Está en la página 1de 18

DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO PARTE II Noviembre 2021

Dra. Rita Pérez

HIPONATREMIA

Se llama Desequilibrio Hidroelectrolítico a la perdida aguda de agua y electrolitos, y los principales


electrolitos que se pierden son el sodio y el potasio. El sodio se ingiere a través de la dieta, es
absorbido en el intestino, que se filtra a través del riñón y luego se reabsorbe a través de los túbulos
proximales debido a la acción de la aldosterona, este sodio es fundamental para la contracción del
musculo liso, del musculo estriado, para la despolarización de la membrana, para la iniciación y
mantenimiento de la contracción del musculo cardiaco, en el peristaltismo intestinal, en la función
celular, es cofactor en la transmisión del impulso nervioso, y además es uno de los factores mas
importantes para mantener la osmolaridad plasmática

Los valores normales de sodio en sangre van de 135 meq/lt a 145 meq/lt, es importante saberlo ya
que al conocerlo será fácil deducir que valores por encima de 145 meq/lt tendremos una
Hipernatremia, y cuando este por debajo de 135 meq/lt tendremos una Hiponatremia

Estas alteraciones pueden ser francamente sintomáticas o pueden pasar desapercibidas en sus
etapas iniciales por ser asintomáticas y subclínicas. Un paciente desnutrido puede pasar años de su
vida con el sodio, potasio, calcio bajos, albumina y hemoglobina bajas, y el organismo poco a poco
se va encargando de irse adaptando a estos bajos niveles y mantener el nivel del funcionalismo
basal, pero cuando las perdidas son agudas como generalmente ocurre cuando hay vómitos o
cuando hay diarrea la gran mayoría de las veces presentan sintomatología clínica

Br. Pilar Cova/ Rainelys Cruz pág. 1


A pesar de que llamamos Hiponatremia a la concentración en sangre de sodio <135 meq/lt, se
corrige solo cuando está por debajo de 130 meq/lt. No se va a corregir entre 130 y 135 porque el
sodio es tan importante para muchas de las funciones del organismo que hay mecanismos
homeostáticos encargados de redistribuir para tratar de compensar su disminución, entonces si por
un lado el organismo saca de sus reservas y revuelve el torrente sanguíneo para tratar de
compensar, y por otro lado nosotros le estamos administrando sodio vamos a pasar de una
hiponatremia a una hipernatremia, por lo que le damos esos 5 meq de oportunidad al organismo
para que el mismo sea capaz de compensar

El sodio esta encargado de mantener la osmolaridad plasmática, la presión osmótica, entonces si se


disminuye la concentración de sodio se va a acompañar de una disminución de la presión osmótica
del plasma

La clínica va a depender de la velocidad en la que ocurran las perdidas, de la capacidad que tenga el
organismo para compensar, de la edad del niño, porque mientras más pequeño es, más susceptible
será a sufrir pequeñas alteraciones en los valores normales tanto del sodio como del potasio, y de
la magnitud de la perdida que haya ocurrido. Si es leve puede pasar asintomática, sobretodo cuando
ha ido ocurriendo lentamente y no de una sola vez

Si ocurrió tanto perdida de sodio como perdida de agua se va acompañar de hipovolemia, y se va a


acompañar de signos clínicos de deshidratación, y si es en un lactante vamos a observar más signos
de deshidratación, y si es un niño mas grande vamos a observar menos signos de deshidratación
porque tiene menor cantidad de agua en el espacio extracelular

Pero si tenemos un niño < 18 meses con sus fontanelas permeables, vamos a observar que la
fontanela va a estar deprimida, tendrá un llanto sin lágrimas, la saliva será espesa, escasa o ausente
dependiendo del nivel de la deshidratación, el signo del pliegue va a ser positivo y se acompañara
de oliguria, hipovolemia, disminución de la presión sanguínea, por lo tanto de hipotensión, y
dependiendo de la magnitud de las perdidas puede llegar a un Shock Hipovolémico, como hay
perdida de liquido en el espacio intravascular vamos a observar un aumento en la viscosidad de la
sangre

