Está en la página 1de 425

Otros títulos de esta colección Colección Ensayo

J.L. CIFUENTES HONRUBIA


JESÚS JAMBRINA: EMIL VOLEK:
Virgilio Piñera: Poesía, nación y diferencias. La mujer que quiso ser amada por Dios: Sor Juana
Inés en la cruz de la crítica.

J.L. Cifuentes Honrubia


ROCÍO OVIEDO:
Rubén Darío en su laberinto. LUIS PASCUAL CORDERO:
CARLOS JAVIER MORALES: Caballero Bonald y Quiñones: Viaje literario por
César Vallejo y la poesía posmoderna. Andalucía.
R. QUANCE, ALISON RIBEIRO Y L. WALSH (eds.):
Guerra y memoria en la España contemporánea.
Este libro constituye un estudio de diferentes construcciones JESÚS FERRO BAYONA:
El mito de la filosofía.
GASTÓN BAQUERO: con clítico femenino acusativo que no muestran ningún JUAN CARLOS PUEO:
Ensayos selectos. Como un motor de avión: Biografía literaria de
JOSÉ LEZAMA LIMA: antecedente para el complemento directo, como arreglárselas Enrique Jardiel Poncela.
Diarios.
Cartas a Eloísa y otra correspondencia.
o deberla. Se trata de un estudio histórico para dar cuenta de KAEL ASHBAUGH:
Absurdidad y superficialidad en Borges, Cabrera
La Habana. JLL interpreta su ciudad. las razones que han motivado la presencia del clítico femenino Infante y Cortázar.
J.P. LUPI, M. HERNÁNDEZ SALVÁN Y J. MARTURANO (eds.): ROBERTO GONZÁLEZ ECHEVARRÍA:
Asedios a lo increado. Nuevas perspectivas sobre en la locución verbal. Teóricamente, la construccionalización Cartas de Carpentier.
La voz de los maestros.
Lezama Lima.
GEMA ARETA MARIGÓ (ed.):
que estas construcciones entrañan supone un proceso de DORA BAKUCZ:

LEXICALIZADO.
CONSTRUCCIONES CON CLÍTICO FEMENI NO
José Lezama Lima. La palabra extensiva. subjetivación: al no haber referencia para el clítico femenino, Reescrituras y falsificaciones: La significación pa-
limpséstica y el microrrelato argentino.
FERNANDO GUERRERO:
José Lezama Lima. El maestro en broma. hay un cambio desde la descripción objetiva de la situación MAGDALENA LÓPEZ:
Desde el fracaso: Narrativas del Caribe insular en el
IVETTE FUENTES: externa a la expresión de la perspectiva interna del hablante,
CONSTRUCCIONES
José Lezama Lima. Hacia una mística poética. siglo XXI.
PEPITA JIMÉNEZ: pues al no haber concordancia entre clítico y sintagma nominal A. GANDAU Y M. ZAPATA GALINDO (eds.):
El Caribe y sus diásporas. Cartografía de saberes y
Cartas desde una soledad. Epistolario: María Zambrano,
J. Lezama Lima, Mª Luisa Bautista y José A. Valente. femenino, dicha concordancia debe ser establecida a partir de prácticas culturales.

CON CLÍTICO
ÁNGEL ESTEBAN Y ANA GALLEGO:
FRIEDRICH SCHLEIERMACHAER:
Estética.
la situación comunicativa. En muchos casos, habrá que tener De Gabo a Mario. La estirpe del boom.
ANTONIO DOMÍNGUEZ REY: en cuenta también la evolución semántica de la construcción J. A. KUSHIGIAN:
Crónicas orientalistas y autorrealizadas. Entrevistas
Lingüística y Fenomenología. Fundamento poético
para poder comprender las razones del uso. De igual forma, la
FEMENINO LEXICALIZADO.
del lenguaje. con J.L.Borges, C. Fuentes, J. Goytisolo, E.
Poniatowska y A. Vargas Llosa l universo literario de
El drama del lenguaje.
LUIS PUELLES ROMERO:
analogía también constituirá un poderoso mecanismo productivo Roberto Bolaño.
La estética de Gaston Bachelard. para las construcciones consideradas. FRANKLIN RODRÍGUEZ:
Roberto Bolaño: El investigador desvelado.
JULIO PEÑATE Y FRANCISCO UZCANGA (eds.):
El viaje en la literatura hispánica: Desde Juan Valera AINOA ÍÑIGO:
a Sergio Pitol. El universo literario de Roberto Bolaño.
MIRJAM LEUZINGER:
BRIGITTE ADRIAENSEN:
La poética de la ironía en la obra tardía de José Luis Cifuentes Honrubia es Catedrático de Lengua Española en la Jorge Semprún: memoria cultural y escritura. Vida
virtual y texto vital.
Juan Goytisolo.
JEAN-PAUL RICHTER:
Universidad de Alicante. Su interés investigador se centra en las interrelaciones DANIEL NEMRAVA:
Introducción a la Estética. entre sintaxis, semántica y pragmatica. En la actualidad dirige el grupo de Entre el laberinto y el exilio. Nuevas propuestas
sobre la narrativa argentina.
GENENIÈVE CHAMPEAU (ed.):
Relatos de viajes contemporáneos por España y investigación LeXis (Léxico y Sintaxis) en la Universidad de Alicante. Sus JOSÉ CÉSAR DEL TORO:
El cuerpo rosa. Literatura gay, homosexualidad y
Portugal.
JAVIER HUERTA CALVO et alii (eds.):
últimos libros publicados son los siguientes: Clases semánticas y construcciones ciudad.
Perfil de Cernuda. sintácticas: alternancias locales en español, Lugo: Axac, 2010; Construcciones TOBIAS BRANDENBERGER:
La muerte de la ficción sentimental. Transformación
J. M. LÓPEZ DE ABIADA y A. LÓPEZ BERNASOCCHI (eds.):
Roberto Bolaño. Estrella cercana. Ensayos sobre su obra. posesivas en español, Amsterdam: Rodopi-Brill,      de un género iberorrománico.
DUANEL DÍAZ INFANTE:
La constancia de un testigo. Ensayos sobre Rafael Chirbes.
Imágenes de España en culturas y literaturas
2015; Spanish Word Formation and Lexical Creation, La revolución congelada. Dialécticas del castrismo.
europeas. Amsterdam: John Benjamins, 2011 (coeditor); Verb DIEGO VALVERDE VILLENA (ed.):
Gaviero. Ensayos sobre Álvaro Mutis.
(Siglos XVI-XVIII)
MARCO KUNZ: classes and aspect, Amsterdam: John Benjamins, 2015    LEONARDO PADURA:
Yo quisiera ser Paul Auster. Ensayos selectos.
Juan Goytisolo: Metáforas de la migración.
(coeditor). ALFREDO ALONSO ESTENOZ:
Los límites del texto: autoría y autoridad en Borges.
Ensayos selectos.
www.editorialverbum.es VIRGILIO PIÑERA (GEMA ARTEA, ED.):
Ensayos selectos.

Cubierta2 CCFL _Imprenta.indd 1 04/12/2018 16:05:09


Construcciones con clítico
femenino lexicalizado
colección Ensayo
Manuel López de Abiada

Verbum Ensayo se enfoca en los campos de la filología, la estética,


la filosofía y la historia. Entre otros, ha recogido obras de autores
como F. Schiller, J. P. Richter, K. Krause, G. H. von Wright, E.R.
Curtius, G. Santayana, M. Milá y Fontanals, J. Rizal, José Lezama
Lima, José Olivio Jiménez, J. M. López de Abiada, Severo Sarduy
Dirigida por: José

y Roberto González Echevarría, et. al. Gran parte de estos títulos


forman parte de las referencias bibliográficas de numerosos cursos
doctorales, másters y grados en universidades de España, resto de
Europa y EE.UU.
JOSÉ LUIS CIFUENTES HONRUBIA

Construcciones con clítico


femenino lexicalizado
© José Luis Cifuentes Honrubia, 2018
© Editorial Verbum, S. L., 2018
Tr.ª Sierra de Gata, 5
La Poveda (Arganda del Rey)
28500 - Madrid
Teléf.: (+34) 910 465 433
e-mail: info@editorialverbum.es
https://editorialverbum.es
I.S.B.N.: 978-84-9074-684-4
Depósito Legal: M-22444-2018
Diseño de cubierta: www.pedrostudio.com
Printed in Spain / Impreso en España

Fotocopiar este libro o ponerlo en red libremente sin la autorización de los editores
está penado por la ley.
Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución,
comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada
con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org)
si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
ÍNDICE
Prólogo.......................................................................................... 13

I. INTRODUCCIÓN
1. Locuciones verbales con clítico lexicalizado.............................. 17
1.1. Aspectos formales...................................................... 20
2. Clítico femenino y eufemismo …………………...………….....…… 22
2.1. Tabú y eufemismo…………………………………...…… 23
3. Subjetividad, intersubjetividad, pragmatización y
construccionalización ……................................................. 27
3.1. La propuesta de Elisabeth Closs Traugott ...……….… 28
3.2. Las propuestas de Langacker y Traugott……………... 35
3.3. Otras propuestas ………………..……………..……...… 39
3.4. Subjetivación y sintaxis ……….......……….…………… 40
3.5. Pragmatización ……….......…………….………………. 43
3.6. Construccionalización …..………….………………….. 45
3.7. Gramaticalización, cambio lingüístico y analogía..… 50
4. Conclusiones ………………………………………….………………. 54

II. CONSTRUCCIONES CON CLÍTICO FEMENINO


1. Hacerla, jugársela, pringarla, joderla, pifiarla, cagarla,
fastidiarla, jorobarla y jeringarla…………………………... 55
1.1. Hacerla …………………………...………………...……. 55
1.2. Jugárla …………………...………………….…………. 67
1.3. Pringarla alguien …...…………..…………………….... 73
1.4. Joderla alguien …….………………………..…...…….... 75
1.5. Pifiarla alguien ………………………………….………. 75
1.6. Cagarla alguien ……………………...………………..… 76
1.7. Fastidiarla alguien ……………………………..……..... 78
1.8. Jorobarla alguien ……….….………………...……….... 78
1.9. Jeringarla alguien …...………………………………..… 79
1.10. Cuadro resumen …….………………………………..… 80

2. Guardársela, pagársela, debérsela, jurársela, ganársela


y cargársela ……….........................................................… 82
2.1. Guardársela a alguien …….……………………..…….. 82
2.2. Pagár(se)la a alguien …….…………………..………… 83
2.3. Debérsela a alguien …….........……………..…….……. 88
2.4. Jurársela(s) a alguien ……………………..….………… 90
2.5. Ganársela alguien ……………………….…....…...…….. 93
2.6. Cargársela alguien ……..........………..……...…………. 96
2.7. Cuadro resumen .…………………….……………...……. 98

3. Gozarla, correrla y mangarla …………......………………………… 100


3.1. Gozarla alguien ……....………………………………..… 100
3.2. Correrla alguien …….………………………………….… 103
3.3. Mangarla alguien …...........………………………….….. 109
3.4. Cuadro resumen ………..………………………….…..…. 109

4. Entendérselas, habérselas, campaneárselas, avenírselas, sabér(se)


las, ingeniárselas, prometérselas, buscársela(s), componérselas,
arreglárselas, amañárselas, pintárselas, manejárselas, gobernárselas,
bandeárselas, agenciárselas, apañárselas y
olér(se)las………..…….…......……........................................………... 110
4.1. Entendérselas alguien …………..……………………..… 110
4.2. Habérselas alguien ………….…………………………… 114
4.3. Campaneárselas alguien …….....……………………….. 118
4.4. Avenírselas alguien …………….….……………….…..… 122
4.5. Sabér(se)las alguien ………..…...………………….....… 125
4.6. Ingeniárselas alguien ……………....………………..….. 131
4.7. Prometérselas alguien ……………..…………………..… 133
4.8. Buscársela alguien …………….…………….…………… 136
4.9. Componérselas alguien …………....…………..………... 140
4.10. Arreglárselas alguien ………….………..………..…….. 143
4.11. Amañárselas alguien ……..……………..……………… 145
4.12. Pintárselas alguien ….…………………..……………… 147
4.13. Manejárselas alguien ……….…………..……………… 149
4.14. Gobernárselas alguien ..……….……………...……….. 151
4.15. Bandeárselas alguien ………………..….……..………. 152
4.16. Agenciárselas alguien ………………………....……….. 154
4.17. Apañárselas alguien …………..……….………...…….. 155
4.18. Olér(se)las alguien ……….…………..….…………..…. 161
4.19. Cuadros resumen …..…………………..……….………. 162

5. Tomarlas, afufarlas, apeldarlas, liarlas, volarlas, guillárselas,


tocárselas, pirárselas y emprenderlas…………………........…………. 166
5.1. Tomarlas alguien …………….……..…………………..... 166
5.2. Afufarlas alguien …………………………………………. 170
5.3. Apeldarlas alguien ……………...…….……...………… 171
5.4. Liarlas alguien …………...…………..…………………. 172
5.5. Volarlas alguien …….……….…………….……………. 176
5.6. Guillárselas alguien .…………..……………..………… 177
5.7. Tocárselas alguien ………………..………………..…… 179
5.8. Pirárselas alguien …………….………………..………. 180
5.9. Emprenderla alguien …….……………………...……… 182
5.10. Cuadro resumen ………..……………………………… 185

6. Tenerlas con, habér(se)las con, pegarla con, emprenderla con,


tomarla con, vérselas con, agarrarla con, liárselas con y
cogerla con …............................................................................…... 188
6.1. Tenér(se)la(s) con alguien o algo ……..…………..….. 188
6.2. Habér(se)las con alguien o algo ……………...……… 198
6.3. Pegarla con alguien o algo ……………..………..……. 202
6.4. Emprenderla con alguien o algo …….…………..….... 203
6.5. Tomarla con alguien o algo …..……………………….. 209
6.6. Vérselas con alguien o algo …………………...………. 214
6.7. Agarrarla con alguien o algo ……………....…………. 221
6.8. Liárselas con alguien o algo …………….……………. 224
6.9. Cogerla con alguien o algo ……………..……..……… 226
6.10. Cuadro resumen …………………….…..………..…… 227

7. Pelárselas, cantarlas y piarlas ……………………..……………… 229


7.1. Pelárselas alguien ……………………..….……………. 229
7.2. Cantarlas alguien ………………….………………….... 231
7.3. Piarlas alguien ……………….…………………….…… 235
7.4. Cuadro resumen …………..……………………..……… 236

8. Pegársela, clavársela, colársela, dársela, diñársela, metérsela,


freírsela y mamarla …………….......……….……………………...….. 237
8.1. Pegársela a alguien …………..………………………… 237
8.2. Clavársela a alguien …………...………………….…… 242
8.3. Colársela a alguien ……………………………....……. 245
8.4. Dársela a alguien ………....………………………...…. 247
8.5. Diñársela a alguien …….……..………...…….……….. 251
8.6. Metérsela a alguien ..…………….....……………….…. 252
8.7. Freírsela a alguien ..………………….……………….... 258
8.8. Mamarla alguien …………..……………...……………. 260
8.9. Cuadro resumen ….…………………..……..……..…….. 264

9. Echár(se)la(s) de, tirár(se)la(s) de, dár(se)la(s) de y pintarla .…. 266


9.1. Echár(se)la(s) alguien de algo ………………...……..… 266
9.2. Tirár(se)la(s) alguien de algo ……………………..…… 271
9.3. Dár(se)la(s) alguien de algo .……………………..……. 273
9.4. Pintarla alguien ………………………………..…..…….. 279
9.5. Cuadro resumen ……………………….……...……….…. 281

10. Armarla, liarla, montarla ……………...…...……………………… 283


10.1. Armarla alguien …………...………..…………….……. 283
10.2. Liarla alguien ………...………………..……….………. 295
10.3. Montarla alguien ………………….……………..…….. 296
10.4. Cuadro resumen ………………………………………… 299

11. Gastarlas, traérselas ……………………...…...……………………. 300


11.1. Gastár(se)las alguien …………..…………….………… 300
11.2. Traérselas alguien ……….………………...…………… 304
11.3. Cuadro resumen …….……………....…...………...…… 307

12. Dormirla, cogerla, pillarla, agarrarla y engancharla ………..… 308


12.1. Dormirla alguien ……………………………………….. 308
12.2. Cogerla alguien …………………………....…………… 312
12.3. Pillarla alguien ………….……………..…………..…… 315
12.4. Agarrarla alguien ………………………....……………. 316
12.5. Engancharla alguien ………………..……....……...….. 317
12.6. Cuadro resumen ………………..……………....………. 318

13. Tragárselas, pasarlas y envainársela …..………….……………… 319


13.1. Tragár(se)las alguien ……………………………...…… 319
13.2. Pasarlas alguien ………………………………………… 322
13.3. Envainársela alguien …………………………………… 333
13.4. Cuadro resumen ……………………….....….…………. 335

14. Entregarla, diñarla, espicharla, palmarla, pringarla y


cascarla …......................................................................................... 336
14.1. Entregarla alguien ………………………..……….…… 336
14.2. Diñarla alguien …………………………………….…… 338
14.3. Espicharla alguien ……………………..………..…….. 339
14.4. Palmarla alguien ………………………………….…… 340
14.5. Pringarla alguien ……………………....……………… 342
14.6. Cascarla alguien ………………………..…..……….… 343
14.7. Cuadro resumen …………………..……….……..……. 344

15. Traérsela, refanfinflársela, pelársela, bufársela, sudársela y


soplársela …….................................................................................. 346
15.1. Traérsela algo a alguien ………………...………....… 346
15.2. Refanflinflársela algo a alguien ………..…..……...... 348
15.3. Pelarla algo a alguien ……………………..………….. 349
15.4. Bufársela algo a alguien …………………...…………. 353
15.5. Sudársela algo a alguien ………………………...…… 354
15.6. Soplársela algo a alguien ………………...……...…… 357
15.7. Cuadro resumen …………..………..………….………. 358

16. Deparársela, matarlas, cazarlas, saltarla, chocarla ……......…. 359


16.1. Deparársela a alguien …………………………....…… 359
16.2. Matarlas alguien ………………………….....………… 361
16.3. Cazarlas alguien ……………………........…….……… 363
16.4. Saltarla alguien …………………………….……..…… 365
16.5. Chocarla alguien ……………………….……………… 366

III. CONCLUSIONES …………………...………..……………………. 368


Anexos ……………………………...………………………………….…. 399
Referencias bibliográficas ……..……………………...…………..…… 415
PRÓLOGO

El libro que tiene el lector entre las manos es un intento de


dar respuesta a las interrogantes que se plantean ante las múltiples
construcciones con clítico femenino que no hacen referencia a ningún
tipo de complemento directo, como arreglárselas o fastidiarla. En su
origen, no pretendía escribir un libro, pero, como decía mi maestro, el
Prof. Trives, estirando, estirando, el trabajo aumentó de tamaño. La
primera sorpresa que tuve fue el número de construcciones a estudiar.
Nunca pensé que fueran tantas, y seguramente habré dejado algunas
sin tratar, y eso que desde un principio me limité al español europeo,
pues conscientemente desestimé las múltiples construcciones que
iba encontrando como propias del español americano. La forma de
acceder a dicho corpus fue, fundamentalmente, a través de trabajos
lexicográficos y fraseológicos. Una vez elaborado el corpus de
construcciones con clítico femenino, mi convencimiento e hipótesis
fue que debía estudiarlas históricamente, pues era en la historia
de la lengua donde deberían de estar las claves para la fijación del
clítico femenino. Ello me llevó a hacer un estudio histórico de cada
una de las construcciones dadas, estudio limitado al CORDE, si
bien en todas las ocasiones también utilicé el CREA. En algunos
casos he utilizado otras fuentes siempre que acreditaran una cierta
credibilidad. El estudio histórico fue muy complicado, primero,
por la propia complicación del manejo de corpora, ya que se trata
siempre de una fuente muy limitada para la fotografía histórica
que se quiere hacer; segundo, porque en ocasiones son muy pocos
los ejemplos encontrados; tercero, porque en otras ocasiones era
excesivo el número de ejemplos y variantes que había que buscar.
No obstante, los años me han hecho ser paciente, y poco a poco
fui dando cuenta de la labor de rastreo y acreditación de las
distintas construcciones consideradas. El resultado es el capítulo
II, que constituye el fundamento del trabajo presente. He intentado
14 José Luis Cifuentes
organizarlo por grupos de construcciones que comparten semántica
o sintácticamente contenidos comunes. No siempre ha sido fácil
hacerlo, y soy consciente de que podrían haberse organizado algunos
elementos de otra manera. De igual forma, la disposición de los
mismos ha sido histórica, con la prudencia siempre debida a que me
refiero a los datos históricamente atestiguados en el CORDE, y lo
que ello significa, simplemente eso.

Una sorpresa, agradable, con la que me he encontrado es que


este tipo de construcciones ha estado presente a lo largo de toda la
historia de la lengua española, desde el siglo XIII hasta la actualidad.
Durante todos estos años hay ejemplos de creación de construcciones
con clítico femenino, lo cual da cuenta también de la productividad
de las mismas, junto con su frecuencia de uso y número de
construcciones. He procurado ayudarme también de los repertorios
lexicográficos, fundamentalmente de las distintas ediciones del
diccionario de la RAE, desde el diccionario de Autoridades hasta la
edición actual, así como especialmente de las obras de Covarrubias
y Correas, para acreditar que la temporalidad de los ejemplos que
iba considerando en las distintas construcciones tenía una segunda
justificación, siempre aproximada.

Una vez considerados los datos del capítulo II, rediseñé la


introducción, que pretende ser, simplemente, una breve justificación
teórica de la descripción habida en el capítulo II. Tras partir de
algunas consideraciones hechas en estudios sobre fraseología,
comento muy brevemente también algunas reflexiones sobre el tabú
y el eufemismo. Debo confesar que mi hipótesis antes de iniciar
el trabajo era que el clítico femenino era un ejemplo de sintaxis
eufemística del español, pero pronto desestimé tal idea. Ello es
debido a que si bien los primeros usos (hacerla, deberla, guardarla,
etc.) quizás podrían tener un cierto valor eufemístico, lo cierto es que
dicha intención eufemística no existe en el español contemporáneo y
moderno. Es más, en algunos casos podrían entenderse propiamente
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 15
como expresiones disfemísticas. Esta es una característica interesante
de las construcciones, y algo que apenas he tratado: el valor social
de las mismas. Un valor que oscila desde la calificación de usos
familiares o coloquiales, hasta expresiones malsonantes y vulgares.
Todo ello en un amplio abanico continuo. Desestimado el tratamiento
eufemístico del conjunto de las construcciones consideradas, tuve
claro que la gramaticalización desde la que abordé el estudio me
conducía a los planteamientos sobre la subjetivación, así como a la
construccionalización. La teoría de la construccionalización hacía
más simple el tratamiento de los elementos que estaba analizando,
y la subjetivación explicaba a la perfección lo que ocurría en las
construcciones con clítico femenino: al carecer de referencia el
clítico femenino, hay un cambio desde la descripción objetiva de
la situación externa a la expresión de la perspectiva interna del
hablante, concretamente hay un cambio desde la referencia sintáctica
del clítico femenino a la referencia semántico-pragmática basada
en la situación comunicativa. La concordancia del clítico con un
sintagma nominal femenino no existe y hay que entenderla a partir
de la situación comunicativa, por lo que la referencia del clítico
femenino es comprensible desde la perspectiva del hablante ante lo
comunicado, se trata de un significado pragmático convencionalizado
de la referencia del clítico femenino.

Sin embargo, la subjetivación no explicaba por sí misma todos los


procesos de construccionalización analizados. En muchas ocasiones
era necesario dar cuenta de la evolución semántica habida para
poder entender las razones del uso construccional. De igual forma,
en muchísimas otras ocasiones la única explicación posible para el
clítico femenino era la analogía, lo que supuso, brevemente también,
adentrarme en la introducción al nuevo papel que la analogía parece
estar asumiendo en los estudios sobre el cambio lingüístico: relegada
durante muchos años desde perspectivas formalistas, últimamente la
analogía está volviendo a tener un importante papel descriptivo. Y
no solo descriptivo, pues, como pondremos de manifiesto en nuestro
16 José Luis Cifuentes
trabajo, la analogía también da cuenta de una gran productividad en
muchas de las construcciones consideradas.

En el capítulo de conclusiones he desgajado para cada grupo


de locuciones los principales aspectos habidos en el proceso de
construccionalización, ya se trate de subjetivación, cambio semántico
o analogía. He preferido hacerlo de esta forma diferenciada del
capítulo II para darle mayor unidad al fenómeno, y, especialmente,
para poner de relieve que se trata de un tipo de construcciones
comunes en el funcionamiento de la lengua española.

No puedo acabar esta presentación sin hacer algún tipo de


referencias personales. En primer lugar, me felicito a mí mismo
por haber sabido volver al mundo académico de forma placentera
después de un absurdo paréntesis político. Gracias al Gobierno de
España por la ayuda prestada a través del proyecto de investigación
FFI2017-85441-R, en el que se inscribe este trabajo. También mi
agradecimiento a la editorial Verbum por acoger este trabajo (y a Pedro
Aullón por hacer de mediador), así como al grupo de investigación
LeXis de la Universidad de Alicante, compañeros ahora, y la
mayoría antiguos alumnos, que me hacen sentir orgullo del trabajo
universitario viendo su capacidad de trabajo. Mi agradecimiento
también a mis maestros de la Universidad de Murcia, muchos de
ellos fallecidos anticipadamente, y en especial a quien fue mi mentor
y guía, D. Estanislao Ramón Trives, a quien le dedico este trabajo:
si su labor académica fue un ejemplo, su humanidad ha sido un
modelo de vida. Y, por último, como siempre, mi agradecimiento a
mi entorno femenino, hijas y mujer, que me dan la vida que gasto en
estas páginas.
José Luis Cifuentes Honrubia
INTRODUCCIÓN
1. Locuciones verbales con clítico lexicalizado
Señala la RAE (2009: 2649-2654) que, dentro de las numerosas
locuciones verbales formadas con verbos transitivos, hay un grupo
que contiene pronombres personales átonos cuyo referente no suele
estar especificado en la mayor parte de los casos, sino que viene
dado por el contexto. Los clíticos a los que hace referencia la RAE
son lo, la y las, si bien yo he restringido mi estudio a los clíticos
femeninos exclusivamente. Así pues, se trata de complementos
directos lexicalizados. Y, según la RAE, estas locuciones suelen ser
propias del registro coloquial.
La Fraseología suele mencionar estas construcciones. Así, por
ejemplo, García Page (2008: 340-342) analiza las locuciones con
clítico de objeto directo sin referente nominal expreso, y señala que
es difícil reconocer sincrónicamente el referente de tales locuciones.
No obstante, en ocasiones, el sustantivo es fácilmente reconstruible
cuando se trata de locuciones recientes, especialmente al indicar
elementos que pueden ser entendidos como tabú, como cascársela.
De igual forma, señala García Page, hay ocasiones en que alterna
la versión con clítico y la versión con sustantivo, lo que favorece
su reconocimiento: me la suda vs. me suda la polla. Sin embargo,
debemos tener mucho cuidado en este tipo de reconstrucciones
“elípticas”, pues suele ser generalizado que la versión con sustantivo
no sea exclusiva: dormirla vs. dormir la borrachera, la mona, la
cogorza, etc.
Destaca García Page, igualmente, que la mayoría de las
locuciones adopta las formas femeninas, ya sea en singular o en
plural, lo cual parece estar en consonancia con otras locuciones. La
causa de esta preponderancia del femenino se ha tratado de explicar
por dos razones: a) la transformación en femenino plural de algunos
neutros latinos (Casares, 1950: 240), y b) el valor gramatical del
término marcado femenino (Delbecque, 1997).
18 José Luis Cifuentes
La propuesta de Casares es interesante, por cuanto son
abundantes y conocidos los ejemplos de colectivos que adoptan la
forma femenina singular: leña, herramienta, nómina, etc. Y señala
también como ejemplo el caso de boda, procedente de uotum, plural
uota, que al no transparentar claramente el significado colectivo
parece haber propiciado el plural bodas para restablecer la idea de
conjunto. Pero lo más interesante es que pone como ejemplo paralelo
el caso de pasarlas o pasarlas moradas, y, tal como demostraremos
en el capítulo siguiente, el clítico no tiene relación alguna con plural
neutro latino alguno. Sin embargo, la propuesta es muy interesante
y no exenta de justificación. En realidad, parece haber sido Spitzer
(1941: 352) quien señaló la relación por primera vez, y comenta
que el carácter familiar, supongo que coincidente con la idea de
coloquial de la RAE, proviene de la elipsis del sustantivo, pues el
hablante se comporta como si el interlocutor supiera la referencia de
esos pronombres confidenciales.
Mariner ha desarrollado la idea anterior, y plantea que el neutro
en las lenguas románicas señala la desindividualización (1973: 34),
queriendo significar con ello la idea de indeterminación, abstracción,
colectivización, etc., frente a la individualización (determinación,
concreción , etc.) propia del masculino y femenino considerados
conjuntamente, es decir, parece abocado a la designación de lo
conceptual y abstracto, lo cual puede ser indeterminado o no.
Además, según Mariner (1968: 1304), al ser el femenino el término
marcado de la oposición con el masculino, puede expresar un
significado nuevo frente al masculino: la indeterminación, y ello
simplemente con que en el contexto falten términos femeninos con
los que concordar. Además, señala Mariner, el femenino resulta
más adecuado para dejar las cosas en la imprecisión, pues el neutro,
aunque hace referencia a lo conceptual, es concreto, como se ve en
la oposición me lo pagarás vs. me las pagarás.
La propuesta de Mariner introduce el planteamiento de
Delbecque. Para Delbecque (1997), la abundancia del femenino y
su predominio sobre el masculino se debe al carácter marcado del
femenino. Según Delbecque (1997: 217), para que una construcción
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 19
sea considerada locución, es preciso que los rasgos del pronombre
dependan del contexto: al tratarse del elemento no marcado, este
constituye la expresión por defecto, de tal forma que abarcará todos
los usos predecibles, que, en el caso que nos ocupa, sería que el clítico
tomara su referencia a través de la concordancia del entorno sintáctico
inmediato. Por el contrario, el elemento marcado, quedará limitado
a los usos menos previsibles, de ahí que destaque automáticamente
dichos usos, lo que permitirá destacar automáticamente ciertos
usos y, por ello, ser la tendencia dominante para la función de las
locuciones. En el caso de la oposición masculino/femenino, está
claro que el femenino se presenta como marcado, tanto formal como
semánticamente, por eso que se preste con mayor facilidad a empleos
locucionales. De igual forma, en la dualidad singular/plural, es claro
que el elemento marcado es el plural. Así, en caso de no implicar
pluralidad (por falta de correferencia en nuestro caso), la morfología
plural será señal de alguna otra particularidad semántica. Todo ello
se verá potenciado, evidentemente, en la combinación femenino y
plural. En conclusión, pues, la flexión femenina, y más todavía la
femenina plural, será una de las combinatorias morfológicas más
favorables para la consolidación de una construcción como locución,
pues será una marca no solo eficaz y económica, sino clara y escueta,
de que el significado de la construcción es diferente del uso habitual
de la lengua, haciendo bueno con ello la tercera heurística o principio
M de Levinson (2004: 214): lo que se dice de un modo inusual,
no es normal, es decir, si se emplea una expresión marcada hay
que evitar la interpretación más común. Función similar tendría la
presencia abundante de construcciones con dativo concordado, pues
ello contribuiría a dar un carácter marcado a las mismas.
Señala Delbecque igualmente (1997: 217) que el clítico de
complemento directo cumplimenta una posición funcional en la
estructura argumental propiciada por el verbo, de forma que su
presencia es esperada y no marcada, siendo su particularidad que no
actualiza ningún referente nominal específico del entorno sintáctico
inmediato. Sin embargo, debemos comentar que hay ocasiones
en que eso no será así, por ejemplo, pirárselas es un verbo de
desplazamiento intransitivo, lo cual es, en principio, incongruente
con un clítico de complemento directo. Será, por tanto, una señal
20 José Luis Cifuentes
más (además del clítico femenino plural, y del dativo concordado)
para marcar el significado contextual de la construcción.
1.1. Aspectos formales
Albano y Ghío (2013) y, especialmente, García Page (2010), se
han ocupado de organizar las principales características formales de
las locuciones con clítico femenino.
El primer y más sencillo esquema construccional es el de verbo
transitivo + clítico: diñarla, palmarla, cascarla, etc. Este esquema
también puede desarrollar otros esquemas más complejos: a)
modificación del clítico por un predicativo: cantarlas claras, hacerla
buena, etc.; b) presencia de un complemento circunstancial o de
régimen, con o sin predicativo: no tenerlas todas consigo, pagarla
con alguien, etc.; c) modificación del clítico por un complemento
prepositivo: llevar las de ganar, etc.; d) complementación por una
relativa: estar a la que salta; e) combinación con estructura de
infinitivo o gerundio: verlas venir, matarlas callando.
El segundo esquema construccional supone un verbo transitivo
+ clítico + complemento indirecto: pegársela, debérsela, jurársela,
etc. La principal diferencia de estas construcciones con las anteriores
es la presencia obligatoria de un complemento indirecto argumental,
que constituye el destinatario o meta de la acción referida. Una
variante de este esquema es aquel en el que el dativo tiene un papel
de experimentador y el sujeto es la causa del estado: sudársela,
bufársela, etc.
El tercer esquema es el conformado por verbo pronominal +
clítico: agenciárselas, colársela, etc. El rasgo determinante en
este tipo de construcciones es la presencia de un clítico de dativo
concordado. Este esquema también puede desarrollar un subtipo
como es el de la combinatoria con un complemento de régimen:
entendérselas con, tenérselas con, etc.
El cuarto esquema es el de verbo intransitivo + clítico:
pirárselas, guillárselas, etc. Ya hemos comentado que este esquema
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 21
es particularmente interesante por cuanto la presencia de un clítico
de complemento directo con un verbo intransitivo es incongruente
sincrónicamente. No obstante, tal y como demostraremos en nuestro
análisis, hay una explicación histórica para ello.
Creo que debemos entender como algo natural el hecho de que
algunas locuciones puedan tener diversos significados según los
contextos. Por ejemplo, clavársela a alguien, según el contexto en el
que esté inserta la construcción, puede significar: ‘herir, hacer daño’,
‘meter gol’, ‘perjudicar’, ‘copular’.
De igual forma, puede haber marcas sintácticas que permitan
diferenciar significados: cogerla alguien significa ‘emborracharse’,
pero cogerla con alguien’ significa ‘convertir a esa persona en objeto
de aversión’. Muy interesante a este respecto es el verbo liar, pues
cuando se combina con clítico singular (liarla alguien) significa
‘provocar un conflicto’, si se combina con clítico plural (liarlas
alguien) el significado es ‘irse’, y si aparece también un clítico de
dativo (liárselas con alguien) el significado es ‘tener un conflicto’.
Es curiosa también la variación que tienen algunas locuciones
con formas perifrásticas de participio, como tenérsela jurada o
tenerla tomada. O el hecho de que en algún caso el significado de
la locución adopte un carácter pasivo al ser el sujeto el elemento
afectado: cargársela alguien.
Al centrar nuestro trabajo en las construcciones del español
europeo, no hemos tratado muchas locuciones que quizás podrían
enriquecer las características formales anteriores1. La riqueza
expresiva de tales usos a uno y otro lado del Atlántico dan prueba de
la vigencia del modelo construccional. Dicho modelo construccional
no es exclusivo de la lengua española, sino que aparece en distintas
lenguas románicas2
En definitiva, pues, nos encontramos con numerosas locuciones
1 Vid. estudios específicos como Orduña (2011), Guio y Albano (2013) o Cordero y Leoni

(2017).
2 Vid., por ejemplo, García Benito (2009) para el portugués.
22 José Luis Cifuentes
verbales que contienen un clítico de complemento directo, sea
singular o plural, y dicho clítico carece de una referencia precisa o
determinada, de forma que no se puede sustituir o reconstruir por
ningún sintagma nominal previamente proferido. En algunos casos,
puede parecer fácil sincrónicamente la reconstrucción de dicho
clítico, como cuando alude al órgano sexual masculino, lo cual
nos conduce a su posible vinculación con el eufemismo, pero en la
mayoría de las ocasiones no se puede restituir con cierta garantía el
sustantivo al que se refiere el pronombre, de ahí la necesidad de un
estudio histórico para poder determinar la procedencia del mismo.
2. Clítico femenino y eufemismo
Parece claro que en numerosas ocasiones el clítico femenino
refiere el órgano sexual masculino, y su uso evita el empleo de la
palabra prohibida o tabú. Ahora bien, antes de considerar el papel
del eufemismo en el tipo de construcciones consideradas, debemos
diferenciar dos tipos de construcciones con clítico femenino que hacen
referencia a aspectos sexuales. Distinguimos entre construcciones
como me la suda, me la pela, etc., y construcciones como se la
menea, se la chupa, etc. Solo las primeras serán objeto de estudio
por nuestra parte, aunque podamos hacer algún tipo de referencia a
las segundas. Entiendo que en el segundo grupo de construcciones
el clítico sí tiene un tipo de referencia precisa y determinada, por
cuanto se trata de un acto sexual que tiene por objeto el miembro
viril del sujeto en cuestión, que, en el habla vulgar, recibe muchas
denominaciones femeninas: polla, picha, etc. Por tanto, la referencia
es clara y el sintagma nominal puede ser reconstruido fácilmente,
si no a partir del contexto lingüístico previo, sí de la situación
comunicativa. Consideremos, además, que este tipo de locuciones
(si es que lo son, a pesar de estar inventariadas como tales) no tienen
ningún problema en alternar el clítico y el sustantivo correferente:
se la estaba meneando/ le estaba meneando la polla, se la estaba
chupando/le estaba chupando la polla. No hay ninguna diferencia
en este tipo de construcciones entre el uso del clítico con otras
construcciones también vulgares en las que el referente del clítico
es femenino: se la estaba follando/se estaba follando a la vecina del
quinto, o con cualquier otra construcción en la que el referente del
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 23
clítico es femenino. Es más, en muchas ocasiones también pueden
construirse con clítico masculino. Por ello, este tipo de ejemplos
quedan excluidos de los objetivos de nuestro trabajo.
En construcciones como me la suda o me la pela, la situación es
claramente distinta, y no porque en ocasiones no pueda coaparecer
el sustantivo (algo me suda la polla), sino porque el clítico no tiene
una referencia determinada o concreta. De hecho, no parece tener
referencia, pues el significado de la construcción es algo me resulta
indiferente, no habiendo cabida, por tanto, a referencia nominal
alguna. El punto interesante, evidentemente, es no solo reconstruir
el posible referente histórico de estas construcciones, sino explicar
cómo ha cambiado el significado de la construcción transitiva hasta
una estructura diferente en la que no hay un contenido objetivo para
ese clítico de complemento directo.
2.1. Tabú y eufemismo
Casas (1986: 35-36) define el eufemismo como “la actualización
discursiva por parte del hablante de unos sustitutos léxicos –
habituales o lexicalizados u ocasionales o creativos– que, a través
de un conjunto de recursos lingüísticos y paralingüísticos, permiten,
en un contexto y situación pragmática determinada, neutralizar
léxicamente el término interdicto”. Así pues, las funciones básicas
del eufemismo (Crespo, 2007: 88) son las de mitigar la carga negativa
de los términos tabú, es decir, alejar el miedo o respeto que infunden,
y evitar aquellos términos que pueden suponer algún tipo de tensión
social en la comunicación, amenazando con ello, pues, las relaciones
sociales entre los interlocutores.
Casas va más lejos, y llega a hablar de la disposición negativa
a la que tienden las formas femeninas (1986: 73; 143), lo cual puede
tener su concreción, para el caso que nos ocupa, en el empleo de
términos genéricos (nosotros solo trataremos los femeninos) como
recurso semántico que permite generar la sustitución eufemística
(1986: 246-251), al evitar la referencia directa al tabú: al ser
interpretables los clíticos necesariamente según el contexto, se
prestan a ambigüedades y equívocos solventados únicamente por
el contexto lingüístico y social, lo que diluye la designación de
24 José Luis Cifuentes
los mismos y se prestan a su uso eufemístico. Casas comenta las
diferencias entre las expresiones de sentido general y los eufemismos
pronominales: los pronombres, más que auténticos sustitutos, son
meros ‘marcadores’ que adquieren contextualmente el sentido del
término negativo; tienen más relación con mecanismos formales,
como la reducción fonética o la omisión sintáctica, que con otros
mecanismos semánticos; y la sustitución eufemística pronominal
contribuye a provocar un efecto cómico. Aun así, Casas (1986: 249)
aboga por la consideración conjunta como eufemismo de los dos
tipos, pues semánticamente coinciden en la utilización de elementos
con rasgos muy generales. En cualquier caso, la necesidad del
contexto les conferirá su sentido específico.
Así pues, el tipo de construcciones con clítico femenino que
venimos comentando podrían configurar una especie de sintaxis
eufemística del español. Pero, para ello, lo primero que tendríamos
que hacer es probar que siempre hacen referencia a elementos del
ámbito de la interdicción, es decir, no solo a conceptos tabú, sino a
cualquier expresión o forma lingüística que pueda resultar incómoda
o atentar contra la sensibilidad del receptor (Crespo 2007: 45).
Está claro que con el grupo de locuciones que propiciaron este
apartado sobre el eufemismo, me la pela, me la suda, etc., el clítico
hace referencia a un elemento, el miembro viril, que forma parte del
universo de la interdicción. Veamos los distintos grupos de locuciones
que trataremos en el capítulo siguiente para comprobar el posible
carácter eufemístico de las mismas: dormirla, cogerla, agarrarla,
etc., hacen referencia a ‘borrachera’, por tanto, es un elemento
negativo. Pegársela, dársela, etc., hacen referencia al engaño, y a
veces también con posibilidad de burla: se trata, por tanto, de un
ámbito negativo socialmente. Debérsela, pagársela, jurársela, etc.,
refieren venganza o castigo por ofensa: ámbito negativo. Dárselas,
echárselas, etc., significar ‘presumir’, lo cual parece contradecir los
comportamientos corteses y las buenas relaciones sociales. Hacerla,
cagarla, fastidiarla, etc., suponen siempre una acción negativa.
Cascarla, diñarla, espicharla, etc., indican muerte, por tanto, parecen
especialmente apropiadas como elementos eufemísticos. Armarla,
liarla, etc., refieren un conflicto o alboroto, es decir, un elemento
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 25
negativo. Vérselas, tenérselas, tomarla, etc., suponen también
algún tipo de enfrentamiento personal. Arreglárselas, apañárselas,
etc., indican la posibilidad de desenvolverse adecuadamente, pero
siempre en una situación conflictiva, es decir, en un contexto
negativo. Gastarlas o traérselas señalan comportamiento a la vez
que la idea de un cierto peligro en la posible acción. Pirárselas,
guillárselas, etc., no solo señalan desplazamiento, sino en muchas
ocasiones ‘huida’, lo que evidenciaría un contexto negativo, además,
recordemos que las palabras introducidas por grupos sociales cuya
lengua no es la oficial suelen tomar valores peyorativos (Casas, 1986:
169)3. Pasarlas o tragárselas suelen hacer referencia también a
elementos negativos. Cantarlas, pelárselas, etc., remiten a acciones
realizadas con poca delicadeza social.
Así pues, parece que unas veces de forma más directa, y otras
más indirecta, todas las locuciones verbales con clítico femenino
podrían vincularse con contextos negativos que pueden resultar
incómodos o atentar contra la sensibilidad del receptor. Si esto
fuera así, sería un procedimiento interesantísimo, pues, como dije
más arriba, indicarían un recurso de sintaxis eufemística. Ahora
bien, no creo que en todas estas construcciones estemos ante un
recurso eufemístico. Y no lo digo porque haya casos en los que
sea difícil demostrar un contexto negativo, como gozarla, pues a
pesar de encontrar posibles contraejemplos seguiría existiendo una
fuerte tendencia a dichos contextos negativos que podrían socavar
las relaciones entre los interlocutores. Considero que, de forma
genérica, las locuciones verbales con clítico femenino no suponen
ningún recurso eufemístico porque no existe intención eufemística
alguna en su empleo. Hemos partido de la definición discursiva del
eufemismo, siguiendo la tradición de Casas, de ahí que no sea posible
decir que un sustituto sea eufemístico, sino que, en un contexto o
situación determinada, tiene un uso eufemístico. Genéricamente
podemos señalar que las locuciones verbales con clítico femenino no
suponen usos eufemísticos, pues no ‘dulcifican’ absolutamente nada.
Consideremos como prueba de ello que muchas de estas expresiones
vendrán clasificadas por la RAE como ‘vulgares’, o ‘coloquiales’,
queriendo reivindicar con ello que en modo alguno están utilizadas
3 Y alguno de estos elementos es gitanismo.
26 José Luis Cifuentes
para ‘suavizar socialmente’ nada. Y no lo digo porque, como
ocurre con muchos eufemismos, con el paso del tiempo se hayan
visto cargados de la realidad tabú y se hayan ‘estigmatizado’
lingüísticamente. Lo digo porque las locuciones verbales con clítico
femenino siempre han estado marcadas socialmente, sea como
vulgares o sea como coloquiales o familiares, lo que se indica con
ello que se rompen las barreras de la distancia, cortesía o respeto.
Supongamos un caso como me la suda. No deja de ser tan
grosero como me suda la polla, no hay, por tanto, uso eufemístico
alguno. Además, el uso eufemístico de los términos genéricos radica
en la imprecisión o ambigüedad de los mismos, pero en las locuciones
verbales con clítico femenino no existe tal ambigüedad, pues hay
precisión según una cierta subjetividad contextual. En ejemplos
como dormirla, cogerla, etc., no hay intención eufemística para
disfrazar verbalmente la situación negativa de una borrachera. Las
expresiones en sí no son corteses, de ahí que puedan ser calificadas
no ya como ‘coloquiales’, sino que se presten a usos peyorativos,
que en modo alguno aminoran la carga negativa de lo designado,
sino que, cuando menos, la ponen de relieve, si no la realzan.
Pegársela, debérsela, cascarla, etc., no suponen uso eufemístico
alguno. De hecho, serían expresiones que, en un discurso cortés,
deberían ser sustituidas por otros elementos más ‘neutros’ social y
lingüísticamente. Todas las locuciones están marcadas socialmente
en una escala que va de lo vulgar a lo familiar o coloquial, pero
nunca neutras en su uso discursivo.
Así pues, las locuciones verbales con clítico femenino no
son usos eufemísticos, a pesar de la aparente generalidad que
otorga el clítico femenino. Además, el hecho de que el clítico no
tenga referente en el contexto sintáctico no quiere decir que la
construcción quede imprecisa o ambigua en su significado, pues
el contexto servirá de marco de interpretación para un significado
claro y preciso de la locución. El clítico de estas locuciones, si bien
sin referente sintáctico, en unos casos estará precisado claramente
según el contexto, y, en otras ocasiones, será la historia de la lengua
la que aclare semánticamente el referente del mismo.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 27
3. Subjetividad, intersubjetividad, pragmatización y construccionali-
zación
Señalaba Graciela Reyes (1995: 35) que interpretar lo que otro
dice es reconocerle una intención comunicativa, y eso es mucho más
que simplemente reconocer el significado de sus palabras. Ello es
particularmente relevante en el caso que nos ocupa, pues la ausencia de
referencia sintáctica para el clítico femenino supone la consideración
obligada del contexto para su interpretación. La subjetividad, por
tanto, es esencial en la significación de las locuciones con clítico
femenino, por cuanto el significado subjetivo o expresivo supone el
reconocimiento por parte del hablante de que algo se aparta de la
norma, de lo esperable (la referencia sintáctica del clítico femenino),
y provoca una manifestación explícita de que esto es así: el valor
contextual o implícito del clítico femenino y del significado de la
locución en su conjunto. El valor expresivo de una unidad lingüística
depende en algunos casos del contexto (Porroche, 2015: 191), es
decir, es resultado de la interacción entre el significado lingüístico de
los elementos y la situación en la que los usamos: el clítico femenino
siempre debe hacer referencia a un elemento nominal explícito del
contexto. Sin embargo, en los casos que vamos a considerar, no existe
tal referencia explícita, sino que está implicada en el valor que adopta
la locución, sea en su significado original, como dormirla, o sea en un
significado derivado, como me la suda.
Stein (1995: 129-130) delimita cinco nociones de subjetividad
y subjetivización: a) una noción general de subjetividad basada
en el análisis de la literatura, y estrechamente relacionada con el
concepto de individualismo, en tanto que expresión de sentimientos
y emociones subjetivas. b) El lenguaje literario, en tanto que vehículo
de expresión de los textos que pertenecen al tipo anterior, puede ser
denominado subjetivo en la medida en que el flujo de pensamientos
representados y los sentimientos comunicados se refieren, en un
sentido amplio, a emociones. c) En la medida en que cualquier uso del
lenguaje contiene una perspectiva del sujeto hablante, la subjetividad,
en un amplio sentido de anclaje lingüístico, es inherente a todos los
usos del lenguaje, y en alguna medida se encuentra codificada en el
sistema lingüístico. d) La subjetivación en el sentido de Traugott es un
28 José Luis Cifuentes
concepto diacrónico, y designa el desarrollo semántico unidireccional
observado en un gran número de procesos de gramaticalización. e)
La subjetividad en el sentido de Langacker es fundamentalmente
un concepto sincrónico, y designa la construcción de referentes o
procesos, más o menos subjetivos/objetivos, que dependen del grado
de implicación del hablante.
3.1. La propuesta de Elisabeth Closs Traugott
Traugott ha desarrollado una teoría del cambio semántico
basada en la noción de subjetivación: un mecanismo semántico-
pragmático a través del cual los significados cambian desde la
descripción objetiva de la situación externa a la expresión de la
perspectiva interna del hablante o la actitud sobre lo que se dice.
Traugott distingue tres distintos componentes semántico-funcionales
en la lengua en el nivel sincrónico (1982: 247-248): el proposicional
(o ideacional), el textual y el expresivo (o interpersonal)4. Mientras
el componente proposicional tiene que ver con los recursos usados
para la descripción del hecho de habla, el dominio textual afecta
a aquellos rasgos que comunican significados que favorecen la
cohesión. El componente expresivo comprende varios fenómenos
de naturaleza subjetiva e intersubjetiva, que traslucen la evaluación
y actitud del hablante hacia la proposición.
Esta hipótesis original de incremento diacrónico en la
expresividad, o subjetividad, va siendo precisada poco a poco
por Traugott. En 1989 reconoce que los cambios semánticos
identificados en los procesos de gramaticalización no se limitan a
la gramaticalización, sino que pertenecen a un conjunto de grandes
tendencias en el cambio semántico que parecen sostener un amplio
conjunto de fenómenos:
Tendencia I (Traugott, 1989: 34): significados basados en la situación
externa descrita > significados basados en la situación interna descrita
(evaluativa/perceptiva/cognitiva). Los cambios de este tipo incluyen
cambios peyorativos, meliorativos, y un número de extensiones
metafóricas desde dominios concretos a abstractos.

4 A partir de la distinción propuesta por Halliday y Hasan (1976).


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 29
Tendencia II (Traugott, 1989: 35): significados basados en la situación
interna o externa descrita > significados basados en la situación textual
y metalingüística. Este cambio se muestra en el desarrollo de conectores
que codifican cohesión textual, o en verbos de estados mentales que
desarrollan valores metalingüísticos: verbos de actos de habla.
Tendencia III (Traugott, 1989: 35): significados que tienden a ser
incrementados basados en el estado de creencias o actitud subjetiva del
hablante hacia la proposición. Ilustran esta tendencia cambios desde
conectores temporales a concesivos, desde verbos de desplazamiento a
marcadores de futuros, y desde modales deónticos a modales epistémicos,
los cuales llegarán a ser denominados subjetivación.

Según Traugott y Dasher (2002: 97), la tendencia III prevalece


sobre las otras dos, de forma que la subjetivación puede considerarse
como el principal tipo de cambio semántico. Para Traugott, la
unidireccionalidad de los procesos de gramaticalización provoca una
subjetivación creciente de la unidad o de la construcción lingüística,
según la cual la unidad pierde contenido léxico pero consigue
un mayor valor pragmático, es decir, el emisor es el origen del
cambio lingüístico al subjetivar progresivamente sus mensajes. Así
(Traugott & König, 1991: 198), es posible observar una tendencia
en los cambios que va desde significados basados en situaciones
extralingüísticas identificables más o menos objetivamente, hacia
significados basados en la actitud del hablante o en su creencia
sobre lo que se dice. La implicación progresiva del sujeto de la
enunciación en la descripción del objeto y del proceso produce una
pragmatización del significado cada vez mayor, pues a través del
uso repetido en contextos sintácticos locales, significados concretos,
léxicos y objetivos llegan a realizar funciones progresivamente más
abstractas, pragmáticas y basadas en el emisor (Traugott, 1996: 32),
de forma que el cambio discursivo cristaliza en un cambio semántico
y puede llegar a motivar el cambio sintáctico con el que culmina el
proceso de gramaticalización. La subjetivación, en definitiva, no es
otra cosa sino un cambio que va de lo que se dice a lo que se quiere
decir.
La subjetivación, por tanto, puede ser entendida como un tipo
de gramaticalización: el desarrollo de una expresión identificable
30 José Luis Cifuentes
gramaticalmente a partir de la creencia del hablante o la actitud
del hablante sobre lo que se dice (Traugott, 1995: 32). Por
gramaticalización entiendo (Cifuentes, 2003: 13) la adquisición por
parte de una unidad lingüística de un contenido gramatical o más
abstracto, o bien el paso de una unidad de contenido gramatical a
otro contenido más gramatical. La gramaticalización se desarrolla
fundamentalmente a través de cuatro parámetros (Narrog, 2017: 39):
Extensión: aumento de nuevos significados gramaticales cuando las
expresiones lingüísticas se extienden a nuevos contextos (reinterpretación
inducida según el contexto).
Desemantización: pérdida o generalización en el contenido del
significado.
Descategorización: pérdida de las propiedades morfosintácticas
características de las formas léxicas o menos gramaticalizadas.
Erosión: pérdida en la sustancia fonética.

Ahora bien, no toda subjetivación implica gramaticalización, ni


cualquier tipo de gramaticalización supone subjetivación (Traugott,
2010: 38): no toda gramaticalización supone igual grado de
subjetivación, y en algún caso puede no implicarlo (2010: 40). Si bien
Traugott sugirió en un principio (1995: 47) que la subjetivación puede
darse en los estados iniciales del proceso de gramaticalización, más
tarde, ha señalado (2010: 40) que la subjetivación es más tendente
a darse en la gramaticalización primaria (el cambio de léxico/
construccional a gramatical) que en la gramaticalización secundaria
(el desarrollo de elementos gramaticales a más gramaticales). Así
pues, gramaticalización y subjetivación son fenómenos diferentes
que pueden ocurrir independientemente uno de otro. Por ejemplo,
el cambio semántico de cerdo, ‘animal’ a cerdo, ‘persona sucia,
grosera, ruin’ es un caso de subjetivación léxica no acompañado de
gramaticalización. De igual forma, el desarrollo de preposiciones,
como a, de o en, de preposiciones léxicas a preposiciones regidas
(dependientes de la configuración sintáctica de la oración), como
la a ante complemento directo, o las preposiciones de discrepar de
o consistir en, son casos de gramaticalización sin subjetivación5
5 Los ejemplos son adaptaciones al español de Cuyckens, Davidse & Vandelanotte (2010: 6).
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 31
Según Traugott (2010: 39), la subjetivación tiende a darse en la
gramaticalización más que en el cambio semántico en general,
presumiblemente porque la gramaticalización por definición supone
la selección de elementos para marcar la perspectiva del hablante.
Así pues, la subjetivación supone cómo ciertos elementos o
construcciones convencionalizadas en la gramática de una lengua
son resultado de un cambio lingüístico que incorpora a la gramática
contenidos pragmáticos que codifican la perspectiva del hablante
ante lo comunicado, como la relación con el interlocutor (lo que
llamaremos intersubjetivación). Es decir, la subjetivación muestra
cómo el significado pragmático puede llegar a gramaticalizarse y
convertirse, por tanto, en una construcción convencional (Company
2004: 1): muchas veces las inferencias pragmáticas tienen que
ver con valoraciones subjetivas (apreciaciones o valoraciones
personales) que fuerzan al interlocutor a interpretar más de lo que
realmente se dice; el interlocutor infiere adecuadamente lo que el
hablante quería transmitir y supone que el matiz subjetivo inferido
es un valor establecido de la forma o construcción emitida por el
hablante. Tal asociación es repetida y generalizada hasta que el
valor subjetivo se vuelve parte del significado convencional de la
forma o construcción en cuestión (Company, 2003: 40). Es decir, se
trata de un tipo de metonimia, resultado de la cual es un significado
codificado nuevo y más subjetivo, que normalmente dará lugar a la
polisemia (Traugott 2016: 379).
Los conceptos de subjetividad y subjetivación se han hecho
muy habituales en la bibliografía lingüística en los últimos 30
años. La subjetividad genéricamente indica que un elemento
particular o construcción se refiere al hablante en su interpretación,
y subjetivación puede ser visto como su contraparte diacrónica, es
decir, el proceso por el cual un elemento o construcción desarrolla
nuevos sentidos que requieren referencia al hablante. A pesar de
su éxito, los dos conceptos no están bien definidos (De Smet &
Verstraete, 2006: 366): carecen de criterios formales adecuados para
detectar la subjetividad en un elemento particular, es decir, para
medir cómo y por qué el elemento se relaciona con el hablante, y
desde una perspectiva diacrónica hay a menudo confusión entre el
32 José Luis Cifuentes
papel del hablante en el proceso del cambio y la relación eventual
del hablante con los nuevos sentidos que surgen como resultado de
este proceso.
Empezaremos comentando algunas cuestiones del segundo de
los problemas, y para ello partiremos de la siguiente definición de
subjetivación de Traugott & Dasher (2002: 30): la subjetivación
es el proceso semasiológico por el cual el hablante6 desarrolla con
el tiempo significados para lexemas que codifican o externalizan
sus perspectivas y actitudes tal y como vienen determinadas
por el mundo comunicativo del acto de habla, mejor que por las
características del mundo real del evento o situación referida. Para
Traugott y Dasher (2002: 34-40), el desarrollo de significados
subjetivados supone cambios a lo largo del siguiente continuo:
significado codificado > significado de la expresión ejemplar
(inferencia invitada7) > significado de la expresión tipo (inferencia
invitada generalizada) > nuevo significado generalizado. Así pues,
la dirección del cambio semántico normalmente sigue la tendencia
de significado no subjetivo a significado subjetivo. A su vez, los
significados subjetivados pueden ser usados para dirigir la atención
del hablante hacia el interlocutor. Ello lleva a Traugott a organizar el
siguiente continuo (2010: 34):
Poco/nada subjetivo – subjetivo – intersubjetivo
Ideacional interpersonal

La noción de intersubjetividad de Traugott se caracteriza como


la expresión explícita de la atención del hablante hacia la imagen del
interlocutor, tanto en un sentido epistémico (que pone atención en
sus supuestas actitudes hacia el contenido de lo que se dice) como
en un sentido más social (que pone atención en su cara o necesidades
6 Con el término hablante no se hace ninguna distinción según discurso oral o escrito
7 Traugott utiliza inferencia invitada en lugar de implicatura al considerar el cambio semán-
tico como la semantización de la pragmática: escoge el término inferencia invitada para evitar las
complejidades de comunicación en las que el hablante evoca implicaturas e invita al interlocutor
a inferirlas (Traugott & Dasher, 2002: 5 y Traugott, 2010: 32). Evidentemente el hablante puede
evocar sin intención, y el interlocutor puede equivocarse al hacer la inferencia, o la inferencia
apropiada.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 33
de imagen asociadas con su postura e identidad social) (Traugott,
2003: 128). La intersubjetividad, por tanto, es definida según los
papeles del hablante y oyente como interlocutores en el acto de
habla, más que según sus papeles como referentes en la situación
descrita. Así pues, mientras la subjetivación es el mecanismo por
el cual los significados son usados por el hablante para codificar y
regular actitudes y creencias, la intersubjetivación supone que, una
vez subjetivados dichos significados, pueden ser utilizados para
codificar significados centrados en el interlocutor (Traugott, 2010:
35). Ejemplos de la atención del hablante a la imagen del interlocutor
pueden ser eufemismos y marcadores de cortesía.
Por tanto, los significados intersubjetivados de un elemento
o construcción siempre surgen una vez subjetivados. El cambio
de subjetivo a intersubjetivo supone, por ello, un proceso
de intersubjetivación. Como en el caso de la subjetivación,
la intersubjetivación implica el reanálisis como significados
codificados de significados pragmáticos que surgen en el contexto
de comunicación8. Ghesquière–Brems & Van de Velde (2014)
diferencian tres tipos de intersubjetividad: a) actitudinal, referida a
los significados que codifican la imagen de la relación del hablante
con el interlocutor; b) sensible, dada mediante elementos lingüísticos

8 Han sido fundamentalmente 3 las nociones de intersubjetividad planteadas (Ghesquière–

Brems & Van de Velde 2014: 130-131): a) la propuesta de Traugott, ya comentada, y que es la
preponderante; b) la propuesta de Verhagen (2005; 2007), establecida en términos de coordinación
cognitiva entre hablante e interlocutor, de forma que, en las construcciones intersubjetivas, el inter-
locutor está más explícitamente como el intérprete activo de las expresiones del hablante: no solo
es un receptor pasivo guiado por el hablante para focalizar un contenido conceptual dado, sino que
es un conceptualizador activo, estando dicha coordinación cognitiva más explícitamente codifica-
da en unas construcciones que en otras; c) la propuesta de Nuyts (2001a; 2001b; 2014), en la que se
refiere a los significados presentados como siendo compartidos entre el asesor y un amplio grupo
de gente, incluyendo comúnmente (pero no necesariamente) al interlocutor. La intersubjetividad
de Traugott se refiere a la semántica de las construcciones, es decir, a los significados codificados.
Las propuestas de Verhagen y Nuyts son más pragmáticas, y se refieren no a los significados en
sí, sino a la representación retórica del significado. Para Nuyts, la intersubjetividad es una herra-
mienta discursiva que capacita al hablante para representar el significado como compartido, más
que como restringido a un hablante. Además, la propuesta de Traugott ha sido desarrollada tanto
en una perspectiva sincrónica como diacrónica, mientras que la propuesta de Verhagen no ha sido
desarrollada diacrónicamente, y la de Nuyts, si bien parece poder darse tanto en diacronía como
sincronía, se ha restringido mucho al dominio de la modalidad y no parece que pueda extenderse
fácilmente a otros dominios lingüísticos.
34 José Luis Cifuentes
que provocan no solo una operación cognitiva sobre la creencia
del interlocutor, sino un cierto acto de habla o comportamiento
que promueve continuidad discursiva o cooperación discursiva; c)
textual, en la que los elementos se orientan específicamente hacia el
gobierno de la interpretación del interlocutor.
En cuanto a la falta de criterios formales para medir la
subjetividad, hay que considerar, según lo que llevamos dicho, que la
subjetivación es un fenómeno gradual (Traugott, 1995: 32): formas
y construcciones que en un principio expresan fundamentalmente
significados concretos, léxicos y objetivos, vienen a desarrollar
a través del uso repetido en contextos sintácticos determinados
funciones más abstractas, pragmáticas, interpersonales y basadas en
el hablante. No obstante, a pesar de la caracterización gradual, la
metodología de la subjetivación (y del cambio semántico en general)
no tiende a reflejar tal gradualidad y más parece basarse en la intuición
del analista (Torres & Schwenter, 2007: 347). Una primera solución
a ello es la de Torres & Schwenter (2007), quienes usan métodos
cuantitativos para comparar la distribución de una unidad simbólica
(forma/significado) a través de diferentes tipos de contexto durante
su trayectoria diacrónica. Esta propuesta tiene al menos dos ventajas
potenciales: permite al analista averiguar el grado de subjetivación
en casos en que los distintos significados de una forma/construcción
no se determinan claramente, y establece un medio para medir el
grado de subjetividad sincrónicamente, y por ello provee una prueba
sincrónica para complementar el análisis diacrónico. Es decir, no se
trata tanto del desarrollo de nuevos significados (cuya delimitación y
distinción a veces no están claras), cuanto de la expansión del rango
funcional de una forma/construcción que manifiesta subjetivación.
Será al establecer esos contextos subjetivos que se puede volver
operativa la subjetivación, y proveer una mayor verificación empírica
para la misma (Torres & Schwenter, 2007: 348).
Una propuesta distinta para el reconocimiento de la naturaleza
gradual de la subjetivación es la de De Smet & Verstraete (2006),
quienes intentan establecer una tipología de diferentes subcategorías
o niveles de subjetividad. A partir del análisis de dos casos, uno
referente a adjetivos actitudinales del neerlandés, y otro referente
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 35
a conjunciones causales del inglés, demuestran que la aparente
similitud de expresiones subjetivas y diacrónicamente subjetivadas
muestran un comportamiento sintáctico divergente, lo cual es
indicador de diferencias subyacentes en la función que puede
describirse en términos de relación con el hablante (2006: 373).
La existencia de tales divergencias formales conduce a De Smet &
Verstraete a distinguir entre tres tipos de subjetividad (2006: 384-
385): a) la subjetividad pragmática, que es inherente al uso de la
lengua e independiente de la semántica de una expresión particular,
y se relaciona con la conceptualización del hablante de la realidad
y sus motivaciones para escoger una expresión frente a otras; b)
subjetividad semántica ideacional, que supone la descripción del
contenido interno al hablante, es decir, la actitud o estado de creencias
subjetivo del hablante respecto de la situación; c) subjetividad
semántica interpersonal, que se refiere a la promulgación de la
posición del hablante respecto del contenido del mensaje y su
interacción con el interlocutor.
3.2. Las propuestas de Langacker y Traugott
El enfrentamiento entre las propuestas de Traugott y Langacker
merece algunos comentarios, especialmente por la trascendencia e
impacto que sus visiones han supuesto. Traugott destaca el papel
de la función: la subjetivización es un proceso por el que una forma
o construcción con una función objetiva pasa a codificar funciones
discursivas basadas en el hablante. El concepto de subjetivación de
Traugott corresponde a una visión pragmática de la subjetividad, y
se basa en el análisis histórico del cambio semántico en contexto.
La definición de Langacker (1990, 1993, 1999) se centra en el papel
de la construcción: la inclusión del hablante o conceptualizador
en la escena, como punto de referencia, hace dicha escena más
subjetiva, siendo definida la subjetivación como un proceso gradual
de atenuación progresiva. La subjetividad viene referida no al
significado inherente de un elemento lingüístico, sino a la manera
en que cierto contenido conceptual es construido por el hablante.
Langacker inicialmente caracterizó la subjetivación como la
reordenación de alguna relación desde el eje objetivo al subjetivo
(1990: 17), pero más tarde la redefinió como un proceso gradual de
atenuación progresiva, en la que una relación objetiva desaparece,
36 José Luis Cifuentes
posibilitando una relación subjetiva que estaba originalmente
inmanente en la objetiva. A diferencia de Traugott, Langacker no
se preocupa por los detalles del proceso de cambio semántico,
ni por los contextos específicos en que el cambio se produce en
primer lugar, pues su preocupación no es desarrollar una teoría de
la gramaticalización, sino una teoría de la gramática basada en una
visión conceptualista de la semántica. Langacker utiliza la distinción
objetivo/subjetivo como una forma adecuada de dar cuenta de las
diferentes maneras en que una entidad puede ser construida dentro de
la escena cognitiva. En la medida en que una entidad funciona como
el sujeto o el objeto de una construcción, se dice que está construida
subjetiva u objetivamente: está construida con subjetividad máxima
cuando permanece “entre bastidores”, implícita, intrínseca a los
múltiples procesos de conceptualización sin ser su objetivo; y está
construida con objetividad máxima cuando es patente y constituye
un foco explícito de atención.
La subjetivación de Langacker es fundamentalmente un
fenómeno sincrónico, caracterizado por la perspectivación de
aquellas construcciones en las que el sujeto de la conceptualización
está implícito. Langacker también concibe la subjetivación como un
fenómeno diacrónico, pero la relación exacta entre perspectivación
sincrónica y cambio diacrónico permanece poco clara. Para Traugott
la subjetivación es un fenómeno exclusivamente diacrónico, y los
datos considerados están altamente contextualizados y siempre de
forma natural, incluso los textos escritos. Mientras para Langacker
la subjetivación es el resultado de la atenuación, concretamente
del sujeto perfilado objetivamente, para Traugott la subjetivación
no se limita a las construcciones que afectan al sujeto sintáctico,
ni se caracteriza por la atenuación, sino todo lo contrario, por un
fortalecimiento y enriquecimiento semántico.

En la terminología de Langacker (1985, 1990), subjetivo se


opone a objetivo, pero objetivo no significa no relacionado con
el hablante, como podría esperarse. En vez de ello, la distinción
terminológica entre subjetivo y objetivo se relaciona con la cuestión
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 37
de si el hablante se menciona explícitamente o no en un elemento
particular o construcción. Adaptando un ejemplo de Langacker
(1985: 118-119; 1990: 12-13), los ejemplos a) y b) requieren
referencia al hablante en su interpretación, pero la codificación
formal del hablante se hace de diferente manera. En a) el hablante se
menciona explícitamente en la construcción, con el pronombre mí,
mientras que en b) la proximidad al hablante es parte del significado
del demostrativo este, pero el hablante como tal no está mencionado.
El demostrativo este en b) es un ejemplo de lo que Langacker llama
elemento subjetivo, mientras que el la frase próximo a mí en a) es lo
que denomina su contraparte objetiva:
a) El hombre próximo a mí es Juanma
b) Este hombre es Juanma

Para Langacker, la construcción de una entidad, referente o


proceso dentro de la escena conceptual es máximamente objetiva
cuando el conceptualizador (el hablante) ve un elemento, situado en
el escenario como foco de atención, como radicalmente distinto de
sí mismo. Por el contrario, una entidad se construye con subjetividad
máxima cuando es implícita, no destacable y permanece en la
región del escenario (1990: 7; 1999: 149; 2003: 3-4; 2006: 18). La
subjetividad es vista por Langacker como un fenómeno gradual
sincrónicamente, de forma que las expresiones lingüísticas pueden
ser dispuestas a lo largo de una escala de subjetividad.

A pesar de su relación, las propuestas de Traugott y Langacker


se pueden considerar diferentes (López Couso 2010: 145): para
Traugott, la actividad del hablante es expresar, mientras que para
Langacker el sujeto construye. Para Traugott, la subjetivación
concierne al significado de una expresión que llega a ser más subjetivo
como resultado de un incremento en la codificación de la actitud del
hablante, mientras para Langacker el significado comprende tanto
elementos construidos objetiva como subjetivamente, y lo que es
relevante es la construcción (subjetiva u objetiva) de elementos
conceptuales particulares dentro de la situación general: desde la
perspectiva de Traugott, que entiende la subjetividad en términos
de relación con el hablante, tanto el elemento subjetivo como el
38 José Luis Cifuentes
objetivo están vinculados con el hablante y son, por ello, subjetivos.
En términos de Langacker, la diferencia no viene dada si algo se
relaciona o no con el hablante, sino en cómo la referencia al hablante
figura en la forma de la expresión. En la propuesta de Langacker,
lo subjetivo y lo objetivo no pertenecen al contenido semántico de
una expresión lingüística, sino que deben entenderse en términos del
dispositivo de visualización o perspectiva asumida para construir un
contenido conceptual particular. Las nociones subjetivo y objetivo se
caracterizan según la asimetría entre el observador en una situación
perceptiva la entidad que es observada, de forma que la subjetividad
máxima es característica del papel del observador como tal, y la
objetividad máxima caracteriza el escenario foco de atención sobre
el objeto de percepción. Hablante e interlocutor son construidos con
subjetividad máxima cuando funcionan como una conceptualización
cuya presencia táctica no se hace explícita (Langacker, 2008: 77).
La subjetivación de Traugott es un mecanismo de cambio, mientras
que la subjetivación de Langacker tiene que ver con la relación
entre el significado original y sus extensiones. De Smet & Verstraete
representan la diferencia en un esquema clarificador (2006: 370):

Langacker
Referencia explícita al hablante

Traugott
No relacionado con el Relacionado con el hablante
hablante (subjetivo en Traugott)

Referencia implícita al hablante


(subjetivo en Langacker)
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 39
A pesar de diferencias sustanciales entre las dos concepciones,
hay puntos de convergencia: las dos propuestas enfatizan el papel
del hablante como conceptualizador de los fenómenos observados,
y señalan el carácter escalar de la misma. Y hay fenómenos que
pueden ser explicados tanto desde la perspectiva de uno como la
de la otra (López Couso 2010: 146). De ahí que se haya concluido
la complementariedad de las dos perspectivas (Carey 1995;
Athanasiadou–Canakis & Cornillie 2006; Maldonado 2012).
3.3. Otras propuestas
Además de las propuestas de Traugott y Langacker, hay otros
autores que han hecho su propia interpretación de subjetivación
(López Couso 2010: 147-148): destacamos entre otros a Sanders
& Spooren (1996), para quienes la subjetividad se relaciona con
lo inferencial, con la evidencia no observable, frente a la evidencia
observada directamente, característica de la no subjetividad.
Verhagen (2005) considera la intersubjetividad desde la perspectiva
de la teoría de la argumentación en términos de capacidades
humanas para comprometerse en coordinación cognitiva con otras
personas. Schiffrin (1990) discute el principio de intersubjetividad
en relación con la comunicación y la conversación, y lo caracteriza
en términos de comprensión común compartida y reconocimiento de
la audiencia de las intenciones de los actores. La intersubjetividad
juega entonces un papel penetrante en el proceso de comunicación,
particularmente ya que se relaciona con los conocimientos básicos
compartidos para crear e interpretar mensajes. Por último, Nuyts
(2001b) define subjetividad e intersubjetividad en términos de
responsabilidad personal vs. compartida: un elemento será subjetivo
si el hablante asume una responsabilidad estrictamente personal para
su cualificación, por el contrario, será intersubjetivo si el hablante no
tiene autoridad exclusiva para la información proporcional, sino que
la comparte con el interlocutor. Más recientemente, Narrog (2012,
2014, 2017), partiendo de la propuesta de Traugott, ha profundizado
en la noción de intersubjetivación y ha propuesto una distinción entre
tres tipos principales de cambio semántico: orientación al hablante
(subjetivación), orientación al interlocutor (intersubjetivación), y
orientación al discurso/texto, que, tomadas conjuntamente, pueden
ser cubiertas por la denominación ‘orientación al acto de habla’. La
40 José Luis Cifuentes
orientación hacia el discurso/texto presupone la intersubjetivación
(u orientación al interlocutor), que a su vez presupone algún grado
de subjetivación (orientación al hablante). La orientación hacia el
discurso mismo no puede ser totalmente asumida bajo el paraguas
de subjetivación o intersubjetivación, a menos que estos conceptos
sean considerados en un sentido extremadamente amplio.
3.4. Subjetivación y sintaxis
Ya hemos comentado que uno de los problemas de la subjetivación
es la falta de criterios formales para medir su gradualidad. En ese
sentido, conviene mencionar la importante labor de Company, quien
frente al análisis preponderante de la (inter)subjetivación desde
un ángulo semántico-pragmático, se ha preocupado estrechamente
por examinar las consecuencias sintácticas de un proceso de (inter)
subjetivación. Para Company (2004: 2) toda (inter)subjetivación
supone un a serie de restricciones en el comportamiento sintáctico de
las formas que sufren ese cambio, consistentes en el debilitamiento
e incluso cancelación de la capacidad sintáctica de los elementos
implicados, es decir, hay un aislamiento sintáctico y cancelación
de la sintaxis, consecuencia de la naturaleza del proceso de (inter)
subjetivación.
Company sintetiza en 3 los efectos sintácticos del proceso
de (inter)subjetivación. Estas características, de alguna manera,
suponen la adaptación al español de los rasgos reseñados por
Ghesquière–Brems & Van de Velde (2014: 139)9: a) atenuación,
debilitamiento o pérdida de control del agente sobre el evento. Este
9 Los elementos subjetivados no permiten la sustitución pronominal; no pueden ser incluidos

en el alcance de la negación; resisten la focalización, submodificación y gradabilidad; no pueden


usarse predicativamente; es probable que diacrónicamente se somentan al movimiento a la izquier-
da y alcance de la expansión; resisten el control del agente; están prohibidos en ciertas cláusulas
subordinadas; y son normalmente propios de una semántica no veritativo-condicional.
Ghesquière–Brems & Van de Velde (2014: 140 y ss) diferencian las características anteriores
de los rasgos formales propios de la intersubjetivación: linealidad (la posición de una unidad (in-
ter)subjetiva dentro del sintagma o clásula), direccionalidad (referida tanto al orden cronológico
relativo de subjetivación e intersubjetivación, como a la obervación de que la (inter)subjetivación
es paralela a un cambio posicional de la expresión concernida dentro del sintagma nominal o cláu-
sula) y prosodia (uno de los principales rasgos para señalar las distinciones ilocutivas que pueden
calificarse como intersubjetivas: la ilocución imperativa o interrogativa se orienta especialmente
hacia el interlocutor).
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 41
debilitamiento del sujeto tiene como consecuencia una atenuación o
debilitamiento de la estructura argumental de oración y, por tanto,
de las relaciones entre los constituyentes del enunciado (inter)
subjetivo, de forma que solo admite una interpretación global, y no
a través del significado de sus constituyentes individuales. En ese
significado global el hablante manifiesta su propio punto de vista
sobre el evento. El ejemplo ii), frente a i), muestra estos efectos, en
tanto que el sujeto es una entidad inanimada, no hay meta, el verbo
expresa auxiliaridad, lo que diluye su significado de desplazamiento,
y es el auxiliado el que selecciona los argumentos, de forma que el
hablante no manifiesta nada sobre el verbo, ni sobre la meta, ni sobre
el sujeto, sino que está precaviendo al interlocutor de los posibles
efectos negativos del evento (2004: 4-6):
I) Todas las mañanas, Juana va al mercado de Jamaica a vender
sus flores.
II) Se te va a caer el café.

b) Ampliación del alcance de la predicación: las formas gra-


maticalizadas suelen situarse a la izquierda del enunciado, de forma
que suelen iniciarlo, de manera que su significado incide sobre la
oración en su conjunto, y no sobre algunos de los constituyentes del
mismo. Así, en el ejemplo 2), el adverbio aparece situado al inicio
de la oración, incide sobre el evento en su conjunto, y señala la con-
traexpectativa del hablante respecto de lo comunicado en ese evento
(Company 2004: 6-7):
1) Primero se pelan las papas, después se remoja la cebolla en sal, luego
se caliente bien el aceite y finalmente se echa todo junto a freír.
2) Finalmente me dieron la beca, no estuvo tan difícil.

c) Fijación, aislamiento y autonomía predicativa. Es decir, el


efecto sintáctico de este tipo de cambio es la reducción de la ca-
pacidad relacional de las formas sometidas a (inter)subjetivación.
Ello puede conducir incluso al hecho de formar expresiones fijas. Un
ejemplo pueden ser casos de dativos intensificadores pragmáticos:
(Company 2004: 7-8).
42 José Luis Cifuentes
Señala, además, un cuarto elemento semántico (Company
2004: 8): d) debilitamiento del significado referencial etimológico
originario. Parece unánime la aceptación de que, para que las formas
adquieran significados expresivos (inter)subjetivos, es requisito
previo el vaciamiento en algún grado del significado referencial
etimológico originario, lo que provoca nuevos significados más
abstractos que entran en nuevos contextos, distintos de los originales.
Company (2004) se centra fundamentalmente en analizar el
punto c), e intentar dar una explicación al mismo. La hipótesis
que fundamenta su trabajo es que “cuando las formas se recargan
de significados subjetivos pragmáticos se desproveen de sintaxis,
al punto de que muy frecuentemente cancelan la sintaxis normal
que esas formas exhiben en su comportamiento objetivo. La
subjetivación motiva aislamiento sintáctico” (2004: 8). Dicho
aislamiento se puede manifestar de diversas maneras: aislamiento
mediante pausas, enunciado pleno autónomo (las formas del mismo
no pueden sustituirse, o parafrasearse, o tomar la complementación
o modificación usual).
Las causas, complementarias, de este aislamiento son dos
(Company 2004: 9-10): a) causa inmediata, gramatical diacrónica:
para entrar en un proceso de (inter)subjetivación se requiere tiempo,
y ese tiempo supone desgaste y erosión de la capacidad relacional
sintáctica de la forma. b) Causa mediata de naturaleza teórica
cognitiva: el hablante no necesita (o necesita poco) de la sintaxis,
pues no le interesa hablar del mundo o del evento, sino que quiere
señalar cómo ve o valora el mundo o el evento. La prescindibilidad
de sintaxis en la (inter)subjetivación sería una manifestación más
del efecto de reducción paralela que sufren muchos cambios
gramaticales, propuesto por Bybee–Perkins & Pagliuca (1994: cap.
4). Dentro de las conclusiones del análisis de Company, destaca
la importancia del contexto: para que se dé un proceso de (inter)
subjetivación es necesario que no haya un valor gramatical a priori,
sino que el elemento/construcción adquiera su valor en el contexto,
de forma que el hablante pueda manipular creativamente el contexto
y desproveerlos de su significado originario, para, así, enriquecerlos
con sus propias valoraciones. Así pues, el análisis de Company
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 43
(2004) confirma su hipótesis de que las construcciones que sufren un
proceso de (inter)subjetivación rigidizan su sintaxis, pero, de alguna
forma, este empobrecimiento sintáctico queda compensado con
un fuerte enriquecimiento pragmático: la sintaxis es prescindible
porque al hablante no le interesa la semántica descriptiva de la
construcción, sino que le interesa aportar su propia visión respecto
del evento. De ahí que, señala Company (2004: 23), mientras que
la gramaticalización tradicional supone un cambio desde el léxico
hacia la sintaxis, la (inter)subjetivación plantea un cambio desde la
sintaxis hacia la pragmática. Lo cual ha recibido en ocasiones el
nombre de pragmatización.
3.5. Pragmatización
El término pragmatización10 ha sido utilizado fundamental-
mente en estudios sobre la creación de marcadores discursivos y
partículas modales (Diewald 2011), y ha llegado a ser relevante en
ciertos tipos de cambio en los que los límites entre subjetivación
y gramaticalización son problemáticos, al constituir el punto final
del cambio en cuestión un elemento no clasificable tradicionalmente
dentro de las categorías gramaticales. Es decir, para preservar una
separación rigurosa entre los dominios de la gramática y la pragmá-
tica o análisis discursivo, se ha utilizado la denominación de prag-
matización (Diewald 2011: 373). Supongamos el caso de cualquier
marcador discursivo formado a partir de una categoría tradicional,
como mira, construido a partir de un verbo. El verbo se define por
su función dentro de la oración, pero el marcador discursivo no tie-
ne función sintáctica dentro de la oración, de ahí que salga de los
límites de una gramática oracional. Esto hace que haya autores que
consideren que, al no caer el marcador discursivo bajo los paráme-
tros propios de la gramática oracional, mira no debe considerarse
propiamente un ejemplo de gramaticalización, sino que debe ser in-
cluido en un proceso separado, denominado pragmatización o sub-
jetivación. El cambio experimentado se supone que no contribuye al
sistema gramatical y, por tanto, no hay gramaticalización, pero sí la
habilitación de un elemento léxico (un verbo) para desempeñar fun-
10 Elvira (2010) utiliza la denominación de discursivización, término que seguramente suena

mejor en español.
44 José Luis Cifuentes
ciones que no atañen al contenido proposicional de la oración, sino
a la relación de los protagonistas de la enunciación con tal proposi-
ción (Ridruejo 2002: 99). Así pues, las características fundamentales
de la pragmatización serían (Ghomeshi 2013: 6): a) los elementos
pragmatizados expresan una función pragmática o discursiva, y b)
se encuentran fuera de la gramática. La conclusión, por tanto, es que
la necesidad de introducir el término pragmatización es un intento
de preservar los dominios de la gramática y la pragmática como cla-
ramente distintos. Como esto último no es algo que me preocupe, no
lo voy a tener en cuenta, por lo que el término pragmatización no
lo voy a utilizar. De igual forma, la equiparación entre subjetivación
y pragmatización es rechazada por Traugott (2010: 35), por cuanto
entiende que, asumiendo una diferencia estricta entre semántica y
pragmática, la subjetivación no sería pragmatización, sino seman-
tización, al encontrarse el elemento subjetivado codificado conven-
cionalmente. Como tampoco considero una separación estricta entre
semántica y pragmática, no adoptaré este tipo de precisiones11.
Elvira (2010: 191-193) se ha preocupado por señalar las
semejanzas y diferencias entre los procesos de gramaticalización
y pragmatización (fundamentalmente centrado su análisis en los
marcadores discursivos). Así, como puntos comunes señala los
siguientes: a) la descategorización o pérdida total o parcial de las
propiedades morfosintácticas originarias. b) El origen metonímico,
pues surgen a partir de valores discursivos o pragmáticos de carácter
contextual o inferencial que terminan alterando sus funciones
originarias. c) La divergencia, pues el nuevo valor no hace desaparecer
necesariamente el valor original. En cuanto a las diferencias,
señala las siguientes: a) en la pragmatización no suele haber la
erosión fonética habitual de los procesos de gramaticalización. b)
La gramaticalización tiene un origen fundamentalmente léxico,
mientras que la pragmatización tiene ese origen léxico de manera
más esporádica y procedencia más variada. c) La gramaticalización

11 Valoro especialmente la siguiente afirmación de Company (2016: 516): “La semántica,

entendida de un modo amplio, de manera que recubra tanto semántica léxica, como semántica
pragmática e incluso significado enciclopédico y visión de mundo, es una parte integral de la
sintaxis y un disparador fundamental del cambio sintáctico, y por ello no hay cambios sintácticos
puros, en el sentido de que impliquen sólo sintaxis o sólo forma”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 45
origina unidades que se definen en el ámbito oracional (e incluso
morfológico), mientras que la pragmatización da lugar a unidades
discursivas. d) La gramaticalización supone reducción del ámbito
sintáctico de la unidad afectada, mientras que la pragmatización
suele acarrear una ampliación del dominio sintáctico, al sentirse su
efecto en la oración completa y su relación con el entorno discursivo.
e) La gramaticalización produce la coalescencia y la dependencia de
la nueva unidad en relación con el sintagma o estructura oracional
en la que se inserta, en la pragmatización puede incrementarse la
autonomía sintáctica y prosódica del elemento.
Es decir, parece claro que la supuesta pragmatización supone
un tipo diferenciado de gramaticalización, como ya pusimos de
manifiesto al principio del apartado al comentar la subjetivación.

3.6. Construccionalización
Lehman (1995: 406) señaló que la gramaticalización no afecta
solo a una palabra o morfema, sino también al conjunto de la
construcción formada por las relaciones del elemento en cuestión.
Desde el punto de vista de la lingüística histórica, el potencial del
análisis construccional aplicado sistemáticamente al contexto de
los cambios gramaticales ha sido desarrollado en los últimos años
a partir de la Gramática de Construcciones: la idea de que en el
rastreo del cambio de significado de un elemento concreto debemos
referirnos a la secuencia sintagmática entera en la que el elemento
aparece es compatible con la hipótesis construccionista de que las
propias construcciones tienen significados. Señala Company (2016:
522-523) que ya que la sintagmaticidad es inherente al cambio, es
el contexto el ámbito en el que se produce la gramaticalización, y se
refiere a un contexto con la distribución apropiada para que la forma
innovadora se inserte y la gramaticalización prospere. Las formas no
se usan aisladamente, sino en construcción, por ello la construcción
es la unidad de gramaticalización, y la gramaticalización puede ser
entendida como una construccionalización de nuevas construcciones
más esquemáticas.
46 José Luis Cifuentes
La Gramática de Construcciones (GxC) fue diseñada
originalmente como una herramienta para modelar sincrónicamente
el conocimiento lingüístico de los hablantes, más que como una
teoría del cambio lingüístico, y se desarrolló como una reacción
a la lingüística generativa de los 80 y 90, compartiendo algunos
rasgos con otras teoría cognitivas del lenguaje que estaban siendo
desarrolladas en la misma época (Trousdale 2016: 67). La GxC
presenta diversas variantes12, pero podemos sintetizar unos cuantos
planteamientos comunes a todas ellas (Traugott & Trousdale 2013:
3; Barddal & Gildea 2015: 10-11, Traugott 2016: 378):
a) La unidad básica de la gramática es la construcción, que es el
emparejamiento convencional de forma y significado, es decir, un
esquema.
b) Las construcciones no solo se conceptualizan en términos de
estructuras específicas, sino también de conjuntos y esquemas abstractos.
c) La estructura semántica se traduce directamente sobre la estructura
sintáctica superficial, sin derivaciones.
d) Al no ser modular, la sintaxis no es central.
e) El lenguaje, como otros sistemas cognitivos, es una red de nodos y
enlaces entre nodos; las asociaciones entre algunos de estos nodos toman
la forma de jerarquías heredadas (relaciones taxonómicas que capturan
el grado en el que las propiedades de las construcciones de bajo nivel son
predecibles desde las más generales).
f) La variación interlingüística (y dialectal) puede ser considerada de
varias maneras, incluyendo procesos cognitivos de dominio general y
construcciones específicas de la variedad.
g) La estructura lingüística se forma a través del uso de la lengua, de ahí
que el lenguaje en su conjunto sea una red.

La GxC no separa la forma lingüística de su significado, función


y principios de uso, y en su lugar toma estas dimensiones para
formar un conjunto integrado (Fried 2013: 4-5): una construcción

12 Las distintas versiones existentes difieren fundamentalmente según se basen en el uso, o

utilicen un formalismo riguroso. Se pueden ver al respecto las distintas corrientes sintetizadas en
Hoffmann & Trousdale (2013: 92-188).
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 47
gramatical, es decir, un esquema convencional de la comprensión
de los hablantes. La gramaticalización, a su vez, como fenómeno
inherentemente sintagmático y sensible al contexto, se vincula con
la identificación de cambios en la relación entre forma y función
dentro de un esquema lingüístico particular. En palabras de
Company (2016: 515), podemos decir que las formas de una lengua
nunca cambian solas o aisladas, sino situadas en contexto y ubicadas
en construcciones y distribuciones específicas, es decir, que la
sintagmaticidad es inherente y consustancial al cambio sintáctico,
pues las lenguas cambian porque se usan. Dado que la sintagmaticidad
es inherente al cambio, el contexto es el ámbito en el que se produce
la gramaticalización, un contexto que tiene la distribución adecuada
para que la forma innovadora se inserte y la gramaticalización
prospere: las formas no se emplean aisladas, sino en construcción, la
construcción es la unidad de la gramaticalización, y podríamos decir
que la gramaticalización es una construccionalización de nuevas
construcciones más esquemáticas (Company 2016: 522-523). Hay
una tendencia, pues, en los estudios sobre gramaticalización a
señalar que las unidades a las que la gramaticalización propiamente
se aplica son las construcciones, no los lexemas aislados (Bybee
2003; Himmelmann 2004: 31)13.
Entendemos por construccionalización (Traugott & Trousdale
2013: 22) la creación de combinaciones de signos con significado y
forma nuevos. Dicha construccionalización forma nuevos elementos,
que tienen nueva sintaxis o morfología y un nuevo significado
codificado en la red lingüística de hablantes. Se acompaña también
de cambios en el grado de esquematicidad, productividad y
composicionalidad. La construccionalización de esquemas siempre
resulta de una sucesión de micropasos o microconstrucciones y es
asimismo gradual. Solo los cambios formales o solo los cambios
de significado no pueden constituir construccionalización, aunque
jueguen un papel crucial en el cambio. Debe darse un nuevo
significado y una nueva forma como un tipo nuevo en el sistema,
13 La construccionalización no es simplemente la redenominación de la gramaticalización

dentro del modelo de la Gramática de Construcciones. Sobre las similitudes y diferencias entre
cambio construccional y gramaticalización vid. Gisborne & Pattern (2011) y Trousdale (2014).
48 José Luis Cifuentes
es decir, como un emparejamiento convencionalizado de forma y
significado, no, por tanto, una mera innovación individual.
Hay que diferenciar la construccionalización de los cambios
construccionales, que son cambios que afectan a una dimensión
interna de una construcción (Traugott & Trousdale 2013: 26), es decir,
son cambios que afectan a rasgos individuales de una construcción,
sea en su significado o en su forma. Dichos cambios afectan solo
a las microconstrucciones. El cambio procede mediante pequeños
pasos: comienza con microinnovaciones en el nivel del constructo
o expresión ejemplar, y puede considerarse cambio solo cuando la
innovación se ha convencionalizado. Al ser el cambio paulatino, paso
a paso, el cambio construccional incorpora nociones de gradualidad
(diacrónica) y gradación léxico-gramatical (sincrónica).
Es obvio que no hay cambio sin innovación y propagación.
Los micropasos en el proceso del cambio incluyen (no de forma
limitadora) (Traugott & Trousdale 2013: 91-92): a) innovación: el
interlocutor interpreta un constructo y lo analiza de forma que no
coincide con el análisis del hablante. b) El interlocutor, que ha (re)
analizado este constructo, y creado un tenue lazo entre el constructo
y una nueva parte de la red construccional, reutiliza el constructo
con el nuevo significado o de forma distribucionalmente diferente.
c) En la medida en que otros usuarios utilizan procesos similares
la convencionalización comienza. Tales procesos normalmente
suponen la asociación de una inferencia invitada (vid. nota 7) desde
un constructo con la semántica de una construcción ya existente en
la red construccional, la preferencia a usar parte del constructo en
una distribución particular, o la repetición de parte de un constructo.
Como resultado de asociaciones repetidas, los hablantes acuerdan
una relación convencional entre la forma original y un nuevo
significado, lo que conduce a confusiones entre la morfosintaxis
de la construcción original y los nuevos constructos. Debido a la
convencionalización es posible decir que un cambio construccional
ha ocurrido, pero todavía no es un nuevo nodo en la red. d) Por
ello, solo se puede decir que la construccionalización se ha
producido cuando los reanálisis morfosintácitcos y semánticos
que surgen en el paso (c) son compartidos por el conjunto de
hablantes en una nueva unidad simbólica convencional, por ello,
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 49
una nueva microconstrucción (un nuevo tipo nodo) ha sido creada.
e) Las construcciones tipo pueden expandirse y reorganizarse en
subesquemas, es decir, después de la construccionalización, pueden
darse nuevos cambios construccionales. f) Por último, pueden
producirse otros cambios, como la expansión de colocaciones, la
reducción de la forma debido a la frecuencia de uso del ejemplar, o
la obsolescencia de los tipos de construcción por el decrecimiento
de uso.
Productividad, esquematicidad y composicionalidad se ven
afectadas por la construccionalización (Traugott 2015: 56)14. El
cambio en la productividad concierne al desarrollo de nuevas
construcciones tipo basadas en esquemas estructurales existentes. El
cambio en la esquematicidad supone un incremento o decrecimiento
en la abstracción formal y semántica, y la creación u obsolescencia
de subesquemas. Los cambios en la composicionalidad afectan al
grado en que el significado y estructura de las partes son accesibles
(Trousdale 2014: 564-570).
Fried (2013: 434) simplifica en tres los ingredientes básicos
de la construccionalización: a) el entorno inmediato en el que una
forma se encuentra en el discurso: el cotexto; b) la atracción y ajuste
parcial a otro esquema ya existente, a través de la analogía; c) la
retracción ejercida por el significado original. La propiedad b) es
relevante para dar cuenta de la disponibilidad de nuevas inferencias,
y el factor c) no solo constribuye a formar una polisemia en la que el
antiguo significado mantiene su presencia, sino que también puede
limitar la medida en que un cambio potencial pueden progresar hasta
completarse. Desde el punto de vista del dominio del cambio, Fried
considera necesaria la noción de construcción en dos sentidos: 1)
como fuente de motivación analógica, y 2) como punto final del
proceso de gramaticalización.

14 La esquematicidad tiene que ver con el alcance construccional, es decir, cómo de generales

son las propiedades formales y funcionales de la construcción. La productividad está relacionada


con la vitalidad construccional, es decir, cómo de frecuentemente nuevas instancias pueden gene-
rarse a partir de un esquema construccional. Y la composicionalidad se vincula con la disposición
construccional, es decir, la medida en que un esquema construccional se conjunta de forma prede-
cible desde sus partes componentes.
50 José Luis Cifuentes
3.7. Gramaticalización, cambio lingüístico y analogía
Meillet distinguió gramaticalización de analogía al proponer que la
gramaticalización introduce nuevas categorías y transforma el sistema
en conjunto, mientras que la analogía puede renovar detalles de formas.
Sin embargo, la mayoría de los cambios afectan a sistemas existentes, y
lo más común es un entrecruzamiento de reanálisis y analogía (Traugott
2011: 47). Ridruejo (1989: 87) entiende que reanálisis y analogía no tie-
nen por qué estar contrapuestos como procesos alternativos del cambio
gramatical: el reanálisis puede ser considerado como uno de los meca-
nismos mediante los cuales tiene lugar la acomodación o generalización
sistemática que es consustancial a la analogía, pues una vez creadas las
condiciones de semejanza o proporción, que es la base de la analogía,
se facilita y puede darse la interpretación inadecuada, y, a la vez, en la
actualización del reanálisis se producen los cambios analógicos (1989:
89). Así pues, tanto en la analogía como en el reanálisis se dan dife-
rentes facetas de un mismo proceso: la actualización de virtualidades
sistemáticas en nuevos enunciados.

