Está en la página 1de 23

Ingeniería del Viento

CAPA LÍMITE ATMOSFÉRICA

Generalidades de la Capa Límite

Cuando un fluido se desplaza sobre un sólido, en la zona cercana a la pared se establece un fuerte perfil de
velocidades. Esta región se conoce como capa límite y en ella las tensiones de corte cobran importancia, por lo
tanto la viscosidad juega un rol importante y no puede ser ignorada.
Para comprender mejor este fenómeno, podemos tomar una placa plana muy delgada e introducirla en el
seno de una corriente uniforme carente de efectos viscosos.

Figura 1: (a): Desarrollo de la capa límite y distribución de esfuerzos cortantes a lo largo de una placa plana,
patrón de flujo en las capas límites sobre y bajo en placa delgada, (b) distribución de esfuerzos cortantes en ambos
lados de la placa.

A partir del extremo delantero de la placa se generan fuertes perfiles de velocidad ∂ui/∂xj y vemos que a
partir de una cierta distancia δ el flujo vuelve a tomar las propiedades de flujo uniforme, esta zona es a la que
denominaremos capa límite y está delimitada por la pared sólida y el espesor δ, que lo definimos como el lugar
donde la velocidad llega a ser del 99% de la corriente libre.
Como se observa en la figura 1-a, el espesor de la capa límite aumenta a medida que nos desplazamos
aguas abajo sobre la placa y el ∂ui/∂xj se debilita, esto nos indica que la tensión de corte a lo largo de la placa decae,
como se representa en la figura 1-b. Recordemos que las tensiones de corte son: τ=µ.∂ui/∂xj
Para nuestro caso podríamos valuar el perfil de velocidades como:

∂ u i ∆ U U∞ ( 99% ) - 0 U∞
≈ = ≈
∂ xj ∆ z δ δ

Es decir, a medida que el espesor de capa límite (δ) aumenta, las tensiones de corte τ disminuyen.
Pero en la figura 1b se observa que de golpe las tensiones τ se vuelven a incrementar y es en la zona que
denominamos capa límite turbulenta.
Para explicar esto debemos recurrir a describir la turbulencia y a enunciar la longitud de mezcla de Prandtl
y las tensiones de Reynolds.
Antes de ello, diremos que el flujo que se desarrolla dentro de la capa límite puede ser de dos tipos:
laminar o turbulento. Las propiedades de ambos tipos de flujo ya son conocidas.

1
Ingeniería del Viento

También podremos llegar a determinar si la capa límite es laminar o turbulenta por medio del número de
Reynolds definido así:

Re = U∞.x/ν
donde x es la distancia desde el borde de la placa plana.

Definición

La capa límite atmosférica se define como la parte de la tropósfera que está directamente influenciada
por la presencia de la superficie terrestre. En la figura 2 se puede apreciar la estructura vertical de la atmósfera.
La capa menos profunda llamada capa límite planetaria o atmosférica se refiere simplemente a una capa límite.
Esta capa está caracterizada por procesos de mezcla (turbulencia) generada por la fricción que se produce cuando
la atmósfera se mueve sobre una superficie rugosa y rígida que es la tierra o por el ascenso de parcelas de aire
calentadas desde la superficie. La porción superior de la tropósfera que no está influenciada por la superficie de
la tierra se llama atmósfera libre.
El número adimensional de Reynolds permite conocer el tipo de escurrimiento con el que fluye un
fluido.
inercia ρV L V L
Re = = =
fricción µ ν
Si el valor de Re es grande el flujo será de tipo turbulento y si es lo suficientemente pequeño escurrirá
en forma laminar.
Schiller y Nikurasde trataron de evaluar este número adimensional para la atmósfera, para ello hicieron
circular aire por una tubería que tenía las paredes recubiertas de arena con la finalidad de simular a escala la
rugosidad de la superficie terrestre. Observaron que para un Re ≤ 55 el flujo de aire escurría en forma laminar y
que para Re ≥ 750 el régimen era turbulento. Si la viscosidad cinemática del aire a una temperatura de 20°C es
1.5 10-5 m2/s y se toma una velocidad de 1m/s, es decir, una suave brisa, resulta que la capa límite laminar tiene
una extensión vertical de 0.825 mm y que a partir de una altura de 11.5 mm hay turbulencia. Es a partir de esta
experiencia que se considera que la atmósfera fluye bajo régimen turbulento siempre.

Figura 2: estructura vertical de la atmósfera. (ref. [2])

Escalas atmosféricas

La atmósfera está caracterizada por fenómenos que cubren un muy amplio rango en la escala espacial y
temporal. La escala espacial está determinada por el tamaño típico de un fenómeno o su longitud de onda y la
escala temporal por su tiempo de vida o su período. La figura 3 muestra varios procesos atmosféricos ubicados
en una grilla con sus más probables límites espacial y temporal. Para caracterizar la capa límite atmosférica o
planetaria diremos que tiene una escala espacial vertical de 1 km, una escala espacial horizontal de 50 km y una

2
Ingeniería del Viento

escala temporal 1 día o algunas horas, estos límites se encuentran comprendidos entre la microescala y la escala
local.

