Está en la página 1de 13

RESUMEN DEL LIBRO TEMAS PROCESALES EX.

FINAL by joshua

CAPÍTULO 1 AUTOTUTELA - AUTOCOMPOSICIÓN Y HETEROCOMPOSICIÓN

1. Autotutela: Es la capacidad de una persona para solucionar un conflicto o


controversia por sí misma, sin acudir a un tercero o a un proceso judicial.
2. Autocomposición: Es un método de resolución de conflictos en el que las partes
involucradas llegan a un acuerdo o solución por sí mismas, sin la intervención de un
tercero. Pueden ser acuerdos informales o formalizados a través de contratos o
convenios.
3. Heterocomposición: Es un método de resolución de conflictos en el cual las partes
involucradas recurren a un tercero imparcial, como un juez o árbitro, para que decida
sobre la controversia y dicte una resolución vinculante.
4. Acción: Es el derecho que tiene una persona para acudir a los tribunales y solicitar la
protección o reconocimiento de sus derechos e intereses legítimos. A través de la
acción se inicia un proceso judicial.
5. Pretensión: Es la petición o solicitud que realiza el demandante en un proceso
judicial, en la cual expone su reclamo o controversia, especificando los hechos y
fundamentos jurídicos en los que basa su solicitud.
6. Proceso: Es el conjunto de actuaciones y trámites que se realizan en un tribunal
para resolver una controversia. Incluye desde la presentación de la demanda hasta
la emisión de una sentencia o resolución final.

Características de la acción:

● Es un derecho subjetivo: La acción es un derecho reconocido por la ley.


● Es autónoma: El titular de la acción decide si ejercerla o no.
● Es irrenunciable: No se puede renunciar de manera anticipada al derecho de acción.
● Es imprescriptible: No se extingue por el paso del tiempo.

Elementos ínsitos de la pretensión procesal:

● Sujetos: Demandante y demandado.


● Objeto: Lo que se solicita o se pretende obtener a través del proceso.
● Causa de pedir: Los hechos y fundamentos jurídicos en los que se basa la
pretensión.
Derecho de contradicción: Es el derecho que tiene el demandado de ofrecer sus propios
argumentos y pruebas para contradecir la pretensión del demandante. Incluye el derecho a
ser escuchado y a presentar sus alegatos y pruebas en su defensa.

Diversas formas de ejercitar el derecho de contradicción por parte del demandado:

● Contestación de la demanda: El demandado presenta una respuesta alegando los


hechos y fundamentos de su defensa.
● Excepciones: El demandado puede plantear excepciones procesales o sustantivas
para impugnar la pretensión del demandante.
● Ofrecimiento de pruebas: El demandado tiene la posibilidad de ofrecer pruebas que
respalden su versión de los hechos.
● Alegatos: El demandado puede presentar argumentos adicionales durante el
desarrollo del proceso para refutar la pretensión del demandante.

Debido proceso: Es el conjunto de garantías y principios que aseguran a las partes un juicio
justo y equitativo, en el cual se respeten sus derechos fundamentales, se les brinde la
oportunidad de ser escuchados y se sigan procedimientos adecuados. El debido proceso
busca asegurar la imparcialidad y la igualdad de las partes en el proceso judicial.

CAPÍTULO 2 LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

1. Fuentes del derecho procesal civil:


2. Legislación: Las leyes y códigos promulgados por el poder legislativo, que
establecen las normas y procedimientos a seguir en los procesos civiles.
3. Jurisprudencia: Las decisiones y precedentes establecidos por los tribunales en
casos anteriores, que sirven como guía e interpretación de la ley en futuros casos
similares.
4. Doctrina: Las opiniones y análisis de expertos en derecho procesal civil, como
académicos y juristas, que ayudan a interpretar y desarrollar la normativa legal.
5. Derecho procesal comparado: Es el estudio y comparación de los sistemas y
procedimientos legales utilizados en diferentes países y sistemas jurídicos.
6. El proceso europeo (Civil Law): Se refiere al sistema de derecho civil utilizado en
Europa continental, donde las leyes son codificadas y se enfatiza el papel del juez
en la interpretación y aplicación de la ley.
7. Common Law: Es el sistema legal basado en precedentes y decisiones judiciales,
predominante en países de habla inglesa como Estados Unidos y Reino Unido. En el
common law, los jueces desempeñan un papel crucial en la creación del derecho a
través de sus decisiones.
8. Proceso socialista: Se refiere al sistema de derecho procesal utilizado en países con
ideologías socialistas, donde el Estado tiene un papel central en la administración de
justicia y en la resolución de disputas.
9. Sistema español e iberoamericano: El sistema legal español se basa en el derecho
continental o civil law, al igual que muchos países de América Latina que adoptaron
el sistema legal español durante la colonización. Estos sistemas se caracterizan por
tener leyes codificadas y una importancia destacada en el papel del juez en la
aplicación de la ley.