El concepto de analogía tiene gran tradición en la lingüística occi-


dental15, especialmente en el campo de la morfología flexiva, y supone
la influencia que unas formas pueden ejercer sobre otras de cara a la
extensión de determinados patrones o esquemas, o a la eliminación de
ciertas irregularidades16 (Elvira 2010: 31), es decir, se trata de un proce-
so por el cual una forma lingüística llega a ser como otra debido a una
asociación indirecta que está mediada por algún esquema o generaliza-
ción de orden superior (Blevins & Blevins 2009: 4). Pero la noción de
analogía también tiene un gran predicamento en la ciencia cognitiva, al
incidir por un lado en las capacidades asociativas de la mente humana
a la hora de formar los conceptos y establecer relaciones entre ellos.
La capacidad analógica de la mente humana consiste en la posibilidad
de reconocer y procesar las similitudes entre las cosas y las realidades
percibidas por los sentidos (Elvira 2010: 32-33): apoyándose en la im-

15 Vid. Zamora Salamanca (1984) y Reiner (2013) al respecto.


16 El problema de lo que es regular e irregular se encuentra en el centro del debate que sub-
yace a la relación entre reanálisis y analogía (Fischer 2007; De Smet 2009).
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 51
portancia que el uso y la frecuencia tienen en la organización de los es-
quemas lingüísticos, destaca la idea de que las capacidades lingüísticas
descansan en habilidades cognitivas más generales, como la memoria
y la capacidad asociativa de los hablantes. La analogía, por tanto, se
refiere a un proceso cognitivo general que transfiere información es-
pecífica o conocimiento desde un dominio a otro: conjuntos de per-
cepciones, sean imágenes visuales, señales auditivas, experiencias, o
sueños, son comparados, y son extraídas generalizaciones y conducidas
a nuevos conjuntos (Blevins & Blevins 2009: 2). Además, la analogía
también puede ser considerada como un ejemplo de la capacidad cog-
nitiva adaptadora del ser humano, pues al emplear la analogía creamos
nuevos paradigmas a partir de otros ya existentes (Cifuentes 2003: 41).
La analogía ha sido desconsiderada en los estudios formalistas sobre
el lenguaje17. Los estudios formalistas de base generativa han tendido a
pensar en las reglas como la base para las generalizaciones, reservando
la analogía para esquemas restringidos léxicamente, y la analogía era
desconsiderada en los estudios generativistas porque no podía ser re-
ducida a reglas o restricciones (Fischer 2016: 240). Sin embargo, una
regla puede ser entendida como una analogía muy genérica (Blevins &
Blevins 2009: 10), y no hay necesidad de una diferencia cualitativa en-
tre analogías generales y rentringidas, y es plausible asumir que sus di-
ferencias residen en la especificidad del esquema que debe ser igualado
para sancionar una deducción analógica. Es más, en los últimos años, la
analogía se considera uno de los principales mecanismos o principios
que guían el aprendizaje y el cambio lingüístico (Mattiello 2017: 3).
Además, el uso de la analogía para explicar el cambio lingüístico tam-
bién ha sido rechazado al señalar que es incapaz de predecir cuándo y
de qué forma los cambios lingüísticos pueden suceder, pero este es un
argumento poco convincente, por cuanto los cambios lingüísticos son
impredecibles, y las explicaciones correspondientes son siempre poste-
riores: ninguna teoría puede predecir los cambios lingüísticos (Itkonen
2005: 75).
La extensión analógica no se basa simplemente en una comunidad
formal (Elvira 1998: 151), sino que se puede ver reforzada por la pre-
17 Chomsky (1989: 32) parece considerar la analogía como “simplemente un concepto ina-

propiado”. Itkonen (2005: 67-76) debate críticamente las objeciones a la analogía en GU.
52 José Luis Cifuentes
sencia de rasgos semánticos o funcionales comunes entre los elementos
que experimentan la influencia formal. En palabras de Itkonen (2005:
13), la analogía es relativa a un contexto de uso. Fischer (2010) va un
paso más allá y señala que la analogía se basa tanto en la forma como
en el significado, constituyendo un principio cognitivo fundamental que
juega un papel primordial en la adquisición del lenguaje, y también en
el cambio. Ya que la teoría de la gramaticalización constituye un mode-
lo explicativo del cambio lingüístico, se debe concluir que la analogía
debe jugar un papel importante en la gramaticalización. Pero la ana-
logía no se restringe a la extensión analógica, es decir, un mecanismo
formal que habitualmente se reconoce como uno de los factores que
intervienen en la gramaticalización, la analogía también motiva el cam-
bio lingüístico (Fischer 2010: 182). Por medio de la analogía podemos
cambiar estructuras y los contenidos de paradigmas, pero es también la
analogía la que ocasiona que podamos construir tipos abstractos o es-
quemas, es decir, la analogía puede afectar tanto a la forma como al sig-
nificado, por tanto, el proceso analógico solo puede ser explicado desde
las formas y los significados que las estructuras análogas tienen para
los hablantes dentro de su sistema sincrónico de gramática y dentro de
su situación comunicativa, pero es la analogía misma, junto con la fre-
cuencia, la que ha ayudado a construir este sistema (Fischer 2008: 368).
Partiendo de la propuesta de Fischer, Traugott & Trousdale (2013)
han diferenciado entre el mecanismo de la analogía, que denominan
analogización, y el pensamiento analógico, para evitar la ambigüedad
entre el mecanismo del cambio y la motivación del mismo. El pensa-
miento analógico puede o no resultar en cambio, sin embargo, la ana-
logización es un mecanismo de cambio que incide en similitudes que
antes no existían. La analogización supone la asignación de un nuevo
significado o forma, es decir, un cambio construccional, y por ello im-
plica reanálisis. El pensamiento analógico es un importante factor en
el incremento de la productividad o esquematicidad. Por medio de la
analogía podemos cambiar construcciones, pero es también la analogía,
como pensamiento analógico, la que ocasiona construir tipos o esque-
mas más abstractos, como principio cognitivo en la mente del hablante.
La capacidad de combinar cosas y categorizar supone pensamiento ana-
lógico. El pensamiento analógico y el razonamiento preceden a muchos
cambios, en tanto que supone el reconocimiento por parte del hablante
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 53
de las similitudes entre dos construcciones. Es por ello por lo que he-
mos señalado que es una motivación para muchos cambios, pero no
constituye cambio o innovación alguna, es una condición previa para
el cambio.
Comenta Elvira (2010: 125) que el efecto de la analogía en la gra-
maticalización puede producirse, al menos, de dos maneras diferentes:
puede afectar a rasgos del comportamiento del elemento que se grama-
ticaliza (por ejemplo, el futuro en las lenguas románicas no mantuvo el
orden auxiliar + auxiliado propio de las perífrasis, y ello pudo deberse
a la presión analógica del sistema verbal, que integraba las desinencias
y favoreció el orden pospuesto del morfema de futuro), y puede fo-
mentar el incremento de la productividad del esquema en el que se ha
producido la gramaticalización, al verse atraídos por la nueva estructu-
ra elementos similares, dando lugar a la atracción de nuevas unidades
que enriquecen el paradigma de la nueva construcción, o dando lugar
al aumento en cantidad y calidad de los elementos que se integran en
la nueva construcción (por ejemplo, la extensión del auxiliar haber en
español, que en un principio solo se combinaba con verbos dinámicos
y activos, y con el paso del tiempo esa restricción se debilitó, combi-
nándose con todo tipo de verbos). Este es un interesante debate (Booij
2010: 89): saber si la formación de nuevos elementos puede considerar-
se analogía, o es resultado de la utilización de esquemas simbólicos que
generalizan conjuntos de elementos. Para los neogramáticos, la analo-
gía era un proceso de regularización de irregularidades en la gramática,
para la teoría de la gramaticalización podía entenderse como una regla
de generalización, sin embargo, en modelos como los de Fischer, la
analogía es un proceso cognitivo que juega un papel tanto en la evolu-
ción del lenguaje como en el aprendizaje lingüístico, y, por ello, tam-
bién en el cambio lingüístico: la analogía afecta a la relación hablante
-oyente y está profundamente enraizada en las situaciones comunicati-
vas, por ello que pueda basarse tanto en elementos concretos como en
esquemas más abstractos (Ramat–Mauri & Molinelli 2013: 8-9). En los
modelos analógicos, los elementos existentes funcionan como ejemplos
para dar lugar a nuevos elementos; en los modelos basados en esque-
mas, los elementos se forman según esquemas abstractos. Ahora bien,
los dos modelos no son excluyentes, pueden coexistir (Booij 2010: 91).
Es más, la analogía a menudo da lugar a series productivas (Mattiello
54 José Luis Cifuentes
2017: 8). Mattiello distingue (en un recorrido gradual) entre analogía
de superficie, es decir, la analogía en el sentido tradicional de mecanis-
mo local, donde el modelo se restringe a un elemento concreto, con un
alto grado de similitud entre los elementos afectados en la comparación
analógica, y la productividad muy limitada del proceso, y analogía vía
esquema, donde una serie de elementos comparten la misma formación,
o un grupo de elementos comparten la misma base de formación (2017:
64-74), es más, la analogía puede ser el primer paso para el desarrollo
de un esquema. Reiner (2013) resume adecuadamente el enfrentamien-
to entre la visión de la analogía según un modelo único y según una
regla plenamente productiva, siendo dos extremos de un continuo gra-
dual, lo cual no quiere decir, evidentemente, que todo pueda reducirse
a analogía, pero sí nos parece muy importante, especialmente para lo
que va a ser objetivo de nuestro trabajo, las construcciones con clítico
femenino, el reconocimiento de la productividad analógica, a través de
modelos esquemáticos abstractos en distintos niveles.
4. Conclusiones
Hemos partido de la consideración fraseológica de las
locuciones con clítico femenino lexicalizado. Ahora bien, y como
veremos en el capítulo siguiente, el número y creatividad de las
mismas las hace merecedoras de un análisis construccional propio.
Tras descartar su consideración como elementos eufemísticos, a pesar
de las similitudes que pudiera haber con los elementos genéricos,
fundamentalmente por carecer de intención eufemística, y ya que
ninguna descripción es posible sin un modelo teórico, consideramos
que el marco adecuado en el que deben tratarse las construcciones
con clítico femenino lexicalizado es la teoría de la subjetivación,
constituyendo un caso de construccionalización en el que, en muchas
ocasiones, la analogía (no solo individual, sino también esquemática)
será determinante para las mismas. En el próximo capítulo, vamos
a trazar un recorrido histórico por las distintas construcciones con
clítico femenino para dar cuenta del origen de las mismas.
CONSTRUCCIONES CON CLÍTICO FEMENINO
LEXICALIZADO

1. Hacerla, jugársela, pringarla, joderla, pifiarla,


cagarla, fastidiarla, jorobarla y jeringarla

1.1. Hacerla. La RAE señala dos locuciones al respecto: “haberla


hecho buena: 1. loc. verb. irón. coloq. Haber ejecutado algo
perjudicial o contrario a determinado fin. Buena la has hecho. La
hemos hecho buena”; y “hacerla: 1. loc. verb. U. para significar que
alguien faltó a lo que debía, a sus obligaciones o al concepto que se
tenía de él”18.
Hacerla constituye el primer ejemplo de construcción con clítico
femenino, y quizás podríamos entender un posible uso eufemístico,
en el que se junta tanto el valor eufemístico de la como el del verbo
hacer, por ser una proforma, es decir, un elemento genérico que suele
usarse de forma eufemística, algo que todavía es habitual en nuestro
tiempo, por ejemplo, donde son muy habituales los usos sexuales
con hacer, aunque con clítico masculino (hacerlo).
Es importante señalar la relación de la construcción con
pagarla(s), algo habitual en los textos a partir de la mitad del siglo
XVI:
Ninguno me la hizo que no me la pagase, e una me hizo vuestro, 1553-
1584 Cieza de León, Pedro: Las guerras civiles peruanas.

Tanto es así que debemos recordar alguna de las expresiones


que Correas cita al respecto:
No me la hizo ensalada ke no me la pagase. Kiere dezir ke bevió sienpre
tras la ensalada. Alude al dicho antiguo: “Nadie se la hizo ke no se la
pagase”; “Nadie me la fizo ke no me la pagase”. 1627 Correas, Gonzalo:

18 La RAE incorpora hacérsela a su Diccionaro de Autoridades (1734): “Phrase con que

se dá a entender que alguno engaña à otro, ò le quiere engañar”. La forma hacerla aparece en la
edición de 1832: “fr. con que se significa que alguno faltó á lo que debía, á sus obligaciones ó al
concepto que se tenía hecho de él”.
Vocabulario de refranes y frases proverbiales.

Y Covarrubias también hace mención a la misma en su Tesoro:


A fulano nadie se la hizo, que no se la pagasse.

Es decir, tanto Covarrubias como Correas dan prueba de la


expresión como antigua, aunque nosotros solo hayamos encontrado
ejemplos un siglo antes. La influencia, por tanto, del dicho antiguo
está atestiguada.
Ahora bien, el uso de hacerla no parece exclusivo de la
construcción con pagarla, pues podemos encontrar algunos ejemplos
muy antiguos en los que podría entenderse el valor de la construcción,
aunque en ocasiones resulta dudoso pensar en la posibilidad de algún
tipo de referencialidad sintáctica. Semánticamente la referencia es
siempre a una ‘mala acción’:
Et sobre esto todas aquellas cosas de pena que el alma sabidora de nemjga
& aduze en antojança al que la fizo. Et vio jullio çessar estas antojanças
1284 Alfonso X: General Estoria.
¡Mala nascencia nasca en todo quanto bien hiziere aquel que vos la hizo!
1300–1305 Anónimo: Libro del cavallero Cifar.
Et recelando yo, don Johán, que por razón que non se podrá escusar que
los libros que yo he fechos non se ayan de transladar muchas vezes, et
porque yo he visto que en el transladar acaece muchas vezes, lo uno, por
desentendimiento del escribano, o porque las letras semejan unas a otras,
que en transladando el libro porná una razón por otra, en guisa que muda
toda la entención et toda la sentencia, et será traýdo el que la fizo, non
aviendo ý culpa. 1342 Juan Manuel: Prólogo general.
Esto s’esfuerça contra el diablo. Y esto, ¿a qué hora? A media noche;
conviene saber: estando en la escuridat ençerrada, y çercada de los
miembros del cuerpo, orando y contemplando en quien la hizo y la vyno
a redemir, 1425–1450 Rodríguez del Padrón, Juan: Bursario.

Siendo esto así, parece indudable, entonces, que en los siglos


XVI y XVII encontremos usos eufemísticos de hacerla con su valor
actual de forma habitual, y desvinculados de pagar:
Sei fácil a perdonar tus injurias, porque si te la hizo otro como tú, no te
puedes vengar sin daño 1529 Valdés, Alfonso de: Diálogo de Mercurio
y Carón.
porque no se puede entender cuán gravísima cosa es hacerla delante de
tan gran Majestad 1562–1566 Santa Teresa de Jesús (Teresa de Cepeda):
Libro de la vida.
Lo segundo, por la falta que tienen de experiencia; quieren hacerla de
todo; no temen los daños, 1598 Cabrera, Fray Alonso de: Consideraciones
sobre los Evangelios de los domingos después.
La pobreza, aunque no es vileza, suele ser causa de hacerla: que hurte
el pobre para matar su hambre; 1598 Cabrera, Fray Alonso de: De las
consideraciones sobre todos los evangelios.
porque la otra murió por ser casta ésta moría por hacerla. 1603 Rojas
Villadrando, Agustín de: El viaje entretenido.
cuyo encrespado olaje no quiso en su tanto envidiar al furioso y soberbio
del Golfo de las Yeguas, porque envestido el nuestro de una sazonada y
recia brisase enfureció de suerte que quiso hacerla en nuestros bajeles,
con daño de todos 1648 Carvajal, Jacinto de: Relación del descubrimiento
del río Apure hasta su ingreso.

Sin embargo, si hay un uso eufemístico habitual de hacerla en


los siglos XVI y XVII es el vinculado con guerra, pues son muchos
los ejemplos que podemos encontrar al respecto:
y lo iba fortificando y proveyendo de buena guarnición de gente de
guerra para hacerla a los de Morella; 1579 Zurita, Jerónimo: Anales de
la corona de Aragón.
por no haber llegado dos carabelas que fueron á hacerla á San Miguel,
1581 Anónimo
Va el marqués contra Piñarola, ciudad fuerte.– Sale el rey de Francia en
socorro de los suyos contra el del Vasto.
De Quier pasó el marqués a Quirasco, y luego se le dio batería, y aunque
fue por parte que parecía fácil hacerla y dar el asalto, 1604–1618 Sandoval,
Fray Prudencio de: Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V.
58 José Luis Cifuentes
Y así, sin estorbo ni contradicción (por no haber quien pudiera tomar
armas para hacerla), comenzaron luego a ensartar en colleras 1627 Simón,
Fray Pedro: Primera parte de noticias historiales de las conquistas.

No nos atrevemos a decir que sea el significado de guerra una


especialización del significado eufemístico anterior, aunque por
la correlación de años pudiera serlo, y aunque seguramente haya
habido cierta influencia. Ello es así, fundamentalmente, porque
son muy habituales los usos de hacerla, referidos a guerra, no ya
con antecedente (aunque también), sino usos en los que no hay
exactamente una concordancia sintáctica con guerra, sino que más
bien lo que podemos encontrar es una concordancia de sentido, y
ello es algo muy habitual en los siglos XVI y XVII:
Mata Manfredo al embajador de Conradino y rompe la guerra contra la
iglesia y sus devotos. Y comenzó a hacerla abiertamente en Toscana a los
devotos 1562 Zurita, Jerónimo: Anales de la corona de Aragón.
Alas estando tan cerca, le parecía obligarle a pasar al reino y que no
cumplía con enviar sus armadas según la condición de la reina; y que dejar
de poner su persona en la guerra seria con gran afrenta suya, acudiendo
su adversario a hacerla tan valerosamente. 1579 Zurita, Jerónimo: Anales
de la corona de Aragón.
¿Quién compondrá sus afectos, para que no se dejen arrebatar dellos?
¿Quién darles paz y quietud, cortando las raíces y ocasiones de la
guerra, ó fortaleza y valor, para hacerla cuando fuere necesario, 1595
Ribadeneira, Pedro de: Tratado de la religión y virtudes que debe tener
el príncipe.
Mientras andaba este caudillo en esto, bajaron en canoas hasta doscientos
indios de guerra de la provincia de Carari, a hacerla a estos de Machifaro,
1627 Simón, Fray Pedro: Primera parte de noticias historiales de las
conquistas.

Al igual que ocurre con guerra, que parece el antecedente de


la más por sentido que por cuestiones estrictamente gramaticales,
podemos encontrar otros usos eufemísticos similares con otros
elementos negativos, como injurias o burla:
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 59
Parecióme más acertado el callar, que el mejor remedio en las injurias es
despreciarlas. Mucho la sentí, por hacérmela mi amo, que si fuera de un
estraño no la estimara en tanto.1599 Alemán, Mateo: Primera parte de
Guzmán de Alfarache
y como eran todos mozos y amigos de hacer burlas, comunicaron con don
Diego, que así se llamaba el recién llegado, el modo de hacerla, para que
fuese ridícula. 1625 Castillo Solórzano, Alonso de: Tardes entretenidas
en seis novelas.
Sufrió la burla el Duque por hacerla a los españoles, dejándolos fuera de
la tregua 1619 Cabrera de Córdoba, Luis: Historia de Felipe II, rey de
España.

E incluso con elementos positivos pero tabú, referidos a


religión, como la voluntad de Dios:
La voluntad bien me parece que debe estar unida en alguna manera con
la de Dios; (…)Dejemos cuando el Señor es servido de hacerla porque
Su Majestad quiere y no por mas. 1577 Santa Teresa de Jesús (Teresa de
Cepeda): Las moradas del castillo interior.
Que cierto, hermanos míos, si quieren ver las maravillas de Dios obradas
acerca de su Religión, tiniendo atención, verán la gana que tiene Dios
de hacerla; 1607 San Juan Bautista de la Concepción: Memoria de los
orígenes en la descalcez trinitaria.
Por lo contrario, [13r] la voluntad de Dios y el deseo que esta alma tiene
de hacerla, 1613 San Juan Bautista de la Concepción: Algunas penas del
justo en el camino de la perfección.

Como ya señalamos al inicio, es habitual también que pueda


acompañar el adjetivo buena a la construcción con hacerla. Esto es
algo que atestiguamos en el CORDE ya a finales del XVI y principios
del XVII, y se hace muy habitual en el XIX19:
y dar al maestro cuchillada: si a me la hizo, buena me la paga. 1599
Alemán, Mateo: Primera parte de Guzmán de Alfarache.
Assí vna venta escojéys, porque estando puesto en venta, echá[y]s de

19 La RAE incorpora en su edición de 1884 la expresión Haberla hecho buena. fra.

fam. Haber ejecutado una cosa perjudicial ó contraía á determinado fin.


60 José Luis Cifuentes
más en la cuenta y nunca buena la hazéys. 1622 Valdivielso, José de: El
peregrino. Acto sacramental.
VEJETE. ¡Moza! PERENDECA. Ya vuelve, ¡hémosla hecho buena!
1639 Moreto, Agustín: Entremés de la perendeca.
Tacón Por Dios, que la has hecho buena; 1652 Moreto, Agustín: El
parecido en la Corte.
la ha hecho buena. 1673 Vélez de Guevara, Juan: El hidalgo de la
Mancha.
D. cristóbal La hemos hecho buena. 1787 Iriarte, Tomás de: El señorito
mimado.
Parece la de tu esposo: ¡Cierto, la hemos hecho buena! 1822 Anónimo:
Romances.
DON DEOGRACIAS.– La hemos hecho buena; todo mi proyecto por
tierra; 1831 Larra, Mariano José de: No más mostrador.

Existe una variante de la locución y es formarla buena. No hay


datos de la misma en CORDE y CREA, y tampoco es recogida por
la RAE, pero es posible atestiguar ejemplos de la misma:
Anda que el que escribió lo de “doma y castración del Reyno de
Galicia” buena la formó. 19.04.2005, http://www.celtiberia.net/es/
conocimientos/?idp=4342
Y buena la formó en Twitter eligiendo el tema de Chenoa 19.10.2012,
http://www.abc.es/20121018/tv-realities/abci-lavoz-cantante-ciego-
cupones-201210180833.html
También la formó buena allí y el resultado es un Rácing que en poco
tiempo ha pasado de jugar la UEFA a bajar a Segunda. http://www.
number1sport.es/sevilla-fc/la-gran-diferencia-entre-malaga-y-sevilla/

El sentido irónico de la construcción con buena parece


incrementar el valor expresivo de la misma, de ahí que surgieran
posteriormente otras construcciones con buena, como hacer buena
hacienda20, en la que el sustantivo tiene el significado de ‘obra,
acción’ o ‘asunto, negocio’:
MOSCATEL ¡Hemos hecho buena hacienda! ALONSO ¿De qué te ríes?
20 RAE: loc. verb. irón. U. cuando alguien ha incurrido en algún yerro o desacierto.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 61
1631–1632 Calderón de la Barca, Pedro: No hay burlas con el amor.
Caribdis Yo vengaré mis agrauios. Alfeo ¿Hemos hecho buena hazienda?
Ulises ¿Que tienes, que huyes, 1656 Calderón de la Barca, Pedro: El
golfo de las sirenas.

La conclusión que podemos obtener, entonces, sobre hacerla


es que se trata de la primera construcción en la que se atestigua el
uso lexicalizado del clítico femenino, un uso que podría tener en el
origen un cierto valor eufemístico, incrementado también, quizás,
por el valor genérico de la proforma hacer. El valor eufemístico,
general, viene referido a una ‘mala acción’. Dicho valor, surgido
tempranamente, se hace muy popular gracias a la construcción
paralelística hacerla-pagarla, en la que también aparece un clítico
de dativo dando mayor expresividad a la construcción. También del
dicho antiguo hacerla-pagarla parece haber surgido la expresión
hacerla buena, en la que la ironía incrementa la expresividad de
la misma. Ironía y expresividad que se extiende también a la
construcción hacer buena hacienda. Los usos de hacerla referentes
a guerra, muy habituales en los siglos XVI y XVII, podrían ser
entendidos como una especialización del significado eufemístico,
aunque no sabemos en qué medida pueden ser debidos, también o
en exclusividad, a una gramaticalización de los valores de hacer la
guerra no concordados gramaticalmente, sino por sentido, algo que
también se da en otros contextos negativos y tabúes.
Las dos locuciones con hacerla perviven comúnmente en la
actualidad, como acredita el CREA:
Licenciado, buena la hicimos: es la feria de Tala, 1993 López Páez, Jorge:
Doña Herlinda y su hijo y otros hijos.
Maximina tiene fama de pegalona y no busca quién se la hizo, sino quién
se la pague: 1993 Hayen, Jenny E.: Por la calle de los anhelos.
La RAE también señala las locuciones “hacer alguna: 1. loc.verb.colq.
hacer una”21, y “hacer una: 1. loc. verb. colq. Ejecutar una mala acción o

21 Incorporada en la edición de 1884 de la RAE con la definición “fr. fam. Ejecutar

una mala acción ó travesura”.


62 José Luis Cifuentes
travesura”22. Sin duda, aunque la posibilidad de correferencia semántica
con alguna/una acción negativa sea obvia, por cuanto la combinatoria
sintáctica con tales elementos es común, la influencia de hacerla es
patente, pues ha posibilitado también estas locuciones, que llegan hasta
la actualidad, y que podrían entenderse como variantes de hacerla:
Mas hagamos una y buena, 1589 Pineda, Juan de: Diálogos familiares de
la agricultura cristiana.
que en su Madre Dios no había de hacer una de los Diablos. 1651 Martín,
Juan: Romance burlesco.
pues Zancajos se había propuesto hacer una gorda, 1871 Pereda, José
María de: Tipos y paisajes.

Ahora voy a hacer una que sea sonada, 1926 Unamuno, Miguel de:
Epistolario.
Las mujeres tendremos que hacer alguna muy sonada... pasear por las
calles en un palo mondongos de Ministros... 1903 Pérez Galdós, Benito:
Los duendes de la Camarilla.
Pues ten cuidado y cógete un buen abogado, a ver si te va a hacer alguna
. –ORAL.

Muy común es la locución hacer alguien de las suyas, definida


por la RAE como “1. loc. verb. coloq. Obrar, proceder según su
genio y costumbre. U. m. en sent. peyor.” Se trata de una locución
que se documenta en el siglo XVI, y es usada frecuentemente desde
entonces hasta la actualidad23:
Si hebrero no haze de las suyas, março corre el campo. 1549 Núñez,
Hernán: Refranes o proverbios en romance.
¡Dejen crecer a la rapaza, que ella hará de las suyas! 1613 Cervantes
Saavedra, Miguel de: La gitanilla.
cuando la suerte está a todas horas haciendo de las suyas! 1727–1728

22Incorporada en la última edición de la RAE.


23La RAE la incorpora en su edición del Diccionario de Autoridades (1734):
“Modo de hablar vulgar, con que se dá à entender que alguno está acostumbrado à
hacer cosas malas, continuará en hacerlas”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 63
Torres Villarroel, Diego de: Visiones y visitas de Torres con Don
Francisco de Quevedo.
la policía federal comenzó a hacer de las suyas en la Casa Sola, 1851–
1855 Mármol, José: Amalia.
no se hubiera empeñado en hacer de las suyas en mi casa 1942 Cela,
Camilo José: La familia de Pascual Duarte.
Multitud de bandas grandes y pequeñas hacían de las suyas ahí. 2003
Alonso, Francisco: El imperio de las drogas.

En este caso, creo que se ve claramente que hay una referencia


semántica con cosas, las cosas propias que pueden caracterizar al
sujeto. Muy pronto aparecen también las variantes con de las tuyas
y de las mías, mucho menos frecuentes que la variante con tercera
persona (aunque de las tuyas aparece documentado como el primero
de los ejemplos):
Haz de las tuyas, que yo callaré. 1499–1502 Rojas, Fernando de: La
Celestina.
que avré de hazer de las mías, 1554 Rodríguez Florián, Juan: Comedia
llamada Florinea.

El sentido peyorativo al que alude la RAE da cuenta del carácter


negativo de la acción, pudiendo considerarse, por tanto, una variante
de hacerla.
La RAE también recoge la expresión “de las suyas: 1. expr.
Modos de expresarse u obrar que responden al carácter de una
persona. U. m. en sent. peyor. Salir con una de las suyas”. Es decir,
se trata de una expresión que retoma el significado presente en
hacer de las suyas. De hecho, y según los datos del CORDE, parece
que la expresión viene originada a partir de hacer de las suyas y,
simplemente, expande su significado a la posibilidad de combinarse
con otros verbos y otras construcciones, llegando su uso hasta la
actualidad:
ya el asunto cambiaba de aspecto y de marcha, y hasta cabía pensar en que
descarrilara, si el diablo se metía por medio con una de las suyas. 1888
64 José Luis Cifuentes
Pereda, José María de: La Montálvez.
La Marquesa ha celebrado el suceso con una de las suyas: 1928
Carrasquilla, Tomás: La marquesa de Yolombó.
Como salga con una de las suyas, me voy del Banco. 1951 Barea, Arturo:
La forja de un rebelde.
No estaba seguro en absoluto de que no le fuera a salir con una de las
suyas; 1968 Martín Vigil, José Luis: Los curas comunistas.
¿Sabes cómo me inscribió mi madre en el colegio? Fue una de las suyas.
1995 Posse, Abel: La pasión según Eva.
cuando seguro que ustedes se inventaron una de las suyas, que siempre
les salen tan mal... 2002 Bryce Echenique, Alfredo: El huerto de mi
amada.

Distinto es el caso de “salir, o salirse, alguien con la suya: 1. locs.


verbs. Lograr su intento a pesar de contradicciones y dificultades”.
Esta es una locución muy antigua24. De hecho, parece anterior en el
CORDE a hacer de las suyas:
porfio por salyr con la suya: y leuar el reyno en las manos. 1499 García
de Santa María, Gonzalo: Traducción de la Corónica de Aragón de fray
Gauberto Fabrici.
y pondrían fuego en el mundo y lo abrasarían todo, sólo que saliesen
con la suya y se viesen satisfechas y vengadas, 1528 Justiniano, Juan:
Instrucción de la mujer cristiana.
y aun fueron causa (porque los dones siempre pueden mucho) que en
Taxcala fuesen muy servidos y curados y aun, como después se dirá, que
Xicotencatl no saliese con la suya. 1560 Cervantes de Salazar, Francisco:
Crónica de la Nueva España.

Comprobamos, pues, que, según la documentación del CORDE,


salir con las suyas es medio siglo anterior a hacer de las suyas, por lo
que pudo haber influido analógicamente en el uso de esta última. La
construcción ha sido muy habitual desde sus primeros usos, llegando
24 La RAE la incluye en el Diccionario de Autoridades (1739), y distingue entre
“Salir con la suya. Phrase, que vale conseguir uno su intento, quando tiene contradic-
ción para lograrlo”, y “Salirse con la suya. Phrase, que vale mantenerse tercamente en
su dictamen, ò intento, contra el consejo y parecer de los otros”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 65
hasta la actualidad, y la variante con clítico dativo concordado ya
hemos visto que es algo posterior al uso sin clítico, pero fue habitual,
aunque menos frecuente, hasta el siglo XIX, cuando se convierte
en más frecuente la variante con dativo que la variante sin dativo,
siendo inexistente la variante sin dativo a partir del siglo XX:
déxanle hazer su voluntad en todo y salir con la suya siempre: 1651
Gracián, Baltasar: El Criticón.
uniéndose todos hasta salir con la suya, 1761 Lanz de Casafonda,
Manuel: Diálogos de Chindulza: sobre el estado de la cultura española.
citará las Pandectas y el Fuero Juzgo y se saldrá con la suya. 1866 Salomé
Jil, (José Millá y Vidaurre): La hija del adelantado.
Como siempre, se ha salido con la suya. 1951 Barea, Arturo: La forja de
un rebelde.
y Arzalluz se habría salido una vez más con la suya. 2002 Ezkerra, Iñaki:
ETA pro nobis. El pecado original de la Iglesia vasca.
Es obvio que también será posible encontrar variantes de la construcción
con otro pronombre:
Sey porfioso, y en todas las cosas procura salir con la tuya. 1573–1577
Montañés, Jaime: Espejo de bien vivir y para ayudar a bien morir.
Aunque más barbulle / el tema que loca os tien, / he de salir con la mía.
/ Pulida ¡Mas nonada! 1629 Tirso de Molina (Fray Gabriel Téllez): Todo
es dar en una cosa.
no tengas lástima de la gente, muramos presto, y tengamos nuestro estrado
de la gente que morirá, si no saliéremos con la nuestra; 1541 Anónimo:
Relación de las cerimonias y rictos y población y gobernación.
Cortesías son essas, señor marido, d’ que (f. 12 v.) usáys los cortesanos
para salir con la vuestra. 1559 Timoneda, Juan de: Comedia de Anfitrión.

La cuestión por resolver es ¿a qué alude la suya? Iribarren


(1994: 115) comenta que puede aludir a varias cosas: a voluntad,
a intención, a razón y a opinión. En mi opinión, es exactamente lo
mismo una u otra cosa, pues al tratarse de una referencia semántica
abstracta, la determinación concreta en el léxico de esa referencia
como una cosa un otra dependerá del contexto de cada situación.
Es decir, desde el punto de vista conceptual o noemático estaríamos
66 José Luis Cifuentes
aludiendo al mismo suceso que luego, según cada caso o situación,
puede concretarse de una u otra manera. Por ejemplo, aunque en el
caso que comentamos a continuación hay una referencia sintáctica
concreta con intención, eso no quiere decir que cuando más tarde se
use la construcción sin referente concreto tenga que señalar siempre
a intención: señala o refiere un concepto más abstracto que, según
las circunstancias contextuales, puede concretarse como intención o
elementos similares: voluntad, opinión, etc.:
Yo no quyero salyr con my intencyón ny quyero que salgáys
con la vuestra; 1492 Anónimo: La corónica de Adramón.
Hay que considerar que dicho elemento se ha lexicalizado
nominalmente como locución, y, así, actualmente, la RAE señala
como tales:
“la suya: 1. loc. pronom. Intención o voluntad determinada del sujeto de
quien se habla. Llevar la suya adelante. 2. loc. pronom. coloq. Indica que
ha llegado la ocasión favorable a la persona de que se trata. Ahora es, o
será, la suya”25.
“la mía: 1. loc. pronom. coloq. Indica que ha llegado la ocasión favorable
a la persona que habla. Ahora es, o será, la mía”26.
“la tuya: 1. loc. pronom. coloq. Indica que ha llegado la ocasión favorable
a la persona a la que se dirige el hablante. Ahora es, o será, la tuya”27.
“la nuestra: 1. loc. pronom. coloq. La ocasión favorable a la persona que
habla. Ahora es, o será, la nuestra”28.

25 El Diccionario de Autoridades (1739) ya la incorpora lexicalizada: “Usado como

substantivo, en la terminacion femenina vale lo mismo que intencion, ò voluntad de-


terminada del sugeto de quien se habla: y assi se dice, Salirse con la suya, ò llevar la
suya adelante, entendiendose alguno de estos nombres, ò sus seejantes. Lat. Votum.
Sententia. Animus. Tejad. Leon Prodig. Part. I. Apolog. 6. Pero el embidioso, que le
tenia buena gana, viendo la suya sobre el hito, pidió que le sacassen un ojo, porque al
avaro le sacassen dos”.
26 La RAE incluye en su edición de 1925 “Ésta es la mía. fr. fig. y fam. Tener oca-

sión para lograr lo que se pretende”. Sustituida en la edición de 1970 por “la mía. loc.
fam. con que se indica que ha llegado la ocasión favorable a la persona de que se trata”.
27 La RAE la incorpora en la edición de 1970: “loc. fam. con que se indica que ha

llegado la ocasión favorable a la persona de que se trata”.


28 La RAE la incorpora en la edición de 1970: “loc. fam. con que se indica que ha
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 67
“la vuestra: 1. loc. pronom. coloq. Indica que ha llegado la ocasión
favorable a la persona de que se trata. Ahora es la vuestra”29.
1.2. Jugarla. La RAE señala la locución “jugársela, o jugárselas
a alguien: 1. locs. verbs. Comportarse con él mal o de modo
desleal”30. Lo primero que debemos señalar es que los ejemplos con
clítico plural son poco frecuentes. Hemos encontrado algún ejemplo
aislado en el siglo XIX, pero son muy pocos los casos31.
Pero a jugarlas no me gana él ni Dios... 1886 Pardo Bazán, Emilia: Los
pazos de Ulloa.

Hay también algún ejemplo en el que el verbo no se combina con


clítico femenino plural, sino con formaciones femeninas plurales,
surgidas por influencia del clítico femenino, en consonancia con las
construcciones con hacerla:
Mire usted –dijo– hasta la fecha Barbacana no ha podido acabar con este
cura, aunque me ha jugado dos o tres buenas... Pero a jugarlas no me
gana él ni Dios... 1886 Pardo Bazán, Emilia: Los pazos de Ulloa.
¡Oh!, no crea usted... También me ha jugado algunas... 1899 Pérez
Galdós, Benito: Vergara.

El uso mayoritario, pues, es con clítico femenino singular.


Alternan las combinaciones con dativo y sin dativo, si bien son
mayoritarias las que expresan el clítico de dativo. Uno de los primeros
usos que encontramos es la construcción jugarla de puño. Dicha
locución viene recogida por la RAE: “jugarla de puño a alguien:

llegado la ocasión favorable a la persona de que se trata”.


29 La RAE la incorpora en la edición de 1970: “loc. fam. con que se indica que ha

llegado la ocasión favorable a la persona de que se trata”.


30 La RAE incorpora la locución en su edición de 1970: “jugársela, o jugárselas a

uno. loc. fig. Comportarse con él malamente o de modo desleal”.


31 De igual forma, hay un ejemplo en el siglo XVIII, pero dudamos mucho de que

su significado corresponda exactamente con el descrito por la locución, especialmente


porque el sujeto no es un ser humano, sino insectos, y por el contexto más parece vin-
culado con un significado semejante al de jugar las armas:
Destacan dicha colmena y salen muchos tábanos y abejones y avispas, que las juegan
desde arriba y pueblan el aire, dándole en la cara a Tambor 1740 Cañizares, José de: El
anillo de Giges.
68 José Luis Cifuentes
1. loc. verb. coloq. p. us. pegarla de puño”32.
Entiendo que en esta
construcción jugarla tiene el significado habitual de la locución, y
de puño tiene un valor intensificador, semejante a otras expresiones
como de a puño, como el puño, como los puños, como puños, que
señalan un valor de ‘engaño grande’33. Entiendo que la construcción
surge por analogía con pegarla de puño, que es anterior a jugarla
de puño34. De hecho, ya el Diccionario de Autoridades recoge la
primera, no así la segunda:
PEGARLA DE PUÑO. Phrase que vale faltar enteramente a la confianza
que se había hecho de alguno. Latín. Fidem frangere. Imponere.
Pegarla de puño. Phrase que vale engañar a uno enteramente en cosa
substancial. Latín. Omnino aliquem circumvenire.
También Correas recoge construcciones con pegarla de puño:
Pegósela de puño. Pegósela de higo i uva. Dízese kuando uno dize a otro
una rrazón ke le eskueze i a tienpo, o le gana en kontratreta, o le venze
en pleito o pretensión, o le hiere. 1627 Correas, Gonzalo: Vocabulario de
refranes y frases proverbiales.
Diósela de puño. Pegósela de puño. Treta o kontratreta; o palavra a tienpo
ke le eskozió. 1627 Correas, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases
proverbiales.

Queda acreditado, pues, que la construcción más antigua es


pegarla de puño. Debido a la similitud semántica entre pegarla y
jugarla (el valor de engaño es lo que las une), se creó la construcción
32 RAE: Pegarla de puño a alguien: “1. loc. verb. coloq. p. us. Engañarlo entera-

mente en algo sustancial”.


33 El Diccionario de Autoridades define como un puño de la siguiente forma:

“Phrase adverb. con que se pondera que una cosa es mui grande entre las que re-
gularmente son pequeñas; o al contrario, que es mui pequeña entre las que debian ser
grandes: y assí se dice, Un huevo como un puño, Un aposento como un puño. En el
primer sentido se dice translaticiamente de las cosas immateriales: como Mentíra como
un puño. Latín. Ut pugnus. QUEV. Mus. 5. Xac. 10”.
34 También hemos encontrado algún ejemplo aislado de puño en plural:

¡Conque al fin me la jugaron de puños! 1923 Romero, Federico y F. Shaw, Carlos:


Doña Francisquita.
Bueno; me la han jugado de puños los amigos. 1926 Romero, Federico y Fernán-
dez-Shaw, G.: El caserío.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 69
jugarla de puño por analogía con pegarla de puño. Se trata de una
construcción que, como dice la RAE, parece poco usada, pero
encontramos ejemplos en el CORDE desde el siglo XVIII, y también
en el CREA35:
Poco á poco, señores, que el escribano os la ha jugado de puño. 1762
Cruz, Ramón de la: El novio rifado.
y si los que le sostenemos nos acostamos, se la juegan de puño los curas.
1885 Pardo Bazán, Emilia: El cisne de Vilamorta.
Hoy me la habéis jugado de puño. De seis, se han escapado dos. 1951
Barea, Arturo: La forja de un rebelde.
Alguien nos la quiere jugar de puño cerrado. 1982 Nieva, Francisco:
Coronada y el toro (Rapsodia española).

La RAE también da cuenta de la locución “jugársela alguien


de codillo a otra persona: 1. loc. verb. coloq. Usar alguna astucia o
engaño a fin de lograr para sí lo que esta solicitaba”. Indudablemente
es una locución que tiene similitud en el significado con la
reseñada, sin embargo, los testimonios en el CORDE nos dicen
que, independientemente de la relación con el juego en general,
la construcción ha tenido poca influencia, pues los ejemplos con
codillo como “6. m. En algunos juegos de cartas, lance de perder
quien ha entrado, por haber hecho más bazas que él alguno de los
otros jugadores”, no aparecen. Precisamente sí hay ejemplos con
pegársela de codillo, lo que afianzaría la influencia de pegarla
sobre jugarla, y los ejemplos dados, en contextos de juego, son con
llevarla, referido a la jugada, o al juego de codillo, pero no con el
verbo o la locución:
Mas si algo me dejó despicadillo, / fue que no la llevaron de codillo; /
jugó de copas, y yo no las tenía; 1640 Quiñones de Benavente, Luis: El
juego del hombre.
segun iba el juego armado, y segun se jugaban las manos hasta agora,que
35 Hay un ejemplo en el CORDE con jugar de puño en el siglo XVI, pero sin el

clítico femenino:
y el salir de sus casillas jugando de puño, era á más no poder, forzado ya de las ma-
las palabras de la que escogió por su esposa y compañera; 1624 Alcalá Yáñez y Ribera,
Jerónimo: El donado hablador Alonso, mozo de muchos amos.
70 José Luis Cifuentes
podemos decir se la llevaba de codillo, pues á vista y sentir de todos
veíamos que iba perdida. 1659–1664 Anónimo: Noticias de la Corte.
en todo se le conocen / las mañas de perro viejo / ¡Chis! Aunque me lleva
algunos años, he de ver si puedo pegársela de codillo. 1762 Cruz, Ramón
de la: El Tío Felipe.
ya es inevitable que pierda el juego de codillo, 1859 Pravia, Carlos de:
Manual de juegos.

Según los datos del CORDE, el primer testimonio de la locución


es el ejemplo anterior del siglo XVIII: “os la ha jugado de puño”.
Ya en el siglo XIX, y hasta la actualidad, acreditamos ejemplos de
jugársela a alguien sin ningún tipo de modificador:
Por la Virgen de Covadonga que me alegro más de que se la hayamos
jugado así que si hubiese ganado una batalla. 1834 Espronceda, José de:
Sancho Saldaña o El Castellano de Cuéllar.
Vaya, que tu amigo el Sordo nos la ha jugado buena.–1885–1887 Pérez
Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta.
Bien nos la jugó á todos. 1910 Pérez Galdós, Benito: Amadeo I.
sino porque le conozco y sé que te la jugará. 1972 García Hortelano,
Juan: El gran momento de Mary Tribune.
Habíamos quedado en su despacho, pero le llamé y le hice bajar, porque
no me fiaba de que me la jugara”. 1996 PRENSA El Mundo, 15/06/1996.

La construcción habitualmente aparece con clítico de dativo


obligatorio, sin embargo, aunque poco frecuentes, también es posible
encontrar construcciones en las que no hay clítico de dativo:
a mí no la jugáis vos tan aína. 1882 Pérez Rosales, Vicente: Recuerdos
del pasado.
¡Virgen de mi Nombre, la jugó Patillas! 1927 Valle-Inclán, Ramón
María: del Tirano Banderas.
A estar aquí la jugara–a ella, al retrato y a mí”. 1956 Navarro Tomás,
Tomás: Métrica española.

En mi opinión, la construcción surge motivada por dos


influencias: por un lado, pegarla, por la similitud de significado
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 71
(y también hacerla). Por otro lado, por el contexto pragmático del
juego, que suele llevar al engaño y a una mala acción. Desde muy
antiguo, nos encontramos con ejemplos en los que el clítico femenino
tiene antecedente, pero el contexto pragmático del juego posibilita
metonímicamente el significado de la mala acción (y no solo juego,
también con treta como antecedente):
¿No os parece que holgaua yo más en gastar mi hazienda con pobresy
necesitados que aquéllos en jugarla y comerla y gastarla con chocarreros
y desperdiciarla? 1529 Valdés, Alfonso de: Diálogo de Mercurio y Carón.
treta que pudiera jugarla mal el general en la imaginación, 1595 Mendoza,
Bernardino de: Teórica y práctica de guerra.
entendiendo que yo era como otros frailes que han pasado, de otras
órdenes, a pedir limosna, y luego la juegan. 1605 Ocaña, Fray Diego de:
Relación de un viaje por América.
Cuántas veces vemos que un padre discreto que tiene un hijo loco,
inconsiderado, perdido, jugador, la hacienda se la deja en juros y renta, o
de ella hecha un mayorazgo porque no la juegue y tenga qué comer cada
un año; 1610 San Juan Bautista de la Concepción: Estima de la vida.

De hecho, nos encontramos con ejemplos en los que jugarla es


visto como unidad, siempre en el contexto de juego:
El tahúr le dice al que ha ganado que si quiere jugarla. El otro responde
que no juega dinero contra papeles. 1654 Zabaleta, Juan de: El día de
fiesta por la mañana.
Nadie puede preguntar á su compañero durante la jugarla si jugó un
honor. 1859 Pravia, Carlos de: Manual de juegos.

Así pues, considero que jugarsela a alguien, con diversas


variaciones de forma, es una construcción común desde el siglo
XVIII hasta la actualidad. La construcción surge por dos influencias:
la analogía con pegarla a alguien, y la relación metonímica con
contextos pragmáticos de juego en los que el clítico tiene antecedente
y señala una mala acción, extendiéndose a partir de ahí el significado
a otros contextos.
72 José Luis Cifuentes
Existe también otra locución con jugar no recogida por la RAE:
jugársela alguien, es decir, el clítico de dativo es concordado, con el
significado de ‘atreverse, pasar por situación de peligro para obtener
recompensa’. También tiene variante en plural, si bien los ejemplos
son menos abundantes. La expresión surge, según los datos del
CORDE, en la primera mitad del siglo XX y llega hasta la actualidad:
Don Juan está siempre dispuesto a jugársela por cualquier friolera. 1926
Maeztu, Ramiro de: Don Quijote, Don Juan y la Celestina.
Esa misión de inviernos que persiste en los que viven en lo alto del
peñasco madrileño es la valentía pura, el dar el pecho al gran destino de
la muerte, es jugársela con jovialidad, 1948 Gómez de la Serna, Ramón:
Automoribundia.
Solía decir, sentencioso, que “se la había jugado varias veces”. Quería
significar que se había enfrentado a encuentros armados, 1970 Baeza
Flores, Alberto: La frontera del adiós.
Otros salen exponiendo su piel desnuda y se la juegan. 2002 Pérez-
Reverte, Arturo: La Reina del Sur.
Esas cúpulas no se las juegan por el país: se las juegan por ellos mismos.
1997 PRENSA Caras, 04/08/1997.

En este caso, esta locución no tiene relación con la anterior.


Considero que el significado básico del verbo es el de jugar en
tanto ‘llevar a cabo una partida o un juego’, y lo jugado, el clítico
femenino, metafóricamente es la vida, o un contenido abstracto
similar. Se trata, por tanto, de una metáfora en la que la base de la
misma es jugar una partida con una apuesta clara: la vida, o similar,
alguna acción trascendental para la vida del agente, por ejemplo.
Sintáctica y semánticamente hay una coincidencia en las dos
construcciones. La combinación jugarse la vida se documenta en el
CORDE desde el siglo XVI, y es muy habitual desde el siglo XIX
hasta la actualidad. Reproducimos a continuación algunos ejemplos
en los que se ve claramente una referencia sintáctica del clítico
femenino de jugársela hacia la vida o similar:
¡Hoy me juego el alma! El Sacristán No la juegue, que la pierde. 1923
Valle-Inclán, Ramón María del: Cara de Plata.
¡Que puedes jugarte la vida! –Me la jugaré, si es preciso. 1929 González
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 73
Anaya, Salvador: La oración de la Tarde.
Tengo siete vidas y aún me quedan cinco o seis para jugármelas con
garbo de aquí a la Puerta del Sol.... 1941 León, Ricardo: Cristo en los
infiernos.
Dio razón y entusiasmo a su vida: se la jugó con alegría a una carta
tapada. 1964 Hierro, José: Libro de las alucinaciones.

Así pues, en jugársela alguien, el clítico femenino hace referencia


semántica, no sintáctica, a un elemento dado en la conciencia
colectiva del hablante: la vida, o algún aspecto trascendental de la
misma, en una especie de juego de azar que conlleva un riesgo, y
un beneficio. El clítico tiene un antecedente claro, pues, y debido
a la frecuencia de uso de la expresión jugarse la vida, es posible
considerar la propia expresión sin grupo nominal, solo con clítico,
que hace referencia semántica a la misma.
1.3. Pringarla. La RAE reconoce la locución: “1. loc. verb.
coloq. Estropear o malograr algo por haber cometido una torpeza o
un desacierto”36. Partimos de la hipótesis de Corominas y Pascual
de entender el sustantivo pringue derivado de pringar, si bien
la documentación del CORDE recoge ejemplos del sustantivo
anteriores a los del verbo, por lo que podría ser posible la línea de
derivación inversa, con la fusión semántica instrumental acción con
pringue. Desde la acepción ‘manchar con pringue’ se puede pasar
fácilmente a contenidos metafóricos señalando otro tipo de mancha
abstracta, al igual que la acción puede suponer metonímicamente un
error (el de ‘mancharse con pringue’), unidos todos, además, por el
carácter negativo de la acción. Los primeros usos de la locución los
encontramos en la segunda mitad del siglo XX, extendiéndose de
forma habitual hasta la actualidad:
¡La he pringado! –¿Has perdido algo? –Los cinco duros... 1951 –1969
Cela, Camilo José: La colmena.
¡La han pringao! –¡A ver si se hace justicia de una vez! 1968 Martín
Vigil, José Luis: Los curas comunistas.

36 Incorporada en el Diccionario en la edición de 1985, si bien se mantiene en la

edición de 1989, desaparece en la de 1992, y vuelve a aparecer en la actual.


74 José Luis Cifuentes
Hay que tener en cuenta también que la locución tiene otro
significado, que veremos más adelante, “2. loc. verb. vulg. morir
(‖ llegar al término de la vida)”, más habitual, por otro lado. Este
significado es anterior al de ‘cometer un error’. No sería descartable,
pues, una relación semántica entre las mismas, pues, en cierto
sentido, no hay mayor torpeza que morir. Así pues, la locución con
el significado considerado de ‘cometer un error’, si bien puede tener
una vinculación semántica con la idea de manchar, en tanto que si
pringas una situación o acción, ‘la estropeas torpemente’ (refiriendo,
entonces, el clítico femenino semánticamente a la acción negativa
en general que comete el propio sujeto), también está vinculada
con el otro significado de la misma, ‘morir’, por lo que el clítico
femenino puede no tener ningún tipo de referente en el significado
de ‘cometer un error’, y ser resultado de la evolución de morir. Y ello
independientemente de la influencia que otras locuciones pudieran
ejercer en la aparición del clítico femenino, señalando, simplemente,
algo negativo.
1.4. Joderla. La RAE no recoge locución al respecto, sin
embargo, la encontramos con un significado similar a las anteriores
referidas a ‘estropear una situación al cometer un error’. Sí
encontramos en la RAE el significado que propicia la locución: “6.
tr. malson. Destrozar, arruinar o echar a perder algo”37. La evolución
del originario significado sexual hasta el dado en la locución hay que
entenderla desde la óptica machista de que hacer sexo con una mujer
es ‘mancillarla’, de ahí, entonces, las ideas de ‘molestar’ y ‘estropear’,
como acciones negativas. Los primeros usos documentados de la
construcción son de la segunda mitad del siglo XX, llegando hasta
la actualidad:
¿Qué parte trae, sargento?–Andar vestido de jicaque...–No la joda... –
dijo por lo bajo el capitán-. 1954 Asturias, Miguel Ángel: El Papa Verde.
Lo decía por el espacio. De todas formas, supongo yo que ella ese día no
va a estar descalentada con lo de tu viaje. Porque si no, la jode. –No, qué
va, si ya se hizo la idea 1980 Vergés, Pedro: Sólo cenizas hallarás.

37 La RAE incorpora este significado en la edición de 1984, cuando introduce por

primera vez el verbo joder.


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 75
Ya la jodimos –grito Tolibio dando escobazos en el suelo 1992 Díez
Rodríguez, Luis Mateo: El expediente del náufrago.
Es capaz de hacerse adicto al zen y ya la hemos jodido. 1995 Sierra i
Fabra, Jordi: El regreso de Johnny Pickup.

Hay que tener en cuenta que con este verbo, joder, son muy
habituales los significados transitivos, de ahí que pueda ser común
encontrarnos con construcciones en las que no hay locución alguna,
sino que el clítico femenino tiene referente sintáctico:
cómprate una vela preparada. Oye, y lo tienes con otras historias, ¿no? ,
sí. ¿Sí? Ahora te lo paso todo . . ¡Qué tocha, tío! Es que es tocha tocha.
Ten cuidado no no me la jodas, tío, que puede sufrir ORAL.
y no la podía ver sin recordar la escena del patio. Mil veces planeaba una
venganza, pensaba en joderla de alguna manera. 2003 EFÍMERO.

Así pues, e independientemente de la influencia que hayan


podido ejercer otras locuciones similares, en esta locución el clítico
femenino parece hacer referencia semántica genérica a algún tipo de
acción o situación llevada a cabo por el sujeto agente. El significado
del verbo está usado en una de sus acepciones habituales.

1.5. Pifiarla. La RAE no recoge esta locución, sin embargo, señala


un posible valor transitivo para pifiar en su última edición: “6. intr.
coloq. Cometer cualquier error, descuido o desacierto. U. t. c. tr”. Se
trata también de una locución que se documenta en la segunda mitad
del siglo XX y llega hasta la actualidad. El significado del verbo
parece vinculado, evidentemente, con hacer una pifia, entendida esta
como “1. f. Golpe en falso que se da con el taco en la bola de billar
o de trucos”, y de ahí metafóricamente “2. f. coloq. Error, descuido,
paso o dicho desacertado” significado que parece engrandecerse en
el error en algunos lugares de América:
Se adelanta y descubre el televisor. ¡Mirá! Cómo la pifié. 1970 Pérez-
Carmona, Juan: Piedra libre.
que si ya sabe uno que la va a pifiar en seguida pues que casi es defensa
propia, 1972 Zamora Vicente, Alonso: A traque barraque.
76 José Luis Cifuentes
dejaré por ahí un papel que diga: aquí la pifió Víctor Bartra una vez más.
2000 Marsé, Juan: Rabos de lagartija.

La vinculación semántica, y morfológica, con hacer una pifia es


obvia. Ahora bien, la construcción analítica es mucho más antigua,
pues parece común en los siglos XIX y XX, fundamentalmente con
el verbo cometer:
y otros muchos han cometido la pifia de ser hombres eminentes y poetas
de primer rango sin dejar de ser españoles en la forma ni en la esencia.
1849 Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber): La gaviota.
Imposible es que Jacobo cometa semejante pifia... 1891 Coloma, Luis:
Pequeñeces.
diría que la pifia más grave (Rumores), que se puede cometer 1931
Azaña, Manuel: Discursos parlamentarios de 1931.
y en cuanto me confundía o hacía una pifia, la emprendía a gorrazos
conmigo. 1954 Aldecoa, Ignacio: El fulgor y la sangre.
un colega salta a los papeles por hacer una pifia gorda. 2002 Ezkerra,
Iñaki: ETA pro nobis. El pecado original de la Iglesia vasca.

Así pues, la locución está vinculada semánticamente con la


construcción hacer una pifia, y con el significado del verbo pifiar en
tanto “cometer un error”, que es también muy antiguo38. De hecho,
el verbo pifiar parece una fusión semántica morfológica de hacer
una pifia, siendo anterior, y mucho más habitual, el sustantivo que
el verbo. La locución, por tanto, utiliza el significado habitual del
verbo, y el clítico femenino parece hacer referencia semántica a
algún tipo de pifia.
1.6. Cagarla. La RAE recoge en su última edición la expresión
“cagarla: 1. loc. verb. malson. coloq. Cometer un error difícil de
solucionar”. El significado de la construcción creo que hay que
entenderlo a partir del significado transitivo del verbo: “2. tr. malson.

38 no fíe vuesa merced su hermoso color a Matiz, porque sabe vuesa merced que lo
pifiará. 1789 Mutis, José: Cartas.
Vicandi, que había comenzado pifiando, 1909 Chiqui Sport vasco [El Liberal, 16
de abril de 1909].
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 77
coloq. Manchar, deslucir, echar a perder algo”. Es decir, si cagas
algo, echas a perder ese algo, lo estropeas, en tanto que lo cagado
es algo ‘estropeado por deshechable’. La imagen metafórica es algo
sucia, pero es muy expresiva. Además, metafóricamente también
existe la idea de que un error es una cagada39. Prácticamente son
simultáneas las construcciones hacer una cagada y cagarla, en tanto
‘cometer un error’,
“Ya la cagué”, pensó el pobre Lastarria 1970 Bryce Echenique, Alfredo:
Un mundo para Julius.
Lastarria llegó con impecable príncipe de Gales y la cagó porque los
demás señores vestían de oscuro. 1970 Bryce Echenique, Alfredo: Un
mundo para Julius.
Eso sí, cuando la cague, ¿le podríamos llamar a usted para que nos saque
del lío?”. 2001 VV.AA.: El club de la Comedia Presenta Ventajas de ser
incompetente.
¡No jodan! ¡Que si Galíndez las mando acá, es porqué hicieron alguna
gran cagada. 1975 Pavlovsky, Eduardo: El señor Galíndez.
¡Tengo miedo de hacer una cagada, ayúdenme, por favor!». 2000
Maradona, Diego Armando: Yo soy el Diego.

Hay que tener en cuenta también que el verbo puede ser


entendido de forma transitiva, en tanto que lo evacuado es lo cagado,
de ahí la posibilidad de considerar lo cagado no ya en su sentido
original, sino metafóricamente también:
“Siempre que venga el trigo y la cebada, se recibirá, y la comerán los
hombres y tas bestias, y después la cagarán, como yo me cago en Vm.
y en sus órdenes.” 1653 Ustarroz, Juan Francisco: Carta al Maestro Gil
González Dávila.

Así pues, la construcción se documenta en la segunda mitad


del siglo XX y llega a la actualidad. El origen del significado del
verbo hay que verlo a partir de la idea de ‘suciedad’, ‘echar a perder
algo’, y los aspectos negativos de cagar por su fuerte contenido
escatológico. El clítico femenino parece hacer referencia semántica
39 RAE: “Cagada: 2. f. malson. coloq. Resultado muy insatisfactorio de algo en

relación con lo que se pretende o se espera”.


78 José Luis Cifuentes
a la idea de cagada, entendida también como ‘error’. Evidentemente,
también cagarla ha podido verse influenciada por las locuciones
hacerla, jugarla, pringarla y joderla.
1.7. Fastidiarla. Tampoco encontramos en la RAE esta locución.
También se trata de un verbo transitivo que expresa algo similar a
‘estropear una situación al cometer un error’ por parte del sujeto.
Ello en sintonía con los significados propios del verbo, vinculados
a la idea de ‘causar fastidio’: “1. tr. Enfadar, disgustar o ser molesto
a alguien. 2. tr. coloq. Ocasionar daño material o moral. 3. tr. desus.
Causar asco o hastío. Era u. t. c. prnl”40. La construcción aparece
también en la segunda mitad del siglo XX y llega hasta la actualidad:
“Calma, calma. No vayamos a fastidiarla por una precipitación. 1970
Díaz-Cañabate, Antonio: Paseíllo por el planeta de los toros.
–Joserra, no la fastidies. ¡No entres! 1995 Morena, José Ramón de la:
Los silencios de El Larguero.

Por tanto, tenemos una construcción muy parecida a joderla,


que puede haber recibido también influencia de otras locuciones
con clítico y sentido similar. Junto a ello, hay que considerar que el
significado del verbo está utilizado en su sentido habitual, y que el
clítico femenino parece hacer referencia semántica genérica a algún
tipo de acción o situación a cargo del sujeto agente.
1.8. Jorobarla. La RAE tampoco recoge esta locución, que
tendría un significado similar a ‘estropear una situación al cometer
un error’ por parte del sujeto. El significado propio del verbo jorobar
propiciaría la locución, pues tiene como contenido “1. tr. coloq.
Fastidiar, molestar. U. t. c. prnl.”. La semejanza en el significado y,
especialmente, la relación fonética con joder41, propicia la analogía
con joder’, y más si lo entendemos un tanto eufemísticamente,
pues joder es considerado ‘malsonante’ mientras que jorobar viene
entendido como ‘coloquial’.
40 El significado 1 lo incorpora la RAE en su Diccionario de Autoridades (1732), el

significado 2 en la edición de 1780, y el significado 3 en la edición de 1970.


41 Recordemos que joder, además del significado ‘destrozar, arruinar, etc’, comen-

tado para la locución, tiene un significado idéntico a jorobar: “5. tr. malson. Molestar o
fastidiar a alguien. U. t. c. intr.”
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 79

Son pocos los ejemplos acreditados en el CORDE y CREA,


pero queda atestiguada la posibilidad de la locución, entendida,
fundamentalmente, como eufemismo coloquial del malsonante
joderla:
–Bien que la jorobaste, diciéndole a Tub que Andrés se había encelado,
porque nos quedamos solos. 1972 García Hortelano, Juan: El gran
momento de Mary Tribune.
se trató de las obras de ampliación y mejora en el chalet de los Tamburini
de la lata de primavera y consiguiente invasión de la Sierra por la
mesocracia, del gusto de Bert por los deportes invernales y cuánto a Bert
la Sierra a partir de abril, la jorobaba, de la ascética vida que llevaban los
Tamburini toda la presente temporada, 1972 García Hortelano, Juan: El
gran momento de Mary Tribune.

1.9. Jeringarla. Esta voz aparece como locución en algunos


trabajos de lexicografía, pero no viene recogida por la RAE. La RAE
sí recoge un significado de jeringar que es el propio de la locución42:
“3. tr. coloq. Molestar o enfadar. U. t. c. prnl.” Este significado viene
motivado por los otros 2 significados del verbo, que señalan ‘acción
con la jeringa’. No hemos acreditado ejemplos de la locución en los
repertorios de la RAE, pero sí es posible encontrar ejemplos de la
misma:
Al ver a Jovany y éste bajar la cabeza escurriéndose hacia la calle sin
jeringarla con las bromas que antes hacía, R. Ramírez Heredia: La Mara,
Madrid: Alfagurara, 2004.
Jeringarla en momentos cruciales, 19.04.2007, http://www.eldiario.es/
canariasahora/topsecret/Jeringarla-momentos-cruciales–6–46255399.
html
Y prefería andarse con pies de plomo antes de volver a jeringarla de
nuevo, J. L. Correa: Mientras seamos jóvenes, Barcelona: Alba, 2015.

42 La primera documentación del verbo por la RAE es en la edición de 1837: “mer.


fam. Molestar ó enfadar á uno con porfia ó instancia, de modo que se inquiete.” Y los
primeros usos del verbo (con ese significado) en el CORDE son de la segunda mitad
del XVIII.
80 José Luis Cifuentes
En mi opinión, se trata de una locución semejante a jorobarla
o joderla, y tendría un significado similar a las mismas: ‘estropear
una situación al cometer un error’ por parte de alguien. La locución
vendría motivada por la relación semántica entre los distintos verbos
(jeringar, jorobar, joder), que habría ocasionado la construcción
analógica jeringarla, pudiendo contribuir a ello también la
expresividad fonética de la velar inicial.
1.10.

Vigencia Origen Observaciones


Buena, una,
XIII (1284)–
Hacerla Hacer mala acción alguna, de las
actualidad
suyas: variantes
XVIII (1762)– Juego
Jugarla Jugársela: la vida
actualidad Pegarla, hacerla
XX (1951)– Pringar
Pringarla
actualidad Hacerla
Joder
XX
Joderla (1954)– Hacerla
actualidad
Pringarla
Hacer una pifia
XX (1970)–
Pifiarla Hacerla, joderla,
actualidad
pringarla
Hacer una cagada
XX (1970)–
Cagarla Hacerla
actualidad
Pringarla, joderla
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 81

Fastidiar
XX (1970)–
Fastidiarla Hacerla
actualidad
Pringarla, joderla
XX
Jorobar
Jorobarla Valor eufemístico
(1972)-actualidad
Joderla
Jeringar
Jeringarla Actualidad Jorobarla
Joderla
2. Guardársela, pagársela, debérsela, jurársela,
ganársela y cargársela

2.1. Guardarla. RAE: “1. loc. verb. coloq. Aplazar para tiempo
oportuno la venganza, castigo, despique o desahogo de una ofensa
o culpa”. Este significado está desde muy antiguo, tanto que incluso
Correas y Covarrubias lo explican43:
Guardarse vale recatarse de lo que le puede acarrear a un hombre
daño, como guardarse de su enemigo, guardarse del Sol, del frio, etc.
Guardarsela a uno, es conservar en la memoria la injuria, disimulando
para quando aya tiempo y lugar de venganza. Covarrubias, Sebastián de:
Tesoro de la Lengua Castellana o Española, 1611
Ke si se dizen faltas de otros, no las olvidan los ke las oien, ni al ke tokan;
desto ai muchas esperienzias kon agravio de muchos. Tanbién, ke se la
guardan al ke ofendió hablando, i le viene mal por ello. 1627 Correas,
Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales.

Un caso paradigmático puede ser un ejemplo del siglo XIII,


en el que todavía hay duda de que pueda tener como referente un
sintagma nominal femenino (mengua en tu ley):
Manera es de los reyes que, maguer los sirvas lealmente ý, te sospecharán
algunas vezes. Si te entendieren alguna mengua en tu ley, guardártela an
1285 Anónimo: Libro de los cien capítulos.
Pero será en los siglos XVI y XVII cuando encontremos claramente
atestiguados los usos descritos por Covarrubias y Correas:
Taranto se entregó y el Duque se puso en las manos del Gran Capitan
debaxo de cierta capitulacion; pero si se la guardaron ó no, pues está
vivo é en Valencia del Cid, informaros de su Excelencia. 1497–1515
Fernández de Oviedo, Gonzalo: La vida del Gran Capitán.
y se dice dió por nulas muchas de ellas, y que como esta gente es tan
cautelosa, se la han guardado hasta hora. 1654–1658 Barrionuevo,
Jerónimo de: Avisos.

43 Sin embargo, la RAE no la incluye en su diccionario hasta la edición de 1803:

“Guardarla, ó guardársela á alguno. f. met. y fam. Diferir para tiempo oportuno la ven-
ganza, castigo, despique, ó desahogo de alguna cosa”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 83
de toda Sevilla, si no de los agraviados, que se la guardaron a Sarabia,
1692 Castillo Solórzano, Alonso de: La niña de los embustes, Teresa de
Manzanares.

A pesar de venir atestiguada por Covarrubias y Correas, no


se trata de una expresión muy frecuente, no obstante, encontramos
ejemplos hasta el presente:
¿Sabes lo que ha dicho el atrevido Zelmar Bafil, a quien se la guardo?
Que yo era la bocina de la intriga. 1886 Acevedo Díaz, Eduardo: Brenda.
‘Cayate, viejo idiota’. Y no es que te la guarde, pero no puedo dejarte
pasar aura, 1926 Güiraldes, Ricardo: Don Segundo Sombra.
Anoche me la jugó, se la guardo. 1962 Caballero Bonald, José Manuel:
Dos días de setiembre.
Era hombre de dignidad muy sensible y “se la guardó” por el desaire y la
ofensa, 1991 Rubín, Ramón: Los Rezagados.

Así pues, la locución guardarla a alguien está presente, aunque


no muy frecuentemente, desde el siglo XVI. En ella, el clítico
femenino tiene una referencia semántica, no sintáctica, con algún
tipo de mala acción, entendida como injuria, afrenta u ofensa. El
verbo guardar está usado en su significado básico de ‘conservar o
retener algo’ aplicado a objeto no físico. El uso de la expresión llega
hasta la actualidad. La influencia analógica de hacerla, con la que
tiene una cierta coincidencia analógica a través de la idea de ‘mala
acción’, parece la explicación más plausible para el origen de la
construcción.
2.2. Pagarla(s). RAE: “pagarla, o pagarlas, el culpable: 1. locs.
verbs. coloqs. Sufrir su condigno castigo o la venganza de que se
hizo más o menos merecedor. U. m. c. amenaza. Me la pagarás. Me
las has de pagar”.
La construcción ya está totalmente extendida en el siglo XVI,
pues encontramos referencias explícitas a su uso44. Además, Correas

44 La RAE la incorpora a su diccionario en la edición de 1869: “Pagarla ó pagarlas.

expr. fam. Sufrir el culpable su condigno castigo ó la venganza de que se hizo más ó
ménos merecedor. Muchas veces se usa en són de amenaza, diciendo, por ejemplo:
84 José Luis Cifuentes
también recoge repetidas veces la expresión y señala que se trata de
un dicho antiguo. El verbo pagar no tiene cambios de significado
propios de la locución:
“El me lo pagará”. Este refrán se dize del que hizo alguna afrenta a otro y
se huyó. El afrontado dize can noyácauh; quiere dezir “no se me escapará
que no me la pague.” 1576–1577 Sahagún, Fray Bernardino de: Historia
general de las cosas de Nueva España.
Nuestro buen maestro Antonio de Lebrija dice que la palabra latina
vendicare quiere decir devengar para sí, que es como tirar de algo
hacia sí, como lo que se debe por paga o por derecho, según decimos
que tiramos gajes del rey; y también dice el Nebrisense que significa
defender libertad o nobleza. De aquí viene la palabra devengar o vengar,
pagándose alguno la injuria que otro le ha hecho, porque la injuria es
deuda; y los que, dándose por injuriados de otros, los amenazan, les
dicen: “Vos me la pagaréis.” 1589 Pineda, Juan de: Diálogos familiares
de la agricultura cristiana.
Solamente añadiré una frase mui particular, aunque vaia rrepetida del
articulo rrelativo las, porque mexor se entienda: Hablase con él ausoluta
i sustantivamente, solo ú aconpañado de un adxetivo, sin desear suplirse
con él nonbre ninguno sustantivo, como diziendo: él me las pagará,
amenazando que se á de tomar castigo 1625 Correas, Gonzalo: Arte de la
lengua española castellana.
No me la hizo ensalada ke no me la pagase. Kiere dezir ke bevió sienpre
tras la ensalada. Alude al dicho antiguo: “Nadie se la hizo ke no se la
pagase”; “Nadie me la fizo ke no me la pagase”. 1627 Correas, Gonzalo:
Vocabulario de refranes y frases proverbiales.
Soi tuerto i tundidor, i más de Kórdova, i nazido en el Potro, i pasé por
Xerez, i estuve en Uklés, i tuve la Paskua en Karmona, i ninguno me
la hizo ke no me la pagase kon las setenas. 1627 Correas, Gonzalo:
Vocabulario de refranes y frases proverbiales.
A Dios nadie se la haze ke no se la page. 1627 Correas, Gonzalo:
Vocabulario de refranes y frases proverbiales.

me la pagarás, me las has de pagar”. Si bien, la expresión pagarla doble está presente
desde la edición 1780: “f. Pagar doble el castigo que se merecia, por haberle huido la
primera vez”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 85
Así pues, en el siglo XVI ya hay conciencia de la fijación de la
locución. Un aspecto muy interesante de esta construcción es que
encontramos muchos usos en los que hay presencia de un referente
nominal. De hecho, hay convivencia entre usos con referente y usos
ya gramaticalizados, sin referente. Otro aspecto interesante es la
variedad de formas que presenta la construcción: singular y plural,
con dativo y sin él. Es decir, y variaciones aparte, encontramos
hasta los siglos XVI y XVII construcciones en las que el uso está
gramaticalizado, sin referente, y sin gramaticalizar, con referente:
Con referente:
Aquesta buena obra e las que más había hecho el Almirante a Diego
Velázquez, se las pagó desta manera. 1535 –1557 Fernández de Oviedo,
Gonzalo: Historia general y natural de las Indias.
Bien puedo yo morir, pero tus penas De pagármelas han con las septenas.”
1589 Castellanos, Juan de: Elegías de varones ilustres de Indias.
que otras cosas semejantes podrían hazer sin pagarlas. 1528 Pérez de
Oliva, Fernán: Historia de la inuención de las Yndias.
tantas mercedes, he de pagarlas despues, por las agenas. 1639 Malvezzi,
Virgilio: Traducción de La libra.
porque tiene presente su trayción el alma mia y pagarla, en servirle, me
conviene. 1604–1612 Vega Carpio, Lope de: El alcalde mayor.
Pues di, si a quien tus culpas ofenden es Dios, y por esta parte la ofensa
que se comete es infinita, ¿no ves que nadie pagarla puede? 1628 Pérez
de Montalbán, Juan: El Polifemo.

Sin referente:
FRANCISCO No curéis que vos me la pagaréis. MATHÍA No riñáis,
por vuestra vida 1517 Torres Naharro, Bartolomé de: Comedia Tinellaria
[Propaladia].
Si yo algo he remediado –dixo Filestra– es porque lo devo del mucho
amor que, señor, os tengo. E para más pagarla, é querido nunca de os
servir me apartar. 1526 Anónimo: Polindo.
No curéis, por ésta que la paguéis, doña çuzia, lagañosa. 1528 Huete,
Jaime de: Comedia Tesorina.
86 José Luis Cifuentes
Con otras mejores oraciones que las mías la pagaré, 1589 Pineda, Juan
de: Diálogos familiares de la agricultura cristiana.
si bien los flamencos se las pagaban, 1604–1618 Sandoval, Fray
Prudencio de: Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V.
Quiso pues el sangriento enemigo que se las pagasse en la misma
moneda. 1605 Sigüenza, Fray José: Tercera parte de la Historia de la
orden de San Jerónimo.
Pero no seré yo quien soy –dije callando– o me las pagaréis por junto
como el perro los palos. 1604 González, Gregorio: El guitón.

Parece, igualmente, que al darse la construcción con dativo y


en plural se acrecienta la diferencia y desvinculación con referente
alguno, que incluso estando ausente, parece presente en algún
ejemplo, como en el de 1589, donde la deuda parece actualizarse sin
referente. Es importante comentar, igualmente, que ya a mediados
del XVI se hace común la construcción paralela hacerla-pagarla
(ya vimos algún ejemplo al respecto de Correas), especialmente con
dativo, otra prueba más de la fijación de la construcción:
Ninguno me la hizo que no me la pagase, e una me hizo vuestro 1553– a
1584 Cieza de León, Pedro: Las guerras civiles peruanas.
Hora tornemos a la honrra. Paréceme que es de ánimo fuerte y valeroso
no consentir vltrage, sino que la pague el que me la haze. 1566 Urrea,
Jerónimo de: Diálogo de la verdadera honra militar.
pues ninguno se la a hecho que no se la pagase; y lleue buen ánimo, y
quando saliere, 1592 Chaves, Cristóbal: Relación de la cárcel de Sevilla.
y el que la hacía, al pie de la obra la pagaba. 1598 Cabrera, Fray Alonso
de: Consideraciones sobre los Evangelios de los domingos de Adviento.
que, en haciéndola el pecador, luego sin dilación la pagase, 1598 Cabrera,
Fray Alonso de: De las consideraciones sobre todos los evangelios de la
Cuaresma.
y que en haciéndola la pague, porque no se esté de asiento en el mal esta
1598 Cabrera, Fray Alonso de: De las consideraciones sobre todos los
evangelios de la Cuaresma.
quienquiera que mal hiziere, la pagará: á mi quequiera me basta: 1625
Correas, Gonzalo: Arte de la lengua española castellana.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 87
nadie xela fizo que non xela pagasé, por nadie se la hizo que no se la
pagase. 1625 Correas, Gonzalo: Arte de la lengua española castellana.

Así pues, aunque en los siglos XVI y XVII encontramos usos


en los que todavía puede estar presente la referencia sintáctica
y semántica del clítico la/las, indudablemente ya está fijada la
construcción sin referente alguno, como prueban las explicaciones
que sobre la fijación de la construcción son hechas en la época. Es
decir, ya en los siglos XVI y XVII el clítico femenino puede hacer
referencia exclusivamente semántica, no sintáctica, a algún tipo de
injuria, afrenta u ofensa. Podría entenderse que la presencia del
clítico de dativo y el plural en el clítico de CD, además de dotar a
la expresión de mayor expresividad, es una marca que sirve para
desvincular la expresión de cualquier referente sintáctico posible. La
construcción ha sido muy productiva, y encontramos ejemplos de la
misma, y abundantemente, a lo largo de toda la historia de la lengua,
tanto en singular como en plural, con clítico de dativo o sin él:
Pues, que, desairado, mi ruego ha dejado, me las pagará. 1785 Anónimo:
El trueque de los amantes.
Tabernera. Piedad le pedimos. Vinatero. ¡Tú las pagarás! 1788 Anónimo:
La tabernerilla y el vinatero.
Pietro va a pagármelas; es hombre perdido. 1844 Gómez de Avellaneda,
Gertrudis: Espatolino.
Sólo siento que toméis a vuestro cargo el pagarlas; 1855–a 1895 Navarro
Villoslada, Francisco: Doña Toda de Larrea o la madre de la Excelenta.
habrá de pagarlas tan caras en la otra vida 1956 Villalonga, Lorenzo:
Bearn, o la sala de las muñecas.
Chamorro tiene que pagármelas. 1969 Vargas Llosa, Mario: Conversación
en la catedral.
En buen día, buenas obras; que la pague el que la deba. 1768 Cruz,
Ramón de la: Los alcaldes de Novés.
¡Ah, engañoso, cómo me las pagarás! 1777 Anónimo: Las delicias del
Prado.
éste la pagará caro. 1862–1875 Blest Gana, Alberto: Martín Rivas.
Novela de costumbres político-sociales.
88 José Luis Cifuentes
Ven acá, condenado; me las pagarás todas juntas. 1874 Pérez Galdós,
Benito: Gerona.
Nunca. Jamás. Se la pagarían. ¿Cómo? No lo sabía. Pero se la pagarían.
1961 Aub, Max: La calle de Valverde.
Los cuatro carapulcas se reían, algún día la pagarán. 1962 Vargas Llosa,
Mario: La ciudad y los perros.

Así pues, dada la relación sintáctica con hacerla, y,


especialmente, la relación semántica con dicha locución a través de
la mala acción implícita en la construcción, parece que la relación
analógica ha sido elemento determinante en la constitución de
pagarla.
2.3. Deberla. Curiosamente, la RAE no recoge como locución
deberla a alguien. Sin embargo, a semejanza de las locuciones
anteriores, se encuentra ya formada en los siglos XVI y XVII. La
deuda debida, que es el contenido incluido en el clítico femenino,
hace referencia siempre a algún tipo de afrenta:
¡Riñigaxe di mi güelo, dun tiñojo xaritraco, xi me la debex un pello!
sircelo ¡Baste ya! giliracho 1528 Huete, Jaime de: Comedia Tesorina.
Dixo Joan Fernandez: Ya sin esto se la debia por un recuado que llevó de
parte mia 1561 Milán, Luis: El cortesano.
yo hare quel fuego ardiente Descubrir haga tu maldad cubierta. Men.
¡Testigo es Dios si no estoy innocente De tal maldad! y dEl sea descubierta,
Y si la devo yo45, El me confunda Y El al infierno me precipite 1579
Cueva, Juan de: La constancia de Arcelina.
Empero si él me la debiere, yo quedaré por ruyn. 1570 Salazar, Eugenio
de: Cartas.
sino que es mejora voluntaria que Dios hace a los que no se la debiendo,
los recibe por hijos adoptivos; 1589 Pineda, Juan de: Diálogos familiares
de la agricultura cristiana.
Cuando alguno tiraba, daba voces diciendo: “¡Guarda, hao!, ¡guarda,
hao!, todos me la deben, dé donde diere”. 1604 Alemán, Mateo: Segunda

45 Podría ser factible la concordancia con maldad, pero me parece más plausible

un uso ya gramaticalizado.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 89
parte de la vida de Guzmán de Alfarache.
Muchos días has servido á su Majestad con esas plazas, especialmente la
Mamora (en quien están heridos los que están por nacer), y de nuevo te
la debe cada día. 1629 Espinosa, Pedro: Panegírico al señor don Alonso
Pérez de Guzmán el Bueno.

Al igual que ocurría con pagar, las construcciones con clítico


femenino alternan con construcciones en las que la deuda está
vigente como antecedente referencial sintáctico:
porque esta deuda aún ninguno se la devía, a 1540 Osuna, Francisco de:
Quinta parte del Abecedario espiritual.
ACREEDOR, es el a quien alguno deve dar o pagar alguna cosa. Y el que
la deve, dízese deudor. 1540–1553 Celso, Hugo de: Repertorio universal
de todas las leyes de estos reinos.
Qué deuda es éssa, para salir d’ella? ¿Y cómo sabes tú que la devo en essa
manera de contracto? 1554 Rodríguez Florián, Juan: Comedia llamada
Florinea.
y como a mí llegó me dixo: “¿De manera señora que forçada has de tener
piedad?, ya yo no te la debo”, y yo le respondí: 1553–1556 Villalón,
Cristóbal de: El Crótalon de Cristóforo Gnofoso.
los ánimos rebeldes y dañados se quietarán y reduzirán, obligados de
la necessidad a la obediencia y imperio del príncipe y señor a quien la
deven. 1590 Álava de Viamont, Diego: El perfecto capitán.
por cuyo beneficio le prometí una grande hortera de cuajada, y bien que
hasta ahora no se la he dado, siempre que me la pida confesaré debérsela.
1608 Valbuena, Bernardo de: Siglo de Oro en las selvas de Erífile.
y que ellos le habían dado la vida y a ellos se la debía, pues le hauían
con tanto peligro 1613 Murúa, Fray Martín: Historia general del Perú,
origen y descendencia de los incas.
no haze cosa que no me la deva; y si he dissimulado hasta agora, 1614
Fernández de Avellaneda, Alonso: Don Quijote de la Mancha.
ke vale más ke nos devan antigua deuda –o deverla– ke hazer pekado.
1627 Correas, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales
90 José Luis Cifuentes
Si tengo alguna habilidad en el dezir, toda la devo a Archia, 1631 Robles,
Juan de: El culto sevillano.

Por tanto, la construcción ya está formada en los siglos XVI y


XVII, y simultanea los usos fosilizados con los usos referenciales.
Desde entonces, podemos encontrar habitualmente ejemplos a lo
largo de toda la historia de la lengua, si bien no con la frecuencia que
las locuciones anteriores. De igual forma, interesa señalar la relación
semántica que es posible establecer con pagar:
Callejo. En buen día, buenas obras; / que la pague el que la deba. 1768
Cruz, Ramón de: Los alcaldes de Novés.
Te dejo ya el inmenso servicio de haberme devuelto a Matilde, y si
consigues que doña Bernarda se calle, te la deberé de nuevo. ¡Cómo
podré pagarte jamás! 1862–1875 Blest Gana, Alberto: Martín Rivas.
Novela de costumbres político-sociales.
Señor Me resigno por ahora, pero me la debe y me la pagará pronto.
1935 Hernández, Miguel: Los hijos de la piedra. Drama del monte y sus
jornaleros.
Pero con mucho gusto le pago una comida y las que hagan falta. Usted
gana un amigo, o casi, y yo se la debo. 2002 Pérez-Reverte, Arturo: La
Reina del Sur.

Así pues, la locución se acredita en los siglos XVI y XVII, y


ha estado vigente desde entonces. En ella, el clítico femenino hace
referencia semántica, no sintáctica, a algún tipo de deuda moral,
emocional o intelectual. El verbo deber no sufre ningún cambio en
su significado. Dada la confluencia semántica y sintáctica con el
verbo pagar, y como se hace patente en algunos ejemplos expuestos,
parece muy probable que la locución pagarla a alguien influyera
también en la creación de esta construcción fosilizada.
2.4. Jurarla. La RAE recoge la locución “jurársela, o jurárselas,
alguien a otra persona: 1. locs. verbs. coloqs. Asegurar que se ha
de vengar de ella”. Esta construcción parece muy vinculada con
la anterior, confluencia semántica que también parece recogerse
en algunos textos del XVI y XVII, y que puede ser prueba de su
relación:
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 91
¿Qué es lo que te a de pagar, que ansí se las juras? 1536 Gómez de
Toledo, Gaspar: Tercera parte de la tragicomedia de Celestina.
Y si el rey cuando conoció a su nieto se la juró, aora le pagó Harpago,
jurándosela con el doblo. 1594 Villegas, Alonso de: Fructus sanctorum y
quinta parte del Flossanctorum.
mas tú me lo pagarás. (Vase.) DOÑA INÉS ¡Ay, que me las jura, Clara!
1615 Tirso de Molina (Fray Gabriel Téllez): Don Gil de las calzas verdes.
a cualquiera que le pide una copla se la jura, porque dice que se la ha
de pagar. 1650 Orozco, Juan: Vejamen en casa del contador Agustín de
Galarza.

Desde los primeros usos de la construcción, en la primera mitad


del XVI según los datos del CORDE, encontramos alternando el
clítico femenino en singular y plural. La presencia del dativo es
obligada. El verbo jurar aparece en su significado básico, no sufre
ningún cambio específico46:
¿Qué te he yo hecho, Sigeril? ¿Por qué me la juras? 1536 Gómez de
Toledo, Gaspar: Tercera parte de la tragicomedia de Celestina.
Fulgencia ¡Hay, siñor! Y tanto me la jura, que no sa razón quebrantomos
juramentos; 1545–1565 Rueda, Lope de: Pasos.
y ella, sonriéndose, me las juró, si la mentía otra vez, 1589 Pineda, Juan
de: Diálogos familiares de la agricultura cristiana.
y agora una calavera se la juró con un güeso.” 1597–1645 Quevedo y
Villegas, Francisco de: Poesías.
A todos los guardainfantes se la jura de mortaja; 1597–1645 Quevedo y
Villegas, Francisco de: Poesías.
(aunque para adelante en lo interior de su saña se la juró al armenio),
1604 Persia, Juan de: Relaciones.
Quedaron tan corridos y picados, que me la juraron para el siguiente día,
1604 Alemán, Mateo: Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache.

46 La RAE la incorpora a su diccionario en su edición de 1780: Jurársela á alguno:

“f. Amenazarle, formando con el dedo entre las cejas un modo de cruz, como para hacer
juramento”.
92 José Luis Cifuentes
cual no me dio poco gusto, porque demás de que yo se las había jurado,
toda mi vida tuve inquina 1605 López de Úbeda, Francisco: La pícara
Justina.
porque con el enojo de los tocados se las juró a un pichel, 1605 López de
Úbeda, Francisco: La pícara Justina.
Con que quedó muda Y hecha una rosa. Ella se las jura Y ordena tal burla
Cual verás abajo, 1605 López de Úbeda, Francisco: La pícara Justina.

No hay rastros de concordancia con ningún referente nominal.


Por todo ello, la conclusión que obtengo es que la construcción
surge influenciada por analogía y vinculación con pagar, con la que
incluso hemos visto que está emparentada paralelísticamente en el
discurso. El clítico femenino, pues, no tiene referencia sintáctica
con ningún elemento, simplemente señala una referencia semántica
indeterminada con algún tipo de venganza por alguna mala acción.
Tanto Correas como el Diccionario de Autoridades (1734)
recogen la construcción jurársela a alguno, prueba indudable de la
vigencia de la construcción:
Dios me es testigo. Afirmando algo; o xurándolas kon amenaza. 1627
Correas, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales.
Xuróselas. Xuradas se las tiene. “Xurárselas” es: xurar de kastigar. 1627
Correas, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales.
Phrase que vale amenazarle, formando con el dedo entre las cejas un
modo de cruz, como para hacer juramento. Diccionario Autoridades

Desde entonces, la construcción ha sido frecuente en toda la


historia de la lengua, con abundantes ejemplos. La variante con el
clítico femenino plural solo llega hasta el XIX, no hay ejemplos en
el siglo XX, el último documentado en el CORDE es de la segunda
mitad del XIX47:

47 Sí hay ejemplos en el XX en forma de perífrasis de participio con el verbo tener,

aunque solo hay dos casos documentados en el CORDE, y del mismo autor, siendo mu-
chos más los testimonios con el clítico singular, tanto en el CORDE como en el CREA:
Se las tenía juradas. Y se las tendría juradas para que se enterase el obispo. 1921
Miró, Gabriel: Nuestro Padre San Daniel. Novela de capellanes y devotos.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 93
Otras veces miraba al jansenismo con arroba y media de ceño, como
quien se las juraba por los falsos testimonios que le levanta, 1787 Isla,
José Francisco de: Descripción de la máscara o mojiganga.
y nos las juraba con unos gestos que Dios nos libre... 1836 Mesonero
Romanos, Ramón de: Escenas de 1836.
Mientras los demas colegiales lloraban, pataleaba y se las juraban al
dómine, 1872–1878 Coello, Carlos: Cuentos inverosímiles.
Pero su infame estrella se la había jurado: a los tres meses cambió la
situación política, y mi Rubín cesante. 1885–1887 Pérez Galdós, Benito:
Fortunata y Jacinta.
los Barros me la juraron. 1972 Puig, Manuel: Boquitas pintadas.

Así pues, la construcción aparece en los siglos XVI y XVII


de forma habitual, alternando indistintamente la variante singular
y plural del clítico femenino, que hacen referencia semántica, no
sintáctica, a algún tipo de venganza por afrenta. Tuvo que influir en
su creación la locución pagarla, con la que aparece combinada de
forma frecuente y con la que guarda una relación semántica evidente
por la consecuencia mala acción > venganza. La locución llega
hasta la actualidad, pero la variante con clítico plural parece haber
ido desapareciendo, no habiendo testimonios de la misma más allá
del siglo XIX, salvo un par de casos a principios del siglo XX en
forma de perífrasis de participio. Esta perífrasis de participio se hace
muy habitual con el clítico femenino singular, tanto en los orígenes
(siglo XVII)48, como, especialmente, en la actualidad.
2.5. Ganársela. La construcción ganársela tampoco está
recogida por la RAE. En este caso, el uso solo está atestiguado
en el CORDE durante el siglo XX, y hace referencia a una acción
de castigo por algo hecho. Es decir, el verbo está utilizado en su
significado de ‘adquirir algo’, siendo ese algo algún tipo de castigo:
¿Por qué? Por que como te oigan, te la ganas. ¿Me la voy a ganar por
decir la verdad? 1918 Senador, Julio: La ciudad castellana.
Estás haciendo muchas tonterías, y de eso quería hablarte... ¿Qué hay de

48 Y así, por aquesto agravio, / Se la tenia jurada / De destruirle las tierras, 1619

Pérez de Hita, Ginés: Romances.


94 José Luis Cifuentes
ese niño andaluz que va a la clase de inglés? ¿Ese Fernandito, creo, las
mata a la chica callando?... No se la ganó de milagro...–Eres un primo
repugnante, que siempre te ha gustado meterte donde no te llaman, 1953
Borita Casas: Antoñita la fantástica y Titerris.
—No, si tú todavía te la vas a ganar, estoy viendo. Tú sigue. 1956 Sánchez
Ferlosio, Rafael: El Jarama.
decirme lo que le dé la gana. Pero tú te la vas a ganar... Volví la cabeza:
1965 Quiroga, Elena: Escribo tu nombre.

Así pues, ganársela es una construcción poco frecuente que


tiene su origen en los albores del siglo XX. La RAE señala un
posible uso del verbo con dativo concordado que coincide con el
valor de la locución, ahora bien, solo menciona ejemplos en los que
lo adquirido, es decir, lo ganado, es algo positivo49. En un principio
son solo cosas físicas lo ganado, especialmente en situación de
conflicto, pero ya desde el siglo XVI es posible ganar otro tipo de
elementos: el cielo, perdón, el apellido, la honra, amor, reputación,
fama, etc. Será a partir del siglo XIX cuando lo ganado puedan ser
cosas negativas, entendidas como castigo:
“¡Menuda paliza se habrán llevado a estas horas! –dijo Cerio, el
incorregible soñador de triunfos-.Y si no se la han ganado todavía, se
la ganarán mañana. 1876 Pérez Galdós, Benito: De Oñate a la Granja.
hasta el día que entró en la cama se ganó una buena riña; 1874–1878
Cruz, Sor Ángela de la: Papeles de conciencia.
con lo cual se ganó dos bofetadas de un guardia veterano, sin más
consecuencias. 1885–1887 Pérez Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta.
Patas Largas ¡Que te ganas una silba si no lo atoreas como el propio
Padre Santo! 1927 Valle-Inclán, Ramón María del: Sacrilegio. Auto para
siluetas.
¡Y me gano una tunda! 1927–1931 Valle-Inclán, Ramón María del: La
corte de los milagros.
¡Y me gano una tunda! 1927–1931 Valle-Inclán, Ramón María del: La
corte de los milagros.

49 7. tr. Lograr o adquirir algo. Ganar la honra, el favor, la inclinación, la gracia.

U. t. c. prnl.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 95
Este significado del verbo ganar con dativo concordado y un
elemento negativo como adquisición, en muchas ocasiones violento,
se hace muy común en la época actual. De hecho, en el CREA
encontramos muchos ejemplos al respecto, pudiendo ser lo ganado
una hostia (2) (1980), una bofetada (1982), una soberana paliza
(1982), una buena rechifla (1991), una reprimenda (1991), una
bronca (1994), una curiosidad pecaminosa (1995), una reputación
de egoísta (1995), una injusta reputación (1996), una cornada
(1997), una exagerada fama de figurín (2000), esa cuchillada
traidora (2000), una tanda de hostias (2000), una regañina (2001),
una demanda costeña (2002), una madriza de muerte (2002), una
bronca de campeonato (2003), etc. Por tanto, el significado de ganar
en tanto ‘adquirir’ puede ampliarse a ‘ganar algo negativo’, y ello
está atestiguado en el CORDE desde la segunda mitad del XIX.
Los primeros usos de la locución datan de principios del siglo XX,
y en ellos el clítico femenino señala una referencia semántica, no
sintáctica, con algún tipo de elemento negativo como castigo para el
propio sujeto, que es quien recibe la acción.
Así pues, la relación analógica con construcciones como
pagársela, debérsela y jurársela especialmente, parece estar en la
base de la creación de la locución. Ello es debido a que la mala
acción (hacerla) cometida por el sujeto puede convertirse en una
deuda, afrenta (pagársela, debérsela) no compensada y, por tanto,
merecedora de venganza (jurársela), siendo el castigo dado con la
locución ganársela un paso más en dicho continuo.
En el siglo XVII (y no en otro momento histórico) hemos
encontrado en el CORDE algunos usos de una construcción
fosilizada con ganar parecida a la anterior:
he querido, viendo tan dormidos a tantos, tomar la pluma por ellos,
aunque menos obligado al común parecer, en razón de mi profesión; mas
al mío, ninguno me la gana. 1604 Alemán, Mateo: Segunda parte de la
vida de Guzmán de Alfarache.
Desta manera se pierden los negocios, porque no pudo éste quedar tan
enterado en lo que te trataron, como el propio que se desveló muchas
noches, acudiendo a las objeciones de contra y favoreciendo las de pro.
¡Buen provecho les haga! En eso me la ganen, que no les arriendo la
96 José Luis Cifuentes
ganancia. 1604 Alemán, Mateo: Segunda parte de la vida de Guzmán de
Alfarache.
Despedaçar podrás mi cuerpo en vano pero, aunque flácó, débil y
desnudo, en ánimo y esfuerço te la gano 1605 Rey de Artieda, Andrés de:
Discursos, epístolas y epigramas de Artemidoro.
Hipomenes Mi brío incitan lozano esos que a no irse por pies me la
ganaran por mano. 1616 Ovando, Gaspar de: La Atalanta. Comedia en
tres jornadas.
Mas a lo cerca veo tan aventajadamente, que apenas abrá quien me la
gane, e procurado ver con antojos, 1623 Daza de Valdés, Benito: Uso de
los antojos para todo género de vistas.
Paciencia, caballeros, que todo viene a ser una satirilla más o menos, y
eso no hará novedad, porque ya sé que no puede faltar. Mas en eso me
la ganen, porque ya dixe mal de las obras ajenas; 1647–1649 Zayas y
Sotomayor, María de: Desengaños amorosos.
De manera que antes de dos meses se halló, por salir de un cautiverio,
puesta en otro martirio; si bien con la dulzura de las caricias de su esposo,
que hasta en eso, a los principios, no hay quien se la gane a los hombres;
1647–1649 Zayas y Sotomayor, María de: Desengaños amorosos.

Como se puede comprobar por los ejemplos, el clítico femenino


no solo no tiene referente, sino que no parece tener significado
alguno, siendo el significado de la construcción algo parecido a
‘superar’ o ‘vencer’, no sé bien si por posible influencia de algún
juego de cartas. De igual forma, en esta locución el clítico de dativo
tiene función sintáctica y semántica. En cualquier caso, este uso no
vuelve a aparecer en el corpus consultado.
2.6. Cargársela. La RAE no recoge esta locución, a pesar de
tener una amplia constatación de ejemplos. Es bastante curiosa esta
construcción, pues es uno de los pocos casos en que el sujeto es el
elemento afectado por la acción, al ser su significado ‘ser objeto de
castigo’, de forma paralela a ganársela. Dicho significado guarda
una relación metonímica con el significado principal del verbo
cargar: “Poner o echar peso sobre alguien o sobre una bestia”, pues
dicha acción puede ser considerada, evidentemente, un castigo.
Otro aspecto interesante en la semántica de la locución es el relativo
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 97
al objeto cargado, pues, como se demuestra por los múltiples
significados del verbo cargar, no siempre tiene que ser algo físico lo
cargado, sino que, desde muy antiguo, es posible cargar a alguien
con elementos abstractos:
Si hay culpa, yo me la cargo; / si hay daño, sobre mí llueve, 1535–1575
Hurtado de Mendoza, Diego: Poesía.
y después una falta pequeña encubrirían si pudiesen, u que si no la han
hecho y se la cargan, ¡Dios nos libre! 1577 Santa Teresa de Jesús (Teresa
de Cepeda): Las moradas del castillo interior.

Así pues, ante una posible falta o mala acción cometida por el
sujeto, se produce el deslizamiento semántico metonímico a la idea
de castigo, como consecuencia de la misma. El peso semántico que
el sujeto carga es algún tipo de falta o responsabilidad, consecuencia
de la cual es merecedor de castigo. Históricamente es posible
rastrear otros valores de castigo vinculados a cargar, pero los
desconsidero fundamentalmente por tener un sentido agentivo. Me
refiero a lo señalado por el Diccionario de Autoridades (1729) bajo
el lema cargar la mano: “Metaphoricamente. Reprehender áspera
y severamente à alguno, amenazarle, o castigarle con rigór, para
que se corrija y emiende”, uso que se extiende hasta la actualidad
(aunque a partir de la edición de 1803 no vuelva a aparecer) si bien
con el significado de castigo propiamente dicho. Y a la expresión
cargarle á alguno las cabras, presente en la edición de 1803, pero
rastreable en el CORDE varios siglos antes, con el significado de
“Echar la culpa a quien no la tiene”. No considero que cargarla
tenga vinculación directa con estas expresiones, sino directamente
con el verbo cargar a partir de la relación metonímica comentada.
Los primeros usos de la locución acreditados en el CORDE son
de la primera mitad del siglo XX, desarrollándose de forma habitual
desde la segunda mitad hasta la actualidad:
Sergio andará por ahí dentro, ¿verdad? No me digas que no, que hoy te
la cargas. 1932 Jardiel Poncela, Enrique: Usted tiene ojos de mujer fatal.
Pensé: “Se la va a cargar”, porque me pareció que aquello no iba a quedar
así. 1965 Quiroga, Elena: Escribo tu nombre.
98 José Luis Cifuentes
Pero Mortadelo, como es un pillastre, se disfraza y se escabulle. Al final
es Filemón el que se la carga”. 2003 PRENSA El País. El País de las
Tentaciones, 14/02/2003.

