Está en la página 1de 5

Derecho Penal I

CURSO DERECHO PENAL I

INFORME JURIDO DE LA PUNIBILIDAD COMO ELEMENTO O


CATEGORÌA DEL DELITO

Docente:

JONATHAN CIRILO PORTILLO VELA


Grupo N.º:
GRUPO 01

Autores:

 MONICA HUAYLLANE
 DAYANA PORRAS
 JORDY ABAD
 ROBERTO SALINAS
 REICHELL ARANDA

LIMA – PERÚ

2023
Derecho Penal I

INFORME JURIDICO

DE : GRUPO 01

PARA : JONATHAN CIRILO PORTILLO VELA

ASUNTO : INFORME SOBRE LA PUNIBILIDAD

FECHA : 17/06/2023

TEMA : LA PUNIBILIDAD COMO ELEMENTO O CATEGORÌA


DEL DELITO
___________________________________________________________________

I.HECHOS:

La punibilidad como elemento del delito se refiere a la capacidad del acto


delictivo de ser castigado por la ley. En otras palabras, la punibilidad se refiere
a la posibilidad de imponer una pena o sanción legal a la persona que ha
cometido un delito.

La punibilidad se basa en la existencia de una norma jurídica que establece la


conducta como delito y la pena correspondiente. Si una conducta no está
prevista como delito en la ley, entonces no es punible, aunque sea considerada
socialmente como inapropiada o inmoral.

II.NORMA:

NUEVO CODIGO PROCESAL PERUANO (Teoría del Delito)

III.SUJETO:

La punibilidad en el nuevo Código Procesal Penal


Derecho Penal I

IV.PROBLEMA:

Es importante destacar que la punibilidad no es un elemento del delito en todos


los sistemas jurídicos, ya que algunos países adoptan sistemas que no
incluyen la imposición de sanciones penales, sino que se enfocan en la
reparación del daño causado a la víctima o en la prevención de futuros delitos.

Se debate en doctrina sobre si la pena es un elemento integrante del delito, o


bien una consecuencia que se da al verificarse la existencia de un injusto
culpable.

Nuñez afirma que la punibilidad no es una característica específica del delito,


sino una consecuencia del mismo, ya que jurídicamente el delito se integra con
una acción típica, antijurídica y culpable. La punibilidad es un prepuesto de la
pena.

Para Soler, tampoco integra el delito, aunque según este autor las excusas
absolutorias eliminan la adecuación a la figura penal.

Desde otra posición Jimenez de Asúa dice que solo es delito el hecho humano
que al describirse en la ley recibe una pena. Mucho más, agrega este autor en
aquellos países donde las legislaciones penales definen el delito incluyendo en
la misma la frase “penada por ley”. Ahondando en su análisis dice que
precisamente la pena como consecuencia es lo que diferencia al delito de las
demás acciones antijuridicas, por ejemplo, las del ámbito civil.

Creus, sostiene por su parte, que el hecho ilícito carente de efectiva posibilidad
de imponerle pena no puede ser considerado como delito.
Derecho Penal I

V.SOLUCIÓN:

El nuevo Código Procesal Penal, que está entrando en vigencia de manera


progresiva en el Perú, contempla un proceso penal en el que en la etapa del
juzgamiento se realiza sobre la base de la Teoría del Caso (punto de vista
fáctico, probatorio y jurídico) que presentan las partes al realizar sus alegatos
de apertura en lo que constituye la primera etapa del juzgamiento. Luego de
dicha presentación, una segunda etapa se centra en la actuación probatoria
destinada a acreditar la parte fáctica de la teoría del caso, y una tercera etapa,
la de los alegatos de apertura, que además de ser un recuento y/o balance que
hacen las partes de lo acreditado en la etapa probatoria, constituye el momento
en el que se deben realizar las argumentaciones jurídicas pertinentes; se
discuten dogmática y probatoriamente la existencia de tipicidad, antijuridicidad
y culpabilidad (elementos esenciales del delito), sin dejar de lado tampoco a la
punibilidad, en la que suelen situarse figuras como las llamadas condiciones
objetivas de punibilidad o las excusas legales absolutorias. El Ministerio
Público, para lograr que el acusado sea condenado, deberá demostrar que los
hechos imputados son típicos, antijurídicos y además que no existen causales
de inculpabilidad, y que estén las condiciones de punibilidad; a la defensa, por
el contrario, le bastará atacar con éxito cualquiera de las mencionadas
categorías y si logra convencer al Juzgador de su no presencia, conseguirá una
absolución.

VI.CONCLUSIÓN:

Finalmente, debemos señalar, coincidiendo con Jürgen Wolter, que la


imposición de una pena puede quedar excluida por la presencia, no sólo de
una causa de exclusión del tipo, la antijuricidad, de la culpabilidad o de la pena,
sino que la sancionabilidad también decae, a su vez, cuando se utiliza la
“facultad de prescindir de la pena”. Naucke señala, con razón, que la dogmática
jurídico-penal tradicional, ha quedado obsoleta: en efecto, a la vista de las
nuevas posibilidades de pronunciar la culpabilidad sin imponer pena alguna, ya
Derecho Penal I

no es posible trazar una nítida frontera entre conductas impunes y conductas


susceptibles de punición.

También podría gustarte