Está en la página 1de 159

NUEVO LIBRO

HISTORIA Y FILOSOFÍA
DE LA MEDICINA
Grandes hazañas que cambiaron a la humanidad

bbbbbbbbbbb
nnnnnvvvv

Autor
Carlos Alonzo Carrillo
A Montserrat y Maximiliano
Mis fuentes de inspiración
Cuando hablamos de historia siempre tomamos como centro de referencia al
hombre, porque hasta el momento, es el ser más inteligente que se conoce;
es el mismo que ha tratado de investigar sus orígenes y su razón de ser sobre
la Tierra; si queremos ser más liberales en nuestra forma de pensar diremos
que el hombre es el ser intelectual que se ha dedicado a investigar todo el
entorno que le rodea; desde su periferia inmediata con los múltiples factores
ambientales; hasta los confines más recónditos del universo. Cuando avanza
en sus conocimientos mediante métodos que le permite estudiar e investigar
lo que ha sucedido a los vestigios del pasado, entonces se amplía demasiado
se amplía el alcance de la historia.
La prehistoria comienza con los orígenes del universo a partir del Big Bang
hace 13,700 millones de años, gloriosamente nuestro sistema solar se originó
a partir de un enorme polvo cósmico hace 4,700 millones de años y nuestra
ubicación cósmica nos detiene hasta este hermoso planeta, llamado Tierra;
el mudo testigo de los múltiples cambios evolutivos que se han presentado
desde entonces. Si tomamos como punto de partida al género Homo que
apareció en África de hace 2,5 millones de años; para su estudio, lo
podríamos dividir en cinco períodos.
1.- PREHISTORIA. Desde la creación del mundo hasta la aparición de la
escritura. En algún momento de este período hizo su aparición el lenguaje y
ciertas conductas guiadas por el sentido común como la producción y la
utilización del fuego, el entierro de los muertos y ciertas ofrendas asociadas
con estos eventos considerados funestos desde la antigüedad. La prehistoria
se divide en Edad de piedra y Edad de los metales.

EDAD DE PIEDRA. Esta denominación se debe a que los primeros utensilios y


herramientas que manufacturó y empleo el hombre fueron de piedra; y
porque los vestigios de éstos son los que les ha servido a los arqueólogos
para estudiar a estas primeras comunidades humanas. Pues bien, dentro de
este período se distinguen a su vez tres etapas

1.- Paleolítico. El acuerdo que existe entre la mayoría de los historiadores es


que los primeros antecesores del hombre, hasta evolucionar como tal ocurrió
en África continental para expandirse después hacia los diversos continentes.
Se calcula que el primer utensilio de piedra apareció hace 2,5 millones de
años. Es en este momento en que el hombre presente su primera tecnología,
aunque bastante rudimentaria, representa un acto de razonamiento
elemental encaminado y aplicado hacia un propósito como la mejora en la
caza y la pesca. Pues bien, es así como inicia la Edad de piedra antigua o de la
piedra tallada, debido a la rudimentaria transformación artificial de la piedra.

2.- Mesolítico
3.- Neolítico

EDAD DE LOS METALES. También comprende tres subdivisiones, que van de


acuerdo al empleo del metal correspondiente para la fabricación de sus
armas y demás utensilios. Este período Inició 3,000 años a.C. y al parecer se
extendió hasta 2,500 años a.C. aunque es indudable que los metales siguen
siendo uno de los puntales en la revolución de la tecnología actual. Así pues,
su división convencional es el siguiente:
1.- Edad de cobre
2.- Edad de bronce
3.- Edad de hierro

Se denomina historia al período que sigue después del invento de la


escritura, con los que el hombre va dejando testimonio acerca de su
presencia, de sus costumbres y de su cultura y de sus logros científicos y
tecnológicos. Está demarcado por tres períodos.
2.- Edad antigua. Desde la aparición de las primeras civilizaciones hasta la
caída del imperio romano de occidente en el año 476. Desde 3,600 años a.C.
aparece la escritura pictográfica. La escritura mesopotámica en general surge
con la cuneiforme en sumeria 3,500 años a.C. y coincide con el inicio de la
Edad de los metales, básicamente con la de Cobre.
3.- Edad media. Desde el año 457 hasta la caída del imperio romano de
oriente en 1453; sin embargo, algunos historiadores toman como punto de
referencia el descubrimiento de América en 1493, como el fin de la Edad
Media, ya durante este lapso surge la invención de la imprenta.
4.- Edad moderna se extiende de 1453 hasta el inicio de la Revolución
Francesa en 1789.
5.- Edad contemporánea, parte de 1789 hasta nuestros días.
Los cambios evolutivos que se presentan en el hombre son demasiado
lentos; Así pues, hay evidencias genéticas de que el hombre moderno
aparece en África hace aproximadamente 2,000,000 años y de ahí se ha
esparcido como reguero de pólvora por todo el planeta comenzando desde el
África hacia el Asia Central, posteriormente se desgaja hacia América por el
estrecho de Bering y hacia Europa por el Occidente.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ROBERT LISTON. Cirujano de origen escosés quien tuvo una experiencia vasta
y accidentada ya que la mortalidad de los pacientes que atendía superó el
300%; o sea, dos morían por cada uno que sobrevivía. Aun así, se le
consideró como el cirujano más relevante de Europa, incluso en EEUU. La
fama de Liston a pesar de sus malos resultados era de esperarse, si tomamos
en consideración que los enfermos tan graves como aquellos victimados por
gangrena a causas de severas infecciones, pues aún no aparecían los
antimicrobianos. ya estaban condenadas a morir irremediablemente. Para
convencer a estos enfermos a que se sometan los cruentos procedimientos y
se les exonere a la vez a los cirujanos, por estos actos tan arriesgados; se les
solía decir que era mejor morir con tres miembros que con los cuatro.

Liston era un cirujano frío y muy arriesgado en sus decisiones; sobre todo
porque que tenía que operar lo más rápido posible tratando siempre de
romper un nuevo récord de tiempo; esta justificación de los antiguos
cirujanos no se trataba de mero capricho; tampoco era por soberbia para
satisfacer su egolatría. Por el contrario, era un mal necesario para compensar
la falta del anestesiólogo; el desconocimiento de la asepsia y la ausencia de
los antimicrobianos. Pues bien, el único recurso que había para superar estas
desventajas era la habilidad y la pericia del cirujano; por esta razón, tenía que
terminar en el menor tiempo posible para prevenir que el paciente caiga en
estado de shock a causa del dolor ocasionado por el procedimiento y el
terrible sangrado. Esta conducta precipitada del cirujano, tampoco estaba
libre de grandes riesgos; ya que en ocasiones los accidentes no solo se
presentaban en los pacientes; sino en los mismos ayudantes que asisten al
cirujano.

Se dice que Liston era demasiado rápido; pues realizaba una amputación de
muslo en dos minutos. Para el procedimiento, a veces se empleaba
aguardiente, opio o belladona. Así pues, con una borrachera y unos brazos
fuertes para sostener al paciente y operando únicamente con luz natural,
muchas veces bastaban para realizar aquel heroísmo. Aunque no existía la
costumbre de describir la técnica quirúrgica como se hace actualmente
después de cada procedimiento; es posible que se buscara cercenar de un
solo tajo; o al menos realizarla con el mínimo número de secciones para
abreviar el tiempo del procedimiento; aunque el precio resulte caro a causa
de los accidentes que se podían presentar. Se dice que, en una ocasión al
amputarle el miembro podálico gangrenado a uno de sus pacientes, se llevó a
la vez los dos testículos y al mismo tiempo le amputó el dedo medio y el
índice, a uno de sus ayudantes.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

QUIRÓFANO. En los primeros años del siglo XIX se comenzaron a construir


los quirófanos con tragaluz. Si bien la luz caía sobre los órganos del paciente
la visibilidad se dificultaba por la sombra del cuerpo del cirujano y de sus
ayudantes. A falta de separadores quirúrgicos el movimiento azaroso de las
vísceras, ocultaba al órgano enfermo que pretendía operarse. Ante tales
desventajas, el tacto del cirujano era el principal recurso ya que
prácticamente se operaba sin iluminación y a tientas, produciéndose a
menudo grandes hemorragias que incrementaban la mortalidad de los
pacientes.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
JAVIER BICHAT. Estableció que todos los seres vivientes están estructuras por
un conjunto de órganos, donde cada uno realizaba una función diferente y
específica. Así pues, la confluencia de las funciones de estos órganos
posibilitaba las funciones de los organismos al igual que una máquina. Bichat
pensó que estas funciones nada tenían que ver con la física y la química que
rigen a los cuerpos inertes. Por esta razón, el funcionamiento de estos
órganos debía estar relacionado con una fuerza vital debido a su
combinación con el calor y la luz. De esta manera surge el concepto de una
fuerza vital sui generis que es el que posibilita la vida.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Definición. Es un sistema doctrinal que construye la razón humana para


resolver en el orden que le es propio, los problemas más generales del
universo y del hombre.
La filosofía se puede dividir en cuatro grandes períodos
1.- Grecorromana que se subdivide en tres a su vez en tres períodos
a) cosmológico
b) antropológico
c) decadencia y transición
2.- Medieval que comprende dos períodos
a) patrística
b) escolástica
3.- Moderna dentro de la cual se encuentran dos períodos de importancia
a) cartesiano
b) kantiano
4.- Contemporánea con grandes teorías revolucionarias
Esta división parte de una apreciación didáctica y de fácil comprensión para
seguir una secuencia a través del tiempo; sin embargo existen otras
divisiones no menos importantes y que varían de acuerdo a la preferecncia
de ciertos autores.
PERÍODO COSMOLÓGICO

Filosofía griega y romana


Escuela jónica
Tales de Mileto
Anaximandro
Anaxímenes
Heráclito de Éfeso

Escuela eleática
Jenófanes. Colofón Asia Menor
Parménides. Elea, al sur de Italia
Zenón. Elea

Escuela atomista
Leucipo. Abdera
Demócrito. Abdera
Empédocles. Agrigento
Anaxágoras. Clazomenes Asia Menor

La sofística
Protágoras. Abdera
Gorgias Leontino. Sicilia.

PERÍODO ANTROPOLÓGICO
SÓCRATES. De sus enseñanzas surgen algunas escuelas llamadas socráticas
menores, o semisocráticas debido a que siguen el propósito de alcanzar la
virtud; sin embargo, difieren del maestro en la forma de alcanzarla.

Escuelas semisocráticas
Escuela de Megara fundada por Euclides.
Escuela cínica fundada por Antístenes de Atenas.
Escuela cirenaica fundada por Aristipo de Cirene.

PLATÓN
ARISTÓTELES.

DECADENCIA Y TRANSICIÓN.
Estoicismo. Fundado por Zenón de Citio de la isla de Chipre.
Séneca. Córdova
Epitecto. Frigia
Marco Aurelio. Emperador romano. Escribió sus soliloquios.

Epicureísmo. Fundado por Epicuro. Gargetto territorio de Atenas.

Escepticismo. Fundado por Pirrón de Ellis.

Nueva Academia. La antigua Academia es la de Platón. La media fue fundada


por Arcelilao de Pitane (315-241 a.C.) a quien se le considera como
continuador de la doctrina pirrónica. Carnéades de Cirene (214-129 a.c.)
aunque fue miembro de esta Academia, a menudo se le considera como
fundador de una tercera.

Eclecticismo. Su principal representante fue Marco Tulio Cicerón (106 a.C.-


43 d.C.) Otro representante fue Plutarco entre los siglos I y II d.C. que escribió
vidas paralelas y un tratado sobre moral.

Neoplatonismo. Filón de Alejandría fue un antecesor. Judío helenizante (20-


25 a.C.-50 d.C.) Plotino de Licópolis Egipto (206-270 d.C.) fue el fundador del
Neoplatonismo. Una segunda fase del Neoplatonismo lo representa Jámblico
de Siria muerto en 330 d.C. que fue discípulo de Porfirio. Adesio fue discípulo
de Jámblico y fundó la escuela Neoplatónica de Pérgamo e introdujo la magia
dentro de sus enseñanzas. Más tarde vuelve a brillar el Neoplatonismo en
Atenas representado por Procolo (410 -485 d.C. )

FILOSOFÍA MEDIEVAL. Dentro de este período se encuentran grandes


corrientes del pensamiento como las siguientes

Patrística. Aurelio Agustín (¿354-¿) Tagaste África.

Gnosticismo. No es una escuela filosófica propiamente dicha. Se manifestó


en el seno del paganismo mezclando creencias orientales y cristianas;
mezclando pensamientos platónicos con especulaciones filosóficas y
misticismo, magia, encantamientos con conjuro de espíritus.

Antigua escuela escolástica. Alselmo de Canterbury (1033-1109) Abelardo.

Alta escolástica. Tomás de Aquino (1225-1284) Nació en el castillo de


Roccasecca cerca de Aquino en Nápoles. Después de Tomás, el segundo
pensador en importancia fue Juan Duns Escotto (1263-1308). Después el
maestro Eckhardt. Entre los siglos XVI y XVII se restaura la Escolástica en la
persona de Francisco Suárez (1548-1617). La Escolástica declina en los siglos
XVIII y XIX y en el siglo XX se presenta el movimiento neoescolástico.
FILOSOFÍA MODERNA
Con la decadencia de la Escolástica en el siglo XV y la caída de Constantinopla
se produjo una migración a Italia de los sabios griegos que en ella vivían con
el que se produjo el interés por el conocimiento de los clásicos.

Período precartesiano y transición al Renacimiento.


Cardenal Nicolás de Cusa. (1401-1464) Nació en Alemania. Se considera en
astronomía como el precursor de Copérnico.

Ficino. Trata de consiliar el platonismo con el cristianismo para tener según


él, el mismo objetivo.

Pico de la Mirándola. Combinó a Platón con las doctrinas mosaicasy


cabalísticas movido por la idea de encontrar a un mismo dios en todas las
religiones.

Melanchton y Erasmo. Especialmente el segundo, fueron grandes


humanistas que en Alemania impulsaron la forma religiosa promovida por
Lutero.

Giordano Bruno (1548-1600) Se inclinó al panteísmo. Poniendo las bases de


la que profesaría más tarde Spinoza.

Tomás de Campanella. Se opuso a la doctrina de Platón y se matizó con la


naturaleza de Aristóteles.

Ponponacio. Jefe de la escuela de Padu. Enseña que la verdadera doctrina de


Aristóteles no concuerda con las de la Iglesia.

Cesalpino. Interpreta a Aristóteles en sentido panteísta.

Vanini. Este naturalista fue quemado vivo por cargo de ateísmo.


Maquiavelo y Tomás Moro.

El Renacimiento científico. Tuvo gran influencia en el desarrollo posterior de


la filosofía.

Leonardo da Vinci (1462-1518)

Nicolás Copérnico.

Juan Kepler

Galileo Galilei

Renacimiento y Reforma. A las distintas formas de irreligiosidad y al espíritu


de libre examen y crítica actitud mantenida por los humanistas en special
Erasmo y Melachton vino a reunirse la decidida rebelión protestante que se
concretó en la Reforma religiosa.

Martín Lutero (1486-1546) en Alemania, en Francia Juan Calvino y Ulrico


Zwinglio en Suiza. El primero en filosofía es simplemente antiaristotélico, los
otros dos se inclinaron al platonismo.

Francisco Bacon. Inglaterra ( 1561-1626) Nuevo Organon

Período cartesiano. Renato Descartes. La Haya Turena (1596-1650) Método


cartesiano.
Pedro Gassendi Chaptercier (1592-1695). Renovó el atomismo de Epicuro y
fue partidario de las corrientes naturalistas del Renacimiento.

Benedicto, Benito o Baruch Spinoza. Ansterdam en 1632.

Godolfredo Guillermo Leibniz. Se considera el mayor polígrafo desde


Aristóteles . Leipzig (1646-1716).

La Ilustración. Movimiento intelectual del siglo XVIII caracterizado


particularmente en la confianza de que la humanidad puede llegar a tener
plena conciencia de sí mismo y distinguir claramente entre sus aciertos y
equivocaciones.

Ilustración inglesa. Tras el esplendor del empirismo, se concreta en el deísmo


y el materialismo en Inglaterra.

La Iluastración francesa. Se desborda una cascada de escritores hábiles que


condujeron a la Revolución francesa. Pierre Bayle, autor de un diccionario
histórico crítico. Diderot y D’Alambert editaron la Enciclopedia o diccionario
razonado de las ciencias, artes y oficios, teniendo como colaboradores a
grandes figuras de la época como Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Turgot,
Condorcet y Holbach.

Ilustración alemana. Christian Wolff, Efraín Lessing.

Período prekantiano.
Tomás Hobbes, Westpost Inglaterra (1588-1679)

John Locke. Nació en las proximidades de Bristol (1632-1704).

Jorge Berkeley. Irlanda (1685-1753)

Período Kantiano

Manuel Kant. Koenisberg (1724-1804) Crítica de la razón práctica.

Juan Teófilo Fichte. Nació en Rammenau en 1762.

Federico Guillermo José Schelling. Loemberg (1775- 1854).

José Guillermo Federico Hegel. Stuttgart.

Arturo Schopenhauer. (Danzing (1788-1860).


El Positivismo. Su fundador fue Augusto Compte. Montepellier (1798-1875)
sin embargo dos pensadores franceses influyeron para que aparezca la
corriente del positivismo: Maine de Biran (1766-1903) y Víctor Cousin (1792-
1867).

Jams Stuart Mill. Londres (1806-1873). Considerado como el lógico y el


teórico del positivismo.

FILOSOFÍA CONTEPORÁNEA
Neoescolasticismo. En Alemania encontramos actualmente sus principales
expositores: J. De vries, O.Nell Breauning, W. Brugger.

Materialismo dialéctico. Su fundador es Carlos Marx (1818-1983) Tréveris.

Vitalismo. Agrupa varias tendencias filosóficas que coinciden en considerar la


vida como centro de la especulación filosófica. Mediante el tema de la vida
cobrarán sentido todas las demás cuestiones. Las disciplinas que se colocan
en un primer plano son por tanto, la biología, la historia, la antropología. Las
principales direcciones vitalistas son en primer término la de Federico
Nietzsche, le sigue el historicismo de Guillermo Dilthey, el raciovitalismo de
Ortega y Gasset y finalmente el intuicionismo de Bergson.

Vitalismo. Fundador Federico Nietzsche (1844-1900) Rocken Alemania.

Historicismo. Fundador Guillermo Dilthey (1833-1911) fue profesor de la


universidad de Alemania.

Raciovitalismo. Fundador, José Ortega y Gasset (1883-1955) Fue profesor de


metafísica en la Universidad Central de Madrid.

Intuicionismo. Fue fundado por Henry Bergson. París (1941)-1859).

Fenomenología. Tiene dos representantes. Bernardo Bolsano (1781-1848)


nacido en Praga y Franz Brentano (1833-1917) que nación en Nuremberg
Alemania, fue maestro directo de E. Husserl. Entre los demás fenomenólogos
figuran Alexander Pfander (1870-1914) y M. Scheller.
E. Husserl (1859-1938). Nació en Prosnitz.

Existencialismo. Soren Kierkegaard (1813-1855). Nació en Allemania. Es el


precursor del existencialismo.

Martín Heidegger. Nació en Messkirch en 1889. Es existencialista.

Karl Jaspers. Nació en Allemania e 1883. Es existencialista lo mismo que Jean


Paul Sartre.

HISTORIA Y FILOSOFIA
DE LA MEDICINA

AUTOR
CARLOS ALONZO CARRILLO

Hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
División de la filosofía occidental.
Presocrática
Griega
Helenística. Corrientes filosóficas: epicureísmo, estoicismo y escepticismo. Otras menos
importantes como cinismo, neoplatonismo. También se mantuvieron aunque no con el
mismo brillo. La Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles.
Medieval
Moderna
Contemporánea.
El helenismo es una época histórica y cultural en que se produjo la expansión de la cultura
griega por todo el mediterráneo desde la península ibérica hasta Oriente; este período inicia
desde la muerte de Alejandro Magno el año 323 a.C. hasta la conquista del Mediterráneo el
año 30 a.C. por los romanos. Se desarrollaron las ciencias naturales como la geografía,
astronomía, matemáticas, medicina etc. En el florecimiento científico destacan, Euclides,
Arquímedes, Aristarco de Samos ye Hipócrates.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
HUMANISMO RENACENTISTA. En realidad, se trata de una nueva manera de
pensar y que constituye un auténtico movimiento filosófico y cultural que se dejó
sentir en todos los ámbitos del conocimiento. Este movimiento surge en el siglo XVI y
marca el inicio del Renacimiento en Europa. En realidad se trata de una doctrina
antropocéntrica porque el centro atención es el hombre; se opone al teocentrismo
donde Dios es el centro del universo; para el humanismo el hombre vive sus
problemas existenciales en un universo de problemas que debe resolver con sus
conocimientos y sus recursos tecnológicos. Si el hombre es un ser que vive, siente y
sufre; así mismo, debe ser él mismo quien satisfaga sus instintos y sus necesidades.
Con esta premisa se comienza a dar la debida importancia a los valores humanos y a
los conocimientos que le dieron lugar a la ciencia, la experimentación y a la creación
de los recursos tecnológicos.
Pues bien, gracias a esta nueva forma de pensar el hombre se fue desligando de los
designios fatalistas de Dios para dedicarse investigar intensamente a la naturaleza
expulsando a los dioses de los fenómenos naturales, es de esta manera en que la
cultura, el arte, la ciencia y el deporte adquieran gran trascendencia. La medicina al
ser una disciplina encaminada a preservar la salud y la curación de los enfermos, se
encumbra como una de grandes necesidades para el estudio y la compresión de cuerpo
humano, considerado como una máquina orgánica que es necesario conocer para
comprender el desequilibrio de sus para órganos y sistemas que causan las
enfermedades; y desde luego la muerte. COSECHADO PUÉ.
Lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

El período alejandrino esta demarcado por los años 323 a.C. y 30 a.C. el primero
corresponde al año en que muere Alejandro Magno y el segundo a la muerte de
Cleopatra VII poco después de la caída de Accio, lo que vino a perturbar el amasiato
de ésta con Marco Antonio. Si bien todo el legado cultural de este período pertenece a
la cultura griega, su extensión territorial se produjo gracias al poder de Macedonia.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El período helenístico llamado también Alejandrino; o simplemente helenismo, es un


periodo de tiempo que se extiende desde la prematura muerte de Alejandro Magno en
323 a.C. hasta la muerte de Cleopatra VII de Egipto y el de su amante Marco Antonio
al sentirse derrotados después de la batalla de Accio el año 30 a.C. En realidad se
trata de un legado cultural helénico de Grecia transmitidas a través del poder de
Macedonia durante la soberanía de Alejandro Magno; aunque éste muere casi al
inicio de este período, este legado cultural se extendió durante la supremacía de los
reyes sucesores o diadocos de las tres grandes imperios o dinastías que le sucedieron;
o sea, la Ptolemaica, la Seléucida y la Antigónida. Es importante aclarar que a pesar
de haber caído el dominio griego en manos del imperio romano, éste siguió respetando
la cultura y las costumbres de los griegos por lo que este legado ancestral se extendió
ad integrum a expensas del imperio romano. Esto explica también la adopción de la
mitología que más tarde se denominó greco-romana y los tecnicismos que existen
dentro de las ciencias y las artes que son como reglas de oro hasta la actualidad.
COSECHADO PUÉ

Se denomina período helenístico o helenismo o periodo alejandrino (por Alejandro


Magno) a una etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos vienen marcados
por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y
el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco
Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 a. C.). Es la herencia de la cultura
helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través de la hegemonía y
supremacía de Macedonia, primero con la persona de Alejandro Magno y después de su
muerte con los diádocos (διάδοχοι) o sucesores, los reyes de las tres grandes dinastías e
imperios: Ptolemaica, Seléucida y Antigónida. Estos soberanos supieron conservar y alentar
el espíritu griego tanto en las artes como en las ciencias. Entre la gente culta y de la
aristocracia «lo griego» era lo importante y en este concepto educaban a sus hijos. El resto
de la población de estos reinos tan dispares (Egipto, Siria, Macedonia) no participaba del
helenismo y continuaba con sus costumbres, su lengua y sus religiones. Las ciudades-
estado griegas (Atenas, Esparta, Tebas…) habían llegado al declive y habían sido
sustituidas en importancia por las ciudades modernas de Alejandría, Pérgamo y Antioquía,
cuyo urbanismo y construcción no tenían nada que ver con las anteriores. En todas ellas se
hablaba la lengua griega, en la variante llamada koiné (κoινή), que es un adjetivo griego
que significa «común». Vale decir, la lengua común o panhelénica, principal vehículo de
cultura.

Es considerado como un período de transición entre el declive de la época clásica griega y


el ascenso del poder romano. Sin embargo, el esplendor de ciudades como Alejandría,
Antioquía o Pérgamo, la importancia de los cambios económicos, el mestizaje cultural y el
papel dominante del idioma griego y su difusión son factores que modificaron
profundamente el Oriente Medio antiguo en esta etapa. Esta herencia cultural será
asimilada por el mundo romano, surgiendo así con la fusión de estas dos culturas lo que se
conoce como «cultura clásica», fundamento de la civilización occidental.

El término «helenístico» fue utilizado por primera vez por el historiador alemán Johann
Gustav Droysen en Geschichte des Hellenismus (1836 y 1843), a partir de un criterio
lingüístico y cultural, es decir, la difusión de la cultura propia de las regiones en las que se
hablaba el griego (ἑλληνίζειν – hellênizein), o directamente relacionadas con la Hélade a
través del propio idioma, un fenómeno alentado por las clases gobernantes de origen heleno
de aquellos territorios que nunca tuvieron relación directa con Grecia, como pudo ser el
caso de Egipto, Bactriana o los territorios del Imperio seléucida. Este proceso de
helenización de los pueblos orientales, y la fusión o asimilación de rasgos culturales
orientales y griegos, tuvo continuidad, como se ha mencionado, bajo el Imperio romano.
Los trabajos arqueológicos e históricos recientes conducen a la revalorización de este
período y, en particular, a dos aspectos característicos de la época: la importancia de los
grandes reinos dirigidos por las dinastías de origen griego o macedónico (Lágidas,
Seléucidas, Antigónidas, Atálidas, etc.), unida al cometido determinante de decenas de
ciudades cuya importancia fue mayor que la idea comúnmente aceptada durante mucho
tiempo.

nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

RESUMEN DE ROMA ANTIGUA


MONARQUIA REPUBLICA EJERCITO
ROMANO
Inicio » Historia Antigua » Resumen de Roma Antigua Monarquia Republica Ejercito Romano

ACLARACIÓN: Esto es un sucinto resumen de la historia del pueblo romano realizado con el solo
objeto de dar al lector una somera idea de lo acontecido en aquella etapa de la humanidad. (puedes
ampliar los temas)
RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA:

Origen: -800 un pueblo llamado etruscos, del norte de Italia, luego en el -600 los latinos y sabinos
vencieron a los etruscos.
La historia de Roma se divide en tres etapas:
a- Monarquía
b- República
c- Imperio
Monarquía: (-750)

Existía un rey con poderes religiosos, y un Senado con poderes políticos. La leyenda dice que en -750
Rómulo y Remo fueron dos niños abandonados por su madre y que una loba los amamanto hasta que ya
grandes decidieron fundar una ciudad. Para decidir quién sería el Rey, ambos hermanos pelearon hasta la
muerte de Remo. Rómulo fundó la ciudad y la llamó Roma en honor a su hermano. Para habitarla realizó
una gran fiesta invitando a los sabinos de la zona junto a sus mujeres, las cuales fueron raptadas por los
romanos y obligadas a procrear niños.

En el -600, cuando los latinos vencieron a los etruscos el poder del rey disminuyó y el Senado concentró
todo el poder para dirigir este pueblo. (ampliar tema sobre la monarquía)

La República: (-600) (cosa pública)


El poder residía en el Senado, generalmente compuesto por los hombres más anciano, por ende, más
sabios de la ciudad, que ocupaban su cargo de por vida. Se realizan Asambleas públicas donde los
ciudadanos podían intervenir y opinar en las decisiones políticas.

Había magistraturas, sin remuneración y reelectas cada año.


Estaban los: Cónsules, Pretores, Censores, Dictador, Tribunos. Para ellos era un gran honor ser elegidos
para desempeñar tareas que pudieran decidir sobre el futuro de Roma.

Estos eran asesorados por el Senado.mm

Clases Sociales:
Patricios, que pertenecían a la aristocracia pues su ancestros eran los fundadores de Roma, y gozaban de
todos los privilegios políticos, sociales y religiosos. Eran los padres de Roma.

Plebeyos (sign. Multitud) se refiere al pueblo, y no tenían derechos. No podían elegir a sus gobernantes,
menos ocupar cargos. No recibían tierras en los repartos. No tenían protecciones legales.

Esclavos
En esta etapa de Roma se desarrollas las luchas entre estas dos clases sociales para logran la igualdad de
derechos. En esa época no había leyes escritas. Unas de las medidas tomadas por los plebeyos, fue el de
su alejamiento total de la ciudad, hacia un monte, dejándola desierta.

Las primeras reformas fueron la publicación de la: Ley de las 12 Tablas en el -450, donde se mejoran las
condiciones de los plebeyos, permitiéndoles ocupar algunos cargos políticos, los Tribunos de la Plebe.
El Foro Romano era el lugar público donde se discutían en Asamblea las decisiones de Estado. También
había actividades religiosas, se hacían negocios y se paseaba. Estaba rodeado de templos en honor a sus
dioses y arcos de triunfos para recordar las victorias.
También en esta etapa comienza la verdadera expansión, aquí Roma alcanza dominar el mayor territorio
de su historia.

Guerras Púnica: fue contra la exitosa Cartago al norte de África. Las luchas comenzaron en el -220 y
duraron casi 20 años. Aníbal dirigía el ejército cartaginés y decidió combatir a los romanos en su propia
ciudad. Para ello formó un poderoso ejército formando por 40,000 soldados, con 40 elefantes africanos
preparados para aplastar todo lo que se le cruzara en el camino. Cruzó los Alpes desde España y entro a
Italia. Tuvo un enorme desgaste militar debido al inhumano esfuerzo y como no recibió apoyo militar
desde Cartago fue vencido por el general romano Escipión, conocido como el africano por el color negro
de su piel.
Más tarde Roma continuó con la expansión hacia oriente y conquistó el mayor territorio de su historia.
Muchos pueblos antes tan poderoso ejército, no luchaba y trataba de conseguir alguna ventaja. Roma no
los sometía, pero le exigía el pago de tributos. Esa zona conquistada era agregada como provincia del
estado, inclusive a veces esos pueblos no conseguían la ciudadanía romana, perdiendo los consecuentes
derechos.

Las luchas por los derechos civiles contra los patricios continuaron. Ahora llegan dos grandes hombres
que lucharon con toda su pasión para mejorar la vida y condición de los plebeyos. (-130) Ellos fueron
los hermanos Graco, Tiberio y Cayo, Tribunos de la Plebe, que con su gran poder de oratoria lograron un
reparto mas equitativo de las tierras conquistada y un precio mas bajo de las semillas de trigo. De todas
maneras cuando las exigencias fueron en aumento, los hermanos fueron asesinados.
En este proceso de luchas civiles se forman dos grupos: uno los populares que defendían los cambios y
otros los optimates que eran conservadores enemigos de cualquier mejora para los pobres. Por los
primeros estaba Mario y Sila por los otros.
El ejército era una institución muy importante para el mantenimiento del orden, control y sostenimiento
en las magistraturas en el gobierno de los generales victoriosos, para algunos era muy importante
incorporar los plebeyos al ejército.

Luego de sangrientas luchas internas, Sila venció a Mario y durante su gobierno Sila tomó medidas que
quitaron poder a los tribunos de la plebe y fortalecieron el poder del tradicional Senado. (-80)

Ahora la brecha entre ricos y pobres fue cada vez más grande, mientras los patricios dueños del poder
hacían ostentación de sus lujos y poder, el pueblo cada vez más pobre, sufría diariamente las tristes
consecuencias. Para ellos el Estado repartió mucho trigo y realizaba espectáculos para entretener a los
desocupados. Pan y Circo era el lema.
Vespaciano en el -80 construyó el Coliseo Romano con capacidad para 50.000 personas y le llevó 10
años.
También hubo sublevaciones de esclavos debido a la crueldad con que eran tratados. Ellos no querían la
libertad pero si una mejora en su trato. El más famoso fue Espartaco, que formó un poderoso ejército y
logró mantener en vilo a los romanos durante 2 años. (-70)
Cualquier familia tenía de 4 6 esclavos. No valían nada. Uno podía llegar tener 20,000. Muchos eran
cultos y enseñaban a los niños. También tenían profesiones como zapateros, herreros, sastres, etc.

Los Gladiadores:
 Retiario con una red y horquilla de 3 puntas
 Tracio
 Sanmita los mas protegidos.
Los comerciantes importaban muchas mercaderías:

Vinos de Francia

Aceite y Maderas de España

Hierro de Alemania

Cristales de Siria

Sedas de China

Cereales de Egipto

Eran largos y peligrosos viajes.

Durante el -100, donde las luchas civiles eran constantes, se observó que no conducían a nada y solo se
peleaba para disputarse el poder sin pensar en la grandeza de Roma. También vieron que semejante
territorio no podía ser gobernada por estas instituciones republicanas, por lo tanto en el -60 se decidió
concentrar el poder en un triunvirato formado por Craso, un rico comerciante, Pompeyo un general
victorioso en África y Julio César un patricio con honores.
Las luchas por el poder comenzaron nuevamente. Estando alejado Julio César, Pompeyo se declaró
Cónsul único con el apoyo del Senado. Enterado de esto César con su gran ejército ataca a Roma, y lo
vence en la batalla de Farsalia. Craso había muerto y Julio César queda como único gobernante de la
república.
Ejerció el cargo de Imperator perpetuo

Reforzó el Senado, colocó a algunos amigos.

Tuvo el apoyo de todas las legiones, y fue el jefe del ejército.

Decidió sobre la paz o la guerra


Ejerció el poder de los Censores

Favoreció a los plebeyos, entregando tierras y cereales baratos.

Modificó el calendario utilizado durante 1500 años. (Juliano)

En marzo de -44 mediante una conspiración organizada por su hijastro Bruto, fue asesinado con
3ºapuñaladas en las puertas del Senado.
En esta etapa, cuando César se dirige hacia Egipto para vencer a Pompeyo, conoce a Cleopatra. Allí se
enamoran, y César asesina a Ptolomeo hermano de Cleopatra, quedando ésta en el poder.
Luego de César, se crea un segundo triunvirato formado por:

Octavio, hijo adoptivo de César

Marco Antonio

Lépido

Ambos jefes de la caballeriza de César.