Así pues, la locución surge a partir del propio significado del


verbo cargar, como consecuencia de la idea de castigo implicada en
la acción de cargar, y de la influencia analógica de ganársela, con
la que comparte no solo el valor semántico de castigo implicado,
sino también la idea de un sujeto como elemento afectado por la
acción. El clítico femenino no hace referencia a ningún elemento
concreto, sino simplemente señala la referencia semántica abstracta
a un objeto cargado, considerado ya no físicamente, sino de forma
abstracta, entendido como culpa, falta o responsabilidad, en general,
por alguna acción efectuada. Como consecuencia de todo ello, el
sujeto es castigado.
2.7.

Vigencia Origen Observaciones

Referencia elemento
XV (1497)– Poco
Guardársela negativo
actualidad frecuente
Hacerla
Referencia elemento
XVI (1517)– negativo
Pagársela
actualidad
Hacerla
Referencia elemento
negativo
XVI (1528)–
Debérsela
actualidad Hacerla

Pagársela
XVI (1536)– Hacerla El clítico plural
Jurársela
actualidad Pagársela llega hasta el XIX
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 99

Referencia elemento
XX (1918)– negativo
Ganársela
actualidad Pagársela, debérsela,
jurársela
XX (1932)– Cargar Relación
Cargársela
actualidad Ganársela metonímica
3. Gozarla, correla y mangarla
3.1. Gozarla. La RAE la considera locución: “1. loc. verb. coloq.
Pasarlo bien o disfrutar”, y lo hace desde la edición de 1984. La
motivación del significado de la locución es clara, por cuanto el verbo
gozar está formado a partir del sustantivo gozo, y es algo implicado
en todos sus significados. El problema es el clítico femenino.
El significado sexual de gozar es antiguo. Ya está recogido en
el Diccionario de Autoridades (1734), si bien considerando solo al
hombre como sujeto: “Gozar una muger. Es tener congreso carnal
con ella, consintiendo ella, ò padeciendo violencia”:
Assí que vuestra criada, / si muy bien os la criáys, / bien, señor, os la
gozáys / sin por mí vós daros nada; 1481–1496 Encina, Juan del: Poesías.
Sabed que ay persona que quiere hazer –y harálo, con verdad– que yo
me case con la infanta que la goze a todo my plazer y voluntá. 1492
Anónimo: La corónica de Adramón.
Que le hiziesse oluidar / la memoria de su amiga / que murio sin la gozar
1509 Manuel, Juan: Romance.

Es fácilmente comprobable que en todos los casos expuestos


el clítico femenino tiene antecedente. La posibilidad de encontrar
usos en los que la tiene antecedente es muy variada, y no se limita
exclusivamente a mujeres, evidentemente, pues cualquier cosa que
se pueda gozar puede servir de antecedente concordado. Destaca
especialmente la posibilidad de concordar con elementos genéricos
como vida, ocasión, etc:
I el de Moisen es, el que tendremos en la vida eterna todos los que estamos
ordenados de Dios para gozalla. 1557 Valdés, Juan de: Comentario o
declaración familiar y compendiosa.
Que es calva la ocasion, y el punto della / Que consiste en gozalla, es no
perdella. 1624 Balbuena, Bernardo de: El Bernardo.

Ya a finales del XV, pero especialmente en los siglos XVI y


XVII encontramos muchos ejemplos en los que la relación de
concordancia del clítico con un antecedente femenino está presente
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 101
pero resulta difícil encontrarla, si es que existe, y hay ejemplos en
los que parece claramente que no hay referencia alguna, sino que
el significado es ‘disfrutar’, en general, sea la vida, la ocasión o
cualquier circunstancia deducible contextualmente:
PHILEO Pues anda, vete corriendo, / que te estarán atendiendo. / Dios
loado, / bien avemos negociado. / No val nada, echalla quiero. / Mejor
biva el compañero que la goze el combidado. 1520 Torres Naharro,
Bartolomé de: Comedia Calamita [Propaladia].
Escrivanos de Arévalo y de otras partes que gozan de libertades y
exempciones de hijosdalgo por razón de los officios, que la gozen
solamente teniendo los officios y no de otra manera, aunque mueran con
ellos, y sus hijos que no gozen. Ley iii. Título iv. Libro iv. 1523–1551
Anónimo: Repertorio de todas las premáticas y capítulos de cortes.
Ya sabéis mi juramento, / y el silencio que he tenido, / pero no sabéis mi
intento, / ni que callando he vivido / martir de mi pensamiento. / Ya no es
tiempo de callar, / ayuda me avéis de dar para que la goze y cobre, que
soy noble, aunque soy pobre, / y pobre os puedo pagar. 1598–1600 Vega
Carpio, Lope de: La campana de Aragón.
“Si no me engaña el pensamiento mío, / hoy –dice– hemos de ver rompido
el puente; sentaos conmigo, / porque el bien que digo será mayor si la
gozais conmigo.” 1600–1618 Belmonte Bermúdez, Luis: La hispálica.
Esta parte de que se ofrece hablar agora es, digamoslo assi, como el
centro donde concurren las lineas de la circunferencia de esta fabrica,
el fin adonde todo se ordena, y donde todo se junta. todo se ata v todos
concurren, aunque no todos la gozan ygualmente; 1605 Sigüenza, Fray
José: Tercera parte de la Historia de la orden de San Jerónimo.
La grazia de mi hixa, ke llevándola a kasar dixo: “Madre, kiero kaka”,
i dixo la madre:”¡Nunka io la goze si se lo enseñé!” 1627 Correas,
Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales.

Durante los siglos XVIII y XIX continúa la misma tendencia, si


bien los múltiples ejemplos de posibilidad de indeterminación de la
referencia van quedando más claros, pero sigue habiendo casos en
los que claramente el clítico femenino no tiene referencia sintáctica:
102 José Luis Cifuentes
“¿Por qué es esa cuestion? ¿Por una rosa? / ¿Por tan pequeña cosa? / No
merece el enfado de una dama. / Dejad ya vuestra pena, Y que Tirsa la
goce enhorabuena; 1799–1815 Conde de Noroña: Poesías.
MACARIA (Con cortesías extravagantes, que imita en silencio
MANUELA.) / (A DON ANTONIO.) / Dios guarde... (A EMILIA.) / Que
usté la goce.. / (A DON LUIS en voz baja.) / ¿Quién es ese lechuguino?
1841 Bretón de los Herreros, Manuel: Dios los cría y ellos se juntan.

Pero será en el siglo XX cuando encontremos más claramente,


y de forma más habitual, fijados usos de gozarla en los que no hay
posibilidad de referencia alguna del clítico femenino. Tal tendencia
sigue vigente en el CREA:
¡Vivamos provisionalmente, hijo mío, un año más! Y que no falte. Lo
que siento más que todo, es el que no podamos vernos. ¡Lo que yo la
gozaría leyéndoos mis producciones dramáticas! 1945 Salinas, Pedro:
Correspondencia (1923-1951).
–Sagrario sometió su rostro a la meditación–. A Bert no parece justo
negarle un favor tan simple.– Si esa niñata petrolera la goza jugando a
ceroceros que no cuente conmigo. 1972 García Hortelano, Juan: El gran
momento de Mary Tribune.

La familia Robinson pasa sus vacaciones navegando por los mares


del sur. Cuando más la gozan, una vez hechos a la vida del barco, son
atacados por una nave pirata. 1998 EFÍMERO.

Así pues, gozarla constituye una locución habitual del español


desde muy antiguo, aunque ha sido especialmente a partir del siglo
XX cuando los usos parecen más frecuentes. El clítico no tiene
referencia determinada alguna. Si bien en un principio parece que
hay una referencia a elementos genéricos, como vida, ocasión, esta
referencia sintáctica ha ido perdiéndose y son muchos los casos que
encontramos en los que no hay posibilidad de referencia sintáctica
alguna, aunque pueda haber algún tipo de referencia semántica
indeterminada a una situación previa. Hay que tener en cuenta
que el verbo puede ser transitivo, siendo el CD la causa del gozo.
Esto hace que el valor de ‘disfrutar’ esté presente desde antiguo,
siendo el CD lo que ocasiona dicho gozo. La presencia del clítico
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 103
femenino, independientemente de la influencia analógica que otras
construcciones con clítico femenino pudieran haber ejercido, parece
venir dada por la vinculación con elementos femeninos como causa
del gozo, vinculación que pronto desaparece sintácticamente.

3.2. Correrla. Esta construcción está aceptada por la RAE


como locución verbal coloquial, con el significado de “Andar en
diversiones o en lances peligrosos o ilícitos, especialmente si es a
deshora de la noche”. En mi opinión, el significado de la construcción
tiene que ver con la acepción de correr en tanto ‘recorrer’, entendido
metonímicamente por la acción efectuada en el recorrido, pero, para
ello, tendremos que acreditar un grupo nominal como complemento
directo que lo posibilite. No creemos que tenga vinculación con
el significado ‘correr’, en tanto ‘avergonzar’50, por cuanto este
significado tiene siempre una valoración negativa, y correrla, aun
siendo transgresor, puede estar valorado positivamente.
Los primeros usos de la construcción aparecen a finales del XVIII
y se desarrollan abundantemente por todo el siglo XIX:
Por allí cruzan a media luz busconcillas vergonzantes, en zagalejo y
mantilla blanca; alcahuetes que ofrezen sus servicios a qualquier caballero
de buen gusto que quiera emplearlos; comerciantes, rebuxados en sus
capas, haciendo cálculos y pensando en su navio; abates melancólicos,
jóvenes aturdidos, que van a correrla; 1793–1797 Fernández de Moratín,
Leandro: Viaje a Italia.
el año que viene, si vivo, iré a acompañarlo, y la correremos juntos. 1822
Hidalgo, Bartolomé: Poemas.
Ambos la corrimos juntos en Salamanca, 1820–1823 Miñano, Sebastián
de: Sátiras y panfletos del Trienio Constitucional (1820-1823).
Para correrla con él, le parecía poco el mundo entonces, 1869 Pereda,
José María de: Un marino [Esbozos y rasguños].

50 Covarrubias explica metafóricamente este significado a partir del sentido habi-


tual de correr: “porque le corre la sangre al rostro”. Es decir, tanto la persona que corre
físicamente, como el corrido, en tanto avergonzado, están sonrojados. Maravillosa ex-
plicación de creación de significado.
104 José Luis Cifuentes
También hay algún uso, en principio más propio del español en
América, con la variante corrérsela:
Llevaba sus dos mil pesetas en la cartera y alguna plata en los bolsillos.
¡Había oído hablar tanto de París! Era donde encargaban los sombreros
la marquesa y Piedad y adonde había ido ya una vez el condesito “a
corrérsela”. 1922 Insúa, Alberto: El negro que tenía el alma blanca.
–¿Me vas a preguntar si me la corro, también? –dijo Santiago.
–Si no tienes y no vas a bulines, supongo que te la corres –dijo Carlitos–.
A menos que seas marica 1969 Vargas Llosa, Mario: Conversación en la
catedral.
Evidentemente, la construcción también se usa de forma habitual durante
todo el siglo XX:
me hubiera gustado tener éxito con las mujeres y correrla por el mundo,
1944–1949 Baroja, Pío: Desde la última vuelta del camino. Memorias.
Con las ganas que tenía yo de correrla... 1966 Goytisolo, Juan: Señas de
identidad.

En principio, podría parecer que la construcción no tiene


vinculación con ningún referente nominal, pues correr una aventura/
una juerga datan de finales del XIX. Igual ocurriría con suerte:
entre dos navíos; en tal caso, en vez de correr una suerte sobre ciento de
perder el todo, 1881 Carreras y González, Mariano: Tratado didáctico de
economía y política.
dos amigas se marchaban al Real a correr alguna juerga... Volvióse
entonces la dama a su coche, 1891 Coloma, Luis: Pequeñeces.
una ráfaga de amor, y por ella el deseo de correr una aventura filantrópica
y extravagante. 1898 Ganivet, Ángel: Los trabajos del infatigable
creador Pío Cid.

Otras vinculaciones con sustantivos como fortuna o fiesta parecen


poco probables, por la explicación semántica con el primero, al
construirse habitualmente como correr fortuna (desde el siglo
XV)51, por lo que el sustantivo pierde autonomía como para poder
51 El significado que da el Diccionario de Autoridades tampoco permite vincula-

ción semántica: “Phrase náutica, que explica padecer tormenta la embarcación, y peli-
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 105
pronominalizarse, y por lo poco habitual del segundo, del que solo
atestiguamos dos ejemplos:
Casamiento pedirán, / si es que te huelen hacienda: / guárdate de ser
marido, / no te corran una fiesta. 1597–1645 Quevedo y Villegas,
Francisco de: Poesías.
Es un cerro pequeño donde los indios acababan de correr la fiesta del
Raymi; 1653 Cobo, Bernabé: Historia del Nuevo Mundo.

Tampoco me parece posible la vinculación con la fiesta de los


toros. Efectivamente los toros se corren52, pero es plural, por lo
que la referencia hacia ellos no podría ser sino indirectamente a
través del festejo. Por otro lado, correr la corrida no se utiliza, ni
antiguamente ni ahora. De hecho, solo encontramos una vinculación
de correr con fiesta, pero es de finales del siglo XIX y significando
‘día festivo’, no ‘fiesta taurina’, por lo que podemos descartar
también su vinculación53:
Se corran cada fiesta seys toros: 1886 Valladar, Francisco de Paula:
Fiestas del Corpus en Granada.

En el Diccionario de Autoridades (1729) encontramos dos


construcciones con las que podría haber una vinculación semántica:
correr la tierra y correr sortija.

grar en ella, o llegar a pique de perderse. Latín. Naufragium facere, vel experiri. MA-
RIAN. Hist. Esp. lib. 3. cap. 20. Desde Malaga se partió para Italia, y se hizo a la vela:
fuele el tiempo contrario y assí corrió fortúna y pereció ahogado en la mar. NIEREMB.
Dictam. gen. Decad. 2. No es tan peligroso correr fortúna en la mar, como tenerla de
assiento en la tierra. HORTENS. Paneg. fol. 236. Lo mismo dixo San Pablo a los nave-
gantes todos, con quien a vista de Malta corrió una recia fortuna”.
52 Esta es una construcción muy habitual que encontramos ya en el siglo XV, y

abundantemente en toda la historia de la lengua:


Domingo siguiente corrieron doce toros, 1454 Carrillo de Huete, Pedro: Crónica
del halconero de Juan II.
muchas fiestas de justas, juegos de cañas, correr de toros, 1481–1502 Enríquez del
Castillo, Diego: Crónica de Enrique IV.
53 La expresión fiesta de toros se acredita en el siglo XVI, pero no combinada con

correr.
106 José Luis Cifuentes
Correr la tierra: Es entrar en el de [ii.615] los enemígos a hacer
hostilidades. Latín. In hostiles fines excurrere. VILLAIZ. Chron. del R.
Don Al. el XI. cap. 115. Y el Rey Don Alonso sintiose mucho de esto,
porque los Moros le corrían la tierra, y se la tomaban. MEND. Guerr. de
Gran. lib. 2. num. 14. Llaman Adalídes en Lengua Castellana a las guias
y cabezas del campo, que entran a correr tierra de enemígos. COLOM.
Guerr. de Fland. lib. 5. Por otra parte la caballería Italiana corría todo el
pais, que llaman Isla de Francia.

Esta es una construcción muy habitual en el CORDE. Son cientos


los ejemplos que atestiguamos, y, además, llegan comúnmente
hasta el siglo XIX, siendo anecdóticos más tarde, por lo que, por
la datación, podría estar vinculada con la locución correrla. Ahora
bien, semánticamente hay solo una vinculación indirecta, pues se
necesitaría un paso semántico desde hostilidades a diversión, y no
se acredita tal.
Caso distinto podría ser correr sortija, pues el Diccionario de
Autoridades nos recuerda bien su vinculación con fiesta:
Fiesta de acaballo, que se executa poniendo una sortija de hierro del
tamáño de un ochavo segobiano, la qual está encaxada en otro hierro,
dedonde se puede sacar con facilidad, y este pende de una cuerda o palo
tres o quatro varas alto del suelo: y los Caballeros o personas que la
corren, tomando la debida distáncia, a carrera, se encaminan a ella, y el
que con la lanza se la lleva, encaxándola en la sortíja, se lleva la gloria del
más diestro, y afortunado. Latín. Citato equo decurrere, hasta pendulum
anulum praeripere. CERV. Quix. tom. 2. cap. 62. Los Caballeros de la
Ciudad por complacer a Don Antonio, y por agasajar a Don Quixote, y
dar lugar a que se descubriessen sus sandeces, ordenaron de correr sortíja
de allí a seis días.

Esta es una construcción habitual, sin artículo y con él, desde el


siglo XV, llegando su uso hasta principios del siglo XX. Sin embargo,
la desestimamos porque no encaja exactamente en el significado
de correrla, ya que la locución tiene un matiz transgresor que no
aparece en correr sortija:
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 107
en quel prinçipe salio a correr la sortija, de vnas hojas de plata, 1477–
1491 Anónimo: Cuentas de Gonzalo de Baeza.
hiziéronlo muy bien y corrieron sortija en la Calle Ancha. 1579 Horozco,
Sebastián de: Fiestas por la conversión de Inglaterra al catolicismo.

La propuesta que me parece más acertada de sustantivo


correferencial semántico con el clítico femenino considero que es
correría, en su acepción de ‘andanza o aventura’. Aunque Corominas
data el término en 1572, hemos podido encontrar algún ejemplo
previo, evidentemente vinculado con la primera acepción del DRAE:
“Incursión en un territorio de gente armada que se dedicaba a la
destrucción y el saqueo”. El significado de este sustantivo sí podría
relacionarse con la construcción, muy habitual, correr la tierra, de
la que hemos hablado anteriormente:
que no fuesen osados hacer entrada ni correría alguna ni desmandarse ni
alejarse 1550 Santa Cruz, Alonso de: Crónica del Emperador Carlos V.
y estaban en Játiva para hacer alguna correría contra los enemigos, 1562
Zurita, Jerónimo: Anales de la corona de Aragón.

Hasta el siglo XVII no encontramos ejemplos de la segunda


acepción, “Viaje, por lo común corto, a varios puntos, volviendo a
aquel en que se tiene la residencia”, si bien es a partir de finales del
XVIII cuando parece más habitual:
En una correría que hacía doña Balista, desde su casa por la calle de
Atocha, 1646 Remiro de Navarra, Baptista: Los peligros de Madrid.
Y en su precipitada correría, al huésped volador hace patente cuanto de
Europa el ancho mar desvía. 1778–1822 Fernández de Moratín, Leandro:
Poesías completas.
Opinan luego al instante, y nemine discrepante, que a la nueva compañera
la dirección se confiera de cierta gran correría con que buscar se debía, en
aquel país 1782 Iriarte, Tomás de: Fábulas literarias.

La tercera acepción del sustantivo, ‘andanza o aventura’,


vinculada con la construcción correrla aparece a finales del
XVIII, y se desarrolla profusamente en el XIX, y viene motivada
metonímicamente por las anteriores, por cuanto de la incursión
108 José Luis Cifuentes
armada surge metafóricamente la acepción de ‘viaje’, y de ahí,
metonímicamente, el valor de ‘andanza o aventura’:
Tetis hospedaje y cama. Y en su precipitada correría Al huésped volador
hace patente 1782–1825 Fernández de Moratín, Leandro: Lección
poética.
Contóle con alegría y viveza la muchacha todas las menudencias de su
correría, 1844 Gil y Carrasco, Enrique: El Señor de Bembibre.

Es más, tal correría puede ser nocturna (1847), amorosa (1862),


artístico-poética (1878), insensata (1890), e incluso con engaño
(1896), en un gran repertorio casuístico que va ampliándose con el
tiempo. Pero lo más interesante, y definitivo, me parece un ejemplo
de 1905 en el que se vincula sintáctica y semánticamente correrla
con correría, quizás dando prueba con ello de una conexión que hoy
no parece tan evidente:
Van a correrla por ahí. Para la primer correría ¿no sabes? estoy invitada.
1905 Pardo Bazán, Emilia: La Quimera.

Así pues, y como conclusión, podría establecerse una vinculación


en el origen de la construcción correrla con el sustantivo correría
en su acepción ‘andanza o aventura’. Se trataría de un proceso
de vinculación semántica y morfológica parecido al dado en
construcciones como pifiarla (hacer una pifia) o cagarla (hacer una
cagada). El significado del sustantivo se acredita a finales del siglo
XVIII y se hace usual en el XIX, en paralelo con la construcción
verbal, que también aparece a finales del XVIII y se hace usual en el
XIX. Sustantivo y locución siguen usándose en la actualidad:
pero si se asume que la andanza por tierras mexicanas no excedería
los treinta días, a los que se agrega la breve recalada en la Florida, más
el tiempo de travesía de la costa cubana a Yucatán, y viaje de retorno,
la correría no habría llegado a tres meses. 2001 Miralles, Juan: Hernán
Cortés. Inventor de México.
De todas formas, todavía no la has corrido del todo. Acuérdate de tu
padre. Es algo que nos viene de familia. Porque yo no la corrí de soltero
y después tuve que correrla de casado. 2009, Martínez Ballesteros,
Antonio: Doña Perfecta. Tres, número impar.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 109
3.3. Mangarla. La RAE no recoge esta locución. Y efectivamente
su uso parece muy limitado, pues solo hemos acreditado un ejemplo
de la construcción, en el CREA. Además, debemos considerar que
tanto Corominas y Pascual como la RAE admiten el origen caló
de la expresión, con el significado de ‘pedir, mendigar’, por lo
que su uso está también socialmente muy marcado. El significado
de la construcción, ‘vivir sin hacer nada’, viene motivado desde
el significado original de la palabra caló: se trata de una relación
metonímica establecida a partir de comportamientos tópicos o
habituales de pedir, mendigar. El comportamiento habitual de la
acción pedir, mendigar genera metonímicamente tanto otro de los
significados de mangar, ‘hurtar, robar’, como el significado asociado
a mangarla.
Usted qué prisa tiene, usted a reponerse, cómo va a marcharse con lo
que ha pasado. Pero yo tengo trabajo, mujer, no crea que puedo andar
mangándola, que no soy ningún rentista. 1987 Merino, José María:
Novela de Andrés Choz.

La presencia del clítico femenino no tiene relación alguna con


ningún tipo de referente, sintáctico o semántico, y la justificación
de su presencia solo parece posible determinarse a partir de un
proceso de analogía con otras construcciones con clítico, no ya de un
significado similar, que no lo hay, sino de un contexto de uso similar.
3.4.

Vigencia Origen Observaciones


Gozar la vida, la
Gozarla 1520–actualidad
ocasión
Correrla 1793–actualidad Correría

Mangarla 1987–actualidad Construcciones con la


4. Entendérselas, habérselas, campaneárselas,
avenírselas, sabér(se)las, ingeniárselas,
prometérselas, buscársela(s), componérselas,
arreglárselas, amañárselas, pintárselas,
manejárselas, gobernárselas, bandeárselas,
agenciárselas, apañárselas y olér(se)las

4.1. Entendérselas. La RAE no señala la locución. Sin embargo,


es posible su uso a partir de los dos significados siguientes del verbo
entender: “17. prnl. Saber manejar o disponer algo para algún fin.
Se entienden bien CON el nuevo proyecto. 18. prnl. Avenirse con
alguien para tratar determinados negocios. Se entiende muy bien con
el director.”
Por otro lado, la construcción con clítico femenino plural está
atestiguada desde el siglo XVI, haciéndose especialmente frecuente a
partir de la segunda mitad del siglo XIX y el XX, fundamentalmente
acompañada del sintagma preposicional introducido por con.
Correas comenta que la explicación de la construcción viene por su
vinculación con mañas y astucias, llegando incluso a comentar la
posibilidad de desarrollar el significado de ‘urdir, tramar’, es decir,
la construcción puede desarrollar tanto el significado de ‘conocer
las mañas y astucias de alguien’, como el de ‘realizar esas mañas y
astucias’:
Kien no te las entendiese. Kien no se las entendiese. Por: mañas i astuzias.
1627, Correas, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales.
¿A mí, ke las entiendo? ¿A mí, ke las urdo i tramo? 1627, Correas,
Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales.

La construcción se atestigua en el siglo XVI54. Uno de los

54 Encontramos 4 ejemplos en 1554, en un mismo autor y una misma obra, que si

bien podrían tener el significado señalado por Correas, en ocasiones resulta dudoso su
valor:
Fulminato ¿Mira que me as rasgado la cuera y quebrado los talabartes y ciérrasme?
Descreo si tal passa. Liberia ¿Quién no se las entendiesse a mi madre? ¿Aun, aun si
havré yo de començarlo oy, que acá está quien no se rogará mucho? 1554 Rodríguez
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 111
primeros usos podría ser el siguiente, en el que observamos
la posibilidad de entender antecedente (cautelas y maldades
artificiosas):
y para esto, por ministros de sus maldades (aunque con especie de bien
y bondad), trabaja con todo su poder de poner personas espirituales,
porque, tomar los malos y de vida depravada fácil cosa sería las cautelas
y maldades artificiosas que para salir con su propósito emprende,
entendérselas y desbaratárselas. 1527–1561 Casas, Fray Bartolomé de
las: Historia de las Indias.

No obstante, y quizás sea este también el sentido de Correas,


la relación con mañas y astucias es más semántica que sintáctica.
Prueba de ello es que todos los usos de la construcción se dan en
contextos donde prima el engaño, la mentira o la astucia:
Cuando más muerto quedais, /Dais á entender que sois vivo. Dixo don
Luis Milan: Don Francisco, don Francisco, ¡quién no te las entendiese!
Mostrastes querer departir, y daréis más que partir; 1561 Milán, Luis: El
cortesano.
GUIÑADOR. ¿Ignorante vas tú de saber lo que llevas? No a mí, que
soy cordobés. / REMOQUETE. Ni a mí, que soy sevillano. Si tú eres
de Córdoba, por do pasa Guadalquivir, cuando llega a mi tierra, con
más abundancia vienen sus aguas, y así no has de ponerte con quien te
las entiende. 1578 González de Eslava, Fernán: Coloquio dieciséis del
bosque divino.
No haces honra de vestir al desnudo ni hartar al necesitado ni ejercer
como debes las obras de tu ministerio y otras muchas que sé y las callo
y tú las conoces de ti mismo y las disimulas, creyendo que otro no te las
entiende, 1599 Alemán, Mateo: Primera parte de Guzmán de Alfarache.

Florián, Juan: Comedia llamada Florinea.


Marcelia Y ven acá, que no te comeré, que aún es gran mañana y para todo tengo
tiempo. Polytes Yo que te las entiendo; pues espera. 1554 Rodríguez Florián, Juan:
Comedia llamada Florinea.
Y tú, Felisino, sube, que tras ti me voy. Y ten en mucho fiártese la casa ansí. Felisino
Ansí lo tengo, por cierto. Pero mejor te ahorquen, que no te las entiendo. 1554 Rodrí-
guez Florián, Juan: Comedia llamada Florinea.
Yo voy. Pero bien piensa mi madre que no se las entiendo. 1554 Rodríguez Florián,
Juan: Comedia llamada Florinea.
112 José Luis Cifuentes
En el siglo XVIII encontramos un uso muy interesante, pues
si bien sigue presente el significado de ‘urdir, tramar’, aparece
por primera vez la combinación con un sintagma de compañía
introducido por con:
Conti, que vd. se acordará que hacia de jansenisa: mayor picarón, ni mas
astuto, no le hay: hace que va á la iglesia nueva, y se las entiende con
el Jesus: estos todos son unos; donde ven sus intereses, allí se arriman:
1768 Azara, José Nicolás de: Cartas de Azara al ministro Roda.

Es más, en este mismo siglo XVIII, y en un autor y obra en la que


encontramos muchos ejemplos de entendérselas con, en el sentido
de ‘urdir, tramar en compañía de alguien’, llegamos a encontrar un
ejemplo en el que el significado parece que evoluciona ligeramente
y pasa a entenderse, simplemente, como que ‘se combinan bien,
funcionan adecuadamente de forma conjunta’, al tratarse el sujeto
de cosas, no de personas55:
Las frailadas todas saldrán bien, porque el cordon con la soga se las
entienden: 1769 Azara, José Nicolás de: Cartas de Azara al ministro
Roda.

Este cambio en el significado (de ‘urdir, tramar en compañía


de alguien’ a ‘desenvolverse bien’) está ya presente a principios del
siglo XIX en la expresión allá se las entienda, es decir, se señala un
contexto negativo y se muestra una cierta indiferencia acerca de la
posibilidad de resolución del conflicto56:
55 El Diccionario de Autoridades no recoge la locución, pero sí el significado “en-

tenderse con alguno ù con alguna cosa: Significa avenirse con ella. Saberla manejar ù
disponer para algún fin, ò para conseguir lo que se desea. Lat. Aliquem pro sua dexteri-
tate rem dirigendam vel componendam accipere”.
56 Encontramos varios ejemplos más de esta construcción en el CORDE (1876,

1890 y 1945), así como en el CREA (1983, 1985), lo que demuestra que, a pesar de la
poca frecuencia de empleo, su uso llega hasta la actualidad. Sin embargo, no se trata
nada más que de una variación de la construcción que originalmente era con el verbo
haber, y que más tarde se hace usual con campanear, avenir, componer y arreglar, es-
pecialmente, aunque ha podido contribuir también a la consolidación de entendérselas
con el significado de ‘desenvolverse bien’:
Allá se las hayan: con pájaro se toman que no es flaco de memoria. 1604 González,
Gregorio: El guitón Onofre.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 113
Buen provecho le haga á quien lo buscare: con su pan se lo coma; y allá
se las entienda. 1811–1813 Alvarado, Fray Francisco: Cartas críticas del
Filósofo Rancio.

La evolución del significado es clara, por tanto, y ya a finales


del siglo XIX, y durante todo el siglo XX, lo habitual es encontrar los
ejemplos de entendérselas combinados con el sintagma introducido
por con, señalando con ello no ya ‘urdir, tramar’, sino ‘desenvolverse
bien, avenirse con alguien, saber manejar o disponer en una situación
difícil’, algo que llega también al CREA:
fueron llevadas en un gran canasto a la bohardilla, donde ya se las
entenderían con las arañas y ratones. 1893 Pérez Galdós, Benito:
Torquemada en la Cruz.

El negociante que dude de la seguridad de ese Banco en que deposite sus


capitales, ya se las entenderá luego con el demonio... 1895 Pérez Galdós,
Benito: Torquemada y San Pedro.
Y yo le dije que si no lo puede pasar que se hiciera el sueco y no se
metiera en la lidia dejando al pai que se las entendiera con él. 1908–1930
Corrales, Juan Apapucio: Crónicas político-doméstico-taurinas.
En Calimaya se las entendió, con cuatro toros de Atenco, 1910 Cruzada,
Tomás: Colaboración americana.
desde luego él se las entendería con el estado mayor, 1951 Barea, Arturo:
La forja de un rebelde.
Curro Puya, Carlos Susoni y el debutante malagueño Ramón Corpas se
las entendieron con un encierro grande y cornalón, 2001 Ortiz Trixac,
Santi: Lances que cambiaron la Fiesta.

luego solicita sus licencias corrientes para confesar, predicar, babear, etc., y allá
se las campanea. 1758 Isla, José Francisco de: Historia del famoso predicador Fray
Gerundio de Campazas.
Yo le entregaré su vale y él allá se las avenga. 1765 Cruz, Ramón de la: El casero
burlado.
ya lo he dicho á D. Lope que allá se las componga con nuestros enemigos 1856
Jover, Nicasio Camilo: Las amarguras de un rey.
Buen provecho te haga y allá te las arregles, que, al cabo, para ti había de ser. 1871
Pereda, José María de: Tipos y paisajes.
114 José Luis Cifuentes
El CORDE también acredita dos usos interesantes dados en
contextos de español americano: la posibilidad de combinarse con
oraciones finales de infinitivo, desarrollando de alguna manera el
significado de ‘desenvolverse bien en una situación difícil’, y un
uso del significado en el que simplemente se señala una relación
marcada por el sintagma preposicional:
Es justo decir que en esta clase de asuntos se las entendían los músicos
magníficamente bien para engañar al Cabildo; 1972 Sas Orchassal,
Andrés: La música en la catedral de Lima durante el virreinato.
Como se las entendería Don Pedro para reemplazar tiples por contraltos,
1972 Sas Orchassal, Andrés: La música en la catedral de Lima durante
el virreinato.
y los arrieros se las entendían a tapojazos, insultos y chiflidos; 1949–
1953 Asturias, Miguel Ángel: Hombres de maíz.

Así pues, la construcción entendérselas surge en un primer


momento en contextos negativos, en los que, si hacemos caso a
Correas, hay una vinculación semántica con mañas y astucias. Del
conocimiento pasivo de esas mañas y astucias también se desprende
el conocimiento activo de las mismas, es decir, su ejecución en tanto
‘urdir, tramar’. Desde este significado, hay una generalización del
mismo a ‘desenvolverse bien en una situación difícil’, normalmente
dada esa situación difícil por un sintagma introducido por con, sea
de persona o cosa.
4.2. Habérselas. RAE: “allá se las haya, o se las hayan, o se lo
haya, o se lo hayan, o te las hayas, o te lo hayas: 1. exprs. coloqs. allá
se las componga”.
Tal y como expresamos en una nota anterior, la primera
aparición con el clítico femenino de esta expresión es de principios
del siglo XVII, pero, en mi opinión, además de señalar un valor de
indiferencia, también expresa un cierto valor de enfrentamiento,
propio de habérselas con. Según Ridruejo (2002: 105), el giro allá tú/
vosotros, etc. era la locución habitual en español para expresar que el
hablante se desentiende de la conducta del destinatario y atribuye a
este plena responsabilidad de sus actos: por medio del deíctico local
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 115
se localiza al destinatario o a la persona de cuya conducta no desea
compartir el hablante en una esfera alejada de su ámbito personal57:
cuanto más parte les haya alcanzado de este repartimiento tanto será
mayor el demérito, si mal de él se aprovecharen. Allá se las hayan: con
pájaro se toman que no es flaco de memoria. 1604 González, Gregorio:
El guitón Onofre.
con más buen ánimo ha de conocer las cosas justas, y, pues tú no las
conoces, cogido te tengo. Allá te las hayas; que ya llueve sobre mojado.
1604 González, Gregorio: El guitón Onofre.
Y assí, no quiero nada con él; allá se las aya con mi señor. 1614 Fernández
de Avellaneda, Alonso: Don Quijote de la Mancha.

Será en el siglo XVIII cuando encontremos atestiguados usos


de la construcción en los que parece incrementarse el valor de
indiferencia, en especial porque no aparece ningún complemento
introducido por con58. Con la estructura introducida por allá el
hablante se desentiende de la conducta del interlocutor y atribuye a
éste plena responsabilidad de sus actos:
Entra tú hasta los últimos entresijos de esta habitación, y allá te las hayas.
1727–1728 Torres Villarroel, Diego de: Visiones y visitas de Torres con
Don Francisco de Quevedo.
Nace una niña, y el padre, / porque la mujer le engaña, / ó porque le quita
el sueño / dándole dos noches malas, / se levanta atolondrado, / pregunta
por cualquier ama, / sale, entrega sin saber / si es judía ó es cristiana, / y

57 Los primeros usos del deíctico local combinado con un pronombre personal

señalando distancia, aparecen en el siglo XVI:


guarda allá tú, / ten temor, no me sobes la mollera. 1550 Natas, Francisco de las:
Comedia llamada Tidea.
como no tiene provisión para proveerlo, allá él. 1580 Anónimo: Instrucción y orde-
nanzas de los corregidores de naturales.
58 Aunque también los hay, en este siglo y más adelante: Martínez. Estaba cansado,

amigo; / echéme á dormir la siesta / y se me pasó la hora: / perdonad por la primera. /


Navas. Pues de esos descuidos, pocos, / y éste perdonado queda, / por lo que á mí toca;
allá os las hayais con ella. 1765 Cruz, Ramón de la: Los baños inútiles.
Yo no me detengo, que ha / cuatro días y hora y media / que estamos en paz, y yo /
solicito permanezca / por otros tantos;vos luego / allá os las hayais con ella. (1765 Cruz,
Ramón de la: Los baños inútiles.
116 José Luis Cifuentes
á muerte ó á vida, dice: “Toma, y allá te las hayas.” 1764 Cruz, Ramón
de la: Las mujeres defendidas.

La construcción se hace también común en el siglo XIX59, y


aparece en el XX, pero el último uso acreditado en el CREA es de
1979, siendo especialmente común en los siglos XVIII y XIX, como
lo demuestra también la alternancia con otros verbos (campanear,
avenir, entender, componer, arreglar)60:
Allá se las hayan las señoras, 1818 Fernández de Lizardi, José Joaquín:
La Quijotita y su prima.
allá te las hayas con tus desventuras; 1878 Pereda, José María de: El buey
suelto...
Si tu prójimo anda a puñetazos con bellacos como él, déjale y allá se las
haya, 1905–1914 Unamuno, Miguel de: Vida de don Quijote y Sancho.
A nosotros ¿qué nos importa? Allá te las hayas. 1943 Molina, Vicente:
Misal completo en castellano.
¡Allá se las haya con la Justicia! 1979 Luca de Tena, Torcuato: Los
renglones torcidos de Dios.

Este uso de habérselas viene motivado, en mi opinión, por dos


construcciones: allá se lo haya y allá se las den todas. Desde el
siglo XV se atestigua la construcción allá se lo haya (y sus variantes
personales), siendo especialmente frecuente hasta los siglos XVIII
y XIX, cuando simultanea su aparición con el clítico femenino y
hay más ejemplos de clítico femenino que masculino. Así, mientras
solo hemos encontrado 3 ejemplos de allá se las haya en el siglo
XVII, y 10 en el XVIII, 28 en el XIX (1 de ellos con ahí) y 8 en el
XX, de allá se lo haya (y sus variantes personales) hemos acreditado
2 ejemplos en el XV, 17 en el XVI, 22 en el XVII, 3 en el XVIII,

59 También se atestigua en el siglo XIX la variante ahí se las haya: ¡oh!, entonces

mañana mismo a Madrid, y ahí se las haya el buen hombre. 1837–1840 Zorrilla, José:
Poesías.
60 El Diccionario de la Academia recoge la construcción en la edición de 1884:

“locs. fams. que se usan para denotar que uno no quiere tener participación en alguna
cosa ó que se separe del dictamen de otro por tener tal efecto”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 117
3 en el XIX y 3 en el XX61,
es decir, la construcción aparece con
el clítico lo, entra en confluencia con las en el siglo XVII, pero es
lo la construcción predominante, en el XVIII y XIX conviven las
dos variantes, pero es las la que ya en el XVIII empieza a ganar
predilección por los hablantes.
En estos casos primeros con el clítico lo, este es correferencial
semánticamente con alguna acción previa, de la que entonces
se predica una cierta indiferencia. Dicha correferencialidad,
evidentemente, no estará presente en la estructura con las:
Dónde me mandáis que vaya / de mis defectos cativo, / ante quien me
trae vivo, / par Dios, allá se lo haya. 1445–1480 Montoro, Antón de:
Cancionero.
Si se huelga o no, allá se lo haya. 1529 Valdés, Alfonso de: Diálogo de
Mercurio y Carón.
Así pues, parece claro que el origen de las construcción allá se
las haya radica en la estructura allá se lo haya, además de la influencia
que pudiera haber ejercido haberlas con. La razón del cambio de lo a
las, además de suponer el carácter marcado de la construcción, puede
haber venido motivado también por la construcción allá me las den
todas, para expresar, según la RAE, que “no nos importan nada las
desgracias que caen sobre cosas o personas que no nos afectan”, es
decir, una construcción semánticamente equivalente a la anterior. La
construcción allá me las den todas aparece atestiguada en el siglo
XVII y tiene las variantes de combinarse con allá, allí, ansí-así y
ahí, siendo esta última la más habitual62. Hemos acreditado en el
CORDE 16 casos en el siglo XVII, 2 en el XVIII, 26 en el XIX, y

61 Los últimos ejemplos son de principios del siglo XX, pero son reproducción de

textos del XVII, por lo que en realidad debiéramos sumar tres ejemplos más al siglo
XVII y dejar vacío el XX: y que assi libres quiça de su voluntad querran venir a hazerse
mansas, y que si no quisieren alla se lo ayan. 1901 Boronat y Barrachina, Pascual: Los
moriscos españoles y su expulsión.
Allá se lo haya cada uno con su pecado; 1905–1914 Unamuno, Miguel de: Vida de
don Quijote y Sancho.
62 Hemos acreditado en el CORDE 3 ejemplos con allá, 3 ejemplos con allí, y 22

ejemplos con ahí.


118 José Luis Cifuentes
21 en el XX (he incluido 1 de 2001 dentro de ellos), por lo que la
posibilidad de influencia en allá se las haya es obvia:
La fuente de la plaza se secó, un rayo cayó en la picota, un rayo cayó en
la picota, y allí me las den todas. 1615 Cervantes Saavedra, Miguel de:
Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
Seguramente que por estas señas no tiene V. mas alma que la de un
gorrion, que no entiende sino de su gorriona, y en teniéndola al lado... ahí
me las den todas. 1811–1813 Alvarado, Fray Francisco: Cartas críticas
del Filósofo Rancio.
Y es que esta gente viene aquí y ¡hala!, ahí me las den todas. 1972 Zamora
Vicente, Alonso: A traque barraque.

El origen de la construcción viene explicado por Iribarren


(1994: 90), y señala tres variaciones de la misma explicación, en
la que el clítico femenino es correferencial con bofetadas. En las
tres explicaciones se trata de que le dan varias bofetadas a una
persona que representa a otra, por lo que la representada exclama
ahí me las den todas, señalando con ello no importarle nada de los
contratiempos que recaen en persona o cosa que no es uno mismo.
Así pues, creo que queda demostrada la influencia de las
expresiones allá se lo haya y allá se las den todas en el uso de
haberlas en las construcción allá se las haya, así como la posible
influencia de haberlas con.
4.3. Campaneárselas. Según la RAE, el verbo campanear
no posibilita exactamente la locución campaneárselas, pero sí
la construcción allá se las campanee, o se las campaneen, o te
las campanees: “1. exprs. coloqs. allá se las componga”. Se trata
de un verbo muy poco frecuente, por ello, podemos comentar
individualmente cada uno de sus usos. Solo hemos acreditado 32
ejemplos en el CORDE, de los cuales 6 son usos de la construcción
allá se las campanee, y los otros 26 son usos del verbo campanear:
4 en el siglo XVII, 2 en el XVIII, 10 en el XIX y 10 en el XX63.
Estos 26 usos del verbo campanear vienen motivados por el origen

63 A los que habría que sumar 11 ejemplos más en el CREA.


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 119
denominal del verbo (campana): ‘acción con la campana’. Los
primeros usos datan de 1609 y vienen referidos a la acción humana
de ‘caminar contoneándose de forma chulesca, ostentosa’64 y al
‘balanceo de un elemento’65. Los dos significados son metáforas a
partir de la ‘acción de la campana’, por semejanza en el movimiento,
y el rasgo ostentación por semejanza en lo llamativo de la acción
de la campana. El significado de ‘caminar contoneándose, con un
balanceo ostentoso’, vuelve a aparecer más adelante, en 192766. El
significado del ‘balanceo, imitando el movimiento de la campana’,
es muy común, y se repite en bastantes ocasiones, sea a causa de un
toro67, que mueve a la persona de esa manera (o un buey68), sea por
la oscilación al estar colgado de un árbol69, o similar70, sea por el

64 Acuden todas las marcas, / y los que trapos les lleuan, / a recebir los Iayanes, /
que ya por el Cerco entran. / Qual con enroscado toldo campaneando de braueza, 1609
Anónimo: Romances de germanía de varios avtores.
65 Y te de mi adorno roxo, con que campanee do quiera: 1609 Anónimo: Romances

de germanía de varios avtores.


Y le dé mi adorno rojo Con que campanee do quiera; 1609 Hidalgo, Juan: Roman-
ces, en Romances de germanía.
66 La Majestad de Isabel II, pomposa, frondosa, bombona, campaneando sobre

los erguidos chapines, 1927–1931 Valle-Inclán, Ramón María del: La corte de los mi-
lagros.
67 campaneándole en el aire largo rato, 1850 Ayguals de Izco, Wenceslao: La Bru-

ja de Madrid.
¿Y le campaneó más de un minuto?... 1850 Ayguals de Izco, Wenceslao: La Bruja
de Madrid.
le campaneó largo rato por el aire. 1850 Ayguals de Izco, Wenceslao: La Bruja de
Madrid.
Y le estuvo campaneando... 1850 Ayguals de Izco, Wenceslao: La Bruja de Madrid.
le campaneó por el aire, etc., etc., 1850 Ayguals de Izco, Wenceslao: La Bruja de
Madrid.
campaneándole en el aire largo rato, 1850 Ayguals de Izco, Wenceslao: La Bruja
de Madrid.
68 Un buey campanea a un incauto, 1966 Goytisolo, Juan: Señas de identidad.

69 Sí: y los hemos dejado colgados, por ahí, de los árboles, en donde se estarán

campaneando... a esta hora.–1886–1888 Altamirano, Ignacio Manuel: El Zarco: episo-


dio de la vida mexicana en 1861-63.
70 En este caso, con clítico pronominal: Y como los colgaban alto, allá se estaban

campaneándose al soplo del aire muchos días, 1953 Rulfo, Juan: El llano en llamas.
120 José Luis Cifuentes
movimiento de una pieza de un motor71. También encontramos algún
ejemplo con el valor de ‘hacer algo de forma ostentosa y llamativa’72,
en relación metafórica con el hacer de las campanas. Un significado
que también es muy común es la idea de ‘comunicar, divulgar
algo’73, en relación metafórica con la finalidad de la acción de las
campanas; e incluso la comunicación llamativa no solo puede ser
sonora, sino también visual74. El último significado que acreditamos
es, evidentemente, el relativo al ‘sonar de las campanas’75, aunque
a veces es usado metafóricamente para señalar, simplemente, la
‘repetición ruidosa de un sonido’76.

71 Para evitar ese extraordinario y fuerte cabeceo transversal se recurre a varios

procedimientos: uno es hacer la falda más ancha que la cabeza, de modo que entre ajus-
tada en frío y no campanee, 1940–1956 Arias-Paz, Manuel: Manual de Automóviles.
72 me asombraba la exhibición insultante de soberbia feudal que campanea en los

escudos nobiliarios de las archivoltas: 1918 Senador, Julio: La ciudad castellana.


yo, a pretexto de salvar la mía, me campaneaba tan ricamente por el extranjero en
dulce compañía. 1962 Ayala, Francisco: El fondo del vaso.
73 gustando mucho de hazer aplauso de desdichas y campanear agenas desventu-

ras. 1651 Gracián, Baltasar: El Criticón.


para creer, preconizar y campanear nuevos milagros, 1742 Feijoo, Benito Jerónimo:
Cartas eruditas y curiosas.
al punto campanean en tono magistral, que aquella noticia viene de los ayres infec-
tos de el norte; 1753 Feijoo, Benito Jerónimo: Cartas eruditas y curiosas.
un tema tan admirable que si lo campanea en su Historia, 1911 Pérez Galdós, Be-
nito: De Cartago a Sagunto.
lo está anunciando el minero –dijo-. ¡Oyelo como campanea! 1935 Gallegos, Ró-
mulo: Canaima.
que en este momento campanea la llegada de unas lanchas. 1940 Zunzunegui, Juan:
Antonio de El Chiplichandle.
74 Dejaba la sopera y el tristísimo espectáculo de levantarse las faldas y campanear

sus miserias servía de toque de atención para las carcajadas. 1970 León, María Teresa
Memoria de la melancolía ESPAÑA 19.Autobiografía Bruguera (Barcelona), 1982
75 Mediaba ya la noche, pues campaneaban las doce con pavorosa campana, 1872

Fuentes y Ponte, Javier: Murcia que se fue.


150 para tener sitio ántes del toque del alba, que campaneó á las cuatro; 1872
Fuentes y Ponte, Javier: Murcia que se fue.
76 A veces chirriaba y campaneaba el acero sobre las piedras cuando pasaba un

tanque con su torreta abierta y una figura pequeña surgiendo de la abertura, 1951 Barea,
Arturo: La forja de un rebelde.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 121
Como vemos, ninguno de estos significados tiene relación directa
con el significado señalado por la RAE de la construcción allá se las
campanee77: para denotar que quien habla se desliga de la posición
o decisión de otro. Sin embargo, los 6 ejemplos encontrados de la
construcción no señalan ese significado exactamente. El primer
ejemplo que encontramos, además de ‘indiferencia’, señala una cierta
‘vida resuelta y ostentación’ gracias a sus actos de comunicación. La
‘indiferencia’ parece venir dada porque tiene la vida resuelta y, por
ello, al sujeto le importa poco todo lo demás. Además, este uso viene
en presente de indicativo, cuando, habitualmente la construcción
está en subjuntivo, y es el propio sujeto el que realiza la acción:
Y no que, en ordenándose de mila cualquiera teologuillo, luego solicita
sus licencias corrientes para confesar, predicar, babear, etc., y allá se las
campanea. 1758 Isla, José Francisco de: Historia del famoso predicador
Fray Gerundio de Campazas.

Tenemos otro ejemplo en el que la ‘indiferencia’ sí parece clara,


pero se trata más bien de una indiferencia ante la divulgación
de hechos, con lo que parece haber cierta vinculación con los
significados de campanear:
Cuando un religioso, entonces, cometía algún asesinato, o tramaba alguna
conspiración, o incurría en algún otro defectillo así, lo primero que se
hacía era guardar el honor del santo hábito, que es lo que verdaderamente
importa en la república, y luego allá se las campaneen. 1820–1823
Miñano, Sebastián de: Sátiras y panfletos del Trienio Constitucional
(1820-1823).

Los otros cuatro ejemplos sí indican claramente ‘indiferencia’ y


parecen totalmente desmotivados de los significados de campanear.
Es más, el último incluso se combina con un complemento personal
introducido por con:
El que fuere hombre de guerra, allá se las campanee, que yo no entiendo
de duelos ni quiero hacerme enemigos, 1820 –1823 Miñano, Sebastián
de: Sátiras y panfletos del Trienio Constitucional (1820-1823).
77 El Diccionario de Autoridades ya recoge la construcción: “Phrase vulgar, con

que se dá à entender no tiene uno ánimo de introducirse ò mezclarse en algun negócio


ò caso que passa entre otros”.
122 José Luis Cifuentes
De manera, amigo mío, que si usted tiene vocación de maldiciente y le
gusta esa carrera, allá se las campanee, y con su pan se lo coma; 1820–
1823 Miñano, Sebastián de: Sátiras y panfletos del Trienio Constitucional
(1820-1823).
Allá se las campaneen, padre mío, respondió don Álvaro, sobrado
tenemos que hacer en el siglo en que vivimos para ocuparnos de los
negocios del venidero. 1830 López Soler, Ramón: Los bandos de Castilla
o El caballero del cisne.
Conqe concluimos en esto de qe Salvador Jazinto Polo fuese Clérigo,
qe yo ni entro, ni salgo: ni me toca ni me atañe: allá se las campanee
Zapatilla con él, 1851 Gallardo, Bartolomé José: Zapatazo a zapatilla y
a su falso buscapié.

Así pues, lo primero que queremos señalar es la poca


productividad de la construcción, pues está limitada a unos pocos
ejemplos del siglo XIX (el verbo sí sigue usándose en los siglos
XX y XXI)78. Evidentemente la construcción surge por la influencia
de la construcción allá se las haya79, si bien el primer ejemplo
comentado, aun señalando ‘indiferencia’ como punto común, está
motivado por el significado de campanear. Dicha motivación todavía
persiste, aunque menor, en otro de los significados de 1820, pero los
otros 4 ejemplos son totalmente indiferentes a los significados de
campanear y vienen motivados plenamente por el significado de la
construcción allá se las X.
4.4. Avenírselas. RAE: “1. loc. verb. coloq. desus.
componérselas”80. El valor de la construcción, ‘resolver con maña
un asunto’, está tomado del significado 5 de avenir: (RAE): “prnl.
Componerse o entenderse bien con alguien o algo”. En la misma
esfera semántica que los significados 1, 6, 7 y 881. A partir de la idea

78Otras veces, la sangre corre, sube y baja, campanea y me brinca por el cuerpo,
1987 Naranjo, Carmen: El caso.
ocurrió que uno de los toros, tras romanear y campanear a sus anchas a uno de aque-
llos infelices 2001 Ortiz Trixac, Santi: Lances que cambiaron la Fiesta.
79 El Diccionario de la RAE de 1899 remite la construcción a allá se las haya.

80 No aparece recogida en ediciones anteriores de la RAE.

81 “1. tr. Concordar, ajustar las partes discordes. U. m. c. prnl. 6. prnl. Ajustarse,
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 123
de ‘desplazamiento’ del verbo, surge el significado de ‘concurrir,
juntarse’, por relación metonímica, y este significado guarda una
relación metafórica con ‘componerse’ o ‘entenderse bien con
alguien o algo’. El significado de ‘componerse’ o ‘entenderse bien
con alguien o algo’ está atestiguado desde muy antiguo:
Los contendedores & los bozeros seyendo en pie razonen; si ellos non
se abinjeren entre ssi, que razonen assentados. 1196 Anónimo: Fuero de
Soria.
Et si el sennor de la ujnna dixiere quelo aplaze & el sennor de la ujnna se
abinjere con el dannador depues que fuere enplazado, de la terçera parte
dela composiçion al ujnnadero. 1196 Anónimo: Fuero de Soria.
Et dalli adelant. que se abiniessen con el. de nueuo. como con su Rey
1270–1284 Alfonso X: Estoria de España.
mandó que se el concejo non se aveniesse con la yglesia en qual manera,
1271–1272 Anónimo: Pesquisas para hacer pleito.

Estando atestiguado tan pronto el significado base de la


locución, es importante señalar que encontramos desde finales del
siglo XV ejemplos de la expresión allá se avengan, y variantes, que
está en la base de la locución recogida por la RAE allá se las avenga,
o se las avengan, o se lo avenga, o se lo avengan, o te las avengas, o
te lo avengas: “1. exprs. coloqs. allá se las componga”:
si el cozinero es açotado o non. yo jnchire mi vientre de buenas viandas.
et alla se avengan. 1482 Anónimo: Esopete ystoriado.
Los otros están concertando de salirse huyendo y que allá se abenga con
su Cantaflua, 1500 Anónimo: Comedia Thebayda.
Arcidiano Yo así lo creo; allá se avengan. 1527–1529 Valdés, Alfonso de:
Diálogo de las cosas acaecidas en Roma.
y que si aca otra cosa les parece, que al Duque le va poco en ello, que alla
se avengan. 1532 Anónimo: Documentos de 1532.
yo les dexo su d, que allá se avengan con ella; 1535– 1536 Valdés, Juan
de: Diálogo de la lengua.

ponerse de acuerdo en materia de opiniones o pretensiones. 7. prnl. Amoldarse, hallarse


a gusto, conformarse o resignarse con algo. 8. prnl. Dicho de dos o más cosas: Hallarse
en armonía o conformidad”.
124 José Luis Cifuentes
Tal construcción es muy habitual desde su aparición,
encontrando en el CORDE 2 ejemplos en el siglo XV, 26 en el
XVI, 4 en el XVII, ninguno en el XVIII y 4 en el XIX, pareciendo
desaparecer en esa época:
Allá se avengan con sus desvaríos, 1811–1842 Somoza, José: Poesías.
Allá se avenga S. E. con los jurados y con los tribunales, 1820–1823
Miñano, Sebastián de: Sátiras y panfletos del Trienio Constitucional
(1820-1823).
Allá se avengan, que en salvo está el que repica”. 1883 Palma, Ricardo:
Tradiciones peruanas.

Sin embargo, a mediados del siglo XVIII aparece la construcción


con clítico femenino82, y desde entonces hasta finales del XIX se
hace mucho más habitual que sin clítico83.
yo quedo sin cuidado y allá ellos se las avengan. 1764 Cruz, Ramón de
la: El caballero de Medina.
Yo le entregaré su vale y él allá se las avenga. 1765 Cruz, Ramón de la:
El casero burlado.
allá te las avengas con los pícaros cobardes 1830 López Soler, Ramón:
Los bandos de Castilla o El caballero del cisne.
Si la tuvieras, allá tú te las avengas contigo misma. 1898 Ganivet, Ángel:
Los trabajos del infatigable creador Pío Cid.

Así pues, siendo muy habitual ya en los siglos XVIII y XIX la


construcción allá se las avenga (y variantes), encontramos desde
82 El Diccionario de Autoridades recoge la locución allá se lo avenga, y en la

edición de 1770 se recoge allá se lo avenga ó se las avenga. “Fras. fam. con que se dá
á entender que alguno no se quiere mezclar en negocios de otro. Suele decirse tambien
allá se lo avenga Marta con sus pollos”. En la edición de 1884 las vincula con allá se
las haya.
83 En el siglo XVIII acreditamos 7 ejemplos en el CORDE, y 16 ejemplos en el

XIX. A ello debiéramos añadir 2 ejemplos más con otro clítico:


allá se lo avengan sus idólatras, 1764 Cruz, Ramón de la: El barbero.
Callejo Pues ¡chis!, y allá se la avengan. 1769 Cruz, Ramón de la: El casamiento
desigual.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 125
mediados del siglo XIX, aunque menos frecuente que la construcción
anterior, la locución avenírselas, si bien solo son 2 los ejemplos
acreditados en el XIX y 2 más en el XX:
Pero quisiera ver, prosiguió, cuál es entre vosotros el Cid Campeador,
que se las aviniese con las cosas del otro mundo, 1849 Fernán Caballero
(Cecilia Böhl de Faber): La familia de Alvareda.
Pepe Vera no se las aviene sino con toros bravos. 1849 Fernán Caballero
(Cecilia Böhl de Faber): La gaviota.
¡Deja que él se las avenga solo! 1955–1980 Rulfo, Juan Pedro Páramo
MÉXICO 12.Relato extenso novela y otr Sergio López Mena, Archivos
(Madrid), 1992
Me las avengo muy bien sola, gracias. 1966 Donoso, José: Este domingo.

Así pues, la conclusión parece clara: el significado de la


locución surge muy pronto, debido a la propia evolución semántica
del verbo avenir. Muy pronto también, en el siglo XV, se atestigua
la construcción allá se avengan, que llega hasta finales del siglo
XIX, pero desde el siglo XVIII, y durante todo el XIX, es mucho
más común la variante allá se las avenga. La presencia del clítico
la podemos explicar por analogía con la construcción allá se las
haya, en la forma y en el significado. A mediados del siglo XIX, y
con algún ejemplo en el XX, pero, en cualquier caso, de forma muy
poco habitual, surge la variante del significado avenirse en tanto
‘componerse o entenderse bien con alguien o algo’ con el clítico
femenino plural, siendo mucho más común los usos sin clítico84. La
presencia del clítico en estos usos puede ser debida a la influencia
de la locución allá se las avengan así como a la influencia de otras
locuciones con clítico femenino y significado similar.

4.5. Sabér(se)las. Sabérselas todas alguien. RAE: “1. loc.


verb. coloq. Tener gran habilidad para desenvolverse con éxito en
cualquier circunstancia. A esta no hay quien la engañe; se las sabe
todas”.

84 Por ejemplo, en el CREA acreditamos unos 350 ejemplos de avenirse, y en el

Diccionario de Autoridades ya se acreditaba avenirse con el significado dicho.


126 José Luis Cifuentes
La primera referencia a la locución considerada creo que hay
que remitirla a la expresión antigua el que las sabe, las tañe. Dicha
expresión, viene definida en el primer diccionario de la RAE (1739)
como: “Frase familiar, con que se advierte al que quiere obrar, o
decir en lo que no sabe, o no es de su profesión: pues el acierto
en cualquier cosa, es propio del que es en ella práctico y sabio”.
También Correas da cuenta de la expresión:
El ke las sabe, las tañe; el ke no, chíflalas i vase; el ke no, chíflalas i vase;
o sílvalas... / “El ke las sabe, las tañe.” I eran kanpanas; [o] “Kien las
sabe, las tañe.” I era una bozina. / El ke las sabe, las tañe; ke los otros
rrebuélvenlo. 1627 Correas, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases
proverbiales.

Según el Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es/


lengua/refranero/ficha.aspx?Par=58662&Lng=0), se trata de una
expresión desusada cuyo significado es el siguiente: “Cuando se pide
explicación de algo, responde debidamente quien conoce el asunto
o la materia. Se emplea también para advertir que no actúe ni hable
quien no es entendido en la materia”. Así pues, es obvio que hay una
relación entre el significado de las dos construcciones, pues en una
se trata de ‘desenvolverse adecuadamente en una circunstancia’, y en
la construcción dicha actual hay un grado más en esa adecuación al
conocimiento, hay una mayor intensificación en el mismo. Por otro
lado, y teniendo en cuenta no solo la lógica de tañer, sino lo dicho
por Correas, parece muy probable que el clítico tenga una cierta
vinculación con campanas. La construcción aparece atestiguada
en el siglo XV y era muy habitual en la antigüedad (como queda
acreditado por Correas), y su uso se extiende hasta la mitad del siglo
XX:
El que las sabe, las tañe. 1450 Anónimo: Seniloquium.

Bien dice el proverbio nuestro Qu “El que las sabe, las tañe”; 1547
Castillejo, Cristóbal de: Aula de cortesanos.
Pues como dice nuestro adagio español: “Quien las sabe, las tañe”, 1656
Serna, Fray Jacinto de la: Tratado de las supersticiones, idolatrías,
hechicerías, rito.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 127
Dejárame en mi rincón sin acordarse de mí, porque quien las sabe las
tañe i bien se está San Pedro en Roma. 1737 Mayans y Siscar, Gregorio:
Vida de Miguel de Cervantes Saavedra.
Bien dijo el otro, que quien las sabe las tañe, y si al palomar no le falta
cebo, no le faltarán palomas 1876 Pérez Galdós, Benito: Doña Perfecta.
El pan de Alcalá de los Panaderos –quien las sabe, las tañe, dice el refrán–
no tenía rival en el mundo. 1941 Azorín (José Martínez Ruiz): Madrid.

También es muy antigua la construcción a las que sabes,


mueras, construcción un tanto críptica, y que parece asociada a
la idea de ‘venganza’ (así lo recoge Sbarbi en el siglo XIX). Su
uso documentado no llega más allá del siglo XVII, y fue también
recogida por Covarrubias85, Espinosa86 y Palmireno87:
A las que sabes / mueras. 98. 1549 Vallés, Pedro: Libro de refranes.
A las que sabes, mueras, villano que assí lo siegas. De otra manera. A las
que sabes, mueras, y él sabía hazer saetas. 1549 Núñez, Hernán: Refranes
o proverbios en romance.
a las que sabes mueras; 1600 Quevedo y Villegas, Francisco de:
Pregmática que este año 1600 se ordenó.

El clítico femenino de la construcción no tiene ninguna


referencia en concreto, pudiendo hacer, quizás, referencia semántica
a levas y traiciones, como recoge Espinosa, o estar también bajo
la influencia de la construcción anterior, el que las sabe, las tañe,
previa en el tiempo.

Otra construcción que también parece darse en los mismos


siglos que la anterior, aunque documentada algo posterior, es hacer
de las que sabía y solía:
85 El Comendador Griego: a las que sabes mueras, y sabía hazer saetas. Parte se-

gunda del Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Sebastián de Covarrubias, 1673.


86 En el Refranero de Espinosa (1527-1547) parece que hay referencia a levas, o

traiciones, lo que supondría un referente semántico contextual para el clítico femenino.


87 A las que sabes mueras, villano, que así los ciegas. Dii tibi dent tuam mentem.
128 José Luis Cifuentes
y él, haciendo de las que sabía y solía, 1589 Pineda, Juan
de: Diálogos familiares de la agricultura cristiana.
él hará de las suias, él hará de las que sabe i de las que
suele: io haré de las mias entiendese aquello bueno ó malo que
uno suele hazer.; 1625 Correas, Gonzalo: Arte de la lengua
española castellana.
No parece que tuviera mucho éxito la construcción, pues no hay
más referencias a la misma. En cualquier caso, el clítico femenino
parece hacer referencia semántica genérica, simplemente, a cosas en
general, es decir, a las cosas que sabía y solía hacer. Indudablemente
está relacionada con hacer de las suyas.
También puede haber ejercido alguna influencia semántica la
construcción saber cuántas son cinco. Curiosamente, Iribarren no
la recoge, aunque sí incluye no saber cuántas son cinco, de sentido
contrario. La construcción con sentido negativo ya está presente en
Covarrubias y en el Diccionario de Autoridades, sin embargo, la
construcción afirmativa no aparece hasta el Diccionario de la RAE de
1817: “f. fig. y fam. Conocer ó entender alguno lo que le concierne
o importa. Gnarum, solertem ese”. No obstante, en el CORDE se
documentan simultáneamente la construcción en positivo y en negativo.
De hecho, la construcción en negativo se documenta en los siglos XVI,
XVII y XVIII, no acreditando posteriormente más ejemplos:
bien parece que con la niñez que no sabes cuántas son cinco. 1534 Silva,
Feliciano de: Segunda Celestina.
2753. No sabeys: quantos son cinco. 1549 Vallés, Pedro: Libro de
refranes.
ni yo sé cuántas son cinco. 1620 Quevedo y Villegas, Francisco de:
Entremés de los refranes del viejo celoso.
que no saben cuántas son cinco, ni tres, ni aun uno, 1727 –1728 Torres
Villarroel, Diego de: Visiones y visitas de Torres con Don Francisco de
Quevedo.

La construcción saber cuántas son cinco se documenta desde el


mismo año, y aparecen testimonios también en el XIX y en el XX,
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 129
en este último caso en el CREA. Del siglo XIX y XX encontramos
muchas referencias de la construcción pero con el verbo decir, en
lugar de saber (y un caso con ver), no hallando rastro de la misma
en el CREA88:
que no son para mí, que ya sé cuántas son cinco; 1534 Silva, Feliciano
de: Segunda Celestina.
ya tengo edad para saber yo cuántas son cinco. 1534 Silva, Feliciano de:
Segunda Celestina.
y gracia sepades / leer estas necedades, / y saber cuántas son cinco.
1615–1644 Hurtado de Mendoza, Antonio: Poesías.
Repito con este motivo que vms. estudian con el diablo, que tienen mucha
trastienda, que saben muy bien cuántas son cinco y dónde las aprieta el
zapato. 1816 Fernández de Moratín, Leandro: Cartas de 1816.
¡Que ya tiene edad para saber cuántas son cinco! esa es su letanía... 1982
Alviz Arroyo, Jesús: Un solo son en la danza.

En cuanto a la locución sabérselas, la primera referencia


parece del siglo XVIII, sin embargo, no será hasta el XIX cuando
se generalice:
Chinica. Los nombrados, y unas luces para que toquen los ciegos por el
papel. J. Man. Diga el nombre, que acá todas las sabemos. Chinica. “La
inimitable”. Ciegos. En buen hora. Chinica. Pues, señores, esto es ésto:
Zarcé, alemanda, arcos dobles, cuatro caras, y á sus puestos. 1764 Cruz,
Ramón de la: El sarao.
Perdonadme que haya hecho esta pequeña advertencia á mi criado. Allen
nous en. Angel. ¿Qué?, ¿hablais la lengua francesa? D. Chisme ¡Oh!Para
mi profesión es necesario saberlas todas, y saber hablar á cada uno en su
lengua. 1766 Cruz, Ramón de la: El Caballero Don Chisme.
88 Esta expresión sí la recoge la RAE, con un significado algo diferente: “decir

a alguien cuántas son cinco: 1. loc. verb. coloq. Amenazarlo con alguna reprensión o
castigo. 2. loc. verb. coloq. Tratarlo mal.3. loc. verb. coloq. decirle su sentir o algunas
claridades”:
yo les prometo que les he de decir cuántas son cinco 1818 Fernández de Lizardi,
José Joaquín: La Quijotita y su prima.
y no tuve más remedio que decirle cuántas son cinco. 1958 Delibes, Miguel: Diario
de un emigrante.
130 José Luis Cifuentes
Saberlas todas se extiende fundamentalmente en el siglo XIX,
pero en el siglo XX va perdiendo su uso a favor de sabérselas,
que es realmente el elemento predominante en la actualidad89.
La construcción, sin embargo, no aparece en el Diccionario de la
RAE hasta la edición de 1984: “fr. fig. y fam. con que se pondera
la habilidad de alguien para desenvolverse con éxito en las más
diversas circunstancias”90:
Ya se ve, mi compadre las sabe todas, y no es fácil que nadie se la
pegue. 1820–1823 Miñano, Sebastián de: Sátiras y panfletos del Trienio
Constitucional (1820-1823).
Y pues tú las sabes todas, no te quiero decir mas. 1836 Gallardo,
Bartolomé José: El Criticón.
Sinda! rompe tú, que las sabes todas. 1928 Alcalde del Río, Hermilio:
Escenas cántabras (apuntes del natural).
Fue barítono de zarzuela –las sabe todas–, 1961 Aub, Max: La calle de
Valverde.
Pero ahora ya se las sabe todas, y puede con todos, 1952 Díaz-Cañabate,
Antonio: Historia de una tertulia.

Curiosamente, encontramos también en el siglo XIX dos usos


de sabérselas, sin el cuantificador, pero no vuelve a aparecer más
tarde, y guarda demasiada distancia temporal con la aparición de se
en sabérselas todas, por lo que entendemos que es una construcción
aislada:
He ahí el sempiterno fin de la sempiterna historia. Ahora que Vd. se las
sabe tanto o más que yo, vamos a hablarlas y a concertar con ellas el
programa de la fiesta. 1884 Cambaceres, Eugenio: Música sentimental:
silbidos de un vago.
Además, ni la madre ni la hija pueden, por su condición de sirvientes,
imponerse a los caprichos impetuosos de su amo, que, por otra parte, se

89 De 37 ejemplos hallados en el CREA, solo 2 son de saberlas todas, los 35 res-

tantes utilizan la variante sabérselas todas.


90 Sí aparece anteriormente (1803) la construcción sabérselo todo, pero tiene un

significado diferente al que venimos considerando: “f. fam. e irón. con que se nota de
presumido al que no admite las advertencias de los otros. Omniscium esse”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 131
las sabe ya de memoria, lo mismo que a usted. 1895 Pereda, José María
de: Peñas arriba.

Una última consideración que quería añadir es que es muy


habitual la combinación del verbo saber con todas las cosas, y desde
muy antiguo.
Avié y un ric omne que era de Egipto, sabié todas las cosas que yazen en
escripto, 1240–1250 Anónimo: Libro de Alexandre ESPAÑA 22.clerical
Jesús Cañas, Cátedra (Madrid), 1988
E sabe todas las cosas e escoje la mejor. 1250 Anónimo: Bocados de oro.

Así pues, considero que el uso de saberlas todas viene motivado


por varios elementos fundamentales: por un lado, la influencia de
la construcción el que las sabe, las tañe, donde el clítico viene
determinado por campanas, así como por la influencia que también
pudieran haber ejercido las construcciones a las que sabes, mueras,
y hacer de las que sabía y solía (si bien estas últimas, en especial la
segunda, no tuvieron una gran proyección de uso), y quizás también
saber cuántas son cinco. Por otro lado, por la frecuencia de uso de
saber todas las cosas, como expresión genérica. Los dos orígenes
motivan, en alguna medida, la construcción saberlas todas, que
si bien fue en un principio la usada, a partir del XIX, y para dar
una mayor expresividad a la construcción, fue incrementada con el
clítico se, convirtiéndose mayoritariamente en sabérselas todas. Y
ello independientemente de la influencia que pudieran haber ejercido
también otras construcciones con clítico femenino plural.
4.6. Ingeniárselas. La RAE no da cuenta de la locución en
ninguna de las ediciones de su diccionario, y tiene el significado de
‘ingeniarse para salir de un apuro o lograr algún fin’, sin embargo,
para el verbo señala el significado “2. prnl. Discurrir con ingenio
trazas y modos para conseguir algo o ejecutarlo”. El análisis de los
datos del CORDE muestra que es el propio significado del verbo
el que está en la base de la locución. Efectivamente, se trata de un
verbo denominal construido a partir de ingenio91, es una ‘acción con
91 “Ingenium, en latín, cualidades innatas de alguien da ingenio en español, fuerza

innata natural, definido por Nebrija como fuerça interior del ánimo con que muchas
132 José Luis Cifuentes
ingenio’. La construcción es también pronominal desde finales del
siglo XIV, y se atestigua a partir de entonces en todos los siglos
siguientes hasta la actualidad.
Car no es suzia cosa qui confiessa palessament su pobreza, mas peor es
qui no se ingenia de tirarse la pobreza de sobre si, 1384–1396 Fernández
de Heredia, Juan: Traducción de Tucídides.

Si en los principios de mis daños de aquella crueldad que ella con vos
usa, yo con mi Pánfilo usara, la piedad que yo agora procuro de él, él
de mí, con aquella fuerte vida que yo tengo, se ingeniara de aver. 1495
Flores, Juan de: Grimalte y Gradisa.
No hay hombre que no se ingenie. Todos se echan á soñar. 1654–1658
Barrionuevo, Jerónimo de: Avisos.
la hija para tratar bien à su madre, se ingenia como la nieve al agua, y esta
à la nieve; 1730 Moya Torres y Velasco, Francisco: Máximo Manifiesto
universal de los males envejecidos que España padece.
y ella se ingenia para conseguirlo; 1843–1844 Bretón de los Herreros,
Manuel: Opúsculos en prosa.
Cuando era inevitable el encuentro, se ingeniaba para que otras personas
estuviesen presentes. 1952 Casaccia, Gabriel: La Babosa.
ambos se ingeniaron para situar a Gonzalo en el centro. 2001 Chavarría,
Daniel: El rojo en la pluma del loro.

La construcción, por tanto, es ingeniarse. El clítico femenino


plural es añadido dando lugar a una nueva construcción pero con
el mismo significado que ya tiene de por sí el verbo pronominal.
La primera aparición con clítico las es de la segunda mitad del
siglo XVIII, pero, extrañamente, no vuelve a aparecer un ejemplo
hasta un siglo después, siendo ya habitual desde la segunda mitad
del siglo XIX hasta la actualidad. Normalmente se combina con
construcciones finales y modales:
y cargando el negocio a los obispos, cada uno se las ingeniará á obtener
el pase por su parte, 1769 Azara, José Nicolás de: Cartas de Azara al
ministro Roda en 1769.

vezes inventamos lo que de otro no aprendimos” (Corominas y Pascual, 1994).


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 133
pero Mortero era Mortero y se las ingeniaba en aquellas profundidades.
1876 Pérez Galdós, Benito: La segunda casaca.
es un animal que se las ingenia admirablemente para vivir gratis, 1949
Urabayen, Leoncio: La tierra humanizada.
Prueba de su frecuencia de uso puede ser que en el CREA encontremos
más de 230 ejemplos de ingeniárselas:
y Fermina Daza se las ingeniaba para procurarse cada semana una
sorpresa nueva. 1985 García Márquez, Gabriel: El amor en los tiempos
del cólera.
El educador propicia, interviene, orienta, promueve y se las ingenia para
despertar la actividad del sujeto, 2004 Tierno, Bernabé: Vivir en familia.

Así pues, la construcción ingeniárselas surge de la inclusión del


clítico femenino plural en la acepción ya habida del verbo ingeniar
en su uso pronominal, consecuencia de su creación denominal. La
presencia del clítico vendrá motivada por analogía en el significado
con las construcciones desarrolladas en este apartado.
4.7. Prometérselas. RAE: “prometérselas alguien felices 1. loc.
verb. coloq. Tener, con poco fundamento, halagüeña esperanza de
conseguir algo”. Esta construcción es muy interesante, pues muestra
un predicativo de CD concordando con el clítico femenino plural,
lo cual parece ser un añadido a la hora de buscar el referente del
mismo. De igual forma, ya comprobaremos que el predicativo suele
venir modificado por el adverbio muy.
La primera aparición de la construcción es de la primera mitad
del siglo XIX92, y con el predicativo felices, si bien previamente
podemos encontrarnos también la construcción con el predicativo
alegres, pero con referente (pascuas):
La estimación con que me deja la de V. S. es conforme al deseo que
me asiste, de que logre muy cabal la felicidad de estas santas pascuas;
pues yo, con el anuncio de V. S. me las prometo alegres. 1828 Begas, J.
Antonio D.: Nuevo estilo y formulario de escribir cartas misivas.

92 Ya está recogida la locución en el Diccionario de la RAE de 1884: “fr. fam. Tener

halagüeña esperanza, con poco fundamento, de conseguir una cosa”.


134 José Luis Cifuentes
También encontramos la construcción en la forma prometérselas,
pero sin predicativo alguno y siempre con antecedente, siendo
especialmente interesante, por la posibilidad de vinculación con
el significado que estamos comentando y por la abundancia de
ejemplos, el caso de albricias:
Estando así vino el contramaestre de l[[a]] Niña a pedir albriçias al
Almirante porque avía hallado almáçiga, mas no traía la muestra porque
se le avía caído; prometióselas el Almirante 1492–1493 Anónimo: Diario
del primer viaje de Colón.
¿Dónde está el señor Emperador? Porque mucho me tardo de le ver para
le demandar albricias.–Yo te las prometo de su parte y de la mía. 1511
Anónimo: Traducción de Tirante el Blanco de Joanot Martorell.
–Señor, buenas nuevas os trayo; dadme albricias.Y el Emperador se las
prometió. 1511 Anónimo: Traducción de Tirante el Blanco de Joanot
Martorell.
–¡Albricias, señor don Quixote, albricias! ¡Buena nueva, buena nueva!–
Yo te las prometo –dixo don Quixote-, 1614 Fernández de Avellaneda,
Alonso: Don Quijote de la Mancha.
Con estas nuevas, señor, / Pedro de Azagra me envía / a hacer la ventura
mía / con tus albricias mayor. /Nuño: Yo te las prometo dar 1622 Ruiz de
Alarcón, Juan: La crueldad por el honor.

Es particularmente interesante que haya también otros ejemplos


con antecedentes como dona, merced, glorias y riqueza. De hecho,
de los 15 ejemplos encontrados en el CORDE bajo la forma
prometérselas, sin predicativo y con antecedente, si excluimos 4
ejemplos religiosos que tienen como antecedentes a sillas y llaves,
los otros 11 están vinculados con la idea de ‘regalos’, siendo la forma
albricias la más común, como ya hemos visto:
E como las donas que pide mi señora son muy malas de aver, no ha
hallado quien se las prometa. 1516 Bernal, Fernando: Floriseo.
Rabel. Io os beso los / pies por merzed tan grande. / Carlos. Maiores os
las prometo. 1625 Vélez de Guevara, Luis: El rey en su imaginación.
Espero de los altos y generosos pensamientos de Vuestra Excelencia que
no permitirá se defraude la Nación Española de las glorias anunciadas, si
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 135
por los débiles pretextos no que pueden tener otros fines, se intentare dar
a mis suntuosas láminas otra forma que la misma en que se las promete
toda Europa. 1785 Mutis, José Celestino: Al Excelentísimo señor don
Josef de Gálvez.
si algunos Estados de Europa, por medio de una atención seguida en
la construcción y conservación de caminos, puentes y calzadas, están
disfrutando grandes riquezas por premio de su celo, debe prometérselas
tanto mayores la Nueva España 1800 Austria, José Donato de: Memoria
sobre la necesidad y utilidades de la construcción.

Como ya hemos señalado, los primeros ejemplos son con el


predicativo felices, apareciendo en la segunda mitad del XIX las
formas muy felices y tan felices, conviviendo las tres variantes en el
siglo XX, si bien los ejemplos con muy felices son los más abundantes
(22), seguidos de los dados con felices (11) y, por último, con tan
felices (3). A ello debiéramos precisar que uno de los ejemplos de
felices está coordinado el predicativo (felices y ciertas), y hay dos
ejemplos más en la segunda mitad del siglo XX con muy dichosas y
amenas y deleitosas.
El autor entretanto se las promete felices, 1835 Larra, Mariano José de:
Una primera representación.
Tomó en cuenta este dato y no se las prometió muy felices para sus
pretensiones, 1871 Pereda, José María de: Tipos y paisajes.
Don Eugenio, aunque animado, no se las prometía tan felices. 1886
Pardo Bazán, Emilia: Los pazos de Ulloa.
Él agradecía. Él se las prometía muy dichosas con los sentimientos, que
nuestras personas le habían provocado. 1972 García Hortelano, Juan: El
gran momento de Mary Tribune.
Habiendo apostado Carlitos la imposibilidad de averiguar qué dedos le
desabrochaban el sujetador y aceptada la puesta por la detentadora de la
íntima prenda, nos las prometíamos amenas y deleitosas, 1972 García
Hortelano, Juan: El gran momento de Mary Tribune.

Los datos del CREA siguen la tendencia señalada: de 51


ejemplos, 34 son con muy felices, 9 con felices, 5 con tan felices, y
hay 1 con la mar de felices y 2 con más felices.
136 José Luis Cifuentes
Así pues, no hay un referente sintáctico claro para el clítico
femenino. Quizás podría vincularse también con el significado
“Darse mutuamente palabra de casamiento, por sí o por tercera
persona”93, pero no hay prueba alguna que lo demuestre. Por ello, lo
más fácil es considerar que cualquier promesa supone un beneficio
para el interlocutor, por lo cual no sería de extrañar que la idea
genérica de ‘regalo prometido’ fuese la adecuada, considerando
especialmente las relaciones sintácticas existentes con los elementos
que hemos señalado al respecto, fundamentalmente con albricias,
de forma que el clítico femenino plural señala genéricamente una
referencia semántica a algún tipo de regalo.

4.8. Buscársela(s). La RAE no da cuenta de la expresión


señalada, sino de buscársela, en tanto “1. loc. verb. coloq. Ingeniarse
para hallar los medios de subsistencia”94. La expresión en singular
se acredita en la primera mitad del siglo XIX y se mantiene durante
el siglo XX, si bien es preciso señalar que son muy pocos los
testimonios que hallamos:
Los mas cobardes se han quedado entre nosotros, y se la buscan con
mañicas amañando las cosas 1837 Gallardo, Bartolomé José: Discurso
del diputado estremeño Gallardo.
El que lo gana lo jama; / a buscársela, hijo mío, / a hacer tú mismo tu
avío, / que el que no llora no mama. 1840–1841 Espronceda, José de: El
diablo mundo.

93Este significado pronominal, tan presto a ciertas chanzas irónicas sobre la feli-
cidad prometida y la realidad cumplida, que podrían vincularse semánticamente con la
expresión objeto de análisis, está presente desde inicios del siglo XIV:
Si algunos se prometieren por palabra o por iura que casaran vno con otro sean
tenidos de lo complir. 1313 Anónimo: Fuero Briviesca.
El rey rompe su promesa con doña Costanza y se promete con doña María de Por-
tugal. 1348 Anónimo: Poema de Alfonso Onceno.
94 La primera aparición de la locución en el diccionario de la RAE es en la edi-

ción de 1899, manteniendo hasta la actualidad la misma definición que entonces. En


la edición histórica de 1936 recoge la locución en singular y plural, pero con el mismo
significado. En la edición de 1983, reproducida también en la de 1989, se distingue
buscársela de buscárselas, definiendo la locución en singular como “Encontrarse con
una calamidad o situación difícil por imprevisión”. Para la locución en plural mantiene
la definición dada de ingeniarse
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 137
–A ver... Fíjate en Mercedes, la hermana del Panocha. ¿Cuánto te apuestas
a que ésa llega donde quiera?– Pero Mercedes se la busca con el baile,
o sea, que tampoco es una comparación 1962 Caballero Bonald, José
Manuel: Dos días de setiembre.
La mayoría de los ejemplos de la construcción son del siglo
XX, y no con el significado anterior, sino con la idea de ‘arriesgarse,
correr un peligro con su actuación’:
–No grites. –Aún no han tocao silencio. –¡Que te la buscas! 1930 Sender,
Ramón J.: Imán.
Por eso cuando alguien muere de muerte violenta, solemos decir: “se la
buscó”. 1950–1959 Paz, Octavio: El laberinto de la soledad.
No me levante la voz porque se la busca... 1962 Caballero Bonald, José
Manuel: Dos días de setiembre.
Te la buscaste –le dijo el guardia. –No tienes nada. 1995 Aguilar Camín,
Héctor: El error de la luna.
Así pues, salvo los tres ejemplos primeros con el significado
descrito por la RAE, todos los ejemplos que hemos hallado de la
construcción buscársela son del significado último comentado de
‘correr un peligro’. Sí encontramos ejemplos del significado descrito
por la RAE, ‘subsistir’, pero bajo la forma buscárselas, en plural
(parece, por tanto, que las modificaciones al Diccionario de la RAE
han ido a peor en este caso)95. Aparece acreditado en el CORDE en
la segunda mitad del XIX y se mantiene constantemente durante ese
siglo y todo el siglo XX hasta la actualidad:
Cada uno se las busca como puede, dijo el otro bandido; 1876–1880
Zugasti y Sáenz, Julián: El Bandolerismo. Estudio social y memorias
históricas.
95 El Diccionario de Autoridades recoge la construcción buscar asillas para cos-

quillas. “Refr. que se dice, y reprehende à los que solicitan ocasión para alguna riña ù
discórdia”. Pero la poca frecuencia de su uso, y la distancia en el significado, me permi-
ten desestimar su influencia. De hecho, el refrán solo es recogido por Correas y Hernán
Núñez en su recopilación de refranes (1549), pero no hay más testimonios de su uso
en el CORDE. De igual forma, la locución señalada por la RAE buscarle a alguien las
cosquillas: “1. loc. verb. coloq. Emplear, para impacientarlo, los medios que al efecto
se consideren más a propósito”, se documenta en el CORDE desde el siglo XVIII, pero
no vemos clara su vinculación significativa con la locución buscárselas.
138 José Luis Cifuentes
Tú también puees vivir a gusto en presidio, y buscártelas cuando salgas
de él. 1895 Dicenta, Joaquín: Juan José. Drama en tres actos y en prosa.
Colgadas de las horquillas del ramaje hay unas hoces y unas escopetas
de caza, con que los mozos del lugar, mal avezados al hambre, al hurto
y al riesgo, se las buscan por esos cotos. 1941 León, Ricardo: Cristo en
los infiernos.
Oye, qué bien te las buscas, chola, 1969 Vargas Llosa, Mario:
Conversación en la catedral.
¡Asquerosa! Se las busca haciendo de prostituta señora. 1993 Ruiz,
Andrés: Rosas iluminadas.

El origen de la construcción con el valor de ‘subsistencia’ creo


que puede venir explicado por el siguiente ejemplo, en el que el
clítico la tiene como antecedente la vida:
A pesar de que se lo tenía advertido, que no viniera, que la vida es muy
dura, que si en el pueblo es difícil aquí también hay que buscársela, que
ya era muy mayor para entrar en ningún oficio, que sólo quieren mozos
nuevos. 1961 Martín-Santos, Luis: Tiempo de silencio.

Efectivamente existe la construcción en español buscarse la


vida, con el significado de ‘buscar la forma de subsistir en la vida’96.
Desde la Edad Media encontramos la expresión buscar la vida (en
otro lugar), en tanto ‘subsistir’97, y en el siglo XIX, unos pocos años
después del ejemplo atestiguado de buscársela, encontramos muchos
ejemplos de buscarse la vida, algo que se mantiene y desarrolla
también durante el siglo XX:
–Sí, mi Coronel, ¡qué hemos de hacer!, hay que buscarse la vida. 1870
Mansilla, Lucio Victorio: Una excursión a los indios Ranqueles.
siendo preciso que cada cual se buscase la vida como Dios mejor le diera
a entender. 1871 Pérez Galdós, Benito: El audaz. Historia de un radical
de antaño.
96 Así lo atestigua también la RAE: “1. locs. verbs. Emplear los medios para poder

cubrir sus necesidades. 2. locs. verbs. coloqs. Intentar lograr algo empleando todos los
medios a su alcance. Lo tienes que traer mañana, así que búscate la vida”.
97 y que por esso salieran de su tierra para buscar la vida en otro lugar do no los

conociessen. 1300–1305 Anónimo: Libro del cavallero Cifar.


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 139
había decidido buscarse la vida en las selvas de Santa Clara, 1910 Magón
(Manuel González Zeledón): La propia [La propia y otros cuentos].
hombre joven tal vez, recién catapultado de la cábila, buscándose la vida
como puede por las calles inciertas de la ciudad, 1970 Goytisolo, Juan:
Reivindicación del conde don Julián.

En cuanto al significado de buscársela en tanto ‘arriesgarse,


correr un peligro con su actuación’, podemos entenderlo como una
evolución del significado de ‘subsistir’, pues hay muchos puntos
en común en ambos significados como para poder estar vinculados
metafóricamente, ya que el peligro, los riesgos y las adversidades
siempre están presentes en la subsistencia. Sin embargo, creo que hay
otro elemento que puede haber ayudado en el cambio de significado,
y es la frecuente combinación, acreditada desde finales del siglo
XIX (es decir, anterior a la locución con ese significado), del verbo
buscar con sustantivos que indican ‘riña, pelea, bronca, pendencia,
especialmente pelea’. En el caso de pelea, la construcción es muy
antigua98, pero será a partir de finales del siglo XIX, y durante el
siglo XX, cuando se vea incrementada en su uso:
yo ya no busco peleas, las contiendas no me gustan; 1879 Hernández,
José: La vuelta de Martín Fierro.
¿Conque buscas peleas? 1895 Dicenta, Joaquín: Juan José. Drama en
tres actos y en prosa.
anduvo buscando cuestión sin buscar pelea; 1923–1974 Bergamín, José:
Artículos.
allá se fue a buscarle pelea dialéctica. 1972 Cunqueiro, Álvaro: Vida y
fugas de Fanto Fantini della Gherardesca.

La conclusión que se puede extraer, por tanto, de todo ello es


que la expresión buscar la vida, en tanto que ‘subsistir’ es la que

98 Los dichos del loco mézclanse con varajas, e la boca dél busca peleas. 1280

Alfonso X: General Estoria.


¿para qué buscáis pelea / con quien vos terná la tea / e vos dexará cansado? 1379–a
1425 Villasandino, Alfonso de: Poesías [Cancionero de Baena].
andando por la çibdat a buscar pelea, 1427–1428 Villena, Enrique de: Traducción
y glosas de la Eneida.
140 José Luis Cifuentes
origina todo. En el siglo XIX se ve incrementada con el clítico se,
seguramente para dar una mayor expresividad a la misma, y ello
prácticamente de forma simultánea a buscársela, locución que es
entendida como correferencial con buscarse la vida al tratarse del
mismo significado. Buscársela con este significado no tiene mucho
éxito, pues pronto se ve sustituida por la misma construcción en
plural (buscárselas), seguramente motivada por la influencia de
las distintas construcciones que estamos viendo en este apartado.
De igual forma, la expresión buscársela evoluciona su significado
en el siglo XX hacia la idea de ‘correr un peligro’, diferenciándose
por ello de la construcción en singular, motivada por el cambio de
significado del propio ‘subsistir’, con el que hay relación metafórica,
debido al influjo de combinaciones que se hacen especialmente
frecuentes desde finales del XIX y principios del XX indicando
pendencia, como buscar pelea, riña, pendencia, bronca, y motivada
también seguramente por la influencia de otras construcciones con
clítico femenino. Así pues, actualmente tenemos dos construcciones
claramente diferenciadas en el significado: buscársela, en tanto que
‘correr un peligro’, y buscárselas, en tanto que ‘subsistir’.
4.9. Componérselas. RAE: “1. loc. verb. coloq. Ingeniarse para
salir de un apuro o lograr algún fin. Compóntelas como puedas. No
sé cómo componérmelas”. El origen de la construcción hay que
entenderlo por la evolución del significado del verbo componer:
RAE: “1. tr. Formar de varias cosas una, juntándolas y colocándolas
con cierto modo y orden”. De esta idea de ‘constituir un todo, ordenar’
aplicada a objetos físicos van surgiendo aplicaciones metafóricas.
Así, ya en el siglo XIII encontramos componerse, en tanto que
‘ordenar el aspecto físico de alguien, arreglarse’, y en el siglo XVII
tenemos firmemente asentado el significado del verbo, considerado
en su valor metonímico resultativo de ‘disponer adecuadamente’:
e ninguno dallí adelant non se compuso en su vestir como solié. 1275
Alfonso X: General Estoria.
E el día que se ayuntaron tanto se compuso aquella reína Cleopatra 1275
Alfonso X: General Estoria.
mandol ques affeytasse & se compusiesse lo meior que ella sopiesse.
1280 Alfonso X: General Estoria.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 141
y tomando un Christo en la mano, con gran valor se compuso el capuz, y
el cabello y capirote, 1621 Almansa y Mendoza, Andrés de: Sexta carta
que escribió un caballero de esta Corte.
También muy pronto, en el siglo XIV, atestiguamos usos
pronominales de componer indicando ‘ordenar’ pero aplicado
metafóricamente a elementos abstractos, como son las relaciones
de paz o acuerdo. Este significado suele combinarse con un grupo
nominal introducido por con señalando la ‘persona o institución con
la que se ordenan las relaciones’. Este uso llega hasta finales del
siglo XIX:
que como el Rey de Nauarra quo. indo era moco, algunas firmanças et
conuenienças non debidas ouiesse fecho sobre jura con el Rey dAragon
et con otros et desi que se compuso con el Rey de Castieylla et assi que
dizian que auia crebantado su jura, que dispenssase con el et denunciasse
en aqueylas non ser tenido. 1329 Anónimo: Inventario de documentos y
efectos, formado por Martín Périz.
Este mesmo intento se puede mostrar con algunas razones y respuestas
semejantes a la que dio Tiberio Graco en la guerra de los portuguses
a una villa que se preciava de que tenía bastimentos para diez años,
diziendo que al onzeno triunfaría della, la qual respuesta fue ocasión de
que, atemorizados, los enemigos desta determinación se compusiessen
con él. 1590 Álava de Viamont, Diego: El perfecto capitán.
por decir que la ciudad, o el cabildo por ella, se compuso con el Rei, 1673
Núñez de Pineda y Bascuñán, Francisco: El cautiverio feliz.
haviendo hecho los vénetos una irrupción en el país de los galos, estos,
con la mira de ocurrir a la defensa de su país, se compusieron con los
romanos, recibiendo de ellos cierta suma de dinero, 1740 Feijoo, Benito
Jerónimo: Suplemento de el Theatro crítico.
Para obviar estos inconvenientes, cada hacienda se compuso con el Rey
de pagarle cierta cantidad en lugar de los diezmos, 1803–1806 Martínez
de Zúñiga, Joaquín: Estadismo de las Islas Filipinas.
Los documentos que nos han quedado de esa época no explican cómo se
compuso con el obispo de Santiago para que te levantase la excomunición.
1884 Barros Arana, Diego: Historia general de Chile.
142 José Luis Cifuentes
A partir de los valores anteriores, el significado de componer
en tanto ‘arreglar, convenir, disponerse adecuadamente’, ya está
asumido a mediados del siglo XIX con sujetos abstractos:
Al cabo se compusieron las cosas. 1847–1849 Alcalá Galiano, Antonio:
Memorias.

Considerado, pues, este significado, no resulta extraño que a


mediados del siglo XIX aparezca la construcción allá se las componga
(y variantes), por analogía semántica con las construcciones similares
expresadas por otros verbos. Tal construcción se hace frecuente en
los siglos XIX (11 ejemplos) y XX (10 ejemplos), extendiéndose
hasta la actualidad:
ahí se las compondrá99 usted con la señora Antonia. 1850 Ayguals de
Izco, Wenceslao: La Bruja de Madrid.
ya lo he dicho á D. Lope que allá se las componga con nuestros enemigos
1856 Jover, Nicasio Camilo: Las amarguras de un rey.
¡Pues allá se las compusiera ella como buenamente pudiese!. 1891
Coloma, Luis: Pequeñeces.
“Déjalos y allá se las compongan”, 1961 Martín-Santos, Luis: Tiempo
de silencio.
y que allá ellos se las compongan; 2000 PRENSA Canarias 7, 11/12/2000.

En la misma época en la que aparece la construcción anterior


encontramos atestiguada la locución componérselas100, por lo que
podemos suponer que la aparición del clítico viene motivada por la
citada construcción allá se las componga así como por la influencia
99 Este ejemplo es muy interesante, ya que parece una mezcla de allá se las com-

ponga con componérselas, pues el tiempo del verbo no está en subjuntivo.


100 Los ejemplos anteriores que encontramos bien tienen antecedente, bien es otro

el significado dado:
y las divinales alabanzas con que le cantaban se las componían en versos bien me-
didos, 1589 Pineda, Juan de: Diálogos familiares de la agricultura cristiana.
Un mal poeta era tan confiado, que, para que sus letras se cantasen y llegasen a
noticia de todos, tenía muy a su costa granjeado cierto músico que de sol a sol se las
componía a tres voces, 1596 Rufo, Juan: Las seiscientas apotegmas.
Por qué se las componen las mujeres tanto. 1605 López de Úbeda, Francisco: La
pícara Justina.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 143
de construcciones con clítico similares en cuanto al significado101.
Es particularmente relevante la frecuencia de la locución en
construcción interrogativa introducida por cómo. Evidentemente
hay testimonios de la construcción hasta la actualidad, si bien parece
que el uso va decayendo, pues frente a los más de 70 ejemplos de
componérselas en el CORDE (de los cuales, alrededor de 56 son
del siglo XIX, y unos 18 del siglo XX), solo hemos atestiguado 12
ejemplos en el CREA:
Ahora que los sevillanos se las compongan con él. 1844–1852 Zorrilla,
José: Don Juan Tenorio.
No sabemos cómo se las compuso con el terrible Tribunal de la Fe. 1872
Palma, Ricardo: Tradiciones peruanas.
¿Y cómo se las compuso pal entierro y pa la vela? 1905–1909 Echeverría,
Aquileo J.: Concherías [Concherías y otros poemas].
que como siga así, me voy de casa, y que se las componga como pueda.
1972 Torrente Ballester, Gonzalo: La saga/fuga de J. B.
Lucrecia se las componía muy bien, 1999 González, Eladia: Quién como
Dios.

