Está en la página 1de 2

Priscila Gisella Cano

Evaluación de economía III


9. Como su nombre lo indica el Mercosur es un mercado común similar al de Europa
que en sus inicios formaron Argentina Brasil Paraguay y Uruguay.
El MERCOSUR es un mercado común es un proceso de integración regional, donde se
trata de intentar armar un mercado que atrape inversiones, dinero y permitir hacer más
competitivo al MERCOSUR en el mundo. Con el propósito de reducciones arancelarias
generales, lineales y automáticas.
Cuando estados unidos paso a tener un principal papel en el mundo, el mercado europeo,
para hacerle frente a esto, promovió la idea de establecer un polo e ideas de integración.
Mientras estados unidos, quería establecer acuerdo de libre comercio con los países de
América latina y darle acceso a su mercado, pero con un resultado nulo, ya que no se
logró, se llevó hacia atrás.
El mercado europeo buscaba que los países cumplan los requerimientos para poder ingresar
en su mercado. Buscaban a través de medidas disminuir el déficit fiscal, financiamiento sin
emisión y así reducir el endeudamiento de los países. Es este ideal el que el MERCOSUR
buscaba aplicar. El MERCOSUR utilizaba la unión aduanera, acuerdos de libre comercio,
integración cultural entre otros, este nacio en un contexto de débil democracia, países que
trataban de salir de las crisis, grandes aranceles. En los 90’ con el contexto del consenso de
Washigton, a través de políticas económicas lo mismo que el ideal del mercado europeo:
disminuir el déficit fiscal, disminuí el endeudamiento de los países, tipo de cambio libre sin
intervención, libre comercio. Así tratando de establecer un acuerdo similar a la comunidad
europeo.
13. Explique el funcionamiento económico de Argentina durante el ISI y explique
brevemente los ciclos Stop-go que caracterizaron esta etapa de la economía nacional.
(No se exceda de los 15 renglones

El proceso de sustitución de importaciones, en su segunda fase, las actividades


industriales fueron el motor del crecimiento de la economía, creadoras de empleos y la
base de la acumulación de capital. Se articula en una expansión de la actividad existentes
mediante la utilización intensiva de la mano de obra y un ensanchamiento del mercado
interno, incorporando a este al conjunto de la población Es decir una clara especialización
en la producción de bienes de consumo orientada exclusivamente hacia el mercado
interno.
La sustitución de importaciones fue una sustitución de productos industriales se
caracterizó por el apoyo del Estado a las industrias, al mercado interno, y hasta industrias
de bajo rendimiento monetario. Como, por ejemplo: la metalúrgica otorgándole créditos o
préstamos.
Se decía que en la economía había un stop and go la economía crecía los asalariados
generaban más ingresos y la industria crecía más y vendía más en el mercado interno es
por eso el “go”. Un ejemplo fue la industria automotriz, se demandaban más autos, pero
Argentina no fabricaban las partes, sino que las compraban en el exterior. Es por eso que
se necesitaban cada vez más divisas para importar. Esto producía que haya unos escases
de divisas, ya que se importaban más bienes de capital y materias primas. Cuando las
economias se quedaban sin divisas, esto producia que el tipo de cambio aumente y se
realice un ajuste en la balanza de pagos, entonces esto causaba como resultado que se
suban las exportaciones y se importara menos, “stop” habria menor crecimiento de la
industria y de los ingresos de los asalariados
La economia se paraba “stop” evidentemente, y solo podia volver a crecer si se conseguia
un financiamiento de la deuda. “go”
19. El Tipo de cambio real de equilibrio macroeconómico (TCREM) aumenta si se
consigue mucho financiamiento externo ya que habrá más divisas en el país.
El TCREM disminuye cuando aumenta en forma durable la disponibilidad de divisas,
esto puede ocurrir cuando se consigue mucho financiamiento externo, ya que habrá más
disponibilidad de divisas en forma durable.
En esta oración, es parte falso y verdad, el TCREM disminuirá con el financiamiento externo,
no va a aumentar, ya que significaría que habría menos divisas.

25. Diferencias entre los argumentos monetario- fiscal y los del puja distributiva respecto
a la inflación. En que hace hincapié cada uno de estos argumentos

En las teorías de la inflación de puja distributiva, se busca reducir el déficit, y para eso
deben aumentar los impuestos, bajar el gasto público y así también bajar la emisión de
moneda.
En la inflación de puja distributiva, es igual a los costos básicos de la economía, ya sea
porque el tipo de cambio, la tasa de interés, salarios, insumos, etc. Algunos de estos
aumentan y van generando aumentos en los precios. Si aumentan los precios, van a tratar
de mejorar sus ingresos a través de los salarios, ya que sino caerían. Un ejemplo, es
cuando sube el tipo de cambio, va a subir el precio del alimento, las personas van a ver
que no les va alcanzar comprar con su mismo salario la misma cantidad de cosas que el
mes pasado.
puede ser también por un factor externo, suba de petróleo, afecta a los transportes, y
suben los precios, inicia la puja distributiva.
solución: limitar aumentos salariales, lo del tipo de cambio, aumento que haya. subsidiar
el transporte.

También podría gustarte