Está en la página 1de 68

MISION MUNDIAL DE PAZ

DIPLOMADO INTERNACIONAL EN
DESARROLLO SOCIAL Y
DERECHOS HUMANOS
AGENTES MUNDIALES DE PAZ
Dr. Ernesto Pucuna
15/10/2017

El Diplomado Internacional en Desarrollo Social y Derechos Humanos, es un


programa que está diseñado con el fin de establecer principios de calidad profesional
en cada agente mundial de paz, para que su trabajo sea hecho de una manera
oportuna y en los estándares requerido por Dios y nuestra sociedad.
SAIMPSMP101 SEMINARIO MISIÓN MUNDIAL DE PAZ
PROGRAMA DE CAPELLANÍA / AGENTES MUNDIALES DE PAZ

1. Historia del Ministerio de Capellànía:


La palabra "capellán" viene del vocablo en latín "Capellànus". El origen del término
se asocia con una leyenda sobre un santo patrón de Francia, llamado Martín de Tour
(316-399 DC).
La Capellànía es una profesión que data desde milenios y los registros muestran que
los imperios tales como Babilonia , Persia, Grecia y Roma contaban con Capellànes
que se encargaban de atender las necesidades emocionales y espirituales de los
emperadores , militares y demás miembros de la aristocracia . En la religión cristiana
desde el quinto siglo de la Era Común se comienza a notar que líderes religiosos
fueron apartados para casi exclusivamente servir al emperador y a los miembros de
su gobierno.

Tradicionalmente dentro del cristianismo se cree que oficialmente la Capellànía tiene


su origen en la persona de San Martín de Tour, quien nació el 316 d. c. en Panonia,
una provincia Romana de ese entonces y que actualmente es parte de Hungría. Al
igual que sus progenitores, Martín de joven seguía la religión politeísta. Al cumplir 16
años se enlistó en las fuerzas militares romanas donde se destacó como soldado y
oficial. Se cuenta que a la edad de 21 años la tropa que él comandaba fue enviada a
Amiens de Gaul, (hoy Francia), y mientras estaba allí, una noche muy fría, él salió a
caminar fuera del campamento y notó a un hombre mendigo quien suplicaba que le
ayudaran pero en general era ignorado por tos transeúntes. Martín no tenía nada
que ofrecerle a este hombre, ya que, solo tenía consigo la capa que llevaba puesta,
pero sin pensarlo dos veces, él se acercó al mendigo y después de romper su capa
en dos, le ofreció una mitad a este hombre y él conservó el resto de ella. Esa misma
noche, sigue la creencia, Martín tuvo una visión donde se le reveló que éste
mendigo, en realidad era Jesucristo mismo.

Esta visión le perturbó grandemente y motivado por esa experiencia, él decidió


hacerse cristiano y más tarde fue bautizado por el Obispo Hilario. Al compartir su
testimonio muchas personas aceptaron el cristianismo y más tarde la mitad de la
capa que San Martín de Tour retuvo consigo, se convirtió en una reliquia y en un
símbolo recordatorio del encuentro que él tuvo con el Señor Jesucristo. Esta mitad
de la capa fue guardada en un baúl o cofre especial llamado Cappella or Capella.
De allí viene el término capilla, que literalmente significa, el lugar donde se encuentra
la capa. La persona encargada de proteger la capa era el Capellànus, que en
español es Capellán. De allí se desprende la idea de que los Capellànes, están
encargados de compartir y ofrecer el amor de Dios a todos aquellos que estén en
necesidad.

A través de esa experiencia Martín de Tour se convirtió al cristianismo; y por medio


de este testimonio muchas personas conocieron a Jesucristo y fueron creyentes.
La mitad de la capa que Martín había retenido, se consideró como un objeto sagrado
y se conservó en un baúl o cofre especial llamado "capella". De ahí viene el término

1
capilla, que literalmente significa, el lugar donde se encuentra la capa. La persona
encargada de proteger la capa era el Capellànus, que en español significa capellán.

Los siglos siguientes se nombraron "Capellànes" cuando los reyes y soldados se


iban a la guerra. Los Capellànes les daban fortaleza y estímulo espiritual a los
soldados. En tiempo de paz servían en la corte, ofreciendo consejería y sostén
espiritual a los cortesanos y a todos los que tenían necesidad.

En los comienzos de la nación Americana los Capellànes acompañaban a los


exploradores y colonizadores del Nuevo Continente, para ofrecerles apoyo espiritual.

2. EL MANDATO BÍBLICO DE LA CAPELLÀNÍA

El fundamento de la Capellànía es el amor de Dios; si no hay amor al prójimo no hay


Capellànía verdadera.
Mateo 25:35-40 Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed y me disteis
de beber; fui forastero, y me recogisteis; estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y
me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí.
Mateo 22:37-39 Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con
toda tu alma, y con toda tu mente. Ese es el primero y grande mandamiento. Y el
segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.
Una de las características sobresalientes del ministerio de Jesucristo es que tuvo
compasión por los pecadores y necesitados; y por ellos dio su vida.
Nosotros debemos seguir su ejemplo y mandato y ser agentes de apoyo, refugio y
cambio en las vidas.
Algunas personas necesitan más compasión que consejos; hay que compadecerse
en lugar de juzgar.
1 Juan 3:17-18 Pero el que tiene bienes de este mundo y ve a su hermano tener
necesidad, y cierra contra él su corazón, ¿cómo mora el amor de Dios en él? Hijitos
míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad. -
Mateo 9:36-38 Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas; porque estaban
desamparadas y dispersas como ovejas que no tienen pastor. Entonces dijo a sus
discípulos: A la verdad la mies es mucha más los obreros pocos. Rogad, pues, al
Señor de la mies, que envíe obreros a su mies.
Mateo 14:14 Y saliendo Jesús, vio una gran multitud, y tuvo compasión de ellos, y
sanó a los que de ellos estaban enfermos.
1 Pedro 3:8-9 Finalmente sed todos de un mismo sentir, compasivos, amándoos
fraternalmente, misericordiosos, amigables, no devolviendo mal por mal, ni maldición
por maldición, sino por el contrario, bendiciendo, sabiendo que fuisteis llamados para
que heredaseis bendición.

3. Candidatos a Capellànes

2
Aquí mencionaremos requisitos básicos y generales ya que cada institución tiene
ciertos requisitos específicos que luego serán señalados.

Capellànes y recursos de Capellànía:

A. Toda persona que haya tenido una experiencia personal con Jesús de Nazaret.
Como Señor y Salvador; y a través de esta relación de amor se convierte en un
seguidor de Cristo para llevar el evangelio de las buenas nuevas.
B. Todo creyente que tenga el respaldo de las autoridades de su congregación por
considerarlo una persona madura emocional y espiritualmente para ser un misionero
para las cárceles y/o hospitales.
C. Todo creyente conocedor y hacedor de las escrituras.
D. Todo creyente dispuesto a servir incondicionalmente.

4. Consejos para el Capellán.

El programa de Capellànía debe estar sostenido por la compasión y amor de Cristo;


solo así será un ministerio bíblico y no un trabajo. Su fin es llevar a las personas a
conocer a Jesús como Señor y Salvador, y al Espíritu Santo como guía y consolador
en medio de su necesidad.

El capellán debe:

a. Estar disponible en su programa de Capellànía y para cualquier emergencia.


b. Tener un plan de trabajo para cumplir con las expectativas de las personas que
confían en el proyecto de Capellànía; dentro y fuera del lugar de trabajo.
c. Proveer un programa sólido en conocimiento y actividades para satisfacer toda
necesidad.
d. Concientizar a las autoridades de la institución sobre la valiosa labor de
Capellànía y poder contar con su respaldo a dicho programa.
e. Proyectarse como capellán de toda la institución Carcelaria
f. Enfatizar en la integridad y espiritualidad del servicio.
g. Establecer lazos con todos los departamentos de la institución a la que lleve la
Capellànía y a todos los familiares que se encuentren inmersos en dicha entidad.
h. Identificar situaciones de peligro emocional y físico, y canalizar su solución.
i. Ofrecer y promover los servicios de Capellànía sobre todo a aquellas personas que
se encuentran en necesidades y permitirles participar en: Teo-terapias, Terapias
grupales e Individuales, eventos y otros.
j. Prepara un equipo de trabajo para asegurar la continuidad del programa dentro de
las cárceles o Instituciones a las que le estemos dando colaboración.
k. Cumplir con toda la documentación y requisitos sobre el trabajo de Capellànía que
se ha realizado en el recinto penitenciario.
3
1. Poder identificar personas que no están capacitadas emocional y espiritualmente,
y así darles la ayuda necesaria reinsertándolos a la familia y sociedad.

5. Funciones generales del Capellán.

Los Capellànes, son hombres y mujeres que responden a un llamado del Eterno a
compartir el amor, la paz, la gracia, la fe y la esperanza del Nuevo Reino. Este
llamado divino es confirmado por la comunidad de fe quien les aparta o separa para
este sagrado ministerio y les equipa para el cumplimiento de la misión. La seriedad,
magnitud y alcance del ministerio de la Capellànía llama por una preparación intensa
y extensa en las ciencias religiosas, en el estudio de las relaciones humanas, en el
estudio de la personalidad y conducta del ser humano y en la moral y cívica de las
diferentes culturas. Estos hombres y mujeres aceptan el cometido de convertirse en
agentes de cambio y en instrumentos de Dios en su proceso de restaurar la salud
mental, física, social y espiritual de sus hijas e hijos.

Los Capellànes, comprometidos al servicio de la humanidad a través de la sanidad,


sostenimiento, consejería y reconciliación, prestan sus labores como representantes
de Dios en instituciones tales como las fuerzas militares, los centros de la
enseñanza, las prisiones, los hospitales, los hospicios, las industrias, los equipos
deportivos y las demás instituciones gubernamentales
Un Capellán:

 Es una persona que ha aceptado un llamado especial de parte de Dios para


servir en el ministerio de la consejería profesional al guiar, reconciliar, sanar y
sostener a personas en crisis y que enfrentan problemas emocionales y
espirituales.
 Es una persona que reconoce sus límites y trabaja en relación
interdisciplinaria con otros profesionales de la salud a fin de ayudar a
restaurar la salud integral de aquellas personas que solicitan ayuda.
 Es una persona entrenada para asistir a niños, niñas, adolescentes, adultos y
adultos mayores en sus problemas emocionales y espirituales que puedan
estar afectando el desarrollo social, mental y espiritual de ellos.
 Es una persona conectada y aprobada por una institución religiosa reconocida
y que da fe del testimonio de ellas y confirma su llamado eclesiástico.
 Es una persona llamada por Dios confirmada por la iglesia, equipada
profesionalmente por instituciones educativas religiosas, a ofrecer lo mejor de
si para servir a la sociedad y a la humanidad.
 Es una persona que acepta el rol como agente de cambio en una sociedad
que exige de una consistencia de valores y principios, y de una moral y cívica
que refleje la esencia de lo que significa ser humano.

4
 Es una persona que como embajadora del amor, de la paz, de la justicia y de
la gracia de Dios acompaña a personas en su peregrinaje por este mundo. La
ayuda se presta al escuchar las penas, los secretos más íntimos, los más
profundos deseos, los temores, las esperanzas, las alegrías, los logros, los
fracasos, y los planes de aquellas personas que solicitan la ayuda.
 Es una persona que toma su identidad y autoridad pastoral seriamente y usa
su poder para bendecir y fortalecer a cada miembro de la comunidad,
especialmente a los más desvalidos. Como persona consciente de su papel
en el cambio positivo de la sociedad cumple con su deber de recordarles a la
gente la misión primordial y el propósito central de la existencia humana: el
compartir el amor, la justicia y la paz del Creador con sus semejantes.
 Es una persona que hace énfasis en la importancia de la relación e
interdependencia existente entre la vida humana, la fauna, la flora y los
minerales por le tanto se compromete a abogar por el equilibrio y la
mayordomía ecológica de nuestro planeta.
 Es una persona que reconoce la unicidad de cada persona y el potencial
incalculable que se tiene y se compromete a motivar y animar a las personas
a que usen sus recursos emocionales, sociales y espirituales para que
alcancen a expresar sus potenciales tanto como sea posible.
 Es una persona entrenada para escuchar de manera atenta, sin juzgar, sin
condenar, las historias que las personas presentan, pero al mismo tiempo,
ayudándoles a que examinen estas historias con un lente reflexivo y teológico
propio de una persona creada a la Imagen de Dios.
 Es una persona de la sabiduría divina y de su entrenamiento clínico-
profesional para guiar, y enseñar modelos y estilos de vida que conduzcan a
la felicidad y bienestar que cada ser humano merece.
 Es una persona reconoce la dignidad, respeto y valor de cada ser humano y
se compromete a hacer todo lo que esté a su alcance para ayudar a las
personas a vivir y morir bien desde comienzo hasta el final.
 Es una persona que considera que la dimensión espiritual del ser humano es
el ancla alrededor de la cual se mueven las dimensiones físicas, mentales y
sociales de la persona. Por lo tanto, se compromete a respetar la fe y
recursos espirituales de cada persona y evita imponer sus criterios y sus
valores a los demás.
 Es una persona entrenada para comunicarse y responder con empatía,
respeto, precisión, inmediatez, compasión y esperanza con sus semejantes.
 Es una persona religiosa y profesional que sostiene que cada ser humano es
creado a la imagen de Dios con individualidad y con libertad de pensar, creer,
comportarse, sentir, relacionarse e interactuar con sus semejantes.

5
 Es una persona que al servir a los demás toma en consideración, la cultura,
las creencias, actitudes; comportamientos de aquellos a los que ella sirve y
siempre presentan las Buena Nuevas en amor.
 Es un Ministro del Señor que provee apoyo espiritual y facilita la rehabilitación
integral del necesitado, no importando sus creencias religiosas; el capellán no
puede hacer acepción de persona, religión, sexo, raza o estrato social.

6. Diversidad del Ministerio de Capellànía.

En los últimos años se ha creado conciencia sobre la salud espiritual como una parte
esencial en la rehabilitación del ser humano. Es por lo que los profesionales de la
salud y de la conducta humana estiman imprescindible la participación de un
personal "religioso" como parte del equipo de trabajo en los hospitales y en las
cárceles.

Actualmente el programa de Capellànía que ha incorporado MISION MUNDAL DE


PAZ, desde el área del desarrollo social y los derechos humanos, siendo una
institución completamente separada de la Iglesia o organización “religiosa”, pero su
campo de acción, es con las comunidades cristianas por ser el personal
potencialmente idóneo, que de manera voluntaria colaboran en el campo del
desarrollo social y hoy en día incursionan en el área de los derechos humanos,
lamentablemente los últimos años este programa de Capellànía ha recibido fuertes
críticas por el mal manejo o por la desviación de sus objetivos principales al
convertirse como un estilo de vida o ingresos para su lucro personal, en efecto
MISION MUNDIAL DE PAZ, estructura nuevamente el programa con reglas claras,
bajo reglamentos y estatuto jurídico legalmente constituido y aprobado por el Estado
Ecuatoriano, bajo la Personería Jurídica #007-2017, creando el programa de
Capellànes-Agentes Mundiales de Paz.

Existen diferentes programas de Capellànía que son adaptadas a las necesidades


de MISION MUNDIAL DE PAZ; cada una supliendo unas necesidades específicas de
las personas. Son ministerios tan profundamente representativos del ministerio de
Cristo, que se realizan fuera de la iglesia.

Cada uno de los siguientes programas están incluidos en como CAPELLÀNES-


AGENTES MUNDIALES DE PAZ.

a) Capellànía Militar: Fuerzas Armadas, Guardia Nacional, Reserva


b) Capellànía Policial: Policía Estatal y Municipal
c) Capellànía Industrial
d) Capellànía Deportiva
e) Capellànía Universitaria: Estatal y Privada
6
f) Capellànía Escolar
g) Capellànía de Rehabilitación
h) Capellànía Hospitalaria
i) Capellànía Carcelaria
j) Capellànía en Hospicios
k) Capellànía en Desarrollo Social
l) Capellànía en Derechos Humanos
m) Capellànía para Personas con Discapacidad (física)
n) Capellànía de Salud Mental
o) Capellànía en Consejería Matrimonial y Familiar,
p) Capellànía para enfermedades de adicción.
q) Capellànía Diplomática

CAPELLÀNÍA HOSPITALARIA

Capellànía Hospitalaria
Y recorrió Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y
predicando el
Evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo.
Y se difundió su fama por toda Siria; y le trajeron todos los que tenían
dolencias, los afligidos por diversas enfermedades y tormentos, los
endemoniados, lunáticos y paralíticos; y los sanó. Mateo 4:23-24.

