Está en la página 1de 17

PUNTUACIÓN

Usos de la coma (,)

coma 1: coma sola coma 2: pareja de comas


Se coloca entre dos Se coloca al comienzo y al final de un mismo
elementos elemento

Separa ideas y conceptos de: Introduce incisos:


- enumeraciones - aposiciones y aclaraciones
- omisión del verbo - cambios de orden
- fórmulas, interjecciones, - subordinadas
vocativos: Señora, ¨ circunstanciales
- fechas: Córdoba, 1° de ¨ causales explicativas
enero… ¨ explicativas
- marcadores textuales y enlaces diversos

Ejemplos de coma 1

a. Enumeraciones: En la habitación había una mesa, cuatro sillas, dos sillones, una
mesa ratona y una lámpara de pie.

b. Omisión del verbo: María, una chica muy trabajadora.

c. Fórmulas, interjecciones, vocativos: Hola, Juan. / Oh, Dios todopoderoso…/


Estimado Señor:

d. Fechas: Buenos Aires, 2 de noviembre de 2007.

Ejemplos de coma 2 (pareja de comas)

e. Aposiciones y aclaraciones: Alicia, la mejor estudiante de la clase, ganó un premio


por su desempeño.

f. Cambios de orden: El gobierno, para cumplir con sus compromisos, debió


endeudarse.

g. Circunstanciales: En el siguiente informe, analizaremos la situación fiscal de la


provincia./ Retomaremos la cuestión tratada anteriormente, con el propósito de aclarar
algunos errores.

h. Subordinadas causales: Se utiliza coma en las oraciones causales explicativas.


La subordinada causal introduce el hecho a partir del cual se puede deducir o afirmar

1
lo que se expresa en la parte principal de la oración. Por ejemplo: Hace frío, porque la
gente está muy abrigada en la calle. En este caso, el hecho de que la gente esté muy
abrigada en la calle hace posible deducir que hace frío.
En cambio, las llamadas subordinadas causales puras o reales, que no se introducen
con una coma, manifiestan la causa real de lo que se expresa en la parte principal de
la oración. Por ejemplo: La gente está muy abrigada en la calle porque hace frío. En
este caso, el frío es la causa real por la que la gente está muy abrigada en la calle.

i. Subordinadas explicativas (coma 2) vs. especificativas


Noten la diferencia entre este par de oraciones:
Los alumnos de 5° año que se van de viaje de egresados tienen que estar en la
escuela a las 8.
Los alumnos de 5° año, que se van de viaje de egresados, tienen que estar en la
escuela a las 8.
En el primer caso, se trata de una subordinada especificativa. Dentro del grupo total de
alumnos de 5° año, se especifica una información solamente para una parte de ellos.
La frase no lleva comas.
En el segundo caso, se trata de una subordinada explicativa. La información que
aparece entre comas provee una explicación o aclaración que refiere a la totalidad de
los alumnos de 5° año.

Marcadores textuales y enlaces: En primer lugar, se analiza la situación fiscal de la


provincia durante el último año. / Además, se evalúa el presupuesto de este año. / Por
otra parte, se observa que la estructura del gasto presenta una gran rigidez.

Ejercicio 1

Las siguientes frases no respetan algunas de las convenciones indicadas en el apartado


“coma 1”. Corregir los errores agregando las comas que sean necesarias.

a. En cuanto a las últimas elecciones, se observa una importante diferencia a favor de los
partidos Justicialista (con un 42 % de los votos), radical y la Coalición Cívica.

b. El segundo concepto en orden de importancia son las Prestaciones a la Seguridad


Social ¾que representan el 40% de los gastos totales¾, seguidas por las
Transferencias Corrientes, con aproximadamente la misma participación para las
destinadas al Sector Público y Privado.

c. El régimen provincial de distribución de Impuestos a los Municipios y Juntas de


Fomento fue establecido por la Ley Nº 8.492/91, modificado parcialmente por las
Leyes Nros. 8.706/92 y 8.918/95 de Emergencia Económica.

Ejercicio 2

Las siguientes frases no respetan algunas de las convenciones indicadas en el apartado


“coma 2”. Corregir los errores agregando las comas que sean necesarias.

