Está en la página 1de 11

COMPENDIO ORTOGRAFÍA PUNTUAL1

1. Uso del punto (.)

a. Punto seguido: es el que separa enunciados que integran un mismo párrafo.


Ejemplo:

El autor más destacado del teatro social chileno de principios de siglo es, sin duda,
Antonio Acevedo Hernández. Este escritor tuvo una prolífica obra, escribió teatro, novelas,
poemas, cuentos y estudios de canto y poesía popular, además de ejercer el periodismo
de manera autodidacta.

b. Punto aparte: es el que separa dos párrafos distintos puesto que estos desarrollan
contenidos diferentes o el mismo tema, pero desde una perspectiva diferente.

Ejemplos:

 El autor más destacado del teatro social chileno de principios de siglo es, sin duda,
Antonio Acevedo Hernández. . Este escritor tuvo una prolífica obra, escribió teatro,
novelas, poemas, cuentos y estudios de canto y poesía popular, además de
ejercer el periodismo de manera autodidacta.

 En relación a su producción dramática, escribió obras de ambiente rural, como En


el rancho (1913), “Drama sobre problemas agrarios”, obra que si bien no tuvo gran
acogida en el público fue recibida en términos favorables por Mariano Latorre.
(Adaptación de fragmento de Historia de las ideas y de la cultura en Chile, de
Bernardo Subercaseaux).

c. Punto final: es aquel que aparece al final de un escrito o de una división importante del
mismo (por ejemplo, fin de capítulo).

2. Uso de la coma (,)

La coma (,) es un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas inferiores al


enunciado. Tradicionalmente, se le ha vinculado a la presencia de una pausa débil en la
cadena hablada, sin embargo, existen pausas breves que no se marcan o marcas que no
corresponden necesariamente a una pausa. La coma se usa en:

a. Incisos
Los incisos son elementos suplementarios que aportan precisiones, ampliaciones,
accesorios, rectificaciones o circunstancias a lo dicho. La información que aportan puede
estar más o menos ligada al resto del enunciado, pero presenta cierta autonomía
gramatical y semántica respecto de él. Corresponden a sustantivos o grupos nominales,
adjetivos o grupos adjetivales, estructuras subordinadas. Estas pueden aparecer en el
medio o final de una oración.

Ejemplos:

1
Toda la información de este Compendio se basa en las normas estipuladas por la Real Academia Española
(RAE), Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD).

1
 Arturo Silva, el más destacado ejecutivo de este año, falleció trágicamente ayer.
 La escultura, comprada ayer en un anticuario, pertenecía a un prócer de la Patria.
 El Papa actual, Benedicto XVI, escribió una encíclica sobre el amor.
 El auto de Juan, de color negro y vidrios polarizados, estuvo implicado en el
accidente.
 El nuevo funcionario es oriundo de Valparaíso, V Región.
 El presidente, terminada la reunión, convocó una rueda de prensa.
 Todos mis compañeros, incluidos quienes no eran mis amigos, fueron a mi
graduación.

Se consideran incisos cortos expresiones como las siguientes: finalmente, por último, en
efecto, por ejemplo, es decir, sin duda, en fin, por suerte, evidentemente, con respecto a,
en cuanto a, entre otras. Algunos de ellos corresponden a los llamados conectores o
marcadores discursivos.

Ejemplos:
 Sin duda, no podremos llegar a tiempo al certamen.
 Se discutieron varias interrogantes, por ejemplo, si era pertinente ampliar el plazo.
 Finalmente, solo asistieron los alumnos de primer año de Bachillerato.

2
La mayor parte de las veces la coma puede alternar, en este uso, con la raya y con los
3
paréntesis .

b. Antes o después de una interjección que se inserta en un enunciado.


Ejemplos:
 Hola, ¿cómo te va?
 ¡Ah!, me dolió.
 Ya está lloviendo, ¡uf!

c. Antes o después de un vocativo que corresponde a un sustantivo o pronombre


que refiere al interlocutor y se emplea para llamarlo o dirigirse directamente a él.

2
La raya es un signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que el
correspondiente al guion (-), con el cual no debe confundirse. Cuando se usan dos rayas (una de apertura y
otra de cierre) para introducir un inciso dentro de un período más extenso, estas se escriben pegadas a la
primera y a la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de la palabra o signo que
las precede o las sigue; pero si lo que sigue a la raya de cierre es otro signo de puntuación, no se deja
espacio entre ambos.

