Está en la página 1de 14

Bioética y Profesionalismo

Universidad del Valle de México


Nombre del Alumno

• Gómez Flores Daniel


• Manosalva Chacón Valentina
• Quezada Madrigal Oliver Salvador
• Rodriguez Avalos Dania Jimena

Nombre del Docente:

• Dra. María del Rocío Gómez García.


Primer Parcial
Visión: Ser la comunidad universitaria privada más influyente en el
desarrollo sustentable de México.
Misión: Ampliamos el acceso a educación de calidad global para
formar personas productivas que agregue valor a la sociedad.

Fecha de entrega: 19/09/ 2021


Introducción
Como es bien sabido la bioética es el estudio sistemático de la conducta humana
en el área de las ciencias de la vida y la salud que van orientados a los principios
de la ética, por lo que esto hace que el profesional de cualquier área adopte
responsabilidades en su actuar. A lo largo de este proyecto se abordarán diferentes
situaciones en donde serán analizadas estas conductas en las áreas profesionales
de la medicina y de la licenciatura en química farmacéutica, además que también
se estarán haciendo relación de los principios de la bioética con la realidad y como
estos pueden influir en una buena práctica laboral y/o profesional, todo esto con el
objetivo de lograr integrar todos los conocimientos que van siendo adquiridos a lo
largo de la materia, al igual que con el objetivo de lograr plasmar de manera un poco
más realista lo que sucede en hoy en día dentro del ámbito profesional de estas dos
carreras.
Por otro último y no menos importante recordar que la bioética surge precisamente
para tratar de dar respuestas a una serie de dilemas que se presentan a raíz de los
adelantos en biomedicina y ante el desarrollo igualmente de las diferentes
tecnologías aplicadas a las ciencias de la vida y de la salud.

Instrucciones para la Etapa 1

1. Revisa el material asignado hasta el momento.


2. De acuerdo con tu área de conocimiento, busca información con la que
desarrolles y argumentes los puntos siguientes:
• ¿Cuál es el objeto de estudio de tu disciplina?
• ¿Para qué quieres dedicarte a dicha profesión?
• ¿Cómo y por qué surge la bioética?, justifica tu respuesta sustentándola con las
fuentes consultadas
• Explica los conceptos de ética, moral, bioética, salud y aquellos que consideres
básicos para contextualizar tu trabajo
3. Recuerda que es importante que la búsqueda de información la realices en
fuentes válidas y confiables, las cuales puedes reconocer por lo siguiente:
• La información está firmada por una autoridad o institución académica de renombre
• Los datos están respaldados por un gremio profesional
• Existe un comité científico que avala lo que se publica
• Si es una revista o un sitio este está indexado en una base de datos o en índices
internacionales
Desarrollo

En primera instancia, es preciso mencionar que los integrantes del equipo


estudian diferentes carreras, por lo que se abordarán las preguntas dependiendo
a esta circunstancia.
 QFBT
Daniel Gómez y Jimena Rodríguez
1. ¿Cuál es el objeto de estudio de tu disciplina? QFBT es una ciencia
farmacéutica, que tiene como objetos de estudio la Química (sobre todo la
orgánica), la Farmacéutica y la Biotecnología, unos de sus principales fines es
el crear fármacos y vacunas que beneficien al ser humano y también de estudiar
los fármacos que ya se encuentran en el mercado. Un QFBT busca diseñar e
innovar mejoras en los procesos del área clínica y farmacéutica.

2. ¿Para qué quieres dedicarte a dicha profesión? Porque queremos ser


químicos que generen un beneficio a la sociedad ya que el estudio de esta
carrera nos permite conocer la estructura y función para la creación de fármacos
que puedan proporcionar una mejora de la calidad de vida puesto que al crear
estos medicamentos (fármacos); estamos ayudando a enfrentarnos a las
enfermedades que se están adaptando a los fármacos o a las nuevas
enfermedades que surgen al paso de los años.

