Está en la página 1de 50

ACTORA: ALEJANDRA BODEGAS

NEAVEZ.

ASUNTO: SE PROMUEVE JUICIO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

CIUDADANO MAGISTRADO EN TURNO, DE


LA SALA REGIONAL DE CHIAPAS, DEL
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
ADMINISTRATIVA.

PRESENTE.

C. ALEJANDRA BODEGAS NEAVEZ, promoviendo por propio derecho, con Registro


Federal de Contribuyentes BONA701125280, con domicilio fiscal ubicado en CALLE RIO
COATAN MANZANA 14, LOTE 1, VALLE DORADO, TAPACHULA, CHIAPAS,
C.P.30797, mismo que señalo para oír y recibir todo tipo de notificaciones, acuerdos y
documentación; para los mismos efectos, señalo los correos electrónicos
neavez.ale.70@gmail.com y contencioso.isaan@gmail.com y el número telefónico 951-
268-57-64, autorizando en términos del artículo 5 de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo a los C. Licenciados en Derecho; FRANCISCO ALDAIR
AQUINO SANCHEZ con número de cedula profesional 12156889, la cual se encuentra
debidamente registrada en el libro XLIV del Registro de Cédulas, a foja 132, bajo el número
17,438; EDGAR DANIEL NAVA ANTONIO con número de cédula profesional 11605726,
la cual se encuentra debidamente registrada en el libro XLIV del Registro de Cédulas, a
foja 132, bajo el número 17,439; y solo para imponerse de los autos, así como para oír y
recibir notificaciones tradicionales y por boletín según dispone el artículo 5o in fine de la
Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo a los ciudadanos ALEXIS
RAMÍREZ ÁLAVEZ, CARLOS RENE PARADA HERNANDEZ Y DIANA ARELI LÓPEZ
GARCÍA, indistintamente, ante Usted con el debido respeto que se merece comparezco
para exponer:

Por medio del presente ocurso y con fundamento en los artículos 8° Constitucional, artículos
1, 2, 3, 4, 5, 6, 13, 14, 15, 58-A, 58-B de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo y artículo 3, fracción I de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, vengo a promover JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
ORDINARIO EN LÍNEA, en contra de las resoluciones y autoridades que más adelante
precisare; por lo que en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 14 de la ley mencionada,
señalo:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL DEMANDANTE.

Estos datos han quedado precisados en el proemio de la presente demanda.

1
II.- RESOLUCIONES IMPUGNADAS.

De conformidad con el artículo 14, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento


Contencioso Administrativo, en relación con el artículo 3, fracción I de la Ley Orgánica del
Tribunal Federal de Justicia administrativa, tienen ese carácter las siguientes:

• El oficio número 700-04-02-00-00-2023-57180 de fecha 14 de noviembre de 2023,


emitido por la Administración de Operación de Padrones “2”, perteneciente a la
Administración Central de Operación de Padrones, del Servicio de Administración
Tributaria, por el que me notificó la actualización por parte de la autoridad en el
Registro Federal de Contribuyentes, dándome de baja del Régimen Simplificado de
Confianza en el que me encontraba tributando y obligándome a tributar con efectos
retroactivos, a partir del 01 de septiembre de 2022, dentro del Régimen de Ingresos
por Arrendamiento y Régimen de las Personas Físicas con Actividades
Empresariales y Profesionales.

• La Regla 3.13.34 de la Quinta Resolución de Modificaciones a la Resolución


Miscelánea Fiscal para el 2023, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día
13 de julio de 2023, emitida por el Administrador General Jurídico por ausencia del
Jefe del Servicio de Administración Tributaria y que fue aplicada al momento de
emitir el oficio con número 700-04-02-00-00-2023-57180 de fecha 14 de noviembre
de 2023, por la Administración de Operación de Padrones “2”, perteneciente a la
Administración Central de Operación de Padrones, del Servicio de Administración
Tributaria.

III.- AUTORIDAD DEMANDADA.

• La Administración de Operación de Padrones “2”, perteneciente a la Administración


Central de Operación de Padrones, del Servicio de Administración Tributaria, con
domicilio bien conocido en la Ciudad de México, a quien se le atribuye la emisión
del oficio número 700-04-02-00-00-2023-57180 de fecha 14 de noviembre de 2023,
por el que me notificó la actualización por parte de la autoridad en el Registro
Federal de Contribuyentes, dándome de baja del Régimen Simplificado de
Confianza en el que me encontraba tributando y obligándome a tributar con efectos
retroactivos, a partir del 01 de septiembre de 2022, dentro del Régimen de Ingresos
por Arrendamiento y Régimen de las Personas Físicas con Actividades
Empresariales y Profesionales.

▪ El Administrador General Jurídico del Servicio de Administración Tributaria, con


domicilio bien conocido en la Ciudad de México, a quien se le atribuye el refrendo
por ausencia del Jefe del Servicio de Administración, de la publicación de la Regla
3.13.34 de la Quinta Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea
Fiscal para el 2023, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 13 de julio
de 2023.

2
▪ El Jefe del Servicio de Administración Tributaria, con domicilio bien conocido en la
Ciudad de México, a quien se le atribuye la emisión de la Regla 3.13.34 de la Quinta
Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para el 2023,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 13 de julio de 2023

IV.- HECHOS.

1.- Soy una contribuyente que siempre he cumplido con mis obligaciones fiscales, en los
términos señalados en las disposiciones fiscales aplicables.

2.- No obstante, con fecha 07 de diciembre de 2023, intenté presentar la declaración


correspondiente al mes de noviembre de 2023, sin embargo, al momento de ingresar al
Portal de Declaraciones del Servicio de Administración Tributaria, advertí que el sistema no
me habilitaba las secciones para poder ingresar al apartado de Impuesto Sobre la Renta y
del Impuesto al Valor Agregado del Régimen Simplificado de Confianza.

3.- Por lo anterior, procedí a consultar mi buzón tributario, en donde advertí la existencia de
la siguiente resolución:

• El oficio número 700-04-02-00-00-2023-57180 de fecha 14 de noviembre de 2023,


emitido por la Administración de Operación de Padrones “2”, perteneciente a la
Administración Central de Operación de Padrones, del Servicio de Administración
Tributaria, por el que me notificó la actualización por parte de la autoridad en el
Registro Federal de Contribuyentes, dándome de baja del Régimen Simplificado de
Confianza en el que me encontraba tributando y obligándome a tributar con efectos
retroactivos, a partir del 01 de septiembre de 2022, dentro del Régimen de Ingresos
por Arrendamiento y Régimen de las Personas Físicas con Actividades
Empresariales y Profesionales.

• Derivado de lo anterior, la autoridad demandada realizó en primer acto de aplicación


en mi perjuicio de la Regla 3.13.34 de la Quinta Resolución de Modificaciones a la
Resolución Miscelánea Fiscal para el 2023, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el día 13 de julio de 2023, emitida por el Administrador General Jurídico
por ausencia del Jefe del Servicio de Administración Tributaria y que fue aplicada al
momento de emitir el oficio con número 700-04-02-00-00-2023-57180 de fecha 14
de noviembre de 2023, por la Administración de Operación de Padrones “2”,
perteneciente a la Administración Central de Operación de Padrones, del Servicio
de Administración Tributaria.

Ahora bien, al considerar ilegal e inconstitucional las resoluciones impugnadas,


respectivamente, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 14, fracción VI, de la Ley
Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, procedo a exponer lo siguiente:

3
V.- CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN.

PRIMERO.- LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA CON NÚMERO DE CONTROL 700-04-02-


00-00-2023-57180 DE FECHA 14 DE NOVIEMBRE DE 2023, ES ILEGAL PUES CARECE
FUNDAMENTACIÓN, AL NO CITAR EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 63 DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y DE MOTIVACIÓN, YA QUE LA AUTORIDAD
DEMANDADA NO PRECISÓ Y DETALLÓ QUE INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN O
BASES DE DATOS CONSULTÓ, PARA EL EFECTO DE COMPROBAR QUE NO SE
HABÍA PRESENTADO LA DECLARACIÓN ANUAL DEL EJERCICIO 2022, SIENDO QUE
DICHA OMISIÓN VULNERA LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 16 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y 38 FRACCIÓN
IV DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, SIENDO PROCEDENTE DECLARAR
SU NULIDAD LISA Y LLANA.

Para demostrar dicha aseveración, es necesario traer a la vista lo que al efecto disponen
los artículos siguientes:
CPEUM
Artículo 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que
funde y motive la causa legal del procedimiento.

CFF
Artículo 38.- Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener, por lo
menos, los siguientes requisitos:
(…)
IV.- Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se trate.

De lo anterior, podemos advertir que, todo acto de molestia debe reunir los requisitos de
fundamentación y motivación de la causa legal del procedimiento, por la que se entiende el
acto o la serie de actos que provocan la molestia en la persona, familia, domicilio, papeles
o posesiones de un gobernado realizados por la autoridad competente, y deben no sólo
tener una causa o elemento determinante, sino que éste sea legal, es decir, fundado y
motivado en una ley en su aspecto material, esto es, una disposición normativa general
e impersonal, creadora y reguladora de situaciones abstractas.

Entendiéndose por fundamentación, el señalamiento con precisión del precepto legal


aplicable al caso; y, por motivación, expresar con exactitud, las circunstancias
especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en
consideración para la emisión del acto; resultando necesario, además, que exista
adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables.

Ahora bien, tratándose de normas complejas, esto es, que incluya diversas competencias
o facultades, la autoridad demandada se encuentra obligada a precisar exhaustivamente el
fundamento legal donde se observan las mismas, debiendo citar el fundamento, apartado,

4
fracción, inciso, subinciso o incluso transcribir la parte relativa, con la finalidad de tener
claridad, certeza y precisión de las facultades que le corresponde.

Cobra aplicación en el presente caso, la Tesis Jurisprudencial emitida por la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con número de registro digital 177347, cuyo
texto es el siguiente:

Registro digital: 177347


Instancia: Segunda Sala
Novena Época
Materias(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 115/2005
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXII, Septiembre
de 2005, página 310
Tipo: Jurisprudencia

COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EL MANDAMIENTO


ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA A PARTICULARES DEBE
FUNDARSE EN EL PRECEPTO LEGAL QUE LES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN
EJERCIDA, CITANDO EL APARTADO, FRACCIÓN, INCISO O SUBINCISO, Y EN
CASO DE QUE NO LOS CONTENGA, SI SE TRATA DE UNA NORMA COMPLEJA,
HABRÁ DE TRANSCRIBIRSE LA PARTE CORRESPONDIENTE.

De lo dispuesto en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/94 del Tribunal en Pleno de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación Número 77, mayo de 1994, página 12, con el rubro: "COMPETENCIA.
SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.",
así como de las consideraciones en las cuales se sustentó dicho criterio, se advierte
que la garantía de fundamentación consagrada en el artículo 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea de exactitud y precisión
en la cita de las normas legales que facultan a la autoridad administrativa para emitir el
acto de molestia de que se trate, al atender al valor jurídicamente protegido por la
exigencia constitucional, que es la posibilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica al
particular frente a los actos de las autoridades que afecten o lesionen su interés jurídico
y, por tanto, asegurar la prerrogativa de su defensa ante un acto que no cumpla con los
requisitos legales necesarios. En congruencia con lo anterior, se concluye que es un
requisito esencial y una obligación de la autoridad fundar en el acto de molestia su
competencia, pues sólo puede hacer lo que la ley le permite, de ahí que la validez del
acto dependerá de que haya sido realizado por la autoridad facultada legalmente para
ello dentro de su respectivo ámbito de competencia, regido específicamente por una o
varias normas que lo autoricen; por tanto, para considerar que se cumple con la garantía
de fundamentación establecida en el artículo 16 de la Constitución Federal, es
necesario que la autoridad precise exhaustivamente su competencia por razón de
materia, grado o territorio, con base en la ley, reglamento, decreto o acuerdo que
le otorgue la atribución ejercida, citando en su caso el apartado, fracción, inciso
o subinciso; sin embargo, en caso de que el ordenamiento legal no los contenga,
si se trata de una norma compleja, habrá de transcribirse la parte
correspondiente, con la única finalidad de especificar con claridad, certeza y

5
precisión las facultades que le corresponden, pues considerar lo contrario
significaría que el gobernado tiene la carga de averiguar en el cúmulo de normas legales
que señale la autoridad en el documento que contiene el acto de molestia, si tiene
competencia por grado, materia y territorio para actuar en la forma en que lo hace,
dejándolo en estado de indefensión, pues ignoraría cuál de todas las normas legales
que integran el texto normativo es la específicamente aplicable a la actuación del órgano
del que emana, por razón de materia, grado y territorio.

A).- FALTA DE FUNDAMENTACIÓN AL NO CITAR EL PRIMER PÁRRAFO DEL


ARTÍCULO 63 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.

La autoridad demandada citó como fundamentación en la resolución impugnada los


numerales legales siguientes:

… 27, apartado C, fracción V y 63, del Código Fiscal de la Federación; 113-E, 113-
F, 113-G, fracción VII, 113-I, primer párrafo de la Ley del Impuesto sobre la Renta, así
como de la regla 3.13.34. publicada en la Quinta Resolución de Modificaciones a la
Resolución Miscelánea Fiscal para 2023, publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 13 de julio de 2023, y del Transitorio Segundo de la citada resolución, esta
Administración de Operación de Padrones “2” emite la presente resolución, de acuerdo
a los siguientes…

De lo anterior, entre otros dispositivos y el que nos interesa es el artículo 63, del Código
Fiscal de la Federación, mismo que dispone lo siguiente:

CFF
Artículo 63. Los hechos que se conozcan con motivo del ejercicio de las facultades de
comprobación previstas en este Código o en las leyes fiscales, o bien que consten en
los expedientes, documentos o bases de datos que lleven, tengan acceso o en su poder
las autoridades fiscales, así como aquéllos proporcionados por otras autoridades,
podrán servir para motivar las resoluciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y de cualquier otra autoridad u organismo descentralizado competente en
materia de contribuciones federales.
Cuando otras autoridades proporcionen expedientes o documentos a las autoridades
fiscales conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior, estas últimas deberán conceder
a los contribuyentes un plazo de quince días, contado a partir de la fecha en la que les
den a conocer tales expedientes o documentos, para manifestar por escrito lo que a su
derecho convenga, lo cual formará parte del expediente administrativo correspondiente.
Las mencionadas autoridades estarán a lo dispuesto en el primer párrafo de este
artículo, sin perjuicio de su obligación de mantener la confidencialidad de la información
proporcionada por terceros independientes que afecte su posición competitiva, a que
se refiere el artículo 69 de este Código.
Las copias, impresiones o reproducciones que deriven del microfilm, disco óptico,
medios magnéticos, digitales, electrónicos o magneto ópticos de documentos que
tengan en su poder las autoridades, tienen el mismo valor probatorio que tendrían los
originales, siempre que dichas copias, impresiones o reproducciones sean certificadas
por funcionario competente para ello, sin necesidad de cotejo con los originales.

6
También podrán servir para motivar las resoluciones de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público y cualquier otra autoridad u organismo descentralizado competente en
materia de contribuciones federales, las actuaciones levantadas a petición de las
autoridades fiscales, por las oficinas consulares.
Las autoridades fiscales presumirán como cierta la información contenida en lo
comprobantes fiscales digitales por Internet y en las bases de datos que lleven o tengan
en su poder o a las que tengan acceso.

Como punto de partida, no es obstáculo mencionar que de conformidad con la


jurisprudencia 2a./J. 115/2005 arriba citada, una norma compleja es aquella que incluye
diversos elementos competenciales o establece una pluralidad de competencias o
facultades que constituyan aspectos independientes unos de otros; por lo que, la naturaleza
de una norma compleja depende de la pluralidad de hipótesis que la componen, porque el
particular no tiene la certeza a cuál de ellas se refiere el acto que le perjudica.

Asentado lo anterior, es evidente que la autoridad citó de manera genérica el artículo


63 del Código Fiscal de la Federación, aun y cuando esta es una norma compleja por
la pluralidad de facultades que de ahí se desprenden.