Figura 3: escalas temporal y espacial de varios fenómenos atmosféricos. La zona sombreada representa el
dominio de la capa límite planetaria.(ref. [2])

Profundidad vertical y Estructura a lo largo del día

Sobre la tierra, en regiones de alta presión la capa límite planetaria tiene una estructura bien definida
que cambia con el ciclo diario. Los tres componentes más importantes son la capa de mezcla, la capa residual y
la capa límite estable. Cuando hay nubes presentes se suele dividir a la capa de mezcla en la capa nubosa y en la
capa subnubosa. La capa de superficie es la región más baja de la capa límite en la cual los flujos turbulentos y
las tensiones de corte varían menos que el 10 % de su magnitud. Entonces aproximadamente el 10 % más bajo
de la capa límite se llama capa de superficie. Finalmente, una muy fina capa, llamada microcapa o capa
interfacial o subcapa laminar o subcapa viscosa, se identifica con los primeros milímetros o centímetros de aire,
en esta capa domina el transporte molecular y en las otras capas superiores el transporte turbulento. En la figura
4 se puede apreciar en forma esquemática las distintas partes de la capa límite planetaria.
Entre la capa límite y la atmósfera libre existe una zona de acople.
La estructura de la capa límite no es constante con el tiempo (ver un esquema en al figura 4). De día,
cuando la superficie de la tierra es calentada por el sol, hay una transferencia de calor, desde la superficie, hacia
arriba, es decir, hacia la atmósfera fría. Entonces se produce una fuerte mezcla térmica vertical, que llamamos
convección, que hace que la capa límite atmosférica se extienda alrededor de 1 o 2 km. Opuestamente, de noche
cuando la superficie de la tierra se enfría más rápido que la atmósfera, se produce un flujo de calor hacia abajo,
es decir, la atmósfera pierde energía, suprimiendo la mezcla, entonces la capa límite atmosférica puede tener una
profundidad de 100 m o menos. Este esquema idealizado del ciclo diario de la capa límite puede ser perturbado
por los sistemas del tiempo de gran escala o escala sinóptica.
Aproximadamente media hora después de la salida del sol, una capa de mezcla turbulenta comienza a
crecer. Esta capa de mezcla está caracterizada por una mezcla intensa en condiciones inestables, en donde las
térmicas de aire caliente ascienden desde el suelo. La capa de mezcla alcanza su máxima profundidad a la tarde.
La turbulencia resultante tiende a mezclar uniformemente en la vertical el calor, la humedad o la cantidad de
movimiento existentes. La velocidad del viento es subgeostrófica y la dirección del viento cruza las isobaras con
pequeños ángulos hacia las bajas presiones en el Hemisferio Sur.
La velocidad del viento decrece hasta hacerse cero en la superficie y en la capa de superficie la
variación de la velocidad con la altura es casi logarítmica. La dirección del viento cruza las isobaras con ángulos
cada vez más grandes.
Aproximadamente media hora antes de la puesta del sol cesan la térmicas y la turbulencia comienza a
decaer. El resultado es una capa de aire que se llama capa residual puesto que inicialmente muestra una

3
Ingeniería del Viento

estructura parecida a la capa de mezcla. Esta capa tiene una estratificación neutral. La capa residual no tiene
contacto directo con la superficie, durante la noche una capa estable nocturna gradualmente aumenta su espesor
modificando la porción más baja de la capa residual.
La capa estable nocturna progresa durante la noche y está caracterizada por aire estable con picos de
turbulencia esporádica. El viento en los niveles más bajos generalmente se hace cercano a cero (durante la
noche). El aire estable tiende a suprimir la turbulencia. Durante los períodos de no-turbulencia, el flujo se
desacopla del de superficie convirtiéndose en un modelo de dos capas una inferior sin movimiento y otra
superior con velocidad. Debido al transporte de cantidad de movimiento desde la capa inferior a la superior,
puede ocurrir que el viento se acelere hasta una velocidad supergeostrófica, a este fenómeno se lo llama jet
nocturno de capas bajas (a 200 m arriba del suelo el viento puede alcanzar 10-30 m/s).

Figura 4: la capa límite en zonas de altas presiones sobre tierra consiste en tres regiones: una capa de mezcla
muy turbulenta, una capa residual menos turbulenta, y una capa límite estable nocturna con turbulencia
esporádica. La capa de mezcla puede subdividirse en la capa nubosa y la capa subnubosa. (ref. [4])

Variación del perfil vertical de la velocidad a lo largo del día

De acuerdo a la evolución de la capa límite atmosférica a lo largo del día, la distribución de la velocidad
con la altura (perfil vertical o simplemente perfil de la velocidad) también presenta un ciclo diario.
En la figura 5 se observa el perfil de la velocidad a lo largo de un noche, los datos corresponden a
observaciones. Se observa el característico jet nocturno de capas bajas con un pico de velocidad de 14 m/s a los
200 m de altura especialmente a las 03:00 y a las 08:00 hora local. En la figura 6 se puede apreciar como a partir
de las 16:00 hora local la capa de mezcla va creciendo produciendo a las 18:00 horas un perfil uniforme. El perfil
adopta esta forma constante debido a la fuerte mezcla vertical de cantidad de movimiento que ocurre durante el
día. La capa de mezcla tiene un espesor de 1 km aproximadamente.