1. Conociendo la Institución Hospitalaria:

Es importante para un capellán conocer la organización administrativa, médica y de


enfermería del hospital ya que estas serán las fuentes informativas para identificar y
llegar a los pacientes y familiares.

La mayoría de los hospitales tienen tres grandes áreas de trabajo:

A. Función clínico-asistencial:
a. Diagnóstico y terapéutico
b. Preventiva
c. Rehabilitación

B. Función Docente:
a. Entrenamiento de médicos residentes e internos
b. Entrenamiento de personal de enfermería.
c. Facultad Médica encargada del entrenamiento

C. Función de Investigación:
a. Departamento de Epidemiología
b. Departamento de "Research"
c. Departamento de Trabajo Social y Estadísticas

7
2. Conociendo los derechos del Paciente: Carta de Derechos El
paciente tiene derecho a:

1. Un cuidado de salud completo y adecuado en la institución donde se encuentre


hospitalizado.
2. Estar informado por su médico, acerca de su diagnóstico, tratamiento y pronóstico,
en un lenguaje que pueda entender.
3. Conocer el nombre de su médico, y lugar donde lo puede encontrar.
4. Rehusar un tratamiento, y conocer las consecuencias de esta decisión
5. Privacidad y confidencialidad de su caso, estudios y tratamientos.
6. Otorgará el permiso para que su caso sea discutido por personas ajenas a su
cuidado inmediato.
7. El expediente clínico será confidencial entre médico y paciente.
8. En caso de traslado, conocerá todas las razones de esta decisión y tendrá
información del lugar que lo recibirá y el tratamiento nuevo que recibirá.
9. Conocer a todo el personal de salud y administrativo que están interviniendo en
su caso.
10. Conocer toda la facturación y explicación de la misma.
11. Conocer todos los beneficios y reglamentos del hospital.
12. Tendrá citas y medicamentos de seguimiento el tiempo que sea necesario.

3. Integración al Sistema hospitalario:

La participación del capellán/Agentes Mundial de Paz en la recuperación de los


pacientes es vital. En los últimos años se han realizado cientos de estudios en
Estados Unidos y en Europa que revelan la aportación positiva en el desenlace de
las enfermedades y sus consecuencias; y establecen la estrecha relación entre el
funcionamiento biológico, mental, y espiritual del paciente. Hoy día los hospitales
utilizan el modelo BIO-PSICO-ESPIRITUAL para el tratamiento, recuperación y
seguimiento de los pacientes.

Resultados:
1. Las personas que se mantienen activas en sus iglesias disminuyen las
enfermedades cardiacas en un 35%.
2. Las personas que permanecen en sus iglesias tienen menos problemas con la
presión arterial.
3. La visita de los Capellànes para consejería, oración y lectura de la Palabra es
determinante en pacientes operados.
4. Algunos pacientes tienden a tener un sistema de inmunológico más fuerte cuando
son visitados por Capellànes.
5. El tiempo de hospitalización es menor en pacientes que reciben visitas de
Capellànes; por lo que los seguros médicos ahorrarían millones si enfatizarán en el
aspecto espiritual de los pacientes.
6. Los pacientes con apoyo espiritual desarrollan una mejor actitud ante su
enfermedad y sus tratamientos.
7. La asistencia espiritual disminuye la depresión post operatoria.
8. Los pacientes con problemas ortopédicos requieren menos medicamentos para el
dolor que aquellos que rehúsan la ayuda del capellán.
8
9. Los pacientes tienen una incidencia menor de trastornos mentales: depresión,
ansiedad y adicciones; y si las tienen se recuperan más pronto.
10. En el 70% de los ancianos disminuye la mortalidad en cirugías cardíacas, estrés
y depresión; además aumenta la satisfacción de vida y bienestar.
11. En los familiares hay una disminución de la ansiedad y depresión ante la muerte
y enfermedad terminal.
12. El apoyo del capellán provee un estado de relajación disminuyendo el estrés y
evitando que se activen vías neuro-cardiológicas, preservando el funcionamiento
cardíaco, disminuyendo así la morbilidad y mortalidad.

4. Consejos para el Capellán/Agente Mundial de Paz.

El programa de Capellànía debe estar sostenido por la compasión y amor al projimo;


solo así será un ministerio voluntario y no un trabajo. Su fin es llevar a las personas a
conocer a Jesús como Señor y Salvador, y al Espíritu Santo como guía y consolador
en medio de su necesidad.
El capellán debe...
1. Seleccionar el horario de visitas para así conocer a los familiares y no interrumpir
las labores de enfermería: medicamentos, baños, alimentos.
2. Preguntar al personal de enfermería cuales son los pacientes que tienen
restricciones de visitas y respetarlas.
3. Pedir permiso al paciente y al familiar para poder entrar a la habitación, sobre
todo si son mujeres.
4. No extender la mano para saludar, porque el paciente no le podrá responder por
los sueros.
5. No estar solo con un paciente, vaya a acompañado por 1 o 2 personas.
6. Si el paciente no puede hablar, solo haga una oración.
7. Si el paciente quiere hablar, déjelo que se desahogue, hable poco y escuche más,
en otra visita podrá expresarse más.
8. Cuando ore o lea la Palabra hágalo en voz baja para no molestar a los que están
a su alrededor, a menos que los demás quieran oración.
9. No interrogue al paciente sobre su enfermedad o haga comentarios de como se
ve, a menos que el paciente así lo pida
10. No le lleve comida, antojitos, medicamentos, o dulces a los pacientes porque
puede que alterar su tratamiento.
11. No se siente en la cama, si se tiene que acercarse, arrodillase al lado de la
cama, no se sienta en ninguna cama vacía ya que estas están preparadas para
otros pacientes.
12. Haga una visita breve y pregunte si quiere que vuelva.
13. Nunca visite con prisa, ya que el paciente se dará cuenta.
14. No haga promesas que no pueda cumplir, ya que afecta anímicamente al
paciente.
15. No participe de los comentarios negativos de los médicos, enfermeras,
hospital o servicios; sea pacificador.
16. No intervenga en las recomendaciones de los médicos en cuanto al
tratamiento.
17. Si el paciente pide algo de tomar o comer, primero pregunte a una
enfermera.
9
18. No haga proselitismo.
19. No hable de temas controversiales: política, religiones, etc.
20. Si llega el médico para hablar cosas confidenciales con el paciente, salga de la
habitación.
21. Si no encuentra el paciente, puede dejarle una notita con un mensaje de
esperanza.
22. No interrogue a los médicos y enfermeras sobre los pacientes.
23. No haga comparaciones de pacientes, ya que las mismas enfermedades tienen
diferentes comportamientos.

5. Funciones del Capellán/Agente en el Hospital

a. Ser el capellán del todo el hospital, no solo de enfermos.


b. Estar siempre espiritualmente preparado en oración y manejar con fluidez la
Palabra para afrontar las situaciones difíciles en los hospitales.
c. Usar la sabiduría de Dios para que sea aceptado y ganarse con su testimonio la
confianza del personal para este lo incluya en su plan de trabajo.
d. Hacerse disponible sobre todo en casos de emergencia
e. Cumplir con su horario y días de Capellànía donde es esperado por el personal y
los pacientes.
f. No interferir en el trabajo de los demás.
g. Identificar los casos críticos, preparar espiritualmente a los familiares y de ser
necesario ir a la funeraria si los familiares lo solicitan.
h. Ser el consejero espiritual de todos los pacientes que así lo quieran.
i. Respetar las creencias religiosas de todos los pacientes y personal, ya que la
Capellànía es interdenominacional.
j. Celebrar servicios religiosos para pacientes, familiares y personal en horarios y
días cuidadosamente seleccionados para no afectar el funcionamiento del hospital.
k. Ser el consejero espiritual del personal y participar en actividades especiales para
ellos: Navidad, Día de Acción de Gracias, nombramientos. Semana Santa etc.
1. Orientar a los pacientes y a los familiares sobre el funcionamiento del hospital,
normas, documentos, facilidades, servicios, etc.
m. Servir de enlace de comunicación positiva entre el equipo de trabajo; médico,
enfermera, trabajadora social, aseguradoras, etc.
o. Planificar con el paciente y familiares un plan de alta, para que asista una iglesia,
círculo de oración, visitas al hogar, localizar células de iglesias en su comunidad, etc.
p. Participar de conferencias y asambleas sobre el hospital, aprender y estar al día
sobre todos los servicios al paciente.
e. Cumplir con su horario y días de Capellànía donde es esperado por el personal y
los pacientes.
f. No interferir en el trabajo de los demás.
g. Identificar los casos críticos, preparar espiritualmente a los familiares y de ser
necesario ir a la funeraria si los familiares lo solicitan.
h. Ser el consejero espiritual de todos los pacientes que así lo quieran.
i. Respetar las creencias religiosas de todos los pacientes y personal, ya que la
Capellànía es Interdenominacional.
j. Celebrar servicios religiosos para pacientes, familiares y personal en horarios y
días cuidadosamente seleccionados para no afectar el funcionamiento del hospital.
10
k. Ser el consejero espiritual del personal y participar en actividades especiales para
ellos: Navidad, Día de Acción de Gracias, nombramientos. Semana Santa etc.

1. Orientar a los pacientes y a los familiares sobre el funcionamiento del hospital,


normas, documentos, facilidades, servicios, etc.
m. Servir de enlace de comunicación positiva entre el equipo de trabajo; médico,
enfermera, trabajadora social, aseguradoras, etc.
n. Tener material cristiano: Biblia, tratados, libros selectos, estudios, para los
pacientes y personal.
o. Planificar con el paciente y familiares un plan de alta, para que asista una iglesia,
círculo de oración, visitas al hogar, localizar células de iglesias en su comunidad, etc.
p. Participar de conferencias y asambleas sobre el hospital, aprender y estar al día
sobre todos los servicios al paciente.

6. Apoyando al paciente en etapa terminal

a. Escuche al paciente y ayúdele a realizar las gestiones que el considera muy


importantes antes de morir.
b. Preséntele claramente el plan de salvación para que tome una decisión.
c. Independiente de la respuesta asegúrele que usted lo apoyará hasta el final.
d. El paciente le puede pedir que participe en las decisiones con sus familiares para
sentirse fortalecido:
1. ¿Cómo criar los hijos?
2. Arreglos funerarios,
3. Repartición de bienes
4. Venta de propiedades
5. Testamento
6. Personas y agencias para notificar la muerte (abogados, seguros, etc.)

e. Prepárese en oración para llevar al paciente a una sanidad del pasado y presente.
f. Ayude a localizar algún familiar militar o lejano.
g. Háblele sobre la vida eterna y la resurrección de los muertos que están en Cristo
Jesús.

1 Tesalonicenses 4:16-17 Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz
de arcángel,
Y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo
resucitaran primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos
quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir
al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.

IDENTIFIQUE LAS DIFERENTES ETAPAS EMOCIONALES DEL PACIENTE:

1. Etapa de negación inicial:


Actitud rebelde hacia el personal de salud y familiares, no acepta su enfermedad ni
los tratamientos. Muchas de ellos buscan múltiples segundas opiniones para alejarse
de la realidad de su enfermedad.
Muchos pacientes continúan en una negación parcial durante toda su enfermedad.
11
La conducta de negación funciona como un sedante, un mecanismo de defensa
provisional tratando de adaptarse a una nueva situación de salud.

2. Etapa de ira e enojo.


Cuando termina la negación comienza a expresar sus primeras emociones: rabia,
resentimiento, ira, rebeldía; la famosa pregunta:
¿Por qué Yo? Tiene coraje con Dios, los familiares y con los médicos porque su
condición no mejora; sino que progresa de una etapa a otra. La ira se proyecta con
todos los que están a su alrededor.

3. Etapa de depresión y frustración:


Vive la incapacidad de cambiar su situación y está consciente que está perdiendo su
salud, además que anticipa futuras perdidas.

4 Etapa de aceptación:
Finalmente se rinde y acepta su condición. Muchos logran entrar en un pacto de paz
con Dios, con el mismo y sus familiares. Acepta y sigue todas las recomendaciones.
I. Prepárese para dar la noticia del fallecimiento a los familiares o esté presente
cuando el médico les dé la noticia (deje que se desahoguen)
Juan 11:35 Jesús lloró.
Mateo 5:4 Bienaventurados los que lloran porque ellos recibirán consolación.

7. Apoyando a los familiares.

Los familiares pasan por las mismas etapas emocionales que los pacientes, pero con
mayor intensidad ya que estos aparentan no estar afectados para no perturbar al
enfermo. Tienen que reprimir sus sentimientos.
Sus grandes ansiedades y preocupaciones son:
a. Gastos hospitalarios
b. Gastos funerarios
c. Soledad
d. Sentimientos de culpa
e. Trámites de herencia
f. Cuidado de los hijos
g. Quién cuidará de ellos cuando enfermen
h. Finanzas
Es por lo tanto necesario que el capellán le brinde el sostén espiritual en privado,
para que puedan desahogarse y ministrarles sanidad libremente, y así puedan estar
fortalecidos para cuidar de sus familiares enfermos. Es conveniente dar el cuidado y
apoyo por semanas o meses después del funeral o hasta que las personas
comiencen a reconstruir sus vidas sin la persona fallecida.
Las necesidades de los familiares son cambiantes, comienzan con la enfermedad y
continúan después de la muerte del paciente. Muchos familiares requieren
tratamiento médico por síntomas producidos debido a sentimientos de culpa después
de la muerte de sus seres queridos.

8. Apoyando el Personal de Enfermería.

12
El personal de enfermería está bajo una constante presión psicológica por parte de
los médicos, administración, pacientes y familiares. Es por lo tanto función del
capellán aliviar estas tensiones. Además sufren de varias perdidas emocionales y
físicas.
a. Perdida personal—cuando los pacientes fallecen o se van de alta después de
haberlos cuidado por mucho tiempo.
b. Perdida profesional—sensación de fracaso cuando los pacientes no mejoran o
mueren.
c. Perdida social - dependen de la aportación que los pacientes ya no pueden ofrecer
al perder su salud.
d. Perdida familiar—sentido de culpa por las horas de trabajo que impiden que
puedan estar con sus hijos, especialmente si tienen turnos nocturnos.

9. Estudios Bíblicos sobre la ansiedad, la depresión y el dolor.

Se refiere a dos condiciones emocionales más comunes, tanto de los pacientes


como de los familiares.

«Por nada estéis afanosos....» (Fil. 4:6)

A. La Ansiedad
El ser humano tiene necesidad de:

1. Amor 3. Aceptación 5. Reconocimiento


2. Seguridad 4. Identidad 6. Salud

Cuando percibimos que una de estas áreas está siendo amenazada entramos en un
estado de ansiedad "Normal" ante el peligro o frente a una perdida, sobretodo la
perdida de la salud.
La ansiedad nociva o patológica produce un miedo constante, una preocupación
exagerada, inseguridad, se pierde la identidad, impidiendo que el paciente se
controle y tenga dominio propio; además de provocar ansiedad a los que lo rodean.

Causas de la Ansiedad:
a. Miedo f. Diagnóstico k. Pagos al hospital
b. Dolor g. Tratamiento 1. Finanzas
c. Preocupación h. Resultados m. Pensar en la muerte
d. Incertidumbre i. Hospital n. Futuro
e. Inseguridad j. Familiares

SÍNTOMAS
La ansiedad en los pacientes es doblemente problemática ya que exacerban o
confunden el verdadero diagnóstico, debido a los múltiples síntomas que esta
presenta.
1. Síntomas Respiratorios:
Falta de aire, Dificultad para hablar, Respiración entrecortada, Trastornos de la
garganta.