2
a. Por último el incremento de los recursos incluidos en el concepto “Otros de Origen
Nacional” seguiría la tendencia de los impuestos que los financian. En el caso de “Obra
Pública” el incremento es generado por el Fondo Nacional de la Vivienda.
b. Por su parte el gobierno promete una pronta mejora de los sectores más afectados.
c. Es importante observar que si bien ha habido una mejora a nivel nacional son muchas
todavía las necesidades a resolver que explican el malestar de ciertos sectores de la
población.
d. Cuando se considera la totalidad de los Recursos Corrientes de Origen Provincial en
relación con el Gasto Total (entendiéndose por tales a los Recursos Tributarios
Provinciales, las Contribuciones a la Seguridad Social, No Tributarios Provinciales,
Venta de Bienes y Servicios y Rentas de la Propiedad) el saldo es negativo.
e. En el caso de la planta de personal existe aún mucha preocupación por los contratos
aún no firmados.
f. El nivel de gastos fue significativamente superior al registrado el año anterior que fue
de un 23%.
g. Analizando la situación de la literatura nacional se observa una gran diversidad de
nuevos autores.
h. Al momento de la elaboración del presente informe la deuda estaba aún impaga.
i. Durante el período analizado la Provincia obtuvo Resultados Financieros Superavitarios
que le permitieron afrontar el pago de los Intereses de la deuda.

Ejercicio 3

Seleccionar la respuesta correcta para explicar la diferencia entre los siguientes pares de
oraciones.

a. El departamento que da a la calle es muy luminoso.


b. El departamento, que da a la calle, es muy luminoso.

a. Los estudiantes que presentaron la monografía no tienen que entregar ningún otro
trabajo.
b. Los estudiantes, que presentaron la monografía, no tienen que entregar ningún
otro trabajo.

Se trata de una oración especificativa, es decir, se especifica, individualiza o identifica


un elemento dentro de un grupo.

· Oraciones a
· Oraciones b

Se trata de una oración explicativa, es decir, se hace una aclaración respecto del
elemento enunciado inmediatamente antes. Esta explicación se podría eliminarse sin que
se alterara la gramaticalidad del enunciado. No se identifica, entonces, un elemento
dentro de un grupo, sino que se menciona a la totalidad del grupo.

· Oraciones a
· Oraciones b

3
Otros usos de la coma

a. O bien..., o bien...
Forma incorrecta: Juan se levantaba temprano, o bien a las cinco o bien a las seis de
la mañana.
Forma correcta: Juan se levantaba temprano, o bien a las cinco, o bien a las seis de
la mañana.

b. Coma en las expresiones correlativas


Debe escribirse coma entre las expresiones correlativas de, por ejemplo, los refranes o
dichos populares, donde las dos partes de la frase cumplen la misma función
sintáctica.
Por ejemplo: Ojos que no ven, corazón que no siente./ Ojo por ojo, diente por diente.

c. Coma delante de excepto, salvo y menos


La Real Academia Española aconseja escribir coma delante de excepto, salvo y menos.
Por ejemplo: Todos fueron a la fiesta, excepto Manuel./ Ana siempre duerme bien,
salvo cuando está preocupada por algo. / Pudo aprobar todos los exámenes, menos el
de física.

d. Coma delante de aunque u otras expresiones concesivas

Forma incorrecta: Voy a tratar de hacerlo aunque no tengo mucho tiempo.


Forma correcta: Voy a tratar de hacerlo, aunque no tengo mucho tiempo.

e. Coma delante de pero

Forma incorrecta: Podés ver televisión pero no te quedes despierto hasta tarde.
Forma correcta: Podés ver televisión, pero no te quedes despierto hasta tarde.

f. Coma delante de así que y otros conectores consecutivos

Forma incorrecta: Voy a desconectar el teléfono así que no me llames.


Forma correcta: Voy a desconectar el teléfono, así que no me llames.

g. No solo..., sino también...


Forma incorrecta: La directora habló no solo con los padres sino también con los
alumnos.
Forma correcta: La directora habló no solo con los padres, sino también con los
alumnos.
h. Coma después de la palabra etcétera
Después de la palabra etcétera (o su abreviatura etc.), debe colocarse coma.
Por ejemplo: Todos los integrantes del grupo, Juan, Ana, Paula, Luis, etc., fueron al
evento.