4
Ingeniería del Viento

Figura 5: perfiles medidos de la velocidad del viento horizontal durante una noche. (ref. [4])

Figura 6: perfiles medidos de la velocidad horizontal del viento durante el día. (ref. [4])

Variación del perfil con el entorno

El perfil de viento a través de la capa límite está controlado por la fricción impuesta por la superficie. El
arrastre generado retarda el movimiento cercano a la superficie. En ausencia de fuertes efectos térmico esta
influencia friccional depende de la rugosidad de la superficie. La figura 7 está hecha con casos de vientos fuertes
y la altura zg se refiere al tope de la capa límite, arriba de la cual el viento es aproximadamente constante con la
altura. La profundidad de la capa límite se incrementa con el aumento de la rugosidad. Entonces, el perfil (∂ū/∂z)
es mucho más grande sobre un terreno suave que sobre un terreno muy rugoso. Con vientos suaves la
profundidad de la capa límite además depende de la convección térmica generada por la superficie.

5
Ingeniería del Viento

Figura 7: perfiles de la velocidad del viento cerca de la superficie en los cuales se observa el efecto de la
rugosidad del terreno. (ref. [2])

Capa límite de superficie

La fuerza que ejerce el aire sobre la superficie de la tierra se debe al arrastre del aire sobre dicha
superficie y se llama tensión de corte superficial τ y está expresada como una presión (Pa = fuerza por unidad de
área). Esta fuerza es igual y de sentido contrario a la que ejerce la superficie terrestre sobre el aire. La capa de
superficie, que es la que fricciona sobre la tierra es la que genera estas tensiones de corte y además transmite un
flujo de cantidad de movimiento hacia abajo. En la capa de “flujo constante” las tensiones de corte τ no deben
variar más que el 10 % y entonces los valores en la primera porción de la atmósfera son aproximadamente igual
a los de la superficie (interface sólido-aire). Este es el concepto que se toma también para definir a la capa límite
de superficie.

Perfil de velocidad en la capa límite de superficie

La forma de la variación de la velocidad del viento con la altura en la capa límite de superficie, bajo
condiciones de estabilidad neutral, está descripta mediante una curva logarítmica.
Para su deducción partimos de la expresión de las tensiones de corte para un flujo turbulento. Para ello
definimos a la turbulencia como un movimiento en donde:

• La velocidad del fluido es caótica y aparentemente una función al azar del espacio y del tiempo.

• El flujo es fuertemente rotacional y tridimensional.

• Microscópicamente el movimiento es desordenado, con fluctuaciones irregulares.

• Se idealiza a la turbulencia como un flujo que tiene una estructura de remolinos de distintos tamaños e
intensidades.

• La turbulencia se produce cuando al aumentar la velocidad (aumenta Re) el flujo se inestabiliza apareciendo
fluctuaciones que hace que el flujo transicione de laminar a turbulento (turbulencia mecánica).

• Puede ocurrir que una capa de fluido se caliente disminuyendo su densidad, aparecen fuerzas de flotabilidad que
generan una circulación vertical (turbulencia térmica).

• Las escalas de la turbulencia son:


- pequeña escala: el flujo está compuesto por muchos remolinos pequeños que se disipan por fricción
- gran escala: el flujo está compuesto por grandes remolinos, como los de los ríos, que generan otros
más chicos produciéndose una cascada de energía por fricción.

6
Ingeniería del Viento

• Los efectos de la turbulencia son:


mezcla ───> flujos ───> homogeinización
Difusión turbulenta >> Difusión molecular

En la figura 8 se puede observar una muestra amplificada de una medición de velocidad y su fluctuación con el
tiempo. Tratar de modelar este patrón de comportamiento de la velocidad del viento es muy dificil. A este problema
se lo suele tratar de dos formas totalmente distintas:

¾Con el modelo de ondas, en donde la figura 8 es el producto de la superposición de ondas de distinta frecuencia,
¾Con el modelo de la velocidad instantánea como producto de la velocidad media más una fluctuación (figura 8).

Figura 8: registro de la velocidad del viento.

En el primer caso se realiza un análisis espectral de la velocidad media del viento cerca de superficie con la finalidad
de estudiar las diferentes intensidades de estas oscilaciones a través de su espectro. El espectro mide la distribución
de la energía cinética en los distintos períodos o longitudes de onda. Como resultado se obtiene el espectro de
potencia que fuera estudiado por van der Hooven y que se muestra en la figura 9.

Figura 9: espectro de potencia del viento medido a 125 m de altura. (ref. [6]).

En la figura 9 se observa que es posible dividir el espectro en los siguientes intervalos:

1.- Oscilaciones sinópticas: tienen períodos de algunas horas a varios días, con un máximo en 4 días, las
fluctuaciones diarias también caen dentro de este intervalo. Son las variaciones de la velocidad del viento debido al
pasaje de frentes y sistemas de presión.

7
Ingeniería del Viento

2.- dentro de las oscilaciones sinópticas se encuentra un segundo pico en 12 horas que corresponde al incremento del
viento durante el día y la disminución durante la noche.