Se robustece lo anterior, porque las propias Salas que integran a ese H. Tribunal, han
determinado una distinción -por ejemplo- entre el primer y el segundo párrafo del artículo
en estudio, arribando a las conclusiones siguientes:

• El primer párrafo del numeral aludido, establece que, la Secretaría de Hacienda y


Crédito Público, como cualquier autoridad u organismo competente en materia de
contribuciones federales, tienen la obligación de motivar sus resoluciones, tanto en
hechos que conozcan en el ejercicio de sus facultades de comprobación, o bien que
consten en los expedientes, documentos o bases de datos que lleven, tengan
acceso o en su poder las autoridades fiscales.

Que dicho párrafo prevé tres tipos de hechos:

1. Se conozcan con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación;


2. Consten en los expedientes, documentos o bases de datos que lleven,
tengan acceso o en su poder las autoridades fiscales;
3. Sean proporcionados por otras autoridades.

• El segundo párrafo de dicho artículo, faculta a la Secretaría de Hacienda y Crédito


Público de manera específica, para que también pueden apoyarse en información
proporcionada por diversas autoridades que no tengan el carácter de autoridad
fiscal, caso en el que deben hacer del conocimiento de los contribuyentes dicha
información, otorgándoles un plazo de quince días, para que manifiesten por escrito
lo que a su derecho convenga e incluso ofrecer pruebas en su defensa.
• Que la distinción entre el primer y segundo párrafo, obedece a que la información
que consta en los expedientes, documentos o bases de datos que tiene en su poder

7
la autoridad fiscalizadora, es generada por el propio contribuyente al efectuar el
cumplimiento de sus obligaciones hacendarias; situación que explica por qué el
legislador no previó en el primer supuesto la vista de quince días al contribuyente.

De las conclusiones anteriores es que se emitieron la tesis con datos de identificación y


rubro: VIII-P-1aS-840. MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 63 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. DISTINCIÓN ENTRE EL
PRIMER Y SEGUNDO PÁRRAFO, y “IX-P-SS-27 LEGALIDAD DE LA RESOLUCIÓN
IMPUGNADA. CUANDO ESTA NO DERIVA DEL EJERCICIO DE UNA NUEVA FACULTAD
DE FISCALIZACIÓN, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 63 DEL CÓDIGO FISCAL
DE LA FEDERACIÓN.

Luego entonces, si en la especie, de la lectura que realice esa H. Sala a la resolución


impugnada, advertirá que la autoridad omitió invocar expresamente el primer párrafo del
artículo 63, del Código Fiscal Federal, mismo que resultaba indispensable a fin de acreditar
la competencia material de la autoridad fiscal, para motivar su actuación con base a los
hechos que constan en sus expedientes, documentos o bases de datos y a los que
tiene acceso o en su poder; lo que evidentemente no realizó, contraviniendo la garantía
de debida fundamentación prevista en los artículos 16 de la Constitución Política y 38
fracción IV del Código Fiscal de la Federación.

Similar criterio sostuvo la Sala Regional Del Golfo Norte, de ese H. Tribunal, al emitir la
sentencia de veintiocho de septiembre de dos mil veintidós dentro del juicio contencioso
administrativo 827/22-18-01-2-ST, misma que solicito se tenga la vista al momento de
resolver el caso que se plantea y que -desde luego- ofrezco como hecho notorio.

La sentencia referida, en la parte relativa que nos interesa señala lo siguiente:

Página 15.
….
Luego entonces, si en la especie, de la lectura que se realiza a las resoluciones
propiamente controvertidas, se desprende que la autoridad omitió invocar
expresamente el primer párrafo del artículo 63, del Código Fiscal Federal, mismo que
resultaba indispensable a fin de acreditar la competencia material de la autoridad fiscal,
para motivar sus actuaciones en base a los hechos que constan en sus expedientes,
documentos o bases de datos y a los que tiene acceso o en su poder; lo que
evidentemente no realizó, contraviniendo la garantía de debida fundamentación prevista
en los artículos 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 38,
fracciones IV y V del Código Fiscal de la Federación.

Ello es así, en razón de que al motivar sus resoluciones la autoridad señaló textualmente
lo siguiente:

“El Servicio de Administración Tributaria (SAT), le comunica que de la revisión a los


sistemas institucionales tiene identificada la comisión de la(s) infracción(es) que a
continuación se detalla(n) por los siguientes motivos:”

8
De igual modo, se advierte que dicha autoridad citó como parte de la fundamentación
de las resoluciones en debate el artículo 63 del Código Fiscal de la Federación.

Al respecto, de conformidad con el artículo 63, primer párrafo del Código Fiscal de la
Federación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como cualquier autoridad u
organismo competente en materia de contribuciones federales, tienen la obligación de
motivar sus resoluciones, tanto en hechos que conozcan en el ejercicio de sus
facultades de comprobación, o bien que consten en los expedientes, documentos o
bases de datos que lleven, tengan acceso o en su poder las autoridades fiscales.

En este sentido, resulta inconcuso que por lo que hace a la competencia de la autoridad
administrativa, para emitir un acto de molestia es necesario que en el documento que
se contenga se invoquen las disposiciones legales, acuerdo o decreto que otorgan
facultades a la autoridad emisora y, si bien en el caso, el artículo 63, del Código Fiscal
de la Federación, no constituye una norma compleja, ello no releva a la autoridad fiscal
de la obligación de fundar su competencia material mediante la cita del párrafo que
prevé la facultad que ejerció, conforme a lo señalado en la jurisprudencia 2a./J. 57/2014,
de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, transcrita con
antelación.

Por lo anterior, solicito que dicha sentencia se considere como hecho notorio en términos
del artículo 88 del Código Federal de Procedimientos Civiles, atento a las Jurisprudencias
que como sigue se transcribe:

Registro digital: 174899


Instancia: Pleno
Novena Época
Materias(s): Común
Tesis: P./J. 74/2006
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIII, junio de 2006,
página 963
Tipo: Jurisprudencia

HECHOS NOTORIOS. CONCEPTOS GENERAL Y JURÍDICO.


Conforme al artículo 88 del Código Federal de Procedimientos Civiles los tribunales
pueden invocar hechos notorios, aunque no hayan sido alegados ni probados por
las partes. Por hechos notorios deben entenderse, en general, aquellos que por el
conocimiento humano se consideran ciertos e indiscutibles, ya sea que pertenezcan a
la historia, a la ciencia, a la naturaleza, a las vicisitudes de la vida pública actual o a
circunstancias comúnmente conocidas en un determinado lugar, de modo que toda
persona de ese medio esté en condiciones de saberlo; y desde el punto de vista
jurídico, hecho notorio es cualquier acontecimiento de dominio público conocido
por todos o casi todos los miembros de un círculo social en el momento en que
va a pronunciarse la decisión judicial, respecto del cual no hay duda ni discusión;
de manera que al ser notorio la ley exime de su prueba, por ser del conocimiento público
en el medio social donde ocurrió o donde se tramita el procedimiento.

VII-J-1aS-174

9
HECHO NOTORIO. SE CONSTITUYE CON LO RESUELTO POR EL ÓRGANO
JUZGADOR EN DIVERSO JUICIO Y LA EJECUTORIA QUE LE DÉ FIRMEZA. - Las
resoluciones dictadas en juicio de nulidad y aquellas que las confirmen,
constituyen hechos notorios que pueden ser invocados por el órgano juzgador en la
sentencia emitida en un diverso juicio, con el objeto de resolver la cuestión de fondo,
ello en ejercicio de la facultad que otorga al Tribunal el artículo 237, primer párrafo del
Código Fiscal de la Federación. Lo anterior en virtud de que, aun cuando no se alegue
por las partes, se puede introducir de oficio como medio probatorio, la existencia de una
sentencia emitida por el propio Tribunal, así como de la ejecutoria que le dé firmeza, sin
que tal circunstancia constituya suplencia de la queja. En ese orden de ideas, procede
declarar, sin más, la nulidad de actos impugnados que derivan y son consecuencia de
otros declarados nulos con fuerza de cosa juzgada en diverso juicio, en tanto que tal
decisión jurisdiccional hace que devengan improcedentes, habida cuenta que aquellos
actos que dieron origen a éstos, en definitiva, fueron declarados ilegales.

En ese sentido, es dable concluir que el funcionario actuante, no fundó debidamente su


competencia para emitir el acto impugnado, actualizándose por consecuencia, la causal de
anulación establecida en el artículo 51, fracción I de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, resultando procedente declarar la nulidad lisa y llana, de
conformidad con lo dispuesto por el numeral 52, fracción II del mismo ordenamiento legal.

La nulidad solicitada atiende a lo dispuesto en la Jurisprudencia emitida por la Segunda


Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con número de registro digital 188431,
que a la letra señala lo siguiente:

Registro digital: 188431


Instancia: Segunda Sala
Novena Época
Materias(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 52/2001
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XIV, Noviembre
de 2001, página 32
Tipo: Jurisprudencia

COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. LA NULIDAD


DECRETADA POR NO HABERLA FUNDADO NO PUEDE SER PARA EFECTOS,
EXCEPTO EN LOS CASOS EN QUE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA RECAIGA A
UNA PETICIÓN, INSTANCIA O RECURSO.

Si la ausencia de fundamentación de la competencia de la autoridad


administrativa que emite el acto o resolución materia del juicio de nulidad
correspondiente, incide directamente sobre la validez del acto impugnado y, por ende,
sobre los efectos que éste puede producir en la esfera jurídica del gobernado, es
inconcuso que esa omisión impide al juzgador pronunciarse sobre los efectos o
consecuencias del acto o resolución impugnados y lo obliga a declarar la nulidad
de éstos en su integridad, puesto que al darle efectos a esa nulidad,
desconociéndose si la autoridad demandada tiene o no facultades para modificar
la situación jurídica existente, afectando la esfera del particular, podría obligarse a

10
un órgano incompetente a dictar un nuevo acto o resolución que el gobernado tendría
que combatir nuevamente, lo que provocaría un retraso en la impartición de justicia. No
obsta a lo anterior el hecho de que si la autoridad está efectivamente facultada para
dictar o emitir el acto de que se trate, pueda subsanar su omisión; además, en aquellos
casos en los que la resolución impugnada se haya emitido en respuesta a una petición
formulada por el particular, o bien, se haya dictado para resolver una instancia o recurso,
la sentencia de nulidad deberá ordenar el dictado de una nueva, aunque dicho efecto
sólo tuviera como consecuencia el que la autoridad demandada se declare
incompetente, pues de otra manera se dejarían sin resolver dichas peticiones,
instancias o recursos, lo que contravendría el principio de seguridad jurídica contenido
en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En otro sentido, no se obvia el precedente con datos de identificación y rubro: VIII-P-1aS-


702. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. LA CITA GENÉRICA DE LOS ARTÍCULOS
50, 63 Y 70 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN NO DEPARA PERJUICIO AL
CONTRIBUYENTE, AL SER NORMAS PROCEDIMENTALES QUE NO REGULAN LA
COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD. Sin embargo, se considera no aplicable al caso en
concreto por las razones de hecho y de derecho siguientes:

1. La litis a dilucidar en dicho precedente era la cita de los artículos en mención en


tratándose de una facultad de comprobación de las previstas en el artículo 42 del
Código Fiscal de la Federación.
2. Sobre la especie si depara un perjuicio al contribuyente, toda vez que de la
información que obtuvo la autoridad fiscal pretende sancionar al contribuyente.
3. La única motivación utilizada por la autoridad fiscal es la descripción de la
información que obtuvo a través de la aplicación de primer párrafo del artículo 63
del Código Fiscal de la Federación.
4. En el caso en concreto no se está liquidando contribuciones omitidas, sino
sancionando conforme a la información obtenida por la autoridad fiscal en
términos del primer párrafo del artículo 63 del Código Fiscal de la Federación.
5. Considerar lo contrario (que no establezcan facultades), seria desconocer, incluso
la facultad que tiene la autoridad emisora (Central de Operación de Padrones) del
acto para requerir información a otra (Administración Central de Declaraciones y
Pagos de la Administración General de Recaudación.)
6. Considerar lo contrario (que no establezcan facultades), seria desconocer por
ejemplo el contenido del artículo 44 del Código Fiscal de la Federación, que
establece las reglas de una visita domiciliaria, y en vía de consecuencia resultaría
innecesaria la cita de este dispositivo legal en algún acto de molestia, lo que desde
luego no es apegado a derecho.

Así las cosas, de considerar válido dicho criterio sobre el caso en particular, sería erróneo,
porque se reitera que no se trata de facultades de comprobación sino de un acto
meramente sancionatorio y; seria tanto, como desconocer los propios criterios
emitidos por ese H. Tribunal, en donde a manera de ejemplo -entre otras cosas- se
emitió la tesis cuyo rubro es: VIII-P-1aS-790 CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.

11
LAS AUTORIDADES FISCALES ESTÁN FACULTADAS PARA CONSIDERAR TODA
AQUELLA INFORMACIÓN QUE OBRE EN SU PODER, ASÍ COMO LA OBTENIDA EN EL
EJERCICIO DE SUS FACULTADES DE FISCALIZACIÓN, INDEPENDIENTEMENTE DE
QUE CORRESPONDA AL EJERCICIO FISCAL REVISADO.

Lo anterior pone de manifiesto que, si encontramos diversas facultades previstas en el


artículo 63 del Código Fiscal de la Federación y se torna aún más obligatorio para la
autoridad emisora del acto citar, el párrafo que a su consideración corresponda, en razón
de que, como se dijo, sobre la especie, es la única motivación que se utilizó en el acto
impugnado y que además si depara un perjuicio para el contribuyente.

Asimismo, no debe pasarse por alto que si resulta necesaria la cita del párrafo primero del
artículo 63 del Código Fiscal de la Federación para que la autoridad emisora funde su
competencia material, en razón de que este le permite, sobre la especie, motivar el acto
administrativo por el que me pretende sancionar en los términos precisados en este, y sobre
todo porque me deparan un perjuicio.

Así las cosas, el párrafo del artículo aludido, faculta a la autoridad para motivar su resolución
con hechos que conozcan con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación;
aquellos que consten en los expedientes, documentos o bases de datos que lleven, tengan
acceso o en su poder las autoridades fiscales o que sean proporcionados por otras
autoridades, lo que desde luego como se dijo es la única causa y/o motivo que señala
la emisora del acto para sancionarme en los términos precisados.

Finalmente, esa H. Sala no debe soslayar la regla ontológica que legitima la legalidad de la
motivación de un acto, esto es que exista un fundamento legal que lo permita y que a través
de este fundamento la autoridad encuentre facultad para desarrollar las razones y causas
particulares de su proceder, por lo que si la autoridad omitió citar el primer párrafo del
artículo 63 del Código Fiscal de la Federación resulta procedente que se declarare la
nulidad lisa y llana bajo los términos apuntados.

B.- FALTA DE MOTIVACIÓN, EN RAZÓN DE QUE LA AUTORIDAD DEMANDADA NO


PRECISÓ Y DETALLÓ QUE INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN O BASES DE DATOS
CONSULTÓ.

La autoridad demandada motivó la emisión de la resolución impugnada, de la manera


siguiente:

Página 3.

En ese sentido, derivado de la información con la que cuenta esta unidad
administrativa y en virtud de la información que consta en los sistemas
institucionales, la cual fue proporcionada por la Administración Central de
Declaraciones y Pagos de la Administración General de Recaudación, en términos del
artículo 17 Apartado A, Fracción I, en relación con el 16, fracción XI, del Reglamento

12
Interior del Servicio de Administración Tributaria, se identificó que, al 02 de octubre de
2023, no ha dado cumplimiento a la obligación de presentar su declaración anual del
ejercicio fiscal 2022, para continuar tributando en el Régimen Simplificado de Confianza,
por lo que esta administración de Operación de Padrones “2”:

De la lectura que realice esa Honorable Sala a la resolución impugnada, podrá advertir que
la autoridad demandada, MOTIVÓ la emisión de la misma, bajo el argumento que
DERIVADO DE LA INFORMACIÓN CON LA QUE CUENTA ESA UNIDAD
ADMINISTRATIVA Y DE LA INFORMACIÓN QUE CONSTA EN LOS SISTEMAS
INSTITUCIONALES, advirtió el supuesto incumplimiento en presentar la declaración anual
del ejercicio de 2022, sin embargo, DICHA FUNDAMENTACIÓN ES INSUFICIENTE PARA
CUMPLIR CON LA GARANTÍA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL POR
LO SIGUIENTE:

1. LA AUTORIDAD DEMANDADA, OLVIDÓ PRECISAR QUE TIPO DE


INFORMACIÓN ES CON LA QUE CUENTA ESA UNIDAD ADMINISTRATIVA,
ESTO ES, DETALLAR DE QUE INFORMACIÓN Y/O DOCUMENTACIÓN SE
TRATA, LA CALIDAD DE LOS MISMOS Y LA FORMA EN COMO SE ALLEGÓ DE
LA MISMA.
2. SIMILAR SITUACIÓN ACONTECE CUANDO MANIFIESTA LA AUTORIDAD QUE
FUE CON BASE EN LA INFORMACIÓN QUE CONSTA EN LOS SISTEMAS
INSTITUCIONALES, PUES, NO PRECISA DE QUE INFORMACIÓN SE TRATA, NI
MUCHO MENOS EL CONTENIDO DE LA MISMA, SITUACIÓN QUE VIOLENTA
LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA PREVISTA EN NUESTRA CARTA
MAGNA.