13
2. Síntomas Cardiovasculares:
Taquicardia-Palpitaciones-Dolor de pecho.
3. Síntomas Digestivos: Boca seca, dolor de estómago, dificultad para tragar,
náuseas y vómitos, Cólicos y diarreas.
4. Síntomas Genito-urinarios;
Poliuria-Problemas menstruales-Impotencia o frigidez
5. Síntomas Sensoriales:
Sudoración-Hormigueos-Adormecimiento-Picores-Desmayo-Dolores de cabeza-
Insomnio
6. Síntomas Neuro-musculares:
Nerviosismo-Temblores de manos y pies-Tics-Voz temblorosa
Tratamiento para la ansiedad:
Obviamente se le hará una evaluación extensa al paciente ya que está hospitalizado
y así poder distinguir la ansiedad de su enfermedad actual.
De ser necesario se le suministrarán ansiolíticos con o sin antidepresivos, además de
tratamiento para la relajación muscular y respiratoria después de la evaluación del
siquiatra.
La intervención del capellán en estos casos, ya sea que el paciente este medicado o
no es crucial.
Sabemos que la ansiedad es lo opuesto a la paz; solo el capellán con la ayuda del
Espíritu Santo podrá guiar este paciente a una sanidad de esta condición.
Filipenses 4:6-7 Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras
peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias. Y la
paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento guardará vuestros corazones
y vuestros pensamientos-en Cristo Jesús.
1 Pedro 5:6-7. Humillaos, pues, bajo la poderosa mano de Dios, para que Él os
exalte cuando fuere tiempo, echando toda vuestra ansiedad sobre él, porque el
tiene cuidado de vosotros.
Isaías 26:3 Tú guardarás en completa paz a aquel cuyo pensamiento en ti
persevera; porque en ti ha confiado.
Es la función del capellán enseñar al paciente ansioso a descansar y confiar en el
Señor para que pueda pasar su estadía en el hospital lo mejor posible y así poder
cooperar con todos los procedimientos y tratamientos.

B. La Depresión:

Cuando el paciente no logra vencer los estados de ansiedad recurrentes, esta


propenso a caer en un estadio depresivo por el agotamiento emocional.
Se podría considerar como una enfermedad del alma que afecta la totalidad del ser
humano. Se presenta como un estado de vacío y se interpreta como un dolor del
alma que aplasta al espíritu y enferma el cuerpo, la psicología lo denomina como un
trastorno del ánimo.

1. Es la enfermedad N°1 a nivel mundial.


2. Se le conoce como el "catarro común" de las enfermedades mentales.
3. 1 de cada 5 personas sufrirán una crisis de depresión en su vida.
4. Es más común en mujeres.
5. Hay un gran aumento de depresión en los niños y adolescentes.
14
Tipos de Depresión:

1. Reactiva o exógena: La causa real y concreta parece estar fuera del paciente.
2. Endógena: Se origina en la persona; la más común es la depresión bipolar.

a. Depresión Bipolar- fase maníaco-depresiva (Lithio)


b. Depresión Unipolar

3. Normal o existencial: Reacción emocional normal debido a diferentes situaciones


de la vida diaria que por lo general recuperan espontáneamente.

4. Mayor o severa: Necesita un tratamiento intensivo y a veces hospitalización


cuando hay intentos de suicidio.

Causas de la Depresión:

1. Biológicas:
 Enfermedades  Vejez  Reacciones a
 Trastornos  Embarazo medicamentos
hormonales  Menopausia
 Cirugías  Post-parto
2. Traumáticas:
 Accidentes  Maltrato
 Violaciones  Pasado
3. Sociales:
 Discrimen  Matrimonio  Trabajo
 Presión de grupo  Finanzas  Religión
5. Trastornos de Conducta:
 Homosexualismo  Alcoholismo  Prostitución
 Lesbianismo  Drogadicción  Viudez

6. Éxitos y fracasos:
 Profesionales
 Económicos
 Familiares
 Espirituales

15
Síntomas:
De la misma manera que la ansiedad se puede confundir con la enfermedad ya
existente del paciente; el estado de depresión empeora la condición del
paciente.

1. Profunda tristeza y desánimo


2. Perdida de interés en recuperarse
3. Trastornos de alimentación
4. Insomnio
5. Dolores de cabeza
6. Desbalance
7. Trastornos de personalidad: irritable o indiferente
8. Fatiga y cansancio extremo
9. Trastornos de la memoria
10. Pesadillas, alucinaciones
11. Intentos de suicidio
12. Sentimientos de culpa y baja autoestima
13. Extremo pesimismo
14. Aislamiento e incomunicado

Tratamiento:

1. Identificar al paciente deprimido


2. Con mucho amor y sabiduría, hablarle de la condición y que Dios lo puede
levantar de la depresión.
3. Evaluación extensa: Pruebas hormonales y metabólicas
4. Medicamentos: IMAO (inhibidores de la mono-amino-oxidasa) Antidepresivos
triciclitos (prozac, zolof, paxil) Productores de neurotransmisores-serotonina.
5. Tratamiento definitivo.

La verdad de Dios.

Es función del capellán tratar diariamente con este paciente hasta que todas
las áreas de su vida sean tratadas y restauradas.
Juan 8:32 El Espíritu de verdad nos conducirá a toda verdad y esa verdad nos
hará libres.
Colosenses 1:27 Que es Cristo en nosotros, la esperanza de la gloria.
La depresión desaparece cuando se restaura la esperanza en Dios, Tenemos
que ayudar al paciente y los familiares a reconciliarse con Dios si no son
creyentes porque sabemos que Él es el único que los puede restaurar
totalmente; si son creyentes, ayudarlos a fortalecer su espíritu a confiar en
Dios, reemplazando sus pensamientos con la verdad de la palabra
Romanos 12:2 No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de
la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la
buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.
Filipenses 4:8 Por lo demás hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo
honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen
nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad.
Salmo 34:18 Cercana esta Jehová a los quebrantados de corazón, y salva a
los contritos de espíritu.

16
Efesios 1:18-19 Alumbrando los ojos de vuestro entendimiento, para que
sepáis cual es la esperanza a que Él os ha llamado, y cuáles la riqueza de la
gloria de su herencia en los santos.
Al alinear los pensamientos con la Palabra de Dios podrán experimentar la
libertad de Cristo y superar la depresión.
Juan 8:36 “Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres.”

C. El Dolor.

Él dolor es una de las quejas principales de los pacientes, la mayor causa de


hospitalización, y la razón número uno para acudir al médico. Es una de las
experiencias más desagradables para los pacientes. Por tal razón el capellán
debe de tener una palabra de aliento para estos pacientes que están en
sufrimiento físico y emocional.
El dolor es una experiencia sensorial y emocional perturbadora que se asocia a
un daño. El dolor no es un diagnóstico sino un síntoma de que algo está mal.
Las causas del dolor pueden ser innumerables y las reacciones ante el dolor
también.
Cada paciente reacciona diferente debido a su umbral de dolor; o al grado de
estímulo necesario para causar la percepción del dolor como molestia y llegar a
la corteza cerebral. Se sabe que las mujeres tienen umbrales de dolor más
altos que los hombres. Este estímulo va a producir un daño celular liberando
sustancias denominadas prostaglandinas, estas son detectadas por los
nocireptores o receptores del dolor y desencadenan el dolor.

TIPOS DE DOLOR:

1. Dolor agudo: es de comienzo repentino, puede generar taquicardia,


aumento de la presión arterial y sudoración.
2. Dolor crónico: más de tres meses, se asocia a alteraciones del ánimo
como angustia o depresión, insomnio, alteraciones familiares y sociales.
Independientemente de las causas, los efectos inmediatos y a largo
plazo son los mismos en los pacientes: miedo, ansiedad, impotencia,
desorientación, falta de dominio propio, aislamiento, inseguridad,
inmovilidad, irritabilidad, problemas alimenticios, etc.
Uno de los ministerios principales de Jesús era sanar las personas en dolor:
Mateo 4:23-24 Y recorrió Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de
ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda
dolencia en el pueblo. Y se difundió su fama por toda Siria; y le trajeron todos
los que tenían dolencias, los afligidos por diversas enfermedades y tormentos,
los endemoniados, lunáticos y paralíticos; y los sanó.
Isaías 53:3 Despreciado, y desechado entre los hombres, varón de dolores,
experimentado en quebranto:
Salmo 41:3 Jehová lo sustentará sobre el lecho del dolor; mullirás toda su
cama en su enfermedad.
El capellán, como parte del personal del hospital, debe conocer ciertos detalles
en particular de sus pacientes, para que al igual que el médico busque el
tratamiento específico, él también proporcione el apoyo espiritual curativo.
Sabemos que esta vida es transitoria donde hay enfermedad y dolor, por lo que
el principal objetivo del capellán es presentar a los pacientes la vida eterna,

17
regalo de Cristo Jesús, esperanza viva.
Apocalipsis 21:4 Enjugara Dios toda lágrima de los ojos de ellos; y ya no
habrá muerte, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor; porque las primeras
cosas pasaron.

CAPELLÀNIA CARCELARIA

“Yo Jehová te he llamado en justicia, y te sostendré por la mano; te


guardaré y te pondré por pacto al pueblo, por luz de las naciones, para
que abras los ojos de los ciegos, para que saques de la cárcel a los
presos, y de casas de prisión a los que moran en tinieblas.”
Isaías 42:6-7

1. Conociendo el Sistema Penitenciario:

FUNCION ADMINISTRATIVA DE LOS CENTROS PENITENCIARIOS Y


CARCELARIOS.

LA ADMINISTRACION SE DIVIDE EN:

 DIRECTOR.
 JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO Y TRATAMIENTO.
a) Departamento Técnico.
b) Departamento de Bienestar Social.

 JEFE DE SEGURIDAD – SUPERVISOR GENERAL DE LA


INSTITUCION.

 COMANDANCIA DE LA POLICIA NACIONAL.


a) Coronel.
b) Teniente- Coronel
c) Mayor
d) Capitán.
e) Teniente.
f) sub. –Teniente
g) Sargentos. (En sus distintos niveles)
h) Cabo Primero y Segundo.
i) Policías.

 PRESOS PRIVADOS DE SU LIBERTAD.

1) DIRECTOR.- Autoridad delegada por el Director Nacional de Rehabilitación


Social.

a) Es quien autoriza, los permisos de ingreso de los Capellànes a las


instalaciones de los Centros Penitenciarios.
b) Los Capellànes deberán solicitar entrevistas con el Director, para obtener los
respectivos permisos para su labor Ministerial dentro de las Penitenciarias.

18
2) DEPARTAMENTO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.

2-1) Departamento Técnico.- Es el encargado de recibir, evaluar, desplegar,


ordenar a cada interno y darle la ubicación correspondiente en los distintos
pabellones.
Tiene la facultad de recibir los proyectos que deseen realizar los internos
dentro de la Institución. Ya sean estos Actividades como: Religiosas,
Recreativas, Educativas y Legal.
2-2) Departamento de Bienestar Social.- La trabajadora Social es aquella que
se encarga de las entrevistas de los internos para recibir sus quejas sean estas
favorables o polémicas, para darle solución a los problemas morales y
emocionales de los reos.

3) JEFE DE SEGURIDAD – SUPERVISOR GENERAL DE LA INSTITUCION.

a) Tercera autoridad delegada por el Director de la Institución.


b) Este recibirá una copia del Director para que tenga el conocimiento de los
Capellànes que ingresen, a realizar su labor Espiritual y social.

4) COMANDANCIA GENERAL DE POLICIA.

a) La Policía trabaja conjuntamente con los guías.


b) Es la encargada de dar seguridad tanto externa como interna.
c) Se encarga de darle la requisa minuciosa al visitante para que de esta
manera no pueda ingresar ninguna arma de fuego, drogas, armas corto
punzantes y licores. Que atentan contra la salud y la vida de los Internos.

5) JEFE DE GUÍAS DEL PCS.-seguridad delegada por el Director de dicho


Centro.
a) Es el que delega la ubicación de los Guías los cuales son delegados a
cuidar los pabellones de la Institución.

6) GUIAS DE LA INSTITUCION.- Tienen la función de controlar al personal del


pabellón a el cual, ha sido delegado.

a) Es el responsable del cuidado de de los Internos de su pabellón.


b) Es el que les permite el ingreso y salida de los Internos.
c) Es el que delega a un caporal, para el conteo de los Internos de su
pabellón.

LO QUE DEBE SABER EL CAPELLÀN ACERCA DE LOS PRESOS.

a) Su modo de vida es muy precaria dentro de la Institución.


b) Muchos en su nivel académico no han alcanzado ni aun la primaria.
c) Podemos observar que no tienen una verdadera rehabilitación,
d) Necesitan una estructura de métodos y mecanismos, ya sean estos;
Espirituales o Psicoterapéuticos, que ayuden al interno para su
verdadera reinserción a la sociedad y a su familia.
e) La mayoría de los presos necesitan de sus útiles de aseo personal.
f) Viven dentro de la institución de una manera verdaderamente

19
desastrosa.

LO QUE DEBE SABER EL CAPELLÀN/AGENTE DE PAZ EN EL MOMENTO


QUE SE DENIEGUE UN PERMISO.

Aunque muchas veces usted haya obtenido su permiso correspondiente de


repente se le prohíbe el ingreso, será por las siguientes razones:
a) Visitas Gubernamentales de Altos Funcionarios
b) Presidente de la República.
c) Ministros de Gobierno.
d) Ministro de Justicia.
e) Director Nacional de Cárceles.
f) Requisa General, para el decomiso de: drogas, armas, licores, etc.
g) Motín entre Internos y Autoridades.
h) Amotinamientos entre Internos.
i) Secuestro de Visitas.
j) Fugas de los Internos.
k) Suicidio.
l) Reyertas.
m) Peleas, disensiones, pleitos, orgías, etc.

Usted como un AGENTE MUNDIAL DE PAZ acreditado debe entender y no


contender con las autoridades que no le permitan el ingreso.

ESTABILIDAD LEGAL DE LOS PRESOS.

1. Hay presos con sentencia.


2. Los hay sin sentencia.
3. Por violación.
4. Por tráfico de drogas.
5. Por robo, Hurto o Asalto.
6. Por asesinato.
7. Existen presos que se lo considera denigrados, que deben ser tratados
psiquiátricamente.
8. Presos que son marginados por sus familias y compañeros de celdas.
a) Presos con sentencia.- Estos han pagado su condena y se les otorga la
boleta de libertad.
b) Presos sin sentencia.- Aquellos que están detenidos sin un proceso legal y
albergan dentro de la Institución por mucho tiempo, y luego salen porque no
se encontró agravantes en su contra para ser sentenciados.

c) Presos con serios problemas emocionales, y trastornos psicológicos.


d) Por tráfico de droga.- Personas que se han querido enriquecer ilícitamente,
jóvenes manipulados por traficantes que les enseñan a vivir una vida fácil,
de esta manera conocen la droga y se vuelven adictos.
e) Presos por robo. Unos son asaltantes, estruchantes, atracadores.
f) Presos por asesinato. Estos se pueden dividir en sicariato, y en defensa
personal

20
1. HISTORIA Y ORIGEN:

En el año 1703, el Papa Clemente XI, organizó una correccional para


delincuentes juveniles con celdas individuales, algo totalmente desconocido en
su día, pero muy de acuerdo con la iglesia con su larga tradición monarcal de
reclusión y penitencia. Tenía como meta explícita la rehabilitación y no
solamente el de castigar por delito cometido. Fue la primera institución celular
de la cual tengamos constancia. Desgraciadamente no fue muy conocida aún
después de haberle visitado y descrito John Howard, el reformador de sistemas
correccionales en Estados Unidos. En ese país los cuákeros tomaron la
iniciativa en las reformas carcelarias.
En los días en que se ematizaba el castigo corporal como medida punitiva, el
clero traía a los encarcelados la preocupación humanitaria y la fortaleza que
ofrece la fe. Los religiosos que visitaban las cárceles fueron los primeros
consejeros, educadores y trabajadores sociales del sistema correccional. Estos
primeros religiosos fueron voluntarios.
Hace más de un siglo, las prisiones estadounidenses comenzaron a contratar
los servicios de Capellànes, a quienes se les asignaba una variedad de tareas
de carácter educativo, recreacional y social en adicción a sus actividades
religiosas.
El Buró Federal de Prisiones fue el primero en concebir la Capellànía
correccional como un servicio profesional, con formación particular y
especializada y con responsabilidades especificas dentro del sistema
correccional.
La importancia de conocer la salvación que se nos he otorgada a través de la
sangre de Cristo, le confiere a cada individuo el derecho innato a la libertad
religiosa. De ahí la necesidad básica de tener ministros como Capellànes
correccionales.