 Medicina
Oliver Quezada y Valentina Manosalva
1. ¿Cuál es el objeto de estudio de tu disciplina? El objeto de estudio de la
medicina es la conservación y el restablecimiento de la salud, el arte de
prevenir, cuidar y asistir en la curación de la enfermedad a escala individual
(medicina clínica) y poblacional (Salud Pública) mediante la aplicación del
método científico en las vertientes clínica y epidemiológica
2. ¿Para qué quieres dedicarte a dicha profesión? Esta pregunta puede tener
muchas respuestas diferentes dependiendo de la persona que la conteste, ya
que influyen muchos factores para querer o decidir dedicarse a la medicina
como por ejemplo el núcleo familiar, creencias, dinero, intereses personales,
etc, sin embargo, coincidimos que queremos dedicarnos a esta profesión
porque a través de esta podemos servir al prójimo, porque ya no solo pasamos
tener intereses individuales sino que nuestro interés y preocupación está en el
bienestar de otras personas, sin hacer ningún tipo de discriminación, sin
importar raza, ocupación, situación socio económica e incluso sin importar si
han cometido delitos o no. Por otro lado, coincidimos en que esta carrera nos
permite de alguna manera ayudar a la construcción de la calidad vida, es decir,
podemos curar enfermedades agudas, crónicas o dado el caso tratar y
rehabilitar las que no son curables, podemos salvar vidas, podemos
transformar y cambiar estas, y es una profesión hermosa porque es en la única
que se puede ver la vida y la muerte a flor de piel.
 Respuestas en equipo

3. ¿Cómo y por qué surge la bioética?, justifica tu respuesta sustentándola


con las fuentes consultadas
Hay que recordar que la bioética es el estudio sistemático de la conducta humana
en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizando los procederes a la
luz de los valores y principios morales, por lo tanto, esta surge como un intento de
establecer un puente entre la ciencia ya sea experimental o no y las humanidades,
de hecho gracias con la bioética se establecen los principios básicos de esta los
cuales son respeto a la autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia,, todos
estos nos orienta sobre las responsabilidades y derechos que tenemos como
profesionales de la salud para que así podamos realizar y garantizar un buen
trabajo sea cual sea el área en donde nos encontremos estudiando y/o ejerciendo.

4. Explica los conceptos de ética, moral, bioética, salud y aquellos que


consideres básicos para contextualizar tu trabajo

Ética: La ética se refiere a los “principios que se deben seguir la conducta


humana; es conocida cono los principios y valores que se deben regir en la
conducta humana principalmente en la individualidad.” (Ferrer, 2005). En el caso
de las ciencias de la salud esta sustenta las relaciones entre las personas; la
ética médica se define como el estudio crítico de los problemas morales que
surgen de la práctica médica, en la actualidad en un marco de la ciencia
moderna, por otro lado en el desarrollo de las competencias, está estructurada
dentro del saber ser, es decir, el profesional de la salud debe apropiarse de un
conocimiento y comportamiento ético para aspirar a la actuación ética y proceder
en consecuencia, basados en la definición de ésta a través de las pautas de
conducta y comportamientos sociales.

Moral: La moral hace referencia a las reglas que se aplican en la vida cotidiana
y todas las personas la utilizan; se basa en las practica y costumbres
establecidas por un contexto más adecuado hacia la sociedad.

Bioética: La bioética o ética de la vida puede ser considerada como la ciencia


de la moral aplicada a las ciencias de la vida. De ahí su necesidad como
disciplina o puente de unión entre las ciencias de la vida y los valores humanos.
Esta se preocupa por las cuestiones éticas involucradas en la comprensión
humana de la vida, nace por la conciencia de la necesidad de reflexión crítica
sobre los conflictos éticos provocados por los avances de la ciencia de la vida y
la medicina.
Relacionando esto un poco con las carreras que estudiamos, por ejemplo, un
químico farmacéutico biotecnólogo tiene responsabilidad con la salud, tanto en
los establecimientos de farmacia como en la comunidad, debe procurar el
bienestar de los pacientes. Al tener un amplio conocimiento sobre las
propiedades y manejo de los medicamentos lo aproximan tanto al médico, como
a los pacientes en la comunidad; en el primer caso, como fuente de información
de alternativas terapéuticas y sus consecuencias, y en el segundo caso, no solo
como dispensadores, sino por la información de todo lo relacionado con la salud
y la utilización de medicamentos. Por otro lado, el médico como ya se mencionó
anteriormente tiene responsabilidades basadas en los principios básicos de la
bioética.

Salud: Estado de perfecto bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia


de enfermedad.

Deontología: Moral profesional, situándola, así como una "moral especializada",


aunque debe subrayarse el hecho de que también frecuentemente se limita a la
expresión y exigencia de normas precisas de conducta. Es conveniente señalar
que, ante todo, la deontología es un capítulo de la ética general, concretamente
el campo de los deberes. Por su parte, los deberes profesionales son sólo un
segmento de los deberes en general.