Br. Pilar Cova/ Rainelys Cruz pág. 2


Tenemos que tener en cuenta que dentro de sus funciones no solo están las de contracción
muscular, o con el peristaltismo intestinal, sino que también tiene que ver con la conducción del
impulso nervioso, y es cofactor en muchas de las reacciones de transmisión a nivel neurológico, por
lo tanto, su disminución en sangre también se va a acompañar de síntomas neurológicos, dentro de
ellos están:

- Cefalea
- Falta de concentración
- Calambres
- Alucinaciones
- Nauseas, vómitos
- Puede acompañarse de trastornos de la conciencia dependiendo de la magnitud de la
perdida de sodio que ocurra

Cuando la hiponatremia es menos de 125 meq/lt, puede acompañarse de:

- Convulsiones
- Paro respiratorio
- Herniación cerebral
- Muerte
- También se puede producir si la perdida es muy aguda un edema pulmonar cardiogénico

Br. Pilar Cova/ Rainelys Cruz pág. 3


Desde el punto de vista fisiopatológico la hiponatremia puede clasificarse en hipotónica, isotónica,
hipertónica y pseudohiponatremia, es diferente cuando hablamos de un adulto a cuando hablamos
de un niño, en el adulto la forma más común de hiponatremia es la hipotónica o dilucional, es decir,
cuando hay retención de agua. En el niño la mas frecuente es la isotónica, que ocurre por
desequilibrio hidroelectrolítico sobretodo en diarreas agudas

Cada vez que vemos una alteración, estamos viendo la clínica con la que se acompaña porque en
pediatría debemos estar muy conscientes de que NO tratamos exámenes de laboratorio, a usted le
puede llegar un examen de laboratorio que le diga que su paciente tiene 115 meq de sodio, y usted
sabe que eso es incompatible con la vida y ve al niño tranquilo, brincando y corriendo entonces
evidentemente ese examen de laboratorio no es de su paciente, y lo que esta diciendo no es verdad,
por lo que NO TRATAMOS resultados de laboratorio, lo que veamos en el examen de laboratorio
debe COINCIDIR con la clínica que veamos en nuestro paciente para que usted decida o no colocarle
tratamiento

Br. Pilar Cova/ Rainelys Cruz pág. 4


Después de verificar que si hay clínica y si hay valores de laboratorio que dicen que el sodio está
bajo, ¿Cómo lo tratamos? Existen 2 formas:

1. Por vía oral, que generalmente se utiliza en aquellos pacientes desnutridos, donde usted al
hacerle los exámenes descubre que todo esta bajo (potasio, sodio, calcio, proteínas,
albuminas) no puede pasárselo todo por la vena o reponerlo todo de una vez, y menos
cuando el organismo se ha ido adaptando ya a funcionar con estos valores bajos, entonces
se va reponiendo lentamente y ajustándose los valores dependiendo de la evolución del
paciente. Se da vía oral a través de la dieta con el consumo de cloruro de sodio, y no es que
le va a decir a la mama que le ponga mas sal a la comida, porque recuerden que el niño
necesita de 1 a 3 meq diarios

Entonces en promedio necesitaríamos unos 3 gr de sodio al día y consumimos en promedio unos 30


gr de sodio al día. Por lo que no se va a necesitar aumentar la cantidad de sodio en la dieta. Sino
aumentar lo que el niño come, que de verdad coma para que pueda ingerir todo lo que tiene bajo

2. Vía parenteral, es lo que se hace con mayor frecuencia cuando las perdidas son agudas y se
acompañan de sintomatología clínica en el paciente, se repone a través de la administración
de cloruro de sodio, 1 cc de cloruro de sodio trae 3,4 meq, esto es importante a la hora de
sacar las cuentas para saber como reponer lo que su paciente necesita de acuerdo a las
perdidas que haya tenido

Para saber cuanto tenemos que administrarle utilizamos una formula:

Na Ideal – Na real x peso x 0,3

- Este 0,3 está en relación al agua corporal y la distribución en el espacio extracelular, por lo
tanto, va a variar si el niño es mas grande o si es más pequeño, podría ser por 0,6, 0,4, 0,3,
pero para que no se enreden esa es la formula general
- ¿Cuál es el sodio ideal? 130 meq/lt, por ser el valor que tomamos como punto de referencia
para ver si corregíamos o no el déficit en el paciente
- El sodio real, es el que viene reflejado en el valor del laboratorio