Al poco tiempo nuevamente las luchas por el poder re comenzaron. Octavio vence a Marco Antonio en
la batalla de Accio en el -31. Marco Antonio había rechazado casarse con la hermana de Octavio,
Octavia y se había enamorado de Cleoptara. Vencido Marco Antonio, Cleopatra al ver que no podía
negociar con Octavio, decidió matarse con la mordedura de una serpiente venenosa.

Octavio recibió el apoyo de los sectores mas ricos e importantes de la ciudad y se convirtió en el único
dueño del poder. Se hizo llamar emperador, para no usar el nombre de rey, ya que el pueblo odiaba la
monarquía. También se agregó el nombre de Augusto, que significa sagrado, que tenía una misión
divina.

El ejército fue fortalecido y mejorado. Comenzaron a vivir en las fronteras, viviendo en campamentos.
Los ciudadanos debían servir a Roma durante 20 años en el mismo. Octavio tenia su guardia personal,
llamada guardia pretoriana. La Legiones estaban formadas por 50 centurias, fuertemente equipadas y
adiestradas. Caminaban 30 km. Por día, con un gran peso.

Nace en Belén Jesucristo.

Consolidado el poder unipersonal, comienza la última etapa de Roma, conocida como el imperio.
Muerto Octavio, comienza la familia Julia-Claudia hasta el 70 d.c. Tiberio fue el primero de ellos, luego
Calígula, Claudio y Nerón.
Luego: Flavios, Antoninos, Severos.

Bajo Trajano el imperio alcanzó la maxima extensión. (120)

Adriano construyó el muro que lleva su nombre en el norte de Inglaterra, al ver que no podía vencer a
los celtas. Tardó 80 años. Tiene 120 km. De la largo, por 5 m. De alto, y posee 80 torres para la
vigilancia de la zona.

En el 230 Dioclesiano, reparte el territorio en 4 zonas con un gobernador en cada una de las mismas, con
la finalidad de mejorar el control de las fronteras.

En 300 asume Constantino, que acaba con los gobernadores y unifica nuevamente el poder, porque para
los romanos el imperio crecía cuando el poder se concentraba en una sola persona. Funda Constantinopla
en Turquía.

Constantino se hizo católico y decretó al cristianismo como la religión oficial.

La Vida de los Romanos:


En el foro discutían los temas de estado, y era el centro de la ciudad.

Las casas eran altas, de varias plantas y se encontraban muy cercas unas de otras. La basura era arrojada
en las calles, las cuales eran muy sucias. Algunas tenían un sistema de calefacción por losa radiante.

Eran muy sociales y se encontraban en los bares a beber vino y discutir. Ellos estudiaban en arte de la
oratoria y retórica.

Eran politeístas y su principal dios era Júpiter el padre de todos los demás. Aparecieron otros como Baco
el dios del vino, Vestra la diosa del hogar.

El emperador consultaba a los dioses mediante “augur“, que se dedicaban a interpretar los caprichosos
mensajes de estos.
La familia tradicional romana estaba constituida por el padre, su mujer, dos o tres hijos o hijas, los
esclavos domésticos y los antiguos esclavos, ahora liberados, denominados libertos. Se trata de una
familia absolutamente patriarcal donde el pater familias controla todo el poder sobre los demás
miembros así como la disponibilidad de los bienes que poseen. La familia será uno de los elementos
esenciales de la sociedad romana.

Las mujeres enseñaban a sus hijas el arte de la casa, como tejer, coser, cocinar y cuidar la llama de
Vesta. También manejaban a los esclavos en la casas. No participaban en la vida política, inclusive ni
opinaban en esos temas frente a sus maridos.
Cuando se casaban el marido entraba en brazos a su amada, pues le aseguraba un vida feliz. El padre de
la novia debía entregar una dote al marido, que este debía devolver en caso de que la mujer abandonase a
su marido, lo cual estaba permitido. Se casaban muy jóvenes a los 12 años.

Vestían una toga y sandalías en los pies. Las mujeres usaban adornos en el pelo como peinetas, broches,
aros y pulseras. El color morado en la toga indicaba que ocupaba un cargo público.

Comían acostados en lechos con lugar para tres, y las fiestas eran verdaeras orgías interminables.
Cuando estaba llenos , vomitaban en lugares preparados para ello y seguían comiendo hasta “reventar”.
Algunos han muerto.

Los niños acomodados iban a la escuela y se le enseñaba a hablar bien , pues se aseguraban un cargo
político en el futuro. Muchos esclavos cultos tenían esta función en el hogar. Los más pobres trabajaban
ayudando a su padre. Usaban el ábaco para contar y escribían en tablillas de cera.

Al morir se les labraba en la piedra la profesión que realizaban en la vida.

Conocían el cemento, el arco de medio punto como elemento estructural y realzaron grandes acueductos
para el transporte de agua.

La diversión con mayúsculas del mundo romano es el circo o los juegos circenses. Los altos dignatarios,
con el sitio reservado, accedían al recinto cuando ya estaba lleno, momento en que la muchedumbre
manifestaba su cercanía o lejanía de los representantes populares.

A continuación se sorteaban las parejas de luchadores, se examinaban las armas y se procedía al


calentamiento. Cuando estaba todo preparado se iniciaba el combate que solía ser a muerte. Si uno de los
luchadores caía, el vencedor se volvía al palco del editor -quien sufragaba los juegos- para que dictara
sentencia: el caído podía vivir o morir allí mismo con un simple movimiento de dedo. En muchos casos
la valentía con la que se luchaba era un acicate para salvar la vida en este delicado momento. Pero uno
de los principales motivos del espectáculo era la sangre de los gladiadores, que llegó a ser considerada
como un remedio para curar la epilepsia.

La presencia de esclavos y esclavas en los hogares sería uno de los motivos de la libertad sexual con los
que se relaciona el mundo romano. Esta presunta libertad sexual estaría íntimamente relacionada con el
amplio desarrollo de la prostitución. Como en buena parte de las épocas históricas, en Roma las
prostitutas tenían que llevar vestimentas diferentes, teñirse el cabello o llevar peluca amarilla e
inscribirse en un registro municipal. No en balde, Catón el Viejo dice que “es bueno que los jóvenes
poseídos por la lujuria vayan a los burdeles en vez de tener que molestar a las esposas de otros
hombres”.

En el año 1 existe un registro con 32.000 prostitutas que estaban recogidas, habitualmente, en burdeles
llamados lupanares, lugares con licencia municipal cercanos a los circos y anfiteatros o aquellos lugares
donde el sexo era un complemento de la actividad principal: tabernas, baños o posadas.
El carácter recopilatorio de la ciencia continuó en los años centrales del Imperio siendo su mejor
ejemplo la obra de Cayo Plinio el Viejo, (23-79), autor de la “Historia Natural” recogida en 37 libros. El
trabajo de Plinio es la mejor recopilación de los conocimientos relacionados con las ciencias naturales -
medicina, astronomía, geografía, antropología-. Otro de los investigadores más importantes de estos
años será Séneca, escritor muy fecundo que se dedicó a numerosas disciplinas, incluso fue educador de
Nerón.
Escribió siete libros sobre “Cuestiones naturales” que sirven como medio de conocimiento de la
divinidad. Entre los principales matemáticos y astrónomos encontramos a Claudio Ptolomeo, compilador
de las enseñanzas de la escuela de Alejandría. Volvió al sistema geocéntrico de Aristóteles y se dejó
influir por las supersticiones de su tiempo al considerar que los cuerpos celestes influyen en el destino de
los seres humanos. Su obra titulada “Almagesto” fue la más importante del campo astronómico hasta el
siglo XV.

En la medicina destaca la personalidad de Claudio Galeno (129-principios del siglo III) del que
conservamos más de cien trabajos que serían traducidos en la Edad Media por árabes y judíos. Su obra
“Arte Médica” sería durante un largo tiempo considerada el mejor manual de medicina, continuando las
enseñanzas de Hipócrates y la gran medicina griega.
Cicerón: Padre de Patria, al descubrir la conspiración de Catalinia, contra Pompeyo, miembro del primer
triunvirato, en -63. Fue un republicano. Conoció la tumba de Arquimedes en Siracusa. Fue asesinado por
miembros del segundo triunvirato, su cabeza cortada y colgada en una trib

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Principales dinastías romanas
Just another WordPress.com weblog

Dinastías Romanas
agosto 31, 2008

En la civilización romana podemos encontrar diferentes dinastías ellas son: Julio-Claudia,


Flavia, Antoninos y Severos.

Dinastía Julio-Claudia

La dinastía llamada Julio-Claudia es la primera de las dinastías romanas en reinar sobre el


Imperio Romano. El termino dinastía conviene a pesar de las apariencias de Republica que
Augusto había dado a su nuevo régimen porque los emperadores de esta dinastía son todos
salidos de la misma familia, Aun a veces de manera alejada.
Al inicio las personas de la dinastía Claudio Julia son en efecto salido de dos familias
patricias: la gens Julia y la gens Claudia. A la primera pertenecen los emperadores Augusto,
Tiberio, y Calígula y a la segunda los emperadores Claudio y Nerón.

Gobernantes:

Augusto

Gayo Julio César Octavio, conocido como Octavio y finalmente como Augusto, fue el
primer emperador romano. Inauguró la dinastía Julio-Claudia.

Julio César Augusto, emperador romano.

Era hijo de una sobrina de Julio César quien, al adoptarlo como hijo, lo nombró en la
práctica su heredero.

A la muerte de Julio César formó parte del Segundo Triunvirato junto a Lépido y Marco
Antonio, con quienes se repartió las áreas de influencia. Retirado Lépido de la escena
política, Octavio queda con todo el Oeste, incluyendo Italia, y Marco Antonio con el Este.
El inevitable enfrentamiento concluirá con la victoria de Octavio en la batalla naval
de Actium, en el año 31 a.C, con lo que se convirtió en jefe indiscutible de Roma. En la
práctica pasó a ser emperador en el año 27 a.C, gracias a las concesiones del Senado,
iniciando así la época imperial.

Realizó importantes reformas políticas, sociales y urbanísticas en la capital del imperio.

No tuvo hijos varones, por lo que finalmente nombró heredero a Tiberio, hijo del primer
matrimonio de su esposa Livia, quién le sucedió a su muerte, al parecer, por
envenenamiento.
Tiberio

Tiberio Julio César, segundo emperador romano.

Tiberio César Augusto, sucesor de Calígula.

Era hijo de Livia, la segunda esposa del emperador Augusto, quien, influido por ella, lo
adoptó.

Tiberio sucedió al emperador Augusto el 19 de agosto del año 767 de la fundación


de Roma, correspondiente al año 14 del calendario cristiano actual.

Gobernó hasta el año 37.

Destacó por su actividad militar en las campañas germánicas.

Se enemistó con el emperador Augusto y tuvo que exiliarse en Rodas. Tras la muerte de los
herederos del imperio, Cayo y Lucio, fue llamado por el emperador y nombrado sucesor.

Años después de ser nombrado emperador, una serie de muertes en extrañas circustancias
dentro del seno de la familia imperial, así como diversas enemistades con el Senado
romano, lo volvieron muy impopular, lo que le animó a abandonar Roma para gobernar
desde su lugar de retiro en Capri.

Tras morir, le sucedió Calígula, en el año 37 a.C.


Calígula

Cayo Julio César Augusto Germánico, en latín Gaius Julius Caesar Augustus Germanicus,
también conocido como Cayo Césaro Calígula, fue emperador romano desde el 16 de
marzo de 37 hasta su asesinato, el 24 de enero de 41. Fue el tercer emperador del Imperio
Romano y miembro de la Dinastía Julio-Claudia, instituida por Augusto.

Era hijo de Germánico (hijo adoptado del emperador Tiberio y considerado como uno de
los más grandes generales de la historia de Roma) y de Agripina.

Cayo Calígula, emeprador romano.

Su padre murió durante su estancia en Antioquía, en el año 19. Después de enterrar a su


padre, Calígula regresó con su madre y sus hermanos a Roma, donde la incomodidad que
su presencia generaba en el emperador degeneró en una enemistad, causante probable de las
extrañas muertes de una serie de parientes del futuro emperador entre los que se contaban
dos de sus tíos. Sus relaciones con Tiberio parecieron mejorar cuando éste se trasladó
a Capri y fue nombrado pontifex. A su muerte el 16 de marzo de 37, el emperador ordenó
que el Imperio debía ser gobernado de manera conjunta por Calígula y Tiberio Gemelo.

Tras deshacerse de Gemelo, el nuevo emperador tomó las riendas del Imperio. Tras una
época inicial marcada por una creciente prosperidad y una gestión impecable, el emperador
cayó gravemente enfermo de epilepsia, hipertiroidismo y demencia; lo que marcó un punto
de inflexión en su modo de reinar. A pesar de que una serie errores en su administración
derivaron en una crisis económica y en una hambruna, el emperador emprendió una serie
de reformas públicas y urbanísticas que acabaron por desgastar el tesoro. Acuciado por las
deudas, puso en marcha una serie de medidas desesperadas para reestablecer las finanzas
imperiales, entre las que destaca pedir dinero a la plebe.
Militarmente su reinado se caracterizó por la anexión de la provincia de Mauritania, a cuyo
monarca asesinó en una de sus visitas a Roma, el fracaso en la conquista de Gran Bretañay
las tensiones que azotaron las provincias orientales del Imperio. En Oriente dio muestras
del valor de su favor mediante la concesión de los territorios de Batanea y Traconítide a su
amigo Herodes Agripa y de su megalomanía al ordenar que se erigiera una estatua en su
honor en el Templo de Jerusalén.

En sus últimos años de vida estuvo envuelto en muchos escándalos como mantener
relaciones incestuosas con sus hermanas e incluso obligarlas a prostituirse. El 24 de
enero de 41, fue asesinado por los miembros de una conspiración integrada
por pretorianos y senadores, y liderados por supraefectus, Casio Querea. El deseo de
algunos conspiradores de restaurar la República se vio frustrado cuando los pretorianos
declararon emperador al tío de Calígula, Claudio, el mismo día de su asesinato. Una de las
primeras acciones de Claudio como emperador fue ordenar la ejecución de los asesinos de
su sobrino.

Su reinado se describe se centra en su crueldad, extravagancia y perversidad sexual,


presentándole como un tirano demente; además trabajó incansablemente a fin de aumentar
la autoridad del Princeps; teniendo que hacer frente a varias conspiraciones instigadas con
el objeto de derrocarle y luchando a fin de reducir la influencia del Senado y aplastar su
oposición. Se convirtió en el primer emperador en presentarse ante el pueblo como un dios.

Claudio

Tiberio Claudio César Augusto Germánico fue el cuarto emperador romano de la dinastía
Julio-Claudia, y gobernó desde el 24 de enero del año 41 hasta su muerte en el año 54.
Nacido en Lugdunum, en la Galia, fue el primer emperador romano nacido fuera de
la Península Itálica.

Permaneció apartado del poder por sus deficiencias físicas, cojera y tartamudez, hasta que
su sobrino Calígula, tras convertirse en emperador, le nombró cónsul y senador.
Tiberio Claudio César Augusto Gérmanico, emperador romano sucesor a Calígula.

Su poca actuación en el terreno político que representaba su familia le sirvió para sobrevivir
en las distintas conjuras que provocaron la caída de Tiberio y Calígula.

En esta última conjura, los pretorianos que asesinaron a su sobrino lo encontraron


temblando tras una cortina, donde se había escondido creyendo que lo iban a matar. Tras la
muerte de Calígula, Claudio era el único hombre adulto de su familia. Este motivo, junto a
su aparente debilidad y su inexperiencia política, hicieron que la guardia pretoriana lo
proclamara emperador, pensando tal vez que sería un títere fácil de controlar.

Pese a sus taras físicas, su falta de experiencia política y que lo considerasen tonto y
padeciera complejos de inferioridad por causa de burlas desde su niñez y estigmatizado por
su propia madre, Claudio fue un brillante estudiante, gobernante y estratega militar, además
de ser querido por el pueblo y ser el hombre más poderoso del mundo conocido.

Su gobierno fue de gran prosperidad en la administración y en el terreno militar. Durante su


reinado, las fronteras del Imperio Romano se expandieron, produciéndose la conquista
deBritania. El emperador se tomó un interés personal en el Derecho, presidiendo juicios
públicos y llegando a promulgar veinte edictos al día.

En cualquier caso, se lo vio como un personaje vulnerable, especialmente entre la


aristocracia. Claudio se vio obligado a defender constantemente su posición descubriendo
sediciones, lo que se tradujo en la muerte de muchos senadores romanos.
Claudio también se enfrentó a serios reveses en su vida familiar, uno de los cuales podría
haber supuesto su asesinato. Estos eventos dañaron su reputación entre los escritores
antiguos, si bien los historiadores más recientes han revisado éstas opiniones.

Nerón

Nerón Claudio César Augusto Germánico, fue un emperador del Imperio Romano que
gobernó desde el 13 de octubre del 54 hasta su muerte, el 9 de junio del 68. Tras morir, se
convirtió en el último emperador de la Dinastía Julio-Claudia. Nerón era hijo de Cneo
Domicio Ahenobarbo y su mujer Agripinila. Ascendió al trono tras la muerte de su
tío Claudio, que lo había nombrado su sucesor.

Nerón Claudio César Augusto Gérmanico, emperador romano perseguidor de los cristianos.

Durante su gobierno, centró la mayor parte de su atención en la diplomacia y el comercio, e


intentó aumentar el capital cultural del Imperio. Ordenó la construcción de diversos teatros
y promovió los juegos y pruebas atléticas. Diplomática y militarmente su reinado se
caracterizó por el éxito contra el Imperio Parto, la represión de la revuelta de los británicos
(60–61) y una mejora de las relaciones con Grecia. En el año 68 se produjo un golpe de
estado de varios gobernadores, tras el cual, aparentemente, le forzaron a suicidarse.

El reinado de Nerón se asocia comúnmente a la tiranía y la extravagancia. Se le recuerda


por una serie de ejecuciones sistemáticas, incluyendo la de su propia madre y su
hermanastro Británico, y sobre todo por la creencia generalizada de que
mientras Roma ardía él estaba componiendo con su lira,además de como un implacable
perseguidor de los cristianos. Estas opiniones se basan fundamentalmente en los escritos de
los historiadores Tácito, Suetonio y Dión Casio. Pocas de las fuentes antiguas que han
sobrevivido lo describen de manera favorable, aunque sí hay algunas que relatan su enorme
popularidad entre el pueblo romano, sobre todo en Oriente.

Año de los Cuatro Emperadores

Tras el suicidio forzado de Nerón en junio del 68 d.C le siguió un breve periodo de guerra
civil. La primera guerra civil en Roma desde la muerte de Marco Antonio en el 31 a. C. El
conflicto duró poco más de un año, conociéndose el año 69 d.C como el Año de los cuatro
emperadoresya que durante aquellos agitados meses Roma vería vestir la púrpura a cuatro
hombres distintos. Se sucederían uno detrás de otro como gobernantes supremos de
Roma, Galba primero, Otón, Vitelio y, finalmente, Vespasiano quien lograría por fin
estabilizar el Imperio e instalar una nueva línea hereditaria, la dinastía Flavia. Este periodo
de guerra civil supuso un grave revés al progreso del Imperio Romano.

Gobernantes:

Galba

Servio Sulpicio Galba, también llamado Servio Sulpicio Galba César


Augusto fue emperador del Imperio Romano desde el 8 de junio de 68 d. C. hasta su muerte
el 15 de enero de 69 d. C. Fue el primer emperador del Año de los Cuatro Emperadores.

Servio Sulpicio Galba César Augusto, primer emperador del año de los cuatro emperadores

Adoptado en su juventud por Livia (madre del emperador Tiberio), comenzó su carrera
militar en las Galias, después fue elegido por el emperador Claudio como procónsul en
África y finalmente, obtuvo de Nerón el gobierno de la mayor provincia de Hispania, la
Tarraconense, distinguiéndose por su valor y por la justicia y disciplina que supo imponer a
su ejército.

Incitado por C. Julio Vindex, Galba se sublevó contra Nerón en abril del año 68 d.C., pero
fallada la rebelión de Vindex hubo de buscar refugio en los muros de Clunia, poco después
moriría Nerón y Galba sería aclamado como emperador por sus tropas, sin embargo se auto
proclamó solamente lugarteniente del Senado y el Pueblo Romano. Este hecho marcó el
final de la dinastía “Julio-Claudia” que había gobernado casi un siglo y fue el precedente de
toda una serie de gobernantes que después alcanzarían el poder, directamente proclamados
por el ejército en diversas provincias del vasto Imperio Romano.

Al extenderse la noticia de la muerte de Nerón, cambió su título de lugarteniente por el de


César y se dirigió hacia Roma en donde entró acompañado de Otón (gobernador de
Lusitania) en octubre del 68 d.C., siendo inmediatamente reconocido como emperador,
tanto por el Senado como por la Guardia Pretoriana.

Otón también ambicionaba el poder y se aprovechó de la mala disposición de espíritu de las


legiones que estaban en Roma para asesinar a Galba. Otón tomó posesión como nuevo
Augusto, tan sólo 6 días después de la designación de Pisón.

El 15 de enero del 69 d.C. abandonado por sus soldados, tras escasos 7 meses de gobierno y
dejando el Imperio sumido en una verdadera guerra civil, el emperador Galba fue asesinado
en su propia litera en el Foro y su sucesor Pisón, se suicidó.

El año 69 d.C. es conocido como “el de los cuatro emperadores”, ese mismo año sucedió el
asesinato de Galba en el Foro, el suicidio de Otón, la espectacular muerte de Vitelio y el
ascenso al poder de Vespasiano.

Otón

Marco Salvio Otón, fueemperador romano del 15 de Enero al 16 de Abril de 69 d.C. Otón
pertenecía a una antigua y noble familia de origen etrusca, que descendía de los príncipes
de Etruria.Su padre era Lucio Otón.
Marco Salvio Otón, emperador romano.

El futuro emperador aparece en un principio como uno de los más imprudentes y


extravagantes nobles que rodeó al Emperador Nerón. La amistad entre ambos se rompió en
el 58 d. C. debido a la mujer de Otón, Popea Sabina. Otón presentó a su esposa al
emperador debido a la insistencia de ésta. Sabina inició un romance con Nerón y se
divorció de Otón, iniciando un asunto que desembocaría en su muerte. Tras estar bien
establecida como amante del emperador, hizo que este enviara a su ex-esposo a la lejana
provincia de Lusitania.

Cuando en el68 d. C., Galba se rebeló contra Nerón en la Hispania Tarraconense, Otón le
acompañó a Roma debido a su resentimiento por el trato recibido del emperador y también
debido a la ambición personal. Galba no tenía hijos y estaba en una edad muy avanzada y
por ello Otón aspiraba a ser nombrado como su sucesor.

Se cree que el suicidio de Otón tenía como objetivo liberar a su país de la guerra civil.
Roma aprendió a respetar a Otón tras su suicidio. Pocos podrían haber esperado que el
antiguo compañero de correrías de Nerón habría elegido un final tan honrado. Los
soldados, movidos por la impresión se lanzaron en masa a la hoguera del entierro para
morir con su emperador.

Vitelio

Aulo Vitelio Germánico Augusto , fue Emperador romano desde 17 de Abril


del69 d. C. hasta el 22 de Diciembre de ese mismo año. Fue el tercer emperador del Año de
los cuatro emperadores. Era hijo de Lucio Vitelio y Sextilia y tenía un hermano llamado
Lucio Vitelio el Joven. Según Suetonio existían dos leyendas sobre los Vitelio:Una era que
estos habían sido jefes del Lacio y otra era que al nacer Aulo, su horóscopo era tan horrible
que su padre no quería que se presentase a las elecciones consulares.
Aulo Vitelio Germánico, emperador romano sucesor de Otón

Consiguió el favor de Calígula por ser buen auriga, y el de Claudio y Nerón por ser buen
jugador de dados. Vitelio fue elegido cónsul en el 48 d. C. y gobernador proconsular de
África; en la cual demostró una gran capacidad. A finales del 68 d. C.Galba lo designó para
liderar a las legiones de Germania Inferior. Pronto Vitelio se hizo muy popular entre sus
hombres por ser un hombre campechano y de gran bondad. Estas características del futuro
emperador demostraron ser fatales a la hora de ordenar y castigar.

Vitelio no era ambicioso, más bien perezoso y se sentía más atraído por la comida y la
bebida que por el poder. El 19 de Abril, el Senado confirma el nombramiento de Vitelio
como emperador. El ejército de Vitelio se había dedicado a saquear y sembrar el terror
durante su trayecto y el nuevo emperador también había manifestado una gran crueldad,
con lo que su popularidad cayó en picado. De hecho, Vitelio nunca fue reconocido como
Emperador por todo el mundo romano, aunque en Roma el Senado lo aceptara y le
decretara los honores imperiales habituales. Avanzó sobre Italia a la cabeza de curtidos
soldados, y Roma se convirtió en escenario de disturbios y matanzas, exhibiciones de
gladiadores y extravagantes festejos. Para recompensar a sus victoriosos legionarios,
Vitelio disolvió la Guardia Pretoriana existente e instaló a sus propios hombres en su lugar.

Dinastía Flavia

Por dinastía Flavia se conoce a una casa de emperadores romanos. Comprendió a tres
gobernantes que ocuparon el trono 27 años, lo que hizo de ella la más corta de las Dinastías
de emperadores romanos . Los tres pertenecieron a la gens romana de los Flavii. Los
emperadores de esta dinastia fueron: Vespasiano, Tito y Domiciano.
Los Flavios consiguieron el poder tras el loco Año de los cuatro emperadores, la
primera guerra civil tras el comienzo del Imperio de Augusto. Sus emperadores lograron
volver a poner en orden las finanzas del estado, agotadas por el reinado y fastos de Nerón, y
borraron las secuelas del terrible año que acababa.

Gobernantes:

Vespasiano

Tito Flavio Sabino Vespasiano, comúnmente conocido como Vespasiano,


fue emperador del Imperio Romano entre el año 69hasta su muerte, acaecida en 79 Fue el
fundador de la Dinastía Flavia, que gobernó el Imperio Romano desde el
año 69 hasta 96 Fue sucedido por sus hijos Tito y Domiciano.

tito Flavio Vespasiano, primer emperador de la dinastía Flavia.

Descendía de una familia del ordo equester que había alcanzado el rango senatorial durante
los reinados de los emperadores de la Dinastía Julio-Claudia. Siendo designado cónsul,
ganó renombre como comandante militar, destacando en la invasión romana de Britania.
Comandó las fuerzas romanas que hicieron frente a la rebelión de los judíos. Cuando se
disponía a sitiar Jerusalén, la capital rebelde, el emperador Nerón se suicidó, sumiendo al
Imperio en un año de guerras civiles conocido como el Año de los Cuatro Emperadores.
Tras la rápida sucesión y fallecimiento de Galba y Otón y el ascenso al poder de Vitelio,
los ejércitos de las provincias de Egipto y Judea proclamaron emperador a Vespasiano el 1
de julio del año 69. En su camino hacia el trono imperial, Vespasiano se alió con
el gobernador de Siria, Cayo Licinio Muciano, quien condujo las tropas de Vespasiano
contra Vitelio, mientras el propio Vespasiano tomaba el control sobre Egipto. El 20 de
diciembre, Vitelio fue derrotado y al día siguiente Vespasiano fue proclamado emperador
por el Senado.
Cabe destacar de su reinado el programa de reformas financieras que promovió, tan
necesario tras la caída de la Dinastía Julio-Claudia, su exitosa campaña en Judea y sus
ambiciosos proyectos de construcción como el Anfiteatro Flavio, conocido popularmente
como el Coliseo Romano. Tras su muerte el 23 de junio de 79 fue sucedido en el trono por
su hijo mayor, Tito.

Tito

Tito Flavio Savino Vespasiano, emperador romano hijo de Vespasiano.

Tito Flavio Savino Vespasiano antes de ser proclamado emperador, ganó renombre como
comandante militar sirviendo junto a su padre en Judea, durante la Primera Guerra Judeo-
Romana, entre los años 67 d. C. y 70 d. C. La campaña sufrió una breve pausa tras la
muerte del emperador Nerón, cuando Vespasiano, el padre de Tito, fue proclamado
emperador la responsabilidad de acabar con la revolución judía quedó en manos de Tito.
Éste culminó su misión satisfactoriamente en el 70 d. C. , destruyendo la ciudad
de Jerusalén y su templo. Gracias a este logro, Tito fue recompensado con un triunfo, y la
construcción del Arco de Tito que conmemora esta victoria.

Bajo el reinado de su padre, Tito ganó recelos entre los ciudadanos de Roma debido a su
servicio como prefecto del cuerpo de guardaespaldas del emperador, conocido como
la Guardia Pretoriana, y también debido a su intolerable relación con la reina Berenice de
Cilicia. A pesar de estas faltas a la moral romana, Tito gobernó con gran popularidad tras la
muerte de Vespasiano y es considerado como un buen emperador.

Lo más importante de su reinado fue su programa de construcción de edificios públicos en


Roma. La enorme popularidad de Tito también se debió a su gran generosidad con las
víctimas de los desastres que sufrió el Imperio durante su breve reinado, como la erupción
del Vesubio y el incendio de Roma. Tras dos años en el cargo, Tito falleció a causa de unas
fiebres, el 13 de septiembre de 81 d. C. La gran popularidad de Tito hizo que el Senado lo
deificara. Tito fue sucedido por su hermano menor, Domiciano.

Domiciano

Tito Flavio Domiciano, fue el ultimo gobernante de esta dinastía. Los inicios de su carrera
trancurrieron a la sombra de su hermano Tito, quien alcanzó considerable renombre militar
durante

Tito Flavio Domiciano, ultimo emperador de la dinastía romana Flavia

las campañas en Germania y Judea de los años 60. Dicha situación se mantuvo durante el
reinado de su padre Vespasiano; tras un largo año de guerras civiles conocido como el Año
de los Cuatro Emperadores. Al tiempo que su hermano compartió poderes cuasi-equitativos
a su padre, fue recompensado con honores nominales que no implicaban responsabilidad
alguna. A la muerte de su padre, Tito le sucedió sin problemas. Su próspero reinado finalizó
inesperadamente a su muerte. Al día siguiente fue proclamado emperador por la Guardia
Pretoriana; su reinado, que duraría quince años, supondrá el más largo desde el de Tiberio.

Es descrito como un tirano cruel y paranoico, posicionándole entre los más odiados
emperadores al compararlo con Calígula o Nerón, además se le describe como
un autócrata despiadado pero eficiente, cuyos programas pacíficos, culturales y económicos
fueron precursores del próspero siglo II, en comparación con el turbulento crepúsculo
del siglo I. Su muerte marcó el final de laDinastía Flavia, así como la instauración de
la Antonina.
Dinastía Antonina

La dinastía Antonina fue la casa reinante en el Imperio romano de 96 a 192, lo que la


convierte en la dinastía mas larga. También se conoce a sus cinco primeros miembros por el
nombre de los Cinco emperadores buenos.

El término antonino proviene no del primer emperador de la familia, sino de Antonino


Pío. La primera característica identitaria de esta dinastía y que garantizó su supervivencia
por 84 años con cinco emperadores notables, era la elección de un sucesor por parte del
gobernante. Como la mala suerte (o la fortuna) no le proporcionó herederos
a Nerva,Trajano, Adriano ni Antonino Pío, el trono pasó en cada caso no en sucesión
hereditaria sino a un hombre considerado por el emperador como el mejor para el puesto.

Gobernantes:

Nerva

Marco Coceyo Nerva , comúnmente conocido como Nerva, fue emperador del Imperio
Romano de 96 hasta su muerte en el año 98. Nerva ascendió a este cargo a la avanzada
edad de 65 años, tras una vida
Marco Coceyo Nerva, primer emperador de la dinastía Antonina.

dedicada al servicio imperial bajo los reinados de Nerón, Vespasiano, Tito y Domiciano.
Durante el reinado de Nerón fue miembro del séquito imperial y desempeñó un papel vital
en el descubrimiento de la conspiración contra el emperador orquestada por
el senador Cayo Calpurnio Pisón. Después, gracias a su lealtad a la Dinastía Julio-Claudia,
fue recompensado con un consulado en el año 71 y otro en el año 90, bajo los reinados de
Vespasiano y Domiciano respectivamente.

Al día siguiente de la muerte de domiciano el Senado nombró nuevo emperador a Nerva.


Como nuevo gobernador del Imperio, Nerva juró restaurar los derechos que habían sido
abolidos o simplemente obviados durante el reinado de Domiciano. Sin embargo, su
administración estuvo marcada por problemas financieros y por su falta de habilidad a la
hora de tratar con las tropas. Una rebelión de la Guardia Pretoriana casi lo forzó a adoptar
al popular Marco Ulpio Trajano como su heredero y sucesor. Tras lo que aproximadamente
fueron 18 meses de gestión, Nerva murió de muerte natural el 27 de enero del año 98. A su
muerte fue sucedido por su hijo adoptivo, Trajano.
Es considerado como un emperador sabio y moderado; por esta razón los
historiadores llaman a Nerva y a sus cuatro sucesores, los Cinco Buenos Emperadores. La
adopción de Trajano como heredero finalizó con la tradición de los anteriores emperadores,
que nombraban a alguno de sus parientes como hijo adoptivo en el caso en que no les
sucedieran sus propios hijos.

Trajano

Marco Ulpio Trajano nacido el 18 de septiembre de 53 dC en la ciudad de Itálica, a escasos


kilómetros de Sevilla, adscrita a la provincia romana de Baetica. Su padre, del mismo
nombre, había sido uno de los

Marco Ulpino Trajano, emperador de la dinastía Antonina, sucesor de Nerva

seguidores más importantes de Vespasiano tras la muerte de Nerón. También él era fiel a la
casa de los Flavios y siguió la carrera habitual de senador romano, siendo designado por
Domiciano como cónsul ordinario para el año 91. Inició la tradicionalmente
llamada dinastía Antonina.
Durante el mandato de Nerva era gobernador de la Germania Superior. Nerva le adoptó en
su ausencia y le hizo participar en su gobierno. Una posible explicación es que buscaba el
apoyo del estamento militar, que confiaba en Trajano tras una brillante carrera, con fama de
ser uno de los mejores comandantes.

Tras la inesperada muerte de Nerva, Trajano se mantuvo cerca de las fronteras del Rhin y
del Danubio. Una de sus primeras actuaciones fue mejorar la red de carreteras
entre Maguncia y Augsburgo. Además inició la construcción de un limes para asegurar
los Campos Decumanos, que habían sido ganadas para el imperio bajo Domiciano.

En su gobierno participo en guerras contra los dacios en el año 113 y los partos en el año
101; ademas se caracterizo por un gobierno liberal y contrucciones como caminos en tierras
lejanas, nuevas vías, acueductos y puentes, entre los que destaca el que hizo sobre el
Danubio para facilitar la conquista de Dacia, admeás de circos y teatros.

