Está en la página 1de 74
CONTENIDO RESUMEN CAPITULO I. INTRODUCCION . 1.1 Antecedentes 1.2 Planteamiento del problema. 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General... 1.3.2 Objetivos particulares... 1.4 Justificacion CAPITULO II. MARCO TEORICO 2.1 Estudios sobre comercio y Ia industria del calzado 2.2 Marco Conceptual 2.3 Teoria de la ventaja absoluta y comparativa.... 2.3.1 Ventaja absoluta de Adam Smith 2.3.2 Ventaja comparativa por David Riccardo 2.4 Teoria de ventajas competitivas... 2.4.1 Diamante de la ventaja nacional... 2.4.2 Fases del desarrollo competitivo 2.5 Teoria general de Keynes . 2.5.1 La intervencién del Estado en la economi CAPITULO III. METODOLOGIA. 3.1 Enfoque de la investigacién... 3.2 Método de la investigacién: 3.3 Disefio de la investigacié 3.4 Escenario y participantes ... 3.5 Técnicas de obtencién de informacién 3.6 Técnicas de andlisis de la informacion 3.7 Alcances y limitaciones .. 3.8 Proceso de investigacién CAPITULO IV. RESULTADOS... 4.1 Repercusiones de la apertura comercial China respecto a la industria del calzado en México. 4.1.1 Defender el mercado Nacional. 4.2 Estrategias de los productores mexicanos ante la competencia China 4.2.1 Eventos y exposiciones 4.2.2 Sapica . 4.2.3 Ferias ANPIC. 4.2.4 Modama 4.2.5 Intermoda IM .. 4.2.6 Minerva Fashion 4.2.7 Creare .... i cet 4.2.8 Quinto Congreso Mundial del Calzado... 4.3 Capacitaciones, talleres y seminarios 4.4 Innovacién tecnolégica y mejora del producto. 48 4.4.1 Centro de Investigacién y Asistencia Tecnolégica (Ciateo) 4.4.2 Prospecta.... 4.4.3 Consorcio de Transferencia Tecnolégica e Innovacién Competitiva Con-TTIC 51 4.5 Papel desemperiado por el Estado mexicano 4.5.1 Apoyos de Pro México.. 4.5.2 Pabellones internacionales y misiones comerciales 4.5.3 Financiamiento para las exportaciones .. CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones.. 5.2 Recomendaciones. REFERENCIAS... ANEXO, RESUMEN La globalizacién ha hecho que las empresas compitan no sdlo dentro de su pais sino con otras empresas en el mundo. La Republica Popular China, RPCh, (en adelante nos referiremos a ella como China), ha crecido en los ultimos treinta afios una tasa promedio anual de 10%, basado en un modelo con varios componentes, como Ia atraccién de Inversién Extranjera Directa (IED), la produccién hacia la exportacién, reformas internas, mismas que le permitieron un répido ascenso a nivel internacional (CEPAL, 2010). Actualmente es: el primer exportador mundial (10% del total mundial) desde el 2009, el segundo importador mundial (9%), es la segunda mayor economia desde el 2010. Este trabajo analiza la competencia de México y China en la industria del calzado, bajo la perspectiva de las teorias de ventaja absoluta y comparativa de Adam Smith y David Riccardo, asi como las teorias de competitividad de Porter y del consumidor. Esta investigacién analiza la problematica que ha enfrentado esta rama industrial a partir del proceso de apertura comercial y de la competencia en su mercado intemo con productos provenientes de paises asiaticos, particularmente China. Problematiza al respecto los retos y las perspectivas que a mediano plazo enfrentaré este sector empresarial y sobre las Posibilidades de competir en el mercado globalizado. Los resultados permiten concluir que el calzado mexicano y chino no son sustitutos, sino independientes, y que las importaciones chinas vienen a suplir la demanda interna no cubierta por la oferta nacional. Ademés, las estrategias del sector estén encaminadas a la diterenciacién y las exportaciones. Los empresarios del sector han desarrollado estrategias para mantener la innovacién, que es clave para la competitividad internacional. vi CAPITULO |. INTRODUCCION El siguiente trabajo tiene como propésito conocer el impacto que ha tenido la industria mexicana del calzado durante el proceso de apertura comercial, particularmente el proceso productivo que se tiene frente a los paises orientales, particularmente se considerara China. Se analizarén las transformaciones de esta industria durante la ultima década, con el propésito de evaluar las posibilidades que tiene el calzado mexicano de competir en el mercado globalizado. México ha intensificado sus relaciones comerciales con otros paises, como China, al cual exporta materias primas como acero y componentes electrénicos y del cual importa productos basicos como ropa, juguetes y calzado, entre otros. ‘Ambos paises son miembros del Foro de Cooperacién Econémica de Asia Pacifico (APEC, por sus siglas en inglés). China es una economia que ha crecido a pasos agigantados y actualmente tiene una de las tasas de crecimiento mas altas del mundo, 7.8 por ciento en 2012 (Banco Mundial, 2017), ademas de una gran capacidad exportadora, gracias a que ha desarrollado sus ventajas competitivas. El comercio bilateral entre China y México ascendié en 2013 a 67,788.52 millones de délares, de los cuales 61,321.38 millones corresponden a las exportaciones de China a México y 6,467.14 de las exportaciones mexicanas a China (Secretaria de Economia, 2018). Los productores mexicanos han enfrentado desde 2001 un sustancial aumento de las importaciones de calzado chino, lo cual afecta sus negocios, que en su mayoria son pequefias y medianas empresas, y repercute negativamente en el empleo generado por esta actividad. Este trabajo aborda un sector de la industria manufacturera con larga tradicion en México: la industria del calzado, la cual compite actualmente en condiciones desiguales con la industria china, que opera con menores costos de produccién. El propésito principal de este trabajo es determinar el impacto que tienen las importaciones asidticas en el mercado de a industria del calzado, tan importante para estados como Guanajuato y Jalisco, pues es una industria fundamental en la generacién de Producto Interno Bruto (PIB) y empleo. 1.1 Antecedentes El caso de esta industria resulta relevante porque durante mas de cuatro décadas se consideré como una de las actividades mas importantes del pais desde el punto de vista del valor de su produccién, de! personal ocupado y del producto que se fabricaba. Al iniciar la década de los ochenta en México se producian 217 millones de pares de calzado y se ocupaba a 168,000 trabajadores. Al ser una de las actividades econémicas mas importantes de nuestro pais, se contaba con un mercado de consumo en expansién, protegido por el Estado frente a posibles competidores extranjeros y con insumos a precios subsidiados. Al amparo de este mecanismo surgieron importantes productores sobre todo en ciudades como Leén y Guadalajara, aunque también los habia en Toluca, Naucalpan y algunas otras ciudades donde se obtenian pieles de ganado vacuno y porcino a precios favorables (Camara Nacional de la Industria del Calzado, 2018). Por otra parte, la industria del calzado nos permite analizar como resultan afectadas las industrias tradicionales de nuestro pais por diferentes tendmenos econémicos como los acuerdos econémicos internacionales y la crisis econémica de 1982. Al finalizar la década de los setenta, la industria del calzado mexicano producia 210 millones de pares anuales (CIATEG, CICEJ, CEESP, 1993). A partir de 1982 el nivel de product célculos realizados por el Centro de Investigacién y Asistencia Tecnolégica de ny el empleo se estancé. Dos afios mas tarde, segun Guanajuato (CIATEG), la poblacién econémicamente activa que laboraba en la industria se redujo. Diferentes situaciones adversas la colocaron en serios problemas de liquidez y de supervivenci alza en los precios de los productos. La devaluacién de la moneda provocé que los ‘aida del consumo interno, mercancias sin control de calidad y 2 precios se incrementaran debido a que parte de las materias primas eran de procedencia