En el mismo sentido, no debe soslayarse que la autoridad emisora del acto sostiene que
tuvo a su alcance dos tipos de información, a saber:

a) Con la que cuenta.


b) La que consta en los sistemas institucionales y que fue proporcionada por otra
autoridad.

De lo anterior, es claro que dicha motivación resulta insuficiente para conocer las causas
particulares que dieron origen a la sanción que me pretende imponer la autoridad emisora
del acto impugnado y que además afecta directamente mis defensas al no conocer el tipo
de información, en donde se encuentra y máxime que fue lo que diversa autoridad le
informó a petición de la emisora. Por lo que niego lisa y llanamente que exista la
información que fue proporcionada por la Administración Central de Declaraciones y Pagos
de la Administración General de Recaudación.

En efecto, no debe confundirse la motivación del acto (que en este caso de lo que me duelo
es que la autoridad es omisa en precisar qué tipo de información y/o documentación, la
calidad de los mismos y como es que se allego de ellos) con la conclusión a la que arribó
la autoridad al manifestar que: no ha dado cumplimiento a la obligación de presentar su

13
declaración anual del ejercicio fiscal 2022 lo anterior porque, como se dijo se intuye (que
no es propio de una motivación) que tuvo dos tipos de información como motivación
que sirvió para arribar a la consecuencia y/o resultado (no presentar la declaración),
por lo que dicha motivación es insuficiente para colmar el requisito que debe cumplir en
términos de los fundamentos constitucionales y legales citados.

Además de lo anterior, si resulta relevante conocer qué tipo de información y/o


documentación, la calidad de los mismos y como es que se allego de ellos, e incluso saber
la fecha en que obtuvo la información con la que cuenta y la misma en que reviso los
sistemas institucionales a los que hace referencia, ello porque es necesario constatar si
estas fechas concuerdan con la asentada en la emisión del acto administrativo, es decir si
procedía o no sancionarme en los términos del acto impugnado.

Actuar en el sentido en que la autoridad pretende motivar el acto, causa afectación a mis
defensas al no saber cómo se dijo -entre otras cosas-, la fecha exacta en que obtuvo la
información o la fecha en que se revisó los sistemas institucionales y poder constatar si
existió incumplimiento por la acción u omisión que según se advierte del acto impugnado.

Esa misma línea argumentativa ha sido acogida por los Tribunales del Poder Judicial de la
Federación en la Tesis Jurisprudencial con número de registro digital 182001, que a la letra
dispone lo siguiente:

Registro digital: 182001


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Novena Época
Materias(s): Administrativa
Tesis: IV.2o.A.69 A
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XIX, Marzo de
2004, página 1535

CONTRIBUCIONES FEDERALES. PARA MOTIVAR LAS RESOLUCIONES QUE LAS


AUTORIDADES FISCALES EMITAN EN ESA MATERIA, ES MENESTER QUE
PRECISEN CLARAMENTE CUÁLES SON LOS EXPEDIENTES Y DOCUMENTOS
QUE TOMARON EN CUENTA Y LOS HECHOS DE ELLOS ADVERTIDOS.

Conforme a lo previsto en el artículo 63 del Código Fiscal de la Federación, las


autoridades fiscales están facultadas para motivar las resoluciones que emitan en
materia de contribuciones federales, en los hechos que consten en expedientes o
documentos que tengan en su poder. Ahora bien, en el caso de que dichas autoridades
ejerciten esa facultad, y a fin de dar cumplimiento al requisito de la debida motivación,
del que debe estar investido todo acto de autoridad en términos de lo establecido en el
artículo 16 de la Constitución Federal, es menester que precisen claramente cuáles
son los expedientes y documentos que tomaron en cuenta y los hechos de ellos
advertidos, pues si la autoridad fiscal, al determinar un crédito a cargo de un
particular, SE LIMITA A SEÑALAR GENÉRICAMENTE, CON FUNDAMENTO EN EL
ARTÍCULO 63 PRECITADO, QUE PARA EXPEDIR TAL RESOLUCIÓN SE APOYÓ
EN LOS HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS QUE SE DESPRENDIERON DE "LOS

14
DOCUMENTOS E INFORMACIÓN QUE TIENE EN SU PODER O REGISTROS", SIN
MENCIONAR EN QUÉ CONSISTEN ÉSTOS, ES EVIDENTE QUE CONCULCA EN
PERJUICIO DEL CONTRIBUYENTE AFECTADO LA GARANTÍA INDIVIDUAL DE
SEGURIDAD JURÍDICA CONSAGRADA EN EL DISPOSITIVO CONSTITUCIONAL
ANTES INVOCADO, ya que como consecuencia de tal omisión se le impide conocer la
causa, la razón y los datos que tuvo en cuenta para emitir el acto de molestia, y la
posibilidad de defenderse.

En ese mismo sentido, cobra aplicación la siguiente tesis jurisprudencial emitida por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con registro digital 394216,
que a la letra dispone lo siguiente:

"FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN.-De acuerdo con el artículo 16 de la


Constitución Federal, todo acto de autoridad debe estar adecuada y suficientemente
fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión
el precepto legal aplicable al caso y, por lo segundo, que también deben señalarse, con
precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que
se hayan tenido en consideración para la emisión del acto; siendo necesario, además,
que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que
en el caso concreto se configuren las hipótesis normativas."

Por lo anterior, es evidente que la resolución impugnada carece de fundamentación y


motivación, pues la autoridad demandada fue omisa en precisar la información exacta y
precisa con base en la cual comprobó que el aquí accionante no había presentado la
declaración anual del ejercicio, situación que violento lo dispuesto en el artículo 16 de
nuestra Carta Magna y 38 fracción IV del Código Fiscal de la Federación, siendo procedente
declarar su nulidad lisa y llana conforme a los dispuesto en los artículos 51, fracción IV, en
relación con el diverso artículo 52 fracción II, de la Ley Federal del Procedimiento
Contencioso Administrativo.

SEGUNDO. – LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA CON NÚMERO DE CONTROL 700-04-02-


00-00-2023-57180 DE FECHA 14 DE NOVIEMBRE DE 2023, ES ILEGAL Y CONTRARIA
AL ARTÍCULO 14 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, PUES LA AUTORIDAD DEMANDADA PRETENDE APLICAR DE
MANERA RETROACTIVA Y EN MI PERJUICIO LA REGLA 3.13.34 DE LA QUINTA
RESOLUCIÓN DE MODIFICACIONES A LA RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL
PARA EL 2023, PUBLICADA EL 13 DE JULIO DE 2023 VIOLENTANDO CON ELLO EL
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.

El dispositivo constitucional en cita establece lo siguiente:

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

15
La Segunda Sala1 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha establecido que EXISTE
RETROACTIVIDAD DE LA LEY:

… cuando una disposición vuelve al pasado, cuando rige o pretende regir


situaciones antes de su vigencia, retrobando en relación a las condiciones jurídicas
que antes no fueron comprendidas en la nueva disposición y que respecto de actos
verificados bajo una disposición anterior.

Similar interpretación ha sido acogida por los Tribunales del Poder Judicial de la
Federación2, quienes han establecido que la irretroactividad consiste:

… en que las disposiciones contenidas en las nuevas leyes, no se apliquen hacia el


pasado cuando afecten las relaciones jurídicas que se generaron antes de su vigencia…

Por lo anterior tenemos que el principio de irretroactividad de la ley previsto en el artículo


14 Constitucional, tiene como finalidad garantizar la certeza y certidumbre jurídica de los
gobernados respecto a las leyes que les serán aplicables a las conductas desplegadas,
ESTABLECIENDO PARA ELLO, UN LIMITE A LAS LEYES FUTURAS, CON LA
FINALIDAD DE QUE NO PUEDAN TENER EFECTO DESMEDIDO ALGUNO SOBRE
ACTOS PASADOS.

Por otra parte, las Salas del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, han establecido
que tiene la obligación de estudiar y en su caso comprobar las posibles violaciones al
principio de irretroactividad de la ley prevista en el artículo 14 constitucional, a través de
una aplicación estricta del control difuso de la constitucionalidad determinando la
inaplicación la norma jurídica, tal como se observa en la siguiente tesis:

VII-TASR-2HM-29
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY, TUTELADA POR EL ARTÍCULO
14 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. LAS SALAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA TIENEN LA FACULTAD DE COMPROBAR SU ACTUALIZACIÓN
EN PERJUICIO DEL GOBERNADO, EN APLICACIÓN ESTRICTA DEL CONTROL
DIFUSO POR INAPLICABILIDAD DE UNA NORMA CONTRARIA A

1 Registro digital: 318914. Instancia: Segunda Sala. Quinta Época. Materias(s): Penal. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación. Tomo CXIII, página 473. Tipo: Aislada. RETROACTIVIDAD DE LA LEY. La
retroactividad existe cuando una disposición vuelve al pasado, cuando rige o pretende regir situaciones
ocurridas antes de su vigencia, retroobrando en relación a las condiciones jurídicas que antes no fueron
comprendidas en la nueva disposición y respecto de actos verificados bajo una disposición anterior…
2 Registro digital: 183646. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época. Materias(s):

Administrativa. Tesis: VI.3o.A.154 A. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XVIII,
Agosto de 2003, página 1665. Tipo: Aislada. ACCIÓN DE REVERSIÓN. EL REGLAMENTO DEL ARTÍCULO
18 DE LA LEY DE EXPROPIACIÓN PARA EL ESTADO DE PUEBLA NO VIOLA EL PRINCIPIO DE
IRRETROACTIVIDAD, AUNQUE SE ALEGUE QUE EL DERECHO A EJERCERLA NACIÓ CON
ANTERIORIDAD A SU PUBLICACIÓN. La doctrina jurídica ha llamado al tema de la retroactividad de la norma
como un conflicto de leyes en el tiempo. La irretroactividad consiste en que las disposiciones contenidas en las
nuevas leyes no se apliquen hacia el pasado cuando afecten las relaciones jurídicas que se generaron antes
de su vigencia…

16
LOS DERECHOS HUMANOS.-Con motivo de la reforma al tercer párrafo, del artículo
1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario
Oficial de la Federación, el diez de junio de dos mil once, se estableció en nuestro
sistema jurídico mexicano un nuevo control difuso de la Constitución, donde las
autoridades, en el ámbito de sus competencias, si bien no pueden invalidar una norma
que va en contra de los derechos humanos o expulsarla del sistema jurídico, deben
dejar de aplicarla; lo que constituye un control difuso por inaplicabilidad de la norma
detectada inconstitucional. En este sentido, si los argumentos esgrimidos por la
parte actora en su escrito de demanda tienen como objetivo principal defender su
garantía de seguridad jurídica, al denunciar la retroactividad en su perjuicio de lo
dispuesto en diversos ordenamientos legales que sirvieron de sustento para
ordenar y tramitar el procedimiento del que derivó la resolución impugnada, lo
que sin duda atenta al principio de legalidad, tutelado por el artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual debe ser observado por
todos los entes del Estado, en aplicación estricta del control difuso de la Constitución;
en aras de salvaguardar la garantía de seguridad jurídica de la parte actora resulta
procedente, en vía de excepción, el análisis y resolución de los argumentos
planteados por la impetrante, a efecto de determinar la aplicación o no de los
ordenamientos legales tachados de inconstitucionales y con ello declarar la
ilegalidad o no de la resolución traída a juicio.

Ahora bien, la autoridad demandada fundó y motivó la emisión de la resolución impugnada,


de la siguiente manera:

17
Como se puede observar, la autoridad cito diversos preceptos jurídicos con la finalidad de
fundar la imposición de sus actos, dentro de los cuales se resalta la aplicación de la Regla
3.13.34 de la Quinta Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para
el 2023, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 13 de julio de 2023, la cual
dispone lo siguiente:

3.13.34. Para los efectos de los artículos 113-E, tercer párrafo, 113-F, 113-G, fracción
VII y 113-I, primer párrafo de la Ley del ISR, cuando los contribuyentes incumplan con
la presentación de la declaración anual, la autoridad fiscal actualizará las
obligaciones fiscales de los contribuyentes para que tributen desde el inicio del
ejercicio que corresponda o desde el mes en que iniciaron operaciones en dicho
ejercicio, conforme a lo dispuesto en el Capítulo II, Sección I o Capítulo III del Título
IV de la Ley del ISR, respectivamente.

Por otra parte, el transitorio segundo de la Quinta Resolución de Modificaciones a la


Resolución Miscelánea Fiscal para el 2023, estableció lo siguiente:

Segundo. Para los efectos del artículo 113-I, primer párrafo de la Ley del ISR, en
relación con la regla 3.13.34., los contribuyentes podrán seguir tributando en términos
del Título IV, Capítulo II, Sección IV de la citada Ley, siempre que presenten su
declaración anual y, en su caso, realicen el pago cuando les resulte impuesto a cargo,
incluyendo la actualización y recargos correspondientes, a más tardar el 02 de octubre
de 2023.

En primer lugar, tenemos que la regla en cita otorgó la FACULTAD a la autoridad fiscal para
DETERMINA EL MOMENTO PARA ACTUALIZAR LAS OBLIGACIONES FISCALES DE
LOS CONTRIBUYENTES, cuando estos omitan la presentación de la declaración anual,
ACTUALIZACIÓN QUE SE RETROTRAE HASTA EL MOMENTO DEL INICIO DEL
EJERCICIO O DESDE QUE INICIÓ OPERACIONES EL CONTRIBUYENTE EN EL
RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA. Por su parte, en el transitorio en cita
estableció un término para que los contribuyentes presentaran su declaración anual y en su
caso, el pago de impuesto que resulte a cargo.

Con base en los anteriores preceptos, resolvió lo siguiente:

18
En el presente caso, la autoridad demandada determinó que ante el supuesto
incumplimiento en la presentación de la declaración anual DEL EJERCICIO 2022, actualizó
la información manifestada ante el Registro Federal de Contribuyentes, determinando que
a partir del 01 de septiembre de 2022, LA SUSCRITA DEBÍA DE CUMPLIR CON SUS
OBLIGACIONES FISCALES DENTRO DE LOS RÉGIMENES FISCALES DE LAS
PERSONAS FÍSICAS CON ACTIVIDADES EMPRESARIALES/PROFESIONALES Y DE
LOS INGRESOS POR ARRENDAMIENTO Y EN GENERAL POR OTORGAR EL USO O
GOCE TEMPORAL DE BIENES INMUEBLES, DE FORMA MENSUAL A PARTIR DEL 01
DE SEPTIEMBRE 2022.

Ahora bien, sentado dicho panorama, es evidente que la Regla 3.13.34 publicada en la
Quinta Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2023,
VIOLENTA EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PREVISTO EN EL
ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL, por las siguientes consideraciones:

1.- LA AUTORIDAD DEMANDADA APLICÓ UNA REGLA ADMINISTRATIVA QUE NO


ESTUVO VIGENTE DURANTE EL EJERCICIO FISCAL 2022, POR LO CUAL, EXISTE
UNA APLICACIÓN RETROACTIVA EN MI PERJUICIO, VIOLENTANDO LO DISPUESTO
EN EL ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL.

Tal como ese Honorable Juzgador podrá comprobar, la Regla 3.13.34, fue incluida en la
Quinta Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para el 2023, LA
CUAL FUE PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DÍA 13 DE
JULIO DE 2023, la cual entró en vigor al día siguiente al de su publicación.