Así pues, el origen de la construcción viene dado por la evolución


del significado de componer, que llega a tener un significado
análogo a los dados en la fórmula de indiferencia allá se las x, lo
que permite por analogía la aparición de la construcción. De igual
forma, la similitud en el significado con otros verbos en locución
con clítico femenino plural también contribuye a la aparición de la
construcción.
4.10. Arreglárselas. RAE: “Arreglárselas: 1. loc. verb. coloq.
componérselas”. La construcción surge, a partir de los datos del
CORDE, en la segunda mitad del siglo XIX102. La RAE la recoge por

101 La primera edición del Diccionario de la RAE que recoge la locución es la de

1884, con la misma definición que en la actualidad.


102 Hay atestiguado algún ejemplo anterior, con un significado muy similar, pero el

clítico podría tener antecedente:


El gobierno del mundo social le desempeña tambien Dios por sí mismo en cuanto
á las leyes primarias, eternas, absolutas y esenciales: pero en cuanto á las secunda-
144 José Luis Cifuentes
primera vez en su diccionario de 1884 (“fr. fam. Componérselas”).
Los primeros testimonios de la misma nos conducen a pensar que el
origen viene motivado por la construcción allá se las arregle (con
sus variantes personales), que sigue la estela de un modelo muy
productivo ya visto anteriormente:
Buen provecho te haga y allá te las arregles, que, al cabo, para ti había de
ser. 1871 Pereda, José María de: Tipos y paisajes.
¿Cómo diaños se las arreglarán esos señores de la villa pa estar siempre
contentos y entreteníos? 1871 Pereda, José María de: Tipos y paisajes.
otra pregunta cómo se las arreglará para acabar en pocos días con esta
hacienda o con aquella salud; 1871 Pereda, José María de: Tipos y
paisajes.

En el siglo XIX encontramos también algún ejemplo que


parece una mezcla de los dos usos, y que puede ser prueba de su
interferencia:
que allá se las arreglaban muy bien en la distribución, 1885–1887 Pérez
Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta.
Maxi salía del paso con dificultad, y allá se las arreglaba de cualquier
modo, 1885–1887 Pérez Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta.

Hay unos pocos ejemplos de allá se las arregle en el siglo XIX,


y 6 casos en el XX, por tanto, la construcción originaria es del siglo
XIX, la cual pervive también con poca frecuencia de uso en el XX:
En cuanto a su amor o su desamor hacia Génova, allá se las arregle como
pueda. 1940–1947 Madariaga, Salvador de: Vida del muy magnífico
señor don Cristóbal Colón.
pero a la hora de mojarse el culo, bastos, ahí te las arregles que no es de
mi cuenta. 1988 Sánchez, Héctor: El héroe de la familia.

Motivada, pues, por la construcción allá se las arregle,


surge la expresión arreglárselas, que se convierte en muy común

rias y disciplinales, les dejó á los hombres en libertad de arreglárselas como mejor les
cumpliese. 1842 Lafuente, Modesto: Viajes de fray Gerundio por Francia, Bélgica,
Holanda.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 145
durante el siglo XX hasta la actualidad, prueba de ello es que
encontramos más de 650 ejemplos en el CREA. No es nada extraño
considerar la expansión de la construcción hacia el verbo arreglar
debido a la cercanía de los significados del mismo con el valor de
la construcción (‘ingeniarse para salir de un apuro o algún fin’,
en definitiva, ‘desenvolverse adecuadamente en una situación
conflictiva’). Arreglar tiene los significados, según RAE, de “1.
tr. Reducir o sujetar a regla, ajustar, conformar. U. t. c. prnl. 2. tr.
Componer, ordenar, concertar”. Además, también era muy común
en los siglos XVII, XVIII y XIX, cuando tiende a desaparecer
arreglarse a algo o alguien, en tanto ‘adecuarse o adaptarse a una
situación’103. Particularmente interesante puede resultar el hecho de
que la construcción se usa especialmente para expresar ‘finalidad’,
y en menor medida ‘modo’, especialmente con la expresión (y sus
variantes) como pueda:
que se venga contigo, y que los demás se las arreglen como puedan.”
1876–1880 Zugasti y Sáenz, Julián: El Bandolerismo. Estudio social y
memorias históricas.
No sé cómo se las arregla para mantener aquel familión...” 1884 Pérez
Galdós, Benito: La de Bringas.
y que Marcel se las arreglara como pudiera, 1976 Rolla, Edgardo H.:
Familia y personalidad.
“Siempre se las arregló para que mi padre la escuchara”, 2004 PRENSA
La Tercera, 26/11/2004.

4.11. Amañárselas. La RAE no recoge la locución. Y


efectivamente sus usos están poco documentados, pero están,
y desde hace tiempo. Hay que considerar que el verbo está
construido a partir de maña. Corominas y Pascual (1984) señalan
que el sentido básico del verbo amañar es ‘arreglar con maña’,
103 En la ley 7. tit. 11. lib. 1. Recop. se ordena: Que se arreglen á la Iglesia de Se-
villa. 1648 Solórzano y Pereira, Juan de: Política indiana.
Decir que habrá muchos fraudes si las aduanas de los puertos se arreglan a las de
Sevilla, es efugio, 1740–1746 Ulloa, Bernardo de: Restablecimiento de las fábricas y
comercio español.
La tramitación de los juicios sumarísimos se arreglará á la del juicio ordinario 1894
Anónimo: Ley de Enjuiciamiento Militar de Marina.
146 José Luis Cifuentes
del cual, dicen, es posible deducir todas las acepciones antiguas
y modernas sin gran dificultad. Si bien el verbo es usado desde
muy antiguo, la RAE no lo incorpora hasta la edición de 1770, y
distingue entre ‘componer mañosamente una cosa’, y la variante
reflexiva, amañarse, con el significado de “Acomodarse á hacer con
facilidad alguna cosa”, siendo modificado este último significado
en la edición de 1884 por “Darse maña para hacer alguna cosa”,
y conjuntando las dos acepciones en la edición de 1925. En la
edición de 1936 se añade el significado, señalado como propio de
Galicia y Santander, ‘arreglar, componer’. La edición actual de la
RAE mantiene los mismos significados, aunque sin ejemplos, y
vuelve a separar los significados de ‘darse maña’ y ‘acomodarse’,
a la vez que incorpora algunos valores propios del español de
América. Como vemos, pues, el significado de la locución, que
será similar a arreglárselas o componérselas, viene motivado por
la propia significación del verbo amañar, que posibilita la idea de
‘desenvolverse adecuadamente en determinada situación’.
Solo encontramos cuatro ejemplos en el CORDE de la
locución, y, además, desde el primer ejemplo en el siglo XIX hasta
la segunda aparición del mismo se muestran más de 80 años de
diferencia, lo cual prueba que si bien la expresión no ha sido muy
habitual, no ha desaparecido y su uso parece haber sido constante:
¡Cómo mil diaños te las amañas tú –dijo de pronto Fonsa– para echarte
todos estos amenículos? 1871 Pereda, José María de: Tipos y paisajes.
Niña. Es muy viejo. Pelele. Como el diablo, fea. Por eso se las amaña tan
bien. 1963–1967 Olmo, Lauro: El cuarto poder.
Moralista impenitente, se las amañó algún tiempo para conservar el
respeto de las visitas 1965–1971 Asensio, Eugenio: Itinerario del
entremés.
aunque hay naturalmente quien sepa amañárselas para aparecer mayor.
1971 Aub, Max: La gallina ciega.

En la actualidad, también encontramos ejemplos de la locución


en el CREA, si bien su uso, como ya ocurría anteriormente, es poco
frecuente:
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 147
Cuesta pensar cómo, por qué vías se las amañaba la marquesa para llenar
tan lucidamente todo su tiempo, 1984 Ayerra, Ramón: La lucha inútil.
El padre de Mario, no obstante, se las amañó para infiltrar en el tocadiscos
Un vals para jazmín de Tito Fernández el Temucano, 1986 Skármeta,
Antonio: El cartero de Neruda.

Así pues, la locución no es muy frecuente en español, pero existe


ininterrumpidamente desde el siglo XIX. El valor de la misma viene
dado por el propio significado del verbo en su variante reflexiva,
amañarse, y dada la similitud de su significado con el verbo base de
otras locuciones significando ‘desenvolverse adecuadamente’, es de
suponer que la presencia del clítico femenino haya sido debida a un
proceso de analogía con tales locuciones.

4.12. Pintárselas. La RAE acepta la locución pintarse, o


pintárselas alguien solo para algo. “1. locs. verbs. coloqs. Ser muy
apto o tener mucha habilidad para ello”104. Los primeros usos de la
construcción en el CORDE no tienen testimonio del adjetivo solo.
De igual forma, es interesante señalar que hay un periodo grande de
tiempo sin ejemplos en el CORDE y es cuando vuelve a aparecer un
ejemplo, en 1970, cuando encontramos la locución con el adjetivo:
Estos genealogistas se las pintan para inventar abolengos y
entroncamientos. 1877 Palma, Ricardo: Tradiciones peruanas.
y se las pintaban para tijeretear y cortar sayos. 1883 Palma, Ricardo:
Tradiciones peruanas.
se las pinta sola para clarificar las ideas alemanas 1970 Pemán, José
María: Mis almuerzos con gente importante.

La locución es habitual en el CREA, donde encontramos algún


ejemplo con otro tipo de modificadores en lugar de solo, como muy
felices o como nadie:
Mi madre, que para esto se las pintaba sola, 1982 Martínez Mediero,
Manuel: Juana del amor hermoso.

104 La RAE incorpora en su edición de 1884 la locución pintarse uno solo para

una cosa, entendida como frase figurada y familiar con el mismo significado que en la
actualidad, y es en la última edición cuando la amplía a pintárselas.
148 José Luis Cifuentes
ADN se las pintaba muy felices, 1997 PRENSA Los Tiempos.
se las pinta como nadie para dar con programas-revelación. 2004
PRENSA El Diario Vasco, 23/01/2004.

No creo que la locución tenga una vinculación directa con otra


expresión también señalada por la RAE: la ocasión la pintan calva.
“1. expr. U. para indicar que se deben aprovechar las oportunidades
cuando se presentan”. El significado es diferente, pues esta última
incide en la idea de ‘oportunidad’ y pintárselas en ‘habilidad’.
Iribarren (1994: 110-111) describe la expresión, dando cuenta de la
antigüedad de la misma, y la vincula con la diosa romana Ocasión,
a la que pintaban como mujer hermosa, con alas en la espalda o en
los pies, para indicar que las ocasiones buenas pasan rápidamente.
Representaban a la diosa con abundante cabellera en la parte de la
frente de la cabeza, y totalmente calva por detrás, para expresar la
imposibilidad de asir por los pelos las ocasiones después de pasadas.
Correas lo explica magníficamente:
La okasión, asilla por el kopete o gedexón. Pintaron los antiguos la
okasión los pies kon alas, i, puesta sobre una rrueda i un kuchillo en
la mano, el korte adelante komo ke va kortando por donde buela, todo
denota su lixereza; i kon todo el kabello de la media kabeza adelante
echado sobre la frente, i la otra media de atrás rrasa, dando a entender
ke al punto ke llega se á de asir por la melena,porke en pasándose la
okasión, no ai por dónde asirla. 1627 Correas, Gonzalo: Vocabulario de
refranes y frases proverbiales.

La explicación que podemos encontrar para pintárselas viene


del propio significado del verbo pintar. Ya hemos comentado que
el verbo pintar fue usado muy pronto para caracterizar a alguien o
algo:
llegaron a ella de regreso sus dos embajadores enviados a las Provincias
de Macas y Huamboyas, tan llenos de buenas noticias y esperanzas, que
las pintaron como un nuevo Perú, 1789 Velasco, Juan de: Historia del
reino de Quito en la América Meridional.
y tales eran como él las pinta: necias, groseras, obscenas, sin gracia y sin
arte. 1825–1828 Fernández de Moratín, Leandro: Advertencia y notas a
La comedia nueva.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 149
Muy pronto también, aparece el verbo en ese significado con
clítico de dativo:
Lo regular era que viesen las cosas como se las pintaban aquellos con
quienes estaban entonces: 1832 Quintana, Manuel José: Vidas de Vasco
Núñez de Balboa, Francisco Pizarro.

Desde el momento en que la caracterización tiene una


finalidad, como los ejemplos vistos más arriba de 1877 y 1883, ya
tenemos resuelta la locución, señalando el clítico, simplemente, una
referencia semántica con determinada situación o escena interpretada
contextualmente. La presencia del adjetivo solo referido al sujeto,
pondera positivamente el aspecto caracterizado que permite la
finalidad expuesta, de ahí, por tanto, la habilidad expresada en ello.
Así pues, considero que la locución viene determinada por la
evolución del propio significado del verbo pintar en los contextos
sintácticos señalados. De igual forma, es obvio que también tuvo
que haber influencia analógica de construcciones como sabérselas,
arreglárselas o ingeniárselas, y, en especial, prometérselas, no solo
por la semejanza en la combinatoria con predicativos como muy
felices, sino especialmente por la proyección de futuro que supone
la construcción, al combinarse habitualmente con estructuras de
finalidad.

4.13. Manejárselas. RAE: “1. loc. verb. coloq. Desenvolverse


con habilidad en los asuntos diarios”. La locución aparece
incorporada por primera vez en la edición de la RAE de 1984.
Corominas y Pascual (1984) se retrotraen a Covarrubias para señalar
que es término de equitación, que se extiende a la idea de ‘manejar un
negocio’. Por ello, si nos retrotraemos a la aparición del término en
el Diccionario de Autoridades (1734), podemos suponer la extensión
semántica de sus significados: el primer significado del que parte
es el de ‘tratar alguna cosa con las manos’, de donde se formó este
verbo105. A partir de ahí, se señala como uno de sus usos y contextos
posibles “enseñar, amaestrar y doctrinar los caballos, haciendoles

105 Hay que considerar que el verbo viene del italiano maneggiare.
150 José Luis Cifuentes
andar y moverse bien, de passo, trote, galópe, etc.”, y de ahí,
metafóricamente por extensión del significado “gobernar y disponer
alguna cosa con destreza y habilidad”. Este último significado está
en relación metafórica con un valor pronominal también presente
en el Diccionario de Autoridades: ‘moverse sin impedimento en
los miembros’: “y assi del enfermo que está impedido, se dice
que no puede manejarse”. Como vemos, pues, el significado de
‘desenvolverse adecuadamente’, que servirá de base a la locución,
ya está presente en el primer repertorio lexicográfico de la RAE.
La locución, sin embargo, no aparecerá en el diccionario de la
RAE, como frase familiar, hasta la edición de 1984. En el CORDE,
sin embargo, los primeros testimonios son de la segunda mitad del
siglo XIX:
con ánimo de ver cómo se las manejaban esos botarates de la becerra,
1879 Pereda, José María de: Don Gonzalo González de la Gonzalera.
Cincuenta esposas tengo yo y a todas sé manejármelas perfectamente,
1916 Blasco Ibáñez, Vicente: Traducción de Las mil y una noches.
Yo, muy poco, pero ya veremos cómo nos las manejamos para vivir aquí.
1938 Baroja, Pío: Susana y los cazadores de moscas.

En el CREA hemos encontrado solo un testimonio de


la construcción, pues todos los casos que aparentemente son
semejantes tienen antecedente para el clítico femenino106, por ello,
podemos llegar a pensar que la construcción está siendo desusada en
la actualidad:

106 Por ejemplo:

¿Pero no dicen que las leyes se hacen para ser violadas? ¿No será que los hijos las
respetarán sólo mientras estemos observándolos?
– Eso dependerá de la forma cómo se las maneje. 1992 Cuauhtémoc Sánchez, Car-
los: Un grito desesperado.
Muchas de las políticas gubernamentales para el sector femenino se diseñan con
esquemas tradicionales, se confunden con políticas de la familia o identifican esta pro-
blemática con lo doméstico y a ello circunscriben el marco de su acción, a pesar de los
esfuerzos de las mujeres para que no se las encuadre en ese papel tradicional. A veces
se las maneja de manera asistencialista 1993 Ramírez Vargas, Luz del Socorro: La crisis
económica y las respuestas de las mujeres.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 151
Porque en el campo, las cosas que se compran para la semana, o los
gastos de la casa, dependen de la mujer como se las maneja. La mujer
es la que guarda el dinero. 1983 Burgos, Elizabeth: Me llamo Rigoberta
Menchú y así me nació la conciencia.

Así pues, la locución surge en primer lugar por la propia


evolución del contenido semántico del verbo manejar, adquiriendo
un significado propio de otras muchas construcciones con clítico
femenino: ‘desenvolverse adecuadamente en una situación difícil’. A
finales del siglo XIX, y por analogía con las otras construcciones con
clítico femenino plural de significado similar, aparece la locución,
que parece estar dejando de usarse en la actualidad.
4.14. Gobernárselas. Esta locución no se encuentra en los
repertorios lexicográficos de la RAE, sin embargo, su documentación
está atestiguada, con un valor equivalente a ‘desenvolverse
adecuadamente en una situación conflictiva’. El significado de la
locución viene dado por la propia evolución semántica de los valores
del verbo gobernar. El verbo viene del latín gubernare, ‘gobernar
una nave’, y también ‘conducir, gobernar cualquier cosa’. Según
Corominas y Pascual (1984), el sentido en la Edad Media es todavía
el marino, si bien el ampliado se halla también desde Berceo. El
Diccionario de Autoridades (1734) ya recoge este significado
de ‘guiar y dirigir’, y será en la edición de 1884 donde se señale
que puede usarse también con valor pronominal. De igual forma,
en la edición de 1925 aparece el significado ‘componer, arreglar’,
calificado de vulgar. El significado surge a partir de una inferencia
metonímica de ‘guiar y dirigir’, en tanto que quien realiza esa acción
sabe desenvolverse adecuadamente para realizar tal acción. La RAE
no da ejemplos para el significado ‘componer, arreglar’, pero bien
podría tratarse del significado propio de la locución que venimos
considerando, a semejanza de los valores de la locución con los
verbos componer y arreglar.
Los primeros usos de la locución se acreditan a finales del siglo
XIX:
152 José Luis Cifuentes
Yo no sé cómo gobernármelas. El Gobierno me paga para que le
represente aquí con decoro, 1881 Valera, Juan: Carta de 19 de julio de
1881.
¡Qué experiencia del mundo la suya, y con qué habilidad se las gobernaba!
1885–1887 Pérez Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta.
Me he metido en Yuste, y desde mi humilde monasterio, asistiendo a
mis propios funerales, veo cómo te las gobiernas solo. DON CÉSAR.
–Me las gobernaré como pueda… 1894 Pérez Galdós, Benito: La de San
Quintín: comedia en tres actos y en prosa.

La locución no es muy usada, y no acreditamos ejemplos en el


CREA, siendo el último ejemplo atestiguado de la segunda mitad
del siglo XX:
“Y, aquí, ¿cómo se las gobierna uno? Quiero decir, ¿cómo se viaja?”
1972 Torrente Ballester, Gonzalo: La saga/fuga de J. B.

Así pues, según los datos del CORDE y CREA, la locución está
desusada, siendo su periodo de vigencia muy breve. Su nacimiento
viene motivado por la evolución semántica del verbo gobernar, y
dada su similitud con otros verbos como arreglar y componer, parece
adoptar el clítico femenino plural por analogía con los mismos.

4.15. Bandeárselas. La RAE no recoge esta locución, si bien


está atestiguada en CORDE y CREA, aunque con pocos ejemplos,
siendo su significado el mismo que viene dado para uno de los
significados del verbo bandear: “5. prnl. Ingeniárselas para sortear las
dificultades”. Las relaciones etimológicas que establecen Corominas
y Pascual (1984) parecen algo distintas de las señaladas por la RAE,
pues si bien la RAE vincula el significado señalado con banda, estos
lo explican a partir de bando, en tanto ‘facción, partido’. Como
parece más justificada y razonable la explicación de Corominas y
Pascual, aceptaré la suya frente a la de la RAE. Según Corominas y
Pascual (1984) el verbo bandear significaba antiguamente ‘ayudar’,
derivado de la frase ir en bando, en tanto que ‘prestar auxilio’, por
aquello de ir con el bando de alguien. A partir de ahí surge por
relaciones metafóricas y metonímicas el significado bandearse, en
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 153
tanto ‘saberse gobernar, ingeniarse’, siendo este el significado que
motivará la locución. Efectivamente, de la ‘participación de alguien
en un bando’, en tanto ‘facción, partido’, puede surgir la idea de
‘ayudar’ al mismo y ‘guiar, gobernar’, en tanto que el ayudado se
ve gobernado por quien dirige la banda. Los significados ya están
dados en el Diccionario de Autoridades (1726), donde encontramos
como voz anticuada ‘ayudar, auxiliar, proteger y amparar’, formada
a partir de banda en el significado de ‘parcialidad’, es decir, ‘gente
que favorece y sigue el partido de alguno’. Pero bandear también
significa “conducir, capitanear, guiar como cabéza de alguna
parcialidad”. Es más, ya en este primer diccionario encontramos
bandearse, con el significado de “ayudarse, usando de toda economía,
indústria y aplicación para poder mantenerse con alguna decéncia,
y valiéndose del ingénio y de la buena disposición à fin de suplir la
falta de médios”. Es decir, encontramos ya un uso pronominal del
verbo a partir de la idea de ‘ayudar’ y de ‘dirigir’ con el significado
de lo que será ‘desenvolverse adecuadamente’: ‘saberse gobernar e
ingeniar para mantenerse’.
Los primeros usos de la locución, no obstante, se acreditan a
principios del siglo XX, y son pocos u ocasionales:
Dejé que mi compañera se las bandeara con el pelón y el poder público,
1908–1930 Corrales, Juan Apapucio: Crónicas político-doméstico-
taurinas.
quiere decir que les habrá llegado a ellos y a su madre el turno las
apreturas, y a bandeárselas como sea y tirar para alante. 1956 Sánchez
Ferlosio, Rafael: El Jarama.
Porque él era listo y sabía cómo había que bandeárselas, 1961 Martín-
Santos, Luis: Tiempo de silencio.
Cuando se dé cuenta que el más chico es de a cien, a bandeárselas por
libre y adiós muy buenas. 1962 Caballero Bonald, José Manuel: Dos días
de setiembre.

Curiosamente, también encontramos un ejemplo en el CREA, por


lo que, a pesar de la poca frecuencia de uso, podemos decir que la
locución sigue vigente en la actualidad:
154 José Luis Cifuentes
Yo lo que pensé es que menudo carrozón sería y que a ver cómo me las
bandeaba con él; 2002 Salvador Caja, Gregorio: El eje del compás.

Así pues, como viene siendo ya habitual con estas locuciones,


el significado de la misma surge a partir de la propia evolución
semántica del verbo, y el clítico femenino viene dado por analogía
con otras locuciones con verbos de significado y uso semejante.
4.16. Agenciárselas. La RAE tampoco recoge esta locución. Sin
embargo, el verbo agenciar tiene un significado que muestra una
total armonía con muchas de las locuciones que venimos recogiendo
en este apartado, señalando la idea de ‘desenvolverse bien’. RAE:
“1. tr. Hacer las diligencias conducentes al logro de algo. U. t. c.
intr. 2. tr. Procurar o conseguir algo con diligencia o maña. U. t. c.
prnl.”. Es interesante señalar el carácter intransitivo señalado por la
RAE, carácter que nunca ejemplificó107, y que parece extraño, dado
el significado señalado, a no ser que se tuviera en mente un tipo de
construcción semejante a la propuesta como locución.
Los primeros ejemplos de la locución en el CORDE son de
principios del siglo XX, y en ellos se muestra un esquema similar al
dado en otras locuciones con significado similar, siendo el clítico de
dativo muestra de un dativo concordado:
No, no... Sé cómo se las agencian estos canallas. 1921 Ortega Munilla,
José: Los tres sorianitos.
pero cierto también que se las agenció siempre para que no faltaran en su
bolsillo el par de pesetas y en su casa potaje, 1941–1961 Guerra Navarro,
Francisco: Los cuentos famosos de Pepe Monagas.
cada uno de los miembros que la forman, se las agencia como mejor
puede, 1951–1969 Cela, Camilo José: La colmena.
Como vemos por los ejemplos, es obvio que la finalidad está
presente en muchas ocasiones, si bien no es indispensable, al igual
que el modo. Ello mismo sigue sucediendo en la actualidad, pues la
locución sigue presente de forma habitual en el CREA:
107 El verbo aparece por primera vez en el Diccionario de Autoridades (1726). Será

en la edición de 1914 cuando la RAE documente su posibilidad de aparición como


reflexivo, y en la edición de 1925 como intransitivo.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 155
¡Aquí es la vida para el que pueda y se las agencia! 1979 Prada Oropeza,
Renato: Larga hora: la vigilia.
Antes de informar a la policía sobre la muerte de su amigo, podría
agenciárselas para mudar el cerdo a su casa. 2002 Menéndez, Ronaldo:
De modo que esto es la muerte.

Teniendo en cuenta que la construcción se acredita en el siglo


XX, y dado también el contenido verbal semejante en muchos
aspectos a otros verbos que desarrollan contenidos similares, como
arreglárselas o componérselas, parece claro que la presencia del
clítico femenino en la locución surge por analogía con las locuciones
ya dadas para ese mismo significado.
4.17. Apañárselas. RAE: “loc. verb. coloq. Arreglárselas,
componérselas, desenvolverse bien”108. El verbo apañar es muy
curioso, pues siendo muy usual en la antigüedad, desde mediados
del siglo XVII hasta la segunda mitad del XIX son muy pocos
los testimonios que encontramos, y los hallados a partir del XIX
difieren grandemente de los anteriores. Ello parece debido a que los
primeros significados vienen derivados de paño, mientras que los
segundos, aun siendo deudores de los primeros, están conformados
fundamentalmente a partir de apaño.
El significado más frecuente en la antigüedad, (“4. tr. Coger,
especialmente con la mano)”, Corominas y Pascual (1994) lo
explican a partir del uso ‘tomar en prenda (un paño u objeto de uso
personal)’, de donde ‘apoderarse de algo, coger’. A partir de aquí,
son muchos los usos que van surgiendo, pero la idea de ‘coger’ es la
fundamental. De la idea de ‘coger a alguien’ surge el significado de
‘reunir’, en tanto ‘componer un grupo’:
E enbio el rrey e apaño a todos los viejos de Juda e Iherusalem. 1400
Anónimo: Biblia ladinada.
E apaño a todos los de Juda e Biñamin, 1400 Anónimo: Biblia ladinada.
E apañaronse los Judios en sus villas, 1400 Anónimo: Biblia ladinada.

108 La primera documentación en el Diccionario de la RAE es en la edición de


1992.
156 José Luis Cifuentes
El significado de ‘acicalar, asear, ataviar’, especialmente
centrado en la vestimenta, como otro de los usos que podrían
derivarse de una ‘acción con paño’, Corominas y Pascual (1994) lo
remontan a Lope de Rueda, y efectivamente encontramos un ejemplo
del mismo, pero no hay más en esta primera parte histórica del verbo,
salvo dos ejemplos algo confusos. Lo que también encontramos es
apañar, significando ‘coger’, combinado con distintas vestimentas,
pero el significado no es ‘ataviarse’:
y es que yo me quiero yr a apañar con una sávana lo mejor y más
artificiosamente que pueda 1545–1565 Rueda, Lope de: Pasos.
Ya se passava el verano, al tiempo que honbre sapaña con la ropa a la
tajaña, 1429–1440 Marqués de Santillana: Serranillas.
Amor un leño seco y otro apiña / para encender mi frío y tibio pecho; /
saldrá con ello, téngolo por hecho, / según se apaña al parecer y aliña.
1605 Rey de Artieda, Andrés de: Discursos, epístolas y epigramas de
Artemidoro.
ni los mataban ni los herían sino curando de apañar la ropa, 1527–1561
Casas, Fray Bartolomé de las: Historia de las Indias.
Pues si yo apaño el gabán y mi cayado, 1545–1565 Rueda, Lope de: Auto
de los desposorios de Moisén.

Más interesante es el significado ‘darse maña para hacer


algo’ señalado por Corominas y Pascual, pero también es muy
poco habitual en esta primera parte de la historia del verbo, y, en
mi opinión, procede de la combinación con infinitivo en una suerte
de perífrasis incoativa, en tanto que ‘coger a hacer algo’, es decir,
‘ponerse a hacer algo’. En cualquier caso, solo son dos los ejemplos
del primer caso, y cuatro los del segundo:
Empecé a cjercitalle, y no me apañaba mal, porque del saber obedecer
sabía mandar, 1602 Mateo Luján de Saavedra (Juan Martí): Segunda
parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache.
No se apañaua bien a algunas cerimonias, que como andaua dentro
ocupado, en lo de fuera hazia algunos defetos, 1605 Sigüenza, Fray José:
Tercera parte de la Historia de la orden de San Jerónimo.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 157
y, como yo me apaño a escribir bien, 1602 Mateo Luján de Saavedra
(Juan Martí): Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache.
que no se hallan ni se apañan a pensar en la humanidad de Cristo. 1605
San Juan Bautista de la Concepción: La llaga de amor.
Cuántos hombres hay que no se apañan a trabajar con vestido de fiesta
1609 San Juan Bautista de la Concepción: Apuntes sueltos en torno a la
reforma.
Digo que no se apañan a formarlas con las species y fantasmas que
los sentidos y el entendimiento agente le administran. 1613 San Juan
Bautista de la Concepción: El conocimiento interior sobrenatural.

Como ya he señalado, parece que hay dos partes en la historia


de apañar. Desde los orígenes hasta 1650 encontramos alrededor de
950 ejemplos, si bien unos 600 provienen solo de 3 obras (religiosas)
de 1400, 1552 y 1553. En cualquier caso, es un verbo habitual. Sin
embargo, entre 1650 y 1850 apenas encontramos atestiguados 15
ejemplos. A partir de esa fecha, y hasta el último año del CORDE
(que, en este caso, es 1974) acreditamos unos 250 ejemplos. En la
primera parte de apañar el significado fundamental es ‘coger’. Tal
significado apenas ha sobrevivido en la segunda parte (a diferencia
del portugués, por ejemplo), y se han desarrollado otros, como el que
es objeto de análisis en la locución apañárselas. Si bien es cierto que
el significado de apañarse en tanto “tr. coloq. Resolver un asunto
con disimulo o por conveniencia, a veces fraudulentamente” y “prnl.
coloq. Darse maña para hacer algo”, que son los significados que
están en la base de la locución, podrían vincularse con los ejemplos
arriba mencionados de inicios del 1600, la poca presencia de los
mismos me lleva a pensar en otra solución posible.
En 1872 encontramos acreditado el sustantivo apaño por
primera vez109. El significado del mismo viene explicado por el
propio autor, así como la relación con el verbo apañar:
109 Sin embargo, en el Diccionario de Autoridades se recoge el siguiente significa-

do: “Según el dialecto de Aragón, Valéncia y Murcia vale también remiendo, reparo y
composición hecha en alguna cosa”. Y en el Diccionario de la RAE de 1770 se recoge
también la construcción tener buenos ó malos apaños. “fras. fam. que vale tener buena
ó mala disposicion ó habilidad para hacer alguna cosa”.
158 José Luis Cifuentes
para obrar ó hacer apaños en casas y viviendas, 1872 Fuentes y Ponte,
Javier: Murcia que se fue.
apaño. apañar. a. El remiendo ó el acto de remendar lo que está roto. 1872
Fuentes y Ponte, Javier: Murcia que se fue.

También nos encontramos en estas fechas construcciones con


apañado (y variantes) con el significado de “2. adj. coloq. Adecuado,
a propósito para el uso a que se destina110. 3. adj. coloq. Esp. Dicho
de una persona: Agradable por su aspecto”, y muy frecuentemente:
¡Ahí es gran cosa morir, y apañado tienes el ojo! 1874 Pérez Galdós,
Benito: Napoleón en Chamartín.
arreglaron dos camas bastante bien apañaditas para que las huérfanas
descansen. 1876 Pérez Galdós, Benito: De Oñate a la Granja.
Anda, ¡qué apañado estás...! 1885–1887 Pérez Galdós, Benito: Fortunata
y Jacinta.
el jubón se apañó y merloneó sin exceder de los flancos, 1886 Puiggarí i
Llobet, Josep: Monografía histórica e iconografía del traje.

Como ya he dicho, lo interesante, creo, es la aparición del


sustantivo apaño a finales del siglo XIX, y generalizado en toda
España, no ya localizado geográficamente, como señala la RAE en su
edición de 1770. La relación entre ‘remiendo/remendar’ y ‘acicalar’
puede ser entendida como motivada metafórica y metonímicamente:
y andaba como caa cuala, con su apaño. 1889 Pardo Bazán, Emilia:
Insolación.
se transformó, por culpa de su mujer, en hombre de apaños y tapujos;
1898 Ganivet, Ángel: Los trabajos del infatigable creador Pío Cid.
que no podían encontrar mejor apaño tus partes buenas. 1905 Pérez
Galdós, Benito: Aita Tettauen.
en casa de regular apaño para una existencia cómoda. 1905 Pérez Galdós,
Benito: Aita Tettauen.

El significado de ‘resolver con maña un asunto’, que es el

110 La RAE lo recoge como metafórico en su diccionario en la edición de 1869.


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 159
que está en la base de la locución, se acredita a finales del XIX111,
siendo muy habitual desde entonces, en paralelo a las construcciones
con apañado y apaño (y guarda una relación metafórica con los
significados de ‘remendar’ y ‘acicalar’, en tanto que la maña y el
completar algo están presentes como rasgos comunes:
¿no nos quieres contar cómo se apañó eso de la boda? 1896 Echegaray,
José: Traducción de Tierra baja de Ángel Guimerá.
con lo demás se apañarían tantos y tantos que andan por estas calles 1897
Pérez Galdós, Benito: Misericordia.
Con el vino solo me apaño, y estas pelotas que las coman los guiris, 1898
Pérez Galdós, Benito: Zumalacárregui.
Mi parecer es que debemos apañarnos como Dios manda, 1902 Pérez
Galdós, Benito: Las tormentas del 48.

Así pues, creo que los significados de ‘remendar’, ‘acicalar’


y ‘resolver con maña’ vienen motivados entre sí a partir de apaño.
Y ello independientemente de algunos ejemplos aislados anteriores
al XIX que hemos comentado. En cuanto al origen de apaño, mi
impresión es que procede de apañadura, fundamentalmente como “f.
Guarnición que se ponía al canto o extremo de las colchas, frontales
y otras cosas. U. m. en pl.”, significado que permite perfectamente
motivar el uso de “completar o remendar’, así como ‘acicalar’.
Apañadura, fundamentalmente en plural, lo encontramos de forma
habitual hasta el 1600, desapareciendo más tarde112, pudiendo
entender apaño como una especie de extensión del mismo, al poder
aplicarse no solo a elementos de decoración en ropa, sino a cualquier
elemento en general para completar y embellecer.
otro cobertor de martas con apañaduras de paño prieto brocado 1441
Anónimo: Inventario de los bienes de Diego López de Ayala.
e una colcha de Raso carmesy con apañaduras de terçiopelo carmesy

111 La RAE recoge en su diccionario de 1770 como dialectal el siguiente significa-

do: “v. r. Acomodarse á hacer alguna cosa. Úsase en Castilla la Vieja y Leon”, y en su
edición de 1884 cambia el significado por “r. fam. Darse maña para hacer alguna cosa”.
112 Hay un ejemplo en el siglo XX, pero con el significado de ‘acción y efecto

de apañar o apañarse’: La apañadura de leña la repetimos los viajeros varias veces


1926–1928 Guzmán, Martín Luis: El águila y la serpiente.
160 José Luis Cifuentes
azeytuny 1534 Anónimo: Codicilo testamento Dª Brianda.
seys anchos del dicho terciopelo morado con apañaduras de tela de oro
frissada, 1600 Anónimo: Inventarios Reales.

En cuanto al primer uso que encontramos de la locución es del


siglo XX113, y desde entonces ha sido habitual hasta la actualidad114,
siendo su significado el mismo que hemos visto en los usos de
‘resolver con maña’:
Sabe apañárselas para que aumenten los regalos de Calisto. 1926 Maeztu,
Ramiro de: Don Quijote, Don Juan y la Celestina. Ensayos en simpatía.
y tiene que apañárselas como otras nos las apañamos. 1927–1931 Valle-
Inclán, Ramón María del: La corte de los milagros.
¿Cómo se las apaña usté para esconderse en un sitio tan chico? 1966
Goytisolo, Juan: Señas de identidad.
y si no tiene suficiente se las apaña para “hacer sitio” 2004 Rodríguez
Calafat, Daniel: Informática avanzada al alcance de todos.

Lo tardío de su aparición y especialmente la similitud de


significado con arreglar y componer, me permiten suponer que la
presencia del clítico femenino en la locución surge por analogía con
las construcciones dadas con estos últimos verbos, al igual que con
amañárselas, en especial por la similitud semántica y fonética de los
mismos.

113 Encontramos ejemplos anteriores, pero no pronominales, con otro significado

(coger) y con antecedente para el clítico:


De commo enbio Dios por rruego de Muysen las codornizes al pueblo de Ysrrael, e
de commo las apañaua el pueblo. 1400 Anónimo: Biblia ladinada.
las sacó do aquella su naturaleza y las apañó en las fonduras, 1450 Anónimo: Tra-
ducción castellana del Libro de El Kuzari de Yehudah.
que yo te las mostraré. Vieja Pues yo te prome[to] a mí, que yo las apañaré. 1535
Anónimo: Auto de Clarindo.
y entonces, el ladrón, de un salto las apañaba y se las comía. 1583 Granada, Fray
Luis de: Introducción del símbolo de la fe.
114 En el CREA encontramos unos 90 ejemplos de, lo que da prueba de la frecuen-

cia de su uso.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 161
4.18. Olér(se)las. Esta locución no aparece en la RAE, sin
embargo, su uso es bastante habitual a partir del siglo XX. La relación
entre percepción y conocimiento es algo obvio (Fernández Jaén,
2013), de ahí que sea natural encontrar en el significado de oler la
idea de “Conocer o adivinar algo que se juzgaba oculto, barruntarlo”.
Este es el significado que está en la base de la locución que tiene
el significado de ‘enterarse, tener conocimiento’. El Diccionario de
Autoridades (1737) recoge ya este valor y da ejemplos al respecto:
“Significa tambien conocer y percibir alguna cosa, que se juzgaba
oculta. Lat. Odorari. Olfacere. Ambr. Mor. Lib. 7. Cap. 21. Pensaron
que el verlos levantados, y haber olido el exercito que habia juntado,
le habia puesto à Fulvio miedo”.
Uno de los aspectos más interesantes de esta locución es que
suele darse en contextos negativos. Su uso llega hasta la actualidad,
y en contextos de fútbol parece haber una cierta predilección por
esta expresión, pero, curiosamente, sin clítico de dativo:
La semana pasada no conseguimos pa comer y en la antepasada comimos
puros quelites. Hay hambre, padre; usté ni se las huele porque vive bien.
1953 Rulfo, Juan: El llano en llamas.
el corazón tribal tiene sus razones que la razón “pura” de Kant no las
huele, como saben Pascal y Schopenhauer). 1994 PRENSA El Mundo,
22/11/1994.
que la pareja Tiago-Gabi no es la mejor garantía para ganar a un poderoso
farsa, que Griezman en partidos tan defensivos contra El Farsa no las
huele, que El Cholo prefiere competir a un resultado de futbol sala, Blog
comentarios deportivos, El Mundo.es, 12.09.2015, http://www.elmundo.
es/deportes/2015/09/12/55f492f1ca4741f56f8b4596.html

No obstante, también es posible encontrar ejemplos positivos


de la construcción, incluso sin el clítico de dativo:
Mira, yo creo que Adán ya se las olía desde el primer momento. Milton
tiene una intuición profunda en su Paraíso. Adán patalea contra la
creación y le reclama a Dios, ¿para qué me creaste?, ¿por qué no me
dejaste ser barro?, ¿para qué me moldeaste “hombre”? 2002 Fuentes,
Carlos: En esto creo.
162 José Luis Cifuentes
Tendrían que inventar una ida al juzgado, a espaldas de todos. Pero con
esa condenada chica que las huele a veinte kilómetros... 1961 Aub, Max:
La calle de Valverde.

Así pues, la construcción surge a partir del significado de oler


en tanto ‘conocer’. El clítico femenino no tiene ningún tipo de
vinculación con sintagma nominal alguno, señalando, simplemente,
un tipo de relación semántica genérica con el objeto conocido,
seguramente por influencia analógica con otras construcciones con
clítico femenino plural.
4.19. Resulta muy interesante la construcción allá se las x,
pues ha tenido gran repercusión para el significado de indiferencia
que hemos venido comentando. Resumimos en un breve cuadro a
continuación los principales aspectos de la construcción:

XVII XVIII XIX XX Total Origen


Allá se lo
haya

Allá se las 3 8 Haberlas


10 28 49
haya (1604) (1979) con

Allá me las
den todas

El 1º uso
sí tiene
Allá se las 1 5 Allá se las
6 relación con
campanee (1758) (1851) haya
campanear.
Los otros no.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 163

Allá se
avengan Desde
mediados
Allá se las 7+2 16
25 Avenir del XIX se
avenga (1764) (1898)
extiende
Allá se las avenirse
haya

Entendér-
Allá se las 3 3 selas con
6
entienda (1811) (1985) Allá se
las X

componer
11 10
Allá se las
21
componga Allá se
(1850) (2000)
las X

Arreglar

Allá se las 3+2 6 Allá se


11
arregle (1871) (1988) las X

3 20 68 27 118

Vigencia Origen Observaciones


‘Urdir, tramar’ >
Mañas y astucias
‘desenvolverse
Entendérselas XVI (1527)–actualidad
bien en una
Allá se las entienda
situación difícil’
Allá se lo haya

Habérselas XVII (1604)–actualidad Haberlas con

Allá se las den todas


Cambios en el
Campaneárselas XVIII (1758)–siglo XIX Allá se las haya significado del
verbo
164 José Luis Cifuentes

Avenirse

Avenírselas XVIII (1764)–actualidad Allá se avengan

Construcciones con las


Saber todas las cosas Saberlas todas
> saberlas >
Sabér(se)las XVIII (1764)–actualidad El que las sabe, las tañe sabérselas

Construcciones con saber


Ingeniarse

Ingeniárselas XVIII (1769)–actualidad Entendérselas

Construcciones con las


Prometer albricias
Prometérselas XIX (1828)–actualidad
Construcciones con las
Buscarse la vida
Buscársela(s) XIX (1837)–actualidad
Construcciones con las
Componerse

Componérselas XIX (1844)–actualidad Allá se las componga

Construcciones con las


Arreglarse con

Arreglárselas XIX (1871)–actualidad Allá se las arregle

Construcciones con las


Amañarse
Amañárselas XIX (1871)–actualidad
Construcciones con las
Pintarse
Pintárselas XIX (1877)–actualidad
Construcciones con las
Manejarse
Manejárselas XIX (1879)–XX (1983)
Construcciones con las
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 165

Gobernárselas XIX (1881)–XX (1972) Gobernarse

Construcciones con las


Bandeárselas XX (1908-1930)– Bandearse
actualidad
Construcciones con las
Agenciárselas XX (1921)–actualidad Agenciarse

Construcciones con las


Apañárselas XX (1926)–actualidad Construcciones con las Evolución del
significado
verbal

Olér(se)las XX (1953)–actualidad Oler

Sabérselas

Construcciones con las


5. Tomarlas, afufarlas, apeldarlas, liarlas,
volarlas, guillárselas, tocárselas, pirárselas y
emprenderla115

Podría parecer muy extraño considerar que un uso intransitivo


de estas locuciones, indicando desplazamiento del sujeto, pueda
combinarse con un clítico femenino, plural o singular, que señala
complemento directo. No hay una explicación lógica pensando en
algún tipo de correferencialidad para las.
5.1. Tomarlas. La RAE no recoge esta locución. Ahora bien, sí
la recoge Correas, y, además explica su origen, tomar las calzas de
Villadiego, si bien Correas creía que era anterior tomarlas a tomar
las calzas de Villadiego. Sin embargo, como vamos a demostrar, hay
ejemplos de tomar las calzas de Villadiego desde finales del siglo
XV, mientras que los ejemplos con tomarlas son pocos, y limitados
a los siglos XVI y XVII en los documentos del CORDE:
afufolas, apeldolas, liolas, bololas, tomolas, para dezir que uno huió i se
fué. Esta postrera parte tomolas á crezido, i dizen tomó las de Villadiego
por henchir mas el dicho, i porque corre bien la palavra Villadiego, i
dexando el las dizen tomó calzas de Villadiego para dezir que huió i se
fué de lixero. I no siento ni creo que tiene otra istoria, como diremos
mas largo en los rrefranes. 1625 Correas, Gonzalo: Arte de la lengua
española castellana.

Fuera de la expresión tomar las calzas de Villadiego no


hay ninguna relación entre el verbo tomar y la expresión del
desplazamiento. De ahí que esté clara la relación entre las dos
expresiones. Solo hemos atestiguado 4 ejemplos de la locución en
el CORDE:
Ansí; déles vuesa merced á los hi de ruines. Mas ¡qué presto las tomaron!
(Echa Moisén á los villanos del pozo.) 1545–1565 Rueda, Lope de: Auto
de los desposorios de Moisén. Bobo Adiós, adiós, señor, que las tomamos.
1545–1565 Rueda, Lope de: Auto de los desposorios de Moisén.

115 Este apartado 5 constituye una reelaboración de un trabajo previo: “Pirárselas:

subjetivación y analogía”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 167
Vanse Teodoro y Leonardo / LEANDRO ¿Royó el cabestro Teodoro? /
JULIO Un amigo le llamó. / ARTANDRO En efeto, las tomó; / no tiene
más ley que un moro. 1598 Vega Carpio, Lope de: La bella malmaridada
o la cortesana.
El segundo es el rufián por cuya cuenta corre que, así como se acaba el
juego, se agarre de las barajas y las tome, para que no vayan a manos
ajenas y se conozca la flor; 1611 Quevedo y Villegas, Francisco de: Vida
de la corte y Capitulaciones matrimoniales.
Villadiego: Viejecito, / yo soy ese Villadiego. / En mis calzas, ¿qué habéis
visto / para decir que las toman / los que huyen? Antes son grillos / unas
calzas atacadas, / y para ir su camino, / no tomallas, quel soltallas / les
fuera mejor adbitrio. 1620 Quevedo y Villegas, Francisco de: Entremés
de los refranes del viejo celoso.

Así pues, no se trata exactamente de que tomarlas sea una


locución, y no lo digo por su corta vivencia de uso, sino que, como
testimonian los ejemplos de Quevedo y Correas, siempre estuvo
presente la relación con tomar las calzas de Villadiego, por lo que el
clítico femenino plural se entiende siempre en esa relación semántica,
de ahí, igualmente, el valor de desplazamiento que adoptarán los
distintos verbos al tomarlo.
RAE: “coger, o tomar, las de Villadiego: 1. locs. verbs. coloqs.
Ausentarse impensadamente, de ordinario por huir de un riesgo
o compromiso”. Se trata esta de una de las expresiones más
profusamente comentada por Iribarren (1994: 96-98). El sustantivo
al que alude el dicho, a pesar de algunas explicaciones a partir de
alpargatas o alforjas, es calzas. Ello, como recoge Iribarren, es algo
atestiguado en la primera aparición del término, y es algo repetido
en los primeros usos:
Apercíbete, a la primera voz que oyeres, tomar calzas de Villadiego.
1499–1502 Rojas, Fernando de: La Celestina.
¡Maldito sea hombre tan fanfarrón! y si viene a mano el primero que tome
calças de Villadiego será él. 1534 Silva, Feliciano de: Segunda Celestina.
Porque el hombre bien armado / vive sin desasosiego, / y aún para estar
más guardado / diz que andáis siempre calçado / de calças de Villadiego.
1540–1579 Horozco, Sebastián de: Cancionero.
168 José Luis Cifuentes
y el toro acudió por donde el Rey venía, de cuyo espanto los galanes
desampararon al Rey y á las damas, y tomaron calças de Villadiego, 1545
Anónimo: Sermón de Aljubarrota.

Iribarren recoge distintas motivaciones para la expresión, siendo


la más plausible la basada en el privilegio que el rey Fernando III,
el Santo, concedió a los judíos del pueblo burgalés de Villadiego,
prohibiendo que se les prendiese, y señalando penas para los que
les hicieran daño. Así, en la época de mayor persecución, los judíos,
principalmente de Burgos y Toledo, consideraron Villadiego como
una ciudad refugio, y hasta allí se marchaban al menor síntoma de
persecución. Pero ello entrañaba la obligación de llevar un distintivo
especial, para que se les pudiera reconocer que estaban bajo la
protección del Rey y que nadie los pudiera prender. Este distintivo
eran las calzas amarillas que debían usar en adelante en el nuevo
lugar de acogida. Así pues, la alusión a las calzas de Villadiego viene
a señalar el distintivo de quienes habían huido de su lugar de origen
(habiendo tomado asilo en Villadiego), con lo cual la motivación
metonímica entre las (calzas) de Villadiego y huir queda explicada.
Lo común de la expresión ocasiona que ya en la segunda mitad del
XVI alterne la expresión tomar las calzas de Villadiego con tomar
las de Villadiego, y en el siglo XVII era más común la expresión sin
sustantivo que con él, de hecho, no hay testimonios con sustantivo
después de Correas (1627)116.
mas tengo para mí que los caudillos / fueron en la huída los primeros, /
y viendo que faltavan ellos, / luego también tomaron las de Villadiego.
1586–1587 Castellanos, Juan de: Discurso del Capitán Francisco
Draque.
Unos dejan allí las calzas luego, / Y otros tomaron las de Villadiego. 1589
Castellanos, Juan de: Elegías de varones ilustres de Indias.

La construcción con el verbo coger es muy poco habitual. Solo


hemos encontrado dos ejemplos en el CORDE:

116Encontramos un ejemplo en el siglo XVIII, pero entiendo que es debido al


estilo artificioso del autor: tomástedes calzas de Villadiego e corristeis a puto el postre.
1847 Estébanez Calderón, Serafín: Escenas andaluzas, bizarrías de la tierra, alardes
de toros.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 169
según él puso los pies en polvorosa y cogió las de Villadiego, no lleva
pergenio de volver por él jamás. 1605 Cervantes Saavedra, Miguel de: El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
coged las de Villariego, / y para vuestro camino / os daré limosna luego
1617 Valladares de Valdelomar, Juan: Caballero venturoso.
La expresión se conserva desde entonces hasta la actualidad,
encontrando abundantes ejemplos de la misma (alrededor de 105
ejemplos en el CORDE y 32 en el CREA):
y, sin decir ¡agua va!, toman las de Villadiego. 1650–1660 Conde de
Rebolledo: Rafael González Cañal.
Con esto partí más alegre y confiado, tomando las de villadiego, pues
en ruedas ni a caballo no había que pensar, 1786 Montengón, Pedro:
Eusebio.
pero se levantó un día de buen humor, y tomó las de Villadiego, con un
francés, que pasaba a la Argelia. 1855 Castelar, Emilio: Ernesto: novela
original de costumbres.

se levantó de sus sillones y tomó las de Villadiego renunciando


pávidamente a lo que viniera después. 1948 González Anaya, Salvador:
Los costumbristas malagueños.
Poco le faltó al cellista y director para tomar las de Villadiego. 2003
PRENSA El Cultural.

Así pues, tomar las calzas de Villadiego se atestigua a finales


del XV y comienzos del XVI, siendo habitual desde entonces, y
significando ‘desplazamiento’ por la relación metonímica implicada
con el distintivo de las calzas y la localidad de Villadiego como lugar
de acogida y refugio. A mediados del XVI, la construcción queda
gramaticalizada de dos formas, como tomarlas y como tomar las de
Villadiego, con el mismo significado de ‘desplazamiento’. Mientras
tomarlas tuvo poco éxito en la historia de la lengua española, pues
no hay testimonios de dicha construcción desde el siglo XVII, tomar
las de Villadiego se hizo muy frecuente. Sin embargo, el verdadero
éxito de tomarlas consistió en prestar analógicamente la marca del
clítico femenino como forma de expresividad popular a otros verbos
de desplazamiento, como veremos a continuación.
170 José Luis Cifuentes
5.2. Afufarlas. La RAE incluye como desusada esta locución:
“1. loc. verb. coloq. desus. Huir, desaparecer”. El verbo también
significa ‘huir’: “1. intr. coloq. desus. huir (‖ alejarse deprisa). Era u.
t. c. prnl”. Corominas y Pascual (1984) explican la etimología de este
verbo como una forma reduplicada creada con carácter expresivo a
base del antiguo fuir. Y señalan que no creen que provenga de fufar,
en tanto ‘bufar el gato’. Sin embargo, la RAE mantiene esa apuesta, a
partir de lo que sería una metonimia por el comportamiento del gato,
en tanto que hace fu, y desaparece. Efectivamente el verbo es poco
usado117, pues acreditamos ejemplos a partir del siglo XVI, y después
de finales del siglo XIX no hay más ejemplos en el CORDE118. El
verbo parece usarse indistintamente en la variante con clítico de
dativo concordado y sin clítico, si bien son el doble los ejemplos con
clítico que sin clítico. También hay testimonios de las locuciones
tomar las afufas y estar sobre las afufas con el significado de ‘huir’119.
También documenta el CORDE otros significados relacionados con
‘huir’, como ‘desaparecer’120, ‘matar’121 o ‘escapar’122.
Los primeros testimonios de la locución, que incluyen las citas de
Correas al respecto, son algo posteriores al uso del verbo: finales del
XVI. Los últimos testimonios son también de finales del XIX, igual
que el verbo, lo que parece dar cuenta de la suerte de verbo y locución:

117La RAE incorpora en su primera edición de 1726 las voces afufar y afufarse, y
las califica de ‘vulgar y jocosa’. También incorpora afufolas, o afufelas como locución.
118 Hay un ejemplo de Cortázar en 1963, pero dado el contexto en que se sitúa,

bien podría un caso de ejemplo desusado, más que considerar que su uso llega hasta el
siglo XX:
Oh emperatriz de los farmacéuticos, ten piedad de los afofados, los afrontilados, los
agalbanados y los aforados que se afufan. 1963 Cortázar, Julio: Rayuela.
119 yo os haré que toméis, mal de vuestro grado, las afufas. 1545–1565 Rueda,

Lope de: Auto de los desposorios de Moisén.


y estaba sobre las afufas 1626 Quevedo y Villegas, Francisco de: Cuento de cuen-
tos.
120 y viendo afufarse la casa de su vecino, 1635 Quevedo y Villegas, Francisco de:

La hora de todos y la Fortuna con seso.


121 porque le afufé la vida al zaino de Santo Horcaz. 1610–a 1645 Quevedo y

Villegas, Francisco de: Jácaras.


122 el forastero se le afufó de su poder 1637 Castillo Solórzano, Alonso de: Aven-

turas del Bachiller Trapaza.


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 171
tomé las de Villadiego. Afufélas, que una posta no me alcanzara. 1599
Alemán, Mateo: Primera parte de Guzmán de Alfarache.
afufolas, apeldolas, apeldolas, liolas, bololas, tomolas, para dezir que
uno huió i se fué. 1625 Correas, Gonzalo: Arte de la lengua española
castellana.
Afufólas. Esto es: huió, akoxióse. “Afufarlas” es: huir. 1627 Correas,
Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales.
tengo ya pasaporte y recomendaciones del Rey para afufarlas a Francia
a principios de Mayo, 1792 Fernández de Moratín, Leandro: Cartas de
1792.
y en tanto que las afufaba, iba diciendo: 1880–1882 Montalvo, Juan: Las
catilinarias.

Así pues, estamos ante una locución desusada, que aparece


documentada a principios del siglo XVII, algo después de la
aparición del verbo, y que debió de ser común en la época, por el
testimonio de Correas. La desaparición del uso del verbo parece que
llevó aparejada también la desaparición de la locución, a finales del
siglo XIX. El clítico femenino plural no tiene referencia, semántica
o sintáctica, con ningún sintagma nominal, y simplemente parece
debido a la influencia y analogía con otras construcciones con clítico
femenino plural, fundamentalmente con tomarlas.
5.3. Apeldarlas. La RAE no recoge esta locución, sin embargo,
la hemos visto acreditada anteriormente por Correas con el
significado de ‘huir’. Corominas y Pascual (1984) consideran que
el verbo apeldar (RAE: “1. intr. coloq. p. us. Escapar, huir”) se trata
de una variante semiculta del latín appellare, ‘dirigir la apalabra,
apelar, llamar (a alguien)’, siendo muy frecuente en los siglos XV-
XVII en el sentido de ‘escapar, huir’, entendiendo una abreviación
de apeldar a la fuga; de aquí apelde como ‘toque de llamada’ y el
antiguo apeldación.
El verbo apeldar tiene testimonios, aunque pocos, desde
principios del siglo XV hasta la primera mitad del XVII, y alternan
la variante con clítico concordado y sin él, si bien parece algo más
172 José Luis Cifuentes
habitual sin clítico123.
La locución apeldarlas solo se documenta en
el CORDE en el siglo XVII, si bien es Correas quien la documenta,
lo que puede ser prueba de su uso habitual en la época124:
mas yo, que aún tenía en la memoria la vereda del postiguillo, apeldélas
hacia allá velozmente. 1617 Suárez de Figueroa, Cristóbal: El pasajero.
Apeldólas. Por: fuese huiendo. 1627 Correas, Gonzalo: Vocabulario de
refranes y frases proverbiales.
De la querella se aparta / sin duda. Yo las apeldo: libreme Dios de
villanos, / que las bacas son buñuelos. Vase 1672 Vélez de Guevara,
Juan: Los celos hacen estrellas.

Así pues, se trata también de una locución con poca existencia,


al estar solo documentada en el XVII, y ligada al verbo apeldar,
que si bien tiene dos siglos más de documentación anterior en el
CORDE, también deja de documentarse en el siglo XVII. Teniendo
en cuenta que el verbo significaba ‘huir’, la presencia del clítico
femenino solo tiene explicación por analogía con otras locuciones
con clítico femenino plural, fundamentalmente tomarlas y afufarlas.
5.4. Liarlas. La RAE da a esta construcción dos valores,
pareciendo vinculados los dos por relaciones metafóricas, en tanto
que la muerte es un viaje: “1. loc. verb. coloq. Huir, escaparse con
presteza. 2. loc. verb. coloq. morir (‖ llegar al término de la vida)”.
Es muy difícil establecer una relación metafórica de los significados
de la locución con el verbo liar, de ahí que tendamos a pensar en
algún tipo de metonimia como causa de la explicación. Corominas y
Pascual (1984) recogen la acepción liarlas, ‘huir’, en el siglo XVII,
en Polo de Medina, y parecen (pero no lo dicen explícitamente)
establecer una metonimia causa-consecuencia con la acepción de

123 Covarrubias incluye apeldar, definido como ‘huir, escapándose, por no ser de-

tenido, o preso’. La RAE lo incorpora también a su edición de 1726, y señala el verbo


como ‘uso jocoso’.
124 La RAE incorpora en apeldar, en la edición de 1770, lo siguiente: “Úsase ordi-

nariamente con el pronombre las, y vale lo mismo que afufarlas”. A partir de la edición
de 1803 desaparece la parte final de la explicación (y vale lo mismo que afufarlas), y
permanece en los distintos diccionarios de la RAE desde entonces, incluida la edición
de 1992.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 173
liar, en tanto ‘atar y asegurar los fardos y cargas con lías’, a través
del ejemplo del Quijote liar las armas sobre Rocinante, acción
que tiene como consecuencia ‘la marcha’. Sería una explicación
similar a la dada en las construcciones liar el hatillo o liar el fardo
que significan ‘huir’ (Iribarren, 1994: 120). Efectivamente es una
posibilidad interesante, sin embargo, extraña un poco la poca
acreditación de ejemplos al respecto con liar. Igual de interesante
puede ser la explicación metonímica a través de las construcciones
liar el petate125 y liar los bártulos126: Iribarren (1994: 39) señala que
la vinculación de liar el petate con ‘morir’ viene motivada por la
contracción nerviosa que suelen realizar muchos moribundos, que
van recogiendo con la punta de los dedos la ropa o colcha de la cama
(como si liaran el petate). Sin embargo, aun sin mencionarlo, deja
abierta otra posibilidad explicativa, y es que, al significar petate el
‘lío de ropas y cama del marinero’, pudiera aludir metonímicamente
al ‘viaje o desplazamiento que se efectúa cada vez que se lía el
petate’. La relación con muerte a través de la metáfora la muerte es
un viaje es obvia.
La construcción liar (o preparar) los bártulos es también muy
atractiva. Bártulo era un famoso jurista medieval, cuyas obras,
llamadas los bártulos, eran comunes entre los estudiantes de los
siglos XVI y XVII. Los estudiantes, al acabar las clases, arreglaban
o liaban sus bártulos, pues se trataba de apuntes sujetos con una
correa. De ‘abandonar la clase’ se puede pasar metafóricamente a
‘irse’, y de ahí, metafóricamente también, a ‘morir’.
Como hipótesis, creo que resultan muy interesantes todas, y
no son excluyentes. En cualquier caso, confirman la necesidad de
una metonimia para explicar el valor de desplazamiento en el verbo
liar. Ahora bien, las propuestas en sí tienen algunos problemas: los
ejemplos con liar las armas son muy pocos, liar el petate aparece
en 1870, con el significado de ‘irse’127, liar los bártulos aparece en
125 RAE: “liar alguien el petate: 1. loc. verb. coloq. Mudar de vivienda, especial-

mente cuando es despedido. 2. loc. verb. coloq. morir (‖ llegar al término de la vida)”.
126 RAE: “coger, o liar, los, mis, tus, etc., bártulos: 1. locs. verbs. coloqs. U. para

intensificar la precipitación o el enfado que acompañan a la decisión de irse”.


127 verán ustedes lo que tardo yo en liar el petate y en buscar, más que de prisa, una
174 José Luis Cifuentes
1872, con el significado de ‘morir’128,
y algo más tarde con el de
‘irse’. En el siglo XVII no hay testimonios con liar el fardo, aunque
sí con desliar129, y no es una construcción que se acredite más tarde.
Liar el hatillo también es algo excepcional, aunque acreditamos
un ejemplo vinculado en 1599130. Así pues, parece poco probable
que las construcciones anteriores motivaran los significados de
liarlas, pues no hay una relación directa con liar. También existe la
posibilidad de que el significado de la construcción liarlas se crease
independientemente del verbo, y que se formara directamente a partir
de lía, o, mejor, lío, que sí era muy común vinculado con escenas
como las anteriormente señaladas. En conclusión, el significado de la
construcción liarlas, como ‘irse’, ha debido de surgir probablemente
por algún tipo de metonimia causa-consecuencia relativo a algún lío
previo a un desplazamiento. Desde el ‘desplazamiento’, se puede
llegar metafóricamente al significado de ‘muerte’.
La construcción liarlas con el significado de ‘desplazamiento’
tiene muy pocos ejemplos131. De hecho, solo hemos encontrado
ejemplos en el siglo XVII (como señalaban Corominas y Pascual)
y en la primera mitad del XIX, y en este último caso bajo la forma
liárselas:

guarida 1870 Pereda, José María de: El peor bicho.


No obstante, hemos encontrado un ejemplo previo con lío:
halló un lío de petate, que es como la que nosotros llamamos estera, 1560 Cervantes
de Salazar, Francisco: Crónica de la Nueva España.
128 Pero lo que sí es cosa averiguada es que lió los bártulos, pues no era justo que

quedase sobre la tierra para semilla de pícaros. 1872 Palma, Ricardo: Tradiciones pe-
ruanas.
decidiose el señor obispo a liar los bártulos y volver a España, 1883 Palma, Ricar-
do: Tradiciones peruanas.
129 Quiso una noche desliar el fardo de sus habilidades 1631 Castillo Solórzano,

Alonso de: Las harpías en Madrid.


y en ocasiones como ésta desliaba el fardo desta mercadería 1642 Castillo Solórza-
no, Alonso de: La garduña de Sevilla.
130 Llevaba liado su hatillo, 1599 Alemán, Mateo: Primera parte de Guzmán de

Alfarache.
131 Además de la explicación dada por Correas al uso:

afufolas, apeldolas, liolas, bololas, tomolas, para dezir que uno huió i se fué. 1625
Correas, Gonzalo: Arte de la lengua española castellana.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 175
Ya que liarlas no puedo, / porque brota la campaña / tantos galgos, esta
hazaña / puede asegurar mi miedo, / pues, entre ellos disfrazado, / tendré
la vida segura / sin seguir yo la locura /de embestir a vn campo armado.
1624 Vergara, Hipólito de: La Virgen de los Reyes.
Ella, viendo el negocio mal parado, / las lio (como dicen los vulgares), /
sin esperar a dares ni tomares; / pies puso en polvorosa, 1630–1655 Polo
de Medina, Salvador Jacinto: Poesía.
Mas el hombre se las había liado; porque así que vio y oyó nombrar a
Pedro Saputo se dio por perdido, y se escurrió y puso pies en polvorosa.
1844 Foz, Braulio: Vida de Pedro Saputo.

Así pues, la construcción liarlas con el significado de ‘huir’ es


muy poco frecuente132. Teniendo en cuenta precisamente esa poca
frecuencia de uso, no nos debe de extrañar entonces la presencia de
un uso de liar con el mismo significado de ‘huir’, lo que supondría,
entonces, que la construcción surge a partir del significado verbal
de liar. La forma de llegar al significado ‘huir’ desde liar tendrá
que ser, seguramente, por las vinculaciones metonímicas con lío
señaladas más arriba:
Mas desde a un rato mandó Gonzalo Pizarro prender a todos aquellos
que se habían liado desde el pueblo de Jaxaguana y se habían venido al
visorrey, como atrás queda dicho. 1549–1603 Gutiérrez de Santa Clara,
Pedro: Quinquenarios o Historia de las guerras civiles del Perú.

La presencia del clítico intensificador femenino plural solo


parece justificada por analogía con las construcciones similares,
junto con la posibilidad de influencia de tomar las de Villadiego.

En el siglo XIX acreditamos la expresión liarlas con el


significado de ‘morir’, alternando, además, con la forma liárselas133.
Se trata de una construcción bastante común, que llega hasta
principios del siglo XX. Independientemente de la posibilidad
señalada por Iribarren de entender liar el petate significando ‘morir’
132 La RAE la incorpora en su primer diccionario (1734): “Phrase vulgar, con que
se dá à entender que uno se huyó oculta y escondidamente”.
133 La RAE la incorpora a su diccionario en la edición de 1803: “f. met. y fam. Lo

mismo que morirse”.


176 José Luis Cifuentes
a partir de la ‘acción con las manos de los muertos’, y teniendo en
cuenta que la expresión liár(se)las es anterior a liar el petate, parece
lógico pensar que el significado de la construcción surgiera como
evolución del significado de liarlas en tanto ‘huir’, a partir de la
metáfora la muerte es un desplazamiento:
¡Me han herido! TABERNERO ¡En mi casa! EL CURA Las lió. (Tira
la guitarra y sale a escape.) 1840–1841 Espronceda, José de: El diablo
mundo.
¡Ay! ¡Capuro, Sento mío! / ¡Caflición! ¡Ay! ¡Yo me muero! / No lo
dudes, yo las lío... 1847 Azcona, Agustín: El sacristán de San Lorenzo:
zarzuela en tres cuadros.
El médico, al verle así, no se anduvo en chiquitas, y de buenas a primeras
le dijo que se preparase en toda regla, porque se las liaba. 1871 Pereda,
José María de: Tipos y paisajes.
Y si no acudo a tiempo y entramos en razón me las lío al otro mundo.
1914 Unamuno, Miguel de: Niebla.
Así pues, la construcción liár(se)las surge a partir de los
significados del verbo liar. La manera de vincular el significado de
liar, en tanto ‘atar’, con liar en tanto ‘huir’, parece probable que
se debiera a alguna metonimia causa-consecuencia a partir del lío
(‘porción de ropa o de otras cosas atadas’) que se utilizaba en los
desplazamientos. Sin embargo, liár(se)las como ‘desplazamiento’
es muy poco usado, siendo mucho más común su empleo como
‘viaje al más allá’. La expresividad intensificadora del clítico
femenino plural podría ser debida a la influencia analógica de otras
construcciones con clítico femenino plural, en especial tomarlas,
afufarlas y apeldarlas.
5.5. Volarlas. La RAE tampoco atestigua esta locución. No
obstante, al ser el verbo volar un verbo de manera de desplazamiento,
no resulta extraño su significado de ‘huir’. De hecho, hay algunos
significados de volar con los que tiene una gran relación: RAE: “4.
intr. Caminar o ir con gran prisa y aceleración. Miró el reloj y salió
volando. 5. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Desaparecer
rápida e inesperadamente”. El problema para la locución es que
solo encontramos el testimonio referido ya en varias ocasiones de
Correas:
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 177
afufolas, apeldolas, liolas, bololas, tomolas, para dezir que uno huió i se
fué. 1625 Correas, Gonzalo: Arte de la lengua española castellana.

No sería de extrañar que se utilizara la expresión con el clítico


femenino plural y el verbo volar, pero no hay datos en el CORDE,
y los únicos testimonios, siempre con antecedente nominal para el
clítico femenino, son de usos con los significados de ‘hacer volar’134,
‘salir volando’135, ‘llevar volando’136 o ‘explotar’137. La influencia
analógica de las expresiones que el propio Correas recoge parece
obvia.

5.6. Guillárselas. La RAE atestigua esta locución: “1. loc. verb.


coloq. Pirárselas”. Está construida a partir del verbo guillarse: “1.
prnl. coloq. Irse o huirse”. Según Corominas y Pascual (1984), se
trata de una voz jergal debida a un cruce de germanía guiñarse, irse,
huirse con la familia del catalán esquitllar-se, castellano escullarse,
escullirse, escabullirse. Guiñarse lo explican Corominas y Pascual
metonímicamente, a través de las señas que se hacen los malhechores
para escapar cuando corren peligro. Corominas y Pascual acreditan
el verbo guillar en 1870, y la locución guiyárselas en 1882-3. En
el CORDE no aparecen los ejemplos atestiguados por Corominas
y Pascual, pero los datos acreditados son muy parecidos, a pesar
de ser muy pocos los ejemplos encontrados: el primer ejemplo de
guillarse, en tanto ‘irse’, es de 1876138. Después encontramos un
134 porfías con él a volar más de estas dos perdices y de la manera que tengo dicho

que las vueles, 1565 Zúñiga y Sotomayor, Fadrique de: Libro de cetrería de caza de
azor.
135 Los de todo genero de bolateria lleuauan descubiertas cabeças, alas, y pies,

y a no estar en las piguelas del pan, huuieran penetrado el ayre, aunque a muchas las
bolaron, 1623 Almansa y Mendoza, Andrés de: Relación del banquete ofrecido por el
marqués de Astorga.
136 Hubo en días pasados una tempestad tan grande, causada de una huracan tan

furioso, que en Sevilla se llevaba las tejas de los tejados, y las volaba de una calle á otra.
1659–1664 Anónimo: Noticias de la Corte.
137 Pero para conseguir el intento dicho de allanar y romper las montañas, los

hombres pláticos de nuestro tiempo, para evitar tanto gasto y fatiga como era contrastar
a fuerça de braços con las peñas bivas y muy duras, han hallado el uso de las minas de
pólvora para bolarlas, 1592 Collado, Luis: Plática manual de artillería.
138 La primera aparición del verbo en el diccionario de la RAE (siempre bajo la
178 José Luis Cifuentes
ejemplo más, pero con el significado de ‘chiflarse’ (1896). Ya no
acreditamos más usos en el CORDE, y dos más en el CREA139, lo
que deja constancia de la poca frecuencia de su uso:
los palatunós se guillaron (22) Marcharon. desmotados, 1876–1880
Zugasti y Sáenz, Julián: El Bandolerismo. Estudio social y memorias
históricas.
los imbéciles tan pronto piensan en francés, como se guillan y se vuelven
anglófilos... 1897 Pardo Bazán, Emilia: El niño de Guzmán.
Lo que sí encontramos de forma más habitual es el participio
guillado/a con el significado de ‘chiflado’140 (y ello también en el
CREA141). Son 13 los ejemplos hallados:
y decían de él que estaba algo guillado y que había perdido la cabeza
queriendo descubrir el movimiento continuo. 1884 Ortega Munilla, José:
Cleopatra Pérez.
La locución guillárselas la acreditamos en 1883, aunque
también es poco frecuente142, pues solo aparecen 4 ejemplos en el
CORDE, siendo el último de 1970, lo cual puede significar que su
uso poco frecuente llega hasta la actualidad, a pesar de no encontrar
ejemplos en el CREA.
Por de pronto, yo me las guillo. ¿Quiere usted algo para aquellos
vericuetos? 1883 Pardo Bazán, Emilia: La Tribuna.
antes de entregarlo a la Inestal y en poco se las guilla... de miedo... 1927
Noel, Eugenio: Las siete cucas.
forma pronominal) es en la edición de 1899, y remite a guiñar en su última acepción
(‘irse, huirse’).
139 Los ejemplos en el CREA son de significados metafóricos derivados (RAE:

“2. prnl. coloq. chiflarse (‖ perder la energía de las facultades mentales). 3. prnl. coloq.
Cuba. Simular desconocimiento de algo)”:
Se creyó que me estaba guillando, que dormía recostado al cubo. 1981 Barnet,
Miguel: Gallego.
El sitio estaba como bocaelobo, como pa guillarse. 1993 Ramos Escobar, José Luis:
El olor del popcorn.
140 Así como 5 ejemplos de guilladura (RAE: “1. f. coloq. Acción y efecto de gui-

llarse (‖ chiflarse)”) en CORDE y 1 más en CREA.


141 Hay 5 ejemplos en el CREA.

142 La RAE la incorpora al diccionario en su edición de 1989.


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 179
Don Bruno, que era verdad, que se las ha guillado... 1927 Noel, Eugenio:
Las siete cucas.
Me doy por enterao, pero entérate tú también que el miércoles me las
guillo. 1970 Díaz-Cañabate, Antonio: Paseíllo por el planeta de los toros.

Así pues, la correlación de fechas da prueba de que la locución


se construye a partir del significado de guillarse en tanto ‘irse’.
Y la presencia del clítico femenino plural no podemos explicarla
sino por analogía con otras formas con clítico femenino plural,
fundamentalmente afufarlas, y quizás liárselas.

5.7. Tocárselas. La RAE atestigua esta expresión: “tocárselas


alguien: 1. loc. verb. coloq. coger las de Villadiego”. El significado
de ‘desplazamiento’ de la expresión puede venir dado a partir de
los significados de tocar. La RAE da cuenta de un significado de
desplazamiento de tocar: “20. intr. Llegar o arribar, solo de paso, a
algún lugar”143. Este significado, quizás vinculado también con la
idea de ‘tocar tierra’, es el que parece haber motivado la expresión.
Aunque semánticamente podría haber una vinculación con la
expresión tocar a rebato144, muy común desde el siglo XVI, no
vemos acreditada relación posible alguna145.
El principal problema de la locución tocárselas es que apenas
hay ejemplos146. Solo he encontrado un ejemplo en el CORDE y la
posibilidad de uno más en el CREA, si bien este último no está claro
en su significado:
El cantor sin aguardar más, y considerándose desquitado, devolvió la
143 Este significado lo incorpora la RAE a su diccionario en la edición de 1803.
144 RAE: “tocar a rebato: 1. loc. verb. Dar la señal de alarma ante cualquier peligro.
2. loc. verb. desus. Se empleaba para expresar el peligro de una incursión repentina del
enemigo sobre el pueblo, al cual se avisaba tocando aprisa las campanas para que se
pusiese en defensa”.
145 Hay que tener en cuenta que ya Covarrubias incorporaba como propio del len-

guaje de germanías el significado de ‘engañar’. Dicho significado aparece en las distin-


tas ediciones del diccionario de la RAE, incluido el siglo XX. Debido al ámbito de uso
del significado, podría haber una relación con la locución, pero la falta de ejemplos nos
permiten elaborar planteamiento alguno.
146 La RAE incluye la locución tocárselas uno en su edición de 1925.
180 José Luis Cifuentes
guitarra al negro, saludó á todos y se las tocó para su pago; lo mismo
hicieron á ese tiempo varios paisanos, pero la reunion no se deshizo.
1892 Fernández y Medina, B.: Charamuscas.
cuando todavía se jugaba al diábolo, que es un cucurucho de goma que
se lanza a las nubes, y si se las toca las hace llover, y el mar se crece y se
mete en esos países, que se llaman así porque están más bajos que el mar,
1979 Luca de Tena, Torcuato: Los renglones torcidos de Dios.

Así pues, son muy pocos los datos que tenemos para poder dar
una explicación para la construcción. No obstante, todo parece indicar
que la locución surge a partir del significado de desplazamiento del
verbo tocar, siendo la presencia del clítico femenino plural motivada
por analogía con las construcciones con clítico similares, en especial
guillárselas.

5.8. Pirárselas. La locución pirárselas (RAE: “loc. verb. coloq.


Pirarse”) está vinculada, evidentemente con el verbo pirar: “1. intr.
coloq. Hacer novillos, faltar a clase.2. prnl. coloq. Fugarse, irse.
Manolo se piró de casa”. La RAE considera el verbo denominal,
construido a partir de pira, del caló ‘pira, fuga, huida’. Sin embargo,
Corominas y Pascual (1984) entienden que el verbo está formado del
gitano pirar, ‘andar, correr, pasear’, siendo pira sustantivo derivado
del verbo. La primera documentación que datan Corominas y Pascual
es de 1896, pirarse. Nosotros hemos documentado, sin embargo, un
ejemplo 50 años antes:
y el hombre es castizo, siempre que corre se pira y se escapa, 1847
Estébanez Calderón, Serafín: Escenas andaluzas, bizarrías de la tierra,
alardes de toros.

En cualquier caso, el verbo ha sido formado en el siglo XIX, y


no es un verbo frecuente, tampoco en el CREA, pues sus usos son
muy ocasionales147. La locución es posterior, pues sus primeros usos
atestiguados son del siglo XX148. Sin embargo, es importante señalar
La RAE incorpora pirarse en sus ediciones de 1927 y 1950, y lo entiende como
147

vulgarismo, con el significado de ‘irse, fugarse’. En la edición de 1970, y posteriores,


recoge la forma pirar.
148 La RAE la incorpora al diccionario en la edición de 1970.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 181
que los primeros ejemplos que encontramos no vienen referidos
al valor de ‘irse’, sino al de ‘morir’, pues se trata de significados
metafóricos de la muerte como desplazamiento:
agarró una pulmonía doble que de poco se las pira. 1917 Arniches,
Carlos: Los ambiciosos.
¿Qué hacía usted?–¡Me las piraba, amigo Muela, me las piraba! Si yo
fuera el primer actor de una compañía de verso y me trajesen a mi teatro
un bailarín de color, me daba un tiro, ¡vaya si me lo daba...! 1922 Insúa,
Alberto: El negro que tenía el alma blanca.
si no le agarra Liboria la de Villafranca se las pira del patatús, 1927 Noel,
Eugenio: Las siete cucas.

No será hasta bien entrado el siglo XX cuando se acrediten


los significados no metafóricos de desplazamiento, que son los que
perduran hasta la actualidad, no habiendo constancia del significado
metafórico de ‘morir’149:
Oye, cuéntales a éstos cómo te las piraste sin pagar de Gijón. 1940
Zunzunegui, Juan Antonio de: El Chiplichandle. Acción picaresca.
A lo mejor “nos las piramos” en avión a Bilbao... 1953 Borita Casas:
Antoñita la fantástica y Titerris.
y se las piró a Santiago. 1958 Delibes, Miguel: Diario de un emigrante.

Las locuciones darse el piro o ir de pira son también posteriores


a pirárselas, por lo que no parece que puedan haber influido en ella.
La locución ir de pira (RAE: “1. loc. verb. En la jerga estudiantil,
no entrar en la clase. 2. loc. verb. Ir de parranda, juerga o jarana”)
presenta algunas variantes: en el CORDE hemos encontrado 1
ejemplo con irse, 1 ejemplo con marcharse y 4 ejemplos con salir:

149 Hay un par de ejemplos, pero tal y como vienen expresados dejan constancia
precisamente del valor metafórico de su significado y señalan fundamentalmente ‘des-
plazamiento’:
El que muere se las pira. 1975 Arrabal, Fernando: El Arquitecto y el Emperador de
Asiria.
El difunto ahuecó el ala, se las piró... 1979 Romero Esteo, Miguel: El vodevil de la
pálida, pálida, pálida, pálida rosa.
182 José Luis Cifuentes
Conque entonce coge y se va de pira par palacio. 1920 Anónimo: Cuentos
populares españoles.
y se marcha de pira ande stá su papá. 1920 Anónimo: Cuentos populares
españoles.
Y salió de pira tocando er tambó. 1920 Anónimo: Cuentos populares
españoles.

Darse el piro150 se atestigua en la segunda mitad del XX, y


si bien en el CORDE solo encontramos 3 ejemplos, en el CREA
acreditamos 21 casos, lo que parece significar que es la construcción
que ha pervivido (frente a ir de pira (y variantes) que no se atestigua
en el CREA):
Sin la mujer se hace un poco cuesta arriba darse el piro. 1962 Olmo,
Lauro: La camisa.
Y si me doy el piro de aquí es por arreglar las cosas. 1962 Olmo, Lauro:
La camisa.
¿Alzar el telón y darse el piro? 1963–1967 Olmo, Lauro: El cuarto poder.

Así pues, la locución pirárselas está construida a partir del


significado del verbo pirarse, con el que no presenta variación de
significado. En cuanto a la presencia expresiva e intensificadora
del clítico femenino plural, solo tiene explicación por analogía con
otras construcciones similares que hemos comentado en este mismo
apartado, fundamentalmente con guillárselas, que es con la que
coincide en el tiempo.

5.9. Emprenderla. Incluimos esta locución en el apartado


porque también puede tener un significado de ‘viaje’, a pesar de
su diferencia con las anteriores. RAE: “2. loc. verb. coloq. p. us.
Tomar el camino con resolución de llegar a un punto. Al amanecer
la emprendimos PARA / HACIA el monte. La emprendió POR el
camino viejo”. El origen de la locución está en el verbo emprender,
en tanto su significado principal, según RAE, es “1. tr. Acometer
y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si
150 Según la RAE, piro es un sustantivo derivado de pirarse: “1. m. coloq. Acción

y efecto de pirarse. Se dio el piro”.


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 183
encierran dificultad o peligro”. El significado de ‘desplazamiento’ es,
simplemente, una acción más que se emprende. Además, debemos
considerar que el lugar está también dado en muchas acciones, por
lo que, metonímicamente, puede estar implicado151.
El significado de ‘desplazamiento’ se atestigua desde el siglo
XVI, y ello con las preposiciones a, desde y por. Hacia lo hace en
el siglo XIX. Además, también se acredita la expresión emprender
camino:
& emprender camino ni por tierra ni por mar. 1400–1500 Anónimo:
Traducción del Compendio de la humana salud.
cuyo parescer fue siempre no se emprendiesse a Granada 1535–1622
Anónimo: El sumario de lo que contiene la historia de la comedia.
fue ocasión que lo más furioso de la guerra se emprendió por las fronteras
de Aragón; 1562 Zurita, Jerónimo: Anales de la corona de Aragón.
e aquellas islas por el gran aparejo que había de emprender desde allí la
navegación de las costas 1579 Zurita, Jerónimo: Anales de la corona de
Aragón.
Y después, como el rey hizo la cuenta que debía de aquellas islas por
el gran aparejo que había de emprender desde allí la navegación de
las costas del reino de Benamarín 1579 Zurita, Jerónimo: Anales de la
corona de Aragón.
tuvo que emprender hacia el norte una precipitada fuga 1845 Guevara,
Tomás: Historia de Curicó.

La primera acreditación que atestiguamos de emprenderla,


con el significado de ‘viaje’ y sin antecedente, es de mediados del
siglo XIX, y desde entonces, aunque poco frecuente, es común en
español152:

151 deliberó de aparejar el armada e enprender por la mar la vatalla, 1471–1476

García de Salazar, Lope: Istoria de las bienandanzas e fortunas.


es cierto que oso el çyd enprender a conquistar a valencia. 1499 García de Santa
María, Gonzalo: Traducción de la Corónica de Aragón de fray Gauberto Fabrici.
152 La RAE incorpora la locución emprenderla para un sitio en su edición de 1925.
184 José Luis Cifuentes
desde allí le empecé á emprender por Francia á Madrid para pasar luégo
á Cádiz; 1847–1849 Alcalá Galiano, Antonio: Memorias.
Y la emprendían por el camino de Castilla 1884–1885 Clarín (Leopoldo
Alas): La Regenta.
aunque la emprendiesen por la vía terrestre hasta Constantinopla. 1897
Pérez Galdós, Benito: Misericordia.
Le prendimos fuego y luego la emprendimos rumbo al Petacal. 1953
Rulfo, Juan: El llano en llamas.

Encontramos también en siglos anteriores ejemplos de


emprenderla, pero con antecedente, un antecedente que indica
‘viaje’ en general. Ahora bien (como comentaremos en el apartado
6.4.), ese antecedente puede estar en ocasiones dado de forma
explícita o implícita. Por otro lado, era común desde antiguo no solo
la combinatoria con camino, sino también con otros elementos que
implican desplazamiento directamente, como navegación, (XVII),
viaje (XVII), marcha (XVIII), etc., además de otros que lo hacen
metonímicamente de forma indirecta, como conquista, guerra,
jornada, campaña, retirada, fuga, hazaña, batalla, etc.:
Ahora en los felicísimos días de los Católicos Reyes vuestros bisabuelos,
abuelos y padres nuestros Señores, fue él, servidor de descubrir aquella
grande inmensidad de tierras y regiones, e islas occidentales de vuestro
reino e imperio, con la buena y tan larga navegación que Dios para
ello inspiró en las personas que primeramente la emprendieron, 1575
Escalante de Mendoza, Juan de: Itinerario de navegación de los mares y
tierras occidentales.
¿Tan mal te ha ido desde que comenzaste la carrera, emprendiéndola por
esta vía láctea o, hablando con más propiedad, por este caminito de la
plata? 1758 Isla, José Francisco de: Historia del famoso predicador Fray
Gerundio de Campazas.
Ya cerciorado de lo imposible que me es continuar mi navegación por
este río, he determinado volver a emprenderla por el principal brazo, o
río Negro, 1782–1783 Villarino, Basilio: Diario del reconocimiento que
hizo del río Negro en la costa.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 185
Así pues, el origen de la expresión está en el propio significado
del verbo emprender, que posibilita desde muy antiguo los valores
de ‘desplazamiento’. La presencia del clítico femenino singular
viene motivada, independientemente de la influencia analógica que
pudieran ejercer por su expresividad otras construcciones con clítico,
por la relación correferrencial que establece de forma implícita con
algún tipo de desplazamiento, es decir, entiendo que en todos los
usos hay implicado algún tipo de CD que señala el camino. Ese
camino en un principio estaba dado sintáctica o contextualmente, y
más tarde desaparece pero queda implícito en la construcción.
5.10.

XV XVI XVII XVIII XIX XX Total Observaciones


10
Las de
17 37 6 20 46 127
Villadiego
(1499)

3 2
Tomarlas 5
(1545) (1625)

1 2
Afufarlas 6 2 11
(1599) (1880)
5
Apeldarlas (1617- 5
1672)

5 1 El ejemplo
Liarlas (1624) (1844) 6 del XIX es
(1624) (1844) liárselas

1
Volarlas 1
(1625)

1 3
(1883) (1970) 4
(1883) (1970)
1
Tocárselas (1892) 1
(1892)
186 José Luis Cifuentes

17
Pirárselas (1944) 17
(1944)
1 21 56 8 25 66 177

Vigencia Origen Observaciones


XVI (1545)–XVII Tomar las calzas de
Tomarlas Poco frecuente
(1625) Villadiego
Afufar
Variante con se
Afufarlas XVI (1599)–XIX (1880) Las de Villadiego
Poco frecuente
Tomarlas
Apeldar
Variante con se
Apeldarlas XVII (1617-1672) Las de Villadiego
Poco frecuente
Tomarlas, afufarlas
Liarse
Variante con se
XVII (1624)–XIX Las de Villadiego
Liarlas
(1844)
Poco frecuente
Tomarlas, afufarlas,
apeldarlas
Volar

Las de Villadiego
Volarlas XVII (1625) Poco frecuente
Tomarlas, afufarlas,
apeldarlas, liarlas
Guillar

Guillárselas XIX (1883)–actualidad Las de Villadiego Poco frecuente

Construcciones con las


Tocar

Tocárselas XIX (1892) Las de Villadiego Poco frecuente

Construcciones con las


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 187

Pirarse

Pirárselas XX (1944)–actualidad Las de Villadiego

Construcciones con las


Emprender camino,
Emprenderla XIX (1847)–actualidad
jornada
6. Tenerlas con, habér(se)las con, pegarla con,
emprenderla con, tomarla con, vérselas con,
agarrarla con, liárselas con y cogerla con

6.1. Tenerla(s). Son muchas las locuciones que señala la RAE


y que están vinculadas semánticamente entre sí: No tenerlas alguien
todas consigo: “1. loc. verb. coloq. Sentir recelo o temor”153. Tener
alguien las de ganar: “1. loc. verb. llevar las de ganar”154. Tenerlas
tiesas alguien: “1. loc. verb. coloq. Tenérselas tiesas”. Tenérselas
tiesas alguien a otra persona, o con otra persona: “1. locs. verbs.
coloqs. Hacer frente con entereza a un contrario, discutiendo o
peleándose con él”155.
Iribarren (1994: 94) comenta algunas de estas expresiones.
Así, señala que tanto no tenerlas todas consigo, como no llevarlas
todas consigo, surgen del juego de cartas, y vienen motivadas
metonímicamente por no tener o llevar las cartas necesarias para
ganar la partida. El mismo origen puede tener la expresión tener, o
llevar, las de ganar, o las de perder, en tanto que ‘estar preparado
y dispuesto para salir airoso o desairado de la empresa o demanda’,
en la medida en que son buenas, o malas, las cartas de los jugadores.
Sin embargo, recoge también la posibilidad de que la primera
construcción venga referida a no tener, o llevar, consigo todas las
armas, es decir, al hecho de ‘ir medio armado’.
Si analizamos los datos del CORDE para no tenerlas/llevarlas
todas consigo constatamos varias cosas: los primeros usos parecen
de mediados del siglo XVI. Hasta el siglo XVIII alternan las formas
tener y llevar, pero a partir de esa época el uso de llevar es residual.
Las primeras apariciones de la construcción son con haber (posesivo)

153 La RAE la incorpora al diccionario en la edición de 1832: “no llevarlas todas

consigo”.
154 La locución no es incorporada por la RAE hasta la última edición.

155 Aparece por primera vez en la edición de la RAE de 1817: “f. fam. Mantenerse

firme contra alguno en contienda, disputa ó instancia”.


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 189
y traer, y se dan en contextos militares, donde el clítico femenino
tiene referente sintáctico156:
E quando esto oyo Annibal touolo por mal aguero e pesol mucho. e
mando que guiasse la naf a otra parte. e arribaron a un castiello que
dizien leptin. e alli attendio Annibal sos compannas. Depues que las ouo
todas consigo. guisosse pora yr a carthago. 1270 Alfonso X: Estoria de
Espanna que fizo el muy noble rey don Alfonsso.
mas con todo los que alcançaron: que fueron solas quatorze galeas
essas entraron con tanto denuedo enlas quarenta y ocho françesas: que
por muchas que ellas fueron / no dexaron delas romper. como quier
que el fecho fue tan reñido: que de cada parte fueron muchos feridos:
y murieron asaz. mas ala postre los nuestros leuaron el vencimiento. y
tomaron tantas galeas: que mas fueron las por ellos vencidas y presas:
que las vencedoras. y entiendo: que las truxieran todas consigo: sino que
las mas delas aduersarias dieron luego a fuyr. fue la victoria tan desygual:
1499 García de Santa María, Gonzalo: Traducción de la Corónica de
Aragón de fray Gauberto Fabrici.
Así pues, parece que de las propuestas de Iribarren es la militar
(no ya armas en concreto, sino ayuda militar en su conjunto) la
que viene atestiguada por los ejemplos del CORDE. Además, los
primeros ejemplos de la construcción, sin antecedente expreso,

156 Hay algún otro ejemplo con llevar o traer, pero entiendo que no coinciden

semánticamente con la construcción analizada:


Los dos logares de estos son para star animas solas, los otros dos son para star
cuerpos et animas, ca en el seno de Abraham et en el purgatorio solamente es logar de
animas, ca el seno de Abraham solamente tovo animas fasta la passion de Cristo et ago-
ra non tiene alguna, ca las levo Cristo todas consigo al çielo; 1437 Alonso Fernández de
Madrigal: Libro de las paradojas.
Guárdese de traer botas, mayormente nuevas a forradura que huela mal al adobo. La
cortadura de las uñas sea mediana, non mucho a raíz, limpiadas cada mañana; guarnidas
sus manos de sortijas que tengan piedras o encastaduras valientes contra ponçoña e aire
infecto, ansí como robí e diamante e girgonça e esmeralda e coral e unicornio e serpen-
tina e bezuhar e pirofilis, la que se faze del coraçón del omne muerto con veneno frío e
cocho, siquiere enduresçido o lapidificado en fuego reverberante. Esta traía Alixandre
sobre todas consigo, 1423 Villena, Enrique de: Arte cisoria.
190 José Luis Cifuentes
también vienen referidos a contextos militares, y con alguna
variación en el verbo:
Con estas y otras cosas que les dije, aquel gran capitán mas con vergüenza
que gana, bien espaciosamente entró dando muy grandes voces: “¡paz,
paz!,” en lo cual bien conocí que no las traía todas consigo, pues en
tiempo de tanta guerra pregonaba paz, 1555 Anónimo: Segunda parte del
Lazarillo de Tormes.
Desta manera se deshizo aquella junto y consejo, sin dar otra repuesta
a los embaxadores mexicanos más de lo que habían oído y visto los
cuales se fueron harto confusos de lo pasado sin osar pedir la repuesta.
Xicotencatl no las tenía todas consigo, por la contradición de Magiscacin
y porque ya los españoles estaban sanos y para pelear. 1560 Cervantes de
Salazar, Francisco: Crónica de la Nueva España.
De ahí a tres lloras que esto pasó, vino el Cazonci con cuarenta o cincuenta
señores, e por pajes diez o doce mancebos muy bien dispuestos, y en
seguimiento suyo más de veinte mill hombres, todos con arcos y flechas
y enramados, llenos de guirnaldas, con una grita como gente vencedora.
Los españoles no las tuvieron todas consigo, creyendo que por cerimonia
venían de aquella manera, para matarlos y sacrificarlos a sus ídolos. 1560
Cervantes de Salazar, Francisco: Crónica de la Nueva España.

En uno de los comentarios de Correas parece que se afianza


mejor la relación de tener con llevar a propósito de las armas, pues
no llevarlas o tenerlas sería objeto de indefensión y, por ello de
temor:
No las tiene todas konsigo; o en sí. Sinifikando mucho miedo. Varíase:
“No las tenía todas konsigo”; [p. 306] “No las llevo io todas konmigo”;
“No las llevava él todas konsigo”. 1627 Correas, Gonzalo: Vocabulario
de refranes y frases proverbiales.

La construcción se documenta durante toda la historia de la


lengua española:
No las tuvo todas consigo don Quijote, 1615 Cervantes Saavedra, Miguel
de: Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
Pero el Conchillos no las tuvo todas consigo, 1724 Palomino y Velasco,
Antonio: El Parnaso español pintoresco laureado.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 191
para no tenerlas todas consigo en aquella incómoda facción. 1834 Larra,
Mariano José de: El doncel de don Enrique el Doliente.
No las tenía todas consigo porque era supersticioso. 1932 Reyles, Carlos:
El gaucho Florido.
Miquel Moliner, sin embargo, no las tenía todas consigo 2001 Ruiz
Zafón, Carlos: La sombra del viento.

Correas señala la variante no tenerlas todas en sí, pero no


hemos acreditado testimonios en el CORDE, fuera de lo dicho por
el propio Correas157:
no las tenia todas en si, no las tiene en si todas, quando uno estava ó
está con miedo ó alterado el sentido: no las tenia en mi todas, estava io
medroso: 1625 Correas, Gonzalo: Arte de la lengua española castellana.
No las tiene todas aí. No las tiene todas en sí. Ke tiene miedo. 1627
Correas, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales.

El caso de tener/llevar las de ganar/perder es diferente.


En primer lugar, el primer testimonio es de finales del XIX, y se
combina con el verbo estar, indicando con ello simplemente un
contexto donde se pueda producir la consecuencia ganar o perder,
por lo que dicho contexto podría haberse tratado en el origen, como
señala Iribarren, de un contexto de juegos de cartas:
Fué el tal leguleyo más tejedor que las arañas. Siempre estuvo en las de
ganar y nunca en las de perder, lo que prueba que el licenciado Rodrigo
Niño tuvo olfato de perro husmeador. 1891 Palma, Ricardo: Tradiciones
peruanas.

Es curioso también señalar que en el contexto de las de perder


solo aparece el verbo llevar, y en algún caso el verbo ver. No hay
testimonios del verbo tener, aunque es indudable la posibilidad de
su existencia:
Los pueblos mediterráneos llevamos las de perder: 1904–1916 Ortega y
Gasset, José: Personas, obras, cosas.

157 Evidentemente hemos acreditado la construcción, pero con antecedente:

cómo se ven en Dios todas las cosas y cómo las tiene todas en Sí. 1562–1566 Santa
Teresa de Jesús: Libro de la vida.
192 José Luis Cifuentes
Todavía hay para rato y no se sabe quién lleva las de perder. 1911 Pérez
Galdós, Benito: De Cartago a Sagunto.
el del “paso honroso”, viendo las de perder, tomó las de Villadiego. 1941
León, Ricardo: Cristo en los infiernos.

En el caso de las de ganar, si bien los primeros ejemplos son


con llevar, alternan perfectamente tener y llevar en los ejemplos del
CORDE:
el report lleva las de ganar; 1929 Ballvé, Faustino: Traducción de El
comercio, de Wilhelm Lexis.
en luchas de hombres y mujeres son ellas quienes llevan las de ganar.
1941 León, Ricardo: Cristo en los infiernos.
¿Qué pasa que en cuanto tiene todas las de ganar en la mano se le viene
el tinglado abajo sin razón alguna? 1961 Aub, Max: La calle de Valverde.

Igual ocurre en la actualidad. Por ejemplo, en el CREA, de 58


ejemplos que se recogen con las de ganar, 31 son con llevar y 24
con tener (los otros 3 son variaciones poco relevantes. Y en el caso
de las de perder, de 96 casos, 65 son con llevar y 25 con tener (los
otros ejemplos no son relevantes):
El Nacional tiene las de ganar, 2002 PRENSA Expreso de Guayaquil,
04/10/2002.
Vargas Basáñez lleva las de ganar al tener instrucciones del gobierno
federal, 2002 PRENSA La crónica de hoy, 01/04/2002.
y, encima, a la carrera tenemos las de perder. 2004 PRENSA El País.
Ciberpaís, 27/05/2004.
¿Por qué se enfrentó solo al poder, si llevaba todas las de perder? 2004
PRENSA La Tribuna, 21/12/2004.

