Está en la página 1de 77

Proceso Contable: Asientos de ajuste

• Los asientos en el libro Diario hechos durante el año son


básicamente el resultado de transacciones entre la empresa y
terceras personas

• Sin embargo, hay otras cuentas que se afectan continuamente


-

para los cuales no hay una transacción específica que señale la


necesidad de un registro o asiento de diario, pero que se deben
considerar en la medición del resultado del período y la
posición financiera al final del período.
34

Profesor: Claudio Olivares


Proceso Contable: Asientos de ajuste
Ejemplo
• Los edificios y máquinas se usan continuamente en el proceso de
generación de ingresos. Dado que los servicios de estos activos se
consumen durante el período se debe reconocer como gasto del
período (gasto por depreciación) una parte de su costo de
adquisición.

• Del mismo modo, el servicio de protección otorgado por un


seguro se va consumiendo a través del tiempo. Dado que el servicio
del activo se consume gradualmente, una proporción del activo,
seguro pagado por adelantado, se debe registrar como un gasto por
seguro.
35

Profesor: Claudio Olivares


Proceso Contable: Asientos de ajuste
Ejemplo
• El servicio de arriendo de un arriendo que se ha pagado por
anticipado, se va consumiendo a través del tiempo. Dado que el
servicio del activo se consume gradualmente, una proporción del
activo, arriendo pagado por anticipado, se debe registrar como un
gasto por arriendo.

• El trabajo que la empresa ha recibido de sus trabajadores se debe


reconocer como un gasto por sueldos, aún cuando la empresa
todavía no le haya pagado a sus trabajadores.
36

Profesor: Claudio Olivares


Proceso Contable: Asientos de ajuste
Ejemplo
• Los intereses de un depósito a plazo que tiene la empresa se han
ido ganando con el paso del tiempo, aun cuando todavía no se hayan
recibido, y se deben reconocer como un ingreso por intereses. Y
lo contrario para un préstamo, donde se reconocen como gasto por
intereses.

• Un terreno que la empresa da en arriendo se debe reconocer como


ingreso por arriendo en forma proporcional al paso del tiempo,
aun cuando todavía no se haya recibido el pago.
37

Profesor: Claudio Olivares


Proceso Contable: Asientos de ajuste
• Los asientos de ajuste se preparan al final del período
contable. Estos registros modifican los saldos de las
cuentas T del mayor, para reconocer todos los ingresos y
gastos para el reporte apropiado del ingreso neto y la
posición financiera.

38

Profesor: Claudio Olivares


Proceso Contable: Asientos de ajuste
• Reconocimiento de ingresos devengados y cuentas por cobrar

Intereses por cobrar (A) $XX


Ingreso por intereses (R-I) $XX
Ingreso financiero

39

Profesor: Claudio Olivares


Proceso Contable: Asientos de ajuste
• Reconocimiento de gastos devengados y cuentas por pagar
Gasto por sueldos que quedan pendientes de pago

Gastos por salarios (R-G) $Y


Salarios por pagar (P) $Y

Gasto por intereses de un préstamo que todavía no se pagan

Gasto por intereses (R-G) $Z


Intereses por pagar (P) $Z
Gasto financiero 40

Profesor: Claudio Olivares


Proceso Contable: Asientos de ajuste
• Asignación de costos operacionales pagados por adelantado
Contratación del seguro

Seguro Pagado por Adelantado (A)$XX


Caja (A) $XX

Reconocimiento del consumo del seguro como gasto

Gasto por Seguro (R-G)$Y


Seguro Pagado por Adelantado (A)$Y
41

Profesor: Claudio Olivares


Proceso Contable: Asientos de ajuste
• Reconocimiento de la depreciación

Gasto por depreciación (R-G)$XX


Depreciación Acumulada (XA) $XX

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜


= 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠

min 19
42

Profesor: Claudio Olivares


Proceso Contable di
Bril
1) Registro Diario: Asientos en el libro diario
2) Registro en el Mayor: Las entradas del diario se trasladan al
libro Mayor (Cuentas T)
3) Balance sin ajustar: Al final de cada periodo se calcula el saldo de
cada cuenta del Mayor y se prepara el balance sin ajustar.
4) Asientos de ajuste: Se deben incluir todos!!!
5) Asientos de cierre: Las cuentas de ingresos y gastos se cierran al
final del periodo. Se traspasa el saldo a la cuenta Utilidades
Retenidas (o a Resultado del ejercicio).
6) Ya se está en condiciones de presentar los Estados Finales. 43