3
Se usa paréntesis cuando se interrumpe el enunciado con un inciso aclaratorio o accesorio.
Ejemplo: Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el
salón de actos. Aunque también las comas y las rayas se utilizan para enmarcar incisos, el uso de
los paréntesis implica un mayor grado de aislamiento del enunciado que encierran con respecto al
texto en el que se inserta. Por ello, los incisos entre paréntesis suelen ser normalmente oraciones
con sentido pleno y poca o nula vinculación sintáctica con los elementos del texto principal.

2
Ejemplos:
 Estimados alumnos, hoy veremos la función de la coma.
 Hoy veremos, estimados alumnos, la función de la coma.
 Hoy veremos la función de la coma, estimados alumnos.

d. Cuando hay desorden sintáctico, es decir, cuando se invierte el orden de


complementos y proposiciones, adelantando aquello que debiera ir tras el verbo.
4
Los más comunes son los complementos circunstanciales.

Ejemplos:
 En Heidelberg, vivieron grandes filósofos pertenecientes al Romanticismo alemán.
 En el año 1968, en París, se produjo una revuelta estudiantil.
 Mi guía de tesis fue, hace unos días, expulsado de la Universidad.
 Por las mañanas, trabajaré en la universidad; por las tardes, estudiaré para mi
examen.

e. Para separar los elementos de una enumeración, a menos que estén unidos por
las conjunciones y, e, ni (= y no) y o. En el caso de una enumeración de formas
verbales, la coma también va antes de la respectiva conjunción copulativa.
Ejemplos:
 Se ha demostrado que la dieta básica del hombre primitivo no era la carne, sino
frutos, vegetales y semillas.
 En el siglo XX, la representación de lo nacional en la literatura chilena experimenta
– con respecto al siglo XIX – variaciones en el ámbito de personajes, espacios,
motivos, temas y lenguaje.
 La picadura del mosquito se caracteriza porque incuba larvas en charcos, causa
fiebre y diarrea, y puede llevar a la muerte en algunos casos.
 Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

f. Antes de las conjunciones adversativas: pero, mas, aunque, sino (que). Antes y
después de las locuciones conjuntivas adversativas (sin embargo, no obstante, por
el contrario) y de las locuciones conjuntivas consecutivas (por consiguiente, por
(lo) tanto).

Ejemplos:

 No participaron de las actividades planificadas, sino que se dedicaron a jugar.


 La fiesta fue todo un éxito, aunque asistieron menos invitados de los esperados.
 No resultó el viaje, sin embargo, igual disfruté las vacaciones.
 No estudiaste las horas necesarias, por consiguiente, reprobaste el examen.

4
En castellano, el orden sintáctico preferente de los variados elementos de una oración es: sujeto-
verbo-predicado. Los complementos directo (CD), indirecto (CI) y circunstancial (CC), deben ir
después del verbo de la oración, preferentemente en el siguiente orden: CD-CI-CC.

3
g. Elipsis verbal. Se coloca una coma en los casos en que el verbo se omite por
haber sido mencionado con anterioridad o por estar sobreentendido.
Ejemplos:

 Mi hermano mayor es vegetariano; el menor, vegano.


 En la próxima clase, estudiaremos gramática; en la siguiente, ortografía; en la
última, vocabulario.

Cuando la conjunción “y” tiene valor adversativo (equivalente a “pero”), puede ir


precedida de coma. Ejemplo:
Le aconsejé que no comprara esa casa, y no hizo caso.

3. Uso del punto y coma (;)

Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor
que la señalada por el punto. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y
separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que
sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula.

Se usa punto y coma:


a. Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una
estrecha relación semántica.
Ejemplos:
 Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que
establecer turnos.
 Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.

b. Para separar los miembros de enumeración, siempre que, al menos uno de ellos,
incluya una coma y sea, por lo general, muy extenso.
Ejemplos:
 Las obras del recién galardonado Nicanor Parra son innumerables. Algunas de
ellas son: Cancionero sin nombre (1937); Antipoemas (1960), manifiesto de su arte
poética; Artefactos (1970); y, por último, sus Obras Completas (2011) de dos
tomos.

 Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por
la derecha; el tercero, de frente.

c. Antes de las conjunciones adversativas, concesivas o consecutivas como: pero,


mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones
vinculadas presenten cierta longitud o tengan comas internas.