3.- Oscilaciones mesometeorológicas: corresponden a períodos de 10 minutos a una hora. Las oscilaciones intensas
del viento en esta banda espectral son raras, por lo tanto existe un amplio y pronunciado mínimo en el espectro en
dicho intervalo que ha sido llamado ventana espectral.

4.- Oscilaciones micrometeorológicas: corresponden a períodos entre una fracción de segunto y un minuto.
Corresponde a la turbulencia en pequeña escala. La capa límite atmosférica tiene un máximo cuando el período es de
un minuto.

En el segundo caso una forma simple de aislar las variaciones de gran escala de las de microescalas promediando la
velocidad en períodos T de 30 minutos a una hora. Entonces tenemos la velocidad media u , le podemos restar la
velocidad instantánea u, tendremos asi la parte turbulente u´. Para ello hemos utilizado la existencia de la ventana
espectral que particiona el campo fluido de esta manera.
Entonces, en forma genérica se utiliza el modelo: valor instantáneo = valor promedio + fluctuación

A = A + A′
donde el promedio se define como la media temporal de Reynolds:
T
1
T ∫0
A= A(t,x) dt

N
1
A=
N
∑A i=1
(i,x)

que reduce o elimina todas las componentes con períodos inferiores a T = 30 minutos o 1 hora, sin afectar aquellas
de período mayor.

Propiedades

(A + B) = A + B (cte.A) = cte. A

( A )= A ( A . B) = A . B

d A d A
= A′ = 0 B . A′ = 0
d t d t

A . B = A . B + A′ . B′ A′ . B′ ≠ 0

A′ . A′ ≠ 0 A′ . B′2 ≠ 0 A′ . B′ ≠ 0
2 2

8
Ingeniería del Viento

N N
1 1
2
A′ =
N
∑ A′ 2 =
i=1 N
∑(A -
i=1
A )2

2 2
A′ = varianza de A = σ A
intensidad de la turbulencia

2
σ A = σ A = A′ 2
A A A
1 N
A′ . B′ = ∑(A - A ) .(B - B ) = covar(A, B)
N i=1

covar(A, B)
r A,B = = correlaci n lineal
σ A .σ B

Ecuaciones

Si ρ y μ son constantes y no hay efectos térmicos, las ecuaciones de continuidad y de cantidad de movimiento
quedan:

∂u ∂v ∂w
+ + =0
∂x ∂y ∂z

DV
ρ = - ∇ p + ρ g + µ ∇2 V
Dt

aplicando este modelo a:

u = u + u ′; v = v + v′; w = w + w′; p = p + p′

y luego tomando medias temporales, la ecuación de CONTINUIDAD queda:

∂u ∂v ∂w
+ + =0
∂x ∂y ∂z

La ecuación de CANTIDAD DE MOVIMIENTO en la componente "u" tomando como dominantes los flujos
verticales queda:

Du ∂p ∂ ∂u
ρ =- + ρ gx+ (µ - ρ u ′ w′ )
Dt ∂x ∂z ∂z

los términos de correlaciones se denominan esfuerzos turbulentos o tensiones de Reynolds (origen inercial)

9
Ingeniería del Viento

Las tensiones de corte en flujo turbulento queda con dos términos, uno producido por los procesos moleculares,
que depende del fluido, y el otro por los turbulentos, que depende del flujo, de la siguiente forma:

∂u
τ total = µ - ρ u ′ w′ = τ laminar + τ turbulento
∂z
τ lam = f (fluido, T)

τ tur = f (flujo)

La distribución de las tensiones de corte en la capa límite se puede observar en la figura 10. Se puede apreciar que las
tensiones de origen molecular o de flujo laminar con importantes muy cerca de la pared, mientras que las tensiones
inerciales dominan el flujo a medida que nos alejamos del sólido. En el caso de la capa límite atmosférica se tiene
que las tensiones de corte totales son solamente debido a las de origen inercial únicamente, sin cometer un error
importante.

Figura 10: distribución vertical de las tensiones de corte en el espesor de la capa límite.

Teoría de la longitud de mezcla de Prandtl

Prandtl supuso al flujo turbulento como la suma de una corriente uniforme más un espectro de remolinos, como se
observa en la figura 11.

Figura 11: esquema del modelo propuesto por Prandtl.

De este modo, u' = l du/dz, donde l es la longitud de mezcla de Prandtl, que se interpreta como la distancia que
recorre la masa de fluido antes de cambiar su cantidad de movimiento; si u´ es aproximadamente igual a w´ quedan
las tensiones de corte totales:

10
Ingeniería del Viento

 du   du 
τ total = τ turb = - ρ u ′ w′ = ρ  l  l 
 dz   dz 
si l > 0 w′ < 0
2
 du 
2
τ=ρ l  
 dz 

du
A la expresión l 2 = K M se lo suele denominar factor de turbulencia o coeficiente turbulento de transferencia
dz
de cantidad de movimiento, de modo que la expresión de las tensiones de corte totales en la capa límite turbulenta
quedan de una forma parecida a las de la capa límite laminar de la forma:

du
τ = ρ KM
dz
KM indica la habilidad de los remolinos de transferir cantidad de movimiento.
Otra forma de expresar la tensión de Reynolds es introducir la definición de la longitud de mezcla de Prandtl. Si
hay una relación lineal entre "l" y "z", ella es l = k z, donde k es la constante de von Karman y adquiere un valor
entre: 0,38 < k < 0,42, para los cálculos se utilizará el valor k = 0.40; y z es la altura sobre el suelo. Reemplazando
queda:
2
 du 
2 2
τ=ρ k z  
 dz 