Profesor: Claudio Olivares


Proceso Contable: Cierre
Objetivo: Transferir saldos de las cuentas temporales de ingresos
y gastos a la cuenta Resultado del Ejercicio.

• Resultado del ejercicio puede ser presentada separada o


dentro de Utilidades Retenidas.

• Al terminar el cierre los saldos de las cuentas temporales son


cero (cuenta saldada).
-

• Se puede cerrar cada cuenta por separado, sin embargo, se


44

puede hacer todo a la vez.


Proceso Contable: Cierre
Procedimiento 1:
Ingreso por Venta
Otros Ingresos

Costo por venta


Gasto por arriendo
Gasto por depreciación
Otros gastos
Resultado del ejercicio* (Utilidad)
• Si Ingresos > Gastos Hay Utilidad
45

Profesor: Claudio Olivares


Proceso Contable: Cierre
Procedimiento 1:
Ingreso por Venta
Otros Ingresos
Resultado del ejercicio* (Pérdida)
Costo por venta
Gasto por arriendo
Gasto por depreciación
Otros gastos

• Si Ingresos < Gastos Hay Pérdida


46

Profesor: Claudio Olivares


Proceso Contable: Cierre
Procedimiento 1: Ejemplo

47

Profesor: Claudio Olivares


Proceso Contable: Cierre
Procedimiento 2: Utilizar cuenta “Pérdidas y ganancias” (PAT)
• Para cada cuenta de Ingreso:

Ingreso por Venta $XX


Pérdidas y ganancias $XX
• Para cada cuenta de Gasto:
Pérdidas y ganancias $XX
Costo por venta $XX
Pérdidas y ganancias $XX
Gasto por …. $XX 48

Profesor: Claudio Olivares


Proceso Contable: Cierre
Procedimiento 2: Utilizar cuenta “Pérdidas y ganancias” (PAT)
• Obtenemos la siguiente cuenta T:

Pérdidas y ganancias (PAT)

• Costos por Venta • Ingresos


• Gastos

Saldo Deudor Saldo Acreedor


49

Profesor: Claudio Olivares


Proceso Contable: Cierre
Procedimiento 2: Utilizar cuenta “Pérdidas y ganancias” (PAT)
• Si el saldo es acreedor (Hay utilidad) se debe cerrar esta cuenta:

Pérdidas y ganancias $XX


Resultado del ejercicio $XX

• Si el saldo es deudor (Hay pérdidas) se debe cerrar esta cuenta:

Resultado del ejercicio $XX


Pérdidas y ganancias $XX
50

Profesor: Claudio Olivares


Proceso Contable
Tratamiento de ingresos y gastos
• Transacción de ingreso resulta en aumento de activos netos (aumento de activos o disminución de
pasivos) y aumento de patrimonio. Ejemplo:Venta al contado, IPPA
Aumento de activo (A) ó
disminución de pasivo (P) $XX
Ingreso (Pat) $XX

•Transacción de gasto resulta en disminución de activos netos (disminución de activo o aumento de


pasivo) y disminución del patrimonio. Ejemplo: Gasto por sueldo, Sueldo por pagar.

Gasto (Pat) $XX


Disminución de activo (A) ó 51

aumento de pasivo (P) $XX


Proceso Contable Il fin audio 9 .