4
i. Coma delante de las conjunciones y, e, ni, o, u
Se escribe coma delante de las conjunciones y, e, ni, o, u cuando no están
coordinando con el elemento inmediatamente anterior, sino con la idea expresada en
toda la frase anterior. Por ejemplo: Viajó a Londres, París y Roma, y luego regresó a
Buenos Aires./ Tenía que decidir si viajaba a Londres, a París o a Roma, o si hacía un
viaje por Latinoamérica.

j. Coma para coordinar elementos que están al mismo nivel sintáctico


Se escribe coma para coordinar elementos o proposiciones que están al mismo nivel
sintáctico. Por ejemplo: Contrataron el salón para la fiesta, encargaron el servicio de
comida, hablaron con el fotógrafo, pagaron la luna de miel, y finalmente disfrutaron de
todo lo que habían preparado.

k. Coma en las cifras de las expresiones numéricas


Según explica la Real Academia Española, en las cifras de las expresiones numéricas,
se utiliza coma para separar la parte entera de la parte decimal. Por ejemplo: 2,8640.
Pero también se acepta colocar punto. Este es el uso habitual en los países
latinoamericanos: 2.8640.

Usos incorrectos de la coma


a. Por regla general, no debe colocarse coma antes del último término de una
enumeración. Esta es una diferencia importante con las reglas de puntuación en
otras lenguas.
Forma incorrecta:
Los personajes argentinos más conocidos a nivel internacional son el Che Guevara,
Gardel, Evita, Perón, y Maradona.
Forma correcta:
Los personajes argentinos más conocidos a nivel internacional son el Che Guevara,
Gardel, Evita, Perón y Maradona.

b . No debe colocarse coma entre el sujeto y el verbo de una oración, aun si el


sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas. Por más que se
haga una pausa en la pronunciación cuando el sujeto es extenso, no debe graficarse
esa pausa con la colocación de una coma en la escritura.
Forma incorrecta:
La profundidad de análisis de cada temática, está supeditada a la existencia y
calidad de la información de base.
Forma correcta:
La profundidad de análisis de cada temática está supeditada a la existencia y calidad
de la información de base.

c. Es incorrecto escribir coma entre el verbo y sus complementos.

5
Forma incorrecta:
Un comportamiento similar se observa, en las estimaciones realizadas para el ejercicio
2007. / Esto se debe, a que ambos son impuestos indirectos sobre el consumo.
Forma correcta:
Un comportamiento similar se observa en las estimaciones realizadas para el ejercicio
2007. / Esto se debe a que ambos son impuestos indirectos sobre el consumo.

d. Es incorrecto colocar una coma detrás de la conjunción pero cuando


introduce una interrogación o una exclamación.
Forma incorrecta:
Pero, ¿por qué llegás tan tarde?; Pero, ¡qué lindo vestido!
Forma correcta:
Pero ¿por qué llegás tan tarde?; Pero ¡qué lindo vestido!

e. No debe utilizarse coma, sino dos puntos, en las fórmulas de tratamiento


en cartas y documentos.
Forma incorrecta:
Querido Juan,
He decidido escribirte porque...
Forma correcta:
Querido Juan:
He decidido escribirte porque...

Ejercicio 4

Teniendo en cuenta las explicaciones sobre los usos incorrectos de la coma, corregir las
siguientes frases eliminando las comas innecesarias.

a. Debe señalarse que la profundidad de análisis de cada temática, está supeditada —en
alguna medida— a la existencia y calidad de la información de base.
b. Los Recursos de Origen Nacional que recibe la Provincia, se acrecientan en el periodo
bajo análisis en un 27,3%.
c. El Impuesto a las Ganancias y el Impuesto al Valor Agregado, representan para el año
bajo análisis un 70% del total de los impuestos nacionales.
d. También poseen importancia, las últimas obras publicadas.
e. El crecimiento de la recaudación, sigue la tendencia ya comenzada el año anterior.
f. Un comportamiento similar se observa, en las estimaciones realizadas para el ejercicio
2009.

Usos del punto y coma (;)

6
Muchas veces, el punto y coma puede sustituirse por el punto. Si la relación entre los
miembros que relaciona el signo de puntuación es débil, se recomienda utilizar punto y
seguido; pero si es más fuerte, se recomienda utilizar punto. El punto y coma se utiliza
en los siguientes casos:

a. Para separar cláusulas o enumeraciones: cuando alguno de los miembros


ya incluye comas.
Por ejemplo:
Juan compró varios regalos: un vestido, para su mujer; un disco, para su papá; un
reloj, para su mamá; y un pulóver, para su hermano.

b. Para separar proposiciones o cláusulas extensas (si fueran más breves,


podrían separarse mediante
comas).