2. ¿QUIEN ES UN CAPELLÁN?

a) Son hombres y mujeres que no espera a las personas que lleguen a su


Iglesia con necesidades, sino que sale a buscar a los necesitados en donde
estos se encuentren.
b) Es un consejero cristiano que ayuda a las personas a utilizar sus recursos
espirituales y de tomar decisiones de acuerdo a la voluntad de Dios, este
escucha y les comparte sabiduría espiritual y les recuerda a seguir los
principios de vida establecidos por Dios, y lo involucra en los negocios de Dios.
c) Un Capellán es aquel que se hace notorio tradicionalmente en: Asilos,
Cárceles, Hospitales, Centros de Rehabilitación de adictos, etc., pero su
socorro y su concejo espiritual se extiende a las Universidades, Agencias
Públicas como el Cuerpo de Bomberos, La Policía, Instituciones Benéficas y
hasta en los barrios Marginados.

3. Funciones del capellán:


Las funciones de un Capellán son varias dependiendo de las necesidades que
las personas presenten.

a) Llevar y presentarle al Señor las necesidades de su pueblo que está


Ministrando.

21
b) Es sumamente necesario que este siempre en comunión y en la
presencia de Nuestro Señor.
c) Debe estar atento a oír, las penas, temores e inquietudes de las
personas que está ayudando.
d) Puede trabajar con la entidad que usted desee o si estudia en colegio,
universidad, si es miembro del cuerpo de bomberos, si es policía o tiene
amigos dentro de cualquier institución.
e) El Capellán tendrá la oportunidad de orar en ceremonias especiales,
premiación, graduaciones y dedicaciones de toda clase social, cultural,
clerical o deportiva.
f) Comparte sus alegrías, sus esperanzas y los ayuda a levantar después
que alguno de ellos tenga alguna caída.
g) Debe estar siempre preocupado y atento a las necesidades del
individuo, y que ellos vean el interés, la disposición, el socorro y la
dedicación que se les brinda; y solo de esta manera van a sentir el
amor de Dios que sobrepasa todo entendimiento.
h) Todo Capellán deberá reunirse con el coordinador de su área, para que
sea conocido por las autoridades administrativas de la Institución que
estén colaborando.

Es de vital importancia la función de los Capellànes en el entorno carcelario, se


cumple a cabalidad la palabra de Dios en Isaías:
Isaías 61:1 El Espíritu de Jehová el Señor esta sobre mí, porque me ungió
Jehová; me ha enviado a predicar las buenas nuevas a los abatidos a
vendar a los quebrantados de corazón, a publicar libertad a los cautivos,
y a los presos apertura de la cárcel.
Isaías 42:6-7 Yo Jehová te he llamado en justicia, y te sostendré por la
mano; te guardaré y te pondré por pacto al pueblo, por luz de las
naciones, para que abras los ojos de los ciegos, para que saques de la
cárcel a los presos, y de las casas de prisión a los que moran en tinieblas.
A. Además del aspecto espiritual, el capellán ejerce una función importante
orientando al confinado a utilizar al máximo las oportunidades disponibles para
ayudarse él mismo, tanto en las instituciones penales como en la libre
comunidad.
B, El capellán tiene además la responsabilidad de transmitir una actitud positiva
de amor y preocupación hacia los problemas del confinado.
C. Debe de orientar y animar constantemente al confinado, a reintegrarse a la
libre comunidad como un ciudadano responsable. Ministrarle sobre el posible
rechazo y equiparlo con herramientas espirituales que le permitan tener éxito
en la libre comunidad.
D. Además de los confinados el capellán debe ser el guía espiritual del
personal de seguridad y el personal administrativo. Es de suma importancia
ganamos el respeto de los oficiales de custodia, es indispensable ganamos su
amistad y Ayudarlos a entender cuán importante es nuestro trabajo en el
equipo de rehabilitación de la institución. Debemos planificar actividades y
charlas para personal de custodia y administrativo. Esto mejorara las actitudes
hacia la Capellànía.
Él capellán debe ser un agente de cambio, un guía espiritual, una persona
organizada, respetuosa de la ley y el orden y sobretodo un digno representante
de Dios. Debemos dedicar tiempo de calidad y cantidad a nuestro trabajo,

22
cuando verdaderamente tenemos el llamado divino para este ministerio, la
carga se hace fácil y ligera.

EL RETO DEL CAPELLÁN/AGENTE MUNDIAL DE PAZ:

Debemos aceptar la realidad que en la mayoría de las instituciones penales de


nuestro país no se le reconoce al Capellán como una persona profesional y se
hace muy poco por facilitarle a éste su trabajo. Es por esto que nuestros
esfuerzos también tienen que dirigirse al plano administrativo y a la Dirección
Nacional de Rehabilitación Social. Hay que saber mantener la compostura y el
amor cuando en muchas ocasiones nos entorpecen el trabajo.
Reconocer que nuestra lucha es en el plano espiritual.
Efesios 6:12 Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra
principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas
de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones
celestes.
Como Capellànes tenemos un gran reto, el que tanto, el confinado, las
instituciones penales y la iglesia entiendan la labor y el ministerio de la
Capellànía.
Metas:
1. Proveer al confinado la fortaleza espiritual y emocional en momentos de
crisis, soledad y conflictos.
2. Devolver al confinado la confianza que ha perdido en la justicia, el hombre,
las instituciones y aún en él mismo.
3. Pedirle a Dios que nos permita desarrollar en los confinados una necesidad
genuina por buscar a Dios, para poder llenar el vacío que existe en su vida.
Que se arrepientan de sus pecados y reciban sanidad y salvación de Dios.
Dios es fiel, cuando nuestro llamado es genuino Él nos capacita, llena de gozo
y hace realidad su palabra:
Efesios 2:10 Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para
buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que
anduviésemos en ellas.
Es importante tener presente que las estadísticas actuales afirman que el
reingreso a las cárceles es de más de un 50%.

El Confinado y la realidad:
Esta privado de su Libertad.
Una vez la persona que delinque y es separada de la libre comunidad pierde
uno de los privilegios y derechos más importantes de todo ser humano:
"la libertad”. El tiempo de condena se supone ser una oportunidad para que por
medio de los programas adecuados los confinados socialicen y logren la
rehabilitación y puedan reintegrarse a la libre comunidad. Es por eso que el
confinado debe ser visto como una persona creada por Dios, con dignidad y
con capacidad de aceptar el perdón divino y a través de la fe en Cristo recibir la
salvación de su alma, y entonces poder ser verdaderamente rehabilitado. No
debemos perder de vista que aunque restringido de su libertad, conserva
algunos derechos y puede disfrutar de algunos privilegios como el estudiar,
trabajar al ser clasificado, y recibir bonificación; lo cual es útil en el proceso de
cómputos para su pronta salida del penal, b. Aspecto emocional del confinado:
El estado emocional o anímico del confinado es variable, es volátil y en

23
ocasiones hostil. Proviene de un ambiente en muchos de los casos de
violencia, de la ley del más fuerte, en donde la manipulación es la orden del
día. Hay que pedir al Espíritu Santo discernimiento y amor para que nuestro
trabajo como Capellànes sea el más efectivo, útil y sobretodo seamos
verdaderos instrumentos de Dios.
Es de suma importancia el reconocer cuando el confinado nos trata de
manipular o engañar, pues nos da la imagen de personas débiles, y nunca
ganaremos genuinamente la confianza del confinado hacia la Capellànía que
representamos.

4. CAPELLÀNÍA DE ADOLESCENTES Y MENORES:

Perfil de un adolescente en problemas:


Relato: A pesar de los innumerables consejos de sus padres, una y otra vez
Josean faltaba a la escuela donde cursaba el segundo año en un barrio del
pueblo de Ponce. Su pasatiempo favorito eran las maquinas de juegos, en
donde invertía largas horas compañía de otros jóvenes que como él no querían
estudiar. A este problema se sumo" el llegar a tardes horas en la madrugada .a
su casa y no obedecer los consejos de sus padres de aplicarse y portarse bien.
A sus recién cumplidos dieciséis años entendía que era libre de sus
actuaciones y que sus padres eran personas aburridas, quienes no teman nada
que enseñarle y sobre todo a quienes no había que obedecer.

Además de vicio impulsivo de juego comenzó a fumar marihuana como parte


del medio ambiente que lo rodeaba. En varias ocasiones fue detenido en Plaza
del Caribe en Ponce, robando artículos, pero sin mayores consecuencias. Pero
finalmente su aparente suerte acabo, cuando fue sorprendido en pleno asalto a
mano armada, a una joven que se montaba en su vehículo; lo cual por
definición era un "carjacking" y de acuerdo a la nueva ley, un delito grave. Su
familia gasto todos sus ahorros y hizo préstamos para poder pagar más de
$15,000 por los honorarios de los abogados. Fue sentenciado a cinco años,
cumpliendo en diferentes cárceles del país, de las cuales era removido por su
actitud rebelde, agresiva y de influenciar negativamente a otros jóvenes. A los
dos años de sentencia se le concedió la oportunidad de cumplir en probatoria
en su hogar bajo la custodia de sus padres. Tres meses después fue entregado
por sus propios padres por su comportamiento y por violar las reglas de libertad
Bajo Palabra. En estos momentos, a sus 21 años cumple como adulto su último
año en una cárcel del país.
Cada día se hace más importante el rol del capellán, el Estado puede dar las
oportunidades religiosas, educativas, de consejería y vocacionales pero
corresponde al joven decidir si acepta o hace buen uso de estos servicios.
Nuestros menores deben ser motivados desde adentro, para que puedan
beneficiarse de los programas de tratamiento, pero lo único que lograra una
final rehabilitación del joven es que abra su corazón a Dios. Los Capellànes
ejercen una función importante enseñando al joven a utilizar las oportunidades
disponibles en el programa y también fuera en la comunidad-
El capellán debe transmitir una actitud de amor y preocupación hacia el joven y
debe animarlo a tomar decisiones, correctas, para que se convierta en un
ciudadano que obedezca las leyes y sea útil a la sociedad. Como Capellànes
representamos a la iglesia, ejerciendo el mandato de Dios y es nuestra

24
responsabilidad el hacer ver a las autoridades del potencial de ese joven de
aceptar el perdón divino y el de ser transformado. Y eventualmente pueda
regresar a la libre comunidad.
Como Capellànes debemos reconocer la mentalidad del joven, su
problemática, en este momento ha sido separado de su familia, sus amistades
y aun en algunos casos de su trabajo o escuela. Se necesita mucho amor de
Dios, para que el joven no se endurezca más,, y solo espere por cumplir para
regresar a lo mismo que hacía antes, y en el peor de los casos con actitudes
aprendidas en la cárcel.
En algunas ocasiones nos encontraremos con jóvenes que representan
verdaderos riesgos a la libre comunidad, y que necesitan ser retenidos por más
tiempo. Son estos lo que más necesitan del genuino amor de Dios a través de
la
Capellànía. No hay pecado o maldad que vaya por encima de la misericordia
de Dios.

1 Timoteo 1:15 Palabra fiel y digna de ser recibida por todos: que Cristo
Jesús vino al mundo para salvarlos pecadores...
En la mayoría de los casos son las condiciones sociales y económicas del
ambiente que han contribuido a la conducta delictiva del menor. Muchos viene
de familias disfuncionales, donde no existe el amor, hay problemas de drogas y
alcoholismo. Se hace patente la problemática de estos días, de una alta
incidencia de adolescentes embarazadas, niñas criando niños. A lo que se
sumará un alto ingrediente de violencia familiar, maltrato y sobretodo falta de
amor.

Con el tratamiento adecuado y el respaldo correcto, estos jóvenes se pueden


motivar para que escojan metas razonables. Estos jóvenes necesitan más que
la provisión de unos servicios, necesitan una experiencia con Cristo; un
hermano en Cristo que camine con ellos, y con el Espíritu Santo, los ayude a
enfrentarse con la realidad, recobrar su dignidad y el respeto de los demás.
Generalmente el joven tiene una baja estima de sí mismo, refleja muchos
desajustes que sugieren una mala integración y desorden de su personalidad.
Sufre definitivamente de tormentas interiores que provocan reacciones que lo
hacen estar en contradicción consigo mismo, y a tener conflictos con la
sociedad.
El joven es fácilmente seducido por la presión de grupo, carece de las
herramientas necesarias para soportar las presiones, las frustraciones y se le
hace sumamente difícil ajustarse a la vida.
La situación se complica más aún cuando dentro de la misma cárcel hay
fuerzas que actúan diametralmente a lo que se quiere lograr con la
rehabilitación. En algunas ocasiones en la misma institución nos encontramos
con empleados mal-tratantes, que hacen uso equivocado de la fuerza que
representan y que no creen que estos jóvenes puedan ser rehabilitados. Menos
aún entienden y reconocen el trabajo de la Capellànía. Pero es nuestro deber
ser también Capellànes del personal de seguridad y administrativo de las
instituciones, es nuestra responsabilidad ganamos su respeto, amarlos y
servirlos. En otras ocasiones hay intimidación por parte de la matrícula, y por
las leyes internas de los confinados.
Como representante de Dios, el capellán jugará una serie de roles, algunas

25
veces será el amigo, el ayudante, el asesor y también el crítico constructivo.
Ayudará a abrir puertas a las oportunidades, deshacer actitudes prejuiciados de
la comunidad, ayudará al joven a la toma de decisiones por sí mismo,
escuchará con comprensión y pidiendo la sabiduría de Dios, dará los sabios
consejos. El capellán será un instrumento útil, para la restauración y formación
de muchas vidas; hace un trabajo muy complejo, a veces "frustrante" para el
hombre pero no para Dios. Es un trabajo voluntario sin recompensa monetaria,
ya que nuestra única recompensa es haber escuchado la voz de Dios,
obedecer y poner nuestras vidas para ser fieles a la Gran Comisión. Y como
recomienda el apóstol Pablo a su discípulo Timoteo: encontrarse aprobado, ser
maduro y flexible, no teniendo la necesidad sicológica de gratificación personal
por el servicio.
Muchos de aquellos jóvenes que no sean tocados por Dios, tendrán temor de
salir a la libre comunidad, desarrollan ansiedad, ante la realidad de regresar a
un mundo indiferente, donde ya han sido rechazados y marcados.
Algunos sienten que su pasado en la institución echará a perder su futuro.
Unos pocos maduraran y usarán los errores del pasado como oportunidades
para crecer y enseñar a otros.
Estos últimos, son lo que han tenido una experiencia con Dios en la cárcel y
han sido trasformados por el poder del Espíritu Santo; dando testimonio de un
Dios real, verdadero y que sigue haciendo milagro

5. Consejos para el capellán/agente en la cárcel:

Es de suma importancia que como Capellànes conozcamos a cabalidad la


forma de conducimos y hacer respetar y seguir las reglas en el Ministerio que
Dios nos ha permitido Ministrar. Bajo ningún concepto en instituciones de
seguridad como estas se permite que por desconocimiento se violente lo ya
establecido. Más aún cuando nosotros representamos a un Dios de orden y
respeto de las autoridades civiles. Una de las principales funciones de la
Capellànía es servir de enlace entre la administración, los empleados de
seguridad, la iglesia y los confinados. Aunque encontraremos mucha
resistencia de parte de los empleados penales de seguridad tenemos que
hacer valer nuestro derecho de llevar la palabra de Dios, lo cual además está
garantizado por las leyes y normativas vigentes del Ecuador.