Un ejemplo: A usted le llego un examen de laboratorio que dice que su paciente tiene 128 meq/ lt
de sodio, como esta por debajo de 130 y el paciente tiene clínica vamos a corregir:

130 meq/ lt – 128 meq/lt x 5 kg x 0,3: 3 meq de sodio

Para esto tenemos que saber que 1 cc de cloruro de sodio tiene 3,4 meq y sacamos una regla de 3
simple:

1 cc de cloruro de sodio …………………………. 3,4 meq

X ……………………………. 3 meq

Y así se va a obtener cuantos cc de cloruro de sodio debe administrarle a su paciente para hacer la
corrección. Al sacar la regla de 3 el resultado seria 0,9 cc de solución de cloruro de sodio que le dio
usted no lo puede administrar directamente en la vena, sino que lo vamos a diluir en agua destilado
o en solución glucosada al 5%, no se usa solución fisiológica o solución 0,45 porque ellas ya
contienen cloruro de sodio y se estaría sumando lo que ellas tienen mas lo que yo quiero

Br. Pilar Cova/ Rainelys Cruz pág. 5


administrarle. Si el niño es < 10 kg en 50 cc y si el niño es > 10 kg en 100c, si usted no tiene agua
destilada o solución glucosada al 5% para diluir y lo único que tiene es solución fisiológica usted lo
que tiene que recordar es que 1 litro de Sol. Fisiológica contiene 154 meq de cloruro de sodio y allí
saca por regla de 3 cuanto debe administrarle a su paciente para el déficit que tiene que corregir

Lo mas importante es recordar que tenemos que averiguar si esa disminución del sodio en su
paciente es por perdidas agudas por alguna diarrea o vomito, o que el niño no ha tenido perdidas
recientes, sino que esta desnutrido y eso es una perdida crónica, porque ya saben que esas pérdidas
crónicas NO LAS VAMOS A REPONER VIV CON NINGUNA SOLUCION

En 1 litro de suero oral contiene 3,5 gr de cloruro de sodio que era igual a 90 meq de cloruro de
sodio, o sea, que con suero oral usted también puede reponer esa perdida de sodio aguda que ha
tenido su paciente mediante la deshidratación

HIPERNATREMIA

Un sodio por encima de 145 meq/ lt es una Hipernatremia que se produce por un déficit de agua en
relación a la cantidad de sodio que hay intravascular, lo cual puede ser resultado de la perdida aguda
de agua y electrolitos que ocurre en una enfermedad diarreica aguda o debido a una ganancia de
sodio, la cual puede ser iatrogénica si le estamos administrando solución fisiológica o cloruro de
sodio, o la cual puede resultar de un exceso de sodio en la alimentación de nuestros pacientes

El sodio es muy importante para mantener la osmolaridad del plasma, así también es muy
importante para muchas funciones neurológicas. La concentración de sodio en el espacio
intravascular esta determinada no solo concentración aislada sino también en la osmolaridad que
ese plasma representa, cuando hay mayor concentración de sodio el medio se vuelve HIPERTONICO
el cual tiende a buscar compensaciones homeostáticas en las células alrededor y les saca agua, el
liquido intracelular sale al espacio intravascular para tratar de disminuir la osmolaridad del plasma
lo que lleva por supuesto a una disminución del volumen cerebral, lo que puede resultar en
hemorragia cerebral y daño neurológico, que en etapas iniciales es reversible pero que
posteriormente puede hacerse permanente

Br. Pilar Cova/ Rainelys Cruz pág. 6


Es decir, que al medio volverse hipertónico por el aumento de la concentración de sodio en el medio
intravascular esto va a llevar a una DESHIDRATACION CELULAR, porque el sodio trae liquido de los
espacios alrededores para mantener o tratar de mantener el volumen intravascular conservado y si
este se conserva es lógico pensar que NO VAMOS A OBSERVAR SIGNOS DE DESHIDRATACION o
vamos a observar muy pocos signos de deshidratación, por esto es que cuando el paciente tiene una
deshidratación hipertónica realmente encontramos pocos signos de deshidratación al examen físico
porque esta concentración de sodio a llevado a sacar liquido dentro de las células para mantener el
volumen intravascular constante