Por ejemplo:
Ana tiene muchas cosas planeadas para el día de hoy: tiene que ir a la inmobiliaria
para pagar una deuda pendiente; arregló con el propietario del departamento al que
va a mudarse para firmar el nuevo contrato de alquiler; debe pagar las cuentas de su
anterior departamento antes de las tres de la tarde; y por último, tiene que llevar a su
perro al veterinario.

c. Para separar períodos extensos, antes de pero, mas, sin embargo, aunque,
etc. Por ejemplo:
Planearon durante meses el campamento de los chicos y realizaron todos los
preparativos correspondientes; pero el mal tiempo impidió que hicieran el viaje tan
deseado.

Usos de los dos puntos (:)


Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos:

a. Para introducir una cita textual en estilo directo.


Por ejemplo:
No debemos olvidar la célebre frase de Descartes: “Pienso, luego existo”.

b. Para introducir una ejemplificación, detrás de por ejemplo, a saber,


verbigracia. En lugar de dos puntos, puede también colocarse coma.
Por ejemplo:
Hay muchos diarios importantes en la Argentina. Por ejemplo: Clarín, La Nación y
Página 12.

Los dos puntos pueden también introducir una ejemplificación sin necesidad de colocar
la palabra por ejemplo, u otra similar.
Por ejemplo:
Hay muchos diarios importantes en la Argentina: Clarín, La Nación y Página 12.

c. Para el encabezamiento de cartas y documentos. El texto que se escriba a


continuación de los dos puntos debe empezar con mayúscula, debe colocarse en el

7
próximo renglón y comenzar a la altura donde terminan los dos puntos. También
deben utilizarse los dos puntos luego del vocativo que da comienzo a un discurso.
Por ejemplo:
Querido Juan:
¿Cómo estás? ¡Tanto tiempo!…

De mi mayor consideración:
Me dirijo a usted para…

Señores y señoras:
Queremos anunciarles…

Señor presidente y público en general:


En este acto que nos convoca…

d. En los documentos oficiales de carácter jurídico y administrativo, detrás


de verbos como expone, suplica, falla, ordena, certifica, declara, hace saber,
etc. Todas las letras de los verbos antes mencionados deben colocarse en letras
mayúsculas, y la inicial de la palabra que sigue a los dos puntos debe ir también en
mayúscula.
Por ejemplo:
De acuerdo con lo considerado, este tribunal ORDENA: Que el inculpado…
DECLARA: Que se considera inocente frente a los hechos de…

e. Para introducir una enumeración.


Por ejemplo:
Una monografía consta de varias partes: introducción, desarrollo, conclusiones,
apéndices y bibliografía.

f. Para dar fin a una enumeración. Los dos puntos introducen una explicación o
comentario de lo expresado en la enumeración anterior. El texto que se coloca luego
de los dos puntos debe comenzar con minúscula, excepto que se trate de una nueva
oración.
Por ejemplo:
Una introducción, un desarrollo, unas conclusiones, tal vez uno o varios apéndices y las
conclusiones: esas son las partes que no deben faltar en una monografía.

g. A continuación de una o varias proposiciones, cuando luego de los dos


puntos se introduce una proposición que sirve para explicar, expresar causa
o consecuencia, expresar oposición, o para concluir lo anunciado en la
proposición o proposiciones anteriores.
Por ejemplo:
El presidente repite lo que ya recomendó: que la gente no compre dólares.
No tiene sentido que lleves el trabajo ahora: la clase ya terminó. (Los dos puntos
introducen una explicación o una causa, y podrían sustituirse por el conector porque u
otro similar.)
Devolvió el libro que le habían prestado: ya no podrá consultarlo para escribir la
próxima monografía. (Los dos puntos introducen una consecuencia, y podrían
sustituirse por el conector así que, u otro similar.)

h. Es incorrecto utilizar dos puntos luego de la palabra que.

8
Por ejemplo:
El presidente dijo que: “No voy a retroceder en este punto”.

Usos de los puntos suspensivos (…)


Luego de los puntos suspensivos, no debe colocarse punto. Los puntos suspensivos
deben emplearse en los siguientes casos:

a. En una enumeración como equivalente a la palabra etcétera para indicar


que la misma no ha concluido.
Por ejemplo:
El lugar era un auténtico cambalache: había muebles viejos, botellones antiguos,
juguetes, cajas de todo tipo…

b. Para indicar que una oración queda abierta o inconclusa.