La expresión tenér(se)las tiesas no la recoge Iribarren158. Hay


referencia a la misma en Correas, señalando con ello una actitud de
firmeza ante un conflicto:

158 RAE: tenerlas tiesas alguien: “1. loc. verb. coloq. tenérselas tiesas”. Tenérselas

tiesas alguien a otra persona, o con otra persona: “1. locs. verbs. coloqs. Hacer frente
con entereza a un contrario, discutiendo o peleándose con él”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 193
Tenérselas tiesas. Por: tenerse fuerte kontra otro. “Túvoselas tiesas”159.
1627 Correas, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales.

Los primeros ejemplos que encontramos en el CORDE son casi


simultáneos a Correas:
El bárbaro habló lo que queria, / Alterada la sangre de sus venas, / Como
quien por venganza se movia / A tomar deste rey debidas penas, / Y lo
que con sus fuerzas no podia, / Queria concluir con las ajenas, / Porque
el Orocopon en sus recuestas, / Como dicen, teníase las tiestas. 1589
Castellanos, Juan de: Elegías de varones ilustres de Indias.
Y assí digo que se las quiero tener tiesas y hazer con él una sanguinolenta
pelea 1614 Fernández de Avellaneda, Alonso: Don Quijote de la.
cómo me las tuve tiessas con el señor Bracamonte, que está presente;
1614 Fernández de Avellaneda, Alonso: Don Quijote de la Mancha.

Ahora bien, no encontramos una explicación convincente para


un posible referente o antecedente. Los contextos fundamentales de
tiesa nos remiten a carne, y evidentemente tener las carnes prietas
y fuertes es un signo de tensión acorde con la situación descrita,
pero también encontramos el adjetivo aplicado a diversos tipos de
armas (arma, espada, adarga, etc.), por lo que no podemos dar una
hipótesis segura al respecto. La RAE recoge también la construcción
tenerse alguien tieso: “1. Loc. verb. coloq. Mantenerse firme en algo.
Estaba decidido a tenerse tieso en lo acordado”160. Encontramos la
expresión en el CORDE simultáneamente a tenérselas tiesas, en el
siglo XVI, y, aunque con pocos ejemplos, se conserva hasta finales
del XVIII, cuando empieza a simultanearse con mantenerse tieso,
que parece equivalente en el significado. No obstante, y como
señala el diccionario de la RAE de 1780, la construcción tiene dos
formas, tenerse tieso, en la que el adjetivo concuerda con el sujeto
como predicativo obligatorio, indicando ‘firmeza’, algo común con

159 También en otro momento equipara la construcción con tener firmeza: “tener

firmeza, i tenérselas tiesas a kien nos kisiese agraviar”,


160 La RAE incorpora esta locución al diccionario al mismo tiempo que tenerlas

tiesas, en la edición de 1780: “Tener tieso. f. que fuera del sentido recto que es tener
firme, metafóricamente vale mantenerse constante en alguna resolucion ó dictamen.
Dícese tambien tenerse tieso”.
194 José Luis Cifuentes
muchos otros verbos, y tener tieso, donde hay conciencia de locución
pues el adjetivo no funciona como tal, y pasa a significar el conjunto
‘firmeza ante algún problema o conflicto’:
mas, viéndose alcanzar, soltó el hijuelo por huir, y comiósele el león,
y el que llevaba sobre sí túvose tieso y salvóse; 1589 Pineda, Juan de:
Diálogos familiares de la agricultura cristiana.
No es cosa de burla, sino que fueron y vinieron los casamenteros de una
parte a otra y que, con amenazarle que perdía el mejor casamiento del
lugar, tuvo tieso por ver picado al mozo, hasta que en oro le contaron
doscientos ducados y entonces hizo la escritura y entregó la sobrina;
1597 Narváez de Velilla, Francisco: Diálogo intitulado el capón.
que como Aragoneses y Catalanes, tuuieron tieso, y aun eligieron otro
Papa Papa despues de la elecion de Martino V. hecha en el mismo
Concilio. 1600 Sigüenza, Fray José: Segunda parte de la Historia de la
Orden de San Jerónimo.
Quiso el Cardenal Antonio Barberino coger esta herencia, haciéndole
muchas instancias se la dejase; pero tuvo tieso, aunque no en morir, que
acabó como todos los hacen. 1654–1658 Barrionuevo, Jerónimo de:
Avisos.
me dicen (pero no lo doy por infalible) que el Papa está resuelto á no
revocar, sino á tenerse tieso en lo hecho, y en lo dicho. 1768 Azara, José
Nicolás de: Cartas de Azara al ministro Roda en 1768.
Aubeterre hasta ahora se mantiene tieso: vota mas fuerte que todos; y por
él, ahorcaríamos unos cuantos. 1768 Azara, José Nicolás de: Cartas de
Azara al ministro Roda en 1768.

También a finales del XVIII encontramos la expresión tente


tieso, que en un principio se refiere al significado habitual de
‘mantenerse firme’, sin embargo, pronto aparece vinculada con
contextos de conflicto, queriendo significar por ello ‘firmeza ante
el conflicto’, de ahí el significado que posteriormente llegará a tener
como juguete: ‘tentetieso, que se mantiene firme a pesar de todos los
contratiempos que sufre’:
Chinica. ¡Digo, digo, tente tieso! 1765 Cruz, Ramón de la: Poner la
escala para otro.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 195
¡Nada! Garrotazo y tente tieso. 1840 Bretón de los Herreros, Manuel: El
pelo de la dehesa.
Y para hacerla entender, ¡palo limpio y tente tieso! 1895–1902 Unamuno,
Miguel de: En torno al casticismo.
Y si me quejaba a los mayores, torta y tente tieso, 1972 Zamora Vicente,
Alonso: A traque barraque.

Así pues, nos encontramos con que ya en el siglo XVI la


expresión tener tieso está asociada a ‘firmeza ante conflicto’. Por
ello, más que pensar que el clítico femenino plural pudiera tener
algún tipo de antecedente que precisara metonímicamente el
conflicto (como las carnes o las armas), aunque no lo descartamos,
podríamos pensar en una influencia analógica de haberlas respecto
de tener(se) tieso, a la vez que también pudiera influir el clítico de la
construcción no tenerlas todas consigo.
La locución presenta también algunas variaciones, así, si bien
hemos encontrado un ejemplo en el que la preposición a se sustituye
por la locución prepositiva a favor de, creo que es algo anecdótico
y ocasional, pero sí es interesante que hasta finales del siglo XIX
se documentan ejemplos con la preposición a, si bien en el CREA
volvemos a encontrar ejemplos de forma habitual:
Muergo se las tuvo tiesas a favor de los de Abajo, 1885–1888 Pereda,
José María de: Sotileza.
Benito Ea, sobrino, ténselas tiesas a esa bellaca jodía; 1615 Cervantes
Saavedra, Miguel de: Entremés del retablo de las maravillas.
se las tuvo tiesas al rey Luis, amenazándole de las armas de la Iglesia.
1705 Lantery, Raimundo de: Memorias.
se las tenia tiesas á los varones más provectos, 1882 Montalvo, Juan:
Siete tratados.
se las tuvo tiesas a españoles y franceses hasta 1926. 1995 Leguineche,
Manuel: El camino más corto.
pero que se las tenían tiesas a los destacados. 2001 Cabello, Modesto:
Los bolos. Recuerdos y Reflexiones.
196 José Luis Cifuentes
También encontramos algunas variantes del verbo tener. Así, el
CORDE atestigua dos ejemplos con haber en el siglo XIX, y desde
el final del siglo XIX hasta la segunda mitad del XX se produce
frecuentemente la alternancia entre tener y mantener, si bien en el
CREA no hay ejemplos con mantener:

el Cabildo y todo el vecindario quería despedirse en la plaza de los


guapos que iban a habérselas tiesas con el inglés. 1883 Palma, Ricardo:
Tradiciones peruanas.
aun reconociéndose vencido, se las mantuvo tiesas y dijo: 1900 Pérez
Galdós, Benito: Los Ayacuchos.
se las mantuvo tiesas con Cúchares, con Lagartijo, 1970 Díaz-Cañabate,
Antonio: Paseíllo por el planeta de los toros.

Aunque no lo recoge la RAE, existe también la locución


tenerla(s) con, queriendo significar ‘tener un conflicto con alguien’161.
Sin embargo, su uso es poco frecuente. En el caso de la variante
plural, no encontramos ejemplos actuales. Hay algún ejemplo que
data del siglo XVII:
llegó a una provincia que confinaba con los Caroras, de gente belicosísima
y bien versada en todo trance de encuentros, (…), no encontraban
provincia que no las tuviera con sus convecinas o civiles en ella misma.
1627 Simón, Fray Pedro: Primera parte de noticias historiales de las
conquistas.
metí mano a la espada y prevíneme para esta aventura, no a fuer de don
Quijote pero del Marqués de las Navas que las tuvo con vivos y muertos.
1630 Mogrovejo de la Cerda, Juan: La endiablada

Son muy pocos ejemplos, y algo confusos, pues podrían


entenderse a partir de las locuciones primeras con tener
consideradas. Lo habitual es que el clítico femenino plural siempre
tenga antecedente. Ahora bien, encontramos ejemplos en el siglo

161 La RAE sí recoge el significado de tenerse en su edición de 1780 como “Resis-

tir, ó hacer oposicion á alguno en riña, ó pelea”, significado que llega hasta la edición
actual como valor número 23.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 197
XX de tenerla con, y aunque son mayoría los usos americanos,
encontramos alguno en el español europeo. No tenemos datos
suficientes para señalar que se trata de un caso de construcción que
aparece, desaparece y vuelve a aparecer162, o que la construcción ha
pervivido durante los siglos pasando de singular a plural, por lo que
constatamos simplemente la existencia de los mismos:
Cyrano, a la provocación del mono, la tuvo con él y le dio muerte; 1927
Asturias, Miguel Ángel: La feria de San Germán.
Patahueca la tenía con el Mosco por alegar, 1933–1946 Asturias, Miguel
Ángel: El Señor Presidente.
Cuando doña Venjamón la tenía con su marido iba agregando sílabas
a las palabras, como válvulas de escape para no estallar. 1933–1946
Asturias, Miguel Ángel: El Señor Presidente.
Parece como que la tuviera con los madrileños. 1956 Sánchez Ferlosio,
Rafael: El Jarama.

Curiosamente, en el CREA acreditamos ejemplos con tenerlas


con, la mayoría con clítico de dativo concordado:
¡No esperaron ni un mes! Como si las tuvieran con un delincuente
peligroso, me retiraron el sueldo, 2001 Boadella, Albert: Memorias de
un bufón.
cabalgó toda la campaña al lado de Rito García el que se las tuvo con
don Jacinto Hinojosa y su lugarteniente Uvenceslao Solí, 1988 Cela y
Trulock, Camilo José: Cristo versus Arizona.
El capitán había comprendido, y yo también, que se las tenía con alguien
que no sabia ni quería saber una palabra de catalán. 1993 Marsé, Juan: El
embrujo de Shangai.

Las presencia del clítico (singular y plural) en la construcción


tener con, tanto en el siglo XVII como en los usos actuales (XX-XXI)
considero que puede venir dada por dos motivos, no excluyentes:
162 En una especie de poligénesis semántica (Geeraerts, 1997: 24-25), en la que las

incertidumbres sincrónicas que afectan a la delimitación de una categoría tienen una


contraparte diacrónica en la forma de fluctuaciones en los límites del elemento, de for-
ma que un término particular puede existir más de una vez en la historia de una palabra,
en cada ocasión con bases independientes.
198 José Luis Cifuentes
analogía con las construcciones con tener163,
y analogía con las
construcciones con habér(se)las, dada especialmente la estrecha
relación entre los verbos haber y tener.

6.2. Habér(se)las. La RAE establece dos posibilidades:


haberlas con alguien o algo: “1. loc. verb. coloq. p. us. Habérselas”.
Habérselas con alguien o algo: “1. loc. verb. coloq. Enfrentarse a él
o a ello164. Supo que pronto tendría que habérselas CON el juez”.
También hemos consultado en el CORDE la construcción haberla
con alguien o algo, sin embargo, el resultado ha sido que siempre
tiene antecedente, incluso tratándose de contextos muy similares a
los que pudieran propiciar el enfrentamiento significado en los usos
con el clítico plural165:
Et los moros de la galea quisieronse defender et los christianos la
combatian fuert, asi que a poco rato la houieron con todos los hombres

163 Eso se ve más claramente en los ejemplos contemporáneos con clítico plural:

Quienes trabajaron a sus ordenes durante muchos años recuerdan lo tiesas que el
presidente se las tenía con personajes políticos importantes. 1996 García Candau, Ju-
lián: Madrid-Barça. Historia de un desamor.
164 La RAE las incorpora a su diccionario en la edición de 1803: “Haberlas, ó ha-

bérselas con alguno. f. fam. Disputar, ó contender con alguno”. En la edición de 1884
distingue entre haberlas, o haberlo, con uno y habérselas con uno, si bien las equipara
en el significado. En las ediciones de 1989 y 1992 vuelven a aparecer juntas las locucio-
nes: haberlas, haberlo, o habérselas, con uno, hasta la edición actual, en la que aparecen
las tres separadas, si bien equivalentes en el significado.
165 Vid. En el apartado 10 la construcción haber la de San Quintín, originada en

el siglo XIX, como variante de armar la de San Quintín. De igual forma, y vinculada
también con el significado de la locución, aunque en singular, es la construcción haber
la de Mazagatos. Iribarren (1984: 164-165) explica esta última independientemente
de los criterios de Covarrubias y Correas, cuyas explicaciones entiende rebuscadas y
artificiosas, y explica la construcción a través de una metonimia por algún tipo de riña
o pelea en el pueblo de Mazagatos (provincia de Segovia). Sin embargo, los datos del
CORDE nos dicen que esta locución se combina con ver, hallar, ser y escapar, pero no
se acredita combinación alguna con haber. Estas locuciones, al igual que la considerada
(haberlas o habérselas con alguno) están presentes por primera vez en la edición de
1803 del Diccionario de la RAE: “Haber una gran pendencia ó riña y Disputar ó con-
tender con alguno”, respectivamente, pero, por lo que llevamos dicho, no parece que se
influyeran mutuamente, a pesar de la similitud en el significado.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 199
et lo que y era. 1376–a 1391 Fernández de Heredia, Juan: Gran crónica
de España.
Et tornados que fueron dalli, de continent ellos fizieron guerra en Assia,
et domado et subiugado que la huuieron con infinitos matamientos,
ellos la fizieron tributaria a si. 1376–1396 Fernández de Heredia, Juan:
Traducción de la Historia contra paganos, de Orosio.
y que él uvo batalla con el dicho don Geradán, en la cual fue vencido
y muerto como vos vistes; y que luego otro día la uvo con vos y con
vuestros compañeros. 1482-1492 Rodríguez de Montalvo, Garcí: Amadís
de Gaula.

Así pues, la construcción es siempre plural. En cuanto a los


dos usos que acredita la RAE, hemos comprobado que no se trata
exactamente de que haberlas con sea poco usado, sino que a partir
del XIX deja de usarse. Por otro lado, haberlas con acredita usos en
los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, mientras que habérselas con lo
hace desde el siglo XVII hasta la actualidad, y si bien en un principio
(siglos XVII y XVIII) no hay mucha diferencia en la frecuencia de
aparición de una u otra variante, a partir del XIX la forma habérselas
con es claramente dominante, llegando hasta la actualidad:
y porque era peligroso negocio intentar lo comenzado contra los infantes
don Fernando y don Juan y era romper de nuevo guerra con el rey de
Castilla, determinó de haberlas con el infante don Jaime su hermano:
1562 Zurita, Jerónimo: Anales de la corona de Aragón.
No era buena la cuenta que hacía Enrico, que si pudo Carlos en menos
de un año sujetar a Alemaña, fue porque no las hubo con otro Carlos;
1604–1618 Sandoval, Fray Prudencio de: Historia de la vida y hechos
del Emperador Carlos V.
Ese señor Hardyl creía de haberlas con bobos como él, pues a fe que las
hubo con mis bigotes. 1786 Montengón, Pedro: Eusebio.
Pero no tenían que haberlas con enemigos de flaco y desmayado espíritu.
1830 López Soler, Ramón: Los bandos de Castilla o El caballero del
cisne.
Persuadido ya de que las habíamos con un bribón, 1888–1923 Pascual de
Sanjuán, Pilar: Flora o la educación de una niña.
200 José Luis Cifuentes
Así pues, parece que habérselas con es algo posterior a haberlas
con, pues el primer ejemplo que datamos es de 1605166, ahora bien,
la convivencia de formas que parece existir en los siglos XVII y
XVIII desaparece en el siglo XIX, cuando se produce una explosión
en el uso de la forma habérselas con, arrinconando como desusada a
haberlas con, y perviviendo hasta la actualidad:
sólo quedaron heridos el Artiaga y Utre, a quien el cacique amigo, con
los vasallos de su pueblo armados y en escuadrones, estuvieron haciendo
cuerpo de guardia, entretanto que los demás españoles se las habían
con los Omeguas. 1627 Simón, Fray Pedro: Primera parte de noticias
historiales de las conquistas.
La madre era mujer taciturna, cuanto su marido donoso hablador, que se
las había con Bridge sobre la hermosura de sus hijas. 1786 Montengón,
Pedro: Eusebio.
cuando con tan poco apoyo y favor osaba habérselas con el más poderoso
señor de Castilla. 1834 Larra, Mariano José de: El doncel de don Enrique
el Doliente.
el enemigo, que creía habérselas con un Ejército embriagado, 1905 Pérez
Galdós, Benito: Aita Tettauen.
A Edmundo Dantés acababan de tirarlo por un acantilado dentro de un
saco y con una bala de cañón a los pies como lastre, creyendo habérselas
con el cuerpo difunto del abate viejito. 2002 Pérez-Reverte, Arturo: La
Reina del Sur.

La explicación para estos usos de la construcción, con las dos


variantes, creo que hay que establecerla a partir de su relación con
tener, por la similitud de significado. Así, la influencia de no tenerlas
todas consigo puede haber existido. Sin embargo, la construcción
con tener quizás ha tenido más influencia en la aparición del clítico
plural, pues la construcción haberlo con alguien se documenta
desde el siglo XV167. En los siglos XV, XVI y XVII encontramos
ampliamente documentada la construcción, en alternancia con
166pero, cuando la han levantado a que ya no dé parte el alma a nadie sino que ella
a solas se las ha con Dios, 1605 San Juan Bautista de la Concepción: La llaga de amor.
167 Recordemos que la RAE recoge la construcción haberlo con alguien o con

algo: “1. loc. verb. coloq. desus. habérselas con alguien o algo”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 201
haberlas con, y al igual que ocurrió con la construcción allá se
lo haya, será la variante con clítico plural la que triunfe con el
tiempo. En los usos que acreditamos de la construcción con lo, no
hay referente sintáctico para el mismo, pero sí podemos evidenciar
una relación semántica genérica con algún tipo inespecificado de
‘conflicto’ o ‘enfrentamiento’:
“E doliéndome agora en muy esquiuo sentimiento de la gran traiçión
por el malauenturado de tu padre fecha, non dubdes a mí seer en grande
deseo que vn tanto traydor cauallero muriese a mis manos, e que más
non me pluguiese averlo con él que contigo, si su malaventurada vegés
e cayda hedad lo padeciese. 1454 Carrillo de Huete, Pedro: Crónica del
halconero de Juan II.
Y luego él movió con todos los suyos contra ellos, esforçándolos cuanto
podía, como aquel que lo havía con los mejores cavalleros del mundo;
1482–1492 Rodríguez de Montalvo, Garci: Amadís de Gaula.
Y acordaos que hace trece años o más que no dormís seguro ni sin
sobresalto e congoja e temor grande, así en la tierra como en la mar, e
que no lo habéis con otro cacique que tan pocas fuerzas tenga como vos,
sino con el más alto e poderoso señor 1535–1557 Fernández de Oviedo,
Gonzalo: Historia general y natural de las Indias.
¿qué te aprovecha tu furia, fuerça o ligereza, que lo has con el valeroso
Claridiano, que no ay fortaleza que a la suya se compare? 1580 Sierra,
Pedro de la: Espejo de príncipes y caballeros.
y con cuatrocientos caballos y cerca de diez mil infantes entró por
Flandres, y fue a buscar a Rosen; mas como lo había con un capitán
sagaz y experimentado tanto en la guerra, si bien apenas tenía tanta gente
como Borbón, le armó tales redes, que en ardides y emboscadas le mató
muchos de los suyos y tomó algunos puestos de importancia.1604–1618
Sandoval, Fray Prudencio de: Historia de la vida y hechos del Emperador
Carlos V.
acercándose a él (que de lo que sucedió estaba bien ajeno), en llegando a
postura, sin hablarle palabra, sacando las espadas, le embistieron, y con
tan grandes ímpetus que, a no haberlo con hombre tan experimentado
en tales refriegas, fuera cierto el llevársele en los primeros golpes. 1623
Céspedes y Meneses, Gonzalo de: Historias peregrinas y ejemplares.
202 José Luis Cifuentes
Así pues, el origen de la construcción está en haberlo con
alguien, señalando el clítico una referencia semántica con algún
tipo de ‘enfrentamiento’ o ‘conflicto’, en paralelo a la construcción
allá se lo haya. El clítico masculino singular convive más tarde con
el clítico plural, y será este último el que triunfe en el uso, tal y
como ocurrirá con la construcción allá se lo haya. La razón para el
cambio de clítico masculino a clítico femenino plural quizás puede
haber venido determinada por otras construcciones con las, como no
tenerlas todas consigo.

6.3. Pegarla con. Según la RAE, pegar posibilita una locución


como pegar, o pegarla, con alguien: “1. locs. verbs. Enzarzarse en
una disputa verbal”168. Los ejemplos que hemos encontrado en el
CORDE constatan un significado muy parecido a tomarla con, ahora
bien, son muy pocos los ejemplos que encontramos, y reducidos
a la primera mitad del siglo XIX. En el CREA tampoco hallamos
ejemplos:
Apenas sintieron estas que les andaban en la casa, se alborotaron como
era natural,se pusieron en defensa, y la pegaron con... pero ¿con quién
habia de ser sino con el fraile? 1811–1813 Alvarado, Fray Francisco:
Cartas críticas del Filósofo Rancio.
Y mientras tanto ojean un periódico, y mascan y muerden a su sabor
el artículo de fondo, y luego la pegan con la comedia nueva y hacen
una disección anatómica de ella y de su autor. 1837 Mesonero Romanos,
Ramón de: Escenas 1837.

La vinculación semántica de esta construcción con tomarla con,


agarrarla con, cogerla con, etc., es evidente, ahora bien, pegarla
con es previa a todos ellos, salvo tenerla con y haberla con, por lo
que son estas últimas construcciones las que podrían haber influido
en su formación, no las otras, según la documentación acreditada en
el CORDE. Además, debemos de considerar la similitud existente
también con tomar y agarrar en cuanto al significado pronominal de

168 En el diccionario de la RAE de 1936 aparece la construcción pegar con uno,

que es ampliada en la edición de 1939 a pegar, o pegarla, con uno. “fr. fig. Arremeterle,
y también trabarse con él de palabras”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 203
‘disputa con alguien’: RAE: “20. prnl. Dicho de dos o más personas:
Reñir, enredarse a golpes o en pelea”, por lo que este significado
podría haber influido también en la creación, breve, de la locución.
De igual forma, el significado de ‘engaño’ de la locución pegársela
también puede haber influido, en tanto que comparte con pegársela
con la idea de ‘molestia’. También debemos tener en cuenta que el
Diccionario de Autoridades (1737) recoge la acepción pegar con
alguien, con el significado de ‘disputa también de palabra’ 169. Por
tanto parece lógico pensar que a partir del significado del verbo
surgiera la locución por analogía con las conclusiones ya dadas.
6.4. Emprenderla. La RAE da cuenta de dos locuciones al
respecto, si bien sobre la segunda ya hemos hablado en el apartado
5.9.: “1. loc. verb. coloq. Acometer a alguien o algo. Juan la
emprendió A gritos CON Luis. El joven la emprendió A golpes CON
la mesa170. 2. loc. verb. coloq. p. us. Tomar el camino con resolución
de llegar a un punto. Al amanecer la emprendimos PARA / HACIA el
monte. La emprendió POR el camino viejo”.
Se trata de una construcción realmente interesante, formada
a partir de prendo, con el significado de ‘coger’, de tal forma que
desarrolla una metonimia consecutiva, pues lo que coge el sujeto es
lo que lleva a cabo, ya que se trata fundamentalmente de acciones
propiciadas por el sustantivo de que se trate171. El problema es,
169 PEGAR. Vale assimismo arremeter o acometer a otro: y por extensión se dice

del que riñe con otro de palabra. Latín. Aggredi. Rixari. AYAL. Caíd. de Princ. lib. 2.
cap. 10. Alexandre, como huvo la nueva, moviose contra él, y en la ribera del rio Ceduo
pegó con él. GOMAR. Hist. Mexic. cap. 65. Los quales con los del Pueblo, quisieron
pegar con los españoles, y enviaron sus espías a ver qué hacían la noche.
170 La RAE incluye en su diccionario de 1791 la construcción emprender a alguno:

“f. fam. Acometerle para importunarle, reprehenderle, suplicarle, ó reñir con él”. En la
edición de 1852 modifica la construcción por a o con alguno, con el mismo significado.
En la edición manual de 1927 recoge el siguiente significado: “fam. Acometer a uno
para importunarle o reñir. Emprender a bofetadas con uno. Quiso emprenderla con-
migo”, significado que desaparece y no vuelve a aparecer hasta la edición manual de
1984: “fam. Con nombres de personas regidos de las preps. a o con, y a veces seguido
del pron. La, acometer a uno para importunarle, reprenderle, suplicarle o reñir con él.
Emprenderla a bofetadas con uno”. Y así hasta la edición actual.
171 RAE: Emprender: “1. tr. Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empe-
204 José Luis Cifuentes
evidentemente, el clítico femenino. Los primeros testimonios que
encontramos de emprenderla son con antecedente, y hacen referencia
a la ejecución de la acción que contextualmente pueda derivarse del
significado del sustantivo: emprender la religión, es decir, ‘llevar
a cabo los dictados de la misma’, emprender la santa empresa,
emprender la conquista, emprender una guerra, emprender grande
empresa, emprender cosa peligrosa, emprender la obra, emprender
la batalla, etc.:
que la religion como nuestro deuotissimo padre bernardo affirma / no es
cosa tan ligera ni comunal: que qualquier la emprenda tan de subito ni
tan liuianamente seguir / como piensan los indiscretos. 1499 García de
Santa María, Gonzalo: Traducción de la Corónica de Aragón de fray
Gauberto Fabrici.
y arçobispados le ha procurado: mas ofrecido: y ganado la seña de
Aragon. no la mire con tales ojos vuestra santidad: que si la emprende:
que no la acabe. si la acaba: que no la conserue. 1499 García de Santa
María, Gonzalo: Traducción de la Corónica de Aragón de fray Gauberto
Fabrici.
y acabo ala postre en conquistar todo el mundo. Luego de se la gloria
del conquistar a los que primero la emprendieron: que assi lo fizieron
los romanos. 1499 García de Santa María, Gonzalo: Traducción de la
Corónica de Aragón de fray Gauberto Fabrici.
Luego se engendran muy varios pareceres en los pueblos, echando sobre
la guerra diversos juyzios, en que unos dizen que es justa y el príncipe
que la emprende es justo; 1529–1531 Guevara, Fray Antonio de: Reloj
de príncipes.
Grande empresa fué ésta, y la primera mujer que la emprendió fué la
Madre de Dios. 1530–a 1539 Vázquez, Fray Dionisio: Sermones.
Y no hay cosa Tan ardua ni peligrosa, Tan pública ni secreta, Que la
ambición deseosa No la emprenda, y acometa. 1547 Castillejo, Cristóbal
de: Aula de cortesanos.
como más particularmente lo digo en el principio de esta misma obra,
la cual confió en la Divina bondad, que será para el efecto que yo la
emprendí y acabé; 1575 Escalante de Mendoza, Juan de: Itinerario de

ño, especialmente si encierran dificultad o peligro”.


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 205
navegación de los mares y tierras occidentales.
Y para ello él tiene tales amigos y tan buenos, que por su respeto
trastornarán un mundo entero, cuanto más hacer por tí una batalla. Que
te prometo que si el don Juan Chacón solo la emprendiese, que es tal, y
su valor tan grande, Pérez de Hita, Ginés: Guerras civiles de Granada.

En todos los casos se trata de llevar a cabo una acción que


requiere un tiempo y un desarrollo en la misma, no ajeno a las
dificultades. El elemento emprendido viene dado en muchas
ocasiones contextualmente, pero de alguna forma está presente en
el valor de la construcción. Así pues, emprenderla parece referir,
fundamentalmente, ‘llevar a cabo durante un tiempo un proceso que
se desarrolla’, no sin dificultad, y que puede ser también espacial,
y ello motivado de forma que incluso sea contextualmente como lo
entendamos:
que fueron los que se emplearon en hazer Yglesia de proposito que a
durado hasta el dia de oy, quando auiendo creçido mucho la çiudad, a sido
forçoso creçer y començar otra de nueuo que conforme a los prinçipios
nos prometemos sera muy semejante a las buenas de Europa y de las
mejores del Peru que solo lo pudo emprendella un coraçon confiado en
Dios; 1631 Anello Oliva, Juan: Historia del reino y provincias del Perú.
Sacó del seno una caxa tan preciosa como odorífera y, rogándole todos
la abriesse y les mostrasse lo que contenía, dixo:–Es una riquíssima
joya, ésta no sale a luz, con que da tanta: son las instruciones que dio
la experiencia de Carlos Quinto a la gran capacidad de su prudente hijo.
Estava allí apartada una que aspirava a eterna, más en la cantidad que en
la calidad, obra de tomo. Nadie se atrevía a emprenderla. 1653 Gracián,
Baltasar: El Criticón.
y todos los obstáculos con que la Poderosa Mano parece quiso en la
repulsa de las otras naciones dar á entender estar reserva ó el vencerles
á la nuestra quedaron deshechos á esmeros de su favor, esfuerzos de los
sabios monarcas que lo dirigieron, valor y prudencia de los subditos que
la emprendieron y celo de todos en el piadoso fin de sus designios. 1748
Ulloa, Antonio de: Viaje al reino del Perú.
Este fue el primer descubrimiento que con toda formalidad se practicó
para venir en conocimiento del rio Marañón; y si por él no consiguió
206 José Luis Cifuentes
Pizarro tan completo el logro como lo deseaba su eficacia y correspondia
á el celo de su diligencias, fue instrumento, á lo menos, para que
enteramente se consiguieses, y debe atribuirse á la resolucion con que,
atropellando dificultades y haciendo desprecio de las incomodidades y
peligros, la emprendió el éxito que en ella tuvo Orellana, 1748 Ulloa,
Antonio de: Viaje al reino del Perú.

Por tanto, lo que quiero significar es que desde muy temprano


surge emprenderla con el significado antes descrito, sin un
antecedente sintáctico claro y motivado semánticamente según el
contexto172. De alguna manera se reconoce el carácter transitivo
de emprender gracias al clítico femenino, pero no se refiere sino
contextualmente, aunque está claro que hay un objeto sintáctico y
semántico de lo que se emprende. No sé en qué medida pudo influir
en ello que emprender se combinara habitualmente con sustantivos
genéricos, como empresa, obra, o, especialmente, cosa:
por qual razon uos otros hauedes osado emprender aquesta cosa tan cruel
contra los dioses 1385 Fernández de Heredia, Juan: Gran crónica de
España.
y por su amor emprendió grandes cosas y afruentas, 1482–1492
Rodríguez de Montalvo, Garci: Amadís de Gaula.
solamente es menester el emprender. las otras cosas el fecho mismo las
acabara 1493 Vidal de Noya, Francisco: Conjuración de Catilina de Caio
Salustio Crispo.
despues que ninguna delas tantas cosas que emprendia: 1493 Vidal de
Noya, Francisco: Conjuración de Catilina de Caio Salustio Crispo.
Pudo Triaria para la honrra de su marido emprender todas las cosas: 1494

172 En el ejemplo siguiente vemos que no se refiere guerra, pero semánticamente

es lo implicado: “Entraron en salvamento la de Nueva España a veinte de setiembre y


la de Tierra Firme a dieciocho de octubre, y Draque pareció sobre las islas de Bayona,
donde informado de una barca que tomó de que no estaba en aquella plaza el comen-
dador Pedro Bermúdez de Santis, que a su cargo tenía el gobierno de la gente de guerra
de aquella comarca, y que en su defensa no había doscientos soldados, determinó em-
prenderla con mil quinientos hombres”. 1619 Cabrera de Córdoba, Luis: Historia de
Felipe II, rey de España.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 207
Anónimo: De las mujeres ilustres en romance.
que oso emprender cosa / de que los mancebos ahun muy esforçados
1494 Anónimo: De las mujeres ilustres en romance.
pues la vehia tener osar de emprender cosas no deuidas. 1494 Anónimo:
De las mujeres ilustres en romance.

En cualquier caso, no será hasta el siglo XIX cuando aparezca


el significado de emprenderla con alguien, queriendo significar con
ello ‘violencia, reprobación, burla’, y siendo la persona (o cosa) del
complemento oblicuo el objeto de la acción (negativa) a desarrollar.
Dicho uso llega hasta la actualidad, evidentemente. En sus inicios,
de nuevo es el contexto el que refiere el sentido negativo, marcado
muchas veces en forma de elementos como contra, o sintagmas
adverbiales encabezados por a:
Tambien contra las máscaras la emprendes! 1828–1870 Bretón de los
Herreros, Manuel: Poesías.
pero después que haya purgado la corte de atrevidos la emprenderé con
vosotros, canalla ruin, que no podéis observar una falta, una debilidad,
sin concebir un crimen, el mayor de todos los crímenes. 1849 Navarro
Villoslada, Francisco: Doña Urraca de Castilla.
la emprendieron a cuchilladas con las gentes del corregidor 1875 Palma,
Ricardo: Tradiciones peruanas.
la emprendía a escobazos con los lidiadores 1883 Pérez Galdós, Benito:
El doctor Centeno.

Tal acción conflictiva, o de dificultad, también puede ser verbal,


intelectual, musical, y de muchas más acciones, pero lo interesante
es subrayar que es ahora el objeto del complemento oblicuo el
elemento que desarrolla contextualmente la acción (no ya el objeto
directo), pudiéndose aplicar incluso con la comida:
Él, desde que ponía el pie en la grada, la emprendía con las Cortes, con
los diputados, con las ideas liberales, y mientras más hablaba, aún parecía
que se le quedaban dentro más vituperios que decir. 1875 Pérez Galdós,
Benito: Memorias de un cortesano.
208 José Luis Cifuentes
Como entiendo que no sale mal, me animo a ejercer el oficio de traductor
y voy a ver si, al cabo, la emprendo con Esquilo. 1879 Valera, Juan:
Carta de 10 de octubre de 1879.
y la emprendía con Emmanuel Kant (así le llamaba), Fichte, Schelling
y Hegel, que eran los cuatro filósofos que citaba en esta época todo el
mundo, 1889 Clarín (Leopoldo Alas): Sinfonía de dos novelas.
la emprendió con la música para aumentar para aumentar con sus
disertaciones el caudal de los conocimientos que atesoraban sus Estudios
Teatrales. 1882 Pérez Rosales, Vicente: Recuerdos del pasado (1814-
1860).
la emprendió con la marcha fúnebre de Luis XV. 1891 Clarín (Leopoldo
Alas): Su único hijo.
y la emprendieron con la sopa. c 1872 Pérez Galdós, Benito: Rosalía.
Pepe la emprendió con el frugal desayuno. 1876 Pérez Galdós, Benito:
Doña Perfecta.

Así pues, nos encontramos con que emprender viene a significar


‘llevar a cabo una acción que tiene un desarrollo’. El objeto directo de
la acción es el elemento que marca contextualmente tal acción. Ahora
bien, especialmente debido al valor del contexto en el significado
concreto de la acción, surge desde muy pronto la posibilidad de
que un clítico femenino sea entendido no ya correferencial con
una frase nominal, sino contextualmente. El carácter genérico de
la acción, concretada por el contexto (sintáctico o semántico) es
lo habitual. Esto llega a ser tan habitual que emprenderla llega a
ser entendido como forma propia, señalando ese carácter genérico
deducible contextualmente. En el siglo XIX, se desarrollan usos
de emprenderla aplicados a contextos negativos, que suelen estar
marcados en muchas ocasiones sintácticamente por la preposición
contra o por sintagmas adverbiales introducidos por a. Ese carácter
negativo extiende sus usos desde elementos de conflicto a elementos
de dificultad, e incluso de esfuerzo, sea ya intelectual o físico. La
influencia analógica de haberla seguramente también ha tenido que
contribuir a la creación de la construcción.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 209
6.5. Tomarla con alguien o algo. Esta locución viene recogida
por la RAE: “1. Loc. verb. Convertirlo en objeto de aversión, burla
o reprobación”173.
La construcción con clítico femenino es del siglo XIX, ahora
bien, antes de llegar a la misma parece necesario dar cuenta de
ciertos ejemplos que deben diferenciarse de los dados como objeto
de estudio:
Qui toma contienda con el que más puede métese en grand periglo, qui
la toma con su egual métese en aventura, qui la toma con el que menos
puede métese en menosprecio, pues lo mejor es qui puede aver paz a su
pro et su onra. 1325–1335 Manuel, Juan: El Conde Lucanor.

Efectivamente en los ejemplos considerados tomarla tiene el


mismo sentido que la locución a analizar, ahora bien, es evidente
también que estos casos no constituyen ningún ejemplo de la
construcción tomarla, pues el clítico femenino tiene un antecedente
sintáctico y semántico: contienda.
Algo similar ocurre en el ejemplo que a continuación
reproducimos, pues el clítico tiene antecedente sintáctico y semántico
(en este caso, mujer), si bien el significado es distinto, y viene a
significar encontrar, ‘hallar’:
Tenía pena de muerte el que mataba a su mujer por sospecha o indicio,
y aunque la tomase con otro, sino que los jueces la habían de castigar.
1527–1550 Casas, Fray Bartolomé de las: Apologética historia sumaria.

La motivación del significado es muy sencilla: a partir del


significado ‘coger, asir’, referido físicamente, surge metafóricamente
‘coger, asir no físicamente en sí’, porque no se puede asir a una
persona, sino ‘captar una situación o escena en la que la persona y
su acción es el centro’, y más si se encuentra en compañía de otra
persona.
Más difícil de explicar puede ser el ejemplo abajo consignado,
pues podría considerarse un ejemplo de tomarla. Sin embargo, en

173 La RAE la incorpora a su diccionario en la edición de 1780.


210 José Luis Cifuentes
mi opinión, si bien semánticamente puede ser compatible con el
significado considerado, ya hemos adelantado que la expresión con
clítico femenino se da en el XIX, y entendemos que este caso, en
similitud semántica con los ejemplos del siglo XIV de Don Juan
Manuel, el clítico tiene un antecedente, semántico, en el sustantivo
espada, queriendo significar con ello una ‘acción conflictiva y de
pelea con alguien’. Nos parece mucho más sencilla esta explicación
que no el tener que explicar cómo y por qué aparece un ejemplo
aislado de la expresión tomarla dos siglos antes de su uso habitual.
Yo respondí: “No es sino un hombre honrado.” De unas palabras a otras,
yo bajé del mulo y metí mano a mi espada y dije lo había hecho muy
ruinmente, que se lo defendería. El no osó meter mano y se la tomó con
un paisano suyo, porque le dió tuerto y no quiso que alojase más con él; y
a la tarde fuimos amigos. 1605 Pasamonte, Jerónimo de: Vida y trabajos.

Hay también dos significados del verbo tomar que, teóricamente,


podrían vincularse con la expresión tomarla, pues hacen referencia
a contenidos sexuales y de violencia, sin embargo, no hallamos
relación directa alguna con el origen de la construcción con clítico:
si el marido non tomó otra mugier nin la mugier otro marido (…) aquel
que la tomó por mugier, 1250–1260 Anónimo: Fuero Juzgo.
Mas Herodes lo libro, et los de la villa fugieran cada uno poro pudo ca
Herodes los cuytaba detal guisa que non havien poder de se coger á la
villa, et Herodes tomó la villa, 1284 Alfonso X: General Estoria.

Distinto podría ser el caso del siguiente significado señalado por


la RAE: “38. prnl. Reñir o tener contienda o cuestión con alguien.
Se tomaba CON todos”174, pues sintácticamente está vinculado con
tomarla debido al sintagma oblicuo, y el significado es similar en
ambas construcciones. El primer dato que debemos de comentar es
el clítico se, que sería una diferencia importante respecto de tomarla.
La construcción está desde los orígenes del idioma, y suele ser
bastante habitual:
Ca muchas uezes se tomo con los Romanos & siempre fue uençudo. 1270

174 Incorporado por la RAE en su diccionario en la edición de 1780, al igual que

tomarla con alguien.


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 211
Alfonso X: Estoria de Espanna que fizo el muy noble rey don Alfonsso.
Desí fué a su cavallo e quitóle la siella e el freno, e enbiólo a paçer. E él
se tomó con Florençia a departir por grant ssaña. 1300–1325 Anónimo:
Cuento muy fermoso de Otas de Roma.
Estonce salio de la camara Galuan e Gariete, anbos con gran pesar, e
dixeron que “en mal punto fue aquella palabra començada, ca si lo sabe
el rey, e se toma con Lançarote, saña auernia que el rey de Londres seria
por ay destruydo, e al no puede ser”. 1470 Anónimo: La demanda del
Sancto Grial.

El problema es que a principios del siglo XVII deja de haber


testimonios de ejemplos de esta construcción. Encontramos algún
ejemplo en el siglo XIX, pero, como se ve por los mismos, se trata
de reproducciones de textos o ambientes medievales. Hay algún
ejemplo en el siglo XX, pero se trata del español de Argentina, por
lo que podemos entenderlo como marcado por el lugar:
“Yo le digo, escribía en esta ocasión Fernán Gómez al arzobispo
Cerezuela, que el Condestable debe facer lo que el villano que no pudo
arrancar la cola del rocín enteramente, e pelo a pelo se la quitó sin afán.
No se tome con todos a fuerza, más con maña uno a uno se los apañe.”
1832 Quintana, Manuel José: Vidas de Vasco Núñez de Balboa, Francisco
Pizarro.
Como caudillo, par á par con los mayores; de persona á persona, hombre
de tomarse con el Cid, seguro que pudiera faltarle el brazo en diez horas
de batalla, el ánimo ni un punto. 1882 Montalvo, Juan: Siete tratados.
Federico tuvo ganas de llamarlos y de tomarse con ellos a gritos. Ridículo,
ridículo. 1969 Anderson Imbert, Enrique: El estafador se jubila.

La conclusión, por tanto, es que el significado considerado


de ‘enfrentamiento’ en el verbo tomar, que indudablemente está
vinculado con la expresión tomarla, parece haber desaparecido en
el siglo XVII. Para explicar la motivación del mismo, creemos que
es de gran importancia el clítico se, pues si partimos del significado
‘coger, asir’, si el sujeto se coge con otra persona, todavía perdura
hoy la idea del ‘enfrentamiento’, pues es una escena habitual.
212 José Luis Cifuentes
En cualquier caso, considero que la explicación para el origen
de la construcción tomarla se encuentra, fundamentalmente (y aun
considerando la influencia que los distintos casos referidos pudieran
haber supuesto), en el carácter transitivo de la construcción. El
funcionamiento del verbo es muy sencillo: cuando el sujeto toma
algo, desarrolla metonímicamente el significado de la actividad que
es posible hacer con dicho sustantivo: camino, residencia, puerto,
tierra, residencia, vivienda, posada, etc., todos ellos conforman
construcciones muy habituales en la antigüedad. Se trataría de una
construcción semejante, por tanto, a lo señalado con emprenderla.
De igual forma, era muy habitual la combinación con sustantivos de
afección, psicológica o física, para desarrollar las acciones por ellos
representadas. Damos relación, a continuación, de los principales
sustantivos que encontramos en los textos del CORDE añadiendo
la fecha primera de aparición de los mismos, considerando, por
otro lado, que nos referimos a los usos en los que el verbo tomar se
combina también con un complemento de persona introducido por
con:
Consejo (1250), contienda (1270), quebranto (1275), amor (1280),
conciencia (1280), atrevimiento (1293), placer (1293), equaleza (1293),
enojo (1337), voz (1340), guerra (1348), tregua (1376), batalla (1377),
armas (1400), bendiciones (1400), compañía (1414), consolación
(1417), ira (1417), pleito (1424), yerro (1430), amorío (1430), reposo
(1443), amistad (1443), juramento (1467), desamor (1469), antojo
(1471), profidia (1471), venganza (1471), esfuerzo (1482), parecer
(1491), conocimiento (1492), martirio (1500), hermandad (1511), cargo
(1514), parentesco (1521), contratación (1527), paz (1527), conciencia
(1528), tema (1529), pasatiempo (1529), deleite (1530), conversación
(1532) pendencia (1534), contentamiento (1536), amistad (1538), deudo
(1540), familiaridad (1542), rencor (1542), alegría (1543), enemistad
(1547), medio (1550), devoción (1553), pena (1554), concordia (1562),
ánimo (1569), consignación (1572), razón (1575), odio (1575), desgracia
(1576), desabor (1576), ojeriza (1578), resolución (1579), partido
(1579), fastidio (1587), competencia (1589), paga (1598), resolución
(1599), atrevimiento (1604), licencia (1606), pesadumbre (1618),
colación (1625), estado (1640), silla (1642), vómito (1710), satisfacción
(1723), pasatiempo (1835), parte (1868), servicio (1874), manía (1880),
confianza (1889), medidas (1891), etc.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 213
Así pues, la conclusión que obtengo sobre el origen de tomarla,
es que si bien pudieron influir en la misma diversos factores señalados
(el significado antiguo de tomarse con alguien, desusado en el siglo
XIX, o los significados sexuales y de violencia), la construcción
tomarla se documenta en el siglo XIX como consecuencia de la
frecuencia de uso de la construcción tomar + sustantivo de afección
física o psicológica + con + persona, de forma que el la viene a
marcar un elemento de afección negativo, como ‘aversión, violencia,
reprobación o burla’, tratándose, en definitiva, de la acción o
situación en general175. De igual forma, es obvio que la influencia
de otras locuciones similares, como haberla con o emprenderla con,
han debido de suponer una gran influencia en la construcción de la
locución:
se ha hecho ya moda en el teatro del Circo el tomarla con ella, 1847–
1857 Valera, Juan: Correspondencia.
Pero la han tomado con el clero... ya me entiende usted... 1861 Alarcón,
Pedro Antonio de: De Madrid a Nápoles pasando por París.

La construcción se da también de forma habitual durante el


siglo XX hasta la actualidad:
Total: que la tomé con Casersa 1917 Arniches, Carlos: Los ambiciosos.
La más normal era yo, a pesar de que la abuela la ha tomado con mi
dichosa edad del cambio 1953 Borita Casas: Antoñita la fantástica y
Titerris.
175 El Diccionario de Autoridades (1739) recoge la expresión tomarla con alguno:
“Phrase, que vale contradecirle, y culparle en quanto dice, ò hace. Lat. Alicui semper
adversari. Ello puede ser prueba de que su significado ya estaba formado en esta época,
o que, como hemos visto al inicio del apartado, que la combinación de tomar con con
personas en contextos de enfrentamiento, y en los que la tiene referente, es la causante
de la acepción.
En la edición de la RAE de 1852 añade el significado “tener tema con él. Adverso
animo erga aliquem esse”, desapareciendo la cita latina en la siguiente edición (1869).
En las ediciones de 1939 y 1970 desaparece la construcción, pero está presente en todas
las otras.
En la edición de la RAE de 1803 aparece la acepción “tomarse con uno: reñir o te-
ner contienda o cuestión con él”. En la edición de 1927 y en la de 1950 desaparece esta
acepción, estando presente en todas las demás, siendo incorporada en la última edición
como significado 38.
214 José Luis Cifuentes
La gente estaba aburrida y la tomó con el novillero. 1970 Díaz-Cañabate,
Antonio: Paseíllo por el planeta de los toros.
Vladimir creyó que iba a tomarla con él, pero la mujer cabeceó de
disgusto y no habló más palabra. 2002 Ponte, Antonio José: Contrabando
de sombras.

6.6. Vérselas con. La RAE no recoge esta locución, pero sí


está presente en otros repertorios lexicográficos con el significado
de ‘tener un enfrentamiento con una persona’, aunque también
puede tener un carácter metafórico aplicado a cosas. Los primeros
testimonios que encontramos son de la segunda mitad del XIX, y su
uso llega hasta la actualidad:
Pero Dios debiera ser inexorable con esta canalla heroica, y en castigo
de su infamia, resucitarlos para que se las vieran con el alguacil y el
escribano. 1874 Pérez Galdós, Benito: Zaragoza.
y dije para mí: si habrá robado algo ese perillán.... Ahora, ahora, amiguito,
te las verás con tu amo”. 1883 Pérez Galdós, Benito: El doctor Centeno.
Al cabo de doce años de intenso estudio, con la tortura de vérselas con
un idioma extraño en la asimilación de los conocimientos, 1940 Géigel
Polanco, Vicente: El problema educativo [El despertar de un pueblo].
Pero ya se las verá con Juan... 1970 Aguinis, Marcos: La cruz invertida.
En el caso de Stargate, los alienígenas no las tienen todas consigo:
deberán vérselas con Richard Dean Anderson, 2003 PRENSA El País.
El País de las Tentaciones.
En mi opinión, esta locución está íntimamente relacionada, en
la forma y en el significado, con la construcción verse las caras una
persona con otra: RAE: “loc. verb. coloq. Avistarse para manifestar
vivamente enojo o para reñir”176. Ya en el siglo XVII encontramos
algún uso de la construcción dando a entender un significado de
‘enfrentamiento’:

La RAE incorpora en el Diccionario de Autoridades (1739) la expresión Verse


176

con alguno: “Phrase, que vale buscarle para qüestion, riña ù pendencia. Dícese tambien,
Verse las caras”. A partir de la edición de 1803 a parecen diferenciados verse con algu-
no y verse las caras.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 215
el primer nacimiento de este río, que en su origen llaman los naturales el
gran Caquetá, si bien con ningún fundamento, pues en más de setecientas
leguas, no se ven las caras estos dos ríos, 1641 Acuña, Cristóbal de:
Nuevo descubrimiento del gran río de las Amazonas.
Evidentemente la combinación del verbo ver con las caras
está presente desde los orígenes del idioma177, pero la evolución
del significado hasta el valor de ‘enfrentamiento’, motivado
metafóricamente por el paso del ‘enfrentamiento espacial’ al
‘enfrentamiento emocional, físico e intelectual’, podemos decir
que empieza a atestiguarse en el CORDE en el siglo XVII y está
claramente documentada en los siglos XVIII y XIX:
Lléguese a mí y nos veremos las caras –dijo el juez. 1644 Enríquez
Gómez, Antonio: El siglo pitagórico y Vida de don Gregorio Guadaña.
Y por no estar escondidos vnos de otros, y que se viessen las caras
en qualquiera frangente por no aver salido la luna, 1701 Villagutierre
Sotomayor, Juan de: Historia de la conquista de la provincia del Itzá.
Yo le presentara la queja la más amarga. D. Gonzalo Sí, amarga, agria
y con sal y pimienta. D.ª Ambrosia Sobre mi dinero voces. D. Gonzalo
¡Ahí es una friolera! ¡Oh! Nos veremos las caras. 1788 Iriarte, Tomás de:
La señorita malcriada.
Pues, señores mios, á acusaciones vagas, vagas negativas tambien.
Produzcan VV. SS. los hechos, y luego nos veremos las caras. 1811–1813
Alvarado, Fray Francisco: Cartas críticas del Filósofo Rancio.
y si hubiere alguna persona que sostenga que hay en la nación alguno
a quien se le deba ni siquiera un real en la Tesorería, salga dos pasos
al frente, y nos veremos las caras; 1820–1823 Miñano, Sebastián de:
Sátiras y panfletos del Trienio Constitucional (1820-1823).
Así pues, en la locución vérselas con, el clítico femenino
plural considero que viene motivado por la relación de correferencia
semántica contextual con las caras, construcción común en todo el
siglo XIX (verse las caras), y antes, y con la que comparte significado.
177 Por ejemplo: Et dize el abtor que pasaron la noche toda en grant trabajo ve-
yendo esto todo commo feziera orestes pelepeo quando veya las caras de las jnfernales
rraujas eumenjdas 1284 Alfonso X: General Estoria.
216 José Luis Cifuentes
Distinto es el caso de me las veo y las deseo. Como bien señala
la RAE, la construcción está vinculada con verse y desearse: RAE:
“verse y desearse, o vérselas y deseárselas alguien: 1. locs. verbs.
coloqs. Tener que emplear mucho esfuerzo para lograr realizar una
acción”178. Iribarren (1994: 104) recoge textos del siglo XVI donde
se encuentra la expresión, refiriéndose más bien a un peligro o a una
situación apurada, vinculada evidentemente con lo referido por la
RAE a partir de la dificultad que entraña una situación apurada, y la
dificultad que entraña realizar una acción en general:
Ocasión es de tristeza / Tu beldad y hermosura. / Para ser mal empleada
/ Más te valiera ser fea, / Pues se vee y se desea / La bella malmaridada.
1541–a 1550 Castillejo, Cristóbal de: Poesías.

Lo cierto es que la construcción está presente en Correas,


dando cuenta ello de la frecuencia de su uso en la época, así como
posteriormente:
Verse i desearse. Es: verse metido en trabaxo i desearse fuera dél. “Vime
i deseéme”; “Aste de ver i desear”; “Áse de ver i desear”. 1627 Correas,
Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales.

Es a principios del siglo XX cuando he podido atestiguar en


el CORDE que la construcción viene incrementada con las, quizás
por influencia analógica de vérselas con. La construcción con clítico
plural se extiende hasta la actualidad:
Y así, con tanta subida / –necesaria, no lo niego-, / como tú nada me
subes, / voy descendiendo de peso, / y para llegar al viernes me las veo
y las deseo. 1938 Agraz, Antonio: 15-17=-2 [Romances publicados en
la CNT].
los clubs del montón se las ven y se las desean para completar el equipo.
1977 PRENSA El País, 10/09/1977.
el personal del hotel Ercilla se las vio y se las deseó para cobrar las
veintidós mil cuatrocientas setenta pesetas 2002 Ezkerra, Iñaki: ETA pro
nobis. El pecado original de la Iglesia vasca.

178 En el Diccionario de Autoridades (1739) la RAE incorpora la expresión verse,

y desearse: “Phrase, con que se explica el cuidado, fatiga, ù afan, que cuesta al executar
alguna cosa”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 217
También es a principios del siglo XX cuando se acredita la
construcción ver(se)las negras, queriendo significar que el sujeto
se encuentra en una ‘situación difícil’. La construcción se atestigua
hasta la actualidad:
Los capitanes se entregaron con furor a los preparativos de la fiesta, y
Aarón no sólo a los preparativos, sino a la fatiga de aprender a bailar. Allí
fue donde yo las vi negras, 1926–1928 Guzmán, Martín Luis: El águila
y la serpiente.
Es la segunda vez que las he visto negras en África. 1951 Barea, Arturo:
La forja de un rebelde.
cada cual agarrándole por donde podía, se las vieron negras para sacarlo
al aire. 1968 García Pavón, Francisco: El reinado de Witiza.
nos las hubiéramos visto negras de no contar con la tarjeta de
recomendación que portaba una pasajera; 1992 Che Guevara y Granado;
Ernesto y Alberto: Viaje por Sudamérica.

La aparición del adjetivo negras no es nada extraña, pues


la RAE da cuenta de dos locuciones al respecto: ver negro algo:
“1. loc. verb. coloq. Considerarlo de difícil logro”, y verse negro
alguien: “1. loc. verb. coloq. Hallarse en gran apuro para ejecutar
algo”179. Además, debemos de considerar que ya desde muy antiguo,
según nos recuerda Iribarren (1994: 20) los colores blanco y negro
han sido considerados signos de ‘felicidad’ y de ‘desgracia’. Así, en
la fábula de las Parcas se señala que dichos seres tejen y cortan el
hilo de la vida, siendo lana blanca para una vida feliz y prolongada,
y lana negra para una existencia corta y desgraciada, y cuando la
vida de los mortales se acercaba a su fin, hilaban siempre lana negra.
Verse negro alguien es algo anterior a ver negro algo. La primera
construcción se documenta a principios del siglo XIX, mientras que
la segunda se da en la segunda mitad del XIX, siendo comunes las
dos desde entonces. Además, es algo más frecuente la primera que
la segunda:

179 Ver negro algo es incorporado por la RAE en su última edición, sin embargo

verse negro alguien ya aparece en la edición de 1822: “f. con que se explica el afan,
fatiga ó apuro en que alguno se halla para ejecutar alguna cosa”.
218 José Luis Cifuentes
no tardarían casi nada en unirse contra nosotros, y nos veríamos negros
para poder alternar con ellos en la provisión de destinos, 1820–1823
Miñano, Sebastián de: Sátiras y panfletos del Trienio Constitucional.
yo aseguro a Ud. qe se habïa él de ver negro para responder a mis
preguntas 1851 Gallardo, Bartolomé José: Zapatazo a zapatilla y a su
falso buscapié.
me pongo de un humor del diablo, todo lo veo negro, 1861–1884 Castro,
Rosalía de: Cartas.
Todo lo veo negro, y raro será que yo me aclimate acá. 1958 Delibes,
Miguel: Diario de un emigrante.
pa juntar unos reales de na, te ves negro. 1970 Díaz-Cañabate, Antonio:
Paseíllo por el planeta de los toros.

Así pues, considero que en la creación de vér(se)las negras


intervienen distintos factores: las locuciones verse negro y ver
negro algo, de forma que con el clítico femenino plural puede
señalarse algún tipo de referencia semántica indeterminada a una
‘situación problemática’. La influencia del clítico de vérselas con.
Y la influencia, junto con el influjo genérico que pueden tener las
construcciones con clítico femenino plural, de pasarlas negras, que,
como veremos, es una variante combinatoria más de pasarlas, y con
cuyo significado tiene una gran relación.
La construcción verlas venir es distinta, y ello se aprecia ya
en el significado que señala la RAE: “1. loc. verb. coloq. desus.
Jugarse el dinero en algún juego de naipes. 2. loc. verb. coloq. ver
venir. El muy ladino está entre los dos partidos a verlas venir. Ver
venir: 1. loc. verb. Presentir el modo en que van a desarrollarse los
acontecimientos”180. A pesar de lo señalado por la RAE, entendemos
que falta el significado actual fundamental de la expresión, que es
‘esperar algo sin hacer nada’. Podría parecer por lo dicho por la RAE
que la motivación de la construcción viene dada por los juegos de
180 Ver venir está en la RAE desde el Diccionario de Autoridades (1739): “Phrase,

que vale esperar para la resolucion de alguna cosa la determinacion, ù intención de otro,
ù el sucesso futuro”. En la edición de 1884 incorpora verlas venir como “f. fam. jugar
al monte”. Y en la edición de 1927 incluye otro significado de verlas venir: “Ver venir
una cosa. El muy ladino está entre los dos partidos a verlas venir”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 219
cartas, y, por ello, que el clítico remita a cartas. Así parece también
señalarlo Casares (1969: 175). Sin embargo, ello puede ser así con
el significado de ‘anticiparse’, pero no atestiguamos en el CORDE
un significado claro al respecto181. Los usos atestiguados claramente
en el CORDE son los que significan ‘esperar algo sin hacer nada’, y
ello desde el siglo XIX:
¿Con qué cara medio decente ha de amanecer el desventurado que,
rebelde á las instancias de Morfeo, trasnocha viéndolas venir, lacerando
sus pulmones y quemándose á fuego lento la sangre? 1843–1844 Bretón
de los Herreros, Manuel: Opúsculos en prosa.
¡Buena está la familia para gastar humos! El padre hecho un judío errante
por esas tierras; Federo sin una mota, viéndolas venir, y comido de
deudas. 1889 Pérez Galdós, Benito: Realidad. Novela en cinco jornadas.
Su marido, el ser más egoísta: siempre paseándose por Bélgica, por
Inglaterra, por Mónaco, a verlas venir182, sin darla un céntimo para su
ropa, cuando Espina al casarse era poderosa, opulenta, y ese tahúr casi le
ha disipado la fortuna. 1905 Pardo Bazán, Emilia: La Quimera.
Del elemento civil fueron Borrego, Albareda, y otros que a mi parecer
iban en representación de Sagasta, Martos y Rivero, los cuales se
quedaron achantaditos en sus respectivas casas viéndolas venir. 1911
Pérez Galdós, Benito: La Primera República.

No encontramos, pues, una vinculación acreditada (fuera


del magisterio de Casares) de la relación entre el clítico femenino
plural y cartas. Si acaso, considerando los ejemplos al respecto en
el CORDE, nos llama la atención la gran cantidad de usos de la
construcción en la que el clítico tiene antecedente y está señalando
contextos náuticos. La vinculación metonímica entre el acto de
181 Podría serlo el siguiente ejemplo, pero si bien concuerda en el significado, no es

menos cierto que también es correferencial con hermanas, por lo que no sería un ejem-
plo adecuado de la locución: “Cuando las hermanas se entraban en el patio, salía don
Luciano apresuradamente con su catalejo y poníase a descubrir el campo por la parte
del monte. Sin separar el instrumento de la visual, dijo, viéndolas venir:–No conviene
que anden cerca del río... En un derrepente van a morder a estas muchachas en las pier-
nas los perros cimarrones…” 1890 Acevedo Díaz, Eduardo: Nativa.
182 Este ejemplo también podría vincularse con el significado señalado de los jue-

gos de cartas.
220 José Luis Cifuentes
contemplación en el mar y el significado de la construcción puede ser
evidente, no obstante, no podemos señalar con certeza su relación:
Y cuando aparecieron las naos en que vino D. Hernando Cortés, viéndolas
venir a la vela, 1604 Mendieta, Fray Jerónimo: Historia eclesiástica
indiana.
llegaron a tomar puerto allí bien cerca de diez y ocho pyraguas de los
cumanagotos, que en prosecución de sus insultos avían salido a piratear
al mar, y aunque al verlas venir para tierra se creyó fuessen vnas canoas
del cacique don Juan Cavallo, 1723 Oviedo y Baños, José: Historia de la
conquista y población de la provincia de Venezuela.
No concuerdan los historiadores en el número de galeras que había de una
parte y de otra, aunque todos afirman que eran muchas más las enemigas.
Roger, viéndolas venir, hízose a la vela, como que rehusaba el combate,
para alejarlas del puerto; 1807 Quintana, Manuel José: Vidas de El Cid,
Guzmán el Bueno, Roger de Lauria.

La construcción, por otro lado, continúa usándose desde el


siglo XX hasta la actualidad:
y no sé qué coños pasó, si es que el barco pegó un bandazo o qué, lo
cierto es que el último plato se me fué a criar y me quedé a verlas venir.
1958 Delibes, Miguel: Diario de un emigrante.
El Betis dio un pasito atrás y se dedicó a verlas venir. 2002 PRENSA La
Razón, 02/09/2002.

La RAE también acreditó en sus ediciones del diccionario entre


1884 y 1956 la expresión No haberlas visto más gordas. “fr. fig. y
fam. No tener noticia ó conocimiento de aquello de que se trata. Ú.
t. con el adverbio nunca y con frases que expresan negación No las
he visto, ó me las he visto, ó en mi vida las había visto, más gordas”.
Esta construcción está acreditada en el CORDE desde algo antes
de su aparición en el diccionario de la RAE y, también, hasta algo
después de su última edición:
El tira muy bien, yo en mi vida las he visto más gordas: 1835 Larra,
Mariano José de: Traducción de Felipe, de Scribe.
y cuanto yo digo, aunque sea un gran desatino, porque en mi vida las
he visto más gordas, lo escucha como el Evangelio, 1885–1887 Pérez
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 221
Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta.
Antes les hago quedarse de piedra –por lo menos un segundo– contándoles
–otra vez– cómo usé de mis influencias para que echaran a Fraga en
venganza contra Romero, que se habrá puesto a temblar en su magnífico
despacho de director. No lo creas. Las ha visto más gordas. 1971 Aub,
Max: La gallina ciega. Diario español.
En fin, usted es feliz, porque en su vida las ha visto más gordas, pero
yo... Toda una vida dedicada al trabajo y a la investigación, y aquí me
tiene usted, dando clase todas las noches, 1972 Zamora Vicente, Alonso:
A traque barraque.

El clítico en estas construcciones parece que hace referencia


semántica genérica a situación, acción, otorgando gorda un carácter
extraordinario a la misma.
6.7. Agarrarla con. No está recogida por la RAE, pero también
se encuentra documentada la expresión agarrarla con, a semejanza
con tomarla con y cogerla con, con las que comparte significado,
siendo evidente, por otro lado, la equivalencia de los significados de
los distintos verbos en tanto que ‘asir’. En el uso americano existe
la posibilidad de que la construcción aparezca incrementada con se,
y aunque hemos encontrado un ejemplo del siglo XIX, es en el XX
donde se documenta de forma habitual:
Conque decíamos que los maldicientes dijeron... (y repito que no vaya
alguien a incomodarse y agarrarla conmigo) que la causa del tal suicidio
fué el haber confiado Errea a su hijo político,1877 Palma, Ricardo:
Tradiciones peruanas.
Y aluego la agarró con mi mujer, 1941–a 1961 Guerra Navarro, Francisco:
Los cuentos famosos de Pepe Monagas.
Entonces la madre se la agarra con Manolo. 1949 Gorostiza, Carlos: El
puente.
¿Ve? –se quejó Suárez, ofendido-. Se la agarran conmigo. 1951–1961
Walsh, Rodolfo: Cuento para tahúres y otros relatos policiales.
Luego el candongo la agarró conmigo y con que si para eso ya tenía
mis asuetos y el Parque Japonés. 1958 Delibes, Miguel: Diario de un
emigrante.
222 José Luis Cifuentes
Cuando no me juzgás a mí te la agarrás con tu mujer. 1963 Cortázar,
Julio: Rayuela.
No se la agarró contigo por aceptar la Embajada sino con el General.
1964 Guido, Beatriz: El incendio y las vísperas.

La documentación en el CREA sigue los mismos parámetros:


es mucho más habitual en el español americano183, que casi siempre
lleva clítico de dativo concordado (pudiendo encontrar también
algún ejemplo en el español europeo). Además, desde mediados del
siglo XX se hace habitual también la forma en plural:
“No entiendo por qué la agarran con el técnico que más satisfacciones les
ha dado. 2000 PRENSA El Salvador Hoy, 11/10/2000.
“Suba rápido señora que esto está muy mal. Se la han agarrado con los
bancos y las cabinas de Telefónica”. 2002 PRENSA La Razón.
Mirá, de muchacho yo me las agarraba con las viejas de la familia,
hermanas y esas cosas, toda la basura genealógica, 1963 Cortázar, Julio:
Rayuela.
Termina que el hombre se queda en la Casa y se las agarra con alguno
de los integrantes de la Casa como hago yo. 1996 Parodi, Jorge César:
Astrología y psicología transpersonal.

De todas formas, parece evidente que la construcción surge


(tanto la variante con clítico de dativo concordado como la variante
sin él) por analogía con tomarla con, mucho más habitual y
anterior en el tiempo, si bien agarrar adopta variantes posteriores
no desarrolladas por tomar. De igual forma, y en paralelo a lo
sucedido con tomar, también existe la acepción agarrarse con, que,
indudablemente, pudo influir en la construcción. Otra cosa es que el
uso de agarrarse con estuviera a su vez motivado por tomarse con,
y la explicación para el significado (RAE: “14. prnl. coloq. reñir (‖
contender de obra o de palabra”), es la misma que dimos para tomar:

183 En el Diccionario de Americanismos encontramos ejemplos de las locuciones:

Agarrarla(s): “loc. verb. Ch. Infligir un castigo reiterado a alguien. pop + cult →
espon”.
Agarrársela(s): “i. loc. verb. Ar. Ur. Enfadarse con alguien. pop + cult → espon. ii.
Pe, Bo, Ar, Ur. Tener ojeriza o manía a alguien. pop + cult → espon”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 223
una metonimia de causa-consecuencia (si el sujeto se agarra con
otra persona parece que se describe una acción de ‘enfrentamiento’).
Los siguientes ejemplos creo que dan buena prueba de la motivación
metonímica comentada:
y con estos matones y otros se lebanto dominguillo y se agarro con el
dicho difunto y pelearon a los mojicones 1655 Anónimo: Declaración
del capitán Juan Jordán de Trejo.
El segundo grado, llamado semicombate, llamado semicombate, consiste
en agarrarse con su contrario, y levantarlo en el aire. 1818 Naharro,
Vicente: Descripción de los juegos de la infancia.

En este caso, y a diferencia de tomarse con, la construcción


sí está atestiguada en el siglo XX, y los ejemplos son de español
americano, por lo que parece probable que agarrarse con pueda
haber influido en agarrarla con (o sus variantes), si bien este uso del
verbo agarrar también puede haber estado motivado por tomar. Los
ejemplos llegan hasta el CREA:
Mientras procuraba evadir un sablazo traicionero que me lanzó un cosaco,
Effendi se agarraba con él. Ambos rodaron por la inclinada pendiente de
un montículo.1936 Nogales Méndez, Rafael: Memorias.
Y en una de ésas fue que me agarré con Passarella, 2000 Maradona,
Diego Armando: Yo soy el Diego.

Así pues, agarrarla con surge fundamentalmente por influencia


de tomarla con y del significado del verbo agarrar en la acepción
agarrarse con.
La locución considerada no tiene ninguna vinculación con
agarrársela con papel de fumar. En esta locución, que se da también
con la variante cogérsela con papel de fumar, de hecho, esta última
es su forma más frecuente, dando prueba una vez más de la relación
significativa entre coger y agarrar, se quiere significar que el sujeto
es muy formalista, puntilloso o exquisito, y se aplica especialmente
a aquellos que se ofenden por poco y de forma exagerada. El clítico
femenino en este caso sí tiene un referente semántico claro: el
miembro viril masculino (recordemos que ya hemos comentado
más arriba la riqueza expresiva del clítico femenino para referirse
224 José Luis Cifuentes
al miembro masculino en contextos sexuales), algo que se atestigua
en los propios ejemplos de la construcción, si bien es mucho más
habitual sin el referente sintáctico. La motivación de la construcción
es muy sencilla, pues a partir de la situación en que el sujeto
agarra su miembro viril con papel de fumar como muestra de un
excesivo cuidado o gran escrúpulo, surge el significado de ‘persona
excesivamente cuidadosa y escrupulosa’. La expresión solo se
documenta en el CREA:
Esta tía es de las que te cogen la polla con papel de fumar 1981 Pérez
Merinero, Carlos: Días de guardar.
porque yo no quiero agarrármela con papel de fumar. 1979 Romero
Esteo, Miguel: El vodevil de la pálida, pálida, pálida, pálida rosa.
podía haberle tocado uno de esos magistrados que se la agarraban con
papel de fumar y consideraban sospechoso a todo policía, 2002 Rojo,
Alfonso: Matar para vivir.

6.8. Liárselas con. La RAE no recoge esta locución con el


significado de ‘enfrentamiento’, no obstante, encontramos algunos
usos en los inicios del siglo XX, si bien son muy pocos:
Con mucha razón el público que acudió a verle cómo se las liaba con
los seis olivareños, salió satisfecho y ovacionó como lo merecía al
joven matador peruano. 1908–1930 Corrales, Juan Apapucio: Crónicas
político-doméstico-taurinas.
Pues eso es lo que me revienta el alma: que estas tías, que la que no
engaña a su marido es porque no hay con quién, se las hayan liado con
nosotras por ser honradas. 1927 Noel, Eugenio: Las siete cucas.
Pero el moloso jugueteó con la Cuca chica y hubo que reñirle y liárselas
con él a bodocazos. 1927 Noel, Eugenio: Las siete cucas.

El valor de la construcción creemos que surge de la relación


con los propios significados de liar, en tanto que la RAE acredita
el significado “7. prnl. Dar un golpe. Antonio y Pedro se liaron A
bofetadas”184. Sin embargo, el significado señalado por la RAE no
184 Es incluido por la RAE en su diccionario en la edición de 1970: “6. Con la mis-

ma prep. y algunos nombres que significan golpes, darlos. Ú. t. c. s. Antonio y Pedro


se liaron a bofetadas”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 225
es exactamente el origen de la construcción, pues la expresión liarse
a golpes, bofetadas, etc. es posterior a liárselas con: se trata de una
construcción acreditada también en la primera mitad del siglo XX,
pero que se hace común en la segunda mitad del XX:
sería una estupidez liarse a golpes. 1930 Sender, Ramón J.: Imán.
y cuando volvían los perros a casa se lió a pedradas con ellos y con el
perrero, 1954 Cuéllar Gragera, Antonio: Estampas de caza mayor.
Doña Urraca y su marido se liaron a golpes por esta ciudad, 1956 Cela,
Camilo José: Judíos, moros y cristianos.

El origen de la expresión liárselas creemos que tiene lugar


debido a la relación con el significado de enfrentamiento de liarse
con, que aparece atestiguado en la segunda mitad del siglo XIX, y se
desarrolla habitualmente desde entonces:
Yo me lié con la Visitación, que me robó un pañuelo, la muy ladrona
sinvergüenza. 1885–1887 Pérez Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta.
Luego me hizo reír con toda mi alma una desvergonzada riña que se oyó
por detrás de la pared de lona, y las ocurrencias de Pacheco que se lió
con los húsares no recuerdo con qué motivo. 1889 Pardo Bazán, Emilia:
Insolación.
Manolita Pez se lió con su hija en furioso altercado por aquella brutal
ruptura, 1904 Pérez Galdós, Benito: ODonnell.

Los datos nos dicen que liarse a golpes es posterior a liarse


con indicando ‘enfrentamiento’, por ello, el significado de liárselas
es muy probable que surgiera a partir de la acepción liarse con,
compartiendo con la misma no solo el significado, sino también la
sintaxis del grupo preposicional introducido por con. La evolución
del significado de liar hasta liarse con parece metafóricamente
bastante sencilla, por cuanto en la riña física se produce un enredo
semejante al lío de liar en tanto atar, envolver. De la riña física se
pasa metafóricamente al conflicto intelectual, emocional, sexual, etc.
226 José Luis Cifuentes
Así pues, liárselas surge a partir del significado de enfrentamiento
del verbo liar combinado con el grupo preposicional introducido por
con, con quien comparte no solo significado sino también estructura
sintáctica. La presencia del clítico femenino plural tuvo que darse
probablemente por analogía con las construcciones con clítico
femenino plural que también indican ‘enfrentamiento’ y poseen la
misma combinatoria sintáctica.

6.9. Cogerla con. RAE: “1. loc. verb. coloq. tomarla con
alguien”. Esta construcción es del siglo XX, y evidentemente
está motivada por tomarla con, no solo por la equivalencia en el
significado de la construcción, sino también por la similitud en el
significado del verbo, pues los dos significan ‘asir, agarrar con la
mano’185:
Y el Pipiolo la cogió con él sin palabras de más acá ni de más allá.
1941–a 1961 Guerra Navarro, Francisco: Los cuentos famosos de Pepe
Monagas.
El tal palomo la cogió con las hembras de Rafaelito el guardia. 1941–a
1961 Guerra Navarro, Francisco: Los cuentos famosos de Pepe Monagas.

A diferencia de tomar, coger no se usa frecuentemente con


sustantivos de afección física o psicológica y persona introducida
por con, de ahí que no pensemos en ningún tipo de referente para
cogerla con. Además, la combinación no tiene que ser exactamente
con persona, sino que puede ser con alguna actividad o cosa, y a
diferencia de tomarla, más que un ‘enfrentamiento’, esta locución
destaca por la idea de ‘insistencia en la acción’:
Y la que ha cogido con las pensiones... Semíramis Parece que son todas
suyas. 1988 Martínez Mediero, Manuel: Las hermanas de Búfalo Bill
cabalgan de nuevo.
Y la cama.... con esas sábanas... Mario.– La has cogido con las sábanas.
1992 Alonso de Santos, José Luis: Vis a vis en Hawai.

Eso explica mejor la construcción cogerla modorra que solo


hemos acreditado en Delibes, aunque abundantemente. A partir del

185 La locución no aparece hasta la última edición del diccionario de la RAE.


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 227
significado de modorra de ‘sopor profundo, sueño muy pesado’, se
recoge metafóricamente el rasgo intensidad para aplicarlo a cogerla,
en una cierta sintonía significativa con la construcción coger manía:
La cogió modorra con que era su tío y no el mío quien abonaba los
pasajes 1958 Delibes, Miguel: Diario de un emigrante.
La cogiste modorra, como yo digo, con que si la caridad sólo debe llegar
donde no alcance la justicia, 1966 Delibes, Miguel: Cinco horas con
Mario.

6.10.

Vigencia Origen Observaciones


No tenerlas XVI (1560)– Variantes con haber,
Contexto armas
todas consigo actualidad traer y llevar
Haberlo con La variante sin
XVI (1562)–
Habér(se)las con clítico concordado
actualidad
Tenerlas todas consigo desaparece en el XIX
Tener(se) tieso

Haberlas con
XVII (1589)– Variantes con haber y
Tenerlas tiesas
actualidad mantener
Tenerlas todas consigo

Contexto tensión
Haberlas con Vacío siglos XVII y
XIX
XVII (1627)–
Tenér(se)las con No tenerlas todas consigo
actualidad
Clítico dativo siglo
Tenerlas tiesas XX
Las de ganar/ XIX (1891)– Variantes con estar,
Juegos de cartas
perder actualidad llevar y ver
Haberlas con, tenerlas con
Desaparece en el siglo
Pegarla con XIX (1811)–XIX
XIX
Pegársela
Emprender + sustantivo
Emprenderla XIX (1828)–
con actualidad
Haberla con
228 José Luis Cifuentes

Tomar + afección
XIX (1847)–
Tomarla con Tomarse con
actualidad
Haberla con
Verse las caras
XIX (1874)– Influencia en otras
Vérselas con
actualidad locuciones con ver
Haberla con
Agarrarse con
(XIX (1877)– Variantes con clítico
Agarrarla con Tomarse con
actualidad de dativo y en plural
Haberla con
Liarse con
XX (1908)–
Liárselas con
actualidad Habérselas con, tenérselas
con
Tomarla, agarrarla con
XX (1941)–
Cogerla con
actualidad
Haberla con
7. Pelárselas, cantarlas y piarlas
7.1. Pelárselas. La RAE da cuenta de esta locución: “1. loc.
verb. coloq. Apetecer algo con vehemencia. Se las pela por figurar.
2. loc. verb. El Salv. y Hond. Irse rápidamente, escabullirse”.
Evidentemente, está relacionada con esta otra locución que también
señala la RAE: que se las pela: “1. loc. adv. coloq. Con gran
vehemencia o rapidez. Corre, escribe, grita que se las pela”.
La expresión es muy antigua, y aparece dada en situaciones de
enfado, cabreo o gran alteración:
Olivares se desvela / con profana ostentación / por ser en toda ocasión /
Varelilla se las pela; / que en este señor andaluz / le dejó entre cara y cruz;
/ el de Tabara blasona. 1599–1622 Conde de Villamediana: Poesías.
mas yo haré que no me lo llamen, o me las pelaría donde yo digo entre
mis dientes. 1605 Cervantes Saavedra, Miguel de: El ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha.
Galalón Si doy enfado me iré, mas yo me las pelaré. 1609 Anónimo:
Entremés del rescate de Melisendra.
miró, y mordióse los labios. / Isabel, que se las pela, / soltó la taza y el
jarro, 1610–a 1645 Quevedo y Villegas, Francisco de: Jácaras.
Iba la ninfa que se las pelaba, 630–1655 Polo de Medina, Salvador
Jacinto: Poesía.

Desde la situación de ‘enfado’, en general, se produce una


ampliación metafórica de significado a cualquier tipo de acción ‘con
gran intensidad o vehemencia’, y ello también desde muy antiguo:
porque se las pelaba de hambre. 1646 Anónimo: La vida y hechos de
Estebanillo González.
El otro se las pelaba por salir con la suya. 1646 Remiro de Navarra,
Baptista: Los peligros de Madrid.
Volví la cara, y vi venir a un hombre que se las pelaba por caminar
apriesa; 1651 Cáncer, Jerónimo de: Obras varias.
Hoy hace un frío que se las pela. 1654–1658 Barrionuevo, Jerónimo de:
Avisos.
230 José Luis Cifuentes
Tal es así que ya en el diccionario de Autoridades (1737) aparece
la construcción pelárselas, entendida como “phrase con que se dá à
entender que alguno apetece ò executa alguna cosa con vehemencia,
actividad, ò eficacia”. Y ese es el significado que llega hasta la
actualidad, aunque la RAE haya escindido en dos la locución, una
de finalidad, seguida de por, y otra en forma modal, normalmente
dependiente de un verbo.
En mi opinión, el clítico femenino plural tiene en el origen un
antecedente: las barbas. Encontramos textos de Quevedo y Calderón
donde remiten a ello:
Un don Crispín Garabía, / bribón de sopa de panza, / tan su amante, que
por ella / se las pela, y son las barbas, / sin otros melindres, tiene / la nariz
escarolada; 1597–1645 Quevedo y Villegas, Francisco de: Poesías.
DON TRISTÁN Sí haré, pues me impedís; / mas no me las pele yo, /
aunque viva años cien mil, / en bacía de barbero / (que es el potro más
civil / del hombre), hasta que de todos / me vengue. 1681 Calderón de la
Barca, Pedro: La casa de los linajes.

Sin embargo, falta por explicar el significado: ¿qué relación


existe entre pelarse las barbas y actuar con enfado o vehemencia?
La solución la da también el diccionario de Autoridades (1726), al
señalar de pelarse las barbas:
Locución con que se dá à entender que alguno tiene algun disgusto tan
grande, que le obliga à enfurecerse, y à hacer ademán de arrancarse las
barbas. Lat. Evellere sibi barbam prae luctu, vel prae dolore. JACINT.
POL. fol. 132.
Pero quando mas se enója / por essa
injúria y afrenta, / nunca se pela las
barbas, / que no tiene pelo en ellas.

Es decir, se trata de pelarse las barbas por arrancarse las


barbas a tirones186. Nos encontramos ante una escena en la que se
produce una situación de gran enfado, rabia, malestar, pesar, cólera,
desesperación, escarnio, etc., y el sujeto se pela las barbas. También
186 RAE: pelarse las barbas: “1. loc. verb. desus. tirarse de las barbas”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 231
se da la situación como castigo. Esta expresión se documenta en el
siglo XVI, y llega hasta el XIX187:
en llorar y hacer sintimiento por sus difunctos más que el que los griegos
hacían razonable, porque mesarse los cabellos y las barbas pelarse y las
mujeres de industria tanto llorar que cegasen, no era de gente prudente ni
honesta, antes muy irracionable. 1527–1550 Casas, Fray Bartolomé de
las: Apologética historia sumaria.
en gran manera le pesó, e pelábase las barbas con gran rabia, 1553–a
1584 Cieza de León, Pedro: Las guerras civiles peruanas.
Las manos me quiero comer de rabia y pelarme las barbas, de que no
hayamos puesto remedio. 1560 Cervantes de Salazar, Francisco: Crónica
de la Nueva España.
se mesaba las canas el buen viejo y se pelaba las barbas de despecho
1598 Cabrera, Fray Alonso de: De las consideraciones sobre todos los
evangelios de la Cuaresma.
y se pelará las barbas de invidia 1604–1618 Sandoval, Fray Prudencio
de: Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V.
y estaba que se pelaba las barbas de pesar. 1631 Castillo Solórzano,
Alonso de: Las harpías en Madrid.

Así pues, la expresión pelar las barbas viene referida a un


‘estado psicológico de gran irritación’. De ahí surge la expresión
pelárselas, vinculada en un primer momento a una situación de
‘enfado, o irritación en general’, siendo, por tanto, el clítico un
elemento correferencial fosilizado de las barbas. La expresión
pelárselas amplía su significado a partir de la actitud de vehemencia
e intensidad que se encuentra en la irritación, y pasa a significar, en
general, ‘realizar con gran vehemencia cierta acción’.

7.2. Cantár(se)las. La RAE recoge la locución cantarlas


alguien claras: “1. loc. verb. coloq. Decir lo que piensa de forma

187 Encontramos un ejemplo en 1969, pero teniendo en cuenta el carácter desusado


señalado por la RAE, parece tratarse más bien de un uso particular:
Horas, horrorosas horas. Juan Aquines se pelaba las barbas. 1969 Asturias, Miguel
Ángel: Maladrón (epopeya de los Andes verde).
232 José Luis Cifuentes
clara y sin rodeos, aunque pueda molestar”. A partir de los ejemplos
del CORDE comprobamos que la locución aparece a finales del
siglo XIX, y habitualmente es cantárselas a alguien, pues, salvo un
ejemplo188, todos los demás llevan complemento indirecto:
Pero ya se las cantaría él muy claras al tal Sordo. 1885–1887 Pérez
Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta.
Se las canté claras. Sólo que hubiera querío yo cantáselas a guantás,
mejor que con la lengua. 1889 Pereda, José María de: La puchera.
y que en cuanto vea al Sebastián se las canto muy claras. 1896 Echegaray,
José: Traducción de Tierra baja de Ángel Guimerá.

Un dato interesante en el proceso de construcción de la locución


es comprobar que a partir de las segunda mitad del siglo XX aparece
la locución sin claras, solo la forma cantárselas, de forma que
conviven las dos variantes189:
Mañana le das la cuenta, y, después que yo se las haya cantado, que no
vuelva a aparecer. 1972 Torrente Ballester, Gonzalo: La saga/fuga de J.
B.
precisaba mientras Rocío se las cantaba a Belinda Washington ante la
cámara de Antonio Sánchez Casado. 1997 PRENSA Época, 11/08/1997.

Hay algún ejemplo de construcción con clítico femenino que


es distinto y no tiene que ver con la construcción que venimos
analizando:
¡Ya se ve: todo me parecía poco para ellas! Otro gallo las cantara... y
también a su padre, 1889 Pereda, José María de: La puchera.

Se trata en este caso de una expresión diferente, pues la RAE


recoge la construcción otro gallo me, te, le, etc., cantara: “1.
expr. coloq. Mejor sería mi, tu, su, etc., suerte”. El origen de esta
construcción es muy antiguo190, Iribarren (1994: 117) explica el

188 Benita Sí; tonta, tonta; porque las canto claritas. 1914 Arniches, Carlos: El ami-

go Melquiades o Por la boca muere el pez.


189 no duda en aprovechar la entrevista para “cantarlas claras” en el caso de Cuba

1996 PRENSA Excélsior, 30/08/1996.


190 Se documenta a finales del XV y principios del XVI: “y sé que si él se fuera,
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 233
origen de la construcción a partir del pasaje bíblico del gallo que le
cantó tres veces a San Pedro después de haber negado a Jesucristo,
algo que ya mencionaba el propio Correas:
Otro gallo le kantara, si buen konsexo tomara. “Kantar buen gallo”,
por “Aver bien” i sienpre se dize kondizionalmente: “Si tal, o tal kosa,
hiziera... “ Varíase: “Otro gallo me kantara... te kantara”. Pareze tomarse
del gallo ke kantó a San Pedro. 1627 Correas, Gonzalo: Vocabulario de
refranes y frases proverbiales.

En cuanto a la locución cantarlas, considero que el significado


de la construcción está vinculado con el significado de cantar que
señala la RAE: “14. tr. En ciertos juegos de naipes, manifestar el
número de puntos conseguidos por tener alguna combinación especial
de cartas. Canté las cuarenta, las veinte en oros”. Concretamente,
considero que tiene que ver con el juego del tute, en el que se cantan
las cuarenta. El tute como juego se documenta desde mediados del
siglo XIX191, siendo muy habitual desde entonces. En dicho juego,
cuando un jugador consigue reunir rey y caballo del mismo palo,
descubre dichas cartas y se apunta 20 tantos; si corresponde al palo
de triunfo se apuntará 40 tantos. Pero para poder hacerlo, debe cantar
en voz alta veinte en el palo correspondiente, o las cuarenta192.
Esto es lo que se llama el acuse de 20 o de 40. Y, efectivamente,
encontramos documentada en la segunda mitad del siglo XIX la
construcción acusar las cuarenta193, construcción que alterna con
cantar, según la RAE: acusar, o cantar, a alguien las cuarenta: “1.
locs. verbs. coloqs. Decirle con resolución y desenfado lo que se
piensa aun cuando le moleste”. Es decir, acusar, o cantar, a alguien

como pudo muy bien hacerlo y le fue consejado, que otro gallo le cantara”; 1497–1515
Fernández de Oviedo, Gonzalo: La vida del Gran Capitán.
191 ¿se quiere echar una manita de tute? 1852 Fernán Caballero (Cecilia Böhl de

Faber): Clemencia.
192 La RAE incorpora las cuarenta con este significado en su edición de 1869.

193 El verbo acusar, según la RAE, tiene el siguiente significado: “7. tr. En algunos

juegos de naipes, dicho de una persona: Manifestar en tiempo oportuno que tiene deter-
minadas cartas con que por ley del juego se gana cierto número de tantos”.
234 José Luis Cifuentes
las cuarenta194 y cantarlas alguien tienen el mismo
claras195
significado y entiendo que tienen el origen en la misma situación
del juego del tute de cantar las cuarenta, en tanto que claras no es
sino un predicativo que indica una cualidad o propiedad del modo
de cantar las cuarenta.
Acusar las cuarenta aparece documentado en el CORDE en la
segunda mitad del siglo XIX, prácticamente simultáneo a cantarlas
claras, aunque algo previo, si bien hay que considerar que el juego del
tute aparece documentado unos años antes, por lo que obligadamente
debe darse con el mismo la construcción acusar las cuarenta en el
sentido propio del juego, y muy poco tiempo después es cuando
aparece la locución que venimos considerando. La variante cantar
las cuarenta no se acredita en el CORDE hasta principios del siglo
XX, es decir, es algo posterior, siendo habitual desde entonces:
Traté, según era regular, de poner allí un poco de orden, y empecé por
acusar las cuarenta al depositario. 1871 Pereda, José María de: Tipos y
paisajes.
¡Pero cuente usted desde ahora, señor Capitán Veneno, con que le acusaré
las cuarenta! 1881 Alarcón, Pedro Antonio de: El capitán veneno.
No canté las cuarenta porque él se hubiese distraído; 1926 Pérez de
Ayala, Ramón: Tigre Juan.

Así pues, considero que el clítico de cantarlas tiene antecedente


en el origen: la situación descrita en el juego del tute como cantar las
cuarenta, siendo el significado de la construcción, simplemente, una
metáfora de ampliación del significado de la metonimia dada por la
situación del juego. El juego, según los testimonios acreditados en el
CORDE, aparece en 1851, y la primera locución que se documenta
con el cambio metafórico del significado es acusar las cuarenta, en
1871, es decir, muy poco tiempo después de la aparición del juego.

194 La RAE incluye en la edición de su diccionario de 1884 acusar las cuarenta: fr.

fig. y fam. Decir con resolución y desenfado lo que se piensa”. A partir de la edición de
1956 incorpora acusar o cantar a uno las cuarenta: “Decir con resolución y desenfado
lo que se piensa aun cuando le moleste”.
195 El diccionario de la RAE incorpora la construcción en su edición de 1914:

Cantarlas claras: “fr. Hablar serio, sin pelos en la lengua”.


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 235
Prácticamente simultánea a esa construcción, aunque un poco después,
aparece la locución cantarlas claras, basada en la misma situación
descrita por el juego del tute de cantar las cuarenta (1885). Algo
más tarde (1926), se documenta la variante de acusar las cuarenta
como cantar las cuarenta, que es la que pervive popularmente hasta
hoy. Desde la segunda mitad del siglo XX, la locución cantarlas
claras alterna con la variante simplemente cantarlas, y en los dos
casos suele aparecer el clítico de dativo reduplicado con el sintagma
preposicional, dado que la meta o destino de la comunicación es
necesaria.

7.3. Piarlas. La RAE no incluye esta locución. El significado


de la misma viene a suponer ‘protestar verbalmente’. El valor de
la construcción guarda una relación metafórica con el significado
principal de piar: “1. intr. Dicho de algunas aves, y especialmente del
pollo: Emitir cierto género de sonido o voz”. La emisión de sonidos
es el rasgo fundamental que permite la sustitución metafórica para
la idea de ‘protestar’. Hay que tener en cuenta que la posibilidad de
que las personas píen está recogida también dentro de los valores
significativos de piar, pues ya desde el Diccionario de Autoridades
(1737) encontramos el siguiente significado: “Metaphoricamente
vale llamar, clamar con anhélo, deseo è instancia, alguna cosa. Lat.
Quiritare. Inhieare. Fr. L. De Gran. Adic. Al Ment. Part. I. cap. I
Porque mientras estuviere fuera de su centro, siempre ha de estar
piando y suspirando por el”.
No encontramos ejemplos de la locución en el CORDE, pero en
el CREA no es difícil atestiguar su uso:
Pues ya no las pía, está difunto... 1979 Romero Esteo, Miguel: El vodevil
de la pálida, pálida, pálida, pálida rosa.
Madrid no daba el cante como Pujol, pero cuando Madrid las pía, las pía
a lo grande. 1995 PRENSA El Mundo, 01/06/1995.
El concurso de postales ya ni siquiera se convocó en diciembre de 2007.
Silencio administrativo. Calculen cuándo habría cobrado el zagal si
a su madre no se le ocurre piarlas en la radio. A. Pérez Reverte, Esas
236 José Luis Cifuentes
postalitas sevillanas, 21.06.2008, http://www.perezreverte.com/articulo/
patentes-corso/204/esas-postalitas-sevillanas/

Así pues, el significado de la construcción viene dado por una


metáfora a partir de la idea de ‘emitir sonidos’ aplicada a humanos.
El clítico femenino no tiene vinculación con ningún tipo de sintagma
nominal, sino que, simplemente, hace referencia semántica genérica a
lo dicho, bajo la influencia analógica posible de otras construcciones
con las, en especial cantarlas.

7.4.

Vigencia Origen Observaciones


Enfado >
Pelárselas XVI (1599)–actualidad Pelar las barbas vehemencia e
intensidad
Cantar las cuarenta
Cantarlas XIX (1885)–actualidad Variante con se
Cantarlas claras
Cantarlas
Piarlas XX (1979)–actualidad
Construcciones con
las
8. Pegársela, clavársela, colársela, dársela,
diñársela, metérsela, freírsela y mamarla

8.1. Pegársela. La RAE recoge la locución pegárselaa alguien:


“1. loc. verb. coloq. Chasquearlo, burlar su buena fe, confianza o
fidelidad”. Los primeros usos de esta construcción parecen del siglo
XVII, siendo muy habitual en español desde entonces196:
GARCÍA ¡Cosa extraña! TRISTÁN ¿También a mí me la pegas? ¿Al
secretario del alma? Aparte (¡Por Dios, que se le creí, con conocelle las
mañas! Mas ¿a quién no engañarán mentiras tan bien trobadas?) 1619–
1620 Ruiz de Alarcón, Juan: La verdad sospechosa.
Taymadas, y aun retaymadas, à fin de sacar moneda al mas bouo le
consumen, y al mas sayno se la pegan. Y cansadas destas coplas, que
todo las cansa à ellas, como no sea engañar, y como estafar no sea. 1629
Maluenda, Jacinto Alonso: Cozquilla del gusto.
VENTERO ¿Pues a mí me la pega, mocita de un ladrón? Quiñones de
Benavente, Luis: Lo que pasa en una venta.
Convidélo a cenar en Coma, disimulando el enojo, con intención de
pegársela en Milán y por que no se despartiese de mí 1646 Anónimo: La
vida y hechos de Estebanillo González.
¡Voto a tal, que esta vez mos la pegaron! 1646 Quiñones de Benavente,
Luis: El doctor y el enfermo.

A partir de la segunda mitad del XVIII encontramos la variante


sin se, pero son usos mucho menos habituales que los originarios,
quizás prueba, precisamente, de la extensión de su empleo:
También suele haber sus quiebras, como en los demás, en el oficio de
petimetras. Bastos ¿Cuáles? Sobresal. Que solemos ir á pegarla y nos la
pegan. 1766 Cruz, Ramón de la: La botillería.
Cuadróles a todos el pensamiento y, dándose unos a otros la enhorabuena,
se separaron muy contentos, yéndose cada uno a pegarla en diferente
mesa, ínterin llegaba la deseada hora de repartir las ganancias. 1820–

196 La RAE la recoge en su Diccionario de Autoridades (1737): “Modo de hablar

que vale engañar la confianza de algúno, no usando de ella como debia”.


238 José Luis Cifuentes
1823 Miñano, Sebastián de: Sátiras y panfletos del Trienio Constitucional
(1820-1823).

Es muy común también la construcción pegársela a alguien


con otra persona, pero no es sino un ejemplo especializado del
significado general de ‘engañar’, aplicado en esta ocasión a un
‘engaño sexual con otra persona’. La construcción surge en el siglo
XIX y llega hasta la actualidad:
Su demencia es que su mujer se la pega con un grande de España. 1885–
1887 Pérez Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta.
porque si tuvierais miedo de que os la pegáramos con otro, 1966 Delibes,
Miguel: Cinco horas con Mario.
porque su marido, Chema Bacigalupe, se la pegaba con todo cristo-,
2001 Longares, Manuel: Romanticismo.

Lo que sí que parece claro es que, a pesar de su similitud


semántica, la expresión no viene motivada por la construcción dar
el pego197, pues los primeros ejemplos datan de finales del XIX, es
decir, son posteriores a pegarla:
el mundo lo dice, pero a las primeras de cambio, da el pego al lucero del
alba. 1888–1889 Pérez Galdós, Benito: La incógnita.
¿No le diste el pego con una fingida carta de Zorrilla, 1910 Pérez Galdós,
Benito: Amadeo I.
el plan concebido para dar el pego a Chilivistra... 1911 Pérez Galdós,
Benito: De Cartago a Sagunto.

197 RAE: dar, o tirar, el pego: “1. locs. verbs. Ganar con baraja preparada para el

pego. 2. locs. verbs. coloqs. Engañar con ficciones o artificios”. Iribarren (1994: 173)
señala el origen de esta construcción en una trampa en el juego de cartas, en la que el
que reparte unta determinadas cartas en determinado lugar con una materia pegajosa,
para que, mediante una ligera presión del dedo sobre el lugar del unto o del pego, éste
actúe y arrastre la carta siguiente. Es decir, el significado 1 generaría metafóricamente
por ampliación del significado el significado 2. Recordemos, además, que pego viene
definido por la RAE como “1. m. Fullería que consiste en pegar disimuladamente dos
naipes para que salgan como uno solo, cuando le convenga al tramposo”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 239
La palabra que sí encontramos muy pronto es pega, con el
significado de ‘urraca’, siendo muy habitual en el XVI y XVII,
llegando a aparecer en fraseología de la época:
y una pega y un ratón dançando en un cangilón. 1481–1496 Encina, Juan
del: Poesías.
Picaça ave o pega. 1495 Nebrija, Antonio de: Vocabulario español-latino.
soy tan cierto en los sermones como la pega en el soto. 1481–1496
Encina, Juan del: Poesías.
Dame pega / sin mancha: y darte he moça / sin tacha. 1213. 1549 Vallés,
Pedro: Libro de refranes
Dizen y dirán que la pega no es gavilán. 1549 Núñez, Hernán: Refranes
o proverbios en romance.

