Está en la página 1de 69

PROCOMPITE

APOYO A LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

PROCOMPITE 2019
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUGAY
Mejoramiento de la producción y comercialización del cuy (cavia porcellus) en el
Distrito de Chugay, Provincia Sánchez Carrión, Región La Libertad

PROPUESTAS PRODUCTIVAS
CATEGORIA

“A”

CONFINANCIEMITO: S/ 102,700.00
APORTE AEO: S/ 49,169.29
TOTAL: S/ 151,869.29

1 de 66
CHUGAY, OCTUBRE
2019

2 de 66
1. RESUMEN EJECUTIVO
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre de la Iniciativa de Negocio y su localización.
2.2. Responsables.
2.3. Objetivos y descripción de la iniciativa de negocio.
a) Misión y visión del negocio.
b) Objetivos de la iniciativa de negocio.
c) Descripción de la iniciativa de negocio.
d) Fundamentar que la iniciativa de negocio no es duplicación de otra.
2.4. Marco de referencia
a) Antecedentes
b) Pertinencia de la iniciativa de negocio.
c) Justificación de la iniciativa de negocio

3. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA


3.1. El producto de la iniciativa de negocio
a). Producto principal y subproductos.
b). Productos sustitutos y similares.
c). Productos complementarios.
3.2. Diagnóstico de la Situación actual del proceso productivo
3.3. La cadena productiva
a) Identificación y análisis de la cadena productiva.
b) Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y
sostenible.
3.4. Alianzas estratégicas.

4. POBLACION BENEFICIARIA
4.1. Población y características demográficas
4.2. Situación socioeconómica.

5. ESTUDIO DE MERCADO.
5.1. Análisis de la demanda.
a) Demanda actual
b) Características de la demanda actual
c) Proyección de la demanda
5.2. Análisis de la oferta
d) Oferta actual.
e) Características de la oferta actual
f) Proyección de la oferta
5.3. Estructura de mercado.
5.4. Brecha demanda - oferta
a). Determinación de la brecha
cuantitativa. b). Evidencias de existencia
de mercado.
5.5. Estrategia de marketing.
a) Estrategia de producto
b) Estrategia de precio
c) Estrategia de Plaza.
d) Estrategia de Promociones

6. ESTUDIO TECNICO

6.1. Proceso de producción.


a) Descripción del proceso de producción.

3 de 66
b) Mejora tecnológica propuesta
c) Aspectos técnicos del producto.
6.2. Tamaño.
a) Factores condicionantes del tamaño
b) Capacidad de producción de la iniciativa de negocio.

6.3. Localización
a) Justificación de la localización.
b) Descripción de la localización
- Macro localización
- Micro localización

6.4. Plan de Producción y Requerimiento de Recursos


a) Plan de ventas
b) Plan de producción
c) Requerimiento de infraestructura
d) Requerimiento de maquinaria, equipos y herramientas
e) Requerimiento de materiales e insumos
f) Requerimiento de servicios.
g) Requerimiento de recursos humanos
h) Otros.

7. ORGANIZACION Y GESTIÓN
7.1. Modalidad de constitución del Agente Económico Organizado
7.2. Estructura Orgánica del AEO
7.3. Gestión para el control y seguimiento de la operación
7.4. Gestión de riesgos

8. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

9. CALENDARIO

10. ESTUDIO FINANCIERO


10.1. Inversiones
10.2. Costos de operación
10.3. Determinación de ingresos
10.4. Financiamiento de inversión
10.5. Estados Financieros
a) Flujo de Caja
b) Estado de Ganancias y Pérdidas
10.6. Análisis del Punto de Equilibrio
10.7. Evaluación de la rentabilidad
a) Valor Actual Neto
b) Tasa Interna de Retorno
10.8. Análisis de Sensibilidad

11. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD


12. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO
12.1. Indicadores de línea de base.
12.2. Indicadores de Impacto

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


13.1. Conclusiones
13.2. Recomendaciones

4 de 66
ANEXOS
Plano de ubicación de la iniciativa de negocio.
Planos de distribución arquitectónica de la Planta de procesamiento.
Presupuesto de obras civiles.
Flujograma de proceso productivo.
Especificaciones técnicas de los bienes propuestos.
Términos de Referencias (TDR) para los servicios propuestos.
Cotizaciones
Panel fotográfico.

5 de 66
1. RESUMEN EJECUTIVO.

Es una síntesis de los aspectos más relevantes contemplados en el plan de


negocio, que refleja las características de la iniciativa de negocio y los
resultados del estudio.

A. Información general
Nombre, localización, órgano encargado de ejecución y datos del AEO.
La iniciativa de negocio tiene por denominación “Mejoramiento de la
Producción y Comercialización del Cuy (cavia porcellus) en el Distrito de
Chugay, Provincia Sánchez Carrión, Región La Libertad”, la misma que se
encuentra ubicada en el Distrito de Chugay; la elaboración del presente
estudio y la ejecución del mismo estará a cargo de la Gerencia de Desarrollo
Económico de la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión y la operación y
sostenibilidad estará a cargo de la COMITÉ DE PRODUCTORES
AGROPECUARIOS EL LAUREL, DISTRITO DE CHUGAY, PROVINCIA
SÁNCHEZ CARRIÓN, REGIÓN LA LIBERTAD, la misma que está constituida
por 35 socios.

B. Descripción de la iniciativa de negocio.


Con la iniciativa se introducirá y mejorar la calidad genética de los
reproductores criollas de esta cadena productiva, a partir de los reproductores
criollos que los socios manejan, siendo los principales procesos la instalación
y manejo de pastos mejorados, manejo de galpón, manejo sanitario y
comercialización.
Los galpones de producción tienen una capacidad de producción de 7.92 TM
por año (cuatro campañas al año), luego irá incrementándose a razón de 10%
adicionales por cada año posterior hasta completar su capacidad instalada de
9,58 TM anuales hasta el tercer año, continuando con la misma producción
hasta el quinto año.

C. Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo


y sostenible.

6 de 66
En el lugar de instalación de los galpones como también en la zona de
influencia, son mínimos los factores limitativos, toda vez que existen las
condiciones apropiadas, como también las materias primas, insumos
complementarios y servicios básicos para el normal funcionamiento de la
iniciativa de negocio.

D. Determinación de la brecha oferta y demanda.


La demanda insatisfecha se muestra en el cuadro siguiente, en donde se
observa que existe demanda insatisfecha que debemos atender.

DETERMINACION DE LA BRECHA DEMANDA-OFERTA


AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA
2020 273.6 44.16 229.44
2021 278.12 49.61 228.52
2022 282.72 55.05 227.66
2023 287.39 60.5 226.89
2024 292.13 65.95 226.18

E. Análisis técnico de la iniciativa de negocio.


Los galpones está diseñados para atender una demanda máxima de 3 mil
cuyes cada galpón por año (1200 gramos cada unidad en promedio), cuyo
proceso de producción es de forma continua que consta: la ubicación será en
el Distrito de Chugay y sus caseríos, que cumple con las condiciones mínimas
para su normal funcionamiento.
El plan de producción para atender la demanda insatisfecha es el
siguiente:

PRODUCCION
AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(TM)

2020 7.92 2.64 2.64 2.64


2021 8.71 2.90 2.90 2.90
2022 9.58 3.19 3.19 3.19
2023 9.58 3.19 3.19 3.19
2024 9.58 3.19 3.19 3.19

F. Organización y gestión
La organización está conformada por un presidente, un secretario, un tesorero
y un fiscal, con la implementación de los galpones, se optará por la
contratación personal técnico y galponero.

7 de 66
G. Impacto ambiental.
No se generan impactos negativos al medio socio económico, biológico y
físico para lo cual de generarse alguna externalidad negativa se han
implementado los mecanismos.

H. Costo de inversión y fuentes de financiamiento.


La implementación y operación del plan de negocio demanda de
inversiones según como se indica en el cuadro siguiente:

CONTRAPARTIDA COFINANCIAMIENTO
TOTAL
CONCEPTO
Aporte valorizado del INVERSIÓN
Efectivo AEO Procompite
AEO

I.INVERSION FIJA - - 102,700.00 102,700.00


I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE - - 63,700.00 63,700.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS
- -
CIVILES

I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO - 63,700.00 63,700.00


I.1.3. VEHICULOS - - -
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES - -

I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 39,000.00 39,000.00


II. CAPITAL DE TRABAJO 41,981.79 7187.5 49,169.29

III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF - -


IV. GASTOS DE SUPERVISION
- -
(3%) IF
TOTAL INVERSIÒN 41,981.79 7,187.50 102,700.00 151,869.29
PORCENTAJE 27.64% 4.73% 67.62% 100%

I. Evaluación de la rentabilidad financiera.

FLUJO DE CAJA ECONOMICO Y FINANCIERO


CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
246373.1
I. INGRESOS 0.00 190080.00 216406.08 246296.05 342086.64
8
INGRESOS POR VENTA 0.00 190080.00 216406.08 246296.05 246373.18 246373.18
VALOR RESIDUAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 36708.47
RECUPERO CAPITAL DE TRABAJO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 59004.99
192718.1
II. EGRESOS 0.00 165025.86 173438.18 196290.96 203547.18
8
II.1. COSTOS DE PRODUCCIÒN 0.00 152850.00 153345.00 172789.50 172789.50 172789.50
II.2. GASTOS DE OPERACIÒN 0.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00
II.3. IMPUESTO A LA RENTA 0.00 6204.35 13824.52 16905.93 16928.68 27757.68
II.4. INVERSION FIJA AÑO 0 151869.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ACTIVO FIJO 63700.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ACTIVO INTANGIBLE 39000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CAPITAL DE TRABAJO 49169.29 -2971.51 -3268.66 -3595.53 0.00 0.00
GASTOS GENERALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
GASTOS DE SUPERVISION 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FLUJO DE CAJA ECONÒMICO 151869.29 25054.14 42967.90 50005.09 53655.00 138539.46
8 de 66
J. Sostenibilidad de la iniciativa de negocio.
 Alianzas estratégicas con el Gobierno Local de Chugay, quienes a
través de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico local, brindaran la
asistencia técnica hasta lograr la consolidación en cumplimiento a un
convenio suscrito, por otro lado el Gobierno Provincial de Sánchez
Carrión, también se ha comprometido en hacer labores de
acompañamiento como parte de las metas en temas de desarrollo
económico local.
 La capacidad de generación de ingresos estará asegurada, pues se
obtiene como resultado de las ventas de la producción de cuyes, cuyo
mercado son los mercados de Huamachuco, Pataz y trujillo, cadenas
de restaurantes, entre otros.
 La EAO, a través de su junta directiva han demostrado capacidad de
gestión, para lo cual tiene el compromiso de continuar con la gestión a
través de entidades del estado y agentes cooperantes que permita
implementar mejora continua en todo el aparato productivo.

Otras acciones según como se describe en el plan de negocio.

9 de 66
K. Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones.
 Existe demanda insatisfecha de carne de cuy la cual está representada
por los consumidores de la ciudad de Huamachuco, Pataz y trujillo, la
misma que al primer año asciende a 270.92 TM.
 Con la implementación del Plan se cubrirá la demanda insatisfecha en
un 6.15% en el primer año y el 7.54% al quinto año.
 Los indicadores económicos demuestran que el plan de negocio es
rentable, siendo sus principales indicadores los siguientes:
VANE S/. 9337.30

TIRE 22.13%

Recomendaciones.
 En términos de elegibilidad técnica, el plan de negocio cumple para ser
aprobado, por lo que se recomienda su aprobación como parte de uno
de los criterios de evaluación, para lo cual el comité deberá evaluar los
criterios adicionales de elegibilidad cualitativa y criterio de selección.
 Se recomienda que después de su aprobación, se emita la respectiva
resolución, aprobando el plan de negocio y posteriormente sea
remitido a la OPMI para su registro en el aplicativo SI-PROCOMPITE y
solicitar el código único para iniciar su ejecución.