Se define a la velocidad de fricción u* como:

τ
u* =
ρ
2
 du  du u * u * dz
Por lo tanto queda: u * 2 = k 2 z 2   , que reordenando resulta: = y finalmente du =
dz
  dz k z k z

Se integra esta expresión entre 0 y u para la velocidad y ente z0 y z para la altura. Además para poder
realizar la integración hay que recordar que k es una constante numérica y que la densidad ρ y las tensiones de corte
τ son constantes en la capa límite de superficie. Cabe aclarar que en problemas de capa límite atmosférica la
velocidad cero no se da sobre la superficie terrestre (el sólido) sino que un poco más arriba, a esta altura se la llama
longitud de rugosidad z0.
du u * du k z
Cuando se llega a la expresión = , si se la reacomoda queda = Φ ( z / L)
dz k z dz u *

que es el perfil adimensional de la velocidad del viento (Φ) y que depende de la estabilidad atmosférica (z/L) y es
igual a 1 solamente en el caso especial de condiciones de neutralidad atmosférica. z es la altura desde el suelo y L
es la longitud de Monin-Obukhov

Nociones de estabilidad atmosférica

Hay dos tipos de estabilidad :

9la ESTABILIDAD ESTÁTICA que no depende del movimiento del aire y mide la capacidad de la atmósfera
de generar movimientos verticales o convectivos. Este tipo de estabilidad no depende del viento. Cuando la
temperatura del aire cercana a la superficie desciende rápidamente con la altura, por ejemplo mayor a -
1°C/100m (<0°C/m) se dice que la atmósfera está inestable, cualquier parcela de aire que es empujada hacia
arriba, por ejemplo por turbulencia o por irregularidades topográficas, tenderá a continuar ascendiendo,
puesto que estará más caliente que el entorno, es decir, será más liviana. Contrariamente, cuando la

11
Ingeniería del Viento

temperatura se incrementa con la altura, por ejemplo a una taza menor que -1°C/100m (>0°C/m), la
atmósfera es estable, puesto que las fuerzas de flotabilidad se oponen al desplazamiento original. Cuando el
gradiente vertical de temperatura es igual a -1°C/100m (=0°C/m), cuando una parcela de aire asciende se
enfriaría (por expansión) alcanzando exactamente la misma temperatura que el entorno, entonces se dice que
el aire está en un equilibrio neutro.

9la ESTABILIDAD DINÁMICA es la que depende del movimiento del aire y medirá si el flujo es laminar o
turbulento. Si el aire es estáticamente estable (punto de vista térmico) los perfiles de viento pueden generar
turbulencia mecánica. En aire inestable (punto de vista térmico) la turbulencia es aumentada por la
flotabilidad y en aire estable es suprimida.

Los efectos de la estabilidad en la forma del perfil de viento y la relación entre la turbulencia térmica y
la turbulencia mecánica pueden estar expresadas mediante parámetros que la contemplen. Son dos los
parámetros que mejor calculan la producción de energía por flotabilidad o la disipación de energía por
turbulencia mecánica.

¾Uno de los parámetros es el número adimensional de Richardson que se calcula directamente del gradiente
de temperatura (∂T/∂z) y del perfil de velocidad (∂u/∂z) medidos. Su expresión es:

g (∂T / ∂z ) turbulencia térmica


Ri g = =
T (∂u / ∂z )2 turbulencia mecánica

donde g es la aceleración de la gravedad y T es la temperatura media de una capa. Este número evalúa la
turbulencia térmica versus la turbulencia mecánica. Cuando es positivo la atmósfera está estable, cuando es
negativo está inestable, y cuando es cero el aire está en estabilidad neutra o indiferente. Podemos observar
en la figura 12 una valoración del Ri.

Figura 12: esquema de los valores del número adimensional de Ri en función de la generación de
turbulencia mecánica y de convección.

Para poder calcular este número adimensional se parte de mediciones de un sondeo vertical de temperatura y
viento, con información en dos niveles como se muestra esquemáticamente en la Figura 13. Cuando ∆z→0
es el número de Richardson bulk (Rib):

 g (T 2 − T 1)   ( z 2 − z1) 
Rib =    2
 T  (u 2 − u1) 

La distribución de la temperatura con la altura en la capa límite de superficie es logarítmica, entonces para
conocer la temperatura media entre los niveles 1 y 2, primero se calcula la altura media de la siguiente
forma:

ln( z1) + ln( z 2)


= ln z1 z 2 = ln( z ); entonces z = z1 z 2
2
Con la altura media extraigo del perfil el valor de temperatura media de la capa, como se observa en la
figura 14. Otra forma menos exacta sería calcular a la temperatura media como (T1+T2)/2

12
Ingeniería del Viento

Figura 13: esquema de los datos necesarios para calcular el número de Rib .