Conclusión
A lo largo del desarrollo de esta primera entrega se pudieron obtener diferentes
resultados, al igual que se pudieron alcanzar algunos objetivos que ya como equipo
se tenían pensados, por ejemplo, en el desarrollo se pudo hacer un análisis muy
personal acerca de cada una de nuestras carreras y se obtuvieron buenos
resultados ya que cada una de las preguntas propuestas fueron contestadas desde
la vivencia personal junto con lo aprendido durante las sesiones y lo leído en las
diferentes bibliografías, así que al hacer un metaanálisis acerca del desempeño que
debe tener o ejercer el profesional de salud en las áreas correspondientes hizo
posible que en esta primera entrega se lograran cumplir algunos de los objetivos ya
planteados.
Bibliografía
• León Barua, Raúl, & Berenson Seminario, Roberto. (1996). Medicina teórica.:
Definición de la salud.. Revista Medica Herediana, 7(3), 105-107.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018130X1996000
300001&lng=es&tlng=es.
• Narro-Robles, José, Rodríguez-Domínguez, José, Viesca-Treviño, Carlos, &
Abreu-Hernández, Luis Felipe. (2004). Ética y salud: Retos y reflexiones. Gaceta
médica de México, 140(6), 661-666.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S001638132004000
600017&lng=es&tlng=es.
• Fernández Sacasas, José A. (2012). Educación médica: el objeto, el sujeto
desdoblado y el contexto. Educación Médica Superior, 26(3), 361-363.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08642141201200030000
1&lng=es&tlng=es.
• Zan, J. (2002). Panorama de la ética continental contemporánea: “Moralidad y
eticidad. Una disputa contemporánea entre Kant y Helgel”. Madrid, España.
Editorial Ediciones Akal. pp 17-28
• Ferrer, J. J. y Álvarez, J. C. (2005). Para fundamentar la bioética. Teorías y
paradigmas teóricos en la bioética contemporánea. Sevilla, España: Editorial
Desclée De Brouwer, S. A. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=10486024

Evidencia de Trabajo en equipo


Actividad 11
Proyecto Integrado
Etapa 2
Bioética y Profesionalismo
Universidad del Valle de México
Nombre del Alumno

• Gómez Flores Daniel


• Manosalva Chacón Valentina
• Quezada Madrigal Oliver Salvador
• Rodríguez Avalos Dania Jimena

Nombre del Docente:

• Dra. María del Rocío Gómez García.


Segundo Parcial
Visión: Ser la comunidad universitaria privada más influyente en el
desarrollo sustentable de México.
Misión: Ampliamos el acceso a educación de calidad global para
formar personas productivas que agregue valor a la sociedad.

Fecha de entrega: 24/10/ 2021


Introducción

Como es bien sabido la bioética es el estudio sistemático de la conducta humana


en el área de las ciencias de la vida y la salud que van orientados a los principios
de la ética, por lo que esto hace que el profesional de cualquier área adopte
responsabilidades en su actuar. A lo largo de este proyecto se abordarán diferentes
situaciones en donde serán analizadas estas conductas en las áreas profesionales
de la medicina y de la licenciatura en química farmacéutica, además que también
se estarán haciendo relación de los principios de la bioética con la realidad y como
estos pueden influir en una buena práctica laboral y/o profesional, todo esto con el
objetivo de lograr integrar todos los conocimientos que van siendo adquiridos a lo
largo de la materia, al igual que con el objetivo de lograr plasmar de manera un poco
más realista lo que sucede en hoy en día dentro del ámbito profesional de estas dos
carreras.
Por otro último y no menos importante recordar que la bioética surge precisamente
para tratar de dar respuestas a una serie de dilemas que se presentan a raíz de los
adelantos en biomedicina y ante el desarrollo igualmente de las diferentes
tecnologías aplicadas a las ciencias de la vida y de la salud.

Caso # 1: Práctica médica

Descripción del caso


Paciente varón de 67 años de edad con
antecedentes de adenocarcinoma de colon de
hace 2 años, cirugía paliativa (con colostomía de
descarga residual) la cual, al año presenta crisis
epilépticas por metástasis cerebrales,
actualmente presenta insuficiencia respiratoria
por metástasis pulmonar múltiple además de
dolores óseos con irradiación neurológica, el paciente se encuentra con un buen
nivel cognitivo siendo consciente y cooperador, a instancias de los familiares dan
buenas esperanzas de vida, en cuidados paliativos se da la orden de no
reanimación cardiopulmonar en la cual los familiares están de acuerdo con la
propuesta pero al paciente no se le informa nada al respecto.
Análisis
En este caso podemos ver en varias ocasiones cómo se violan los principios éticos
del paciente, sin embargo, a continuación, se abordarán cada uno de estos
principios con el objetivo de lograr un mejor entendimiento.
Principio de autonomía.