CAPÍTULO 3 LOS PRINCIPIOS PROCESALES

1. Principio de iniciativa de parte: Establece que corresponde a las partes involucradas


en el proceso iniciar y promover las acciones legales para la protección de sus
derechos e intereses. El tribunal no puede iniciar el proceso de oficio, sino que
requiere la solicitud de una de las partes.
2. Principio de congruencia: Se refiere a la necesidad de que la resolución judicial sea
congruente con las pretensiones y argumentos planteados por las partes en el
proceso. El tribunal debe resolver únicamente sobre lo que ha sido solicitado y
debatido por las partes.
3. Principio de la impugnación privada: Indica que corresponde a las partes afectadas
impugnar las decisiones judiciales que consideren incorrectas o desfavorables. Es
responsabilidad de las partes presentar los recursos o medios de impugnación
pertinentes para cuestionar las resoluciones.
4. Principio de dirección judicial del proceso: Establece que el juez tiene la facultad de
dirigir y controlar el desarrollo del proceso, asegurando el cumplimiento de las
normas procesales y el respeto a los derechos de las partes.
5. Principio de impulso oficioso: Significa que el juez tiene la obligación de impulsar el
proceso de manera activa, adoptando las medidas necesarias para su adecuado
avance y resolución, incluso cuando las partes no lo soliciten expresamente.
6. Principio de inmediación: Implica que el juez debe presenciar directamente las
pruebas y testimonios presentados durante el proceso, con el fin de evaluar su
validez y credibilidad. Se busca asegurar una apreciación directa de la evidencia.
7. Principio de concentración: Se refiere a la necesidad de que el proceso se desarrolle
de manera ágil y concentrada en el menor número de actuaciones posibles, evitando
dilaciones innecesarias y reiteraciones que puedan prolongar el proceso de manera
indebida.
8. Principio de buena fe y lealtad procesal: Establece que las partes y sus
representantes deben actuar de manera honesta, transparente y respetuosa en el
proceso, evitando conductas abusivas o fraudulentas que puedan perjudicar la
integridad del mismo.
9. Principio de economía procesal: Busca la optimización y eficiencia en el proceso,
evitando gastos y trámites innecesarios. Se busca resolver el conflicto de manera
efectiva y con la menor carga económica y temporal para las partes.
10. Principio de celeridad procesal: Se refiere a la necesidad de resolver los procesos de
manera rápida y oportuna, evitando demoras injustificadas que puedan afectar los
derechos de las partes.
11. Principio de socialización del proceso: Busca la participación activa de la comunidad
en el proceso, permitiendo que terceros afectados o interesados puedan intervenir o
presentar sus opiniones en el desarrollo del mismo.
12. Principio de vinculación y de formalidad: Establece que las partes y el tribunal están
vinculados por lo que se establece en el proceso, debiendo cumplir con los
requisitos formales y procedimentales establecidos por la ley.
13. Principio de adquisición o de comunidad: Significa que las pruebas y actuaciones
realizadas en el proceso son conocidas y adquiridas por todas las partes, evitando
que alguna de ellas pueda beneficiarse de pruebas o actuaciones desconocidas
para las demás.
14. Principio de preclusión: Indica que las partes deben ejercer sus derechos y presentar
sus alegatos y pruebas en los momentos oportunos establecidos por el proceso. Una
vez que se ha superado ese momento, se pierde la posibilidad de hacerlo en etapas
posteriores.

