Está en la página 1de 14

COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

REPÚBLICA FEDERATIVA DE BRASIL

SHEILYN TATIANA AGUILAR TARAZONA

2023
COLEGIO COOPERATIVO SAN JOSÉ DE PERALTA

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA

SHEILYN TATIANA AGUILAR TARAZONA

2023
CONTENIDO

OPENING SPEECH 4

DISCURSO DE APERTURA 5

DESARROLLO DEL TEMA 6

PAPEL DE POSICIÓN 12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 14
OPENING SPEECH

"Children are the future, we are the light of hope for humanity, we are the force for

change" UNICEF.

Honorable Board of Directors, delegates and other observers, I extend my warmest

greetings to you all.

The delegation of the Federative Republic of Brazil appreciates the opportunity to attend

this assembly to address an issue that concerns us all: the schooling gap, the lack of schooling

and children who are victims of armed conflict around the world; we seek the preservation of

such an important and fundamental right as education, while giving priority to the protection of

all children who are forced to leave the classroom, leaving behind their dreams and aspirations.

The Federative Republic of Brazil recognizes the reality presented internally and seeks to

mitigate the effects of violence in the streets, highlighting multiple projects developed at the

national level.

Finally, the purpose of this delegation is to expand the scope of these projects, having as

a priority to strengthen the social development of Brazil and improve the precarious socio-

educational reality.

The delegation is grateful for the attention given and reaffirms its commitment to the

strategies that will be agreed upon in this assembly.


DISCURSO DE APERTURA

“Los niños somos el futuro, somos la luz de esperanza para la humanidad, somos la

fuerza del cambio” UNICEF.

Honorable mesa directiva, delegadas, delegados y demás observadores, reciban todos un

cordial saludo.

La delegación de la República Federativa de Brasil agradece la oportunidad de asistir a la

presente asamblea para tratar un tema que nos concierne a todos: la brecha de escolaridad, la

desescolarización y la niñez víctima del conflicto armado alrededor del mundo; se busca la

preservación de un derecho tan importante y fundamental como lo es la educación, primando a

su vez la protección de todos los niños y niñas que son forzados a abandonar las aulas, dejando

atrás sus sueños y aspiraciones.

La República Federativa de Brasil reconoce la realidad presentada internamente y busca

mitigar los efectos que produce la violencia en las calles, resaltándose múltiples proyectos

desarrollados a nivel nacional.

Finalmente, el propósito de esta delegación es expandir las áreas de alcance que tendrán

estos proyectos, teniendo como prioridad fortalecer el desarrollo social de Brasil y mejorar la

precaria realidad socio educativa.

La delegación agradece la atención brindada y reafirma su compromiso con las

estrategias que se logren pactar en esta asamblea.


DESARROLLO DEL TEMA

El concepto de brecha educativa hace referencia a las diferencias entre iguales de acceso,

trayectoria, progreso y resultados educativos dentro del desarrollo. Se pueden analizar distintas

barreras educativas que impiden desde edades tempranas tener una educación digna y de

calidad.

Los efectos de la crisis del coronavirus estuvieron muy presentes en el ámbito educativo,

ya que tras el cierre de escuelas se adoptaron nuevas medidas, con las que aumentó la

desigualdad y con ello la brecha educativa del alumnado.

Todo niño merece tener acceso a una educación de calidad, lo cual se vuelve imposible

cuando las escuelas reciben ataques durante los conflictos armados ya sea deliberadamente o por

su cercanía a los campos de batalla. La violencia en las escuelas y en sus alrededores afecta a

niños, profesores, al personal de apoyo y las infraestructuras. Muy a menudo, esta violencia

vulnera el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos,

que protegen específicamente a los niños y su educación.

El cierre de escuelas y la falta de profesores en las escuelas ubicadas en zonas muy

afectadas por la violencia son casos ilustrativos de las consecuencias directas que tiene la violencia

en la educación. A largo plazo, esas consecuencias pueden generar un aumento en la tasa de

deserción escolar, un descenso del rendimiento escolar, la distorsión de las calificaciones por edad,

inseguridad alimentaria y, posteriormente, dificultades para acceder al mercado laboral dada la

falta de cualificación y de preparación, con efectos negativos en el desarrollo y en la seguridad de

la sociedad.