Tratamiento de dividendos
• Transacción de declaración y pago de dividendos resulta en disminución de activos netos y
disminución de patrimonio
• Transacción de declaración de dividendos resulta en disminución de patrimonio y aumento de un pasivo
Utilidades retenidas (Pat) $XX
Dividendos por pagar (P) $XX

• Transacción de pago de dividendos resulta en disminución de un activo y disminución del pasivo anterior

Dividendos por pagar (P) $XX


Caja (A) $XX 52

Profesor: Claudio Olivares


no mie lo abril
audio
:

METODOS DE RECONOCIMIENTO DE
RESULTADOS

Profesor: Claudio Olivares 1


Estados Financieros Básicos
• Balance (Estado de Situación Financiera)

• Estado de Resultados (Estado de Pérdidas y Ganancias)

• Estado de Flujos de Efectivo (Estado de cambio en la posición


financiera o Estado de Fuentes y Usos de Fondos)

• Estado de cambios en el patrimonio 3

Profesor: Claudio Olivares


Métodos de Reconocimiento de Resultados

•Base Caja
para el reconocimiento de los ingresos y gastos.

•Base Devengado
para el reconocimiento de los ingresos y gastos.

Profesor: Claudio Olivares


Métodos de Reconocimiento de Resultados
•Base Caja:

Principio básico

El Resultado de la gestión de la empresa en un


periodo se mide en términos del movimiento de
caja/efectivo ocurrido en dicho período, producto
de la entrega de bienes o servicios.
5

Profesor: Claudio Olivares


Métodos de Reconocimiento de Resultados
•Base Caja:
• Ingresos: El ingreso contable, por la venta de un bien o la
entrega de un servicio, se reconoce en el momento en que se
recibe el pago en efectivo del cliente (entrada de caja).

• Gastos: Se reconoce como gasto el valor de los recursos


usados por la empresa en el proceso de generación de ingresos,
en el momento en que la empresa realiza el pago de ellos
(desembolso o salida de caja).
• Ejemplos: Existencias, seguros, salarios, etc. 6

Profesor: Claudio Olivares


Métodos de Reconocimiento de Resultados
•Base Caja: Crítica 1
• No logra una adecuada relación entre los ingresos de las
actividades generadoras de resultados y el costo requerido para
generar esos ingresos.

• Ejemplo: El pago de arriendo por anticipado causa pérdidas un


mes y luego mucha utilidad en los meses posteriores.

• El EERR en base Caja se puede hacer, pero no para analizar la 7


“gestión financiera de la empresa”.
Profesor: Claudio Olivares
Métodos de Reconocimiento de Resultados
•Base Caja: Crítica 2
• Posterga innecesariamente el momento en que se
reconocen los ingresos por bienes vendidos o servicios
prestados.
• En la mayoría de los casos el evento crítico es la entrega
del producto o servicio.
• Si se analiza la capacidad de pago del cliente no hay razón
para postergar el reconocimiento del ingreso.
8
• Ejemplo: Ventas a crédito (Cuentas por cobrar).
Métodos de Reconocimiento de Resultados
•Base Caja: Principal uso
• Es usada principalmente por instituciones en que los
Ingresos por Venta corresponden a servicios que se
prestan a quienes pagan dichos servicios por adelantado.

• Ejemplo: Instituciones que prestan servicio a sus “socios”


que pagan por adelantado (Son “voluntarias”).
9
Métodos de Reconocimiento de Resultados
•Base Caja: Principal uso
• Por prudencia: Es más conveniente utilizar la base caja ya
que reconoce el ingreso realmente recaudado.

• Si el ingreso de la institución son donaciones


(absolutamente voluntario) la base caja tiene más validez.
Ejemplos: Hogar de Cristo, Teletón, etc.
10
Métodos de Reconocimiento de Resultados
•Base Devengado

Principio básico

El Resultado de la gestión de la empresa en un período se


mide en términos de recursos (o derechos) recibidos
por la empresa y recursos entregados (o usados) por la
empresa como resultado de su proceso de venta de
bienes o servicios.
11

Profesor: Claudio Olivares


Métodos de Reconocimiento de Resultados
audio 10 .

