Está en la página 1de 17

Oceanografía Dinámica

8. Circulación general oceánica

8.1 Estructura vertical oceánica

En el capítulo anterior estudiamos la dinámica del interior oceánico integrada verticalmente


(teoría de Sverdrup). No obstante, a lo largo del curso hemos visto que en el océano está
estratificado por lo que cabe preguntarse cómo se aplica la solución de Sverdrup en este caso.

La columna de agua puede dividirse en 4 grandes regiones (Fig. 8.1). En la superficie se


encuentra la capa límite de mezcla que tiene propiedades relativamente constantes como la
densidad y la temperatura. Esta capa tiene una profundidad de 10-50 m y es un poco mas
profunda que la capa de Ekman (si bien en una primera aproximación puede asociarse para
los movimientos de gran escala de este curso con la capa límite de Ekman). Por debajo se
encuentra la termoclina estacional, una capa cuya estratificación vertical es máxima al final
del verano y desaparece en invierno por el enfriamiento convectivo y la mezcla inducida por
vientos muy fuertes. Su profundidad es del orden de 100 m. El intercambio de masa entre la
capa de Ekman y la termoclina estacional se denomina “entrainment” o arrastre. Mas abajo se
encuentra la termoclina permanente, que está permanentemente estratificada y su profundidad
es entre 500–1000 m. El intercambio entre la termoclina estacional y la permanente se
denomina subducción. El resto de la columna tiene una estratificación muy débil y se conoce
como el océano profundo.

Figura 8.1 – Estructura vertical oceánica desde el punto de vista de la circulación oceánica.
Las profundidades de las capas no están en escala; el océano profundo es mucho mayor que
las otras capas.

Notas: Prof. Marcelo Barreiro 1


Oceanografía Dinámica

La termoclina permanente es la región de los océanos en donde la circulación es


predominantemente causada por el bombeo de agua que viene de la capa límite y por lo tanto
es mas pronunciada en latitudes medias. Por otro lado, el océano profundo es alimentado por
convección profunda en altas latitudes.

8.2 Subducción y circulación forzada por el viento

Las primeras teorías para explicar la termoclina permanente intentaron describirla como la
estructura vertical resultante de un equilibrio local entre afloramiento de aguas frías y
difusión de calor desde la superficie

∂T ∂2 T
w =k (8.1)
∂z ∂ z2

El resultado de este modelo es una termoclina muy difusiva caracterizada por gradientes de
temperatura mucho menos abruptos que los observados. Este paradigma cambió en los años
'80 con la publicación de un artículo llamado “La circulación de la termoclina ventilada” de
Luyten, Pedlosky y Stommel (1983). La teoría combina subducción desde la capa límite de
mezcla con descenso advectivo a lo largo de la estratificación de la termoclina.

8.2.1 Subducción y obducción

En el tope del océano interior (parte de la columna de agua que contiene a la termoclina
permanente y al océano profundo) existe un intercambio de agua con la termoclina estacional.
Este proceso es llamado subducción si el agua pasa de la termoclina estacional al interior
océanico y obducción si el agua sube hacia la termoclina estacional (Fig. 8.2).

Existen varios procesos por los cuales el agua entra a la termoclina permanente, en particular
el bombeo de Ekman y el retroceso de la capa limite al final del inverno. La suma de estos
procesos crea subducción que puede ser definido como la entrega irreversible de agua antes
perteneciente a la termoclina estacional al interior oceánico. Es importante notar que gran
parte del agua “dejada atrás” por el retroceso de la termoclina estacional durante primavera y
verano es re-capturada en el otoño e invierno siguiente pues no ha tenido tiempo suficiente de
hundirse hacia el interior oceánico. Por lo tanto la mayor parte de la subducción es solamente
temporal y el interior oceánico es alimentado efectivamente por la subducción únicamente en
invierno - el llamado “demonio de Stommel” (Stommel 1979).

Notas: Prof. Marcelo Barreiro 2


Oceanografía Dinámica

Figura 8.2 – Esquema de procesos de subducción y obducción.