Pero lo que me interesa es el significado de pega198 en tanto


‘sustancia que sirve para pegar’, que Corominas data en Tirso pero
la encontramos ya en el siglo XIV:
Et las naues son enclauadas de buenos clauos de fierro, et caualga la vna
taula sobre la otra, mas no son empeguntadas, car no hia pega mas. 1396
Fernández de Heredia, Juan: Libro de Marco Polo.

A partir de este significado, surgen motivadamente de forma


fácil y sencilla valores negativos vinculados con ‘engaño’ y con
‘inconveniente’. Ello se comprueba fácilmente con expresiones
fraseológicas muy comunes en los siglos XV, XVI y XVII:
Dize la pega y todos della. 1454 Marqués de Santillana: Refranes que
dizen las viejas tras el fuego.
vinos, los cuales saben algunas veces a la buena pega, otras al mal lavado
y otras al buen viduño. 1521–1543 Guevara, Fray Antonio de: Epístolas
familiares.
De nuestra vida siempre han de saber a la mala pega de esta carne flaca.
1528 Guevara, Fray Antonio de: Libro áureo de Marco Aurelio.

198 Covarrubias, además de pega como ‘urraca’, define pega como el “vaño que se

da con la pez a los vasos, y assi dezimos. Sabe a la pega, saber a su natural”.
240 José Luis Cifuentes
A la vaca cadañera, ponerle presto la pega. 1549 Núñez, Hernán: Refranes
o proverbios en romance.
Dize la pega y todos de ella. 1549 Núñez, Hernán: Refranes o proverbios
en romance.

A pesar del significado algo críptico (en la actualidad) de las


expresiones anteriores, eran construcciones muy comunes en los
siglos mencionados, tanto que llegan incluso a ser explicadas en la
época:
De todos dize la pega y todos della.
La hazienda mal ganada asy ya su poseedor infama. 1541
cuando a uno por sus malas obras lo queremos llamar hijo de mal padre,
decimos que sabe a la pega. a 1613 San Juan Bautista de la Concepción:
El recogimiento interior.
El vaño que se le da con la pez a los vasos y assí dezimos. Sabe a la pega,
saber a su natural 1611, Sebastián de Covarrubias

A la vaka kadañera, ponerla presto la pega. Porke no la mamen mucho, i


se enflakeza i muera. “Pega”, es lo ke ponen a las tetas, porke no pueda
mamar el bezerrillo. 1627 Correas, Gonzalo: Vocabulario de refranes y
frases proverbiales.

La motivación del significado desde ‘sustancia que sirve


para pegar’ es muy fácil de entender, pues lo que pega sirve para
disfrazar la realidad, ‘hacer parecer lo que no es’, y, de ahí, el posible
‘engaño’. Como cosa pegada hay que entender igualmente que ‘no
es auténtica’, y, por ello, puede ser ‘engaño’, tanto aplicado a los
bienes de uno como, especialmente, al artilugio que se les pone a
las vacas para no dar de mamar y, así, burlar al becerro. De las tres
construcciones, la más interesante es saber a la pega, pues las otras,
aunque con alguna pequeña variación, parecen muy fijadas, mientras
que las variaciones con saber a la pega son muchas: en el origen,
está aplicada a vino, que es lo más común y lo que parece haber
dado origen a la construcción, por aquello de tener el vino el sabor
artificial de la sustancia que sirve para pegar el tonel, pero de ahí
se extiende rápidamente a otros conceptos, como los orígenes de las
personas, la leche, etc.:
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 241
el vaso sabe a la pega y toma siempre el sabor del primer licor que se
echó en él 1583 Ribadeneira, Pedro de: Vida de San Ignacio de Loyola.
que parecen a sus padres en las maldades, que las mamaron en la leche
y saben a la pega. 1588 Malón de Chaide, fray Pedro: La conversión de
la Magdalena.
Mámalo en la leche, y sabe a la ruín pega del vaso donde se envasó. 1588
Malón de Chaide, fray Pedro: La conversión de la Magdalena.

Entendemos que es esta libertad combinatoria y de creación la


que permite ya en el siglo XVII la utilización de pega como algo
artificial y negativo:
En esto, todos tienen una pega: Leoneses, apasionados por su pueblo.
paréceles a los leoneses que alabar otro pueblo y no a León es delicto
contra la corona real.1605 López de Úbeda, Francisco: La pícara Justina.
Limpiad la vasija de la pega de las cossas passadas y de lo que tubo de
Babilonia 1650 Solís y Valenzuela, Pedro de: El desierto prodigioso y
prodigio del desierto.

Curiosamente, los ejemplos encontrados del sustantivo en el


CORDE entre 1650 y 1835 son muy escasos, especialmente en
comparación con los casos de pegársela, sin embargo, a partir del
XIX irrumpe con mucha fuerza la expresión de pega aplicado a
un sustantivo, queriendo con ello decir el carácter ‘artificial, falso,
engañoso’ del elemento en cuestión:
Cartas de pega.–1835 Mesonero Romanos, Ramón de: Escenas de 1835.
vendían en carnaval cartas y garbanzos de pega 1835 Larra, Mariano
José de: Modos de vivir que no dan de vivir.
y el escritor de pega es popular, 1863 Pereda, José María de: Las bellas
teorías [Esbozos y rasguños].

No nos debe de extrañar, entonces, que, en la actualidad, la RAE


señale tres locuciones con pega y las tres sean negativas y vinculadas
con ‘mentira y engaño’: de pega: “1. loc. adj. De mentira, falso,
fingido. Erudito de pega. Diplomático de pega”. Saber alguien a la
pega: “1. loc. verb. coloq. Imitar y seguir las malas costumbres y
resabios de su mala educación o de su trato con malas compañías”.
242 José Luis Cifuentes
Ser alguien de la pega: “1. loc. verb. coloq. Pertenecer a cuadrilla de
gente viciosa y corrompida”.
Así pues, y como conclusión, en la construcción pegársela,
muy común desde el siglo XVII, no hemos encontrado vinculación
sintáctica con ningún sustantivo concreto, sino que refiere
simplemente una ‘mala acción’. Sin embargo, podríamos pensar en
una vinculación semántica y morfológica con el sustantivo pega,
muy común en esa época y anteriores, y con un significado, tal y
como hemos mostrado, equivalente al de la expresión verbal, y ello
independientemente de la posible influencia que, en su caso, pudiera
ejercer pega en tanto ‘urraca’, ave también vinculada al ‘engaño,
burla y acción negativa’. La construcción x de pega, tan común
a partir del XIX, puede ser resultado de la influencia tanto de los
valores del sustantivo como del empleo verbal lexicalizado.
8.2. Clavársela. Esta locución no está presente en la RAE. Sin
embargo, en los siglos XVII, XVIII y XIX, aunque poco frecuente,
encontramos ejemplos de esta locución con el significado de ‘herir,
hacer daño’:
Y concluyo diciendo / que es tan gran santo / que con dalle la gloria / se
la clavaron. 1651 Cáncer, Jerónimo de: Obras varias.
pero si yo hablar pudiera diría una cosa, que me la claven si no es cierta.
Mariana. 1761 Cruz, Ramón de la: La pragmática.
“Par diez, dijo un patán, que yo prometo / Para mañana, hablando con
respeto, / Hacer el puerco más perfectamente; /Si no, que me la claven en
la frente.” 1781–1784 Samaniego, Félix María de: Fábulas.
Cuando ellos se descarrian, / A fe que no son capaces / Ni diez yuntas de
que el crímen / En su perjuicio declaren, / Aunque juren y perjuren, / Y si
no, que me la claven. 1816–1817 Sánchez Barbero, Francisco: Diálogos
satíricos [Poesías].
Cada uno hará lo que pueda, / pero si don Luis se casa, / (Con la mano
en la frente.) / que me la claven en esta. 1841 Bretón de los Herreros,
Manuel: Dios los cría y ellos se juntan.

Teniendo en cuenta los contextos, y los significados del verbo


clavar, parece claro que se trata de heridas físicas, por tanto, es fácil
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 243
entender que el clítico femenino tiene un antecedente no sintáctico,
sino semántico: espada, o similar, es decir, estamos en el significado
3 de la RAE: “tr. Introducir una cosa puntiaguda en un cuerpo”.
Incluso la cruz puede ser entendida metonímicamente como un
objeto de punción:
Ya sé que una Cruz pretende, / mas sepa que se la guardan / los judíos,
que son tales, / que al más hombre se la clavan. 1678 Sánchez, Vicente:
Lira Poética.
Vaya al Mesón de SAN JUAN, / pues por deudo le señala, / porque si
va al de la CRUZ / yo apuesto que se la clavan. 1678 Sánchez, Vicente:
Lira Poética.
Siendo así, no nos debe de extrañar, entonces, que lo clavado no tenga
por qué ser un objeto físico, pues también puede haber otros elementos
entendidos metafóricamente:
¡Ah, quien no te conozca que te compre! Esto es obvio. La piedad
que haya, que me la claven en la frente. 1895 Pérez Galdós, Benito:
Torquemada y San Pedro.
Pues sí, chiquio, bien puedes decir que la querencia religiosa que yo
siento ahora te la claven en la frente. 1900 Pérez Galdós, Benito: Los
Ayacuchos.

Desde el momento en que queda acreditado que el objeto


causante de la herida no tiene por qué ser físico, entendemos que la
herida no tiene por qué ser física, sino que también puede ser de otro
tipo el daño sufrido, con lo cual ya tenemos una motivación (no la
única) para los significados 8 y 9 de la RAE: “8. tr. coloq. Engañar
a alguien perjudicándolo. U. t. c. prnl. 9. tr. coloq. Perjudicar a
alguien cobrándole más dinero de lo justo”199. Así es como podemos
entender, entonces, algunos usos de la locución clavársela que no se
refieren a una ‘herida física’, sino a otro tipo de ‘daño emocional’.
Este uso no es muy frecuente, pero encontramos algún ejemplo en
el siglo XVIII (muy claro por su vinculación con pegársela), quizás
también algún uso anterior en el XVII, y muestras en la actualidad:
199 La RAE incluye en su Diccionario de Autoridades (1729) el siguiente valor para

clavar: “Metaphoricamente vale engañar, usando de palabras artificiosas y equívocas, ù


de acciones disfrazadas, para que otro no advierta el engaño y perjuicio”.
244 José Luis Cifuentes
¿Hállanse en el mundo asperezas y descortesías como las que por
instantes usan los de las ropas verdes con manga justa y sombreros
mayores de marca en falda y copa? Al de más buen hábito se le atreven
más; se la clavan mejor en el precio, en lo más inútil. 1617 Suárez de
Figueroa, Cristóbal: El pasajero.
MARIQUITA Ah, ah, ah, pues ya os perdono. / GASPAR Viejo mono, te
engañé. / (A dúo.) / Ya esta vez te la clavé, / y otra vez te la pegaré. 1764
Olavide y Jáuregui, Pablo de: El celoso burlado. Zarzuela en un acto.
Los antecedentes son nefastos. En Italia perdimos con Yugoslavia en la
prórroga; en México nos la clavó Bélgica por penalties. 1994 PRENSA
El Mundo, 30/06/1994.

Al igual que ocurría en algunas locuciones que veremos en este


apartado, es posible encontrar actualmente la locución en contextos
deportivos, donde el clítico femenino hace referencia semántica
indudable a ‘pelota’:
Sanfilippo abre los brazos y me dice: “Pensar que acá se la clavé de
sobrepique a Roma, en aquel partido contra Boca”. 1995 Galeano,
Eduardo: El fútbol. A sol y sombra. le metí al brasileño Emerson Leao
uno de los goles más lindos que yo recuerde, pegándole en comba,
con la zurda, desde afuera del área, y clavándola en un ángulo... 2000
Maradona, Diego Armando: Yo soy el Diego.

Y en contextos sexuales, en los que el CREA acredita ejemplos


en los que el clítico femenino tiene referencia semántica, no
sintáctica, con el miembro sexual masculino:
– ¡Macho, y yo qué sé! ¡Pero la puse bien, te lo aseguro!–Si no es por mí
no se la clavas –dijo Raúl, muerto de risa.–– Se agradece la colaboración,
tío; pero sólo fue porque con testigos da más gusto.1985 Martín Vigil,
José Luis: En defensa propia.
ella aprovechaba para acariciarle hasta ponérsela dura, grande, como uno
de los remos que por la mañana manejara el atleta y clavársela, hasta el
cerebro. 1993 Cohen, Emma: Muerte Dulce.

Así pues, clavarla como locución, aunque poco frecuente,


aparece muy temprano, haciendo referencia semántica, no sintáctica,
el clítico femenino a elemento punzante que causa herida. Desde la
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 245
‘herida’ se motivan metafóricamente otros daños, no físicos, en los
que el clítico femenino ya no puede tener antecedente semántico, en
paralelo a los significados de ‘engañar’ y ‘perjudicar’. La idea del
‘daño’ vincula también el verbo con pegar. También es posible la
locución en otros contextos (sexual y deportivo), en los que el clítico
femenino tiene un antecedente semántico indudable.
8.3. Colársela. La RAE no recoge la locución con el significado
de ‘engaño’. Sin embargo, sí recoge la locución no colar algo:
“loc. verb. coloq. No ser creído”200. De igual forma, dentro de los
significados del verbo encontramos algunos con los que puede estar
relacionada la locución: “6. intr. coloq. Dicho de una cosa: Pasar en
virtud de engaño o artificio. 7. prnl. coloq. Introducirse a escondidas
o sin permiso en alguna parte. 8. prnl. coloq. Decir inconveniencias
o embustes. 9. prnl. coloq. Cometer equivocaciones”.
Al igual que ocurría con clavar, debemos dejar de lado
construcciones en contextos deportivos, pues está claro que, aunque
no hay ningún antecedente sintáctico para el clítico femenino, el
antecedente semántico es pelota:
el ariete holandés se la coló a Notario. 2003 PRENSA As, 22/09/2003.

Son pocos los ejemplos que documentamos, tanto en CORDE


como en CREA:
Lo que es a mí, no me la cuelas, pedazo de embustera. 1849 Fernán
Caballero: La gaviota.
Se la colamos a la chivata.–Sí. Se la colaron. 2002 Chacón, Dulce: La
voz dormida.
Cuando sus partidarios informaron por teléfono a Alfonso Guerra, el ex
vicesecretario general comentó:–Os la han colado. La Ejecutiva, según
el acuerdo adoptado por el Comité Federal, dejó de funcionar a todos los
efectos aquel mismo día. 2002 López Alba, Gonzalo: El relevo.

A pesar de la diferencia de años entre el ejemplo del CORDE


y los ejemplos del CREA, considero que el uso siempre ha existido.
Baso mi afirmación en el hecho de que los significados señalados
200 Incluida en la edición del diccionario de la RAE de 1852.
246 José Luis Cifuentes
por la RAE sí tienen constatación de uso en CORDE (y CREA), y
entiendo que son ellos los que justifican la existencia de la locución:
¿Qué mal rayo tendré yo en las manos hoy? Esta no coló. Quedé confuso,
avergonzado, 1921 Palacio Valdés, Armando: La novela de un novelista.
¡Te colaste! Fui yo. 1980 Gala, Antonio: Petra Regalada.
Pero es que Es que creo que te has colado. ORAL

Como vemos por estos ejemplos, lo importante es la


consideración del significado de ‘engaño’. Dicho significado está
presente tanto si es alguien el que quiere engañar a otra persona,
como si es el propio sujeto el que se equivoca o hace algo no creíble,
pudiendo ser el sujeto también el tema u objeto afectado de la acción,
en construcción. El significado de ‘engaño’ surge de forma muy
sencilla con el verbo colar, pues el verbo supone un ‘desplazamiento
seleccionado a través de un filtro’. Desde el momento en que algún
elemento que no debiera pasar el filtro, lo pasa, ya tenemos la relación
posible con ‘engaño’, especialmente si lo aplicamos a elementos no
propiamente físicos, como mensajes o acciones.
La idea de que algo que no debería pasar, pasa, y es una especie
de fraude, la tenemos desde muy antiguo201, y es especialmente
relevante a partir del siglo XIX:
no se te cuele el pensamiento malo. 1607 Ángeles, Fray Juan de los:
Consideraciones sobre el Cantar de los Cantares.
Por ella se coló precipitado y viose rodeado, 1797 Samaniego, Félix
María de: El jardín de Venus.
como el año 35 se nos coló por acá de la Gran-Bretaña el otro Milord 1837
Gallardo, Bartolomé José: Discurso del diputado estremeño Gallardo.
También se nos coló en casa Jorge Sand, 1882–1883 Pardo Bazán,
Emilia: La cuestión palpitante.
Viendo a Clavería entrar en un coche de segunda, se coló tras él. 1907
Pérez Galdós, Benito: La de los tristes destinos.

201 El Diccionario de Autoridades (1729) recoge la siguiente definición: “Se toma

familiarmente por pasar ò ser admitida una cosa que no debía, por ser falsa ù de mala
calidad: como una noticia, una proposición, una moneda, &c”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 247
Siempre se colaron al Estao esos enemigos de la religión. 1935–1936
Carrasquilla, Tomás: Hace tiempos.
Te llevaré a Veracruz, no faltaba más, ya que te colaste a bordo. ¡Yo no
quería embarcarte, pero ya estás aquí, qué diablos! 1969 José Revueltas:
Dormir en tierra [El apando y otros relatos].

Y es ese mismo valor el que encontramos en la locución


colársela, pero diferenciando sintáctica y semánticamente un sujeto
agente de una figura complemento directo. Así pues, en la locución
colársela, poco frecuente en su documentación, el clítico femenino
tiene un antecedente semántico, no sintáctico: mentira, embuste,
engaño, etc.. La locución viene dada por el propio significado del
verbo en su evolución histórica, y ello independientemente de la
influencia analógica que también pudiera recibir de construcciones
como pegársela.
8.4. Dársela. La RAE señala como locución dársela a alguien: “1.
loc. verb. coloq. Pegársela”. Al analizar los usos de esta construcción
comprobamos que se atestigua en el CORDE a finales del siglo
XIX202, siendo muy habitual desde entonces hasta la actualidad:
a lo que me respondió que a él no se la daba ningún guaja, 1871 Pereda,
José María de: Tipos y paisajes.
Bien lo decía yo; pero a mí no me la da Vd.... digo, Vuestra Majestad;
1874 Pérez Galdós, Benito: Napoleón en Chamartín.
¿Si pensarás, si pensarás tú que me la das con tus lagoterías? 1881 Pardo
Bazán, Emilia: Un viaje de novios.
¡Oh!, ¡a él no se la daban! 1883 Pérez Galdós, Benito: El doctor Centeno.

La primera hipótesis que merece ser comprobada es la vinculación


de la locución con la también locución dársela a alguien con queso
(RAE: “1. loc. verb. coloq. Engañarlo, burlarse de él”), por cuanto
comparten el mismo significado y estructura. Sin embargo, si
analizamos los datos del CORDE, debemos desestimar este origen,
por cuanto los primeros ejemplos de esta última expresión son de
principios del siglo XX, siendo común desde entonces:

202 La RAE la incorpora en el diccionario en su edición de 1884.


248 José Luis Cifuentes
Fácilmente podrás enjaretar el turri-burri, que supones dictado por ese
don Manuel, para dársela con queso á tu cara mitad. 1910 Pérez Galdós,
Benito: Amadeo I.
A muchos, ciertamente, se la habrás dado con queso: 1914 Alcalde del
Río, Hermilio: Escenas cántabras (apuntes del natural).
Porque a mí –decía con su vocecita fría y cortante– no me la dan con
queso; 1917 Unamuno, Miguel de: Abel Sánchez. Una historia de pasión.

Iribarren (1994: 135) remite a Casares (1950: 239-240) para


explicar la construcción. Señalan que en la antigüedad se decía
armarla con queso refiriéndose a la ratonera, dispuesta con queso
como cebo. Entienden que el significado metafórico del ‘engaño’ ha
sobrevivido a pesar del cambio de verbo. Efectivamente, Covarrubias
señala en su Tesoro como una de las acepciones de queso: “Armar
con queso, cevar a uno con alguna niñería para cogerle como al
raton”. Y Correas también cita la expresión:
Armar kon keso. Atraer a uno, kon kosa ke apeteze, a engaño i tranpa,
komo a los rratones ke son golosos por keso. 1627 Correas, Gonzalo:
Vocabulario de refranes y frases proverbiales.
Sin embargo, en el CORDE apenas encontramos ejemplos de la
construcción, si bien los que hay nos permiten extender su uso hasta la
aparición de dársela con queso:
Con la italiana nación / arriesgado le confieso, / que se la han de armar
con queso /en viendo que es macarrón. 1651 Cáncer, Jerónimo de: Obras
varias.
El pícaro ha despertado, pero la armaré con queso, para que quede
entrampado. 1850–1900 Anónimo: El bravo Juan García Nebrón.

Así pues, si dársela es claramente anterior a dársela con queso


según los datos del CORDE, y la construcción poco frecuente que
había antes de la aparición de dársela con queso era armarla con
queso, la conclusión que podemos sacar es que fue precisamente la
influencia de dársela la que trajo el cambio de armarla con queso en
dársela con queso.
Iribarren (1994: 24) da cuenta de la expresión dar (o meter) a
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 249
uno la castaña, queriendo significar, según la RAE, “1. loc. verb.
coloq. Engañarle. 2. loc. verb. coloq. Molestar, fastidiar a alguien”.
La relación entre castaña y engaño viene dada, según Iribarren, a
lo habitual de encontrar una castaña hermosa por fuera y podrida
por dentro. Indudablemente es una expresión interesante, pero
la descartamos también como origen de dárselas, por cuanto los
ejemplos que encontramos en el CORDE son del siglo XX, es decir,
posteriores a dárselas:
¡Esto sí que es dar la castaña! –dije para mis adentros.– 1911 Anónimo:
El recreo de mis hijos.
Tanto sabes tú de agricultura como ese Juan Sin Tierra que nos ha dado
la castaña con los trigos. 1941 León, Ricardo: Cristo en los infiernos.

Algunas otras construcciones populares, con las que dársela


podría tener relación sintáctica, también las hemos desestimado. Así,
a quien Dios se la dé, San Pedro se la bendiga no parece propiciar
dárselas, pues si bien es una construcción que se documenta en el
siglo XVI203, y está presente desde entonces, semánticamente parece
imposible que motive dárselas, principalmente por la incoherencia
de la carga religiosa positiva de la primera construcción, y la carga
negativa de dárselas. Correas comenta también la expresión ¿quién
te la dio?204, pero no la atestiguamos en el CORDE como para
mantener la vinculación. La estructura ahí me las den todas205, que
sí es común desde antiguo, también la descartamos, pues si bien es
posible rastrear un antecedente para el clítico femenino (bofetadas)
según Iribarren (1994: 90), el hecho de que esté en plural el clítico
y la diferencia de significado, al expresar ‘indiferencia’, nos hacen
descartarla. Por último, también desestimamos la construcción
donde las dan, las toman, por las mismas razones que la construcción

203 “Déjenlas estar, e a quien Dios se la diere en suerte, Sanct Pedro se la bendiga”.

1535–1557 Fernández de Oviedo, Gonzalo: Historia general y natural de las Indias.


204 Buena, i ¿kién dio tela? Por: “Buena, i ¿kién te la dio?”, trokada la rrazón ani-

ñadamente. Lo primero [p. 447] es ironía de alguna patochada; lo segundo, kon ironía
o sin ella, kuando a un vellako le dieron kuchillada o bofetada bien merezida. 1627
Correas, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales.
205 RAE: “1. expr. coloq. U. para expresar que no nos importan nada las desgracias

que caen sobre cosas o personas que no nos afectan”.


250 José Luis Cifuentes
anterior: el clítico es plural, y el significado de la construcción no
está relacionado con ‘engaño’206.
Así pues, la única explicación que encontramos posible para
dársela es la analogía. En primer lugar, con pegársela, debido a la
coincidencia en el significado de la locución, y a la relación semántica
de transferencia que es posible establecer entre pegar y dar. También
creemos que es muy probable la influencia analógica de hacerla207,
en especial con hacerla buena208. La construcción hacerla buena,
vimos que se atestigua a finales del XVI y principios del XVII, y se
hace muy habitual en el XIX. El sentido irónico de la construcción
con buena parece incrementar su valor expresivo209. La influencia de
la construcción hacerla buena se acredita en el hecho de que, dentro
de los primeros usos de la construcción dársela, aparecen ejemplos
también irónicos con buena, o con otros elementos. De igual forma,
no sé en qué medida la relación irónica podría tener influencia en
el hecho de que la mayoría de los ejemplos con dársela sean en
oraciones que remiten a acciones valoradas negativamente:

206 Se trata de una construcción muy antigua. Los primeros usos atestiguados en

el CORDE son del siglo XVI, y desde entonces es habitual. La explicación de su sig-
nificado, y el ámbito bélico de la misma, parecen determinar claramente el referente
del clítico:
De qual dar tal reçebir o donde las dan las toman. Este proverbio se dixo porque
teniendo el rey don Fernando Terçero el Sancto, çercada la çibdad de Sevilla en las
escaramuças y rebatos y çeladas que los unos se ponían a los otros, si algunas vezes
ganaban los xpianos contra los moros otras vezes perdían como quien dize por otro
proverbio, “Donde las dan las toman.” Y así por esto en la Corónica general de España
que hizo el rey don Alfonso el Sabio, en la, “Vida y hechos del rey don Fernando 3,”
en la 4 parte, a las fojas 419 se dize ansí. E por esto tal fue dicho lo de los proverbios
de las fazañas antiguas de, “Qual dar tal reçebir, ca éstos daban e otrosí recebían a las
vezes.” Yten en la corónica del mismo rey don Fernando 3, en el capítulo 55 contando
del mismo caso dize “Que donde las dan las toman.” 1570–1579 Horozco, Sebastián
de: Libro de los proverbios glosados.
207 “1. loc. verb. U. para significar que alguien faltó a lo que debía, a sus obligacio-

nes o al concepto que se tenía de él”.


208 RAE: “1. loc. verb. irón. coloq. Haber ejecutado algo perjudicial o contrario a

determinado fin. Buena la has hecho. La hemos hecho buena”.


209 No descartamos que pudiera tener relación con la expresión anteriormente se-

ñalada por Correas, buena, i ¿kién te la dio?.


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 251
Me la has dado, chica. No me acordaba de que es hoy día de Inocentes.
Buena ha sido, buena. 1885–1887 Pérez Galdós, Benito: Fortunata y
Jacinta.
¡Buena me la has dado, buena! 1885–1887 Pérez Galdós, Benito:
Fortunata y Jacinta.
Me la has dado completa, a fondo, de maestro... 1885–1887 Pérez Galdós,
Benito: Fortunata y Jacinta.
Buena nos la dio... 1885–1887 Pérez Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta.

Así pues, dársela, es una construcción que no acredita relación


previa con ninguna otra expresión. Al revés, parece ser esta
construcción la que motivó el cambio de armarla con queso a dársela
con queso. Al no encontrar un posible antecedente para el clítico
femenino, ni posibilidad de explicar el significado de ‘engaño’ en el
significado, la única explicación que parece posible es la analogía
con otras construcciones. Tanto pegársela como hacerla, en especial
con la variante irónica hacerla buena, podrían haber influido en la
creación de la misma. Tampoco sería descartable la influencia de
darla alguien de algo, con el significado de ‘presumir’. Como
veremos más adelante, esta construcción surge documentalmente
en el CORDE a mitad del siglo XIX, es decir, es algo anterior a
la locución considerada. Semánticamente podría haber una relación
de parentesco, por cuanto una forma de jactancia o presunción es
mostrar lo que no se es, y ello podría estar vinculado con engaño.

8.5. Diñársela. RAE: “1. loc. verb. Engañarlo, burlarlo”210. La


construcción se documenta a finales del siglo XIX, sin embargo, su
uso es muy limitado, pues no se documenta más allá de la primera
mitad del siglo XX, y en el CREA tampoco aparece:
le mortificaba mucho la idea de que aquellos bergantes nos la diñasen por
boca de títere, y se divirtiesen con nuestro dinero. 1876–1880 Zugasti y
Sáenz, Julián: El Bandolerismo. Estudio social y memorias históricas.

210 La RAE la incluye en su edición de 1927 de la siguiente manera: “fr. Caló.

Engañarle, burlarle”.
252 José Luis Cifuentes
es menester que tú caviles la mejor manera de diñársela a ese tío zorro,
1876–1880 Zugasti y Sáenz, Julián: El Bandolerismo. Estudio social y
memorias históricas.
¡Ya se la diñé! ATENEDORO.– (Que entra de la calle escurriéndose
entre las dos hojas de la puerta.) ¡Cómo se la di! 1897 López Silva, José:
La Revoltosa.
¡Pues ya verá dónde se le pone la guasa de querer diñársela a los
caballistas! 1927–1931 Valle-Inclán, Ramón María del: La corte de los
milagros ESPAÑA 12.Relato extenso novela y otr José Manuel García de
la Torre, Espasa-Calpe (Madrid), 1997

No encontramos posibilidad de referente para el clítico femenino.


Es importante, por otro lado, considerar que el verbo diñar es de origen
caló, de ahí que la conciencia colectiva de la época pudiera propiciar
su vinculación con ‘engañar’, a partir de su significado ‘fugarse’.
Sin embargo, considero que la explicación a la construcción está
en el significado del verbo: RAE: “1. tr. dar (‖ entregar)”. Es decir,
teniendo en cuenta la fecha de documentación de la construcción,
y que en esos momentos ya hay testimonios previos (aunque por
muy poco tiempo, pues son prácticamente simultáneos) de dársela,
sumado al hecho de que el uso de la construcción fue muy limitado,
podemos concluir que la construcción surge por analogía con dársela.
De hecho, esa relación se comprueba en uno de los pocos ejemplos
que hemos hallado de la expresión, tal y como hemos mostrado.
8.6. Metérsela. Esta locución no está atestiguada en la RAE. Son
varios los significados que tiene esta locución, pero fundamentalmente
nos vamos a centrar en dos: el sexual y el relativo a engaño. En el
CREA encontramos también un uso relativo a la pelota, pero se trata
siempre de ámbitos deportivos, de forma que, en esos contextos, es
fácil saber que, aunque no hay referencia sintáctica alguna, sí hay
una referencia semántica con pelota, queriendo señalar con ello la
‘consecución de un tanto’:

Butragueño, ¿cuál es tu mayor habilidad? Bueno, meterla, ¿no? Meterla,


¿y además de meterla qué otra habilidad tiene el Buitre? Sacarla, ¿no?
¿El Buitre la mete siempre? ORAL.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 253
“Ojo con Rogers, puede ser la sensación del año. Estoy encantado con
él. Se pega como un jabato bajo los aros, corre el contraataque como un
alero y encima la mete con facilidad”. 1997 PRENSA ABC Electrónico,
02/09/1997.
Y Roma empató, dejando al descubierto que Montella no la mete más
2002 PRENSA Clarín, 04/11/2002.

El primer uso que encontramos acreditado de la locución es el


sexual, donde está clara la referencia semántica, no sintáctica, al
miembro sexual masculino. Varía tanto la fórmula con clítico de
dativo como sin ella:
DON LUIS Porque un día / dije que en España entera / no hay nadie que
la metiera / donde la mete Mejía. / DON JUAN Y siendo contradictorio
/ al vuestro mi parecer, / dije: ¿quién la ha de meter / donde la meta
Tenorio? 1874 Anónimo: Don Juan Notorio: burdel en cinco actos y
2000 escándalos.
A quien quise me tiré, / a quien quiso la metí, / y nunca consideré / que
pudo joderme a mí / aquél a quien yo follé. 1874 Anónimo: Don Juan
Notorio: burdel en cinco actos y 2000 escándalos.

BRÍGIDA ¡Necio afán! / Ya os la meterá Don Juan. 1874 Anónimo: Don


Juan Notorio: burdel en cinco actos y 2000 escándalos.

Curiosamente no hemos encontrado más usos sexuales en el


CORDE. Sin embargo, esta locución es muy habitual en el CREA,
lo que me permite suponer que su uso fue habitual en los más de
100 años de diferencia entre un empleo y otro, pero quizás debido a
la censura de los años previos, o al tipo de educación de esos años
previos, no hay ejemplos documentados211:
pero sólo quiero a mi Leti, y cuando se da, ay, Leti te la voy a meter, te la

211 F. Rodríguez (2011) documenta esta construcción (al igual que clavarla) con
el significado de ‘fornicar’. También recoge la variante meterla dentro, con el mismo
significado. Es más, llega a acreditar un significado del verbo meter con este mismo
valor de ‘fornicar’:
Sí, pero es que estoy cachondo y lo que me apetece es meter. […] Si es que meter
es lo mejor del mundo, tronco, os juro que yo me pasaría la vida metiendo. J. A. Mañas,
1994, Historias del Kronen.
254 José Luis Cifuentes
meteré en la boca, en la panocha, te voltearé y por atrás te la voy hundir
hasta que no aguantes más, 1979 Morales, Alejandro: La verdad sin voz.
¿Qué teto? Vos te agachas, yo te la meto. ¿Qué Flora? La que cuando se
la meten grita y cuando se la sacan llora. 1986 Futoransky, Luisa: De Pe
a Pa (o de Pekín a París).
Burt Winger también se gasta el dinero en acostarse con Corinne, le gusta
chuparle los pezones y escupirle en el diente de oro, a mí no me cuentes
porquerías y termina pronto, termina cuanto antes, ¿por qué no se la
metes a una gallina que te sale más barato?, 1988 Cela y Trulock, Camilo
José: Cristo versus Arizona.

El esquema de imagen que subyace en metérsela y clavársela es


el mismo: introducir en alguien algo alargado. Es el mismo esquema
que podemos encontrar en otras locuciones como hincársela,
enchufársela, encalomársela, etc., pues es muy común la utilización
del clítico femenino para significar el miembro viril en las relaciones
sexuales. Enchufar parece un poco diferente, pero si consideramos
la definición principal del RAE: “Establecer una conexión eléctrica
encajando una en otra las dos piezas del enchufe”, resulta claro que
a partir de ‘encajar una en otra’ se entiende la acción de ‘meter’,
y, por tanto, la posibilidad de acción sexual. Encalomársela sí es
diferente, pues el verbo no está incluido en la RAE, sin embargo, sí
está recogido en el Diccionario de Uso del Español Actual de Seco y
colaboradores, siendo uno de sus significados el relativo a la acción
sexual:
Te abrigas por fuera, lanilla, sarga, por dentro nada de refajos ni líos, que
has de dar facilidades para que te la encalome sin demasiadas virguerías,
pon cara de inocente cachonda. https://cvc.cervantes.es/foros/leer_
asunto1.asp?vCodigo=6200

Dados los significados señalados por Seco, podría entenderse


metafóricamente a partir de ‘esconder o colocar’, por cuanto lo que
se pone escondido está dentro y, por tanto, se mete. De ahí a la acción
sexual es muy fácil acceder cognitivamente.
Todas estas posibilidades de locuciones con la para referirnos
a acciones sexuales, sean de la cópula sexual, como las que hemos
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 255
comentado brevemente en este apartado, o sean relativas a la
masturbación, como veremos más adelante, son tremendamente
productivas, y tan solo hemos señalado algunos ejemplos. Pero deben
diferenciarse de otros ejemplos en contextos sexuales, y en los que
también aparece un clítico femenino, como cepillársela, tirársela,
follársela, etc., en los que en modo alguno podemos hablar de
locución con clítico lexicalizado, pues el clítico tiene una referencia
siempre concreta y específica, que es determinada mujer, siempre
referenciada sintácticamente. No debemos, por tanto, equiparar
las construcciones, pues son muy distintas, a pesar de su similitud
formal y del contexto sexual compartido.
El uso de metérsela, con el significado de ‘engaño’, se acredita en el
CORDE a finales del siglo XIX212, y, aunque con no muchos ejemplos,
se atestigua en el XX. Permite también la variación sin clítico de dativo:
¡No ir tú, así por antojo!... ¡Esa sí no me la metes! No tienes enfermedad
ninguna, pero te ha pasado alguna ¡muy gorda!... ¡Se te ve! 1896
Carrasquilla, Tomás: Frutos de mi tierra.
Mi compadre tiene cara de traerlas preparadas: si buena la mete don
Pedro, mejor la va a meter él. 1941–a 1961 Guerra Navarro, Francisco:
Los cuentos famosos de Pepe Monagas.
¿Por qué lo hice? Por fastidiar. ¿A quién? ¿A Márgara? ¿A Joaquín? No:
a Benjamín Jarnés, a Fernando Vela, a don José Ortega y Gasset. Se la
metí a la Revista de Occidente.” 1961 Aub, Max: La calle de Valverde.
Bueno, ya nos la metieron y hay que moverse 1969 Vargas Llosa, Mario:
Conversación en la catedral.
¡Yo qué voy a recurrir si la he metido! 1971 Palomino, Ángel:
Torremolinos, Gran Hotel.

En el CREA seguimos acreditando el uso de la locución, aunque


mucho menos frecuente que el valor sexual. Es interesante también
que encontremos la locución con doblada, indicando propiedad,
cualidad o estado del referente del clítico femenino:

212 Es importante señalar que el Diccionario de Autoridades (1734) señala el si-

guiente uso: “Significa también engañar, ò hacer creer alguna especie falsa”, estando
presente hasta la edición de 1984.
256 José Luis Cifuentes
y en la tarde el cabrón títere falso me la metió doblada. Y luego me acusa
de defraudarlo; él es el fraude, 1979 Morales, Alejandro: La verdad sin
voz.
Hay que supervisar cada maniobra, si no nos la meten. 1990 Montaño
Hurtado, Alfredo: Las cenizas de los sueños.
Nos la van a meter doblada, sacando el decreto-ley sin contar con nadie,
mientras estamos de vacaciones. 1999 EFÍMERO.
Una mujer se la puede meter doblada a un hombre –antes de que él se
la meta a ella como pueda– haciéndole creer que tiene unos preciosos y
estilizados muslos. 2001 Ameztoy, Begoña: Escuela de mujeres.

Resulta difícil dar cuenta de la motivación del significado de


‘engaño’ a partir de los significados de meter. La RAE menciona
la expresión mete dos y saca cinco: ‘1. expr. U. para indicar la
acción de meter el ratero dos dedos de la mano en la bolsa ajena
para robar’. Y efectivamente esta expresión podría vincularse con el
significado, a través de la relación robo-engaño. Sin embargo, el uso
de esta construcción ha debido de ser muy poco frecuente, pues solo
encontramos un ejemplo en el CORDE, aunque sea de Cervantes:
Yo –respondió Cortadillo– sé la treta que dicen mete dos y saca cinco, y
sé dar tiento a una faldriquera con mucha puntualidad y destreza. 1613
Cervantes Saavedra, Miguel de: Rinconete y Cortadillo.
La poca frecuencia de uso, y los siglos de distancia hasta la
documentación del valor de ‘engaño’, considero que permiten
descartar su motivación.
Existe también la construcción meter alguien la pata: “1. loc.
verb. coloq. Hacer o decir algo inoportuno o equivocado”. Así como
otros términos vinculados (metepatas, mala pata). Sin embargo, si
bien estas construcciones podrían tener vinculación con metérsela,
pues meter la pata se acredita en el siglo XIX (al igual que mala
pata), y podría haber una vinculación semántica entre ‘equivocación’
y ‘engaño’, no me parece creíble la motivación, principalmente
porque la relación sintáctico semántica de las construcciones es muy
distinta: en meter la pata es el sujeto el actor y receptor de la acción,
al tratarse de una ‘equivocación’. Por el contrario, en metérsela, hay
un sujeto que ‘engaña a un paciente’.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 257
Así pues, las únicas explicaciones que resultan posibles para
metérsela como ‘engaño’ son dos, y no excluyentes: a) la influencia
de pegársela, clavársela y colársela. Consideremos que pegar es
un verbo de contacto, y ello supone que tiene algún elemento de
vinculación con meter, que señala interioridad. La relación entre
clavar y meter a partir del desplazamiento interior es obvia. Mucho
más clara en esa acción interior es colársela. b) No obstante, y sin
descartar que pegársela, clavársela y, en especial, colársela pudieran
tener algún tipo de influencia en la motivación de metérsela (como
‘engaño’), la documentación del CORDE también nos dice que
podemos partir del significado sexual, en el que el clítico tiene un
antecedente semántico claro.
Quedaría por explicar la motivación desde el significado
sexual al significado de ‘engaño’, pero creo que es posible intuir
una relación: teniendo en cuenta una perspectiva machista de las
relaciones sexuales, que ha sido la presente de forma habitual en la
historia de la sociedad occidental, la relación sexual con una mujer
puede ser entendida como una humillación hacia la misma (piénsese,
por ejemplo, en la evolución del futuere latino hasta el joder actual).
Desde la idea de ‘humillación’ es posible llegar hasta el ‘engaño’.
Además, es común también la combinatoria meterla por detrás o
meterla por el culo, que supone un incremento de la humillación, y
de perjuicio, para el paciente213. Los rasgos humillación y perjuicio
podrían ser los que hubieran posibilitado la aplicación metafórica
de meterla desde el acto sexual al acto del ‘engaño’. No sé en qué
medida también podría haber influido el hecho de que dar por el
culo se acredita como tal en el siglo XIX, y recordemos que dársela
también significaba ‘engaño’.
En el CREA es fácil encontrar ejemplos en los que se constata
la relación entre meter por el culo y ‘humillación, perjuicio’:
¿Conoces a alguien de diecisiete años que no esté enterado de política ahora?
Si nos la meten hasta por el culo...–1975 Alba, Víctor: El pájaro africano.

213 Recordemos que ya la RAE acredita algunas expresiones al respecto: dar por
culo, o por el culo: “2. locs. verbs. malsons. vulgs. fastidiar (‖ enfadar). A tomar por
culo, o por el culo: 1. locs. advs. malsons. vulgs. a hacer puñetas. Manda ese trabajo a
tomar por culo y búscate otro”.
258 José Luis Cifuentes
Pues, ¿sabes lo que te digo? Que te la metas por el culo, tío. 1989 Pedrero,
Paloma: Invierno de luna alegre.
Pero a su madre le traía sin cuidado que los vecinos supieran que su
marido se la metía por detrás. Sujetando la puerta del cuarto de baño con
una mano le miraba con ojos brillantes y preguntaba por qué se la metía
por detrás un cochino de comunión diaria. 1995 Carrión, Ignacio: Cruzar
el Danubio.
¡La gente con dinero te la mete por cualquier agujero! 1995 Sánchez-
Ostiz, Miguel: Un infierno en el jardín ESPAÑA 07.Novela Anagrama
(Barcelona), 1995

Así pues, la locución meterla tiene su origen en la actividad


sexual, donde el clítico femenino tiene un antecedente semántico
claro en el miembro sexual masculino. Probablemente, desde este
significado sexual, acrecentado por valores de ‘humillación’ y
‘perjuicio’, se pasó al significado de ‘engaño’, independientemente
de la influencia que otras locuciones como colársela, pegarla o
dársela pudieran ejercer.
8.7. Freírsela. En paralelo con la locución anterior, la RAE recoge
la locución freírsela a alguien: “1. loc. verb. coloq. Engañarlo con
premeditación”. El problema de la locución es que no hay ejemplos,
ni en el CREA ni en el CORDE. Tampoco viene recogido por
Corominas y Pascual como acepción de freír el valor de ‘engañar’.
Sí se recoge en Covarrubias una acepción curiosa:
“Ay vna manera de burlarse de alguno, quando con descuido pregunta lo
que prestò, en ocasión vera, echando menos lo que le falta: Al freir de los
hueuos lo veréis. Vn ladron entró en vna casa, y no hallò que hurtar mas
a mano que vna sarten, y quando salió preguntòle el ama, Que lleuais ahí
hermano? el otro le respondiò, Al freir de los hueuos lo vereis: y fue assi,
que no la echo menos hasta que uuo necesidad de freir vnos gueuos”.

Iribarren (1994: 66) recoge también la referencia a Covarrubias


de la expresión al freír será el reír, vinculada, evidentemente, a la
idea de burla, y cita más testimonios de la construcción, incluso
anteriores a Covarrubias.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 259
El Diccionario de Autoridades (1732) recoge la expresión
freírsela a alguno, con el significado de “Engañarle, ò jugarle alguna
pieza”, que será modificado en la edición de 1791 por “Engañarle
con premeditación”, que llega hasta la actualidad. La idea de jugarle
alguna pieza, presente en las primeras ediciones del diccionario
de la RAE, podría hacernos pensar en algún valor propio de los
juegos de damas o ajedrez, pues recordemos que jugar una pieza
viene definido en el diccionario de la RAE de 1737 como “Phrase
metaphórica, que vale executar alguna acción contra otro, que le
lastime y haga resentir. Dicese por alusion à los juegos de damas
y axedréz”214. En la actualidad encontramos la expresión propia
del ajedrez estar frito, con el significado de ‘tener entre manos una
posición desesperada’215.
En cualquier caso, no hemos encontrado ningún ejemplo de la
locución freírsela a alguno ni del valor del verbo con el significado
de ‘burlar’, salvo lo reseñado en los tratados lexicográficos, sin
ejemplo alguno. Por tanto, no podemos dar cuenta de esta locución,
salvo lo señalado por Covarrubias (y las distintas variantes habidas
para la expresión, tal y como las comenta Iribarren) y la posibilidad,
no atestiguada, de que pudiera hacer referencia a un uso propio de
los juegos de damas o ajedrez.
Solo hemos encontrado un ejemplo en el que existe la
posibilidad de un doble juego de palabras, en el que freírla podría
significar propiamente freír, pero también podría vincularse con un
valor de ‘burla’, especialmente por la combinación con enharinada.
No obstante, fuera de esta posibilidad, no segura, no hay ejemplos
acreditados en el CORDE:
Los demás que vieron una cabeza enharinada asomar por la tinaja
bajaron de miedo rodando por la escalera, diciendo que habían visto el
alma en pena. La Tomasa salió de la tinaja, que para freírla ya estaba
enharinada, y de lo alto de la escalera llamaba a Espinela que la diese
con que abrigarse y, conociéndola, la dieron su ropa y, descosiendo la
214 Recordemos que uno de los significados del verbo comer es “En los juegos de
ajedrez, de las damas, etc., ganar una pieza al contrario”, valor que podría estar vincu-
lado, quizás, con la idea de freír una pieza a alguno.
215 http://ajedreznd.com/dicci.html
260 José Luis Cifuentes
camisa, se la llevaron, 1656 Quirós, Francisco Bernardo de: Aventuras
de don Fruela.
8.8. Mamarla. La RAE acredita esta locución y señala dos
valores para la misma: “1. loc. verb. coloq. Ser engañado con un
ardid o artificio. Mamola. Mamáronla. 2. loc. verb. vulg. Hacer
una felación”. Del significado sexual hablaremos más adelante. En
cuanto al significado de ‘engaño’, debemos señalar que esta locución
viene recogida por la RAE desde la edición de 1936: “Con el pron.
la como complemento directo, tragar el anzuelo, ser engañado con
un ardid o artificio. Úsase casi solamente en las terceras personas
del indefinido: mamóla, mamáronla”. La definición se mantuvo
sin muchas variaciones hasta la edición actual, donde se simplificó
(y añadió, además, el valor sexual). Un aspecto interesante de esta
locución es el valor pasivo de la acción: en las locuciones vistas
en este apartado, el sujeto es quien realiza el engaño, sin embargo,
según reza la definición de la RAE, con mamarla, es el sujeto quien
es engañado.
El problema principal de esta locución es que apenas hay
ejemplos de la misma. Solo he acreditado como posibles dos
ejemplos del CORDE, en el siglo XVIII, y con un significado poco
claro:
El nuncio de Nápoles escribió aquella mañana que allá se notaba algun
movimiento de tropas hacia las fronteras de este estado: á Dios bula; se
la han mamado y creyeron ya ver nuestros migueletes asaltar el Quirinal.
1768 Azara, José Nicolás de: Cartas de Azara al ministro Roda en 1768.
Petimetre 2.º Porque no puede. / ¡Si es lo que yo os he contado: / todo
fachenda! Allí va, / tal vez como uno de tantos. / Saben que es hombre
decente; / doña Lorenza y don Pablo / son atentos, y le admiten; / mas
distinguirle en el trato / de todos y él cortejarla, / como suponen, ¡mamao!
/ Don Atanasio (enfadado.) Ese mamao es palabra / mayor, que yo no la
mamo / tan fácilmente, y a mí / nadie a mamar me la ha dado. 1773 Cruz,
Ramón de la: El cortejo escarmentado.

El primero de los ejemplos es diferente, pues no hay sentido


pasivo, y el segundo tiene poco claro su significado. No he encontrado
en CORDE más significados del verbo mamar vinculados con
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 261
‘engaño’. Y ello a pesar de que la RAE establece como uno de los
significados del verbo “6. prnl. coloq. Vencer, engañar a alguien”,
significado que es incorporado en la edición de 1925, antes, incluso,
de la incorporación de la locución mamarla: “Mamarse a uno. fr.
fig. y fam. Vencerlo, aturrullarlo; engañarlo duramente”. Solo he
encontrado algunos ejemplos que quizás podrían estar vinculados de
alguna manera con la definición:
Segun vais enseñando por la calle / Á las viejas su estampa y su buen
talle? / Si ellas chillan al paso, el pueblo aclama / Vosotros le decis; y él
se lo mama; / Y no es aclamacion, sino chacota 1790–1823 Arriaza, Juan
Bautista de: Poesías líricas.
Muda el nombre al gracioso y á la dama, / Nuevo titulo inventa; y juro á
cribas / Que el público por nuevo se lo mama. 1828–1870 Bretón de los
Herreros, Manuel: Poesías.
¿Cómo piensan ustedes que Sucre se lo mamó al padre Velasco? 1880–
1882 Montalvo, Juan: Las catilinarias.
Rada se fué calladazo. Y no bien salió, salí yo también del maniquí
y dándole a Rosaura dos sonoros besos en la mejilla, le dije:–Te lo
mamaste! 1908–1930 Corrales, Juan Apapucio: Crónicas político-
doméstico-taurinas.
(¡Me lo mamé al gringo 1908–1930 Corrales, Juan Apapucio: Crónicas
político-doméstico-taurinas.

Si bien los ejemplos anteriores podrían vincularse, de alguna


manera, al significado señalado, no es menos cierto que también
podrían interpretarse de alguna otra forma. En cualquier caso,
sigue sin haber testimonios claros de la locución, a no ser que nos
centremos en los ejemplos que da la RAE en su edición de 1936:
mamóla y mamáronla216. Del ejemplo en plural no hay rastro en el
CORDE, por el contrario, del ejemplo en singular son muchísimos
los ejemplos hallados, pero se trata de un sustantivo, y un sustantivo
con varios siglos de existencia. Corominas y Pascual (1984) señalan
como origen su vinculación con el verbo mamar: [med. del S.
216 “5. Con el pron. la como complemento directo, tragar el anzuelo, ser engañado

con un ardid o artificio. Úsase casi solamente en las terceras personas del indefinido:
mamóla, mamáronla”.
262 José Luis Cifuentes
XVII, Moreto], probablemente de mamóla = la mamó; alterado en
mamona en la Pícara Justina, en Cervantes, Covarr., etc. Significaría
primitivamente ‘ha caído en un engaño’. Sin embargo, la RAE no
tiene claro su origen, y dice: “Quizá del ár. hisp. maḥmúla, y este
del ár. clás. maḥmūlah cosa que se sufre a la fuerza”. El Diccionario
de Autoridades lo define de la siguiente forma: “Cierta postúra de
la mano debaxo de la barba de otro, que regularmente se executa
por menosprecio, y tal vez por cariño. Covarr. la llama Mamóna,
pero yá lo mas regular es decir Mamóla”. Y recoge también la
expresión hacer la mamóla: “Phrase que además del sentido recto,
vale engañar à uno con halagos y caricias fingidas, tratandole de
bobo”. Efectivamente mamona viene definido por Covarrubias:
“vulgarmente se toma por vna postura de los cinco dedos de la mano
en el rostro de otro, y por menosprecio solemos dezir que le hizo
la mamona. Diéronle este nombre porque el ama quando da la teta
al niño suele con los dedos apartados vno de otro recogerla, para
ayudar a que salga la leche”.
Efectivamente, mamola es voz común en el CORDE, pues
encontramos cerca de 90 ejemplos de la misma, y en un periodo
que iría desde el siglo XVI hasta la actualidad, pues también hay
ejemplos en el CREA:
El que a su mujer procura / dar remedio al mal de madre, / y ve que no la
comadre / sino que el Cura la cura, / si piensa que el Padre Cura / trae la
virtud en la estola, / mamóla. 1589–a 1650 Anónimo: Letrillas atribuidas
a Góngora.
Joaquín Almunia anda haciéndole mamolas a Alfonso Guerra. “Mira,
Alfonso, un pajarito sin cola. Mamola, mamola, mamola.” 1997 PRENSA
ABC Electrónico, 29/06/1997.

A ello habría que sumar más de 30 ejemplos con la variante


mamona, que, por otro lado, es también la variante de Correas. El
primer ejemplo del CORDE es incluso algo anterior al de mamola217:
Hay ejemplos anteriores, pero con un valor distinto para mamona, como bien
217

recoge Covarrubias: “en termino dela escritura vale en lengua Syriaca la riqueza, por-
que Mammon, es el Dios dela riqueza. Concujerda con que este mismo nombre en la
lengua Punica sinifica la ganancia”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 263
ESPIÓN. Haréles, si me dejas, la mamona, / y un par de chipichapes
los carrillos, / si alguno de estos necios se me entona. 1578 González de
Eslava, Fernán: Coloquio dieciséis del bosque divino.

Así pues, las dudas en el único ejemplo considerado de la locución


mamarla con el significado de ‘engaño’ no nos permiten dejar
constancia de su uso. Incluso admitiendo una relación etimológica
entre la forma de la locución y el sustantivo mamola, como parece
que ha hecho la RAE históricamente, no nos parece adecuado
mantenerla, pues, primero, no está clara dicha relación etimológica,
y, segundo, se trata de un sustantivo, aunque a veces sea utilizado
expresivamente, pero nunca constituye una forma verbal. Por tanto,
desconsideramos su uso.
Otra cosa es la locución con el significado sexual. En esta
locución, como es habitual en estos casos, el clítico femenino hace
alusión al miembro viril, y la relación metafórica entre mamar en
su significado de “1. tr. Atraer, sacar, chupar con los labios y la
lengua la leche de los pechos. U. t. c. intr.” y el valor de ‘felación’
es obvia, dada la semejanza entre los dos procedimientos aplicados
a distintos objetos corporales. La primera documentación que he
encontrado en el CORDE de esta locución es del siglo XIX, y su
uso llega hasta la actualidad, más habitual, parece, con clítico de
dativo:
(Sube DON JUAN sobre un poyo, ella saca los labios, le pone él la picha
en la boca y ella la mama con voluptuosidad y soltura, tragándose la
leche como si fuera de vaca.) LUCÍA ¡Quiero mamarla otra vez! 1874
Anónimo: Don Juan Notorio: burdel en cinco actos y 2000 escándalos.
Sin antecedentes penales, contó confidencial un cabo de la Policía
Nacional muy aficionado, por cierto, al que las chicas de Dris Larbi se
la mamaran en horas de servicio dentro del coche patrulla. 2002 Pérez-
Reverte, Arturo: La Reina del Sur.

Como podemos comprobar por el primero de los ejemplos, está


claro que el clítico femenino tiene antecedente sintáctico. Además,
podemos encontrar ejemplos en los que la combinación mamar +
miembro viril es posible:
264 José Luis Cifuentes
La vio mamar la verga, comerse los huevos educados del doctor, 1979
Morales, Alejandro: La verdad sin voz.

Es algo semejante a lo que ocurre con la locución chupár(se)


la, también con el significado de ‘hacer una felación’, y donde
la referencia del clítico femenino con el miembro viril está clara,
pudiendo encontrar, también, ejemplos de combinatoria chupar +
miembro viril, que evidencian más todavía, si cabe, dicha relación:
Hay que buscar mujeres con los dientes delanteros rotos para que la
chupen mejor. 1977 Vázquez Montalbán, Manuel: La soledad del
mánager.
¿Quieres que te la chupe? Es bueno para las depresiones. 1978 Marsé,
Juan: La muchacha de las bragas de oro.
con la misma boca con la que me chupas la polla. 2002 Grandes,
Almudena: Los aires difíciles.

8.9.

Vigencia Origen Observaciones


Mala acción Sin clítico de dativo
XVII (1619)–
Pegársela desde la segunda mitad
actualidad
Poner la pega, saber a la pega del XVIII
XVII Clavarla físico
Clavársela (1617) – Poco frecuente
actualidad Pegársela
Colar mentiras
XIX
Colársela (1849) – Pegársela Poco frecuente
actualidad
Clavársela
Pegársela

XIX Hacerla buena


Dársela (1871) –
actualidad Dársela de

Clavársela, colársela
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 265

Dársela
XIX
Diñársela (1876)–XX
Pegársela, clavársela,
(1931)
colársela
Meter sexo

XIX (1896)– Colársela


Metérsela
actualidad
Pegársela, clavársela,
dársela, diñársela
9. Echár(se)la(s) de, tirar(se)la(s) de, dár(se)la(s)
de y pintarla

9.1. Echár(se)la(s) de. La RAE recoge dos locuciones: echarla de


algo: “1. loc. verb. coloq. echárselas de algo”, y echárselas de algo:
“1. loc. verb. coloq. dárselas de algo”. Curiosamente, la expresión no
presenta dos variantes, como recoge la RAE, sino cuatro. La primera
que aparece en los textos del corpus es echarla de (1811), siendo
muy habitual en todo el siglo XIX, pero desaparece a principios del
XX218:
V. parece que la echa de orador. 1811 Alvarado, Fray Francisco: Cartas
críticas del Filósofo Rancio.
la mayor parte de nuestros filósofos la echan de legistas, 1811 Alvarado,
Fray Francisco: Cartas críticas del Filósofo Rancio.
también la echa de escritor 1820–1823 Miñano, Sebastián de: Sátiras y
panfletos del Trienio Constitucional (1820-1823).
el amo, echándola de generoso, salía ganando, 1905 Blasco Ibáñez,
Vicente: La bodega.
Recorrieron el pueblo echándola de turistas, 1918 Pocaterra, José Rafael:
Tierra del sol amada.

La variante echarlas tiene muy pocos ejemplos, y se da en un


periodo muy corto, pues el primer uso atestiguado es de 1894, y el
último de principios del siglo XX:
No estamos para echarlas de príncipes. 1894 Pérez Galdós, Benito:
Torquemada en el purgatorio.
El hombre quiso echarlas de generoso, 1904–1911 Martín Cerezo,
Saturnino: El sitio de Baler.
y que te sirvan de pretexto a ti para echarlas de hereje. 1905 Blasco
Ibáñez, Vicente: La bodega.
Hombre, quisiera verlo, ya que las echa usted de tan guapo... 1908–1930
Corrales, Juan Apapucio: Crónicas político-doméstico-taurinas.

218 Cuervo señala en su Diccionario que echarla de “Es locución nueva que no se

halla sino en las últimas ediciones del Dicc. de la Acad.”.


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 267
La variante con clítico de dativo concordado es la que ha
triunfado, llegando hasta la actualidad. Surge, tanto en singular como
en plural, en la segunda mitad del XIX, pero la variante singular va
perdiendo frecuencia al entrar en el siglo XX, y desde mediados del
XX no se encuentran testimonios219:
Blas, que a veces se la echaba de listo, 1871 Pereda, José María de: Tipos
y paisajes.
el pueblo no tiene más remedio que echársela de juez.–1876 Pérez
Galdós, Benito: El grande Oriente.
tú te la echas de santa y no sabes persignarte... 1918 Pocaterra, José
Rafael: Tierra del sol amada.
“los que se la echan de listos”. 1941–a 1961 Guerra Navarro, Francisco:
Los cuentos famosos de Pepe Monagas.

Al igual que ocurrirá con dar, es la variante con clítico


concordado y plural la que triunfa, siendo muy habitual desde
mediados del siglo XIX:
En cambio, se las echaba de autoridad inexorable con nosotros, 1869
Pereda, José María de: Un marino [Esbozos y rasguños].
Esto es muy propio de un inglés, aunque se las eche de despreocupado.
1872–1878 Coello, Carlos: Cuentos inverosímiles.
al punto se las echaron los dos de compatriotas, 1873 Pérez Galdós,
Benito: El 19 de marzo y el 2 de mayo.
indicó D. Silvestre que también se las echaba de médico. 1876–1877
Pérez Galdós, Benito: Gloria.

La primera aparición de la locución en el diccionario de la RAE


es en la edición de 1869, y bajo la forma echarla de maestro, de
docto, de valiente, etc. expresa “Hacer vana ostentacion del propio

219 Hay algunos ejemplos anteriores a los señalados, pero en ellos el clítico no con-

cuerda con el sujeto, por lo que debemos considerarlos muestra de echarla:


Ya me la echó de guardián. 1835 Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.
¿quién le ha metido En venir a predicar Y echárnosla de maestro A los que somos
ya? 1837 Mesonero Romanos, Ramón de: Escenas 1837.
Me la echó de protector, 1828–1870 Bretón de los Herreros, Manuel: Poesías.
268 José Luis Cifuentes
mérito, en cualquier concepto, ó atribuírselo sin tenerlo”. Dicha
definición es simplificada en la edición de 1884 como Echarla de:
“loc. fam. Presumir de. Echarla de valiente, de gracioso, de poeta, de
maestro”. En la edición de 1936, la RAE mantiene la definición pero
incluye en la entrada echarla o echárselas de.
Resulta muy difícil considerar el clítico femenino correferencial
con un sintagma nominal. Semánticamente es muy difícil, y sólo se
me ocurre con la expresión echar fama, pero el carácter negativo
de la construcción (debido a la vinculación de echár(se)la(s) con
‘jactancia’ o ‘presunción’) parece difícil todavía de explicar.
Además, la construcción echar fama aparece en el siglo XV220,
es habitual en los siglos XVI y XVII, pero son pocos los casos en
siglos posteriores, y el carácter negativo no es algo privilegiado,
además de que el significado fundamental es ‘divulgar alguna
noticia’ y la estructura sintáctica es distinta, por no combinarse
con adjetivo. Pragmáticamente podría ser factible la relación con
los significados vinculados a juegos de cartas221. Las situaciones
de juegos de cartas sí pueden vincularse con contextos negativos,
por lo que de desvío de las buenas costumbres pudiera tener el
juego con apuestas, y son diversas las locuciones que la lexicografía
histórica recoge al respecto. En la actualidad pervive la construcción
echar una partida222, es más, todavía perviven construcciones como
te la echo, refiriéndose a un desafío que un jugador hace a otro
jugador. Ese significado de ‘desafío, provocación’ que tiene el verbo
220E dígolo por Arcanus que ha echado fama por el mundo que Lenbrot fue muerto
a mal 1430 Corral, Pedro de: Crónica del rey don Rodrigo, postrimero rey de los godos.
221 “16. tr. jugar (‖ llevar a cabo una partida o un partido). Echar un solo. Echar una

mano de tute. 17. tr. jugar (‖ hacer uso de una carta, ficha o pieza). 18. tr. Dar o repartir.
Echar cartas. Echar de comer”.
222 El término carta ya se encontraba vinculado con echar en el siglo XVI, y par-

tida aparece con echar en el siglo XVII, aunque sea en un contexto de competición de
caballos:
Nunca gloria permaneçe para durar en vn ser la yerua quanto mas creçe con ansia
de yr a caer tanto al cabo desfallecie en la mano traen los trunfos y no echan carta buena
antes cobrando destriunfos agora pagan los triunfos de fenicia y carthagena. a 1540
Anónimo: Cancionero de Velázquez de Ávila.
de la misma suerte que en la milicia se echa una partida de caballos 1654 Tamariz
de la Escalera, Fernando: Tratado de la caza del vuelo.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 269
echar pudiera estar en el origen de la construcción, en tanto que la
persona que desafía en la competición presume de poder ganar y
vencer a la otra persona. La metonimia existente entre ‘desafío y
el ‘carácter presumido’ de quien lo hace pudiera ser el origen de la
construcción. La extensión del significado a contextos no de juego,
sino de cualquier tipo de jactancia, explicaría el significado actual
de la construcción echárselas de. Ahora bien, esta hipótesis es pura
fantasía, pues no hay pruebas al respecto. Tampoco encontramos
una construcción fija con algún sintagma nominal femenino en un
contexto negativo, pues si bien echar es muy habitual en fraseología,
no encontramos un ejemplo claro con el que vincular el significado.
La única explicación, por tanto, que se me ocurre tiene que ver con
los significados del verbo echar.
En la actualidad, el único significado señalado por la RAE con el
que pudiera tener una vinculación la locución es el 28: “tr. Ponderar
y exagerar. Echar por mayor, por arrobas, por quintales”. Cuervo
(1994) señala algunas acepciones vinculadas semánticamente con
el significado: “3. a) Arrojar, esparcir por generosidad u ostentación
(trans.). β) En sentido menos desfavorable, Gastar o emplear con
garbo y rumbo. c) Met. Proferir con profusión y jactancia (trans.)”. Sin
embargo, sintácticamente ninguna de las acepciones dadas se usa con
adjetivo introducido por de. En el Diccionario de Autoridades (1732)
se señalan algunos significados con los que podría haber una cierta
relación: “Vale asimismo decir, y se toma regularmente por hablar
mucho y de prisa”, “Se toma tambien por decir ò representar”, “Vale
tambien atribuir è imputar, las mas veces sospechando ù discurriendo
sobre alguna cosa”, “Junto con las voces Balandronadas, bernardinas,
bravatas y otras semejantes significa hablar mucho, vanagloriandose
y preciandose de gúapo, valiente y fanfarrón”, “Junto con las voces
por arrobas, quintáles, por la medida mayór, etc. vale ponderar y
exagerar con excesso la materia de que está hablando”. Quisiera creer
por lo dicho en el Diccionario de Autoridades que el significado base
de la construcción con clítico femenino está presente en los valores
del verbo echar, por cuanto hemos recogido contenidos vinculados
con la idea de ‘comunicación de forma pretenciosa’. La posibilidad
de encontrar la combinación sintáctica echar + balandronada /
bernardina / bravata, etc. como origen de la construcción la hemos
270 José Luis Cifuentes
descartado, pues balandronada aparece pocas veces en el CORDE
y ninguna en combinación con el verbo echar, bernardinas sí
aparece combinada frecuentemente con echar, decir y hablar, pero
siempre en plural, por lo que no puede constituir el origen de la
construcción con clitico femenino que, recordemos, aparecía en
singular. El caso de bravata es parecido, pues si bien se combina
muy comúnmente con el verbo echar, en casi todos los casos se trata
de ejemplos en plural. Así pues, el significado de la construcción
con clítico femenino sí está dado dentro de los distintos valores del
verbo echar, pero no es posible encontrar un elemento correferencial
con el clítico femenino, si bien semánticamente parece que puede
tratarse de algo vinculado a bravata. Tampoco queda explicada la
presencia del sintagma introducido por de. La explicación para la
presencia del sintagma introducido por de creo que puede venir
dada a partir de la construcción echar de la gloriosa, presente ya en
Covarrubias: “contar hazañas, que no son creydas”. En el Diccionario
de Autoridades (1732) la expresión viene explicada como “Es
vanagloriarse, contando hazañas y valentías proprias, jactandose de
guapo y valentón: y à veces haciendo alarde de noble y caballero”.
Dicha entrada desaparece a partir de la edición de la RAE de 1817.
Dada la similitud semántica y formal, no descartamos una posible
influencia de la misma en la locución considerada. En el CORDE
hemos acreditado ejemplos de la construcción (8) en un periodo que
va de 1614 a 1872. Sbarbi (1922) también menciona construcciones
como echar de baranda (‘exagerar o ponderar excesivamente alguna
cosa’) o echar de bolina (‘proferir insultos o bravatas. Exagerar de una
manera desmedida’), que pueden dar cuenta del valor del verbo223.
La conclusión que obtenemos a partir de todos estos datos es que la
explicación más probable para el origen de la construcción echarla
de debe de consistir en un conjunto de factores: el significado de la
construcción ya estaba presente en los valores dados del verbo echar,
a ello habría que añadir la influencia de la construcción echar de la
gloriosa, que podría haber influido analógicamente para posibilitar
la combinatoria con sintagmas preposicionales introducidos por de.
La presencia del clítico femenino habría que explicarla por analogía

223 Además de distintos ejemplos con echarla: echarla de bamboll, echarla de

buche, echarla de cadete.


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 271
genérica con construcciones con clítico femenino lexicalizado, que
podrían permitir un reconocimiento implícito del valor habitual del
verbo echar combinado con comunicaciones jactanciosas, quedando
estas en el limbo contextual.
El paso desde una construcción femenina singular, a una
construcción femenina plural con clítico concordado creo que puede
deberse a dos razones: por un lado, el clítico da mayor expresividad
a la construcción; por otro, el plural tiende a desvincular la
construcción de su posible origen y otorga, icónicamente a través
del plural, mayor expresividad igualmente.
9.2. Tirarla. La RAE reconoce la locución tirarla alguien de
algo: “1. loc. verb. coloq. dárselas de algo. Tirarla de guapo, de
rico”. La RAE recoge por primera vez dicha locución en su edición
de 1884: “expr. fam. Echarla. Tirarla de guapo, de rico”, y no será
hasta la edición actual donde cambie ligeramente los términos y la
consideración de la locución por lo señalado más arriba.
El problema de esta locución es que solo hemos hallado un
ejemplo en el CORDE, no acreditando más casos tampoco en el
CREA:
He conversado con ella esta mañana y Vd. sabe que yo no soy un nene
para estarme chupando el dedo y que nunca me ha dado por tirarla de
campeón de las mujeres. 1884 Cambaceres, Eugenio: Música sentimental:
silbidos de un vago.

Sí hemos encontrado ejemplos de tirárselas alguien de algo.


El primer ejemplo que encontramos es de 1811, pero es confuso en
el significado, pues el clítico podría tener relación catafórica con
un sintagma nominal (estocadas), y la expresión de fuerte podría
entencerse como una expresión adverbial significando fuertemente.
El texto no solo parece tener más sentido entendiendo así la
construcción, sino que, además, podemos acreditar algún otro uso
semejante224 que validaría esta hipótesis, lo que supondría retrotraer

224 cuando Melampo, que tenía en poco esos méritos y en muy escasa estima los

paseantes en cortes, le embistió de fuerte y feo, y lo dejó aplastado con una de sus pa-
tazas, 1849 Fernán Caballero: La familia de Alvareda.
272 José Luis Cifuentes
el inicio de la construcción a finales del siglo XIX. Por otro lado,
debemos de recordar que a comienzos del siglo XIX existía la
expresión echarse de recio, queriendo significar “Apretar, instar ó
precisar con empeño á uno para que haga lo que se le pide”, por lo
que de fuerte y de feo podrían interpretarse de forma similar:
Aquí es donde el impertérrito D. Lorenzo, de embozado á embozado, se
las tira de fuerte con J. Amso arrojándoselas si arrojóselas, hasta darle
con vayna y todo. ¿Qué de estocadas me le planta uñas abaxo! ¡qué de
golpes me le endereza uñas arriba!... 1811 Gallardo, Bartolomé José:
Apología de los palos dados.

Solo son cuatro los casos dados, lo cual es prueba de que no debe
de tratarse de una construcción muy habitual, aunque se desarrollan
en un periodo de tiempo bastante amplio:
A un tal Anacleto que se las tiraba de muy fino y muy señorito, 1885–
1887 Pérez Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta.
¡Ah! este don Quijote reventando a cuchilladas los cueros de vino, para
el amigo Davidson, que llama a don Quijote don Cuiste, y se las tira de
hispanófilo... 1885–1887 Pérez Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta.
Ya zé yo que eze poyo ze las tira de qué ze yo qué, 1912 Álvarez Quintero,
Serafín: Puebla de las mujeres.
El Padre Ferré se las tira de santo. 1958 Viñas, David: Un dios cotidiano.

En el CREA también se atestigua algún ejemplo de la


construcción con clítico femenino plural, lo que parece continuar la
misma tendencia del CORDE, es decir, se trata de una locución poco
frecuente, pero presente en el léxico de los hablantes:
Pasqualino es un pobre napolitano prepotente con las mujeres de su
familia, por ser ellas portadoras del “honor” de su apellido; con las otras,
por tirárselas de don Juan de barrio. 1977 Ocampo, Victoria: Testimonios.
Décima Serie. 1975-1977.
No tengo motivos para tirármelas de mártir, me mandó a decir. 1980
Piglia, Ricardo: Respiración artificial.

En cualquier caso, lo que parece acreditado es que la construcción


tirarla alguien de algo, que es la recogida por la RAE, apenas está
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 273
acreditada, y el único ejemplo que hemos hallado es del siglo XIX.
Sí hemos acreditado ejemplos de tirárselas alguien de algo, aunque
en una muestra que señala que no es muy frecuente la construcción.
Los últimos ejemplos de la misma, no obstante, parecen sugerir que
su uso se da más bien en el ámbito americano, pues es allí donde
están localizados los ejemplos225.
Así pues, estamos ante una construcción poco habitual que surge
a finales del siglo XIX, que sigue usándose en el XX y que parece
localizada en la actualidad especialmente en América. El origen de la
misma podemos suponer que es el parecido semántico con echár(se)
la(s) de, mucho más habitual, y habiéndose podido dar la analogía
gracias a esa relación significativa. Además, consideremos que la
RAE remite a echárselas para explicar su significado.

9.3. Dár(se)la(s) de. La RAE, al igual que con echar, señala dos
locuciones: darla alguien de algo: “1. loc. verb. coloq. dárselas de
algo”, y dárselas alguien de algo: “1. loc. verb. coloq. Presumir de
ello”.
Los primeros usos atestiguados de dar en el CORDE son
de mediados del siglo XIX. Las primeras apariciones son con la
fórmula darla de (1847), y hay abundantes ejemplos de ello, pero
solo en el siglo XIX. A partir de 1867 encontramos algunos pocos
ejemplos de darlas de, que perviven en el XIX, llegando a aparecer
un ejemplo en la primera mitad del XX. Prácticamente de forma
simultánea a este último aparece la construcción dárselas de (1875),
la más abundante con diferencia muy significativa, y que llega como
tal hasta la actualidad. Desde 1911 encontramos ejemplos de dársela
de, que, sin ser muy habituales, llegan hasta la segunda mitad del
XX.
Darla de:
son más entretenidos que Vera, quien, aunque la da de discreto, es un
zoófito, 1847–1857 Valera, Juan: Correspondencia.

225 El Diccionario de Americanismos de ASALE recoge la locución verbal tirárse-

las, con el significado de ‘presumir de algo’.


274 José Luis Cifuentes
Tiene un carácter amable, pero la da de sabio y de literato, 1849 Fernán
Caballero: La gaviota.
No la doy de guapo, repuso éste con calma, 1849 Fernán Caballero: La
familia de Alvareda.
Este Cárlos es muy serio, la da de diplomático. 1871 Facundo (José
Tomás de Cuéllar): Historia de Chucho el Ninfo.
la encajera, que la daba de fina, 1883 Pardo Bazán, Emilia: La Tribuna.

Darlas de:
ayudado por Gregorio, quien las daba de buen cocinero 1867 Isaacs,
Jorge: María.
mucho desenfado en sus juicios políticos, dándolas de profeta y
expresando 1885–1887 Pérez Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta.
actitud de Pulgarcito, que aún seguía a caballo dándolas de Amadís1941
León, Ricardo: Cristo en los infiernos.

Dárselas de:
—dijo Alagón, dándoselas de muy perspicuo. 1875–Pérez Galdós,
Benito: Memorias de un cortesano de 1815.
y, en suma, desde la muerte del viejo, se las daba de protector y cabeza
de casa, 1883 Pardo Bazán, Emilia: La Tribuna.
11 mamos un infeliz. Con los criados, aparentemente, se las da de hombre
de mal genio, 1888–1889 Pérez Galdós, Benito: La incógnita.
el Cónsul americano Nicholson, que, dándoselas de amigo de España,
1906 Pérez Galdós, Benito: La vuelta al mundo en la Numancia.
que significa “el que se las da de profeta”, cuyo sentido el propio Abu-
l-T 1933–1944 García Gómez, Emilio: Cinco poetas musulmanes.
Biografías y estudios.
al contarnos de un cordobés que en Italia se las daba de caballero, 1965–
1971 Asensio, Eugenio: Itinerario del entremés.

Dársela de:
Y era esa la que se la daba de lista; sabía más que todas, 1911 Benavente,
Jacinto: La losa de los sueños.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 275
en mí sería una cosa supuesta y muy fingida, por dármela de mozo crudo
y achulado y muy gitanillo 1928 Carrasquilla, Tomás: La marquesa de
Yolombó.
Llegué, dándomela de beato, y le dije 1941 Alegría, Ciro: El mundo es
ancho y ajeno.
Vales tú muy poco, Totín, para dártela de sabihondo ni de nada. 1961
Grosso, Alfonso: La zanja.
¿no ve que una vez se la dio de médico Pedro, 1967 Gutiérrez, Francisco:
La muerte en la botella.

Con los datos del corpus referidos, podríamos sacar la


conclusión de que la expresión que da origen a la construcción es
darla, extendiéndose algo más tarde a darlas y, casi simultáneamente
a esta última, empieza a aparecer dárselas, que será la que triunfe y
se extienda mayoritariamente, llegando a convivir en la actualidad
con dársela, aunque como uso minoritario. Así pues, la construcción
comienza en singular, se extiende más tarde al plural, y empieza a
simultanear los usos con clítico concordado, que será el que triunfe,
quizás por la mayor expresividad que otorga el mismo. La presencia
de la construcción en singular con clítico concordado queda relegada
a una mera variación dentro de la abundancia de ejemplos con
dárselas. No obstante, hay poca diferencia de años entre darla y
dárselas (28), por lo que entiendo que es más prudente verlo todo
como un proceso de variación, a semejanza de lo ocurrido con echar.
De igual forma a lo ocurrido con echar, la primera aparición de la
locución en el diccionario de la RAE es en la edición de 1884, y
bajo la forma darla de, con el significado de “fr. Echarla de”. En
la edición de 1950, la RAE modificará la entrada como “Darla, o
dárselas de. fr. fam. Echarla de”.
Hemos visto anteriormente la locución dársela a alguien, con
el significado de ‘engañar’, pero desestimamos la motivación desde
la misma, por cuanto, a tenor de la documentación del CORDE,
dár(se)las de es anterior a ella, por tanto, la influencia, si acaso, es
en sentido contrario: desde dár(se)las de a dársela a alguien. El
paso siguiente consiste en determinar si es posible encontrar algún
sustantivo que, en singular o plural, pudiese vincularse sintáctica y
276 José Luis Cifuentes
semánticamente con la construcción como antecedente del clítico
de CD. En mi opinión, esa palabra existe y es muestra (singular y
plural): dar muestra de. Podríamos pensar también en señal, pero
semánticamente nos parece más tajante muestra, y la frecuencia de
uso también lo corrobora. Señal es mucho más habitual que muestra,
sin embargo, las construcciones con dar muestra son prácticamente
el doble (alrededor de 1800 ejemplos) que las encontradas con dar
señal. Además, dentro de cada campo de uso, los ejemplos de dar
muestra son muy significativos dentro del empleo del sustantivo, no
así en el caso de dar señal. Algo similar ocurre con dar prueba, casi
3,5 veces menos abundante que dar muestra. Con otros sustantivos,
como noticia, no vemos posible la relación semántica entre el sujeto
y la cualidad del sujeto, pues se necesitaría algún otro complemento
para expresarla, como de sí.
La primera aparición de muestra en el CORDE data de 1247,
con varios ejemplos, y la presencia de la construcción dar muestra
de 1430, convirtiéndose en muy habitual a partir de los siglos XVI y
XVII, apareciendo también la preposición de a comienzos del XVI:
uno quesiere defender su heredat por teniença sin muestra ualedera
ninguna. 1247 Anónimo: Fueros de Aragón.
Aquel qui es tenient deue mostrar muestra abondosa. con la qual se pueda
defenfender. 1247 Anónimo: Fueros de Aragón.
e tales que sus continencias dan muestra que no se pueden tener en los
pies, 1430 Corral, Pedro de: Crónica del rey don Rodrigo, postrimero
rey de los godos.
e era tan bien hecho e de tan buen talle, que dava muestra que Dios
le havía amor. 1430 Corral, Pedro de: Crónica del rey don Rodrigo,
postrimero rey de los godos.
sin dar muestra de altivez 1532 Anónimo: Origen de los mexicanos.
después de llegados á Chapultepec debieron querer dar muestras de
querer mandar 1532 Anónimo: Origen de los mexicanos.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 277
De hecho, llegamos a encontrar usos referenciales de darlas a
principios del siglo XVII226:
que sin dar muestras de sentimiento de ella, sólo las daba de contrición
y arrepentimiento 1627 Simón, Fray Pedro: Primera parte de noticias
historiales de las conquistas.
y a pocos lances dio Tomás muestras de su raro ingenio, y el caballero
las dio de su bizarría y cortesano trato, 1613 Cervantes Saavedra, Miguel
de: El licenciado vidriera.
con debidas y recatadas muestras, las dará de su rendimiento, 1641 Sanz
del Castillo, Andrés: La mojiganga del gusto.

Otro hecho que me parece sirve para corroborar la hipótesis


planteada es que dar muestra sí se combina con adjetivos, además de
construcciones atributivas con ser/estar, y esto es algo habitual en
la construcción, muy habitual, pues son unos 150 los ejemplos que
podemos encontrar:
Mas en lugar de serme agradeçida das muestras de cruel y tan yngrata
1536–1585 Lemos, Pedro de: Poemas.
queriendo dar muestra de buen latino, 1550 Pinedo, Luis de: Libro de
chistes.
que ya daba muestras de varón muy esforzado, 1568–1575 Díaz del
Castillo, Bernal: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.

226 También hay algunos otros ejemplos, pero son casos aislados y no tienen la

frecuencia que se observa en los usos anteriores:


Sigeril va a saber de Celestina lo que negoció con Paltrana, la qual no se lo quiere
dezir por ganar de su amo las albricias. Y los dos van juntos, y como lo cuenta a Felides,
él se las da de gran valor. 1536 Gómez de Toledo, Gaspar: Tercera parte de la tragico-
media de Celestina.
Quando las manos le piden, y, en vez de hazer con él pazes, porque se las da de
amigos, ordenan que se las claven. 1612 Valdivielso, José de: Romancero espiritual.
determinaron los padres bolverse a Cahabón de la Vera-Paz, aviendo cobrado en
aquel pueblo de San Joseph noticias de aquellos indios que, como retirados algunos de
el pueblo de Cobán y su contorno se las dieron de que en la cercanía de aquel pueblo
1701 Villagutierre Sotomayor, Juan de: Historia de la conquista de la provincia del
Itzá.
278 José Luis Cifuentes
Inga Roca, su hijo mayor, era hombre y daba muestras de hombre brioso.
1572 Sarmiento de Gamboa, Pedro: Historia de los incas.
que avian dado muestras de muy velicosos y facinerosos 1573–1581
Aguado, Fray Pedro de: Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de
Granada.
començaron a pelear con los españoles, dando muestras de muy briosos,
1573–1581 Aguado, Fray Pedro de: Historia de Santa Marta y Nuevo
Reino de Granada.

Esta misma estructura sintáctica no la hallamos en las otras


construcciones: a las dificultades ya señaladas para hacer derivar
dárselas de de dar prueba(s) de debemos añadir que la posibilidad
de encontrar construcciones adjetivales es poca y tardía, pues solo
encontramos algo más de 20 ejemplos, y casi todos ya en el siglo
XIX:
templar las llamas en que tu amor me consume es dar pruebas de
inhumana. 1786 García de la Huerta, Vicente: Poesía.
¿Pero pedirles que hayan dado pruebas de «adictos»? 1820–1823 Miñano,
Sebastián de: Sátiras y panfletos del Trienio Constitucional (1820-1823).
TRISTAN Venid presto a dar pruebas de ser noble. 1838 Rodríguez
Galván, Ignacio: Muñoz, visitador de México.

Más claro está en el caso de dar noticia(s), pues no encontramos


ejemplos con adjetivos, lo que sumado a las dificultades sintáctico-
semánticas hace que sea totalmente descartable esta posibilidad.
En cuanto a dar señal(es), su uso también es muy anecdótico con
construcciones adjetivales y atributivas, pues son menos de 40 los
ejemplos encontrados:
que persona que tal olía da señal de omne carnal & astroso. 1448
Anónimo: Traducción del Libro de las donas de Francesc Eiximenis.
En toda mi vida señor conoscí que diesse señales de tan liberal. 1518–
1524 López de Yanguas, Hernán: Farsa del mundo y moral.
en todo daba señales de gran señor. 1568–1575 Díaz del Castillo, Bernal:
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 279
Así pues, entendemos que podría ser factible que el clítico de
CD de dár(se)la(s) fuera gramaticalización de muestra(s), y ello por
varias razones: por la similitud semántica entre una construcción y
otra, por encontrar muy pronto usos referenciales con muestra como
antecedente, y, especialmente, por la gran frecuencia de uso de la
construcción, tanto de la construcción en general como limitada a
usos adjetivales y atributivos con ser/estar. Sin embargo, aunque ello
fuera posible o tenga un porcentaje de incidencia en la construcción,
es evidente que debe de haber una vinculación con echár(se)la(s).
Los significados son iguales, y la construcción sintáctica también,
incluso la relación con las variantes de cada uno de ellos. Si vamos
a los datos estrictamente del corpus, echar es algo anterior, pues el
primer uso atestiguado es de 1811, mientras que dar aparece en 1849.
No es una diferencia muy significativa de años, pero es lo suficiente
como para poder pensar que la locución con dar ha podido venir
originada también por echar, especialmente porque los dos verbos
están vinculados con la idea de ‘transferencia’, y especialmente
también porque dar también está presente en contextos de juegos
de cartas.

9.4. Pintarla. La RAE recoge la locución pintarla alguien: “1.


loc. verb. coloq. Afectar en porte y modales autoridad, distinción,
elegancia o gentileza”227. Los primeros testimonios en el CORDE
datan de la segunda mitad del siglo XIX, dándose abundantemente
hasta principios del siglo XX. También encontramos ejemplos en la
segunda mitad del XX y en el CREA:
Monsieur Corneta quiere pintarla y busca una acción de guerra que haga
olvidar sus faltas. 1873 Pérez Galdós, Benito: Trafalgar.
por pelagatos me tienen los que saben mi cortísimo gasto de casa y
boca, y el no suponer, el no pintarla nunca. 1893 Pérez Galdós, Benito:
Torquemada en la Cruz.
El gabancito de moda, el zapatito de charol y la faldita estrecha, y a
pintarla por ahí andando a saltitos (Remedando lo que va diciendo.)
como pollos trabaos. 1914 Arniches, Carlos: El amigo Melquiades o Por
la boca muere el pez.

227 La RAE incluye la locución en su edición de 1914, con la misma definición.


280 José Luis Cifuentes
A mí, lo que me tira es el toreo.–Pa pintarla, ya te lo dije antes.–Pa pintarla,
pero después de torear. También la pintan Bombita y Machaquito, y son
toreros. 1970 Díaz-Cañabate, Antonio: Paseíllo por el planeta de los
toros.
A las notas del “Te amo” de Edvard Grieg, mis fans vieneses habían
añadido, pintándola, una «versión vienesa»: «Wir lieben dich». 1989
Carreras, José: Autobiografía. Cantar con el alma.

En mi opinión, la clave de la locución puede interpretarse a


partir de un ejemplo con referente de finales del siglo XIX:
Isidoro no pecaba de encogido; ella se dejaba caer muy guapamente
hacia el lado de su gusto, y continuó el galán pintándola su pasión fogosa
en cartitas que la entregaba la sobornada doncella, o en versos alegóricos
que le publicaba un semanario de la localidad. A todo esto, continuaba
Justino con sus luengos faldones y su aire de magistrado precoz,
haciéndola disertaciones sobre derecho político, 1889 Pereda, José María
de: La puchera ESPAÑA 12.Relato extenso novela y otr Laureano Bonet,
Castalia (Madrid), 1980

Como vemos en este ejemplo (independientemente del laísmo),


el sujeto describe de forma exagerada y maquillando de afectación
un determinado comportamiento, en este caso su pasión fogosa. Ese
es el significado de la locución: ‘exagerar mediante el maquillaje
de acciones de comportamiento una determinada situación’. En
el último ejemplo comentado, lo pintado tiene referente, en los
ejemplos con pintarla no hay referente, sino que vienen referidos
genéricamente a una situación que es interpretada semánticamente.
Ya en el Diccionario de Autoridades (1737) encontramos el siguiente
significado para pintar: “Significa tambien fingir, engrandecer,
ponderar ò exagerar alguna cosa”, y en la edición de 1803 “v. r. Darse
colores y afeytes en el rostro”. Y recordemos, además, que la idea
de pintar referida a ‘caracterizar a una persona’ es algo muy común,
en el caso de la locución se trata de ‘caracterizarla disfrazando su
comportamiento, no solo su rostro’. Incluso el sustantivo pinta,
referido a ‘aspecto’ es también muy antiguo, recogido, por ejemplo,
en el Diccionario de Autoridades: “Metaphoricamente significa la
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 281
señal muestra exterior, por donde se conoce la calidad buena ò mala
de las cosas”228.
Vestíme de manera que con la presencia pudiera entretener la reputación
de hombre de bien y engañar con la pinta. 1604 Alemán, Mateo Segunda
parte de la vida de Guzmán de Alfarache. Atalaya de ESPAÑA 12.Relato
extenso novela y otr José María Micó, Cátedra (Madrid), 1987

Así pues, la locución surge por los propios significados de pintar:


de ‘describir gráficamente una escena’ se pasa a una ‘descripción
de palabra’, lo que supondrá, por tanto, ‘caracterizar a una persona,
situación, etc.’. De igual forma, pintar también puede ser entendido
como ‘exagerar, engrandecer alguna cosa verbalmente’, a semejanza
de pintar dando colores en el rostro. Una vez que el significado de la
locución está más o menos consolidado, se produce el paso siguiente,
y es referirse con el clítico femenino no ya sintácticamente a un
elemento concreto, sino semánticamente a una situación interpretada
contextualmente.

9.5.

Vigencia Origen Observaciones


Echarla y echarlas
desaparecen a principios
XIX (1811)– Construcciones del XX
Echársela(s)
actualidad con la
Echársela en la primera
mitad del XX
Poco frecuente. En la
XIX (1811)–
Tirársela(s) Echárselas actualidad parece un uso
actualidad
más propio de América

228 El origen parece estar en el significado de la RAE 6. “f. Señal que tienen los nai-
pes en sus extremos, por donde se conoce, sin descubrirlos por entero, de qué palo son”.
Covarrubias ya lo señalaba en su Tesoro: “qualquiera macula que dexa señal. Pinta cer-
ca de los jugadores de naipes es la raya del naipe, y assi dezimos conocer por la pinta”.
282 José Luis Cifuentes

Darla desaparece a finales


del XIX
Dar muestras de
XIX (1847)– Darlas en la primera
Dársela(s)
actualidad mitad del XX
Echárselas
Dársela en la segunda
mitad del XX
XIX (1873)– Pintar como
Pintarla Poco frecuente
actualidad maquillar
10. Armarla, liarla, montarla
10.1. Armarla. Aunque la RAE da tres valores para la locución,
podríamos entender que los tres están vinculados con la idea de
‘conflicto’ y, por ello, tratarla de forma única: “1. loc. verb. coloq.
Provocar un alboroto. 2. loc. verb. coloq. Crear una situación de
trastorno. Se dejó el grifo abierto y la armó. 3. loc. verb. coloq. En el
juego, hacer trampas, componiendo los naipes para ganar”229.
De igual forma, en el verbo armar también hay dos significados
calificados de coloquiales por la RAE, que estarían vinculados
con la construcción con clítico: “8. tr. coloq. Provocar, causar una
situación de confusión, ruido, alboroto. Armar un escándalo, una
bronca, un lío. U. t. c. prnl. 10. tr. coloq. p. us. Preparar, disponer,
llevar a cabo algo. Armar una celada, una burla, una traición. U. t.
c. prnl. Armarse una fiesta.”
Ya Covarrubias señalaba (pág. 88) que “Armar en el juego, es
hazer trampas componiendo los naipes a su modo”. Y el Diccionario
de Autoridades señala algunos significados muy interesantes para
armar:
ARMAR. Vale hacer trampas en el juego, componiendo las cartas ò
náipes de modo que uno quando no gane no pierda.
ARMAR FULLONA. Lo mismo que reñir. Lat. Movere rixam. ESTEB.
fol.335. Y al tiempo que trataba de desgraviarme y de armar la fullóna,
me hallé cercado de toda la familia.
ARMAR LAZO, ZANCADILLA, TRAMPA, &c. Es poner asechanzas
para enredar à algunos, ò hacerle algún pesár. Lat. Parare insidias.
Supplantare. CERV. Nov. 8. fol. 238. Armóles el Conde zancadilla, y
cogiólos debaxo de su jurisdicción. CALIXT. Y MELIB. fol. 144. Que
yo le haré armar un lazo con que Melibéa llore quanto ahóra goza.
ARMAR PLEITO, PENDENCIA, O RUIDO. Es molestar al otro con
qualquiera de estas cosas, precisándole à que litígue ò riña. Lat. Litem
excitare. Suscitare turbas.

229 La RAE introduce la locución con el significado de ‘trampas en el juego’ en la

edición de 1770, y el significado de ‘provocar riña o alboroto’ en la edición de 1869.


284 José Luis Cifuentes
Son también muchas las expresiones que el verbo armar
propicia, siendo las más importantes las siguientes:
Armarse la de San Quintín. Se trata de una construcción
muy popular, y se reconoce su composición fácilmente, aun sin la
necesidad de aclaración de Iribarren (1994: 192), y alude a la célebre
batalla de 1557 en la que los ejércitos españoles derrotaron a los
franceses en San Quintín, queriendo significar con ello (al extender
el significado metafóricamente), ‘armarse alguna pendencia o riña
muy violentas’. La construcción, sin embargo, es del siglo XIX,
siendo también de la misma época variaciones con el verbo haber230:
para evitar que el santo Quintin armase la de San Quintin en su casa.
1872–1878 Coello, Carlos: Cuentos inverosímiles.
pero en otro tiempo, se armaba la de San Quintín en un instante,
1876–1880 Zugasti y Sáenz, Julián: El Bandolerismo. Estudio social y
memorias históricas.
y sea por fas ó por nefas, á cada triquitraque se arma la de San Quintín,
1879 Selgas y Carrasco, José: Hechos y dichos.
Armar la de Dios es Cristo. Iribarren (1994: 29-30) dice que se
aplica a “las pendencias en donde todos gritan y ninguno se entiende”,
así como a reyertas grandes y ruidosas. Establece varias hipótesis
para su origen, y señala como la más común su origen metonímico
en la controversias ocurridas en el Concilio de Nicea al discutirse la
doble naturaleza, humana y divina, de Jesucristo. La expresión, sin
embargo, también se atestigua en el siglo XIX:
y que en un instante se puede armar la de Dios es Cristo; 1876–1880
Zugasti y Sáenz, Julián: El Bandolerismo. Estudio social y memorias
históricas.
no lo mande conducir a ninguna parte, porque se armará la de Dios es
Cristo.–1876–1880 Zugasti y Sáenz, Julián: El Bandolerismo. Estudio
social y memorias históricas.
Se contenía, no obstante a fin de no armar la de Dios es Cristo, 1895
Valera, Juan: Juanita la Larga.
230 Y habrá la de San Quintín. 1841 Bretón de los Herreros, Manuel: Dios los cría

y ellos se juntan.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 285
Hay una variante anterior de la expresión: a lo de Dios es Cristo,
atestiguada a finales del XVI y principios del XVII:
Puesto a lo de Dios es Cristo, no de esperar cansado, 1593 Liñán de
Riaza, Pedro: Al suceso del Marqués de Mondejar.
Eran marquesones, gente de lo de Dios es Cristo, de entuvión y la
valentona; 1602 Mateo Luján de Saavedra: Segunda parte de la vida del
pícaro Guzmán de Alfarache.
y púsose a lo de Dios es Cristo, como se suele decir. 1613 Cervantes
Saavedra, Miguel de: El licenciado vidriera.

Correas recoge varias referencias a la misma, de las que da


explicación:
Ser de la hoxa... de los de Dios es Kristo... de los de Kristo me lleve. Por:
valientes i de la karda. 1627 Correas, Gonzalo: Vocabulario de refranes
y frases proverbiales.
A lo de Dios es Kristo. Komo: “A lo rrufo i fanfarrón”. 1627 Correas,
Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales.
A lo de Dios es Kristo; o A lo de Kristo me lleve. o A lo de Kristo me lleve.
Es komo: “A lo eskarramanado”.1627 Correas, Gonzalo: Vocabulario de
refranes y frases proverbiales.

Armarse una marimorena. Iribarren (1994: 39) plantea como


posible origen de la expresión las quimeras que armó en el siglo XVI
una tabernera de Madrid, conocida con el nombre de María Morena
o Mari Morena. De dicha metonimia procede, por tanto, la acepción
‘armarse gran riña o pendencia’. La expresión, sin embargo, se
atestigua en el siglo XVIII, con algunas otras variantes al verbo
armar231, si bien es en el XIX cuando se hace más habitual232:
¡Ea!: que esta noche hemos de armar aquí la marimorena. 1768 Cruz,
Ramón de la: El mesón de Villaverde.
PEPIN. Ande la marimorena. DON DIEGO. Vámonos á prevenir.

231 Ande la marimorena. 1715 Cañizares, José de: La más ilustre fregona.
y habrá la marimorena. 1761 Cruz, Ramón de la: La pragmática.
232 El sustantivo ya está presente en el Diccionario de Autoridades (1734), pero no

será hasta la edición de 1780 cuando recoja las locuciones con haber y andar.
286 José Luis Cifuentes
Cañizares, José de: La más ilustre fregona.
atisbando lo que pasa y habrá la marimorena. 1761 Cruz, Ramón de la:
La pragmática.

