Está en la página 1de 11

SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL: A MAYOR PREOCUPACIÓN POR LA CORRUPCIÓN,

MAYOR PROBABILIDAD DE VOTO A NUEVAS FUERZAS POLÍTICAS.

2021-2022

0
ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN E HIPÓTESIS _________________________________________P.2


2. ARGUMENTO TEÓRICO ______________________________________________ P.2/3
3. ANÁLISIS DE LA LITERATURA________________________________________ P.
4/5
4. BASE DE DATOS _____________________________________________________P.5
5. VARIABLES _________________________________________________________ P.5
6. ELECCIONES DICIEMBRE 2015 ________________________________________ P.6
7. ELECCIONES JUNIO 2016
______________________________________________P.7/8
8. ELECCIONES ABRIL Y NOVIEMBRE 2019
_______________________________P.8/9
9. CONCLUSIONES _____________________________________________________ P.9
10. BIBLIOGRAFÍA______________________________________________________P.10

1
1. INTRODUCCIÓN E HIPÓTESIS:
No son pocas las veces que hemos podido escuchar hablar de corrupción. A nivel político nos
podemos arriesgar incluso a decir, que es uno de los temas más hablados, no solo en los
medios de comunicación sino también por parte de la sociedad, sin embargo, es importante
preguntarnos ¿qué se entiende y qué entendemos por corrupción? Víctor Lapuente y Manuel
Villoria afrontan dicha cuestión en el video “termitas en las instituciones, corrupción y
calidad democrática”. Ambos afirman que es un concepto difícil de definir, ambiguo y
sometido a cambios sustantivos en su entendimiento dependiendo del lugar en el que nos
encontremos. Sin embargo, de manera general se entiende, que, cuando se lleva a cabo un
acto de corrupción se rompen normas legales e, incluso morales, desatando una injusticia. Así
bien, con el fin de conceptualizar nuestro trabajo, definiremos corrupción como “el abuso del
poder para el beneficio propio pudiendo clasificarse en corrupción a gran escala, menor y
política, según la cantidad de fondos perdidos y el sector en el que se produce”
(Transparencia Internacional, 2009). Derivado de dicho concepto, nos surge una
preocupación y es, como afecta la corrupción al sistema político español, y, concretamente a
los votantes. Por ello nuestra pregunta de investigación es la siguiente:

Una mayor preocupación por la corrupción aumenta las probabilidades de votar a nuevas
fuerzas políticas, en concreto, Ciudadanos y Podemos.

2. ARGUMENTO TEÓRICO

Actualmente, España sufre una crisis política grave. Nos encontramos con unos datos
en mínimos históricos con respecto a la satisfacción con la democracia, la confianza en las
instituciones, el apoyo a la Unión Europea, la valoración del Gobierno y la oposición, entre
otros. Además, de esto, cabe destacar los numerosos casos de corrupción que han sacudido el
país contribuyendo así al deterioro de la situación actual.
La corrupción tiene un largo recorrido en nuestro país. En este sentido, concretamente
desde los años 90 la misma fue cobrando una creciente y especial importancia en lo que
refiere a la vida pública, al igual que ocurrió en otros países de nuestro alrededor como es el
caso de Italia, Francia o Bélgica.
La corrupción tiene importantes consecuencias en las evaluaciones del clima político
y en el grado de satisfacción con la democracia. En la mayoría de las encuestas realizadas en
España sobre el tema, aquellos que creen que la situación política es regular o mala, son los
mismos que enumera entre los primeros problemas los diferentes casos de corrupción.
Mucha de la literatura actual que versa sobre corrupción, indica que el núcleo de su
existencia se encuentra en la politización de las instituciones públicas. Las Administraciones
que son más proclives a la corrupción son aquéllas con un mayor número de empleados
públicos que deben su cargo a un nombramiento político. Estas actuaciones son comunes en
España, lo que explicaría gran parte de la situación del país.
Ante todos estos problemas, en mayo de 2011 (15-M), los ciudadanos españoles,
alzaron la voz contra un sistema que ya “no les representaba”. Sin duda, el contexto de crisis