Estudiemos a continuación los consejos básicos a seguir en nuestro trabajo en


las cárceles:

1. Vestimenta:

a. Esta totalmente prohibido el uso vestimenta del color parecido al uniforme


que se use una cárcel en particular.
b. No se pueden usar zapatos tipo chancleta o abiertos, por motivo de
seguridad y tener que correr en caso de una situación de peligro,
c. No se permite la entrada con beepers, celulares, carteras, llaves y armas
corto punzante.
d. Las féminas tienen que mantener la prudencia en la forma de vestir, no se
permiten ropas ceñidas al cuerpo, ropa transparente o que dejen al descubierto
partes del cuerpo.

26
e. No se permite utilizar gorras o sombreros.
f. No se permite el uso de prendas exageradas, u objetos de mucho valor.
g. No se permiten gafas, a menos que sean recetadas.

2. Regla de Confidencialidad:

a. A todo confinado que se entrevista o se le dé consejería tiene que saber su


derecho de confidencialidad y que nada que nos diga o confiese puede ser
divulgado por nuestra parte.
b. La única excepciones cuando el confinado expresa que va atentar contra su
vida, la de otra persona o contra la propiedad ajena.
c. Sí recibimos información directa o indirectamente de posibles atentados o
conflictos en la institución debemos alertar para que se mejore la seguridad de
la institución y de esta forma se preserven vidas y propiedad,
3. Manejo de la correspondencia del confinado:
a. No se pueden sacar ni entrar correspondencia de los confinados.
b. No se permite llevar mensajes escritos a los familiares, pues en algunas
ocasiones pueden ser órdenes para que sean ejecutadas fechorías.
c. Está a discreción del Capellán ordenado en darle un teléfono de una oficina
particular, donde algún representante de los confinados pueda ponerse en
contacto con él. Los confinados gozan del privilegio de teléfono público en sus
módulos.
d. Está prohibido dar dinero a los confinados, solo se autoriza cierta cantidad
de parte de los familiares, la cual servirá para la compra de artículos de primera
necesidad.
4. Relaciones personales con el confinado:
a. Están prohibidas las relaciones amorosas entre el personal de la Capellànía
y los confinados. Este tipo de situación automáticamente obliga a suspender
los privilegios de entrar a esa cárcel.
b. El confinado suele ser por su historial, una persona que trata de sacar el
máximo provecho de las personas con quien se relaciona.
Tenemos que pedir a Dios la sabiduría y discernimiento para identificar
patrones de manipulación. En muchas ocasiones se trata de poner a prueba
cuan vulnerable o maduros somos como personas y Capellànes. Cuando el
confinado cree que nos manipula, puede perder su respeto hacia nosotros.
c. No debemos mostrar preferencia por ninguna de las asociaciones de
bandas, mafias o pandillas.
Nuestro único bando es el de Cristo, no podemos hacer acepción de personas.
d. Nunca debemos preguntarle al confinado porque está preso de primera
instancia, o cuanto es su condena, esto crea desconfianza hacia nosotros.
Una vez ganamos su confianza seremos sus amigos y confesores.
5. Manejo de emergencias:
a. En caso de una situación de emergencia como por ejemplo un motín
debemos seguir todas las instrucciones que el personal de seguridad penal nos
indiquen.
b. Bajo ningún concepto asumiremos un papel de mediadores del conflicto, sino
se nos es solicitado y autorizado. Cuando nos hemos ganado el respeto y
confianza del personal de seguridad, administrativo y de los confinados,
podemos estar seguros que en algún momento podríamos ayudar a lidiar
conflictos.

27
c. El capellán ordenado en función, debe ponerse a la disposición de la
administración en caso de emergencias nacionales como tormentas,
terremotos, etc.

6. El Impacto de la Consejería en la Capellànía Carcelaria:

Salmo 16:7 Bendeciré a Jehová que aconseja;


Aun en las noches me enseña mi conciencia
Solo Dios nos puede dar el consejo correcto, útil y eficaz. Le place a nuestro
Señor utilizar a sus siervos para la responsable tarea de aconsejar a otros; de
dar dirección a vidas maltratas y confundidas por la circunstancias y su pecado.
Una oportunidad de bendecir a otros.
En 1er Reyes 12: 4-16, la escritura nos describe un escenario muy parecido al
que pasan muchos confinados, el tener que decidir entre un buen consejo o el
ceder a la presión de grupo y tomar una mala decisión
Tu padre agravó nuestro yugo, mas ahora disminuye tu algo de la dura
servidumbre de tu padre, y el yugo pesado que puso sobre nosotros, y le
serviremos.
Entonces el rey Roboam pidió consejo de los ancianos que habían estado
delante de Salomón su padre cuando vivía, y dijo: ¿Cómo aconsejáis
vosotros que responda a este pueblo?
Y ellos le hablaron diciendo: Si tú fueres hoy siervo de este pueblo y lo
sirvieras, y respondiéndoles buenas palabras les hablares, ellos le
servirán para siempre. 1 Reyes 12:
Nos preguntamos como una contestación tan sabia y lógica como esta podría
crear una duda en una persona. Sin embargo el sistema mundo que nos rodea,
los deseos de la carne, los deseos de los ojos y la vanagloria de la vida, como
dice 1 Juan 2:16, nos hacen tomar las decisiones equivocadas.
Pero él dejo el consejo que los ancianos le habían dado, y pidió consejo
de los jóvenes que se habían criado con él, y estaban delante de él.
Y les dijo: ¿Cómo aconsejáis vosotros que respondamos a este pueblo,
qué me ha hablado diciendo: Disminuye algo del yugo que tu padre puso
sobre nosotros?
1 Reyes 12: 8-9
Cuando Roboam, desecho el consejo de los sabios ancianos y en su
ignorancia prefirió el consejo de los jóvenes insensatos, abrió la puerta de la
destrucción que finalmente dividió el reino de Judá y Jerusalén.
Ahora, pues, mi padre os cargó de pesado yugo, mas ya añadiré a vuestro
yugo; mi padre os castigó con azotes, mas yo os castigaré con
escorpiones.
1 Reyes 12:11
La consejería es una función de vital importancia para el confinado, al igual que
las entrevistas. Dependiendo del tipo de institución, el orden administrativo y la
posibilidad de que el capellán pueda realizar entrevistas, podemos dividir las
mismas de la siguiente manera:

1. Entrevista Inicial:
Deberá el capellán de la institución sostener una entrevista con el confinado
cuando éste llegue a la institución. Por este medio podrá el capellán auscultar

28
la disposición y la actitud del recién llegado y ver en qué forma puede ayudarle.

2. Entrevista a petición del confinado:


Algunos confinados solicitan entrevistas con el capellán, y muchas veces
solicitan servicios que se supone le ofrezca otra dependencia de la institución.
Debemos lograr todo lo que esté a nuestro alcance para ayudar al confinado y
orientarlo sobre los canales correspondientes para esas diligencias.

3. Entrevistas Especiales:
El superintendente de la institución podrá solicitar los servicios de Capellànía
cuando ocurre una enfermedad o muerte en la familia del confinado. La
presencia del capellán en estos momentos podrá ser de gran ayuda y
fortalecimiento al confinado y su familia.
4. Entrevistas de Seguimiento:
A tales efectos el capellán deberá tener reuniones periódicas de seguimiento
con el confinado.

5. Entrevistas con sus familiares:

Si los familiares están accesibles capellán se deberá tener contacto directo con
estos. Incluso se entra en la llamada Capellànía Comunitaria, que es el
enlace de la institución con la comunidad y la familia del confinado. En algunas
ocasiones el volumen de confinados y la poca cantidad de obreros
colaboradores impiden en que se lleve a la práctica un programa efectivo y
constante de entrevistas a los confinados.

La importancia de escuchar y aconsejar:

“Mucha gente busca alguien que les escuche y no lo encuentran entre los
cristianos, porque estos se ponen a hablar incluso cuando deberían
escuchar. Ahora bien, aquel que y a no sabe escuchar a sus hermanos,
pronto será incapaz de escuchar a Dios
.... El que no sabe escuchar detenida y pacientemente a los otros hablará
siempre al margen de los problemas y, al final, ni se dará cuenta de ello.”
Dietrich Bonhoeffer
Cuando aconsejamos a un confinado por primera vez, pueden ocurrir varias
cosas:
1. Se establece o se fortalece el fundamento para una relación de confianza, de
amistad y sanidad, que crecerá a medida que el confinado experimente la
comprensión y amor del capellán-
2. Al escuchar con atención y reconocer la necesidad de ayuda que tiene el
confinado, ya ahí comienza un proceso de sanidad a través de los sentimientos
y recuerdos dolorosos que salen a exterior.
3. La consejería ayuda al capellán adquirir una idea tentativa del marco de
referencia de la persona, de cómo ve la vida desde su propio mundo. Esto nos
da una impresión diagnóstica que nos sugiere como la persona define su
problema, nos indica además la manera en que sus relaciones fracasan al
querer dar respuesta a sus necesidades básicas y nos señala los recursos o
limitaciones que tiene el confinado para encarar la situación.

29
4. Sobre la base de este diagnóstico tentativo, el capellán puede asesorar al
confinado de cómo y qué tipo de ayuda debe buscar, por ejemplo: ayuda
médica, programa de desintoxicación de drogas, etc.
5. Cuando Dios a través de su Espíritu Santo toma control de la consejería,
debemos pactar informalmente para continuar este tipo de ministración y aun
establecer metas y expectativas de esta relación mutua.

LA CALIDAD Y ENFOQUE DE NUESTRA CONSEJERÍA PUEDE


DESCRIBIRSE COMO:
a. Terapéutica o Sanadora
b. Salvadora o que facilite el nacimiento y crecimiento
c. Reconciliadora o que restaure las relaciones rotas en el individúo.
A medida que el confinado se da cuenta o siente, aunque sea vagamente, que
el capellán está realmente tratando de escuchar en profundidad y de
relacionarse de manera plena, se comienza a tejer un pequeño y frágil nexo tan
delicado como la telaraña, que abrirá una puerta de confianza del confinado
hacia el capellán. Este es el paso inicial hasta que un puente robusto de
comunicación y respeto nos conecte con el confinado. A pesar de los pecados
cometidos por el confinado, en lo más profundo de su ser hay una huella de
que es criatura de Dios, y que podría responder al llamado del Espíritu Santo.

El arte de escuchar con empatía reflexiva, dicho en otras palabras, el poder


escuchar al confinado, dándole una oportunidad de oírlo y entenderlo, es
esencial en iodo tipo de cuidado y consejería. No solo nos permite escuchar los
sentimientos en palabras, sino también aquellos que se encuentran en
entrelinea, porque son muy dolorosos para confiarlos a las palabras. A pesar
de muchas veces el confinado es el victimario, el sentenciado por algo malo
que hizo, en este momento de su vida tiene tanta necesidad de ayuda como la
persona o circunstancias que lo llevaron a una prisión.
El proceso de escuchar y reflexionar de forma cálida y de demostrar que nos
interesa el problema del confinado que aconsejamos, ofrece otras ventajas:
1. Nos permite como Capellànes el revisar nuestras propias percepciones,
complejos o prejuicios, y nos da oportunidad sobre la marcha de ajustarías al
carácter de un cristiano.
2. Nos permite que el confinado, sepa que estamos tratando de entender su
mundo interior de significados y sentimientos.
3. Este tipo de comprensión y preocupación estimulará la relación y confianza
con el confinado.
4. En algunos casos, cuando la persona se permite expresar sus sentimientos,
esto abre heridas psíquicas y permite que drene el veneno de poderosos
sentimientos que estaban guardados, de manera que se facilita la sanidad
interior.
El libro el arte de ayudar de los escritores Carkhuffy William A. Anthony de
ciertas técnicas que debemos tener en consideración en nuestro ministerio de
consejería:
a. Mantener un comportamiento atento y que muestre interés por el cuidado de
la persona, debe incluir contacto ocular frecuente, que exprese interés a través
de la postura y la expresión facial.
b. Ganamos la confianza para que abra su corazón haciendo preguntas y
comentarios breves que dejan saber que estamos muy pendientes a la

30
conversación.
c. Debemos escuchar y observar con cuidado los mensajes no verbales,
d. Seguir la línea de la conversación, evitando cambiar el tema, especialmente
al comienzo de la consejería.
e. Responder con interés y parafrasear o resumir los principales puntos y
situaciones que percibimos durante la consejería.
f. Debemos explorar por medio de preguntas directas las áreas significativas
que la persona no ha discutido.
g. Confrontar a medida que sea necesario y apropiado, en el contexto de
valorar y afirmar la persona.
La Palabra de Dios es clave en nuestro mandato a bendecir, aconsejar y amara
los confinados. Como embajadores de Dios debemos anhelar el caminar la
milla extra en el ministerio que Dios haya puesto en nuestras manos, el
capacitamos y preparamos es un mandato divino, Jesús lo hizo durante 30
años, antes de comenzar su ministerio de tres años y medio.
La consejería carcelaria es unos de los órganos vitales en el ministerio de
Capellànía, es la entrada aquellas partes íntimas, que ese confinado violento,
lleno de odios y sentimientos negativos, necesita abrir para comenzar un
proceso desanidad a través del Espíritu Santo, en el que conocerá a un Dios
real y comenzará un genuino proceso de rehabilitación.
(Partes adaptadas del libro Asesoramiento y Cuidado Pastoral de Howard
Clínebll)

7. Actividades y Servicio Público de la Capellànía:

Este punto quedara a consignación de la directiva de Capellànía que se


encuentre en cada Recinto Carcelario o Ciudad donde se realice cualquier
actividad social, cultural, deportiva o servicios especiales con la comunidad
cristiana.

Directorio de actividades de Capellànía:

1. El capellán/agente o ministro ordenado en cada centro penitenciario,


rehabilitación, se le considerara como una persona profesionalmente
competente, por lo cual es su responsabilidad organizar, planificar y ejecutar
las actividades que se desarrollen. Toda planificación estará bajo la supervisión
y aprobación del Director de la institución y el oficial de seguridad a cargo.
2. Siempre que exista algún elemento de conflicto que pueda atentar contra la
seguridad institucional, el Director junto con el Coordinador determinaran el
curso a seguir en dicha actividad.
3. En día de visitas especiales o un comité de actividades dirigido por los
confinados y supervisado por la oficina de trabajadores socio-penales de la
institución y un oficial de custodia junto al Coordinador de Capellànía formaran
parte del comité y se encargan de organizar y conseguir los recursos para la
actividad.
4. Bajo ningún concepto se le es permitido a los confinados pagar, o manejar
dinero en la programación de ninguna actividad, todo se hace a través de la
oficina antes mencionada. Usualmente los familiares de los confinados
participan activamente en todas las actividades y ayudan a conseguir los
recursos en la libre comunidad.

31
5. Toda actividad de culto especial, concierto, bautismo, etc. tiene que estar
aprobada por anticipado por el Director de la institución.
La Capellànía debe solicitar mediante una comunicación escrita que incluya la
siguiente información:
a. Día, hora de la actividad y lugar de la misma.
b. A qué cantidad de confinados va dirigida.
c. Que personal civil y Capellànes van a entrar debe anotarlos con sus
nombres y con los apellidos.
d. Si es un evento musical o de campaña, que instrumentos y equipo de sonido
se utilizará.
e. Si hay comida y refrigerios, el tipo de comida y la cantidad.
f. Si la actividad lo justifica se debe aprovechar para extender una invitación al
personal administrativo.
6. El Capellán Coordinador de la institución será responsable por todas las
personas, grupos o iglesias que entren a ministrar a la institución que dirige.
Cada que haya un evento Cristiano el Coordinador de Capellán prepara un
programa, el cual es firmado y aprobado por el Director y tiene los siguientes
puntos:
a. La única manera de entrar a la institución para ministrar en un día en
particular, es que el nombre del recurso aparezca en listado para ese día en
particular.
A veces es bien triste cuando hermanos viene de lejos y no pueden entrar a la
institución porque sus nombres no fueron incluidos en el listado.
b. Solamente el Director o el oficial de seguridad del día podría autorizar la
entrada. Pero por lo general no es la norma y es un procedimiento difícil.
c. La entrada puede ser negada por alguna situación de seguridad, falta de
personal o vestimenta inadecuada.
d. El Capellán Coordinador anotara la causa y quién le impidió la entrada en
ese día y le pedirá su firma para el registro. Si no hay causas justificadas, se
hace un informe detallado, pues no se puede permitir que sea violado el
derecho del confinado de recibir los servicios de Capellànía ya que el INPEC
(Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario) garantiza la asistencia social,
espiritual o jurídica del confinado.