Por ejemplo:
Me resulta difícil explicártelo porque…
Sabés que no quiere hablar de eso… Sería mejor si cambiáramos de tema.

c. En refranes o dichos populares, para dar por sobreentendida una parte del
mismo. También, para dar por sobreentendida la continuación de una frase que
comienza con una cláusula condicional.
Por ejemplo:
A buen entendedor…
Si me ayudaras con esto…

d. Para indicar duda, inseguridad o generar un efecto de sorpresa respecto


de lo que va a anunciarse.
Por ejemplo:
Juan salió para el aeropuerto… Espero que no haya un paro de la aerolínea.
Lo quiero… No lo quiero… No logro decidirme.
Recibió un aumento de sueldo… de más del 30%.

e. En una cita textual directa, para indicar que se ha suprimido una parte del
texto. Los puntos suspensivos deben encerrarse entre paréntesis o entre
corchetes (…) […].
Por ejemplo:
El autor explica: “No debe colocarse coma entre el sujeto y el predicado de una oración
(…), tampoco debe colocarse coma entre el verbo y el objeto directo.”.

Los signos de interrogación (¿ ?) y de exclamación (¡ !)


Los signos de interrogación (¿ ?) y de exclamación (¡ !) sirven para expresar en la
escritura la entonación interrogativa o exclamativa de un enunciado. En español, deben
colocarse necesariamente al comienzo y al final del mismo.
Por ejemplo:
¿Por qué no vino Juan?
¡Qué lindo pulóver!

Ejercicio 5

9
Colocar los signos de puntuación correspondientes en el siguiente texto, transformando
a maýúscula la primera letra de la oración cuando sea necesaria.

pero es de la casa que me interesa hablar de la casa y de Irene porque yo no tengo

importancia me pregunto qué hubiera hecho Irene sin el tejido uno puede releer un libro
pero
cuando un pulóver está terminado no se puede repetirlo sin escándalo un día encontré
el

cajón de abajo de la cómoda de alcanfor lleno de pañoletas blancas verdes lila estaban
con

naftalina apiladas como en una mercería no tuve valor para preguntarle a Irene qué
pensaba

hacer con ellas no necesitábamos ganarnos la vida todos los meses llegaba plata de los

campos y el dinero aumentaba pero a Irene solamente la entretenía el tejido mostraba


una

destreza maravillosa y a mí se me iban las horas viéndole las manos como erizos
plateados

agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se agitaban

constantemente los ovillos era hermoso

Julio Cortázar, “Casa tomada” (fragmento)

Los paréntesis ()

Los paréntesis se utilizan para hacer aclaraciones o introducir elementos incidentales.


El texto en el que se agregan los paréntesis continúa teniendo sentido si se suprime lo
que aparece entre paréntesis.
Siempre que se pueda, deben utilizarse otros signos de puntuación de gráficos en
lugar de los paréntesis, como por ejemplo las rayas.
No debe dejarse espacio entre el paréntesis de inicio y la palabra que lo
continúa, ni entre la última palabra y el paréntesis de cierre.
No debe colocarse coma antes del paréntesis de inicio.
Si se coloca entre paréntesis una o más frases completas, debe colocarse el punto que
da fin a la frase delante del paréntesis de cierre.

Deben utilizarse paréntesis en los siguientes casos:

a. Para intercalar en la oración una aclaración extensa o de menor


importancia respecto de lo que se está enunciando en la frase principal (si la

10
aclaración es breve y muy relevante, podría marcarse con rayas o con comas
en lugar de paréntesis).
Por ejemplo:
Cuando Luis falta a trabajar (cosa que casi nunca ocurre), tiene que presentar un
certificado médico.

b. Para agregar en números la misma cantidad que se escribió en letras.


Por ejemplo:
Se le reintegraron cinco mil cuatrocientos pesos ($5.400) al demandante.

c. En los números o letras que organizan una enumeración o una clasificación.


Puede encerrarse cada número o letra entre paréntesis, o solamente colocar
el paréntesis de cierre.
Por ejemplo:
(a)… a)… (1)… 1)…
(b)… b)… (2)… 2)…

d. Para intercalar fechas de nacimiento y muerte, fechas de acontecimientos


históricos, año de publicación de obras, nombres de autores u obras citadas,
capítulos o páginas de un texto, acotaciones, traducciones de frases o de
palabras extranjeras, significado o explicación de abreviaturas y de siglas,
nombres de lugares, etc.
Por ejemplo:
Jorge Luis Borges (1899-1986) es uno de los escritores argentinos más
importantes.
Cursó sus estudios secundarios en Ginebra (Suiza).
“La muerte y la brújula” (Borges).
Borges escribió varios libros de poesías: Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de
enfrente (1925), Cuaderno San Martín (1929), El hacedor (1960), entre otros.
Borges escribió varios cuentos memorables (“El sur”, “Emma Sunz”, “El hombre y la
brújula”), que componen las mejores páginas de la literatura argentina.
La Revolución de Mayo (1810) fue crucial en la historia argentina.
El FMI (Fondo Monetario Internacional) anunció nuevos préstamos para nuestro
país.
Descartes dijo: “Cogito, ergo sum” (Pienso, luego existo).