Tal como señale al inicio del concepto de impugnación, la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, estableció que existe RETROACTIVIDAD DE LA LEY,
cuando una disposición VUELVE AL PASADO O CUANDO RIGE O PRETENDE REGIR
SITUACIONES ANTES DE SU VIGENCIA.

La finalidad del artículo 14 constitucional, es la de imponer una limitante a la libertad


legislativa y configurativa de las DISPOSICIONES JURÍDICAS, pues para el caso de que
el legislador abrogue o derogue una ley, la misma se hace con la finalidad de regular
conductas o actos que pueden llegar a presentarse en el futuro y en caso de que el
legislador pretenda hacerlo RETROACTIVAMENTE, dicha ley o porción normativa sería
INCONSTITUCIONAL, al contravenir el PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.

Similar criterio ha sido sostenido por los Tribunales Colegiados de Circuito del Poder
Judicial de la Federación, en la tesis con número de registro digital 2257703, en donde
estableció lo siguiente:

3 Registro digital: 225770. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Octava Época. Materias(s):
Administrativa, Constitucional. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo V, Segunda Parte-1, Enero-

19
Toda disposición legal tiene una vigencia determinada. Desde que entra en vigor, hasta
que se deroga o abroga por una nueva norma, tiende a regular las hipótesis que la
misma contiene y que ocurren durante esos dos momentos; por ello se dice que la
ley, a partir de la fecha en que entra en vigor, rige para el futuro; esto significa que
es apta para regular las situaciones jurídicas que sucedan con posterioridad a su
vigencia…

En consecuencia, la Regla 3.13.34 violenta el principio constitucional de irretroactividad de


la ley, pues el obligarme a tributar en el régimen fiscal de las personas físicas con
actividades empresariales/profesionales y régimen de ingresos por arrendamiento, desde
el inicio del ejercicio fiscal o desde el mes en que inicie operaciones, REPRESENTA UNA
APLICACIÓN RETROACTIVA AL REGULAR SITUACIONES JURÍDICAS PASADAS Y
CON ANTERIORIDAD A SU ENTRADA EN VIGOR, PUES COMO YA SE ESTABLECIÓ
EN LAS LÍNEAS ANTERIORES, SOLAMENTE SE PREVE LA POSIBILIDAD DE
REGULAR SITUACIONES O ACTOS FUTUROS, AL EXISTIR UNA LIMITANTE EN EL
ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL, cuya finalidad garantizar la certeza y certidumbre
jurídica de los gobernados respecto a las leyes que les serán aplicables a las conductas
desplegadas.

En efecto se dice lo anterior, en razón de que la regla de trato entró en vigor a partir del 14
de julio de 2023, y la autoridad pretende a través de esta sancionarme retrotrayendo los
efectos al ejercicio fiscal 2022, a través de la presentación de declaraciones provisionales
del Impuesto Sobre la Renta, lo que denota una aplicación retroactiva de dicha normativa.

2.- LA AUTORIDAD DEMANDADA A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE LA REGLA


3.13.34 PUBLICADA EN LA QUINTA RESOLUCIÓN DE MODIFICACIONES A LA
RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL PARA EL 2023, APLICÓ UNA SANCIÓN QUE NO
SE ENCONTRABA REGULADA EN EL EJERCICIO FISCAL 2022, VIOLANDO EL
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.

Tal como se estableció en las líneas anteriores, la regla 3.13.34, establece una sanción
para todos aquellos contribuyentes que no presenten su declaración anual del ejercicio
2022, a más tardar el día 02 de octubre de 2023; la sanción consiste en que dichos
contribuyentes deberán de tributar en los Regímenes Fiscales de las Personas Físicas con
Actividades Empresariales/Profesionales y de Ingresos por Arrendamiento, desde el inicio
del ejercicio fiscal o desde el mes en que inicie operaciones.

Ahora bien, de la lectura que realice este Honorable Juzgador a las disposiciones fiscales
aplicables como lo son la Ley del Impuesto Sobre la Renta, el Reglamento de la Ley del

Junio de 1990, página 266. Tipo: Aislada “IRRETROACTIVIDAD, GARANTIA DE. NO OBLIGA A APLICAR
RETROACTIVAMENTE LA LEY CUANDO BENEFICIA A UN PARTICULAR.

20
Impuesto Sobre la Renta, el Código Fiscal de la Federación, la Resolución Miscelánea
Fiscal para el Ejercicio Fiscal 2022 y sus modificaciones, vigentes en el ejercicio 2022,
PODRÁ ADVERTIR QUE NO EXISTE DISPOSITIVO LEGAL ALGUNO QUE
ESTABLEZCA COMO SANCIÓN, el tributar en dentro de los Regímenes Fiscales de las
Personas Físicas con Actividades Empresariales/Profesionales y de los Ingresos por
Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Bienes Inmuebles
(desde el inicio del ejercicio fiscal o desde el mes en que inicie operaciones), POR NO
PRESENTAR LA DECLARACIÓN ANUAL DEL EJERCICIO 2022, A MÁS TARDAR EL
DÍA 02 DE OCTUBRE DE 2023.

Lo anterior obedece al hecho que se ha venido manifestado, consistente en que las normas
y dispositivos legales, SOLO PUEDEN REGULAR ACTOS O SITUACIONES QUE
PUEDAN PRESENTARSE EN EL FUTURO Y NUNCA SITUACIONES O ACTOS
ACONTECIDOS EN EL PASADO, pues existe una limitante en el artículo 14 constitucional
denominada PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY QUE PROHIBE LA
EXISTENCIA O GENERACIÓN DE DISPOSITIVOS LEGALES QUE PRETENDAN
REGULAR DICHAS SITUACIONES Y EN CASO DE QUE SE GENEREN, SERÍAN
CONTRARIOS A LA CONSTITUCIÓN COMO EN EL PRESENTE ASUNTO. Por lo que
niego lisa y llanamente que durante el ejercicio 2022, se haya encontrado vigente la sanción
y consecuencias impuestas a la accionante por parte de la autoridad demandada.

3.- LA AUTORIDAD DEMANDADA A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE LA REGLA


3.13.34 PUBLICADA EN LA QUINTA RESOLUCIÓN DE MODIFICACIONES A LA
RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL PARA EL 2023, VIOLENTA EL PRINCIPIO DE
ANULIDAD DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA PREVISTO EN LA LEY RELATIVA Y
ORIGINA LA MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRIBUTACIÓN
ESTABLECIDAS PARA EL EJERCICIO 2022.

De explorado derecho ha sido que el impuesto sobre la renta es una contribución con
naturaleza, directa, progresiva y anual: situación que recoge el artículo 11 del Código Fiscal
de la Federación, y sobre la especie el diverso 113-F de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

De lo anterior se sigue que, en tratando de contribuyentes bajo el Régimen Simplificado de


Confianza, el Impuesto Sobre la Renta, conforme a su naturaleza se causa de forma anual
y se declara, en el mes de abril del año inmediato siguiente.

Ahora bien, es importante precisar que la aquí accionante durante el Ejercicio Fiscal 2022,
tributó dentro del Régimen Simplificado de Confianza, en consecuencia, me encontraba
obligado a presentar la declaración anual dentro de dicho régimen, pues como ya se
mencionó, LAS DECLARACIONES ANUALES SE PRESENTAN POR EJERCICIOS
CAUSADOS, y si sobre la especie, no existía la regla en comentario, al no estar publicada
no se puede desconocer la forma en que venía tributando.

21
Por lo cual, resulta ilegal y contrario al principio de irretroactividad de la ley consagrado en
el artículo 14 constitucional, que la autoridad demandada, con base en la regla 3.13.34,
pretenda SUPRIMIR Y VIOLENTAR EL PRINCIPIO DE ANULIDAD DEL IMPUESTO
SOBRE LA RENTA, pues PRETENDE MODIFICAR LAS CONDICIONES DE
TRIBUTACIÓN QUE SE ENCONTRABAN VIGENTES EN EL EJERCICIO 2022 Y CON
BASE EN LAS CUALES TRIBUTE, SITUACIÓN QUE EVIDENTEMENTE RESULTA
VIOLATORIA A LAS PROPIAS DISPOSICIONES DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA
RENTA.

Aunado a lo anterior, la citada regla no puede modificar hechos acaecidos con anterioridad
a su vigencia o afectar derechos adquiridos por el contribuyente, como lo son, el de tributar
conforme a las disposiciones jurídicas aplicables que se encontraban vigentes al momento
de su causación, pues las ÚNICAS modificaciones que se pueden realizar, tienen que ir
enfocadas a regular situaciones o actos que puedan llegar a acontecer en el FUTURO y
NUNCA situaciones que ya acontecieron.

Similar criterio fue sostenido por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al
emitir la tesis con número de registro digital 192855, la cual dispone lo siguiente:

Registro digital: 192855


Instancia: Pleno
Novena Época
Materias(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: P./J. 105/99
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo X, Noviembre de 1999,
página 27
Tipo: Jurisprudencia

CONTRIBUCIONES. LAS LEYES QUE LAS INCREMENTAN NO VIOLAN LA


GARANTÍA DE IRRETROACTIVIDAD.

Esta garantía, consagrada en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, CONSISTE EN QUE UNA LEY NO PUEDE CONTENER
DISPOSICIONES QUE REGULEN HECHOS ACAECIDOS CON ANTERIORIDAD A
SU VIGENCIA O AFECTAR DERECHOS ADQUIRIDOS; EL CONGRESO DE LA
UNIÓN, EN EJERCICIO DE LA POTESTAD TRIBUTARIA QUE LA PROPIA
CONSTITUCIÓN LE CONFIERE, anualmente determina las contribuciones del año
fiscal correspondiente, y cuando las incrementa hacia el futuro, es claro que no afecta
situaciones anteriores y los particulares no pueden alegar violación a dicha garantía,
porque no tienen el derecho adquirido para pagar siempre sobre una misma base o
tasa, ya que contribuir al gasto público es una obligación de los mexicanos consagrada
en el artículo 31, fracción IV, constitucional, y no un bien que ingrese al patrimonio del
contribuyente.

Todos los razonamientos vertidos en el presente concepto de impugnación, han sido


acogidos por las Salas del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, tal como se muestra
a continuación:

22
I-TS-6267
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.- IMPUESTO SOBRE LA RENTA.-A los causantes
de la tributación del rubro, debe aplicárseles la Ley de la materia vigente en el
momento de la calificación o de la sanción, en su caso. No pueden ser juzgados o
calificados atendiendo a la Ley actual, sino a la que regía en el momento del que se
trata. La parte actora impugna el proveído que le aplica el pago del impuesto arriba
mencionado, de acuerdo con la Ley de la materia que rige en la actualidad, siendo así
que los ejercicios que se califican son de cuando estaba vigente el ordenamiento ahora
derogado. La Séptima Sala considera que en todo caso al acto que se juzga debe
aplicársele la Ley vigente en el momento de su comisión, no la que rige durante el juicio
o la calificación, como es en la especie. Por lo expuesto, se desprende la irretroactividad
de la Ley del Impuesto sobre la Renta, motivos por los que la Sala anuló la resolución
impugnada.

Similar criterio al sostenido por la extinta Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, donde determinó lo siguiente:

Registro digital: 327041


Instancia: Tercera Sala
Quinta Época
Materias(s): Administrativa
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo LXXI, página 1113
Tipo: Aislada

IMPUESTO SOBRE LA RENTA, IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY DEL.

La Ley del Impuesto sobre la Renta, no obra sobre el pasado, puesto que no se
aplica a casos anteriores a su expedición, y por tanto, no adolece del vicio de
retroactividad.

Por todo lo anterior, es evidente que la Regla 3.13.34, de la Resolución Miscelánea Fiscal
para el 2023, ES VIOLATORIA AL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY
PREVISTO EN EL ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL, POR LO QUE RESULTA
PROCEDENTE DECLARAR LA NULIDAD LISA Y LLANA DE LA RESOLUCIÓN
IMPUGNADA, AL SUSTENTARSE EN UNA DISPOSICIÓN QUE RESULTA A TODAS
LUCES SER INCONSTITUCIONAL.

En otro aspecto, suponiendo y sin conceder que el contenido de la regla de trato se


torne constitucional, no podría aplicarse en perjuicio del contribuyente, por el
ejercicio fiscal 2022, en razón de que, si esa era la intención de la autoridad fiscal,
debió de publicar esa normativa durante dicho ejercicio.

Maxime que la autoridad pretende que presente declaraciones provisionales del


Impuesto Sobre la Renta, por el ejercicio fiscal de 2022, DENTRO DE LOS
REGÍMENES FISCALES DE LAS PERSONAS FÍSICAS CON ACTIVIDADES

23
EMPRESARIALES/PROFESIONALES Y DE LOS INGRESOS POR ARRENDAMIENTO Y
EN GENERAL POR OTORGAR EL USO O GOCE TEMPORAL DE BIENES INMUEBLES.

Es decir, se reitera que suponiendo y sin conceder que la regla de trato respete los
principios de primacía de ley, reglamentaria y subordinación jerárquica, sería
aplicable únicamente para aquellos contribuyentes que no presenten su declaración
anual por el ejercicio fiscal de 2023 en el mes de abril de 2024, en razón de que la
regla fue publicada en dicho ejercicio.

Similar criterio sostuvo la Primera Sala Especializada En Materia De Comercio Exterior, al


emitir la sentencia de quince de octubre de dos mil dieciocho, dentro del expediente
1011/18-EC1-01-3, al tenor de lo siguiente:

Ello es así ya que no debe tomarse en consideración la fecha del 17 de agosto de 2017,
fecha en que se le informó a la autoridad las irregularidades detectadas, pues debe
atenderse a los hechos cometidos, es decir, a fecha en que se realizó la selección
automatizada del pedimento número ***********, que fue el diecinueve de abril de dos
mil diecisiete, tal y como fue señalado en el oficio de inició de cancelación de registro
de veinticuatro de agosto de dos mil diecisiete y en esa fecha (19-4-2017), aún estaba
vigente la Regla 3.5.8 de las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2017,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2017; entonces, la
autoridad debió ceñirse al procedimiento ahí previsto y no al procedimiento
previsto en la referida Regla modificada y vigente a partir del dos de mayo de dos
mil diecisiete, además de que la autoridad es omisa en controvertir, que no resulte
aplicable la fecha del diecinueve de abril de dos mil diecisiete, cuando en la especie en
la propia resolución impugnada véase hoja 11, folio 38 de autos; se asentó que la
información transmitida al Sistema Automatizado Aduanero Integral, es ilegible.

Sentencia que solicito se considere como hecho notorio en términos del artículo 88 del
Código Federal de Procedimientos Civiles, atento a las Jurisprudencias que como sigue se
transcribe:

Registro digital: 174899


Instancia: Pleno
Novena Época
Materias(s): Común
Tesis: P./J. 74/2006
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIII, junio de 2006,
página 963
Tipo: Jurisprudencia

HECHOS NOTORIOS. CONCEPTOS GENERAL Y JURÍDICO.


Conforme al artículo 88 del Código Federal de Procedimientos Civiles los tribunales
pueden invocar hechos notorios, aunque no hayan sido alegados ni probados por
las partes. Por hechos notorios deben entenderse, en general, aquellos que por el
conocimiento humano se consideran ciertos e indiscutibles, ya sea que pertenezcan a
la historia, a la ciencia, a la naturaleza, a las vicisitudes de la vida pública actual o a
circunstancias comúnmente conocidas en un determinado lugar, de modo que toda
persona de ese medio esté en condiciones de saberlo; y desde el punto de vista

24
jurídico, hecho notorio es cualquier acontecimiento de dominio público conocido
por todos o casi todos los miembros de un círculo social en el momento en que
va a pronunciarse la decisión judicial, respecto del cual no hay duda ni discusión;
de manera que al ser notorio la ley exime de su prueba, por ser del conocimiento público
en el medio social donde ocurrió o donde se tramita el procedimiento.