Las células cerebrales por su parte tienen que defenderse de esta deshidratación de la que están
siendo víctimas, por esto se producen dentro de las células unas sustancias que se llaman osmolitos
que se producen por la unión de las proteínas y fosfatos, y estas se van a volver hipertónicas en el
medio para tratar de mantener el volumen intracelular y que deje de salir el liquido del espacio
intracelular hacia el espacio intravascular. Esto es importante, ya que por esta razón es que debemos
reponer MUY LENTAMENTE el volumen perdido en la hipernatremia y corregir muy lentamente la
hipernatremia porque si pasamos volúmenes a altas velocidades vamos a producir un edema
cerebral porque estos osmolitos que se produjeron dentro de las células para tratar de conservar el
liquido intracelular se van a encargar de atraer ese liquido que nosotros estamos administrando
hacia el interior de la célula y se va a producir un edema cerebral

Hay muchas causas de hipernatremia y muy variadas, unas mas raras que otras, pero lo mas
frecuente es que ocurra por una enfermedad diarreica aguda en la cual haya poca perdida de sodio
y mayor perdida de agua, dejando al sodio concentrado dentro del espacio intravascular

Pero además de esto, puede ocurrir o por perdida de agua neta o por una redistribución de esa agua
intracelular. Por perdida de agua neta ya vimos que la causa mas frecuente es la enfermedad
diarreica aguda, luego tenemos

Br. Pilar Cova/ Rainelys Cruz pág. 7


- Perdidas de agua insensibles, como en los lugares donde hay mucho calor, es frecuente aquí
en ciudad bolívar, también en el desierto o en lugares donde haya muchísimo calor y se
deshidrata el paciente con facilidad
- Hipodipsia
- Aldosteronismo primario
- Diabetes insípida central, y en la diabetes insípida como complicación de otras
enfermedades

Y en la redistribución del agua intracelular como puede ocurrir en los ejercicios severos, que esto es
muy raro en niños, y en las convulsiones en un estatus epiléptico o convulsivo

Clínica

El paciente va a estar:

- Hipertónico
- Hiperreflexico
- Lloroso, irritable, puede convulsionar
- Vamos a encontrar pocos signos clínicos de deshidratación, a pesar de que al interrogatorio
vamos a encontrar el antecedente de que tiene enfermedad diarreica de hace varios días y
ha tenido perdidas abundantes de líquidos
- Piel brillante, pastosa, así como cuando van a la playa y se colocan bloqueador y protector
solar y la piel se les ve grasosa

¿Cómo lo vamos a tratar?

Sí podemos tratarlo por vía oral lo ideal es que el tratamiento se administre por vía oral
recuerden que todo niño que tolere la vía oral lo ideal es que se trate por vía oral. Entonces si
yo corrijo oralmente y hay exceso de sodio, voy a tener menos riesgo de que el paciente vaya a
hacer un edema cerebral, por lo que será mas seguro corregirlo a través de la vía oral

Br. Pilar Cova/ Rainelys Cruz pág. 8


¿Como lo corregimos por la vía oral?

Le damos agua, agua potable por supuesto que sea acta para que el niño la consuma

¿Cómo vamos a calcular el agua que le vamos a administrar?

Le vamos a dar 4cc de agua por cada kilo de peso de nuestro paciente, por cada meq de sodio
por encima de 145 meq/L. Es decir, que, si usted tiene un examen de laboratorio que dice que
su paciente tiene 148 meq, ¿Cuantos meq tiene por encima de 145? = 3 meq

Entonces va a multiplicar:

4 cc de agua x el peso de su paciente que en el ejemplo que utilizamos anteriormente pesaba 5


kg y se multiplica:

4 x 5 = 20

y multiplica los meq por encima de 145 debemos que en el ejemplo son 3, entonces

20 × 3 = 60

Por lo que le va a dar 60 cc de agua potable a su paciente y tiene hasta 4 horas para administrársela.
Pero, aunque ustedes no lo crean no hace falta ni que saquen mucha cuenta para darle el agua ni
que le den mucho tiempo para que se la tome. Porque en la hipernatremia El Niño está Ávido de
líquido y va a tomar rápidamente lo que usted le dé, sea suero oral sea agua, lo que tú le dé lo va a
tomar con mucha avidez, usted le va a dar su agua y él se la va a tomar rápidamente y usted se va
dar cuenta que mejoró porque va a disminuir la velocidad con la que está tomando el líquido

Sí nuestro paciente no tolera la vía oral, o está convulsionando, o está inconsciente o tiene alguna
indicación de que debemos corregirlo por vía endovenosa deben recordar que no se expande. En
una hipernatremia nunca se expande, por qué si recuerdan lo que veíamos ayer la expansión era la

Br. Pilar Cova/ Rainelys Cruz pág. 9


administración rápida de volúmenes de líquido considerable para reponer lo que había perdido el
paciente, así podíamos expandir las vías, para empezar a pasar la hidratación

Pero si nosotros pasamos líquido rápidamente, si recuerdan lo que yo acabo de explicar de la


fisiopatología, este líquido va a pasar hacia el interior de las células cerebrales y va a producir un
edema cerebral y nuestro paciente va a empezar a convulsionar, entonces en la hipernatremia
reponemos las pérdidas lentamente, no expandimos

¿Cómo sabemos qué cantidad de líquido que debemos administrar?

Por la misma fórmula que se vimos ayer, con la que se calcula el déficit, es decir, la cantidad del
líquido que ha perdido el paciente y esto se puede hacer si usted sabe cuánto pesaba el paciente
antes y cuanto pesa ahora, por lo tanto lo que tiene que ver ahora es cuántos kilos perdió; pero si
ese dato no lo tiene, y necesita calcular el déficit debe multiplicar el porcentaje de deshidratación
que le asigno al paciente por el peso del paciente, por una constante que es 10 y eso le va a dar el
déficit total. Ese déficit se divide entre 2 y se va a pasar la primera mitad de 8 a 12 horas y la segunda
mitad de 24 a 36 horas. Debe de ser de forma lenta, ¿por qué esto? Porque hay hasta 48 horas para
reponer lentamente el déficit de líquido que ha perdido el paciente. No administrar soluciones
hipotónicas para evitar el edema cerebral y no expandir para evitar el edema cerebral

Como no se puede administrar soluciones hipotónicas, se va a administrar la administración del


líquido con solución fisiológica. Cuando el sodio empieza a disminuir también se puede disminuir la
concentración de esta solución y se puede pasar de solución fisiológica, solución 0,60%, solución
0,45%, luego solución 0,30%, pero como ya no se consiguen las 0,60% por lo menos se debe dar
fisiológica de 0,45%

Br. Pilar Cova/ Rainelys Cruz pág. 10


¿Cuál es la velocidad de administración?

Lentamente, recuerde que tenemos hasta 48 horas para reponer el déficit y se hace dividiéndolo
por la mitad y pasando la primera mitad de 8 a 12 horas y la segunda mitad de 24 a 36 horas.

Se va a tener un tiempo de 36 a 48 horas para reponer el déficit total. Es importante durante este
tiempo que se vigile si el niño continúa con pérdidas, porque si por un lado usted lo hidrata y por el
otro lado el paciente sigue con evacuaciones líquidas abundantes y no hace nada, el niño se va a
volver a deshidratar. Por lo tanto, su mejor aliado para evitar la deshidratación son las sales de
rehidratación oral que vimos ayer, y si no puede recibirlo se debe reponer por vía endovenosa las
pérdidas que está teniendo el paciente.

¿Cómo sabemos cuándo cambiar de la solución fisiológica a la solución 0,45%?

Cuando se disminuye la concentración del sodio en la solución, para eso se le hace control cada 6
horas, para verificar el descenso del sodio y poder determinar cuándo cambiar la solución.

Otro electrólito fundamental es el potasio. El potasio es hermanito del sodio al punto de que hay
una bomba sodio-potasio en las células que se encarga de controlar el paso de estos dos elementos
a través de la membrana citoplasma. El potasio es el principal electrolito intracelular, recordando
que el solio es el principal electrolito extracelular. Las concentraciones del valor normal de potasio
en la sangre van de (3,5 a 4,5) Meq. En la literatura van a observar que dice de (3,5 hasta 5) meq

Br. Pilar Cova/ Rainelys Cruz pág. 11


¿Cómo llega el potasio al organismo?