extranjera, principalmente de los Estados Unidos, esto dificulté la competencia en mercados internacionales. Con el descenso en el ritmo del crecimiento nacional y la posterior apertura de los mercados, la industria del calzado, entre otras, tuvieron que reformular sus estrategias para sobrevivir (Camara Nacional de la Industria del Calzado, 2018). La industria del zapato inicié a desarrollar nuevas estrategias, comenz6 a producirse calzado que contaba con "calidad de exportacién", aunque el mercado nacional seguia siendo su principal fuente de utilidades. Sin embargo, el gran desatio a que se enfrenta ahora la industria del calzado en México proviene de la competencia con economias como las asidticas, capaces de producir grandes volimenes a precios muy inferiores a los del calzado mexicano. Desde su fundacién como Republica Popular de China en 1949, el partido comunista orienté su estrategia de desarrollo en dos vias: la agricultura y la industria pesada (siderurgia). En ese marco en 1953 se lanza un programa de colectivizacién agraria y asimismo se ubica a la industria pesada como una prioridad de desarrollo en el Primer Plan Quinquenal (1953-1957). El antecedente del gran fracaso econémico registrado en China en 1961 se encuentra en el programa del Gran Salto Adelante (1958-1960), el cual privilegié la creacién de comunas populares para el desarrollo econémico y tecnolégico, aunque culminé en una gran hambruna que costé 25 millones de muertos. El desastre econémico se prolongé aun mas durante la Revolucién Cultural iniciada en 1966, periodo en el cual numerosos estudiantes, intelectuales y artistas fueron enviados a realizar trabajos colectivos en el campo, mientras que millones de guardias rojos recuperaban el poder administrativo y econémico bajo la direccién de Mao Zedong, La muerte de este ultimo (1976) y la llegada de Deng Xiaoping al gobierno marcaron el inicio de una nueva era para este pais que transité de una economia planificada a una economia de mercado. Asi, China emprendié el cambio de su modelo econémico a partir del fracaso del Gran Salto Adelante y el caos social y productive derivado de la experiencia de la Revolucién Cultural maoista de los afios sesenta. (Yu, Xue y Hong, 2008). En 1978 Deng Xiaoping da inicio al proceso de transformacién de la economia planificada a economia de mercado, bajo el concepto de economia socialista de mercado. Asimismo, se emprende la reforma del Estado y se Promueven cuatro modernizaciones: defensa, investigacién cientifica, agricultura e industria (Problemes Economiques, 2004). La naturaleza de fondo de la transicién china se explica por el hecho de que ella implica no sélo un cambio en la estrategia de industrializacién sino una transformacién misma en las relaciones de propiedad y produccién definidas por la dindmica de competitividad de la globalizacién, caracterizada entre otros aspectos por una intensa actividad tecnolégica, la deslocalizacién de empresas y la produccién en red. De una economia fundamentalmente agraria, colectivizada, centraimente planificada y con sistemas de calculo y asignacién de recursos no mercantiles, se ha convertido en una economia de mercado mixta, de perfil industrial, con un desarrollo extensivo e intensivo, que abastece un enorme mercado interno pero a la vez participa de manera creciente en tareas de mayor complejidad tecnolégica en la cadena de produccién global. La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 planteaba enormes desafios para México frente a sus dos socios comerciales, Estados Unidos y Canada, especialmente debido a las significativas brechas tecnolégicas, de productividad y de crecimiento econémico. No obstante, en un contexto de libre comercio, para México se vislumbraban expectativas para las inversiones extranjeras, las alianzas estratégicas y el acceso a la tecnologia que eventualmente pudieran favorecer el desarrollo de capacidades tecnolégicas, de ventajas competitivas y de penetracién en los mercados estadounidenses y que, finalmente, se tradujeran en derramas importantes para el crecimiento de la economia mexicana. Tal como se preveia, el comercio regional de América del Norte crecié de manera notable. Entre 1993 y 2003 el intercambio trilateral alcanzé una tasa de crecimiento promedio anual de 8.1%; en el mismo periodo las exportaciones de México a Estados Unidos crecieron 13.2% anualmente, en tanto que las importaciones provenientes de la economia estadounidense lo hicieron 8.8% y, aunque en menor magnitud, el intercambio comercial entre México y Canada también se incrementé; desde luego, entre Canada y Estados Unidos se reforzaron las relaciones comerciales (6.3%) (Secretaria de Economia, 2018) Los atentados del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York y la desaceleracién de su economia de ese entonces, son factores que vulneraron la dinamica del comercio entre Estados Unidos y México, pero también influyé la presencia de otros competidores, en particular China. Esta ha incrementado de manera importante su presencia en el mercado estadounidense, desplazando en algunos casos mercancias provenientes de México. Desde luego que la pérdida de competitividad de México también se vincula a razones internas, inherentes al modelo de desarrollo econémico ¢ institucional y particularmente de competitividad industrial que ha seguido el pais durante los uitimos tres decenios. Una caracteristica de los paises del TLCAN es que ninguno ha firmado un tratado de libre comercio con China y, a pesar de ello, el comercio con China crece a pasos acelerados. De hecho, en el caso de México, pese a que tiene firmados 12 tratados con otros 44 paises, su comercio se encuentra fuertemente concentrado con Estados Unidos; emergiendo recientemente China como el mas importante proveedor en el mercado de Estados Unidos, desplazando a México en 2003 y a Canada en 2009 En la actualidad, México tiene firmados 12 Tratados de Libre Comercio con 44 paises, 28 Acuerdos para la Promocién y Proteccién Reciproca de las Inversiones y 9 acuerdos de comercio (Acuerdos de Complementacién Economica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociacién Latinoamericana de Integracién (ALADI) (Secretaria de Economia, 2019). Por su parte, Estados Unidos tiene firmados 14 tratados con 20 paises y Canada 7 tratados con 11 paises (OMC 2019). En el caso de China, no habia mostrado demasiado interés por los acuerdos formales de comercio regional o de una naturaleza més estructurada hasta los afios noventa; en parte porque aun no estaba preparado para hacer frente a una rapida liberalizacién del comercio y las inversiones. Sin embargo, con la llegada del siglo XXI, la actitud de China hacia la cooperacién regional ha cambiado de forma drastica (Wang Jisi, 2004, citado por Yu, Xue y Hong, 2006). En primer lugar, la adhesién a la ome que forz6 a China a asumir varios compromisos en términos de liberalizacién del mercado; por el otro, inserté a China profundamente en la economia mundial (Yu, Xue y Hong, 2006). China tiene, actualmente, firmados 10 tratados de libre comercio con 24 paises, dentro de ellos tres latinoamericanos (Chile, Costa Rica y Pert), asi como tres en proceso de negociacién con Australia, Noruega y Suiza (OMC, 2019). China es uno de los pocos paises en el mundo que han crecido de manera vigorosa y sostenida en las ultimas décadas, ligado, entre otros factores, a un creciente mercado interno, una intensa actividad exportadora, enormes fiujos de inversién extranjera directa (IED) y profundas transformaciones tecnolégicas y estructurales en su industria manufacturera, acompafiadas de reformas macroeconémicas y de liberalizacién. China se ha convertido en los tltimos afios en un actor destacado en el comercio mundial, y América del Norte no es excepcién. Este gigante asiatico, aunque no ha firmado tratado comercial con los paises del TLCAN (ahora T-MEC), ha irrumpido en esta area comercial, ganando terreno como proveedora de mercancias. 