• Devengar
• Adquirir derecho a alguna percepción o retribución por razón de trabajo,
servicio u otro título. Del latín vindicāre 'atribuirse, apropiarse’.
https://dle.rae.es/devengar

• Registrar los ingresos o el egreso en el momento en que nacen como


derechos u obligaciones http://www.sii.cl/diccionario_tributario/dicc_d.htm

• Qué es lo devengado
• Puede decirse que un devengo es un derecho contraído que aún no ha
sido cobrado, o una obligación adquirida que aún no ha sido abonada
(pagada). El principio de lo devengado, por su parte, establece que el
ingreso o el gasto surgen en el instante del compromiso, incrementando
o reduciendo en ese momento el patrimonio a fines contables.
https://definicion.de/devengado/
dudio 11

IlKin
audio es
Métodos de Reconocimiento de Resultados
•Base Devengado dio na

•Por lo tanto, se mide en término de recursos en


general y no sólo de la “caja”.

•Se intenta lograr una correspondencia entre los


ingresos generados en un período y los gastos
asociados a esos ingresos.
13

Profesor: Claudio Olivares


Métodos de Reconocimiento de Resultados
•Base Devengado
• En la base de devengado, los ingresos y gastos se definen en
términos de Rendimiento:

• Ingresos: El ingreso contable corresponde al valor de los recursos


recibidos por la empresa en un periodo, a cambio de bienes o
servicios vendidos (entregados) por ella en dicho periodo.

• Gastos: Los gastos contables corresponden al valor del esfuerzo


requerido o utilizado en un periodo, en el proceso de generación de
los ingresos reconocidos en dicho periodo. 14

Profesor: Claudio Olivares


Métodos de Reconocimiento de Resultados
•Base Devengado
Criterios de Reconocimiento de Ingresos

• Los ingresos se reconocen cuando ocurre el Evento Crítico


que se relaciona con el proceso generador de utilidades.

• ¿Qué entenderemos por evento crítico?

• Para la base de devengado, el “evento crítico” es la VENTA.


• Es la venta la que genera el resultado. 15

Profesor: Claudio Olivares


Métodos de Reconocimiento de Resultados
• Base Devengado
Para la base de devengado, las definiciones son las siguientes:

• Venta de Bienes: En general el momento de la venta, es el


momento de la entrega del bien.

• Venta de Servicios: En general el momento de la venta, es el


momento de la prestación o entrega del servicio.

¡Independientemente de cuándo nos lo paguen! 16

Profesor: Claudio Olivares


Métodos de Reconocimiento de Resultados
•Base Devengado
Criterios de Reconocimiento de Ingresos

• Por lo tanto, para reconocer el ingreso se debe cumplir que:

• El total o una parte importante de los bienes o servicios que


deben ser entregados ya han sido entregados

• Efectivo, una cuenta por cobrar, u otro activo susceptible de


ser medido con razonable precisión, haya sido recibido. 17

Profesor: Claudio Olivares


Métodos de Reconocimiento de Resultados
•Base Devengado
Criterios de Reconocimiento de Gastos
• Los costos incurridos se reconocen como gastos (se
registran) en el período en que se reconocen los
ingresos que ellos ayudaron a generar.

• Siempre deberá existir correspondencia entre Ingresos y


Gastos.
18

Profesor: Claudio Olivares


Métodos de Reconocimiento de Resultados
• Base Devengado
Resumen de los conceptos básicos de esta base

• Ingresos: Valor de los recursos recibidos a cambio de servicios


entregados o productos vendidos por la empresa en un periodo.

• Gastos: Valor del esfuerzo requerido o utilizado en la generación


de ese ingreso (servicios consumidos o bienes entregados).
19

Profesor: Claudio Olivares


Métodos de Reconocimiento de Resultados
•Diferencias entre Base Caja y Base Devengado

• La principal diferencia es la OPORTUNIDAD en que


se reconocen los Ingresos y Gastos.