8.2.2 La termoclina ventilada

La teoría de la termoclina ventilada (Luyten et al 1983) describe la circulación oceánica


forzada por el viento en un océano estratificado.

El proceso es el siguiente. El agua se mueve hacia mayores profundidades generalmente a lo


largo de superficies de densidad constante que tienen una pendiente gradual. Donde las líneas
de flujo están conectadas a la superficie decimos que el océano está ventilado.

En el océano de latitudes medias, donde el bombeo de Ekman es hacia abajo, el agua de la


capa límite (de fin de invierno) entra por subducción en la termoclina permanente y viaja a lo
largo de isopicnas hacia el ecuador gobernado por la dinámica de Sverdrup llevando consigo
las propiedades de superficie tales como densidad y vorticidad potencial (Fig. 8.3a), es decir
conserva f/H. El agua viaja en esa capa siguiendo el giro y entra en la corriente de borde oeste
o entra en la región tropical (Fig. 8.3b). Las diferentes capas de la termoclina pueden ser
entonces diferenciadas de acuerdo a donde en la base de la capa límite se realizó la

Notas: Prof. Marcelo Barreiro 3


Oceanografía Dinámica

subducción, y se dice que están ventiladas. El movimiento de las parcelas de agua está
confinado a la isopicnal pues los procesos mezcla son muy débiles en la termoclina.

Figura 8.3 – Corte vertical del océano mostrando la estratificación vertical y la dirección de
las corrientes (panel superior). Representación lagrangiana (siguiendo parcelas de agua) de la
circulación forzada por el viento (panel inferior).

En cada capa de densidad constante puede haber tres regiones (Fig. 8.4): (1) una región
ventilada, conectada a la superficie, (2) una piscina en la región oeste que no está ventilada
con líneas de flujo que entran y salen de la corriente de borde oeste sin llegar a la superficie,
(3) una zona quieta – zona de sombra- entre la línea de flujo mas al este que se hunde
(subducción) y la frontera este (Fig. 8.5).

Notas: Prof. Marcelo Barreiro 4


Oceanografía Dinámica

En el giro subtropical existe un rango contínuo de densidades de superficie; la columna de


agua está directamente ventilada en todo ese rango, con aguas de cada densidad viniendo de
una latitud diferente en superficie. La densidad máxima de la termoclina ventilada está
determinada por la máxima densidad en invierno en el giro subtropical, lo cual ocurre a
alrededor de 40-50° de latitud. La profundidad máxima de la termoclina ventilada es la
profundidad de la isopicna mas densa, generalmente entre 500 y 1000m.

Figura 8.4 – Esquema de subducción y movimiento del océano en el hemisferio norte.

Las zonas de sombra tienen consecuencias sobre la distribución de oxígeno en el océano. En


las regiones orientales de las cuencas oceánicas entre los 100 y los 700 m de profundidad
existen Zonas de Mínimos de Oxígeno (Fig. 8.6). Estas zonas son consecuencia de una
combinación de una pobre ventilación oceánica debido a la existencia de las zonas de sombra
y un elevado consumo de oxígeno por respiración debido a que estas zonas se encuentran
muy cerca de las regiones de afloramiento costero.

Notas: Prof. Marcelo Barreiro 5


Oceanografía Dinámica

Figura 8.5 – Líneas de flujo para de una subducción idealizada en una isopicna. Las regiones
de gris claro son la piscina del oeste y la zona de sombra, donde las líneas de corriente no
conectan a la superficie. El contorno grueso marca donde la isopicnal llega a la superficie. En
la region gris oscura no hay agua de esta densidad.

Figura 8.6 – Concentración de O2 disuelto a 200m.

Notas: Prof. Marcelo Barreiro 6


Oceanografía Dinámica

8.3 Circulación termohalina

La circulación forzada por los vientos penetra unos cientos de metros, por lo que en mayores
profundidades la estructura vertical oceánica debe depender de otros procesos diferentes
asociados a la circulación termohalina. Por lo tanto la circulación termohalina y la circulación
forzada por el viento son complementarias y la profundidad de la termoclina está dada por
una restricción global, como por ejemplo la necesidad del océano de ganar y perder iguales
cantidades de calor.