Figura 14: procedimiento para extraer el valor de la temperatura media Tm del perfil vertical de
temperatura

Como hay una variación a lo largo del día de los perfiles verticales de temperatura y viento, entonces el
número de Rib también tiene una variación diaria tomando valores positivos de noche (estabilidad),
negativos de día (inestabilidad) y tendiendo a cero en el amanecer y en el anochecer (neutralidad).

¾Otro de los parámetros que pondera el flujo de calor (turbulencia térmica o convección) versus el flujo de
cantidad de movimiento (turbulencia mecánica) es la Longitud de Monin-Obukhov L. Este parámetro es
más laborioso de calcular y frecuentemente se lo halla a partir de expresiones que lo relacionan con el
número de Richardson. Su expresión es la siguiente:
− u *3 T
L=
ρ k w' T '
donde w' T es el flujo de calor por convección. Valores positivos indican estabilidad, negativos
inestabilidad y una atmósfera en estabilidad neutra presenta valores tendientes a infinito. Esta longitud que
se mide en metros, es proporcional a la altura arriba del suelo a la cual la producción de turbulencia está
dominada por los factores de flotabilidad sobre los mecánicos. También da una orientación sobre la altura de
la capa límite atmosférica de superficie.
La Longitud de Monin-Obukhov L tiene una fluctuación diaria como se muestra en la figura 15.

13
Ingeniería del Viento

Figura 15: esquema de la evolución a lo largo de día de L en la que se puede apreciar que de noche L toma
valores positivos (estabilidad), de día tiene valores negativos (inestabilidad) y al amanecer y al anochecer
tiende a infinito (neutralidad). (ref. [4]).

Los parámetros de estabilidad más utilizados son, entonces, el Rib y z/L. En la Tabla I se muestran las
condiciones de estabilidad.

Tabla I: condiciones de estabilidad medidas con Rib y con z/L.


Ri b Estabilidad atmosférica L z/L
>0 ESTABLE >0 >0
=0 NEUTRO →∞ 0
<0 INESTABLE <0 <0

Una forma de calcular la Longitud de Monin-Obukhov es a través del Ri b debido a la relación que existe
entre ambos y que se observa en la figura 16.

Figura 16: relación entre el número de Richardson bulk y la Longitud de Monin-Obukhov. (ref. [4]).

Las ecuaciones que se utilizan son:


( z / L) [0.74 + 4.7 ( z / L)] 1 − 13.8 ± 1 + 9.2 Ri
Caso estable o neutro Ri = o z/L =
[1 + 4.7 ( z / L)]2 95.22 Ri − 18.4
Caso inestable Ri = z / L
En estas expresiones cuando aparece z se tiene que utilizar una altura representativa de la capa entre los
niveles 1 y 2 por lo que se utilizará el nivel medio zm que se muestra en la Figura 14.

14
Ingeniería del Viento

Cálculo del perfil de velocidad del viento

La expresión del perfil adimencional del viento, Φ, cambia de acuerdo al tipo de estabilidad que tenga la
atmósfera en la capa límite de superficie. En la figura 17 se observa la distribución del perfil adimensional en
función del rando de estabilidad.

Figura 17: Forma de la función del perfil adimensional del viento que depende del tipo de estabilidad
atmosférica que hay en la capa límite de superficie. (ref. [4]).

Basado en datos experimentales se ha establecido la forma de la función como:

Φ M ( z / L) = 1 + (6.9 z / L) si z/L > 0, estable,


Φ M ( z / L) = [1 - (22 z / L)]-0.25 si z/L < 0, inestable,
Φ M ( z / L) = 1 si z/L = 0, neutral,

Finalmente cuando estas expresiones son integradas con la finalidad de encontrar la distribución de la velocidad
con la altura queda:

u z u * dz
∫0 du = ∫
z0 k z
Φ M ( z / L)

u*  z  
u= ln  + ϕ ( z / L)
k   z 0  

ϕ ( z / L) = 6.9 z / L en estabilidad
ϕ ( z / L) = −2 ln (1+2A )− ln(1+2A )+ 2tg −1 (A − π2 )
2
en inestabilidad
A = (1 − 22 z / L )0.25
ϕ ( z / L) = 0 en neutralidad

15
Ingeniería del Viento

En la figura 18 se pueden observar esquemas de perfiles perfiles con distintos tipos de estabilidad.

Figura 18: perfiles de velocidad en la capa de superficie en los que se observa el efecto de las condiciones de
estabilidad atmosférica. El gráfico inferior derecho consiste en un reploteo de los otros tres pero con una escala
de altura logarítmica (logarítmo natural). (ref. [2])

En condiciones de neutralidad atmosférica el perfil de velocidad se reduce al perfil logarítmico o adiabático del
viento:

u*  z 
u= ln  .
k  z 0 

Cálculo de la longitud de rugosidad: z0

La longitud o parámetro de rugosidad es una característica de la rugosidad aerodinámica de las


superficies y está relacionada con la altura de los elementos que se encuentran sobre la superficie que producen
la rugosidad de la misma. Es una función además de la forma, densidad y distribución de dichos elementos y
cuando los elementos rugosos son flexibles también es una función de la velocidad del viento.
Bajo condiciones atmosféricas neutrales se puede calcular de varias formas:

™Mediante mediciones del perfil de velocidad (dos niveles):

u 1 ln z 2 - u 2 ln z 1
ln z 0 =
u1 - u 2
™Mediante fórmulas empíricas:

log z0 = 0.997 log h – 0.883

z0 = 0.13 h

z0 = 0.5 h a/ A

donde h es la altura de los elementos rugosos, a es el área de la cara, del elemento rugoso promedio, que intercepta
el viento y A es el área en el suelo ocupada por cada elemento rugoso

™Gráficamente: esto es ajustando los datos de velocidad con los logaritmos naturales de la altura mediante una
regresión lineal, la ordenada al origen de dicha recta es el ln z0, tomando el exponencial de este valor se obtiene
directamente z0.