CAPÍTULO 4 CONDICIONES DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN

1. Voluntad de la ley o posibilidad jurídica: Se refiere a que una acción legal debe estar
permitida o ser posible de acuerdo con lo establecido por la ley. No se puede exigir
el cumplimiento de algo que la ley prohíbe o no contempla.
2. Legitimidad para obrar o legitimidad ad causam: Es el requisito necesario para que
una persona pueda iniciar un proceso judicial o actuar en nombre de otro. Se trata
de la capacidad legal y jurídica para ejercer derechos y acciones legales.
3. Clasificación de la legitimidad para obrar:
● Legitimidad para obrar ordinaria: Se refiere a la legitimidad común o normal, en la
que las partes involucradas son directamente afectadas por el conflicto o tienen un
interés directo en él.
● Legitimidad para obrar extraordinaria: Se presenta cuando una persona o entidad
actúa en nombre de otros o en defensa de intereses colectivos o difusos, sin tener
un interés directo y personal en el conflicto.
1. Intereses difusos: Son aquellos intereses que afectan a un grupo o colectividad
indeterminada de personas, que comparten una situación o problemática común.
Estos intereses no son individuales y requieren de la representación de una persona
o entidad legítima para su defensa.
2. El interés para obrar: Es el interés legítimo y directo que tiene una persona para
intervenir en un proceso judicial. Debe existir una relación de afectación o un interés
directo en la controversia para que la persona tenga la legitimidad para participar en
el proceso.

CAPÍTULO 5 LA ACUMULACIÓN

1. Acumulación: Es la unión de dos o más pretensiones o demandas en un mismo


proceso judicial.
● Acumulación objetiva: Ocurre cuando se acumulan en un mismo proceso varias
pretensiones que tienen un vínculo jurídico o fáctico entre sí, como por ejemplo,
reclamaciones de diferentes deudas contra un mismo deudor.
● Acumulación subjetiva: Se da cuando se acumulan en un mismo proceso varias
demandas que involucran a las mismas partes, ya sea como demandantes o
demandados.
1. Litisconsorcio: Es la situación en la que existen varios demandantes o demandados
en un mismo proceso judicial.
● Clasificación del litisconsorcio: Se puede clasificar en:

a) Litisconsorcio facultativo: Se presenta cuando la ley permite que los demandantes o


demandados decidan si se unen o no en un mismo proceso.
b) Litisconsorcio necesario: Se da cuando la ley exige la participación de todos los titulares
de un derecho o todos los afectados en un mismo proceso, ya que la decisión podría afectar
sus derechos.

● Facultades del juez respecto del litisconsorcio necesario: El juez tiene la facultad de
declarar la falta de legitimación de aquellos demandantes o demandados que no
participen en el proceso cuando el litisconsorcio es necesario. Esto puede llevar a la
inadmisión o extinción del proceso.
● Litisconsorcio cuasinecesario o impropiamente necesario: Se presenta cuando no es
estrictamente necesario que todas las partes estén presentes en el proceso, pero es
conveniente para resolver la controversia de manera efectiva y evitar decisiones
contradictorias.

CAPÍTULO 6 INTERVENCIÓN DE TERCEROS

1. Intervención de terceros: Es la participación de personas ajenas a la controversia


inicial en un proceso judicial, con el fin de proteger sus propios intereses o derechos.
● Intervención coadyuvante: Es cuando un tercero se une a una de las partes
existentes en el proceso para apoyar su posición o defender sus intereses comunes.
● Intervención litisconsorcial: Se produce cuando un tercero se une a todas las partes
existentes en el proceso, ya sea como demandante o demandado.
● Intervención excluyente principal: Ocurre cuando un tercero solicita ser considerado
como el titular exclusivo de la pretensión en lugar de una de las partes iniciales.
● Intervención excluyente de propiedad o de derecho preferente: Se da cuando un
tercero alega tener derecho de propiedad o un derecho preferente sobre el objeto de
la pretensión y busca excluir a las partes iniciales.
1. Denuncia civil: Es la acción de poner en conocimiento del tribunal una situación que
puede afectar los derechos de una de las partes en el proceso. Se busca que el
tribunal tome medidas para proteger esos derechos.
● Especies de denuncia civil: Puede ser una denuncia de fraudes, colusiones o actos
ilícitos que puedan afectar la equidad y el resultado del proceso.
1. Aseguramiento de pretensión futura: Es la solicitud de una medida cautelar por parte
de una persona que teme que sus derechos puedan verse afectados en el futuro. Se
busca asegurar la protección de esos derechos hasta que se resuelva la
controversia.
2. Llamamiento posesorio: Es la acción por la cual una persona que ha sido despojada
de la posesión de un bien o propiedad solicita al tribunal que la restituya en su
posesión.
3. Llamamiento en caso de fraude o colusión: Se refiere a la acción de llamar a un
tercero al proceso cuando se sospecha que las partes iniciales están actuando de
manera fraudulenta o coludida para perjudicar los derechos de otros.
4. Extromisión: Es la situación en la que una parte en un proceso cede sus derechos y
acciones a un tercero, quien continúa el proceso en su lugar.
5. Sucesión procesal: Se produce cuando una persona fallece o es sustituida en sus
derechos o acciones durante el proceso, y otra persona asume su posición y
continúa el proceso en representación de sus intereses.