2
económica ayudó a ello, pero no fue lo único. Los múltiples casos de corrupción también
formaron parte de la ecuación. Había una generación entera que se sentía ajena a lo que
representaba el sistema instaurado con la Constitución de 1978. Un sistema que no había
sabido responder a sus necesidades.
La crisis política demandó ajustes en el sistema, y algunos ocurrieron. El tan
denostado bipartidismo existente desde 1982 en la formación de gobiernos entre el Partido
Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), comenzó a flaquear con la
aparición de Podemos en 2014 y la expansión del proyecto de Ciudadanos desde Cataluña al
resto del país.
A partir de 2015, tras la aparición de Podemos y Ciudadanos y con una leve mejoría
de la economía, la percepción sobre la situación política y económica mejoraron. Sin
embargo, tras las elecciones de diciembre de 2015, mientras que los ciudadanos seguían
percibiendo que la economía comenzaba a funcionar, las opiniones negativas sobre la
situación política se mantuvieron.
Ante todo, esto, queremos saber si estos casos de corrupción han influido en la
aparición de nuevos partidos políticos, en este caso Podemos, Ciudadanos y Vox, viendo la
influencia que tiene la percepción de los ciudadanos sobre la corrupción y su intención de
voto hacia estos nuevos partidos.

3. ANÁLISIS DE LITERATURA
Rama, J., & Reynaers, A. M. (2019). Nuevos partidos en los Países Bajos y en España
¿Qué factores explican su surgimiento? Papers: revista de sociología.

Es un estudio comparado de Países Bajos y España donde se analizan el mensaje de


las nuevas formaciones para profundizar en la cuestión de por qué surgen en ambos países.

En el caso de España se resumen los principales temas que contienen los programas
electorales de los nuevos partidos. Los asuntos centrales abordados por Ciudadanos son la
eficiencia del sector público, es decir, la transparencia política, administrativa y jurídica; la
selección y la promoción basadas en el mérito; la regeneración democrática, y la cooperación
y la coordinación multinivel. Para mejorar la eficiencia se propone, entre otras medidas,
controlar el gasto público y reducir tanto el tamaño como el alcance de la burocracia y la
Administración. El partido catalán incide en la importancia de generar servicios públicos más
eficientes, eficaces, innovadores y competitivos. Por otra parte, la importancia que
Ciudadanos otorga a los temas relacionados con la transparencia, o la selección y la
promoción basadas en el mérito, estaría justificada por la necesidad de hacer frente a la
corrupción política y administrativa.

Así, establecer sistemas meritocráticos aumentaría la imparcialidad de las


instituciones públicas, lo que, en última instancia, supondría un paso hacia la despolitización.
La regeneración democrática es un tema también abordado por Podemos, Ciudadanos
también presenta varias propuestas para mejorar la democracia, la representatividad y la
participación. En lo relativo a la cooperación y a la coordinación multinivel, Ciudadanos
apuesta por una mayor y una mejor coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, así
como por la creación de pactos nacionales con respecto, entre otros asuntos, al sistema
educativo y al desarrollo científico. Este partido, además, apoya la adhesión de España a la
Unión Europea y persigue la cooperación y la unidad entre las diferentes regiones españolas.

3
Podemos, en cambio, reconoce el carácter plurinacional de España y el derecho a decidir
democráticamente el tipo de relación que se desee establecer con el conjunto del país.

Los temas sobre los que pone el foco Podemos son el bienestar social, la eficiencia
energética, la modernización de la economía, la solidaridad y la regeneración democrática.
Para dicha formación política, este último tema supone la implementación de medidas que
ayuden a fomentar una democracia más directa. Para Podemos implementar medidas que
ayuden a fomentar una democracia más directa es una de las principales acciones necesarias
para resolver muchos de los conflictos que afectan a la sociedad, a la política y a la economía
españolas, como son la crisis económica, el paro, la corrupción y la desigualdad política.
Podemos propone el uso de referéndums y la participación ciudadana para formular,
implementar y evaluar políticas públicas; la igualdad política a través de la reforma del
sistema electoral, y un incremento de la participación de los trabajadores en la gestión de las
empresas. En relación con el bienestar social, este partido quiere garantizar
constitucionalmente derechos sociales y proponer medidas que ayuden a reducir los niveles
de desigualdad. Defienden la introducción de un plan de bienestar social, una renta
garantizada, una reversión de los recortes sufridos desde la crisis económica, la garantía y la
protección de la salud, la educación, la vivienda, el trabajo digno y el transporte público.
Podemos quiere fomentar la solidaridad mediante acciones como el establecimiento de
impuestos de solidaridad a las entidades financieras privadas y la creación de un eurogrupo
social. En relación con la modernización de la economía, quiere luchar contra el desempleo y
la precariedad laboral (introduciendo el derecho al trabajo), además de fomentar una
economía social, una economía del bien común y una economía colaborativa.