Actividades de Servicio Público y Ceremonias Especiales:

Los Capellànes ordenados con Cargos de Pastor en función en cada institución


tendrán a su cargo y bajo su responsabilidad los servicios de culto y
ceremonias especiales. Estos podrán invitar Predicadores especiales y otros
voluntarios para que le ayuden en el Ministerio. Todo Predicador o Pastor
invitado estará bajo la sujeción del Capellán de la institución. En ocasiones
especiales y con los debidos permisos de la institución, se puede llevar a
confinados de custodia mínima a cultos en la comunidad Carcelaria, lo cual les
ayuda mucho en su proceso de rehabilitación e integración a la sociedad.
El Capellán ordenado de la institución puede oficiar las ceremonias de
bautismo, bodas, y la Santa Cena. Debe ser una meta de la Capellànía tener
un departamento completo y ofrecer todos los servicios.

32
EL ORDEN CERRADO

Sección A

GENERALIDADES

1.—FINALIDAD.

El presente Reglamento tiene por finalidad unificar la instrucción de Orden


Cerrado en al Capellán/Agente Mundial de Paz; sin embargo, algunas de las
normas aquí prescritas son de carácter general y permiten suficiente libertad de
acción a los Comandos para su adaptación, de acuerdo con cada tipo
específico de Unidad.

2.—ALCANCE.

Cubre todos los aspectos de la instrucción de Orden Cerrado, desde la


instrucción individual, hasta la Escuela de Batallón, tanto para la formación
básica individual del Capellán, como su adiestramiento colectivo, también
incluye algunas normas concernientes al ceremonial Capellán (paradas,
revistas y desfiles).

3.—EL ORDEN CERRADO.

Consiste en la ejecución ordenada, precisa y simultánea de movimientos


tendientes a crear destreza, coordinación, acostumbrar al Capellàn a responder
al impulso del Comando y promover el espíritu de trabajo en equipo.

Tanto para el voluntario como para el que no ha llegado a comprender la


necesidad de la instrucción, ésta resulta fastidiosa y desprovista de
importancia; es necesario entonces hacer comprender al Capellán, que el
Orden Cerrado juega un papel preponderante en su formación básica, al crear
y desarrollar. hábitos como el de la disciplina, el respeto, la obediencia y la
subordinación, así como también la moral y espíritu de Cuerpo; de allí que el
instructor debe ‘motivar a sus hombres, para hacerles entender que, aun los
detalles aparentemente insignificantes, como unir los dedos al saludar, pegar
las manos en la posición de firme, no levantar la pierna exageradamente al
efectuar un giro, etc., son la base de la precisión y marcialidad y al mismo
tiempo la clave de la disciplina, y que la no observancia de dichos detalles,
influye negativamente en la formación del soldado y acarrea, como
consecuencia, el resabio y la desmoralización.

Debe recordarse siempre que el Orden Cerrado no constituye un fin, sino un


medio para lograr un fin.

En situaciones de emergencia, tales como perturbaciones del orden público, la


ejecución rápida de los movimientos puede no ajustarse al orden y precisión dé
los mismos, ya que el objetivo en estos casos es su pronta ejecución, sin
embargo, esto no debe, servir como justificación para permitir el resabio, y
desvirtuar el fin que se persigue con la instrucción de Orden Cerrado.

33
4.—OBJETO.

El objeto del Orden Cerrado es:

a. Permitir al Comandante el desplazamiento. de su Unidad de un lugar a otro,


o de una formación a otra, de manera ordenada.

b. Proporcionar formaciones simples, a partir de las cuales se puedan tomar


rápidamente disposiciones para el combate.

c. Ayudar al robustecimiento de la disciplina, incluyendo hábitos de precisión y


obediencia a las órdenes del Comando.

d. Incrementar la moral de las tropas, desarrollando el espíritu de cohesión y


prepararlas para lograr una brillante presentación ante el público, en actos tales
como: honores, revistas, paradas, desfiles, etc.

e. Proporcionar a los Oficiales, Sub-Oficiales y Clases, prácticas cotidianas


en el comando directo de las tropas.

5.—DEFINICIONES.

a. Formación.

Es la colocación ordenada de las tropas o Unidades, de acuerdo con las


normas del Orden Cerrado.

b. Fila.

Es una sucesión de individuos colocados y alineados uno al costado del otro y


con el mismo frente.

c. Hilera.

Es una sucesión de individuos colocados uno detrás de otro y cubiertos.

d. Columna.

Es una formación constituida por una sucesión de hileras o Unidades,


colocadas una detrás de otra.

e. Línea.

Es una formación constituida por una sucesión de individuos, filas o Unidades,


colocados uno al costado del otro.

f. Elemento.

Es un individuo o Unidad (Escuadra, Pelotón, etc.), que forma parte de una


Unidad mayor.

34
g. Base.

Es un elemento con relación al cual se regula un movimiento o se adopta una


formación.

h. Profundidad.

Es el espacio comprendido entre la cabeza y la cola de una formación.

i. Frente.

Es el espacio ocupado por una. Unidad, medido desde un flanco al otro (el
frente de un hombre se supone, de 56 centímetros).

j. Cola.

Es la parte posterior de una formación en columna.

k. Flanco.

Es el costado izquierdo o derecho de un individuo, Unidad o posición.

1. Distancia.

Es el espacio que separa dos (2) e1elementos colocados uno detrás de otro.
La distancia entre hombres a pie, se mide desde la espalda del de adelante
hasta e1 pecho del que lo cubre; entre animales, de la grupa del animal de
adelante a la cabeza del de atrás; entre vehículos, desde 1a parte trasera del
que está delante, hasta la parte delantera del que está detrás, o hasta la
cabeza del animal que tira de él; en ‘caso del vehículos con remolque, desde la
parte trasera del remolque ó vehículo que está delante, hasta la parte,,
delantera del vehículo de atrás; entre tropas formadas, desde la última fila de la
Unidad de adelante, hasta la primera fila de la Unidad que está detrás, bien sea
de individuos, animales o vehículos.‘

m. Intervalo.

Es el espacio que separa dos (2) individuas colocados uno al lado del otro. El
intervalo se mide en los individuos a píe, de hombro a hombro; en hombres
montados1 a caballo, de rodilla a rodilla; entre animales, de paletilla a paletilla;
entre vehículos, de rueda a rueda o por las huellas; entre Unidades, se mide de
flanco a flanco. El Comandante de la Unidad o los individuos de mando, no se
toman en cuenta al medir el intervalo entre Unidades.

n. Paso.

Es la distancia comprendida entre el talón del pie que se adelanta y el del que
queda atrás.

6.—VOCES DE MANDO.

35
a. Voz de mando es una orden del Comandante, expresada oralmente y en el
lenguaje prescrito.

a. A menos que se indique lo contrario, las voces de mando son. dadas por
el Comandante, de la Unidad.

c. Generalmente cada voz de mando se compone de:

(1) Una voz preventiva, que. indica el movimiento que va a ser ejecutado; por
ejemplo: la voz preventiva De frente, indica que se va a iniciar la marcha.

Cuando sea necesario, la voz preventiva debe incluir la designación de la


Unidad que ha de ejecutar la voz de mando.

(2) Una voz ejecutiva, que indica el momento preciso en que el movimiento
debe ser ejecutado; ejemplo: después de haber dado la voz preventiva De
frente, la voz ejecutiva Mar, indica que debe iniciarse la marcha
inmediatamente.

d. En algunas voces de mando, la voz preventiva y la ejecutiva están


combinadas en una sola; ejemplo: Arma al portafusil.

e. La precisión conque un movimiento es ejecutado, depende en gran parte de


la forma como la voz de mando sea impartida. Una voz de mando correcta
debe ser suficientemente audible e inteligible, a fin de que sea claramente
comprendida por cada uno de los individuos de la Unidad, debiendo además
impartirse con la inflexión y cadencia adecuadas y en tono tajante, para que se
produzca una reacción pronta, precisa y simultánea.

1. Audible. La intensidad de una voz de mando, está en relación directa


con el número de individuos que deban obedecerla. Generalmente, el
Comandante se coloca frente a su Unidad y se dirige a ella de manera
que su voz sea oída por todos los integrantes de la misma.

(2) Inteligible. Las voces de mando deben ser claras a fin de evitar confusión;
por lo tanto, deben ser impartidas correctamente y no hacer uso de
pronunciaciones caprichosas.

(3) Inflexión. Se relaciona con la intensidad en el tono de la voz, cuya variación


es necesaria para evitar la monotonía y asegurar el énfasis.

(a) La voz preventiva debe ser impartida iniciando su pronunciación muy


próxima a1 tono natural y concluyéndola con una inflexión ascendente en las
dos últimas sílabas.

(b) La voz ejecutiva debe ser pronunciada en un tono más agudo que en el de
la última o penúltima sílaba, de la voz preventiva.

(4) Cadencia. Significa qué el intervalo s pausa entre la voz preventiva y la voz
ejecutiva debe ser uniforme, esto. es necesario, a fin de que todos los

36
individuos de la Unidad oigan con claridad la vos preventiva y sepan,
aproximadamente,. cuando va a impartirse la ejecutiva. El intervalo de tiempo
apropiado es aquél que permite contar mentalmente un paso entre la voz
preventiva y la voz ejecutiva. Ejemplo:

UNO...................DOS................... TRES..................CUATRO
De frente Mar.

(5) Tajante. Toda voz de mando debe ser impartida en el instante preciso, con
énfasis y tono seco. Ejemplo: Ar. Una voz de mando enérgica es el reflejo de
una actitud firme y decidida del Comandante y sus efectos se traducen en una
reacción instantánea.

Figura 1.

37
7.—REVOCACIÓN DE LAS VOCES DE MANDO.

a. Se dice "Otra voz" en los casos siguientes:

(1) Cuando se requiere anular una voz de mando impartida, que aún no haya
sido ejecutadas.

(2) Cuando es necesario anular una voz de mando impartida en forma


incorrecta o equivocada.

(3) Si se requiere volver a la posición inicial, desde un movimiento impropio o


erróneamente comenzado.

(4)Cuando ejecutándose un movimiento por tiempos, se desee volver al tiempo


anterior, para hacer alguna corrección.

b. Las voces de mando más empleadas en el Orden Cerrado, son las


siguientes:

(1) Atención ... Fir.

(2) A discre ... ción.

(3) Sa ... ludo.

(4) Con vista a la derecha – izquierda ... Sa ... ludo

(5) Vista a la de... re— iz ... quierda

(6) A la de ... re --- iz... quier.

(7) Media ... vuel.

(8) De frente ... Mar.

(9) Paso redoblado ... Mar.

(10) Soldado —Escuadra, Pelotón, Compañía, etc.— ... A1.

(U) Paso lateral a la derecha. —izquierda— ... Mar.

(12) Paso sin compás .. Mar.

(13) Paso de camino . . .Mar.

(14) A medio paso ... Mar.

38
(15) Marquen el paso ... Mar.

(16) Columna de a uno —dos, cuatro— ... Mar.

(17) Columna de a uno —dos, cuatro ... De frente ... Mar.

(18) Cambien el paso ... Mar.

(19) Al trote... Mar.

(20) Al hombro ... Ar.

(21) Presenten ... Ar.

(22) Atención presenten . .. Ar.

(23) Al pecho ... Ar.

(24) Revisten ... Ar.

(25) Arma al portafusil.

(26) Arma ala bandolera.

(27) Arma en balanza.

(28) Descansen ... Ar.

(29) Al hombro derecho — izquierdo ... Ar.

(30) Escuadra —Pelotón, Compañía, Batallón—... Reunión.

(31) Con Intervalo abierto —cerrado—... Reunión.

1.
2. Intervalo abierto —cerrado— ... Mar.
3. Reti ... rar.
4. Aline ... Ar.
5. Cubrirse.
6. Numerarse.
7. Columna de a uno —dos, cuatro- .. . Mar.
8. A la izquierda —derecha— ... Mar.
9. Frente a la de ... re —iz ... quier.
10. Conversión a la derecha —izquierda—--... Mar
11. Con frente a la derecha —izquierda—... Al.
12. Prepararse para montar ... A ... Caballooo.
13. Prepararse para montar ... Montar.
14. Media vuelta ... Mar.
15. A media derecha —izquierda— ... Mar.
16. Prepararse para desmontar ... A ... Tierra.

39
17. Practicar individualmente.
18. Continuar.
19. Cesar.
20. Acortar —alargar— el portafusil.

c. Para efectos de instrucción y con el fin de facilitar el entrenamiento de


reclutas, las voces de mando pueden ser precedidas de los términos "Por
tiempos" y "Cantando los tiempos"

Ejemplos:

Por tiempos. Al hombro ... Ar. A la voz ejecutiva Ar. los reclutas inician el
primer tiempo del movimiento, siendo ejecutados los subsiguientes, a las voces
de Dos - Tres - Cuatro, dadas por el instructor.

Cantando los tiempos. Al hombro ... Ar. A la voz ejecutiva Ar. los reclutas
inician el movimiento y continúan la ejecución del mismo, cantando cada uno
de los tiempos en alta y clara voz.

ESCUELA DEL CAPELLÀN INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL SIN ARMAS

MOVIMIENTOS A PIE FIRME

9.—FINALIDAD.

La instrucción individual es la base del Orden Cerrado y comprende todos los


movimientos con armas o sin ellas, cuya ejecución a pie firme y sobre la.
marcha debe ser conocida por el soldado, para su eficiente rendimiento en
todos 1os otros aspectos del Orden Cerrado, por lo tanto, debe hacerse
especial énfasis en su adiestramiento individual a fin, de asegurar el mejor
desarrollo de la instrucción colectiva.

10.---POSICIÓN FUNDAMENTAL.

a. Desde la posición a discreción, a la. voz de: Atención ... Fir, el soldado se
cuadra con rapidez, levantando ligeramente el talón del pie izquierdo, que
recoge enérgicamente hasta juntarlo
con el derecho y al mismo tiempo pega las manos permaneciendo luego
inmóvil y en silencio. Los talones deben quedar alineados y juntos, la punta de
los pies igualmente vueltas hacia fuera formando un ángulo de 45º ; las piernas
tensas; el cuerpo erguido y ligeramente inclinado hacia adelante con el peso
distribuido en ambos pies; el pecho hacia fuera con naturalidad; el abdomen
recogido; los hombros a la misma altura y hacia atrás; la cabeza levantada; la
barba recogida; la mirada fija al frente; los brazos a ambos lados del cuerpo,
las ligeramente arqueados y hacia delante; la palma de las manos vuelta hacia
adentro y apoyada en los muslos, con los dedos extendidos y juntos, quedando
los dedos colocados sobre la costura lateral del pantalón.

40
b. La actitud del soldado en posición de firme es de Atención y por lo tanto
debe mantener alerta su mente y músculos para reaccionar en forma enérgica
y precisa ante una voz de mando posterior.

Un soldado en correcta posición fundamental, debe permanecer en absoluto


silencio y completa inmovilidad y exterior

rizar marcialidad y decisión.

c. La posición fundamental debe ser adoptada obligatoriamente, antes de


proceder a ejecutar cualquier movimiento de Orden Cerrado, a. la voz de
mando correspondiente. Excepcionalmente, en casos de urgencia, puede
adoptarse a la sola voz de Firmes.

Figura 2.

Fig. 2

Fig. 3

12.---SALUDO.

