
de algún ejemplar. Por su parte, México y Estados unidos tienen sus propios controles
aduaneros como los certificados expedidos por instituciones nacionales, en el caso de
México SEMARNAT.

5.1 Recomendaciones

La información y datos son escasos en relación al comercio de animales por lo que se


espera que en años posteriores la información y la biografía sea más abundante para
darle importancia a este tema. También es de gran importancia integrar a futuro los
datos estadísticos de reptiles y aves para tener un amplio panorama de análisis.

Se debe tener un constante monitoreo de las bases de datos para seguir


teniendo un análisis del comportamiento que se está teniendo en el comercio de
animales, especialmente con los países que se estudiaron, adicional a esto, cualquier
persona puede analizar este comercio con otros países en el sitio web de CITES.

62
REFERENCIAS

Cuadros, J., Pacheco, J. F., Cartes, F., & Contreras, E. (2012). Elementos
conceptuales y aplicaciones de microeconomia para la elvaluación de
proyectos. Santiago de Chile, Chile. Recuperado el Marzo de 2020

Appadurai, A. (1986). The Social Life of Things: Commodities in Cultural Perspective.


Cambridge University Press, New York. Recuperado el Enero de 2020

Beckert, J., & Frank, W. (2011). In the shadow illegal markets and economic sociology.
Max-Planck-Institut für Gesellschaftsforschung. 2011. Retrieved 2020

Bernal, W. D. (2013). Tráfico ilegal de flora y fauna: El problema de la diversidad de


normas y regulaciones en nuestro país y la disyuntiva con la falta de penas más
severas. Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Económicas
y Jurídicas, La Pampa. Recuperado el Enero de 2020

Carbaugh, R. J. (2009). ECONOMÍA INTERNACIONAL. Central Washington


University. Robert J. Carbaugh. Recuperado el Marzo de 2020

Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte. (2008). El comercio


ilegal de flora y fauna silvestres: Perspectiva de América del Norte.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992).


DECLARACIÓN DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO.
Organizacion de las Naciones Unidas, Río de Janeiro. Recuperado el
Noviembre de 2019, de http://www.unesco.org/education/pdf/RIO_S.PDF

Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora.


(2019). Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna
and Flora. Obtenido de Convention on International Trade in Endangered
Species of Wild Fauna and Flora: https://www.cites.org/esp/disc/how.php

Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora.


(2019). Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna
and Flora. Recuperado el 20 de Octubre de 2019, de Convention on

63
International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora:
https://www.cites.org/esp/disc/what.php

Daly, H. E. (1990). Toward some operational principles of sustainable development


(Vol. 2). Recuperado el 2020, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/092180099090010R

Dewey, M. (2017). La demanda de productos ilegales: Elementos para explicar los


intercambios ilegales desde la perspectiva de la sociología económica.
Recuperado el 2020

Dirzo, R. (2011). Efectos de la defaunación de mamíferos herbívoros sobre la


estructura y diversidad de la selva húmeda. Informe final SNIB-Conabio,
Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Ecología, Ciudad de
México Autónoma de México/Instituto de Ecología. Recuperado el Enero de
2020

Escobar , J. (2003). Consideraciones bioéticas acerca de la fumigación de cultivos


ilícitos. Universidad El Bosque. Bogotá: Kimpress. Recuperado el Enero de
2020

Garza Almanza, V. (2008). TRÁFICO ILEGAL DE VIDA SILVESTRE Y EDUCACIÓN


AMBIENTAL. Recuperado el Enero de 2020

Hottois, G. (2006). Panorama crítico de las éticas del mundo viviente. Universidad El
Bosque., Departamento de Bioética. Recuperado el Enero de 2020

Martínez , C. (2000). La bioética frente a la fauna silvestre. Primer Seminario Regional


sobre Bienestar de Animales Silvestres y Domésticos. Recuperado el Enero de
2020

Mayntz, R. (2017). Illegal Markets: Boundaries and Interfaces between Legality and
Illegality. Oxford University Press, Oxford . Recuperado el Enero de 2020

National Geographic. (22 de Noviembre de 2016). nationalgeographic.com.es.


Recuperado el 18 de Septiembre de 2019, de nationalgeographic.com.es:

64
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-coliseo-
de-roma_7275/1

National Geographic. (30 de Enero de 2019). www.nationalgeographicla.com.


Recuperado el Enero de 2020, de www.nationalgeographicla.com:
https://www.nationalgeographicla.com/animales/2019/01/cuando-una-especie-
esta-en-peligro-de-extincion

Organización Internacional de Policía Criminal . (4 de Junio de 2016). INTERPOL.