CAPÍTULO 7 LA NULIDAD PROCESAL

1. Nulidad absoluta: Es la invalidación total y radical de un acto procesal debido a la


violación de normas legales fundamentales. La nulidad absoluta puede ser
declarada de oficio por el tribunal en cualquier momento, incluso de forma
retroactiva.
2. Nulidad relativa: Se refiere a la invalidación parcial de un acto procesal debido a la
violación de normas legales que protegen intereses particulares. La nulidad relativa
debe ser alegada por la parte afectada y puede ser convalidada si dicha parte no la
impugna oportunamente.
3. Acto existente: Es aquel acto procesal que, aunque contenga vicios o
irregularidades, mantiene su validez y eficacia debido a que cumple con los
requisitos esenciales y produce los efectos para los cuales fue creado.
4. Vicios que generan la nulidad procesal: Los vicios que pueden generar la nulidad
procesal son las irregularidades o incumplimientos de normas procesales que
afectan la validez del acto. Estos vicios pueden incluir falta de competencia,
violación del derecho de defensa, falta de notificación, entre otros.
5. Sistemas de nulidad procesal: Los sistemas de nulidad procesal varían según la
legislación de cada país, pero pueden clasificarse en sistemas de nulidad absoluta,
sistemas de nulidad relativa y sistemas mixtos.
6. Principios que rigen la nulidad procesal:
● Principio de legalidad o especificidad: La nulidad sólo puede declararse cuando
existe una norma legal que establece expresamente la nulidad para el caso en
cuestión.
● Principio de convalidación: Los actos viciados pueden ser convalidados si las partes
no los impugnan oportunamente.
● Principio de subsanación: Se busca corregir o subsanar los vicios o defectos
formales del proceso cuando sea posible, evitando la nulidad.
● Principio de integración: Se refiere a la posibilidad de completar o integrar los actos
procesales cuando haya omisiones o defectos subsanables.
● Principio de extensión de la nulidad: La nulidad afecta a todos los actos posteriores
vinculados al acto nulo.
● Principio de trascendencia o interés para pedir la nulidad: La nulidad solo puede ser
solicitada por quien tenga un interés legítimo y directo en el proceso.
● Principio de protección: La nulidad se declara para proteger los derechos y garantías
fundamentales de las partes en el proceso.
1. Oportunidad y trámite para solicitar la nulidad procesal: La nulidad debe ser alegada
en el momento oportuno, generalmente antes de que el acto produzca efectos
irreversibles. El trámite para solicitar varía según las normas procesales de cada
jurisdicción.
2. Contenido de la resolución que declara la nulidad: La resolución que declara la
nulidad debe especificar los motivos, el alcance y los efectos de la nulidad, así como
las medidas necesarias para subsanarla.
3. Pretensión nulificante de sentencia firme o subsanadora de desviaciones procesales:
Se refiere a la solicitud de anular una sentencia firme debido a vicios procesales
graves o a la corrección de desviaciones procesales durante el trámite del proceso.
4. Zonas de ataque del artículo 178 del Código Procesal Civil: El artículo 178 del
Código Procesal Civil establece los supuestos específicos en los que se puede
solicitar la nulidad de un proceso.

En conclusión, la nulidad procesal puede ser absoluta o relativa, se basa en la violación de


normas procesales y está sujeta a principios que buscan garantizar la legalidad y protección
de los derechos de las partes en el proceso. La oportunidad y el trámite para solicitar la
nulidad varían según la legislación, y la resolución que declara la nulidad debe especificar
los motivos y efectos de la misma.