Adriano

Publio Elio Adrianofue el emperador romano entre 117-138, perteneciente a la dinastía de


los Antoninos. Aunque nació en Roma era descendiente de una familia hispana de Itálica.
Su padre fue el pretor P. Aelius Hadrianus Afer y su madre Domitia Paulina.

Publio Elio Adriano, emperador romano.

Recibió una amplia educación de la mano de su abuelo que había alcanzado el rango de
senador, pues el padre de Adriano murió cuándo éste contaba solo diez años de edad y su
tutela le fue encomendada al futuro emperador Trajano, por entonces pretor, y también al
que luego llegaría a ser prefecto del pretorio, P. Acilio Atiano.

Era pariente de Trajano, a quién sucedió mediante una poco clara adopción y gracias a su
amistad con Plotina, esposa de su predecesor, y al apoyo del cada vez más grande e
influyente “clan hispano” en el Senado de Roma.

Tuvo una rápida carrera política debido a la protección de sus parientes y del emperador,
así como a su matrimonio con la sobrina de éste, Sabina.

Acompañó a Trajano en la guerra dacia (105-106) y más tarde fue nombrado gobernador
de Siria.

Fue un emperador viajero, ya que de sus 21 años de reinado solo estuvo 8 en Roma y visitó
todas las provincias del imperio.

Fundó muchas ciudades y restauró otras. En honor a la ciudad de procedencia de su familia,


levantó en Itálica la urbs nova y elevó la ciudad al rango de colonia.

Combatió en Britania, donde levantó el muro que lleva su nombre, para evitar las
incursiones bárbaras desde el norte. Durante su reinado se produjo la Segunda Guerra
Judía (132-135).

Antonio Pío
Tito Aurelio Fulvo Boionio Arrio Antonino, nació en Lanuvium (actual Lanuvio, Italia) el
19 de setiembre del año 86. Pertenecía a una importante familia de rango consular,
proveniente de Nimes.
Antonio Pío, coniciderado uno de los buenos emperadores de roma.

Su abuelo por parte paterna, Tito Aurelio Fulvo había servido dos veces como cónsul, y
también como prefecto de la ciudad. Su padre Aurelio Fulvo, también había sido
nombrado cónsul. Su madre era Arria Fadila, de la cual había heredado importantes
industrias de fabricación de ladrillos. Su abuelo materno Arrio Antonino, también había
servido como cónsul por dos veces.

Una vez como emperador Antonio se convirtió en César Imperator Tito Aelio Adriano Antonio
Augusto Pontifex Maximus. Una de sus primeras actuaciones como emperador fue convencer al
Senado para que concediera honores divinos a su predecesor Adriano, a lo que los senadores se
habían negado inicialmente; sus esfuerzos destinados a persuadir al Senado para rendir esta clase
de honores a Adriano le valieron el cognomen de Pío.

Este construyó durante su reinado templos, teatros, mausoleos, pomovió las artes y las ciencias y
otrogó sueldos y honores a los maestros de retórica y filosofía. Además su reinado transcurrió
pacíficamente, a pesar de una serie de disturbios militares que asolaron el Imperio durante su
gobierno en Mauritania, Judea y en Britania contra los brigantes, aunque ninguna de estas
insurrecciones e consideraron de importancia.

Fue uno de los pocos emperadores que se enfrentaron a las crisis de su gobierno sin salir de Italia,
tratando los asuntos bélicos provinciales a través de gobernadores o por medio de cartas a
ciudades como Éfeso. Este estilo de gobierno fue muy elogiado por sus contemporaneos y por las
generaciones futuras.

Marco Aurelio
Marco Aurelio Antonio Augusto era hijo adoptivo de Antonino, desde los doce años
llevaba el manto de los filósofos, era seguidor acérrimo de la doctrina estoica, llevando una
vida humilde, dícese que dormía en el suelo y comía una vez al día. El joven Marco Aurelio
había simpatizado con Adriano, y este había designado a Antonino emperador con la
condición de que Marco Aurelio le sucediera, este tenía cuarenta años cuando fue
emperador.

Marco Aurelio, Emperador y escritor romano.

A pesar de que en su vida primaba su parte espiritual, trabajó mucho para la prosperidad del
Imperio, no teniendo otra distracción que escribir sus pensamientos. Asistía a las sesiones
del Senado periódicamente, juzgaba con frecuencia y se ocupaba de reformar las leyes,
siempre buscaba resolver los problemas por medios pacíficos.

No obstante, los partos atacaron la Siria, Vero quien fue la mano derecha del emperador,
fue a hacerles la guerra y conquistó un trozo de Mesopotamia, luego algunos árabes
intentaron una invasión a España pero fueron dispersados. De repente surgía una gran
invasión germana, llegaron diversas tribus a pedir tierras para establecerse, pero le fueron
negadas. Al poco tiempo, una gran congregación de pueblos bárbaros se lanzó sobre las
fronteras del Danubio, algunos llegaron hasta Grecia, y Aquilea. Otros saqueban Italia
desde los Alpes, llevando prisioneros e incendiando ciudades. Le surgieron otros graves
inconvenientes al emperador, ya que una peste había aniquilado a parte de los ejércitos
romanos, una mala cosecha había dejado a Roma arruinada y los impuestos no se cobraban.
Marco Aurelio no desesperó y obtuvo dinero vendiendo las alhajas del palacio y reunió con
mucho esfuerzo, un ejército con gentes de toda Italia, en sus ejércitos figuraban esclavos
libertos, ciudadanos comunes, y hasta gladiadores. Vero se disponía a partir a enfrentar a
los bárbaros, pero murió súbitamente. Marco Aurelio debió entonces hacerse cargo
personalmente de sus ejércitos. Fue una guerra penosa, que se comparó con la lucha contra
Aníbal, luchó principalmente contra los marcómanos y los cuados. Finalmente los pueblos
germanos fueron expulsados y se comprometieron a pagar tributo a los romanos, para que
no invadiesen sus territorios. Al poco tiempo, corría el rumor de que el emperador había
muerto, automáticamente se sublevó uno de los generales que acompañó a Vero en su
campaña contra los partos, pero fue asesinado por sus soldados al cabo de tres meses.
Luego los germanos iniciaron una segunda invasión, Marco Aurelio fue a contenerlos,
comenzó victoriosamente, e incluso había invadido parte del territorio germano, pensaba
hacer dos nuevas provincias pero murió en Vindobona (Viena) a los sesenta años de edad,
enfermo y agotado por la guerra, había pasado luchando doce de sus diecinueve años de
gobierno.

Con Marco Aurelio desaparece la majestuosa línea de emperadores conocida como los
Antoninos. durante más de ochenta años el Imperio, bajo el mando de estos nobles y
eficientes emperadores, tuvo un crecimiento comparable a la época de César y Augusto.
Roma se volvía rica en pensadores y filósofos, así como escritores y diversos artistas,
debido a la libertad de pensamientos que ofrecían sus soberanos. Esta estabilidad hizo
también que el Senado llegara a no querer volver a la vieja república, los pretorianos por su
lado, ya no decidían quien debía reinar el Imperio se llegó a que el emperador legara el
poder a un hijo adoptivo que sin revoluciones, llegaba al poder en edad viril y
acostumbrado a gobernar.

En conclusión se debe notar que con la muerte de Marco Aurelio finaliza una larga serie de
gobernantes sin par en la historia de Roma, el fin de dos siglos de paz que comenzaban con
Augusto. Las invasiones germanas que contuvo valientemente Marco Aurelio, serían el
comienzo de una serie de ataques cada vez mas violentos contra las fronteras del Imperio.
La muerte de Marco Aurelio sella el comienzo de la transición hacia la Edad Media.

Dinastía de los Severos

La dinastía Severa fue el último linaje imperial del principado. Llegó al poder en el año
193, cuando Septimio Severo tomó el trono finalizando la guerra civil que se había
desencadenado tras el asesinato de Cómodo.

Como dinastía del principado tuvo algunas características que la diferenció de las otras. En
primer lugar, los Severos no se preocuparon por mantener las apariencias republicanas
como sus antecesores, por aquel entonces Roma era una dictadura militar y no tenían la
intención de ocultarlo, salvo quizás, Alejandro Severo. La economía romana había entrado
en fase recesiva, con una inflación cada vez mayor y una moneda devaluada. A su vez, la
presión de los pueblos bárbaros en las fronteras, era cada vez mayor, por lo tanto no fue un
periodo tan prospero como los dos siglos anteriores. Estos factores políticos económicos,
junto a la dureza de gobierno que caracterizó a los Severos, hizo que no gozaran de la
legitimidad que tuvieron las otras dinastías y se registraran mayores intentos de derrocarlos
y que incluso durante el año 217, Roma quedara en manos de un Emperador ajeno a la
dinastía. La astucia y ambición de las mujeres Severas, hizo que la familia volviera a
recuperar el poder en la persona de Heliogábalo. Las mujeres jugaron un rol fundamental
en la familia Severa, cosa que no sucedió en los linajes anteriores.

Gobernarnates:

Séptimo Severo

Septimio Severo, también conocido como Severo I , fue emperador del Imperio
Romano de 193 a 211. Fundó la Dinastía de los Severos y fue el primer ciudadano de
provincias sin ascendientes romanos en alcanzar el trono. Falleció el 4 de
febrero de 211 en York y a su muerte fue proclamado Divus por el Senado.

Septimo Severo, fundador de la dinastía romana de los severos.


De ascendencia púnica y bereber, Severo logró hacerse sitio en la sociedad romana e
incluso tener una próspera carrera política en la que llegó a ser gobernador de Panonia. Tras
la muerte del emperador Pertinax, los pretorianos vendieron el trono del Imperio a Didio
Juliano, un rico e influyente senador. Sin embargo, desde el inicio de su reinado Juliano
tuvo que enfrentarse a una férrea oposición procedente del pueblo y el ejército.

Aprovechando la debilidad del nuevo emperador, una serie de gobernadores de provincia


entre los que se encontraba el propio Severo, se rebelaron contra el orden establecido. Con
el fin de adelantarse a sus rivales en la sucesión, el ex gobernador de Panonia marchó
contra Roma y depuso a Juliano, quien murió ejecutado por órdenes del Senado.

Tras unos años de guerras civiles en los que tuvo que enfrentarse a Pescenio
Níger en Siriay a Clodio Albino en Galia, Severo logró consolidar su poder y fundar una
dinastía que perpetuarían sus hijos, Geta y Caracalla; a pesar de que el primero fue
asesinado poco después de la muerte de su padre por su hermano mayor.

Militarmente su reinado se caracterizó por la exitosa guerra que llevó a cabo contra
el Imperio Parto, consecuencia de la cual Mesopotamia volvió a caer bajo control romano.
En esta campaña sus soldados saquearon la ciudad de Ctesifonte y vendieron a los
supervivientes como esclavos. A su regreso a Roma, se erigió un Arco del Triunfo a fin de
conmemorar esta victoria. En sus últimos años tuvo que defender las fronteras de los
ataques de los bárbaros, que ponían en peligro la integridad territorial del Imperio.
Especialmente duros fueron los levantamientos que tuvieron lugar en Britania, por lo que
Severo mandó reforzar el Muro de Adriano.

Sus relaciones con el Senado nunca fueron buenas, pues se había hecho especialmente
impopular entre los senadores al acotar su poder con apoyo del ejército. Ordenó ejecutar a
docenas de senadores bajo acusaciones de corrupción y conspiración, y los reemplazó por
hombres fieles a su causa. Disolvió las cohortes praetoriae y las sustituyó por su propia
guardia personal a fin de asegurarse un total control político y su propia seguridad. Durante
su reinado acamparon en las inmediaciones de la capital imperial unos 50.000 soldados.
Aunque sus ansias de poder convirtieron a Roma en una dictadura militar, Septimio Severo
fue muy popular entre la población debido a que restableció la moral tras los años
decadentes del gobierno de Cómodo y consiguió contener la corrupción que se había
instalado en todos los órdenes.

Caracalla

Marco Aurelio Antonino Basiano,conocido también como ” caracalla”, aunque ese nombre
nunca fuera usado de forma oficial.

Era hijo del entonces gobernador de la provincia de la Gallia Lugdunensis y futuro


emperador Septimio Severo (193-211) y de Julia Domna. La descripción de un joven
Caracalla respetuoso y amable contrasta con la que recibe más tarde como emperador. Tras
la toma del poder por su padre y con la edad de sólo siete años, es nombrado César y por lo
tanto sucesor; entonces, su nombre de nacimiento cambió de Lucio
Marco Aurelio Antonio Basiano, hijo de Septimo Severo.

Septimio a Marco Aurelio Antonino. En 198, con la victoria de su padre en Oriente, es


nombrado augusto y, por ende, formalmente coemperador, nombrando simultáneamente
César a su hermano Geta, que se incorpora en el año 209 como tercer
coemperador. Caracalla fue casi que obligado a casarse con Plautina, la hija del prefecto de
los pretorianos Plautiano, con el fin de reforsar la dinastía.

Las relaciones de Caracalla con su hermano Geta no eran buenas. Hubo una constante
rivalidad entre ambos que se agravó con la muerte de su padre y la herencia compartida del
trono. El enfrentamiento culminó en el asesinato de Geta por parte de Caracalla en Roma.

El legado más importante de su mandato fue el llamado Edicto de Caracalla o Constitutio


Antoniniana, por el cual se extendía la ciudadanía romana a todos los habitantes libres de
las provincias. Dicha medida, aconsejada por el deseo de acrecentar la unidad política
delImperio y de elevar los ingresos fiscales, dio un gran impulso a la romanización, al dejar
al margen de la ciudadanía sólo a las poblaciones rurales y a los bárbaros instalados en las
fronteras.

En Roma, Caracalla impulsó importantes construcciones, como las termas que llevan su
nombre.
Geta

Publius Septimius Geta fue el segundo hijo del emperador romano Septimio Severo y de su
esposa Julia Domna. Era el hermano menor de Caracalla.

Publius Septimus Geta, hermano de Caracalla

En 208 ó 209 fue nombrado César por su padre y designado así a heredar el trono del
Imperio juntamente con su hermano. En febrero de 211, tras la muerte de Septimio Severo
asumió la herencia y cogobernó desde Roma. Sin embargo, pronto se desencadenó la
rivalidad con su hermano.

A finales de este mismo año Caracalla mató a Geta en el palacio imperial. Geta murió en
los brazos de su madre Julia Domna. Muchos de sus seguidores también fueron asesinados.

La causa para este desenlace era según algunas fuentes celos de la creciente popularidad de
su hermano. Otras apuntan a que Geta planificaba por su parte apartar a su hermano del
trono y este sólo se defendió adelantándose a los acontecimientos.

La imagen que tenemos del carácter de Geta es poco fiable. Según muchas fuentes era
mucho más amigable y abierto que su hermano. Sin embargo, esta impresión puede ser
causado por los recursos retóricos de la época que solían exagerar las características
contraponiendo los caracteres de personas enfrentadas.

El Imperio Romano (27 a.C-476 d.C)


El Imperio es el sistema en el que el poder político real estaba en manos de un solo
individuo, el emperador. Se inauguró con el emperador Augusto. El Senado quedó
limitado a ser un órgano de apoyo de ese poder político.

Se denomina Alto Imperio al periodo que va de Augusto a Diocleciano y Bajo Imperio el


que tiene lugar entre Diocleciano y la caída del Imperio Romano en Occidente.

El Alto Imperio (27 a.C-305 d.C)

Imperio Romano en su apogeo

Estatua de Marco Aurelio

Entre los años 14 y 68 los herederos de Augusto, se van sucediendo en el poder:


Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Esta sucesión dinástica se vio interrumpida por la
guerra civil que, en el año 68, se libró entre los tres emperadores que gobernaban en ese
año. Este primer período de crisis que vive el Imperio será superado por los Flavios.

A los Flavios les sucedieron los Antoninos (96-193), nombre genérico que se da a los
emperadores Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo, con
una política similar a la de los Flavios.

Con Septimio Severo se inauguró la dinastía de los Severos (197-235), en la que se


encontraba él mismo, Caracalla, Macrino, Heliogábalo y Alejandro Severo.

El poder absoluto de Roma, capital del Imperio, se fue debilitando con el tiempo. Entre los
años 235 y 300 la única prioridad de Roma fue la defensa de las fronteras del Imperio
de los continuos ataques de los pueblos bárbaros y de los que provenían imperio
sasánido de Persia. La presión de estos pueblos motivó que el ejército asumiese el poder a
partir del 235, momento que se conoce como Anarquía militar y que duró unos cincuenta
años. Estos emperadores soldados tenían como única finalidad la lucha contra los enemigos
del Imperio.

La consecuencia de estas guerras fue el encarecimiento del mantenimiento del ejército


y el alto grado de endeudamiento para mantenerlo, lo que llevó al empobrecimiento de
la población y a la pérdida de su identidad y sus valores. Un aspecto de su pérdida de
identidad fue la crisis religiosa, por la invasión de nuevas religiones orientales.

La persecución de los cristianos por Diocleciano, también llamada Gran Persecución, no


fue más que un intento de eliminar los peligros a los que se enfrentaba el imperio.

En el año 284 una revuelta militar salvó al Imperio, proclamándose Diocleciano emperador.
Durante su gobierno se instauró la Tetrarquía, sistema por el cual el imperio se repartía
entre dos augustos y dos césares.

Diocleciano abdicó en el año 305 demostrando la ineficacia del sistema tetrárquico sin
alguien de peso que lo dirija.

El Bajo Imperio (305-476)

Estandarte Romano
Desde la abdicación de Diocleciano, en el 305, se sucedieron una serie de luchas que se
prolongaron hasta el 312, cuando Constantino se convirtió en el único emperador de
Occidente y último emperador del imperio unificado. Instituyó el cristianismo como
religión oficial del Imperio.

En esta etapa se produce el traslado de la capitalidad del Imperio a la antigua ciudad


de Bizancio, reconstruida y ampliada por decisión del emperador. Bizancio, desde el 8 de
noviembre del 324 (fecha de su inauguración) pasó a denominarse Constantinopla o
ciudad de Constantino.

Más tarde Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos Arcadio y Honorio surgiendo
el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente.

En el año 476 tiene lugar la caída del Imperio Romano en Occidente. El Imperio
Romano de Oriente, posteriormente llamado Imperio Bizantino, sobrevivió hasta
1453, fecha de la caída de Constantinopla la actual Estambul.

Imperio Carolingio
Inicio » Edad Media » Imperio Carolingio

El Imperio Carolingio fue el Imperio de Carlomagno o Carlos el Magno, el cual produjo un


verdadero renacimiento de la época. Los elementos procedentes del Cristianismo, del mundo
bárbaro y de la cultura greco-romana se entremezclaron para dar origen a nuestra actual cultura
occidental.
Unos de los más importantes reinos germanos fue el reino franco, unificado por Clodoveo. Con él
se inició el reinado de la dinastía merovingia, nombre dado en honor de su abuelo Meroveo.
Al morir Clodoveo, el año 511, el reino se dividió en cuatro: Neustria al oeste de Francia;
Austrasia al este; Borgoña en el centro sur y Aquitania al sudoeste. Sin embargo, las luchas
entre los merovingios llevaron, poco a poco, a que éstos perdieran prestigio y poder, por eso se les
llamo los reyes holgazanes.
Ante la decadencia de los reyes, los nobles se convirtieron en los verdaderos detentores del poder.
Ellos recibieron el título de mayordomos de palacio. A principios del siglo VII, los mayordomos de
Austrasia, de la familia Heristal, obtuvieron supremacía.
A esta familia perteneció Carlos Martel, quien detuvo el avance de los árabes en la batalla de
Poitiers (Francia, 732), y su hijo Pipino, el Breve, que destronó al último de los reyes merovingios
el año 751, unió nuevamente el reino y se coronó rey de los francos. Entonces concluyó la dinastía
de los merovingios y se inició la dinastía carolingia. Dentro de esta familia nació Carlomagno, el
primer rey germano que intentó reconstruir el Imperio Romano de Occidente.

El Rey Carlomagno
En el año 768, Pipino dividió su reino entre sus hijos Carlos y Carlomán. Sin embargo, tres años
después, esté último murió y Carlos heredó la totalidad del reino.
El nuevo rey franco fue conocido como Carlomagno que significa Carlos el Grande y fue uno de
los monarcas de mayor prestigio de la Europa medieval.
Carlomagno

El renacimiento del Imperio Romano


Al llegar al trono, Carlomagno se propuso restaurar la unidad política del Imperio Romano y
consolidar el cristianismo en Europa. Para lograrlo, sometió a los sajones (772-804), que
habitaban en el norte de Alemania, hasta convertirlos al cristianismo.
Al mismo tiempo, y luego de mucho batallar, exterminó a los ávaros, pueblo de origen mongol
que amenazaba la zona de Baviera, Alemania.
Paralelamente, por le sur, Carlomagno se apoderó del reino de los lombardos en Italian (774
d.C.), pues éstos hostilizaban al Papa, y llegó a cruzar los Pirineos, penetrando con poco éxito en
la España musulmana (778). En esta región ocupó un pequeño territorio al norte, en el que
estableció una provincia fronteriza: la Marca hispánica.
Con estas conquistas, Carlomagno creó un amplio imperio que se extendía desde el Atlántico al río
Elba y desde el mar Báltico a España e Italia. Entonces, el Papa León III lo coronó emperador en
la Navidad del año 800. De esta manera nació el Imperio Carolingio y Carlomagno se convirtió
en le brazo armado de la Iglesia.
Mapa del Imperio Carolingio

La autoridad del Emperador


El Imperio Carolingio se sintió profundamente romano y cristiano, pero su modelo de
organización fue germano. Carlomagno gobernó su imperio de manera absoluta, al estilo de los
emperadores romanos. Sin embargo los hombres libres de su imperio se reunían dos veces al año,
al modo germano, en una asamblea que aprobaba las leyes llamadas capitulares.
Carlomagno, como otros reyes germanos, vivió en sus dominios campestres, aunque a menudo
residió en la ciudad de Aquisgrán, que es considerada, por eso, la capital de su Imperio.
En Aquisgrán, Carlomagno contaba con un grupo de funcionarios que lo ayudaban en sus tareas,
como por ejemplo, el canciller, que era su secretario, y el chambelán, que se encargaba de todo
lo concerniente al servicio personal del gobernante.
La administración territorial se ordenó en provincias o condados en los cuales se desarrolló
principalmente la agricultura, al frente de los cuales hubo un conde, con poder civil y militar sobre
su comarca. Las provincias fronterizas, llamadas marcas, resguardaban el imperio de los
invasores y estaban gobernadas por los marqueses.
Tanto éstos como los condes estaban vigilados por los missi dominici – un laico y un sacerdote –
que en sus visitas a las provincias velaban por el cumplimiento de las órdenes del emperador.

El renacimiento Carolingio
Otros elementos de la dominación política de Carlomagno fue la cultura. En esos tiempos era difícil
encontrar a alguien que supiera leer y escribir: el propio Carlomagno era analfabeto.
Por esta razón, el emperador impulsó la apertura de escuelas para la formación de funcionarios
públicos y religiosos. Una de ellas fue la famosa Escuela Palatina, que funcionaba en Aquisgrán y
que se destinó a la instrucción de los futuros funcionarios del estado.
También se fundaron escuelas en las iglesias y en los monasterios, que llegaron a conformar
importantes bibliotecas, en las cuales el mundo occidental conservó una gran parte de la tradición
cultural latina.
A fin de impulsar este movimiento de renacimiento cultural, Carlomagno se rodeó de figuras de
relieve, como el inglés Alcuino de York y el francés Eginardo, que escribió su biografía. También
se preocupó por las artes: mando construir numerosas iglesias que imitaron el estilo romano y
bizantino como, por ejemplo, la capilla del palacio de Aquisgrán.
El denominado renacimiento carolingio produjo una serie de obras que forjaron el fundamento
cultural de la Edad Media. Sin embargo, a pesar de su importancia, este renacimiento solo afectó a
un número muy limitado de personas: a los nobles y al clero.

Sociedad en el Imperio Carolingio

La Escuela Palatina de Aquisgrán


Para llevar a cabo su empresa cultural, Carlomagno reunió en la Escuela Palatina de Aquisgrán a
los hombres más sabios de la época: el historiador y teólogo anglosajón Alcuino, el poeta español
Teodulfo, los historiadores Eginardo y Pedro Diácono y el teólogo Rabano Mauro. Estos hombres
no pensaban en componer grandes obras, sino en rescatar las obras de la antigüedad. Por eso se
esforzaron, en primer lugar, por rescatar la pureza del idioma latino escribiendo gramáticas.
Además, ellos enseñaron las llamadas artes liberales formadas por Trivium (gramática, retórica y
dialéctica) y el Quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía). Estas disciplinas se
convirtieron en la base de todo el saber medieval.

La desintegración del Imperio


Carolingio
Tras la muerte de Carlomagno en el año 814, el poder del emperador disminuyó de manera
repentina: la creciente independencia de los nobles, la gran extensión de los territorios, la dificultad
de las comunicaciones y las particularidades regionales atentaron contra la estabilidad del Imperio
Carolingio.
Los condes y marqueses convirtieron sus cargos en hereditarios y buscaron desligarse de los
monarcas. Por eso, el hijo de Carlomagno, Ludovico Pío, reinó en medio de violentos conflictos con
la nobleza.

Tratado de Verdum
A la muerte de Ludovico, sus tres hijos, Lotario, Luis el Germánico y Carlos el Calvo se repartieron
el territorio en el Tratato de Verdún (843). A través de este pacto el imperio se fragmentó en tres
reinos:

 Carlos el Calvo recibió la Francia occidental que corresponde, aproximadamente, a la actual


Francia.

 Luis el Germánico obtuvo Francia oriental o Germania equivalente a la Alemania actual.

 Lotario adquirió el título de emperador y los territorios situados entre los de hermanos, que se
conocieron como Lotaringia: los Países Bajos, Alsacia, Suiza e Italia.

Este tratado ratificó la progresiva desintegración del imperio soñado por Carlomagno. Además, una
serie de episodios contribuyeron a acelerar la decadencia del imperio: las invasiones de pueblos
bárbaros, normandos, sarracenos y húngaros. Estos episodios, sumados al creciente poder de la
nobleza, acarrearon el debilitamiento de la monarquía, más notorio durante el siglo XI.
Escrito por Historia Universal
¿Te ha sido útil este artículo?
(53 votos, 4,25 de 5)

ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ
La historia y la filosofía muchas veces van de la mano sobre todo cuando nos referimos al
desarrollo de la medicina partiendo de sus orígenes milenarios. Escribir solamente sobre
historia de la medicina es plasmar un cúmulo de datos congelados a través del tiempo; sin
embargo cuando se le asocia con la filosofía, se convierte en una disciplina dinámica y sin
duda bastante agradable, porque analiza el momento en que el hombre aplica un
conocimiento racional a los fenómenos naturales para separar las enfermedades de la
influencia de los dioses y de los malos espíritus. Es de esta manera en que la medicina
mágica y espiritual del chamán o brujo, se fue tecnificando hasta convertirse en arte y
ciencia con todas las maravillas que actualmente nos asombran.
Wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
La historia de la medicina queda mutilada si no se recuerre a la filosofía para su estudio ya
que después de un prolongado oscurantismo surgen dos corrientes filosóficas muy
importantes y diametralmente opuestas que sirvieron de parteaguas para el impulso de la
medicina en todos sus ámbitos, hablamos del vitalismo y del mecanicismo grandes fuentes
de inspiración para mentalidad de grandes enciclopedistas que contribuyeron para tratar de
explicar todo lo que se sabe acerca de los seres biológicos entre los que se encuentra el
mismo el mismo hombre como ser biológico y social; la víctima proclive de padecer
cualquier tipo de enfermedad. Pues bien, como respuesta urgente ante esta terrible
amenaza, la medicina primitiva y el pensamiento mágico revolucionaron hasta los grandes
logros tecnológicos en los ámbitos de la medicina clínica y la cirugía. Es así como la
filosofía separó al hombre de la voluntad fatalista de Dios para estudiar sus propios
problemas existenciales y conocer mejor el entorno donde interactúa con los demás seres
biológicos. Lo más importante es investigar las circunstancias y la forma en que se fueron
dando los grandes descubrimientos y aportaciones técnicas para que la medicina sea lo que
realmente es en la actualidad.

vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

APUNTES SOBRE HISTORIA DE LA MEDICINA

SEXTA CLASE
LA MEDICINA MEDIEVAL

Surgimiento de las Universidades.

La Iglesia fue la directriz de la enseñanza en todos sus ámbitos incluyendo a la medicina


aunque la forma en que ésta se enseñaba distaba de sus propósitos actuales. Cuando la
Iglesia adquiere el poder dentro del estado romano impuso sus propias reglas con la censura
del estudio y la exploración del cuerpo humano por considerarlo una propiedad exclusiva
de Dios; desgraciadamente el estudio y la exploración del cuerpo humano son los dos
grandes pilares donde se sustenta la medicina para comprender la patología y llegar al
diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. COSECHADO

Cuando se habla del mundo o cultura occidental se deja ver que su existencia y su razón de
ser surgen gracias a la gran influencia del imperio romano que abrazó el cristianismo y la
integración posterior de los germanos; pues bien, el último impulso que reafirmó el poder
de la religión representada por la Iglesia se prolongó durante toda la Edad Media después
de la caída del imperio romano de occidente. Después de la caída del imperio romano se
resquebrajo su estabilidad, sin embargo la religión cristiana se había reafirmado por lo que
su poder se prolongó durante toda la Edad Media y prácticamente fue la directriz que
condujo a la civilización occidental durante mil años de oscurantismo. COSECHADO…

Aunque habitualmente la Edad Media se divide en Alta y Baja, en el Occidente es difícil


pasar por alto la etapa en que se desintegra el imperio carolingeo en el siglo IX que
pretendía recuperar las grandes glorias del imperio romano. Carlomagno al igual que el
imperio romano decadente le brindó su apoyo incondicional a la Iglesia; sin embargo con
su caída disminuyó notablemente el fortalecimiento que le dio al poder eclesiástico; y por
su parte se fortalece la presencia del feudalismo hasta el siglo XIII. La baja Edad Media
que se presentó en los siglos XIV y XV hizo que se reafirme el poder de la monarquía y la
burguesía. Pues bien, cuando esto sucedió, surgieron las universidades. El nombre que se le
dio a esta instituciones se debe al prototipo de la enseñanza que se impartía en su seno, ya
que se considerada el alma máter donde se adquirían conocimientos de carácter universal.
Al principio se pretendía que los estudiosos que se preparaban en estas instituciones tengan
conocimientos de carácter universal, aparte de intelectuales debían ser enciclopedistas; o
sea, que dominaban casi todos los terrenos del saber, a tal grado que la gente que tenía
estas cualidades se le llamó polímata…COSECHADO

Dos de los ejemplos clásicos de polímata fueron Leonardo da Vinci y Miguel Ángel. Da
Vinci fue pintor, escultor, arquitecto, músico, poeta, ingeniero, inventor, paleontólogo,
botánico, urbanista, anatomista y filósofo. Miguel Ángel por su parte fue arquitecto,
escultor y pintor. Sin bien, la exigencia académica de las universidades, en un principio
aspiró a ser de carácter universal; conforme avanzaban los conocimientos en otros ámbitos
del saber, este propósito se fue convirtiendo en una utopía idealista que pretendía tener
todos los conocimientos del universo y del hombre. Conforme evolucionó la enseñanza en
las universidades los conocimientos se fueron fraccionando hasta convertirse en
especialistas estudiados con métodos propios de la ciencia a tal grado que actualmente
existen subespecialidades cada vez limitadas en una determinada área del saber.
COSECHADO

ffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff

EL ORDEN MEDIEVAL

Cuando cae el imperio de occidente la Iglesia la Iglesia se afianza como la fue la


fiel heredera de las tradiciones y costumbres de la Iglesia incluyendo la lengua
latina; como es de esperarse esta toda la cultura incluyendo la enseñanza eran de
carácter clerical. El dominio de una visión y un orden de carácter universal le
permitió aglutinar el poder teológico congratulado por la teocracia que imperaba
en la mentalidad del oscurantismo. Cuando surge la nueva cultura germánica que
pretendía recuperar la gloria y el poder del imperio romano, la Iglesia también se
fusionó con ella y a causa de la pretendida potestad que ésta tenía de Dios, los
altos mandos clericales se convirtieron en seres casi divinos que coronaban a los
emperadores germano-cristianos por la gracia de Dios. COSECHADO

Si bien la Iglesia se movió entre la clase privilegiada y poseía la venia del poder
de Dios, hay que reconocer que supo acoger a la tremenda masa de los fregados
que e indigentes que dejó la caída y la disolución del imperio romano, aunado a
los grandes problemas de las invasiones bárbaras que tanto dolor de cabeza
ocasionaba a las civilizaciones europeas. Por otro lado las enfermedades como el
paludismo y las epidemias de peste Acrecentaron más los estragos que cada vez
repercutía en hambre y muerte. En este punto es donde la Iglesia asume un papel
protagónico sin parangón con el que acogió espiritualmente y hasta
materialmente a toda esta gente desprotegida. Sea como fuere la Iglesia se estaba
adjudicando un papel protagónico que también le serviría para mantener su poder
a través de los siglos. COSECHADO.

bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb

La figura que marcó el pensamiento de aquella época fue la de San Agustín, que
vivió en los siglos V y VI. La nueva concepción se orientaba hacia el más allá
con la mira puesta únicamente en la salvación eterna del alma. La vida religiosa
reclamaba toda la atención del hombre. La vida de este mundo, la Ciudad terrena,
era desdeñable y todos los ramos del saber estaban subordinados a los fines
religiosos. Es una visión radicalmente diferente del mundo con respecto a la
concepción griega. Este nuevo mundo cristiano se compone esencialmente de
Dios y el hombre ligados espiritualmente. Pero en esa concepción no hay camino
hacia Dios por la razón, el camino para conocer a Dios es que El, Deus ut
revelans, se nos descubra. La razón humana no existe sola, es el reflejo de la
iluminación venida de Dios. De ahí el lema de San Agustín: credo ut
intellegam, creo para conocer. Es decir, conocer es aquí en su esencia fruto de
creer, fruto de la revelación e iluminación divinas.