e. Para aclarar el nombre de la persona a cargo de la traducción o del


prólogo de una obra.
Por ejemplo:
Poe, E. A., Cuentos completos (traducción de Julio Cortázar), Barcelona, Alianza,
1980.

f. Para indicar la alternancia de género o de número de una palabra, o para


indicar que se omite la conjunción disyuntiva o. Puede utilizarse también la
barra.
11
Por ejemplo:
El (la) médico(a) a cargo informará sobre el estado de salud del paciente.
Le solicitará el(los) comprobante(s).

g. En una cita directa, para indicar que se omite una parte del texto que se
está citando. Puede utilizarse también corchetes. Deben colocarse tres
puntos entre los paréntesis o entre los corchetes.
Por ejemplo:
“Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en
esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por
la mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las
últimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina (…). Nos resultaba grato
almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos para
mantenerla limpia. A veces llegamos a creer que era ella la que no nos dejó
casarnos.”
(Fragmento de: Julio Cortázar, “Casa tomada”, en Bestiario, Buenos Aires, Nueva Visión,
1984.)

Los corchetes [ ]

No debe dejarse espacio entre el corchete de inicio y la palabra que lo continúa,


ni entre la última palabra y el corchete de cierre.
No debe colocarse coma antes del corchete de inicio.

Los corchetes se emplean en los siguientes casos:


a. En una cita directa, para indicar que se omite una parte del texto que se
está citando. Pueden utilizarse también los paréntesis. Deben colocarse tres
puntos entre los paréntesis o entre los corchetes.
Por ejemplo:
“Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en
esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la
mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las
últimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina […]. Nos resultaba grato
almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos para
mantenerla limpia. A veces llegamos a creer que era ella la que no nos dejó
casarnos.” (Fragmento de: Julio Cortázar, “Casa tomada”, en Bestiario, Buenos Aires,
Nueva Visión, 1984.)

b. Para agregar algo dentro de un paréntesis.


Por ejemplo:
El concepto de “valoración social” fundamentado en una serie de trabajos de Bajtín
de la segunda mitad de los 20 (sobre todo en le libro Formalnyi metod V
literaaturovedenii
[El método formal en los estudios literarios]) está relacionado aquí con la
superación de la ruptura entre la ideología y la forma. (Fragmento de: Mijail Bajtín,
Estética de la creación verbal,
México, Siglo XXI, 2008).

12
c. La palabra sic debe colocarse entre corchetes: [sic].

Las comillas “ ” ,´ `

El texto entrecomillado tiene una puntuación independiente.


Si se trata de un texto interrogativo o exclamativo, debe cerrarse el signo de
interrogación o de exclamación dentro de las comillas, y luego de la comilla de cierre,
colocar el punto que cierra la oración.
Por ejemplo:
El autor se pregunta: “¿Otra vez en la historia se necesitará tanta agua para apagar
tanto fuego?”.
Si el texto que está entrecomillado finaliza con un punto, este debe colocarse
luego de la comilla de cierre.
Por ejemplo:
El autor afirma: “Otra vez en la historia se necesitará tanta agua para apagar tanto
fuego”.
Cuando se incluye un texto entrecomillado dentro de una frase en la que se
utiliza coma, punto y coma, o dos puntos, estos signos de puntuación deben colocarse
detrás de las comillas de cierre. Por ejemplo:
“Se necesitó tanta agua para apagar tanto fuego”, explica el autor.
El asterisco o número superíndice que indica la llamada de una nota a pie de
página o al final del texto debe colocarse luego de las comillas de cierre.
Por ejemplo:
Umberto Eco explica: “Este sistema es muy cómodo porque, si la nota va a pie de
página, el lector sabe rápidamente a qué obra nos referimos” . 3

Las comillas deben utilizarse en los siguientes casos:

a. Para transcribir una cita textual. El fragmento citado debe colocarse entre
comillas.
Por ejemplo:
Descartes dijo: “Pienso, luego existo”

Si se realiza una aclaración o un comentario mediante rayas en el medio de la cita


textual, no se cierran las comillas y se las vuelve a abrir al finalizar lo intercalado.
Por ejemplo:
“Los cambios en el gabinete ¾aclaró el vocero¾ serán anunciados mañana.”

b. Para referir títulos de artículos, capítulos, prólogos, cuentos, poemas,


canciones, cuadros, conferencias, charlas, seminarios, secciones de un
periódico o de una revista.
Por ejemplo:
El cuento “Casa tomada”, de Julio Cortázar, está incluido en el libro Bestiario.

