Está en la página 1de 2

Ley 1164 de 2007.

Ley Talento Humano en Salud


Fecha: Asignatura: Bioética-Bioingeniería
Facultad: Ingeniería. Programa de Bioingeniería. Universidad de Antioquia
Docente: Dra. Rocío Gómez Gallego. MD Pediatra. Magíster en Filosofía con énfasis en Ética. Magister en
Bioética. Psicoanalista. Ex – Magistrada y Ex - Presidente Tribunal de Ética Médica de Antioquia.
Presidente Academia de Medicina de Medellín
Objetivo: Hacer un ejercicio racional sobre la Ley 1164 de 2007. Ley Talento Humano en Salud
Metodología: Todas las preguntas deben ser analizadas y respondidas con argumento y sustentación oral y
escrita.
Integrantes:
------------
------------
------------

Desarrollo:
1. Introducción.
2. ¿Cuál es el objeto de la Ley 1164/2007 Talento Humano en Salud (THS) y qué se entiende por Talento
Humano en Salud? (Art.1º)
3 ¿Cuáles son los principios generales? (Art. 2)
4 ¿Cuáles profesiones se consideran del área de la salud y cuáles son sus requisitos? (Art. 17)
5 ¿Los Bioingenieros denerían ser parte del THS? En caso afirmativo o negativo, favor explicar
6 ¿Qué se entiende por acto propio de los profesionales de la salud y cuáles son sus criterios? (Art. 26)
7 Construir un conflicto de los bioingenieros en torno a los principios éticos y bioéticos, valores, derechos y
deberes que fundamentan las profesiones en salud. Cap. VI Art. 34, 35, 36, 37,38 (Ejemplo: responsabilidad,
prudencia, derecho al buen nombre, derecho a la protección laboral, deber de promover la cultura ética, del
ejercicio competente)
8. En el dilema planteado, exponer, su deber ser o la toma de decisiones frente al conflicto anotado
9 Elaborar una pregunta frente a la Ley deTalento Humano en Salud (THS)
10 Conclusiones reflexivas

Observaciones:
1. Se asigna a un solo estudiante o a un equipo de estudiantes previamente elegidos en la clase.
2. Deben consultar directamente la norma citada
3. Presentación escrita con sustentación oral: todo el equipo debe responder por el tema completo (escrito y
oral).
4. El promedio del informe se debe presentar en word 3-5 páginas (técnicamente elaborado, letra Times New
Roman, tamaño 12 con normas del ICONTEC), y en power point (hasta 10 diapositivas) el trabajo se entrega
en la fecha indicada y se expone en la clase correspondiente según la asignación
5. No se reciben informes por fuera de las fechas pactadas, salvo en casos de fuerza mayor (accidente,
enfermedad con previa excusa escrita).
6. No se autoriza faltar a las clases y a las evaluaciones (incluso la evaluación final) para cumplir citas
médicas programadas, entrevistas en las empresas, asesorías y presentación de PIS, etc., salvo en casos de
fuerza mayor con previa excusa escrita. Todos deben cumplir con la asistencia
7. Si el estudiante (solo o en equipo) elabora el trabajo, pero no asiste a la clase para presentar la sustentación
oral y no tiene excusa justificada por escrito, se le calificará la mitad de la nota correspondiente. Esto es para
todas las evaluaciones, incluso para la evaluación final
8. Si no elaboró el trabajo y tampoco asistió a la sustentación oral, su calificación es “0”.
9. Aunque se trate de trabajos en equipo (oral y escrito), las notas pueden ser diferentes para los integrantes
del equipo.
10. Las incapacidades deben ser expedidas por los médicos de las respectivas EPS.
11. Todas las tareas de las distintas evaluaciones se deben presentar en word, con sustentación en power
point.
12. Por disciplina y por el debido respeto para todos, no se permite el uso del celular en las clases.

También podría gustarte