Ejemplo:
 “Era como si su alma estuviera abandonando su antiguo y fatigado cuerpo para
comenzar a vivir dentro de otro; pero toda esa dicha se acabó de golpe […]” (Chao
Altos).

Si el período encabezado por la conjunción es corto, se usa la coma; y si tiene una


extensión considerable, es mejor utilizar el punto y seguido:

4
Ejemplos:
 Vendrá, pero tarde.
 Entendiendo la democracia como “el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus
gobernantes”, algunos perciben que el control puede manifestarse de diferentes
formas. Así, existen quienes piensan que la libertad de expresión los exculpa de
los métodos que utilicen para manifestarse en contra de los políticos. Por
consiguiente, usar métodos como insultar o golpear a una persona con la cual no
concuerdan, está totalmente aceptado.

d. Cuando, pensando haber finalizado una oración, se continúe con la idea


repitiendo alguno de sus términos. Este uso justifica la reiteración de una palabra.

Ejemplos:

 El 28 de diciembre de 1895, se fijan las actas del nacimiento del séptimo arte; arte
que habría de revolucionar de manera demoledora los hábitos recreativos y el
imaginario humano colectivo durante el siglo siguiente.
 A fin de cuentas, la mejor literatura del periodo de fines del siglo XIX está en prosa
y forman este grupo representativo hombres de la estirpe de Bello, Sarmiento y
Bilbao; hombres a quienes puede llamárseles, con toda confianza, artistas de
pensamiento y acción.
(Historia de las ideas y de la cultura, Bernardo Subercaseaux).

4. Uso de los dos puntos (: )

a. Después de los vocativos o expresiones vocativas (muy queridísimo amigo,


estimados clientes, entre otros) con los que se comienza un discurso.

Ejemplos:

Señoras y señores:

A continuación, expondré…
______________________________________

Mi queridísima amiga:

No te imaginas todo lo que tengo que contarte…

b. Antes de una cita textual que se escribirá, además, entre comillas.


Ejemplo:
 El ex Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, señaló lo siguiente: “Con gran
satisfacción fue recibida la noticia en el Gobierno de que Nicanor Parra fue
galardonado en España con el Premio Cervantes, considerado el más importante
de la literatura en lengua castellana”.

5
c. Antes de una enumeración previamente anunciada mediante alguna palabra o
expresión (por ejemplo, como, a saber, entre otros).

Ejemplos:

 Los principales motivos de su renuncia son: baja remuneración, horario poco


flexible y tensa relación con las autoridades.
 Algunos de los ramos que cursaré el próximo semestre son por ejemplo: Cálculo I,
Introducción a la Administración, entre otros.

d. Antes o al final de un enunciado que es explicación, resumen o consecuencia de


lo dicho anteriormente.

Ejemplo:

 Cuando terminó el proceso de Independencia, los países estaban arruinados;


diezmada su población, ante todo indígena; trastornada su vida social: en
resumidas cuentas, el caos imperaba.

5. Uso de los puntos suspensivos (…)

Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...) —y solo tres—, llamado
así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso. Se
escriben siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, y separados por un
espacio de la palabra o el signo que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos
suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Si los puntos
suspensivos cierran el enunciado, la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula
inicial: El caso es que si lloviese... Mejor no pensar en esa posibilidad; pero si no cierran
el enunciado y este continúa tras ellos, la palabra que sigue se inicia con minúscula: Estoy
pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.

Algunas observaciones:

Si los puntos suspensivos finalizan el enunciado, no debe añadirse a ellos el punto de


cierre (se escribirán solo tres puntos). Por ejemplo: Me encanta esta casa. Es hermoso
despertarse y ver el sol, los árboles, la luz en las ventanas... Creo que volveré el año que
viene.

Si los puntos suspensivos van detrás de una abreviatura, se suma a ellos el punto que la
cierra, de modo que se escribirán cuatro puntos en total. Por ejemplo: Algunas
abreviaturas con tilde son pág., cód., etc....

Tras los puntos suspensivos sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como la
coma, el punto y coma y los dos puntos, sin dejar entre ambos signos ningún espacio de
separación. Por ejemplo:

6
 Cuando decidas los colores, las telas, el tipo de mobiliario..., ven a verme y te haré
el presupuesto.
 Mañana traerán la mesa, las sillas, los cuadros...; entonces sí parecerá una casa.
 Pensándolo bien...: mejor que no se presente.