VII-J-1aS-174
HECHO NOTORIO. SE CONSTITUYE CON LO RESUELTO POR EL ÓRGANO
JUZGADOR EN DIVERSO JUICIO Y LA EJECUTORIA QUE LE DÉ FIRMEZA. - Las
resoluciones dictadas en juicio de nulidad y aquellas que las confirmen,
constituyen hechos notorios que pueden ser invocados por el órgano juzgador en la
sentencia emitida en un diverso juicio, con el objeto de resolver la cuestión de fondo,
ello en ejercicio de la facultad que otorga al Tribunal el artículo 237, primer párrafo del
Código Fiscal de la Federación. Lo anterior en virtud de que, aun cuando no se alegue
por las partes, se puede introducir de oficio como medio probatorio, la existencia de una
sentencia emitida por el propio Tribunal, así como de la ejecutoria que le dé firmeza, sin
que tal circunstancia constituya suplencia de la queja. En ese orden de ideas, procede
declarar, sin más, la nulidad de actos impugnados que derivan y son consecuencia de
otros declarados nulos con fuerza de cosa juzgada en diverso juicio, en tanto que tal
decisión jurisdiccional hace que devengan improcedentes, habida cuenta que aquellos
actos que dieron origen a éstos, en definitiva, fueron declarados ilegales.

Lo anterior evidencia lo fundados de la argumentación aquí propuesta, en razón de que


como se dijo, no se puede aplicar de manera retroactiva la Ley en perjuicio del contribuyente
máxime que sobre la especie, estamos en presencia de una norma de menor jerarquía
como lo es la Regla 3.13.34 de la Quinta Resolución de Modificaciones a la Resolución
Miscelánea Fiscal.

Asimismo, no debe confundirse que no estamos en presencia de una norma de


procedimiento, en tanto que dicha regla no regula o establece los mecanismos de transición
para la presentación de declaraciones provisionales, SINO DETERMINA UN MOMENTO
EN EL QUE SE DEBERÁN DE RETROTRAER LOS EFECTOS de aquellos contribuyentes
que se encontraban en el Régimen Simplificado de Confianza y que, además como se ha
manifestado a través de este libelo, afecta y redunda en perjuicio del contribuyente
modificado elementos sustanciales de la contribución, como lo es el objeto la base y
tarifa.

Por ello, es evidente que la resolución impugnada, contraviene lo dispuesto en los artículos
14 de la Carta Magna y 38 fracción IV del Código Fiscal de la Federación, AL PRETENDE
APLICAR DE MANERA RETROACTIVA Y EN MI PERJUICIO LA REGLA 3.13.34 DE LA
QUINTA RESOLUCIÓN DE MODIFICACIONES A LA RESOLUCIÓN MISCELÁNEA
FISCAL PARA EL 2023, PUBLICADA EL 13 DE JULIO DE 2023 VIOLENTANDO CON
ELLO EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY, siendo procedente declarar
su nulidad lisa y llana, conforme a lo dispuesto en los artículos 51, fracción IV, en relación
con el diverso artículo 52 fracción II, de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso
Administrativo.

25
TERCERO. - LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA CON NÚMERO DE CONTROL 700-04-02-
00-00-2023-57180 DE FECHA 14 DE NOVIEMBRE DE 2023, SE ENCUENTRA
INDEBIDAMENTE FUNDADA Y MOTIVADA, PUES DEL ESTUDIO QUE REALICE ESE
HONORABLE JUZGADOR A LOS ARTÍCULOS 113-E, 113-F, 113-G Y 113-I DE LA LEY
DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, PODRÁ ADVERTIR QUE NO EXISTE LA SANCIÓN
DETERMINADA POR LA AUTORIDAD DEMANDADA EN MI PERJUICIO, LO CUAL
TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE TIPICIDAD DE LAS SANCIONES, RESULTANDO
VIOLATORIA A LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y 38 FRACCIÓN IV DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN, SIENDO PROCEDENTE DECLARAR SU NULIDAD LISA
Y LLANA.

Para demostrar dicha aseveración, es necesario traer a la vista lo que al efecto disponen
los artículos siguientes:
CPEUM
Artículo 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que
funde y motive la causa legal del procedimiento.

CFF
Artículo 38.- Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener, por lo
menos, los siguientes requisitos:
(…)
IV.- Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que
se trate.

De lo anterior, podemos advertir que, todo acto de molestia debe reunir los requisitos de
fundamentación y motivación de la causa legal del procedimiento, por la que se entiende el
acto o la serie de actos que provocan la molestia en la persona, familia, domicilio, papeles
o posesiones de un gobernado realizados por la autoridad competente, y deben no sólo
tener una causa o elemento determinante, SINO QUE ÉSTE SEA LEGAL, ES DECIR,
FUNDADO Y MOTIVADO EN UNA LEY EN SU ASPECTO MATERIAL, ESTO ES, UNA
DISPOSICIÓN NORMATIVA GENERAL E IMPERSONAL, CREADORA Y
REGULADORA DE SITUACIONES ABSTRACTAS.

ENTENDIÉNDOSE POR FUNDAMENTACIÓN, EL SEÑALAMIENTO CON PRECISIÓN


DEL PRECEPTO LEGAL APLICABLE AL CASO; y, por motivación, expresar con
exactitud, las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se
hayan tenido en consideración para la emisión del acto; resultando necesario, además, que
exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables.

Ahora bien, EL PRINCIPIO DE TIPICIDAD ha sido estudiado por el Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación4, al emitir la Jurisprudencia con número de registro digital

4 Registro digital: 174326. Instancia: Pleno. Novena Época. Materias(s): Constitucional,


Administrativa. Tesis: P./J. 100/2006. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su. Gaceta.

26
174326, en donde ha determinado que dicho principio referido a la materia penal, es
aplicable en tratándose de infracciones o sanciones administrativas, siendo que en la
ejecutoria de donde derivo dicha tesis, se resolvió lo siguiente:

En este orden de ideas, el principio de tipicidad, normalmente referido a la materia


penal, debe hacerse extensivo a las infracciones y sanciones administrativas, de
modo tal que si cierta disposición administrativa establece una multa por alguna
infracción, la conducta realizada por el afectado debe encuadrar exactamente en la
hipótesis normativa previamente establecida, sin que sea lícito ampliar ésta ni por
analogía ni por mayoría de razón.

… sino que abarca también a la propia ley que se aplica, la que debe quedar
redactada de tal forma que los términos mediante los cuales especifique los
elementos respectivos sean claros, precisos y exactos; esto es, la autoridad
legislativa no puede sustraerse al deber de consignar en las leyes penales que
expida, expresiones y conceptos claros, precisos y exactos al prever las penas y
describir las conductas que señalen como típicas, INCLUYENDO TODOS SUS
ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS, CONDICIONES, TÉRMINOS Y PLAZOS
CUANDO ELLO SEA NECESARIO PARA EVITAR CONFUSIONES EN SU
APLICACIÓN O DEMÉRITO EN LA DEFENSA DEL GOBERNADO…

Sentado lo anterior, es menester precisar que la autoridad demandada fundo y motivo la


emisión de la resolución impugnada, como se observa a continuación:

Tomo XXIV, Agosto de 2006, página 1667. Tipo: Jurisprudencia. TIPICIDAD. EL PRINCIPIO
RELATIVO, NORMALMENTE REFERIDO A LA MATERIA PENAL, ES APLICABLE A LAS
INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS.

27

Para fundar su resolución, la autoridad demandada cito diversos preceptos legales,


dentro de los cuales podemos resaltar los artículos 113-E, 113-F, 113-G, 113-I, todos de la
Ley del Impuesto Sobre la Renta. Para motivar su resolución, señaló que de la
información con la que cuenta esa unidad administrativa y de la información que consta en
los sistemas institucionales, al día 02 de octubre de 2022, se advertía la falta de
presentación de la declaración anual del ejercicio 2022.

Con base en dicha fundamentación y motivación, la autoridad demandada sanciona a la


aquí accionante, para que, a partir del 01 de septiembre de 2022, Tribute dentro de los
Regímenes Fiscales de las Personas Físicas con Actividades Empresariales/Profesionales
y de los Ingresos por Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de
Bienes Inmuebles, sin embargo, de la lectura que ese Honorable Juzgador realice a los
preceptos legales en cita, podrá advertir QUE LA SANCIÓN DETERMINADA EN MI
PERJUICIO, CARECE DE FUNDAMENTACIÓN.

Para evidenciar tal aseveración, conviene traer a la vista los preceptos legales en citados
por la autoridad demandada, los cuales disponen lo siguiente:

Artículo 113-E. Los contribuyentes personas físicas que realicen únicamente


actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes,
podrán optar por pagar el impuesto sobre la renta en los términos establecidos en esta
Sección, siempre que la totalidad de sus ingresos propios de la actividad o las
actividades señaladas que realicen, obtenidos en el ejercicio inmediato anterior, no
hubieran excedido de la cantidad de tres millones quinientos mil pesos.

28

Para los efectos de los párrafos anteriores, en caso de que los ingresos a que se refiere
este artículo excedan de tres millones quinientos mil pesos en cualquier momento del
año de tributación, o se incumpla con alguna de las obligaciones a que se refiere el
artículo 113-G de esta Ley, o se actualice el supuesto previsto en el artículo 113-I de la
misma Ley relativo a las declaraciones, no les serán aplicables a los contribuyentes las
disposiciones de esta Sección, debiendo pagar el impuesto respectivo de conformidad
con las disposiciones del Título IV, Capítulo II, Sección I o Capítulo III de esta Ley, según
corresponda, a partir del mes siguiente a la fecha en que tales ingresos excedan la
referida cantidad. En su caso, las autoridades fiscales podrán asignar al contribuyente
el régimen que le corresponda, sin que medie solicitud del contribuyente.

Artículo 113-F. Los contribuyentes a que se refiere esta Sección están obligados a
presentar su declaración anual en el mes de abril del año siguiente al que corresponda
la declaración, considerando el total de los ingresos que perciban por las actividades a
que se refiere el primer párrafo del artículo 113-E de esta Ley en el ejercicio y estén
amparados por los comprobantes fiscales digitales por Internet efectivamente cobrados,
sin incluir el impuesto al valor agregado, y sin aplicar deducción alguna, conforme a la
siguiente tabla:

Artículo 113-G. Los contribuyentes sujetos al régimen previsto en esta Sección tendrán
las obligaciones siguientes:

VII. Presentar su declaración anual en el mes de abril del año siguiente a aquél al que
corresponda la declaración.

Artículo 113-I. Los contribuyentes que omitan tres o más pagos mensuales en un año
calendario consecutivos o no, o bien, no presenten su declaración anual, dejarán de
tributar conforme a esta Sección y deberán realizarlo en los términos del Título
IV, Capítulo II, Sección I o Capítulo III de esta Ley, según corresponda.

De la simple lectura que realice esa H. Sala a los dispositivos legales citado, podrá advertir
las hipótesis de infracción y sanción siguientes:

FUNDAMENTO HIPOTESIS DE INCUMPLIMIENTO SANCIÓN FECHA DE CUMPLIMIENTO


DE LA SANCIÓN
Comenzar a tributar en A partir del mes siguiente a la
Título IV, Capítulo II, fecha en que se excedan de
Tercer párrafo Excedan de tres millones quinientos mil
Sección I o Capítulo III tres millones quinientos mil
del art. 113-E pesos en cualquier momento del año de
de la LISR, según pesos en cualquier
LISR tributación
corresponda la actividad momento del año de
del contribuyente. tributación
Comenzar a tributar en
Incumpla con alguna de las
Título IV, Capítulo II,
Tercer párrafo obligaciones contenidas en el artículo
Sección I o Capítulo III
del art. 113-E y 113-G LISR. No establece
de la LISR, según
113-G LISR
corresponda la actividad
1. Solicitar inscripción al RFC
del contribuyente.

29
2. Contar con E-Firma y buzón
tributario
3. Contar con CFDI por la totalidad de
ingresos
4. Obtener CFDI que amparen gastos
e inversiones
5. Expedir y entregar CFDI a clientes
6. Presentar pago mensual
7. Presentar declaración anual

Actualice supuestos previstos en el


Comenzar a tributar en
artículo 113-I LISR.
Título IV, Capítulo II,
Tercer párrafo
Sección I o Capítulo III
del art. 113-E, 1. Omitir tres o más pagos mensuales No establece
de la LISR, según
113-I LISR en un año calendario sean o no
corresponda la actividad
consecutivos.
del contribuyente.
2. No presentar declaración anual.
• La autoridad fiscal
Transcurrido un ejercicio fiscal sin que:
podrá suspenderlo en
el RFC respecto de
1. El contribuyente emita
sus actividades
comprobantes fiscales y éste no
Art. 113-I LISR registrada en el No establece
haya presentado pago mensual
Régimen Simplificado
alguno.
de Confianza
2. Omitir la presentación de la
• Inicio de facultades de
declaración anual.
comprobación.

De lo anterior, esa esa H. Sala podrá arribar a la conclusión, que el legislador únicamente
previó el momento de cumplimiento de la sanción en tratándose de los contribuyentes que
excedan de tres millones quinientos mil pesos en cualquier momento del año de
tributación.

En el caso concreto, la autoridad demandada me impuso LA SANCIÓN consistente en que,


a partir del 01 de septiembre de 2022, Tribute dentro de los Regímenes Fiscales de las
Personas Físicas con Actividades Empresariales/Profesionales y de los Ingresos por
Arrendamiento y en General por Otorgar el Uso o Goce Temporal de Bienes Inmuebles, a
través de la presentación retroactiva de declaraciones provisionales de Impuesto Sobre la
Renta, por el ejercicio transcurrido.

Bajo la óptima de una interpretación estricta de conformidad con el artículo 5º del Código
Fiscal de la Federación y del análisis efectuado a los preceptos legales invocados por la
autoridad demandada, se concluye que NO EXISTE LA SANCIÓN CONSISTENTE QUE
ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LA DECLARACIÓN ANUAL, DEBA DE TRIBUTARSE
DENTRO DE LOS RÉGIMENES FISCALES DE LAS PERSONAS FÍSICAS CON
ACTIVIDADES EMPRESARIALES/PROFESIONALES Y DE LOS INGRESOS POR
ARRENDAMIENTO Y EN GENERAL POR OTORGAR EL USO O GOCE TEMPORAL DE
BIENES INMUEBLES, A PARTIR DEL EJERCICIO QUE CORRESPONDA O DESDE EL
MES EN QUE INICIARON OPERACIÓN EN DICHO EJERCICIO.

30
Tan es así, que de la lectura que ese Honorable Juzgador realice al artículo 113-I, de la Ley
del Impuesto Sobre la Renta, constatará que ÚNICAMENTE prevé dos supuestos para la
imposición de sanciones, siendo que una de ellas es la no presentación de la declaración
anual, SIN EMBARGO, dicha porción normativa de ninguna manera señala que COMO
CONSECUENCIA QUE DEL ENCUADRAMIENTO EN DICHA CONDUCTA, deba de
tributarse en el régimen fiscal de las personas físicas con actividades empresariales
y profesionales o de Ingresos por Arrendamiento, A PARTIR DEL EJERCICIO QUE
CORRESPONDA O DESDE EL MES EN QUE INICIARON OPERACIÓN EN DICHO
EJERCICIO, a través de la presentación retroactiva de declaraciones provisionales de
Impuesto Sobre la Renta, por el ejercicio transcurrido.

Se afirma lo anterior, porque del análisis presentado en las líneas anteriores, no se advierte
la existencia de las SANCIÓN impuesta por la autoridad demandada al aquí
accionante, PUES LA ÚNICA SANCIÓN QUE TIENE UNA TEMPORALIDAD ESPECIFICA
para ser aplicada ante su incumplimiento, es la consistente en superar el límite de tres
millones quinientos mil pesos, pues LA LEY señala expresamente que puede aplicarse en
cualquier momento del año de tributación.

Por tal razón, el hecho de que la autoridad responsable pretenda fundar la determinación
de la sanción impuesta, en los artículos 113-E, 113-F, 113-G Y 113-I, RESULTA SER
ILEGAL Y CONTRARIO AL PRINCIPIO DE TIPICIDAD DE LAS SANCIONES, pues los
preceptos legales en ningún momento establecen el momento a partir del cual deberán de
aplicar las sanciones previstas, en particular, en el artículo 113-I de la Ley del Impuesto
Sobre la Renta.

Es importante señalar que el PRINCIPIO DE TIPÍCIDAD DE LAS PENAS, descansa sobre


el aforismo: nulla poena sine lege, esto es que, tratándose de la imposición de sanciones
en materia administrativa, por un lado deben estar perfectamente descritas en la norma y
por el otro, la actuación realizada se adecue perfectamente a esta; de lo contrario no es
dable ni por analogía ni por mayoría de razón hacerlo extensivo a fin de encuadrarla a la
hipótesis de infracción.