Por el lado de la demanda, la encuesta postelectoral del CIS de 201513 destaca que
los problemas que más preocupan a los españoles son, por este orden, el paro, la corrupción,
la economía, el terrorismo internacional, la sanidad y la educación. Estos temas son
abordados tanto por los nuevos partidos como por las formaciones tradicionales. Así,
parecería más bien, en contra de lo explicado en el artículo sobre el caso de los Países Bajos,
que los nuevos partidos en España no habrían surgido tanto a causa de que la oferta existente
no cubría las demandas de los ciudadanos, sino más bien debido a que la oferta existente no
seducía ya a los ciudadanos. Esto estaría apuntando a un proceso de desenganche del
electorado con las viejas fuerzas políticas (Mair, 2015), pero no tanto al surgimiento de
nuevos temas que susciten interés entre los votantes, no incorporados por las formaciones
tradicionales y sí tratados en los programas de los nuevos partidos.

Engler, S. (2016). Corruption and electoral support for new political parties in central
and eastern Europe. West European Politics, 39(2), 278-304.

Después de 20 años del colapso de la Unión Soviética la volatilidad electoral en


Europa central y del este es muy alta. Una considerable parte de la volatilidad electoral
proviene del voto a partidos nuevos. Este artículo examina la corrupción como una parte
importante del apoyo electoral a nuevos partidos. Se argumenta que el efecto de la corrupción
tiene dos vertientes. En primer lugar, históricamente la corrupción supone la reducción del
apoyo electoral a los nuevos partidos políticos por el clientelismo que generan los partidos ya

4
establecidos. En segundo lugar, si hay un incremento de la percepción de la corrupción
conduce a una pérdida de la confianza en la élite política y por tanto aumenta el apoyo
electoral a nuevos competidores. Un análisis estadístico de todas las elecciones democráticas
en Europa del este entre 1996 y 2013 confirma estos dos efectos contrarios.

Jaime-Castillo, A. M., Coller, X., & Cordero, G. (2018). New parties and new ways of
candidate selection in Spain. In The selection of politicians in times of crisis (pp. 226-242).
Routledge.

Este capítulo analiza empíricamente cómo ha evolucionado la selección de candidatos


en los últimos tiempos en el caso de España. Como otros países del sur de Europa, España ha
sido testigo de una fuerte caída de la confianza institucional y un creciente descontento
político a raíz de la Gran Recesión. La fuerte caída en la cuota de votos de los dos partidos
principales (PP y PSOE) ha erosionado un bipartidismo imperfecto, dando lugar a un
escenario más complejo en el que dos partidos de reciente creación (Ciudadanos en el centro
y Podemos en la izquierda) compiten por ser pivotes actores del proceso político. Esto ha
tenido un gran impacto en el proceso de selección de candidatos. En primer lugar, dado que
los nuevos partidos se construyeron sobre un discurso antisistema dirigido al poder del
aparato político tradicional, tanto Podemos como Ciudadanos han puesto en marcha formas
más inclusivas de seleccionar candidatos, aunque con algunos mecanismos de control de las
élites partidarias. En segundo lugar, en un intento de reconectar con sus electores
tradicionales, los partidos establecidos (PP y PSOE) se han movido en la dirección de abrir
nuevas vías de participación. Aunque estos cambios aún están en proceso, se espera que el
proceso de selección de candidatos en España cambie aún más sustancialmente en los
próximos años.

Villoria, M., & Jiménez, F. (2012). La corrupción en España (2004-2010): datos, percepción
y efectos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 138(1), 109-134.

Este texto intenta explicar y aumentar el conocimiento sobre la estructura de la


corrupción en España. Una de las conclusiones es que los datos no reflejan realmente la
percepción de la corrupción que tienen lo ciudadanos, siendo esta bastante mayor. Con
referencia a los tipos de corrupción en España, la corrupción funcionarial es muy baja, siendo
mucho mas alta la política, debido a la poca corrupción funcionarial no existe pago por
sobornos. Esta corrupción es fundamentalmente urbanística sobre todo en la costa y cerca de
las ciudades.