16
Ingeniería del Viento

™Mediante el uso de tablas. Se agrega la tabla II en la que se observa la longitud de rugosidad expresada en
metros en función de la rugosidad de la superficie.

Tabla II: longitud de rugosidad en función de distintos tipos de terreno. (ref. [3]).

17
Ingeniería del Viento

Cálculo de la velocidad de fricción: u*

La velocidad de fricción es una medida de las tensiones de corte o del flujo turbulento de cantidad de
movimiento. Es contante con la altura dentro de la capa límite de superficie y tiene un máximo a la hora de
mayor inestabilidad atmosférica y un mínimo de noche debido a la estratificación térmica. La velocidad de
fricción depende por lo tanto del perfil de velocidad y de la estabilidad atmosférica. La evolución diaria de u* se
puede apreciar en la figura 19.

Figura 19: ejemplo de la variación diaria de la velocidad de fricción. (ref. [4])

La velocidad de fricción u*, se puede calcular de dos formas:

™Mediante mediciones del perfil de velocidad en dos niveles:

( u1 - u 2 ) k
u*=
ln z1 − ϕ ( z1 / L) + ϕ ( z 2 / L)
z2
™Gráficamente cuando hay condiciones atmosféricas neutrales: esto es ajustando los datos de velocidad con los
logaritmos naturales de la altura mediante una regresión lineal, la pendiente de dicha recta será k/u*, es decir,
que dividiendo k por el valor obtenido se tiene directamente u*.

Para calcular el flujo de cantidad de movimiento cerca del suelo hay que resolver la expresión:

2
 
 ( u1 - u 2 ) k 
τ = − ρ u´w´ = ρ u * 2 = ρ  
 ln z1 − ϕ ( z / L) + ϕ ( z / L) 
 z 2 1 2 

Perfiles de velocidad con obstáculos muy grandes

Cuando los elementos rugosos son muy altos, por ejemplo árboles, edificios o cultivos de gran porte
como se ve en la figura 20, el tratamiento de la ley logarítmica del perfil de velocidad es un poco distinta. En
general, en estos casos, la velocidad del viento se incrementa linealmente con el ln (z - d), donde z es la altura

18
Ingeniería del Viento

sobre el suelo a la cual se efectúa la medición del viento y d es llamado desplazamiento del plano 0 y tiene las
mismas características que z0. La forma de la ecuación del perfil se transforma a:
u*  z−d 
u(z) = ln  
k  z0 

Figura 20: típico perfil de la velocidad del viento medido arriba de vegetación que ilustra el concepto del
desplazamiento del plano cero d. El eje de ordenadas es la altura desde el suelo y está en metros y el eje de
absicas es la velocidad y está dado en m/s. (refs. [1 y 2])

Cálculo del desplazamiento del plano 0 d

Bajo condiciones atmosféricas neutrales se puede calcular de dos formas:


™Mediante mediciones del perfil de velocidad (tres niveles):
 z1 − d 
ln 
u1 − u 2  z2 − d 
=
u1 − u 3  z1 − d 
ln 
 z3 − d 
que se resuelve por aproximaciones sucesivas.

™Mediante fórmulas empíricas:

log d = 0.9793 log h – 0.1536 válida para 0.2 m ≤ h ≤ 2 m

d = 0.63 h

Ley Potencial del perfil vertical de la velocidad

Es común en aplicaciones de ingeniería y especialmente cuando la estabilidad atmosférica es del tipo


estable describir el perfil de velocidad del viento mediante ley potencial. Hay varias expresiones:
p
 z
u ( z ) = u1   (Sutton, 1953)
 z1 
donde u1 es la velocidad en el nivel z1.

p
 z 
u ( z ) = VG   (Davenport, 1966)

 zG 
donde VG es el viento geostrófico y zG es el tope de la capa límite atmosférica.
Claramente, estas ecuaciones son menos precisas y pueden ajustar razonablemente bien en un rango de pequeñas
alturas. El exponente p se toma constante con la altura, depende de la rugosidad z0 y de d. Cuando hay
turbulencia convectiva p debe ser ajustado. Entonces p = f (z0, z/L).