1.2 Planteamiento del problema El crecimiento de la economia China en los ultimos afios ha sido de gran magnitud comparado con el resto del mundo. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras en 2003 la economia mundial crecié poco mas de tres Por ciento, el PIB de China lo hizo a una tasa superior al siete por ciento. En cuanto al poder de compra la economia china es la segunda mas grande del mundo y en 2020 podria alcanzar un tamafio similar a la de Estados Unidos (Fernandez, 2005). Los chinos estaban preocupados por el desarrollo industrial, después de haberlo dejado de lado en su intento fallido por desarrollar la agricultura, para 1993 China ya estaba listo para manufacturarle a todo el mundo. Después de casi 15 afios de negociaciones, el 10 de noviembre de 2001 fue aprobado el ingreso de China a la Organizacién Mundial de Comercio, lo cual implicé la apertura del mercado y la patticipacién de su industria en los mercados externos, ademés de incentivar a los exportadores chinos, atraer mas inversiones extranjeras y facilitar el acceso a tecnologia mas moderna. La expansién comercial de China, como se ha visto, cubre todo el orbe. Sin embargo, para los productores mexicanos ha sido particularmente agresiva no sélo porque los esta desplazando del maximo mercado de exportaciones que es Estados Unidos, sino incluso del propio mercado interno. La relacién comercial entre China y México ha crecido en pocos afios. México se ha convertido en el segundo socio comercial de China en América Latina y su mayor destino de exportacién. Actualmente China ocupa el quinto lugar del comercio mundial y tiene relaciones econémicas y comerciales con mas de 220 paises y regiones del mundo. Adicionalmente, se convirtié en lider productor y exportador de calzado a nivel mundial, junto con la India, acaparando tres cuartas partes del mercado. Una de las industrias con balanza comercial negativa es precisamente la del calzado, debido a los precios bajos que tiene el pais asiatico, y aunque México ha impuesto aranceles y cuotas compensatorias para proteger a los productores nacionales, las importaciones provenientes de China han crecido a tasas mayores al cien por ciento. La mayoria de las empresas que componen el sector en México son micro y Pequefias empresas (aproximadamente el 90% del total) y generan mas de 100 mil empleos directos (Secretaria de Economia, 2019).. El crecimiento de las importaciones puede representar un obstaculo para el crecimiento de la produccién nacional, de las exportaciones, y del empleo en dicha 7 industria. Particularmente la entrada masiva de productos chinos pone en riesgo la supervivencia de las micro y pequefias empresas, cuya productividad y competitividad son bajas debido a que desde décadas este sector no ha tenido una modernizacién significativa. A pesar de que la divisién de calzado de piel se considera la més competitiva dentro de la industria, de 2008 a 2018 el crecimiento en la produccién ha sido en promedio de 0.20 por ciento anual, mientras que la del calzado de tela se ha reducido en promedio a una tasa de 1.78 por ciento y la de plastico ha logrado un crecimiento de 10.86 por ciento en promedio anual (ANPIC, 2019). Lo anterior pone de relieve la vulnerabilidad de la industria del calzado en México ante la imposibilidad de competir en costos en un mercado abierto con otros paises como China, asi como la importancia de generar planes estratégicos que permitan elevar la competitividad de la industria en el contexto del libre mercado. Las preguntas de investigacién que plantean son las siguientes: 4Cuales son los efectos econémicos sobre la industria mexicana del calzado ante la expansién comercial de China? éCudles son las estrategias de los productores mexicanos ante el aumento de las importaciones provenientes de China? {Cual ha sido el papel desempefiado del Estado mexicano ante la estrategia agresiva de China, concretamente en la industria del calzado? LEI Gobierno mexicano tiene algin plan a futuro? Desde la década de los ochenta y durante los noventa, China y México emprendieron importantes reformas macroeconémicas que permitieron la apertura comercial, la promocién de las exportaciones manufactureras. Todas esas transformaciones en los patrones de industrializacién y de comercio ocurrieron con relativa velocidad acorde a la dinémica misma de la globalizacién y los procesos de regionalizacién, particularmente en los afios noventa. La ventaja salarial de China ha sido decisiva para atraer los enormes flujos de capital y convertir a este pais en el gran taller de la globalizacién. El consumidor nacional ante la presencia de productos sustitutos de China altamente competitivos, esté dando cada vez mas peso al calzado chino en su cesta de bienes. Para hacer frente a la competencia con China los productores han buscado elevar su competitividad mediante estrategias orientadas al incremento de exportaciones y diferenciacién por disefios y calidad. La desventaja competitiva en mano de obra y el poco despliegue tecnolégico de México en la produccién de calzado ante China ha provocado que las importaciones chinas aumenten al grado de generar una desaceleracién en la industria nacional 1.3 Objetivos Es necesario establecer que pretende la investigacién, es decir cudles son los objetivos. Las investigaciones buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial; Son los logros que queremos alcanzar con la ejecucién de una accion planificada 1.3.1 Objetivo General El objetivo general del presente proyecto es determinar el impacto econémico de las importaciones chinas en la industria del calzado en México en la ultima década, asi como conocer las estrategias de los productores mexicanos frente al impacto de la competencia China. 1.3.2 Objetivos particulares Conocer las estrategias de los productores mexicanos ante el aumento de las importaciones provenientes de China Conocer cual ha sido el papel que ha desempefiado el Estado mexicano ante las. estrategias contundentes provenientes de China para ingresar a nuestro mercado. 1.4 Justificacion El calzado es un bien basico en el consumo de cualquier pais. En el caso de México, de acuerdo con la Camara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL, 2018) la industria del calzado tiene una produccién de 244 millones de pares, de los cuales exporta el 5%, principalmente a Estados Unidos. De acuerdo a la entidad, la cadena productiva de la industria del calzado en México durante 2018 llegé a los 220 000 empleos de forma directa e indirecta. Por su parte, la participacién de la industria en el PIB Nacional fue del 0,10 %. Dentro de esta industria cuatro entidades de la republica concentran el 94% del valor de la produccién de calzado: Guanajuato 70%, Jalisco 15%, Estado de México 5% y el Distrito Federal 3% (Camara Nacional de la Industria del Calzado, 2018). En el caso de Guanajuato, la industria del calzado aporta mas del 60 % del PIB estatal. Cerca de 41 mil 500 zapaterias existen en todo el territorio nacional. A pesar de que México es el noveno productor de calzado en el mundo, la industria vive momentos dificiles. Sin embargo, a pesar de que en el pais se produce y se exporta calzado, en 12017, se importaron 54 millones de pares, que representaron el 40 % del consumo nacional, y de los cuales el 11 % provino de China (Camara Nacional de la Industria del Calzado, 2018). México es el mayor destino de las exportaciones chinas hacia América Latina, dichos datos, han tenido repercusiones para la produccién de la industria. Por lo tanto, se considera importante analizar el fenémeno del comercio internacional para determinar si la apertura comercial China ha sido el principal motivo para la desaceleracién en la industria del calzado mexicano, asi como conocer las estrategias que se estan implementando para mantenerse en la competencia de esta industria. 