Puesto que, por una parte, los afanes de la clase culta, la clerical, estaban
centrados en la vida del más allá, en la Ciudad de Dios, fue desatendido el
conocimiento de la naturaleza, que se estancó. Y puesto que, por otra parte, el
saber racional era fruto de la iluminación divina, los conocimientos de la
naturaleza admitidos tras ser interpretados en el marco de la fe, pasaron a adquirir
también el carácter de verdades inamovibles. Así surgió el orden medieval, un
orden universal absoluto.
Pero en el siglo XI se produjo un primer cambio importante de esta visión: San
Anselmo enuncia el principio fides quaerens intellectum, la fe que busca al
intelecto. Es decir, ahora la fe necesita del intelecto; la razón, iluminada por
Dios, reobra sobre la fe, la hace inteligible tal como hace inteligibles las
percepciones sensoriales puras, por ejemplo, la percepción de colores, en sí un
fenómeno irracional. Así, dentro de la fe empieza a actuar la razón humana, y la
palabra de Dios comienza a integrarse con una ciencia humana: la teología
escolástica.

En las postrimerías de la alta Edad media, en el siglo XIII, Santo Tomás vio en la
razón humana una potencia independiente de la fe y, como todo lo humano,
imperfecta. Pero siendo Dios también razón, razón perfecta, y siendo su obra
también racional, El y el mundo son accesibles a la razón humana. Así, el
hombre con su intelecto, aunque limitado, se vio fortalecido, y no sólo dio un
gran desarrollo a la escolástica, sino que también vuelve a ocuparse de la
filosofía y cosmología.

Hasta entonces el orden medieval era universal, había en él armonía entre fe y


razón, entre Dios, el hombre y la naturaleza, siendo la razón un nexo armónico
fundamental. Este orden universal hizo crisis, y el rasgo distintivo de ella fue el
rechazo de la razón humana como instrumento de prueba de la existencia de
Dios. Así, se afirmaba: nada de lo demostrado por la razón es revelado por
Dios, y nada de lo revelado por Dios es demostrado por la razón. En el
desarrollo de estas ideas habían influido Averroes y los nominalistas,
particularmente Guillermo de Ockam.

EL MUNDO ARABE

El Imperio islámico nació, creció y desapareció abarcando casi todo el período de


la Edad media de Occidente, a partir del siglo VII. Los territorios conquistados
correspondieron a cuatro zonas culturales: la helenística, la siria, la persa
sasánida y la del norte de la India. El período de casi un siglo, hasta mediados del
VIII, del califato de Damasco fue una época de conquistas. Hasta el siglo XI, en
que se conquista a la India, el Imperio islámico dominó el Mediterráneo, lo que
bloqueó hasta entonces el desarrollo de las ciudades europeas. Durante el califato
de Bagdad en los casi dos siglos siguientes a la dinastía Oméyade, se fortalece el
islamismo y florece la cultura. En el siglo IX aparece en árabe el sistema
decimal; la traducción latina por la que el Occidente conoció este avance
gigantesco, es del siglo XII. El florecimiento cultural prosiguió en España hasta
el siglo XI durante el califato de Córdoba.
La literatura griega llegó a los árabes por medio de sectas cristianas expulsadas
del Imperio bizantino. La escuela más famosa de traductores fue la de los
Nestorianos en Gondeshapur, una ciudad persa. En el siglo X estaban traducidas
al árabe todas las obras importantes de la medicina griega en Damasco, El Cairo
y Bagdad. De ahí en adelante se desarrolló un literatura médica propiamente
árabe. En los siglos XI y XII se hicieron las primeras traducciones de obras
médicas clásicas del árabe al latín. Fundamentalmente a través de los árabes el
Occidente medieval conoció la literatura griega y en particular, la médica. La
influencia árabe se ejerció principalmente a través de España, también a través
del comercio del Meditarráneo especialmente de ciudades italianas y por el
contacto entre Occidente y el mundo árabe en las cruzadas en los siglos XI al
XIII.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

LA MEDICINA MONASTICA

Pues bien, siendo la Iglesia la directriz de la vida en todos sus aspectos, es congruente que también
en la práctica de la medicina intervenga como directriz

Hasta mediados de la Alta Edad media la medicina se ejerció principalmente en


los monasterios. El primero en fundarse fue el de los Benedictinos en el año 529,
el Monasterio de Montecassino, destruido en 1944. En los siglos siguientes se
fundaron otros en España, Francia, Alemania e Irlanda. Tras la gran peste que
azotó a Europa en el siglo VI y la conquista de Italia por los lombardos, los
monasterios concentraron aun más a la gente culta que buscaba refugio. Hacia el
inicio de la alta Edad media cobraron importancia las escuelas catedralicias,
como por ejemplo, la Escuela de Chartres.

Sin embargo, el ejercicio de la medicina por parte de los monjes estaba


circunscrito a su misión caritativa. En el siglo IX la biblioteca del Monasterio de
San Galeno tenía seis obras de medicina y mil de teología. Los textos médicos,
escritos en latín, eran en su mayoría fragmentos simplificados o resúmenes de las
grandes obras griegas y tenían un marcado carácter práctico. Ya no se sabía
griego. Galeno, conocido a través de comentaristas, era la autoridad indiscutida.
Así, de sus obras se dedujo la tesis del pus laudabilis según la cual el pus era un
producto natural que favorecía la curación de las heridas. Esta tesis hizo más
difícil los progresos en el tratamiento de las heridas.

En la Edad media se produjo claramente el divorcio entre medicina y cirugía. La


separación se había insinuado en la medicina alejandrina. Después contribuyeron
a ahondarla el hecho de que Galeno, llegado a Roma, abandora la práctica
quirúrgica y dijera que la cirugía sólo era una forma de tratamiento. Así, el
cirujano quedó subordinado al médico. Pero en la Edad media actuaron factores
decisivos de separación y degradación de la cirugía. Para el Cristianismo de
entonces el cuerpo del hombre era una vil prisión del alma. El organismo humano
no merecía mayor estudio. La doctrina islámica, que se hizo sentir después, era
similar en este aspecto: el cuerpo de los muertos era sucio e impío y había que
abstenerse de tocarlo y mancharse con su sangre. Por otra parte, la medicina
medieval tuvo un marcado carácter especulativo, la teoría médica constituía lo
substantivo, la labor manual era desdeñada. Así, la práctica quirúrgica fue
quedando en manos de los barberos. Por último, en 1163 se formuló el famoso
edicto del Concilio de Tours: Ecclesia abhorret a sanguine, con el que
oficialmente se prohibía la práctica quirúrgica a los clérigos. La prohibición fue
promulgada por el papa Inocencio III y se hizo vigente en 1215. El edicto estaba
basado en el derecho canónico: la culpa de la muerte de un hombre anula para
siempre el ejercicio sacerdotal. Pero en ese mismo siglo los cirujanos barberos
empezaron a subir de status en Francia y más todavía, en el Renacimiento.

A este empobrecimiento de la medicina el cristianismo de entonces reintrodujo


un elemento religioso: la enfermedad era el castigo a pecadores o la posesión por
el demonio o la consecuencia de una brujería. De ahí, la oración y la penitencia
para alejar el mal. También los germanos reintrodujeron elementos mágicos, que
se transmitieron a la medicina popular. La medicina monástica se extendió
oficialmente hasta el Concilio de Clermont de 1130, en que se prohibió a los
monjes ejercer la medicina porque perturbaba la vida sacerdotal. La medicina
dejó de enseñarse en los monasterios también por influencia de los árabes.

LA MEDICINA ESCOLASTICA

La medicina en las escuelas catedralicias y su enseñanza estuvo a cargo del clero


secular. Se trataba en lo fundamental de la doctrina hipocrática con un fuerte
carácter especulativo y elementos religiosos. Las especulaciones en torno a la
orina y pulso del paciente eran parte de esa medicina. Löbel, un historiador, dice
al respecto:

El vaso de orina se convirtió en el signo distintivo del médico...La orina


contenida en un vaso simbolizaba: en su capa superior, la cabeza; en la
siguiente, el pecho; en la tercera, el vientre; en la cuarta, el aparato génito-
urinario. Si cuando era sacudida, la espuma bajaba a la segunda región del
líquido y sólo muy lentamente volvía arriba, significaba ello que los órganos del
pecho eran el asiento de la enfermedad, pero si subía con rapidez era que la
enfermedad se limitaba a la cabeza.

Tal vez el progreso más importante de la medicina medieval fue la construcción


de hospitales, de mayor envergadura que los valetudinaria. Después de los
construidos bajo el imperio de Constantino, comenzó en 1145 y bajo influencia
árabe, una segunda ola de fundación de hospitales, el primero en Montpellier. En
el curso de pocos siglos había una red de hospitales en toda Europa. Estos
hospitales cristianos eran hospicios, es decir, estaban destinados a amparar
peregrinos y pobres, enfermos o no, a darles hospitalidad. Carácter propiamente
médico tuvieron los administrados por ciertas órdenes caballerescas, así la Orden
de los Caballeros de San Juan con su hospital en Jerusalem. La transformación de
hospicio a hospital se aceleró en el siglo XIII.

La mayor parte de la Edad media transcurrió entre dos pestes: la de Justiano en el


siglo VI -al parecer también peste bubónica- y la Peste negra, que estalló en el
siglo XIV. Pero precisamente en el lapso comprendido entre estas epidemias se
extendió la lepra por Europa, y cuando había declinado apareció la sífilis.

LA ESCUELA DE SALERNO Y LAS UNIVERSIDADES

En el sur de Italia el retroceso de la civilización había sido menor debido a la


ocupación por parte de los bizantinos primero, y por los árabes después.

La ciudad de Salerno se encuentra en el Golfo de Pesto, pocos kilómetros al sur


de Nápoles. Bajo influencia árabe desde Sicilia y el sur de Italia, floreció allí en
los siglos XI y XII, antes que las universidades, una escuela doblemente
excepcional: por un lado, exclusivamente médica y, por el otro, laica, una civitas
hippocratica, fundada, según la leyenda, por un griego, un cristiano, un judío y
un musulmán. La escuela data del comienzo del siglo X. La ciudad, donde los
benedictinos tenían un claustro, fue un arzobispado desde fines del siglo X. Se
dice que los médicos de la escuela y estos monjes tenían buenas relaciones.

Curiosamente para la época, el interés de esa Escuela estaba centrado en el


empirismo y la observación y no en el aspecto teórico y especulativo. El plan de
estudios era tan bueno que lo adoptó después la Universidad de París. Los
numerosos textos que datan de entonces contienen muy buenas descripciones
clínicas, por ejemplo, de la disentería y de enfermedades del aparato urogenital.
Importantes son también las indicaciones farmacológicas, entre ellas, ungüentos
con mercurio para afecciones cutáneas y algas marinas en caso de bocio; varios
tratados de anatomía basados en la disección de cerdos y diversas obras de
cirugía. Pero la obra tal vez más famosa es el Regimen sanitatis Salernitatum,
que resume en verso el saber en esa Escuela. Entre los estudiantes y profesores
hubo mujeres. La Escuela de Salerno también fue una excepción en cuanto a que
allí medicina y cirugía no se separaron, lo mismo ocurrió en el sur de Francia.

Las universidades nacieron como una corporación de profesores y estudiantes


puesta bajo la protección del papa, del emperador o del municipio con el fin de
librarse de la autoridad del prelado o señor feudal. Recibían así varias
prerrogativas, entre ellas, autogobierno, diversos fueros y la potestad de conferir
títulos Las primeras universidades se fundaron a comienzos del siglo XII: la de
Boloña en 1088, la de París en 1110, siguieron la de Oxford en 1167 y la de
Montpellier en 1181. En ellas la medicina estaba en manos del clero. La
Universidad de Montpellier tuvo un período de florecimiento en el siglo XIII.
Entre los médicos formados allí estuvo Petrus Hispanicus, que en 1277 fue
elegido Papa como Juan XXI. También estudió en Montpellier Henri de
Mondeville, que criticó a Galeno, especialmente lo del pus laudabilis y abogó
por el estudio de la anatomía.

LA MEDICINA ARABE

La medicina árabe fue una medicina hipocrática clásica. Tenía sí con la medicina
medieval algunos rasgos comunes: sujeción a los autores considerados
autoridades, abandono de los estudios anatómicos, desinterés por la cirugía,
apego a la cauterización, observancia de la tesis delpus laudabilis en cirugía.
Pero ya en el siglo IX se combatía la charlatanería, se propiciaba una formación
general del médico, se estimulaba la observación, se fomentaba la salud pública,
se abogaba por un control central de la medicina. Los progresos aportados por la
medicina árabe fueron la construcción de hospitales, nuevas observaciones
clínicas especialmente en enfermedades infecciosas y oculares y la ampliación de
la farmacopea.

Dos son los médicos más famosos: Rhazes y Avicena, ambos de origen persa.
Eran de mentalidad muy diferente. Rhazes era el artista, inclinado a la historia
clínica, al caso singular. Avicena, en cambio, habiendo también observado
mucho, era un aristotélico interesado en lo general. Construyó un inmenso
sistema unitario que comprendía la totalidad del saber greco-árabe.
RHAZES

De la vida de Rhazes se conoce poco, se sabe que nació en el año 860, vivió
hasta el año 932, que quedó ciego, y que escribió muchas obras. Impresas
existen, sin embargo, muy pocas.

Estudió primero filosofía y música, y fue un gran guitarrista. Su interés por la


medicina nació de sus visitas a un amigo farmacéutico en un hospital y con quién
discutía temas médicos. Inició sus estudios médicos a los treinta años. Después,
dirigió un hospital en su ciudad natal. Su fama llegó rápidamente a Bagdad.

Las obras de Rhazes versan sobre filosofía, matemáticas, física, química y


medicina. Famoso es su Kitab-el-Mansuri, El libro de Mansur, un conciso
manual de medicina que prestó valiosos servicios en la enseñanza.
Particularmente estimada hoy es su monografía sobre la viruela y el sarampión,
la primera sobre esta materia. Es una obra clásica con excelentes descripciones de
clínica y en que se diferencian por primera estas enfermedades. Fue el primero en
introducir el uso sistemático de preparados químicos en la terapéutica. Su fama
se difundió sobre todo por su obra enciclopédica de la medicina llamada el-
Hawi, Continens en su traducción latina, obra póstuma recopilada por sus
discípulos. Rhazes fue el gran clínico del Islam. Rechazó la idea de que las
enfermedades podían diagnosticarse mirando sólo la orina.

AVICENA

La vida de Avicena se extendió desde el año 980 al 1037. Fue un niño prodigio, a
los 10 años recitaba de memoria el Corán y las obras de los clásicos. Primero
estudió filosofía, derecho, matemáticas y en particular, la geometría de Euclides.
A los 16 años comenzó a estudiar medicina, tenía un ansia inmensa por saber,
estudiaba hasta avanzada la noche. A los 18 años ya era famoso. Cuando tenía
alrededor de 20 años escribió su primera obra: una enciclopedia en 20
volúmenes. Después de la muerte de su padre inició una vida errante, que tuvo
altos y bajos. Fue visir, ministro de estado, estuvo en prisión. En el último
período de su vida pudo dedicarse enteramente a la ciencia. Dejó un gran número
de obras, que abarcan todo el saber de su tiempo. Apareció ante la posteridad
como un nuevo Aristóteles. Su mayor éxito lo alcanzó en medicina con su Canon
de medicina, una obra de cincuenta partes que trata de la teoría médica. Esta
obra, que contiene alrededor de un millón de vocablos, es tal vez la de mayor
influencia que haya existido, fue estudiada durante seis siglos, traducida al latín
en el siglo XII.
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Mecanicismo. Modelo que afirma que la única forma de causalidad es la influencia física
entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites coincidirían con el
mundo real; en metafísica esto supone la negación de la existencia de entidades espirituales
para explicar para explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes
naturales estrictas y determinismo.
El mecanicismo es una doctrina que afirma que toda realidad natural tiene una estructura
comparable a la de una máquina, por lo que puede explicarse basándose en el modelo de las
máquinas.
Mecanicismo clásico del siglo XVII. Surge como enfoque filosófico de las investigaciones
científicas de Galileo, Huygens y Boyle; fue magistralmente enunciado por René Descartes.
Se trataba de una cosmovisión caracterizada por dos doctrinas, una ontológica y otra
gnoseológica. La ontología mecanicista cartesiana contenía dos tesis: 1.- El mundo o todo
objeto es una máquina o como una máquina (maquinismo) y 2.- Todo lo real es físico
(fisicismo o fisicalismo). La gnoseología mecanicista sostenía la reducción de los
fenómenos en sus partes físicas y sus interacciones mecánicas era necesaria y suficiente
para explicar esos fenómenos (reduccionismo).

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Historia se deriva de la palabra griega historein que significa investigar; pues bien, éste es
su principal objetivo; sin embargo cuando se analizan los acontecimientos y la forma en
que influyen en la evolución y desarrollo de la humanidad entramos a una corriente
filosófica llamada historicismo. La razón de ser del hombre actual parten de hechos que se
remontan hasta las épocas del hombre primitivo, esta concatenación de acontecimientos
sea para bien o para mal de la humanidad son los que han influido a través de todas las
culturas del mundo; y por supuesto serán las que determinen el desarrollo de las futuras
generaciones y si se quiere del desarrollo científico y tecnológico.
La medicina como toda ciencia y arte tiene un antecedente histórico y por lo mismo, no es
una excepción. La historia de la medicina es tan antigua como la humanidad misma y
comienza como una actividad espontánea del hombre para prodigarse protección y la
conservación de su salud.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
POSITIVISMO. Doctrina filosófica que afirma que los únicos conocimientos verdaderos
son los que se pueden adquirir mediante la aplicación de método científico propia de la
ciencia. Se deriva de la epistemología que surge en Francia a finales del siglo XIX de parte
de los pensadores franceses Henri de Saint-Simon, Augusto Comte y del británico John
Stuart Mill. Se extiende y desarrolla en toda Europa a finales del siglo XIX. Uno de sus
grandes precursores,
Entre los siglos XVI y XVII fue el filósofo político, abogado, escritor y canciller de
Inglaterra Francis Bacon. El positivismo afirma que no es posible alcanzar un conocimiento
de realidades que estén más allá de lo dado; de lo positivo; y niega que la filosofía pueda
dar información acerca del mundo; porque esta tarea corresponde exclusivamente a la
ciencia.
LA EPISTEMOLOGÍA surge como una manera de legitimar el estudio naturalista del ser
humano, tanto individual como colectivamente; las necesidades de estudiar al ser humano
nace de la Revolución Francesa que obligó por primera vez a la colectividad y al ser
humano como objetos de estudios científicos. A mediados del siglo XIX Augusto Comte
funda la Sociología y por lo mismo se le considera el Padre de la Sociología. Comte
presenta a la evolución humana en tres fases.
1.- Fase teológica o mágica. Corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las
personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías
antropológicas para comprender al mundo y técnicas mágicas para dominarlo. También
creen que ciertos fenómenos son causados por seres sobrenaturales o dioses.
2.- Fase Metafísica o filosófica. En este estadio el hombre deja de creer en seres
sobrenaturales y ahora comienza a creer en ideas por lo que las explicaciones son
racionales, se busca el porqué de las cosas y se sustituye a los dioses por entidades
abstractas y términos metafísicos.
3.- Fase científica o positiva. En esta etapa según Comte la mente humana renuncia a la
búsqueda de ideas absolutas y en vez de éstos, ahora se dedica a las leyes de los fenómenos.
El conocimiento se basa en la observación y en la experimentación y se expresa con el
recurso de las matemáticas. Se busca el conocimiento de las leyes de la naturaleza para su
dominio técnico.

kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
En los albores de la humanidad
La separación de las líneas evolutivas que condujeron a la aparición del hombre
comenzaron a separarse de los chimpancés hace 5 a 7 millones de años. La gran diversidad
de especies en que se ramificaron se fueron extinguiendo y actualmente, nada más
sobrevive el Homo sapiens a la cual pertenece el hombre moderno; o sea, nosotros somos el
último eslabón de esta larga cadena evolutiva. La genética es el mejor recurso que nos
demuestra el papel del mecanismo evolutivo de la especie humana; ahora sabemos que el
ADN del hombre apenas se diferencia con el del chimpancé en 1,24% y con el del gorila
en 0,65% siendo éstos nuestros parientes más próximos.
Homo hábilis. Apareció hace 2.5 millones de años; posiblemente convivió con los
Australopithecus; se diferencia de éste por el ligero tamaño de sus cerebros y de su
capacidad para elaborar armas de piedra y su guarnición para uso futuro.
Homo erectus. Apareció hace 1.5 millones de años. Vivió en África, China e Indonesia.
Existe la posibilidad de que hayan convivido a la vez tres especies de Homos entre los que
se encuentran el H. hábilis, H. erectus y H. Rudolfensis entre 1,78 y 2,03 millones de años.
H. sapiens. Es la especie a la que pertenece el hombre moderno. En un lapso comprendido
entre 400 mil y 250 mil años, el H. sapiens arcaico o el más antiguo comenzó a reemplazar
progresivamente al H. erectus en distintas zonas geográficas.

vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Paleontología. Ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través
de los fósiles.
Paleopatología. Se convierte en disciplina desde 1881. Marc Armand Ruffer (1859-1917) lo
definió como la ciencia de las enfermedades que pueden ser demostradas a través de los
fósiles. Se han detectado en los restos óseas varias enfermedades que datan del neolítico;
algunas congénitas como la acondroplasia; endócrinas como gigantismo, enanismo,
acromegalia y gota; degenerativas como artritis, espondilosis y osteosarcomas. Los
primeros Homo sapiens excepcionalmente rebasaban los cincuenta años por lo que es más
raro encontrar vestigios de enfermedades degenerativas; sin embargo las traumáticas son
las más frecuentes lo que es comprensible por la actividad y la costumbre de habitar en
cavernas, el riesgo de la caza y su mayor exposición al medio ambiente. Por ejemplo, se
sospecha que Mycobacterium tuberculosis se derivó de un antepasado común llamado
Marchaicum (bacterias libre) a causa de la domesticación de los bóvidos salvajes en el
África. Las primeras evidencias de tuberculosis humana se encontraron en los restos óseos
del Neolítico de un cementerio cerca de Heidelberg en una persona joven hace unos 5,000
años. En momias egipcias también se encontrado evidencias de tuberculosis pertenecientes
entre los 3,000 y 2,400 años a.C.
ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ
PALEOLÍTICO- Mediante el estudio de los fósiles y más tarde de la genética demuestran
que el Homo sapiens apareció hace 200,000 años. Así mismo, durante el paleolítico es
cuando aparece el lenguaje, las primeras manifestaciones artísticas y se comienza a enterrar
a los muertos.
Hay evidencias que el hombre comienza a invadir notablemente el planeta hace unos
50,000 años. Desde su origen África hacia el Asia Central y desde aquí se dividieron por un
lado hacia Europa y hacia América del Norte atravesando por el estrecho de Bering. La
rápida colonización de América del Norte y Oceanía tuvieron lugar durante la glaciación en
una época en que las zonas templadas eran extremadamente inhóspitas. Durante la última
glaciación el hombre ya ocupaba todas las zonas cubiertas de hielo. Las últimas zonas
colonizadas fueron las islas de Polinesia ocupada en el transcurso del primer milenio de
nuestra era.
MESOLÍTICO. Entre 10,000 y 7,000 años a.C. Finaliza con el desarrollo de la agricultura
NEOLÍTICO. Se produce el primer período de desarrollo tecnológico y social. A mediados
de 10,000 años a.C. se inicia el desarrollo de la agricultura en la zona del creciente fértil y
se extendió en otros lugares como el valle del Indo hace 7,000 años, Egipto hace 6,000 años
y en China hace 5,000 años. Existen vestigios arqueológicos que confirman que la
agricultura ya se practicaba hace 2,700 años en Mesoamérica. Lo más admirable es que los
sumerios ya empleaban un sistema de irrigación avanzado desde 5,500 años a.C.

ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ
Antropología. Estudia la evolución y el desarrollo biosocial de la especie humana; o sea, es
la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Se convierte en una disciplina
independiente desde la segunda mitad del siglo XIX Aparece como una consecuencia de la
difusión de la teoría de evolución de Darwin; sobre todo después de la publicación de su
libro la Evolución de la Especies en 1859. La arqueología, antropología física, la lingüística
y la antropología social aunque actualmente son ciencias independientes, sin embargo se
derivaron directamente de la antropología y habitualmente cuando hablamos de
antropología, nos referimos casi exclusivamente a la antropología social.
Arqueología. Es la ciencia que estudia las sociedades antiguas a través de sus restos
materiales.
MECANICISMO. Antecesor A.C. Metrodoro de Quíos hasta la Edad Media con René
Descartes y John Loke.
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
La Ilustración. Movimiento cultural e intelectual europeo principalmente en Francia e
Inglaterra que se desarrolló a finales del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución
Francesa. Se considera como una etapa histórica de la evolución global del pensamiento
burgués.
El Renacimiento. Movimiento cultural que se dio en Europa Occidental durante los siglos
XV y XVI Es una transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales
exponentes se fueron en el campo de las artes aunque también se produjo una renovación
en las ciencias tanto naturales como humanas. La cuna de este movimiento fue Florencia
Italia. Históricamente coincide con la Era de los descubrimientos y las conquistas
ultramarinas. Se produce un renovado interés por el mundo grecolatino y por ende el
humanismo. El teocentrismo de la Edad Media es sustituido por el antropocentrismo del
Renacimiento. La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas y la
idealización de la realidad
ññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ

MEDICINA PRIMITIVA. La práctica de la medina primitiva estaba polarizada en dos


focos principales. El primero es el empirismo y pragmático, que consistía en el empleo de
remedios provenientes de la misma naturaleza como las yerbas; aquí se pueden incluir
aquellos remedios prácticos como la fijación de las fracturas, que por cierto constituyen las
formas más antiguas y primitivas de asistencia, lo mismo podemos decir de la curación de
las heridas con aplicación de yerbas medicinales. El segundo es el mágico religioso; con el
hombre primitivo recurrió a los dioses para tratar de comprender y remediar lo inexplicable
y lo incomprensible. Se pensaba que los fenómenos naturales y entre ellos la enfermedades
estaban animados por la energía precedida por la ira o el castigo de algún dios; de esta
manera apareció el animismo y la naturaleza se llenó de dioses. Esto también nos explica
porque el hombre primitivo trataba de mantener contento a los dioses mediante ofrendas y
sacrificios.

ffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
Se dice que con Alcmeon de Crotona se inicia una medicina basada en la tekhné en el año
500 a.C. en esta ya existe la convicción de que la enfermedad es causada por una serie de
fenómenos naturales susceptibles de ser modificados o invertidos.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
MEDICINA EN LA EDAD MODERNA
Anton Van Lihoenhoek
Andreas Vesalio
William Harvey
Edward Jenner
Marcelo Malpighi

ÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ

LA MEDICINA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA (siglos XIX – XX – XXI)


TEORÍA MICROBIANA DE LA ENFERMEDAD
Rudolf Virchow (1821-1902) Teoría de la patología celular
Schleiden y Schwan teoría celular
Louis Pateur (1822-1895)
Robert Koch (1843-1910)

LOS ANTIBIÓTICOS
Alexander Fleming (1881-1955) Descubrió la penicilina en 1928
LA INMULOGÍA
Edward Jenner
Elie Metchnikoff
LA NESTESIA
William Morton (1819-1868) Descubre la anestesia y aplica la primera demostración el 16
de octubre de 1846
RAYOS X Y LA ENDOSCOPÍA
Wilhelm Conrad Röetgen (1845-1923) Descubre los rayos el 8 de noviembre de 1995
ENDOSCOPÍA
ELECTROCARDIÓGRAFO
Willen Einthoven. Diseñó el primer electrocardiógrafo en 1903
ENDOCRINOLOGÍA
Edward Calvin Kendall (1886-1972) Aisló la hormona tiroidea en forma cristalina la
navidad de 1914.
LAS VITAMINAS
Casimir Funk (1884-1926) químico polaco
LA EPIDEMIOLOGÍA
EL LABORATORIO QUÍMICO
GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
Gregor Mendel (1822-1884)
James Dewey Watson (1928- ) y Francis Harry Compton Crick ( 1916-2008 ) publican en
1953 la estructura terciaria del ADN que incluía los principios de su replicación y las bases
de la información genética.
Ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ

medicina en la edad moderna


 Enviado por cintiadongholic

 14/04/2013

 477 Palabras
Medicina en la edad moderna.
El acontecimiento que dominó la medicina del siglo XVII y marcó el inicio de una nueva era en la
ciencia médica fue el descubrimiento de la circulación de la sangre por el médico y anatomista
inglés William Harvey. En 1553, Miguel Servet había descrito la circulación pulmonar de la sangre.
El Ensayo anatómico sobre el movimiento del corazón y la sangre en los animales (1628) de
Harvey, estableció el hecho de que el bombeo del corazón ponía la sangre en continua circulación.
El anatomista italiano Marcello Malpighi prosiguió el trabajo de Harvey con sudescubrimiento de
los capilares y el anatomista italiano Gaspar Aselli realizó la primera descripción correcta de los
vasos linfáticos .En Inglaterra, el médico Thomas Willis investigó la anatomía del cerebro ydel
sistema nervioso, y fue el primero en identificar la diabetes mellitus. El médico inglés Francis
Glisson fijó los fundamentos para el conocimiento moderno de la anatomía del hígado, describió
elraquitismo (también denominada enfermedad de Glisson) y fue el primero en demostrar la
contracción muscular ocasionada por el ejercicio.
- El médico inglés Richard Lower realizó un trabajofundamental sobre la anatomía del corazón,
demostró el intercambio de los gases en la sangre, y realizó con éxito una de las primeras
transfusiones de sangre. Su trabajo se añadió al de otros miembros deldenominado grupo de
Oxford, junto con los fisiólogos ingleses Robert Boyle y Robert Hooke, pioneros en la fisiología de
la respiración.
- El matemático y filósofo francés René Descartes también realizódisecciones anatómicas e
investigó sobre la anatomía del ojo y el mecanismo de la visión; explicaba el funcionamiento del
organismo mediante mecanismos de tipo físico. Esta opinión fue compartida porlos llamados
iatromédicos, cuyos puntos de vista se oponían a los iatroquímicos: estos últimos entendían la
vida como una serie de procesos químicos. Los exponentes de la primera teoría fueron los...
LEER DOCUMENTO COMPLETO

ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ

Edad Moderna
Edad Moderna

En la Edad Moderna, Miguel Angel Buonarroti, pintor, arquitecto y escultor italiano que hizo
grandes obras como el David, es considerado como el padre de la Escultura. Dentro de esta época
también renacieron importantes personajes, tal es el caso de Paracelso, catedrático de aquél
entonces de la Universidad de Basilea. Desarrolló uno de sus escritos médicos más famosos hasta
la fecha llamado La Enfermedad de los Mineros. Otros personajes sobresalientes en esta etapa del
florecimiento de la anatomía fueron: Andrés Vesalio padre de la anatomia moderna, Falopio,
Eustaquio, Miguel Servet, William Harvey padre de la fisiologia moderna y Malpighi.

Andrés Vesalio

Andrés Vesalio (1514-1564), anatomista y fisiólogo belga cuyas disecciones y descripciones del
cuerpo humano contribuyeron a desterrar errores vigentes desde la antigüedad y a sentar las
bases de la moderna anatomía.

Vesalio nació en Bruselas. Hijo de un célebre farmacéutico, estudió en la Universidad de Lovaina y


más tarde en la de París, donde permaneció desde 1533 hasta 1536. Estudió medicina, mostrando
especial interés por la anatomía. Tras posteriores estudios en la Universidad de Padua en 1537,
Vesalio obtuvo el título de médico y fue nombrado lector de cirugía. Durante sus ininterrumpidas
investigaciones, Vesalio demostró que las enseñanzas del médico grecorromano Galeno,
reverenciado en las escuelas médicas de su tiempo, estaban basadas en disecciones de animales,
aunque su propósito era servir como guía de la estructura del cuerpo humano.

Vesalio escribió un elaborado tratado anatómico, Humani corporis fabrica libri septem (Siete libros
sobre la estructura del cuerpo humano, 1543), basado en sus disecciones de cadáveres humanos.
Los volúmenes estaban rica y meticulosamente ilustrados; muchos de sus magníficos grabados
son obra de Jan van Calcar, un discípulo de Tiziano. Al ser el texto anatómico más extenso y
exacto publicado hasta la fecha, desencadenó una gran controversia, pero contribuyó a que
Vesalio fuera nombrado médico de la corte de Carlos I, emperador del Sacro Imperio Romano.
Tras la abdicación de Carlos, su hijo Felipe II convirtió a Vesalio en uno de sus médicos en 1559.
Tras pasar varios años en la corte, en Madrid, Vesalio emprendió peregrinaje a Tierra Santa. En el
viaje de vuelta, en 1564, pereció en un naufragio frente a la isla griega de Zacynthos.

Gabriel Falopio

Gabriel Falopio (1523-1562), anatomista y botánico italiano, se le considera uno de los fundadores
de la anatomía moderna. Nacido en Módena, estudió en la Universidad de Ferrara y enseñó
anatomía en la Universidad de Pisa. Desde 1548 hasta su muerte, fue catedrático de cirugía y
anatomía en la Universidad de Padua. Entre sus muchos descubrimientos en los campos de la
anatomía y la fisiología humanas, se encuentran la función de los oviductos (véase Trompa de
Falopio) y las estructuras diminutas del oído. También alcanzó fama como botánico y fue director
del jardín botánico de Padua. En 1584 sus obras médicas fueron recopiladas y publicadas en
Venecia.

Miguel Servet

Miguel Servet (1511-1553), médico y teólogo español que fue ejecutado debido a sus creencias,
por dictado del gobierno calvinista de Ginebra. Existen dudas acerca de su lugar de nacimiento y
así, si bien unas fuentes mencionan la localidad oscense de Villanueva de Sigena, otras citan la
navarra de Tudela como su cuna. Estudió Derecho en la Universidad de Toulouse, medicina en las
de París y Montpellier, y teología en Lovaina. Empezó la práctica de la medicina en 1540 en
Vienne, Francia, donde ejerció además como médico personal del arzobispo. Hacia 1545 comenzó
a mantener correspondencia con el teólogo protestante francés Juan Calvino. A pesar de
considerarse católico, mantuvo una concepción personal propia sobre el dogma de la Santísima
Trinidad y pidió permiso para visitar la ciudad teocrática creada por Calvino en Ginebra, donde fue
detenido mientras asistía a misa. Acusado de herejía y blasfemia contra la cristiandad, murió
quemado en la hoguera.

Las opiniones religiosas de Servet fueron combatidas por los católicos y por los protestantes de la
época. En Del error de la Trinidad (1531) repudió la personalidad tripartita de Dios y el ritual del
bautismo. En 1532 escribió Segundo Libro de diálogos sobre la Trinidad. Sus contribuciones
científicas también fueron notables: La restauración del cristianismo, publicado poco antes de su
muerte, contiene la primera descripción rigurosa del sistema circulatorio pulmonar.

