Está en la página 1de 4

Universidad ISAE

Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas

Curso:

Derecho Procesal Penal II

Trabajo Análisis

Tema: La Prueba en el Proceso Penal

Facilitador:

Rodríguez Francisco

Participantes:

Quintero A. Solangel M.

Panamá, 27 de febrero cuarta sección del 2024


1. Los derechos procesales del acusado.

a. La presunción de inocencia: La presunción de inocencia es un derecho


fundamental que establece que toda persona se presume inocente hasta que se
demuestre su culpabilidad más allá de toda duda razonable.

Fundamentos:

Este derecho se basa en los siguientes principios: Igualdad ante la ley, Carga de la
prueba y Prohibición de la autoincriminación.

La no obligación de declarar.

En Panamá, el acusado en un proceso penal no está obligado a declarar en su contra.

Este derecho se basa en los siguientes principios: Presunción de inocencia, Derecho al


silencio y Derecho a la defensa.

El acusado que decide no declarar no puede ser sancionado por ello.

Sin embargo, su decisión puede tener algunas consecuencias:

• El juez o tribunal puede valorar negativamente su silencio.

• La fiscalía puede utilizar su silencio como un indicio de culpabilidad.

Es importante que el acusado consulte con su abogado antes de decidir si declarar o no.

2. La conformación del Proceso.

a. La función de la prueba.

La prueba en un proceso judicial tiene como función principal:

• Demostrar la existencia o inexistencia de los hechos que se investigan.

• Aportar al juez o tribunal los elementos necesarios para llegar a una convicción
sobre la culpabilidad o inocencia del acusado.

La prueba debe ser: Pertinente, Útil y Lícita


a.1. La prueba y los derechos materiales a tutelar: La prueba en un proceso judicial
no solo tiene como objetivo determinar la culpabilidad o inocencia del acusado, sino
también proteger los derechos materiales de las partes involucradas.

Derechos materiales:

Los derechos materiales son aquellos que tienen un contenido económico o patrimonial.
Algunos ejemplos de derechos materiales son: El derecho a la propiedad, El derecho a
la libertad contractual y El derecho a la reparación del daño.

La prueba y los derechos materiales:

La prueba juega un papel fundamental en la tutela de los derechos materiales. A través


de la prueba, las partes pueden demostrar la existencia y la lesión de sus derechos, así
como la responsabilidad de la otra parte.

a.2. La función de la prueba en el juicio oral del proceso penal.

b. Las facultades materiales y la prueba de oficio: Las facultades materiales son


las potestades que el juez o tribunal tiene para dirigir el proceso y asegurar el
correcto desarrollo de este. Entre estas facultades se encuentran:

• La facultad de ordenar la práctica de pruebas de oficio: El juez o tribunal


puede, de forma motivada, ordenar la práctica de pruebas que no hayan sido
solicitadas por las partes.

• La facultad de dirigir la actividad probatoria: El juez o tribunal puede


determinar el orden en que se practican las pruebas, así como las preguntas que
se formulan a los testigos y peritos.

• La facultad de valorar la prueba: El juez o tribunal valorará la prueba de acuerdo


con su criterio personal, teniendo en cuenta las reglas de la sana crítica.

La prueba de oficio es un instrumento fundamental para asegurar la verdad en el


proceso. El juez o tribunal puede utilizar la prueba de oficio para:

• Aclarar hechos que no han sido suficientemente probados por las partes.

• Evitar que las partes puedan ocultar pruebas relevantes para el caso.
• Proteger los derechos de las personas que no pueden defenderse por sí mismas.

b.1. Las facultades materiales se refieren sólo al juicio oral.

las facultades materiales del juez o tribunal no se refieren solo al juicio oral. Estas
facultades abarcan todo el proceso judicial, desde la fase de investigación hasta la fase
de ejecución de la sentencia.

b.2. Los sistemas procesales.

Un sistema procesal es un conjunto de normas y principios que regulan el desarrollo de


un proceso judicial. Los principales sistemas procesales son:

• Sistema inquisitivo
• Sistema acusatorio
• Sistema mixto

b.3. Las facultades del juez y la condición de tercero.

Las facultades del juez en un proceso judicial son amplias y variadas. Entre ellas se
encuentran: Dirigir el proceso, Admitir o rechazar pruebas, Valorar la prueba y Dictar
sentencia. La condición de tercero en un proceso judicial se refiere a la persona que no
es parte del proceso, pero que tiene un interés en el mismo.

b.4. De la valoración libre a la valoración razonada: La valoración razonada de la


prueba es un tema complejo y controvertido. Hay diferentes opiniones sobre cómo
debería ser aplicada en la práctica. En algunos casos, el juez o tribunal puede utilizar
una combinación de valoración libre y valoración razonada. Por ejemplo, el juez o tribunal
puede tener libertad para valorar la prueba de los testigos, pero puede estar obligado a
justificar su decisión en relación con la prueba pericial.

También podría gustarte