10 CAPITULO II. MARCO TEORICO Este capitulo se divide en cinco apartados, en los cuales se expone una breve resefia de los estudios realizados sobre la relacién entre el comercio internacional yla industria mexicana del calzado y su competitividad. Posteriormente, se presenta el enfoque tedrico que se utilizé como base para el andlisis. 2.1 Estudios sobre comercio y la industria del calzado El comercio internacional es un tema muy estudiado por los expertos desde tiempos remotos. En la época de Adam Smith y David Ricardo (fines del siglo XVIII y Principios del XIX) los estudios se preguntaban cuél era el origen del comercio internacional. En esa época se dieron respuestas tales como las ventajas absolutas, las ventajas comparativas, y las diferencias en las dotaciones de factores como la causa del comercio entre paises. Después los estudios se fueron ampliando para abordar las consecuencias del comercio intemacional sobre el bienestar. Tales investigaciones condujeron a posturas a favor y en contra de la apertura comercial. Muchos autores concluyen que el comercio internacional es benéfico para los paises, pues permite a los consumidores elegir entre una mayor gama de bienes a precios competitivos y se genera un aumento del ingreso, lo cual se traduce en una mejora del bienestar, ademas de que da la pauta para una correcta division internacional del trabajo. Se habla entonces de un incremento en la eficiencia mundial. En la vertiente opuesta, autores concluyen que la apertura genera una mayor desigualdad entre los paises participantes por la explotacién de los desarrollados hacia los paises en desarrollo. Ademas, de que el libre comercio genera dependencia entre los paises y finalmente, se argumenta que paises que ahora son desarrollados, para llegar a serlo pasaron por una etapa de proteccién a su industria nacional (Lind, 2003), En la actualidad el estudio del comercio internacional es un campo muy vasto y complejo. En los afios recientes, y debido al crecimiento acelerado de la economia china y su importancia creciente en el comercio internacional, se han realizado 1 numerosas investigaciones sobre el comercio de China y Estados Unidos, América Latina y México. En una revisién de literatura sobre el tema Klein, Schuh y Triest (2002) pretenden establecer una conexién entre factores internacionales y los mercados de trabajo domésticos. Estos autores sefialan que tomando en cuenta los efectos de las exportaciones e importaciones en el empleo hay resultados contradictorios. El comercio en los tltimos tiempos se ha convertido en un factor determinante de la produccién mundial, hasta la década de los afios ochenta el comercio era una variable determinada por la produccién y su creci incrementos de la produccién internacional; hoy el comercio es la variable determinante del crecimiento econémico mundial. De acuerdo a las cifras de la nto estaba sujeto a los Organizacién Mundial del Comercio (OMC), el crecimiento promedio de las exportaciones mundiales duplica al incremento de la produccién orbital a partir de 1982. Lo anterior significa una autonomia del crecimiento del comercio frente a los incrementos de la oferta de produccién, lo cual permite moderar los efectos de las crisis sobre su actividad y servir de acelerador en la etapa de expansién. Como resultado de lo anterior los mercados y la produccién de hoy son mas intermacionales y una proporcién cada vez mayor de los bienes y servicios producidos en el mundo es objeto de comercio por fuera de su pais de origen. Hasta la segunda parte del siglo XX una caracteristica relevante del comercio mundial era la alta proporcién que ocupaban las ventas de materias primas naturales con relacién a las exportaciones de manufacturas, el precio de las primeras era superior al de las segundas y los paises vendedores de productos minerales y agropecuarios tenian un buen poder de compra externo. A partir de la década de los cincuenta se presenta un incremento en la demanda de las manufacturas de alto valor agregado, como consecuencia del desarrollo tecnolégico y de la globalizacién de la produccién y el consumo. De esta manera surge la concentracién del comercio en las regiones con mayor desarrollo econémico, tal como lo muestran las cifras de la OMC, las exportaciones de Estados Unidos, Canada y Europa Occidental representan cerca del 46% del total de las 2 ventas mundiales, a esta cifra hay que sumarle el 43% de la participacién de Japén y las demés naciones de la comunidad de paises del Pacifico, APEC. Es a raiz de esta situacién que nace el modelo de Heckscher - Ohlin o también llamado de las Dotaciones de Factores, partiendo de la premisa que un pais tiene ventaja competitiva en aquel bien que utiliza intensivamente el factor abundante de ese pais, es decir, un pais exporta aquel bien o bienes en los que utiliza intensamente su recurso 0 recursos abundantes y baratos e importa aquel bien o bienes en los que se utilice su recurso 0 recursos escasos y costosos, partiendo de la teoria de la localizacién. Debido a este supuesto llegariamos a la conclusién de que, si dos naciones tuviesen la misma dotacién de factores, no existiria el comercio entre ellos por no derivarse del mismo ninguna situacién ventajosa que implique un aumento del bienestar. El modelo entonces intenta demostrar que el comercio internacional tiende a nivelar los precios y la remuneracién de los factores entre los paises que participan en él. Sin embargo, Keynes no planteo una teoria concreta sobre el comercio exterior, la teoria conocida con su nombre fue estructurada a partir de sus ideas econémicas. En general esta teoria valida en cierta forma el proteccionismo y los subsidios gubernamentales a las exportaciones, sustentados en que los efectos de incremento de las exportaciones pueden ser inducidos o auténomos; auténomos en el caso de distorsiones del mercado, generalmente en el caso de paises exportadores de materias primas con oferta ineldsticas. Concluyendo que el comercio internacional es afectado y afecta el ciclo propio de la economia. Las importaciones frenan la expansién econémica; a pesar de ellos son inherentes al sistema econémico y los gobiernos deben buscar la forma de racionalizarlas para neutralizar sus efectos. Las exportaciones son una variable dinamica que aumentan la demanda, el empleo y el ingreso. Sus efectos son benéficos estan condicionados por la clase de incremento, la etapa del ciclo y la propensién marginal a importar. Los gobiernos pueden en las etapas de recesién y crisis incentivarlas (inducirlas) como una forma de reactivacién. Pocos textos de comercio tratan esta escuela por no ser util para explicar el comercio de los paises desarrollados la teoria Keynesiana B ofrece elementos que sirven para una aproximacién a la lectura de algunas situaciones especificas de las relaciones comerciales de paises como el nuestro con los mas desarrollados y ademas muestra algunas razones validas para el proteccionismo (Damm, 2003). Se llega a la conclusién de que no existe un modelo especifico de comercio exterior, sin embargo, el objetivo es demostrar como una nueva divisién mundial del trabajo y la operaci6n libre de las empresas en cualquier regién del mundo, se obtendran bienes y servicios de éptima calidad a un precio minimo, beneficindose asi todos los habitantes del planeta. Los ultimos afios han estado caracterizados por la globalizacién, la ampliacién del mercado mundial y la internacionalizacién de las economias. México