Asimismo, cuando las escuelas cierran debido a un conflicto armado, los niños y los

jóvenes se ven expuestos a riesgos que atañen la protección de la niñez y a estrategias de


afrontamiento negativas (p. ej., matrimonio infantil, trabajo infantil, reclutamiento de niños), todo

lo cual supone el riesgo de asociarse más estrechamente con grupos armados.

Del mismo modo, Vera Cabral, Directora de Educación de Microsoft Brasil, compartió la

continua colaboración de la empresa con UNICEF en el Pasaporte del Aprendizaje, una solución

digital que busca cerrar la brecha de la pobreza en el aprendizaje.

Las tasas de finalización de la escuela primaria han aumentado del 85% en 2001 al 92%

en 2013, lo que pone de manifiesto los increíbles avances en el acceso a la educación en la

región (Brookings, 2015). Sin embargo, el 92% de los niños latinoamericanos comienzan la

escuela primaria, pero solo el 41% de los brasileños se gradúan de la escuela secundaria (el

equivalente estadounidense de la escuela media/alta).

Uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años en América Latina no está escolarizado

y no trabaja, un fenómeno conocido como «ninis», abreviatura de «ni estudian ni trabajan».

Aunque la proporción de jóvenes que son ninis ha disminuido gradualmente desde 1992, no lo ha

hecho lo suficientemente rápido como para compensar el crecimiento de la población.

Como resultado, el número de ninis en la región ha crecido en dos millones hasta

alcanzar los 20 millones (Banco Mundial, 2016). Está comprobado que el abandono escolar tiene

peores resultados (físicos, mentales y económicos) que los jóvenes que permanecen en la

escuela.

El último informe “Education at a Glance” de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE), que evalúa los datos y las políticas educativas en todo el mundo,

publicado recientemente, presenta una imagen muy crítica de Brasil. De hecho, el gigante

latinoamericano es descrito como uno de los países con los niveles más bajos de gasto en
educación básica, un alto índice de jóvenes que ni trabajan ni estudian y una falta de interés por

la educación técnica, es decir, aquella que prepara para el mercado laboral.

De los 45 países analizados, Brasil está entre los cinco con menor porcentaje de alumnos

matriculados en formación profesional, un 11%, frente a la media de los países de la OCDE, que

es del 44%. El estudio revela también que el país latinoamericano tiene una elevada tasa de

jóvenes de entre 18 y 24 años que ni estudian ni trabajan, los llamados “ni-ni”. Alrededor del

24,4% se encuentra en esta situación, mientras que en los países desarrollados la tasa es apenas

del 14,7%. Entre los “ni-ni” de Brasil, las mujeres son más numerosas, cerca del 30%, mucho

más que en otros países donde la media es del 14%. Esta última cifra se explica sobre todo por

las grandes desigualdades sociales que afectan al país, donde muchas mujeres pobres son

también madres solteras. Según Raquel Souza, coordinadora del Instituto Unibanco, “para

garantizar a esta población el derecho a proseguir sus estudios y entrar en el mercado laboral,

necesitamos redes de apoyo a las mujeres. La creación de guarderías es una de las soluciones”.

Brasil es el país iberoamericano con mayor media de niños que no pueden acceder a la

educación. Esto lo corrobora un informe promovido por la UNESCO en el que presenta la

escalofriante cifra de 263 millones de niños y jóvenes en todo el mundo que no tienen acceso a la

educación.

Mientras que el 10 por ciento de los niños brasileños están sin escolarizar, las niñas

aumentan el porcentaje en un 12 por ciento, siendo aquellos que viven en territorios rurales los

menos beneficiados. Cabe destacar que el 38 por ciento de los niños indígenas no han pisado

ningún centro educativo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) establece que la educación es un derecho humano fundamental y esencial para ejercer
los demás derechos. Para la UNESCO la educación promueve la libertad y la autonomía personal

y genera importantes beneficios para el desarrollo, entre ellos, la no exclusión social

de las personas.