10 de 66
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre de la iniciativa de negocio y localización.
El Plan de negocio se denomina: “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DEL CUY (CAVIA PORCELLUS) EN EL DISTRITO DE
CHUGAY, PROVINCIA SÁNCHEZ CARRIÓN, REGIÓN LA LIBERTAD.”

a) Naturaleza de la actividad privada: Principales acciones que ejecutará el


Plan de Negocios, que mediante su ejecución se espera resolver los factores
limitativos identificados en el negocio.
TABLA 01: NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO
Incremento de la Consiste en mejorar la calidad genética de los cuyes
Producción y reproductores con la introducción cuyes mejorados a la
Comercializaciones de asociación y apoyar en la comercialización de los
cuyes mejorados. mismos.

Ampliación de la Se refiere al incremento de nuevas áreas o ampliación


capacidad d e del galpón, bajo la orientación técnica de los
p r o d u c c i ó n de cuyes profesionales encargados del manejo productivo.
mejorados.
Fuente: Elaboración propia.

b) Objeto de la intervención: consiste en señalar el producto o tipo de servicio


que se planea lograr con la implementación de la iniciativa de negocio.
En la siguiente tabla se describe la forma de intervención

TABLA 02: OBJETO DE INTERVENCIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL


PLAN DE NEGOCIO
¿Qué se va ¿Cuál es el ¿Ámbito de Nombre de la Iniciativa de Negocio
a hacer? propósito y cuál el intervención dónde
producto o se va a ubicar?
servicio?

Incremento Incremento de la Caserío del ámbito Incremento de la producción y


producción de del distrito de comercialización de cuyes mejorados en los
cuyes mejorados. Chugay, Distrito de caseríos del ámbito del distrito de Chugay, del
Chugay, Provincia distrito de Chugay de la provincia de Sánchez
Sánchez Carrión, La Carrión, la libertad.
Libertad.

Mejorar Mejora de la Caserío del ámbito Mejora de la producción y comercialización de


producción de del distrito de cuyes mejorados en los caseríos del ámbito
cuyes mejorados. Chugay, Distrito de del distrito de Chugay, del distrito de Chugay
Chugay, Provincia de la provincia de Sánchez Carrión, la
Sánchez Carrión, La libertad.
Libertad.
Ampliar Ampliar producción Caserío del ámbito Ampliación de la producción y
de cuyes del distrito de comercialización de cuyes mejorados en los
mejorados. Chugay, Distrito de caseríos del ámbito del distrito de Chugay, del
Chugay, Provincia distrito de Chugay de la provincia de Sánchez

11 de 66
Sánchez Carrión, La Carrión, la libertad.
Libertad.
Fuente: Elaboración Propia

c) Localización geográfica:
En resumen, considerando las tres características de la
denominación de un Plan de Negocios, se detalla a continuación, paso a
paso:
Para el caso del Plan de Negocios de CUYES MEJORADOS escogido como
ejemplo, sería “Mejoramiento de la Producción y Comercialización del Cuy
(cavia porcellus) en el Distrito de Chugay, Provincia Sánchez Carrión,
Región La Libertad.

FIGURA 01: CROQUIS DE UBICACIÓN

12 de 66
La AEO es integrada por 35 productores de los cuales 21 son hombres y 14
mujeres como se observa en el cuadro de comité de AEO por distrito, localidad,
DNI y género.

Si bien es cierto, el género masculino son la mayoría cabe resaltar que el género
femenino representa más del 25% de la AEO con el fin de fomentar la igualdad
de género.

El acceso hacia Chugay se puede realizar a través de la Carretera


Panamericana Norte, partiendo desde la Ciudad de Lima, Barranca,
Chimbote, Trujillo en donde se desvía por la carretera Trujillo a Huamachuco,
hasta el Pallar, donde inicia un tramo de trocha por un promedio de 30 minutos y
alli se ingresa a capital del Distrito, por la carretera que lleva a Pataz.

Figura N°02. Acceso Hacia la Provincia de Sánchez Carrión - Chugay

Fuente: GoogleMap

13 de 66
2.2. Responsables
a) La Municipalidad Distrital de Chugay Financiara el cofinanciamiento
para el apoyo de la ejecución del plan de Negocios para la AEOs.

b) La AEO responsable de la operación y sostenibilidad de la iniciativa de


negocio Procompite, es el COMITÉ DE PRODUCTORES
AGROPECUARIOS EL LAUREL, DISTRITO DE CHUGAY, PROVINCIA
SÁNCHEZ CARRIÓN, REGIÓN LA LIBERTAD.

TABLA 03: RESPONSABLES Y ACCIONES


Responsable Entidad / Área funcional Acción

Municipalidad Distrital de Chugay


Unidad
Elaboración del Plan de Negocio
Formuladora
Sub Gerencia de Desarrollo Económico
Local

Municipalidad Distrital de Chugay


Unidad ejecutora Ejecución del plan de negocio
Sub Gerencia de Desarrollo Económico
Local
Operación y Garantizar la operación y
AEO
sostenibilidad sostenibilidad de la iniciativa de
negocio

Municipalidad Distrital de Chugay


Seguimiento y Realizar el seguimiento y monitoreo
monitoreo durante la inversión y post inversión.
Sub Gerencia de Desarrollo Económico
Local
Fuente. Elaboración propia

El incremento de la Producción y manejo de los cuyes mejorados estará a


cargo del “COMITÉ DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS EL LAUREL,
DISTRITO DE CHUGAY, PROVINCIA SÁNCHEZ CARRIÓN, REGIÓN LA
LIBERTAD”, que cuenta con 35 socios y está organizada de la siguiente
manera:

TABLA 04: ORGANIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES


AGROPECUARIOS, 2019
CARGO NOMBRES Y APELLIDOS DNI
PRESIDENTE SERAPIO MURGA REYES 43863164
SECRETARIO ROBERTO CABRERA ARAUJO 19563232
TESORERO CELESTINO PEÑA JARA 40080737
FISCAL CLEMENTE PAREDES SEGURA 19530012
VOCAL 1 CANDELARIO ARAUJO JICARO 80440401
Fuente. Información de la AEO

14 de 66
2.3 Objetivos y descripción de la iniciativa de negocio.
a) Misión y Visión del negocio
Misión: somos una asociación competitiva dedicada a la producción y
comercialización de cuyes mejorados del ámbito de la provincia de
Sánchez Carrión, satisfaciendo las necesidades de sus clientes con
productos de excelente calidad.

Visión: Ser el Agente Económico Organizado reconocido por la calidad y


disponibilidad de cuyes mejorados y por una efectiva contribución al
desarrollo de los centros de producción de cuyes del distrito de Chugay.

b) Objetivos de la iniciativa de negocio


Para el caso de la Asociación, los objetivos son:
 Mejorar la calidad genética y física de los cuyes a través de la
aplicación de estrategias modernas de producción, lo cual
permitirá incrementar su posicionamiento en el mercado regional
en un 5% a partir del segundo año.
 Producir y comercializar cuyes mejorados 20% más de la
producción actual, al quinto año de producción en la planta
proyectada.

c) Descripción de la iniciativa de negocio


La iniciativa de negocio a implementar contempla las siguientes líneas de
inversión:
 Mejoramiento de galpones de producción de cuyes mejorados.
 Compra de reproductores hembras y machos mejorados.
 Capacitación de socios.
 Otros.
Se trata de implementar los galpones para realizar una excelente y
adecuada producción de cuyes mejorados.
Para esto se tiene contemplado también la introducción de nuevos
reproductores genéticamente mejorados para garantizar una producción de
calidad (mejor carne y mayor peso bajo en gracias).

15 de 66
Se realizaran capacitaciones para llevar un buen manejo de los pastos
mejorados tanto en la instalación como en el desarrollo del cultivo, para
garantizar un alimento de calidad para nuestros cuyes.
El gobierno local de Chugay viene coordinando sobre los plazos de
evaluación del Estudio y sobre la ejecución del mismo, para lo cual el consejo
municipal aprobó contratar un especialista que preste servicios de
asesoramiento a los socios del AEO.

2.3. Marco de referencia


a) Antecedentes
La Municipalidad de Distrital de Chugay ha financiado a un equipo técnico
especialista en el manejo de cuyes a nivel del distrito, logrando así de esta
amanera promover la crianza y masificarlo; siendo esta actividad una
actividad alterna generadora de recursos económicos para la familia

Por otro lado, el proyecto sierra norte, promociono y fortaleció las


capacidades de los pequeños productores dedicados a esta cadena
productiva, logrando resultados de producción positiva.

b) Pertinencia de la iniciativa de negocio.


Según el Plan de Desarrollo económico Local Concertado de la
Municipalidad Distrital de Chugay, dentro del eje estratégico N° 01 de
desarrollo agropecuario, se tiene previsto realizar las siguientes acciones:

1. Elevar la producción y productividad pecuaria.

2. Incrementar el cultivo de pastos cultivables en las comunidades


campesinas.

3. Promover y fortalecer la crianza de animales


menores.

4. Capacitación y asistencia técnica a los productores de las comunidades y


articulación a mercados locales.

5. Implementación e instalación de una Oficina de desarrollo agropecuario,


con profesionales idóneos.

16 de 66
6. Comprometer la participación activa y decidida del Ministerio de
Agricultura e Instituciones dedicadas a la actividad pecuaria y ONG.

7. Mejorar la calidad y productividad de los frutales (mango y palto).


8. Fortalecer la producción de cultivos inter andinos (quinua, kiwicha).

Tabla Nº 05: Herramientas de gestión y actividades vinculadas


Herramienta de gestión Lineamientos de políticas Actividades vinculadas
específicas a la iniciativa de negocio
Plan de Desarrollo Elevar la producción y Apoyo a la producción y
Concertado de la productividad pecuaria comercialización de carne de
Municipalidad Distrital de cuy
Chugay

Herramienta de gestión Lineamientos de políticas Actividades vinculadas


específicas a la iniciativa de negocio
Estudio de Priorización de Fortalecimiento de la Cadena de productos cuyes
zonas y cadenas productivas competitividad de cadenas mejorados.
productivas
Fuente: DRR –Municipalidad Distrital de Chugay, Estudio de Priorización PROCOMPITE 2018

c) Justificación de la iniciativa de negocio


 Según el análisis de la cadena productiva de cuyes mejorados, existe un
mercado insatisfecho en la ciudad de Chugay, Huamachuco, Cajabamba
y ciudades aledañas que son parte de la demanda objetivo.
 Existen las bondades productivas, como agua paso, clima, y mano de
obra dentro del ámbito de Chugay, lo que garantizaría cumplir con los
niveles de producción.
 La asociación cuenta con una organización solida con más de cuatro años
dedicada a la producción de cuyes, quienes han demostrado capacidad
de gestión relacionados a organización, producción, búsqueda de
mercados, entre otros.
 Asimismo, la iniciativa de negocio no ha sido financiada por ninguna otra
entidad, por lo que es una posibilidad abierta para concursar en el
Procompite.

17 de 66
3. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA
3.1 El producto de la iniciativa de negocio
Producto: Cuyes mejorados.
Los cuyes mejorados son un producto de alta calidad, producido bajo estrictos
regímenes de alimentación, básicamente un 80% de pastos verdes, está
programado que la producción destinada a mercada saldrá en un plazo máximo
de 3 meses con un peso vivo de 1200 gramos aproximadamente. Se está
produciendo el cuy tipo uno por sus ventajas productivas favorables.

FIGURA 01: CUY PRODUCIDO EN EL OLIVO

Fuente: Elaboración Propia

b) Productos sustitutos y similares.


En el caso de la carne de cuy, se ha identificado que no cuenta con productos
sustitutos, ya que esta carne de cuy ddesde el punto de vista nutricional,
la carne es una fuente habitual de proteínas, grasas y minerales
en la dieta humana. De todos los alimentos que se obtienen
de los animales y plantas, la carne es el que mayores valoraciones y
apreciaciones alcanza en los mercados y paradójicamente, también es uno de
los alimentos más evitados y que más polémicas suscita.