no ha sido la excepcién. Durante los primeros afios de la década de los noventa se llevé a cabo un proceso de apertura econémica y liberalizacién del comercio internacional. La apertura de los mercados domésticos a la produccién extranjera, impulsada por corrientes a favor del libre cambio se imponen en casi todas las regiones de la tierra, Pero la actual apertura tiene como propiedades la reduccién de las barreras arancelarias y no arancelarias. Las politicas comerciales de los paises centran su apertura en forma general en la reduccién de los impuestos a las importaciones, lo que ha ocasionado en ciertos casos la disminucién en desproporcién de las no arancelarias y en ciertos casos se han incrementado. Es asi como, la integracion de paises en bloques comerciales se viene presentando con el fin de fortalecer sus posiciones politicas y comerciales, grupos mas grandes dan un mayor peso de negociacién; mercados ampliados significan altas oportunidades de ventas. En México, Rendén y Morales (2006), estudian los fiujos de comercio y la competitividad del sector del calzado para dos periodos, uno proteccionista y otro de liberalizacién comercial. Ellos elaboraron un Indice de Ventaja Comparativa Revelada analizando datos de flujos comerciales en lugar de los precios relativos para el periodo de 1980-1996, y concluyen que Ia Unica clase competitiva de dicha industria es la del calzado de piel-cuero, y la del calzado de caucho-plastico tiene 14 posibilidad de ser competitiva en un futuro inmediato, si se realiza inversién, capacitacién y se mantiene un tipo de cambio realista, En una investigacién sobre la apertura comercial y el impacto de la competencia con China Elena de la Paz Hernandez (2007) concluye que con la incorporacién de China a la OMC la industria enfrenta graves retos debido a la imposibilidad que tiene para competir con precio en ese pais, pues la abundancia y los reducidos costos de la mano de obra que fueron ventajas competitivas de México, han sido superadas por China y Taiwan. 2.2 Marco Conceptual En el comercio internacional existen dos grandes vertientes que se han considerado contrarias y son generadoras de polémic el libre comercio y la intervencién del Estado. El libre comercio implica la libre venta de bienes y servicios entre paises, por Jo que son los consumidores quienes deciden sobre la oferta y demanda de bienes, y los mas beneficiados, al tener acceso a un consumo mayor y de mejor calidad. ‘Ademas, por el lado de los productores asegura menores costos, mayor calidad y mejor servicio (Damm, 2003). Lo anterior resulta en un incremento de la eficiencia en la asignacién de los recursos. Una gran variedad de estrategias para enfrentar las situaciones econdmicas, Politicas y legales son usadas por los paises. La forma en la que éstos manejan, pueden facilitar y mejorar su desempefio en un momento determinado. Las politicas comerciales hacen referencia a las opiniones y formas de asegurar los mejores servicios para el pais de sus relaciones comerciales en el extranjero. Para el manejo de estas politicas en los paises existen dos grandes doctrinas, las cuales determinan el horizonte al que un gobierno determinado quiere llevar a su pais. Ejempio de estas son el proteccionismo y la apertura econémica o libre cambio. La liberalizaci6n del comercio es una de las politicas incluidas en el Consenso de Washington desde los afios noventa del siglo XX. Otras politicas relacionadas 15 son la liberalizacién financiera, la eliminacién de barreras a las inversiones, asi como la desregulacién de los mercados. Estas ideas son las que actualmente imperan en el enfoque de las instituciones de mayor relevancia a nivel internacional y sobre las cuales se basan muchos paises al momento de establecer sus politicas, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que se pronuncia en favor del liberalismo econémico, argumentando que la intervencién estatal puede entorpecer el funcionamiento de los mercados y desincentivar la inversién privada, obstaculizando la generacién de empleos (Banco Mundial, 2001) Bajo la acepcién del libre comercio, el Estado no debe intervenir de ninguna forma, ya que se tiene la idea de que el mercado se regula automaticamente por la presencia de la famosa “mano invisible” de Adam Smith, es decir, que los individuos al ser egoistas y trabajar para su beneficio, logran en general, un beneficio para toda la sociedad. Sin embargo, en la préctica se ha demostrado que generalmente esto no sucede, sobre todo en los paises en desarrollo. El mercado no se regula por si solo. Si existe un desequilibrio, una situacién desventajosa, las fuerzas de oferta y demanda no tienden a realizar el ajuste, sino por el contrario, suelen agravarlo més, en un proceso de causacién circular acumulativa descrito por Myrdal en la Teoria Econémica y Regiones Subdesarrolladas (1959). Se hace entonces necesaria la intervencién de una fuerza externa al sistema que sea capaz de regular ‘su comportamiento. En el lado opuesto del razonamiento anterior se encuentra la vertiente de la intervencién del Estado. El economista Joseph Stiglitz en La Economia del sector publico (1992) menciona la existencia de fallas de mercado que justifica la intervencién estatal para asegurar su funcionamiento adecuado: fallas de la competencia, relacionados con la presencia de monopolios; la existencia de bienes publicos, (como la defensa nacional o un sistema de carreteras, que no son suministrados por empresas privadas); la existencia de externalidades positivas y negativas tanto en la produccién como en el consumo (una externalidad negativa en la produccién seria la contaminacién que genera un determinado proceso productive y cuyo costo es absorbido por la poblacién cercana, aqui el Estado 16 interviene por medio de un impuesto para que la empresa internalice ese costo y su incentivo por producir contaminantes sea menor); la existencia de mercados incompletos, es decir bienes y servicios que no son suministrados en su totalidad por las empresas privadas como es el caso del mercado de capitales y los créditos hipotecarios hacia las pequefias y medianas empresas (PyMes) ; ausencia de mercados complementarios o falta de coordinacién entre ellos; fallas por informacién incompleta (por ejemplo el Estado interviene obligando alos bancos a informar a los consumidores sobre los tipos de interés que contemplan en sus préstamos); y finalmente las fallas ocasionadas por el desempleo, la inflacion y el desequilibrio. En un principio, la intervencién estatal autométicamente se entendia como sinénimo de proteccionismo. En el proteccionismo el gobierno protege a la industria nacional mediante la prohibicién a la entrada al pais de ciertos productos, la imposicién de cuotas o permisos de importacién, asi como la imposicién de aranceles a bienes extranjeros. En este ultimo enfoque, la intervencién del Estado es concebida no como mero agente proteccionista, sino como un facilitador y regulador, creador de las condiciones que sean éptimas para la competencia, tal como lo sefiala Michael Porter, uno de los autores mas influyentes dentro de esta perspectiva (Ventaja competitiva de las naciones,1990). Antes de profundizar en las ideas de Porter, es conveniente explorar otra dimensién conceptual involucrada en el andlisis del comercio internacional, el comportamiento del consumidor, ya que las decisiones y estrategias de una industria se basan en gran parte, en la satisfaccién de los consumidores, quienes al final de cuentas adquieren los bienes y servicios que aquélla ofrece. 