• El criterio de Base Devengado logra una correspondencia


más apropiada del rendimiento de la empresa, de su
eficiencia en el uso de los recursos.
20

Profesor: Claudio Olivares


Métodos de Reconocimiento de Resultados
• Impacto del resultado del ejercicio sobre el Patrimonio de la
empresa como resultado del uso de la Base de Devengado.

•Los ingresos son aumentos de patrimonio

•Los gastos son disminuciones de patrimonio

21

Profesor: Claudio Olivares


Métodos de Reconocimiento de Resultados
•Por lo tanto, como resultado de la Operación de un
periodo se tendrá que:

• Si Ingresos > Gastos: Aumento neto de patrimonio (utilidad)

• Si Ingresos < Gastos: Disminución neta de patrimonio (pérdida).

[Supuesto: No hubo movimientos de capital durante el periodo


(nuevas emisiones, etc.)]
22

Profesor: Claudio Olivares


Métodos de Reconocimiento de Resultados
• Ejemplo año 1999:

• 1 de Enero: Juan y Ana Pérez inauguraron una ferretería.


• 1de Enero: La ferretería pidió al "Banco de la Esquina", un préstamo de $12.000 a 6 meses
plazo. El préstamo tiene un interés de 1% mensual simple sobre el saldo insoluto (saldo aún
no pagado) de la deuda. El interés correspondiente a los seis meses se debe pagar el 30 de
Junio de 1999, junto con el monto total del préstamo.
• 1 de Enero: Arrendaron un local y pagaron $ 4.000 por el arriendo de dos meses en forma
anticipada.
• 1 de Enero: Se pagaron $2.400 por la prima de un seguro sobre la propiedad que cubriría el
año 1999.
• Enero: Se compró mercadería con un costo de $40.000, de los cuales $21.000 se pagaron en
efectivo y $19.000 se quedaron debiendo para ser pagados en febrero.
• Enero: Las ventas a clientes alcanzaron a $50.000, de los cuales $24.000 fueron vendidos al
contado y $26.000 a crédito a 30 días.
• Enero: El costo de adquisición de las mercaderías vendidas fue de $32.000 y los salarios
pagados a los empleados fueron de $2.000.
• Febrero: la ferretería no hizo compras ni tuvo ventas. En este mes, se pagaron los $19.000
que se adeudaban y les pagaron los $26.000 que se le adeudaba. Finalmente, en febrero se 23
pagaron $2.000 de sueldos de los empleados.
Profesor: Claudio Olivares
Métodos de Reconocimiento de Resultados
• Ejemplo: Base Caja

24

Profesor: Claudio Olivares


Métodos de Reconocimiento de Resultados
• Ejemplo: Base Devengado

25

Profesor: Claudio Olivares


Métodos de Reconocimiento de Resultados
• Ejemplo:

Enero Febrero
Base Caja ($ 5.400) $ 5.000
Base Devengado $ 13.680 ($ 4.320)
• Recordemos:
• Enero: Se compró mercadería y se vendió una parte al contado y otra a
crédito.
• Febrero: No se compró ni vendió. Sólo se recibieron y pagaron deudas.
También se pagaron sueldos.
26

Profesor: Claudio Olivares


Métodos de Reconocimiento de Resultados

• ¿Qué busca la empresa? Generar Utilidades

El “Resultado del Ejercicio” presentado en el Estado de


Resultados es una medida de cómo le fue a la empresa en
el logro de ese objetivo.