13
Minujin, Alberto, "¿La gran exclusión? Vulnerabilidad y exclusión en América Latina",
en Daniel Filmus (comp.), Los noventa. Política, sociedad y cultura en América
Latina y Argentina de fin de siglo, Buenos Aires, Eudeba. Flacso, 1999, pp. 53-
57.
Fue publicado en la sección “Policiales” del diario Clarín.

c. Cuando se utilizan seudónimos, apodos y alias que acompañan al nombre.


Pero no se colocan las comillas si no se pone el nombre al que acompañan.
Por ejemplo:
Manuel Mujica Láinez, alias “Manucho” obtuvo gran cantidad de premios por sus
obras
literarias.

En cambio:
Manucho era el apodo del famoso escritor.

d. Para indicar que se usa una palabra de forma irónica.


Por ejemplo:
“Salta de alegría”: la casa está llena de polvo por las refacciones que está haciendo
en la casa.

e. Cuando se utiliza una palabra como definición de otra o con un valor


metalingüístico.
Por ejemplo:
La palabra inglesa “hall” está aceptada en castellano.
La palabra “psicología” significa “el estudio del alma”.

f. Las comillas simples se utilizan en lugar de las comillas cuando están


dentro de un texto que ya está entrecomillado.
Por ejemplo:
El autor explica: “El significado de ´inconsciente` que introduce S. Freud (…)”.

La raya (—)

La raya tiene una mayor longitud que el guion (-).


Si se usa una raya de apertura y otra de cierre, deben escribirse pegadas a la
primera y a la última palabra del texto que encierran, y deben separarse mediante un
espacio de la palabra o signo que se encuentra antes de la raya de inicio o luego de la
raya de cierre; pero si luego de la raya de cierre se coloca otro signo de puntuación,
no debe dejarse un espacio entre ambos.

La raya se utiliza en los siguientes casos:

14
a. Para introducir en una frase aclaraciones o incisos. Las rayas pueden sustituirse
por comas o por paréntesis, dependiendo de cuán importante sea la aclaración o el
inciso respecto de la oración principal. Los paréntesis expresan una relación de
importancia menor con respecto a la oración principal, las rayas denotan una relación
de importancia intermedia, y las comas, una relación de mayor importancia.
Por ejemplo:
Cuando Luis falta a trabajar —cosa que casi nunca ocurre—, tiene que presentar un
certificado médico.

b. Para introducir dentro de un paréntesis, una nueva aclaración o inciso.


Por ejemplo:
Cuando Luis falta a trabajar (cosa poco habitual —aunque últimamente ocurrió un
par de veces—), tiene que presentar un certificado médico.

c. Para indicar al autor o a la autora de un texto que se está citando.


Por ejemplo:
“No va a haber falta de gas” —explicó el presidente—.

d. Cuando se introduce un diálogo en un texto, debe colocarse la raya para


introducir la voz de cada personaje. No se deja espacio entre la raya y la
palabra o signo que la continúa.
Por ejemplo:
—¡Qué maravilloso día! —dijo Juan.
—Sí, podríamos dar un paseo por el campo —sugirió Analía.
Si el texto enunciado por el personaje no continúa, como es el caso de los ejemplos
anteriores, no se escribe raya de cierre luego de mencionar quién hizo esa
intervención. Pero si el
personaje continúa hablando, debe colocarse la raya de cierre luego de mencionar
quién está haciendo esa intervención.
Por ejemplo:
—¡Qué maravilloso día! —dijo Juan—. Podríamos salir a dar un paseo.

e. Para organizar un punteo o enumeración. En lugar de raya, también pueden


utilizarse letras, números u otros signos encerrados entre paréntesis, o seguidos de un
paréntesis de cierre. Cada raya debe colocarse en un renglón diferente, y se debe
dejar un espacio entre la raya y el texto que sigue. Cada uno de los enunciados que se
introducen con la raya pueden ir en minúscula, separados por punto y coma o sin
ningún signo de puntuación que los separe —si se trata de elementos breves—, o en
mayúscula y separados por punto —si se trata de oraciones—.
Ejemplo del primer caso:
Los animales vertebrados se dividen en:
— peces(;)
— anfibios (;)
— reptiles(;)

15
— aves(;)
— mamíferos.
Ejemplo del segundo caso:
La introducción del ferrocarril en la Argentina produjo una serie de cambios
significativos:
— La producción agropecuaria del interior podía llegar al puerto a precios
significativamente más bajos.
— Los ejércitos nacionales podían trasladarse muchísimo más rápido en caso de que
fuera necesario.
— Los talleres ferroviarios permitieron la creación de una mano de obra altamente
especializada.