Los puntos suspensivos se escriben delante de los signos de cierre de interrogación o de


exclamación si el enunciado interrogativo o exclamativo está incompleto. Por ejemplo: ¡Si
te dije que...! Es inútil, nunca haces caso a nadie.

Si está completo, los puntos suspensivos se escriben detrás, sin espacio de separación.
Por ejemplo: ¿Me habrá traído los libros?... Seguro que sí.

Pueden darse casos en que se junten el punto de una abreviatura, los tres puntos
suspensivos y el de los signos de cierre de interrogación o de exclamación. Por ejemplo:
—¿Viste a ese Sr....? —Sí, el Sr. González estuvo aquí ayer.

Se usan puntos suspensivos en los siguientes casos:

a. Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la


palabra etcétera.

Ejemplo:

 Hoy puedes leer la sección del diario que desees: deportes, economía, política,
espectáculos…

b. Cuando se quiere expresar que, antes de lo que va a seguir, ha habido un


momento de duda, temor o vacilación.
Ejemplos:
 Me han llamado del trabajo… Seguramente es un inconveniente de último
momento.
 No sé… Creo que sí… Lo más probable es que asista a la fiesta.

c. Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.

Ejemplo:
 Fue muy violento, no sabía qué hacer… ¡Fue realmente terrible!

d. También se utilizan cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán de


los que se omite alguna parte.

Ejemplo:
 Comenzó su discurso con las siguientes palabras: “Queridos míos, no olvidéis lo
más importante…”. No quise seguir escuchándolo porque este profesor me aburre
soberanamente.

7
e. Se escriben los tres puntos dentro de un paréntesis (…) o corchete […] cuando,
al transcribir literalmente un texto, se omite una parte de él.

Ejemplo:
 Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui Don Quijote de la Mancha y soy agora […] Alonso
Quijano el Bueno.
(Cervantes, El ingenioso Don Quijote de la Mancha)

Si se quiere dejar claro que la reproducción de una cita textual no se hace desde el
comienzo mismo del enunciado, es posible escribir puntos suspensivos al inicio de la cita,
sin paréntesis ni corchetes, dejando un blanco de separación respecto de la palabra a la
que preceden. Ejemplo:

 Al final de la obra, don Quijote pide «... un confesor que me confiese y un


escribano que haga mi testamento».

Asimismo, cuando la reproducción de la cita queda incompleta por su parte final, es


posible escribir puntos suspensivos, sin paréntesis ni corchetes y sin blanco de
separación con respecto al texto que antecede, para indicar que el enunciado continúa
más allá de la última palabra reproducida. Ejemplo:

 Al final de la obra, don Quijote pide «... un confesor que me confiese y un


escribano que haga mi testamento...», evidenciando la cordura que le asiste en
sus últimos momentos.

6. Uso de los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!)

Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) encierran enunciados que,


respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar
enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos,
también en estilo directo, e interjecciones.

Ejemplos:
 ¿Dónde has estado el último tiempo?
 ¡Es una grandiosa construcción!
 ¡Ah! ¡Eh! ¡Oh!

Respecto a estos signos es importante considerar que:

a. En nuestra lengua, los signos de interrogación y exclamación son dos en cada


caso: uno de apertura (¡¿) y otro de cierre (!?).

b. Después de los signos de interrogación o exclamación finales, no se escribe


nunca punto; esto es, si con ellos, finaliza la oración.

c. El signo de interrogación o exclamación se debe colocar donde comience la


pregunta o exclamación, aunque no comience con él el enunciado.

8
Ejemplos:

 Con respecto al evento de mañana, ¿se ha fijado ya la hora y lugar?

 Si logras ese nuevo empleo, ¡qué felices estaremos!

d. En el caso de la presencia de vocativos o proposiciones (oraciones menores


insertan en otras mayores), estos se pueden utilizar de dos maneras. Si el vocativo
o la proposición están al inicio de la oración, dichos signos, se colocan después. Si
sucede lo contrario, los signos abarcan toda la oración.

Ejemplos:
 María, ¿me traerías los anteojos? / Si no responde, ¿qué le vamos a decir?
 ¿Me traerías mis anteojos, María? / ¿Qué le vamos a hacer si no responde?

e. Cuando se escriben varias interrogaciones seguidas se pueden considerar


independientes y cada una iniciará con mayúscula o bien como un único
enunciado. En este último caso, se separarán con comas y solo en la primera se
escribirá la palabra inicial con mayúscula.

