Está en la página 1de 17

PRONOSUPINACION

R1 REHABILITACIÓN MÉDICA: NORMA ALEJANDRA


GONZÁLEZ SÁNCHEZ
La PRONOSUPINACION es la capacidad para girar el antebrazo hacia fuera (supinación),
llevando la palma de la mano hacia arriba; o hacia dentro (pronación), llevando la palma de la
mano hacia abajo

El estudio del movimiento de la


pronosupinación solo va a ser posible con un
codo en 90° y que se encuentre pegado al
cuerpo

Fuente: Fisiología Articular.A. I.Kapandji 6ta Edición 2006 C a p 3 Pronosupinación


Supinación Pronación
● el grado de la supinación es de 90° ● grado de pronación es de 85°
● Pulgar esta hacia afuera
Posicion neutra
● Pulgar hacia arriba
● Palma de mano hacia adentro

Cuando se asocian movimientos de rotacion del hombro, el codo se encuentra en extension, estos rangos se
modifican:
● 360º cuando la extremidad esta vertical; a lo largo del tronco
● 270º cuando la extremidad esta en abduccion a 90º
● 270º cuando la extremdiad esta en flexion de 90º
● Apenas 180º cuando la extremdiad esta vertical en maxima abduccion

Fuente: Fisiología Articular.A. I.Kapandji 6ta Edición 2006 C a p 3 Pronosupinación


● El movimeinto de pronosupinacion es indispensable para el
control de la actitud de la mano
● Colocacion optima de la mano para alcanzar un objeto en
un sector esferico de espacio

● Llevarse los alimentos a la boca


● Permite alcanzar cualquier parte de nuestro cuerpo,
cumpliendo funciones de proteccion y de higiene
● Cualquier trabajo

La pronosupinación modifica la orientación de la


herramienta a través del mecanismo de la rotación
cónica: a consecuencia de la asimetría de la mano

Fuente: Fisiología Articular.A. I.Kapandji 6ta Edición 2006 C a p 3 Pronosupinación


● Lamina de tejido fibroso que une el borde medial
del radio con el borde lateral del cubito
● Dos laminas de fibras oblicuas en direcciones
cruzadas.
○ Anterior con tres bandas de fibras oblicuas
hacia abajo y hacia adentro
○ Impide la migracion del radio en direccion
cefalica

○ Posterior con dos bandas, menos


continuas, ascendentes oblicuas
○ Impide migracion del radio hacia caudal

Asi mismo mantiene la distancia radio-cubito

Fuente: Fisiología Articular.A. I.Kapandji 6ta Edición 2006 C a p 3 Pronosupinación


● Articulacion sinovial trocoide
● permite movimeinto de la cabeza del radio sobre el cubito
● Durante la pronosupinacion el radio gira dentro del ligamento
anular contra el cubito, la diafisis radial rota alrededor del cubito

Fuente: Fisiología Articular.A. I.Kapandji 6ta Edición 2006 C a p 3 Pronosupinación


● Articulacion sinovial trocoide, permite movimeinto del radio
alrededor del cubito
● Solo posee un movimiento, rotacion en torno al eje

2 superficies articulares
-Glenoide radial
-Cavidad sigmoidea del radio.

Ligamento Triangular Está Sometido a


fuerzas de:
•Tracción
•Compresión
•Cizallamiento

Fuente: Fisiología Articular.A. I.Kapandji 6ta Edición 2006 C a p 3 Pronosupinación


Durante la pronación el radio se localiza por fuera del
cubito, lo cruza por delante, lo que tiene dos consecuencias:

- El eje del antebrazo que era ligeramente oblicuo hacia


fuera , debido al cubito valgo, se alinea con el eje del
brazo lo que lleva a la alineación del eje de la mano

-El eje del radio se convierte en oblicuo hacia abajo y


hacia dentro.

Durante la pronación, el radio es mas corto que el cúbito.

Fuente: Fisiología Articular.A. I.Kapandji 6ta Edición 2006 C a p 3 Pronosupinación


● En Supinación: el radio sobrepasa la porción inferior de la cabeza cubital entre 1.5mm y
2mm.

● En pronación: el acortamiento relativo del radio hace que la cabeza cubital sobrepase
2mm.

Fuente: Fisiología Articular.A. I.Kapandji 6ta Edición 2006 C a p 3 Pronosupinación


CURVA SUPINADORA CURVA PRONADORA

 C uello: superior , oblicuo ● Segmento medio con


hacia abajo y adentro segmento inferior,
oblico hacia abajo y
adentro.
 Segmento medio: ● Vertice es la incercion
porcion media de del musculo pronador
diafisis, oblicuo hacia redondo
abajo y afuera, vertice
en tuberosidad bicipital.
Incercion del biceps
braquial

Tiene 3 segmentos. configuracion en `manivela´


Fuente: Fisiología Articular.A. I.Kapandji 6ta Edición 2006 C a p 3 Pronosupinación
● Los músculos pronosupinadores son cuatro,
asociados de dos en dos. Para cada uno de
los movimientos hay:

● Un musculo corto y plano, cuya acción es la


de ¨desenrollar¨
● Un musculo largo que se inserta en la vértice
de una curva.

Fuente: Fisiología Articular.A. I.Kapandji 6ta Edición 2006 C a p 3 Pronosupinación


● Los musculos involucrados en la
supinacion son el biceps braquial y ● Participan el pronador redondo y el
el musculo supinador  pronador cuadrado
● Al contraerse desplazan el extremo
● Biceps braquial es el mas potente, distal del radio sobre el cubito
se enrolla ’supinando’ logrando la pronacion.
● Maxima eficiencia es con el codo a
90º

Fuente: Fisiología Articular.A. I.Kapandji 6ta Edición 2006 C a p 3 Pronosupinación


 Musculo Supinador

O: fascículo humero radial: epicóndilo lateral del


humero. fascículo cubitoradial: debajo de la
escotadura radial del cubito.
I: cara anterior del radio.

Fuente: Fisiología Articular.A. I.Kapandji 6ta Edición 2006 C a p 3 Pronosupinación


● Musculo Bíceps braquial
● O: cabeza corta vértice de la apófisis coracoides.
cabeza larga borde supraglenoideo.
● I: vértice de la curva supinadora.

Fuente: Fisiología Articular.A. I.Kapandji 6ta Edición 2006 C a p 3 Pronosupinación


● Pronador Cuadrado
● O: borde anterior del cubito, en su
cuarto inferior.
● I: cara anterior del radio. Enrollado en
torno al extremo inferior del cubito:
actúa ¨desenrollando¨¨el cubito en
relación al radio.

Fuente: Fisiología Articular.A. I.Kapandji 6ta Edición 2006 C a p 3 Pronosupinación


● Pronador Redondo
● O: fascículo epicondileo medial se
origina en el epicóndilo medial.
fascículo coronoideo o cubital se
origina en la apófisis coronoides del
cubito.
● I: parte media de la cara lateral del
radio. A nivel de la curva pronadora.

Fuente: Fisiología Articular.A. I.Kapandji 6ta Edición 2006 C a p 3 Pronosupinación


GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

• Fisiología Articular. A. I. Kapandji 6ta Edición 2006 Cap 3 Pronosupinación

También podría gustarte