Obtenido de INTERPOL: https://www.interpol.int/es/Noticias-y-
acontecimientos/Noticias/2016/El-informe-PNUMA-INTERPOL-indica-que-el-
valor-de-los-delitos-contra-el-medio-ambiente-se-ha-incrementado-en-un-26

Organización Mundial de la Salud. (2015). El Protocolo para la eliminación del


comercio ilícito de productos de tabaco. Ginebra. Recuperado el Enero de 2020

Real Academia Española. (2019). Real Academia Española. Recuperado el Enero de


2020, de Real Academia Española: https://dle.rae.es/?w=contrabando

Red Centroamericana de Centros de Pensamiento e Incidencia. (2015). Contrabando


y Defraudación Aduanera en Centroamérica. Fundación Konrad Adenauer.
Guatemala: Kamar. Recuperado el Enero de 2020

SEMARNAT. (2013). Tráfico Ilegal de Vida Silvestre. Secretaría de Medio Ambiente y


Recursos Naturales, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Ciudad
de México. Recuperado el Enero de 2020

Steiner, P. (2016). Secrecy and frontiers in illegal organ transplantation. Oxford


Scholarship Online. Recuperado el 2020

UNECE. (2012). Recuperado el Marzo de 2020, de http://tfig.unece.org/:


http://tfig.unece.org/SP/contents/HS-convention.htm

World Wildlife Fund. (2019). World Wildlife Fund. Recuperado el 20 de Octubre de


2019, de World Wildlife Fund: https://www.worldwildlife.org/about

65
World Wildlife Fund. (30 de Agosto de 2019). World Wildlife Fund. Obtenido de World
Wildlife Fund: https://www.worldwildlife.org/initiatives/traffic-the-wildlife-trade-
monitoring-network

Zúñiga, E. (8 de Junio de 2017). Forbes México. Recuperado el Noviembre de 2019,


de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/trafico-animal-negocio-
millonario-crece-mexico/

66
ANEXOS
ANEXO 1. CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
ANEXO 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Mes Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

18 Sep. - 18 oct. 28 nov. – 1 dic.


Actividad 10 al 30 12 al 28 25 al 30 21
25 oct al 20 nov

Recaudación de
información para el X
Capítulo I. Introducción

Recaudación de
información para el
Capítulo II. Marco
x
teórico

Capítulo IV. Resultados X

Construcción del
Capítulo I. Introducción
X

Entrega del Capítulo I X


Construcción de
Capítulo II. Marco x
teórico
Entrega del Capítulo II.
Marco teórico
x
Capítulo III.
Metodología
x
Entrega Capítulo III.
Metodología
X
Entrega Capítulo IV.
Resultados
X
Capítulo V.
conclusiones y x
recomendaciones
Entrega Capítulo V.
Conclusiones y x
recomendaciones
Entrega Final x
ANEXO 2. AUTORIZACION, PERMISO O
ERTIFICADO DE IMPORTACIÓN O
REEXPORTACIÓN DE EJEMPLARES,
PARTES Y DERIVADOS DE VIDA
SILVESTRE
ANEXO 2. AUTORIZACION, PERMISO O ERTIFICADO DE IMPORTACIÓN O
REEXPORTACIÓN DE EJEMPLARES, PARTES Y DERIVADOS DE VIDA
SILVESTRE
ANEXO 3. CERTIFICADO CITES
ANEXO 3. CERTIFICADO CITES
ANEXO 4. BASE DE DATOS
ANEXO 4. BASE DE DATOS

Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US PW 72
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US PW 4
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US SB 6
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US SL 1
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US SV 10
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US SV 24
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US SV 822
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US SV 2.5
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US VN 1
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae XX AU 1
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae ZA LS 2
Eretmochelys
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae Eretmochelys CN BR 2
2012 I Crocodylus spp. Reptilia Crocodylia Crocodylidae Crocodylus TH KR TH 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AE AU XX 1
2012 Cheloniidae
I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US MX 4
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US MX 22
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US MX 2
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US MX 10
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US MX 2
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US NI XX 33
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US NI 12
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US NI 6
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US NL XX 1
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US NL 1
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US PE 25
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US PE 2
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US PH XX 1
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US PW 28
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US PW 72
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US PW 4
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US SB 6
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US SL 1
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US SV 10
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US SV 24
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US SV 822
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US SV 2.5
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae US VN 1
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae XX AU 1
Cheloniidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae ZA LS 2
Eretmochelys
2012 I spp. Reptilia Testudines Cheloniidae Eretmochelys CN BR 2
2012 I Crocodylus spp. Reptilia Crocodylia Crocodylidae Crocodylus TH KR TH 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AE AU XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AE FR XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AE GB XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AE GB XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AN GB XX 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AT CH XX 24
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AT JP 38
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AU BE XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AU CA XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AU CH XX 12
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AU DK XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AU FR XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AU GB XX 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AU GB XX 49
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AU IL 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AU IT XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AU NZ GB 11
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AU NZ XX 282
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AU PT 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AU PT 10
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AU RU 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae AU US XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae BE AU XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae BE JP 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae BE US XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae BR CU 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae BR PT 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae BR PT 6
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CA CH XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CA FR XX 11
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CA FR XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CA FR 9
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CA FR 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CA GB 25
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CA GB 14
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CA HK XX 10
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CA IL 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CA IT XX 10
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CA JP 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CA LB 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CA NL 0.5
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CA NL 0.5
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CA PE 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CA PL XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CA US 179
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CA US 52
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH AT XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH AT XX 2 52
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH DE XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH DE XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH DE XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH DE XX 10
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH DE XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH FR GR 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH FR IN 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH FR IN 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH FR JP 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH FR JP 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH FR PE 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH FR PE 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH FR XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH FR XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH FR XX 14
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH FR XX 7
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH FR XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH FR XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH GB XX 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH GB XX 17
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH GB XX 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH GB XX 11
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH GB XX 52
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH HK XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH HK 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH IT XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH IT XX 1 91
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH JP XX 71
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH JP 75
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH MC XX 23
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH NL XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH NL 100.3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH PL XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH PL XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH PT XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH PT XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH PT 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH PT 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH SG XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH SG XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH TW XX 6
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CH US XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CL PT 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CN AU XX 7

2012 Elephantidae
I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CN BE XX 19.281
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CN BE XX 350
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CN ES XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CN FR XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CN FR XX 135
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CN GB XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CN GB XX 240
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CN GB 39
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CN GB 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CN HU XX 14
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CN HU 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CN JP 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CN PT 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CN PT 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CN US XX 8
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CN US XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CN US XX 38
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CN US 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CU ES XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CZ CH XX 6
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae CZ CH XX 6
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DE CH DE 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DE CH XX 8
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DE CH XX 2 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DE CH XX 10
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DE CH XX 20
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DE CH XX 10
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DE CH XX 21
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DE CH XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DE CH XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DE JP XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DE JP 41
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DE LI XX 8
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DE NO XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DE RU XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DE RU XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DE US XX 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DE US XX 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DK AU XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DK AU 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DK CH XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DK CH 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DK US XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae DK US 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae ES CH XX 8
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae ES CH XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae ES CH XX 6
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae ES CH XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae ES CU XX 101
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae ES CU 40
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae ES CU 194
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae FR AU XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae FR CA XX 9
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae FR CH IN 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae FR CH JP 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae FR CH PE 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae FR CH XX 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae FR CH XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae FR CH XX 16
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae FR CH XX 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae FR CH XX 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae FR CH XX 23
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae FR CH XX 2 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae FR CH 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae FR CN XX 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae FR JP 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae FR NO XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae FR US XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae FR US XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB AU XX 5
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB AU XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB AU XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB AU XX 139
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB AU XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB AU XX 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB AU 52
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB AU 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB CA XX 5
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB CA XX 59
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB CA 59
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB CH XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB CH XX 53
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB CH XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB CH 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB CH 69
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB CN 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB HK 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB JP 21 26
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB NZ GB 39
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB NZ GB 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB RU 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB RU 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB SG XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB US XX 5
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB US XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB US XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae GB US 8
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK AU XX 5
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK AU 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK BE XX 0.19
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK BE XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK BE 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK BR 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK CH XX 12
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK CH XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK CH XX 12
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK CH 6
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK CH 10
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK DK XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK FR CN 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK FR 141
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK GB 118
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK GB 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK GB 48
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK GB 53
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK GB 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK JP 17
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK JP 21
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK NL 0.4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK NL 13
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK NL 13
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK US XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae HK XV 10
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae IL CA XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae IL CA 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae IT CA XX 10
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae IT CA XX 10
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae IT CA XX 2 9
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae IT CH XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae IT CH XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae IT JP XX 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae IT JP 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae IT US XX 9
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae IT US XX 9
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP AT XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP AT 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP AU XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP AU 24
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP BE XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP BE 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP CZ XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP CZ 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP FI JP 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP FR XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP FR XX 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP FR 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP FR 4.5
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP GB XX 8
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP GB 8
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP IT XX 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP IT 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP US JP 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP US XX 7
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP US XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP US 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae JP US 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae KR GB XX 5 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae KR GB XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae LB CA XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae LB MC XX 278