18 de 66
c) Productos complementarios.
Los productos complementarios del cuy son: arroz de trigo, arroz blanco, papa,
cebolla, etc. El consumo de carne de cuy en los últimos 2 años en todo el país
se ha incrementado en gran porcentaje, el cual se debe a factores, como la
demanda de las programas masas de emigrantes andinos a las ciudades más
pobladas y por la gran publicidades de este producto en ferias y eventos
internacionales, ya sea por su valor nutritivo como por su culturalidad.

3.2 Diagnóstico de la Situación actual del proceso productivo


Los cuyes en la actualidad carecen de un manejo técnico adecuada ya sea por
falta de recurso o por falta de accesibilidad a una buena orientación técnica; los
cuyes son manejados en su gran mayoría en la cocina, en otros casos en
ambiente improvisados; la alimentación es deficiente, no se da las raciones
adecuadas ni el producto adecuado; no se tiene un refrescamiento de sangre
para una mejora genética; estos problemas conllevan a una mala producción de
crías y con bajos niveles de peso y tamaño, generando así una pérdida
económica para los productores.

FIGURA 02: MANEJO DE CUYES EN LA ACTUALIDAD

Fuente: INIA Cajamarca.

19 de 66
3.3 La cadena productiva
a) Identificación y análisis de la cadena productiva

FIGURA 03: ESLABONES DE LA CADENA DE CONVERSIÓN DE CUY

Entendiendo que la cadena productiva del cuy es el conjunto de agentes


económicos que participan directamente en la producción, transformación
y en el traslado hasta el mercado de venta de un mismo producto
agropecuario, se requiere describir y analizar sobre su longitud, sus
interacciones entre cada eslabón.

TABLA 06: ANÁLISISActividades,


DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CUY
Eslabón Actor funciones o Interacción Mercado Tecnología
participación Flujo de
Directo Garantizar la Hacia atrás: La transacción Se empleará proceso
 Galponero. calidad de interactúa con el en la interacción tecnología
 Tec. producción transportista que hacia atrás es al moderna
Agropecuario. entrega el contado. consistente en:
 Personal de alimento Cotizado en a) Infraestructura
apoyo. balanceado y/o S/.90/saco de 50 Ambiente físico
 Supervisor. forraje al galpón, kg. habilitado.
Indirecto  Garantizar la acuerdan sobre No existe
 Proveedor de provisión de los precios, forma transacción b) Instrumentos y
insumos. servicios de de pago, hacia adelante. Equipos
E-1 (Manejo energía parámetros de  Picadora
de galpón)  Proveedor de eléctrica y control, etc.  Gazaperas
servicios de saneamiento.  Pozas
energía Hacia adelante:  Etc.
eléctrica.  Garantizar el interactúa con el
cumplimiento Galponero, sobre c) Equipos
 Proveedor de del programa las cantidades  Balanza digital
servicios de de SENASA. recibidas,  Termómetro
agua y procedencia del  otros
alcantarillado producto,
 SENASA propietarios. d) Materiales
 Insumos
 Botiquín
Fuente. Elaboración propia

Actividades,
funciones o
Flujo de
Eslabón Actor Interacción Mercado Tecnología
participación proceso
Directo Garantizar la Hacia atrás: La transacción Se empleará
calidad de interactúa con el en la interacción tecnología
 Galponero producción transportista que hacia atrás es al moderna
 Tec. entrega el contado. consistente en:

20 de 66
Agropecuari alimento Cotizado en a)
o balanceado y/o S/.90/saco de 50 Infraestructura
 Personal de forraje al galpon, kg. Ambiente físico
apoyo acuerdan sobre No existe habilitado.
 Supervisor los precios, forma transacción
de pago, hacia adelante. b)
E-1 (manejo Indirecto parámetros de Instrumentos y
Genético)  Proveedor  Garantizar la control, etc. Equipos
de insumos provisión de  Picadora
 Proveedor servicios de Hacia adelante:  Gazaperas
de energía interactúa con el  Pozas
servicios eléctrica y Galponero, sobre  Etc.
de energía saneamiento las cantidades
eléctrica.  Garantizar el recibidas,
 Proveedor cumplimiento procedencia del c) Equipos
de del programa de producto,  Balanza digital
servicios SENASA. propietarios.  Termómetro
de agua y  otros
alcantarilla
do
 SENASA d) Materiales
 Insumos
 Botiquín

Fuente. Elaboración propia

Actividades,
funciones o Flujo de
Eslabón Actor Interacción Mercado Tecnología
participación proceso
Directo Garantizar la Hacia atrás: La transacción Se empleará
calidad de interactúa con el en la interacción tecnología
 Galponero producción transportista que hacia atrás es al moderna
 Tec. entrega el contado. consistente en:
Agropecuari alimento Cotizado en a)
o balanceado y/o S/.90/saco de 50 Infraestructura
 Personal de forraje al galpon, kg. Ambiente físico
apoyo acuerdan sobre No existe habilitado.
 Supervisor los precios, forma transacción
de pago, hacia adelante. b)
E-1 parámetros de Instrumentos y
Indirecto
(Comercializa control, etc. Equipos
 Garantizar la  Picadora
ción)  Proveedor provisión de
Hacia adelante:  Gazaperas
de insumos servicios de
interactúa con el  Pozas
 Proveedor energía  Etc.
de eléctrica y Galponero, sobre
servicios saneamiento las cantidades
recibidas, c) Equipos
de energía  Garantizar el
procedencia del  Balanza digital
eléctrica. cumplimiento
producto,  Termómetro
 Proveedor del programa de
propietarios.  otros
de SENASA.
servicios
d) Materiales
de agua y
 Insumos
alcantarilla
 Botiquín
do
 SENASA

Fuente. Elaboración propia

b) Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo


competitivo y sostenible
En la producción de cuyes mejorados se ha identificado los factores
limitativos que se describen en la siguiente tabla:

21 de 66
TABLA 07: FACTORES LIMITATIVOS Y MEDIDAS CORRECTIVAS

Eslabón de
cadena Factor limitativo Medida correctiva

Compra de insumos en cantidad y


Disponibilidad de
Manejo de Galpón calidad adecuada para el consumo
infraestructura adecuada e
semanal
insumos y equipos.
Disponibilidad de nuevos
Mejoramiento Adquisición de nuevos planteles de
planteles de reproductores reproducción para rotar
Genético
(hembras y machos)

Cuyes de excelente calidad Planes de Negocios promovidos por


Comercialización el GDEL y Organizaciones.
Fenotípica y Genotípica.
Fuentes: Elaboración
propia

3.4 Alianzas estratégicas


Se ha identificado actores sociales y corporativos que favorezcan al éxito del
negocio, estos pueden ser empresas de similar actividad o aquellas que
coadyuven en la generación de valor al producto, así como también con
empresas o personas naturales que desarrollan actividades complementarias,
con el propósito de reducir costos de producción a través de la generación de
economías de escala; las alianzas también pueden ser con instituciones
públicas, en tal o cual caso es importante señalara las alianzas porque permitirán
crear condiciones favorables para mejorar la competitividad empresarial.

TABLA 08: ALIANZAS DEL AEO, 2019

Nombre de
la Tipo de Actividad Actividades Compromiso
Institución Institución relacionadas
Lograr el acercamiento de las partes para
Sierra Empres Articulació Desarrollo de
la negociación de compra – venta de carne
Exportadora a n ruedas de negocios
de
pública comercial
Minera Empres Consumo de Compromiso de comprar de Carne de
Minera
PODEROSA a artículos de primera cuy para abastecer a su comer.
privada
Fuente: Convenios necesidad

22 de 66
4. POBLACION BENEFICIARIA
4.1 Población y características demográficas
i. Población beneficiaria
La población estimada del ámbito de influencia definido en el plan de
negocios para el 2019 es como se describe en la siguiente tabla:

TABLA 9: POBLACIÓN DE PLAN DE NEGOCIOS, 2019


Población Distrital
Género Población (Rural)
Chugay
Hombres 45% 58%
Mujeres 55% 42%
Total 100% 100%
Fuente: INEI, Perú:

Los beneficiarios directos del plan de negocios son aquellas familias que
forman parte de la asociación en calidad de socios activos, los mismos que
se describen en la siguiente tabla:

TABLA 10: RELACIÓN DE BENEFICIARIOS DEL PLAN DE NEGOCIOS, 2017

23 de 66
Fuente: Padrón de socios
Elaboración propia

La población vinculada al AEO es de 175 productores (5 personas por socio


según trabajo de campo realizado por el Consultor), todos habitan de los
caseríos que serán beneficiados con esta propuesta productiva y tienen
relación directa a los 35 socios indistintamente.

24 de 66
ii. Población objetivo
La población objetivo, es decir los consumidores directos de los productos
como resultado del proceso productivo de la iniciativa de negocio es la
población del distrito de Chugay, que según el censo del año 1993 y 2007
obtenemos lo siguiente:

TABLA N° 11 POBLACIÓN INTER CENSAL SANCHEZ CARRION


(PROVINCIA)
AÑOS

DESCRIPCION 1993 2007

Poblacion 108300 136221

Fuente: INEI censos de población y vivienda 1993/2007

Para calcular la tasa de crecimiento reemplazamos lo valores en la siguiente


fórmula matemática.

���=(𝑃 �/𝑃 ��)1�−1

Tc = ((136221 / 108300)^(1/14)-1)

Tc = 1.65%

Finalmente se obtiene que la tasa de crecimiento de la población de


Sánchez Carrión provincia es de 1.65% anual, la misma que servirá para
proyectar la población futura, para lo cual hacemos uso de la siguiente
formula:

𝑃�=𝑃 0 (1+���)

La población al año 2019 se obtiene de la siguiente


manera:

P2019 = 157,864 habitantes.

Seguidamente haciendo el mismo procedimiento proyectamos la población


durante la vida útil del proyecto, para este caso 05 años, los resultados se
observan en el siguiente cuadro:

TABLA N°12 POBLACIÓN INTER CENSAL – SANCHEZ CARRION


(PROVINCIA)
AÑO POBLACION
2019 157,864
2020 160,472
2021 163,122
2022 165,817
2023 168,556
2024 171,340
Fuente: Elaboración propia
25 de 66
5. ESTUDIO DE MERCADO.
Para desarrollar el estudio de mercado de la iniciativa de negocio, es necesario
realizar el estudio de la de demanda y oferta, describiendo las características,
comportamiento, entre otros aspectos relevantes, para ello es necesario recurrir
a diferentes fuentes de información:

Considerando que la población objetivo es la población provincial de Sánchez


Carrión, que proyectada al año al año 2019 hace un total de 157,864 habitantes
que representa el universo de la población objetivo, para ello tenemos las
siguientes variables:

Población total 157,864 habitantes


Unidad de análisis poblador en el ámbito de la
provincia de Sánchez Carrión
Tamaño de número de pobladores que
muestra representan el total de la población

5.1 Análisis de la demanda.

a) Demanda actual
Para la determinación de la demanda actual se a considerar los datos
oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), como
también se aplicaron encuestas.
Como resultado de las 100 encuestas aplicadas a la población del
Huamachuco como población provincial de Sánchez Carrión, se han
obtenido los siguientes resultados:

Cuadro N°13 RESULTADOS DE LA ENCUESTA

TIPOS DE CARNE PROPORCION


Carne de Cuy 55%
Otros 45%

TOTAL 100%
Fuente: encuesta aplicada a la población

Asimismo, según los resultados de la encuesta, el consumo per cápita de


carne de cuy de la población de Sánchez Carrión es de 3.1
kg/persona/año, un poco por encima del consumo nacional de carne de
cuy; por lo tanto haciendo los cálculos de la demanda obtenemos los
siguientes resultados.
𝐷������𝑎 (2019)= 269.16
TM

26 de 66
b) Características de la demanda actual

Según la encuesta realizada, el perfil del consumidor en el ámbito


provincial de Sánchez Carrión tienen preferencia por adquirir carne de cuy,
según la siguiente escala:
- Cadenas de Restaurantes
- Mercados
- Ferias
- Productor
- Otros en menor escala

Los consumidores del producto son empleados públicos y privados, turistas y


familias en mayor proporción del segmento B y C.