Ingresa a través del tracto gastrointestinal, es decir, con la comida que comemos diariamente. Los
requerimientos de un niño sano, es decir, de un niño eutrófico, es de 1 a 3 Meq/kg/día. Estos
requerimientos pueden aumentar cuando hay pérdidas agudas como ocurre en las enfermedades
diarreicas o cuando el paciente está desnutrido. El potasio que llega al organismo a través del tracto
gastrointestinal se absorbe a nivel intestinal, en el tracto gastrointestinal superior. Se filtra a través
de la orina, aproximadamente 50-55 Meq/SCM 2. Se elimina por las heces de 3 a 6 Meq/SCM 2, si
son heces normales, si son heces diarreicas se pueden eliminar de 3 a 20 veces el valor que
normalmente se elimina en las heces. El líquido que es filtrado por el riñón y contiene potasio, debe
pasar por los túbulos proximales del túbulo colector. En el túbulo proximal se reabsorbe el 90% del
potasio que va en este líquido que ha sido filtrado, este líquido que era rico en potasio al ser
reabsorbido disminuye su concentración, también es secretado a nivel del túbulo colector. Entonces
en los túbulos intestinales pueden ser tanto reabsorbido como secretado el potasio a nivel
gastrointestinal. Las células gastrointestinales también son capaces de secretar potasio y esto es lo
que hace que podamos perder tanto sodio como potasio en las heces líquidas durante las
evacuaciones diarreicas

¿Cuáles son las funciones del potasio dentro del organismo?

El potasio también es muy importante dentro del organismo, igual que lo es el sodio, lo que pasa es
que su mayor concentración está dentro del espacio intravascular. El potasio interviene en la
polarización de la membrana celular, por lo tanto, también importante para la contracción del
músculo liso, del músculo estriado, del músculo cardiaco. Es importante en la transmisión del
impulso nervioso y en la velocidad con que este impulso es transmitido, en la contracción muscular
y en el peristaltismo intestinal. Es muy importante que recuerden esta función del potasio a nivel
del peristaltismo intestinal, porque cuando disminuyen las concentraciones de potasio en la sangre
del niño puede llevar hasta la paralización el intestino, que ya no haya más peristalsis intestinal y se
produzca un íleon metabólico.

Br. Pilar Cova/ Rainelys Cruz pág. 12


Los valores normales de potasio en sangre van de 3,5 a 4,5 Meq, esto quiere decir que cuando esté
por debajo de su valor normal estamos en presencia de una HIPOCALEMIA y cuando esté por encima
de su valor normal se tiene una HIPERCALEMIA.

HIPOCALEMIA

A pesar de que es hipocalcemia cuando esté por debajo de los valores normales y ya vimos que los
valores normales van de (3,5 a 4,5) Meq, lo que quiere decir que por debajo de 3,5 Meq, ya es
Hipocalemia. Se trata la hipocalemia cuando el potasio está por debajo de 3Meq/L. recuerden que
damos un espacio para que el organismo a través de su mecanismo homeostático sea capaz de
compensar él mismo el difícil de su producto.

En la clínica, el paciente va a estar hiporreflexico, distendido, esta distención abdominal puede tener
los ruidos hidroaéreos disminuidos y en fases más avanzadas o con pérdidas mayores puede llegar
a un íleon metabólico, donde se paraliza el intestino.

Br. Pilar Cova/ Rainelys Cruz pág. 13


¿Cómo vamos a diferenciar clínicamente la hiponatremia de la hipocalemia si los síntomas son
sumamente parecidos?

Porque en la hiponatremia hay ruidos hidroaéreos mientras que la hipocalemia los ruidos
hidroaéreos van a estar disminuidos o ausentes. Es decir, que, si usted coloca el
estetoscopio en el abdomen, ve al paciente distendido y observa qué o escucha que los
ruidos hidroaéreos están muy escasos, no escucha ninguno o están totalmente ausentes
sospeche que hay una hipocalemia y que lo que tiene el paciente en ese momento es un
íleon metabólico o un íleon paralítico.