En primera instancia es preciso señalar que este principio hace referencia al


“derecho de los enfermos adultos, en uso de sus facultades mentales, para decidir
lo que ha de hacerse con su persona, en lo referente a atención medica” (Aguirre,
2004, p507). En el caso podemos ver que en el aspecto de cuidados paliativos se
da la orden de no reanimación en la cual los familiares están de acuerdo con esto,
pero al paciente no se le comenta nada al respecto, a lo cual se le considera
completamente una violación al principio de autonomía ya que como el caso lo
comenta el paciente a nivel cognitivo se encuentra capaz y consciente por lo cual
no existe razón alguna para ocultarle esta información, aquí debemos recordar que
la limitación del esfuerzo informativo no está justificada de ninguna manera; otro
punto a mencionar, es que no sólo es la cuestión de ocultarle dicha información si
no que se está tomando una decisión que él no ha aceptado que se realice, ya que
en todos estos aspectos de reanimación el paciente debe de estar de acuerdo en
que se realice o no dicho procedimiento, sólo en casos especiales donde el nivel
cognitivo este comprometido los familiares tendrán la oportunidad de tomar esa
decisión.
Principio de honestidad.

A nivel del principio de honestidad podemos ver 2 aspectos importantes ya que no


solamente se están violando los principios de honestidad del paciente sino también
de sus familiares, debemos recordar que el médico siempre debe de mantener
informado de manera completa y honesta a sus pacientes con el objetivo de que
éstos sean capaces de tomar decisiones en el ámbito de la autonomía, en este caso
el paciente no está informado con respecto a su condición de salud y de las
complicaciones que éste puede desarrollar. Otro punto a tomar en cuenta es el que
se | da a los familiares del paciente ya que como menciona el caso clínico a éstos
también se les oculta el estado actual del paciente e incluso se les da esperanzas,
lo cual no debe ser así ya que el cuadro clínico del paciente no es estable, por lo
tanto, en este aspecto no sólo se viola el principio de honestidad del paciente sino
también el de los familiares. Como anteriormente se mencionó el médico faltó al
principio de honestidad ya que este hace referencia al “valor del ser humano que lo
conduce a expresarse y obrar con apego a la ley, a las normas vigentes y a los
principios éticos y religiosos” (Aguirre, 2004, p508), y ninguno de los aspectos
anteriormente mencionados el profesional los tuvo en cuenta.
Principio de dignidad.

“Otorgar atención médica al paciente en forma congruente con su condición


humana, en cuanto a su organismo, su conciencia, su voluntad y su libertad”
(Aguirre, 2004, p507). Como se menciona anteriormente el paciente en este caso
tiene un nivel de consciencia óptimo para decidir con voluntad y libertad propia sobre
el pronóstico de su salud, pero el profesional no brinda de manera congruente la
atención médica. Por otro lado, no solo el profesional vulnera este principio, sino
que también su familia, esto debido a que estas personas son conocedoras de dicha
decisión y/o actuar y tampoco buscan la manera de que el paciente en cuestión
sepa de la situación.
Solución a dicha violación de los 3 principios.
Comentar tanto al paciente como a los familiares la situación real que está pasando
el paciente, mencionar tanto las complicaciones que está llevando como también
las enfermedades subyacentes que está presentando, cuando se logre esta buena
comunicación se permitirá solucionar el otro punto de autonomía donde se le
comentara al paciente la posibilidad de no reanimación en la cual se le mencionaran
los pro y contras de estas, siendo completamente equitativo para que éste pueda
tomar su decisión sin estar inclinado hacia alguna parte, permitiendo que este tenga
una participación en sus decisiones médicas. Por otro lado, en el proceso de la
atención en salud nosotros como médicos debemos tener en cuenta que el sujeto
de nuestro trabajo es una persona, así como nosotros también lo somos y que por
lo tanto este debe gozar del derecho a la voluntad y libertad en lo que le concierne
y más aun teniendo en cuenta que se encuentra en desventaja como consecuencia
de su enfermedad sin embargo debe ser tratado con consideración como con apego
a los preceptos y decoro que esta condición le confiere. Aunado a esto otro de los
principios que se vulnerado es el del respeto para eso la solución que podría
emplearse por parte del médico es la abstinencia en la intervención en aspectos
que falten a la privacidad y vida misma de los pacientes.

