Está en la página 1de 5

ELEGIR 5 DE LAS 10 PARA RESPONDER Y ENTREGAR.

1. ¿Qué factores nos permiten afirmar que los años ochenta se caracterizaron por
una gran inestabilidad en el escenario internacional?

La inestabilidad que caracterizo la década de los 80 se debió principalmente a dos causas, se


estaba desarrollando el pico de tensión en la Guerra Fría y las crisis de endeudamiento que se
desarrollaron en gran parte del mundo y especialmente en Latinoamérica.

En los años 80 es cuando se define el lado ganador de la Guerra Fría, inicia con la fallida
intervención de la Unión Soviética sobre Afganistán, seguida por le boicot a los Juegos
Olímpicos de 1980 en Moscú y por las políticas económicas de Carter y Reagan. El conflicto
estaba llegando a su clímax, con una alta posibilidad de conflicto militar. A partir de la
Perestroika y el accidente de Chernóbil se determina como iba a ser el final del bloque
soviético, siendo uno de los puntos de quiebre mas importantes del siglo pasado.

Además del fin de la Guerra Fría, el mundo y en especial Latinoamérica estaban pasando por
crisis de deuda. El problema de la deuda en la región había comenzado a principios de la
década pasada pero lo estallidos se dieron a inicios de la década de los 80, el mercado
internacional considero que no íbamos a ser capases de cumplir con nuestras obligaciones.
Esto derrumbo los sistemas financieros de muchos países, destruyendo el valor de sus
monedas y aumentando a puntos récord las tasas de interés, Argentina no fue la excepción.
Todo esto se tradujo en un estancamiento económico general durante los 80, en la región.

2. ¿Cuáles son las características del contexto socioeconómico argentino en el que


asume Raúl Alfonsín en 1983?

Alfonsín recibe un país derrumbado por las políticas económicas desarrolladas durante el
proceso militar. Los niveles de pobreza se encontraban en el pico mas alto en la historia del
país, cercanos al 20% y superando el 22% en el Gran Buenos Aires. La deuda externa era de
45.000 millones de dólares y los intereses eran cercanos a los 5.400 millones de dólares
anuales. La inflación era de tres dígitos, 1983 cerro con 343,8% de subida en el IPC. No solo
este conjunto de valores macroeconómicos estaba en una de las peores situaciones en la
historia del país, la industria estaba derrumbada, el sector manufacturero había tenido una
caída del 20% durante la dictadura, el sector ganadero no se había quedado atrás llegando a
niveles similares los de 1918 con el ganado porcino. Los salarios reales habían caído más de un
30% durante el proceso. Para cerrar con esta herencia, el déficit fiscal rondaba el 16%.

3. En la primera etapa del gobierno de Alfonsín, ¿qué medidas económicas fueron


tomadas con el objetivo de saldar la “deuda social”?

4. ¿Cuál fue la política económica implementada durante el gobierno de Alfonsín?


¿Por qué se afirma que la misma sufrió un “giro” en 1985? ¿Cuáles fueron los
objetivos del Plan Austral? ¿Cuáles fueron los efectos políticos y económicos en
el corto plazo?

Al comienzo del gobierno de Alfonsín se pone como ministro de economía a Grinspun, que
aplica un plan de keynesianismo estándar con el objetivo de volver a reactivar el consumo, con
él la recaudación y de esta manera resolver el déficit fiscal para poder pagar la deuda.

El plan de Grinspun no estaba teniendo buenos resultados, la inflación ascendía


continuamente y el FMI presionaba para que modifiquen las políticas económicas. En 1985,
con el objetivo de terminar con esta crisis que se estaba por llevar puesta a la democracia,
Alfonsín remplaza a Grinspun por Juan Vital Sourrouille, un economista de corte clásico que
venía a hacer un cambio trascendental en el plan económico del país.

Las políticas de Sourrouile componen lo que se llamo ¨El Plan Austral¨, estas medidas eran de
corte heterodoxo, combinando las políticas de ajuste ortodoxas y con las monetarias
especulativas, todo esto en forma de shock. A continuación, dejo las más relevantes:

-Reemplazo de los pesos argentinos circulantes por una nueva moneda, el Austral (₳).
La conversión se realizaría a 1.000 pesos argentinos por un austral.

-Mecanismo de desagio y eliminación de las cláusulas de indexación de los contratos en


pesos

-Devaluación y congelamiento del tipo de cambio

-Feriado bancario

-Congelamiento de precios, salarios y jubilaciones de manera simultánea y sin plazo

-Reducción de tasas de interés reguladas

-Reducción del déficit fiscal mediante 1) aumento de las retenciones, 2) aumento de tarifas
y 3) “ahorro forzoso” impositivo de los contribuyentes de mayores ingresos

-Pautas de emisión decrecientes

-Renegociación forzada de la deuda interna

-Crédito para pagar intereses vencidos de deuda externa a los bancos acreedores. Firma de
una carta de intención con el FMI.

Los efectos de este plan a corto plazo fueron la bajada drástica de la inflación que paso de
prácticamente un 1% diario a un 2% mensual, la caída del déficit de un 8% a un 3,6% y un
aumento de la recaudación.

5. Analizar las causas del proceso hiperinflacionario de 1989. ¿Cuáles fueron sus
efectos sociales y políticos?
6. Explicar qué fracciones económico-sociales se beneficiaron y cuáles se
perjudicaron a partir de la política económica del gobierno de Alfonsín y por
qué.