41
El saludo es obligatorio del subalterno hacia el superior debiendo este último
contestarlo como un deber y también como un gesto de cortesía; esta
obligatoriedad es extensiva a todos los escalones de la jerarquía militar, incluso
a igualdad de grado; por carácter obligatorio, es índice de disciplina y una
manifestación elocuente de respeto y caballerosidad; en consecuencia, su
ejecución a la par que correcta y enérgica, debe ser fiel expresión de un
elevado espíritu militar y a la vez timbre de orgullo satisfacción de ser miembro
de una institución depositaria de mayores glorias y tradiciones de la Patria. El
saludo es nexo de hermandad institucional que identifica a los hombres de
uniforme y debe, por lo tanto, efectuarse en las circunstancias y lugares
prescritos en el Reglamento de Servicio en Guarnición, en el Reglamento de
Servicio Interno y conforme a las siguientes:

a. Se debe saludar.

(1) Saludo normal:

(a) En dependencias militares.

(b) En establecimientos públicos;

(c) En la calle.

(d) En vehículos estacionados.

(2) Posición de firme y ligera inclinación de cabeza estando de pie, o esto


último si se está sentado, en:

(a) Teatros y salas de espectáculos.

(b) Bares.

(c) Reuniones sociales.

(d) Templos.
b. No se debe saludar.

(1) En los locales privados, tales como salas de baño, sanitarios, etc.

(2) En las salas de enfermos.

El personal de Guardia en las dependencias indicadas en (1) y (2), debe


saludar.

c. Con cubrecabeza.

(1) Desde la posición fundamental, a la voz de: Sa ... ludo.

(a) Se levanta enérgicamente la mano derecha, hasta tocar con el dedo medio
el borde inferior derecho del cubrecabeza, a la altura de la sien. La mano sigue

42
la prolongación del antebrazo, con la palma hacia abajo y los dedos extendidos
y juntos; el codo a la altura de los hombros y en el mismo plano de estos; la
vista dirigida al frente.

(b) Luego se baja vivamente la mano derecha, hasta recuperar la posición


fundamental

Fig. 4

(2)Desde, la posición fundamental a la voz de:

Con vista al frente... a la derecha —izquierda— ... Sa ... ludo.

(a) Se ejecuta el primer tiempo del saludo.

(b) Se gira la cabeza del frente hacia el costado indicado (no la gira si el saludo
es al frente) y permanece saludando hasta la voz de Fir.

(c) Se gira la cabeza al frente.

(d) Se recupera la posición fundamental.

(3) Saludo a un, superior.

(a) Se hace tomando previamente la posición fundamental y dando frente al


superior, se ejecuta el primer tiempo del saludo cuatro (4) pasos antes de ser
alcanzado por éste, hasta dos (2) pasos después de ser sobrepasado, cuando
se recupera la posición fundamental.

d. Sin cubrecabeza.

Para saludar a un superior, se adopta la posición fundamental y se da el frente


cuatro (4) pasos antes de ser alcanzado por éste, hasta dos (2) pasos después
de ser sobrepasado.

43
e. Los Oficiales y tropa cuando estén en formación, no saludarán sino cuando
el que esté comandando así lo ordene, pero éste saludará a todo superior que
pase cerca de él.

13.---ALTO Y FRENTE.

Corresponde al Santísimo, a la Bandera Nacional y al Presidente de la


República, de acuerdo con las normas siguientes:

Si la dignidad se desplaza cerca del soldado, éste dará frente al sitio por donde
pasa aquélla y a los cuatro (4) pasos antes de que llegue a, su altura, ejecuta el
primer tiempo del saludo, girando luego la vista a la derecha —izquierda—, giro
que debe continuar hasta dos (2) pasos después de ser sobrepasado,
momento en el cual lleva la vista al frente y ejecuta el segundo. tiempo del
saludo.

14.—VISTA A LA DERECHA —IZQUIERDA.

Desde la posición fundamental a la voz de: Vista a la de ... re o Vista a la iz ...


quier, sin descomponer la posición de los hombros, se gira enérgicamente la
cabeza 45º aproximadamente hacia el costado indicado, sin inclinarla,
permaneciendo en esta posición hasta la voz de: Vistal ... fren, cuando se
vuelve la cabeza al frente.

Fig. 5

15.—GIROS Y MEDIOS GIROS.

a. A la. derecha.

A la voz de: A la de ... re, se ejecuta el movimiento en los tiempos siguientes:

44
(1) Se levanta ligeramente el talón del pie izquierdo, mientras la planta del
mismo hace presión sobre el suelo y se da al cuerpo el impulso necesario para
girar un cuarto (1/4) de círculo a la derecha. El talón derecho sirve de pivote, ya
que la punta del pie se levanta un poco para facilitar el giro.

(2) Se separa el pie izquierdo del suelo y se une el talón del mismo con el talón
derecho, para adoptar la posición fundamental enérgicamente, sin flexionar las
piernas ni despegar las manos. Figura 6

Fig. 6

b. A la izquierda.

A la voz de: A la iz ... quier, se ejecuta el movimiento a la inversa del giro a la


derecha.

Figura 7.

Fig. 7

c. Media vuelta.

45
A la voz de: Media ... vuel, se ejecuta el movimiento en los tiempos siguientes:

(1) Se gira media circunferencia por la izquierda sobre el talón. izquierdo y la


planta del pie derecho.

(2) Se lleva el talón derecho a juntarlo con el izquierdo, manteniendo las


piernas tensas y sin despegar las manos.

Figura 8.

Fig. 8

d. Medio giro.

A la voz de: A media de ... re —iz ... quier, se efectúa un giro de un octavo
(1/8) de círculo, cuya ejecución es igual a lo indicado en los sub-párrafos a. y b.

Sección B

MOVIMIENTOS SOBRE LA MARCHA

16.—RUPTURA DE LA MARCHA.

a. Desde la posición fundamental se inicia la marcha al paso con compás, a la


voz de: De frente ... Mar.

(1) A la voz preventiva se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el pie
derecho, sin descomponer la posición fundamental, de manera de dejar libre el
izquierdo para iniciar la marcha.

(2) A la voz ejecutiva, impulsándose sobre la punta del pie derecho, se


adelanta enérgicamente la pierna izquierda extendida, formando un ángulo
aproximado de 45º; la punta del pie hacia adelante y a la altura de cincuenta
(50) centímetros, aproximadamente; se separa la mano izquierda de la pierna
unos diez (10) centímetros, aproximadamente; se coloca el antebrazo derecho

46
por delante de la cintura con la mano extendida, los dedos juntos y apuntando
hacia la izquierda a diez (10) centímetros, aproximadamente, delante de la
hebilla del cinturón y el codo levantado; se asienta con energía el pie izquierdo
en tierra a unos setenta y cinco (75) centímetros, aproximadamente, delante de
su emplazamiento inicial, colocándose simultáneamente la planta y el talón; al
mismo tiempo se carga todo el peso del cuerpo sobre dicho pie, mientras que
la pierna derecha permanece tensa y el pie apoyado en su punta, con el talón
en alto.

Figura 9.

Fig. 9

17.—PASO CON COMPÁS.

Desde la posición fundamental, a la voz de: De frente ... Mar, se inicia el paso
con compás con la ruptura de la marcha.

La longitud normal del paso es de setenta y cinco (75) centímetros


aproximadamente, -con una cadencia -de noventa (90) a ciento diez (110)
pasos por minuto. Es obligatorio para todas las evoluciones del Orden Cerrado
en los desfiles, marchas por zonas pobladas y para todo grupo superior a dos
(2) soldados que, se desplace por cualquier sitio, sea éste un cuartel,
campamento o calle. Se debe marchar con aire marcial y naturalidad sobre una
línea perpendicular al plano de los hombros; los brazos conservan un
movimiento natural, oscilándose alternadamente, sin flexionarlos, desde atrás
de la costura del pantalón por delante del cuerpo y hasta la altura de la hebilla
del cinturón, de manera que el brazo2 izquierdo salga adelante al mismo
tiempo que el pie derecho y viceversa; los dedos de la mano van juntos y
extendidos. Durante el movimiento, el soldado mantiene la cabeza erguida y la
vista al frente.

18.--- HACER ALTO.

A la voz de Soldado, Escuadra, Pelotón, Compañía, etc.

47
a. A la voz preventiva se asienta el paso más de lo normal.

b. A la voz ejecutiva, impartida generalmente en el momento el pie izquierdo,


se dan dos (2) pasos más hasta asentar nuevamente dicho pie, para luego
llevar el detenerse con éste y recuperar la posición fundamental. En caso de
que la voz ejecutiva sea impartida, en el instante se asienta el pie derecho, se
dan tres (3) pasos, hasta asentar nuevamente el izquierdo y luego hacer alto
con el derecho.

Figura 10

Fig. 10

19.—PASO SIN COMPÁS.

Este paso difiere del paso con compás en el ritmo y se adopta a la voz de:
Paso sin compás ... Mar.

Para volver al paso normal, se impartirá la voz de: Paso con compás ... Mar.
Se emplea:

a. Para individuos en formación, cuando así lo disponga el Comandante de la


misma.

b. En marchas por terreno variado.

20.—PASO DE CAMINO.

Este es el mismo paso sin compás, con la diferencia de que se le permite al


personal hablar, reír, silbar, fumar o cantar. Para volver al paso normal se
ordena: Paso con compás ... Mar. Se emplea:

a. En desplazamientos a campo traviesa.

48
b. Por caminos rurales—o carreteras de cualquier tipo Cuando las
circunstancias lo permitan.

21.---PASO REDOBLADO.

Cuando se va marchando al paso con compás, a la voz de: Paso redoblado ...
Mar:

a. A la voz ejecutiva, impartida en el momento en que el pie izquierdo es


asentado, se espera que este vuelva a1 frente para levantar la pierna extendida
a una altura de cincuenta (50) centímetros aproximadamente, con la punta del
pie al frente, de modo que al bajarlo se asienten la planta y el telón
simultáneamente.

Cuando la voz ejecutiva es impartida sobre el pie derecho, se dan dos {2)
pasos más para iniciar el paso redoblado.

b. La cadencia es de noventa (90) a ciento diez (110) pasos por minuto: Se


debe tener cuidado de que las piernas y los brazos sean elevados a la misma
altura, alternadamente y que se asienten los pies con igual intensidad, a fin de
lograr un movimiento uniforme.

22.—PASO ATRAS.

Desde la posición fundamental se inicia el desplazamiento hacia -atrás a la voz


de: Tantos pasos atrás ... Mar.

a. A la voz preventiva se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el píe


derecho.

b. A la voz ejecutiva, se - retrocede el pie izquierdo unos cincuenta (50)


centímetros, aproximadamente, hasta asentarlo de nuevo, momento en el cual
se recoge enérgicamente la pierna derecha para adoptar la posición
fundamental y así sucesivamente, hasta completar el número de pasos
indicados en la voz de mando. Los desplazamientos hacia atrás no deben ser
mayores de cinco (5) pasos.

Figura 11.

49
Fig. 11

23.—PASO LATERAL.

A la voz de: Tantos pasos laterales a la derecha —izquierda—... Mar, se


inicia el movimiento desde la posición fundamental y se desplaza hacía el lado
indicado la pierna correspondiente, asentando el pie a unos treinta (30)
centímetros, aproximadamente, luego se recupera la. posición fundamental,
juntando la pierna contraria y así sucesivamente. Los desplazamientos
laterales no deben ser mayores de cinco (5) pasos; las manos permanecen
pegadas.

Figura 12.

Fig. 12

24.---A MEDIO PASO.

A la voz de: A medio paso ... Mar, se inicia o se reduce la marcha a una
longitud de treinta y cinco (35) centímetros, aproximadamente, manteniendo la

50
cadencia. Para volver al paso normal, se imparte la voz de: Paso normal ...
Mar.

25.—MARCAR EL PASO.

a. Desde la posición fundamental.

A la voz de: Marquen el paso ... Mar, se inicia el movimiento, sin avanzar,
levantando los pies alternadamente a treinta (30) centímetros,
aproximadamente, de manera que el muslo quede horizontal y en ángulo recto
con la pierna; la punta del pie se dirige hacia abajo, para apoyarla primero al
asentarse éste; la. oscilación de los brazos debe ejecutarse normalmente.

Si se antepone el término "De frente", por ejemplo: De frente. Marquen el


paso ... Mar, al impartirse la voz ejecutiva se rompe la marcha y se inicia el
movimiento al asentar el pie derecho.

Figura 13.

Fig. 13

b. Sobre la marcha.

A la voz de: Marquen el paso... Mar, impartida al asentarse uno cualquiera de


los pies, se da un paso más y se detiene el avance al asentarse nuevamente el
pie en el cual se impartió la voz de mando, continuándose luego el movimiento
como se indica en el sub-párrafo a.

c. Hacer alto.

A la voz de: Soldado ... Al, se detiene el movimiento y se recupera la posición


fundamental como se indica en el párrafo 18.

d. Continuar la marcha.

51
Cuando se marca el paso, a la voz de: De frente ... Mar, impartidas al
asentarse el pie izquierdo, se asienta el derecho y se rompe la marcha después
de asentar nuevamente dicho pie.

26.—CAMBIAR EL PASO.

A la voz de: Cambien el paso ... Mar, se dan dos (2) pasos más si la voz
ejecutiva fue impartida en el píe izquierdo y tres (3) si lo fue en el derecho;
seguidamente se adelanta este último hasta situarlo inmediatamente detrás del
izquierdo y se continúa la marcha.

Figura 14.

Fig. 14

52
27.—GIROS Y MEDIOS GIROS.

a. A la. voz de: A la derecha ---izquierda---... Mar, se gira hacia el lado


indicado y se continúa marchando.

(1) A la voz preventiva se detiene, la oscilación de los brazos, manteniéndolos


a los lados, ligeramente arqueados, las manos separadas unos diez (10)
centímetros aproximadamente, de las piernas y los dedos extendidos y juntos.

(2) A la voz ejecutiva, que se imparte en e1 preciso momento en que el pie


izquierdo —derecho—- es asentado en tierra (para el giro a la derecha e
izquierda respectivamente) se dan dos (2) pasos más, el segundo paso un
poco más corto y se gira el cuerpo un cuarto (¾) de círculo a la derecha —
izquierda--- sobre la planta de ambos pies, al mismo tiempo que el pie que
quede delante es llevado resueltamente a la nueva dirección y se continúa la
marcha.

Figuras 15 y 15 a.

Fig. 15

53
Fig. 15a

b. A la voz de: A media derecha —izquierda— ... Mar, se procederá de igual


manera, sólo que en vez de girar un cuarto (¼) de círculo, se gira un octavo
(1/8) hacia el lado indicado.

32.—PRESENTACIÓN.

Es la acción de presentarse a un superior para darle parte, transmitirle una


orden, información, etc., o tratarle asunto de carácter particular.

Puede ocurrir que el subalterno se encuentre aislado - o en formación, en


ambos casos debe proceder como se explica a continuación.

a. Cuando el subalterno es llamado por un superior.

(1) Estando aislado.

(a) Al oír su grado y nombre, adopta la posición fundamental dando frente al


superior; en el caso de estar armado lleva el arma al hombro en forma enérgica
y contesta; Presente, mi (grado del superior)

(b) Permanece firme hasta que el superior le ordena acercarse, en cuyo caso lo
hace rápidamente; si porta arma lleva ésta en balanza y al situarse a tres (3)
pasos delante de él, ejecuta los tiempos del saludo o lleva el arma al hombro y
dice: Ordene, mi (grado del superior).

(c) Recibe la orden, o instrucciones en la posición fundamental o a. discreción,


si así se lo ordenare el superior y al terminar de hablar éste, le contesta:
Entendido, mi (grado del superior). En caso de que no haya comprendido, le
pide una explicación o aclaratoria y una vez terminada ésta y enterado bien del
asunto, adopta la posición fundamental si estaba a discreción, saluda (en caso
de portar arma la lleva al hombro) y solicita permiso para retirarse diciendo: Mi
(grado del superior), permiso para retirarme. Obtenido éste, da media vuelta y
rompe la marcha; si tiene el arma al hombro la descansa y continúa con ella en
balanza.

(d) Si al terminar de impartirle la orden o instrucción, el superior lo autoriza para


retirarse, no solicita permiso y lo hace en forma ya explicada en la letra (c).