4. BASE DE DATOS
Las principales bases de datos que vamos a utilizar para un estudio en mayor profundidad de
esto, será la del CIS. Más concretamente utilizaremos los diferentes barómetros que esta base
de datos realiza, en los años posteriores a la aparición de Podemos y Ciudadanos, ya que son
los que ponen fin al bipartidismo. Por tanto, utilizaremos los barómetros a partir del año
2014, en el que cogeremos la pregunta “¿cuál es el principal problema de España?'', y a su
vez la intención de voto para dichas elecciones.

5. PRESENTACIÓN DE NUESTRAS VARIABLES:

5
Como bien ha quedado claro, nuestra hipótesis es que a mayor preocupación por la corrupción mayor
es la probabilidad de votar a un partido de nuevo surgimiento. En principio, queremos testar nuestra
hipótesis en relación con las elecciones celebradas en diciembre de 2015 y su repetición, tras no
conseguirse formar gobierno, en junio de 2016, sin embargo, extenderemos nuestras observaciones
hasta las elecciones de abril de 2019 y su repetición, tras no conseguirse formar gobierno, en
noviembre de 2019. En este sentido, todos los datos utilizados los hemos extraído del CIS,
concretamente del Barómetro 3124 (enero 2016); Barómetro 3146 (julio 2016); Barómetro 3247
(mayo 2019) y del Barómetro 3271 (enero 2020) respectivamente y aportándonos datos
postelectorales.

Así bien, nuestra variable dependiente es el Recuerdo de Voto. Para enmarcarla más en relación con
nuestro estudio, la hemos recodificado creando una nueva variable en la que tendríamos para las
elecciones de 2015 y 2016 “voto a partidos de nuevo surgimiento-voto partidos que no son de nuevo
surgimiento” y para el año 2019 “voto a partidos de nuevo surgimiento en 2015- voto a nuevas
alternativas de 2019- voto a partidos que no son de nuevo surgimiento”. De este modo, dentro de los
partidos de nuevo surgimiento/nuevo surgimiento 2015 tendríamos principalmente a Ciudadanos y
Podemos en todas sus posibles variaciones. En cuanto a los partidos clásicos o que no son de nuevo
surgimiento tendríamos no solo al PP y PSOE, sino que también encontraríamos otros partidos con
una larga trayectoria en nuestro país como es el caso del PNV o de ERC, entre otros. Por último y
solo en relación con las dos últimas elecciones generales celebradas en España, dentro de la categoría
“nuevas alternativas de 2019” encontraríamos principalmente a Más País y Vox.

En esta línea, nuestra variable independiente sería la preocupación por la corrupción en España. Para
obtener dicha variable, hemos tenido que observar una de las más clásicas preguntas del CIS: ¿cuál es
el primer, segundo y el tercer problema que existe hoy en día en España? En este sentido, hemos
operacionalizado dicha pregunta creando dos categorías: “corrupción y fraude principal problema”
donde encontraríamos la opinión de los que sitúan la corrupción y el fraude como el primero, el
segundo o el tercer problema de España y “corrupción y fraude no principal
problema”.

6. ELECCIONES DICIEMBRE 2015:

En primer lugar, y en relación con el primer gráfico, la mayor parte de los votos
de las elecciones 2015 (63.95%) tuvo como destino los partidos clásicos frente al
36.05% de personas que votaron a partidos de nuevo surgimiento. Sin embargo,
una conquista del 36.05% por parte de unos partidos que concurrían en sus
primeras elecciones generales hasta el momento es cuanto menos esclarecedor,
mostrando en este sentido, una clara crisis del
bipartidismo, que hasta ese momento no era ni mucho
menos algo conocido. Del mismo modo, tal y como
podemos observar en el segundo gráfico, en 2015
prácticamente la mitad de la población (49.07%)
mostraba preocupación por las actitudes poco ejemplares
y corruptas de nuestros políticos.
En este sentido, de los que consideraron que la
corrupción y el fraude no era el principal problema de
España, el 61.62% votó a partidos clásicos frente al
57.79% de los que votó a dichos partidos mientras que