2.3 Teoria de la ventaja absoluta y comparativa Actualmente, todos los acuerdos comerciales que se realizan a nivel mundial se centran en la teoria de la ventaja absoluta y comparativa. Esta teoria del comercio internacional se centra en que cada receptor o pais se beneficie del comercio si se wv especializa en sus productos (los cuales tienen menorcosto de oportunidad respecto a otros) al intercambiarlos. En el campo de la economia internacional encontramos que las relaciones entre paises son de vital importancia. Es por ello que las teorias clasicas y neoclasicas son necesarias para la integracién econémica y las politicas comerciales. Una de estas hipétesis la desarrollé Adam Smith y David Ricardo al hablar de la ventaja absoluta y ventaja comparativa, respectivamente. Muchos paises durante los siglos XVI, XVII y XVIII adoptaron el sistema econdmico mercantilista; donde las relaciones entre el poder poli son estrechas, de modo que la intervencién del estado es plena. ico y econdmico Adam Smith criticé y redefinié el mercantilismo como la doctrina basada en las ideas monarquicas e imperiales; en su libro La Riqueza de las Naciones, comenté que la especializacién de los paises en la produccién de un producto y las relaciones de comercio entre ellos ocasiona una mayor produccién total. Esto sucede debido a una distribucién natural de productos que ocurre entre los paises; trayendo ventajas para cada una de las partes involucradas. Caso contrario a lo que pasa con el proteccionismo; medida que realiza una asignacion ineficiente del capital. 2.3.1 Ventaja absoluta de Adam Smith Retomando la propuesta de Smith, entendemos la ventaja absoluta como la capacidad que tiene un ente (institucién, pais, persona u organismo) para utilizar la menor cantidad de factores en la produccién de un bien o desemperio de un trabajo. si una persona le toma 2 horas hacer un par de zapatos y a otra persona 4 horas; podemos decir que la primera persona tiene una ventaja absoluta sobre el tiempo de produccién. Smith, ferviente defensor del libre comercio desarrollé la teoria de la ventaja absoluta sobre la base del comercio internacional. Un pais que se especialice en producir determinado producto va a tener ventaja absoluta sobre otros. Pero al 18 relacionarse con otros paises que le puedan aportar variedad de productos, se produce un intercambio que genera una economia de escala. Este sistema funciona através del intercambio de uno por dos; es decir, si a un pais X le cuesta una unidad de trabajo producir ropa, y al pais Y le cuesta dos; el pais X le vender al pais Y aquel producto que menor costo le reporte, y con las ganancias obtenidas comprara aquello que le cueste més producir. Cada nacién intercambiara su producto nacional por aquel que mas le cueste producir. Segiin Adam Smith para que existan ganancias derivadas del comercio internacional era necesaria la existencia de ventajas absolutas. De hecho, todavia hoy mucha gente sigue considerando que para que un pais exporte un bien debe disponer de ventaja absoluta en su produccién. Esto explica el temor que algunos muestran respecto a aquellos paises que tienen ventaja absoluta en la produccién de la mayor parte de bienes, ya que en ese caso estos paises, segin la teoria de la ventaja absoluta, acapararian el comercio internacional en detrimento del resto. En este sentido recientemente se expresa el temor a que los paises emergentes con bajos salarios y creciente acceso a las nuevas tecnologias amenacen el comercio mundial con sus exportaciones. Es de sentido comin que cada pais debe estar en capacidad de producir algin bien, ya que en caso contrario cémo podria hacer frente al pago de sus importaciones. La explicacién se encuentra en que la teoria de la ventaja absoluta slo explica una pequefia parte del comercio internacional. El comercio mutuamente beneficioso no requiere que exista una ventaja absoluta. Tal y como enuncié David Ricardo a principios del siglo XIX basta con que exista una ventaja comparativa para que el comercio resulte mutuamente beneficioso. 2.3.2 Ventaja comparativa por David Riccardo En 1817, el economista David Ricardo tomé la hipétesis de Smith y la completé con la ventaja comparativa. De manera que amplio y esgrimié el término de ventaja absoluta y acufio el de ventaja comparativa. Definié esta ultima como la especializacién que debe adoptar un pais con el producto que tenga mayor 19 eficiencia, asi como promover su exportacién; y con el que resulte menos eficiente importarlo. La idea fundamental de la teoria de la ventaja comparativa (al igual que la teoria de la ventaja absoluta) es que la especializacién de los paises y el intercambio de lo producido a través del comercio internacional, posibilita un aumento en la produccién mundial del que se benefician los distintos paises involucrados en el comercio. De esta forma un pais no necesariamente se beneficia a expensas de otros, puesto que todos pueden beneficiarse simulténeamente. En consecuencia, la especializacién y el posterior comercio internacional no es un juego de suma cero sino, por el contrario, los distintos paises pueden beneficiarse de él. La teoria de la ventaja comparativa y, en general, la teoria clasica del comercio internacional supuso un ataque frontal a los planteamientos del mercantilismo, los cuales defendian una politica nacional proteccionista, abogando por el fomento de las exportaciones mediante subsidios y la restriccién de las importaciones por medio de aranceles. La ventaja/desventaja comparativa se basa en el concepto de coste de oportunidad. El coste de oportunidad de producir mas de un determinado producto en un pais es la cantidad de otros bienes a los que hay que renunciar. En otras palabras, la ventaja comparativa piantea la posibilidad de que un pais realice y exporte el bien que le genere menos inversién de tiempo y dinero. Con esto, se pueden plantear patrones de especializacion; tamando como base dos factores: los costos laborales y las relaciones de intercambio. Una ventaja de este sistema es que le permite a los demas entes productores aprovechar el costo de oportunidad que le ofrecen otros productores; con el fin de mejorar la oferta, el servicio y el rendimiento de produccién. Ante estos dos factores surge la pregunta gqué es mas importante en la industria, la ventaja comparativa o la absoluta? Si lo planteamos en los términos que lo venimos haciendo, como lo es el comercio internacional; lo mas importante entre la ventaja absoluta y la ventaja comparativa es la primera de estas. En la produccién nacional la ventaja absoluta es la fuente inagotable de productos que reduce costos; tiempo y produce articulos de calidad. 20 No es lo mismo, la moda importada de Italia que la de China; ambos paises tienen relaciones diferentes en cuanto a la industria textil y la mano de obra. El pais productor deberd exportar o importar los bienes sobre los que tiene una ventaja comparativa, en el caso de los paises mencionados, cada uno tiene su mercado. China, por ejemplo, lleva la delantera con la elaboracién de los textiles técnicos por lo que no descartamos que Italia recurra a ellos en ese sector especifico. Mientras que Italia se especializa en el disefio y la confeccién. Entre la ventaja absoluta y la ventaja comparativa, existen factores que pueden determinar el uso entre uno y otro témino; sin ser necesariamente excluyente. Lo que si es cierto es que la ventaja comparativa le permite decidir a las naciones sobre sus especialidades; obteniendo mejores intercambios en el comercio internacional. 