El guión (-)

El guión tiene una longitud menor que la raya (—). Debe utilizarse en los casos
siguientes:

a. Para separar palabras u otros signos. Cada una de las palabras relacionadas
mediante el guión mantiene su propia acentuación.
Por ejemplo:
para unir los elementos de una palabra compuesta: físico-químico, guerra ruso-
japonesa (en este caso, se utiliza el guión porque hay una relación de oposición
entre los dos miembros de la palabra; si no hay oposición entre los miembros, debe
escribirse la palabra sin guion, como en el caso de hispanoamericano);
para relacionar palabras expresando relaciones de diversa índole entre las
mismas: relación costo-beneficio, relación calidad-precio, el puente Buenos Aires-
Colonia, dirección Este-Oeste, kilómetros-hora.
b. Para unir nombres propios.
Por ejemplo: Pérez-García.
c. Para dividir en sílabas una palabra.
Por ejemplo: a-é-reo-o.
d. Delante de la terminación de una palabra. Por ejemplo: -ar, -er, -ir, -
bilidad. O detrás de la parte inicial de una palabra.
Por ejemplo: in-, pre-, post-.
e. Para indicar el espacio comprendido entre un número y otro.
Por ejemplo: las páginas 34-65, los capítulos 2-11, los siglos XVIII-XX.
f. Para separar los elementos de la fecha o de un número de teléfono. En
este caso, puede también utilizarse la barra.
Por ejemplo: 24-6-08, 4782-0598.
g. Para relacionar letras (o palabras) y números, o prefijos y números.
Por ejemplo: sub-20 (categoría deportiva), El mundial 86 (Campeonato de fútbol
celebrado en el año 1986), DC-10 (modelo de avión), super-8 (tipo de película
cinematográfica), etc.

16
Ejercicio 6

Colocar los signos de puntuación correspondientes en el siguiente texto, transformando


a maýúscula la primera letra de la oración cuando sea necesaria.

en un río muy grande en un país desierto donde nunca había estado el hombre vivían
muchos yacarés eran más de cien o más de mil comían peces bichos que iban a tomar
agua al río pero sobre todo peces dormían la siesta en la arena de la orilla y a veces
jugaban sobre el agua cuando había noches de luna todos vivían muy tranquilos y
contentos pero una tarde mientras dormían la siesta un yacaré se despertó de golpe y
levantó la cabeza porque creía haber sentido ruido prestó oídos y lejos muy lejos oyó
efectivamente un ruido sordo y profundo entonces llamó al yacaré que dormía a su lado
despiértate le dijo hay peligro qué cosa respondió el otro alarmado no sé contestó el
yacaré que se había despertado primero siento un ruido desconocido el segundo yacaré
oyó el ruido a su vez y en un momento despertaron a los otros todos se asustaron y
corrían de un lado para otro con la cola levantada y no era para menos su inquietud
porque el ruido crecía crecía pronto vieron como una nubecita de humo a lo lejos y
oyeron un ruido de chas-chas en el río como si golpearan el agua muy lejos los yacarés
se miraban unos a otros qué podía ser aquello pero un yacaré viejo y sabio el más sabio
y viejo de todos un viejo yacaré a quien no le quedaban sino dos dientes sanos en los
costados de la boca y que había hecho una vez un viaje hasta el mar dijo de repente yo
sé lo que es es una ballena son grandes y echan agua blanca por la nariz el agua cae
para atrás al oír esto los yacarés chiquitos comenzaron a gritar como locos de miedo
zambullendo la cabeza y gritaban es una ballena ahí viene la ballena pero el viejo yacaré
sacudió de la cola al yacarecito que tenía más cerca no tengan miedo les gritó yo sé lo
que es la ballena ella tiene miedo de nosotros siempre tiene miedo

Horacio Quiroga, “La guerra de los yacarés” (fragmento)

17

También podría gustarte