Ejemplos:
 ¿Cuántos minutos quedan para partir? ¿En qué lugar quedamos de encontrarnos?
 ¿Cuál es la dirección?
 ¿Dónde fue?, ¿cómo sucedió?, ¿por qué?

7. Uso de paréntesis ( )

Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios


intercalados en un enunciado.

Se usan en los siguientes casos:

a. Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o


incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o
posterior.

Ejemplo:
 Mi hermana grande (su mejor amiga se llama Josefina y vive en el centro) no se
veía muy feliz con la noticia.

b. Para intercalar algún dato corto que precise el texto: fechas, lugares, significado
de siglas, el autor u obra citado, etc.

Ejemplos:
 El Congreso se realizará en Hamburgo (Alemania).
 La fecha de su nacimiento (1922) coincide con la de mi abuela.
 La CUT (Central Unitaria de Trabajadores) llamó por tercera vez a huelga. “Me
gustas cuando callas porque estás como ausente…” (Pablo Neruda).

9
8. Uso de corchetes [ ]

Su uso es similar al del paréntesis. Por lo mismo, se utilizará:

a. Cuando dentro de un enunciado o texto entre paréntesis es preciso introducir


alguna nota aclaratoria.

Ejemplo:
 Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos consideran
su obra Fortunata y Jacinta [1886-1887] la mejor novela española del siglo XIX)
fue El caballero encantado (1909).

9. Uso de la raya (–)

La raya o guion largo (–) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros
signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o
enunciado.

a. Encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso, se


coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierra al final.
Ejemplo:
 Esperaba a Francisca – su mejor amiga –, mas esta no llegó.

b. Señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre


de la persona o el personaje al que corresponden las palabras enunciadas. En este
caso, se escribe una raya delante de las palabras que constituyen la intervención.

Ejemplo:
- ¿Qué has hecho durante el día?
- Muchas cosas. Salí de compras, fui al supermercado…

c. Introduce o encierra los comentarios o precisiones del narrador a las


intervenciones de los personajes.
Ejemplo:
 Todos esperamos que pase este duro periodo – dijo Arturo con gesto fatigado.

10. Uso de las comillas (“ ”)

Las comillas son de dos tipos: dobles y simples. En el caso de las dobles, encontramos
las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« ») y las inglesas (“ ”). Las
comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las
angulares se escriben centradas. En los textos impresos, se recomienda utilizar en
primera instancia las comillas angulares.

Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que
enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las
siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja
espacio entre ambos.

10
Se utilizan comillas en los siguientes casos:

a. Para reproducir citas de cualquier extensión.


Ejemplos:
 Fue en ese instante cuando el novio dijo: “Sí”.
 Su argumento fue: “no tenía otra posibilidad”.
 Dice Miguel de Unamuno en La novela de don Sandalio:
 “He querido sacudirme del atractivo de Cansino, pero es imposible; la imagen de
don Sandalio me seguía a todas partes…”

b. En textos narrativos, a veces, para reproducir los pensamientos de los


personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones
orales.
Ejemplo:
 “¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!”, pensó el padre, más satisfecho cada
vez de los sacrificios que le costaba aquel enemigo.
 (Clarín, La Regenta)

c. Para indicar que una expresión o palabra es impropia, vulgar o de otra lengua, o
que se utiliza irónicamente o con un sentido especial.
Ejemplos:
 En este nuevo negocio, hay algunos “asuntos” que solucionar.
 El “pillastre” de tu hermano me salió con una nueva sorpresa.
 Hagamos un “break”- dijo el orador.

d. Para citar títulos de artículos, poemas o cuadros.


Ejemplo:
 El “Soneto X” de Neruda, me causa cada día mayor inquietud personal.

e. Cuando en un texto se comenta o se trata de una palabra en particular, esta se


aísla escribiéndola entre comillas.
Ejemplo:

 El adverbio “aun” se escribe sin acento cuando significa incluso.

Las comillas simples (‘) se usan al interior de una cita.

Ejemplos:

 “Al llegar a casa, luego del ‘retiro’, su esposa le pidió un lujoso regalo”.

 “Desde mediados de la década de los noventa hasta finales de la misma, hubo


una preocupación creciente en la comunidad educativa de los Estados Unidos por
la ‘imprecisión’ de muchas investigaciones que se suponía debían respaldar
determinadas políticas y prácticas relacionadas con el ámbito de la formación del
profesorado”. (Cochran-Smith, Zeichner & Fries, 2006).

11

También podría gustarte