William Harvey

William Harvey (1578-1657), médico inglés que descubrió la circulación de la sangre y el papel
del corazón en su propulsión, refutando así las teorías de Galeno y sentando las bases de la
fisiología moderna.
Nacido el 1 de abril de 1578 en Folkestone, Kent, Harvey se graduó en artes en el Gonville and
Caius College de la Universidad de Cambridge, en 1597. Viajó a Padua, Italia, donde estudió
durante cinco años con el famoso anatomista Fabricio, que estudiaba ya las válvulas de las venas.
Tras doctorarse en medicina en 1602, regresó a Inglaterra y ejerció su profesión en la zona de
Londres. Fue elegido miembro del Colegio de Médicos en 1607 así como responsable del Saint
Bartholomew’s Hospital. Reconocido como uno de los doctores más ilustres de Inglaterra, fue
nombrado médico extraordinario del rey Jacobo I Estuardo, al que atendió en su última
enfermedad, y médico personal de su hijo, Carlos I de Inglaterra.

Desde 1615 a 1656 fue conferenciante en Lumleian en el Colegio de Médicos. Ya en 1616


mencionaba en sus conferencias la función del corazón, y cómo éste impulsaba la sangre en un
recorrido circular. Llegó a estas conclusiones no sólo a través de una larga serie de disecciones,
sino también gracias a sus estudios sobre el movimiento del corazón y la sangre en una gran
variedad de animales vivos. La precisión de sus observaciones estableció un modelo para futuras
investigaciones biológicas.

Presentó formalmente sus hallazgos en 1628, año en que fue publicada su obra Exercitatio
Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus (Ensayo anatómico sobre el movimiento del
corazón y la sangre en los animales). En esta trascendental obra explicaba el método experimental
y ofrecía una precisa descripción del mecanismo del aparato circulatorio. Debido a que carecía de
microscopio, la única parte importante del proceso que omitió fue el papel desempeñado por los
capilares. No obstante, postuló su existencia, confirmada no mucho después por el italiano Marcelo
Malpighi.

De Motu Cordis hizo que Harvey sufriera duras críticas por parte de algunos de sus coetáneos,
aunque éstas se vieron ampliamente compensadas por el posterior reconocimiento del valor de sus
aportaciones. Sus investigaciones en el campo de la embriología quedaron reflejadas en
Exercitationes de Generatione Animalium (Ensayos sobre la generación de los animales). Fue
nombrado presidente del Colegio de Médicos en 1654, pero declinó dicho honor a causa de su
delicada salud. Murió el 3 de junio de 1657, en Londres.

Marcello Malpighi

Marcello Malpighi (1628-1694), fisiólogo italiano cuyos descubrimientos sobre anatomía


microscópicadesterraron antiguas creencias médicas y abrieron el camino a la fisiología y la
histología modernas.

Nacido en Crevalcore el 10 de marzo de 1628, Malpighi se graduó en medicina y filosofía en la


Universidad de Bolonia en 1653. Siendo catedrático de teoría de la medicina en la Universidad de
Pisa, inició sus observaciones microscópicas y adoptó una actitud crítica muy severa respecto a los
supuestos en los que se basaban la fisiología y la medicina. En 1659 regresó a Bolonia y en 1661
realizó su descubrimiento más importante al describir la red de capilares pulmonares que conectan
las venas con las arterias, completando así el ciclo circulatorio postulado por el médico inglés
William Harvey. Hasta ese momento había prevalecido la antigua creencia según la cual la sangre
se transformaba en carne en la periferia del cuerpo.

Entre otros descubrimientos de Malpighi figuran sus observaciones sobre los componentes
microscópicos del hígado, el cerebro, los riñones, el bazo y los huesos, así como sobre las
realizadas sobre la capa interior de la piel, a la que se dió su nombre. Fue el primero en descubrir
los glóbulos rojos de la sangre y en demostrar que eran ellos quienes daban a ésta su color.
También identificó las papilas gustativas y describió el embrión de pollo, el desarrollo del gusano
de seda y la estructura de las plantas. Malpighi creía que la materia viva estaba compuesta de
diminutas glándulas que separaban o mezclaban los fluidos corporales. Aunque malinterpretó las
funciones microscópicas de los órganos, preparó el terreno para la teoría celular y la histología.
Sus descubrimientos sobre el funcionamiento oculto de los organismos obligó a los médicos de la
época a replantearse seriamente teorías firmemente establecidas. Aunque en sus últimos años
recibió todo tipo de honores y fue nombrado médico personal del papa Inocencio XII, sus
descubrimientos fueron objeto de una agria e incluso violenta oposición durante la mayor parte de
su vida. Murió el 29 de noviembre de 1694 en Roma.

Giambattista Morgagni

Giambattista Morgagni (1682-1771), anatomista italiano fundador de la anatomía patológica.


Nació en Forlì y estudió en la Universidad de Bolonia. Fue nombrado catedrático de anatomía de la
Universidad de Padua en 1715. Relacionó numerosos exámenes en cadáveres con las
correspondientes historias clínicas, y descubrió la relación existente entre las enfermedades y las
transformaciones físicas de los órganos. Sus descripciones de los efectos de las enfermedades
sobre el corazón, los pulmones y el hígado fueron especialmente precisas.

ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ
ññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ
MEDICINA EN LA EDAD
MODERNA
La edad moderna es el periodo que va desde el Descubrimiento de América hasta la Revolución
Francesa (1492 al 1789) Siglos XVI, XVII y XVIII.
En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad
(el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico
identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la
Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como
Época Clásica.
SIGLO XVII
En los comienzos del siglo XVII la profesión médica no gozaba todavía de excesivo prestigio entre
la población. Mientras aún se catalogan enfermedades como la diabetes en función del sabor más
o menos dulce de la orina, o mientras la viruela se convierte en la nueva plaga de Europa, los
avances técnicos y científicos están a punto de inaugurar una época más eficaz y resolutiva.

MEDICINA EN LA
EDAD MODERNA
MARIA CAMILA BEDOYA
JUAN CAMILO BALLESTEROS
William Harvey, médico inglés, es el gran fisiólogo de este siglo, descubridor oficial de la
circulación sanguínea
, prolijamente descrita en su Exercitatio anatomica de "Motu cordis et sanguinis in
animalibus"(1628). En los últimos años de su vida también escribió algunos tratados embriológicos
de interés. La teoría más extendida sobre la sangre antes de la publicación de la obra de Harvey es
que esta se fabrica en el hígado constantemente a partir del alimento.
DESCUBRIMIENTOS SIGLO XVIII
Edward Jenner, médico británico, observa que los ganaderos que han padecido una enfermedad
leve procedente de sus vacas, en forma de pequeñas ampollas rellenas de líquido, no contraen la
temible viruela, y decide realizar un experimento para contrastar su hipótesis: Con una lanceta
inocula parte del líquido de una ampolla de una joven infectada por la viruela vacuna (variolae
vaccine) a un niño llamado James Phipps, voluntario para el experimento. Tras unos días presenta
los síntomas habituales: febrícula y algunas ampollas. A las seis semanas inocula al niño una
muestra procedente de un enfermo de viruela humana y espera. James Phipps no contraerá la
enfermedad y, desde entonces, a este tipo de inmunización se la conoce como
"vacuna"
.
Comienzan a fundarse las Academias de expertos para la transmisión de la información obtenida
de los continuos hallazgos
Marcello Malpighi también supo aprovechar las mejoras desarrolladas por Anton van
Leeuwenhoek en el microscopio. Sus descripciones de tejidos observados bajo aumento le han
valido el título de padre de la histología. En su honor han quedado bautizadas unas estructuras
renales denominadas pirámides de Malpighi.
OBJETIVOS
ANALIZAR LOS PRINCIPALES AVANCES MÉDICOS RECONOCIENDO EL CONTEXTO SOCIO CULTURAL
DE LA ÉPOCA.
EXALTAR EL TRABAJO Y LABOR DE MUCHOS MÉDICOS DE LA ÉPOCA QUE SE CARACTERIZAN HASTA
EL DIA DE HOY POR CREAR LAS BASES DE MATERIAS FUNDAMENTALES EN LA MEDICINA
CONTEMPORANEA
IDENTIFICAR LOS DISTINTOS CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD
SIGLO XIX
La medicina del siglo XIX todavía contiene muchos elementos de arte (ars medica), especialmente
en el campo de la cirugía, pero empieza a vislumbrarse, merced a la imparable consecución de
conocimientos y técnicas, un modo de ejercerla más científico y, por tanto, más independiente de
la "habilidad" o la experiencia de quienes la practican
La medicina vivió en la época una serie de cambios que llevaron al conflicto del cuestionamiento
de los aportes de los antiguos, comenzaron a surgir nuevos aportes a la medicina que a su vez
intentaban darle una solución a las pestes, plagas y enfermedades que comenzaban a acechar a
Europa y que debían ser diagnosticadas a través del estudio médico. Por esto la medicina, y los
agentes involucrados en las prácticas médicas de esta época establecieron técnicas, estudios e
investigaciones que a la larga conformaron las bases para la medicina moderna .

En esta época el desarrollo la anatomía un aspecto que en especifico significo una de las primeras
bases claras para el estudio médico. Permitió a su vez el desarrollo de las técnica de disección de
cadáveres, aporte que hasta esa época era impensado.Se pudo ver al cuerpo humano a través de
una mirada realista, critica y objetiva que podría mejorar la calidad de las practicas clínicas.
Surgieron
cambios que a veces traspasaban los dogmas eclesiásticos
. Se fueron dando condiciones propicias para el desarrollo de un impulso que llevaba al hombre no
solo a ideales distintos, sino que también al
cuestionamiento por lo inexplicable
en la realidad provocando un
espíritu de observación
en el nuevo hombre, permitiendo el
desarrollo de importantes avances, en el conocimiento científico y en el desarrollo tecnológico.

Tomada de :https://www.google.com.co/url?
sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0CAMQjxw&url=http%3A%2F
%2Fes.slideshare.net%2Faulaortiz%2Fedad-moderna-2-
10007881&ei=_JkiVZLmCouZNqX9gOgM&bvm=bv.89947451,d.b2w&psig=AFQjCNF91-
zDYREY2AgNYoBVSJJFldiYGg&ust=1428417398244092&cad=rja
Lección de anatomía del Dr. Willem van der Meer, por el pintor holandés Michiel Jansz. van
Mierevelt (1617).
Microscopio compuesto fabricado hacia 1751 en Magny
Luis Pasteur en su laboratorio, por Albert Edelfelt. El siglo XIX revoluciona la medicina: la asepsia,
la medicina preventiva y el diagnóstico por imagen suponen un salto cualitativo en los resultados
que la ciencia médica puede ofrecer
Se admite solamente un conocimiento limitado a los fenómenos y sus interrelaciones siempre
relativas y provisionales, descartando un saber sobre la esencia y la realidad, validez absoluta y
definitiva
Teoría microbiana
Revolución científica
Conclusiones
1. Periodo eficaz y resolutivo
2. Valores
3. Se retoma la ciencia
4. conceptos de salud, enfermedad y médico.
Salud

Ausencia de afecciones o enfermedades


Recurso para la vida, no un objetivo de la vida
Enfermedad
Combinación de deficiencias
Médico
Intermediario
Revolución industrial
Aspectos
Unicausalidad

Ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ

ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ
BASES DE LA TEORIA HUMORAL

En realidad la teoría de los cuatro humores sirvió para explicar la fisiología del cuerpo
humano por lo que gozó también de aceptación como modelo para explicar las
enfermedades y así permaneció desde la época de Hipócrates, del dominio del imperio
romano, de la Edad Media hasta los inicios de la medicina moderna en la mitad del siglo
XIX. Lo que más llama la atención es que a pesar del modelo filosófico del mecanicismo
que había ganado aceptación para explicar los fenómenos de la naturaleza y el
funcionamiento del cuerpo humano; el eco de la Iglesia aún se dejaba escuchar como un
lamento que se resistía a desaparecer hasta que la avalancha de descubrimientos y el
progreso de la ciencia lograron sofocarla para siempre.

Para la teoría humoral de Hipócrates el cuerpo humano encerraba una cierta cantidad
definida de cuatro humores; sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema; cuyo desequilibrio
o pérdida de los mismos conducía a la enfermedad y en el peor de los casos a la muerte.
Curiosamente los cuatro humores estaban representados por los cuatro elementos de los
filósofos y naturalistas griegos: agua, aire, tierra y fuego y al parecer está fue una de sus
bases. Cada humor predominaba en algunos órganos específicos del cuerpo; así mismo
cada uno de los cuatro humores predominaba en alguna de las cuatro estaciones del año.
La sangre era el humor que predominaba en el corazón, se manifestaba más
favorablemente en la primavera y estaba representado por el aire; las personas con esta
característica eras enérgicas, gallardas y románticas. Sin lugar las narraciones de la Ilíada y
la Odisea de Homero también influyeron; los médicos que atendían en los combates de
guerra se habían percatado que cuando las vísceras de los heridos al quedar expuestas la
pérdida de estos humores causaban serios disturbios que ocasionaban la muerte. En las
narraciones homéricas era bastante común la descripción de los guerreros fallecían a causa
de traumatismos torácicos donde a veces quedaba al descubierto los pulmones y el corazón.
Esto demuestra una vez más que la observación es el primer requisito de una buena
investigación científica, aunque en aquel tiempo esta disciplina era ignorada.
La bilis estaba contenido en hígado y vesícula biliar, se relacionaba con el calor del
verano y con el fuego, por lo que estas personas eran coléricas y se enojaban con demasiada
facilidad. La bilis negra que predominaba en el bazo, se relacionaba con la tierra y se
manifestaba con más frecuencia en otoño y las personas eran melancólicas, desanimadas y
tristes. De hecho la palabra melancolía se deriva de dos palabras griegas (mela, melaina
negra y de colé, colés, bilis). En los traumatismos del bazo, la sangre coagulada que se
observan en las laceraciones de este órgano es muy negra y posiblemente esto haya llevado
a pensar en un humor semejante a la bilis, pero de color negro. Es importante mencionar
que las creencias de la época de los antiguos griegos sobre todo acerca de la bilis negra que
estaba contenida en el bazo siguieron influyendo en la mentalidad de los médicos como
Galeno (130-210 d. C) hasta poco antes del Renacimiento ya que los anatomistas como
Mondino de Lucci (1270-1326) que enseño en Bolonia ye introdujo la disección en el
estudio de la medicina siguieron pensando que el hígado estaba compuesto por cinco
lóbulos.
El cuarto humor es la flema que estaba contendida tanto en cerebro como en pulmón
predominaba en invierno y se relacionaba con el agua, las personas con estas características
se muestran indiferentes y hasta decaídas. Actualmente se conserva la palabra flema para
denominar a las secreciones bronquiales que obviamente vienen de los pulmones y que se
incrementan durante algunas enfermedades respiratorias que son más frecuentes en épocas
frías del año. Sin embargo lo más curioso sucedió cuando se relacionó a la flema con el
cerebro. La hipófisis se encuentra en la silla turca, en la base del cráneo y cuando se
descubrió en el cadáver se le denominó pituitaria porque se pensó que los mocos provenían
de éste glándula a la que incluso se puede acceder actualmente a través de las fosas nasales
en algunas cirugías de la hipófisis. Pues bien, la palabra pituita deriva del griego y significa
moco y al incremento que a veces se denomina catarro, también deriva de dos voces griegas
(catá, hacia abajo; rheo rhein, fluir) que significa fluir hacia abajo; este concepto surgió
cuando se pensó que era la pituitaria la que producía estas secreciones y que bajaban a
través de las fosas nasales. De esta manera se correlacionaron las enfermedades
respiratorias con las flemas, que de acuerdo a las concepciones antiguas se encontraban en
los pulmones y el cerebro.

ffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
MEDICINA CIENTÍFICA. Está basada en la evidencias y se apoya en un modelo
biologicista, sin embargo se sustenta en un modelo de salud-enfermedad determinado por
factores, biológicos, psicológicos y socioculturales. Así mismo a la medicina moderna
también se le han incorporado otras culturas con una larga ruta de tradición médica como la
china.

Vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Algunas drogas usadas por el chamán- Cáscara sagrada, cocaína, estrofantina, curare,
efedrina, reserpina y otras más.
zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
zzzzzzzzzzzzzzzzeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
En 1269 Tomás de Aquino definió al médico como el hacedor de salud cuya formación
iniciaba con el estudios de la Filosofía Natural; en aquel entonces esta disciplina abarcaba
al estudio de la naturaleza en general y por lo mismo caía en el ámbito de la filosofía. Este
escolástico que enseñó en la universidad de París, a pesar de sus inclinaciones religiosas
estaba disertando acerca de un profesional que sea capaz de enfrentarse a las enfermedades
en general, sobre todo en aquel tiempo en que las epidemias estaban acabando con miles o
incluso millones de vidas.
En el siglo XIII se produjo un gran movimiento intelectual dentro de la comunidad europea
que progresivamente estaba dejando hacia atrás su conducta especulativa de los problemas
de la salud-enfermedad que hasta durante siglos se había tratado como un tipo de medicina
monástica basada en una medicina cristiana. En este tiempo se reintegran varios escritos
árabes basados en traducciones de la antigüedad griega y romana; con estas aportaciones se
comenzó a ver los problemas de salud y enfermedad como fenómenos naturales que debían
ser estudiados con métodos observacionales y experimentales.
La aceptación de estos escritos dentro de ciertos círculos selectos de intelectuales condujo a
diversos análisis de otros autores como los de los antiguos filósofos jónicos, la escuela
atomística, las obras de Aristóteles etc. que condujeron a nuevas formas de ver y de tratar
los problemas del hombre. A pesar de la represión religiosa que basaba sus conocimientos
en el predominio de la fe sobre la razón, después de varios siglos de oscurantismo, la
humanidad ya estaba urgida de un nuevo cambio. Sin lugar a dudas los escritos de
Aristóteles que había tenido aceptación dentro de la religión, ahora serviría para echar por
tierra el predominio de la fe sobre la razón. Cuando se integró el orden de los escritos
filosóficos de Aristóteles, al principio al principio se antepuso el Órganon que comprende
su lógica basada en el empleo de los silogismos para ejercitar el razonamiento deductivo.
Con la aplicación reglamentaria de estos silogismos sobre cualquier tema se llegan a
conclusiones consistentes. Aunque el razonamiento deductivo no conduce a nuevos
conocimientos como lo hace la ciencia, era indispensable para acabar con los fenómenos
sobrenaturales, con la magia, la brujería y el castigo divino; por esta razón contribuyó
muchísimo para abrirle los ojos a la gente había estado cegada por la fe. A partir de
entonces surgiría el problema de darle solución a los problemas de la salud-enfermedad que
afecta al hombre, al cuerpo humano como una entidad objetiva y natural.
Como era de esperarse, la preocupación de los intelectuales se encaminó a instaurar una
nueva forma de enseñanza que hasta entonces había estado en manos de las escuelas
catedralicias dirigidas sobre todo por obispos. El propósito es congregar alumnos que
aspiren a una enseñanza general o de carácter universal, de esta manera se estructuró una
institución para Estudios Generales que años después serían llamada Universidad.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El siglo XIII fue el siglo de las catedrales góticas.
qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq

Mecanicismo
El mecanicismo es un modelo que afirma que la única forma de causalidad es la
influencia física entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites
coincidirían con el mundo real; en metafísica, esto supone la negación de la existencia de
entidades espirituales (por lo tanto, la creencia en el materialismo), para explicar la realidad en
términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y determinismo.
En epistemología, implica, entre muchas otras cosas, resolver el problema de la relación entre
la materia y la conciencia en una relación de determinación unilateral de la segunda por la
primera.
Con todo, es necesario aclarar que el mecanicismo no sólo es un enfoque filosófico general —
vale decir, compatible con diversas filosofías de dominio más restringido— sino que, y esto es
muy importante, hay profundas diferencias entre el mecanicismo clásico (s. XVII) y las
filosofías contemporáneas que encuentran en los mecanismos un elemento central de la
investigación científica. A estas últimas, bien puede
llamárselas neomecanicismo, mecanicismo contemporáneo o nueva filosofía mecanicista.

El Mecanicismo es una corriente filosófica que surge en el siglo XVII para apoyar los
estudios y las investigaciones de varios científicos como Galileo, Boyle y Huygens,
como una necesidad. Para esta corriente filosófica la relación de las causas que existen
para explicar los fenómenos naturales o bien del mundo físico en general se comportan
como las partes de una máquina que posibilita su funcionamiento; por lo que supone
una relación de determinismo postulado por leyes naturales. De acuerdo a esto Renato
Descartes comparaba al mundo como una gran máquina física (fisicalismo) por lo que
su comportamiento podría ser igual al de las máquinas (maquinismo) físicas; o sea
basada en el modelo de los movimientos de la materia. Siendo así, entonces el universo
se podría estudiar aplicando estos principios para explicar el movimiento dinámico de
la materia y la causa de los diversos fenómenos que se nos presentan.

Desde siglos atrás el cuerpo humano fue considerado una propiedad inquebrantable de
Dios con una comportamiento sui generis que únicamente puede ser explicado en su
esencia por una misteriosa fuerza o principio vital.
Mecanicismo clásico: El mecanicismo surgido en el siglo XVII, como enfoque filosófico de las
investigaciones científicas de Galileo, Huygens, Boyle, fue magistralmente enunciado por
René Descartes. Se trataba de una auténtica cosmovisión caracterizada por dos doctrinas,
una ontológica y otra gnoseológica. La ontología mecanicista cartesiana contenía dos tesis
principales: (a) el mundo (y todo objeto) es una máquina o como una máquina (maquinismo) y
(b) todo lo real es físico (fisicismo o "fisicalismo"). La gnoseologíamecanicista, por su parte,
sostenía la reducción de los fenómenos a sus partes (físicas) y sus interacciones (mecánicas),
era necesaria y suficiente para explicar esos fenómenos (reduccionismo).1 2 3
El mecanicismo es la doctrina según la cual toda realidad natural tiene una estructura
comparable a la de una máquina, de modo que puede explicarse de esta manera basándose
en modelos de máquinas. Como concepción filosófica reduccionista, el mecanicismo sostiene
que toda realidad debe ser entendida según los modelos proporcionados por la mecánica, e
interpretada sobre la base de las nociones de materia y movimiento. El reloj fue durante
mucho tiempo el prototipo de máquina (que por una parte liga el tiempo con el espacio que
debe recorrer el péndulo o las agujas de su esfera), aparecido como el modelo de las
concepciones mecanicistas de los siglos XVII hasta mediados del siglo XIX. Se trata de una
metáfora radical, porque constituye no sólo un modo de entender la física de los cuerpos, es
decir lo que se llamó mecánica moderna, sino una verdadera filosofía, es decir una
concepción del mundo en su conjunto.
Argumentos[editar]
La imagen mecanicista del mundo se apoyaba fundamentalmente en el principio de
causalidad por el que se consideraban regidos todos los fenómenos que describe la física
clásica. Pero el problema del determinismo mecanicista que ponía en entredicho la libertad
humana, condujo a considerar que toda máquina pertenece inevitablemente al mundo
inorgánico y, por tanto, toda analogía con los seres vivos era ficticia.
El mecanicismo tendió a abandonar el carácter ontológico para adoptar la forma
epistemológica. Es decir, no se trataba tanto de afirmar que el mundo es una máquina, ni tan
sólo una máquina extremadamente compleja, sino que se trataba simplemente de concebirlo y
explicarlo como si lo fuera, es decir, a partir de las leyes de la mecánica sin presuponer por
ello el carácter mecánico de lo real. Ello dio lugar a un mecanicismo metodológico y al ideal de
poder constituir una única ciencia basada en los principios de la mecánica.
El mecanicismo refleja los cambios en la mentalidad que se operaron a partir del desarrollo del
comercio y la producción manufacturera y el desarrollo de la burguesía, en los siglos XVI al
XVIII. Ello llevó implícito nuevos conocimientos y la necesidad de una mayor compresión de la
naturaleza teniendo lugar una revolución en las ciencias naturales con Descartes, Newton, etc.
Este cambio en las relaciones de producción, precedido de la Reforma Protestante y
del Calvinismo de los siglos XV y XVI, acompañado del descubrimiento del nuevo mundo,
cambio por fuerza, trastocando la inmutabilidad del mundo conocido por la idea de un mundo
en movimiento, aunque este movimiento, una vez empezado con el primer impulso, fuera
también inmutable. Los planetas giraban describiendo sus órbitas en un movimiento cíclico
repetitivo y eterno.
En el Fedon, Platón alude a los mecanicistas como Democrito (atomista) y los contrapone a
los teleologisistas, y esto ocurre antes de Cristo.
VITALISMO
Vitalismo

Retrato de Xavier Bichat.

El término "vitalismo" consta de dos definiciones posibles. Por un lado, sería la


doctrina filosófica, actualmente rechazada,1 que postularía que los organismos vivos se
caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que los diferencia de forma fundamental de
las cosas inanimadas. 2 Se trataría de una fuerza inmaterial específica, distinta de
la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias que, actuando sobre la materia
organizada, daría como resultado la vida y sin la que sería imposible su existencia.
Asimismo, dicho término puede referirse a lo que Scott Lash y otros autores llaman "defensa
de la vida". 3 Así, sería usado por movimientos tales como
el animalismo, 4 el antiabortismo, 5 el antimilitarismo, el ecologismo, elpacifismo 6 o
el vegetarianismo pero también por estudiosos de la obra de pensadores como Friedrich
Nietzsche 7 o José Ortega y Gasset. 8 Los planteamientos orientales de esta segunda
definición vendrían de la mano del maestro jaina Mahāvīra en el Oriente, quien combinó el
ascetismo de Pārśvanātha con las enseñanzas de los naturalistas "ājīvikas", término que, en
sánscrito, significa "vivientes".
El humanismo que defiende el vitalismo cósmico está ligado a la defensa de la vida como concepción
ambiental, pero también la vida como dignidad de la vida humana. El vitalhumanismo está ligado a la
reorientación del deseo. Esta reorientación apunta, en primer lugar, al autocontrol de la posesión de
bienes y, en segundo lugar, a la defensa de la vida [...]; para mí una filosofía de la vida tiene que crear
una ética de la vida biológica, del ambiente y, por otra parte, de la calidad de la vida social [...]. Es una
filosofía proyectada al porvenir, en la medida en que se compromete con la defensa de la vida.
9
Darío Botero Uribe, "Vitalismo Cósmico", páginas 222, 233 y 292.

Índice
[ocultar]

 1El vitalismo occidental


o 1.1Conceptualización
o 1.2Historia
o 1.3Representantes
 2El vitalismo oriental
 3Bibliografía
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

El vitalismo occidental[editar]
Conceptualización[editar]
El vitalismo europeo se opone a las explicaciones mecanicistas que presentan la vida como
fruto de la organización de los sistemas materiales que le sirven de base. Es un aspecto
del voluntarismo que argumenta que los organismos vivos, no la materia simple, se distinguen
de las entidades inertes porque poseen fuerza vital o élan vital, en francés, que no es ni física,
ni química. Esta fuerza es identificada frecuentemente con el alma o el espíritu del que hablan
muchas religiones. Los vitalistas establecen una frontera clara e infranqueable entre el mundo
vivo y el inerte. La muerte, a diferencia de la interpretación mecanicista característica de la
ciencia moderna, no sería efecto del deterioro de la organización del sistema, sino resultado
de la pérdida del impulso vital o de su separación del cuerpo material.
Historia[editar]
Ante el fracaso del mecanicismo cartesiano en la explicación de la singularidad de lo orgánico,
el vitalismo empieza a expandirse por Europa a finales del siglo XVIII. En biología, este cuadro
teórico tuvo un momento fecundo, porque apartaba lo vivo del mecanismo y las explicaciones
causales reductivas del pensamiento cartesiano del siglo XVII sin caer en lo sobrenatural. En
sentido estricto, el término "vitalismo" designa la escuela de Montpellier y su principal
exponente Paul Joseph Barthez (1734-1806). Esta hipótesis fue descartada por la mayoría de
los científicos en el momento que Friedrich Wöhler sintetizó un compuesto orgánico, la urea, a
partir de compuestos inorgánicos en 1828. 10 Posteriormente, éste le escribió
a Berzelius diciéndole que había sido testigo de "una gran tragedia de la ciencia, la muerte de
una bella hipótesis por un hecho feo". La "bella hipótesis" era el vitalismo; el "hecho feo", la
placa con los cristales de urea. 11 Años después, W. Williams diría que el vitalismo es parte de
la base de un gran número de "pseudociencias", 12 término utilizado, en este caso, de manera
peyorativa.
Representantes[editar]

 El médico alemán Georg Ernst Stahl (1659-1734).


 El médico francés Téophile de Bordeu (1722-1776).
 El escocés John Hunter (1728-1799).
 El químico y médico alemán Samuel Hahnemann (1755-1843), quien configuró
la homeopatía. 13
 El médico francés Xavier Bichat (1771-1802).
 El francés François Magendie (1783-1855).
 Friedrich Nietzsche (1844-1900), manifestado mediante el episodio del caballo de Turín. 7
 El filósofo Henri Bergson (1859-1941), quien concibió un élan vital o "impulso vital", fuente
inagotable de la que fluyen perennemente todas las cosas.
 Hans Driesch (1867-1941).
 Teilhard de Chardin (1881-1955).
 José Ortega y Gasset (1883-1955), creador de un sistema llamado "raciovitalismo". 8
 Pierre Lecomte du Noüy (1883-1947).
 El psicoanalista Wilhelm Reich (1897-1957), que identificó el impulso vital con lo que
denominó orgón, energía común a todos los seres vivos, cuya máxima expresión es el
orgasmo; concebía esta fuente de energía como cuantificable.
El vitalismo oriental[editar]
Los jainistas consideran la vida sagrada. 14 15 16 Por ello, evitan dar muerte a cualquier ser vivo,
incluidas las liendres en el cabello, y muchos de ellos optan por no cortárselo o no lavárselo,
por esta razón o para indicar que se da una mayor importancia al espíritu que al cuerpo. 17 No
sólo son vegetarianos sino que también se niegan a comer hortalizas subterráneas por temor
a dañar un animal durante la recolección. A menudo, los monjes barren el suelo delante de
ellos para no pisar o sentarse encima de criaturas invisibles y usan máscaras sobre sus bocas
para evitar inhalar cualquier cosa viva. 18 Esta actitud debe entenderse en su contexto; no
deben pues, ser interpretadas desde el etnocentrismo.

Bibliografía[editar]
 Bichat, Xavier; Traité des membranes (1800).
 Bichat, Xavier; Recherches physiologiques sur la vie et la mort (1800).
 Bichat, Xavier; Anatomie générale appliquée à la physiologie et à la médecine, 4
vol., 1801.
 Bichat, Xavier; Anatomie descriptive, 1801-1803, 5 vol..

Véase también[editar]
 Cartesianismo.
 Racionalismo.
 Nihilismo.
 Irracionalismo.

INTRODUCCIÓN

Si bien se ha escrito bastante sobre historia de la medicina; pocos tienen el giro adecuado
como para comprender los movimientos intelectuales que hicieron posible el progreso de la
medicina tecnificada y científica; sobre todo, cuando es descriptiva y congelada como
suelen hacerse con otros tipos de historia. En mi experiencia académica he tenido la
oportunidad de impartir esta cátedra que sin lugar a dudas es atractiva; sin embargo como
sucede habitualmente con otras disciplinas; resulta demasiado extensa y en ocasiones se
torna árida y tiende a perderse el interés, ya que la información aparte de ser extensa, se
encuentran en un embrollo donde se mezclan la mitología con la realidad. Lo que
caracteriza a este libro es su narración amena, sencilla y dinámica, donde la evolución de la
medicina se relaciona en orden cronológico con disciplinas para hacerla más agradable y
fácil de comprender.
Este no es un libro más sobre historia de la medicina; sino otro diferente a los que se
han escrito sobre esta materia; porque rompe con el paradigma tradicional de presentar un
cúmulo congelado de datos que muchas veces no se encuentran correlacionados a través del
espacio y el tiempo, haciendo que los conocimientos parezcan aislados y desprovistos de
interés. Así pues, uno de los grandes propósitos que se persigue con este libro es hacer que
las exposiciones sean dinámicas, correlacionándolas con otros hechos históricos de
importancia para que el estudiante se encause y reflexione sobre los acontecimientos que
influyeron para el desarrollo de la medicina; haciendo notar desde luego, los grandes
avances científicos y tecnológicos que ha alcanzado hasta la actualidad.

Toda disciplina sea artística o científica tiene un antecedente histórico que es necesario
conocer para comprender el largo camino que ha recorrido a través del tiempo. Desde que
el hombre aparece sobre la Tierra ha estado sometido a diversas agresiones del medio
ambiente y a otras alteraciones internas que lo ha hecho víctima del diversas enfermedades.
A lo largo de su devenir histórico, el hombre sabe que nace, vive, se reproduce y muere,
sabe también que este que ciclo corto es el mismo que se repite en cada persona y que
durante su vida, es factible que sufra de ciertas enfermedades. En un principio, el remedio
estaba en manos de los chamanes quienes se comunicaban con los dioses para controlar
estos males. Con la tecnificación de la medicina se rompe con el chamanismo para dar
lugar a la profesión médica cuyo objetivo es la de prevenir y curar las enfermedades que
flagelan a la humanidad.

Esta disciplina no solo sirve de relleno para complementar un requisito de carácter


académico; más bien, se trata de un conocimiento enciclopédico que todo buen médico
debe tener; sobre todo porque muchas curiosidades históricas aún persisten dentro de la
medicina actual, sobre todo en las disciplinas de anatomía y fisiología. Si bien; hay
conocimientos que no tienen utilidad práctica, sin embargo, nos ilustran bastante y nos
ayudan a comprender el camino accidentado y difícil que ha recorrido la medicina. No
olvidemos que ningún conocimiento se desarrolla al azar si no existe el don del
razonamiento y de la investigación y mucho menos si no existe alguna curiosidad que
despierte nuestra imaginación; pues bien, este es el otro de los objetivos que se persigue en
este libro; despertar y encausar nuestra imaginación.

No pretendo que éste sea un libro de ensueño, sino un libro de utilidad que satisfaga las
necesidades de los lectores inquietos y de los alumnos que se inician en la ardua carrera de
la medicina profesional. He tratado de ser cuidadoso con la fidelidad de los datos para que
el alumno alcance los objetivos que se pretenden con esta disciplina. Espero que los deseos
del autor se vean cristalizados con la aceptación de este libro de parte de los lectores. Como
siempre; mis más sinceros agradecimientos.

Atentamente
Carlos Alonzo Carrillo
Invierno de 2015
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

El origen del báculo como símbolo de poder

Las primeras sociedades fueron patriarcales; sin embargo la esperanza de vida en la


prehistoria, era demasiado corta, pues difícilmente el hombre alcanzaba los veinte años de
edad; así que la gran mayoría se morían muy jóvenes; sin embargo, la selección natural
hacía que unos cuantos alcancen edad avanzada con todos dejando ver todos los achaques
propios de la vejez. Esta gente senil era la tenía mayor experiencia para dirigir a la tribu y
despertaban respeto por su sabiduría; en otras palabras eran los patriarcas encargados de
dirigir al clan, a la tribu.