 La mayor concentración de la población demandante efectiva del producto


se encuentra localizada en la ciudad de Huamachuco y Pataz, en donde
podemos encontrar mayor afluencia de turistas, restaurantes, cadenas
hoteleras, cadena de tiendas y otros consumidores.
 Según la encuesta aplicada a nivel de provincia, se han obtenidos los
siguientes resultados sobre niveles de consumo.

CUADRO N°14 DEMANDANTES DE CARNE DE CUY


TIPO DE DEMANDANTE PROPORCION
Restaurantes 50%
Mercados 30%
Empresas mineras 10%
Cadena de Tiendas 5%
Otros consumidores 5%
TOTAL 100%
Fuente: Encuesta aplicada

c) Proyección de la demanda
Los cálculos para determinar las proyecciones de la demanda de cuy para la
ciudad de Provincia de Sánchez Carrión se han efectuado empleando el
método de estimación de tendencias respecto a la población, considerándose
según los resultados de la encuesta, el consumo per cápita en 3.1
Kg/persona/año, cuya población al año 2020 es de 160,472 habitantes, de los
cuales según el estudio de mercado, como resultado de la encuesta
aplicada a la población del ámbito provincial se obtiene que el 55% de la
población de Sánchez Carrión consume carne de cuy.

𝐷������𝑎 (2019)=(2018)∗%�������∗�������
����������𝑎

27 de 66
Haciendo uso de la formula antes indicada, se han obtenidos los
siguientes resultados.
𝐷������𝑎 (2019)= 157864∗0.55∗3.1=269.16 TM
𝐷������𝑎 (2020)= 160472∗0.55∗3.1=273.60 TM
𝐷������𝑎 (2021)= 163122∗0.55∗3.1=278.12 TM
𝐷������𝑎 (2022)= 165817∗0.55∗3.1=282.72 TM
𝐷������𝑎 (2023)= 168556∗0.55∗3.1=287.39 TM

Finalmente los resultados de la demanda de carne de cuy se muestran en la


siguiente tabla:

TABLA N° 15 DEMANDA DE CARNE DECUY SANCHEZ CARRION


Población
Año Población Demanda de CUY (TM)
demandante
demandante efectiva
potencial
2019 157,863.84 86,825.11 269.16
2020 160,471.56 88,259.36 273.60
2021 163,122.35 89,717.29 278.12
2022 165,816.93 91,199.31 282.72
2023 168,556.02 92,705.81 287.39
2024 171,340.36 94,237.20 292.14
Fuente: INEI censos nacionales 1993/2007 de población y
vivienda.
Elaboración propia

5.2 Análisis de la oferta


a) Oferta actual
Según información del Proyecto Sierra Norte, ellos vinieron fortaleciendo las
capacidades de los productores de cuyes en el ámbito de la Provincia de
Sánchez Carrión, impulsando la crianza y su comercialización, con el
objetivo de asesorar técnicamente a los productores de la cadena
productiva.
En ese sentido, los técnicos de campo encargados de brindar
asesoría técnica a familias Organizaciones y asociaciones dedicados a esta
crianza y durante los tres últimos años incrementaron su producción de
cuyes en 25%, pasando de 5 unidades por familia a tener unos 15 a 20
unidades por familia, los mismos que sacan al mercado cada 4 meses, por
no realizar un manejo adecuado.
Según información de Sierra Norte la producción de cuyes mejorados en el
distrito es la que se indica en el cuadro siguiente:

27 de 66
TABLA N° 16 PRODUCCION POR CAMPAÑA DE CARNE DE CUYES EN LA PROVINCIA
DE SANCHEZ CARRION (KG)
CARNE DE CARNE DE
EMPRESA / ASOCIACION PROCEDENCIA CUY (KG) CUY (KG)
2019 2017
ASOCIACION DE
PRODUCTORES
AGROPECUARIOS ALTA HUAMACHUCO 13,650 10,500.00
GRACIAS
ASOCIACION DE
PRODUCTORES COCHORCO 5,460 4,200.00
AGROPECUARIOS COCHORCO
ASOCIACION DE
PRODUCTORES PATAZ 1,950 1,500.00
AGROPECUARIOS DE RETAMAS
ASOCIACION AGROPECUARIA
AMITO DE CHUGAYITO
CHUGAYITO 7,800 6,000.00
SANCHEZ
OTROS
CARRION 780 600.00
TOTAL PRODUCCION EN KG/CAMPAÑA 29,640.00 22,800.00
Fuente: SIERRRA NORTE

Del cuadro anterior en donde se obtuvieron datos en kilogramos por campaña de


producción (SE TRABAJAN 3 CAMPAÑAS DE PRODUCCION AL AÑO); hacemos la
conversión para obtener la producción anual la cual se detalla en el cuadro siguiente
en toneladas por año.

TABLA 17: PRODUCCIÓN ANUAL DE CERNE DE CUY – SANCHEZ CARRION (TM)


PROCEDENCI CARNE DE CARNE DE CUY
EMPRESA / ASOCIACION
A CUY (tm) 2019 (tm) 2017
ASOCIACION DE PRODUCTORES
AGROPECUARIOS ALTA GRACIAS HUAMACHUCO 40.95 31.50
ASOCIACION DE PRODUCTORES
AGROPECUARIOS COCHORCO COCHORCO 16.38 12.60
ASOCIACION DE
PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE RETAMAS PATAZ 5.85 4.50

ASOCIACION AGROPECUARIA AMITO DE CHUGAYITO CHUGAYITO 23.40 18.00


SANCHE
OTROS Z 2.34 1.80
CARRION
TOTAL PRODUCCION EN TM/AÑO 88.92 68.40
Fuente: SIERRA NORTE

b) Características de la oferta actual


Para el análisis del nivel de competencia entre los oferentes de carne de
cuy, se parte de las siguientes consideraciones:
 Con respecto a los niveles de competencia se tiene información que
del total de producción de carne de cuy en la provincia de Sánchez
Carrión, tiene como fin abastecer los mercados de Huamachuco,

28 de 66
Trujillo y Pataz, para lo cual según información proporcionada por
Sierra Norte, todas las organizaciones productoras de carne de cuy
comercializan el gran % de su producción, según como se indica en los
dos cuadros siguientes.

TABLA N° 18 OFERTA DE CARNE DE CUY DE SANCHEZ CARRION PARA EL


MERCADO (TM)

PORCENTAJE OFERTA
DE OFERTA OFERTA PARA LA PARA LA
EMPRESA / ASOCIACION PROCEDENCIA
PARA LA LIBERTAD TM 2019 LIBERTAD
LIBERTAD TM 2017
ASOCIACION DE PRODUCTORES 50%
AGROPECUARIOS ALTA GRACIAS HUAMACHUCO 20.48 12.60
ASOCIACION DE PRODUCTORES 40%
AGROPECUARIOS COCHORCO COCHORCO 6.55 1.26
ASOCIACION DE
PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE 12%
RETAMAS PATAZ 0.70 0.32
ASOCIACION AGROPECUARIA AMITO DE 6.3%
CHUGAYITO CHUGAYITO 1.47 1.98
2.5%
OTROS SANCHEZ CARRION 0.06 0.05
TOTAL PRODUCCION PARA LA LIBERTAD TM 16.21
29.26
Fuente: SIERRA NORTE

 Con respecto al comportamiento de la oferta, según el Proyecto Sierra


Norte, tiene una demanda creciente, la misma que se observa en el
cuadro siguiente.

TABLA N°19 PRODUCCION HISTORICA DE CARNE DE CUY (TM)


AÑO PRODUCION
2015 16.21
2016 22.74
2017 29.26
2018 32.19
Fuente: SIERRA NORTE
Elaboración Propia

Según el cuadro anterior, se deduce que la oferta existente tiene una


tendencia lineal, para lo cual hacemos uso del método de mínimos cuadrados para
proyectar la oferta futura.
Método de mínimos cuadrados.
Por lo tanto con la información obtenida desarrollamos el modelo matemático y
encontramos la ecuación de la recta de la siguiente manera:

29 de 66
TABLA N° 20 OFERTA DE CARNE DE CUY PARA LA CIUDAD SANCHEZ CARRION
(TM)
AÑOS (X) PRODUCION (Y) X*Y X^2
2,015.00 16.21 32,661.14 4,060,225.00
2,016.00 22.74 45,834.47 4,064,256.00
2,017.00 29.26 59,020.85 4,068,289.00
2,018.00 32.19 64,955.12 4,072,324.00
8,066.00 100.39 202,471.57 16,265,094.00

GRAFICO N°6 TENDENCIA DE PRODUCCIÓN DE LA OFERTA

PRODUCIÓN DE LA OFERTA DE
40
CUY -TM
30

20

10

0
2015 2016 2017 2018

Fuente: Sierra Norte.


Elaboración Propia

Según el cuadro anterior, se deduce que la oferta existente tiene una


tendencia lineal, para lo cual hacemos uso del método de mínimos
cuadrados para proyectar la oferta futura.
Con respecto a la calidad del cuy mejorado por el AEO, se puede
aseverar que al tener la asesoría técnica especializada del Sierra Norte, se
garantiza el cumplimiento de las normas técnicas antes señaladas, además
de contar con un proceso estandarizado y un sistema de gestión de calidad.

c) Proyección de la oferta
Obtenemos la proyección de la oferta de producción en la Provincia de
Sánchez Carrión, cabe precisar que en la producción proyectada en el
cuadro siguiente, está considerado la producción de la asociación, con
un incremento de 10% anual.

30 de 66
TABLA N° 21 OFERTA DE CUY
AÑO PRODUCION
2019 38.71
2020 44.16
2021 49.61
2022 55.05
2023 60.50
2024 65.95
Fuente: Sierra Norte
Elaboración propia.

5.3 Estructura de mercado.


En el caso del mercado objetivo para carne de cuy se ha determinado que la
estructura del mercado tiene las siguientes características:
Existen comerciantes mayoristas, que trasladan el los cuyes desde una
provincia a otra, luego los distribuye a los minoritas en la ciudad
Huamachuco, Pataz y Trujillo, así como también hay comerciantes
minoristas, como los Restaurantes, Casas pensión y puestos de venta
ambulatorio en los mercados de abasto que se encargan de vender el
producto a los consumidores finales en diferentes presentaciones. Por lo
anterior se observa que existe una competencia cuasi perfecta por existencia
de muchos compradores y varios productores.
La producción de la Asociación será vendida en las ciudades de
Huamachuco, Pataz y Trujillo, a través mercados, Restaurantes, empresas
mineras, cadenas de tiendas y otros consumidores.

5.4 Brecha demanda – oferta


a) Determinación de la brecha cuantitativa
Con la información obtenida en el estudio de mercado de oferta y demanda
en la provincia de Sánchez Carrión, obtenemos la siguiente información :

CUADRO N° 22 DETERMINACION DE LA BRECHA DEMANDA-OFERTA


DETERMINACION DE LA BRECHA DEMANDA-OFERTA
AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA
2020 273.60 44.16 229.44
2021 278.12 49.61 228.52
2022 282.72 55.05 227.66
2023 287.39 60.50 226.89
2024 292.13 65.95 226.18
Fuente: Sierra Norte
Elaboración propia.