Bajo un punto de vista utópico, la organización configura este derecho obligatorio a los

niños que también apoya el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en su

artículo 4º en el que "es necesario garantizar la calidad inclusiva y equitativa y promover

oportunidades de aprendizaje para todos".

Junto a otros 16 objetivos mundiales, forman parte de la lista de la Agenda Universal para

el Desarrollo Sostenible (ODS) que propone el tratamiento de estos temas y su solución para el

año 2030. A pesar de que parezca una fecha lejana, existen datos reveladores que demuestran que

aún falta mucho para que estos objetivos se lleguen a cumplir.

En el reciente informe de escolarización destaca la cuarta parte de la población mundial

que aún no está escolarizada. En primaria se recoge una cifra de 61 millones de niños sin acceso a

la educación. Mientras, el primer ciclo de secundaria cuenta con un total de 60 millones y segundo

ciclo con 142 millones. Es la primera vez que se utiliza este último rango de edad, de los 15 a los

17 años. En palabras de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, recogidas por la página

oficial de la Organización, comentó que "debemos centrarnos en la inclusión desde la edad más

temprana y durante el ciclo completo de aprendizaje, en las políticas destinadas a eliminar las

barreras en cada etapa, prestando especial atención a las niñas, que siguen encontrándose en una

situación de mayor desventaja".

La diferente participación en la educación de las distintas regiones se debe en muchas

ocasiones a factores relacionados con el sexo, los recursos económicos y la ubicación. Además,
los países en guerra suponen otro obstáculo más para el acceso a la educación de los

niños y jóvenes.

Conflicto Armado

Los asesinatos por conflictos en el campo en Brasil escalaron un 75 % en 2021, un aumento que

refleja "el abandono y la acción deliberada contra la vida de las personas" del Gobierno del

presidente Jair Bolsonaro, denunció este lunes la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT),

vinculada al Episcopado brasileño.

En un informe publicado hoy, la CPT señaló que los homicidios en el campo alcanzaron

los 35 el año pasado, frente a los 20 registrados en 2020 y el nivel más alto desde 2017.

En ese total se incluyen dos masacres: una en la Tierra Indígena Yanomami, en Roraima

(norte) y que dejó al menos tres muertos, y la segunda en un campamento de sin techos ubicado

en Rondonia, también en la región amazónica del país.

Otras 109 personas perdieron sus vidas como consecuencia de heridas y problemas de

salud derivados de los conflictos rurales, sobre todo debido a disputas con mineros ilegales, a lo

largo de 2021.

En total, en 2021 Brasil contabilizó 1.768 conflictos en zonas rurales, ya sea en luchas

por tierra, agua o disputas laborales entre trabajadores y grandes hacendados, lo que equivale a

un 14 % menos respecto a 2020, cuando fueron contabilizados 2.054.

Los conflictos por tierras, que representan la mayor parte de los casos de violencia en el

campo, igualmente retrocedieron, al bajar desde los 1.576 de 2020 hasta los 1.242 en 2021.

Los menores brasileños además son víctimas de violencia sexual. Según la OMS entre

50.000 y 100.000 niños están afectados por el VIH (UNICEF, 2018). Sus atacantes en su

mayoría son narcotraficantes y policías en el contexto de “limpieza social” y del que resultan
cuatro y hasta cinco niños asesinados diariamente, dos de ellos solo en Río de Janeiro (Revista

Panamericana de Salud Pública, 2018). De hecho, en el mes de junio, la policía militar sin

anunciarlo, “abrió fuego” en el barrio Maré (Río de Janeiro) donde fue impactado Marcos

Venício Da Silva de 14 años. Antes de morir, el pequeño Marcos preguntó a su madre, “si la

policía no vio que él vestía con su uniforme de la escuela”.

Mientras la desigualdad social aumenta, la vida de muchos niños continúa en peligro. El

futuro de los más pequeños en Brasil es incierto, donde el hambre, el narcotráfico, la violencia y

el abuso conducen al crimen o a la muerte.