Estos nobles ancianos que eran premiados por las décadas con la nieve de los años los
barbados en sus largas cabelleras y barbas se caracterizaban por andar con torpeza
apoyados en un bastón que les daba el toque genuino de respeto y poder. Se consideraba
gente privilegiada y sabia con que poderes para comunicarse incluso con los dioses; su
sabiduría eran auténticos oráculos que servían para dirigir el destino de la tribu.
Curiosamente el mando recaía sobre el más anciano y longevo que con el tiempo se le
identificó con la presencia del bastón rudimentario que con el tiempo llegó a ser el símbolo
del poder de dioses, reyes y emperadores; de esta manera aquella simple vara que servía de
apoyo para sostenerse y deambular a los antiguos patriarcas pasó a formar un símbolo de
orgullo, de poder y hasta de egolatría.

Este símbolo de poder indudablemente aparece antes de la corona real que simboliza
actualmente al poder real; el signo máximo de grandilocuencia jerárquica inventado por la
obsesión compulsiva de poder del mismo hombre. Con miraba impotente de no poder el
poder del universo aparece la imagen de otro grandilocuente aunque intangible que persiste
como un símbolo de benevolencia y máximo poder.

Este desenlace irremediable en la evolución social del hombre adquiere un carácter


universal a tal grado que a los dioses, reyes u otros gados jerárquicos equivalentes se les
representa con un cetro u otro equivalente a la vara mágica del poderío; una categoría que
representa la realeza del monarca o incluso del dios. Así vemos al colérico e intolerante
Zeus con un rayo en las manos, a Neptuno con un tridente para presidir las aguas oceánicas
y Asclepio o Esculapio con una vara o báculo que dignifica su investidura de dios de la
medicina. Se cuenta que Asclepio era descendente del dios Apolo y de la mortal Coronis.

Si bien Asclepio tenía todo el derecho de tener un cetro, aun faltaba algo genuino que
rubrique su firma como el dios de la medicina; pues bien, esta rúbrica fue precisamente la
serpiente ascendiendo a través de su báculo. Este reptil era muy apreciado desde la
antigüedad porque se relacionaba con la salud y la longevidad e incluso la inmortalidad y la
eterna juventud. Había razón de sobra para creer en este mito; sobre todo porque muda toda
piel de una sola pieza incluyendo la que cubre sus ojos; incluso las adultas también
cambian de piel unas dos veces al año.

Ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ

La División del Imperio Carolingio

En 814 murió Carlomagno y su Imperio pasó a manos de su hijo Ludovico Pío. Durante su reinado

abundaron los conflictos ya que los condes buscaban autonomía y sus hijos estaban impacientes por

llegar al trono.

En 840 falleció Ludovico, y sus hijos se declararon la guerra. Esto culminó en el tratado de Verdún,

firmado en 843, en el que los tres hermanos se dividían los territorios imperiales.

Lotario, el hijo mayor, era reconocido como emperador, pero sólo en forma honorífica. Además recibía

los territorios de Italia y los valles de los ríos Ródano, Saona, Rin, y Mosa.

Su hermano Luis se quedó con la región al este del Rin, conocida como Germania. Al otro

hermano, Carlos, le correspondió la región al oeste del mismo río, que abarcaba a grandes rasgos los

territorios de la actual Francia.

El reino de Lotario pronto se disgregaría. Los de Carlos y Luis, en cambio, perdurarían por mucho
tiempo.

Historia Universal >> La Edad Media >> La División del Imperio Carolingio
© Copyright 2009-2015 Historia Simple

ññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ

Mejor respuesta: Con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año


476 termina la Edad Antigua y comienza la Edad Media. Hacia ya 125 años que
la religión Católica era la religión oficial del Imperio Romano, gracias al
Emperador Constantino que llamó al Concilio de Nicea en el 325 y oficializó al
catolicismo como la única religión del Imperio. Allí la Iglesia Católica se
transformó de perseguida en perseguidora y eliminó todas las religiones
politeístas a las que llamó paganas. Durante toda la Edad Media la Iglesia
Católica manejó la política, la economía, las guerras ( llamó a combatir a los
musulmanes en 8 Cruzadas), la religión y la sociedad. Era tal el poder absoluto
que tenía, que reyes, príncipes, duques, condes y nobles estaban por debajo de
ella
Con la asunción de Carlomagno, en el año 800, como Emperador, coronado por
el Papa, y la construcción de un nuevo imperio en Occidente, se estableció un
mutuo acuerdo de sendas autoridades entre el papa y el Emperador,
transformándose el último en el brazo armado de la Iglesia. Luego de la muerte
de Carlomagno y de su hijo, Luis el Piadoso, en el año 843, por el Tratado de
Verdum, el imperio se dividió en tres partes, desintegrándose el imperio
carolingio, pero no la autoridad del Papa, que la ejerció sobre todo el territorio.
Tomando como modelo la organización administrativa romana, la Iglesia se
dividió en provincias y diócesis. Los Papas, considerados sucesores del apóstol
San Pedro, y cabezas de la Iglesia, fijaron su residencia en Roma. La autoridad
religiosa contaba para asegurar su autoridad, con dos instrumentos: la
Excomunión, por la cual podía excluir de su seno a quienes no la obedecieran, y
la Inquisición, cuyos tristemente famosos tribunales, realizaban juicios a los
sospechosos de herejías que eran condenados a penas crueles, como la muerte
en la hoguera, o sufrían el exilio, la tortura o la mutilación. En el siglo XI, el
Papa Gregorio VII, realizó una reforma religiosa para fortalecerla, e imponer la
autoridad del Papa sobre cualquier otro poder, además de dotar a la iglesia de
un cuerpo legal propio, que originó el Derecho Canónico. Esto enfrentó a la
autoridad eclesiástica con el Emperador por el poder, en la Querella de las
Investiduras, hasta la firma del Concordato de Worms, en el siglo XII, donde se
definieron las atribuciones de ambos poderes. A partir del siglo XI y hasta fines
del Siglo XIII, se produjeron las Cruzadas, con el fin de recuperar la ciudad de
Jerusalén, en poder de los turcos, con nefastas consecuencias, salvo la
reactivación del comercio. La Iglesia Católica tenía el monopolio de la
duplicación de libros, tarea manual, lenta y por lo tanto muy costosa. Pero los
clérigos que dominaban el latín y el griego (en un mundo donde el 90 % era
analfabeto) decidían que y cuando duplicar. Los filósofos y científicos griegos
estaban prohibidos pues la Iglesia consideraba que de mundos paganos nada
bueno podría salir. Pero ese monopolio comienza a romperse con la invención
de la imprenta de tipos móviles, en 1453. Los clásicos griegos y romanos
inundan Europa, como también lo hacen las críticas a la Iglesia hechas por
Calvino y Lutero. Ésta producirá grandes cambios por un lado una nueva
filosofía, el Humanismo, que dejará a Dios de lado, como eje de nuestras vidas y
como centro del Universo y las críticas a la Iglesia producirán la Reforma
Protestante. El Humanismo desembocará en El Renacimiento (volver a nacer) y
a partir de allí la Iglesia católica comenzará a perder poder político, económico
y social. Las ciencias se despegarán de la religión, de la superchería y la magia
y lograrán en 500 años avanzar más que en los últimos 7000 años. Nunca la
Iglesia volverá a recuperar tanto poder y a pesar que sigue teniendo influencia
dentro de los católicos, los gobiernos ya no rigen sus leyes por el dogma
católico. Como ejemplo veamos el divorcio. A pesar que son millones de
personas católicas quedan en el mundo 2 o 3 países que no aceptan el divorcio,
hasta países muy católicos como Irlanda o España tienen leyes de divorcio

invictus · hace 3 años

ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ

a Iglesia en la Edad Media


22 de octubre de 2006 Publicado por Hilda

Con la invasión bárbara en el Imperio Romano de Occidente, convivieron


distintas creencias religiosas. El paganismo imperaba entre los
anglosajones, los francos y los suevos. El arrianismo, opuesto al
cristianismo, ya que negaba la identidad de naturaleza entre Dios Padre y su
hijo Jesucristo, era la fe que abrazaron los vándalos, los burgundios, los
visigodos y los ostrogodos.
Sin embargo, la Iglesia cristiana se impuso
como factor unificador y poco a poco, los
reinos se convirtieron al cristianismo. Los
francos, durante la monarquía de Clodoveo,
adoptaron el cristianismo, a fines del siglo
V, y los visigodos lo hicieron a fines del
siglo VI, bajo el reinado de Recaredo.
En el siglo VIII, Pepino el Breve, hijo de
Carlos Martel, considerado defensor de la
cristiandad, por impedir el avance de los
pueblos musulmanes sobre el reino de los
francos, obtuvo la corona, e inauguró la
dinastía carolingia, con el apoyo del Papa, a
quien los francos se comprometieron a
ayudar para repeler a los lombardos.
Con la asunción de Carlomagno, en el año 800, como Emperador, coronado
por el Papa, y la construcción de un nuevo imperio en Occidente, se
estableció un mutuo acuerdo de sendas autoridades entre el papa y el
Emperador, transformándose el último en el brazo armado de la Iglesia.
Luego de la muerte de Carlomagno y de su hijo, Luis el Piadoso, en el año
843, por el Tratado de Verdún, el imperio se dividió en tres partes,
desintegrándose el imperio carolingio, pero no la autoridad del Papa, que la
ejerció sobre todo el territorio.
Tomando como modelo la organización administrativa romana, la Iglesia se
dividió en provincias y diócesis. Los Papas, considerados sucesores del
apóstol San Pedro, y cabezas de la Iglesia, fijaron su residencia en Roma.
La autoridad religiosa contaba para asegurar su autoridad, con dos
instrumentos: la Excomunión, por la cual podía excluir de su seno a quienes
no la obedecieran, y la Inquisición, cuyos tristemente famosos tribunales,
realizaban juicios a los sospechosos de herejías que eran condenados a
penas crueles, como la muerte en la hoguera.
El clero se dividía en secular y regular. El primero, formado en su mayoría
por la aristocracia romana, dependía de un obispo. Inserta en un sistema
feudal, la Iglesia misma recibía feudos de nobles o del emperador, a los
que debían rendir juramento de fidelidad, y permitírseles el nombramiento
de obispos y párrocos.
El segundo estaba formado por monjes, que vivían de acuerdo al monacato,
forma de vida espiritual que los recluía en los monasterios, alejados de la
vida mundana, bajo normas estrictas. Un ejemplo, fueron las impuestas por
San Benito de Nursia, en Italia, a los monjes de Monte Casino, que imponía
entre cosas, comer en silencio, reglas que fueron rápidamente imitadas.
En el siglo XI, el Papa Gregorio VII, realizó una reforma religiosa para
fortalecerla, e imponer la autoridad del Papa sobre cualquier otro poder,
además de dotar a la iglesia de un cuerpo legal propio, que originó el
Derecho Canónico. Esto enfrentó a la autoridad eclesiástica con el
Emperador por el poder, en la Querella de las Investiduras, hasta la firma
del Concordato de Worms, en el siglo XII, donde se definieron las
atribuciones de ambos poderes.
Nacieron en este período dos órdenes religiosas con gran influencia en
Europa: la de Cluny y la de Císter.
La de Cluny fue organizada bajo el estricto cumplimiento de la regla de San
Benito, que se basaba en la confesión pública de los pecados, el silencio, la
oración, combinada con el trabajo manual y la repetición de los salmos.
Nació en el año 910, cuando el duque de Aquitania, conocido como
Guillermo el Piadoso, fundó un monasterio en la localidad de Cluny, bajo la
protección directa del Papa, con el fin de evitar que cayera bajo la autoridad
del obispo local, ya que consideraban al poder temporal subordinado al
espiritual. Como ejemplo de este movimiento religioso podemos mencionar
a Hlldebrando, que luego fuera, el Papa Gregorio VII.
La de Císter, surgió en el siglo XI, merced a la labor del abad Roberto,
instalado en Cister, bosque de Francia, donde estableció un monasterio,
donde inspirados también en la regla de San Benito, luego tomaron el
nombre de bernardos, en honor a San Bernardo, uno de sus mayores
exponentes.
Posteriormente surgieron nuevas órdenes, llamadas mendicantes, como
los franciscanos y los dominicos, que a diferencia de otros religiosos no
debían establecer su residencia en un lugar fijo, actuando como
predicadores, misioneros, inquisidores, canonistas, teólogos o intelectuales.
Ambas datan de comienzos del siglo XIII. La primera se debe a la obra de
San Francisco de Asís, basada en las virtudes de la fe y la caridad. La
segunda, a Santo Domingo de Guzmán, quienes renunciaron a los bienes
terrenales, combatieron la herejía y privilegiaron el conocimiento como
medio de lograr sus aspiraciones religiosas.
A partir del siglo XI y hasta fines del Siglo XIII, se produjeron las Cruzadas,
con el fin de recuperar la ciudad de Jerusalén, en poder de los turcos, con
nefastas consecuencias, salvo la reactivación del comercio.
Entre los siglos XI y XIII, se produjo la reconquista española, sobre el
territorio ocupado por los musulmanes, formándose cuatro reinos cristianos:
Navarra, Aragón, Portugal y Castilla.
En el siglo XIII, la Iglesia estableció una nómina de oficios o profesiones
consideradas deshonrosas, entre las que incluía a los mercaderes y
banqueros, pues la finalidad de ganancia de sus actividades, los alejaba del
fin de un buen cristiano. Condenaba la usura, el crédito y el préstamo.
Como tenían la posibilidad de arrepentimiento, tras una larga vida al frente
de sus negocios, ya al final de sus días, los que ejercían estas profesiones
indignas, las abandonaban, expresando su arrepentimiento, haciendo
donaciones, o ingresando a órdenes religiosas, para lograr su salvación
eterna.
Para evitar esta disociación entre el nuevo orden urbano que implicaba la
existencia de personas dedicadas al comercio, la iglesia estableció que esa
actividad, no sería considerada prohibida si se realizaba con la finalidad
del bien común.
En el siglo XIV, la Corona francesa protagonizó una disputa con la Iglesia,
donde la primera logró establecer su predominio, trasladando a Aviñón
(Francia), el lugar de residencia del Papa y nombrando como sucesores a
Papas franceses.
Una parte de la Iglesia, desconoció la autoridad francesa, y otro Papa, se
instaló en Roma coexistiendo con el de Aviñón. Esta situación se prolongó
hasta el año 1417, y es conocida como el Cisma de Occidente.
Mientras tanto, luego de la caída del Imperio Romano de Occidente, en
Oriente, hubo grandes enfrentamientos religiosos, conocidos como
querellas, donde estaban implicados los patriarcas orientales, que eran los
obispos de Constantinopla, que querían establecer una iglesia diferente a la
de Roma.
En el siglo VIII, sucedió la crisis iconoclasta, que dividió el mundo cristiano
entre los que veneraban las imágenes religiosas (íconos) y los que se
oponían a ellos. Prohibido el culto a los íconos por el emperador León III,
fue restituido a fines del siglo VIII, por presión de los fieles, que entregando
ofrendas a las imágenes encontraban un modo de canalizar su fe y por los
propios religiosos, que habían perdido una fuente de ingresos.
En el año 1054, se produjo la definitiva división de ambas iglesias cristianas:
la de Roma, cuya fe adoptó la denominación de católica apostólica romana,
profesada en Europa Occidental, y la bizantina, con sede en Constantinopla,
cuya religión se denominó católica ortodoxa griega, que tuvo adeptos en
Europa Oriental, el Imperio Bizantino y Rusia, y que no le disputó jamás el
poder al imperio.
Relacionados

o Luis El Piadoso

o ¿Quién fue Carlomagno?

o Pedro III de Aragón


o Gregorio VII

o Recaredo I

o La Corona de Aragón durante la Edad Media

o La Guerra Civil Catalana


o Historia de las Universidades

o Carlomagno y el Imperio Carolingio

o El Oscurantismo

Lee todo en: La Iglesia en la Edad Media | La guía de


Historia http://www.laguia2000.com/edad-media/la-iglesia-en-la-edad-
media#ixzz3v5kGCCMq
ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ
La Iglesia en la Edad Media
Inicio » Edad Media » La Iglesia en la Edad Media

La Iglesia en la Edad Media fue una institución muy poderosa ya que fue una época
profundamente religiosa. Por eso, la Iglesia católica tuvo mucha influencia sobre la
sociedad y, aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa era en gran parte
cristiana.
Más allá de las fronteras que separaban los reinos europeos nació un nuevo concepto
de unión: la cristiandad.
A pesar de estos logros, la cristiandad se vio profundamente afectada cuando el año
1054, los obispos bizantinos negaron la autoridad del Papa provocando el
llamado cisma de Oriente.
Desde entonces, el mundo cristiano europeo se dividió en dos: Oriente optó por la
Iglesia griega ortodoxa, mientras que Occidente se mantuvo fiel a la Iglesia católica
romana.
En Occidente, la Iglesia se vinculó estrechamente a la sociedad feudal; la misma
Iglesia era ungran poder feudal, pues poseía la tercera parte de la propiedad
territorial del mundo católico y entre otras cosas, tenía derecho al diezmo, que era le
décima parte de las cosechas de toda la gente.
Además, muchos miembros de la nobleza llegaron a ser obispos. Ellos recibían
su diócesis como concesiones de los reyes o de otros nobles y al igual que cualquier
otro señor feudal, disponían de feudos y de numerosos vasallos. Como
consecuencia de esto, la Iglesia se secularizó y sus costumbres se relajaron.
Cristiandad e Iglesia
Hace unos mil años casi toda Europa Occidental empezó a llamarse la cristiandad,
porque todos sus reinos acataban la autoridad del Papa y todos sus habitantes
profesaban el cristianismo. Todos los territorios cristianos se consideraban un único
imperio y sus figuras más importantes eran el Papa y el emperador. La Iglesia era
entonces muy poderosa; los obispos y los abades poseían grandes extensiones de
tierra; los clérigos, que eran casi las únicas personas cultas, se encargaban de educar
a los jóvenes, socorrían a los pobres y era los principales consejeros de los reyes.

Los otros credos


A pesar de que en el siglo XI Europa Occidental era en su mayoría cristiana, existía
una minoría que lo no era: judíos y musulmanes.
Los judíos vivían dispersos en muchas ciudades europeas dedicados, sobre todo, al
comercio. Este grupo religioso no era muy querido. Los cristianos lo toleraban aunque,
en muchas ocasiones, los persiguieron por sus ideas.
Desde el siglo VIII, los musulmanes ocupaban casi toda España. Allí formaban un
grupo muy poderoso cuya capital se hallaba en la ciudad de Córdoba.
La organización de la Iglesia en la Edad Media
La Iglesia en la Edad Media tenía mucho poder. Esto se debía a su enorme riqueza, a
su clara organización y a su importancia cultural, que se contraponía al desorden, la
ignorancia y la violencia de la sociedad feudal. Todos los miembros de la Iglesia
conformaban el clero, que se dividía en dos: el clero secular y el clero regular. El
jefe espiritual de todos era el Papa.

El clero secular
Con el nombre de clero secular se designaban a aquellos miembros de la Iglesia que
vivían en el mundo, mezclados con los laicos: el Papa, los arzobispos, los obispos y
los párrocos.
Los párrocos se hallaban al mando de pequeños distritos llamados parroquias. Varias
parroquias formaban una diócesis, cuyo jefe era un obispo, y varias diócesis
formaban unaarquidiócesis, dirigida por un arzobispo.

El clero regular
A partir del siglo VI se organizó en Occidente el clero regular. A diferencia del clero
secular, sus miembros optaron por aislarse del mundo y vivir en monasterios regidos
por un abad. Seguían, además unas reglas específicas.
En Occidente, el monacato lo inició San Benito de Nursia, quien fundó la orden
benedictina. Su regla se basaba en el lema ora et labora, es decir, reza y trabaja. Al
mismo tiempo, la orden benedictina obligó a sus miembros a cumplir votos de
obediencia, castidad y pobreza. La regla de San Benito fue respaldada por el Papado.
San Benito de Nursia

Los problemas del Clero


En los inicios de la Edad Media, el clero era elegido por la comunidad religiosa. A
partir del siglo X, en cambio, los monarcas decidieron reservarse ese derecho
llamado investidura.
De esta forma el clero, privado de toda independencia, se hallaba sometido a los
príncipes y a los señores, y a su elección podía recaer en personajes que carecían de
toda riqueza espiritual.
Esto provocó el relajamiento de las costumbres y los dos principales vicios de la
época: la simonía, que consistía en la compra de los cargos eclesiásticos por medio
de la influencia o del dinero, y el nicolaísmo, es decir, el rechazo al celibato religioso,
transgrediendo la pureza de las costumbres eclesiásticas.
A pesar de esta corrupción, el clero procuró humanizar las rudas costumbres de la
época y evitar las constantes guerras.
Por el llamado derecho de asilo, prohibía realizar cualquier acto violento contra el
que se encontraba dentro de una iglesia o convento. Mediante la paz de Dios,
prohibía a los señores feudales atacar en las batallas a los que no combatían. Por
último, la tregua de Dios consistía en la prohibición de combatir de viernes a domingo
y en el transcurso de las festividades religiosas, bajo pena de excomunión.

Problemas benedictinos
La regla benedictina, transplantada del monasterio de Monte Cassino, en Italia, a
otros países, demostró tener algunos puntos débiles. Puesto que cada monasterio era
autónomo, cada uno de ellos se desenvolvía en una gran aislamiento. Además, uno
de los requisitos de la regla era la obligación de cada monje de permanecer toda su
vida e un monasterio en que había ingresado. Esta norma produjo una falta de
contacto entre los monasterios y motivó que los monjes fueran fácilmente
influenciados por personas que se aprovechaban de su falta de información. Según la
regla, los monjes elegían a su abad sin que el obispo pudiera entrometerse en estas
elecciones. Sin embargo, esta norma fue desobedecida: no solo los obispos se
entrometían en las elecciones, sino también los laicos, que ofrecían dinero a cambio
de que los monjes eligiesen a su candidato preferido. De esta manera, la orden
benedictina se corrompió.

Centros Culturales
La vida en los monasterios estaba perfectamente regulada: se rezaba y se trabajaba.
Sin embargo, no todos los monjes se dedicaban a la misma labor. Unos trabajaban en
los huertos, otros se dedicaban al trabajo artesanal, y había algunos que se
dedicaban a una empresa eminentemente cultural: copiaban, decoraban y
encuadernaban los manuscritos que contenían las grandes obras del saber clásico.
Estos manuscritos o códices, escritos con plumas de oca, se adornaban con
miniaturas policromadas (flores, paisajes y personajes) y eran celosamente guardados
en las bibliotecas de los monasterios. En los monasterios también funcionaban las
únicas escuelas de la época. En ellas los futuros monjes y muchos laicos, estudiaban
las primeras letras.

Monje
copista
La renovación Eclesiástica
En el siglo XI, el clero regular reaccionó en contra de la relajación de las costumbres
de la Iglesia y del poder de los laicos sobre ella. El movimiento monacal fue reformado
por dos conventos bendictinos.

Cluny, el espíritu de reforma


La primera reforma partió de la abadía de Cluny, fundada el año 910. Los monjes de
Cluny optaron por la protección exclusiva del Papa (y no la del obispo o la del señor
feudal) y reforzaron la autoridad del abad.
Bajo estas reformas nació la orden cluniacense, que se extendió con rapidez en
Europa. En su momento de máxima popularidad, a comienzos del siglo XII, poseía
cerca de 1500 monasterios, todos ellos bajo la autoridad del abad de Cluny.

La orden cluniacense
La orden cluniacense fue esencialmente una orden aristocrática, pues la mayoría de
sus monjes eran miembros de la nobleza. Quizas por ello, el trabajo manual ya no se
consideró una ocupación adecuada y fue sustituido por una elaborada liturgia, que
ocupaba la mayor parte del tiempo de los monjes. La organización de Cluny se basó
en la idea feudal de jerarquía: de la misma manera que en la sociedad feudal había un
rey en la cima, con condes, duques, caballeros y el resto en una escala de mayor a
menor importancia, el abad de Cluny fue la cabeza de toda una jerarquía de miembros
subordinados. Todos los monasterios cluniacenses estaban bajo su autoridad.

Citeaux, el retorno a la simplicidad


Sin embargo, a mediados del siglo XII, los cluniacenses se alejaron del ideal de vida
benedictino enriqueciéndose en extremo. Esto dio origen a una segunda reforma que
partió del monasterio de Citeaux, también en Francia; su promotor fue San Bernardo
de Claraval.
En busca de una vida más recluida y estricta, los cisternienses fundaron su propia
orden. La orden cisterniense se propagó por Europa en el siglo XIII, y su expansión
también fue espectacular.

San Bernando de Claraval


La expansión e influencia de la orden cisteriense se debió, en gran parte, a la
actividad de San Bernardo. Este personaje entró a la abadía de Citeaux en el año
1112 y tres años más tarde, escogió un lugar para fundar un nuevo monasterio del
cual fue el primer abad: la abadía de Claraval. San Bernardo, apoyado por el Papado,
ejerció una enorme influencia combatiendo las herejías. Fue también, un profundo
pensador y escritor: dejó más de 350 sermones y alrededor de 500 cartas. Mientras
hacía esto, gobernaba su abadía de 700 monjes. Al morir, la abadía de Claraval tenía
al menos 68 monasterios que dependían de ella.

San
Bernardo de Claraval
La Querella de las Investiduras
Gracias a las reformas benedictinas, el clero regular se independizó, en gran parte, de
la influencia de los laicos.
Sin embargo, quedaba un problema por resolver; la elección o investidura del Papa y
de los obispos que, desde el siglo X, era nombrado por el emperador del Sacro
Imperio Germánico.
Desde el siglo XI, los Papas buscaron poner fin a esta situación. Por eso, el año 1075
el Papa Gregorio VII, que soñaba con una Iglesia libre de la influencia de los
emperadores alemanes, publicó un decreto que prohibía a todos los laicos investir a
cualquier miembro de la Iglesia incluyendo al Sumo Pontífice.
Este decreto originó una serie de violentos conflictos entre el Papa y el emperador
alemánEnrique IV llamado la Querella de las Investiduras. Por negarse a cumplirlo,
Enrique IV fue excomulgado. Como la excomunión era el peor castigo que había,
Enrique IV tuvo que humillarse ante el Papa, pidiendo perdón de rodillas en el castillo
italiano de Canossa, en Italia.
Este conflicto concluyó en 1122 con la firma del Concordato de Worms, que se pactó
entre el Papa Calixto II y el emperador Enrique V. A través del Concordato, el
emperador renunció para siempre a la designación de obispos y Papas.
A partir de entonces, los poderes de la Iglesia y del imperio se definieron y la Iglesia
católica se fortaleció.

La fe en la Edad Media
Con las reformas eclesiásticas, la Iglesia católica alcanzó un poder supremo en el
siglo XII. Su triunfo se debió, también, a la ola de fervor cristiano que envolvió a las
clases más humildes.
La fe se fundaba en la esperanza de una vida mejor. La veneración a la Virgen, a los
santos y a las reliquias que, según se creía, podían obrar milagros, e difundió por toda
la cristiandad.
Por otro lado, la Iglesia orientaba a sus feligreses, evitando que cayeran en herejías o
falsas creencias. Para conseguirlo contaba con dos poderosas armas:
la excomunión y la Inquisición.
A través de la excomunión se expulsaba de la Iglesia a todo aquél que no obedecía
sus ordenes. El excomulgado no podía recibir sacramentos, y quedaba fuera de la ley
divina. La excomunión fue el peor castigo de la Edad Media.
Por otro lado, en el siglo XII se fundó la Inquisición: un tribunal eclesiástico que
investigaba a la gente de fe dudosa. Para lograr información los inquisidores
torturaban a los acusados.
Los castigos variaban según el pecado: desde pasear a lomo de un burro con una
soga en el cuello y un gorro puntiagudo llamado sambenito hasta ser quemado en la
hoguera.

Las peregrinaciones
Una de las manifestaciones del apego de la sociedad feudal a las creencias religiosas
fueron las peregrinaciones: viajes que los fieles, tanto ricos como pobres, realizaban a
pie a diferentes santuarios religiosos y que duraban meses o años.
Los centros más importantes de peregrinación fueron Roma, capital espiritual de la
cristiandad;Jerusalén, donde se hallaba el Santo Sepulcro, y Santiago de
Compostela, donde se creía que estaba enterrado el apóstol Santiago.
Los cristianos peregrinaban por causas muy diversas. Algunos cumplían penitencias o
una promesa, otros buscaban la purificación, y otros lo hacían por curiosidad o por el
deseo de comerciar en los lugares a los que llegaban los peregrinos.

La guía de Santiago
En el siglo XI, Santiago de Compostela, en el norte de España, pasó a ser un lugar de
peregrinaje tan importante como Roma y Jerusalén. Las peregrinaciones quedaron
relatadas en un extenso códice del siglo XII. Este manuscrito contenía una auténtica
guía de peregrinos en la que se advertía a los fieles de los peligros del camino y a la
vez, se estimulaba la peregrinación a Santiago.
Cualquier peregrino estaba sometido a las penalidades del recorrido y a los problemas
de alimentación y seguridad. La guía señalaba las fuentes de agua, los tipos de
comidas de las distintas regiones y hasta los posibles riesgos de asaltos, así como las
posadas, los hospitales y las iglesias que merecían visitarse.

El milenarismo
Otra expresión espiritual de la época fue el milenarismo, es decir, la creencia de que a
los mil años de su muerte, Cristo volvería y reinaría en la Tierra durante mil años
antes del Juicio Final. El milenarismo influyó mucho en la sociedad. Algunos
renunciaron a sus riquezas para hacerse más dignos de la llegada de Cristo.
Los más pobres, en cambio, formaron frecuentemente sectas que se enfrentaron con
la violencia de los judíos, a los ricos o al clero, pensando que eran indignos de la
llegada de Cristo.
Estas sectas, dirigidas por presuntos profetas y mesías, fueron el origen de muchas
cosasías medievales como, por ejemplo, la de los albingenses.
Reliquias y herejías
Una de las manifestaciones de la piedad medieval fue el culto a las reliquias; la
devoción a los restos de un santo, sus huesos o algún objeto relacionado con él. El
cáliz del cual bebió Jesús en la última cena, El Santo Grial, fue una de las reliquias
más buscadas pero nunca fue hallado. Según el evangelio de San Juan, el judío Jose
de Arimatea reclamó el cuerpo de Cristo para enterrarlo, y se llevó, también, el Santo
Grial que con el tiempo, se perdió. El Santo Grial fue el origen de muchos relatos
medievales, y también, de algunas herejías.
A fines del siglo XII, por ejemplo, una secta de monjes franceses, los albigensesm
afirmaron poseer el Santo Grial. Entonces, el rey de Francia, Felipe II, logró el
consentimiento papal para declararles la guerra por herejía.

Santo Grial en la Úlltima


Cena

Escrito por Historia Universal


¿Te ha sido útil este artículo?
(24 votos, 4,83 de 5)

Compártelo
 Facebook
 Twitter
 Google +
Artículos Relacionados
Conquista de Toledo

Califato de Córdoba

Batalla de Hastings
9 Comentarios
1. Iseut
¡Me ha encantado! Gracias al artículo quiero leer más sobre la Edad Medieval.
¡Muchas gracias!
Responder

2. carla
me ayudo mucho esta muy interesante tiene todo gracias
Responder

3. Cristopher
Nunca había visto algo igual.LO MÁXIMO
Responder

4. yeison
muy buena sirve pa’ las tareas :P
Responder
5. luis
es la mejor fuente mas explicada
Responder

6. ale
gracias , me ayudo mucho en mitarea<3
Responder

7. cinti
esta muy interasante
Responder

8. aurora
es ,muy interesante¡¡¡¡¡¡¡
Responder

9. luisito
esto me parece chevere
Responder

Deja un comentario

Comentario

Nombre

Publicar comentario

Publicar comentario

Buscar

 1,086Fans
 69Seguidores
 97Seguidores
Culturas Pre Colombinas
 Cultura Maya
 Cultura Inca
 Cultura Azteca o Mexica
 Cultura Chibcha
 Cultura Chanca
 Cultura Lambayeque o Sicán
 Cultura Olmeca
 Cultura Chancay
 Cultura Chincha
 Cultura Chimú
 Cultura Wari o Huari
 Cultura Tiahuanaco
 Cultura Nazca
 Cultura Mochica
 Cultura Vicus
 Cultura Lima
 Cultura Virú
 Cultura Chavín
 Cultura Paracas
 Cultura Salinar

Edad Antigua
 Cultura Caldeo Asiria: Mesopotamia
 Cultura Egipcia o Antiguo Egipto
 La Cultura Romana
o La República Romana
o La Monarquía Romana
o El Imperio Romano
o Decadencia y División del Imperio Romano
 La Civilización Egea
o La Civilización Minoica o Cretense
o La Civilización Micénica
 La Cultura Fenicia
 Reino Visigodo

Escríbenos a historia@historiavirtual.com
ññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ

Suscripción

Boletín Electrónico Histórico de Boletine

Tiendas
de la Iglesia en la Edad Media
Tiendas Online: compras e inscripcione
a es un periodo inabarcable por definición. Bajo el concepto "medieval" se
e los mil años de historia que comprenden el paso de la Antigüedad Tardía (313-
d Moderna, cuyo arranque podemos fijar en el siglo XV. Como es de imaginar, el Libros de Arte Libros de Historia Me
ra numerosos y trascendentes acontecimientos que contradicen la concepción
s como insignificantes y oscuros en contraposición al brillo renacentista. Ebooks Revistas de Arte

s hitos de la Edad Media, la Iglesia tendrá un papel fundamental, ya sea la Vídeo y Música Maquetas
pars orientalis, es decir, Bizancio. La sociedad medieval se considera una
la voluntad de Dios, por ello, resulta una tarea extremadamente ardua concebir Artesanía Medieval Cursos Presenciales
a sin la existencia de la Iglesia.
Cursos Online Viajes y Visitas Guiad

Tienda Física

Establecimiento Comercial

Contenidos

Contexto histórico

Edad Media en Europa Edad Media en Españ

Sociedad Medieval Cultura Medieval

Política Medieval Religiosidad Medieva

Biografías

Arte Prerrománico

Visigótico Asturiano

Mozárabe Prerrománico en Euro

Arte Bizantino

Arte Románico

Arquitectura románica Escultura románica

Pintura románica Manuscritos iluminad

es del Pontificado (ca. 67-ca.535) Camino de Santiago Simbolismo románico

encia de las afirmaciones del origen del Papado que encuentran su fundamento Monasterios románicos Pilas bautismales
San Mateo en el que Cristo señala a Pedro como la piedra sobre la que
glesia, históricamente, los primeros documentos que hablan de alguna forma de Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
los obispos de Roma nos lleva a finales del siglo I y, sobre todo, a finales del
Puentes medievales Románico porticado

Restauraciones

Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Z

Valladolid Palencia Burgos S

León Guadalajara Cuenca M

Navarra Huesca Zaragoza T

Barcelona Girona Lleida T

Cantabria Asturias Coruña P

Orense Lugo Álava V

La Rioja Cáceres Badajoz J

Córdoba

Otros países

Arte románico Francia Arte román. Alemani

Arte románico Portugal Arte román. Inglater

Arte románico Italia Arte rom. Escandinav

Resto de Europa Líbano y Palestina

Arte Mudéjar

Arquitectura mudéjar

Por provincias

León Zamora Salamanca V

Segovia Ávila Guadalajara M

Toledo Zaragoza Teruel C


ita a San Pedro en la Ciudad Eterna, a la que había llegado en torno el año 56,
á el Primer Concilio de la Historia. De entre los sucesores próximos a San Pedro Badajoz Córdoba Sevilla
o hacia el 67, es Clemente quien empieza a dar una prueba de la primacía de
los cristianos de Corinto se dirigen a él para que se pronuncie sobre una
Arte Gótico
urante el siglo II, San Ignacio de Antioquía afirma la superioridad de la Urbs
emás iglesias cristianas. En el año 296 se utilizará por primera vez la palabra Arquitectura Gótica Vidrieras
a del griego pappa=padre), como referida al obispo Marcelino. El Edicto de
n el año 380, dictado por Teodosio, convierte al Cristianismo en la religión oficial Por comunidades

Castilla y León Castilla La Mancha

Madrid Andalucía y Murcia

Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares

Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España

Arte Islámico

Islam y Al-Andalus Arte Califal

Reinos de Taifas Almorávide/Almohad

Nazarí

Castillos

Castillos - Arquitectura

Por comunidades

Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)

Cast. Mancha y Madrid Extremadura

Andalucía y Murcia Canarias

Valencia y Baleares Canarias

Cataluña Aragón

Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria

Arte no medieval
ón de la Europa cristiana
Arte Prerromano Arte Romano

s II-VII se configurará el pensamiento, la sociedad, la cultura y la moral cristiana


as de los Padres de la Iglesia. Su objeto de estudio radica en la fe y el Arte del Renacimiento Arte Barroco
de Dios. Una excesiva búsqueda de conocimiento provocó el inicio de una de las
jías del Cristianismo naciente: el gnosticismo. Entre las primeras herejías, cabe Neoclásico y romántico
rianismo, religión que asumirán los visigodos. Ilustres personalidades, como San
Martín Dumio fijaron algunas líneas de actuación cara a las masas populares Más información
adas por afinidades paganas. Parroquias de fundación episcopal e iglesias
as por los grandes propietarios se encargan de ir ejerciendo la labor pastoral. Diccionario Enlaces

Animaciones y Vídeos

Monografías

Catedrales de España Monasterios de Españ

Monumentos por conocer Conjuntos Históricos

Museos Rutas

Otros lugares de España Monumentos de Euro


olerancia dado en Milán por Constantino en el año 313 abre una nueva época
nismo y, en particular, para el Pontificado. La primacía romana es defendida
e por algunos de los pontífices más relevantes de los siglos IX y V, de entre los
San Dámaso, San León I y Gelasio I. A este último se le atribuye la autoría de
esclarece las relaciones que durante la Edad Media serían las relaciones entre
rial y el pontifico mediante la teoría de las dos espadas: el Papa ostenta la
ual frente a la temporal del emperador, estando llamadas a colaborar
por ser ambas de origen divino. Ya el emperador Valentiniano III, en 445, afirmó
del emperador residía en la protección de la fe cristiana.