(e) Podría ocurrir que el superior imparta una orden sin llamarlo a su presencia;
en este caso, el subalterno permanece firme y al concluir el superior contesta:
Entendido, mi (grado del superior), saluda y gira en la dirección hacia donde
deba desplazarse.

(f) El cumplimiento de una orden debe hacerse por la vía más corta y a la
mayor brevedad posible.

(g) Una vez cumplida o transmitida una orden y en el caso de que el superior
no le indique lo contrario, el subalterno debe presentarse de nuevo a este para

54
informarle que la cumplió, para lo cual procede de la siguiente manera: Mi
(grado del superior), permiso para hablar con usted. Orden cumplida o
transmitida.

(2) Estando en formación.

(a) En el caso de que el superior requiera que un subalterno se le presente, se


lo indicará al que comanda, para que éste ordene al subalterno en cuestión,
que acuda a su presencia.

(b) Si el subalterno es llamado directamente por el superior deberá contestar:


Presente mi (grado del superior) luego procederá de la siguiente manera: Mi
(grado del superior), permiso para salir de formación, para atender el
llamado de mi (grado del superior). Una vez obtenida la autorización, sale de
la formación y acude rápidamente al lugar donde se encuentra el superior que
lo llamó, presentándose de acuerdo a lo indicado en el sub-párrafo a.

b. Cuando un subalterno quiere dirigirse a un superior.

(1) A un superior aislado.

(a) Se acerca al superior buscándole el frente y a tres (3) pasos de distancia,


ejecuta los dos (2) tiempos del saludo y le pide permiso para hablarle, así: Mi
(grado del superior), permiso para hablar con usted. Una vez concedido el
permiso, le expone lo que desea, en términos respetuosos y breves.

(b) Finalizado el diálogo, ejecuta los dos (2) tiempos del saludo y solicita
permiso para retirarse y al ser autorizado, da media vuelta y rompe la marcha.

En el caso de que lleve el arma al hombro en el momento de presentarse, la


descansa si el superior se lo ordena, pero al retirarse la lleva al hombro
nuevamente y después de dar media vuelta, rompe la marcha y la descansa.

(2) Cuando el superior se encuentra entre otros de mayor jerarquía.

(a) Se dirige primeramente al de mayor grado, situándose a tres’ (3) pasos


frente a él, ejecuta los dos (2) tiempos del saludo (si porta arma la -lleva al
hombro) y dice: Mi (grado del superior), permiso para hablar con mi (grado del
superior con quien desea -hablar).

a. Una vez obtenida la autorización procede de acuerdo a lo indicado en el


sub-párrafo b. (a).

(c) Para retirarse, sí aún está presente el superior de mayor graduación, saluda
al superior con quien habló y luego da el frente nuevamente al de mayor grado,
lo saluda, pide permiso para retirarse, da media vuelta y rompe la marcha.

CAPITULO IV

INSTRUCCIÓN COLECTIVA

55
Sección A

GENERALIDADES

60.—FINALIDAD.

Cuando el Capellàn haya recibido la instrucción individual, está en condiciones


de ser instruido colectivamente en las Escuelas de Escuadra, Pelotón,
Compañía y Batallón, las cuales tienen como finalidad específica, enseñarlo a
actuar encuadrado dentro de una Unidad, bajo las órdenes directas de su
Comandante, fomentar la cohesión, espíritu de unidad, el compañerismo y el
ritmo y precisión de los movimientos y evoluciones. Además, proporciona a los
Oficiales de todos los grados, la práctica necesaria para la ejecución del
comando de las Unidades, mediante la realización de movimientos sencillos y
flexibles, que permitan - -adoptar rápidamente disposiciones de combate.

La instrucción colectiva no es exclusiva para las Unidades de fusileros, sino


que es aplicable también a todas aquellas que por su composición y efectivos
son similares, tales como: la Pieza, la Tripulación, la ‘Batería, el Escuadrón y el
Grupo.

La Escuadra, el Pelotón, la Compañía, el Batallón y similares, se reúnen,


desplazan, cambian de formación y rinden honores, de acuerdo con las normas
establecidas en el presente reglamento.

61.—FORMACIONES.

a. En columna.

(1) Columna de a uno. Una sola hilera, en la cual los hombres se colocan uno
detrás de otro, a distancia normal de un metro entre sí, aproximadamente.

Figura 80.

56
Fig. 80

(2) Columna de a dos. Dos (2) hileras cubiertas y almeadas entre sí, a distancia
e intervalo normales.

Figura 81.

Fig. 81

(3) Columna de a cuatro. Cuatro (4) hileras cubiertas entre sí, a distancia e
intervalo normales.

57
Figura 82.

Fig. 82

(4) Columna de a ocho. Ocho (8) hileras cubiertas entre sí, a distancia e
intervalo normales.

Figura 83.

Fig. 83

b. En línea

(1) Línea de un fila. En esta formación los componentes de la unidad se


colocan uno al lado del otro, a intervalo normal. Figura 84

58
Fig. 84

(2) Línea de dos filas. Dos (2) filas colocadas en profundidad, a distancia e
intervalo normales.

Figura 85.

Fig. 85

59
(3) Línea de cuatro filas- Cuatro (4) filas colocadas en profundidad, a distancia
e intervalo normales.

Figura. 86.

Fig. 86

(4) Línea de ocho filas. - Ocho (8) filas colocadas en profundidad, a distancia e
intervalo normales.

Figura 87.

Fig. 87

62.—INTERVALO.

a. Normal.

Está dado por la longitud de un brazo y se toma levantando el izquierdo


lateralmente- hasta la altura de los hombros, con la palma de la mano hacia
abajo y los dedos extendidos y juntos, de manera de rozar el hombro derecho
del compañero de la izquierda.

Siempre que no se indique lo contrario, las Unidades forman con intervalo


normal.

Figura 88.

60
Fig. 88

b. Abierto.

Se obtiene levantando los brazos lateralmente a la altura de los hombros, de


manera que la punta de los dedos de ambas manos, rocen con los de los
compañeros de la izquierda - y de la derecha.

Figura 89.

Fig. 89

c. Cerrado-

Se flexiona el brazo izquierdo, hasta apoyar la mano empuñada sobre la


cadera, con los dedos hacia abajo. El codo debe rozar el brazo derecho del
compañero de la izquierda.

Figura 90.

61
Fig. 90

d. Abrir intervalo. -,

(1) En línea. A la, voz de: Intervalo abierto ... Mar, el hombres de base (el de la
derecha normalmente) permanece en su puesto con el brazo izquierdo
levantarlo y. la vista al frente, el resto del personal se desplaza por medio de
pasos laterales toma el intervalo con ambos brazos extendidos y la vista a la
derecha para alinearse El último hombre extiende el brazo derecho. La punta
de los dedos de cada uno debe rozar la de los compañeros de la derecha e
izquierda. Ala voz de: Vistal ... fren, el personal gira la vista- al frente y recupera
la posición fundamental. -En el caso de las formaciones de dos (2)
y cuatro (4) filas, los hombres de base de las filas 2da., 3ra. y-4ta., se cubren
por el de-la 1ra.

(2) En columna de a dos y de a cuatro El hombre de base permanece en su


puesto con la vista al frente y el brazo derecho levantado, los de cabeza de las
hileras 2da. y -3ra. extienden ambos brazos, el de la 4ta. sólo el izquierdo y
giran la vista a la izquierda para alinearse; el resto del personal, por medio de
pequeños desplazamientos se cubre, se almea y recupera la posición
fundamental. A la voz de: Firmes, los hombres de cabeza de cada hilera, bajan
los brazos y giran la vista al frente, simultáneamente.

(3) En el caso de que -el personal esté armado, debe llevar el arma al portafusil
previamente. Ver figura 89.

e. Cerrar intervalo.

(1) En línea. A la voz de: Intervalo cerrado ... Mar, todo el personal se desplaza
lateralmente hacia el hombre de base con vista a la derecha y el codo izquierdo
levantado
hasta rozar éste con el brazo derecho de su compañero de la -izquierda. El
último hombre de cada fila toma el intervalo - sin levantar el codo. A la voz de:
Vistal
fren, vuelven a la posición fundamental.

62
(2) En columna de a dos o de a cuatro. A la voz ejecutiva, los hombres de
cabeza de las hileras 2da., 3ra. y 4ta,. Cierran el I intervalo sobre el hombre de
base, con la vista -a la izquierda para alinearse. El resto del personal se ~
cubre, se almea y continúa firme. A la voz de: Firmes, los de cabeza recuperan
la posición fundamental. Ver figura 90. -

63—REUNIÓN.

Toda Unidad puede ser reunida en línea o en columna con intervalo y distancia
normales, o a intervalo cerrado o abierto y a la distancia requerida, en la forma
siguiente: el Comandante se ubica en el sitio de reunión deseado, da. frente a
su Unidad y la alerta, designándola por su número de orden o el propio apellido
de él. Ejemplo: 3ra. Escuadra o Escuadra Garcia

—~Rodríguez—, etc.,, luego gira en la dirección del frente que desea tome su
Unidad al adoptar- la formación indicada; al mismo tiempo que ordena Reunión,
hace la señal correspondiente con los brazos, extendiéndolos lateralmente para
las formaciones. en línea o levantando el derecho verticalmente, para las
formaciones en columna; las manos empuñadas. -- Estando armado levanta el
fusil con la mano derecha, con el portafusil en esa dirección. La Unidad forma
detrás de su Comandante, quien permanece de espalda durante un tiempo
prudencial para luego darle el frente, constatar la alineación o cobertura y
ordenar: Vistal ... fren o Firmes, según sea la formación en línea o en columna,
para que el personal adopte la posición fundamental.

a. Con intervalo normal.

(1) En línea.

(a) A la voz preventiva, los componentes de la Unidad dan frente a su


Comandante y adoptan la posición fundamental.

(b) A la voz ejecutiva, se trasladan rápidamente al sitio de reunión; el primer


hombre de la fila de base se coloca a cuatro (4) pasos detrás del Comandante
de la Unidad, levanta el brazo izquierdo para tomar el intervalo y mantiene la
vista al frente. El resto del personal forma en una (1), dos (2) o cuatro (4) filas,
según la formación ordenada, a distancia e intervalo normales. El último
hombre de cada fila solamente gira la vista a la derecha. En el caso de las
formaciones de dos (2) y cuatro (4) filas, los hombros de las filas 2da., 3ra. y
4ta. se cubren por el de base, a- distancia normal. Figura 91.

63
Fig. 91

(2) En columna.

(a) A la voz preventiva los componentes de la Unidad dan frente a su


Comandante y adoptan la posición fundamental.

(b) A la voz ejecutiva, se trasladan rápidamente al sitio de reunión, situándose


el hombre de base a cuatro (4) pasos detrás del Comandante de la Unidad. El
resto del personal forma en una (1), dos (2) o cuatro (4) hileras, cubriéndose y
alineándose a distancia e intervalo normales. Los hombres de base de las
hileras 2da., 3ra. y 4ta. levantan el brazo izquierdo para tomar el intervalo, giran
y mantienen la vista a la izquierda para alinearse; cada uno de los otros se
cubre y se alinea por sus compañeros de adelante y de la izquierda,
respectivamente. Figura 92.

Fig. 92

b. Con intervalo abierto o cerrado.

64
Después de alertada la Unidad e indicada la formación por adoptarse, se
ordena: Con intervalo abierto —cerrado.-— ...

Reunión. A esta voz el personal se reúne y toma el intervalo indicado en la


forma descrita anteriormente.

64.—RETIRADA.

a. Desde cualquier formación, a la voz de: Reti...... rar, el personal ejecuta los
dos (2) tiempos del saludo o lleva el arma al hombro y la descansa si está
armado. Sin armas y sin cubrecabeza el Comandante ordenará: Retirarse.

Al contestar el saludo el Comandante, el personal se retira hacia la derecha si


la formación es en columna o hacia atrás si es en línea.

b. Cuando la Unidad se desplaza, a la voz de: Reti ... ar, impartida al asentarse
el pie izquierdo, personal hace alto al asentar nuevamente dicho pie, queda a
discreción y sale de la formación por la derecha. Si la Unidad se desplaza con
armas al hombro, debe descansarlas al hacer alto.

65.—ALINEACIÓN Y COBERTURA.

a. Alineación.

A la voz de: Aline ... Ar, todo el personal levanta el brazo-izquierdo, a excepción
dél último hombre de cada fila, y se almea por el hombre base, quien
permanece con la vista al frente mientras los otros la - giran a la derecha. A la
voz de: Vistal ... fren, el personal recupera la posición fundamental. Para que la
alineación se ejecute por la izquierda, se emplea la voz de mando: Por la
izquierda. Aline... Ar. Ver figura 91.

b. Cobertura.

A la voz de: Cubrirse, los hombres se colocan uno detrás de otro a la distancia
de un metro, aproximadamente; los hombres de cabeza de las hileras 2da.,
3ra. y 4ta. levantan el brazo izquierdo para tomar el intervalo y alinearse, y
permanecen en tal posición hasta la voz de: Firmes, cuando recuperan la
posición fundamental. Ver figura 92.

66.—NUMERARSE.

La numeración debe hacerse en voz alta y clara, a fin de evitar confusión.

a. En línea.

A la voz de: Numerarse, cada uno de los hombres de la primera fila gira la vista
a la derecha, excepto el de base. Este último inicia la numeración girando la~
yista a la izquierda, al mismo tiempo que dice: uno y. luego la vuelve al frente.
Los demás continúan la numeración con el giro de vista a la izquierda al

65
pronunciar el número correspondiente y luego giran ésta al frente. El último
hombre se numera y dice:

Cubierto, si las hileras están completas y en caso contrario:

Tantos ... menos . ~. tantos. - -

La numeración se inicia por la derecha, pudiendo ser por la izquierda si así se


indica en la voz de mando.

Ejemplo: Por la izquierda ..Numerarse.

b. En columna.

A la voz de: Numerarse, los hombres de la hilera de la izquierda giran la vista a


la derecha y pronuncian el número correspondiente en orden sucesivo,
volviéndola al frente.

73.—COMO DAR PARTE.

El parte es una relación detallada de los efectivos y novedades del día o del
momento de una unidad; es obligatorio para las formaciones de Lista y Parte y
Retreta de cada día y puede ser requerido además, antes y después de cada
evento o actividad.

El procedimiento para recibir y dar el Parte desde la Escuadra hasta el


Batallón, es el siguiente:

a. El Comandante de la Unidad mayor lo exige a la voz de: Parte. En igual


forma la hacen los Comandantes subordinados con sus respectivas
Unidades.

b. Los Comandantes de Escuadra dan frente a su Unidad para contar su


personal y conocer las novedades existentes, luego giran media vuelta y desde
su puesto dan parte al Comandante de Pelotón en el orden de 1ra., 2da., 3ra. y
4ta. escuadra, de la manera siguiente: Tal Escuadra... Tantos presentes. Con
—sin— novedad.

c. Los Comandantes de Pelotón, desde su emplazamiento y con frente a su


Unidad, ordenan:

Atención... Fir —armas al hombro, sí la Unidad está armada— y vista a la


izquierda o derecha, en el orden sucesivo de los pelotones. Seguidamente dan
media vuelta y se desplazan a paso vivo hasta colocarse a cuatro (4) pasos
delante del Comandante de la Compañía, firmes y alineados. El más antiguo
ordena Saludo con armas o sin ellas y después de contestado éste, sin repetir
el saludo individualmente, dan parte en el orden sucesivo, de la manera
siguiente: Mi Capitán: permiso para darle parte del 1ro., 2do., etc., Pelotón:
Tantos presentes.Con —sin— novedad.

66
d. Los Comandantes de Compañía dan parte al Comandante del Batallón,
siguiendo el mismo procedimiento explicado para los Comandantes de Pelotón.

e. Para retirarse se procede en la forma siguiente, a las órdenes del más


antiguo:

(1) Saludo.

(2) Media vuelta y ruptura de la marcha, dirigiéndose a paso vivo hasta su


emplazamiento, para dar frente a su respectiva Unidad.

(3) En el orden correspondiente, cada Comandante proceden a colocar su


Unidad a discreción y se ubica en su respectivo emplazamiento.

67

También podría gustarte