Ahora bien, en el tema de la tipicidad el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


en los puntos medulares que dieron lugar a la jurisprudencia No. P./J. 100/2006,
propiamente hablando del tema de infracciones y sanciones administrativas ha establecido:

“…Sentada la premisa de que el principio constitucional de legalidad que rige en la


materia penal, previsto en el artículo 14 de la Constitución Federal, puede ser aplicado
mutatis mutandis al derecho administrativo sancionador, se procede a desarrollar el
contenido de tal garantía.

El principio de legalidad constituye un importante límite externo al ejercicio del ius


puniendi del Estado, con base en el cual la Norma Suprema impide que los Poderes
Ejecutivo y Judicial -este último a través de la analogía y mayoría de razón- configuren
libremente delitos y penas, o infracciones y sanciones; es decir, el mencionado principio

31
exige que todo acto de los órganos del Estado debe encontrarse fundado y motivado
conforme a las leyes establecidas con anterioridad al hecho que se sancion.

Dicho principio posee como núcleo duro básicamente dos principios: el de reserva de
ley y el de tipicidad. Por lo que se refiere al primero, se traduce en que determinadas
materias o ciertos desarrollos jurídicos, deben estar respaldados por la ley o
simplemente que la ley es el único instrumento idóneo para regular su funcionamiento.

Por su parte, el principio de tipicidad se manifiesta como una exigencia de


predeterminación normativa clara y precisa de las conductas ilícitas y de las sanciones
correspondientes.

Dicho en otras palabras, el principio de tipicidad se cumple cuando consta en la norma


una predeterminación inteligible de la infracción y de la sanción; supone en todo caso
la presencia de una lex certa que permita predecir con suficiente grado de seguridad
las conductas infractoras y las sanciones.

La descripción legislativa de las conductas ilícitas debe gozar de tal claridad y


univocidad que el juzgador pueda conocer su alcance y significado al realizar el
proceso mental de adecuación típica, sin necesidad de recurrir a complementaciones
legales que superen la interpretación y que lo llevarían al terreno de la creación legal
para suplir las imprecisiones de la norma.

Así, para garantizar debidamente la seguridad jurídica de los ciudadanos, no bastaría


con una tipificación confusa o indeterminada que condujere a los gobernados a tener
que realizar labores de interpretación para las que no todos están preparados, y de esa
manera tratar de conocer lo que les está permitido y lo que les está vedado hacer. Es
por ello esencial a toda formulación típica que sea lo suficientemente clara y precisa
como para permitirles programar su comportamiento sin temor a verse sorprendidos por
sanciones que en modo alguno pudieron prever. En este aspecto, lo que está proscrito
es que la norma penal induzca a errores o los favorezca con motivo de su deficiente o
atormentada formulación.

En este orden de ideas, el principio de tipicidad, normalmente referido a la materia


penal, debe hacerse extensivo a las infracciones y sanciones administrativas, de
modo tal que si cierta disposición administrativa establece una multa por alguna
infracción, la conducta realizada por el afectado debe encuadrar exactamente en la
hipótesis normativa previamente establecida, sin que sea lícito ampliar ésta ni por
analogía ni por mayoría de razón.

Ahora bien, para dar continuidad a esta necesidad de certeza de la ley y seguridad
jurídica, el Juez, en cumplimiento del principio de exacta aplicación de la ley, no tiene
más que asegurarse de conocer el alcance y significado de la norma al realizar el
proceso mental de adecuación típica y de la correlación entre sus elementos, sin que,
como se ha reiterado, se rebase la interpretación y se incurra en el terreno de la creación
legal para superar las deficiencias de la norma.

Dada esta convergencia de los principios de tipicidad y exacta aplicación de la ley en el


principio de legalidad, el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

32
ha inferido de la interpretación del Texto Constitucional, que la garantía de exacta
aplicación de la ley no se circunscribe a los meros actos de aplicación, sino que abarca
también a la propia ley que se aplica, la que debe quedar redactada de tal forma
que los términos mediante los cuales especifique los elementos respectivos sean
claros, precisos y exactos; esto es, la autoridad legislativa no puede sustraerse
al deber de consignar en las leyes penales que expida, expresiones y conceptos
claros, precisos y exactos al prever las penas y describir las conductas que
señalen como típicas, INCLUYENDO TODOS SUS ELEMENTOS,
CARACTERÍSTICAS, CONDICIONES, TÉRMINOS Y PLAZOS CUANDO ELLO SEA
NECESARIO PARA EVITAR CONFUSIONES EN SU APLICACIÓN O DEMÉRITO EN
LA DEFENSA DEL GOBERNADO. Por tanto, la ley que carezca de tales requisitos de
certeza resulta violatoria de la garantía indicada prevista en el artículo 14 de la
Constitución General de la República…”

Lo anterior obedece a que el citado principio se manifiesta como una exigencia de


predeterminación normativa clara y precisa de las conductas ilícitas y de las sanciones
correspondientes. Dicho en otras palabras, el principio de tipicidad se cumple cuando
consta en la norma una predeterminación inteligible de la infracción y de la sanción;
INCLUYENDO TODOS SUS ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS, CONDICIONES,
TÉRMINOS Y PLAZOS CUANDO ELLO SEA NECESARIO PARA EVITAR
CONFUSIONES EN SU APLICACIÓN O DEMÉRITO EN LA DEFENSA DEL
GOBERNADO.

En el caso en concreto, si la norma no describe LA SANCIÓN Y EL MOMENTO EN QUE


SERÁ APLICADA LA MISMA, a la conducta desplegada por la contribuyente es claro que
no SE CUMPLE CON EL PRINCIPIO DE TIPICIDAD DE LAS SANCIONES, en razón de
que no hay pena si no hay ley que así lo describa.

Al caso, resultan aplicables los criterios, cuyos datos de identificación, rubro y contenido
son del tenor siguiente:

Jurisprudencia P./J. 100/2006,


Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXIV, agosto de 2006, página
1667,

TIPICIDAD. EL PRINCIPIO RELATIVO, NORMALMENTE REFERIDO A LA MATERIA


PENAL, ES APLICABLE A LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
ADMINISTRATIVAS. El principio de tipicidad, que junto con el de reserva de ley
integran el núcleo duro del principio de legalidad en materia de sanciones, se manifiesta
como una exigencia de predeterminación normativa clara y precisa de las conductas
ilícitas y de las sanciones correspondientes. En otras palabras, dicho principio se
cumple cuando consta en la norma una predeterminación inteligible de la infracción y
de la sanción; supone en todo caso la presencia de una lex certa que permita predecir
con suficiente grado de seguridad las conductas infractoras y las sanciones. En este
orden de ideas, debe afirmarse que la descripción legislativa de las conductas ilícitas
debe gozar de tal claridad y univocidad que el juzgador pueda conocer su alcance y

33
significado al realizar el proceso mental de adecuación típica, sin necesidad de recurrir
a complementaciones legales que superen la interpretación y que lo llevarían al terreno
de la creación legal para suplir las imprecisiones de la norma. Ahora bien, toda vez que
el derecho administrativo sancionador y el derecho penal son manifestaciones de la
potestad punitiva del Estado y dada la unidad de ésta, en la interpretación constitucional
de los principios del derecho administrativo sancionador debe acudirse al aducido
principio de tipicidad, normalmente referido a la materia penal, haciéndolo extensivo a
las infracciones y sanciones administrativas, de modo tal que si cierta disposición
administrativa establece una sanción por alguna infracción, la conducta realizada por el
afectado debe encuadrar exactamente en la hipótesis normativa previamente
establecida, sin que sea lícito ampliar ésta por analogía o por mayoría de razón.

Tesis 253981,
Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito
Semanario Judicial de la Federación, volumen 86, Sexta Parte, página 59,

“MULTAS. TIPICIDAD DE LA INFRACCION. - A las multas administrativas, que deben


clasificarse como aprovechamientos conforme al artículo 5o. del Código Fiscal de la
Federación, les resulta aplicable el artículo 11 de dicho código, de manera que
tratándose de multas administrativas deben ser de aplicación estricta el precepto que
las establece en relación con alguna infracción, cualquiera que sea la ley en que ello
suceda. Y de esta manera, el principio de tipicidad de las penas es aplicable a toda
multa (que no es sino una pena administrativa a una infracción de ese orden). Es decir,
si alguna ley establece una pena de multa para alguna infracción, está estableciendo
con ello un aprovechamiento, y en ese aspecto, esa ley está sujeta al principio de
aplicación estricta que señala "nulla poena sine lege", conforme al cual que se aplique
una sanción a una falta, la conducta realizada por el afectado debe encajar exactamente
en la hipótesis normativa, sin que sea lícito ampliar está ni por analogía, ni por mayoría
de razón.”

Por lo anterior, es evidente que la autoridad demandada, NO CITÓ LA PORCIÓN


NORMATIVA QUE CONTENGA LA SANCIÓN QUE SE ENCUENTRA APLICANDO Y EL
MOMENTO A PARTIR DEL CUAL SE HARÁ EFECTIVA LA MISMA, lo cual evidentemente
es ilegal y contrario a derecho.

Resulta aplicable al caso en concreto, las tesis jurisprudenciales siguientes:

"FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN.-De acuerdo con el artículo 16 de la


Constitución Federal, todo acto de autoridad debe estar adecuada y suficientemente
fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión
el precepto legal aplicable al caso y, por lo segundo, que también deben señalarse, con
precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que
se hayan tenido en consideración para la emisión del acto; siendo necesario, además,
que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que
en el caso concreto se configuren las hipótesis normativas."

Época: Novena Época


Registro: 187531

34
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XV, marzo de 2002
Materia(s): Administrativa
Tesis: I.6o.A.33 A
Página: 1350

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, FALTA O INDEBIDA. EN CUANTO SON


DISTINTAS, UNAS GENERAN NULIDAD LISA Y LLANA Y OTRAS PARA EFECTOS.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido de manera reiterada que


entre las garantías de legalidad y seguridad jurídica previstas en el artículo 16
constitucional, se encuentra la relativa a que nadie puede ser molestado en su persona,
posesiones o documentos, sino a virtud de mandamiento escrito de autoridad
competente que funde y motive la causa legal del procedimiento, y dicha obligación se
satisface cuando se expresan las normas legales aplicables y las razones que hacen
que el caso particular encuadre en la hipótesis de la norma legal aplicada. Ahora bien,
el incumplimiento a lo ordenado por el precepto constitucional anterior se puede dar de
dos formas, a saber: que en el acto de autoridad exista una indebida fundamentación y
motivación, o bien, que se dé una falta de fundamentación y motivación del acto. La
indebida fundamentación implica que en el acto sí se citan preceptos legales, pero
éstos son inaplicables al caso particular; por su parte, la indebida motivación
consiste en que en el acto de autoridad sí se dan motivos, pero éstos no se
ajustan a los presupuestos de la norma legal citada como fundamento aplicable
al asunto. En este orden de ideas, al actualizarse la hipótesis de indebida
fundamentación y motivación del acto reclamado, tal circunstancia se ubica en el
supuesto previsto en la fracción IV del artículo 238 del Código Fiscal de la
Federación y, por tanto, la nulidad debe ser lisa y llana, pues lo contrario
permitiría a la autoridad demandada que tuviera dos o más posibilidades de
fundar y motivar su acto mejorando su resolución, lo cual es contrario a lo dispuesto
en la fracción II del artículo 239 del Código Fiscal de la Federación, lo que implica una
violación a las garantías de legalidad y seguridad jurídica consagradas en los artículos
14 y 16 constitucionales. En cambio, la falta de fundamentación consiste en la omisión
de citar en el acto de molestia o de privación el o los preceptos legales que lo justifiquen;
esta omisión debe ser total, consistente en la carencia de cita de normas jurídicas; por
su parte, la falta de motivación consiste en la carencia total de expresión de
razonamientos. Ahora bien, cuando se actualiza la hipótesis de falta de fundamentación
y motivación del acto reclamado, tal circunstancia se ubica en el supuesto previsto en
la fracción II del artículo 238 del Código Fiscal de la Federación y, por tanto, la nulidad
debe ser para efectos, en términos de lo dispuesto en el párrafo final del numeral 239
del propio código.

No es óbice a lo anterior, el hecho de que la autoridad demandada, pretende fundar y


motivar la sanción con base en la regla 3.13.34 de la Resolución Miscelánea Fiscal para el
Ejercicio 2023, pues tal como ha quedado evidenciado a lo largo de la presente demanda,
LA MISMA NO SE PUEDE APLICAR RETROACTIVAMENTE A SITUACIONES

35
PASADAS, NI MUCHO MENOS PUEDE HACER EXTENSIVA LA IMPOSICIÓN DE
SANCIONES NO PREVISTAS EN LA LEY.

Sin que sea óbice manifestar que, no resulta valido considerar legal la Regla bajo el
argumento que, de no regularla en el sentido plasmado, se dejaría en estado de indefensión
al contribuyente al no saber que hacer ante algún tipo de incumplimiento de los requisitos
previstos en el Régimen Simplificado de Confianza.

Lo anterior, porque como se ha expresado a lo largo de este libelo, el contenido de la regla


de trato es en detrimento del contribuyente, y la falta de técnica legislativa no debe operar
en perjuicio de este, considerar lo contrario, se dejaría al arbitrio de la autoridad fiscal,
regular cuestiones por las cuales el legislador no la habilitó y además que son propias de
un acto materialmente legislativo.

Por ello, es evidente que la resolución impugnada, contraviene lo dispuesto en los artículos
14 y 16 de la Carta Magna y 38 fracción IV del Código Fiscal de la Federación, AL NO
EXISTIR LA SANCIÓN Y CONSECUENCIAS DETERMINADA POR LA AUTORIDAD
DEMANDADA EN MI PERJUICIO, LO CUAL TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE
TIPICIDAD DE LAS SANCIONES, siendo procedente declarar su nulidad lisa y llana,
conforme a lo dispuesto en los artículos 51, fracción IV, en relación con el diverso artículo
52 fracción II, de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo.

CUARTO. - LA REGLA 3.13.34 DE LA QUINTA RESOLUCIÓN DE MODIFICACIONES A


LA MISCELÁNEA FISCAL PARA 2023, ES INCONSTITUCIONAL POR TRANSGREDIR
EL DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA EN RAZÓN DE QUE ES INVALIDA
FORMALMENTE POR QUE NO ENCUENTRA SUSTENTO JURÍDICO NI CLAUSULA
HABILITANTE E INVALIDA SUSTANCIALMENTE POR QUE VIOLA LOS PRINCIPIOS
DE RESERVA DE LEY, REGLAMENTARIA Y PRIMACÍA DE LEY, AL ESTABLECER
CONSECUENCIAS JURÍDICAS NO ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 113-E DE LA
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, LO QUE ES CONTRARIO AL CONTENIDO
ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Para demostrar dicha aseveración, es necesario traer a la vista lo que al efecto disponen
los artículos siguientes:
CPEUM
Artículo 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que
funde y motive la causa legal del procedimiento.

De lo anterior, podemos advertir que, todo acto de molestia debe reunir los requisitos de
fundamentación y motivación de la causa legal del procedimiento, por la que se entiende el
acto o la serie de actos que provocan la molestia en la persona, familia, domicilio, papeles
o posesiones de un gobernado realizados por la autoridad competente, y deben no sólo
tener una causa o elemento determinante, sino que éste sea legal, es decir, fundado y

36
motivado en una ley en su aspecto material, esto es, una disposición normativa general
e impersonal, creadora y reguladora de situaciones abstractas.

La garantía de seguridad jurídica prevista en el artículo 16 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, es estudiada constantemente por los doctrinarios, con la
finalidad de desentrañar los alcances y límites de dicha garantía, quien han establecido lo
siguiente5:

Las garantías de seguridad juridica pretenden que las autoridades del Estado no
apliquen arbitrariamente el orden jurídico a los individuos, cuya libertad y dignidad se
salvaguarda cuando las autoridades actúan con apego a las leyes, particularmente a
las formalidades que deben observarse antes de que a una persona se le prive de sus
propiedades o de su libertad…

Por otra parte, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estableció en la tesis
con número de registro digital 1973756, la existencia de dos tipos de reservas de ley:

1. Absoluta. Cuando la regulación de una determinada materia queda acotada en


forma exclusiva a la ley formal; en nuestro caso, a la ley emitida por el congreso
federal o local.
2. Relativa. Permite que otras fuentes de la ley vengan a regular parte de la disciplina
normativa de determinada materia, pero a condición de que la ley sea la que
determine expresa y limitativamente las directrices a las que dichas fuentes
deberán ajustarse; esto es, la regulación de las fuentes secundarias debe
quedar subordinada a las líneas esenciales que la ley haya establecido para la
materia normativa.