27

Profesor: Claudio Olivares


Estado de Resultados: Base

El Estado de Resultados de la Contabilidad


Financiera se construye de acuerdo a los criterios
de la

BASE DEVENGADO

28

Profesor: Claudio Olivares


Estado de Resultados: Base Devengado

• En el Estado de Resultados siempre debe haber una


correspondencia entre Ingresos y Gastos

• Esto significa que:


• Reconocido un Ingreso en un periodo (valor de recursos
recibidos), en ese mismo periodo se deben reconocer todos
los gastos en que hubo que incurrir para generar dicho ingreso
(valor del esfuerzo realizado) 29

Profesor: Claudio Olivares


Estado de Resultados: Formato
Ingreso por venta
- Costos de venta
Margen Bruto
- Gastos de administración y ventas
Resultado operacional (1)

Ingresos No Operacionales
- Gastos No operacionales
Resultado No Operacional (2)

Resultado antes de Impuestos (1) + (2)


- Impuesto a la renta de las empresas (3)
Resultado del ejercicio (1) + (2) + (3) 30

Profesor: Claudio Olivares


31

Profesor: Claudio Olivares


32

Profesor: Claudio Olivares


Estado de Resultados: Preguntas varias

¿Puede una empresa que tenga utilidades


enfrentar problemas de caja?

44

Profesor: Claudio Olivares


Estado de Resultados: Preguntas varias

¿Podría quebrar una empresa que haya


tenido utilidades en los últimos años?

45

Profesor: Claudio Olivares


Estado de Resultados: Preguntas varias

¿Utilidad significa aumento en la


caja de la empresa?

46

Profesor: Claudio Olivares


Estado de Resultados: Preguntas varias

¿El que una empresa tenga pérdidas es


condición suficiente o necesaria para que
quiebre?

47

Profesor: Claudio Olivares


Estado de Resultados: Preguntas varias

¿El que una empresa tenga caja


suficiente (no tenga problemas de
liquidez) significa que esta empresa
ha obtenido buenos resultados
(rentabilidad) durante el periodo?
48

Profesor: Claudio Olivares


Estado de Resultados: Algunas conclusiones

•Utilidad contable no implica liquidez

•Pérdida contable no implica quiebra


(“iliquidez”)

•Liquidez no implica rentabilidad 49

Profesor: Claudio Olivares


Base Devengado
Medición del Ingreso
• El monto de ingreso que se reconoce generalmente se mide por
el efectivo o el valor equivalente efectivo de otros activos que
se reciban de los clientes.

• Este monto es el precio acordado entre el comprador y el


vendedor al momento de la venta.

• Sin embargo, es posible que en algunos casos sea necesario


hacer algunos ajustes a este monto, concretamente cuando el
ingreso se reconoce en algún momento previo al recibo del 55

efectivo.
Base Devengado
Debido a que no necesariamente se obtendrá el total en efectivo,
¿Cuánto reconocer entonces?

• Deudores Incobrables

• Descuento por garantía (Provisión por garantía)

• Descuento voluntario (por pronto pago)

• Pagos Diferidos 56
Deudores Incobrables
• Estimación de la cantidad de Cuentas por Cobrar
que no serán canceladas.

• Se considera ese menor ingreso en la cuenta


“Provisión de deudores incobrables(PDI)” (Contra
cuenta de activos) y un “Gasto por PDI”.
Deudores incobrables (R-G) $XX
o Gasto por PDI
o Gasto por incobrables
Provisión por Deudores Incobrables (XA) 57$XX
Profesor: Claudio Olivares
Deudores Incobrables
• Los ajustes de deudas incobrables que se pueden
anticipar deben cargarse contra ingresos por venta en
el periodo de ventas.

• El principal problema es que no es posible determinar


qué cuentas individuales serán incobrables hasta el
momento después del periodo de venta.