2012 Elephantidae
I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae LI DE XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae MC GB XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae MC GB XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae MX CH XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae MX CH XX 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae MX CU 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae MX MC XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae MY AU XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae MY GB XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae MY US XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae NG GB XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae NL CH XX 5
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae NL CH XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae NL CH 6
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae NL IL XX 19
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae NL IL
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae NZ AU XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae NZ AU XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae NZ AU XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae NZ AU XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae NZ GB XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae NZ US XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae PE PT
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae PL CA XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae PL CA 104
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae PL CH XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae PL CH 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae PL CH 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae PT CH XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae PT CU 34
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae PT TH XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae PT TW 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae QA FR XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae QA GB XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae QA TR XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae RS IL
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae RU DE XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae RU FR XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae RU GB RU
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae RU GB XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae RU JP
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae RU NL
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae RU PL XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae RU PL XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae RU US XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae RU XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae SA US XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae SA US XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae SE CH XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae SG CA XX 9
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae SG CH XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae SG FR XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae SG FR XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae SG GB XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae SG GB XX 12
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae SG PT XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae SG PT XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae SG PT
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae TH CH XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae TH US XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae TJ JP
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae TR GB XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae TR QA TR 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae TR QA XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae TR QA XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae TR US TR 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae TR US XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae TR XX TR 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae TR XX XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae TW CH XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae TW FR XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae TW GB XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae TW US XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae TW US XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae UA JP
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae UA US XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US AU XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US AU XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US BE NA 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US BE XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US BE XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US BE XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US BE XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US BE XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US BI XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US BO XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US CA XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US CA XX 312
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US CA XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US CA XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US CA
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US CH XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US CH XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US CN XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US CN XX 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US CN XX 7
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US DE XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US DE XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US DE XX 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US DE XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US DK XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US DK XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US DK XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US DK XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US EG XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US ES XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US FR XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US FR XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US FR XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US FR XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US FR XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US FR XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US FR XX 8
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US FR XX 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US FR XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB XX 25
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB XX 8
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB XX 19
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB XX 31
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB XX 10
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB XX 6
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB XX 35
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US GB ZA 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US ID TH 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US IE XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US IL XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US IT XX 8
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US IT XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US IT XX 35
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US IT XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US IT XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US IT XX
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US JP XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US JP XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US JP
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US JP
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US KE 6
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US KE 9
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US KR XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US LA 293
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US LA 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US LB XX 53
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US MX XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US MX XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US NL XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US NL XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US NL XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US NL XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US NL
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US NL
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US NZ PF
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US NZ XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US PH
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US PT XX 2

2012 Elephantidae
I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US PT XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US PT XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US PT XX 3
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US PT XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US PT XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US PT 10
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US PT 34
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US SA XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US SY XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US TH XX 4
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US VN XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US VN 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US XX 5
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae US ZA 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae UY GB XX 2
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae XX AU XX 24
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae XX CA XX 1
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae XX GB XX 5
Elephantidae
2012 I spp. Mammalia Proboscidea Elephantidae ZA AU XX 1
Falconidae Falconiforme
2012 I spp. Aves s Falconidae AE AT DE 42
Falconidae Falconiforme
2012 I spp. Aves s Falconidae AE AT DE 16
Falconidae Falconiforme
2012 I spp. Aves s Falconidae AE AT 169
Falconidae Falconiforme
2012 I spp. Aves s Falconidae AE AT 64
Falconidae Falconiforme
2012 I spp. Aves s Falconidae KW AT 28
Falconidae Falconiforme
2012 I spp. Aves s Falconidae SA AT 21
Monachus
2012 I spp. Mammalia Carnivora Phocidae Monachus QA FR XX 1
Elasmobranchi
2012 I Pristidae spp. i Pristiformes Pristidae CA FR 1
Elasmobranchi
2012 I Pristidae spp. i Pristiformes Pristidae CN GB XX 1
Elasmobranchi
2012 I Pristidae spp. i Pristiformes Pristidae FR CA 1
Elasmobranchi
2012 I Pristidae spp. i Pristiformes Pristidae HK DE 2
Rhinocerotida Perissodactyl Rhinocerotida
2012 I e spp. Mammalia a e CA US 3
Rhinocerotida Perissodactyl Rhinocerotida
2012 I e spp. Mammalia a e CN DE XX 4
Rhinocerotida Perissodactyl Rhinocerotida
2012 I e spp. Mammalia a e CN FR XX 3
Rhinocerotida Perissodactyl Rhinocerotida
2012 I e spp. Mammalia a e CN GB XX 2
Rhinocerotida Perissodactyl Rhinocerotida
2012 I e spp. Mammalia a e CN GB XX 10
Rhinocerotida Perissodactyl Rhinocerotida
2012 I e spp. Mammalia a e DE QA DE 1
Rhinocerotida Perissodactyl Rhinocerotida
2012 I e spp. Mammalia a e DE QA XX 1
Rhinocerotida Perissodactyl Rhinocerotida
2012 I e spp. Mammalia a e FR CN XX 1