La circulación termohalina es aquella parte de la circulación oceánica inducida por la


convección profunda en latitudes polares. A pesar de que los sitios de formación de aguas
profundas están localizados la respuesta oceánica es a escala global y juega un papel
fundamental en determinar la propiedades del océano profundo.

La figura 8.7 muestra la estratificación vertical oceánica media en 200 m. Se observa que la
estratificación es mínima en los sitios de formación de aguas profundas en el mar de
Labrador, mar de Groenlandia y el mar de Weddell.

Figura 8.7 – Estratificación oceánica media. Marcados en rojos son los sitios de convección
profunda.

Para cerrar la circulación debe existir un flujo hacia los sitios de convección y un
afloramiento muy lento en latitudes mas bajas para devolver el agua a la superficie. El
circuito total tiene escalas de tiempo de 1000 años.

Notas: Prof. Marcelo Barreiro 7


Oceanografía Dinámica

Para estudiar esta circulación consideramos el modelo de la figura 8.8, y trabajamos en


coordenadas esféricas ya que la extensión latitudinal es muy grande. La cuenca simula el
océano Atlántico norte y supone que esta tiene una fuente de aguas profundas en la región
polar de magnitud S0 y un afloramiento uniforme en el resto de la cuenca de magnitud w 0
(valor típico de w0=10-7 m/s).

Figura 8.8 – Modelo de circulación termohalina.

El análisis a desarrollar sigue el trabajo de Stommel y Arons (1960). El balance dinámico se


reduce al balance geostrófico y la conservación de volumen

(8.2)

donde a es el radio terrestre. Eliminando la presión entre los dos primeros términos se obtiene

(8.3)

y usando continuidad recuperamos la relación de Sverdrup, ahora en coordenadas esféricas


donde =2 co s  . Notar que ahora w es el afloramiento en la termoclina y no el
a
bombeo de Ekman. Valores típicos de v=10-4 m/s.

Notas: Prof. Marcelo Barreiro 8


Oceanografía Dinámica

Integrando verticalmente desde -H hasta 0 (Fig. 8.8) y considerando un fondo plano (w(-
H)=0) resulta en el transporte de Sverdrup

(8.4)

Con afloramiento (w0>0) casi en toda la cuenca, el flujo en el océano profundo debe ser hacia
el norte en el H.N. (φ>0) y hacia el sur en el H.S., o sea que es siempre hacia los polos. En el
ecuador no hay transporte. Este resultado puede interpretarse en el contexto de conservación
de vorticidad potencial: al igual que en latitudes medias la columna de océano se mueve hacia
el ecuador como respuesta del bombeo de Ekman, en este caso la columna debe moverse
hacia los polos en respuesta al afloramiento.

El resultado anterior, no obstante, no puede aplicarse a toda la cuenca ya que no tendría


sentido que el flujo sea en todos lados hacia los polos (es de esperar que convección en
latitudes polares de lugar a flujo alejándose de los polos en algún lugar de la cuenca). La
solución es que el flujo proveniente de los polos está confinado a corrientes de borde oeste
angostas mientras que este flujo es el de retorno y ocupa casi toda la cuenca.

De ahora en adelante consideraremos sólo el H.N. El balance de agua para cada latitud φ
hasta el polo, incluyendo el lugar de formación de aguas profundas, demanda que el flujo en
el interior (integral de V) mas el flujo por la convección profunda S 0 debe ser balanceado por
el flujo de borde oeste (Tw) y el afloramiento w0

(8.5)
Sustituyendo V por la expresión de mas arriba y considerando w0 constante

(8.6)

por lo que el transporte en el borde oeste debe ser

(8.7)

el cual es máximo en el polo (φ=π/2) y minimo en el ecuador (φ=0). Pueden ocurrir tres
casos:

Caso 1: S 0 = 1 a 2 w 0

Notas: Prof. Marcelo Barreiro 9


Oceanografía Dinámica

En este caso el afloramiento desde el polo al ecuador es idéntico a la convección profunda en


el polo. El transporte en la corriente de borde oeste es T w =2 S 0 sin  y es igual a cero en
el ecuador. Como el transporte Sverdrup es también cero en el ecuador los dos hemisferios
están desacoplados. A su vez cerca del polo el transporte en el borde oeste es el doble que el
flujo de convección profunda mientras que el flujo hacia el norte de Sverdrup es igual a la
fuente en el polo implicando que la mitad del flujo es recirculación.
2
Caso 2: S 0  1 a w 0
La convección profunda es mayor que el afloramiento y por lo tanto una parte de las aguas
profundas cruzan al otro hemisferio. Este es el caso del Atlántico Norte.
2
Caso 3: S 0  1 a w 0
La convección profunda es insuficiente para mantener el afloramiento y por lo tanto es
necesario una corriente que cruce el ecuador hacia el norte y mantenga la convección en el
norte. Esta es la situación en el Pacífico norte.

Es posible también calcular la velocidad zonal u. Considerando que no haya flujo


perpendicular a la frontera este y usando la ecuación de momento según x (8.2) y la velocidad
meridional dada por Sverdrup (8.4) podemos calcular la distribución de la presión

(8.8)
donde consideramos que p=0 en la frontera este. Usando ahora la ecuación de momento en la
dirección y, se tiene

(8.9)
y para w0 constante

(8.10)

la cual es siempre positiva, o sea hacia el este, implicando que la capa límite que alimenta
este flujo debe estar en el borde oeste de la cuenca. La solución se muestra en la figura 8.9
(izquierda) y tambien se muestra el flujo que se observaría en profundidad para los océanos
reales de acuerdo a esta teoría. En general la estructura de la solución reproduce el patrón de
la circulación termohalina observada. La teoría, sin embargo, considera fondo plano (entre
otras simplificaciones) que es claramente una debilidad importante ya que la batimetría guía
la circulación de los océanos en profundidad.

Notas: Prof. Marcelo Barreiro 10


Oceanografía Dinámica

Figura 8.9 – Solucion del modelo simple de Arons y Stommel (izq), y su aplicación para la
distribución real de los océanos. Notar que en la solución el flujo interior es siempre hacia los
polos.

Es muy difícil chequear si el esquema de circulación esquematizado en la figura 8.9 tiene un


paralelo real en el océano ya que las corrientes predichas son muy débiles y la variabilidad
oceánica muy fuerte. Una de las predicciones de la teoría, la existencia de corrientes
profundas de borde oeste, sí se puede chequear. Por ejemplo, la corriente profunda en el
Atlantico Norte fue medida directamente por primera vez en 1957 (Swallow y Worthington
1957). Ademas existe evidencia clara de la existencia de corrientes de borde oeste en
secciones hidrográficas. La figura 8.10 muestra una sección a través del Atlántico sur en
30°S, y se puede ver la existencia de NADW formada en el Atlántico norte, fluyendo hacia el
sur pegada a la costa de América del Sur. A su vez se puede detectar AABW fluyendo hacia el
norte por debajo de la NADW. El océano profundo es entonces alimentado de aguas
directamente por corrientes de borde oeste.

Notas: Prof. Marcelo Barreiro 11


Oceanografía Dinámica

Figura 8.10 – Secciones hidrográficas a lo largo de 30S mostrando la existencia de corrientes


de borde oeste profundas (NADW y AABW) de acuerdo a la teoría de Stommel y Arons
(1960).

Otra forma de observar la existencia de corrientes profundas de borde oeste es a través de la


dispersión de trazadores pasivos. La concentración atmosférica de CFC-11 se incrementó
dramáticamente a partir de la mitad del siglo XX y se disolvió en las aguas superficiales. En
altas latitudes aguas superficiales mezcladas por convección se hundieron donde empezaron
su recorrido hacia el sur. Una pluma de aguas enriquecidas por CFC-11 puede verse en la
figura 8.11 fluyendo hacia el sur a lo largo del borde oeste del Atlántico norte.