ón del imperio romano de Occidente afectó profundamente al ejercicio del poder


había conocido una gran expansión al amparo de los últimos emperadores. La
n de Occidente bajo la influencia de distintos jefes bárbaros supuso la radical
tonomía de los papas, que fueron nombrados y depuestos al antojo del monarca
turno. Por si fuera poco, las relaciones políticas y eclesiásticas con Oriente se
ndo. En el Concilio de Calcedonia, 451, sin negar la primacía romana, se le da un
miento al patriarca de Constantinopla.
ración de los poderes políticos, la Iglesia va anexionando las poblaciones de una
mapa se va diseñando a la par de su estructura diocesana y parroquial. La
los reyes godos -Recaredo, Clodoveo- conlleva el establecimiento de nuevos
os. La vida social se liga a los sacramentos -el bautismo, por ejemplo, se
nvertir en una carta a la ciudadanía- y se van popularizando las vías de piedad.

y la dinastía carolingia

pontífice Gregorio III promueve las negociaciones para dar lugar a una alianza
artel, un franco que une su suerte y la de sus descendientes al Pontificado
de un siglo cuando en el 732 derrote a los musulmanes en la Batalla de Poitiers.
a sido interpretada como el fin de la expansión islámica en Occidente.
Comprar libro

Título: LA ÉPOCA MEDIEVAL.


IGLESIA Y CULTURA

Carlos Martel, pacta una nueva coronación solemne con presencia pontificia
e su ascenso al trono, a cambio de que los francos intervengan contra los
na amenaza que deja a Roma en tierra de nadie. La recuperación de los Estados
e abarcaban desde el sur de Venecia al puerto de Ancona, se encarna con la
s llaves de los territorios reconquistados y su colocación sobre la tumba de San

o otros papas que se erigen como mentores morales tras la caída de la autoridad
na desde el 476, desempeña un importante papel en el acontecimiento político
te del Medievo: la coronación imperial de Carlo Magno, hijo de Pipino, en la Comprar libro
00. El "Renacimiento Carolingio" supone el primer intento de unidad político-
cristiandad occidental. La exaltación, rayando en la mitificación, de sus Título: LA IGLESIA EN LA
es misionales y religiosas, sus virtudes personales y sus victorias guerreras, EDAD MEDIA
brecer la figura pontificia, cuya inmersión en asuntos temporales había creado
s favorables a su descrédito.
Comprar libro

Título: EL PENSAMIENTO DE
LOS PADRES DE LA IGLESIA

Comprar libro

Título: LA IMAGEN DEL


OBISPO EN LA EDAD MEDIA

birá el nombre de Siglo de Hierro debido a que será la época más negativa del
l solio apostólico se llena de personajes de escasa formación y peor catadura
de la voluntad de Otón III (984-1002) de devolver a Roma el prestigio de
motos, deseo que se ve frustrado por su pronta muerte. Este declive durará
os del XI, cuando comiencen a producirse los primeros síntomas de voluntad Comprar libro

Título: LA ORGANIZACIÓN
INSTITUCIONAL DE LA
e las Reformas IGLESIA EN LA EDAD MEDIA

Comprar ebooks Arte e


mediante el que el Pontificado alcanza su plenitud en el siglo XII es conocido
Historia Medieval
ma gregoriana", ya que se identifica con la figura de Gregorio VII, un antiguo
ense, si bien se vio propiciada por monjes precedentes.
EBOOKS (LIBROS EN
FORMATO DIGITAL) PARA
APRENDER ARTE E
HISTORIA MEDIEVAL
Comprar libro

Título: RELIGIOSIDAD
MEDIEVAL EN ESPAÑA.
PLENA EDAD MDIA (S. XI -
XIII)

Comprar libro

Título: IGLESIA, HEREJÍA Y


en establezca un programa reformador -el Dictatus Papae- que se centra en la VIDA POLÍTICA EN LA
el poder espiritual frente al temporal. La vida eclesiástica, minada por vicios EUROPA MEDIEVAL
nía o el nicolaísmo, experimentó un profundo saneamiento.

Comprar libro

Título: DEL SILENCIO DE LA


CARTUJA AL FRAGOR DE LA
ORDEN MILITAR

Comprar libro

Título: FINANCIAR EL REINO


TERRENAL. LA
CONTRIBUCIÓN DE LA
IGLESIA A FINALES DE LA
EDAD MEDIA (SIGLOS XIII-
XVI)

mendicantes (dominicos y franciscanos) serán la respuesta a los nuevos


equisito de la Europa del momento, surgidas con el desarrollo urbano y el
cultural para combatir eficazmente le herejía, como los movimiento valdense y
ando éste tal proyección que amenazaba con erigirse como una iglesia paralela
El montaje de un metódico aparato judicial, la Inquisición, consigue aplastar la
no las ansias de Reforma.

experimentada por el monacato benedictino, a través del movimiento


dotó a los pontífices de colaboradores procedentes de estas órdenes, que se
n por su eficacia y celo hacia sus obligaciones. De los medios monásticos
principales autores de tratados y escritos de espiritualidad, mística y moral o
Para ilustrar la inconmensurable trascendencia que tuvo el ideal cistercense, Comprar libro
an Bernardo, basta señalar que a su muerte en 1153 tenía la Orden 343
ediados del siglo XIII, en su movimiento de máxima expansión, contaba el Císter Título: MILAGROS Y
abadías masculinas y casi otros tantos establecimientos de diversa índole en su PRODIGIOS MEDIEVALES.
a. UNA FRONTERA
INDETERMINADA
Comprar libro

Título: LAS IGLESIAS


CRISTIANAS ORTODOXAS

rtodoxia, la voluntad de pureza origina entre la sociedad no eclesiástica una


mitar la vida monástica y el redescubrimiento del mensaje evangélico prístino y
sto. La aparición de la Escolástica, con sus grandes figuras -Santo Tomás de
utor San Alberto Magno- se configura como la más sobresaliente expresión del
cultural de Europa, así como la recuperación del caudal cultural de la

Comprar libro

Título: IGLESIA Y VIDA


RELIGIOSA EN LA EDAD
MEDIA

de la Primera Cruzada en el Concilio de Clermont Ferrand por Urbano II en 1095,


el Papa había alcanzado un poder de convocatoria inaudito hasta entonces que
dan a su llamada príncipes y barones de todas las procedencias para participar
ación de los Santos Lugares. Este mismo ardor es el que mueve a los impulsores
uista, cuya aspiración es la de toda la Cristiandad. En el siglo XI, la mayor parte
ntinental era católica: desde Rusia occidental y Bulgaria hasta España, norte de
ontera islámica.
e los poderes

Medievo, los enfrentamientos entre el poder temporal y el espiritual adquirirán


encia. En principio será la Guerra de las Investiduras (1073 y 1122) la que
beranos alemanes como Enrique IV y papas de la talla de Gregorio VII. El
ría por múltiples episodios de los más impactantes, como la excomunión del
invasión de Italia, el nombramiento de un antipapa de designación imperial y la
huida de Gregorio VII al sur de la península. La solución llegará con el
e Worms en 1122, por el que se estable la distinción entre investidura espiritual y
los obispos alemanes.

ede al trono imperial Federico I Barbarroja. El choque con Alejandro III, debido a
nes subyugadoras del poder papal, no se hacen esperar. Con la ayuda de las
habían formado la Liga Lombarda, el Papado vence al soberano en la batalla de
6).

III (1198-1216) quien consiguió que la autoridad pontificia fuera incuestionable.


de Raimundo VI de Tolouse, protector de los herejes cátaros, o la rectificación
nglés Juan Sin Tierra, que se reconoció como vasallo de Roma, dan muestra de
e la teocracia pontificia que se había conseguido. En el 1215 se celebra el IV
etrán, hito que se convierte en una referencia clave a la hora de establecer una
nica a problemas de la más variada índole.

erá la guerra abierta entre güelfos -partidarios de la preeminencia Papal- y


ensores del Emperador-. Las luchas de Federico II de Alemania con una serie de
on el punto álgido de las hostilidades entre los dos poderes. El prestigio de la
aún más dañado cuando este choque se produzca contra las monarquías
como ocurrió con Bonifacio VIII y el rey Felipe IV de Francia, que consideró
pervivencia de determinados privilegios eclesiásticos. A la muerte del
apa, la influencia francesa en Roma quedó fortalecida.
do de esto, la más dramática quiebra de la teocracia pontificia ocurre del 1300: el
to de la sede pontificia de Roma a Aviñón -y la consiguiente supeditación de
rey- durante buena parte del siglo XIV, el posterior Cisma de Occidente y, por
sta en cuestión de la autoridad papal por los concilios del siglo XV, como el
e Viena, fueron heridas que la sede romana difícilmente podrá sanar.
ificia se había convertido a finales del siglo XV en un lugar caracterizado por
esos imaginables en cuanto a lujo y ostentación debido al compromiso que
as artes. Estos excesos, particularmente escandalosos con Alejandro VI e
, unido a la incompetencia y corruptela que irradia la figura papal, darán origen a
nitiva de la Iglesia. Las 95 tesis de Martín Lutero inician el camino de la Reforma

(Autora del texto del artículo/colaboradora de ARTEGUIAS:


Mireia García Sanz)
nnnnnnnnnnnnn
Última actualización de "LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA" en febrero de 2011

ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ

Durante los primeros siglos de la era cristiana Habían una reforma social que anunciaba la
caída de la Iglesia o en casos más seleccionados, la pérdida de su poder para seguir su
influencia en el Estado. Cabe mencionar la que la religión y el Estado han marchado parales
en cuanto a poder, sin embargo en lo que compete al mundo occidental y cristiano la
relación formal entre la Iglesia y el Estado comienza en el año 313 con el Edicto de Milán;
una relación en que el predominio de la Iglesia se deja sentir en el siglos VIII. Por otro lado
el movimiento renacentista del siglo XV fue decisivo para que se debilite notablemente con
la reforma protestante de parte de Lutero en el siglo XVI dando lugar a que el Estado
asuma el poder en algunos lugares de Europa como en el caso de Inglaterra.

EL PODER DE LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA


INTRODUCCION

Para estudiar la edad media, debemos tener cuidado de no dejarnos llevar por la pasión
cristiana de nuestra fe , pues encontraremos hechos que hasta ahora subsisten pero que los
tiempos en que se suscitaron no lo son.

MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL TEMA


La relación de la Iglesia y el Estado, data en primer lugar del año 313 (Edicto de Milán), pero que
tomó su fuerza después del siglo VIII. En una parte de Europa se rompe la hegemonía Iglesia-
Estado en el siglo XVI con la reforma protestante, y en algunos casos como en Inglaterra el Estado
asumió el poder.

Los hechos religiosos importantes que marcaron la historia de la Edad Media, son los
siguientes:

• Con la invasión bárbara en el Imperio Romano de Occidente, existieron distintas creencias


religiosas. El paganismo imperaba entre los anglosajones, los francos y los suevos. El arrianismo,
opuesto al cristianismo, ya que negaba la identidad de naturaleza entre Dios Padre y su hijo
Jesucristo, era la fe que abrazaron los vándalos, los burgundios, los visigodos y los ostrogodos.

• Sin embargo, la Iglesia cristiana se impuso como factor unificador y poco a poco, los reinos se
convirtieron al cristianismo. Los francos, durante la monarquía de Clodoveo, adoptaron el
cristianismo, a fines del siglo V, y los visigodos lo hicieron a fines del siglo VI, bajo el reinado de
Recaredo.

• En el siglo VIII, Pepino el Breve, hijo de Carlos Martel, considerado defensor de la cristiandad, por
impedir el avance de los pueblos musulmanes sobre el reino de los francos, obtuvo la corona, e
inauguró la dinastía carolingia, con el apoyo del Papa, a quien los francos se comprometieron a
ayudar para repeler a los lombardos.

FOTO DE PIPINO EL BREVE

• Con la asunción de Carlomagno, en el año 800, se estableció un mutuo acuerdo entre el papa y
el Emperador, transformándose el último en el brazo armado de la Iglesia.

• Luego de la muerte de Carlomagno y de su hijo, Luis el Piadoso, en el año 843, por el Tratado de
Verdún, el imperio se dividió en tres partes, desintegrándose el imperio carolingio, pero no la
autoridad del Papa, que la ejerció sobre todo el territorio.

• Tomando como modelo la organización administrativa romana, la Iglesia se dividió en provincias y


diócesis. Los Papas, considerados sucesores del apóstol San Pedro, y cabezas de la Iglesia,
fijaron su residencia en Roma.

• La autoridad religiosa contaba para asegurar su autoridad, con dos instrumentos:1.- la


Excomunión, por la cual podía excluir de su seno a quienes no la obedecieran, y 2.- la Inquisición,
cuyos tristemente famosos tribunales, realizaban juicios a los sospechosos de herejías que eran
condenados a penas crueles, como la muerte en la hoguera.

• Además: El clero se dividía en secular y regular. El primero, formado en su mayoría por la


aristocracia romana, dependía de un obispo. Inserta en un sistema feudal, la Iglesia misma recibía
feudos de nobles o del emperador, a los que debían rendir juramento de fidelidad, y permitírseles el
nombramiento de obispos y párrocos.

FOTO DE CLERO SECULAR

• El segundo estaba formado por monjes, que vivían de acuerdo al monacato, forma de vida
espiritual que los recluía en los monasterios, alejados de la vida mundana, bajo normas estrictas.
Un ejemplo, fueron las impuestas por San Benito de Nursia, en Italia, a los monjes de Monte
Casino, que imponía entre cosas, comer en silencio, reglas que fueron rápidamente imitadas.

FOTO DE CLERO REGULAR


• En el siglo XI, el Papa Gregorio VII, realizó una reforma religiosa para fortalecerla, e imponer la
autoridad del Papa sobre cualquier otro poder, además de dotar a la iglesia de un cuerpo legal
propio, que originó el Derecho Canónico. Esto enfrentó a la autoridad eclesiástica con el
Emperador por el poder, en la Querella de las Investiduras, hasta la firma del Concordato de
Worms, en el siglo XII, donde se definieron las atribuciones de ambos poderes.

FOTO DEL PAPA GREGORIO VII


• Nacieron en este período dos órdenes religiosas con gran influencia en Europa: la de Cluny y
la de Císter.
• La de Cluny fue organizada bajo el estricto cumplimiento de la regla de San Benito, que se
basaba en la confesión pública de los pecados, el silencio, la oración, combinada con el trabajo
manual y la repetición de los salmos. Nació en el año 910, cuando el duque de Aquitania, conocido
como Guillermo el Piadoso, fundó un monasterio en la localidad de Cluny, bajo la protección directa
del Papa, con el fin de evitar que cayera bajo la autoridad del obispo local, ya que consideraban al
poder temporal subordinado al espiritual. Como ejemplo de este movimiento religioso podemos
mencionar a Hlldebrando, que luego fuera, el Papa Gregorio VII.

ABADIA DE CLUNY:

• La de Císter, surgió en el siglo XI, merced a la labor del abad Roberto, instalado en Cister,
bosque de Francia, donde estableció un monasterio, donde inspirados también en la regla de San
Benito, luego tomaron el nombre de bernardos, en honor a San Bernardo, uno de sus mayores
exponentes.

• Posteriormente surgieron nuevas órdenes, llamadas mendicantes, como los franciscanos y los
dominicos, que a diferencia de otros religiosos no debían establecer su residencia en un lugar fijo,
actuando como predicadores, misioneros, inquisidores, canonistas, teólogos o intelectuales.

FOTOS FRANCISCANOS :
FOTOS DOMINICOS
• Ambas datan de comienzos del siglo XIII. La primera se debe a la obra de San Francisco de Asís,
basada en las virtudes de la fe y la caridad. La segunda, a Santo Domingo de Guzmán, quienes
renunciaron a los bienes terrenales, combatieron la herejía y privilegiaron el conocimiento como
medio de lograr sus aspiraciones religiosas.
• A partir del siglo XI y hasta fines del Siglo XIII, se produjeron las Cruzadas, con el fin de recuperar
la ciudad de Jerusalén, en poder de los turcos, con nefastas consecuencias, salvo la reactivación
del comercio.

• Entre los siglos XI y XIII, se produjo la reconquista española, sobre el territorio ocupado por los
musulmanes, formándose cuatro reinos cristianos: Navarra, Aragón, Portugal y Castilla.

• En el siglo XIII, la Iglesia estableció una nómina de oficios o profesiones consideradas


deshonrosas, entre las que incluía a los mercaderes y banqueros, pues la finalidad de ganancia de
sus actividades, los alejaba del fin de un buen cristiano. Condenaba la usura, el crédito y el
préstamo.

• Como tenían la posibilidad de arrepentimiento, tras una larga vida al frente de sus negocios, ya al
final de sus días, los que ejercían estas profesiones indignas, las abandonaban, expresando su
arrepentimiento, haciendo donaciones, o ingresando a órdenes religiosas, para lograr su salvación
eterna.

• Para evitar esta disociación entre el nuevo orden urbano que implicaba la existencia de personas
dedicadas al comercio, la iglesia estableció que esa actividad, no sería considerada prohibida si se
realizaba con la finalidad del bien común.

• En el siglo XIV, la Corona francesa protagonizó una disputa con la Iglesia, donde la primera logró
establecer su predominio, trasladando a Aviñón (Francia), el lugar de residencia del Papa y
nombrando como sucesores a Papas franceses.

• Una parte de la Iglesia, desconoció la autoridad francesa, y otro Papa, se instaló en


Romacoexistiendo con el de Aviñón. Esta situación se prolongó hasta el año 1417, y es conocida
como el Cisma de Occidente.

• Mientras tanto, luego de la caída del Imperio Romano de Occidente, en Oriente, hubo grandes
enfrentamientos religiosos, conocidos como querellas, donde estaban implicados los patriarcas
orientales, que eran los obispos de Constantinopla, que querían establecer una iglesia diferente a
la de Roma.
• En el siglo VIII, sucedió la crisis iconoclasta, que dividió el mundo cristiano entre los que
veneraban las imágenes religiosas (íconos) y los que se oponían a ellos. Prohibido el culto a los
íconos por el emperador León III, fue restituido a fines del siglo VIII, por presión de los fieles, que
entregando ofrendas a las imágenes encontraban un modo de canalizar su fe y por los propios
religiosos, que habían perdido una fuente de ingresos.

• En el año 1054, se produjo la definitiva división de ambas iglesias cristianas: la de Roma, cuya fe
adoptó la denominación de católica apostólica romana, profesada en Europa Occidental, y la
bizantina, con sede en Constantinopla, cuya religión se denominó católica ortodoxa griega, que
tuvo adeptos en Europa Oriental, el Imperio Bizantino y Rusia, y que no le disputó jamás el poder al
imperio.

EL OSCURANTISMO

Es como se conoce al período comprendido por la Edad Media (476, fecha de la caída del imperio
romano de occidente y el año 1453 año en que cayó el Imperio Romano de Oriente, aunque su
influencia se extendió aunque menguada hasta el siglo XVIII).

• La oscuridad de la mente humana se hacía palpable, ante la imposibilidad de cuestionar los


dogmas religiosos, verdades reveladas que no admitían crítica, ni posibilidad de prueba.

• La Iglesia adquirió en esta etapa un inmenso poder que trascendía el ámbito religioso, y así como
la adopción del cristianismo hacia fines de la Edad Antigua, durante el mandato del emperador
Teodosio, a través del edicto de Tesalónica (24 de noviembre de 380) significó un gran progreso,
humanizando las costumbres, en la Edad Media, se produjo un gran retroceso científico, al
impedirse elaborar teorías que pudieran contradecir los dichos bíblicos.
• El derecho a la libre expresión de las ideas fue coartado al punto tal, que muchos que se
atrevieron a ejercerlo terminaron condenados por los Tribunales de la Inquisición.

LA INQUISICIÓN

• Cuando el emperador Constantino adoptó el cristianismo como religión oficial del Imperio
Romano, en el año 313, aparecieron formas de depurar a sus miembros, apareciendo la
excomunión como práctica común, o sea, expulsar del seno de la iglesia a aquellos considerados
indignos por contradecir los postulados cristianos.

• Con el término inquisición, derivado del latín, inquire (averiguar o sacar a la luz) se designó a
distintas instituciones nacidas con el fin de luchar contra la herejía, o sea, aquellas creencias que
se contraponen con lo enseñado por la iglesia católica. Se trata de persecución contra cristianos
que se oponen a lo dispuesto por la Santa Iglesia

• En la época medieval, la iglesia adquirió un enorme poder que sobrepasaba el ámbito de lo


espiritual para tomar injerencia en asuntos terrenos, y decidiendo en temas económicos, sociales, y
hasta políticos..

• En el sur de Francia, en el año 1184, por una bula papal correspondiente a Lucio III, llamada “Ad
abolendam” dirigiéndose contra los cátaros, secta religiosa cristiana, que bregaba por la pureza de
costumbres y criticaba las de la Iglesia, y la jerarquía eclesiástica, teniendo como su libro supremo
el Evangelio de San Juan. Consideraban una visión dual del mundo, con la existencia contrapuesta
del bien y el mal. Lo material representaba el mal y la salvación vendría de la mano de Cristo.

• Por dicha bula, se instauró la Inquisición episcopal, donde, en cada diócesis, los obispos se
hallaban conminados a terminar con la herejía, juzgando y condenando a los culpables, estando el
castigo físico de los reos a cargo de laicos, pero generalmente consistente en penas menores,
como rezos o ayunos.

En el año 1215, el Papa Inocencio III, convocó el Concilio IV de Letrán que esbozó la
Inquisición pontificia.

• En el año 1229, se creó el tribunal de la Inquisición, decidido por el concilio de Toulouse.


• En el año 1231, la Inquisición episcopal fue reemplazada definitivamente por la pontificia,
por la bula “Excommunicamus”, del Papa Gregorio IX, por la cual encargaba el control de los
herejes a la orden de los Dominicos, siendo el primer inquisidor Domingo de Guzmán,

• Aquellos que confesaran ser herejes espontáneamente recibían una pena menor, de lo contrario
se habría un proceso, donde eran obligados a responder por los cargos imputados. Dos testigos
eran suficientes para dar una sentencia condenatoria, que en general era la muerte en la hoguera.

• El proceso era dirigido por dos Inquisidores, asesorados por un Consejo de clérigos y laicos.

• El uso de tortura en los procesos de herejía fue autorizada por la bula “Ad extirpanda” del Papa
Inocencio IV, pero sin poner en peligro la vida de los acusados. Los reincidentes eran condenados
a muerte.

• En el año 1478 la corona española creo la Inquisición Española, aplicándose en toda España y en
sus colonias americanas, para luchar contra los judíos conversos, que habían sido obligados a
adoptar la fe católica, transformándose en cristianos nuevos, pero eran sospechados de practicar
su religión en secreto, contra los protestantes y contra otros herejes.

• En 1484, Inocencio VIII condenó oficialmente la brujería por medio de la bula “Summis desideratis
affectibus”.
En el año 1542, fue establecido en Roma el Santo Oficio o Congregación de la Inquisición, para
detener el avance del protestantismo, sobre todo mediante el control del contenido de
publicaciones o libros.
• El período de mayor represión comenzó en 1555, cuando asumió el Papa Pablo IV, donde la
persecución se orientó incluso hasta los propios miembros de la Iglesia, prohibiendo leer algunos
libros. La pretensión de la Iglesia de establecer postulados incuestionables significó el
estancamiento de la ciencia y por eso este período es conocido como oscurantismo.
• En 1633, en Italia, las teorías de Galileo cayeron bajo la acusación del Santo Oficio,
cuestionándose su teoría heliocéntrica, que contradecía la interpretación bíblica de que la Tierra
sería el centro del Universo.
• A partir de la bula del papa Inocencio VIII, a quien ya nos hemos referido, comienza la
persecución por brujería. Por este cargo la última ejecución data del año 1611, siendo la víctima, la
adolescente catalana, Magdalena Duer.
La primera etapa consistía en la limpieza del alma del hereje, que era obligado a beber líquidos
hirvientes.
Las penas se aplicaban sin juicio previo, y los reos eran encerrados en mazmorras, encadenados y
en condiciones deplorables de higiene y alimentación, siendo torturados hasta su confesión, para
luego ser absueltos en una ínfima minoría de casos, o condenados a penas menores, o transferido
a tribunales ordinarios para ejecutar su condena a muerte. Los gastos que ocasionaba el
“procedimiento”, era abonado por el propio reo o sus parientes.
• Hasta 1640 su actividad fue ínfima, teniendo un período de apogeo persecutorio a partir de ese
año, que se extendió por dos décadas. Fue abolida en 1834.
• En Portugal, los judíos que no adoptaron la fe cristiana fueron expulsados en 1497, pero para los
conversos, ante la posibilidad de prácticas ocultas de su antigua fe, en el año 1536, se estableció
la Inquisición en Portugal, bajo la autoridad papal, para pasar a depender directamente de la
Corona, tres años más tarde, originando cuestionamientos entre iglesia y estado que se resolvieron
en 1547, cuando el Papa aceptó la autoridad estatal en el tema. Fue abolida en 1821.

TE ENTREGO ESTOS VIDEOS QUE TE AYUDARÁ:


•ACTIVIDADES PARA PRESENTAR EN EL CUADERNO:
1.- Elabora una línea de tiempo con las fechas que encuentras en esta entrada, sólo las que están
en NEGRITA.
2.- Explica brevemente en que concistía las dos armas con las que contaba la Iglesia para imponer
autoridad .
3.- Desarrolla los conceptos de : - Derecho Canónico- Oscurantismo- Clero Regular- Clero Secular-
Cisma De Occidente- Cisma de Oriente
4.- Por qué la Iglesía Consideró un pecado grave realizar estas actividades :- El Comercio, La
Banca, La Usura, El crédito y el préstamo?.
5.- ANALIZA Y DAME TU OPINION:¿Cúales crees que fueron las razones por las que la Iglesia
jugó un papel tan importante en la Edad Media?.
6.- ¿QUÉ PODERES TUVO LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA?
7.- LEE LA ENTRADA : LOS PAPAS QUE HICIERON ...HISTORIA Y DAME TU OPINIÓN

Publicado por norma en 2/01/2011

13 comentarios:
1.

Anónimo5 de mayo de 2013, 14:30

wau muy largo


Responder

2.

Anónimo30 de mayo de 2013, 19:44

Que aburrimiento leer estoo! :'( Larguisimoo chauuuu


Responder

Respuestas

1.

norma31 de mayo de 2013, 7:51


gracias por sus opiniones, pero la historia de la iglesia es larga sobre todo en esta
època , tantos siglos de historia en unas cuantas páginas... vale la pena leerlas, yo
me tome una semana en editarlo y creo que reducirlo más , perderíamos datos que
enlazan un hecho con otro.Hay tanto que quedó por explicar...
Responder

ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ
sucedió la crisis iconoclasta, que dividió el mundo cristiano entre los que
veneraban las imágenes religiosas (íconos) y los que se oponían a ellos.
Prohibido el culto a los íconos por el emperador León III, fue restituido a
fines del siglo VIII, por presión de los fieles, que entregando ofrendas a las
imágenes encontraban un modo de canalizar su fe y por los propios
religiosos, que habían perdido una fuente de ingresos.
En el año 1054, se produjo la definitiva división de ambas iglesias cristianas:
la de Roma, cuya fe adoptó la denominación de católica apostólica romana,
profesada en Europa Occidental, y la bizantina, con sede en Constantinopla,
cuya religión se denominó católica ortodoxa griega, que tuvo adeptos en
Europa Oriental, el Imperio Bizantino y Rusia, y que no le disputó jamás el
poder al imperio.
Relacionados

Lee todo en: La Iglesia en la Edad Media | La guía de


Historia http://www.laguia2000.com/edad-media/la-iglesia-en-la-edad-
media#ixzz3v5peebzn

ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ

CAPÍTULO UNO

EL MENSAJERO DE LOS DIOSES

Es así como surge el curandero, el médico primitivo, el privilegiado que estaba


destinado a ser el mensajero o intermediario de los dioses para el bien de la tribu o de la
comunidad; de esta manera aparece el chamán, el brujo que tiene cierto poder para
controlar los males y aleja todo tipo de sufrimientos causado por la ira de los dioses, o
muchas veces por el acto maléfico de algún ente infernal, enemigo de los dioses que disputa
el poder del universo. Siendo la enfermedad un castigo divino o una maldición, el remedio
también debería ser fantástico y espiritual; esta forma mágica de pensar entre las sociedades
primitivas, fue la que condicionó que se presenten en todos los ámbitos del planeta,
diversas formas de tratamiento que están encaminadas hacia un mismo fin; o sea, preservar
la salud y curar los males que aquejan a la humanidad; dos de los grandes postulados y
propósitos de la medicina que están vigentes hasta la actualidad.

Cuando la medicina se tecnifica con los griegos comienza un estudio metodológico que
avanza notablemente, sobre todo durante el helenismo alejandrino donde varios anatomistas
de renombre como Herófilo y Eratóstenes aportaron grandes conocimientos.
Desgraciadamente estos conocimientos se estancaron; incluso muchos estudios se perdieron
cuando el mundo occidental entró en el oscurantismo medieval que duró poco más de mil
años. A pesar de estos grandes obstáculos la inquietud intelectual del hombre nunca se
detuvo, por el contrario, se gestó durante este período una gran revolución intelectual en
prácticamente todas las áreas del conocimiento que explosionó con la Ilustración y el
Renacimiento dejando al descubierto la cara oculta de la humanidad que se iluminó con
nuevos conocimientos que dieron lugar a los avances científicos y tecnológicos que existen
actualmente.

Hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

Historia de la medicina
El lenguaje pasó por dos modos representativos
1.- Ideográfico. Representados por figurillas o pictográfica. Los jeroglíficos sumerios y
egipcios y la escritura china contienen signos ideográficos y algunos que corresponden a
signos del sistema fonético; o sea, no existe ninguna escritura que completamente
ideográfica.
2.- Fonético. Representación por sonidos secuencia de sonidos
Se afirma que en la escritura están combinados dos códigos; el lenguaje hablado y el
lenguaje escrito. Los dos conforman una estructura semiótica donde se encuentra el
significado fonético y el significante escrito.
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Cuando decimos que la costumbre se hace ley, damos a entender que algo malo, indebido o
equivocado se ha tomado como cierto o correcto; desafortunadamente es lo mismo que ha
sucedido con el uso del símbolo de la medicina; un ícono con el que se ha querido evocar el
recuerdo del dios de la medicina Asclepio, o Esculapio entre los romanos. El símbolo que
representa a este dios, a menudo lo vemos en los hospitales, otras instituciones de salud; o
incluso en las armadas del ejército de varios países, como un distintivo de paz relacionada
con la salud o con la atención de los enfermos, sobre todo en los casos más extremos como
son los heridos de guerra o por otro tipo de desastre natural o provocado.