• Periódicamente se deben revisar las cuentas individuales


de los clientes para estimar la probabilidad de cobranza.
58

Profesor: Claudio Olivares


Deudores Incobrables

• Ejemplo: Basado en la experiencia histórica, Beta estima que el


2% de las ventas a crédito hechas durante el años serán
finalmente incobrables.
• Las ventas a crédito durante 1999 fueron $400.000. El asiento
de ajuste para registrar las cuentas estimadas incobrables de
0,02 x $400.000 = $8.000 es:
Deudores incobrables. (R-G) $8.000
Provisión por Deudores Incobrables (XA) $8.000

59

Profesor: Claudio Olivares


Deudores Incobrables
• Periódicamente, se deben revisar las cuentas individuales de los clientes para
estimar su probabilidad de cobranza. Los montos que son definitivamente
incobrables se eliminan.
• Los montos definitivamente incobrables se eliminan:
Provisión por DI (XA) $XX
Cuenta por cobrar Cliente (A) $XX

• Al eliminar una cuenta por cobrar de un cliente específico no afecta el resultado del
ejercicio.

• En el ESF (Balance)
• Disminuye un activo (CxC) y disminuye una contra cuenta de activo (PDI). 60

Profesor: Claudio Olivares


Deudores Incobrables

• El 31/12/00 la empresa Beta dio por finalizadas todas las


gestiones tendientes a cobrar cuentas vencidas por $7.500 que
nunca serán posibles de recuperar. El asiento de ajuste para
eliminar estas cuentas específicas o individuales es:

Provisión por DI (XA) $7.500


Cuenta por cobrar Cliente (A) $7.500

61

Profesor: Claudio Olivares


Descuentos por garantías
•Debe reconocerse al momento de la venta
• Garantía

Gasto por garantía (R-G) $XX


Provisión por garantía (Pas) $XX

62

Profesor: Claudio Olivares


Descuentos voluntarios (por pronto pago)

• Debe reconocerse
• Al momento de la venta
Cuenta por cobrar (A) $XX
Ingreso por venta (R-I) $XX

• Al momento del pago


Caja (A) $XX-Y
Gasto por descuento (R-G) $Y
Cuenta por cobrar (A) $XX
63

Profesor: Claudio Olivares


Pagos Diferidos
• Debe reconocerse en la medida que se reciben los servicios
• Dado que el período entre la venta de los bienes o servicios y el
momento en que se recibe el efectivo se extiende por varios
periodos, y no hay una provisión explícita de pagos de intereses,
es altamente probable que el precio de venta incluya un cargo
por intereses por el derecho a diferir o postergar el pago.

• Bajo la base de devengado, este elemento de interés debería ser


reconocido como ingreso por intereses durante los períodos
entre la venta y el recibo de efectivo mientras el préstamo esté
vigente. 64

Profesor: Claudio Olivares


Pagos Diferidos
• Entonces, la medida de ingresos para el período corriente o
actual debería ser el precio de venta, descontando de éste los
intereses que se ganarán durante períodos futuros por el
préstamo que se ha otorgado.

• De este modo debiera reconocerse como ingreso por venta al


momento de la venta sólo el valor presente del monto que
será recibido.

65

Profesor: Claudio Olivares


Pagos Diferidos
• Para la mayoría de las cuentas por cobrar (préstamos a
clientes), el período entre el momento de las ventas y la
recolección de efectivo se extiende por solamente dos o tres
meses. El elemento interés es probable que sea relativamente
insignificante en estos casos.

• En la práctica contable no se hacen disminuciones por


intereses en pagos diferidos cuando éstos serán recolectados
dentro de un año o menos.
66

Profesor: Claudio Olivares


Base Devengado
Medición de Gastos
• Deben reconocerse en la medida que se reciben los servicios, aunque
todavía no se hayan pagado

• Sueldos
Gasto por sueldos (R-G) $XX
Sueldos por pagar (P) $XX

• Energía
Gasto por energía (R-G) $XX
67
Energía por pagar (P) $XX
Profesor: Claudio Olivares
Jueves 6 abril 2023

68

Profesor: Claudio Olivares


69

Profesor: Claudio Olivares


Jueves 6 abril 2023

70

Profesor: Claudio Olivares


71

Profesor: Claudio Olivares


Jueves 6 abril 2023

72

Profesor: Claudio Olivares


Jueves 6 abril 2023

73

Profesor: Claudio Olivares


74

Profesor: Claudio Olivares

También podría gustarte