6
consideraba que la corrupción y el fraude era el
principal problema de España. En contraste con lo
anterior, de los que consideraron la corrupción y el
fraude como el principal problema de España, el
42.21% votó a partidos de nuevo surgimiento, frente al
38.39% que representan los que votaron a dichos
partidos sin considerar la corrupción y el fraude como
uno de los principales problemas de España. Cabe
destacar que, porcentualmente si que hay más personas que consideraban la corrupción y el fraude
como el principal problema de nuestro país que
votaron a partidos de nuevo surgimiento y más
personas que no consideraban que la corrupción y el
fraude como el principal problema de España. Sin
embargo, si analizamos dichos datos de manera
comparativa, no podríamos decir que existen
diferencias estadísticamente significativas entre
ambos.

Sin embargo, a la hora de calcular chi2, razón de


verosimilitud y V de Cramer, nos damos cuenta de que, por lo menos en estas elecciones nos damos
cuenta de que la relación entre nuestras variables no es significativa pues las dos primeras medidas
que hemos nombrado poseen un valor de 0.221 que al ser mayor que nuestro Pvalor (0.05), nos haría
aceptar nuestra hipótesis nula (no hay relación significativa). Así bien, de haberla, nuestras variables,
de acuerdo con V de Cramer, contarían con una fuerza de significación prácticamente irrelevante
destacando del mismo modo que, de acuerdo con nuestro R2 ajustado, solo el 0.005 del voto se
encuentra explicado por la consideración de la corrupción como un problema o
no.

7. ELECCIONES JUNIO 2016:

En relación con el voto en las elecciones de 2016, podríamos esperarnos que,


en una situación de desconcierto tras no haberse formado gobierno y haberse
forzado unas nuevas elecciones, el voto a los partidos clásicos, los “partidos de
siempre” aumentase. Sin embargo, esto no fue así. Si que es verdad, que el
voto en estas elecciones volvió a concentrarse en los partidos clásicos
destacando en este sentido, que cayó tres puntos desde las elecciones de
diciembre hasta situarse en el 60.58% asentándose así la ya nombrada crisis del bipartidismo. Así
bien, el voto a nuevos partidos creció tres puntos situándose en el 39.42%. Así bien, la corrupción y el
fraude se convirtieron, de lleno, en la mayor preocupación de los españoles (53.13%) creciendo
porcentualmente cuatro puntos con respecto a las elecciones anteriores.

7
Al cruzar ambas variables, podemos observar que, en
las elecciones de junio de 2016 el 59.53% de los que
no consideraron la corrupción y el fraude como el
principal problema de España, votaron a partido
clásicos frente al 53.55% de los que votaron a dichos
partidos considerando la corrupción y el fraude como
el principal problema del país. Así bien, dentro de los
que consideraban la corrupción y el fraude como el
principal problema de España, el 46.45% votó a
Ciudadanos o Podemos en alguna de sus variaciones
frente al 40.47% de los que no consideraron la
corrupción y el fraude como el principal problema del
país y votaron a estos últimos. Lo que comentábamos
anteriormente, perdura y de forma más clara, es decir,
podemos observar como aquellos que consideran la
corrupción y el fraude como el principal problema de
España tienen una tendencia, mínima, a votar a partidos
de nuevo surgimiento.

Sin embargo, como pasaba anteriormente, al calcular chi2, la razón de verosimilitud y V Cramer, nos
damos cuenta de que la relación entre nuestras
variables no es significativa y de serlo, su fuerza de
asociación sería insignificante. Así bien, de acuerdo
con nuestro R cuadrado ajustado, solo el 0.0025 del
voto estaría explicado por la consideración de la
corrupción como un problema o no.

8. ELECCIONES ABRIL Y NOVIEMBRE 2019:

Extendiendo nuestros resultados a dichas elecciones, podemos observar como en primer lugar, en las
elecciones de abril el voto a partidos clásicos decae
con respecto a las anteriores elecciones ya
comentadas (58.97%) al igual que el voto a
Ciudadanos y Podemos (32.7%). El voto a nuevas
alternativas representa, en principio, al 8.33% del
total de votantes. Así bien, la repetición de dichas
elecciones en noviembre, podemos ver como aumenta,
muy considerablemente el voto a los partidos clásicos,
en especial derivada por la debacle de Ciudadanos
cayendo el voto tanto a este último como a podemos
10 puntos (22.82%). Así mismo, el voto a nuevas
alternativas se sitúa en el 11.92%.