31 de 66
En la oferta total está considerado la producción de la asociación en el año
2019, con la implementación del Plan de Negocio se tendrá galpones
mejorados y adecuado y un incremento de 10% anual a partir del primer año
de operación hasta el tercer año, por lo que de no implementar la planta la
asociación no podrá producir en los próximos años, es decir sin considerar la
producción de la asociación en mención, la demanda insatisfecha será aun
grande, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

b) Evidencias de existencia de mercado


Para la producción de carne de cuyes, existe evidencia de mercado, el cual
está representado por los diferentes demandantes, principalmente en la
ciudad de Huamachuco, Pataz y Trujillo en donde existen cadenas de
tiendas, restaurantes y empresas mineras, afluencia de visitantes, entre
otros consumidores que forman parte de la demanda efectiva.
La asociación, cuenta con experiencia en la producción y venta de
cuyes.

5.5 Estrategia de marketing


a) Estrategia de producto
La estrategia del producto está basada en la calidad, el cual será producido
bajo un estricto manejo técnico de manejo de cuyes, la producción se sacara
al cabo de 3 meses con un peso vivo aproximado de 1200 gramos, con un
alto valor proteico y bajo en gracias.

b) Estrategia de precio
Según el estudio de mercado, los costos de producción de 1 kilo de carne de
cuy asciende a S/. 24.00 el primer años, por otro lado en los mercados, y
restaurantes de la ciudad, 1 kilo de carne de cuy oscila entre 25 y 30 nuevos
soles, por lo que con la implementación de tecnología para el proyecto se
tiene planificado establecer el costo de 1 kilo de Cuy a S/. 24.00 soles
para el primer año con un incremento del 3.5% anual.

32 de 66
c) Estrategia de Plaza (Distribución)
Los lugares de distribución se tiene previsto principalmente los mercados,
cadenas de tiendas, Empresas Mineras, cadena de restaurantes y demás
consumidores la distribución será hasta el lugar solicitado

d) Estrategia de Promociones
La estrategia de promoción, consiste en contratar anuncios publicitarios,
pagina web, capacitar promotoras de ventas, participar en ferias y eventos
de difusión del producto, organizar eventos de degustación y luego
evaluar el impacto o resultado, considerando el lugar de muestreo, la
aceptación del consumidor, el grado de satisfacción mostrado, entre otros.

33 de 66
6. ESTUDIO TECNICO

6.1 Proceso de producción.


a) Descripción del proceso de producción
A continuación se describen los principales procesos del manejo de
cuyes mejorados, los mismos que mantienen una secuencia:

El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor originario de las zonas


andinas del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, y a la vez es un producto
alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que a
contribuido por muchos años a la seguridad alimentaria de la población de
más escasos recursos. También es conocido con el nombre de cobayo,
curi, conejillo de indias y en países de habla inglesa como “guinea pig”.
Teniendo en cuenta que el cuy es una especie precoz, prolífica, de ciclos
reproductivos cortos y de fácil manejo, su crianza técnica puede
representar una importante fuente de alimento para las familias que la
producen, así como también una excelente alternativa de negocio con
altos ingresos.
A diferencia de la crianza familiar, un manejo tecnificado del cuy puede
llegar a triplicar la producción a partir de una mejora en la fertilidad de las
reproductoras, una mayor supervivencia de las crías y una mejora en la
alimentación para un rápido crecimiento y engorde.

REPRODUCCIÓN: La reproducción consta de 3 momentos importantes,


los mismos que son: Empadre, Gestación y Parto.

A) Empadre: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad


de reproducirse. Se llama pubertad a la edad en la cual la hembra
presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir la hembra. En las
hembras la edad optima de empadre es de 2.5 meses, pudiendo ser útiles
para fines reproductivos hasta los 18 meses de vida. Los machos deben
iniciarse en la reproducción a los 3.5 meses, siendo esta la edad optima de
empadre.
El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el
proceso de la reproducción. La densidad de empadre y la capacidad de

34 de 66
carga en machos deben manejarse conjuntamente para tomar la decisión
de manejo que debe tenerse en una explotación de cuyes. En este
proyecto, la relación de empadre que se maneja en reproducción es de 1
macho y 10 hembras (Núcleo de Empadre). Si desea mayor información al
respecto haga click en este enlace: CUYES REPRODUCTORES

B) Gestación: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la


capacidad de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación. La
gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas y media).
Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto.
La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del
cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan
nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos.
Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la
siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra
mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las
hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles
un aborto.

C) Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere


asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30
minutos. El número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre.
La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen
completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje
a las pocas horas de nacidas. Las crías nacen muy bien desarrolladas
debido al largo período de gestación. Nacen con los ojos y oídos
funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje al
poco tiempo de nacidas.

LACTANCIA: La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da


de lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del
nacimiento hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en
casos especiales; sin embargo, se recomiendan destetes precoces). Las
crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen.

35 de 66
Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras
semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen
leche. Este se debe en parte a que las madres han quedado preñadas
después del parto (aprovechamiento del celo post-parto).
Un cuy nace pesando aproximadamente 125 - 150 gramos y deberá ser
destetado a los 250 - 300 gramos, es decir una vez haya duplicado el peso
con el que nació.

RECRIA: Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el


sexaje. Es esta etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son
llevados a espacios especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta
completar un peso de 400 - 500 gramos. A ese tiempo pueden ser sexados
para luego ser llevados a espacios de engorde.

ENGORDE: Al final de la recría se debe determinar el sexo y caracterizar


al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se
realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se
puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la región
genital y los machos un especie de “i” claramente diferenciable. Si no
sexan los cuyes a tiempo, habrán copulas prematuras entre familia y ello
ocasionará el enanismo generacional en los cuyes, que es lo que sucede
en la crianza familiar o artesanal.
Esta etapa comprende el periodo desde el sexaje hasta el momento de la
saca. Los animales se colocan en número de 10 a 15 cuyes del mismo
sexo por nivel de jaula ó poza, tomando en cuenta las dimensiones de la
misma.
La fase de engorde tiene una duración de 30 a 60 días dependiendo de la
línea y alimentación empleada, es recomendable no prolongar por mucho
tiempo, para evitar peleas entre los machos, las cuales causan heridas y
malogran la calidad de la carcasa. Aquellos cuyes que tengan un déficit de
peso, podrán ser castrados químicamente para un aumento de peso
rápido.

36 de 66
LA ALIMENTACIÓN DEL CUY
La alimentación juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria,
ya que el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor
producción. El conocimiento de los requerimientos nutricionales del cuy
nos permitirá poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer
sus necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción de carne
(engorde).
En la crianza de cuyes se recomienda una alimentación mixta; es decir,
hay que proporcionar tanto alimento vegetal (forraje) como alimento
concentrado.
Los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes son la alfalfa
(Medicago sativa), la chala de maíz (Zea mays), el pasto elefante
(Pennisetum purpureum), la hoja de camote (Hypomea batata), la grama
china (Sorghum halepense), entre otros. El alimento vegetal no puede
proporcionarse húmedo, caliente ni recién cortado, de lo contrario el cuy
podría enfermar de Timpanismo ó Torsón (hinchamiento de panza). Es por
ello, que se recomienda orear el forraje en sombra por lo menos 2 horas,
antes de proporcionárselo al cuy.
El alimento concentrado se utilza en menor proporción que el alimento
vegetal, no obtante hay casos en que su racion puede incrementar como
consecuencia de la escaces de pastos, situcion que se da por la falat de
agua de lluvias o de riego en el campo. El concentrado se formula con
insumos secos tales como maíz molido, afrecho de trigo, torta de soya,
entre otros.

HIGIENE Y CONTROL DE ENFERMEDADES EN EL CUY


Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de los cuyes se debe mantener
una higiene adecuada a nivel de toda la granja. En ese sentido, hay que tener en
cuenta las siguientes consideraciones:
 El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y
enfermedad, siendo la limpieza en jaulas todos los días y en pozas por
lo menos una vez cada 7 días.
 El recambio de agua debe ser diario para evitar contaminación.

37 de 66
 Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al
menos por una pared de los cuyes sanos (Espacio de Cuarentena).
 Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado.
 Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero para
evitar la contaminación (instalación de pediluvio).
 Efectuar limpieza diaria de los pasillos.
 Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de posibles patógenos
existentes, cada vez que una jaula o poza quede desierta.
 El operario deberá tener una vestimenta o indumentaria de labores
exclusiva para el manejo de los cuyes (uso de mandil, guantes, botas y
mascarilla cuando sea necesario).
 Es importante comprar todos los insumos sanitarios necesarios para
el tratamiento de las principales enfermedades del cuy (BOTICUY).

A continuación se grafica el flujo del proceso:

Figura 04: Flujo de Procesamiento de Manejo del Cuy

Figura 05: Diagrama del Beneficio de Cuyes

38 de 66
b) Mejora tecnológica propuesta
La propuesta de mejora tecnológica para la producción de cuyes
mejorados no es tan nueva, pero en nuestra realidad del distrito de
Huamachuco, se trata de una innovación, ya que anteriormente nunca se
realizaron crianzas de manera tecnificada en galpones independientes, se
trata de adecuar un ambiente que nos servirá de galpón de producción, se
empleara tecnología moderna de producción como son las pozas con un
manejo técnico adecuado.

FIGURA N°06 PROCESO DE MANEJO TECNIFICADO DE CUYES

Fuente: INEI – Cajamarca

39 de 66
La propuesta de mejora tecnológica incluye la adquisición de
reproductores, materias e insumos de producción como se indica en el
cuadro siguiente:

TABLA N°23 EQUIPOS QUE FORMAN PARTE DE LA MEJORA TECNOLOGICA

VALOR
DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL

EQUIPOS 63,700.00
Adquisición de cuyes mejorados 1400 25 35,000.00
Adquisición de cuyes mejorados 280 25 7,000.00
Semilla de pastos mejorados 320 25 8,000.00
Medicina veterinaria 1 5550 5,550.00
Termómetro 0 - 50° 5 30 150.00
Jabas para transporte 30 80 2,400.00
Comederos 280 10 2,800.00
Bebederos 280 10 2,800.00

TOTAL MAQUINARIA
Fuente: Y EQUIPO
Elaboración propia 63,700.00

6.2 Tamaño
a) Factores condicionantes del tamaño
 Tamaño – Mercado. Según el estudio de mercado, existe demanda
insatisfecha en la Provincia de Sánchez Carrión, para lo cual con la
producción de carne de cuy de la asociación, proyecta a coberturar
el
3.45% de la demanda total del primer año con 7,92 TM de un total de
229.44 TM de demanda total, incrementando anualmente en un 10%.
 Tamaño – Insumos. Los productores integrantes de la asociación
cuentan con la suficiente área de pastos e insumos para garantizar la
producción idónea de los cuyes para cubrir la demanda insatisfecha,
además tienen un área de proyección de instalación de pastos
mejorados para la producción de cuyes mejorados.
 Tamaño – Tecnología. Existe la tecnología para realizar un manejo
técnico adecuado de producción de cuyes, esta tecnología se
encuentra disponible por empresas fabricantes y distribuidoras
ubicadas en la Región.
 Tamaño- Financiamiento. El financiamiento del 67.62% se obtendrá a
través de la Municipalidad Distrital de Chugay, en el marco de la Ley

40 de 66
29337 Procompite, la diferencia será aportada mediante aporte de la
AEO.

 Tamaño Localización. La localización de los galpones de producción


estarán ubicada en el Distrito de Chugay en donde cuenta con las
condiciones como servicios básicos e infraestructura adecuada para su
normal desarrollo.

b) Capacidad de producción de la iniciativa de negocio


Para cubrir parte de la demanda insatisfecha, es necesario instalar
galpones con la capacidad física y tecnológica, cuyo programa de
producción se detalla en el cuadro siguiente.