¿Cómo vamos a tratar la hipocalemia?

1. Debemos verificar el laboratorio, se observa que el potasio está disminuido.


2. Coincida la clínica con las del paciente, recordando que no tratamos valores de laboratorio.
3. Luego que confirmemos que realmente hay hipocalemia procedemos a tratarlo por vía oral
o podemos corregirlo por vía endovenosa.
- Por vía oral, se aumenta la ingesta de alimentos ricos en potasio, administrado por vía oral
como los plátanos, los cambures, los tomates, deben tener en cuenta que el paciente
desnutrido siempre va a tener todo bajo y no se puede aspirar corregirle todo por vía
endovenosa, por lo tanto, mejorar la alimentación en el paciente.
- Por vía parenteral, es decir, vía endovenosa se le administra 0,5 a 1 Meq/kg.
(miliequivalentes de potasio por kilo.). Esto se hace administrando cloruro de potasio (KCl)
que viene en frasco-ampolla 2x1 y en ampollas que viene 1x1, ¿Qué es 1x1 y 2x1? 1x1 trae
un miliequivalente por cada cc de solución y 2x1 que trae dos miliequivalentes por cada cc
de solución

Después de calcular el 0,5 Meq/kg que se le administra al paciente, se debe verificar la forma de
administración: DEBE SER LENTAMENTE, VÍA ENDOVENOSA, EN NO MENOS DE 1 HORA.
RECORDANDO QUE NO DEBEMOS ADMINISTRAR MÁS DE 4 Meq POR CADA 100 cc DE SOLUCIÓN.

Br. Pilar Cova/ Rainelys Cruz pág. 14


Ejemplo: Paciente que 4 kilos, tiene el potasio en 2,8 Meq y tiene clínica, tiene un íleon metabólico,
ya lo hidrataron y el potasio sigue bajo, se necesita corregir estos valores. Se va a calcular:

- 1Meq x kilo = 5Meq de KCl (1x1) para que quede un miliequivalente por cada cc, es decir,
que se le administra 5Meq del 1x1 que va a ser igual a 5 cc de KCL y lo voy a administrar en
agua destilada o en solución glucosada al 5%. RECORDAR QUE NO DEBO PASAR MÁS 4
Meq POR CADA 100 cc DE SOLUCIÓN, lo que quiere decir que si se necesita pasar 5Meq se
asaran 110cc de solución glucosada al 5% o de agua destilada.
- Si se le coloca al 0,5 Meq/kg y el paciente pesa 5 kilos le van a tocar 2,5 cc de KCl lo voy a
diluir en 100 cc de solución glucosada al 5% o 100 cc de agua destilada y lo voy a pasar vía
endovenosa, lentamente, en una hora.

HIPERCALEMIA

También puede ocurrir todo lo contrario, que el potasio en vez de estar bajo, esté alto. Se llama
HIPERCALEMIA a la concentración de potasio por encima de sus valores normales (3,5 a 4,5) Meq/L,
sin embargo, se corregirá la hipercalcemia sólo cuando el valor normal esté por encima de 5Meq/L.
En niños hay que verificar con mucha precaución si esta hipercalcemia es real, porque la gran
mayoría de las hipercalcemias en pediatría son relativas, son ficticias, ocurren por una mala toma
de muestra al momento de realizar el laboratorio. Recuerden que el potasio es el principal
electrolito intracelular y cuando le van a tomar la muestra al paciente, se mete el scalp, no sale
sangre y en vez de retirar y volver a tratar de agarrar la vía, empiezan a mover el scalp para todas
partes tratando de caer en la vena para tomar la muestra. Cuando se hace ese movimiento de
desplazamiento del scalp por todas partes como si fuera un alfiletero en vez de un niño, lo que se
hace es destruir células y sales, por lo tanto, se libera potasio que luego al tomar la muestra va a dar
valores elevados de laboratorio siendo falso, por lo que es una falsa hipercalemia y por lo tanto no
la corregirá si no coincide con la clínica del paciente.