Caso # 2: QFBT

Descripción del caso


Mujer de 83 años independiente para actividades de la
vida diaria, alérgica a la penicilina, antecedentes de
cardiopatía isquémica con mal cumplimiento del
tratamiento, portadora de marcapasos y con antecedente
de neumonía comunitaria. La paciente ingresa a la unidad
de cirugía por celulitis de la extremidad inferior derecha
(EID) que se trató con Linezolid+Amikacina. La evolución
fue correcta y fue dada de alta a los 7 días de ingreso.
La paciente acude a urgencias al cabo de 16 días del alta
por dolor y eritema en EID, presentando en el momento 4
criterios de Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
(SIRS) y un eritema geográfico de ingle a rodilla derecha.
Análisis
En este caso, la mujer tuvo un mal cumplimiento de su tratamiento, y por ellos llega
en primer lugar, se le administra un nuevo tratamiento, pero regresa días después
con nuevos síntomas y nuevas dolencias, en este caso, no se presentan los
siguientes principios éticos.
Principio de honestidad.

“Es compromiso del médico evitar la práctica de especialidades o procedimientos


diagnósticos o terapéuticos para los que no esté capacitado y certificado, excepto
en casos de urgencia en que no se cuente con el profesionista requerido” (Aguirre,
2004, p509), en este caso, la persona que administró el nuevo tratamiento no hizo
caso a los antecedentes del paciente por lo que administró un tratamiento que
provocó efectos secundarios en el paciente, creemos que faltaron estudios a
realizarse para mayor seguridad del paciente, igualmente creemos que no se le
informó al paciente la administración de este nuevo tratamiento.
Principio de no maleficencia.

Evitar cualquier acción que pueda dañar al paciente (Principio de no maleficencia):


“Primero no hacer daño”. Procurar que todos los actos médicos permitan lograr el
máximo beneficio para el paciente, exponiéndolo al mínimo riesgo. (Aguirre, 2004,
p506).
En este caso se observa claramente como se le administra un medicamento para el
tratamiento de la enfermedad que pude tener la paciente, pero en vez de generar
un alivio provoca que la paciente regresé a los 16 días, pero a urgencias. Esto
provoca que este principio se olvida porque al paciente no se proporcionó una forma
de no provocarle más daño de las complicaciones que ya tienen.
Principio de beneficio.
Dirigir las acciones de la práctica médica a buscar el beneficio del paciente y de la
sociedad, mediante la prestación de la atención médica” (Aguirre, 2004, p506).
Este caso se observó que no se logró obtener un beneficio con el medicamento que
se administró al paciente provocando que este principio se olvide, provocando un
mayor daño al paciente que buscaba una solución a los problemas de salud que
tenía.
Solución a dicha violación de los 3 principios.
Para comenzar, se debe realizar una revisión previa del expediente de la paciente
para así evitar que la paciente pueda correr peligro por administrarle un tratamiento
que, en vez de mejorar la salud de la paciente, este se vea perjudicado, igualmente
se debió consultar con la paciente y familiares antes de someterla a dicho
tratamiento. Un especialista debió estudiar a fondo el caso de la paciente, tenemos
una responsabilidad con el paciente y con su vida, nuestro trabajo es mejorar su
salud y no empeorarla, también creo que se debieron realizar más estudios antes
de tomar cualquier decisión para administrar el tratamiento, así se hubiesen evitado
las secuelas que trajo dicha acción.

Evidencias de trabajo de Equipo

Bibliografía

• Aguirre-Gas, H. G. (2004). Principios éticos de la práctica médica. Cirugía y


Cirujanos, 72(6). Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-
2004/cc046m.pdf
• Larios, D & Fundación Víctor Grífols í Lucas. (2013) Conflictos éticos en la
adopción de medidas cautelares en salud pública, Casos prácticos de ética y
salud pública. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria.
• León Barua, Raúl, & Berenson Seminario, Roberto. (1996). Medicina teórica.:
Definición de la salud.. Revista Medica Herediana, 7(3), 105-107.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X1996000300001&lng=es&tlng=es.
• Narro-Robles, José, Rodríguez-Domínguez, José, Viesca-Treviño, Carlos, &
Abreu-Hernández, Luis Felipe. (2004). Ética y salud: Retos y reflexiones. Gaceta
médica de México, 140(6), 661-666.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
38132004000600017&lng=es&tlng=es.
• Fernández Sacasas, José A. (2012). Educación médica: el objeto, el sujeto
desdoblado y el contexto. Educación Médica Superior, 26(3), 361-363.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412012000300001&lng=es&tlng=es.
• Zan, J. (2002). Panorama de la ética continental contemporánea: “Moralidad y
eticidad. Una disputa contemporánea entre Kant y Helgel”. Madrid, España.
Editorial Ediciones Akal. pp 17-28
• Ferrer, J. J. y Álvarez, J. C. (2005). Para fundamentar la bioética. Teorías y
paradigmas teóricos en la bioética contemporánea. Sevilla, España: Editorial
Desclée De Brouwer, S. A. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=10486024

También podría gustarte