7. ¿Qué fue el denominado Consenso de Washington? ¿Qué proponía para


América Latina? A partir del texto de Míguez (2013), responder: ¿cuáles fueron
los lineamientos de la política exterior del gobierno de Menem? ¿Cómo se
relacionan el Consenso de Washington, la política económica y política exterior
menemista?

El Consenso de Washington eran un conjunto de medidas estándar presentadas por un


economista estadounidense que tenían como objetivo ser guía para los países en vías de
desarrollo que habían sufrido la crisis financiera, una de las principales regiones en las que se
enfocaban estás medidas era en Latinoamérica.

Las políticas propuestas en este consenso fueron tomadas por la reserva nacional de los
Estados Unidos (FED), el Banco Mundial y el FMI como recomendaciones. El resultado que se
quería obtener de estas medidas era una estabilización de los números macroeconómicos
(especialmente los números fiscales, es decir, el déficit), en conjunto con una apertura al
comercio internacional, reducción del estado y liberalización del mercado interno. La
propuesta consistía en 10 medidas base que se debían adaptar a las necesidades del país:

1. Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado casi todos
los países de América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que
hicieron entrar a la región en problemas inflacionarios.
2. Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal se
optó por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no
justificados hacia la sanidad, la educación e infraestructuras.
3. Reforma tributaria: Basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y
con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por
disponer de más renta era bajo.
4. Liberalización de las tasas de interés: Para que fuesen establecidas por el mercado.
5. Tipo de cambio marcado, también, por el mercado.
6. Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada al
exterior también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger
las industrias nacionales frente a “las de fuera”, se consideró un obstáculo al
crecimiento.
7. Liberalización de la inversión extranjera directa: Y así aportar capital, tecnología y
experiencia.
8. Privatización: Se basaban en la idea de que la industria privada está gestionada más
eficientemente que las empresas estatales.
9. Desregulación: Se consideró una manera de fomentar la competencia en América
Latina, ya que era donde se encontraban las economías más reguladas del mundo.
10. Derechos de propiedad: En una región donde los derechos de propiedad eran muy
inseguros, se optó por implantar unos derechos garantizados como en EE. UU.
El gobierno de Menem siguió muchos de los puntos del Consenso de Washington, fue parte del
proceso de reinserción de Argentina en el mercado mundial, también tenía el objetivo de
promover una alianza económica y estratégica con el occidente. El desarrollo diplomático y
económico que tuvo Menem hacia el occidente nos facilito las negociaciones con el FMI y
nuestros acreedores, también nos permitió que se desarrolle el Acuerdo de Protección y
Garantía de Inversiones con los Estados Unidos. En conjunto con este se pudieron generar
varios tratados bilaterales con el país del norte, permitiendo la entrada de inversiones de
varias empresas del país en Argentina, que fueron beneficiadas por las privatizaciones.

8. ¿Cuáles fueron los pilares del Plan de Convertibilidad implementado en 1991?


¿Por qué podemos afirmar que la política económica del menemismo implicó
profundizar la dependencia de la Argentina con las potencias internacionales?

El Plan de Convertibilidad consistía en establecer un valor fijo del Austral, donde 10.000
australes deben valer 1 dólar, luego 10.000 australes equivalen a 1 peso convertible, por lo
tanto, se logró la igualdad 1 peso 1 dólar. Mediante esta medida el Banco Central pasa a ser
una caja de convertibilidad y la emisión monetaria pasa a depender del ingreso de divisas
extranjeras al país, es decir que se podía emitir un peso por cada dólar que entre.

La razón de esta medida es porque durante años sufrimos de una gran inestabilidad monetaria
que generaba devaluaciones, fugas de capitales, destrucción de la capacidad de ahorro,
destrucción de la capacidad de compra, caídas en las inversiones, corridas bancarias y bajadas
en la recaudación. Con este plan el peso paso a depender del valor del dólar, en su momento
una de las monedas mas fuertes del mundo y la que por excelencia elegía el pueblo argentino
para escapar de la inestabilidad de nuestras monedas.

Es correcto decir que las políticas económicas tomadas en la época de Menem generaron una
mayor dependencia del país hacia el mercado internacional. Las medidas tomadas durante
este gobierno permitieron abrir a la Argentina al mundo, poniendo en igualdad de condiciones
a las empresas argentinas que las extranjeras, es decir, sin medidas proteccionistas, subsidios y
controles de tarifas. Como las empresas extranjeras eran las más grandes y competitivas, las
locales quedaron a su merced, sin ninguna capacidad de hacerles frente. En otras palabras, las
empresas más importantes del mundo entraron al país y se llevaron puesta la economía local.
Todo esto en combinación con las nuevas inversiones que se comenzaron a realizar en el país
por las facilidades que había otorgado el gobierno para las mismas. En resumen, este gran
movimiento de capital externo que entro al país, generando empleo y trayendo nuevos
bienes/servicios, causo una gran dependencia del mismo, es decir, que si se generaba una
crisis de desconfianza se podrían ir gran parte de estos capitales y con el los beneficios
económicos que trajeron, derivando en una gran crisis.

9. ¿Cómo se justificó la política de privatizaciones y qué efectos tuvo? ¿Qué firmas


se beneficiaron a partir de la misma?

10. A partir del texto de Odisio y Rougier (2021) sobre el derrotero industrial
durante el largo ciclo neoliberal (1976-2001), analizar cómo evolucionó la
relación capital-trabajo y la concentración económica en la industria, teniendo
en cuenta la actuación de las distintas fracciones del poder económico.

También podría gustarte