Br. Pilar Cova/ Rainelys Cruz pág. 15


Si la hipercalemia es real, ¿cuáles son las causas más frecuentes?

- El aumento en la ingesta de potasio.


- Una redistribución corporal y lo más frecuente para que ocurra la hipercalemia en la
redistribución es la acidosis sobre todo la metabólica secundaria a la deshidratación severa;
también por acción de la insulina, en pacientes que son diabéticos, que pueden hacer voy
hiperinsulinismo secundario. En hemólisis, en destrucción de tejido, en síndrome de lisis
tumoral.
- Aumento de la retención de potasio, sobre todo cuando hay un daño renal agudo o cuando
ya ha llegado a una insuficiencia renal sea aguda una enfermedad renal crónica.

¿Cuál va a ser la clínica de la hipercalemia?

En etapas iniciales el niño va a estar Hiperreflexico, irritable, pero luego a medida que aumenta la
concentración de potasio ocurren alteraciones a nivel de la unión neuromuscular y se va a observar
debilidad, parálisis flácida, parestesia, que posteriormente puede llegar al efecto opuesto y producir
tetania.

Br. Pilar Cova/ Rainelys Cruz pág. 16


El mayor efecto de la concentración elevada de potasio va a ser a nivel del músculo cardiaco,
pudiendo provocar hasta un paro cardiaco y este daño de la hipercalcemia se va a observar a nivel
cardiaco con cambios que van a ocurrir en electrocardiograma y los cambios van a depender del
nivel de potasio que tenga en ese momento el paciente:

- Si el potasio está entre (5 y 6) Meq/litro, las ondas T en el electrocardiograma se van a ver


angostas y picudas, que es la onda clásica de la hipercalcemia, la onda T picuda.
- Cuando el potasio se encuentra entre (6-6,5) Meq/L, se observa una alteración del intervalo
PR y del intervalo QT, se van a observar prolongados.
- Cuando el potasio se encuentra entre (6,5 y 7) Meq/L ocurre un aplanamiento de la onda T
y una depresión del segmento ST muy parecido a lo que ocurre durante la isquemia
miocárdica.
- Cuando el potasio esté por encima de siete 7,5 Meq/L, es incompatible con la vida, se va a
desaparecer la onda P, se va a ensanchar el complejo QRS, ha ocurrido arritmia cardiaca,
bloqueo cardiaco, paro cardiaco y la muerte del paciente.

Br. Pilar Cova/ Rainelys Cruz pág. 17


¿Cómo voy a tratar la hipercalemia?

Recordar que los principales efectos de la hipercalcemia ocurren a nivel del músculo cardiaco, por
lo que lo primero que se debe hacer es proteger el corazón de los efectos de la hipercalcemia, ¿cómo
hago para proteger el corazón de este efecto? le doy un cardioprotector, el gluconato de calcio a
dosis de 100 a 200mg/kg/dosis que generalmente genera el 10% será exactamente igual a
2cc/kg/dosis, vía endovenosa disuelto en igual cantidad de agua destilada o de solución glucosada
al 5%.

Ejemplo: paciente que pesa 5 kilos tiene una hipercalemia, le voy a administrar de l00 a 200 mg de
gluconato de calcio como cardioprotector, que es exactamente igual que decir 1 a 2cc por kilo. El
paciente pesa 5 kilos, se le administra 5kgx100cc= 105 mg de gluconato de calcio y como viene en
mg/cc, es igual a 5 cc de gluconato de calcio diluidos en 5 cc de agua destilada o en 5 cc de solución
glucosada al 5%.

El gluconato de calcio necrosa el tejido alrededor y se extravasa, por lo tanto para administrarlo se
debe colocar en las órdenes médicas previa verificación de permeabilidad de vía periférica, porque
se le está diciendo a la enfermera que va a cumplir el tratamiento, que primero debe verificar que
la vía no está tapada, que la vía es permeable, para luego poder administrar el gluconato de calcio,
porque sí se extravasa va a necrosar el tejido, luego que se administre el gluconato de calcio, la
enfermera debe lavar la vía al finalizar con 10 cc de solución fisiológica.

Br. Pilar Cova/ Rainelys Cruz pág. 18

También podría gustarte