Por su parte, el principio de primacía de ley establece que las disposiciones derivadas de
la habilitación legislativa, no deben contrariar a lo previsto en la ley, dado que éstas son la
fuente de la norma resultante. Razonamiento que recogió la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, al emitir la jurisprudencia con número de registro digital
1630197, en donde resolvió que la Resolución Miscelánea Fiscal para el Ejercicio Fiscal
2000, al contener disposiciones de carácter general tendentes a detallar la regulación

5Las Garantías de Seguridad Jurídica, Poder Judicial de la Federación, Suprema Corte de Justicia
de la Nación, 2003, p.16.
6 Registro digital: 197375. Instancia: Pleno. Novena Época. Materias(s): Administrativa,

Constitucional. Tesis: P. CXLVIII/97. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo


VI, Noviembre de 1997, página 78. Tipo: Aislada. LEGALIDAD TRIBUTARIA. ALCANCE DEL
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY.
7 Registro digital: 163019. Instancia: Segunda Sala. Novena Época. Materias(s): Común,

Administrativa. Tesis: 2a./J. 202/2010. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta.Tomo XXXIII, Enero de 2011, página 1111. Tipo: Jurisprudencia. RESOLUCIÓN
MISCELÁNEA FISCAL PARA 2000. LA REGLA 5.2.2. EXCEDE LO DISPUESTO TANTO POR EL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN COMO POR LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO POR LO QUE CONTRAVIENE EL PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LEY.

37
establecida en las leyes y en los reglamentos fiscales, estaba sujeta al principio de
primacía de ley, por lo que no podía contrariar el contenido de dichos ordenamientos.

Finalmente, el principio de subordinación jerárquica establecido en el artículo 89, fracción


I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, exige que el reglamento
esté precedido por una ley cuyas disposiciones desarrolle, complemente o pormenorice y
en las que se encuentre su justificación y medida, interpretación anterior a la que también
ha arribado la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el emitir la
jurisprudencia con número de registro digital 1714598.

No es óbice mencionar que las reglas generales administrativas si pueden regular


obligaciones, pero estas deben de respetar los principios constitucionales señalados, es
decir, debe, como punto de partida existir un acto formalmente legislativo, esto es que las
vinculaciones que se regulen administrativamente no deben ir más allá de lo que se
encuentra proscrito en la norma y sobre todo no transgredir el sentido teleológico de esta,
lo que se traduce en la intención del legislador.

De inicio, es menester traer a la vista en la parte que nos interesa las consecuencias por
incumplimiento a las obligaciones establecidas en Título IV, Capítulo II, Sección IV de la
Ley del Impuesto Sobre la Renta, es decir, del Régimen Simplificado de confianza.

Tercer párrafo del artículo 113-E

Para los efectos de los párrafos anteriores, en caso de que los ingresos a que
se refiere este artículo excedan de tres millones quinientos mil pesos en
cualquier momento del año de tributación, o se incumpla con alguna de
las obligaciones a que se refiere el artículo 113-G de esta Ley, o se actualice
el supuesto previsto en el artículo 113-I de la misma Ley relativo a las
declaraciones, no les serán aplicables a los contribuyentes las disposiciones de
esta Sección, debiendo pagar el impuesto respectivo de conformidad con las
disposiciones del Título IV, Capítulo II, Sección I o Capítulo III de esta Ley,
según corresponda, a partir del mes siguiente a la fecha en que tales
ingresos excedan la referida cantidad. En su caso, las autoridades fiscales
podrán asignar al contribuyente el régimen que le corresponda, sin que medie
solicitud del contribuyente.

Artículo 113-I.

8
Registro digital: 171459. Instancia: Primera Sala. Novena Época. Materias(s): Constitucional,
Administrativa. Tesis: 1a./J. 122/2007. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XXVI, Septiembre de 2007, página 122. Tipo: Jurisprudencia. FACULTAD REGLAMENTARIA
DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. PRINCIPIOS QUE LA RIGEN.

38
Los contribuyentes que omitan tres o más pagos mensuales en un año
calendario consecutivos o no, o bien, no presenten su declaración anual,
dejarán de tributar conforme a esta Sección y deberán realizarlo en los términos
del Título IV, Capítulo II, Sección I o Capítulo III de esta Ley, según corresponda.

De la simple lectura que realice esa H. Sala a los dispositivos legales citado, podrá advertir
las hipótesis de infracción y sanción siguientes:

FUNDAMENTO HIPOTESIS DE SANCIÓN FECHA DE CUMPLIMIENTO


INCUMPLIMIENTO DE LA SANCIÓN
Comenzar a tributar en Título A partir del mes siguiente a la
Excedan de tres millones
Tercer párrafo IV, Capítulo II, Sección I o fecha en que se excedan de
quinientos mil pesos en
del art. 113-E Capítulo III de la LISR, según tres millones quinientos mil
cualquier momento del año de
LISR corresponda la actividad del pesos en cualquier momento
tributación
contribuyente. del año de tributación
Incumpla con alguna de las
obligaciones contenidas en el
artículo 113-G LISR.

1. Solicitar inscripción al RFC


2. Contar con E-Firma y
buzón tributario
Comenzar a tributar en Título
3. Contar con CFDI por la
Tercer párrafo IV, Capítulo II, Sección I o
totalidad de ingresos
del art. 113-E y Capítulo III de la LISR, según No establece
4. Obtener CFDI que
113-G LISR corresponda la actividad del
amparen gastos e
contribuyente.
inversiones
5. Expedir y entregar CFDI a
clientes
6. Presentar pago mensual
7. Presentar declaración
anual

Actualice supuestos previstos


en el artículo 113-I LISR.
Comenzar a tributar en Título
Tercer párrafo 1. Omitir tres o más pagos IV, Capítulo II, Sección I o
del art. 113-E, mensuales en un año Capítulo III de la LISR, según No establece
113-I LISR calendario sean o no corresponda la actividad del
consecutivos. contribuyente.
2. No presentar declaración
anual.
Transcurrido un ejercicio fiscal
sin que: • La autoridad fiscal podrá
suspenderlo en el RFC
1. El contribuyente emita respecto de sus actividades
Art. 113-I LISR comprobantes fiscales y registrada en el Régimen No establece
éste no haya presentado Simplificado de Confianza
pago mensual alguno. • Inicio de facultades de
2. Omitir la presentación de comprobación.
la declaración anual.

39
De lo anterior, esa esa H. Sala podrá arribar a la conclusión, que el legislador únicamente
previó el momento de cumplimiento de la sanción en tratándose de los contribuyentes que
excedan de tres millones quinientos mil pesos en cualquier momento del año de
tributación.

Ahora bien, para evidenciar la inconstitucionalidad aquí solicitada, se procede a traer a la


vista el contenido del inciso G, fracción I del artículo 33, fracción V, del inciso C del artículo
27, del Código Fiscal de la Federación y de la regla 3.13.34 contenida en la Quinta
Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2023, dispone lo
siguiente:
CFF
Artículo 33. Las autoridades fiscales para el mejor cumplimiento de sus facultades,
estarán a lo siguiente:

(…)

I. Proporcionarán asistencia gratuita a los contribuyentes y ciudadanía, procurando:

g) Publicar anualmente las resoluciones dictadas por las autoridades fiscales que
establezcan disposiciones de carácter general agrupándolas de manera que faciliten su
conocimiento por parte de los contribuyentes; se podrán publicar aisladamente aquellas
disposiciones cuyos efectos se limitan a periodos inferiores a un año. Las resoluciones
que se emitan conforme a este inciso y que se refieran a sujeto, objeto, base, tasa o
tarifa, no generarán obligaciones o cargas adicionales a las establecidas en las propias
leyes fiscales.

(…)

Artículo 27. En materia del Registro Federal de Contribuyentes, se estará a lo siguiente:

(…)

C. Facultades de la autoridad fiscal:

(…)

V. Realizar la inscripción o actualización en el registro federal de contribuyentes


basándose en los datos que las personas le proporcionen de conformidad con este
artículo o en los que obtenga por cualquier otro medio.

LSAT

Artículo 14. El Presidente del Servicio de Administración Tributaria tendrá las


atribuciones siguientes:

(…)

III. Expedir las disposiciones administrativas necesarias para aplicar eficientemente la


legislación fiscal y aduanera, haciendo del conocimiento de la Junta de Gobierno
aquéllas que considere de especial relevancia;

RMF

40
Baja del Régimen Simplificado de Confianza por incumplimiento de la presentación de
la declaración anual.

3.13.34. Para los efectos de los artículos 113-E, tercer párrafo, 113-F, 113-G, fracción
VII y 113-I, primer párrafo de la Ley del ISR, cuando los contribuyentes incumplan con
la presentación de la declaración anual, la autoridad fiscal actualizará las
obligaciones fiscales de los contribuyentes para que tributen desde el inicio del
ejercicio que corresponda o desde el mes en que iniciaron operaciones en dicho
ejercicio, conforme a lo dispuesto en el Capítulo II, Sección I o Capítulo III del Título IV
de la Ley del ISR, respectivamente.

De lo anterior esa H. Sala podrá advertir que:

• Las autoridades fiscales para prestar asistencia y facilidad en el cumplimiento de las


obligaciones fiscales de los contribuyentes publicarán anualmente disposiciones de
carácter general.
• La autoridad fiscal cuenta con la facultad de inscribir o actualizar en el RFC datos
del contribuyente.
• El presidente del Servicio de Administración Tributaria tiene la atribución para
expedir las disposiciones administrativas necesarias para el cumplimiento de la
legislación fiscal y aduanera.
• Y en la parte que nos interesa de la Resolución Miscelánea Fiscal, que regula el
momento en que los contribuyentes que omitan presentar su declaración anual,
tributen en un régimen fiscal distinto, esto es que, comenzaran a tributar desde
el inicio del ejercicio que corresponda o desde el mes en que se inició la
operación.

En ese sentido, se sostiene que el contenido de la regla en comentario transgrede el


derecho a la seguridad jurídica en razón de que:

1. Es invalida formalmente porque no existe clausula habilitante para la emisión


en los términos citados.
2. Es invalida sustancialmente porque viola los principios de reserva de ley
reglamentaria y primacía de ley.

1.- INVALIDEZ FORMAL.

De inicio, no es óbice manifestar que de la actividad conocida como “operar el derecho” el


Tribunal Federal de Justicia Administrativa y el Poder Judicial de la Federación han
desarrollado a través de criterios -de manera amplia- lo que debemos entender por clausula
habilitante para efectos de que una disposición de menor jerarquía a la Ley, como lo es la
Resolución Miscelánea fiscal resulte valida formalmente.

En ese sentido, se ha determinado que existen dos tipos de cláusulas habilitantes, las
generales que refieren de manera concreta al contenido previsto en el artículo 14, fracción
III, de la Ley del Servicio de Administración Tributaria y el artículo 33, fracción I, inciso g),

41
del Código Fiscal de la Federación, y las específicas, las que derivan propiamente de la Ley
sobre el caso que se pretende regular, es decir provienen de un acto materialmente
legislativo a través del constituyente permanente, en otras palabras se materializa la
intención del legislador de dotar de dichas facultades específicas a la autoridad
administrativa.

Ahora bien, de la llana lectura que realice esa H. Sala a los numerales legales citados al
inicio de este concepto de impugnación, mismos que se desprenden de la fundamentación
de la Quinta Resolución de Modificaciones a las Resolución Miscelánea Fiscal para 2023
arribará a la conclusión de que no existe cláusula que habilite a la autoridad fiscal para
regular el momento de la Baja del Régimen Simplificado de Confianza.

Es decir el Legislador no habilitó al Servicio de Administración Tributaria, para regular que


ante algún incumplimiento por parte del contribuyente que se encuentre tributando en el
Régimen Simplificado de Confianza, el momento en que deberá de tributar bajo otro
régimen.

Lo anterior no debe confundirse con la facultad que tiene la autoridad para inscribir o
actualizar los datos del contribuyente en términos de la fracción V del inciso C del artículo
27 del Código Fiscal de la Federación, porque esta es una facultad material que no tiene
nada que ver con la emisión de disposiciones de menor jerarquía a la Ley, como lo es la
Resolución Miscelánea Fiscal.

Máxime como se ha puesto a consideración de esa H. Sala, conforme a los criterios


establecidos por los operadores jurídicos, debe de existir una cláusula general y una
especifica en la Ley fiscal, que habilite a la autoridad la emisión de disposiciones inferiores
a esta, que regulen un contenido específico, lo anterior a fin de que no quede al arbitrio de
esta.

Ahora bien, para una mayor comprensión se procede a traer a la vista algunos casos
resueltos por ese H. Tribunal, en donde se advierte de manera concreta como opera la
cláusula habilitante especifica a fin de dotar de validez una norma de inferior jerarquía a la
Ley, al tenor de lo siguiente:

1. VIII-J-SS-73. REGLAS 3.9.15, 3.9.16 Y 3.9.17 DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN DE


MODIFICACIONES A LA RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL PARA 2017, NO
PROCEDE OTORGAR LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE SUS EFECTOS
FISCALES.

La cláusula habilitante de las reglas mencionadas se encuentra en el artículo


76-A de la Ley del impuesto Sobre la Renta, el cual dispone que el Servicio
de Administración Tributaria establecerá reglas de carácter general para la
presentación de las declaraciones correspondientes.

42
2. IX-P-SS-279 REGLA 2.18.1 DE LA RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL PARA EL
EJERCICIO FISCAL DE 2018 Y LA FICHA DE TRÁMITE 192/CFF “RECURSO DE
REVOCACIÓN PRESENTADO EN LÍNEA A TRAVÉS DE BUZÓN TRIBUTARIO”.
NO TRASGREDEN LOS PRINCIPIOS DE RESERVA DE LEY Y SUBORDINACIÓN
JERÁRQUICA.

La cláusula habilitante de las reglas mencionadas se encuentra en el artículo


121 del Código fiscal de la Federación que dispone que el Servicio de
Administración Tributaria, mediante reglas de carácter general, autorizara los
medios a través de los cuales también podría enviarse el escrito de
interposición del recurso de revocación.

3. 2a./J. 54/2022 (11a.) AVISO DE INICIO DE LIQUIDACIÓN FISCAL. LA


CONDICIÓN PARA SU PROCEDENCIA PREVISTA EN LA FICHA DE TRÁMITE
85/CFF DEL ANEXO 1-A DE LA REGLA 2.5.16. DE LA RESOLUCIÓN
MISCELÁNEA FISCAL PARA 2020, TRANSGREDE LOS PRINCIPIOS DE
RESERVA DE LEY Y DE SUBORDINACIÓN JERÁRQUICA.

La cláusula habilitante de las reglas mencionadas se encuentra en el artículo


31 primer párrafo del Código Fiscal de la Federación.

De lo anterior resulta claro que sobre la especie no existe una cláusula habilitante para que
la autoridad fiscal emita una norma de menor jerarquía a Ley, como lo es la Resolución
Miscelánea Fiscal, para regular el momento en que el contribuyente salga del Régimen
simplificado de confianza que incluso retrotrae los efectos al inicio del ejercicio o de
operación, lo que es contrario a la intención del legislador.

Bajo esa línea de pensamiento, se considera que si no está establecido en la Ley, la


cláusula habilitante para que la autoridad fiscal, determine el momento para retrotraer los
efectos ante alguna causal de incumplimiento de obligaciones en el Régimen simplificado
de Confianza, es claro que formalmente es invalida y por ende inconstitucional la Regla
3.13.34 de la Quinta Resolución de Modificaciones a la Miscelánea Fiscal para 2023.

Por otro lado, no obsta manifestar que, tampoco debe confundirse la finalidad de la
resolución miscelánea fiscal, en su naturaleza de disposición administrativa de carácter
general para regular cuestiones no previstas en la Ley, que le competen al Legislador, lo
anterior porque como se dijo, debe de existir una cláusula habilitante emanada de un acto
materialmente legislativo -entre otras cosas- para establecer un límite a la arbitrariedad.