19
Ingeniería del Viento

Un método ampliamente utilizado para estimar p consiste en tomar logaritmo de la ecuación del perfil y
luego diferenciarla con respecto a la altura, luego para pequeños d queda:
1
p=
ln( z / z 0 )
Por ejemplo, para un terreno suave (z0 = 1cm) a una altura de 10 m p = 1/7, este es un valor
comúnmente sugerido en textos de ingeniería. Pero para un terreno rugoso (z0 = 1m) a una altura de 20 m, p es
mayor al doble del valor mencionado.
Si d no es pequeño, el mismo procedimiento da una expresión un poco más complicada
z
p=
( z − d ) ln[( z − d ) / z 0 ]
Si se cuenta con mediciones de un perfil de velocidad p se puede estimar de los datos de dos niveles de
la siguiente forma:
ln(u 2 / u1)
p=
ln( z 2 / z1)
También se han propuesto fórmulas empíricas como: p = 0.12 z0 + 0.18.
En la figura 21 se muestran las curvas de p y de la altura de la capa límite en función de la longitud de
rugosidad para distintos ambientes y la figura 22 presenta el exponente p en función de la estabilidad
atmosférica.

Figura 21: variación del exponente 1/p (1/n en el gráfico) y la altura geostrófica zG en función de la rugosidad
del terreno. (ref. [7])

20
Ingeniería del Viento

Figura 22: exponente p (β en el gráfico) de la ley de la potencia en función del número de Richardson (línea
quebrada). Las líneas contínuas representan la distribución de frecuencia de ocurrencia de velocidades del viento
por encima de 11.1, 16.7 y 22.2 m/seg, en función del número de Richardson. (ref. [5])

Espiral de Ekman

Cuando se está en presencia de una capa límite neutral, es decir los efectos de flotabilidad son muy
pequeños o cercanos a cero, a veces a las capas límite de superficie junto con la de mezcla se las denomina capa
límite de Ekman, en la figura 23 se presenta un esquema del equilibrio de las fuerzas intervinientes. En el caso
especial de estar estudiando una capa límite que se encuentra bajo un régimen permanente (∂()/∂t=0),
homogeneidad horizontal (∂()/∂x=0, ∂()/∂y=0), estabilidad neutral (∂θv/∂z=0), atmósfera barotrópica (uG y vG
constantes con la altura), sin subsidencia (w=0), entonces la ecuación de cantidad de movimiento:
DV 1 1
= − f k x V − ∇ p + ∇ ⋅ µ ∇V
Dt ρ ρ
se pueden reducir a su forma escalar para cada componente:

∂u ' w'
0 = − f c (vG − v ) −
∂z
∂ v' w'
0 = + f c (u G − u ) −
∂z

Figura 23: esquema del equilibrio entre las fuerzas de coriolis, de presión y de rozamiento. Para lograr este
equilibrio el vector viento V se desvía del viento geostrófico VG como se muestra. Esquema para el Hemisferio
Sur.

21
Ingeniería del Viento

Si se considera que el viento geostrófico está alineado con el eje de las x, entonces VG = uG y vG = 0.
Por otra parte es:
2 2
VG = (u G + v G ) 0.5
∂u
u ' w' = − K M
∂z
∂v
v' w' = − K M
∂z

Insertando estas consideraciones queda:


∂ 2u
f c v = −K M
∂z 2
∂ 2v
f c (u − V G ) = + K M
∂z 2

Las cuatro condiciones de borde son u = 0 en z = 0, v = 0 en z = 0, u → VG cuando z → ∞ y v = 0


cuando z → ∞. Se asume que el viento es geostrófico desde la superficie.
La solución para estas ecuaciones resulta:

[
u = VG 1 − e −2bz cos(bz ) ]
v = VG [e −2bz
sen(bz ) ]
f
donde b =
2K M

El vector velocidad en esta solución es una función de la altura. De acuerdo a esta solución, el vector
viento superficial se desvía del vector viento geostrófico. En el Hemisferio Sur lo hace desviar hacia las bajas
presiones como se observa en la figura 24. El decir las tensiones de corte que aparecen por la presencia del
sólido Tierra produce un efecto en la magnitud de la velocidad: disminuye la velocidad respecto de su valor
geostrófico, y en la dirección: el viento no es paralelo a las isobaras.
Si se confecciona una hodógrafa de velocidad se observará una espiral que lleva el nombre de Espiral
de Ekman.

Figura 24: cambio en la dirección del viento a medida que las mediciones se realizan más lejos de la superficie.
z1 corresponde a una medición cercana al suelo y z4 corresponde al viento geostrófico. Esquema para el
Hemisferio Sur.

Bibliografía

[1] Monteith, John L., (1973) Principles of Environmental Physics, Edward Arnold Publishers.
[2] Oke, T. R., (1987) Boundary Layer Climates, Routledge.
[3] Panofsky, H. A. y Dutton, John A., (1984) Atmospheric Turbulence, John Wiley and Sons.
[4] Stull, Roland B., (1988) An introduction to Boundary Layer Meteorology, Kluwer Academic
Publishers.
[5] Labraga, J.C., (1994) Extreme Winds in the Pampa del Castillo Plateau, Patagonia, Argentina, with
Reference to Wind Farm Settlement, Journal of Applied Meteorology, vol. 33, pgs. 85-95.

22
Ingeniería del Viento

[6] Necco, G. (1980), Curso de Cinemática y Dinámica de la Atmósfera, Editorial Unversitaria de Buenos
Aires (Eudeba), Buenos Aires, ARG.
[7] Morosi J., Boldes U. y Colman J. (1984), Fluidodinámica del ambiente, Curso U.N.La Plata.

23

También podría gustarte