Aunque este símbolo es mundialmente conocido, pocos saben cuál es el auténtico ícono del
dios de la medicina;

Lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

Desde varios siglos atrás se usa el símbolo Rx o Rp en la parte superior izquierda de las
recetas médicas; recuerdo que mi padre siempre los ponía en sus rectas; en una ocasión se
me ocurrió preguntarle cual era la razón letras; su respuesta fue la siguiente: si te gusta la
medicina algún día lo sabrás; si te gusta el chamanismo y la magia, también tendrás la
oportunidad de saberlo; si estudias sacerdocio también lo sabrás; porque fue usada en la
magia, la medicina y la religión. Este símbolo es tan antiguo como las dos viboritas que se
encuentran copulando en el bastón de Esculapio. Cuando le pregunté a qué se debía el
sarcasmo; nada más se sonrió y me respondió: porque este es el caduceo de Mercurio que
empleaban, los ladrones, los mensajeros y los comerciantes; es una afrenta para la
honestidad, la nobleza y el sentido humanitario y caritativo que debe tener todo médico.

wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww

Historia de la medicina
El lenguaje pasó por dos modos representativos
1.- Ideográfico. Representados por figurillas o pictográfica. Los jeroglíficos sumerios y
egipcios y la escritura china contienen signos ideográficos y algunos que corresponden a
signos del sistema fonético; o sea, no existe ninguna escritura que completamente
ideográfica.
2.- Fonético. Representación por sonidos secuencia de sonidos
Se afirma que en la escritura están combinados dos códigos; el lenguaje hablado y el
lenguaje escrito. Los dos conforman una estructura semiótica donde se encuentra el
significado fonético y el significante escrito.

hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
El dios de la medicina entre los griegos fue Asclepio y entre los romanos se le conoció
como Esculapio, la existencia de este personaje estuvo rodeada de mitos, aunque sus
antecedentes comienzan desde doce siglos antes de Cristo, su nombre comienza a
mencionarse en la Ilíada de Homero y se teje la trama de su existencia como dios en la
Teogonía de Hesíodo, contemporáneo de Homero, donde se enumera toda la genealogía de
los dioses mitológicos. Con el conocimiento que tenía Asclepio sobre la propiedad de
varias plantas, empleó la herbolaria para el tratamiento de las enfermedades con buenos
resultados convirtiéndolo, en un dios entre los mortales.

mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
DIVISIÓN DE LA HISTORIA

La palabra historia se deriva del griego historein que significa investigar, sin embargo esta
actividad tenemos que retroceder a través del tiempo. Siendo la medicina una actividad
humanística, le compete al hombre conocer bien los períodos en que se divide su historia,
para comprender y analizar la forma en que evolucionó la medicina a través del tiempo. Si
retrocedemos a través del tiempo veremos la primera forma de pensamiento fue desde
luego mítico o mágico-religioso; donde el conocimiento simbólico adquiere gran
importancia. Esto nos explica porqué cuando aparecen los dioses se identifican con
símbolos, porque aun la escritura se inventó mucho más tarde. Cada dios al ser
representante de algún atributo, virtud, arte o ciencia necesitada portaba su vez un símbolo
como sucedió con dos Esculapio y Mercurio dos representantes de la mitología
grecorromana que hasta la fecha confunden o ignoran cuáles son sus símbolos y el
verdadero significado de los mismos.

Si retrocedemos a través del tiempo, antes de que aparezcan en escena los babilonios,
los egipcios, griegos y romanos las evidencias se van haciendo más escasas y menos fieles
hasta perderse en la oscuridad del tiempo. Durante los primeros dos o tres millones de años
de existencia del Homo de donde descendemos, sintió temor, sufrió atrocidades, satisfizo
sus necesidades y fue testigo del nacimiento y muerte de sus congéneres; por estas razones
trató de conciliarse con los dioses para controlar, su dolor, su sufrimiento y sus
necesidades. Aunque poco a poco fue desarrollando un medio de comunicación lingüística
para mejorar sus relaciones sociales; la cultura que fue adquiriendo nada más pudo
transferirse mediante una comunicación verbal completamente desconocida. De esta
manera sus costumbres y conocimientos se fue transmitiendo de generación en generación,
hasta que al fin inventó la escritura, un medio de registro estable capaz de conservarse a
través de cientos o incluso miles de años; es así como da inicio comienza a su historia
caracterizado por los registros fieles de sus cultura y de sus costumbres.
Es increíble que durante dos o tres millones de años el hombre carece de registros
fidedignos de su historia por lo que únicamente sabemos en forma indirecta lo que ocurrió
en ese lapso tan largo. El milagro de la escritura se presentó hace 5,000 años
aproximadamente; es insignificante con respecto al tiempo en que apareció la escritura.
Este milagro se presentó cuando el hombre aun se encontraba en la Edad de Piedra (en el
neolítico) por lo que sus primeros escritos los realizó sobre tabletas de arcilla, en estelas o
incluso en forma de pinturas rupestres. Posteriormente los hizo sobre hojas de papiro y piel.
Gracias a los escritos sabemos que la primera forma de pensar del hombre fue mítico-
religioso con una gran reverencia y temor ante sus dioses.

Los primeros vestigios del pensamiento científico comienzan en el siglo VI a.C. en la


antigua Jonia Asia Menor; región de la actual Turquía. Es importante hacer un riguroso
análisis para podernos explicar porqué hasta la dicotomía del conocimiento del hombre se
mueve hasta la actualidad entre la religión y la ciencia. Para fines prácticos cuando
hablemos de pensamiento mítico mágico nos estaremos refiriendo a la religión ya que fue la
que le dio origen a esta última. Pues hacía muchos milenios en que el hombre pensaba de
esta manera, el mundo se había llenado de dioses por todos lados hasta que unos pensadores
trataron de explicar la causa de las cosas o de los fenómenos por causas naturales, o sea,
ajenas a toda intervención divina.

No está de más repetir el conocido dicho de que la historia la escriben los vencedores o
los protagonistas del momento; después de este análisis todo quien la lea podrá comprender
lo que no ha hecho durante años; sobre todo porque es bastante elocuente y sencilla. El
pensamiento de fondo o de base siempre ha sido la religiosa y las veces que surge algún
movimiento ilustrativo de carácter técnico o científico surgen grandes dificultades,
independiente de la época o la religión de que se trate. Con respecto a lo que ha sucedido
en el mundo occidental, después de miles de años de pensamiento mítico-mágico, en el
siglo VI surgen un grupo de sabios llamados filósofos o más bien naturalistas que trataron
de explicar el origen de todas las cosas como Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes,
Anaxágoras y poco después los tres grandes griegos Sócrates, Platón y Aristóteles.

Aunque la religión de los griegos era politeísta tenía bastante peso sobre la creencia de
sus devotos, por esta razón los primeros naturalistas fueron mal vistos y acusados muchas
veces de impiedad o de falta de fe religiosa. El primer mártir de la ciencia fue Sócrates (470
– 300 a.C.) que fue condenado con a beber la cicuta por no creer en los dioses de la polis.
Anaxágoras (500 – 428 a. C.) estuvo a punto de seguir la misma suerte por afirmar que el
Sol no es el dios Helios, sino una gran roca que se encuentra ardiendo; aunque no se salvo
del exilio. Aristóteles (385 – 322 a.C.) considerado como el más grande de los filósofos
griegos fue amenazado un año después de la muerte de Alejandro Magno (356-323 a.C.)
fue acusado de impiedad. Antes de huir de Atenas comentó: “No dejaré que los atenienses
pequen dos veces contra la filosofía” porque ya se habían ejecutado a Sócrates.
Antes de seguir aclaremos que durante el siglo V Grecia vivió un gran florecimiento de
las ciencias y las artes durante mandato del emperador Pericles (495 – 429 a.C.) y por esta
razón se le llama el Siglo de Pericles. Aunque Sócrates y Anaxágoras fueron conocidos de
Pericles no gozaron de inmunidad política. Por otro lado Aristóteles durante largo tiempo
fue tolerado porque fue el mentor de Alejandro Magno, pero después de la muerte de éste,
se le armó tremenda trifulca que tuvo que huir de Grecia. Antiguamente no existía la
ciencia como tal, sin embargo era estudiada por la filosofía, aunque actualmente ciencia y
filosofía se han apartado y cada cual tiene su propia definición; durante los primeros siglos
la ciencia era una parte de la filosofía; por esta razón a los primeros filósofos se les puede
considerar los primeros representantes de la ciencia que ya comenzaban a ver las relaciones
causales de los fenómenos como ajeno a cualquier ley divina.

De esta manera se pusieron las primeras piedras de la ciencia para romper con el antiguo
paradigma del pensamiento místico-religioso; desde el siglo V a.C. se cimentó la base sobre
la que se levantarían los pilares de la ciencia. Esta iluminación que se presentó en la Jonia
y que se opuso al pensamiento mítico-religioso es semejante al que se presentaría durante el
Renacimiento con el que se le pondría fin a la Edad Media después de 1,000 años de
oscurantismo; nada más que en esta ocasión se trató de la religión cristiana que se había
extendido por todo el planeta con las conquistas sobre todo española, inglesa y portuguesa
donde también se presentaron grandes choques entre ciencia y religión con la pérdida de
varios hombres brillantes.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Antes de hacer un recorrido imaginario a través del tiempo es necesario aclarar que la
historia es exclusiva del hombre, que esta actividad representanta su presencia y su
existencia a través del tiempo. Esta actividad lo creó para investigar sus antecedentes y la
forma en que fue evolucionando hasta el momento actual. Por esta razón, todo lo que
compete a su existencia tiene un antecedente y ninguna otra actividad, sea artística o
científica tiene un antecedente y una razón de ser. Todas las actividades humanas se
crearon para un determinado fin; ninguna se desarrolló aisladamente; por el contrario, son
muchas las circunstancias que se conjuntaron para que las cosas se den.

En algún momento la interacción de la naturaleza con la función cerebral hizo que éste
se desarrolle y que aparezca el acto de la conciencia y el razonamiento. A medida que se
expandían los primeros grupos sociales el hombre solucionó con la caza y la pesca sus
necesidades más elementales para sobrevivir. Más tarde fue necesario tecnificar sus
primeros conocimientos para mejorar sus condiciones de vida; de esta manera comienza a
tallar la piedra. Es importante aclarar que no todas las poblaciones humanas alcanzaron el
período histórico al mismo tiempo. El continente europeo y el norte de África fueron
congratulados con esta virtud, mientras que otras civilizaciones africanas, o de América lo
hicieron mucho más tarde, incluso algunos quedaron en la prehistoria al no contar con
alguna forma de escritura fonética.

La historia nos enseña que en determinadas épocas se presentan grandes cambios


intelectuales que han sido trascendentes para el desarrollo de la humanidad. Lo más
curioso, es que estos cambios se dan por ciclos que han sido claves para la historia donde
dos distintas corrientes del pensamiento luchan por la hegemonía de la humanidad; donde
las cruentas disputas de poder pueden llevar al fracaso o al derrocamiento de uno de ellos.

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Cuando estudiamos historia de la medicina nos damos cuenta que en la mayoría de las
veces nos referimos también a la historia de la filosofía o más bien a los antiguos filósofos
que vivieron en aquella época. Esta razón se debe a que la medicina por ser una ciencia
comenzó su tecnificación con la misma filosofía; o sea, que antiguamente la ciencia era
estudiada por la filosofía; esto lo podemos comprobar incluso con uno de los trabajos
científicos de Isaac Newton que se ll ama Principios matemáticos de filosofía natural.

Historia de la medicina
El lenguaje pasó por dos modos representativos
1.- Ideográfico. Representados por figurillas o pictográfica. Los jeroglíficos sumerios y
egipcios y la escritura china contienen signos ideográficos y algunos que corresponden a
signos del sistema fonético; o sea, no existe ninguna escritura que completamente
ideográfica.
2.- Fonético. Representación por sonidos secuencia de sonidos
Se afirma que en la escritura están combinados dos códigos; el lenguaje hablado y el
lenguaje escrito. Los dos conforman una estructura semiótica donde se encuentra el
significado fonético y el significante escrito.

kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk

Prehistoria. Período que comprende desde la aparición del hombre hasta la aparición de la
escritura. Si queremos ser más estrictos, este período inicia con la aparición del género
Homo, el antecesor directo del sapiens sapiens u hombre moderno que tantos dolores de
cabeza ha causado a través de su devenir histórico. Si bien, el hombre se comunicaba
mediante mímicas y gestos, más tarde inventó un medio de comunicación fonética cuyas
primeras características se han perdido en la noche de los tiempos. Su tecnología
rudimentaria estaba basada en el empleo utensilios y armas de piedra y por lo mismo se
divide en tres grandes períodos.

1.- Paleolítico. Comprende de 2,000,000 a 10,000 años a.C.


2.- Mesolítico. De 10,000 a 7,000 años a.C.
3.- Neolítico. A partir de 6,000 a.C. En su última etapa, el hombre descubre la propiedad de
los metales y comienza a manufacturarlos por ser más resistentes, más efectivos y más
fáciles de emplear que la piedra. Se distinguen tres Edades que dependen del metal que se
empleó
1.- De cobre. 3,000 años a.C.
2.- De bronce. 2,000 años a.C.
3.- De hierro. 1,000 años a.C.

Historia. Se acepta que este período inicia con la aparición de la escritura hace cuatro mil
años antes de Cristo. A partir de este momento se comienza a registrar las actividades de las
distintas culturas del planeta y nos da una información más exacta de los hechos que se
desarrollaron en distintas épocas. Este período se divide en cuatro Edades:
1.- Antigua
2.- Media
3.- Moderna
4.- Contemporánea

kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk

Hipatia de Alejandría. Había problemas con el patriarcado alejandrino y el poder imperial


por lo que se piensa que su muerte se debió a Cirilo. Hipatia representa el fin del clasismo
ante el avance de la religión cristiana. Hipatia desafortunadamente existió en un momento
de caterva que había entre el politeísmo y el catolicismo teodociano. En la escalinata de una
iglesia, Hipatia fue descuartizada y quemada en una cuaresma de marzo de año 415. La
fuerza de choque y ejército privado de Cirilo, contra esta cruel actitud de Cirilo, ni Orestes
el prefecto imperial pudo contenerlo. Hipatia marca el fin de las enseñanzas platónicas ante
el yugo del cristianismo que iba ganando terreno en un imperio politeísta decadente.

Cirilo de Alejandría fue premiado con el título de doctor de la Iglesia en 1882 bajo el
pontificado de León XIII. En 1994 el papa Pío XII en su Orientalis Ecclesiae lo llamó
lumbrera de la sabiduría cristiana y héroe valiente del apostolado. En la Audiencia General
del miércoles 03 de octubre de 2007, Benedicto XVI se abocó su encomio en contra de la
defensa de la herejía.
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

Hombres divinizados con equivalentes

Egipto Imhotep y Amhinotep


Grecia. Asclepio – Esculapio

Ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssnes

El antiguo origen de la medicina se encuentra envuelto un manto de misterio que no


permite esclarecer lo que ocurrió antes de la aparición de la escritura que es cuando se
comenzaron a registrar los acontecimientos grabados en piedra, papiros y más tarde en
pergaminos.

De acuerdo a ciertas tradiciones egipcias, antes de las dinastías faraónicas que iniciaron
con Menes 3,100 años a.C. Egipto era gobernado los dioses entre los que se encontraba Tot
que era el dios de la sabiduría y el señor de los magos. Así mismo fue el creador de la
alquimia y un gran sistema de conocimientos metafísicos elevados que el integraban en
unos 42 escritos que contienen conocimientos ocultos o hermetismo. Esto es lo que ha
hecho que la historia se Egipto se enceuntre envuelta en un velo de misterio; incluso se
afirma que la Química toma su nombre de Quemia; palabra que corresponde a uno de los
antiguos nombres de Egipto y que representa una actividad que Hermes dominaba a la
perfección.

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

MEDICINA BABILÓNICA

Hammurabi. No se sabe en qué año nació; al parecer entre 1792 y 1750 fue el sexto rey de
la primera dinastía de Babilonia. Durante su reinado esta región presentó un gran auge
socioeconómico que lo hizo sobresalir entre las demás ciudades de Mesopotamia. En 1761
se autoproclama rey de Sumer y Akkad con lo que prácticamente dominó toda la región.
Más que escribir, compiló una serie de leyes que estaban vigentes en esa época para
integrarlos en un código que lleva su nombre; éste sirvió más tarde de modelo para otros
códigos de jurisprudencia. En realidad, Hammurabi no sabía nada de medicina; su
importancia dentro de la historia de la medicina se debe a que puso al día una serie de
sanciones imputables al médico por alguna mal praxis.
De ser cierto y de aplicarse con intolerancia estas sanciones en contra del médico, varios
de éstos debieron ser mutilados, enucleados de alguno, o quizá de ambos ojos, o incluso
castrados: ya que se aplicaba la Ley del Talión basado en el principio de ojo por ojo, sin
algún paciente evolucionaba mal; aunque no estoy seguro si se ejecutaba al médico en caso
de fallecer el paciente. Si analizamos este código veremos que el médico cuando atendía a
algún paciente, ya era perdedor de entrada, causa de los pocos conocimientos que había en
aquel entonces de la medicina, la falta de antimicrobianos y la ausencia de asepsia y
antisepsia. Es probable que estas sanciones se le aplique a los que practicaban
intervenciones manuales para resolver alguna patología de lo que hoy entendemos como
quirúrgica.

El código de Hammurabi encontrada en Persia en 1901 actualmente se exhibe en el


Museo del Louvre de París; está inscrito en una estela cilíndrica de diorita de 2,4 metros,
contiene 282 leyes escritas en cuneiforme sobre doce tabletas. El único mérito que tiene
este código que estaba expuesto a la vista pública es contiene el principio de presunción de
inocencia por lo que se podían presentar pruebas en contra del cargo de culpabilidad como
las leyes jurídicas actuales de diversas nacionalidades; sea como fuere, lo cierto es que el
médico siempre ha sido siempre perseguido a pesar de sus mejores intenciones por salvarle
la vida del paciente.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

MEDICINA DEL ANTIGUO EGIPTO

Antes de la dinastía de los faraones del Antiguo Egipto, en ninguna otra cultura se han
encontrado registros escritos de una medicina pretécnica; pues bien, la primera dinastía
faraónica inicia alrededor de 3,100 años a.C. con Menes o Narmer quien unificó el Alto y
Bajo Egipto, en este período se desarrolla la escritura jeroglífica y surge el primer tratado
de anatomía atribuido por Manetón al faraón Atotis o Aha, quien también practicaba la
medicina; en este mismo período se inician los enterramientos rituales en necrópolis reales.
Esta referencia anatómica parece ser confiable ya que Manetón, además de ser sumo
sacerdote que sirvió en Heliópolis, fue un gran historiador que vivió en la época de
Ptolomeo I Sóter y Ptolomeo II Filadelfo. Manetón escribió prácticamente toda la historia
de las dinastías de Egipto; desde Menes hasta la conquista de Egipto por Alejandro Magno;
sus escritos han sido citados por otros historiadores confiables como Flavio Josefo y
Eusebio de Cesarea. De acuerdo a estos escritos de Manetón, el médico más antiguo de la
historia no es Imhotep como habitualmente se piensa; sino el faraón Atotis o Aha, el hijo
del primer faraón Menes.

Imhotep. Aparece en la III dinastía faraónica de Egipto, aunque muchos lo consideran


como el médico más antiguo de la historia; este mérito le pertenece al faraón Atotis o Aha.
Imhotep fue hijo de Ptah y Nut; nació en Menphis hacia 2,250 a 2,300 años a.C. fue médico
de Dyeser o Zóser, sumo sacerdote de Heliópolis en Egipto. Se le atribuye la construcción
de la pirámide de Saqqara y de ser el arquitécnico más antiguo de la antigüedad; así mismo
representó al dios de la medicina entre los egipcios. Estuvo envuelto de mitos; fue
divinizado y en Grecia se le ha relacionado con Asclepio. Se le atribuye la inscripción del
papiro de Edwin Smith de 4.5 m. de longitud que se encuentra actualmente en la Academia
de Medicina de Nueva York, en éste se relatan el tratamiento de los heridos de guerra y
descripciones anatómicas donde se mencionan el corazón, vasos sanguíneos, hígado,
riñones y hasta uréteres. Es posible que estos detalles los hayan aprendido al momento de
extraer las vísceras durante el embalsamamiento de sus muertos. Imhotep separó la
influencia de los malos espíritus como causa de las enfermedades.

Los egipcios creyeron que en los vasos sanguíneos corría aire y líquidos como sangre,
esperma, lágrimas y orina; estudiaron el pulso y se o atribuyeron a los golpes de la sangre
en los vasos sanguíneos al ser impulsada la sangre por el corazón. También consideraron
que el centro de los pensamientos era el corazón.

Papiro de Edwin Smith. Se escribió en tiempos de Imhotep; si éste no fue el autor, al menos
se le podría atribuir a otro contemporáneo allegado a este personaje, sobre todo porque la
medicina era considerada como una dedicación privilegiada que ameritada de estudios y
preparación al lado de los grandes maestros anexos a los templos. En este papiro se
describe la fractura de nariz tratados con fragmentos alargados de compresa o gasas
impregnadas de algún material grasoso cuyo parecido nos hacen pensar en los
taponamientos lubricados que se usan actualmente para cohibir las aparatosas hemorragias
nasales.
En otro apartado del papiro se describe la luxación mandibular y su reducción
introduciendo ambos pulgares en lugares que corresponden a las partes dislocadas; con los
demás dedos colocados en ambas ramas mandibulares se practicaba la reducción; en fin
estas descripciones nos ejemplifica la gran importancia de la observación y del sentido
lógico para solucionar estos problemas hace más de cuatro mil años.

El papiro de Edwin Smith adquirido en 1862 por el egiptólogo norteamericamo en Luxor


(Tebas) Egipto. Después de su muerte sus herederos se lo proporcionaron a la Sociedad de
Historia de Nueva para que se describan sus inscripciones.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El teatro de Epidauro tenía capacidad para 140,000 personas, o sea, apenas 10,000 menos
que la capacidad del mayor estadio del mundo que se encuentra en Corea del Norte.

Vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Medicina primitiva de Esculapio. La enfermedad es un castigo divino o una hechicería;
posesión del cuerpo por un espíritu maligno, pérdida del alma u otros más fantásticos; en
cierto caso es que todos los factores causales de enfermedad están relacionados con
fenómenos sobrenaturales.

Medicina hipocrática. La enfermedad es un fenómeno natural;

mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha sido víctima de varios fenómenos ambientales


que él no podía explicarse, entre éstos, las causas de las enfermedades; sin embargo las más
misteriosas eran aquellas que pertenecen actualmente al ámbito de la medicina interna;
cuyos agentes causales son imposibles de detectar a simple vista en la mayoría de las veces;
siendo así, estas enfermedades de aparentes causas sobrenaturales; necesitan de los
exorcismos, limpias, invocación de los dioses o de espíritus malignos. Por el contrario, las
enfermedades causadas por factores externos o demostrables como los traumatismos o las
heridas propias de los combates a muerte que no pocas ocasiones se presentó entre los
miembros de la tribu del hombre primitivo; amerita la intervención de la mano del hombre.

De acuerdo a este análisis los embriones de la medicina interna y la cirugía se originaron


al mismo tiempo como una necesidad existencial para prevenir o remediar los sufrimientos
del hombre. Praxis de las primeras cirugías eran tan elementales que se limitaban a la
fijación de las fracturas que debieron ser bastante comunes durante la caza, o bien, la
trepanación de los cráneos para sacar los espíritus malignos en los epilépticos y otros
enfermos neurológicos.

mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Sin lugar a dudas la medicina surge con el mismo hombre; en sus comienzos es una
práctica que corresponde a una actividad rudimentaria para atender los dolores que sufre el
hombre. Su razón de ser fue precisamente para de mitigar el dolor, disminuir o incluso
evitar el sufrimiento mucho antes de conocerse y comprenderse las causas de las
enfermedades. Gracias a sus observaciones se percató que los animales se lamen las heridas
para eliminar la sangre mantenerlas más limpia, que la fijación de las fracturas y el reposo
de los miembros afectados pueden disminuir el dolor y causar la curación y recuperación de
la funcionalidad. Por su parte, otras enfermedades como las convulsiones u otras de origen
interno, al no haber una causa que los explique tendría que deberse posiblemente a la ira de
los dioses u otras causas fantásticas como la intervención de los malos espíritus.

De esta manera surgen al mismo tiempo, los embriones de la medicina interna y la cirugía;
desafortunadamente su evolución fue desigual y desventajosa para la cirugía; la razón se
debe a que la primera se puede ejecutar con conjuros, remedios, hechizos y toda suerte de
tratamientos conservadores y hasta expectantes; por el contrario las maniobras quirúrgicas
representan un trauma sobreañadido que puede incrementar el dolor, el sufrimiento dolor y
la evolución tórpida que ponga en riesgo la vida; o incluso cause la muerte.

zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz

Hipócrates. Originario de la isla griega de Cos (460-370 a.C.) hijo de Heráclides y


Praxítela; a causa de su longeva edad tuvo la oportunidad de viajar por distintos lugares
como en el mar de Mármara, Tracia, Tesalia y sobre todo Egipto, donde se enteró de la
existencia y vida de Imhotep y sus de sus conocimientos y experiencias sobre medicina.
Fue contemporáneo de Sócrates y Platón; incluso éste lo menciona en alguna de sus obras.
Así mismo estudio filosofía con Demócrito de Abdera y Gorgias; otros dos grandes
filósofos griegos. Tuvo la fortuna de nacer en el siglo V a.C. ó de Pericles, en el que Grecia
alcanzó su mayor esplendor en el desarrollo de las ciencias y las artes. Antes de Hipócrates
la medicina estaba ligada a la teúrgia donde la invocación de ángeles y dioses era el
objetivo principal para tratar a los enfermos. El gran mérito de Hipócrates fue asentar las
bases de la medicina tecnificada al afirmar que las fuerzas sobrenaturales o divinas no son
las que causan las enfermedades; por esta razón se considera el Padre de la Medicina.

Al tecnificar la medicina y elevarla a rango de profesión, asentó las bases para su estudio
y preparación; y asentó en su célebre Juramento, la deontología ética que debe seguir el
médico; éste era un auténtico pacto de honor, de honestidad y de responsabilidad que
estaba incluido dentro del Corpus Hipocraticum. Sus estudios sobre filosofía influyeron en
su teoría de los cuatro humores para explicar el origen de las enfermedades; sobre todo
porque los filósofos de su época afirmaban que la naturaleza estaba compuesta por cuatro
elementos; agua, aire, tierra y fuego; pues bien, Hipócrates pensó que dentro del organismo
corrían corren cuatro humores; sangre, bilis amarilla o colérica, bilis negra o melancólica y
flema que correspondían a cuatro temperamentos: sanguíneo, colérico, melancólico y
flemático. El desequilibrio entre estos humores era la causa de las enfermedades; aunque
distaba mucho de la realidad, al menos había desenterrado el concepto de lo sobrenatural y
lo divino dentro de lo que sería la medicina científica.

Para conservar el equilibrio entre estos cuatro humores, recomendaba medidas que iban
desde el bisturí u otro tipo de instrumentación, la higiene, la vestimenta limpia hasta las
rigurosas medidas dietéticas en determinabas estaciones de año. La descripción de diversas
enfermedades con su respectivo tratamiento quedó plasmada en la colección de unos 70
libros conocidos como el Corpus Hipocraticum, que fueron escritos entre 450 y 350 años
a.C. por las distintas formas y discrepancias que se encuentran en algunos de sus textos se
piensa que fueron escritos por lo menos por 19 de sus discípulos y seguidores. Este
argumento salta a la vista si tomamos en cuenta que estos escritos tardaron un siglo en
recopilarse; otros historiadores piensan que corresponden una recopilación general de la
medicina practicada en la antigua Grecia; o bien podría ser una recopilación de los escritos
que se conservaban en la biblioteca de Alejandría después de que ésta fue destruida; aunque
esto es poco probable, por lo adelantado y más científico que era la medicina alejandrina
como veremos más adelante.
Otro de los grandes méritos de Hipócrates fue la integración de la historia clínica del
paciente mediante un buen interrogatorio, una minuciosa observación y un examen físico
cuidadoso para llegar a un diagnóstico. A excepción de los traumatismos o las lesiones
causadas por las heridas de guerra donde la causa de la muerte era evidente, el objetivo de
la curación era recuperar el equilibrio entre los cuatro humores del cuerpo. El punto más
grave del desequilibrio humoral se llamaba crisis o punto máximo donde tenía que haber
dos alternativas: la recuperación o la muerte del paciente. Hipócrates afirmaba que el
organismo tiene suficiente facultad para responder por sí sólo, autolimitar y lograr el
equilibrio de los cuatro humores para lograr su curación; lo único que había que hacer es
facilitar la recuperación del paciente. Desde luego, existían algunas medidas terapéuticas
basadas en hierbas y compuestos químicos, sin embargo le daba mayor importancia al
reposo y las medidas higiénicas y dietéticas. Con esta conducta Hipócrates deja ver su gran
capacidad de observador, porque con esto estaba dejando al descubierto la respuesta
inmunológica del organismo frente a la enfermedad y desde luego con un estado nutricional
impecable. De hecho, esto última observación de Hipócrates tiene gran importancia en la
actualidad para valorar el riesgo de los pacientes que van a someterse a cirugías grandes y
de difícil recuperación.

hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

Historia de la medicina
El lenguaje pasó por dos modos representativos
1.- Ideográfico. Representados por figurillas o pictográfica. Los jeroglíficos sumerios y
egipcios y la escritura china contienen signos ideográficos y algunos que corresponden a
signos del sistema fonético; o sea, no existe ninguna escritura que completamente
ideográfica.
2.- Fonético. Representación por sonidos secuencia de sonidos
Se afirma que en la escritura están combinados dos códigos; el lenguaje hablado y el
lenguaje escrito. Los dos conforman una estructura semiótica donde se encuentra el
significado fonético y el significante escrito.

hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
hhhhhh

LOS PRIMEROS CONOCIMIENTOS

El hombre a medida que fue teniendo conciencia de sí mismo, se fue admirando a la vez de
todo lo que lo rodeaba, ya que no podía explicar la causa de las cosas y de los fenómenos
naturales. De esta manera es como surge el pensamiento mágico donde todo está sometido
a la voluntad de los dioses. Lógicamente el sol es el que más le llamó la atención por su
brillo y su magnificencia y por ser gran benefactor para la supervivencia de todos los seres
vivientes. De este momento, el mundo se fue llenando de dioses hasta para las cosas
inanimadas. El universo se pobló de seres buenos y malos; entre estos últimos estaban los
que causaban las enfermedades y desde luego un grupo selecto entre los que figuraban los
patriarcas tribales, brujos, curanderos y chamanes. El hombre mucho antes de que invente
la escritura comenzó a pensar con simbolismos basados en su lógica con el trató de
entender los opuestos para beneficiarse de ellos; caliente-frío, luz-oscuridad, bueno-malo
salud-enfermedad etc.
Estos pensaron que todo lo que causa enfermedad, devastación y muerte estaba
relacionado con los malos espíritus, por esta razón habría que buscar la manera de evitar y
curar las enfermedades, incluso hasta para alcanzar la inmortalidad; una lucha utópica y
carente de lógica ante algo tan natural pero, pero bastante triste y doloroso para cualquier
ser humano. Esta titánica lucha para conservar la salud y alcanzar la inmortalidad es otro de
los fines últimos en que se fundamenta la mayoría de las religiones del mundo. Todo lo que
hemos visto nos explica porqué las primeras religiones eran politeístas y porqué
concibieron un inframundo donde van los muertos al abandonar este mundo.
Chamanismo. Proviene del turco-tungú Samán, que significa el o la que sabe; y ésta a su
vez del sánscrito shramana que es la denominación que se le daba al asceta budista. El
chamán se caracteriza por su pensamiento mágico y creer en el animismo; aunque su visión
panorámica es mucho más extensa que el de este último. El animismo es la creencia de que
tanto los seres vivientes como los objetos inanimados tienen un alma o principio animador
que se puede manifestar de distintas formas. También creen en la existencia de almas de los
muertos y que pueden relacionarse con éstos como lo hace los animistas los espiritistas. En
indispensable aclarar que el chamanismo se remonta de épocas prehistóricas; y llega a
América junto con migración del hombre desde el estrecho de Bering o por otras rutas
alternas.

El chamán aparece mucho antes de la invención de la escritura por lo que se puede


evidenciar en algunas pinturas rupestres de hace más de 20,000 años. Lo más admirable es
que esta práctica fue común en las culturas de los cinco continentes y aun perduran en las
modernas ciudades; incluso, en las de primer mundo. Lo que más llama la atención en la
actualidad es el sincretismo religioso que es la fusión o mezcla de estas prácticas con
alguna religión particular impuesta por los conquistadores; los mejores ejemplos los
encontramos en el vudú ahitiano introducido con la llegada de los negros africanos; o la
santería cubana. En algunos lugares de México aún persisten estas prácticas en creyentes
que buscan los servicios de estos brujos o chamanes.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Desafortunadamente no podemos comprobar qué es lo que sucedió en los millones de
años antes de la invención de la escritura, lo que podemos evidenciar en los registros
históricos es que a medida que retrocedemos a través del tiempo se va mezclando lo mítico,
mágico y religioso con la realidad. Las escrituras más antiguas nos dan cuenta de esto ya
que el politeísmo, a medida que transcurría el tiempo se fue reduciendo; sin embargo
algunos perduran como uno de los recuerdos más ilustrativos; que es cuando el hombre va
desarrollando su capacidad intelectual para tecnificar su conocimiento con la adquisición de
la ciencia.

nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

PROFESOR: CARLOS ARMANDO ALONZO CARRILLO


Tanto Hipócrates de Cos como Herófilo de Alejandría (300 años a.C.) el fundador de la
anatomía que realizaba disecciones en cadáveres en público reconocía que el centro de los
sentimientos es el cerebro; por el contrario Aristóteles afirmaba que estaba en el corazón.
Desgraciadamente este filósofo que fue reconocido y tolerado por la Iglesia fue el culpable
que durante toda la Edad media se reconozca este error y que perdura como hasta la
actualidad en algunas palabras como recordar, recuerdo, cordialmente, concordia etc.
Herófilo también reconoció el papel de los nervioso en la sensibilidad y en los movimientos
del cuerpo; describió y distinguió las arterias de las venas.

Erasístrato de Alejandría contemporáneo de Herófilo fue anatomista y fisiólogo a la vez,


describió los ventrículos cerebrales, las meninges y el cerebelo; afirmaba que las
circunvoluciones más prominentes del cerebro humano con respecto al de los animales son
las responsables de la inteligencia. Señaló que el aire (neuma en griego) entra por los
pulmones y de ahí por el corazón donde se convierte en un principio reanimador. Cuando
Casiodoro de Reina tradujo la Biblia judía a este principio vital se le comenzó a reconocer
como el espíritu. Esta también fue la causa de que a la psicología antigua se le haya
llamado neumatología o ciencia del soplo vital.
,

También podría gustarte