CAPÍTULO 8 LOS PRESUPUESTOS PROCESALES


1. Capacidad de las partes: Se refiere a la aptitud legal de una persona para ser parte
en un proceso judicial y ejercer derechos y obligaciones procesales.
2. Parte sustancial: Es una persona que tiene un interés directo y sustancial en el
asunto litigioso, ya sea como demandante o demandado. Su participación es
esencial para el desarrollo del proceso.
3. Parte procesal: Es una persona que participa en el proceso judicial, ya sea como
demandante o demandado, interviniendo en el ejercicio de sus derechos y
obligaciones procesales.
4. Clases de capacidad procesal: Se clasifica en:
● Capacidad procesal activa: Es la aptitud para ser demandante en un proceso
judicial.
● Capacidad procesal pasiva: Es la aptitud para ser demandado en un proceso
judicial.
1. Competencia: Es la atribución que tiene un tribunal para conocer y resolver
determinados asuntos judiciales. Se determina en función de la materia, territorio y
grado de instancia.
2. Jurisdicción y competencia: La jurisdicción es la facultad del Estado para administrar
justicia, mientras que la competencia es la delimitación específica de los casos que
cada tribunal puede conocer y resolver dentro de la jurisdicción.
3. Clases de competencia: Se clasifica en:
● Competencia objetiva: Está determinada por la materia del caso, es decir, la
naturaleza del asunto litigioso.
● Competencia territorial: Está determinada por el lugar en el que se encuentra el
tribunal que debe conocer el caso.
● Competencia funcional: Está determinada por la función o instancia en la que se
encuentra el tribunal (primera instancia, apelación, casación, etc.).
1. Reglas de excepción en la competencia territorial: Se establecen normas que
permiten que el demandado pueda cuestionar la competencia territorial y solicitar
que el caso sea conocido por otro tribunal que considera más adecuado.
2. Prórroga convencional de la competencia territorial: Ocurre cuando las partes
acuerdan expresamente que un tribunal determinado con competencia territorial
pueda conocer el caso, incluso si no cumple con las reglas de jurisdicción territorial.
3. Prórroga tácita de la competencia territorial: Se da cuando el demandado no
cuestiona la competencia territorial en el momento oportuno, lo que puede llevar a
considerar que aceptó la competencia del tribunal.
4. Cuestionamiento de la competencia territorial: Es la acción del demandado de
impugnar la competencia territorial y solicitar que el caso sea conocido por otro
tribunal.
5. Requisitos de la demanda: Son los elementos esenciales que deben contener la
demanda presentada ante el tribunal, como la identificación de las partes, los
hechos, los fundamentos jurídicos y la pretensión.

CAPÍTULO 9 LAS EXCEPCIONES EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

1. Breve evolución histórica: La evolución histórica del concepto de excepción se


remonta a los sistemas jurídicos antiguos, donde se reconocía la posibilidad de
oponer defensas para impugnar las pretensiones del demandante. A lo largo del
tiempo, se han desarrollado diferentes formas de excepciones y defensas previas en
los sistemas jurídicos.
2. Concepto de excepción: Una excepción es una defensa que puede plantear el
demandado para impugnar o limitar la pretensión del demandante. Permite al
demandado alegar circunstancias que impiden o cuestionan la procedencia o el
alcance de la pretensión.
3. Excepciones según el Código Procesal Civil: El Código Procesal Civil establece
diversas excepciones que pueden ser propuestas, como la falta de legitimidad, la
prescripción, la caducidad, la cosa juzgada, el pago, entre otras. Estas excepciones
varían según la legislación de cada país.
4. Tramitación de las excepciones: Las excepciones deben ser propuestas por el
demandado en su contestación a la demanda. Posteriormente, se seguirá un trámite
específico para su resolución, que incluye la admisión a trámite, la citación a una
audiencia de saneamiento procesal y la decisión del tribunal.
5. Audiencia de saneamiento procesal: Es una audiencia en la cual se discuten y
resuelven las excepciones planteadas por las partes. En esta audiencia, el tribunal
escucha los argumentos de ambas partes y toma una decisión sobre la procedencia
de las excepciones.
6. Efectos de las excepciones: Si una excepción es declarada fundada, puede llevar a
la extinción o limitación de la pretensión del demandante. Si es declarada infundada,
el proceso continúa y se discuten los demás aspectos del caso.
7. Las defensas previas: Son aquellas defensas que deben plantearse antes de entrar
al fondo del asunto en un proceso judicial. Pueden incluir la incompetencia del
tribunal, la litispendencia, el desistimiento, entre otras.