TABLA N° 24 COBERTURA DE DEMANDA INSATISFECHA


DEMANDA
AÑOS PRODUCCION COBERTURA
INSATISFECHA

2020 229.44 7.92 3.45%


2021 228.52 8.71 3.81%
2022 227.66 9.58 4.21%
2023 226.89 9.58 4.22%
2024 226.18 9.58 4.24%
Fuente: Sierra Norte

6.3 Localización
a) Justificación de la localización
Para determinar la localización de los galpones de producción de cuyes mejorados
se ha analizado y evaluado todos los caseríos: Chugay, en cada una de ellas se ha
visto los factores de distancia, costos de producción, costos de transporte,
accesibilidad, integración con el medio y aspectos legales, donde se ha identificado
que el factor restrictivo es el costo de transporte de insumos, ya que el acceso a las
zonas de producción (galpones) es a través de carreteras de tercer orden o en
acémilas, que de alguna manera puede influir en la calidad del producto.

41 de 66
b) Descripción de la localización
Macro localización
La localización de los galpones de producción de cuyes mejorados será
determinada siguiendo el análisis de los principales factores.

Micro localización
Para la ubicación exacta de los galpones de producción de cuyes mejorados se
ha analizado y evaluado varios predios de vivienda de propiedad del AEO:
o Disponibilidad de terreno de las dimensiones requeridas.
o Cercanía a la carretera principal.
o Facilidad de conexión a la red de energía eléctrica.
o Facilidad de conexión a las redes de agua y desagüe.

FIGURA 07: UBICACIÓN DE GALPONES DE PRODUCCION

Distrito de Chugay

6.4 Plan de Producción y Requerimiento de Recursos


a) Plan de ventas
La programación de producción de cuyes mejorados en la proyectada
instalación de galpones toma como base la producción proyectada, el precio
de venta será de S/.24.00/Kg en volúmenes de venta al por mayor, se

42 de 66
pronostica un incremento en el precio de venta del producto del 3.5% anual
en la medida que se obtiene el posicionamiento, los datos del plan de ventas
ajustado se pueden ver en la siguiente tabla:

TABLA 25: INGRESO BRUTO PROYECTADO POR LA VENTA DE CARNE


DE CUY
Producción (unidad de Precio por unidad de
Años Ventas proyectadas (S/.)
medida) medida (S/.)
1 7.92 24000.00 190080.000
2 8.71 24845.70 216406.080
3 9.58 25709.40 246296.05
4 9.58 25717.45 246373.18
5 9.58 25717.45 246373.18

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla anterior se muestra que el valor de la venta de cerne de cuy para


el 2020 será de S/. 190.080.00 soles, monto que se recaudará por la venta
de
7.92 TM de carne de cuy al precio de S/. 24.00 nuevos soles el toneladas.
b) Plan de producción
Con la puesta en marcha de los galpones de producción de cuyes
mejorados se tiene proyectado producir 2.64 TM de carne de cuy por
trimestre, al año se producirá un total de 7.92 TM, según como se
detalla en el siguiente esquema de producción con un incremento del
10% hasta el tercer año.

TABLA Nº 26: PLAN DE PRODUCCIÓN MENSUAL PARA 5 AÑOS (TM)

PRODUCCION
AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(TM)

2020 7.92 2.64 2.64 2.64


2021 8.71 2.90 2.90 2.90
2022 9.58 3.19 3.19 3.19
2023 9.58 3.19 3.19 3.19
2024 9.58 3.19 3.19 3.19

Fuente: Elaboración propia

c) Requerimiento de infraestructura

43 de 66
Los galpones de producción de cuyes mejorados serán construido de
material rustico, de techo de teja andina con Fibrafote traslucido, piso y
paredes con tarrajeo de tierra, y se compondrá de los siguientes
ambientes:

44 de 66
TABLA 26: DIMENSIÓN POR ÁREAS
CONCEPTO UNIDAD METRADOS

I. TERRENOS m2 350
II. INFRAESTRUCTURA PRINCIPAL
Galpón m2 200
Almacén m2 9
Pozas m2 100

El área total construida será de 200.00 metros cuadrados; la


infraestructura proyectada, cumple con las normas técnicas para
realizar una producción adecuada de cuyes mejorados.
El galpón de producción de cuyes mejorados está proyectada según
como se indica en el grafico siguiente:

Fuente: INIA – Cajamarca.

d) Requerimiento de maquinaria, equipos y herramientas


El galpón de producción demandará varios equipos, a continuación
se detalla algunos de los equipos que utilizaremos en el galpón:

TABLA 28: REQUERIMIENTO DE EQUIPOS y MAQUINARIA


VALOR
DESCRIPCION CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
EQUIPOS 63,700.00
Adquisición de cuyes mejorados 1400 25 35,000.00
Adquisición de cuyes mejorados 280 25 7,000.00

45 de 66
Semilla de pastos mejorados 320 25 8,000.00

Medicina veterinaria 1 5550 5,550.00


Termómetro 0 - 50° 5 30 150.00
Jabas para transporte 30 80 2,400.00
Comederos 280 10 2,800.00
Bebederos 280 10 2,800.00

TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 63,700.00


Fuente: Elaboración propia

45 de 66
7 ORGANIZACION Y GESTIÓN
7.1 Modalidad de constitución del Agente Económico Organizado.
La estructura jurídica del AEO tiene un diseño con fines empresariales,
cuya actividad principal será de producir y comercializar CUYES
MEJORADOS.
De otro lado se ha recogido la información de que el AEO se encuentra
registrado en los Registros Públicos de La Libertad, y su representante legal
es la señora SERAPIO MURGA REYES. Su composición orgánica es la
siguiente:

TABLA 29: JUNTA DIRECTIVA DEL AEO


CARGO NOMBRES Y APELLIDOS DNI
PRESIDENTE SERAPIO MURGA REYES 43863164
SECRETARIO ROBERTO CABRERA ARAUJO 19563232
TESORERO CELESTINO PEÑA JARA 40080737
FISCAL CLEMENTE PAREDES SEGURA 19530012
VOCAL 1 CANDELARIO ARAUJO JICARO 80440401
Fuente: Elaboración propia

7.2 Estructura Orgánica del AEO


El organigrama general de la AEO y las funciones de cada nivel
jerárquico, se describen en el Gráfico 15 y la Tabla 44, que a
continuación se detallan:

GRÁFICO 15: ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

46 de 66
Definición de funciones y responsabilidades
Las funciones de los miembros de la junta directiva son:

PRESIDENTE:
Es el máximo representante de la Asociación, que se hará cargo de la organización,
administración, dirección y control de esta, cuidando que las distintas
áreas deresponsabilidad lleven a cabo sus funciones que permita un buen
desempeño de la Asociació n en general.

Son funciones del Presidente:


Ejercer la representación legal de la Asociación en todas las actividades que lo
requieran.
Cumplir y hacer cumplir las normas establecidas en su Estatuto, los
Reglamentos y los acuerdos de la Junta Directiva y de la Asamblea General de
la Asociación.
Convocar y dirigir las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Junta
Directiva y de la Asamblea General.
Celebrar contratos y convenios necesarios en beneficio de la Asociación,
previa autorización de la Junta Directiva.
Suscribir los documentos oficiales de la Asociación, conjuntamente con el
Secretario y Tesorero, según corresponda.
Controlar, dirigir y orientar todas las actividades de los miembros de la Junta
Directiva.
Aperturar, juntamente con el tesorero, cuentas corrientes, libreta de ahorros y
otro tipo de cuentas en entidades financieras o bancarias del país, así como
retirar dinero y realizar todo tipo de operaciones en las cuentas antes
señaladas. Asimismo ambos en forma conjunta podrán cobrar cheques y
demás títulos valores.
Velar por la buena marcha en la ejecución de los proyectos productivos y
sociales.

SECRETARI
O:
Es la persona encargada de realizar las siguientes
funciones:

47 de 66
Convocar a las reuniones de la Junta Directiva y la Asamblea General, así
como a las actividades programadas.
Redactar las actas de las reuniones de la Junta Directiva y de la Asamblea
General y suscribirla conjuntamente con el presidente.

48 de 66
Redactar las correspondencias y otros documentos de gestión, suscritos
conjuntamente con el Presidente
Tener bajo su custodia toda la documentación de la Asociación.
Llevar el control de asistencia de los miembros de la asociación en todas las
actividades que se programen.
Elaborar estrategias que permitan una mayor participación en las reuniones y
actividades convocadas por la asociación.
Otras funciones que le asigne el Presidente.

TESORER
O:
Es el personal encargado de manejar de manera eficiente las operaciones financieras
que ocurran dentro de la Asociación. Así como, el libro de ingresos y egresos
provenientes de las actividades de la Asociación o de las cuotas de sus miembros,
reporta trimestralmente las cuentas financieras.

Son funciones del Tesorero:


Presentar registros de ingresos y egresos.
Elaborar, conjuntamente con el Presidente, el presupuesto anual y presentar
a la Junta Directiva para su aprobación.
Participar en el establecimiento de los contratos y convenios que involucren
movimiento de dinero.
Planear inversiones y relaciones con instituciones financieras.
Suscribir conjuntamente con el Presidente todos los documentos de carácter
económico.
Informar el movimiento económico a la Junta Directiva cuando lo soliciten.
Otros que le asigne el Presidente.

FISCAL:
Es la persona encargada de fiscalizar que los recursos obtenidos sean
destinados para los fines establecidos.

Son funciones del Fiscal.

49 de 66
Supervisar las actividades económicas y administrativas de los contratos y
convenios establecidos por la Asociación con organismos públicos y
privados de carácter nacional e internacional.

5.2.3 Situación legal:


La asociación de Productores Agropecuarios, es una asociación formalizada inscrita
en registros públicos.

La Asociación, está debidamente registrada en registros públicos, en la notaria de la


provincia de Sánchez Carrión las que este documento les permite realizar la
comercialización del producto, mejorar su calidad de vida e ingresos económicos,
con la participación comprometida de los criadores de cuyes de la comunidad.

5.2.4 Mecanismos de toma de decisiones:


El mecanismo para tomar las decisiones en la asociación es a través de reuniones
con la junta directiva y asamblea general de socios. Donde prevalece el consenso, el
cual es de forma democrática, es decir, las decisiones se toman por voto a mano
alzada.

5.2.5 Mecanismos de comunicación (cómo fluye la información desde la los


máximos dirigentes hasta los socios)
La comunicación lo realizan a través de citación a los socios con 48 horas de
anticipación.

5.2.6 Mecanismos de rendición de cuentas:


La rendición de cuentas mediante asambleas generales con los socios,
convocadas por el presidente de la asociación.

5.2.7 Cómo se distribuyen los beneficios obtenidos:


La distribución de los beneficios obtenidos por la asociación tomando
en cuenta:

Aspecto económico: Los ingresos por las ventas del producto son distribuidos a
cada productor de acuerdo a la cantidad entregada para la venta por cada uno de
los mismos.
50 de 66
5.3 Análisis Externo

Matriz de Análisis Interno y Externo de la Asociación

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


El 40% de los 60% de los miembros Existencia de
miembros de las organizaciones compradores y Presencia de
de la Organización no cuentan con demanda creciente enfermedades.
cuentan con galpón. galpones de cuy

Los productores Factor


80% de los miembros Existencia de
cuentan con poca climático
de la organización proyectos para el
producción (debido a (carencia de
cuentan con forraje mejoramiento de
la inadecuada forraje si no
verde. crianza de cuyes.
infraestructura) hay lluvias)

Donaciones de
Las organizaciones
instituciones tanto
cuentan con pedidos Tienen dificultades
públicas como Existencia de
seguros (en periodo en el manejo de
privadas competencia.
quincenal de 15 a 30 enfermedades.
(Reproductores
cuyes).
mejorados)

Desarrollo de la
actividad
de crianza en forma
Cuentan con heterogénea (no Aspectos
compradores seguros todos los socios Legales.
cuentan con la misma
cantidad de
producción)

51 de 66
5.4 Análisis FODA de la asociación de Productores de cuyes:

Análisis FODA de la Asociación de Productores Agropecuarios

Análisis situacional cuantitativo

52 de 66
5.5 Estrategia para potenciar las fortalezas y Oportunidades.