2012 Rhinocerotidae
I spp. Mammalia Perissodactyla Rhinocerotidae FR MC XX 2
Rhinocerotidae
2012 I spp. Mammalia Perissodactyla Rhinocerotidae HK CH XX 1
Rhinocerotidae
2012 I spp. Mammalia Perissodactyla Rhinocerotidae HK CH 1
Rhinocerotidae
2012 I spp. Mammalia Perissodactyla Rhinocerotidae HK DE 4
Rhinocerotidae
2012 I spp. Mammalia Perissodactyla Rhinocerotidae HK DK XX 1
Rhinocerotidae
2012 I spp. Mammalia Perissodactyla Rhinocerotidae HK FR 3
Rhinocerotidae
2012 I spp. Mammalia Perissodactyla Rhinocerotidae HK GB 9
Rhinocerotidae
2012 I spp. Mammalia Perissodactyla Rhinocerotidae HK JP 1 1
Rhinocerotidae
2012 I spp. Mammalia Perissodactyla Rhinocerotidae HK US XX 2
Rhinocerotidae
2012 I spp. Mammalia Perissodactyla Rhinocerotidae HK US 1
Rhinocerotidae
2012 I spp. Mammalia Perissodactyla Rhinocerotidae HK US 1
Rhinocerotidae
2012 I spp. Mammalia Perissodactyla Rhinocerotidae US CA XX 1
Rhinocerotidae
2012 I spp. Mammalia Perissodactyla Rhinocerotidae US CN XX 1
Rhinocerotidae
2012 I spp. Mammalia Perissodactyla Rhinocerotidae US HK XX 6
Rhinocerotidae
2012 I spp. Mammalia Perissodactyla Rhinocerotidae US VN XX 1
Rhinocerotidae
2012 I spp. Mammalia Perissodactyla Rhinocerotidae ZA NL 6 6

2012 I Neurergus spp. Amphibia Caudata Salamandridae Neurergus HR AT 10


Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae AE GB XX 1
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae AE GB 2
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae AU NL 1
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae CA NL 1
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae CA NL 1
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae CA NL 1
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae CH FR US 1
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae CH GB XX 3
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae CH NL 100
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae CH NL 5
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae CL FR XX 1
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae CN GB XX 3
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae FR CH US 1
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae GB AE 1
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae GB CH 1
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae HK GB 1
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae HK GB 2
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae MC NL XX 1
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae MC NL 1
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae NZ NL 1
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae RU NL 8
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae SG NL 1
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae US CA 2
Testudinidae
2012 I spp. Reptilia Testudines Testudinidae US GB XX 1
2012 I Cetacea spp. Mammalia Cetacea AU FR 50
2012 I Cetacea spp. Mammalia Cetacea CA FR XX 6
2012 I Cetacea spp. Mammalia Cetacea CA FR 2
2012 I Cetacea spp. Mammalia Cetacea CA FR 6
2012 I Cetacea spp. Mammalia Cetacea CH CA 11
2012 I Cetacea spp. Mammalia Cetacea DE US FR 8
2012 I Cetacea spp. Mammalia Cetacea DE US XX 8
2012 I Cetacea spp. Mammalia Cetacea FR CA XX 6
2012 I Cetacea spp. Mammalia Cetacea FR CA 2

También podría gustarte