2.4 Teoria de ventajas competitivas La competitividad juega un papel central en el progreso de una industria, sobre todo en aquella expuesta a la competencia internacional. La competitividad es un concepto amplio y un poco difuso, por la heterogeneidad de sus componentes. Por ello dicho concepto se ha desarrollado tomando en consideracién diversos niveles de andlisis, desde el nivel de nacién, hasta el nivel de firma 0 sector. A nivel de nacién la Harvard Business School define competitividad como la habilidad de un pais para crear, producir, distribuir, productos 0 servicios en el comercio internacional, manteniendo ganancias crecientes de sus recursos. A nivel de firma © sector la competitividad significa la capacidad de las empresas de un pais dado para disefiar, desarrollar, producir y colocar sus productos en el mercado internacional en medio de la competencia con empresas de otros paises (Garay, 2004). En los estudios sobre competitividad es muy influyente la obra de Michael Porter y su teoria de la ventaja competitiva, a la que define como las caracteristicas que la empresa es capaz de crear y la situan en una posicién de ventaja frente a las demas en el contexto de la competencia. La competitividad no deriva solamente del 2 tipo de cambio, las tasas de interés, el déficit del Estado, la presencia de mano de obra abundante y barata, abundantes recursos naturales o de una politica gubernamental eficiente. Por si solas estas variables no logran que una nacién sea competitiva (Porter, 1990) Porter establece que la competitividad de una nacién depende de la capacidad de su industria para innovar y actualizarse. La capacidad para competir esta en funcion de las circunstancias locales y las estrategias de la empresa, pero también de si éstas aprovechan las oportunidades para crear entornos donde se aleance ventaja competitiva internacional. En este sentido, las diferencias en valores nacionales, cultura, estructuras econémicas, instituciones e historias, contribuyen al éxito competitive. La ventaja competitiva no existe por si sola, se construye y sustenta en conceptos de liderazgo en costos bajos, de diferenciacién y de enfoque. Crece fundamentalmente de acuerdo al valor que una nacién tiene la capacidad de generar. A la vez este concepto de valor representa lo que los compradores deseen y estan dispuestos a pagar, el crecimiento de este valor va a depender de la capacidad para ofrecer precios mas bajos que la competencia manteniendo beneficios equivalentes u ofrecer mejores y Unicos beneficios en el mercado para compensar precios mas altos. La teoria de Porter establece dos propuestas centrales. La primera se refiere a la existencia de cuatro atributos de competitividad, que componen el denominado diamante de la ventaja nacional, y la segunda se refiere a las fases de! desarrollo competitive de los paises. 2.4.1 Diamante de la ventaja nacional El diamante de Porter sugiere que existen razones concretas para que cada pais, regién, localidad, sector de la economia o empresa sean mas competitivos que otros. Es decir, analiza los factores que generan ventajas competitivas que Permiten que, por ejemplo, una marca se consolide como la primera de su campo. No obstante, lo interesante de! esquema no son los factores en si mismos, que por 22 otra parte son mds bien conocidos y no sugieren ningiin aporte; lo que realmente ‘supuso una innovacién fue la relacién entre ellos. La ventaja competitiva de la nacién esta determinada por cuatro atributos generales de un pais, que constituyen el diamante de la ventaja nacional, el ambiente que una nacién establece y donde operan sus industrias. Los atributos son: Condiciones de factores: consiste en la posicién de una nacién en los factores de produccién. Tales factores y sus capacidades son: recursos humanos y su cantidad, calidad, y habilidades, asi como el costo del personal disponible; los recursos fisicos y su abundancia, calidad, accesibilidad y el costo de la herencia fisica de una nacién; los recursos del conocimiento, como la acumulacién de conocimiento cientifico, técnico y de conocimiento del mercado que tiene una nacién para darle soporte a la produccién de bienes y servicios; los recursos de capital y su disponibilidad, cantidad y costo para financiar la industria, y finalmente, la infraestructura, incluyendo su tipo, la calidad y el costo para los usuarios. 2. Condiciones de demanda: consiste en la naturaleza de la demanda del mercado local para el producto o servicio de Ia industria. La composicién y caracteristicas de la demanda interna tienen efecto en cémo las compafiias perciben, interpretan y respondena las necesidades de los compradores. Las naciones ganan ventaja competitiva en industrias donde la demanda interna da a las compaiiias una idea sobre los compradores emergentes, y donde existe presién por parte de los demandantes para innovar de manera mas rapida y mantener ventajas competitivas mas sofisticadas. Las condiciones de demanda ayudan a construir ventaja cuando un segmento particular de la industria es mayor en el mercado doméstico que en el extranjero. De esta forma las compafias en el extranjero se dedicaran a atender a los segmentos mayores y no habra suficiente competenci 3. Industrias relacionadas y de apoyo: es la presencia 0 ausencia en la nacién, de industrias proveedoras y otras relacionadas, que son internacionalmente 23 competitivas. De esta forma, los proveedores crean ventajas competitivas en sus empresas clientes, pues entregan los insumos mas efectivos en costo de forma eficiente, répida y temprana. Ademas proveen acceso a la informacién @ innovaciones recientes cuando existen estrechas relaciones de trabajo con elas. Las compaiiias tienen la oportunidad de influenciar los esfuerzos técnicos de sus proveedores, y servir como sitios de prueba para trabajos de investigacién y desarrollo, acelerando el paso a la innovacién. Un ejemplo muy ilustrativo lo conforma el cluster de calzado italiano, cuyos proveedores interactuan con los fabricantes de calzado en la creacién de nuevos estilos y técnicas de fabricacién. Los proveedores de pieles tienen conocimiento temprano sobre las tendencias en la moda y ayudan a los productores de calzado en la planeacién de nuevos productos. . Estrategia de firma, estructura y rivalidad: las circunstancias nacionales y el contexto crean fuertes tendencias en la forma en que las compajiias se crean, organizan y manejan, asi como en la naturaleza de la rivalidad doméstica. Ningun sistema de direccién es universalmente apropiado. La competitividad en una industria especifica es resultado de la convergencia entre las practicas directivas y el modo de organizacién prevaleciente en el pais, y de las fuentes de ventaja competitiva en la industria. Existen diferencias entre las naciones con respecto a las metas que las companias © fillies desean alcanzar, asi como a las estrategias y estructuras empresariales. Dichas diferencias se basan en la iniciativa empresarial, las relaciones entre los trabajadores y la empresa, las actitudes hacia la autoridad y la disposicién a operar en forma global. Estos cuatro atributos funcionan como un sistema, son interdependientes, pues el efecto de uno de ellos, depende de la situacién de los otros. Por ejemplo, la existencia de compradores sofisticados no se traduce en una mejora del producto si el recurso humano involucrado no es capaz de transmitir esas necesidades del cliente al disefio y fabricacién del producto. Y sobre todo, las estrategias emprendidas por una empresa, estan en gran medida influenciadas por las acciones de sus competidores. 