CAPÍTULO 10 FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

1. Conciliación: Es un mecanismo de resolución de conflictos en el cual las partes


involucradas llegan a un acuerdo voluntario para poner fin al litigio. La conciliación
puede ser realizada con la ayuda de un tercero imparcial o de manera directa entre
las partes.
2. Allanamiento y reconocimiento: El allanamiento ocurre cuando el demandado acepta
la pretensión del demandante, renunciando a su derecho de defensa. El
reconocimiento ocurre cuando el demandado admite los hechos alegados por el
demandante.
3. Transacción judicial y extrajudicial: La transacción judicial es un acuerdo entre las
partes que es homologado por el tribunal y tiene fuerza de cosa juzgada. La
transacción extrajudicial es un acuerdo entre las partes sin intervención judicial, que
puede ser llevado a los tribunales para su ejecución si es necesario.
4. Desistimiento: Es la renuncia voluntaria del demandante a continuar con el proceso
judicial, poniendo fin al litigio. El desistimiento puede ser total (cuando se renuncia a
todas las pretensiones) o parcial (cuando se renuncia a algunas pretensiones).
5. Abandono, perención o caducidad del proceso: Ocurre cuando una de las partes no
realiza los actos procesales necesarios dentro de los plazos establecidos, lo que
puede llevar al archivo o terminación del proceso.
6. Representación en el proceso: Es la capacidad de una persona para actuar en
nombre de otra en el proceso judicial. Puede ser representación legal (por ejemplo,
abogado actuando en representación de un cliente) o representación voluntaria (por
ejemplo, un poder otorgado por una parte a un tercero para que actúe en su
nombre).
7. Clases de resoluciones judiciales: Las resoluciones judiciales pueden ser de
diferentes tipos, como sentencias (que resuelven el fondo del asunto), autos (que
resuelven cuestiones procesales) y decretos (que son decisiones de carácter
administrativo o formal).
8. Actos jurídicos procesales: Son los actos realizados en el proceso judicial que tienen
efectos jurídicos, como la presentación de la demanda, contestación, alegatos,
pruebas, entre otros. Estos actos siguen un procedimiento y deben cumplir con los
requisitos legales establecidos.

CAPÍTULO 11 LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

1. El proceso y la función jurisdiccional: El proceso es un conjunto de actuaciones y


procedimientos llevados a cabo ante un tribunal con el fin de resolver un conflicto. La
función jurisdiccional es la facultad del Estado para administrar justicia y resolver los
litigios que se presentan en sociedad.
2. Proceso y juicio: El juicio es una etapa específica dentro del proceso en la cual se
desarrolla la controversia y se presentan las pruebas y argumentos de las partes,
mientras que el proceso es el conjunto de todas las etapas desde el inicio hasta la
resolución del conflicto.
3. Proceso y procedimiento: El proceso se refiere al conjunto completo de actuaciones
judiciales, mientras que el procedimiento se refiere a las reglas y normas que rigen
el desarrollo del proceso, estableciendo los pasos y trámites a seguir.
4. Los actos del proceso y sus efectos: Los actos del proceso son las acciones llevadas
a cabo por las partes, el tribunal y otros participantes del proceso. Estos actos
pueden tener diversos efectos, como iniciar el proceso, presentar alegatos, solicitar
pruebas, etc.
5. Clases de actos procesales: Los actos procesales pueden ser de diferentes tipos,
como actos de comunicación (notificaciones), actos de impulso (presentación de
escritos), actos de prueba (presentación de pruebas), entre otros.
6. Requisitos de lugar de los actos procesales: Los actos procesales deben llevarse a
cabo en el lugar determinado por la legislación, generalmente en el tribunal o en una
oficina judicial designada.
7. Requisitos de tiempo de los actos procesales: Los actos procesales deben cumplirse
dentro de los plazos establecidos por la ley. El incumplimiento de los plazos puede
tener consecuencias negativas para la parte que no los cumple.
8. Términos y plazos: Los términos y plazos son períodos de tiempo establecidos por la
ley para realizar los actos procesales. Los términos suelen ser más breves y están
relacionados con actuaciones urgentes, mientras que los plazos son más amplios y
se refieren a actuaciones generales.
9. Cómputo de los plazos: El cómputo de los plazos se realiza según las reglas
establecidas por la ley. Por lo general, se cuentan los días hábiles y se excluyen los
días festivos o inhábiles.

También podría gustarte