ESTRATEGIA DEL F.O.

5.6 Estrategia para combatir Debilidades y Amenazas.

ESTRATEGIA DEL D.A.

53 de 66
8. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
Se ha analizado y evaluado los posibles impactos y responsabilidades que se
deben asumir a lo largo de la cadena productiva, tal como se describen en
la
siguiente tabla:
TABLA 30: MATRIZ AMBIENTAL
Impacto Positivo
(+1,+2,+3,+4,+5)
POSIBLES IMPACTOS PREGUNTAS - PLAN DE NEGOCIO SI NO
Negativo
(-1,-2,-3,-4,-5)
1. ¿Estarán incluidos dentro del área de influencia directa del Plan de
Elemento Negocio, los corredores, barreras o territorios en reclamo de
Ambientales
A. Posibles

Biológicos
Impactos

Ambiental comunidades X +3
2. ¿Estimulara la "erosión genética" esto es la variabilidad vegetal? X -2
Flora 3. ¿Limita al acceso a recursos naturales para las poblaciones
locales? X +2
Fauna 4. ¿Estimular la "Erosión Genética" esto es la variabilidad animal? X +3
5. ¿Aumenta la demanda de mano de obra generando empleos a
Empleo largo plazo? X +4
Socio Económicos

6. ¿Provoca alteración importante en los medios de


Ingresos subsistencia/sustento de la población (su significancia dependerá de
la escala y tipo de impacto socioeconómico?
B. Posibles Impactos

X +3
Sociales Culturales

7. ¿Recibirá frecuentemente cantidades importantes de visitantes? X -1


Educación 8. ¿Producirá afectación de núcleos de poblaciones aledañas que
y Población obliguen a su desplazamiento o reubicación? X +1
Salud y
seguridad 9. ¿Provoca el encharcamiento de aguas que puedan causar altos
alimentaria riesgos a la salud humana o animal? X +4
10. ¿Provoca cambios de las técnicas productivas campesinas? X +3
Conocimientos
Culturales

y Tecnologías 11. ¿Provoca cambios en la comercialización a favor de comunidad? X +4


Tradicionales
12. ¿Fomentara la introducción de nuevas tecnologías agropecuarias? X +4
Restos 13. ¿Utilizara áreas de importancia cultural, histórica y religiosa? X +3
Arquitectónicos 14. ¿Pondrá en riesgo sitios, construcciones de interés arqueológico,
histórico o cultural? X +3
15. ¿Hay sitios de abastecimiento de agua cercanos que requieren
protección especial? X +2
16. ¿Existen o se consideran acciones de protección y conservación
de las cuencas hidrográficas abastecedoras para el negocio? X +3
C. Medidas de Mitigación 17. ¿Requerirá de una significativa provisión de servicios de extensión
para establecer o sostener el plan de negocio? X +1
18. ¿Requerirá medidas de mitigación que hagan que el plan de
negocio sea financieramente rechazado? X +3
Fuente: Elaboración propia

Las conclusiones respecto a este análisis son las siguientes:


 La implementación del Plan de Negocios, no originará conflicto social alguno.
 El negocio no afectará, ni contribuirá a daños en el suelo.
 No perjudicará a los recursos de la localidad para generaciones futuras.
 La implementación del plan de negocios generará empleo sostenible.
 Los animales y plantaciones existentes no serán perjudicados con la
operatividad del negocio.

Los residuos orgánicos originados durante la producción de cuyes mejorados,


serán destinados a una poza de elaboración de humus. Dichos residuos orgánicos
54 de 66
no representarán un riesgo para la salud de la comunidad puesto que de
depositaran en un área adecuada que se procesen bajo las condiciones especiales
conforme exigen las Normas de cuidado ambiental.
Los residuos generados en esta producción de cuyes son catalogados como NO
PELIGROSOS, estos se clasifican en: biodegradables, reciclables, inertes y
ordinarios.

55 de 66
9. CALENDARIO
La programación de las principales actividades que demanda la ejecución y
operación del Plan de Negocios se describe bajo el esquema del diagrama de
Gantt, tal como se muestra a continuación:

TABLA 31: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


MESES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6

Elaboración de Expediente técnico de edificación


Evaluación de expediente técnico
Implementación de Galpones
Adquisición de equipos y materiales
Entrega de activos al AEO
Operación (producción de carne de cuy)
Comercialización
Seguimiento y Control
Fuente: Elaboración propia

56 de 66
10. ESTUDIO FINANCIERO
10.1 Inversiones
Según Paul Lira Briceño pág. 1512, un proyecto tiene cuatro etapas en
su vida: pre inversión, inversión, operación y liquidación.
La evaluación del proyecto se encuentra, obviamente, en la primera; pues es
ahí donde debe decidirse su ejecución. La etapa de inversión es el lapso de
tiempo donde se efectuarán los desembolsos que permitirán adquirir o
construir los activos fijos requeridos (terrenos, obras civiles, maquinaria,
equipo y vehículos), pagar los intangibles (permisos, licencias, regalías,
etcétera) y constituir el capital de trabajo necesario. Cuando el proyecto
empieza a entregar los bienes o servicios, se halla en la etapa de
operación; y, por último, cuando cesa la producción y se inicia el proceso de
venta de los activos fijos y la recuperación del capital de trabajo, se encuentra
en su etapa de liquidación. Esquemáticamente, la vida de un proyecto puede
visualizarse así:

GRAFICO N°16 CICLO DE UN PROYECTO PRIVADO/PLAN DE NEGOCIO

Fuente: Paul Lira Briceño, Evaluación de Proyectos de inversión “herramientas financieras


para analizar la creación de valor” Universidad de Ciencias Aplicadas, marzo 2014.

Los activos fijos están divididos en terrenos y obras civiles, maquinaria y


equipo, vehículos y finalmente muebles y enseres tal como se detalla en los cuadros
N° 51

57 de 66
TABLA 32: MAQUINARIA Y EQUIPO
VALOR
DESCRIPCION CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
EQUIPOS 63,700.00
Adquisición de cuyes mejorados 1400 25 35,000.00
Adquisición de cuyes mejorados 280 25 7,000.00
Semilla de pastos mejorados 320 25 8,000.00
Medicina veterinaria 1 5550 5,550.00
Termómetro 0 - 50° 5 30 150.00
Jabas para transporte 30 80 2,400.00
Comederos 280 10 2,800.00
Bebederos 280 10 2,800.00

TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 63,700.00


Fuente: Elaboración propia

Los intangibles son aquellos que no es posible calcular su valor residual los cuales
están referidos a financiar como permisos, licencias, regalías, etcétera; el detalle se
observa en el cuadro siguiente: En este caso la asistencia técnica será finaciada por
la organización, por lo que el gobierno local no aportara ni un sol.

TABLA 33: INVERSION FIJA INTANGIBLE


DESCRIPCION TOTAL
Residente de P.N con 0.5 de participación 18000
Asistente técnico 21000
TOTAL INVERSION FIJA INTANGIBLE 39,000.00
Fuente: Elaboración propia

TABLA 34: CAPITAL DE TRABAJO


COSTO
CONCEPTO TOTAL
I.MATERIA PRIMAS E INSUMOS 29,037.50
Semilla de alfalfa Kg 21,850.00
Insumos Complementarios 7,187.50
II.MANO DE OBRA 18,208.33
Mano de Obra Directa 17,250.00
Mano de Obra Indirecta -
Mano de obra Operación -
Mano de Obra Administrativa 958.33
III. OTROS COSTOS INDIRECTOS 1,923.45
Publicidad y marketing -
Materiales de empaque -
Flete terrestre 677.62
Servicios de matenimiento
y reparaciones -
Servicios basicos 1,245.83
Utiles de oficina y limpieza -

58 de 66
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 49,169.3
Fuente: Elaboración propia

En capital de trabajo será aporte valorizado de los integrantes de la AEO.

El presupuesto de inversión comprende los requerimientos de


recursos correspondientes a los activos fijos tangibles, intangibles,
capital de trabajo, gastos generales y gastos de supervisión necesarios
para iniciar las operaciones de la iniciativa de negocio, según como se
describe en el cuadro siguiente:

TABLA 35: ESTRUCTURA DE LA INVERSIÒN


CONCEPTO TOTAL
I.INVERSION FIJA 102,700.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 63,700.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES -
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 63,700.00
I.1.3. VEHICULOS -
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES -
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 39,000.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 49,169.29
III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF -
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF -
TOTAL INVERSIÒN 151,869.3
Fuente: Elaboración propia

10.2 Financiamiento
La estructura Financiamiento de la propuesta productiva está dada de tres
fuentes: fondo de Procompite y aporte de los socios, según como se indica
en el cuadro siguiente:

TABLA 36: ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

CONTRAPARTIDA COFINANCIAMIENTO
TOTAL
CONCEPTO
Aporte INVERSIÓN
Efectivo
Valorizado Procompite
AEO
del AEO
I.INVERSION FIJA - - 102,700.00 102,700.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE - - 63,700.00 63,700.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES - -
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO - 63,700.00 63,700.00
I.1.3. VEHICULOS - - -
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES - -
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 39,000.00 39,000.00

59 de 66
II. CAPITAL DE TRABAJO 41,981.79 7187.50 49,169.29
III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF - -
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF - -
TOTAL INVERSIÒN 41,981.79 7,187.50 102,700.00 151,869.29
PORCENTAJE 27.64% 4.73% 67.62% 100%
Fuente: Elaboración propia

TABLA 37: DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO TANGIBLE Y AMORTIZACIÒN


INTANGIBLES

factor de
CONCEPTO DEPRECICION (AÑO) VALOR
deprecicion
RESIDUAL
I. ACTIVO NO DEPRECIADO 1 2 3 4 5
I.1.1. TERRENOS 0
II. DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO
tangible 5398.31 5398.31 5398.31 5398.31 5398.31 36708.47
I.1.2. OBRAS CIVILES 0.05
I.1.3. MAQUINARIA Y EQUIPO 0.1 5398.31 5398.31 5398.31 5398.31 5398.31 36708.47
I.1.4. VEHICULOS 0.1
I.1.5. MUEBLES Y ENSERES 0.1
III. AMORTIZACIÓN INTANGIBLES 7800 7800 7800 7800 7800
II.1.INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 0.2 7800 7800 7800 7800 7800
TOTAL ( II + III) 13198.31 13198.31 13198.31 13198.31 13198.31 36708.47

n propia

Finalmente se obtiene los costos de operación o presupuesto de egresos del


plan de negocios que es el resultado de los costos de producción, gastos de
operación, depreciación, los cuales se detallan a continuación.

TABLA 38: PRESUPUESTO DE EGRESOS (OPERACION)

PRESUPUESTO DE EGRESOS (OPERACION)


AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. COSTOS DE PRODUCCIÒN 152850.00 153345.00 172789.50 172789.50 172.789.50
I.1. COSTOS DIRECTOS 144900.00 144990.00 163989.00 163989.00 163989.00
I.1.1. MATERIALES DIRECTOS 90900.00 90990.00 109989.00 109989.00 109989.00
I.1.2. MANO DE OBRA DIRECTA. 54000.00 54000.00 54000.00 54000.00 54000.00
I.2. COSTOS INDIRECTOS 7950.00 8355.00 8800.50 8800.50 8800.50
I.2.1. MANO DE OBRA INDIRECTA. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
I.2.2 OTROS COSTOS INDIRECTO 7950.00 8355.00 8800.50 8800.50 8800.50
II. GASTOS DE OPERACIÒN 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00
II.1. GASTOS DE VENTA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
II.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00
III. DEPRECIACIÒN DE ACT.FIJO Y AMORTIZACION
INTANG. 13198.31 13198.31 13198.31 13198.31 13198.31
IV. GASTOS FINANCIEROS (*) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PAGO DE PRESTAMO (cuota) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL EGRESOS 169048.31 169543.31 188987.81 188987.81 188987.81
Fuente: Elaboración propia

60 de 66
TABLA 39: COSTO PROMEDIO UNITARIO

AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
Costos Totales 169,048.31 178,543.31 188,987.81 188,987.81 188,987.81
Produccion TM 7.92 8.71 9.58 9.58 9.58
costo promedio unitario/TM 21,344.48 20,493.95 19,720.74 19,720.74 19,720.74

Fuente: Elaboración propia

10.4 Determinación de ingresos


Los ingresos proyectados por la venta de carne de cuy de la Asociación al precio de
S/.24.00 el Kilogramo, para el primer año asciende a S/. 169,048.31 soles, se está
considerando que los volúmenes de producción se incrementan al año en un 10%
hasta el tercer año, debido a la gran demanda insatisfecha, además también se está
considerando un incremento en el precio del 3.5% anual.