24 Respecto de la intervencién gubernamental en la industria, Porter pone de relieve la controversia existente en la literatura con los dos puntos de vista totalmente opuestos. El primero de ellos que afirma que el gobierno debe apoyar a la industria por medio de politicas que tengan repercusiones directas sobre el desempefio competitivo o la estrategia de las industrias. Y el segundo, que esta a favor del libre mercado, y afirma que la intervencién del gobierno es dafiina para la competitividad de las industrias. Pero hay otro enfoque que afirma que ninguna de estas posturas es efectiva para el desemperio competitive. De acuerdo con esta perspectiva, el verdadero papel del gobierno es el de un agente de cambio, que motive o impulse a las compajiias a elevar sus aspiraciones y moverse hacia un mejor desempe/io competitivo. El gobierno no puede crear industrias competitivas, solo compaiiias que puedan serlo. Las politicas gubernamentales que llevan al éxito son las que crean un ambiente donde las compajiias puedan ganar ventaja competitiva, y esto sucede cuando ambos trabajan en conjunto y con las condiciones favorables que componen el diamante (Porter, 1990). Para crear su estrategia competitiva, las industrias toman en cuenta no sélo los objetivos, sino también a los consumidores y competidores; y para mantenerla @s necesaria la mejora continua, ya que es imposible visualizar toda la interaccién existente entre la industria y el mercado en un contexto estatico, Dado que México es un pais en vias de desarrollo y la industria del calzado no es altamente dindmica, es necesaria la intervencién gubernamental para el desarrollo de politicas que orienten y estimulen las acciones de la industria, sin entorpecer el intercambio comercial y sin afectar el consumo. Es decir, el gobierno debe actuar como un agente facilitador, al proporcionar infraestructura, servicios, regulaciones y en general, un ambiente éptimo, donde las empresas puedan desarrollarse de una manera més eficiente y sean capaces de competir a nivel internacional. 25 2.4.2 Fases del desarrollo competitivo Porter (1990) establece que la economia de un pais se perfecciona a medida que avanza hacia fuentes de ventaja competitiva mas evolucionadas y sectores mas productivos. Esta capacidad depende de la posicién de las empresas del pais en la fraccién de la economia que se expone a la competencia internacional. Existen cuatro fases de desarrollo competitive que determinan la posicién de un pais en los sectores que se exponen a la competencia internacional: 1. Fase impulsada por los factores: la ventaja competitiva se basa en los factores de produccién como recursos naturales o una mano de obra semi-calificada abundante y barata. En este caso, las empresas del pais compiten en precios en sectores con poca tecnologia o tecnologia barata de otros paises. 2. Fase impulsada por la inversién: la ventaja competitiva se basa en la capacidad y deseo de inversién por parte del pais y las empresas. La inversién se destina a la construccién de instalaciones modernas, eficaces y de gran tamajio, asi como a la tecnologia. Aqui se aplican y mejoran la tecnologia y formas de produccién extranjera. Los disefios de productos se caracterizan por el desfase en relacién a otros paises mas avanzados. 3. Fase impulsada por la innovacién: la ventaja competitiva se basa en la innovacién en tecnologia del producto y proceso, estimulada por las desventajas, selectivas en los factores. Las empresas no sélo adquieren tecnologia sino que la crean. Entonces, compiten internacionalmente en mas segmentos sectoriales diferenciados. Siguen compitiendo en costos cuando no dependen de los factores, sino de la productividad por mayores niveles de calificacién y tecnologia avanzada. Lo anterior da mayor fortaleza ante fluctuaciones macroeconémicas y situaciones exégenas. 4, Fase impulsada por la riqueza: Esta fuente de ventaja es la mas débil, pues no supone una mejora progresiva en la ventaja competitiva. Al no invertir y no 26 innovar, los sectores van perdiendo su ventaja, se convierten en compradores deficientes y recurren a la competencia en precios. En muchas ocasiones los gobiernos fallan en su cometido, debido a que buscan resultados rapidos. En realidad, la creacién de ventajas competitivas lleva més de una década, debido a que toma tiempo mejorar las capacidades humanas, la investigacién en productos y procesos, la construccién de clusters y la penetracién en mercados externos. El gobierno tiene importantes funciones de apoyo para la creacién y mantenimiento de ventajas competitivas mediante algunos principios basicos como la concentracién en la creacién de un factor especializado, mediante el mejoramiento de los sistemas de educacién basica y superior, la infraestructura, la investigacién tanto en areas de interés nacional como en universidades conectadas a una industria, los programas de aprendizaje especializado y las asociaciones comerciales; la no intervencién en los mercados de factores y divisas; la imposicin de estandares rigurosos en el desemperio de producto, seguridad del producto e impacto al medio ambiente para presionar a las empresas a mejorar su calidad y proveer caracteristicas que respondan a las necesidades tanto del consumidor como sociales; la limitacién de la cooperacién directa entre los competidores, vigilando que la investigacién, por ejemplo, se realice a través de organizaciones independientes a las que tengan acceso muchas industrias; el fomento a la inversion sostenida en recursos humanos, innovacién y actives fisicos; la desregulacién de la competencia, la imposicién de politicas antimonopolio y el rechazo a la gestion del comercio, es decir, se debe buscar el libre mercado. Las empresas que componen un sector deben encontrar y explotar las ventajas competitivas, que son resultado de la combinacién de circunstancias nacionales y la estrategia de cada empresa. Porter (1998) menciona que las ventajas se construyen a partir de tres cuestiones: primero, un liderazgo en costos, ya sea por el desarrollo de economias de escala, economias de experiencia 0 acceso preferencial de insumos (por ser mds baratos, cercanos o de mayor calidad); segundo, por la diferenciacién del producto en calidad, disefios, marca, servicio al 7 cliente, innovacién; para que el consumidor lo perciba como Unico y esté a dispuesto a pagar una cantidad mayor por adquirirlo y tercero, por una estrategia de enfoque mediante una segmentacién de mercado que permita dirigir los esfuerzos hacia iertos grupos de consumidores con gustos mas homogéneos y a partir de esa segmentacién, utilizar el liderazgo en costos 0 la diferenciacién. 2.5 Teoria general de Keynes Durante la Gran Depresién de los afios treinta, la teoria econémica del momento no pudo explicar las causas del grave derrumbe econémico mundial ni tampoco brindar una solucién adecuada de politicas piblicas para reactivar la produccién y el empleo. El economista britanico John Maynard Keynes encabez6 una revolucién del pensamiento econémico que descalificé la idea entonces vigente de que el libre mercado automaticamente generaria pleno empleo, es decir, que toda persona que buscara trabajo lo obtendria en tanto y en cuanto los trabajadores flexibilizaran sus demandas salariales (recuadro). El principal postulado de Ia teoria de Keynes es que la demanda agregada (la sumatoria del gasto de los hogares, las empresas y el gobierno) es el motor mas importante de una economia. Keynes sostenia asimismo que el libre mercado carece de mecanismos de auto-equilibrio que leven al pleno empleo. Los economistas keynesianos justifican la intervencién del Estado mediante politicas publicas orientadas a lograr el pleno empleo y la estabilidad de precios. 2.5.1 La intervencién del Estado en la economia En una interpretacién sobre el tema Sarwat Jahan, Ahmed Saber Mahmud y Chris Papageorgiou (2014) establecen que para poder entender de donde surge la idea de Keynes de formular una teoria econémica se debe realizar un andlisis previo de la situacién mundial que acontecié en 1920 y principios de 1930. Lo més destacado que Ilevé a la crisis mundial de 1929 fue el desplome de la bolsa de Wall Street, esto a causa de que la politica internacional que reinaba en aquel momento empezé a estar repleta de especulaciones ya que el crecimiento 28

También podría gustarte