Pensar lo contrario conllevaría a dotar de facultades a la autoridad fiscal para establecer


consecuencias de hecho y de derecho que no le competen y/o actuar transgrediendo
derechos fundamentales como sucede sobre la especie. En efecto, como se ha sostenido
a lo largo de los parágrafos, la regulación que realiza la autoridad es lesiva en razón de que

43
fue más allá de lo establecido en la norma, y sobre todo de la intención del Legislador, tal
como se aprecia en la tabla siguiente:

Fundamento Hipótesis Consecuencia


113-E LISR Excedan de tres millones Comenzar a tributar en Título
quinientos mil pesos en IV, Capítulo II, Sección I o
cualquier momento del año Capítulo III de la LISR, según
de tributación corresponda la actividad del
contribuyente.
A partir del mes siguiente a la
fecha en que se excedan de
tres millones quinientos mil
pesos en cualquier momento
del año de tributación
Regla 3.13.34 5RMRMF Omitir presentar la declaración la autoridad fiscal actualizará
anual. las obligaciones fiscales de los
contribuyentes para que
tributen desde el inicio del
ejercicio que corresponda o
desde el mes en que iniciaron
operaciones en dicho ejercicio.

De la tabla, esa H. Sala podrá advertir que es evidente la forma arbitraria en cómo actúa la
autoridad fiscal, ya que el grado de sanción establecida en la RMF, no corresponde ni es
proporcional al sentido teleológico del legislador, porque no es lo mismo tributar en distinto
régimen fiscal al mes inmediato siguiente después de exceder la cantidad prevista por el
legislador, a retrotraer los efectos al inicio del ejercicio que corresponda, como lo dispone
la RMF.

Lo anterior, robustece el hecho de que debe existir en la Ley fiscal la intensión del legislador
de permitir a través de la cláusula habilitante, a la autoridad fiscal regular supuestos
concretos respetando los principios de reserva, subordinación jerarquía y primacía de Ley,
con la finalidad como se ha expresado a lo largo de este concepto de impugnación,
establecer límites a la arbitrariedad.

Ejemplo de lo que se ha venido esgrimiendo, se encuentra -verbigracia- en el contenido del


párrafo sexto del articulo 214 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, mismo que dispone:

El Servicio de Administración Tributaria podrá instrumentar, mediante reglas de carácter


general, los mecanismos operativos de transición para la presentación de
declaraciones, avisos y otro tipo de información para los contribuyentes que dejen de
tributar conforme a lo previsto en este Capítulo y deban pagar el impuesto en los
términos del Título II de esta Ley.

Lo anterior evidencia que, en tratándose del Régimen Simplificado de Confianza para las
personas morales si existe una cláusula habilitante, que le permite a la autoridad fiscal

44
regular -ÚNICAMENTE- el mecanismo de transición de un régimen a otro para la
presentación de las declaraciones, avisos y otro tipo de información de los contribuyentes.

2.- INVALIDEZ SUSTANCIAL.

Siguiendo la línea argumentativa expuesta, se dice que la regla 3.13.34 contenida en la


Quinta Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2023, es
inconstitucional, en razón de que transgrede el derecho a la seguridad jurídica porque viola
los principios de reserva, subordinación jerárquica y primacía de ley, atento a las
consideraciones de hecho y de derecho que como sigue se exponen:

Lo anterior se dice así, porque ha sido de explorado derecho por los operadores jurídicos
que una norma de menor jerarquía a Ley, como lo es la Resolución Miscelánea Fiscal se
encuentra sujeta a los principios mencionados, lo que se traduce en que estas no pueden
derogar, limitar, excluir, ni tampoco incorporar requisitos, reglas o consecuencias que
superen lo previsto en el marco legal.

No es óbice mencionar que, se ha considerado -erróneamente- que estas normas pueden


establecer obligaciones, pero con la condición de que no deben ir más allá ni rebasar lo
dispuesto en la cláusula habilitante (situación que en caso en concreto no se actualiza, toda
vez que no existe, tal y como se ha evidenciado al principio de este concepto de
impugnación).

Ahora bien, de contenido del inciso C del artículo 27, del Código Fiscal de la Federación en
relación con la fracción III del articulo 14 de la Ley del Servicio de Administración Tributaria,
se encuentra la facultad de la autoridad fiscal para realizar la inscripción o actualización en
el Registro Federal de Contribuyentes, pero no se advierte la diversa para establecer a
través de una norma de menor jerarquía como lo es la Resolución Miscelánea Fiscal, el
momento en que deberá de retrotraerse los efectos de tributar en el Régimen Simplificado
de Confianza a otro diverso, como lo es el de Actividad Empresarial y de Ingresos por
Arrendamiento.

Lo anterior resulta lógico ya que es acorde a la naturaleza del principio de primacía de Ley,
porque es en ésta en donde materialmente se regula los supuestos de hecho y de
derecho y sobre todo las consecuencias de incumplimiento.

Es decir, no se debe confundir la facultad con la que cuenta la autoridad fiscal para
actualizar de régimen al contribuyente, con la diversa para regular un supuesto
normativo a través de la resolución miscelánea fiscal QUE NO SE ENCUENTRA
DENTRO DE LA LEY.

En ese orden de ideas, la regulación prevista en la regla 3.13.34 contenida en la Quinta


Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2023,
correspondiente al momento y/o fecha en que la autoridad fiscal actualizará de régimen al

45
contribuyente, trasgrede el principio de reserva de ley y subordinación jerárquica, porque
no encuentra justificación ni medida en las disposiciones legales ni reglamentarias
de las que deriva.

Así, la regla que por esta vía se impugna establece e impone una carga al particular
adicional a lo establecido por los artículos 113-E, 113-G y 113-I de la Ley del Impuesto
Sobre la Renta, AL REGULAR EL MOMENTO ESPECIFICO que deben considerar los
contribuyentes que hayan incumplido con la presentación de la declaración anual;
circunstancia que es propia de la Ley por los efectos que esta regulación conlleva.

Máxime con dicha regulación se redunda en un perjuicio al contribuyente, en razón


de que el legislador no previó dicha circunstancia y suponiendo y sin conceder que la
regla impugnada encontrara su génesis en una cláusula habilitante, debió regularse de
una forma menos lesiva, esto es para el efecto de tributar al mes siguiente en diverso
régimen al simplificado de confianza y/o en su defecto al ejercicio fiscal inmediato
siguiente (Verbigracia, lo que sucede en el caso de personas morales del régimen
simplificado de confianza que en términos del artículo 214 de la Ley del Impuesto
Sobre Renta, cuando incumplen con los requisitos para seguir tributando, cumplirán
su obligaciones en diverso régimen fiscal a partir del ejercicio inmediato siguiente).

Lo anterior evidencia la inconstitucionalidad de la regla citada, porque establece


consecuencias que van más allá de las previstas por el legislador y de la propia intención
de este, misma que no es en perjuicio de los contribuyentes, como lo pretende realizar la
autoridad fiscal con la emisión de dicha normativa de categoría inferior a la Ley.

En la misma línea argumentativa, y otra razón sustancial por la que se considera que la
regla impugnada viola los principios de reserva, subordinación jerárquica y primacía de ley,
es que, el propio inciso G de la fracción I del artículo 33 del código Fiscal de la Federación,
señala expresamente que la normativa que se emita y que se refiera a los elementos
esenciales de las contribuciones, (sujeto, objeto, base, tasa o tarifa) no generarán
obligaciones o cargas adicionales a las establecidas en las propias leyes fiscales.

Lo anterior deja ver que es manifiesta e indudable la inconstitucionalidad del contenido de


la regla 3.13.34 de la Quinta Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea
Fiscal, en razón de que:

a) Establece una carga y obligación adicional a lo establecido en la propia ley fiscal, al


determinar el momento en que el contribuyente que omitió la presentación de su
declaración anual deberá de retrotraer los efectos de dicho régimen y presentar
declaraciones desde el inicio del ejercicio o de operaciones en otro diverso régimen.

b) Modifica los elementos esenciales de las contribuciones, como lo es el sujeto, la


base y la tasa o tarifa.

46
• Sujeto: Se determina el momento en que el sujeto obligado en un régimen
fiscal transita a otro de manera retroactiva.
• Base: Se modifica al determinar retroactivamente los efectos tributarios de
un régimen fiscal a otro. Por ejemplo, en la determinación de pago
provisionales:
 Régimen Simplificado de Confianza: determina su base conforme al
quinto párrafo del artículo 113-E de la Ley del Impuesto Sobre la
Renta, considerando la totalidad de ingresos que se perciban por la
actividad correspondiente.
 Régimen de Actividad Empresarial y Profesional: Determina su base
conforme al artículo 106 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta,
restando de la totalidad de los ingresos las deducciones autorizadas.

• Tasa o tarifa: Se modifica al determinar retroactivamente los efectos


tributarios de un régimen fiscal a otro.

 Régimen Simplificado de Confianza: Conforme lo dispone el artículo


113-E de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, se aplica una tabla
mensual que contiene una tasa aplicable.
 Régimen de Actividad Empresarial y Profesional: Conforme lo
dispone el articulo 106 en relación con el diverso 96 de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta, se aplica una tarifa.

En ese sentido se advierte que el contenido de la Regla 3.13.34 de la Quinta


Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal, al regular el
MOMENTO en que debe retrotraerse los efetos de haber tributado en el Régimen
Simplificado de Confianza y presentar declaraciones en diverso régimen a partir del
inicio del ejercicio o de operaciones, MODIFICA SUSTANCIALMETE LA FORMA DE
TRIBUTAR, AFECTANDO DE FORMA DIRECTA LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL
TRIBUTO, LO QUE NO ES PERMITIDO, BAJO LOS PRINCIPIOS DE SUPREMACÍA DE
LEY, SUBORDINACION JERARQUICA Y RESERVA DE LEY.

Por lo anterior, la Regla 3.13.34 de la Quinta Resolución de Modificaciones a la Miscelánea


Fiscal para 2023, es inconstitucional por transgredir el derecho a la seguridad jurídica en
razón de que es invalida formalmente porque no encuentra sustento jurídico en una cláusula
habilitante e invalida sustancialmente porque viola los principios de reserva de ley,
subordinación jerárquica y primacía de ley, al establecer consecuencias jurídicas no
establecidas, en el artículo 113-E de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, lo que es contrario
al contenido establecido en el artículo 16 de la constitución política de los estados unidos
mexicanos.

Ejemplo de lo que se ha venido esgrimiendo es el contenido del párrafo primero y sexto del
articulo 214 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, mismos que dispone:

47
Los contribuyentes que no cumplan los requisitos para continuar tributando en términos
de este Capítulo, deberán cumplir con las obligaciones previstas en el Título II de esta
Ley, a partir del ejercicio inmediato siguiente a aquél en que esto suceda.

(…)

El Servicio de Administración Tributaria podrá instrumentar, mediante reglas de carácter


general, los mecanismos operativos de transición para la presentación de
declaraciones, avisos y otro tipo de información para los contribuyentes que dejen de
tributar conforme a lo previsto en este Capítulo y deban pagar el impuesto en los
términos del Título II de esta Ley.

De la lectura que realice esa H. Sala podrá advertir que, en tratándose del Régimen
Simplificado de Confianza para las personas morales:

• El legislador estableció el momento de transición de un régimen fiscal a otro por


incumplimiento del contribuyente. Lo que desde luego, es totalmente apegado a
derecho en razón de que dicha disposición al ser en perjuicio del contribuyente
proviene de un acto materialmente legislativo.
• Existe una cláusula habilitante que le permite a la autoridad fiscal regular, -
ÚNICAMENTE- el mecanismo de transición de un régimen a otro, pero no el de
determinar el momento en que el contribuyente debe retrotraer los efectos de
un régimen del cual venia tributando, lo que, como se dijo le es propio de un acto
materialmente legislativo.

Del corolario anterior, es evidente la inconstitucional formal y sustantiva de la que adolece


la citada Regla, en razón de que: a) no existe clausula habilitante que le permita a la
autoridad fiscal regular un momento y fecha para retrotraer los efectos de un
contribuyente que está tributando bajo el Régimen Simplificado de Confianza y; b) el
contenido de la Regla va más allá de lo que la propia Ley establece, transgrediendo
el principio de reserva de ley, subordinación jerárquica y primacía de Ley.

Además de lo anterior no resulta idóneo como antítesis a lo aquí expuesto, el hecho de que
haría nugatorio la facultad de la autoridad para inscribir o actualizar la situación del
contribuyente ante la inaplicación de la regla en comentario, por las razones siguientes:

• La autoridad solo puede actuar bajo el contenido de la Ley cuando prive al


contribuyente de una obligación de hacer o en su defecto cuando establece
consecuencias.
• Lo que por esta vía se impugna es la inconstitucionalidad de la RMF, al regular el
momento en el que deberá de retrotraerse los efectos de un contribuyente que
tributa en RESICO, y actualiza alguna causal de expulsión, que como se dijo, tal
circunstancia va más allá de la intención del legislador.
• No se está impugnando (en lo que respecta a este concepto) un mayor beneficio
para el contribuyente, sino la inconstitucionalidad de la RMF.

48
• No es lo mismo la facultad de la autoridad fiscal para inscribir o actualizar la situación
del contribuyente, que la diversa para la emisión de normas de inferior jerarquía a
la Ley, misma que deberá respetar los principios multialudidos.

Por lo expuesto y fundado, me permito exhibir y aportar las siguientes:

VI.- PRUEBAS

1.- DOCUMENTAL PÚBLICA. - Consistente en la digitalización de mi credencial para votar


en calidad de original, expedida por el Instituto Nacional Electoral, con firmas autógrafas de
los que intervinieron.

2.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA. – Consistente en el original con firma electrónica, del


oficio 700-04-02-00-00-2023-57180 de fecha 14 de noviembre de 2023, emitido por la
Administración de Operación de Padrones “2”, perteneciente a la Administración Central de
Operación de Padrones, del Servicio de Administración Tributaria, así como su constancia
de notificación.

3.- DOCUMENTAL PÚBLICA. - Consistente en el original de la Constancia de Situación


Fiscal, expedida por el Servicio de Administración Tributaria.

4.- DOCUMENTAL PÚBLICA. – Consistente en la sentencia emitida en el Juicio


Contencioso Administrativo 827/22-18-01-2-ST, dictada por la Sala Regional del Golfo Norte,
del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

5.- DOCUMENTAL PÚBLICA. – Consistente en la sentencia emitida en el Juicio


Contencioso Administrativo 1011/18-EC1-01-3, dictada por la Primera Sala Especializada
en Materia de Comercio Exterior, del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

6.- LA PRESUNCIÓN EN SU DOBLE ASPECTO, LEGAL Y HUMANA. - Consistente en


todos los razonamientos lógicos y jurídicos que ustedes Ciudadanos Magistrados que
integran esta H. Sala Regional se sirvan a realizar y que a los intereses me beneficien.

7.- LA INSTRUMENTAL Y DE ACTUACIONES. - Consistente en todas y cada una de las


actuaciones que se desprendan con motivo de la presente Demanda de nulidad, y que a
los intereses de la suscrita favorezca.

Por lo expuesto y debidamente fundado, ATENTAMENTE SOLICITO SE SIRVA:

PRIMERO. - Tenerme por reconocida la personalidad con la que me ostento.

SEGUNDO. – Admitir la presente demanda de nulidad en contra del acto que ha quedado
precisado.

49
TERCERO. - Tenerme por señalado el domicilio, número telefónico y correos electrónicos,
para oír y recibir notificaciones y, por autorizadas a las personas mencionadas para los
fines que se indican.

CUARTO. - Tenerme por ofrecidas las pruebas a que me refiero en el apartado


correspondiente al presente escrito.

QUINTO. – Al resultar inconstitucional la Regla 3.13.34 de la Quinta Resolución de


Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2023, nulo el acto administrativo
impugnado, se sirva ordenar a la autoridad fiscal la habilitación definitiva en mi portal para
seguir cumplimiento mis obligaciones en el Régimen Simplificado de Confianza y con ello
contribuir a los gastos públicos conforme a la fracción IV del articulo 31 de nuestra
Constitución.

Coyoacán, Ciudad de México a 02 de enero de 2024.

PROTESTO LO NECESARIO

_____________________________
C. ALEJANDRA BODEGAS NEAVEZ.

50

También podría gustarte