El cálculo de ingresos por ventas ha sido elaborado según los siguientes


parámetros.
Producción POR CAMPAÑA (tm/campaña): 2.64 TM
Producción anual: 7.92 TM
Incremento anual producción (hasta año3): 10%
Precio venta S/./Kg: S/. 24.00
Incremento anual del precio: 3.5%

Los resultados se muestran en la tabla siguiente:

TABLA N° 40 PRESUPUESTO DE INGRESOS (SOLES)

AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5

Producción Anual (Tm) 7.92 8.71 9.58 9.58 9.58

Precio proyectado 24,000.00 24,845.70 25,709.40 25,717.45 25,717.45

TOTAL INGRESO 190,080.00 216,406.08 246,296.05 246,373.18 246,373.18

Fuente: Elaboración propi

61 de 66
TABLA N°41 FLUJO DE CAJA

CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
246296.05 246373.1 342086.64
I. INGRESOS 0.00 190080.00 216406.08
8
INGRESOS POR VENTA 0.00 190080.00 216406.08 246296.05 246373.18 246373.18
VALOR RESIDUAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 36708.47
RECUPERO CAPITAL DE TRABAJO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 59004.99
165025.86 173438.18 196290.96 192718.1 203547.18
II. EGRESOS 0.00
8
II.1. COSTOS DE PRODUCCIÒN 0.00 152850.00 153345.00 172789.50 172789.50 172789.50
II.2. GASTOS DE OPERACIÒN 0.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00
II.3. IMPUESTO A LA RENTA 0.00 6204.35 13824.52 16905.93 16928.68 27757.68
II.4. INVERSION FIJA AÑO 0 151869.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ACTIVO FIJO 63700.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ACTIVO INTANGIBLE 39000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CAPITAL DE TRABAJO 49169.29 -2971.51 -3268.66 -3595.53 0.00 0.00
GASTOS GENERALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
GASTOS DE SUPERVISION 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FLUJO DE CAJA ECONÒMICO 151869.29 25054.14 42967.90 50005.09 53655.00 138539.46
Fuente: Elaboración propia

10.6 Análisis del Punto de Equilibrio


a) Punto de equilibrio en cantidades.

TABLA 42: PUNTO DE EQUILIBRIO

AÑOS
RUBROS
1 2 3 4 5
COSTOS FIJOS. 16,198.31 16,198.31 16,198.31 16,198.31 16,198.31
DEPRECIACIÒN DE A.F. Y AMORT. INTANG 13,198.31 13,198.31 13,198.31 13,198.31 13,198.31

GASTOS FINANCIEROS (Pago de Prestamo) - - -


GASTOS ADMINISTRATIVOS 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00
COSTOS VARIABLES 152,850.00 153,345.00 172,789.50 172,789.50 172,789.50
COSTOS DE PRODUCCIÒN 152,850.00 153,345.00 172,789.50 172,789.50 172,789.50
GASTOS DE VENTA - - - - -
COSTOS TOTALES 169,048.31 169,543.31 188,987.81 188,987.81 188,987.81
VENTAS PROMEDIO (Q) 7.92 8.71 9.58 9.58 9.58
COSTO VARIABLE UNITARIO (CVu) 19,299.24 18,634.64 18,030.46 18,030.46 18,030.46
PRECIO DE VENTA UNITARIO 24,000.00 24,845.70 25,709.40 25,717.45 25,717.45
PUNTO DE EQUILIBRIO (Q) 3.45 2.61 2.11 2.11 2.11
PUNTO DE EQUILIBRIO (S/.) 82,701.40 64,797.05 54,232.59 54,192.76 54,192.76

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO N°18 PUNTO DE EQUILIBRIO

AÑOS
RUBROS
1 2 3 4 5

VENTAS 190,080.00 406,486.08 652,782.13 899,155.31 1,145,529.49

62 de 66
COSTOS TOTALES 688,448.7 877,436.5 1,066,424.1
320,917.54 499,460.90
ACUMULADOS 0 1 0
16,198.3
COSTOS FIJOS 16,198.31 16,198.31 16,198.31 16,198.31
1

Chart Title
12

10

0
0 2 4 6 8 10 12

VENTAS COSTOS TOTALES ACUMULADOS


COSTOS FIJOS

10.7 Evaluación de la rentabilidad


Con respecto al presente plan de negocio, se ha evaluados dos variables, la primera el
con respecto a la caída de la producción en un 5% y 10% respectivamente y con
respecto a la segunda variable se ha evaluación la caída en el precio en 8% y 15 %
respectivamente, para lo cual los resultados se muestran en la tabla siguiente:

TABLA 43: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


VANE
VARIABLES VARIACION TIRE INICIAL VAN FINAL TIR FINAL
INICIAL
Situación inicial 0% 9,337.30 22.13%

Caída de la -5% 415,798.97 32%


Producción -10% 160,996.64 24%
-7% 313,878.04 29%
Caída del Precio
-12% 59,075.71 21%
Fuente: Elaboración propia

10.9 Cronograma de ejecución físico y financiero. a)


Cronograma de ejecución físico
Según la programación de ejecución, se ha previsto que la iniciativa de negocio
deberá estar instalada en un plazo de 1 mes según como se observa en el
siguiente cuadro:

63 de 66
TABLA N° 44 CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICO

EJECUCION
CONCEPTO MESES TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
I.INVERSION FIJA 24.29% 44.06% 3.16% 3.16% 3.16% 3.16% 3.16% 3.16% 3.16% 3.16% 3.16% 3.16% 100%
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 34.07% 65.93% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100%
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS
CIVILES
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0%
I.1.2. EQUIPOS 34.07% 65.93% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100%
I.1.3. VEHICULOS 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0%
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0%
I.2. INVERSION FIJA
INTANGIBLE
8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 100%
II. CAPITAL DE TRABAJO 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 8.33% 100%
III. GASTOS GENERALES ( max.
10 % IF )
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0%
IV. GASTOS DE SUPERVISION
( max. 5% IF)
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0%

Fuente: Elaboración propia

b) cronograma de ejecución financiero

EJECUCION TOTA
CONCEPTO MESES L
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
I.INVERSION FIJA 24950.00 45250.00 3250.00 3250.00 3250.00 3250.00 3250.00 3250.00 3250.00 3250.00 3250.00 3250.00 S/.102700.00

I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 21700.00 42000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 S/.63700.00

I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 S/.0.00

I.1.2. EQUIPOS 21700.00 42000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 S/.63700.00

I.1.3. VEHICULOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 S/.0.00

I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 S/.0.00

I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 3250.00 3250.00 3250.00 3250.00 3250.00 3250.00 3250.00 3250.00 3250.00 3250.00 3250.00 3250.00 S/.39000.00

II. CAPITAL DE TRABAJO 4097.44 4097.44 4097.44 4097.44 4097.44 4097.44 4097.44 4097.44 4097.44 4097.44 4097.44 4097.44 S/.49169.29

III. GASTOS GENERALES (max. 10% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 S/.0.00
IF)
IV. GASTOS DE SUPERVISION (max. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 S/.0.00
5% IF)
TOTAL INVERSIÒN 29047.454 49347.44 7347.44 7347.44 7347.44 7347.44 7347.44 7347.44 7347.44 7347.44 7347.44 7347.44 S/.151869.29

Fuente: Elaboración propia

11. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

64 de 66
La iniciativa de negocio ha implementado acciones que permite asegurar
su sostenibilidad, las cuales se reflejan en lo siguiente:

 La capacidad de generación de ingresos estará asegurada, pues se obtiene


como resultado de las ventas de la producción, cuyo mercado son los
mercados de Huamachuco, Pataz y Trujillo, restaurantes, cadena de tiendas,
entre otros.
 La AEO, a través de su junta directiva han demostrado capacidad de gestión,
para lo cual tiene el compromiso de continuar con la gestión a través de
entidades del estado y agentes cooperantes que permita implementar mejora
continua en todo el aparato productivo.
 El AEO, es una organización sólida que viene trabajando hace más de 03
años, cuyos socios tienen el compromiso de mantener la unidad y fortalecer la
organización, quienes manifiestan que con la ejecución del Plan de
negocio es una oportunidad para incursionar con mayor participación en el
ámbito empresarial, lo que permitirá mejorar sus condiciones de vida.

65 de 66
12. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO
12.1 Indicadores de línea de base.
Los indicadores de línea base del plan de negocio en el año cero que corresponde al
año de inversión son los siguientes:

TABLA N°45 INDICADORES DE LÍNEA BASE


DESCRIPCION INDICADOR

Nivel de empleos
Número de nuevos puestos de trabajo
generados
Ingreso promedio de Incremento de nuevos soles por beneficiario
beneficiarios directos directo
Incremento de nuevos soles en ventas de
Nivel de ventas generadas las unidades productivas involucradas en la
AEO

Nivel de eficiencia del Disminución de tiempos de producción del


sistema de producción producto

Nivel de calidad de los Incremento de productos aceptados por el


productos mercado
Fuente: Elaboración propia

12.2 Indicadores de Impacto


Los indicadores de impacto al quinto año, como parte de la evaluación del
plan de negocio, se ven reflejados en mejoras, según como se muestran en el
cuadro siguiente.

TABLA N°46 INDICADORES DE IMPACTO


Cambio respecto a la línea de
Variable Indicador base
Número de nuevos puestos de 100 nuevos puestos de trabajo
Empleos generados generados
trabajo
Incremento del 90% de los
Ingreso promedio de Incremento de nuevos soles por ingresos promedio de los
beneficiarios directos beneficiario directo beneficiarios directos
Incremento de nuevos soles en
Incremento del 30% de las
Nivel de ventas generadas ventas de las unidades productivas
involucradas en la AEO ventas
Nivel de eficiencia del Disminución de tiempos de Incremento del nivel de
sistema de producción producción del producto eficiencia en un 30%
Nivel de calidad de los Incremento de productos aceptados
productos por el mercado Nivel de calidad en un 95%
Fuente: Elaboración propia

66 de 66
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.
 Existe demanda insatisfecha de carne de cuy la cual está representada
por los consumidores de la ciudad de Huamachuco, Pataz y trujillo, la
misma que al primer año asciende a 7.92 TM.
 Con la implementación del Plan se cubrirá la demanda insatisfecha en
un 3.45% en el primer año y el 9.58% al quinto año.
 Los indicadores económicos demuestran que el plan de negocio es
rentable, siendo sus principales indicadores los siguientes:
VANE S/. 9337.30

TIRE 22.13%

Recomendaciones.
 En términos de elegibilidad técnica, el plan de negocio cumple para ser
aprobado, por lo que se recomienda su aprobación como parte de uno
de los criterios de evaluación, para lo cual el comité deberá evaluar los
criterios adicionales de elegibilidad cualitativa y criterio de selección.
 Se recomienda que después de su aprobación, se emita la respectiva
resolución, aprobando el plan de negocio y posteriormente sea
remitido a la OPMI para su registro en el aplicativo SI-PROCOMPITE y
solicitar el código único para iniciar su ejecución.

67 de 66

También podría gustarte