En esta línea, podemos observar como la


preocupación por la corrupción cae considerablemente
en el transcurso de los 4 años entre 2016 y 2019

8
marcando su puntuación más baja, en relación con todas las elecciones comentadas (20.81%) tras las
elecciones de 2020.

A raíz de estas elecciones podemos observar como la


mayor parte del voto tanto de los consideran la
corrupción y el fraude como el principal problema de
España como de los que no, se concentra en los
partidos clásicos. Si que es verdad que sigue
perdurando lo que habíamos visto en las anteriores
elecciones, es decir porcentualmente si que hay más
personas que consideran la corrupción como el principal problema de España que votan a fuerzas de
nuevo surgimiento en 2015 sin embargo, no hablamos de datos estadísticamente significativos, y la
concentración del voto en las fuerzas clásicas es más que evidente.

Como bien pasaba anteriormente, la relación entre nuestras variables no es significativa. Del mismo
modo, la fuerza de significación es insignificante. Así bien, todo lo anteriormente explicado queda
totalmente sustentado una vez observamos el R2 ajustado.

9. CONCLUSIONES.

Como bien explicaba ya en 2015 Belén Barriero en el video “movimientos antisistema”, la corrupción
no está del todo castigada en nuestro país. El voto parece estar más influido por otras variables como
la edad, nuestra ideología o incluso nuestro sexo. Además, en España contamos con fuerzas políticas
clásicas sobre todo PP y PSOE, partidos con una larga trayectoria, totalmente afianzados y que en
momentos de incertidumbre política se nutren del llamado “voto estratégico” y, además,
impermeables a ciertos temas como es el caso de la corrupción. Si bien, ha quedado demostrado que
al establecer nuestra hipótesis no estábamos en lo cierto, una mayor preocupación por la corrupción
no implica mayores porcentajes de voto a fuerzas de nuevo surgimiento. Así bien y paradójicamente,
pese a que la corrupción es uno de los problemas que más daño le ha hecho a la política española,
tanto las personas que no lo consideran como uno de los principales problemas como los que sí,
tienden a votar a las mismas alternativas políticas de siempre, paradójicamente, las mismas que más
se han visto salpicados por escándalos de este tipo eso nos lleva a pensar que, en España predomina
esencialmente el votante permisivo.

Cabe destacar si bien, que, como hemos podido observar en relación con nuestros análisis, existe
mayor significación entre voto a nuevas
fuerzas políticas y personas que colocaron la
corrupción como su principal preocupación.

9
10. BIBLIOGRAFÍA

- Centro de Investigaciones Sociológicas (2016). “Barómetro de Opinión Enero”. Estudio nº 3124.


Disponible en: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14256
- Centro de Investigaciones Sociológicas (2016). “Barómetro de Opinión Julio”. Estudio nº 3146.
Disponible en: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14293
- Centro de Investigaciones Sociológicas (2019). “Barómetro de Opinión Mayo”. Estudio nº 3247.
Disponible en: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14452
- Centro de Investigaciones Sociológicas (2020). “Barómetro de Opinión Enero”. Estudio nº3271.
Disponible en: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3260_3279/3271/
es3271mar.pdf
- Engler, S. (2016). Corruption and electoral support for new political parties in central and eastern
Europe. West European Politics, 39(2), 278-304.
- Fundación Juan March (2014). “Movimientos antisistema | Belén Barreiro y Kerman Calvo”.
Disponible en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=_tIQ286Wzbw
- Jaime-Castillo, A. M., Coller, X., & Cordero, G. (2018). New parties and new ways of candidate
selection in Spain. In The selection of politicians in times of crisis (pp. 226-242). Routledge.
- Rama, J., & Reynaers, A. M. (2019). Nuevos partidos en los Países Bajos y en España ¿Qué factores
explican su surgimiento? Papers: revista de sociología.
- Transparencia Internacional (2009). Guía de lenguaje claro sobre la lucha contra la corrupción. P 14.
https://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2014/10/Gu%C3%ADa-de-lenguaje-claro-sobre-lucha-
contra-la-corrupción.pdf
- Villoria, M., & Jiménez, F. (2012). La corrupción en España (2004-2010): datos, percepción y
efectos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 138(1), 109-134.

10

También podría gustarte