Armar un zafarrancho. Según Iribarren (1994: 175), es un


dicho que procede de la marina de guerra, en tanto que hace alusión
al zafarrancho de combate, es decir, a los preparativos hechos en un
buque de guerra para entrar en combate. Se trataría, por tanto, de una
generalización del significado a ámbitos no náuticos ni militares, algo
ya recogido en el propio significado de la palabra zafarrancho233.
Ahora bien, el éxito de este dicho es más bien reducido, pues solo
está atestiguado en dos ocasiones en el CORDE, y en el siglo XX, al
ser la palabra de la segunda mitad del XVIII:
mi hermana, que creí que iba a armar el zafarrancho, 1942 Cela, Camilo
José: La familia de Pascual Duarte.
A mitad de la comida se armó un zafarrancho enorme en la cocina; 1952
Díaz-Cañabate, Antonio: Historia de una tertulia ESPAÑA 12.Otras
formas Espasa-Calpe (Madrid), 1978

Armar un zipizape. Con esta expresión se hace referencia a una


‘riña ruidosa o con golpes’. Tanto Corominas como la RAE estiman
que zipizape es una voz onomatopéyica, e Iribarren (1994: 138)
recoge la posibilidad de que provenga de las peleas de gatos, pero
la descarta finalmente. En cualquier caso, la palabra zipizape queda
atestiguada en los siglos XVI y XVII234, pero su uso en la locución
se hace habitual en el XIX, al igual que la combinación con armar:

233 “1. m. Mar. Acción y efecto de desembarazar una parte de la embarcación, para

dejarla dispuesta a determinada faena. Zafarrancho de combate, de limpieza”.


2. “m. coloq. Limpieza general”.
3. “m. coloq. destrozo”.
4. “m. coloq. riña”.
234 traían unos grandes artesones de beber hasta que se hacía un zipizape; y las mu-

jeres tenían mucha cuenta de volver borrachos a casa sus maridos. 1579 Landa, Diego
de: Los mayas de Yucatán.
Y casi llega a punto crudo el vicario cuando andaba el zipizape. 1626 Quevedo y
Villegas, Francisco de: Cuento de cuentos.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 287
tropiézanse los dos rivales, y ¡se arma un zipizape...! 1846 Navarro
Villoslada, Francisco: Doña Blanca de Navarra, crónica del siglo XV.
habrá urdido esa invención para armar un zipizape 1868 Gaspar, Enrique:
La chismosa: comedia en tres actos y en verso.
En efecto, habíase armado un zipizape que déjelo usted estar. 1874 Pérez
Galdós, Benito: Napoleón en Chamartín.

Armarse la gorda. RAE: “1. loc. verb. coloq. Sobrevenir una


pendencia, discusión ruidosa o trastorno político o social”. Según
Iribarren (1994: 122-123), se trata de una expresión equivalente a
‘armarse la revolución’ (y de ahí, por generalización metafórica del
significado, el contenido señalado por la RAE), al entender que el
sobrenombre La Gorda era dado a la revolución de 1868 contra Isabel
II, pero el propio Iribarren recoge testimonios que atestiguan que el
nombre de La Gorda aplicado a la revolución era anterior al año 68,
así a la revolución de junio de 1866. Sea como sea, es precisamente
en la segunda mitad del siglo XIX cuando encontramos atestiguada
la expresión, siendo habitual desde entonces:
pero el asunto es armar la gorda, 1869 Pereda, José María de: La
guantería [Esbozos y rasguños].
porque la cosa está que arde, hoy se arma la gorda y hoy me armo yo.
1872–1878 Coello, Carlos: Cuentos inverosímiles.
llegó a Lima la noticia de que en Potosí se había armado la gorda, 1877
Palma, Ricardo: Tradiciones peruanas.

Armarse un Tiberio. La RAE señala para la palabra tiberio el


siguiente significado: “1. m. coloq. Ruido, confusión, alboroto”,
y si bien plantea un origen incierto para dicho término, señala la
posibilidad de vincularlo metonímicamente con el emperador
romano Tiberio y sus orgías. Iribarren (1994: 68) también propone
un origen similar para la expresión, si bien deja abierta la explicación
etimológica metonímica a los excesos del emperador Tiberio en
su último tercio de vida, o a los desórdenes que con motivo de la
celebración de la fiesta de primero de mayo se cometían en Roma,
288 José Luis Cifuentes
y que Tiberio reprimió. En cualquier caso, la construcción es de la
segunda mitad del siglo XIX235:
¿Recuerdan ustedes el tiberio femenil que en nuestros republicanos
tiempos se armó por la cuestión campanillas, 1877 Palma, Ricardo:
Tradiciones peruanas, cuarta serie PERÚ 19.Otros Espasa-Calpe
(Madrid), 1967
A lo sumo, cuando su mujer lo armaba un tiberio y la suegra lo arañaba,
1883 Palma, Ricardo: Tradiciones peruanas, quinta serie PERÚ 19.Otros
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Universidad de Alicante
(Alicante), 2003
que luego se armaría el tiberio del siglo, 1886 Pardo Bazán, Emilia: Los
pazos de Ulloa.

Armarse un toletole. La RAE no recoge esta expresión,


pero sí incluye la voz tole, con los significados de “1. m. coloq.
Confusión y gritería popular. U. m. repetido. 2. m. coloq. Rumor de
desaprobación, que va cundiendo entre las gentes, contra alguien o
algo. U. m. Repetido”. Señala como origen el latín tolle, imperativo
de tollere, ‘quitar’, motivado metonímicamente por las palabras
tolle eum, con que los judíos excitaban a Pilatos para que crucificara
a Jesús, si bien Iribarren (1994: 36) no parece estar muy de acuerdo
con la explicación. De nuevo es en el siglo XIX cuando encontramos
testimonios de todos ello:
al ver el tolle tolle que se ha levantado contra la inquisicion, 1811
Anónimo: Correo político de Córdoba, 29 de diciembre de 1811.
El Cabildo eclesiástico armó un tole-tole de todos los diablos 1877
Palma, Ricardo: Tradiciones peruanas.
los partidos exagerados y virulentos, armaron un tolle tolle contra el
desdichado sacerdote 1880–1881 Mesonero Romanos, Ramón de:
Memorias de un setentón.

También es en el siglo XIX cuando encontramos la generalización del signifi-


235

cado de Tiberio metonímicamente, con la construcción ser un Tiberio: ¡Y sería otro Ti-
berio Si ascendiera al Ministerio! 1828–1870 Bretón de los Herreros, Manuel: Poesías.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 289
Imagínense ustedes el tole tole que se armaría 1883 Palma, Ricardo:
Tradiciones peruanas.

Armarla con queso. Esta es la única construcción con clítico


femenino lexicalizado. Casares (1969: 239-240) la comenta como
precedente de dársela a uno con queso, y plantea que el clítico
tiene un claro antecedente en ratonera, a la que se le añade queso
como cebo, y sostiene que el significado metafórico del ‘engaño’ ha
sobrevivido sin cambios desde el juego metafórico-metonímico de
su creación. Efectivamente atestiguamos a principios del siglo XVII
la combinación armar la ratonera con un valor ya no literal236:
y si llega a entender, no digo yo él sino el más vil de sus lacayos, que uno
de nosotros mete la mano en el plato, arman la ratonera y cógennos en
parte donde nos pegan muy a su seguro, 1620 Salas Barbadillo, Alonso
Jerónimo de: El sagaz Estacio, marido examinado.

También en el XVII, aunque un poco más tarde, y en el XIX,


atestiguamos ejemplos con el clítico fosilizado combinado con
queso:
Con la italiana nación arriesgado le confieso, que se la han de armar
con queso en viendo que es macarrón. 1651 Cáncer, Jerónimo de: Obras
varias.
El pícaro ha despertado, pero la armaré con queso, para que quede
entrampado. 1850–1900 Anónimo: El bravo Juan García Nebrón.

En cualquier caso, no hay indicios de que el clítico de armarla


venga motivado por ninguna de las construcciones fijas comentadas.
La explicación para el clítico femenino de armarla con queso
parece evidente que es la ratonera, pudiendo estar, además, bajo
la influencia de la construcción pegár(se)la, con el significado de
‘engañar’, ya habitual en el XVII, como vimos anteriormente.
La expresión armarla, con el significado de ‘provocar un
alboroto, una situación de trastorno’, se atestigua en el siglo XIX, si
bien hay algunos usos interesantes previos:
Ella sus fuerças prueve en mí, e cometa lo que quisyere, fuerça e maneras;
236 Y así lo recoge también el Diccionario de Autoridades (1726).
290 José Luis Cifuentes
que jamás non la armaré fasta que la vea cansada con su orgullo, fuerça
e locura, e entonçe tomarla he a tienpo, que non podrá rresollar; 1438
Martínez de Toledo, Alfonso: Arcipreste de Talavera (Corbacho).

En este caso es evidente que el clítico femenino tiene un


antecedente: la Fortuna, a la que la Pobreza se refiere en repetidas
ocasiones, si bien el significado de armar es particularmente
interesante, pues cuanto parece significar ‘atacar’, algo que se repite
unas líneas más abajo del texto citado:
entonces la Pobreza entró en ella y armole de recio, y parole la ancha, y
alzole las piernas en el aire, la cabeza escontra la tierra y dejola venir, y
dio con ella una tan gran caída que la cuidó ciertamente reventar.
He encontrado dos ejemplos muy interesantes en una misma
obra, donde no parece que el clítico tenga referente alguno, si bien
el significado es parecido al anterior, en el sentido de ‘hacer daño’:
Qué turbado se ha el panfarrón! Pues espera, que yo te la armaré si puedo
cómo me la pagues. 1554 Rodríguez Florián, Juan: Comedia llamada
Florinea.
¿Escozióte? Pues espera, que yo te la armaré de veras. 1554 Rodríguez
Florián, Juan: Comedia llamada Florinea.

Ahora bien, el uso de estos dos ejemplos parece único, pues no


se atestigua ningún otro caso más, por lo que no podemos afirmar
que sean exactamente ejemplos de la construcción que estamos
analizando, si bien acreditan la productividad de la construcción con
clítico lexicalizado ya en el XVI.
La explicación para el origen de la construcción creo que
debemos buscarla en el propio significado del verbo. Evidentemente
el significado del verbo (denominal, a partir de arma) es
‘proporcionar armas, equipar con armas’. Ya en la Edad Media, una
construcción muy habitual fue armar caballero, es decir, ‘vestir con
armas de caballero’, de donde, metonímicamente, el significado
hacer caballero y, por ello, el significado generalizado de ‘convertir,
hacer’. También fue muy habitual armar barco o flotas, de donde
‘proveer de lo necesario’, como generalización metafórica del
significado y, metonímicamente, ‘llenar’. Habitual era también el
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 291
uso de armar combinado con un arma (ballesta o ingenio –máquina
de guerra-, por ejemplo) queriendo significar metonímicamente con
ello ‘preparar’. A partir de aquí, surgen multitud de significados
y combinaciones interesantísimas: fue habitual la aplicación
metafórica a revestirse no ya de armas, sino de facultades: buenas
palabras237, prudencia238, autoridad239, etc, e incluso que el arma
sea metafóricamente la lengua240, o que sea Cristo241 o la religión242
quienes armen. Interesante es también que a partir de los significados
de ‘preparar, hacer’ (en tanto ‘construir’) se hace habitual desde muy
temprano su combinación con elementos como redes, lazos, tienda,
casa, tablado, cama, tálamo, toldos, etc.:
Et armó el caçador su red et esparzió ý trigo 1251 Anónimo: Calila e
Dimna.
Así que un caçador armó sus lazos, et cayó ý el gato. 1251 Anónimo:
Calila e Dimna.
e armó su tienda, e mandó a sos omnes que cavassen 1275 Alfonso X:
General Estoria.
armó sobrél su casa e su aparejamiento. 1330–1343 Ruiz, Juan (Arcipreste
de Hita): Libro de buen amor.
E fizo grandes varreras e armó una casa de madera. 1471–1476 García de
Salazar, Lope: Istoria de las bienandanzas e fortunas.

237 no tan solamente te armó con buenas palabras y amonestaciones, 1528 Osuna,
Francisco de: Primera parte del Abecedario espiritual.
238 porque le armó Dios de prudencia, 1552 Hernández de Villaumbrales, Pedro:

Peregrinación de la vida del hombre.


239 porque los metió Jesu Cristo, i los armó de autoridad, no diabólica, ni humana,

1560 Pérez, Juan: Breve tratado de doctrina.


240 E armaron a sus lenguas commo arco de falsedad, 1400 Anónimo: Biblia la-

dinada.
241 y como sean sus armas la oración, por cuanto destas armas armó Cristo a sus

discípulos en el huerto diciendo: 1548 San Francisco de Borja: Seis tratados muy de-
votos.
242 Y con estas y otras semejantes ocupaciones, perseverando en sanctidad de vida,

armó de fortaleza su corazón, 1583 Granada, Fray Luis de: Segunda parte de la Intro-
ducción del Símbolo de la Fe.
292 José Luis Cifuentes
y el postrer dia Velazquez armó un tablado, 1573 Anónimo: Romances,
en Rosa española.
en la cual se armó una cama para que Breño descansasse; 1580 Sierra,
Pedro de la: Espejo de príncipes y caballeros.
aquel talamo que armaron junto de la vuestra silla 1550 Anónimo:
Romance.
Y fuera se armaron sus toldos y se ordenaron como brabos animosos
1595–1615 Poma de Ayala, Felipe Guamán: El primer nueva corónica
y buen gobierno.

O que se aplicara a fenómenos meteorológicos: vientos243,


aguaceros244, borrasca245, tempestad246, nubes247, etc., a veces
entendidos también de forma metafórica aplicados a humanos.
La generalización del significado es tal, que llega a aplicarse a
elementos como la madera248 o el fuego249, incluso a finalidades
como las relaciones humanas250, o condiciones (como filósofos251
o confesores252). En definitiva, nos encontramos con un verbo
243 armó los vientos contra él. 1585 Pérez de Moya, Juan: Philosofía secreta de la

gentilidad.
244 de repente se armó un aguacero tal y tan furioso, 1604 Chirino, Pedro: Relación

de las Islas Filipinas.


245 se armó una borrasca tan deshecha contra el Padre Fr. Diego, 1657 Torres, Ber-

nardo de: Crónica Agustina.


246 porque contra ellos parecía que se armaba aquella gran tempestad; 1579 Zurita,

Jerónimo: Anales de la corona de Aragón.


247 cuando se armaron unas gruesas nubes y llovió aquella tarde un grande aguace-

ro, 1604 Mendieta, Fray Jerónimo: Historia eclesiástica indiana.


248 Y luego se sacó en la playa la madera y se armó la madera de cuento y se armó la

fragua 1580–1590 Sarmiento de Gamboa, Pedro: Los viajes al estrecho de Magallanes.


249 flechas que armaban el fuego, todas las dispara al aire; 1615–1644 Hurtado de

Mendoza, Antonio: Poesías.


250 ¿Para cuál novia se armó? Pregúntoos, 1580 Sepúlveda, Lorenzo de: Roman-

ces,.
y con esto entenderéis con cuánta razón se armó este parentesco, 1589 Pineda, Juan
de: Diálogos familiares de la agricultura cristiana.
251 Mas contra estos filósofos desvariados se armaron los verdaderos y graves filó-

sofos, 1583 Granada, Fray Luis de: Introducción del símbolo de la fe.
252 Por ti vencieron los mártires, contigo se armaron los confesores, 1574 Granada,

Fray Luis de: Adiciones al Memorial de la Vida Cristiana.


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 293
causativo muy genérico, pues puede originar aventuras253, bailes254,
monterías255, cortes256, jornadas257, fábulas258, conversación259,
festejos260, torneo261, justas262, etc., incluso la guerra263 o la
batalla264 se arman. No obstante, lo más interesante y característico
del verbo es su combinación con elementos que refieren ‘pendencia,
alboroto o trastorno’. De hecho, este será el significado que queda
en la construcción con clítico lexicalizado. Son muchísimos los
sustantivos que se combinan con armar indicando ‘alboroto o
trastorno’, y desde muy temprano, incrementándose la frecuencia
de estos elementos conforme van pasando los años, de forma que
al llegar a los siglos XIX y XX es su construcción más habitual:
celadas (XIV); discordia, contienda (siglo XV); pleito, engaño,
asechanzas, cuestión, enredos, zangamangas, traición, peligro
(siglo XVI); alboroto, sinrazón, zalagarda, zacapella, turbamulta,
pendencia, venganza, tropiezo, zancadilla, trampa, burla, kistión,
pelea, gresca, jerigonza, emboscada (siglo XVII); ranchería,
quimera, disputa, algazara, gritería, bullas, estratagemas, pelotera

253 E de cómo en Costantinopla armaron una estraña aventura. 1526 Anónimo:

Polindo.
254 se armó luego el baile con tamboriles, flautas y otros 1673 Núñez de Pineda y

Bascuñán, Francisco: El cautiverio feliz.


255 mandó el duque armar una montería muy buena en un bosque 1516 Bernal,

Fernando: Floriseo.
256 Tres Cortes armara el Rey / Todas tres á una sazon, 1550 Anónimo: Romances.

257 en la jornada que armó don Antonio de Mendoça, 1552 Witte, Fray Nicolás de:

Carta de Fray Nicolás de Witte al Emperador D. Carlos.


258 de lo cual se armó la fábula de los centauros en el monte Pelión 1589 Pineda,

Juan de: Diálogos familiares de la agricultura cristiana.


259 con quien armó conversación para su castigo, 1619 Salas Barbadillo, Alonso

Jerónimo de: El caballero puntual.


260 con que se armó el festejo y un gran baile. 1673 Núñez de Pineda y Bascuñán,

Francisco: El cautiverio feliz.


261 E después todos juntos armaron un torneo. 1511 Anónimo: Palmerín de Olivia.

262 En Bayona mi padre el rey armaba unas justas, 1549 Urrea, Jerónimo de: Tra-

ducción de “Orlando furioso” de Ludovico Ariosto.


263 que se armó la guerra contra los tudescos rebeldes. 1566 Ayala, Martín de:

Discurso de la vida.
264 Aquí se armó una batalla Que nadie podia contallo, 1550 Hurtado, Luis: Ro-

mances.
294 José Luis Cifuentes
(siglo XVIII); algarabía, tumulto, refriega, estrépito, revolución,
sarracina, lamentos, tropel, bullicio, ensilgada, fandango,
bullanga, guerra de Troya, jaleo, comedia, tiberio, barullo, tole-
tole, escándalo, grita, la tremenda, laberinto, estrépito, zambra,
altercado, camorra, triquitraque, algazara, chillería, tremolina,
gatería, zaragate, camorra, cisco, marimorena, mezcolanza, trampa,
belén, zipizape, tinguitanga, farra, zapatiesta, enredo, singuizarra,
querellas, desaguisado, chillariza, jollín, las furias, bureo, novillada,
risotadas, chiflidos, catacumba, timba, lío (siglo XIX); pedrea,
avispero, zafacosa, revuelo, rifirrafe, galimatías, una de chismes,
trapisonda, clamoreo, batahola, lloradera, pandemónium, revolico,
trifulca, bolina, escorrozo, desande, choteo, potaje, tenderete,
ensalada de tiros, confusión, zafarrancho, gritadera, treta, boche,
cisco, tingladillo, complicación, barricada, etc. (siglo XX).
La conclusión, por tanto, es clara: con toda la profusión
combinatoria dicha, y teniendo en cuenta, además, la frecuencia
de su uso, parece lógico pensar que ya en el siglo XIX armar se
considere asociado al concepto de alboroto o trastorno, de ahí que
pueda utilizarse el clítico asociado al mismo sin necesidad de tal.
Consideremos que incluso es posible atestiguar en la primera mitad
del XIX el significado de armar indicando ‘alboroto o trastorno’ sin
ningún tipo de sustantivo:
Ya se armó. (Desembozándose y presentándose a la SALADA. 1840–
1841 Espronceda, José de: El diablo mundo.

Es más, en el siglo XVII encontramos la expresión armar una


buena, sin estar asociado sintácticamente a ningún sustantivo, aunque
semánticamente parece querer referirse a guerra, pero recordemos
que la locución hacerla buena era habitual en los siglos XVI y XVII,
por lo que puede ser consecuencia de su influencia:
Con esto le armó vna, y buena. 1667 Combés, Francisco: Historia de
Mindanao y Joló.

Así pues, la construcción con clítico aparece en el siglo


XIX, seguramente consecuencia de la frecuencia de uso de armar
combinado con sustantivos indicando alboroto, trastorno, pendencia.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 295
La influencia de todas las construcciones que indican ‘conflicto’
también ha tenido que ser obvia. En definitiva, el clítico femenino
parece referirse, semánticamente, a algún tipo genérico de conflicto:
algún día se descubrirá la trama y verás la que se arma. 1836 Larra,
Mariano José de: Ni por ésas. Verdadera contestación de Andrés a
Fígaro.
en aquellas su único afan era armarla... mejor cuanto más gorda. 1869
Pereda, José María de: Un marino.
Allí era de ver al licenciado Limpio-Gaznate armarla con todos para reñir
con el Rey que fuera; 1872 Fuentes y Ponte, Javier: Murcia que se fue.

La construcción se extiende al siglo XX y llega hasta la


actualidad. Destaca también la posibilidad de combinación con
predicativos valorativos:
En Tetuán, la antesala de Madrid, la armé menuda. 1970 Díaz-Cañabate,
Antonio: Paseíllo por el planeta de los toros.
el teniente coronel Tejero entró en la sala pistola en mano, y en apenas
un instante la armó: 2002 Pérez de Silva, Javier; Jiménez Hervás: La
televisión contada con sencillez.

10.2. Liarla. La RAE reconoce esta locución: “1. loc.


verb. coloq. Organizar, armar un lío o ponerse en una situación
comprometida. ¡La liamos! 2. loc. verb. coloq. meter la pata”. Se
trata de una construcción que se documenta en la segunda mitad del
siglo XX y que llega hasta la actualidad265:
“Un estudiante a una chica... “ y ahí empezamos a liarla. Luego se puso
a hablar Asterio, el sastre, 1958 Delibes, Miguel: Diario de un emigrante
¡Pues la hemos liado! 1951–1969 Cela, Camilo José: La colmena.
Hay que ver la que hemos liado con tres móviles. 2002 López Alba,
Gonzalo: El relevo.

Considero que la locución tiene una indudable relación con otras


dos locuciones señaladas por la RAE: armar un lío: “1. loc. verb.
265 La RAE la incluye en su edición de 1989.
296 José Luis Cifuentes
coloq. Embrollar”, y hacerse alguien un lío: “1. loc. verb. coloq.
Embrollarse”. Estas dos locuciones son anteriores en el tiempo, pues
encontramos testimonios de ambas en la segunda mitad del siglo
XIX266:
Vamos, que se va a armar un lío...–1871 Pérez Galdós, Benito: El audaz.
Historia de un radical de antaño.
Y se armó un lío de todos los demonios 1874 Alarcón, Pedro Antonio de:
El sombrero de tres picos.
las chinas o cautivas habrían hecho un lío del apero y lo habrían guardado
como cosa sagrada. 1870 Mansilla, Lucio Victorio: Una excursión a los
indios Ranqueles.
Se hizo un lío y no supo decir nada. 1877 Valera, Juan: El comendador
Mendoza.

En estas locuciones se ve el paso del sustantivo lío desde el


significado de “1. m. Porción de ropa o de otras cosas atadas”, a
“2. m. coloq. embrollo (‖ enredo, confusión). 3. m. coloq. Barullo,
gresca, desorden”, a través de la relación metafórica enredo físico
> enredo mental267. Entiendo que el significado de liarla se ha
originado por la fusión semántica causativa hacer/armar un lío,
señalando el clítico femenino una referencia semántica genérica a
la acción o situación que se describe, evidentemente negativa. De
igual forma, la influencia de armarla ha tenido que ser también
importante. Es de destacar también la posibilidad de combinación
con diversos predicativos valorativos de carácter negativo: parda,
buena, gorda, etc.
10.3. Montarla. La RAE no recoge esta locución. Tiene un
significado equivalente al de las otras dos construcciones (armarla
y liarla): ‘provocar una situación de trastorno’. Se trata de una
construcción reciente, pues no documentamos ejemplos en el
CORDE, y los primeros testimonios los hallamos en el CREA:

Son incorporadas por la RAE al diccionario en la edición de 1914.


266

El significado 1 de lío viene acreditado tanto por el Diccionario de Autoridades


267

(1734) como por Covarrubias (1611). El significado de ‘embrollo’ aparece en la edición


del diccionario de 1884 de la RAE.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 297
El Cristóbal empezaba a comprender que don Dimas sabía mucho de la
vida y que esa palabra rara suponía más o menos lo mismo que no tocar,
no ser ansioso, no montarla, no darse el gusto, 1984 Berlanga, Andrés:
La gaznápira.
el polemista y canónico Harold Bloom ha vuelto a montarla. 1996
PRENSA ABC Cultural, 27/12/1996.
si probaba el alcohol “la montaba”. 1997 PRENSA El País, 21/04/1997.

Además, debemos de considerar que junto a la influencia


de las locuciones armarla y liarla, o quizás en relación con ello,
montar se combina frecuentemente con lío, al igual que es habitual
su combinatoria con sustantivos que indiquen ‘alboroto, trastorno,
pendencia’ (como ocurría con armar): tinglado268, barullo269,
bronca270, escándalo271, revuelo272, fiesta273, show274, tangana275,
follón276, etc.
“Me parecía demasiado irresponsable montar un lío de tal envergadura
1980 PRENSA El País, 17/12/1980.
Yo digo algo y se monta un lío”. 1989 PRENSA El País, 01/12/1989.

Es importante señalar que montar tiene significados que


coinciden con los de armar, especialmente los que tienen que
ver con ‘componer las piezas de un todo’ y ‘componer armas’277.
268 Pero de ahí a pensar que todo aquel tinglado que se montó a orillas del Volga

1991 Pérez San Emeterio, Carlos: Pilotos y aventura.


269 Por eso se montó el barullo que se montó cuando PP denunció públicamente

1992 Carbonell, Joaquín: Apaga... y vámonos. La televisión: Guía de supervivencia.


270 mi cuota parte de responsabilidad en la bronca que se montó como consecuen-

cia de la singladura. 1993 Feo, Julio: Aquellos años.


271 Pero a diferencia del 82, en el que se montó un escándalo 1994 PRENSA La Vanguardia,
14/04/1994.
272 El revuelo que se montó en la emisora 1995 PRENSA El Mundo, 30/05/1995.
273 asistieron a la fiesta callejera que se montó en Vitoria, 2003 PRENSA El País.
274 El show que se montó para intervenir los medios de comunicación 2003 PRENSA Re-
vista Ahora, 26/05/2003.
275 uno de los principales implicados en la tangana que se montó en la noche del lunes es
Manuel Ortuño, 2004 PRENSA El País, 24/11/2004.
276 A parte de eso y el follón que se montó con a raíz de eso, –-– ORAL.
277 “9. tr. Armar, poner en su lugar las piezas de cualquier aparato o máquina. U.

t. en sent. fig. 14. tr. Amartillar o poner un arma de fuego portátil en condiciones de
298 José Luis Cifuentes
Además, habría que añadir que montar también se da habitualmente
en contextos bélicos o conflictivos278, así como en teatrales y
cinematográficos279, que no sé en qué medida pueden haber influido
también en la ideación del significado de ‘provocar alboroto,
trastorno o pendencia’.
Así pues, la evolución hasta el significado de montarla puede
haber sido motivada de la siguiente manera: desde ‘ponerse o subirse
encima de algo’ surge metafóricamente el significado ‘armar, poner
en su lugar las piezas de cualquier aparato o máquina’, pues para
componer las piezas hay que colocarlas una encima de otra; a partir
de ahí, surge metafóricamente el significado ‘hacer, crear, construir’,
bien aplicado a una casa, o a elementos más abstractos, como un
negocio, una obra de teatro, etc. Al igual que ocurrió con armar,
este significado (quizás influido no solo por armarla y liarla, sino
también por los contextos bélicos y teatrales) pasó a combinarse con
sustantivos que indican ‘alboroto, trastorno, pendencia’. El clítico
femenino, por tanto, además de ser resultado de la influencia de
armarla y liarla, también señala una referencia semántica genérica
a una acción o situación conflictiva, pudiendo desarrollar, al igual
que armarla y liarla, predicativos valorativos.

disparar. 15. tr. Poner en el disparador un arma de fuego. 18. tr. Mar. Dicho de un buque:
Tener, o poder llevar en sus baterías, cierto número de cañones”.
278 Para realizar la Batalla, primero es preciso prepararla y montarla teniendo en

cuenta las consideraciones que hemos hecho hasta aquí. Pero veamos ahora cómo y
cuándo se monta la batalla. 1947 Rojo, Vicente: Elementos del arte de la guerra.
279 Al fin hemos encontrado la obra que buscábamos. Estoy tan seguro del éxito

que pienso montarla como jamás se ha montado en España una obra de este género.
1948 Mihura, Miguel: Mis memorias.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 299
10.4.

Vigencia Origen Observaciones


Armar conflicto

Armar la
marimorena
Armarla XIX (1836)–actualidad
Armarla con queso

Hacerla
Armar un lío

Liarla XX (1958)–actualidad Hacer un lío

Armarla
Montar un lío

Montarla XX (1984)–actualidad Armarla

Liarla
11. Gastarlas, traérselas.
11.1. Gastarlas/gastárselas. RAE: “1. locs. verbs. coloqs.
Proceder, portarse. Así las gastas tú. Bien sé cómo se las gasta
el amo”. Esta locución es muy interesante, pues, en principio, no
guarda relación alguna con los significados del verbo gastar280.
Además, en los cientos de usos de gastar, no encontramos ningún
grupo nominal plural especialmente frecuente que pudiera servir
como antecedente conocido de la expresión. Tampoco Correas, a
pesar de los 200 ejemplos con elementos vinculados a gastar que
recoge, presenta indicio alguno de aclaración. Ni Covarrubias,
aunque comenta varias expresiones vinculadas al verbo. Lo primero
que debiéramos señalar es que gastarlas no significa exactamente
‘proceder, portarse’, sino que indica un ‘comportamiento de una
determinada manera, normalmente llamativa’, por descarada, no
cívica, impetuosa, violenta, extravagante, etc. De igual forma, y
como expondremos más adelante, la forma gastárselas es minoritaria
respecto de gastarlas, y tardía (el primer ejemplo que acreditamos es
de 1951)281. En el CREA, sin embargo, están bastante equilibrados
los usos de las dos variantes (28 ejemplos para gastarlas y 31 para
gastárselas).
En el CORDE hemos encontrado 72 ejemplos de la
construcción282: 7 bajo la forma gastárselas y 65 bajo gastarlas.
Todos los ejemplos se caracterizan porque indican un ‘modo
determinado de comportarse’, implícito, no expreso. La forma más
habitual es mediante la expresión cómo (se) las gasta (y sus variantes
personales): 45 ejemplos:
yo no me he visto nunca con el diablo; y por consiguiente, no sé todavía
cómo las gasta; 1863 Bécquer, Gustavo Adolfo: La corza blanca.

280 “1. tr. Emplear el dinero en algo. 2. tr. Deteriorar con el uso. U. t. c. prnl. 3. tr.
consumir (‖ gastar energía). 4. tr. Tener habitualmente. Gastar mal humor. 5. tr. Usar,
poseer, llevar. Gastar coche, anteojos, bigote. 6. tr. desus. Destruir, asolar un territorio.
7. tr. desus. Digerir los alimentos”.
281 La RAE incorpora la variante gastárselas en su última edición. Las ediciones

anteriores solo daban cuenta de gastarlas.


282 La RAE incorpora gastarlas en su edición de 1884.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 301
téngase en cuenta cómo las gastaba el piadoso y benigno tribunal de la
Inquisición, 1872–1878 Coello, Carlos: Cuentos inverosímiles.
¡oh!, ya sabemos cómo las gastan. 1879 Selgas y Carrasco, José: Hechos
y dichos.

Sigue en frecuencia la combinación con así, sea anterior o posterior


a la construcción: 15 ejemplos (12 posteriores y 3 anteriores):
Papitos se desvergonzó más. Ella las gastaba así. Cuanto más la
amenazaban más pesadita se ponía. 1885–1887 Pérez Galdós, Benito:
Fortunata y Jacinta.
No había manera de ofenderse. Así las gastaban allá. La verdad era que el
empingorotado López no hubiera sufrido una broma de este calibre. 1886
Clarín (Leopoldo Alas): Pipá.

Hay 6 casos que parecen indicar algún tipo de comparación:


AUGUSTA.– ¡Ave María Purísima! ¡Cuánta finura! ¡Qué metafórico
está el tiempo! AGUADO.– Yo no las gasto menos. 1889 Pérez Galdós,
Benito: Realidad. Novela en cinco jornadas.
no las gastaba menores mi Paternidad. 1941 García Sanchiz, Federico:
Discurso leído ante la RAE en su recepción pública.

La cualidad en forma de adjetivo viene expresada en 4 ejemplos,


y dos ejemplos más son dados mediante una locución adverbial de
manera, y un uso de conforme como variante de como:
¡Ah, qué hombre! Era una pólvora. Pues también el amigo Madoz las
gastaba buenas. ¡Qué cascarrabias! 1888 Pérez Galdós, Benito: Miau.
que el Prior de Zaratán no es hombre de mieles como nosotros, y las
gasta pesadas. 1897 Pérez Galdós, Benito: El abuelo (novela en cinco
jornadas).
-¡Joroba! –les dijo Santos-. ¡Os las gastáis de aúpa! 1956 Sánchez
Ferlosio, Rafael: El Jarama.
pero yo ni caso, figúrate, conforme las gastaba Transi. 1966 Delibes,
Miguel: Cinco horas con Mario.
302 José Luis Cifuentes
En principio, no encontramos motivación alguna para la
presencia del clítico femenino plural, salvo la analogía con otras
construcciones con clítico plural, pero tampoco intuimos razón
alguna para el significado de comportamiento del verbo. Ahora bien,
existe una posibilidad que explicaría ambos aspectos, si bien no
tengo pruebas concluyentes. A partir de un ejemplo que descarté del
inventario comentado283, debido a que tenía un claro antecedente
(bromas), comprobé que el significado del verbo en este ejemplo
venía a coincidir con el significado de la construcción analizada.
Efectivamente, a partir del significado ‘usar’ de gastar, comprobamos
cómo en español las bromas, chanzas, burlas, jugarretas, etc. se
gastan284, lo que deriva en un tipo determinado de ‘comportamiento’.
Además, la construcción gastar bromas se acredita en 1861 (bromas
es un sustantivo habitual desde el siglo XVII), muy poco antes de
la presencia de gastarlas, lo que podría justificar su motivación. El
mayor reparo que encuentro, no obstante, es que la construcción
gastar bromas es mucho menos usada que gastarlas, pues en el siglo
XIX solo atestiguamos 5 ejemplos, frente a los 28 de gastarlas, y
desde su aparición hasta 1950 los ejemplos son 20, frente a los 60 de
gastarlas. Ahora bien, aunque la poca frecuencia de gastar bromas
frente a gastarlas parece desaconsejar tal opción, lo cierto es que
encontramos algunos indicios en los ejemplos de gastarlas que se
orientan en línea con la motivación, además del hecho, importante,
de que gastar bromas supone un modo de comportamiento semejante
al indicado por el modo señalado en todas las construcciones con
gastarlas: el contexto de bromas aparece en varios ejemplos:
Y para casarse, no es cosa de broma que la mujer las gaste con el primero
que llega. 1886 Pardo Bazán, Emilia: Los pazos de Ulloa.
Así las gastaban allá. La verdad era que el empingorotado López no
hubiera sufrido una broma de este calibre. 1886 Clarín (Leopoldo Alas):
Pipá.

283 Esta clase de bromas las gasta la imaginación, 1963 Torrente Ballester, Gonza-

lo: Don Juan.


284 De hecho, el buen o mal humor se gasta, en tanto ‘se usa’. Gastar buen humor

viene ya recogido por la RAE en su Diccionario de Autoridades (1734). Dicha construc-


ción desaparece en la edición de 1803, y vuelve a aparecer en la de 1852 como gastar
buen o mal humor, en tanto tener uno u otro.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 303
Bromas, ¿eh? Pues ahora que estoy libre, no extrañe usted que yo
también... ¡Y las gasto pesadas! 1894 Pérez Galdós, Benito: La de San
Quintín: comedia en tres actos y en prosa.

Como comprobamos también por este último ejemplo,


los adjetivos y locuciones adverbiales con los que se combinan
gastarlas son propios de combinación con sustantivos como
bromas, independientemente de que, como ya hemos comentado, la
combinación mayoritaria con cómo y así también encaje con bromas
como antecedente:
Pues también el amigo Madoz las gastaba buenas. ¡Qué
cascarrabias! 1888 Pérez Galdós, Benito: Miau.
que el Prior de Zaratán no es hombre de mieles como
nosotros, y las gasta pesadas. 1897 Pérez Galdós, Benito: El
abuelo.
Ya sabes que gracias a Dios soy de caballería; y que
las gasto pesadas... Con que... ándate con tiento. 1903 Pérez
Galdós, Benito: Los duendes de la Camarilla.
no las gastaba menores mi Paternidad. 1941 García
Sanchiz, Federico: Discurso leído ante la RAE en su recepción
pública.
¡Os las gastáis de aúpa! 1956 Sánchez Ferlosio, Rafael:
El Jarama.
Así pues, no tenemos una razón concluyente para motivar la
presencia del clítico femenino en gastarlas, si bien tendemos a
pensar que, además de la influencia que el resto de construcciones
con clítico femenino pudiera ejercer, existe la posibilidad de entender
una vinculación semántica con bromas, y elementos de su esfera
semántica (burlas, chanzas, jugarretas, putadas, etc.)285, pudiendo

285 Putada y jugarreta no tienen testimonios con gastar. Además, putada solo se

atestigua en el CREA. Jugarreta sí pudo haber tenido una influencia indirecta a través
de la semejanza de significado, pues aparece en 1842 y desde entonces es muy habitual.
Burlas es muy habitual desde el siglo XIII, aunque solo acreditamos dos ejemplos con
gastar (1867 y 1946). Chanzas es más interesante, pues es muy habitual desde el siglo
304 José Luis Cifuentes

generalizarse a partir de ahí el significado. Ello explicaría también


el valor de ‘comportamiento’ propio de gastarlas. La aparición de
mayor expresividad de gastárselas es en la segunda mitad del siglo
XX, y desde entonces hasta la actualidad simultanean de forma
equilibrada las dos variantes.
11.2. Traérselas. RAE: “1. loc. verb. coloq. Dicho de una
persona o de una cosa: Tener más intención, malicia o dificultades
de lo que a primera vista parece”. El significado de la locución
tiene una evidente relación con el significado 9 de la RAE: “tr.
Tratar, andar haciendo algo, tenerlo pendiente, estar empleado en
su ejecución. Traigo un pleito con Felipe. Traigo un negocio entre
manos. U. t. c. prnl., sobre todo refiriéndose a propósitos ocultos
o maliciosos. ¿Qué se traerá Pepe con tantas visitas como me
hace?”. La evolución del significado parece teóricamente fácil: de
‘aquello que alguien trae’ desarrolla metonímicamente la ‘actividad
propia del mismo’. El significado oculto que señala la RAE es
propio de la incógnita de la interrogación en el ejemplo propuesto,
o de cualquier cosa no expresada. Es el mismo significado que
también encontramos en la construcción traer entre manos286.
Así pues, lo interesante de la locución traérselas es aquello que
se trae, pues de ahí se pueden colegir las intenciones, malicias o
dificultades expresadas287. Ese mismo objeto del desplazamiento
es el elemento correferencial con el clítico femenino plural (las) de

XVII y encontramos 9 ejemplos con gastar (y dos más en singular, en el siglo XVII),
6 de ellos anteriores a la aparición de gastarlas: 1 del siglo XVIII, 7 del XIX y 1 del
XX.
286 “RAE: traer, o traerse, entre manos algo. 1. locs. verbs. Manejarlo, estar en-

tendiendo actualmente en ello”. Aparece como construcción en el siglo XV y desde


entonces es habitual, acreditando más de 200 ejemplos de la misma. Hay algún ejem-
plo anterior pero no con el valor de la locución, sino señalando la acción literalmente:
darán buen recabdo de la fazienda que traen entre manos. 1462–c 1480 Díaz de
Toledo, Pedro: Introducción querella.
287 La RAE diferencia desde su edición de 1780 la forma traerse: “v. r. Portarse

en el modo de vestido, ó en el ayre de manejarse bien, ó mal, con cuyos adverbios se


usa casi siempre; y así se dice: fulano se trae bien”. Sin embargo, debido a la falta
de relación en su significado con la locución considerada, descartamos su posible
influencia.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 305

la construcción. La primera posibilidad que tenemos para dar cuenta


del clítico es que dicho objeto de desplazamiento no exista, y las
simplemente remita a algo negativo abstracto o indeterminado, por
analogía con otras construcciones con clítico femenino plural. Es
esta una hipótesis no descartable. Ahora bien, existe también otra
posibilidad y es encontrar un objeto de desplazamiento femenino
plural que pueda desarrollar un valor oculto, de ‘malicia’ o ‘negativo’
en general. Ese objeto existe, si bien no hemos encontrado ninguna
prueba acreditada de la relación directa con la locución con clítico
femenino plural: Armas es un sustantivo muy común combinado con
traer288. Independientemente de los ejemplos con lanzas, espadas,
azagayas, ballestas, etc., la combinación de traer con armas es de
más de 1000 ejemplos, de los cuales, además, más de 500 son de la
combinación de traer con armas sin ningún determinante, siendo
más del doble los ejemplos en los que armas aparece pospuesto
al verbo que antepuesto. Los ejemplos son prácticamente todos
anteriores al siglo XX, pues salvo 1 ejemplo, todos son previos a
1909:
el que armas traxyere e le fuere sabido, / fáganle lo que fazen al traydor
enemigo. 1250 Anónimo: Poema de Fernán González.
E los priestres e los diaconos que facem el ministerio ecclesiastico non
tragam armas, e ayan las coronas abiertas, 1250 Anónimo: Cortes de
Coyanza, versión romanceada.

Además, debemos recordar que hemos encontrado algún


ejemplo de traerlas todas consigo en el siglo XVI, como variante
de no tenerlas todas consigo:
Con estas y otras cosas que les dije, aquel gran capitán mas con vergüenza
que gana, bien espaciosamente entró dando muy grandes voces: “¡paz,

288 Evidentemente encontramos muchos ejemplos en los que hay una relación

correferencial entre armas y las, y desde muy antiguo, pero no por ello se acredita la
relación con la locución:
Deuen partir las armas et traerlas apartiçion. 1218–c 1250 Anónimo: Fuero de
Zorita de los Canes.
Todas vuestras armas traérselas á Mendoza como las habéis de llevar á otro 1605
Lizárraga, Fray Reginaldo: Descripción breve de toda la tierra del Perú.
306 José Luis Cifuentes

paz!,” en lo cual bien conocí que no las traía todas consigo, pues en
tiempo de tanta guerra pregonaba paz, 1555 Anónimo: Segunda parte del
Lazarillo de Tormes.

La construcción traérselas es de finales del siglo XIX,


pero se hace común en el XX289, cuando todavía está vigente la
cotidianeidad de la combinación traer armas. La evolución del
significado es una mezcla entre generalización y consecuencia,
pues traer armas supone la posibilidad de ‘traer complicaciones o
dificultades’:
¡Ninguno de ellos se las trae, ni tié guapeza!... 1895 Dicenta, Joaquín:
Juan José. Drama en tres actos y en prosa.
Mira, Colás, la nena se las trae. 1914 Trigo, Felipe: Jarrapellejos.
es que este tronquito se las trae. 1920 García Álvarez, Enrique: Pancho
Virondo.

Así pues, el significado de la construcción está vinculado


con el desarrollo metonímico de algo que se trae como objeto del
desplazamiento. No hay una explicación acreditada para ese objeto.
Ahora bien, además de la motivación que pudiera tener la analogía
con otras construcciones con clítico femenino plural indicando
algo negativo, y la tardanza en la aparición de la construcción
parece apuntar a esta dirección, quizás pudiera haber influido
algo la construcción traer armas, muy habitual hasta el siglo XX,
pudiendo desarrollar el valor de ‘advertencia’ o ‘cuidado en el
comportamiento o trato’ como un significado dado por el valor de
las armas, al ser traídas.

289 La RAE la incorpora a su diccionario en la edición de 1925.


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 307

11.3.

Vigencia Origen Observaciones


Construcciones con las
Gastárselas
XIX (1863)–
Gastarlas
actualidad Gastar bromas, burlas,
Contextos modales
etc.
Construcciones con las
XIX (1895)–
Traérselas
actualidad
Traer armas
12. Dormirla, cogerla, pillarla, agarrarla y
engancharla

12.1. Dormirla. La RAE no recoge esta locución, aunque sí


señala un significado de dormir con el que está vinculada: “11. tr.
dormir tras una borrachera. Dormir la mona”. Y, efectivamente, el
significado de la locución viene a ser ‘dormir tras una borrachera’290.
Iribarren (1994) recoge las expresiones dormir la mona y
dormir la zorra, entendidas como ‘dormir la borrachera’. Según
Iribarren (1994: 114), dormir la zorra señala una metáfora relativa
a los borrachos trasnochadores, que duermen durante el día, al igual
que la zorra, que trabaja durante la noche (tampoco en actividades
decorosas) y duerme durante el día. La equiparación entre zorra y
borrachera es muy antiguo:
Gabacho tendero de zorra continua / Esta cantina revestida en faz; / esta
vendimia en hábito soez; / este pellejo, que, con media nuez, / queda
con una cuba taz a taz; / esta uva, que nunca ha sido agraz, / el que con
una vez bebe otra vez; / éste, que deja a sorbos pez con pez / las bodegas
de Ocaña y Santorcaz; / éste, de quien Panarra fue aprendiz, / que es
pulgón de las viñas su testuz, / pantasma de las botas su nariz, / es mona
que a los jarros hace el buz, / es zorra que al vender se vuelve miz, / es
racimo, mirándole a la luz. 1597–1645 Quevedo y Villegas, Francisco
de: Poesías.
Despachélos a todos uno por uno lo mejor que pude, acosté a mi tío,
que, aunque no tenía zorra, tenía raposa, 1626 Quevedo y Villegas,
Francisco de: La vida del Buscón llamado don Pablos.
Siete leguas de montes Pirineos / para las cantimploras arrancaron, /
que con sus remolinos y meneos / a zorra, como a fiesta, repicaron;

290 El Diccionario de Autoridades (1732) recoge la expresión Dormir el lobo ù la

zorra: “Digerir el vino, y librarse de la borrachera, durmiendo hasta que los espíritus
del vino estén apartados ya del celebro, que es la parte que tienen ocupada quando hai
esta perturbación”. Esta entrada desaparece a partir de la edición de 1817. En la edi-
ción de 1984 aparece dormirla: “fr. dormir después de una borrachera”, y en la edición
de 1992 desaparece como entrada, y se incluye en el primer significado el siguiente
añadido: “Ú. t. c. prnl. y alguna vez c. tr. Dormir la siesta, la borrachera”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 309

1626–1628 Quevedo y Villegas, Francisco de: Poema heroico de las


necedades y locuras de Orlando.
donde sin zorra y con hambre / pasaron la noche en cueros. 1650
Anónimo: La ventura sin buscarla.

Siendo así la vinculación de zorra con borrachera, no nos


debe de extrañar, entonces, que en el siglo XVII encontremos
ampliamente documentada la construcción dormir la zorra291:
Despertad, que ya es hora; / que dirán, ojos, que dormís la zorra. 1597–
1645 Quevedo y Villegas, Francisco de: Poesías.
donde había salido quince días antes, a dormir la zorra. 1641 Vélez de
Guevara, Luis: El diablo cojuelo.
Pues vete a dormir la zorra, y lo demás que no digo, 1656 Quirós,
Francisco Bernardo de: Aventuras de don Fruela.

La construcción dormir la mona es mucho más común. De


hecho, la RAE señala como uno de los significados de mona: “16.
f. coloq. Embriaguez, borrachera”. Iribarren (1994: 56) recoge
testimonios del siglo XVII en los que mona está vinculado con
borrachera por el tipo de movimientos en común que hace tanto
el hombre borracho como el animal292. De igual forma, debemos
considerar que hay muchos testimonios en el siglo XV en los que
291 Iribarren también la documenta en otros textos literarios, como en El buen
humor de las Musas (1637), de Jacinto Polo de Medina: “Por beber tanto despierto /
sospecha que no está muerto, / sino que duerme la zorra”.
Y en Lope de Vega, en su Nacimiento de Jesús (2-450): “Estáis durmiendo la zorra
/ Que os cautiva a cada paso”.
292 “¿Por qué al que está borracho le dicen que está hecho una mona? Porque

todos aquellos meneos y desgaires que hace, toda aquella chacota y ruido que mete, y
también toda aquella alegría y placer que tiene consigo es muy propia de las monas”.
Gaspar Lucas de Hidalgo (1605): Diálogos de apacible entretenimiento.
Estas monas apetecen el vino y las sopas mojadas en él, y hace diferentes efectos
la borrachez en ellas, porque unas dan en alegrarse mucho y dar muchos saltos y vuel-
tas; otras se encapotan y se arriman a un rincón, encubriéndose la cara con las manos.
De aquí vino llamar mona triste al hombre borracho que está melancólico y callado,
y mona alegre al que canta y baila y se huelga con todos”. Sebastián de Covarrubias
(1611): Tesoro de la Lengua Castellana.
310 José Luis Cifuentes

se relaciona la mona con la raposa, especialmente por la fábula al


respecto, quizás por ello la consideración de mona como un animal
propicio al engaño (en similitud con la raposa). La fábula de la
zorra y las uvas también era conocida:
piensa como la vieja mona o simia engaños e enemigas, 1490 Anónimo:
Traducción de Meditación del corazón de Jean Gerson.

Asimismo, ya a principios del XVI encontramos testimonios


claros que vinculan un caminar especial con el caminar de las
monas:
andáys en guis como mona. 1514 Fernández, Lucas: Farsa o quasi
comedia... dos pastores e vn soldado.

Al igual que la equiparación entre mona y borrachera:


La mona, que en las tabernas / suele ahogar el beber, / en acémila penada,
/ allí la ahogó el cordel. 1597–1645 Quevedo y Villegas, Francisco de:
Poesías.
¿Mas que no sabéis por qué pintó Apeles a Ceres, diosa del pan, con un
perrillo de falda, y a Baco, dios del vino, con una mona? 1605 López de
Úbeda, Francisco: La pícara Justina.
Y yo seguro que antes de mucho te tome la mona y bailes. 1605 López
de Úbeda, Francisco: La pícara Justina
Llámase “mona” la borrachez, I al borracho: “Tiene mona” (…) Dexéle
hecho una mona. Kuando se dexa a uno ataxado i konfuso, i mohíno i
burlado. “Dexóle hecho una mona”; “Dexóme hecho una mona”. 1627
Correas, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales.

Siendo todo esto así, no nos debe de extrañar que ya en 1603 se


recoja como habitual la expresión dormir la mona:
En comprobación de lo cual, iremos diciendo algunas congruencias,
para que más claro se vea porque si la razón de contar el vino entre
las cosas fuertes se funda en que, bebido en demasía, suele trastornar
las cabezas más valientes, a lo menos no puede negarse que toda la
embriaguez viene a parar en dormir la mona, como dice el vulgo, lo cual
pasa tan adelante en los tahures que los trae continuamente desvelados,
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 311

distraídos y tan fuera de sí, como si no tuviesen juicio, perdida la


atención en sus negocios, en la comida y sueño en la misa mal oída, en
el rezado; 1603 Luque Fajardo, Francisco de: Fiel desengaño contra la
ociosidad y los juegos.
Cuando pasaban estas cosas, no dormía la mona, 1604 Alemán, Mateo:
Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache.
sobre las cuales comenzó a dormir la mona alta y profundamente. 1605
López de Úbeda, Francisco: La pícara Justina.
Que yo en estos colchones (Si tomo alegre mona, y no mohina) Guzmán,
Fernando de: En cuanto el mustio invierno.

La construcción pervive desde entonces, y llega hasta la


actualidad:
Tampoco fue Leporello, que dormía la mona en cualquier rincón de la
venta. 1963 Torrente Ballester, Gonzalo: Don Juan.
Déjala dormir la mona. 2002 Obligado, Clara: Salsa.

En cuanto a la construcción dormirla, no aparece hasta el siglo


XIX, y desde entonces llega hasta la actualidad:

¡Qué patrón ni qué borricos, váyase Vd. a dormirla.–Señor, yo no vengo


mamao, 1872 Ascasubi, Hilario: Aniceto el Gallo.
La culpa la tiene este morral que está aquí durmiéndola. 1885–1887
Pérez Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta.
donde la había “pillado” por la mañana y si pensaba dormirla allí. 1902
Blasco Ibáñez, Vicente: Cañas y barro.
–Veo que estás más borracho que nunca. –Por tu mamacita, te juro que
no. ¡Necesito un Milagro!–¡Ándate a dormirla! 1988 Aguilera Malta,
Demetrio: Una pelota, un sueño y diez centavos.
cuando un individuo cogía una soberana borrachera se iba a dormirla a
donde le viniera en gana 2002 Jiménez de Diego, Luis: Memorias de un
médico de Urgencias.
312 José Luis Cifuentes

También del siglo XIX293, pero de la primera mitad, son los


primeros testimonios en el CORDE de dormir la borrachera,
testimonios que, evidentemente, llegan hasta la actualidad294:
no sea que te haga dormir la borrachera de modo que no vuelvas a
despertar, 1834 Espronceda, José de: Sancho Saldaña o El Castellano
de Cuéllar.
por la impaciencia que mostraba el alcaide deseoso de irse a dormir
la borrachera, 1860 Gómez de Avellaneda, Gertrudis: El cacique de
Turmequé. Leyenda americana.
y acaba por emborracharse y por dormir la borrachera con la plácida
beatitud de los borrachos. 1884 Cambaceres, Eugenio: Música
sentimental: silbidos de un vago.

Así pues, dormirla es una locución en la que el clítico femenino


hace referencia semántica, no sintáctica, a un antecedente claro:
borrachera, o sinónimos. La expresión también está vinculada,
evidentemente, con las construcciones dormir la zorra y dormir la
mona, la última de las cuales llega hasta la actualidad295.
12.2. Cogerla. En este caso la RAE sí recoge la locución: “1.
loc. verb. coloq. emborracharse (‖ beber hasta trastornarse los
sentidos)”, si bien no está presente en las ediciones anteriores.
Iribarren (1994) recoge las expresiones coger una mona y coger
una turca.
La expresión coger la mona, en tanto ‘coger una borrachera’
tiene la motivación ya explicada anteriormente con dormir la
293 En el CORDE hay dos ejemplos del siglo XVII, pero en un mismo autor y no

encontramos más casos de dormir la borrachera, por ello que prefiramos señalar su
origen en el XIX, siendo muy común desde entonces:
dejando al cacique Inailican durmiendo la borrachera, 1673 Núñez de Pineda y
Bascuñán, Francisco: El cautiverio feliz.
me respondió que estaba durmiendo la borrachera, 1673 Núñez de Pineda y Bas-
cuñán, Francisco: El cautiverio feliz.
294 Vas a tener que terminar de dormir la borrachera en el calabozo. 2002 Dou,

Benigno: Luna rota.


295 Déjala dormir la mona. 2002 Obligado, Clara: Salsa.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 313

mona. Sin embargo, en este caso, la construcción se documenta a


finales del siglo XIX:
José Izquierdo, pues éste era hombre que en cogiendo la mona, no le
enderezaba un cañón; 1885–1887 Pérez Galdós, Benito: Fortunata y
Jacinta.
Pues con esto (Golpeando la mesa con el vaso.) sucede igual. Las
botellas de vino son la infantería: Hay que tumbar muchas pa coger
la mona, las medias copas de aguardiente son los artilleros: con pocas
basta. Voy a dispararme el primer cañonazo. (Apura la media copa.)
¡Esto es gloria, hombre! 1895 Dicenta, Joaquín: Juan José. Drama en
tres actos y en prosa.

En la expresión coger una turca, está menos clara la motivación


de turca (1994: 30), si bien parece vinculada con turco, que en
el habla de germanías significaba en el XVII vino, todo ello
supuestamente vinculado en la época con el hecho de que, al ser los
turcos (mahometanos en general) abstemios de bebida alcohólica
en general, cuando en alguna ocasión infringían dicho precepto, se
entregaban con exceso al mismo296. De todas formas, no será hasta

296 La expresión coger una turca no está tan clara. Iribarren la vincula con un
texto de Cervantes de Rinconete y Cortadillo, donde aparece la expresión piar el turco
puro. Sin embargo, turca como ‘borrachera’ no la encontramos hasta el siglo XIX:
¡Toma! ¡toma! La de los ingleses, una turca de las buenas; habrá almorzado con
algún paisano suyo, y se habrán bebido un par de docenas de botellas de Jerez. 1852
Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber): Clemencia.
Se la echaba de sobrio, pero yo sé que tomaba cada turca que ardía Troya; sólo que
para emborracharse 1871 Pereda, José María de: Tipos y paisajes.
aún le duraba la turca de la noche anterior. 1872–1878 Coello, Carlos: Cuentos
inverosímiles.
y se tomó una turca soberana. 1875 Palma, Ricardo: Tradiciones peruanas.
¡Qué buena turca ha cogido usted, hermano!–1876 Pérez Galdós, Benito: La se-
gunda casaca.
De hecho, la explicación que recoge Iribarren de Bastús es del siglo XIX: “los
cuales, como por la ley religiosa y de higiene pública del Profeta deben abstenerse de
beber vino y demás licores esperituosos, cuando alguna vez la infringen, se entregan
con tal placer y exceso a este uso, que les produce un efecto terrible, hasta coger lo
que se llama una turca o borrachera”.
314 José Luis Cifuentes

el siglo XIX cuando se documente la construcción coger una turca,


la cual, si bien no habitual, llega hasta la actualidad:
Es que no sé... En mi vida, puedes creerlo, he cogido una turca como la
que cogí anoche. 1885–1887 Pérez Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta.
Sí, el de anoche; el que cogió la turca anoche... 1927 Noel, Eugenio:
Las siete cucas.
Vivía atormentado por su debilidad, cogiendo la turca en la taberna
1986 Faner, Pau: Flor de sal.

En cualquier caso, es habitual la construcción coger +


borrachera, pudiendo encontrarnos cualquier tipo de sinónimo
por tal297. Este tipo de combinaciones son de finales del siglo XIX
en adelante, como hemos visto con mona y turca. Otro tipo de
combinaciones parecen algo posteriores:
Menuda cogorza cogió anoche en las Cucas. 1927 Noel, Eugenio: Las
siete.
Luego Shangó le dice: “¿Te gustaría coger una borrachera?” 1939–a
1952 Lachatañaré, Rómulo: El sistema religioso de los lucumí.
La primera documentación que encontramos en el CORDE de cogerla
es de principios del siglo XX:
¡Cochino! ¡Cuidao que la has cogido gorda! ¡Nunca te he visto tan
borracho, 1903 Bobadilla, Emilio: A fuego lento.
Me parece que la ha cogido... Si se emborrachara y pudiera escaparme
1909 Benavente, Jacinto: El príncipe que todo lo aprendió en los libros.

De igual forma, el diccionario académico de 1884 recoge ya la acepción de turca


como ‘borrachera’, y Corominas entiende que es debido a que “se coge bebiendo tur-
co”, entendiendo curda como una modificación festiva de turca, expresión posterior
que hasta la segunda mitad del XIX no aparece:
El remedio es tomar una curda de mistó, se le alegran a uno las pajarillas, 1876–
1880 Zugasti y Sáenz, Julián: El Bandolerismo. Estudio social y memorias históricas.
Vaya, que buena curda te llevas, ¡oleeé!... 1885–1887 Pérez Galdós, Benito: For-
tunata y Jacinta.
297 Resulta curioso, o no, que de las distintas denominaciones que da Iribarren

(1994: 30) para borrachera, la mayoría sean femeninas, tanto en el caso de los térmi-
nos europeos como americanos.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 315

Ya está. Ya la he cogido. (Sale con la bota.) 1932–1952 Mihura, Miguel:


Tres sombreros de copa.

Los usos de la construcción llegan hasta la actualidad, pudiendo


darse también la variante cogérsela:
SOR FANNY ¿Hacemos como otras veces y nos vamos a la taberna de
la esquina?
SOR ANA Su Ilustrísima nos lo ha prohibido.
SOR FANNY Nadie tiene la culpa de que sor Clavellina se la cogiera
como se la cogió de pipermint. 1991 Martínez Mediero, Manuel: El
niño de Belén ESPAÑA 07.Teatro Centro Documentación Teatral
(Madrid), 1991

Así pues, según la documentación acreditada en el CORDE,


cogerla surge a partir de coger la mona y coger la turca, siendo el
clítico femenino correferencial semántico con borrachera en alguna
de esas acepciones. La combinación de coger con otros términos
para borrachera parecen posteriores. La influencia analógica de
dormirla también parece razonable.
12.3. Pillarla. La RAE tampoco atestigua esta construcción, y
es cierto que la documentación que encontramos sobre la misma es
muy pobre. No obstante, y teniendo en cuenta la documentación
del CORDE, podemos acreditar un ejemplo a principios del siglo
XX, y, además, en un contexto en el que se combina con dormirla:
¡Es Sangonera! –gritaron-. ¡El borracho Sangonera! Y agitando sus
sombreros, le preguntaban á gritos dónde la había “pillado” por la
mañana y si pensaba dormirla allí. 1902 Blasco Ibáñez, Vicente: Cañas
y barro.

Es curioso el entrecomillado del autor para el uso de pillar298. En


cualquier caso, no hay más testimonios de la construcción. De igual
298 Corominas (refiriéndose a pillar en general) nos recuerda que la lengua culta

lo rechazaba como extranjerismo pintoresco y expresivo, pero pronto arraigó en cier-


tos terrenos del habla vulgar, y J. Hidalgo (1609) lo registra como voz de germanía
(con el significado de ‘hurtar o quitar’), de ahí, quizás, la explicación para el entreco-
millado del uso que hemos encontrado.
316 José Luis Cifuentes

forma, la documentación encontrada con pillar en combinación


con un término significando borrachera es muy posterior, pues la
hallamos en el CREA:
Luisa Ha pillado una cogorza de mucho cuidado. 1988 Moncada,
Santiago: Entre mujeres.

Así pues, la documentación encontrada nos dice que pillarla


tuvo que originarse por influencia directa de cogerla, debido a la
similitud de significados de los dos verbos, y estando presente el
valor del clítico entendido genéricamente como borrachera. No
será hasta más tarde (CREA) que se acredite la combinación de
pillar con algún término referido a borrachera.
12.4. Agarrarla. Esta construcción no se encuentra como
locución en la RAE. No obstante, y debido a la semejanza de
significado entre coger y agarrar no es sorprendente su aparición,
con el mismo significado que cogerla.
Los usos con sintagma nominal significando borrachera son del
siglo XX:
como lo único español que no despreciaban era el vino, habían agarrado
tal cogorza, que alborotaron todo aquel pueblecito 1923 Giménez
Caballero, Ernesto: Notas marruecas de un soldado.
Una de las chispas más afianzadas y más llenas de peripecias de toda su
vida la agarró mi compadre un domingo de gallos. 1941 a 1961, Guerra
Navarro, Francisco: Los cuentos famosos de Pepe Monagas.
a mi compadre Pepito Monagas con una trompa que la agarra un
cristiano sin arregosto y no la cuenta. 1941–a 1961 Guerra Navarro,
Francisco: Los cuentos famosos de Pepe Monagas.
todo el vinito que tenés adentro, y me voy a agarrar una curda de las
buenas, una curda alegre, 1972 Puig, Manuel: Boquitas pintadas.

Siendo tardías estas construcciones, no nos debe de extrañar que


los usos de la locución, poco habituales, sean de la segunda mitad
del siglo XX:
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 317
Lo que pasa aquí es que hoy la ha agarrado llorona, a ver, está en su
derecho. 1972 Zamora Vicente, Alonso: A traque barraque.
¡usted con el pretexto de la tristura la va a agarrar buena!, 1975 García-
Badell, Gabriel: Funeral por Francia.

Así pues, agarrarla surge por analogía con cogerla, al igual


que por influencia de la construcción coger + borrachera. Las
construcciones con sintagma nominal significando borrachera son
del siglo XX, y los únicos términos que hemos acreditado previos a
agarrarla son cogorza, chispa, trompa y curda (aunque este último,
simultáneo). La influencia de cogerla hace que el clítico femenino
tenga presente semánticamente la referencia de borrachera.
12.5. Engancharla. Como viene siendo habitual en estos últimos
casos, la RAE no atestigua esta construcción, construida a partir del
esquema de cogerla. En mi opinión, al igual que en los dos últimos
casos, se trata de meras variaciones gracias al significado equivalente
a coger, pues uno de sus significados en la RAE es “Prender,
asir, trabar, aunque no sea con un gancho”, por lo que la relación
sinonímica con coger es evidente. Solo hemos acreditado ejemplos
en un autor en el CORDE, lo cual no ya es señal de poca frecuencia,
sino, fundamentalmente, de que se trata de una variación de cogerla,
por lo que no descartamos que, a pesar de la poca frecuencia de
uso, pueda seguir usándose en la actualidad. En dos de los casos la
construcción aparece con dativo concordado:
– ¡Yo también estoy bebiendo vodka! –y reíamos, desvergonzadamente
pueriles-. Claro, claro que la enganché fenomenal. 1972 García Hortelano,
Juan: El gran momento de Mary Tribune.
– ¡A cenar! ¿Es que no has oído? Ya te decía yo que te la ibas a enganchar
brutal. 1972 García Hortelano, Juan: El gran momento de Mary Tribune.
Tengo la impresión de que no te diviertes nada. Y que te la vas a enganchar
buena, aquí, tú solo. ¿En qué estabas pensando? 1972 García Hortelano,
Juan: El gran momento de Mary Tribune.
318 José Luis Cifuentes

12.6.

Buena,
gorda,
Vigencia Origen Observaciones
menuda,
sonada,etc.
Dormir la mona, la
XIX (1872) –
Dormirla zorra, la borrachera, No
actualidad
etc.
Coger la mona, turca,
XX (1903) – borrachera, etc.
Cogerla Sí
actualidad
Dormirla
Pillarla XX (1902) –¿? Cogerla Sí 1 ejemplo
XX (1972)–
Agarrarla Cogerla Sí 2 ejemplos
actualidad
XX (1972)–
Engancharla Cogerla Sí 3 ejemplos
actualidad
13. Tragárselas, pasarlas y envainársela
13.1. Tragár(se)las299. La RAE no recoge locución al respecto,
sin embargo, sí recoge un significado que es el propio de la
construcción: “4. tr. coloq. Dar fácilmente crédito a las cosas,
aunque sean inverosímiles. U. t. c. prnl. Le contó una mentira y
no se la tragó”300. La metáfora que da origen al significado es muy
sencilla: desde ‘interiorizar algo físico’ se pasa a ‘interiorizar algo
no material’, y, como consecuencia, ‘se acepta’, en tanto que ‘se
hace suyo’. Sí incluye la RAE la locución tragárselas alguien como
ruedas de molino: “1. loc. verb. coloq. Creer lo más inverosímil o
los mayores disparates”, que, evidentemente, está vinculada con
la locución comulgar alguien con ruedas de molino: “1. loc. verb.
coloq. tragárselas como ruedas de molino. U. t. con el verbo c. tr., y
generalmente con neg.”
La relación entre comulgar con ruedas de molino y ‘aceptar
algo imposible’ es evidente, por cuanto no se puede comulgar con
ruedas de molino, es imposible, aunque haya una semejanza en la
forma de las ruedas de molino con el objeto de la comunión. La
expresión se documenta en el CORDE a principios del siglo XIX, y
desde entonces es muy habitual, también en el CREA, y es posible
encontrar variantes en singular:
“como el mono será usted mi tía, esto es jugar a punto el postre y querernos
comulgar con ruedas de molino”. 1820–1823 Miñano, Sebastián de:
Sátiras y panfletos del Trienio Constitucional (1820-1823).
en tiempos como éstos en que nos quieren hacer comulgar con ruedas de
molino; 1836 Larra, Mariano José de: Fígaro dado al mundo.
hombres que creerán lo que se dice a los niños, que el cielo es de cebolla y
que los comulgaríades con más que ruedas de molino. 1844 Foz, Braulio:
Vida de Pedro Saputo.
299 Este apartado 13.1. constituye una reelaboración de nuestro trabajo “A propó-

sito de tragárselas: anáfora, subjetivación y analogía en las construcciones con clítico


femenino lexicalizado”. Homenaje al Prof. Manuel Alvar Ezquerra (en prensa).
300 Ya en el Diccionario de Autoridades (1739) se recoge el siguiente significado

para tragar vinculado con el que venimos señalando: “vale también creer, ò consentir
alguna cosa inverosímil, o incierta, por engaño, ò inadvertencia”.
320 José Luis Cifuentes

La documentación de tragárselas como ruedas de molino


es medio siglo posterior a comulgar con ruedas de molino, y si
bien en el CORDE no es muy habitual, en el CREA encontramos
ejemplos suficientes de su uso como para afirmar su continuidad
habitual en el tiempo. Ahora bien, todos los ejemplos del CORDE
y CREA contradicen a la RAE, pues no llevan clítico femenino
plural. Además, todos los ejemplos del CORDE, y la mayoría del
CREA, muestran construcciones transitivas, si bien hay algún
ejemplo como tragar con ruedas de molino:
El castellano del Real Felipe, que no tragaba ruedas de molino ni se
asustaba con duendes ni demonios coronados, 1874 Palma, Ricardo:
Tradiciones peruanas.
Vaya... si pretenderás que me trague yo esa rueda de molino más grande
que esta casa. 1885–1887 Pérez Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta.

Así pues, teniendo en cuenta, por tanto, que tragar ruedas de


molino es posterior a comulgar con ruedas de molino en medio
siglo, según la documentación del CORDE, que el significado de las
dos construcciones es equivalente, que la combinación con tragar
es menos frecuente, y que hay una relación de generalización del
significado entre comulgar y tragar, podemos afirmar que comulgar
con ruedas de molino origina la expresión tragar ruedas de molino,
constituyéndose como una variante de la anterior.
La locución tragarlas, también en algún caso tragárselas, si
bien no es muy habitual, tiene testimonios desde finales del siglo
XIX. Su significado viene a suponer ‘aceptar cosas que no son
aceptables’, por lo que semánticamente es equivalente a tragar
ruedas de molino, y teniendo en cuenta las fechas de documentación
de los ejemplos, se va a tratar de construcciones prácticamente
simultáneas. Pero tragarlas, además de su relación con ruedas de
molino, muestra una vinculación anafórica con mentiras y engaños,
en general:
Porque todavía comprendo yo que Balzac, por lucir su ingenio, se
entretenga en escribir esa lindezas contra el matrimonio; pero que haya
hombres que se las traguen como artículo de fe, 1878 Pereda, José
María de: El buey suelto...
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 321

o la perdí, la engañé, le dije mil mentiras, le hice creer que me iba a


casar con ella. ¿Has visto?... ¡Si seré pillín!... Déjame que me ría un
poco... Sí, todas las papas que yo le decía, se las tragaba... 1885–1887
Pérez Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta.

Hay que tener en cuenta, además, que la combinación tragar


mentiras, en tanto ‘aceptarlas’ era usada desde el siglo XVII:
Yo no puedo tragar una mentira ni engaño, 1618 Espinel, Vicente: Vida
del escudero Marcos de Obregón.

Así pues, aunque la locución tragár(se)las se construye sin


antecedente con el clítico femenino, el esquema mental permite el
reconocimiento de que se trata de mentiras, engaños:
“Gordas las tragas, Froilán, eres un valiente”, 1884–1885 Clarín
(Leopoldo Alas): La Regenta.
Cuando era pobre todavía y redactaba periódicos, tenía don Elías gusto
más difícil; le asustaba la idea de tragarlas como puños, de admirar lo
malo por bueno: 1889 Clarín (Leopoldo Alas): Sinfonía de dos novelas.
No todos los críticos extraños son Gubernatis, que, con tal de hacer
diccionarios y enciclopedias que lo abarquen todo, entra con todo
también y las traga como puños, 1890 Clarín (Leopoldo Alas): Rafael
Calvo y el teatro español.
No, a mí no me engañas –insistió la chiquilla-. Yo no me las trago como
mi madre. 1905 Pardo Bazán, Emilia: La Quimera.
La Matilde, seguro, una niñata que se las traga dobladas. 1962 Caballero
Bonald, José Manuel: Dos días de setiembre.

En los ejemplos expuestos, comprobamos también que hay


algunos indicadores que vinculan la locución con los elementos que
hemos ido señalando: gordas es un calificativo que se suele aplicar
a mentiras, queriendo significar con ello ‘mentira grande’301. Como
puños, señala la RAE que es una locución: “1. loc. adj. coloq.
Dicho de verdades o realidades: Muy evidentes e hirientes. Ojos
301 Mentira, y mentira gorda, digo yo. 1891 Palma, Ricardo: Tradiciones perua-
nas.
322 José Luis Cifuentes

como puños. Verdades como puños”; sin embargo, en los contextos


en que está usada, la locución es equivalente a lo señalado por la
RAE para como el puño, o como un puño: “1. locs. adjs. coloqs.
Muy grande o evidente. Un rubí como un puño. Una verdad como
un puño”; por todo ello, entiendo que tiene una relación semántica
y sintáctica con como ruedas de molino. Dobladas, en el contexto
inserto, puede tener vinculación con la locución metérsela doblada,
con el significado de ‘engañar de forma extraordinaria’302.
Así pues, la locución tragár(se)las está vinculada semántica
y sintácticamente con muchas construcciones que nos permiten
identificar una referencia genérica a mentiras, engaños y falsedades,
incluidas ruedas de molino.
13.2. Pasarlas. La RAE no recoge tal locución, sin embargo, sí
recoge algunas otras como pasarlas moradas303, pasarlas putas304,
pasarlas canutas305, pasarlas negras306, pasar las de Caín307,
pasar crujía308, a las cuales tendríamos que añadir otras que no
figuran en la RAE, como pasar las del Beri, pasar las penas de San
Patricio, pasar una noche de perros, pasar una noche toledana. En
definitiva, todas ellas construcciones en las que el sujeto lo pasa de
manera desafortunada y negativa.
La motivación de la construcción es muy simple, y viene
dada a partir del significado de desplazamiento transitivo de pasar,
en tanto que ‘aquello que es recorrido es vivido’. La aplicación

y en la tarde el cabrón títere falso me la metió doblada. 1979 Morales, Alejan-


302

dro: La verdad sin voz.


303 RAE: “1. loc. verb. coloq. Encontrarse en una situación difícil, dolorosa o

comprometida”.
304 RAE: “1. loc. verb. malson. Pasarlo mal, atravesar un momento especialmente

duro o difícil”.
305 RAE: “1. loc. verb. coloq. Verse en situación muy apurada”.

306 RAE: “1. loc. verb. coloq. pasarlas moradas”.

307 RAE: “1. loc. verb. coloq. Sufrir grandes apuros y contratiempos”.

308 RAE: “1. loc. verb. En las galeras, hacer pasar al delincuente por la crujía

entre dos filas, recibiendo golpes con cordeles o varas. 2. loc. verb. coloq. correr una
trinquetada (‖ padecer trabajos)”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 323

metafórica a dominios no espaciales permite las vivencias, siendo,


en el caso de las construcciones consideradas, todas negativas.
La explicación para pasarlas moradas viene dada por Álvarez
de Miranda en el Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.
es/el_rinconete/anteriores/junio_13/10062013_01.htm y http://cvc.
cervantes.es/el_rinconete/anteriores/junio_13/25062013_01.htm):
Álvarez de Miranda documenta la construcción a principios del
siglo XX, pues en un artículo sobre fútbol en una revista de 1920
se dice de los árbitros que siempre las han pasado moradas, si bien
documenta también la fórmula anterior sincopada morás en una
revista satírica de 1919:
En cuanto la gente comiera como Dios manda, aquí se volvía conservador
hasta Marcelino Domingo. Y no es decir que don Marcelino se alimente
mal, ni mucho menos […]. Lo que ocurre es que él ha descubierto el
bonito truco de nutrirse a todo meter, porque detrás de él hay gente que
las pasa «morás» y que no come caliente.

Ahora bien, Álvarez de Miranda cree que la construcción,


debido a una cuestión de fonética sintáctica, proviene de pasar
las moradas, acreditada documentalmente en 1865 y reiterada
posteriormente:
Los que tuvieron la rectitud bastante para no olvidar sus promesas
después de pasar las moradas, como dicen en nuestra tierra, tuvieron
que irse con la música a otra parte.

En cuanto al origen de la construcción, Álvarez de Miranda no


cree (considero que con acierto) que la construcción haga alusión
a las moradas en el sentido del libro de Santa Teresa de Jesús,
señalando los pasos que debe dar el alma hasta unirse con Dios,
pues no parece que la variación diafásica y diastrática del uso de
la construcción sintonice adecuadamente con el espíritu culto del
misticismo. Además, señala Álvarez de Miranda que a lo largo
del último cuarto del XIX y primero del XX es más abundante la
documentación de pasar las morás que pasar las moradas, lo que
lleva al estudioso a considerar la locución pasar las morás y las
partías, que documenta en 1886:
324 José Luis Cifuentes

El músico debía pasar, como dicen en Sevilla, las morás [sic]


y partías
Si bien en 1869, prácticamente simultáneo al primer uso
acreditado de pasar las moradas, encuentra la expresión pasar las
moradas y las partidas:
«los inquilinos estarán pasando las moradas y las partidas».

Álvarez de Miranda considera un antecedente para el clítico


femenino plural: aceitunas, pues encuentra en 1844 unos versos de
ambientación gaditana con la fórmula:
«merendá pescaíyas / vivitas, con aseitunas / gordas, morás y partías».

Y la explicación a la misma la haya en un texto de 1904:


En Andalucía alta la alimentación suele ser algo mejor (serranías de
Granada, Almería y Jaén); pero el carácter de sobriedad no desaparece
en absoluto en ninguna parte, ni aun en los grandes centros poblados,
donde no es raro encontrar familias que se alimentan de lo que los
sevillanos llaman con extraordinario gracejo y exactitud «las morás y
las partías».

Es decir, se trataría de un modismo andaluz que significa ‘comer


solo pan y aceitunas’. Así pues, concluye Álvarez de Miranda,
“pasar las morás y las partías, o, en su forma abreviada, pasar las
morás, nació en Andalucía, y más concretamente en Sevilla, de la
alusión a un hábito alimentario al que no tenían más remedio que
acudir quienes más penalidades sufrían para procurarse el diario
sustento”. Por tanto, es una interesante metonimia la que da luz
a construcción. Indudablemente, tuvo que contribuir al cambio
surgido por fonética sintáctica la influencia de otras locuciones con
clítico femenino plural, en especial pasar las de Caín, debido a la
similitud de significado.
En pasarlas negras está claro el valor negativo de negras, pues
ya nos hemos referido a él anteriormente como un significado de
‘desgracia’. Los primeros testimonios de la locución en el CORDE
son de principios del siglo XX, y su uso llega hasta la actualidad:
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 325

donde las pasaba negras gracias a los cincuenta centavos que Pesqueira,
1926–1928 Guzmán, Martín Luis: El águila y la serpiente.
Pero, casi siempre, me tocaba pasarlas negras, sobre todo de hijo de
Ugolino, 1956 Sánchez Mazas, Rafael: La vida nueva de Pedrito de
Andía.
Porque, por ejemplo, si le roban o pierde los boletos de avión, las
pasará negras. 2003 Ruiz Orbegoso, Miguel Ángel: Sugerencias para
aprender a exponer en público.

Álvarez de Miranda entiende la construcción pasarlas negras


como una variante de pasar las moradas, es decir, una variante
del origen de la construcción que genera pasarlas moradas. Es
decir, a partir del análisis de Álvarez de Miranda se desprende que
alrededor de pasar las morás y las partías se documentan variantes
de la misma, con distintos tipos y colores de aceitunas, y hace una
recopilación de ellas, siendo las negras un ejemplo de más de
color. Es decir, de forma paralela a pasar las moradas y pasarlas
moradas, se puede establecer como variante pasar las negras y
pasarlas negras, ayudada esta última también por el valor negativo
asociado al color negro.
El caso de pasarlas putas parece distinto. El CORDE atestigua
la construcción en la segunda mitad del siglo XX, y en el CREA es
una construcción muy habitual:
Fernando las ha pasado putas. 1971 Aub, Max: La gallina ciega. Diario
español.

Una posible explicación puede venir de las expresiones


como putas en Cuaresma y como puta por rastrojo, pues ambas
se refieren a unas situaciones en las que la situación es ‘difícil y
complicada’. Evidentemente también es necesaria la influencia de
la construcción pasarlas x, refiriéndose a una ‘situación difícil’, por
cuanto es anterior a la variante pasarlas putas. Desde la estructura
comparativa (pasarlas como putas en Cuarema / pasarlas como
puta por rastrojo) podría haberse producido una simplificación
hasta pasarlas putas, en similitud con el esquema negativo de
pasarlas x. El problema es que no hay pruebas documentales en el
326 José Luis Cifuentes

CORDE de toda esta suposición que acabo de plantear. De hecho,


no hay ni tan siquiera documentación de las expresiones como
putas en Cuaresma y como puta por rastrojo. Por ello, que nuestro
planteamiento quede en mera especulación.
El valor negativo de las construcciones viene dado
metafóricamente a partir de la metonimia de las situaciones
descritas, pues la vida de las putas en Cuaresma es, o debía de
ser, difícil, al igual que el trabajo de las mismas en rastrojos debe
de serlo. La situación de las putas en Cuaresma suele vincularse,
no sé si como fenómeno histórico o legendario, con lo acaecido
en Salamanca en el siglo XVII, cuando Felipe II obligó por edicto
a las putas a abandonar la ciudad en Cuaresma y Semana Santa,
teniendo que situarse en el otro lado del río Tormes, motivado por
la abundancia de puterío en la Salamanca estudiantil y la necesidad
moral de evitar conductas pecaminosas. Tras la Cuaresma, a la
semana siguiente de la Pascua de Resurrección, en el llamado
lunes de aguas, las obreras del amor mercenario regresaban a la
ciudad. No tenemos testimonio documental de todo esto en el
CORDE, y si bien es cierto que parece muy lejano respecto del uso
contemporáneo de la expresión, debemos recordar que la llamada a
la contención de la concupiscencia pecaminosa no solo fue propia
del siglo XVII, pues hace no muchos años, durante la dictadura
franquista, fue algo habitual que lugares de ocio y recreo cerraran en
Semana Santa, precisamente para que los tiranizados del momento
no se dejaran llevar por bajas pasiones y se recogieran gracias a
la meditación propia del ayuno carnal. En cuanto a la segunda
expresión, suele decirse que como puta por rastrojo recuerda los
tiempos cuando, después de la cosecha, se celebraban las fiestas
y a los pueblos llegaban las putas, aprovechando la bonanza
económica del momento del año, y las mismas hacían su trabajo en
el campo, en cualquier rastrojera. No sé si será este exactamente el
origen de la expresión, pues no hay acreditación testimonial, pero
indudablemente debe acreditar la metonimia de un comportamiento
del trabajo de las putas en un rastrojo, que, seguramente, debe de
ser bastante dificultoso.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 327
La expresión pasarlas canutas no se atestigua en el CORDE,
pero sí en el CREA, y profusamente. En este caso, tampoco hay
una explicación para la misma, y bien podría haber surgido como
eufemismo a partir de pasarlas putas, teniendo en cuenta la relación
fonética. Ahora bien, hay que considerar un aspecto que quizás, y
como mera especulación, podría haber intervenido en su origen: en
el Vocabulario Andaluz de Alcalá Venceslada, canuta es un término
despectivo por cañuta, ‘mujer sodomítica’, con lo cual la relación
con pasarlas putas se refuerza.
La expresión pasar las de Caín evidentemente viene referida
a las penas y calamidades sufridas por Caín después de matar a su
hermano Abel. Iribarren (1994: 191) así lo recuerda, señalando,
además, la maldición de Dios a Caín que se encuentra en el capítulo
4 del Genésis. La construcción se atestigua en el CORDE en la
segunda mitad del siglo XIX, convirtiéndose en habitual y frecuente
desde entonces (también está presente en CREA):
Cualquiera de los muchos a quien él ha hecho pasar las de Caín,
1876–1880 Zugasti y Sáenz, Julián: El Bandolerismo. Estudio social y
memorias históricas.
para librarlos de que pasen las de Caín. 1876–1880 Zugasti y Sáenz,
Julián: El Bandolerismo. Estudio social y memorias históricas.
la mujer que me salvó la vida exponiendo la suya está pasando las de
Caín 1881 Alarcón, Pedro Antonio de: El capitán veneno.

Así pues, se trata de una construcción muy habitual y popular


desde el siglo XIX. Teniendo en cuenta precisamente los tres
aspectos señalados, la temporalidad, la frecuencia de uso y el carácter
popular de la misma, no sería descartable que pudiera haber influido
analógicamente en la fonética sintáctica de pasar las moradas, de
forma que se convirtiera en pasarlas moradas.
La expresión pasar crujía no creo que haya influido en
pasarlas, salvo por la relación genérica que supone combinar el
verbo pasar con una acción negativa. Iribarren (1994: 154) explica
la construcción metonímicamente a partir de la situación del galeote
castigado a pasar en la crujía de la galera por entre los demás
compañeros, quienes lo azotaban desde las dos filas. Según los datos
328 José Luis Cifuentes
del CORDE, en el siglo XVII era habitual la construcción pasar
crujía, en singular, pero en el siglo XIX encontramos el sustantivo
con artículo. En cualquier caso, fuera del siglo XVII, no es una
construcción habitual y, además, está en singular, por lo que no
parece tener relación directa con pasarlas:
Yo sé mas de cuatro Que pasan crujía Y van a la sopa, 1600–1604
Anónimo: Romances.
por ésta entiendo yo que se diría / lo que suele decirse a un desdichado /
cuando lo pasa mal: “pasó crujía” 1614 Cervantes Saavedra, Miguel de:
Viaje del Parnaso.
lo que importa es haber ya pasado la crugía. 1825 Fernández de Moratín,
Leandro: Cartas de 1825.
El insigne pensador estaba también sin empleo, pasando una crujía
espantosa, 1888 Pérez Galdós, Benito: Miau.

La expresión pasar las del Beri, según Iribarren (1994: 186-


187), remite a Beri, apodo de gitano, queriendo señalar con ello
las ‘calamidades propias de la etnia gitana’. No creo que esta
expresión haya influido en la construcción pasarlas, principalmente
porque no hay testimonios documentados en CORDE o CREA. Sí
encontramos acreditada la construcción (y variantes) ir con las del
Beri, queriendo señalar con ello ‘tener aviesas intenciones y malos
propósitos’, aunque lo encontrado es un ejemplo en la segunda
mitad del siglo XX, y algunos más en el CREA. Por tanto, y dado
que no hay testimonios de pasar las del Beri, salvo las referencias
de Iribarren309, considero que la influencia sobre pasarlas ha sido
mínima, aunque posible, especialmente para la conversión pasar las
moradas > pasarlas moradas, al estar atestiguada a principios del
siglo XX en ambiente andaluz:
El marrajo venía a mí con las del beri y menos mal que le agarraron a
tiempo 1958 Delibes, Miguel: Diario de un emigrante.

Pasar las penas de San Patricio supone una comparación


con las vivencias en Irlanda del obispo San Patricio. Así nos lo
cuenta Iribarren (1994: 199-200), quien da detalles sobre las
309 Iribarren reproduce a Montoto (1921): 130-131.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 329
referidas penitencias. Toda la leyenda de San Patricio fue muy
conocida durante la Edad Media, y en los siglos XVII, XVIII y XIX
encontramos múltiples referencias literarias a la misma. La figura de
San Patricio aparece abundantemente en el CORDE, sin embargo,
no hay testimonios de su combinación con penas, y tampoco de la
expresión pasar las penas de San Patricio. Fundamentalmente, el
nombre del santo aparece combinado con referencias a su leyenda,
como purgatorio o cueva. La conclusión, por tanto, es que dada la
poca frecuencia de uso, documental, de la expresión, su influencia
en pasarlas ha debido de ser mínima.
La expresión pasar una noche de perros, referida a ‘pasar una
mala noche’ es muy común, tal y como señala Iribarren. Su origen,
no obstante, no está acreditado. Iribarren (1994: 172) supone que
es debido a las noches en las que los perros del vecindario no cesan
de ladrar, impidiendo el descanso de los que escuchan sus molestos
ladridos. Esa es una metonimia posible. Cervantes la describe
perfectamente:
Era la noche entreclara, puesto que quisiera Sancho que fuera del todo
escura, por hallar en su escuridad disculpa de su sandez. No se oía en todo
el lugar sino ladridos de perros, que atronaban los oídos de don Quijote
y turbaban el corazón de Sancho. 1615 Cervantes Saavedra, Miguel de:
Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

El CORDE documenta la expresión noche de perros en 1766,


pero no vuelve a aparecer hasta casi un siglo después, siendo desde
entonces muy habitual su combinación con hacer y pasar310:
¡Jesús, qué noche de perros! 1766 Cruz, Ramón de la: El reverso del
sarao.

310 Existe también la expresión vida de perros, queriendo señalar con ello una

‘mala vida’, pero su combinación con pasar no es muy característica, pues también
hay testimonios con dar o llevar. La expresión se documenta en el siglo XIX, siendo
habitual desde entonces:
Pero no; ser un esclavo, Llevar la vida de perros. 1800–1819 Sánchez Barbero,
Francisco: Poesías.
y allá en su casa hace pasar á la pobrecita una vida de perros, 1864 Anónimo: Saber
vivir.
330 José Luis Cifuentes
¿Sabeis que hace una noche de perros? 1856 Jover, Nicasio Camilo: Las
amarguras de un rey.
le habían arrebatado de su casa y hecho pasar una noche de perros en un
rincón de la Zanguina; 1885–1888 Pereda, José María de: Sotileza.
Dada la estructura sintáctica de la construcción (singular)
no creemos que haya influido decisivamente en la construcción
pasarlas, salvo la tendencia mostrada a la combinación del verbo
pasar con hechos desafortunados.
Más antigua es la construcción pasar una noche toledana,
referida a la persona que ‘pasa una noche sin dormir, a causa de
disgustos o molestias’. Iribarren (1994: 69) desestima la explicación
de Correas, y apuesta por la solución de Covarrubias:
Es la eskucha ke hazían mozas nezias, noche de San Xuan, de la palavra
primera ke oían, dadas las doze en la kalle, pensando ke kon el ke se
nonbrase se avían de kasar. De allí salió dezir “noche toledana” por: noche
mala, por el desvelo ke pasavan. 1627 Correas, Gonzalo: Vocabulario de
refranes y frases proverbiales.
Covarrubias (1611: 564): “Noche Toledana, la que se passa de claro en
claro, sin dormir; porque los mosquitos persiguen a los forasteros, que no
están preuenidos de remedios, como los demas”.

Estamos de acuerdo con la explicación de Iribarren,


especialmente porque la primera datación en el CORDE viene referida
en la segunda mitad del siglo XVI a la explicación pormenorizada
de la misma:
Este proverbio provino de una burla que hizo un toledano a un güésped
suyo que venía a çiertos negoçios a Toledo donde se esperaba aver de
estar algunos días. Y como el toledano se holgase mucho con su venida
procuró de escarmentarle temprano antes que hiziese mucha estada.Y
la primera noche metióle a dormir en una pieça baxa muy escura donde
no se veýa luz ni se oýa cosa alguna. Y dexóle acostado y çerrado. Y no
abrió el aposento en dos noches y un día. Y el güésped aunque recordaba
como no vía luz ni oýa algún rumor tornábase a dormir. Y estuvo mucho
tiempo despierto. Y todavía pensaba que era de noche y que no amaneçía
dándose a la maldiçión y esperando el día. Y el señor de casa después de
tener al negro güésped en tinieblas dos noches y un día abrió la puerta.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 331

Y dixo que ya era de día, que se levantase. El pobre güésped se levantó


harto de dormir y más de velar. Y aun de creer es que no estaría poco
hambriento. Y preguntó al señor de la casa que cómo avía durado la
noche tanto. El le respondió, “Señor, en esta çibdad son las noches
largas. Y así se dize la noche toledana.” El güésped harto y escarmentado
de la noche pasada dixo, “Allá irás, noche toledana. Yo prometo que no
me anochezca otra vez en Toledo.” Y así fue luego y llevó qué contar de
la noche toledana. Y aún así llevan qué contar de las noches de Toledo
todos los que a ella vienen a posar de noche en mesones, espeçialmente
en verano donde según dizen todos los que lo entienden ay muy malas
posadas y muy suzias y de muy malas camas y de muchas pulgas y
chinches y tales que cada uno puede ir y va diziendo mal de la noche
toledana. Esto es como es dicho en las posadas de mesones porque en
las demás casas de çibdadanos ay mucha limpieza y frescura. Verdad
es que por razón de los mosquitos que ay muchos en qualquiera casa y
parte por limpia y fresca que sea. Y son tan importunos que por esto son
las noches en Toledo trabajosas espeçialmente a los forasteros a quien
más pican. Que por esto se puede dezir la noche toledana que aunque
no sea más larga a lo menos es más trabajosa que en otras partes donde
no ay los dichos mosquitos.1570–1579 Horozco, Sebastián de: Libro de
los proverbios glosados.

La construcción noche toledana es común desde finales del


siglo XVI hasta la actualidad. La primera datación en el CORDE
de pasar una noche toledana es del siglo XVIII, si bien no parece
especialmente relevante para su combinatoria. Por ello, y por las
razones también expresadas anteriormente sobre pasar una noche
de perros referidas a la falta de concordancia, al referirse a un
elemento singular, creemos que su influencia en pasarlas ha debido
de ser anecdótica, aparte de la tendencia mostrada a la combinación
del verbo pasar con hechos negativos:
Amigos, ello es forzoso pasar noche toledana y guardar nuestras
queridas; 1765 Cruz, Ramón de la: Poner la escala para otro.

Con todo estos antecedentes no es de extrañar que aparezca


la construcción pasarlas significando ‘tener unas vivencias’,
calificadas bien negativa, bien positivamente. Creemos que por
332 José Luis Cifuentes
influencia fundamentalmente de pasar las de Caín, así como de
pasarlas moradas (pasarlas putas o pasarlas canutas se documentan
en el CORDE más tarde y, por tanto, no podemos considerar su
influencia analógica), se atestigua a partir de la segunda mitad del
siglo XX la construcción libre pasarlas311, si bien siempre combinada
con un elemento que indica algún tipo de calificación modal:
“Me zambullo en esto para que vean que las paso buenas”. 1958 Viñas,
David: Un dios cotidiano.
El que las va a pasar duras soy yo... –Hace falta alguien que las pase
duras para que salgamos los cuatro.–1958 Fuentes, Carlos: La región
más transparente.
Cuando acabó la guerra, todos lo celebraron mucho por su invención
para librarse de luchar contra los nacionales, pero las pasó malamente,
porque hasta 1942 no consiguieron “volverlo” a la vida oficial, 1965
García Pavón, Francisco: Los liberales.
No conseguía trabajo. La pobre las pasó muy mal.–1969 Vargas Llosa,
Mario: Conversación en la catedral.
Hemos encontrado también la locución pasárselas, pero los 8
ejemplos acreditados en el CORDE vienen referidos a un mismo
autor, Vargas Llosa, y el significado no es exactamente el de
pasarlas. Se trata de una construcción en la que el clítico no tiene
antecedente, pero pervive el esquema de la construcción en la que
hay un antecedente vivo: las horas, tardes, noches, etc., en definitiva,
un lapso temporal. Las construcciones con antecedente temporal son
muy comunes, y su esquema parece seguir vigente en esos usos de
Vargas Llosa en los que no hay antecedente. La construcción parece
fijada en dos esquemas sintácticos: combinada con un gerundio, o
combinada con un participio:
Con eso duramos no sé cómo un mes. Me las pasé buscando trabajo.
1969 Vargas Llosa, Mario: Conversación en la catedral.
No salía casi nunca antes del anochecer y se las pasaba echado en el sofá,
1969 Vargas Llosa, Mario: Conversación en la catedral.
311 No sé en qué medida ha podido también influir en el significado de la construc-

ción la combinación pasar la vida, también pasarse la vida, al tratarse de una construc-
ción muy habitual, acreditándose en el CORDE cerca de 1000 ejemplos.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 333
Así pues, desde las múltiples construcciones de pasarlas x,
siendo x un elemento negativo, se ha llegado a formalizar la locución
pasarlas, con el significado de ‘tener vivencias’, siempre acompañada
de un complemento valorativo. También hemos documentado en
Vargas Llosa la locución pasárselas, siendo el clítico correferencial
semánticamente, no sintácticamente, con un lapso de tiempo. Dado
que hemos descartado las primeras construcciones con pasar (crujía,
noche de perros, noche toledana) por su poca relación con pasarlas, y
vista la datación de las construcciones consideradas, resulta evidente
que el origen radica en pasar las de Caín, que ha debido de influir
analógicamente en el resto de construcciones, siempre necesitadas
de complemento valorativo:
Pasar las de Caín 1876
Pasarlas moradas 1919
Pasarlas negras 1926
Pasarlas putas 1971
Pasarlas canutas, buenas duras, malamente, muy mal, etc. Siglo XX

13.3. Envainársela. La RAE no recoge esta locución, que


debe ser entendida como ‘rectificar, aceptar algo contrario a
lo postulado’. El significado de la locución viene motivado por
el propio significado de envainar: “Meter en la vaina la espada
u otra arma blanca”, con el que guarda una relación metafórica
a partir de la idea de ‘rectificar algo ya hecho por el sujeto’, en
este caso guardar la espada u otra arma blanca, que había sido
desenvainada. Hay que considerar que el elemento crucial es la
aplicación metafórica de la acción a objetos que no sean armas
blancas, y eso sucede desde finales del siglo XIX312, según los
datos del CORDE, y sigue continuándose en el CREA:
312 Hay ejemplos anteriores, en los siglos XVI y XVII, pero aplicados a elementos

amorosos, que entiendo no son sino manifestación de la época de tópicos vinculados a


la idea de ‘amor’, aunque, en cualquier caso, son un precedente:
Francelisa es quien abrevia / los rayos de todos seis: / sé que fulmina con ellos, /
cómo los vibra no sé; / en un favor homicida / envaina un dulce desdén, / sus filos, atro-
cidad, / y su guarnición, merced. 1580–a 1627 Góngora y Argote, Luis de: Romances.
Adoro a Isabela, y son / mi desvío y sus enojos / puñales que por los ojos / envaino
en mi corazón. 1610 Góngora y Argote, Luis de: Las firmezas de Isabela.
334 José Luis Cifuentes
Por corresponder, iba él a decir mi mujer eres tú; pero
envainó su mentira, como el hombre prudente que reserva
para los casos graves el uso de las armas.– 1887 Pérez Galdós,
Benito: Fortunata y Jacinta.
Franqueado con mis amigos, que conocían la distancia que
la Fatalidad había puesto entre mi boca y el pan, alentáronme
á envainar mi dignidad, previa declaración de que sería más
federal hoy que ayer, y mañana más que hoy... 1910 Pérez
Galdós, Benito: Amadeo I.
No puedo, dijo Álvaro mientras envainaba, con un rápido
movimiento, el motivo de su vergüenza. 2002 Álvarez Gil,
Antonio: Naufragios.
Desde el momento en que envainar pasa metafóricamente a
aplicarse con el significado de ‘rectificar’, el significado base de la
locución ya está posibilitado. Y, efectivamente, a principios del siglo
XX ya encontramos usos de la locución, que, sin ser muy habitual,
se prolonga y perdura hasta la actualidad:
Vespasiano es algo mandria, según conviene a su
condición, y no volverá a posar el vuelo en Pilares.– En
Pilares está desde ayer noche.–Me la envaino. Pues no volverá
a presentarse ante mis ojos. 1926 Pérez de Ayala, Ramón: El
curandero de su honra.
En Madrid había escocido y se rumoreaba que el general
(ya saben ustedes a cuál me refiero) amenazó con aumentar
su ayuda a los nacionalistas marroquíes y terminó por
envainársela después de haber consumido una buena dosis de
bicarbonato. 1966 Goytisolo, Juan: Señas de identidad.
Jáuregui –cuyo nombre salió en los asuntos del GAL
alguna vez y, como poco, algo debió saber– se la envaina y se
conforma con las explicaciones de Ardanza, 1996 PRENSA El
Mundo, 28/11/1996.
En cuanto a la presencia del clítico femenino, entiendo que
viene determinada por el propio significado de la locución, por
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 335
cuanto envainar necesita un complemento directo, y la conciencia
colectiva del hablante siempre piensa asociado a envainar algo la
idea de envainar la espada. Al aplicar metafóricamente el uso del
verbo, el clítico sigue conservándose, pero no remitiendo a espada
alguna concreta, o arma genérica, sino señalando genéricamente el
objeto envainado, aunque sea para aplicarlo a elementos abstractos,
como los propios del significado de la locución, con el consecuente
cambio de significado: ‘rectificación’.
13.4.