Notas: Prof. Marcelo Barreiro 12


Oceanografía Dinámica

Figura 8.11 – Observaciones de CFC-11 a 2km de profundidad. Superpuesto en rojo es la


distribución de CFC en 1983 a una profundidad de 2 km simulado por un modelo numérico
del océano.

Por otro lado, las predicciones de la teoría en el interior oceánico lejos de la frontera oeste no
parecen ser adecuadas para describir el flujo en esa región. La figura 8.12 muestra el flujo a
2.5 km de profundidad en el Atlántico sur, y se puede observar que el flujo en el interior
parece mostrar una tendencia a formar jets zonales de pequeña escala meridional y que
conectan con la corriente profunda de borde oeste. La extensión lateral de estos jets y su
distribución geográfica es aún desconocida, pero parece haber poca mezcla y afloramiento en
contraposición a la teoría de Stommel y Arons.

Notas: Prof. Marcelo Barreiro 13


Oceanografía Dinámica

Figura 8.12– Desplazamientos de boyas en un intervalo de 600-800 días a una profundidad


de 2.5 km. Se observa el movimiento de la NADW en el Atlantico Sur. Los desplazamientos
hacia el este se muestran en rojo, hacia el oeste en azul y hacia el sur en verde.

8.4 Función corriente meridional

La figura 8.13 muestra la función corriente meridional oceánica media definida como

Notas: Prof. Marcelo Barreiro 14


Oceanografía Dinámica
0 este
ψ( y , z ,t )=∫z dz ∫oeste v ( x , y , z ,t )dx (9.11)

donde v es la velocidad meridional. La funcion corriente incluye tanto la circulación


termohalina como la forzada por los vientos. Líneas de  constante son líneas de flujo. Un
valor positivo (negativo) de  indica una circulación de aguas en sentido horario (antihorario)
en el plano y-z.

Por ejemplo, para el océano Atlántico, la figura 8.13 muestra un máximo de cerca de 16 Sv a
una profundidad de 1km asociado a la circulación termohalina y dos celdas en superficie
entre el ecuador y 30° asociadas a la circulación forzada por el viento.

Figura 8.13 – Función corriente para el océano global (panel superior) y solamente el
Atlántico (panel inferior). Datos de salida de un modelo climático.

La figura 8.14 muestra la evolución del transporte en 26°N calculado a través de datos in situ.
Se observa gran variabilidad en los resultados, obteniendose valores del máximo de la
función corriente entre 4 y 32 Sv.

Notas: Prof. Marcelo Barreiro 15


Oceanografía Dinámica

Figura 8.14 – Series temporales de transporte en el estrecho de Florida USA, transporte de


Ekman y transporte en upper-mid ocean. El transporte en el estrecho de Florida está basado
en datos in-situ, el transporte de Ekman es calculado por vientos ERA y el upper-mid ocean
transport está basado en el RAPID array entre 0-1100 m. El transporte meridional de MOC es
la suma de los tres términos. Valores positivos hacia el norte.

La figura 8.15 muestra un esquema de la circulación oceánica general promediada


zonalmente donde se observa la circulación forzada por el viento en superficie y la
circulación profunda o termohalina. En la base de la termoclina el agua que sube desde las
profundidades necesita de mezcla turbulenta para hacerlo. Esta mezcla se asocia al
rompimiento de ondas internas y a la interacción con la batimetría.

Notas: Prof. Marcelo Barreiro 16


Oceanografía Dinámica

Figura 8.15 – Esquema de circulación general oceánica meridional (Barreiro et al 2008).

Bibliografía principal

–Introduction to geophysical fluid dynamics, B. Cushman-Roisin


–Atmosphere, Ocean and Climate Dynamics, Marshall and Plumb.
–Descriptive physical oceanography, Talley et al.

Notas: Prof. Marcelo Barreiro 17

También podría gustarte