El programa Acceso Seguro a los Servicios Públicos Esenciales (AMS) es una

metodología de gestión de riesgos que adaptó el CICR para prevenir, reducir y mitigar las

consecuencias de la violencia armada en los servicios de educación y salud. Incluye escuelas,

niños, familias y profesionales de las comunidades seleccionadas en siete estados de Brasil:

Fortaleza; Vila Velha; Duque de Caxias; Río de Janeiro; São Paulo; Porto Alegre y

Florianópolis.

El programa Acceso Seguro obtuvo resultados prometedores, dado que logró reducir

considerablemente el número de días de cierre de las escuelas a causa de la violencia armada y

mejoró el acceso a la educación de niños y jóvenes. Más de 39.000 profesionales recibieron

formación en Acceso Seguro y Comportamiento Seguro, y, en la actualidad, más de 800 escuelas

adoptan medidas para proteger a los profesionales, los estudiantes y las comunidades escolares

que enfrentan los efectos de la violencia armada.


PAPEL DE POSICIÓN

Decreto nº 99.710

La Convención de los Derechos del Niño (CDN) fue incorporada a la ley nacional en

2004, ratificó el Protocolo Facultativo relativo a la venta de niños, prostitución infantil y

pornografía infantil y el Protocolo Facultativo relativo a la participación de los niños en los

conflictos armados, y en 2008 la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas

con Discapacidad (OCHR, 2022).

Ley N° 8242 de 1991

Se crea El Consejo Nacional de los Derechos del Niño y del Adolescente (CONANDA)

previsto por el estatuto de infancia como el órgano principal del sistema de garantía de derechos.

Define junto al gobierno federal la política nacional de promoción, protección y defensa de los

derechos de niños, niñas y adolescentes.

Portaria N° 664, de septiembre de 2021,

Consolida los actos normativos que regulan Niño Feliz en el Sistema Único de Asistencia

Social (SUAS). En esta norma se señala que el programa será coordinado por la Secretaría

Nacional de Atención a la Primera Infancia (SNAPI), dependiente del Ministerio de la

Ciudadanía.

Artículo 403 del Código de Trabajo de Brasil

Todas las formas de trabajo infantil están prohibidas antes de los 16 años.

Ley 5.692/71

Educación primaria básica obligatoria y un currículo de nivel primario unificado, que era

además inclusivo de diferencias regionales.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Jimenez Paula (2023), La brecha educativa en la sociedad actual. Rededuca.net. Recuperado de:

https://www.rededuca.net/blog/educacion-y-docencia/brecha-educativa

Cezarita Vanessa (2022), Niños de Brasil-Descubriendo los derechos infantiles en Brasil,

Humanium. Recuperado de: https://www.humanium.org/es/brasil/

Neo (2021). Brecha educativa en América Latina, El empleo de los jóvenes. Recuperado de:

https://jovenesneo.org/brecha-educativa-en-america-latina/

Brasil es el país iberoamericano con mayor porcentaje de niños sin escolarizar (2016),

Notimérica. Recuperado de: https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-finde-brasil-

pais-iberoamericano-mayor-porcentaje-ninos-escolarizar-20160725102939.html

Zupello Maria (2023), La falta de inversión y las altas tasas de abandono hacen que Brasil

caiga en picada en las clasificaciones internacionales de la educación, Infobae.

Recuperado de: https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/10/01/la-falta-de-

inversion-y-las-altas-tasas-de-abandono-hacen-que-brasil-caiga-en-picada-en-las-

clasificaciones-internacionales-de-la-educacion/

Los asesinatos por conflictos en el campo en Brasil crecieron un 75 % en 2021 (2022),

Swissinfo. Recuperado de: https://www.swissinfo.ch/spa/brasil-violencia_los-asesinatos-

por-conflictos-en-el-campo-en-brasil-crecieron-un-75---en-2021.

UNICEF, Reimaginar la educación en América Latina y el Caribe, UNICEF reúne a los sectores

público y privado y a jóvenes para hacer frente a la crisis del aprendizaje. Recuperado

de: https://www.unicef.org/lac/reimaginar-la-educacion-en-america-latina-y-el-caribe
Comité Internacional de la Cruz Roja (2022), Brasil: La protección de las escuelas es un deber,

y es posible. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/document/brasil-la-

protecci%C3%B3n-de-las-escuelas-es-un-deber-y-es-posible

También podría gustarte