Vigencia Origen Observaciones


Tragar mentiras
Tragarlas XIX (1878)–actualidad Variante con se
Como ruedas de
molino
Pasar las de Caín
Pasarlas XX (1919)–actualidad
Pasarlas moradas/
negras
Envainársela XX (1926)–actualidad Envainar la espada
14. Entregarla, diñarla, espicharla, palmarla,
pringarla y cascarla

14.1. Entregarla. La RAE admite esta locución:” 1. loc. verb.


coloq. morir (‖ llegar al término de la vida)”. En principio, los
significados del verbo no admiten conexión alguna con el valor de la
locución, especialmente porque estamos ante un valor intransitivo,
morir, y el verbo es transitivo, indicando ‘transferencia’. Ahora
bien, en la edición de la RAE de 1803 encontramos la construcción
(solo en esta edición del diccionario) entregar el alma, ó su alma á
Dios, con el significado de “Espirar, morir”. Efectivamente, la idea
de ‘entregar el alma con el valor de morir’313 está presente desde
muy antiguo, y se documenta habitualmente en el CORDE:
pidiendo perdón de sus defectos, entregó el alma a su Criador. 1657
Torres, Bernardo de: Crónica Agustina.
con lo cual espiró, entregando su alma al Criador, año de 1583, 1676
Santa Inés, fray Francisco de: Crónica de la provincia de San Gregorio
Magno en las Islas Filipinas.

Las variaciones en torno a esta construcción son muchas, pues,


además de el alma, también se puede entregar la vida, y no solo a
Dios, sino también a la muerte, al verdugo, Satán, etc. Y ello es algo
que se prolonga hasta la actualidad:
Si no tenéis donde ir, quedaos con nosotros; acá defendemos lo único que
nos resta, nuestras vidas. Por mí no la defiendo por lo que vale, sino para
no entregarla al verdugo. 1849 Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber):
La familia de Alvareda.
“Mi vida sólo tiene sentido porque puedo entregarla a cada instante”.
1996 PRENSA Proceso, 15/09/1996.

313 La imagen es habitual en textos religiosos católicos, al igual que en contextos

de enamorados:
muy voluntariamente y con grande suauidad se entrega el alma a Dios toda, 1578–
1584 San Juan de la Cruz: Cántico espiritual.
en esta cuenta que aviéndoos yo entregado el alma mía no será justo serme ingrata,
1536–1585 Lemos, Pedro de: Poemas.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 337
Así pues, y desde muy antiguo, parece claro que la entrega del
alma, y variaciones, es equivalente a muerte.
Los primeros testimonios que hay en el CORDE de la locución
son de finales del siglo XIX314. En ese momento encontramos varios
ejemplos de la locución (6), y no será hasta mediados del siglo XX
cuando volvamos a encontrar otros ejemplos de la misma (4). En el
CREA no hemos acreditado ejemplo alguno de la construcción:
después de su enfermedad, desde que estuvo si la entrega o no la entrega,
su vida es ejemplar. 1884–1885 Clarín (Leopoldo Alas): La Regenta.
¿Es que no le gustan mis sermones? «Si no me voy, la entrego –pensaba
el misántropo, apretando los labios...– Esta pícara me está asesinando.»
1885–1887 Pérez Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta.
Oye, ¿pues y Daniel? –Ése ya la entregó; por ahí atrás anda tumbado
como un fardo, 1956 Sánchez Ferlosio, Rafael: El Jarama.
Padre... Si la muerte güelve, acaban con nosotros ¿no es cierto?
el padre Acaban. la madre No ha de golver... Don Peraltica no la entrega.
1960 Buenaventura, Enrique: A la diestra de Dios Padre.

Así pues, la construcción surge a finales del siglo XIX, y no


parece que después de la mitad del siglo XX haya seguido usándose.
El verbo está considerado con su valor habitual de ‘transferencia’,
pero considerando que lo entregado es el alma, o la vida, habiendo
testimonio de ello desde varios siglos antes, incluso con constatación
lexicográfica. Al utilizar la construcción con clítico, está claro que,
aun sin haber referencia a elemento sintáctico alguno, hay una
referencia semántica genérica al alma (o la vida), en tanto que se
trata de un conocimiento compartido por el interlocutor. La relación
metonímica entre morir y entregar el alma a través de la tradición
cristiana generaliza como común dicho tópico.
Desde el siglo XVIII documentamos la construcción estirar
la pata, para referirnos a ‘morir’. No creo que tenga vinculación
directa con entregarla, aunque no la descarto, especialmente con
otras locuciones de este apartado. Evidentemente se trata de una
314 La RAE la incluye en su diccionario desde la edición de 1925.
338 José Luis Cifuentes
construcción motivada por la relación que existe entre los muertos
y la acción de los miembros. Se documenta de forma habitual hasta
la actualidad:
y tú quieres heredarla en vida á tu sobrinita cuando yo estire la pata. 1768
Cruz, Ramón de la: El mal de la niña.
que acababa de poner la firma en el testamento y estirar la pata, fue todo
uno. 1871 Pereda, José María de: Tipos y paisajes.
Sí, don Camilo, cascó, estiró la pata como un angelito. 1956 Cela, Camilo
José: Judíos, moros y cristianos.
Qué alegría tengo con esto de tu boda. Ya puedo estirar la pata bien
tranquila. 2002 Gala, Antonio: Los invitados al jardín.

14.2. Diñarla. La RAE recoge esta locución: “1. loc. verb. morir
(‖ llegar al término de la vida)”315. El significado de diñar es “1. tr.
dar (‖ entregar)”, por lo que parece difícil encontrar la relación con
‘morir’, especialmente porque no hay testimonios de combinaciones
semejantes a diñar la vida, salvo que consideremos una relación
analógica con entregarla, pero resulta difícil admitirla, especialmente
porque diñarla se define como caló, y entregarla no está marcada
sociolingüísticamente, y, en todo caso, remite a contextos religiosos,
lo que parece restringir mucho su posible influencia. La posible
explicación creemos que puede venir de la relación de diñar con
endiñar: “1. tr. Dar o asestar un golpe.”, y desde ese significado
es muy fácil, metonímicamente, llegar a la idea de ‘muerte’. Los
primeros testimonios del CORDE referidos a endiñar en tanto
‘golpear’ son de mediados del siglo XIX:
“Si mojas * a alguno, cuida / de endiñarle al corazón... 1840–1841
Espronceda, José de: El diablo mundo.
Zi le endiñara un revez / tan alto había de zubir / que antes de bajar, de
jambre / ze mhabía e morir 1842 Asquerino, Eduardo: Matamuertos y el
cruel: juguete andaluz en un acto y en verso.
Diñarla, en tanto ‘morir’, se acredita a principios del siglo XX,
por tanto, la influencia de endiñar es posible. El uso de la locución
llega hasta la actualidad:
315 La RAE la incorpora a su diccionario, como voz caló, en su edición de 1927.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 339
pero es que me vi negro. Creí que la diñaba... 1917 Arniches, Carlos:
Los ateos.
Don Pero hipa, ronca, se retuerce, se estremece y la diña.) ¡¡Muerto!!
Magdalena ¡¡Muerto!! 1918 Muñoz Seca, Pedro: La Venganza de Don
Mendo.
¡La diñó! –dijo, sonriendo, Abraham-. ¡Al velatorio! 1966 Castleman,
R.: Dinero resucitado. Relato suspensivo.
O sea, que la diña esta pobre mujer y media España muerta de la risa,
2004 PRENSA Radikal. Suplemento de La Opinión de Tenerife.

Así pues, el significado de la locución parece venir por la


relación con endiñar, ya que este verbo sí propicia significados
que, metonímicamente, pueden estar relacionados con ‘muerte’.
El clítico femenino en este caso no parece tener relación con nada,
salvo una marca de elemento negativo, seguramente por analogía
con entregarla.
14.3. Espicharla. La RAE acepta la locución: “loc. verb. coloq.
morir (‖ llegar al término de la vida)”316. Al igual que ocurrirá con
otros ejemplos de este apartado, en los propios significados del verbo
encontramos la evolución semántica que explica el significado de la
locución, pues a partir del significado “1. tr. Punzar con un objeto
agudo”, es decir, ‘dañar o dar un golpe’, surge metonímicamente el
significado “3. intr. coloq. morir (‖ llegar al término de la vida)”317.
También nos encontramos ante un verbo sintácticamente transitivo
que pasa a intransitivo, y en el que la idea de ‘morir’ puede ser
consecuencia de la acción transitiva sucedida en el sujeto agente.
Los primeros testimonios en el CORDE son de mediados del
siglo XX, llegando también hasta la actualidad:
¡Es más majo! –añadió Joselín-; estuvo en la guerra y lo envenenaron con
los gases..., por poco la espicha. 1940 Zunzunegui, Juan Antonio de: El
Chiplichandle. Acción picaresca.

316 La RAE la incorpora en su edición de 1992.


317 El significado intransitivo de espichar es incorporado por la RAE en la edición
de 1852. El significado transitivo ya está en el Diccionario de Autoridades (1732).
340 José Luis Cifuentes

Lo de menos es que uno la espiche, y ya es. Lo peor son estas reliquias


1958 Delibes, Miguel: Diario de un emigrante.
Si no puedo vivir por mis propios medios, la espicho sin quejarme,
señora, sin lloriqueos. 2002 Mendoza, Mario: Satanás.

El uso intransitivo del verbo con el significado de ‘morir’, es


muy anterior, del siglo XIX, y llega hasta la actualidad también, lo
que evidencia su relación:
¡Ay Curriya e miz penaz, / que por ti voy a espichar! 1842 Asquerino,
Eduardo: Matamuertos y el cruel: juguete andaluz en un acto y en verso.
Antes de dos horas el probesiyo había espichao.–Yo no comprende este
palabro espichao –interrumpió el inglés.–Había muerto –dijo el otro
concurrente.1850 Ayguals de Izco, Wenceslao: La Bruja de Madrid.
como ahora, que cualquier día espicho, sobre todo si sigo fumando.
1988 Torrente Ballester, Gonzalo: Filomeno, a mi pesar. Memorias de
un señorito descolocado.

Por tanto, la locución surge desde la propia significación del


verbo espichar, que lleva desde ‘golpear’ a ‘morir’, en una suerte
de conceptualización en la que es el propio sujeto el que espicha,
es decir, el que ‘muere’. La expresividad del clítico femenino no
solo está vinculada, entonces, con lo negativo en general, sino que
podría haber una cierta relación, a través de la conciencia transitiva
del verbo, con la situación de acabar la vida, así como una relación
de analogía con el conjunto de construcciones de este apartado .
14.4. Palmarla. RAE: “1. loc. verb. coloq. morir (‖ llegar al
término de la vida)”318. Al igual que en los casos anteriores de esta
sección, es el significado del verbo palmar el que nos da las claves
de la locución. Según la RAE, a partir de ‘dañar, dar un golpe’,
surge metonímicamente el significado ‘morir’: “Del lat. tardío
palmāre dejar impresa la palma de la mano, de donde el jergal
palmar abofetear, dar por fuerza algo. 1. intr. coloq. Dicho de una
persona: morir (‖ llegar al término de la vida)”319. El significado

318 La RAE la incorpora en su última edición.


319 Quizás también podría haber influido en el significado de ‘morir’, la acepción
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 341

intransitivo del verbo en tanto ‘morir’ se documenta a mediados del


siglo XX, llegando su uso hasta la actualidad320:
finar, expirar, fallecer, acabar, pasar a mejor vida, espichar, palmar,
hincar el pico, estirar la pata. 1950 Casares, Julio: Introducción a la
Lexicografía moderna.
s y a Javierín, el poeta, que le mordió una yegua en Caravia, que tuvieron
que traerle a Oviedo a toda prisa, con la guardia civil y todo, porque
palabra, palmaba aprisita y sin dejar de rugir: 1972 Zamora Vicente,
Alonso: A traque barraque.
Cuando la matan tiene el descaro de palmar con gracia, 2001 PRENSA
La Prensa de Nicaragua. Suplemento de Informática.

La documentación de la locución en el CORDE es prácticamente


simultánea al uso del verbo con el mismo significado, añadiendo
más expresividad la construcción con clítico femenino:
el alcalde de Cork tardó más de un mes en palmarla. 1951–1969 Cela,
Camilo José: La colmena.
la mayoría han muerto como chinches o están a punto de palmarla –con
perdón de la frase, 1965 Sastre, Alfonso: M. S. V. (o La sangre y la
ceniza).
Pero si yo no tengo fe ni nada. La voy a palmar. 2004 PRENSA Fe y
Razón. Suplemento de La Razón Digital, 07-14/01/2004.

Así pues, la locución surge desde la propia significación del


verbo palmar, que lleva, según explica la RAE, desde ‘golpear’
a ‘morir’, en una conceptualización en la que es el propio sujeto
el que palma, es decir, el que muere. La expresividad del clítico

“perder en un juego o apuesta”, de donde podría surgir el significado “dar por fuerza
algo”. No sé en qué medida el significado del juego puede estar vinculado metoními-
camente con la acción de golpear la mesa con una palmada que suele hacer el jugador
que pierde la apuesta.
320 Sin embargo, los significados tienen que ser anteriores, pues la RAE incor-
pora el significado ‘morir’, entendido como familiar, en su edición de 1803, mientras
que el significado transitivo, considerado voz de germanía, está presente desde el
Diccionario de Autoridades (1737): dar por fuerza una cosa.
342 José Luis Cifuentes

femenino está vinculada tanto con lo negativo en general, como con


la idea común en todos las locuciones de esta sección de acabar la
vida y una relación analógica con el conjunto de construcciones de
este apartado.
14.5. Pringarla. RAE: “2. loc. verb. vulg. morir (‖ llegar al
término de la vida)”321. También esta locución debemos entenderla
desde los significados del verbo pringar: a partir de “1. tr. Empapar
con pringue el pan u otro alimento”, surge la acepción “3. tr. Echar
a alguien pringue hirviendo, castigo usado antiguamente”, y “5.
tr. coloq. Herir haciendo sangre” (pues la sangre también deja
pringados a los sujetos), de donde, metonímicamente, puede surgir
el significado de la construcción fija de ‘morir’. La locución se
documenta desde mediados del siglo XX hasta la actualidad:
Me dicen a mí que tengo una bala de máuser en el corazón y la pringo
sólo del susto. 1958 Delibes, Miguel: Diario de un emigrante.
Cuando recibí la noticia de que la señora del novio de mi Paquita la
había pringado, creí enloquecer. 1951–1969 Cela, Camilo José: La
colmena.
Todo esto es una mierda. Tenían montada una fiesta que era demasiado
y va el tío y la pringa. 1984 Tomás García, José Luis: La otra orilla de
la droga.

Los significados de ‘castigo’322 y ‘herir con sangre’ son mucho


más antiguos, evidentemente:
Finalmente avía otros en varios y differentes tormentos: vnos, colgados
de los pies, y abajo, por las narizes y voca, les están dando terrible
ahumada de piedra azufre y hedor intolerable; a otros los están
pringando y azotando; 1650 Solís y Valenzuela, Pedro de: El desierto
prodigioso y prodigio del desierto.

La RAE la incorpora a su diccionario en la edición de 1985.


321

Corominas y Pascual (1984) señalan varia documentación al respecto, y Cova-


322

rrubias expresaba lo siguiente: “y los que pringan los esclauos son hombres inhuma-
nos y crueles: y a mi parecer por buen gobierno podría la justicia necessitarles a que
los vendiesen a otros dueños, o de allí adelante no los tratasen con tanta crueldad”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 343

Diccionario de Autoridades, tomo V (1737). PRINGAR.


“En el estilo familiar vale herir, haciendo sangre. Latín.
Pungere. Ferire”.
En conclusión, pues, el significado de la locución parece venir
por la relación con pringar, ya que este verbo propicia significados
que, metonímicamente, pueden estar relacionados con ‘muerte’.
El clítico femenino en este caso no parece tener relación con
nada, salvo una marca de elemento negativo. También debemos
considerar que los significados vinculados a manchar, en el verbo
pringar, suelen ser negativos, lo que puede haber contribuido al
sentido negativo del verbo. De igual forma, la influencia analógica
del conjunto de construcciones de este apartado también ha tenido
que intervenir en la locución.
14.6. Cascarla. Esta locución no es recogida por la RAE. En
los propios significados del verbo cascar se observa perfectamente
la evolución semántica que puede explicar el significado de la
locución: desde el significado de ‘romper, dañar’, pasamos a
‘romper, dañar la salud y la vida’, es decir, ‘morir’: “1. tr. Quebrantar
o hender algo quebradizo. U. t. c. prnl. 2. tr. coloq. Dar a alguien
golpes con la mano u otra cosa. 3. tr. coloq. Estropear, dañar algo.
U. t. c. prnl. 4. tr. coloq. Quebrantar la salud de alguien. U. t. c. prnl.
5. intr. coloq. morir”. Sintácticamente puede ser relevante señalar
que el verbo pasa de ser sintácticamente transitivo, a intransitivo,
es decir, ‘morir’, intransitivo, parece consecuencia de una acción
transitiva323.
Los primeros testimonios en el CORDE son de la segunda
mitad del siglo XX, y dada la tardanza de su aparición, parece
lógico pensar que su uso llegue hasta la actualidad:
Yo se lo mando decir a Serafín, si es que no la cascó con la que tenía
anoche. 1962 Caballero Bonald, José Manuel: Dos días de setiembre.
Sí, se murió, por las buenas. Se la encontró Venancio muerta; (…) ¿Por

323 El significado intransitivo de ‘morir’ lo incorpora la RAE en su edición de


1970.
344 José Luis Cifuentes
qué, entonces, había dicho aquella dureza: “la casco”? 1965 Quiroga,
Elena: Escribo tu nombre.
lo único que quiere decir con eso es que nadie la casca a no ser que se
lo trague 2003 Sabadell, Miguel Ángel: El hombre que calumnió a los
monos.

El significado de ‘morir’ en el verbo, sin el clítico femenino, es


muy anterior a la locución, lo que parece probar su evidente relación:
El pobre Cruz fue el que cascó”. 1888 Pérez Galdós, Benito: Miau.
¿Cascó?–Sí, don Camilo, cascó, estiró la pata como un angelito. 1956
Cela, Camilo José: Judíos, moros y cristianos.

Así pues, la locución surge desde la propia significación del


verbo cascar, que lleva desde ‘romper’ a ‘morir’, en una suerte
de conceptualización en la que es el propio sujeto el que casca,
es decir, el que ‘rompe su vida’ y ‘muere’. La expresividad del
clítico femenino no solo está vinculada, entonces, con lo negativo
en general, sino que podría haber una cierta relación, a través de la
conciencia transitiva del verbo, con la situación de acabar la vida,
así como una cierta analogía con el conjunto de construcciones de
este apartado.

14.7.

Vigencia Origen Observaciones


XIX (1884)–XX
Entregarla Entregar el alma
(1960)
Endiñar
XX (1917)–
Diñarla
actualidad
Entregarla
Espichar
XX (1940)–
Espicharla
actualidad
Diñarla
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 345

Palmar
XX (1951)–
Palmarla
actualidad
Diñarla, espicharla
Pringar
XX (1951)–
Pringarla
actualidad
Diñarla, espicharla
Cascar
XX (1962)–
Cascarla
actualidad Diñarla, espicharla,
palmarla, pringarla
15. Traérsela, refanfinflársela, pelársela,
bufársela, sudársela y soplársela

15.1. Traérsela. La RAE recoge esta expresión: traérsela floja algo


a alguien: “1. loc. verb. malson. Serle completamente indiferente.
Sus problemas me la traen floja”324. No se recoge en la RAE, y
no se atestiguan tampoco ejemplos en el CORDE ni en el CREA,
pero existe la variante con poner: ponérsela floja algo a alguien.
Un recorrido por internet así lo puede atestiguar. La calificación
que establece la RAE de malsonante parece dar en la clave de la
expresión, pues en los ejemplos con traer parece indiscutible en
la actualidad que el pronombre hace referencia al miembro sexual
masculino, motivado por la falta de excitación sexual que el sujeto
sintáctico opera sobre el miembro viril, lo que da como resultado
que quede flojo, es decir, ‘sin tensión’. Se trata, por tanto, de
señalar que algo ‘no es de interés’ del dativo, puesto que si lo fuera
tensionaría el miembro. Curiosamente, no existe la construcción
x me trae/pone la polla (o similar) floja, pues siempre se da con
la, tanto en CORDE como en CREA. Es decir, el clítico femenino
tiene un antecedente semántico, no sintáctico, y se produce siempre
en contextos vulgares, considerados por la RAE malsonantes. Así
pues, se trata, por tanto, de una simple extensión o generalización
metafórica del significado desde un ámbito sexual, queriendo decir
que ‘algo no atrae sexualmente’, a cualquier otro ámbito de acción.
Los primeros datos que atestigua el CORDE a este respecto son de
mediados del siglo XX:
podía estar tranquilo porque a mí la política me la trae floja 1958 Delibes,
Miguel: Diario de un emigrante.
Eso es cosa que a mí, como comprenderás, me la trae floja y no pienso
discutirte 1961 Grosso, Alfonso: La zanja.
Mira, a mí Gabriel me la trae floja, de modo que ya se lo puedes ir
diciendo 1962 Caballero Bonald, José Manuel: Dos días de setiembre.

No tenemos constancia de que la construcción pudiera aplicarse

324 No estando presente en ediciones anteriores de la RAE.


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 347
a otros referentes distintos del sexual325,
pero, en cualquier caso, el
proceso sería el mismo, en tanto que si algo está flojo en relación
con otro elemento, lo que aporta al significado es que ‘no aprieta’,
por tanto ‘no molesta’, y es como si ‘no estuviera’. Es muy común
la combinación cuerda floja326, pero descartamos su relación con la
locución considerada, pues, como señala la RAE, en la cuerda floja
hace referencia a una ‘situación inestable, conflictiva o peligrosa’, y
ese valor sería contradictorio con el dado a traérsela floja.
Así pues, la construcción traérsela floja, se documenta a mediados
del siglo XX y se extiende hasta la actualidad, según atestigua el
CREA. El verbo traer está usado en su significado predicativo327.
Aunque no hay prueba documental al respecto, la calificación de
malsonante del uso que establece la RAE permite suponer que se
trata de un uso muy vulgar en el que es posible entender en su origen
un referente semántico, no sintáctico, para el clítico femenino: el
miembro sexual masculino. Desde la ‘indiferencia sexual’ del estado
descrito se pasa al significado metafórico general de ‘indiferencia’
actual.
Una variante de la anterior expresión es traérsela a alguien
al pairo. No se atestigua en la RAE. Tiene el mismo significado
que traerla a alguien floja, ‘indiferencia’, y el clítico femenino
también tiene el mismo referente semántico: el miembro viril. El
significado de ‘indiferencia’ viene dado por el significado náutico de
estar la nave al pairo, es decir, ‘estar quieta con las velas tendidas
y largas las escotas’. La quietud de la nave guarda una relación de
semejanza con la indiferencia del miembro viril, pues su quietud y
falta de movimiento y excitación es síntoma de dicha ‘indiferencia’.
Desde la ‘indiferencia’ específica se produce una generalización del
significado a la ‘indiferencia’ general. No encontramos testimonios
de esta locución en el CORDE, pero sí en el CREA:
325 El valor de traérselas comentado en el apartado 11.2. parece independiente del
ahora comentado.
326 La encontramos documentada desde la primera mitad del siglo XIX:

y á la derecha una muger bailando en la cuerda floja al son de un organillo. 1842


Lafuente, Modesto: Viajes de fray Gerundio por Francia.
327 RAE: “4. tr. Tener a alguien en el estado o situación que se indican. Traer a

alguien azacanado, inquieto, convencido”.


348 José Luis Cifuentes
el hecho de que se manifiesten en Sevilla unos señores apoyando al
pueblo saharaui o apoyando a los que no apoyan al pueblo saharaui nos
la trae al pairo. 2001 PRENSA La Razón, 26/11/2001.
Lo demás, me atrevo a suponer, la trae al pairo.–2001 Ruiz Zafón, Carlos:
La sombra del viento.

Así pues, la locución traerla a alguien al pairo, parece motivada


sintáctica y semánticamente por traerla a alguien floja, por cuanto
esta última parece más frecuente y anterior, según la documentación
consultada. La idea de ‘indiferencia’ la aporta el cruce con la
construcción náutica estar al pairo, asimilando la ‘quietud’ con la
‘indiferencia’.

15.2. Refanfinflarla. La RAE sí recoge la locución refanfinflársela


algo a alguien: “1. loc. verb. malson. coloq. Esp. Dicho de una
cosa: Serle completamente indiferente. Me la refanfinfla cualquier
problema suyo”. Esta construcción es tratada por Álvarez
de Miranda (http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/
julio_13/23072013_01.htm), y establece las variantes refanfinflar
y repanpinflar (y algunas otras). Álvarez de Miranda, en analogía
con las construcciones anteriores, considera que el clítico femenino
tiene un antecedente semántico: el miembro viril masculino. En este
caso, Álvarez de Miranda recoge un ejemplo de Félix Rodríguez
(2011), que reproduce un texto de Arrabal en el que el verbo aparece
con un referente sintáctico explícito. De igual forma, recoge algunos
ejemplos de Francisco Umbral en los que el verbo tiene el significado
de ‘masturbar’, por lo que el referente semántico está más claro
todavía:
Sol me refanfinflaba el pepino para que me fuera tragando el susto, (F.
Arrabal: El mono, o Enganchado al caballo, 1994).
y ella contaba de habérsela refanfinflado sabia y concienzudamente a don
Leopoldo Cano (F. Umbral: Los helechos arborescentes, 1980).
cuando éramos pequeños nos la refanfinflábamos felizmente en el retrete
(F. Umbral: Diccionario para pobres, 1977).
Yo, como Godoy, me la refanfinflan y me voy (F. Umbral: El País, 26 de
diciembre de 1983).
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 349
En cuanto al significado del verbo refanfinflar, no parece existir
fuera de estos usos muy vulgares de la construcción, y parece tener
un valor onomatopéyico vinculado a la ‘indiferencia’.
No aparecen ejemplos de la locución en el CORDE, sí en el
CREA, y Álvarez de Miranda recoge algunos ejemplos anteriores
desde los años 70:
Me la refanfinfla, oiga.–2000 Marsé, Juan: Rabos de lagartija.
Piense lo que quiera, bwana. Me la refanfinfla. 2000 Marsé, Juan: Rabos
de lagartija.
Usted mismo declara que ese señor se la refanfinfla (Gonzalo Torrente
Ballester, Torre del Aire, 1995; artículo del 15 de abril de 1976).
Carmen […] me dice que a ella la ostpolitik se la refanfinfla (Francisco
Umbral, El País, 13 de julio de 1976; citado en el Diccionario del español
actual).
¿Y si yo le dijera, don Sixto, que el tema me la refanfinfla, me la trae
floja y todo eso que dicen los tíos cuando quieren mezclar machismo
e indiferencia, usted qué diría? (Sixto Cámara [Manuel Vázquez
Montalbán], Triunfo, 29 de enero de 1977).

Así pues, refanfinflarla, y sus variantes, supone un esquema similar


al de las locuciones anteriores con significado de ‘indiferencia’, en
las que el clítico femenino tiene un antecedente semántico claro:
el miembro viril masculino. En cuanto al significado del verbo, no
está claro su origen, y parece simplemente una voz onomatopéyica
expresiva vinculada al soplido de la indiferencia. Queda por
explicar cómo pasamos del significado ‘masturbar’ al significado
‘indiferencia’, el cual, en mi opinión, vendría motivado por valor
de ‘superioridad, humillación y desprecio’ del que es masturbado
respecto de la persona que realiza la acción, siendo la ‘indiferencia’
consecuencia de dicha distancia entre los actuantes.

15.3. Pelarla. La RAE recoge la locución pelársela: “1. loc.


verb. vulg. Dicho de un hombre: masturbarse”. No así la locución
pelársela a alguien algo, con el significado de ‘indiferencia’. Son
350 José Luis Cifuentes
también muchos los usos en América, pero nos vamos a detener
simplemente en los dos anteriores.
En el significado de ‘masturbarse un hombre’ está claro que el
clítico femenino hace referencia al miembro viril, una referencia,
como en todas las construcciones anteriores, que es semántica, no
sintáctica. En cuanto a la relación entre pelar y masturbar, no creo
que tenga que ver con la idea de pelar el plátano, en tanto que se
actúa en un movimiento de arriba abajo que deja fuera, o hace que
salga, lo que está escondido (el glande, en el caso del miembro
viril): la metáfora del movimiento podría motivar el significado de la
masturbación, pues el sujeto está moviendo hacia arriba y hacia abajo
hasta que saca el glande y, consecuente y repetidamente, se produce
la eyaculación. La impresión que tengo es que tiene relación con el
significado 8 de la RAE: “Perder la piel por desgaste natural o por
accidente”, en este caso, por desgaste de tanto frotar, en similitud
con los monos, como en uno de los ejemplos que hemos encontrado
en el CREA328:
y el viejo se va al zoológico a ver cómo se la pelan los monos. 1977
Vázquez Montalbán, Manuel: La soledad del mánager.
escribe a mano, con la misma que se la pela, 1996 PRENSA El Mundo,
10/05/1996.
El significado de ‘indiferencia’ de pelar, en mi opinión viene
motivado a partir de los valores sexuales. Desde el momento en que
pelar tiene un valor sexual, surge por analogía con las expresiones
más comunes ya vistas la posibilidad del significado de ‘indiferencia’
considerado:
a mí el d. f. me la pela! 1987 Fuentes, Carlos: Cristóbal Nonato.
A mí entren o no entren ¡me la pelan! 1995 Espinosa, Enrique: Jesús el
bisabuelo y otros relatos.

328 Y ello independientemente de la posible influencia que haya podido ejercer

pelárselas en tanto ‘acción con vehemencia’, una vehemencia que parece también con-
secuente con la idea de ‘masturbar’.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 351
Así pues, en mi opinión, pelarla sigue la tradición muy común de
hacer referencia con el clítico femenino al miembro viril masculino
en una acción sexual, dentro de un contexto vulgar. El valor sexual
del verbo creo que puede venir motivado por la relación con un
exceso de roce, que produce un desgaste de la piel (quizás vinculado
con el comportamiento de los monos). Dado el valor sexual, por
analogía con las otras construcciones sexuales, surge el valor de
‘indiferencia’.
El hecho de que el clítico femenino señale una referencia
semántica con el miembro viril masculino es muy común combinado
con gran cantidad de verbos que puedan hacer referencia a algún tipo
de actividad sexual, fundamentalmente masturbación, en contextos
comúnmente vulgares. No obstante, la poca delicadeza del tema hace
que sea difícil datar, aproximadamente, las construcciones, pues no
siempre se han recogido los ejemplos en el CREA o CORDE. Se
trata, por otro lado, de un esquema de locución muy productivo y en
constante creatividad, por ejemplo: meneársela329, machacársela330,
zumbársela, cascársela, frotársela, sobársela, zurrársela, etc.:
(Se la menea con prontitud y soltura y envía la leche a la espectadora más
bonita, que debe relamerse si le cae en la cara.) 1874 Anónimo: Don Juan
Notorio: burdel en cinco actos y 2000 escándalos.
¡no te jode!– él se la meneaba de lo lindo. 1981 Pérez Merinero, Carlos:
Días de guardar.
Por mí como si te la machacas, guapo, con esa tonta o con una piedra
pómez. 1990 Rico Godoy, Carmen: Cómo ser una mujer y no morir en
el intento.
Por mí como si os la machacáis... 1990 Mendizábal, Rafael: La abuela
echa humo.
Los americanos –los listos– se la zumbaban a base de bien, y los demás,
329 La RAE recoge la locución meneársela un varón: “1. loc. verb. vulg. mastur-
barse”.
330 Machacar permite incluso el significado de ‘indiferencia’, en analogía con las
construcciones anteriores:
A la gente se la machaca que, por primera vez, Shqiperia (Albania), que significa el
país de las águilas, es independiente. 1986 PRENSA El País, 01/02/1986.
352 José Luis Cifuentes

a paja limpia. 1981 Pérez Merinero, Carlos: Días de guardar ESPAÑA


07.Novela Bruguera (Barcelona), 1981
¿Qué había antes que dios? Dios ha existido siempre. Y se quedan
así tan cómodos. ¿Qué hacía Dios antes de inventar el Universo?
Cascársela a dos manos… 14.12.2012, https://lacienciaysusdemonios.
com/2012/12/13/las-preguntas-que-ningun-evolucionista-podra-
contestar/
Eva empezó a frotársela moderadamente en toda su extensión y
John recostó la espalda disfrutando que lo masturbara sin prisas y
apretujándosela rotando la mano. 28.10.2009, http://sexoafondo.blogspot.
com.es/2009/01/fuego-en-el-cuerpo.html?zx=f6f0b509b83be233
Por tercera vez en tan solo unos segundos, volví a asirle la polla,
pero esta vez no pensaba quedarme con las ganas de sobársela. http://
doctorbpblog.blogspot.com.es/2014/07/mis-inicios-en-el-mundo-del-
porno.html?zx=a51afe5abc57dbb6
Eso es manipular y no zurrársela con la zurda. 15.05.2006, http://www.
forodesterrados.org/viewtopic.php?t=73609&start=15

La motivación metafórica del significado sexual de todas


estas construcciones sigue un esquema similar al de sudársela o
pelársela. De igual forma, no hay constancia en CREA, o CORDE,
de ejemplos. Tampoco de ejemplos en combinación con algún
elemento referente al miembro viril. Todo ello dificulta mucho
la reconstrucción del esquema cognitivo de dichas acciones. No
obstante, es de suponer que la relación motivada entre la acción de
masturbar y las distintas locuciones dadas viene a través de una
semejanza en las acciones: menear, según la RAE, es ‘mover algo de
una parte a otra’, y es derivado de mano, luego hay semejanza muy
estrecha con masturbar, entendida como una ‘estimulación sexual
con la mano’. Machacársela parece más complicado, por cuanto
partimos del significado “Golpear algo para deformarlo, aplastarlo
o reducirlo a fragmentos pequeños sin llegar a triturarlo”, pero los
movimientos de la estimulación manual masculina son semejantes
a la acción de machacar, especialmente si consideramos un cierto
valor de intensidad presente en esta construcción. Zumbársela,
también parece complicado, pero si partimos del significado “Dar,
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 353

atizar un golpe”, podemos hallar la misma imagen de movimiento


que en machacársela, aunque quizás con una menor intensidad. Es
el mismo esquema que existe también en cascársela, por cuanto
supone el significado “Dar a alguien golpes con la mano u otra cosa”,
y en zurrársela, que también posibilita el significado “Castigar
a alguien, especialmente con azotes o golpes”: el movimiento de
la acción de golpear, y el hecho de que sean acciones manuales,
configuran especialmente los rasgos de semejanza de las acciones.
Más delicada parece la construcción frotársela, al ser su significado
“Pasar muchas veces algo sobre otra cosa con más o menos fuerza”:
al considerar que lo que se pasa es la mano sobre el miembro
viril, resulta fácil visualizar el esquema de movimiento común a
las acciones de frotar y masturbar. Igual ocurre con sobársela,
por cuanto sus significados también reproducen el esquema del
movimiento con la mano: “Tocar repetidamente algo pasando la
mano”, y “Manejar y oprimir algo repetidamente a fin de que se
ablande o suavice”.
Así pues, parece que los rasgos que se repiten en todas las
motivaciones metafóricas señaladas son la acción del movimiento, y
el hecho de que sea un movimiento manual, aplicado, obviamente,
al miembro viril.
15.4. Bufarla. La RAE no recoge esta locución, con el significado
de ‘indiferencia’, como las anteriores. Esta construcción, en sintonía
con las anteriores, no aparece en el CORDE, pero sí encontramos
algunos usos en el CREA:
me la bufa, porque todo es mentira. 1990 PRENSA Tiempo, 07/05/1990.
Yo bebo vino con sifón, señor mío.–Usted me la bufa.–Señores, hagan
el favor 1993 Marsé, Juan: El embrujo de Shangai.

En esta construcción, también muy vulgar, considero que


el clítico femenino tiene antecedente semántico, no sintáctico,
correspondiente al miembro viril masculino. El significado del
verbo bufar hay que entenderlo en su acepción 4, “prnl. Dicho de
354 José Luis Cifuentes
una pared: bofarse”331,
es decir, entiendo que la explicación es la
misma que la dada para traerla floja, siendo en este caso fofa el
estado o propiedad en que queda el miembro viril, es decir, se trata
de algo que no interesa: desde la ‘indiferencia sexual’ se pasa a la
‘indiferencia general’.
15.5. Sudarla. LA RAE recoge la locución: sudársela algo a
alguien: “1. loc. verb. malson. Esp. Serle completamente indiferente.
Me la suda cualquier problema suyo”. No hay constancia en CORDE
de la expresión. Los testimonios que tenemos de la locución se
encuentran en el CREA:
Eso a mí me la suda. 1992 Mendizábal, Rafael: ¡Viva el cuponazo!.
A la gente se la suda que Serra, ese embustero, niegue los avances de los
USA 1996 PRENSA El Mundo, 11/11/1996.
Te la suda. Te basta con saberte auténtico/a. 2002 PRENSA El País. El
País de las Tentaciones, 18/10/2002.

Parece que, por similitud con la anterior construcción, el término


referencial del clítico sigue siendo el miembro viril masculino.
No obstante, no se acredita documentalmente la expresión me
suda la polla (o similar)332, sin embargo, un recorrido por internet
permite encontrar ejemplos de la misma. Quizás podría establecerse
una vinculación con la expresión algo me resbala333, que señala
también ‘indiferencia’, teniendo en cuenta la relación metonímica
entre sudar y resbalar, pero quedaría por explicar la presencia del
clítico femenino, aparte del hecho de que el carácter malsonante la
construcción con resbalar no lo tiene, de ahí que desestimemos su
motivación.

RAE: “1. prnl. Dicho de una cosa: Esponjarse, ponerse fofa. 2. prnl. Dicho de
331

una pared: abolsarse (‖ ahuecarse)”.


332 El Diccionario de Autoridades (1739) recoge la expresión Aun le ha de sudar el

rabo: “Frase vulgar con que se suele ponderar la dificultad, o trabajo, que ha de costar
el conseguir alguna cosa”. No hay testimonios en el CORDE pero lo acredita la RAE.
333 A mí me resbala la vida de todo el mundo, 1966 Vargas Llosa, Mario: La casa

verde.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 355
El elemento más problemático de la propuesta expuesta consiste
en la motivación semántica entre secretar sudor y ‘mostrarse
indiferente’ ante cierta cuestión. Parece poco probable pensar en una
relación entre ambos significados por la idea de trabajo, en tanto que
para sudar hay que trabajar, y el trabajo es algo despreciable (en
cierta tradición católica) y, por tanto, indigno. Esta es una explicación
poco verosímil para un mundo como el de hoy, que es cuando parece
haberse originado la expresión. Es más, en el siglo XX hay ejemplos
transitivos con clítico femenino para sudar pero, precisamente, con
el significado de ‘esfuerzo’:
El pobre la suda para ganarla, 1950 Asturias, Miguel Ángel: Carta de
21-II-1950.
La que se quiera poner mucho lujo que la sude, que todo está por las
nubes 1974 Anónimo: Cancionero tradicional picaresco.

Estos ejemplos son americanos, y en el español europeo parece


más propio considerar el uso transitivo vinculado con camiseta:
sudar la camiseta: sudarla. En cualquier caso, se trata de valores
vinculados con esfuerzo y, como ya he mencionado, no parece
probable que en el trabajo y el esfuerzo radique la expresión de
‘indiferencia’, salvo por un cierto desprecio hacia los mismos.
No obstante, si vamos a la antigüedad, los ejemplos transitivos
con clítico femenino son habituales en las acepciones 2 y 3 de la
RAE: “intr. Dicho de un árbol, de una planta o de un fruto: Destilar
algunas gotas de su jugo”, y “intr. Dicho de una cosa impregnada de
humedad: Destilar agua a través de sus poros”, es más, antiguamente
también se aplicaba metafóricamente a contenidos abstractos como
virtud o calma:
Deuen tomar vna olla nueua y echar en ella el mosto o vino y tengan la
colgada dos dias/ y si tiene agua/ sudar la a por de fuera: y si no la tiene
no la sudara. 1513 Herrera, Gabriel Alonso de: Obra agricultura.
como si la virtud fuera heredada y no del que la suda, confundiendo el
señor con el valiente, 1590–1650 Espinosa, Pedro de: Poesías.
que la calma en los Franciscos nadie la sudó en el mundo. 1597–1645
Quevedo y Villegas, Francisco de: Poesías.
356 José Luis Cifuentes
Los árbores, la primera goma o mirra que da la da libre y voluntariamente
la suda, pero la segunda rompen el árbor con un hierro para que sude y
dé su mirra. 1603–c 1607 San Juan Bautista de la Concepción: Pláticas
a los religiosos.

Es con este significado con el que podría vincularse la expresión


malsonante. Significado, por otro lado, muy común en la cultura
española tanto antigua como actual (piénsese, por ejemplo, en
la suda de los jamones). Sin considerar hipotéticos valores de
metáforas de imagen no acreditadas, en tanto que árboles, como
elementos enhiestos, y los elementos colgantes que ascienden de
forma recta, como posibles vinculaciones con imágenes fálicas, para
que un elemento sude hay que dejarlo mucho tiempo solo y aislado,
sin molestarlo, de ahí que se pueda concluir metonímicamente que
‘no se siente afectado por nada, que nada lo altera’. Si aplicamos
dicho concepto vulgarmente al miembro viril podemos encontrar
la explicación al significado. Pero también podríamos ver la
vinculación de sudar con masturbar, si consideramos que la suda
del miembro viril hace referencia a la eyaculación, con lo que se
muestra un desprecio, más que indiferencia, hacia la causa de la
sudoración334. Además, debemos tener en cuenta el valor transitivo
de la construcción: alguien hace sudar el miembro viril del sujeto, lo
que muestra una distancia del sudado respecto del que trabaja, y de
ahí, quizás, el desprecio, en tanto que hay alguien que trabaja y otro
que se deja hacer, cual superior335.
Así pues, a semejanza con la construcción anterior, y no sabemos
en qué medida puede haber influido también la misma, pues es
algo previa en la documentación, el clítico femenino de la locución
tiene un antecedente semántico, no sintáctico, en el miembro viril
masculino. No hay acreditación documental de la relación en los
corpora consultados, pero es posible encontrar construcciones con la

Se puede aplicar el dicho español no hay mayor desprecio que no hacer aprecio.
334

También puede estar vinculado con esta idea el siguiente significado transitivo
335

señalado en el Diccionario de Autoridades (1739): “Se dice también de la persona, que


dà alguna cosa, especialmente con repugnancia: assi se dice, me han hecho sudar tanta
cantidad”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 357

fórmula me suda la polla, y variantes, en textos de internet336. La


relación entre ‘sudar’ e ‘indiferencia’ la podemos explicar a través
de los significados 2 y 3 de la RAE, por cuanto el desprecio ante la
indiferencia de la eyaculación sexual motiva el significado.
15.6. Soplársela. La RAE no recoge esta locución. Su significado
está también vinculado a la idea de ‘indiferencia’. Al igual que en
las expresiones anteriores, la idea de ‘indiferencia’ proviene del
significado sexual de soplar, aunque, en este caso, está menos
atestiguado. Soplar tiene dos significados sexuales337. Por una
lado, consideremos la relación sinonímica con follar, de ahí que
puedan ser intercambiables en ciertos contextos, habiendo muchas
variaciones sintácticas al respecto:
por estar casado con una chica tan guapa que los demás me envidiaban
seguramente por ello y, furtivos, me la soplaban. De mis cuernos
debieron de brotar en ese momento flores. 1988 Hidalgo, Manuel:
Azucena, que juega al tenis.

Pero soplar también está vinculado con ‘masturbación’, y en


especial con ‘felación’, debido a la vinculación metafórica entre
una y otra acción, fundamentalmente por el rasgo compartido
hecho con la boca338. Una vez llegados al significado sexual, la
vinculación con la idea de ‘indiferencia’ es similar a la establecida
con sudársela o pelársela, por cuanto el desprecio que puede
mostrar el dominio y superioridad de la persona afecta por el acto
sexual respecto de la ejerciente pueden llevar, metonímicamente, a
la idea de ‘indiferencia’.

336 A mí la unidad de España me suda la polla por delante y por detrás. http://
www.elotropais.com/index.php?option=com_content&task=view&id=128&Item
id=41
337 Especialmente claros en el español de América: ASALE: “V. 1. int. Ve. Reali-

zar el coito. pop. 2. intr. prnl. Cu. Excitarse sexualmente alguien. VII. g. ∼se la pija. i.
loc. verb. Ho. Masturbarse. vulg.”
338 F. Rodríguez (2011) recoge los términos soplapollas y soplar el diamante

relacionados con esta idea.


358 José Luis Cifuentes

Son muy pocos los ejemplos que acreditamos de esta construcción,


y todos ellos en el CREA, quizás también coadyudados por el valor
vulgar de la construcción:
No he tenido mala vida: lo he pasado bien, me he salido con la mía muchas
veces y he podido darme caprichos que muchos nunca consiguen. Pero
ahora todo me la sopla. 2000 Silva, Lorenzo: El alquimista impaciente.
¿Cómo que te la sopla? Qué . ¿Qué dices qué dices, Que decía que se
acoplaba. ORAL.

Así pues, el verbo soplar desarrolla significados sexuales a


semejanza de algunos de los verbos considerados en este apartado.
Por analogía con los mismos, surge el valor de indiferencia. De
igual forma, el clítico femenino se entiende contextualmente en
relación referencial con el miembro sexual masculino.

Vigencia Origen Observaciones


XX (1958)– Falta de excitación Referencia al
Traérsela floja
actualidad sexual miembro viril
XX (1976)– Referencia al
Refanflinflársela Sexo
actualidad miembro viril
XX (1987)– Referencia al
Pelársela Sexo
actualidad miembro viril
XX (1990)– Falta de excitación Referencia al
Bufársela
actualidad sexual miembro viril
XX (1992)– Referencia al
Sudársela Sexo
actualidad miembro viril
Referencia al
Soplársela XXI Sexo
miembro viril
16. Deparársela, matarlas, cazarlas, saltarla,
chocarla

16.1. Deparársela. La RAE no recoge esta construcción. Sin


embargo, debemos señalar de principio que no se trata exactamente
de una locución, sino de una frase proverbial, Dios te la depare
buena, con la que se da a entender la ‘duda o recelo que se tiene de
que no salga bien lo que se intenta’. Bien es cierto que ha tenido
(y tiene, pues su uso llega hasta el CREA) algunas variaciones:
hay algún ejemplo (anecdótico) con clítico lo; el sujeto puede ser
El Señor, Dios y la Virgen o San Antonio de Padua; el adjetivo
buena puede ser sustituido por peor, tal, o quedar vacío. Así pues,
si bien incluimos la expresión por haber sido recogida en alguna
colección, no se trata de una locución sino de una frase proverbial
muy fijada. La comentaremos, no obstante.
Iribarren (1994: 75) la explica a través del comentario al
respecto de Correas:
Dizen ke un médiko inorante, ke no sabía rrezetar, tomó de kasa de
un botikario muchas rrezetas en una alforxa, i fuese por los lugares
ke no era konozido a kurar, i a kualkiera enfermedad ke se ofrezía,
sin distinzión sakava una rrezeta de la alforxa i dávala al enfermero, i
dezía: “Dios te la depare buena”. 1627 Correas, Gonzalo: Vocabulario
de refranes y frases proverbiales.

Y entiende que el médico al que alude Correas es el médico


manchego que aparece en el Guzmán de Alfarache:
Quísome parecer a lo que aconteció en la Mancha con un médico falso.
No sabía letra ni había nunca estudiado. Traía consigo gran cantidad de
receptas, a una parte de jarabes y a otra de purgas. Y cuando visitaba
algún enfermo, conforme al beneficio que le había de hacer, metía
la mano y sacaba una, diciendo primero entre sí: “¡Dios te la depare
buena!”, y así le daba la con que primero encontraba. En sangrías no
había cuenta con vena ni cantidad, mas de a poco más o menos, como
le salía de la boca. Tal se arrojaba por medio de los trigos.
360 José Luis Cifuentes

Pudiera entonces decir a mí mismo: “¡Dios te la depare buena!”, pues no


sabía la derrota * que llevaba ni a la parte que caminaba. 1599 Alemán,
Mateo: Primera parte de Guzmán de Alfarache.

Sin embargo, la construcción no es original de Mateo Alemán,


sino que hay testimonios anteriores. De hecho, hay una explicación,
también con médico de por medio, de la segunda mitad del XVI:
Dios te la depare buena Diu te la mande bona. 420
Gerónimo Garimberto, obispo de Galesi, en un libro que hizo De la
fortuna, en ytaliano, en el libro 6, en el capítulo 9, a las + fojas 174
hablando de muchas cosas + En nuestro vulgar. en que la fortuna tiene
fuerça, dize que una de ellas es la mediçina con que los bienfortunados
viven aunque sea con ponçoña y los malfortunados mueren. Y entre las
otras cosas que aý dize, relata un quento donoso de un médico llamado
el maestro Guazaleto Florentino que por la mañana henchía la bolsa
de muchas y diversas reçeptas y a quien venía a él por remedio para su
enfermedad tomaba a la ventura una de aquellas reçeptas y sin leerla
se la daba. Y dezía entre sí estas palabras que después quedaron por
proverbio. “Dios te la depare buena,” y en su lengua, Diu te la mande
bona, lo qual no quería dezir sino que los médicos curan a suerte y
a la ventura, no porque la verdadera mediçina no sea buena sino por
la multitud de médicos falsos e ydiotas porque oy día ya no se veen
médicos semejantes a Crióbolo que por su virtud era muy querido de
Philipo, padre de Alexandro, y Ypócrates de Perdica, rey de Maçedonia
y de Artaxerxes y en suma de todos los hombres que después Médicos
han sido y serán y Thésalo del emperador Nerón y Oribasio de Juliano,
Hermógene de Adriano y Galeno de Trajano que de Aviçena con el
resto de los médicos esçelentes por la grand doctrina de sus obras fue
llamado príncipe de la mediçina. Y sobre todo digo que todo es lo que
Dios quiere y es servido. Y me libre Dios del mejor de ellos. 1570–1579
Horozco, Sebastián de: Libro de los proverbios glosados.

Y efectivamente, en la obra Theatro de varios y maravillosos


acaecimietos de la mudable Fortuna, Compuesto de Italiano por
Hieronymo Garimberto Obispo de Galesse, y traduzido en nuestro
vulgar Castellano, por Iuan Médez de Avila, criado de su Magestad,
editado en 1572, encontramos esta misma historia.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 361

Así pues, se trata de una metonimia en la que podemos


encontrar un antecedente para el clítico femenino.
16.2. Matarlas. La RAE recoge dos locuciones al respecto:
mátalas callando: “1. loc. sust. m. y f. coloq. Persona que con maña
y secreto procura conseguir su intento”; y matarlas callando: “1.
loc. verb. coloq. Hacer cosas indebidas con secreto y apariencias
de bondad”339. Curiosamente, los primeros ejemplos son los de la
locución sustantiva: ya en el siglo XVI encontramos ejemplos de
personas a las que se les denomina mátalas callando. De hecho, el
primer ejemplo acreditado es el de un personaje que aparece en el
Viaje de Turquía, de Pedro Villalón, obra de 1557, y protagonizada
por tres personajes con nombres peculiares: Juan de Voto a Dios,
Pedro de Urdemalas y Matalas Callando. Los estudiosos de la obra
suelen referir que Matalas Callando toma su nombre de personajes
folklóricos de la época, y se acredita para ello el testimonio de
Correas, quien recoge a su vez una construcción que parece el
origen del mismo:
Es mátalas kallando. Es matrero. 1627 Correas, Gonzalo: Vocabulario
de refranes y frases proverbiales.
un mátalas kallando. El ke a lo disimulado haze sus hechos. 1627
Correas, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales.
Mátalas kallando i tómalas a tiento; o i pálpalas a tiento; o a ziegas.
Dízese del ke kon sosiego i sekreto haze sus kosas kautamente. 1627
Correas, Gonzalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales.

Los primeros ejemplos en el CORDE son del siglo XVI, y


vienen referidos siempre al personaje, no hay testimonios de otras
construcciones, y se atestiguan especialmente en el siglo XIX, si
bien en el CREA también encontramos testimonios:
ni á don Luis Milan, que es mátalas callando: 1561 Milán, Luis: El
cortesano.
Ignorancia Soys vn mátalas-callando. / Mundo Y vos, ¿cómo las matáys?
339 La RAE incorpora en el Diccionario de Autoridades (1729) la locución refe-
rida al personaje. La locución verbal aparece por primera vez en la edición de 1970.
362 José Luis Cifuentes

1622 Valdivielso, José de: El hombre encantado. Acto sacramental.


un hipócrita, un embustero, un mátalas-callando... y feo, y enclenque, y
consentido además… 1888 Pérez Galdós, Benito: Miau.
a mí me llaman el mátalas callando, 1984 Leyva, Daniel: Una piñata
llena de memoria.
ahora presentía que Gala era un mátalas callando. 1999 González,
Eladia: Quién como Dios.

En el siglo XIX se generaliza con más ejemplos que el


personaje la acción que lo sustenta, y se convierte en algo muy
común hasta la actualidad, aunque, evidentemente, hay testimonios
desde el siglo XVI de la acción que sustenta al personaje:
puertas al campo; quien no parece perece; mátalas callando; por sí
o por no; tarde o temprano; 1600 Quevedo y Villegas, Francisco de:
Pragmática que este año 1600 se ordenó.
Y aunque procedían a traición y a lo de mátalas callando, se hazían
después bien de sentir donde quiera que una vez entravan; 1657
Gracián, Baltasar: El Criticón.
esa es de las que las cogen a tientas y las matan callando. 1818 Fernández
de Lizardi, José Joaquín: La Quijotita y su prima.
Tal para cual, pues también tú las matas callando... 1897 Pérez Galdós,
Benito: Misericordia.
El español, según me había contado Fabián, era un chulo más cazurro,
las mataba callando. 1981 Barnet, Miguel: Gallego.
Pero él las mataba callando, 2001 Muñoz Molina, Antonio: Sefarad.
Una novela de novelas.

Así pues, la construcción proviene de la acción que sustenta


a un personaje que las mata callando, es decir, que genéricamente
realiza acciones negativas en silencio o disimuladamente, refiriendo,
por tanto, el clítico femenino plural una relación semántica genérica
indeterminada.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 363

16.3. Cazarlas. La RAE recoge las locuciones cazarlas


alguien al vuelo: “1. loc. verb. Entender o notar con prontitud las
cosas que no se dicen claramente o que se hacen ocultamente”; y
cogerlas alguien al vuelo: “1. loc. verb. coloq. cazarlas al vuelo”.
Están construidas a partir de la locución al vuelo, o a vuelo:
“con prontitud”, conformada metonímicamente a partir de la
relación entre volar y rapidez, relación que se manifiesta en varios
significados de volar340. La locución presenta algunas variaciones,
pues no solo se conforma con los verbos cazar y coger, sino que
también se manifiesta con verbos como pescar, pillar y agarrar341.
De igual forma, también es posible encontrar ejemplos con el clítico
femenino singular, especialmente con pescar, coger y pillar342.
Los primeros testimonios son del siglo XVII, con coger343.
En el siglo XIX encontramos también ejemplos con cazar y
pescar, documentándose los tres también el CREA. Y en el CREA
encontramos testimonios de pillar:
Sorbióse el corchete tres de puro tinto. Brindóme a mí el porquero;

340 “4. intr. Caminar o ir con gran prisa y aceleración. Miró el reloj y salió volan-

do. 5. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Desaparecer rápida e inesperadamen-
te. 8. intr. Hacer las cosas con gran prontitud y ligereza. Cuando le pides algo, vuela.
10. intr. Dicho del tiempo: Pasar muy deprisa”.
341 La RAE da cuenta en la edición de 1884 Cogerlas uno al vuelo: “fr. fig. y fam.

Entender ó notar con prontitud las cosas que no se dicen claramente ó que se hacen á
hurtadillas”. En la edición de 1927 incorpora cazarlas, o cogerlas, uno al vuelo, con
el mismo significado anterior. En la edición de 1956 las da como entradas separadas.
342 Don Felipe González, que está a la que salta, que está a la que salta, la ha

cogido al vuelo y se ha procurado una despampanante, glamurosa, irresistible pinta de


señor maduro. 1994 PRENSA El Mundo, 27/02/1994.
¡Otro día te cuento una versión con final feliz, pues, si es sólo cuestión de pillarla
al vuelo! 1995 Collyer, Jaime: Cien pájaros volando.
343 Correas recoge la expresión Mátalas al vuelo, pero no hay testimonio en el

CORDE del mismo:


Mátalas al buelo. Dízese de un gran mentiroso. 1627 Correas, Gonzalo: Vocabu-
lario de refranes y frases proverbiales.
Al buelo. Dízese de lo ke se haze apriesa i levemente i de korrida; i tirar al buelo a
la kaza, ke ia es mui usado; i dezir mentiras: “Mátalas al buelo”. 1627 Correas, Gon-
zalo: Vocabulario de refranes y frases proverbiales.
364 José Luis Cifuentes

me las cogía al vuelo, y hacía más razones que decíamos todos. 1626
Quevedo y Villegas, Francisco de: La vida del Buscón llamado don
Pablos.
Hace cinco años que practico el confesonario, y que las cazo al vuelo.
Quiero decir, que a mi no hay mujer que me engañe. 1885–1887 Pérez
Galdós, Benito: Fortunata y Jacinta.
Porque, ¡reñules!, la cosa es clara, y en cuanti me la apuntó al oído
endenantes quien las pesca al vuelo..., la pesqué yo también. 1885–
1888 Pereda, José María de: Sotileza.
En nuestro país uno mira al heladero y se ríe con él con cierta
complicidad, porque descubre que está pensando lo mismo y las pilla al
vuelo. 1984 PRENSA Revista Hoy, 25-31/01/1984.
Brian no tiene gusto, pero las coge al vuelo, lo que pasa es que a veces
el vuelo no lo coge a él y se le escapan las cosas. 1995 G. Delgado,
Fernando: La mirada del otro.
No habló de los asesinatos ni se refirió a Bárbara, pero todo cuadraba.
Villamuera las cazaba al vuelo y era un endiablado interrogador. 2002
Rojo, Alfonso: Matar para vivir.

En todos estos casos, el clítico tiene referencia semántica, no


sintáctica, que según el contexto hace referencia a pensamientos,
palabras, ideas, etc. Encontramos testimonios de ello desde el inicio
de la expresión, considerando, además, que también se acreditan
construcciones como coger al vuelo algo, con el significado, según
la RAE, de ‘lograrlo de paso o casualmente’, y que tiene variantes
con cazar, pescar, pillar, agarrar y atrapar, no teniendo por qué
significar exactamente ‘de paso o casualmente’, sino especialmente
‘con prontitud’344:
Y esos ojos gatatumbos, / Mas hermosos que un clavel, / Cogen las
almas al vuelo, / Que no las dejan caer. 1605 Anónimo: Romances.
y él perseverando en su propósito, con algunas cosas que debió coger
al vuelo, por relaciones de algunos soldados o de otras personas, 1630

La RAE atestigua en el Diccionario de Autoridades (1739) coger al vuelo:


344

“Phrase, que fuera del sentido recto, vale lograr alguna cosa de passo ò casualmente”.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 365

Jufré del Águila, Melchor: Compendio historial del descubrimiento y


conquista del Reino.
No bien había soltado la palabra de la boca, cuando me la cogió al
vuelo el escribano, diciendo: 1644 Enríquez Gómez, Antonio: El siglo
pitagórico y Vida de don Gregorio Guadaña.

Así pues, se trata siempre de verbos con el significado de


‘coger’ o ‘capturar’ en los que el clítico tiene referencia semántica
contextual con elementos abstractos como pensamientos o ideas.

16.4. Saltarla. La RAE reconoce la locución andar a


la que salta: “1. loc. verb. coloq. andar a la briba. 2. loc. verb.
coloq. Aprovecharse, para sus fines, de cualquier ocasión que se
presenta”345. También se da con la variante estar. Iribarren recoge
la construcción (1994: 137), pero simplemente señala que puede
aludir o a la carta en el juego o a la liebre en la cacería, y apuesta
por esta última posibilidad.
Los primeros testimonios en el CORDE son del siglo XVIII, sin
el verbo andar, y señalando simplemente ‘de forma improvisada’.
Poco después aparecen ya testimonios con andar, significando lo
expuesto por la RAE. A finales del siglo XIX se acreditan ejemplos
con estar, que alternan con andar, y en el CREA es mayoritario el
uso con estar, pues de 18 ejemplos de la construcción, 16 son con
estar, 1 con andar, y 1 sin ningún verbo:
porque, decirme a mí que él lo echó así a la que salta, eso no en mis
días. 1758 Isla, José Francisco de: Historia del famoso predicador Fray
Gerundio de Campazas alias Zotes.
Pero es bien sepas la cuestión primero / aun no resuelta y tanto ventilada:
/ si voluntario al uno más le agrada / y andar a la que salta, / otro quería
encabronarse en amancebamiento 1771–1777 Fernández de Moratín,
Nicolás: El arte de putear.

345 La RAE incorpora en su edición de 1780 andar á la que salta: “f. que se dice

del que anda buscando las ocasiones que le presenta la fortuna, ó casualidad: ya sea
para sustentarse, divertirse, ó emplearse”.
366 José Luis Cifuentes

Estamos a la que salta. 1897 Pérez Galdós, Benito: El abuelo.


Todas andan a la que salta, Fermín, 1992 Díez Rodríguez, Luis Mateo:
El expediente del náufrago.
metido en el rollo de los demás, compañías de usar y tirar, a la que salta,
al trapicheo, 1992 Martín Gaite, Carmen: Nubosidad variable.
Yo, en su lugar, estaría a la que salta. 2001 Ruiz Zafón, Carlos: La
sombra del viento.

No tenemos datos para corroborar si la situación a la que alude


la expresión tiene relación con la caza, como señala Iribarren, o
con el juego. En cualquier caso, lo que está claro es que el clítico
hace referencia semántica indeterminada a algo que salta de forma
improvisada, y alude metonímicamente a la situación en la que
hay que coger eso que salta de forma improvisada, evolucionando
metafóricamente el significado a la idea de ‘aprovechar una
oportunidad improvisada’.
16.5. Chocarla. La RAE no da cuenta de esta locución.
Tampoco hemos acreditado ejemplos en CORDE o CREA. No
obstante, su consideración en algunos repertorios fraseológicos
nos ha conducido a incluirla. El significado de la misma viene a
ser ‘aceptar, dar conformidad a alguna acción’. El origen de la
construcción está en uno de los significados del verbo chocar:
“Darse las manos o dar la mano en señal de saludo, conformidad,
enhorabuena, etc.”346. En el caso de esta locución, está claro que el
clítico remite siempre al objeto chocado, es decir, a la mano que se
entrelaza o choca con la de otro sujeto. Aparte de la lógica inherente
a lo que acabo de señalar es obvio que podemos encontrar muchos
ejemplos al respecto:
Y a mí me dan ganas de pararlo y pedirle la mano, no pa chocarla, eso
no (¡cómo va un señó tan güeno a chocarla conmigo, que yevo sobre
el arma tantas muertes y estropisios!), Blasco Ibáñez: Sangre y Arena,
1908.

346Tal significado es incorporado por la RAE en su diccionario en el suplemento


a la edición de 1970.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 367

Una vez asumido que el valor del clítico femenino es la mano,


a la que alude en relación sintáctica referencial, ha quedado tan
asumido colectivamente el valor de la construcción, que parece
que es posible la utilización de la misma sin referencia sintáctica
a mano alguna, pero haciendo referencia semántica contextual a
la mano y, evidentemente, al significado que dicho acto conlleva:
‘conformidad con alguna acción o situación contextualmente
relevante’.
Ya hemos señalado que no acreditamos ejemplos de la misma
en CORDE o CREA, pero hemos encontrado algunos ejemplos
posibles en un diccionario digital: http://context.reverso.net/
traduccion/espanol-ingles/chocarla, algunos de cuyos ejemplos
reproducimos a continuación:
No, no voy a chocarla por eso.
Siéntete libre de chocarla con el Sr Khan en mi lugar.
Esta es una buena técnica para chocarla.
Vamos chocarla y a ser amigos.
Barney, no existe lo de chocarla para dar condolencias.
No voy a chocarla, viene mi esposa.

Así pues, la locución chocarla, de la que no hemos encontrado


evidencias en ningún repertorio de la RAE, es resultado simplemente
de la gramaticalización de la expresión chocar la mano, y el
significado propio de la misma: ‘conformidad con una acción’.
CONCLUSIONES
Ya adelantamos en la introducción que el marco teórico
que ha guiado nuestro análisis han sido los principios de
construccionalización, subjetivación y analogía. Tras comentar
en el capítulo anterior los distintos procesos que han llevado a
la fijación de las diferentes construcciones con clítico femenino,
queremos sintetizar en este apartado final los mecanismos envueltos
en su formación.
1. Hacerla, jugársela, pringarla, joderla, pifiarla, cagarla,
fastidiarla, jorobarla y jeringarla. Hacerla constituye el caso
más antiguo de construcción con clítico femenino atestiguado.
Encontramos ejemplos a finales del XIII y principios del XIV.
En todos los casos se alude de forma subjetiva a una acción
negativa, de forma que esta queda implicada contextualmente.
Quizás, teniendo en cuenta también el valor de la proforma hacer,
podríamos pensar en un valor eufemístico de la construcción, valor
que pronto desaparece al carecer, o perder, la construcción de dicho
valor intencional. La combinatoria habitual de esta construcción
con pagarla pudo contribuir analógicamente a esta última, como
ya señalamos. De igual forma, es especialmente habitual en los
textos del CORDE la referencia contextual a guerra, que pudiera
ser entendida como una subespecificación del concepto acción
negativa, al igual que otros elementos, como injuria, burla, etc. La
expresión hacerla buena, parece venir motivada de forma irónica
desde esta misma construcción, al igual que hacer alguna o hacer
una. Hacer de las suyas, y variantes, también podría venir motivada
desde hacerla, si bien en este caso la influencia de salirse con la
suya, es posible, estando implicado contextualmente en este último
caso el concepto de intención, voluntad, opinión, etc..
Para el caso de jugársela hemos esbozado distintas
motivaciones confluyentes. En primer lugar está la relación
analógica entre pegarla de puño y jugarla de puño, siendo esta
última expresión de los primeros ejemplos de la construcción del
verbo jugar con clítico femenino. Por otro lado está la relación de
la construcción con contextos de juego, así casos como llevarla
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 369

de codillo > pegarla de codillo > jugarla de codillo, y contextos


genéricos en los que la referencia implicada contextualmente
es jugada o partida. En el siglo XX se documenta también la
construcción jugársela alguien con clítico concordado, y en la
que la subjetivación del clítico femenino supone una referencia
implícita contextualmente a vida, o algún aspecto trascendental de
la misma, en una especie de juego de azar que conlleva un riesgo,
y un posible beneficio.
Todas las otras construcciones recogidas en este apartado
remiten a acciones negativas realizadas por el propio sujeto
que inciden en él mismo, de ahí su consideración como errores,
faltas, etc., y todas ellas son del siglo XX. Independientemente
de la influencia analógica que puedan haber ejecutado otras
construcciones con clítico femenino, como hacerla, en la formación
de las mismas, debemos reseñar como elemento importante la
evolución de los significados. Así, en el caso de pringarla, tenemos
un efecto metonímico sobre la acción de pringar, y una extensión
metafórica del significado a otras acciones malogradas por torpeza
o desacierto. La implicación contextual del referente del clítico
femenino remite genéricamente a la situación o acción a la que se
alude. Los casos de joderla, fastidiarla, jorobarla y jeringarla, serían
similares, si bien en el caso de joder la evolución del significado
va desde valores sexuales a ‘cometer un error’, seguramente desde
la visión machista de mancillar a una mujer al tener sexo con ella.
Fastidiarla, jorobarla y jeringarla podrían haberse vistos influidos
analógicamente por el significado de joderla, dada su similitud
semántica. En cualquier caso, las cuatro construcciones remiten a
una acción o situación con efectos negativos para el sujeto implicada
contextualmente. Pifiarla y cagarla siguen un esquema similar a
lo ya visto, es decir, está implicada contextualmente la situación
o acción negativa para el propio sujeto, pero en estos dos casos
puede haber influido también la relación semántica y morfológica
con hacer una pifia y hacer una cagada.
2. Guardársela, pagársela, debérsela, jurársela, ganársela y
cargársela. Los cuatro primeros elementos tienen una formación
parecida: ya a comienzos del siglo XVI tenemos testimonios de
370 José Luis Cifuentes

los mismos como locuciones. Guardársela y pagársela tienen


implícito contextualmente siempre el mismo referente para el
clítico femenino: determinada afrenta, injuria, ofensa o agravio.
Es este concepto el implicado subjetivamente en la expresión de la
construcción. En el caso de debérsela el referente del clítico tiene
que señalar evidentemente algún tipo de deuda, pero se trata de
una deuda debida por afrenta, injuria, ofensa o agravio, es decir,
es el mismo concepto de venganza por ofensa que encontramos
en las dos primeras construcciones. Esta misma idea está también
implicada en jurársela, que señala implícitamente algún tipo de
venganza o castigo por afrenta, injuria, ofensa o agravio. Estas
cuatro construcciones no solo están semánticamente vinculadas,
sino que era común su vinculación, especialmente entre pagársela
y debérsela, y entre pagársela y jurársela, así como entre pagársela
y hacér(se)la.
Ganársela es construcción del siglo XX, según los datos
del CORDE. Si el concepto de acción incorrecta implicado en
las cuatro locuciones anteriores conduce al significado de las
mismas, fundamentalmente hacia la idea de venganza, en este
caso el elemento subjetivado por implicación contextual referente
del clítico femenino es un castigo, normalmente físico, por algún
tipo de acción incorrecta, como en los anteriores casos. En el
siglo XVII hemos encontrado un uso diferente de ganársela, no
haciendo referencia a castigo alguno, sino que la acción tiene
un significado parecido a superar o vencer, seguramente dado
metonímicamente como cambio de significado, pues cuando se gana
algo, consecuentemente se vence o supera. El referente nominal
en este caso, también subjetivado e implicado contextualmente,
no está claro, pudiendo ser, a título meramente ejemplificativo y
didáctico, una partida de cartas, lo que podría motivar el cambio
de significado comentado.
El caso de cargársela, también del siglo XX, es algo diferente,
pues hay un cierto valor pasivo al ser el sujeto el paciente afectado
por la acción. El valor de castigo de la locución viene dado como
consecuencia de la carga implicada contextualmente, que será
entendida como un castigo. No hay referencia a ningún sintagma
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 371

nominal explícito, sino, simplemente, a una acción negativa, en


sintonía metafórica con el valor de cualquier carga.
3. Gozarla, correrla y mangarla. Estas tres locuciones no tienen
relación específica entre sí, a pesar de que podrían estar vinculadas
en el significado por un comportamiento un tanto disoluto, pero su
construccionalización es mutuamente independiente.
La primera documentación de la construccionalización de
correrla es de finales del siglo XVIII. Sin embargo, en este caso la
subjetivación de la construcción por la cual deja de haber referencia
anafórica a sintagma nominal expreso no parece atestiguar ejemplos
concretos de sintagmas nominales que puedan quedar implicados.
Dado el significado de correrla, nuestro planteamiento ha sido que
la subjetivación ha venido dada a partir del sustantivo correría, con
el que, evidentemente, hay implicada una relación morfológica.
También hemos encontrado algún ejemplo sintáctico que lo
atestigua. Así pues, en este caso, la subjetivación no ha venido dada
exactamente por la implicación de uso dada a partir de la frecuencia
de aparición del verbo correr con un sintagma nominal (o distintos)
implicando andanza o aventura. La subjetivación ha venido dada,
fundamentalmente, por la relación morfológica entre correr y
correría, lo que implica una relación implícita del sustantivo en
la locución correrla, en un proceso semejante al de pringarla o
cagarla. Evidentemente, tanto en este caso como en otros muchos,
la influencia analógica de las construcciones con clítico femenino
también ha podido determinar la aparición de la construcción.
El caso de gozarla es diferente. Desde muy antiguo hemos
encontrado usos transitivos en los que el objeto de goce está
vinculado a elementos como mujer, vida, ocasión. Todos ellos son
elementos de los que se puede disfrutar, y los más comunes. Eso
hace que ya en el siglo XVI, y especialmente a partir de entonces,
sobre todo del siglo XIX, podamos documentar ejemplos en los
que hay una subjetivación de la construcción de forma que no
hay ningún sintagma nominal concreto referido, sino que la
construcción hace que cambie ligeramente el significado del verbo,
y pase, metonímicamente, a significar pasarlo bien o disfrutar, de
372 José Luis Cifuentes

forma que con el clítico femenino no hay señalada ninguna relación


anafórica con sustantivo alguno, sino, simplemente, una relación
semántica contextual implicada referida a un objeto de goce que
logra que el sujeto se lo pase bien y disfrute, consecuentemente.
Es decir, en la construccionalización hay subjetivación, referida a
un objeto de goce (los más frecuentes mujer, vida y ocasión), que
pasa a estar inferido contextualmente, y un ligero desplazamiento
metonímico del significado, que pasar a ser entendido como pasarlo
bien o disfrutar. Todo ello en contextos marcados socialmente por
el carácter coloquial de la construcción.
Mangarla es muy distinto de los dos anteriores. En primer
lugar hay que reseñar que su uso es muy limitado y poco frecuente:
son muy pocos los ejemplos acreditados del verbo. Por otro lado,
el significado del verbo era pedir, mendigar, por lo que el verbo
no ha conservado su significado, sino que ha sufrido un cambio de
significado metonímico hasta el valor de vivir sin hacer nada. En este
caso, no podemos acreditar un proceso de subjetivación por el que
queda implicado contextualmente un sintagma nominal, sino que
simplemente proponemos en el proceso de construccionalización
un cambio de significado, consecuencia del significado originario,
y la presencia del clítico femenino sin referencia alguna podemos
justificarla por analogía con otras construcciones con clítico
femenino sin referente. Hay que considerar especialmente en este
caso que la construcción está marcada como gitanismo, lo que
contribuye también a marcar socialmente su uso.
4. Entendérselas, habérselas, campaneárselas, avenírselas,
sabérselas, ingeniárselas, prometérselas, buscárselas, arreglárse-
las, amañárselas, pintárselas, manejárselas, gobernárselas, ban-
deárselas, agenciárselas, apañárselas, componérselas y olérselas.
Como pudimos comprobar por el gran número de construcciones
de este apartado con un significado vinculado a la idea de desenvol-
verse adecuadamente, estamos ante un tipo de construcción muy
rentable en la historia del español.
La primera construcción que acreditamos es entendérselas.
Ya en el siglo XVI encontramos ejemplos de la construcción en
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 373

la que el clítico femenino está subjetivado, de forma que queda


implicado contextualmente el referente del mismo, siendo de
forma clara el concepto mañas y astucias. En el siglo XVIII se
produce un salto cualitativo en la construcción, pues encontramos
construcciones en las que el clítico de dativo concuerda con el
sujeto y aparece un complemento de persona introducido por con,
pasando a significar la construcción urdir, tramar en compañía de
alguien. En esta misma época encontramos también un salto más
en la evolución del significado de la construcción entendérselas
con, pues pasa a significar metafóricamente combinar bien,
funcionar adecuadamente de forma conjunta, de ahí el valor
desenvolverse bien, avenirse con alguien, saber manejar o
disponer en una situación difícil, propio del siglo XIX. Debido
a la similitud de significado con otras construcciones con clítico
femenino que posibilitan la construcción allá se las x, considero
que entendérselas posibilita analógicamente dicho uso. Así pues, la
construccionalización de entendérselas con es bastante complicada,
pues desde una primera subjetivación del clítico femenino con
implicación semántica contextual de mañas y astucias en contextos
negativos y conocimiento por terceros, pasamos al significado
activo del sujeto en tanto urdir, tramar. Desde este significado hay
una generalización del mismo a desenvolverse bien en una situación
difícil, normalmente dada esa situación difícil por un sintagma
introducido por con, sea de persona o cosa. Dado este significado,
y por analogía con construcciones semejantes, se adopta el uso de
la construcción allá se las entienda alguien.
Habérselas se nos muestra en el esquema allá se las haya
alguien. La construcción se documenta a partir del principios del
siglo XVII y en ella el hablante se desentiende de la postura del
sujeto sintáctico y de su capacidad de resolución de conflictos.
La construccionalización de este esquema está integrada, por un
lado, por el deíctico allá, que expresa habitualmente distancia
del hablante respecto del sujeto sintáctico. Por otro lado,
también se actualiza en un principio el valor de enfrentamiento
de la construcción habérselas con, si bien lo significado no será
tanto el enfrentamiento cuanto el problema que tiene el sujeto
374 José Luis Cifuentes

sintáctico con la persona (o cosa) introducida por el complemento


preposicional con con, llegando a poder desaparecer, con el
tiempo, el complemento preposicional y significando simplemente
la distancia del hablante ante la capacidad de desenvolverse
adecuadamente del sujeto sintáctico ante un conflicto, sea expreso
o no. En el origen de la construcción no hay una subjetivación de
ningún referente del clítico femenino plural. Desde el siglo XV se
atestigua la construcción allá se lo haya, con el mismo significado,
y en la que el clítico masculino refiere una acción previa, de la que
se predica una cierta indiferencia gracias a la distancia ejercida
con el deíctico local. Esta estructura convivirá con allá se las haya
hasta principios del siglo XX, pero ya a partir del siglo XVIII, y
especialmente del XIX, es mucho más frecuente la dada con clítico
femenino plural. La aparición del clítico femenino viene dada,
en mi opinión, por analogía con habérselas con, y también por
la influencia analógica que haya podido propiciar la construcción
allá me las den todas, con un significado equivalente. El clítico
femenino plural de esta última construcción esta subjetivado, en
tanto que no refiere ningún sustantivo referido sintácticamente, ni
en el contexto ad oculos, sino que está implicado contextualmente
haciendo referencia al concepto bofetadas.
Campaneárselas solo se da en el esquema allá se las campanee
alguien y se trata de un uso muy poco productivo. La construcción
viene motivada por analogía con allá se las haya alguien, si bien en
un principio, aun implicando también indiferencia, el significado
está motivado por el significado de campanear, al señalar una cierta
vida resuelta y ostentación. Este valor específico de campanear
desaparece más tarde, señalando simplemente valor de indiferencia
a semejanza de allá se las haya.
Avenírselas se construye a partir del propio verbo avenir, el
cual ya desde muy antiguo desarrolla el significado componerse
o entenderse bien con alguien o algo, de forma que en el siglo
XV encontramos ejemplos de la expresión allá se avenga alguien.
Incluso hay algún ejemplo en el XVIII de allá se lo avenga,
simultáneo a la aparición de la construcción con clítico femenino
allá se las avenga. Considero que es la analogía con allá se las
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 375

haya la motivación para la aparición del clítico femenino plural en


allá se las avenga, la cual se hace habitual desde entonces. Lo que
hace a esta construcción más interesante es que desde mediados del
siglo XIX propicia, si bien de forma poco habitual, la construcción
avenírselas, sin el deíctico local, seguramente por analogía con
entendérselas.
Sabérselas se muestra habitualmente combinado con todas,
señalando la capacidad de desenvoltura con éxito en cualquier
circunstancia. El origen de la construcción creo que viene motivado
por varias causas. En primer lugar, la influencia analógica de
ciertas expresiones antiguas, fundamentalmente el que las sabe,
las tañe, con un significado parecido al referido, y en la que hay
una subjetivación del referente del clítico femenino plural, al estar
implicado contextualmente el mismo, y coincidiría con campanas.
Por otro lado, desde muy antiguo era muy habitual la combinatoria
sintáctica del verbo saber con todas las cosas, por lo que podría
haberse producido una subjetivación de dicho sintagma quedando
implicado contextualmente.
Las construcciones con ingeniárselas si bien se documentan
desde el siglo XVIII, será a partir del XIX cuando se hacen
habituales, hasta la actualidad. Es el propio verbo ingeniar el que
desarrolla el significado base de la locución: discurrir con ingenio
trazas y modos para conseguir algo o ejecutarlo. La presencia del
clítico femenino plural solo parece explicarse mediante analogía,
fundamentalmente con entendérselas.
Prometérselas suele combinarse con un predicativo de CD
concordando con el clítico femenino plural. Su significado suele
ser tener esperanza de conseguir algo, pero, contextualmente,
dichas esperanzas advienen vanas. En mi opinión, la construcción
supone un proceso de subjetivación por el cual el referente del
clítico femenino, no expreso, queda implicado contextualmente y
viene a ser identificado genéricamente con la idea de regalos, muy
habitual bajo el sustantivo albricias.
376 José Luis Cifuentes

El actual buscárselas con el significado de subsistencia


compite significativamente con buscársela, en tanto arriesgarse,
correr un peligro. El origen de las dos construcciones, en la primera
mitad del siglo XIX, considero que viene de buscársela, en tanto
subsistir, resultado de la subjetivación del referente del clítico
femenino singular, al estar implicado contextualmente el concepto
vida, muy habitual durante muchos años. No obstante, en la
segunda mitad del XIX, es buscárselas la variante que encontramos
para esta construcción, y la que triunfará hasta la actualidad, con
el mismo significado. El cambio del clítico femenino singular a
plural seguramente será motivado por analogía significativa con las
distintas construcciones con clítico femenino plural que llevamos
vistas, fundamentalmente entendérselas e ingeniárselas. En el siglo
XX encontramos la construcción buscársela nuevamente, pero con
el significado arriesgarse, correr un peligro. Esta construcción
puede haber venido motivada por un cambio de significado a
partir de subsistir, pero más bien nos inclinamos a pensar que es
debida a la subjetivación desarrollada, pues desde el siglo XIX
era muy habitual la combinación buscar + pelea, riña, pendencia,
etc. Refiere, entonces, un sustantivo. Así pues, se trataría de una
subjetivación en la que está implicado contextualmente el referente
conceptual del clítico femenino singular, equivalente a pelea.
Componérselas surge en el siglo XIX tanto bajo la fórmula
allá se las componga alguien como bajo componérselas en
general. Muchos años antes ya encontramos asentado en el verbo
el significado metonímico resultativo de disponer adecuadamente,
lo que permite su vinculación analógica con otras construcciones
de este apartado, fundamentalmente habérselas, avenírselas y
entendérselas, especialmente esta última.
Un proceso muy similar a componérselas es el dado en
arreglárselas, es decir, existencia previa de un significado similar
a componer, y analogía con otras construcciones con clítico
femenino plural, tanto bajo el esquema allá se las arregle como
bajo arreglárselas, si bien en este caso parece particularmente
relevante la influencia de componérselas.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 377

Amañárselas ha tenido poco uso, pero la explicación a


su construcción es también la analogía con las construcciones
con clítico femenino plural, especialmente, componérselas,
arreglárselas e ingeniárselas, dada la equivalencia significativa. El
significado viene también del propio verbo amañar.
Para pintárselas también he considerado que el elemento
fundamental radica en el propio significado del verbo pintar.
Desde muy pronto aparecen usos del verbo con el significado
de caracterizar. El punto de inflexión radica en la finalidad, que
dará habilidad, consecuentemente, y en que el evento incide en el
propio sujeto. La aparición del clítico de dativo femenino plural
debe de haber sobrevenido a consecuencia de la analogía con las
construcciones ya dadas con clítico femenino plural. Particularmente
relevante es el caso de prometérselas, que parece haber influido en
la aparición del predicativo felices en su combinatoria.
Manejárselas, gobernárselas, bandeárselas, agenciárselas y
apañárselas siguen todas un esquema similar en su formación. En
primer lugar, acreditamos que cada uno de los verbos desarrolla
con carácter previo a la formación de la locución un significado
equivalente a desenvolverse adecuadamente en una situación
conflictiva. En algunos casos, la evolución semántica hasta dicho
significado parece especialmente intrincada. Una vez formado el
significado común a muchas construcciones de este apartado, la
presencia del clítico femenino plural viene dada por analogía con
ellas, dando cuenta, por tanto, de una productividad extraordinaria
para el esquema formativo analógico.
El último ejemplo de este apartado, olér(se)las, fundamental-
mente dado en contextos negativos, viene a significar tener cono-
cimiento. Dicho significado parte del propio desarrollo semántico
del verbo oler, y el clítico femenino plural viene dado también por
analogía con las construcciones con clítico femenino plural, funda-
mentalmente sabér(se)las, que es el más cercano en el significado.
Queda presente en la construcción la implicación contextual de al-
guna cosa que se conoce.
378 José Luis Cifuentes

5. Tomarlas, afufarlas, apeldarlas, liarlas, volarlas, gui-


llárselas, tocárselas, pirárselas y emprenderla. Este conjunto de
construcciones ha resultado particularmente relevante teniendo en
cuenta que desarrollan un significado de desplazamiento intransi-
tivo, y ello estaría en contradicción con un complemento directo.
Por otro lado, la productividad de la analogía será también particu-
larmente relevante en este conjunto.
Tomarlas como locución tiene muy pocos ejemplos, y todos
ellos dados entre los siglos XVI y XVII. No hay forma de relacionar
el verbo tomar y la expresión del desplazamiento. Ahora bien,
si consideramos la expresión tomar las de Villadiego, podemos
dar explicación a todo este interrogante. Medio siglo antes que
tomarlas se documenta la expresión tomar las calzas de Villadiego,
la cual, debido a una confluencia metonímica, pasa a significar
desplazamiento. Esta expresión se convierte en muy popular y llega
hasta la actualidad con plena vigencia. Ya en la segunda mitad del
XV alterna la expresión tomar las calzas de Villadiego con tomar
las de Villadiego, y en el siglo XVII era más común la expresión sin
sustantivo que con él, de hecho, no hay testimonios con sustantivo
después del primer cuarto del XVII. Al mismo tiempo, a mitad
del siglo XVI se documenta tomarlas, con el mismo significado,
pero con menor éxito posterior. Así pues, en tomarlas se da cuenta
de un proceso de subjetivación por que cual queda implicado
contextualmente el referente del clítico, que remite a calzas, con el
consecuente cambio de significado refiriéndose a desplazamiento.
Afufarlas, apeldarlas, liarlas, volarlas, guillárselas, tocárse-
las y pirárselas siguen todas ellas un proceso similar en su cons-
trucción, ejemplo de productividad analógica, aunque con mayor
o menor fortuna en la frecuencia de uso y periodo de vigencia: se
trata en todos los casos de verbos para los que podemos encontrar
previamente a la construcción con clítico femenino plural un signi-
ficado de desplazamiento. Desde ese valor, la presencia del clítico
femenino se explica por analogía con tomarlas y tomar las calzas
de Villadiego, así como mutuamente, según la aparición de cada
una de estas construcciones.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 379

El caso de emprenderla es distinto, o, al menos, independiente


de los anteriores. Si bien la locución se acredita en el siglo XIX, ya
desde el XVI documentamos ejemplos del verbo con estructuras de
desplazamiento. Independiente de las siempre presentes analogías
con otras construcciones con clítico femenino, la explicación más
plausible nos parece que viene dada por un proceso de subjetivación
por el cual queda implícito el viaje emprendido, pues emprender
desde muy antiguo se combina de forma habitual con elementos
que señalan ese viaje: camino, navegación, viaje, marcha, etc..
6. Tenérselas, habérselas, pegarla, emprenderla, tomarla,
vérselas, agarrarla, liárselas y cogerla. Todas estas construcciones,
además de tener en común el valor de enfrentamiento, están
vinculadas por la similitud sintáctica que supone su combinatoria
con un complemento preposicional introducido por la preposición
con.
Tenérselas presenta diversas variantes. La primera construc-
ción que datamos es no tenerlas todas consigo, en el siglo XVI,
y podemos observar en estos usos una subjetivación mediante la
cual el referente del clítico queda implícito contextualmente, refi-
riéndose genéricamente no ya a armas, sino a ayuda militar en su
conjunto. El significado de la construcción (sentir recelo o temor)
surge como consecuencia metonímica de dicho estado. Tenérselas
tiesas con alguien es ligeramente posterior a la anterior construc-
ción, y aquí ya tenemos presente directamente el significado de en-
frentamiento. En este caso no está clara la motivación del clítico:
bien podría referirse igualmente a armas, y su firmeza, en analogía
con el caso anterior, pero también podría verse influida la cons-
trucción por habérselas. Las construcciones con tenér(se)la(s) con
son posteriores a las anteriores, y menos frecuentes, por lo que nos
inclinamos a pensar que sean evolución de las mismas por simpli-
ficación de elementos. El caso de tener las de ganar/perder, y sus
variantes, es diferente, y no solo en el significado: en primer lugar
es muy posterior a los ejemplos anteriores, pues se documenta en
el CORDE a partir del siglo XIX, y, en segundo lugar, la referencia
semántica implícita en el origen parece ser un contexto de juegos
de cartas.
380 José Luis Cifuentes

El caso de habér(se)las con es interesantísimo, pues si bien


los primeros ejemplos son del siglo XVI, ya desde el siglo XV
encontramos ejemplos, con el significado de enfrentamiento
para la construcción haberlo con. En estos usos se trata de una
subjetivación clara en la que la referencia semántica implícita
del clítico masculino queda contextualmente especificada con el
concepto de conflicto, enfrentamiento. Entendemos que este es el
origen de la construcción. El paso del clítico masculino a clítico
femenino plural, tras un cierto periodo de convivencia, sobreviene
por analogía con las construcciones con tener, que se dan con
clítico femenino plural.
Con la construcción pegarla con ya damos un salto hasta el
siglo XIX. Se trata de una construcción poco usada, y su valor
de disputa verbal ya se encuentra entre los significados del verbo
desde mucho antes de la aparición de la construcción, de ahí que
la motivación que damos para la formación de la construcción sea
la analogía con otras construcciones de enfrentamiento con clítico
femenino.
En la construcción emprenderla comprobamos cómo el verbo
llegó a significar llevar a cabo una acción que tiene un desarrollo,
siendo el clítico correferencial semánticamente de forma implícita
con elementos como cosa, obra o empresa, es decir, una referencia
muy genérica a la acción. El valor de enfrentamiento de la
construcción surge por su uso en contexto negativos, marcados
sintácticamente por la preposición contra, o por sintagmas
adverbiales introducidos por a que señalan algún tipo de violencia.
Tomarla con se acredita como construcción en el siglo XIX.
El origen de la misma puede venir dado por diversos motivos, no
excluyentes. En primer lugar, debemos señalar que ya desde la Edad
Media el verbo en su forma tomarse con significaba reñir o tener
contienda o cuestión con alguien, por lo que la influencia analógica
de cualquier construcción con clítico femenino podría motivar la
locución. En segundo lugar, cuando el verbo tomar se combina
con un sustantivo desarrolla metonímicamente el significado de
la actividad que es posible hacer con dicho sustantivo, siendo
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 381

particularmente relevante la combinación con sustantivos de


afección, psicológica o física, para desarrollar las acciones con ellos
representadas, y ello combinado con un complemento personal
introducido por con, que es el destinatario de la acción. El clítico
femenino refiere, entonces, de forma semánticamente implícita
un sustantivo de afección negativa de forma genérica, implicado
contextualmente. Por analogía con tomarla con entendemos que
surgen también las construcciones agarrarla con y cogerla con,
que si bien especializan algo su significado, guardan notables
similitudes con la construcción base, y, a diferencia de tomarla con,
no se combinan sintácticamente con sustantivos de afección física.
La construcción vérselas con, con el significado de
enfrentamiento, se documenta en el CORDE a partir del siglo XIX.
Ahora bien, ya en el siglo XVII encontramos la construcción verse
las caras una persona con otra, con el mismo significado, dado
a partir del paso del enfrentamiento espacial al enfrentamiento
emocional, físico e intelectual. Es por ello, que, independientemente
de la influencia que otras construcciones con clítico femenino plural
puedan haber ejercido, considero que en el origen de vérselas hay
una subjetivación por implicación contextual del referente caras,
con el consecuente cambio de significado reseñado. Distinto es
el caso de vérselas y deseárselas, con el significado de esfuerzo.
Esta última construcción se documenta a partir del siglo XX, pero
anteriormente (desde el siglo XV) existía la construcción verse y
desearse con el mismo significado, de ahí que vérselas y deseárselas
sea simplemente la misma construcción pero incrementada con el
clítico femenino. La razón para tal incrementación entiendo que
ha sido la analogía con otras construcciones con clítico femenino
plural, especialmente vérselas. En cuanto a la construcción
vér(se)las negras, considero que es debida a una multiplicidad
de influencias. Esta construcción es de principios del siglo XX,
prácticamente de la misma época que pasarlas negras, por lo
que la influencia analógica puede haberse dado desde esta última.
Además, existían previamente las construcciones ver negro algo y
verse negro alguien, con los significados vinculados de dificultad
y apuro. En mi opinión, vér(se)las negras se ha construido a partir
382 José Luis Cifuentes

de la influencia analógica que sobre ver negro algo y verse negro


alguien han tenido las construcciones con clítico femenino plural,
especialmente vérselas con, vérselas y deseárselas y pasarlas
negras.
Liárselas con es una construcción del siglo XX, si bien poco
usada. Considero que el origen de la misma viene dado a partir
del verbo liar, concretamente del significado de enfrentamiento
que tiene la construcción liarse con, ya dada desde el siglo XIX.
Entiendo que el paso de liarse con a liárselas con no viene dado
por ningún proceso de subjetivación, sino por influencia analógica
de las construcciones con clítico femenino plural, especialmente
de aquellas con las que comparte significado de enfrentamiento y
estructura sintáctica encabezada por la preposición con.
7. Pelárselas, cantarlas y piarlas. Los primeros usos de la
construcción pelárselas, en los inicios del siglo XVII, vienen
referidos a situaciones de enfado o irritación, en general. Ello
es debido a que la construcción supone la subjetivación por
implicación contextual del elemento las barbas. Pelarse las
barbas era un tipo antiguo de estructura muy común para significar
arrancarse las barbas a tirones ante una situación de gran enfado.
La construcción sufre más tarde un ligero cambio de significado,
pasando a generalizar el significado de realizar algo con gran
vehemencia.
La construcción cantarlas tiene su origen en cantarlas claras,
que aparece a finales del XIX, pero a partir de la segunda mitad del
siglo XX aparece la locución sin claras, solo la forma cantárselas,
conviviendo también con la forma original. Creo que el origen de la
construcción está en cantar las cuarenta, referido al juego de naipes
denominado tute, de forma que en un principio estaba subjetivada
por implicación contextual el tipo de jugada denominada las
cuarenta. Hay también un ligero cambio de significado pasando
a significar genéricamente decir lo que se piensa de forma clara,
aunque pueda molestar.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 383

Piarlas es construcción que se documenta en el CREA, no en el


CORDE. El verbo supone un significado metafórico entendido como
protestar. La presencia del clítico femenino plural la entendemos
como resultado de una analogía con las construcciones con clítico
femenino plural, especialmente cantarlas, por el valor común de
comunicación que hay en las mismas.
8. Pegársela, clavársela, colársela, dársela, diñársela,
metérsela, freírsela y mamarla. Todas estas construcciones están
vinculadas con la idea de engañar. La construcción pegársela es
diferente, pues no hay implicada una subjetivación por implicación
contextual de ningún tipo de sintagma nominal: no hay ningún tipo
de complemento directo dado contextualmente de forma implícita
por subjetivación del hablante al respecto. Más bien considero que
lo que hay es una relación con el sustantivo pega, es decir, una
acción con la pega, en tanto que se trata de un sustantivo usado
desde muy temprano significando algo artificial y negativo. De las
muchas construcciones con pega, resulta particularmente interesante
la de ponerle la pega a la vaca para que el becerro no mame,
donde pega funciona como un engaño para el becerro. Creemos
que ese es el origen de la construccionalización de pegársela, pues
lo implicado contextualmente no es tanto un sintagma nominal
concreto frecuentemente combinado con pegar, sino la idea de
pega, en tanto engaño, vinculado morfológicamente con pegar. La
subjetivación, pues, de la referencia nominal del clítico femenino
no residiría en una combinatoria frecuente del verbo pegar con
ciertos complementos directos, sino de una relación morfológica, y
semántica, con el sustantivo pega. Algo similar a lo comentado con
correrla, si bien en este caso no acredito testimonio de combinación
alguna con el verbo pegar, aunque sí lo hay con otros verbos como
saber o poner, que podrían representar analíticamente lo implicado
en la síntesis pegársela.
El significado de clavársela no es propiamente engañar,
sino herir, hacer daño, de ahí que, en algunas ocasiones, pueda
ser entendido metonímicamente como engañar. El proceso
de subjetivación de clavársela, ya dado en el siglo XVII, está
bastante claro: la combinatoria sintáctica frecuente con elemento
384 José Luis Cifuentes
punzante, normalmente femenino, hace que sea posible encontrar
la construcción sin ningún tipo de referente anafórico para el
clítico femenino, sino implicado contextualmente dada la situación
comunicativa, de ahí el significado de herir, hacer daño, una herida
que puede extenderse metafóricamente a procesos emocionales, no
solo físicos, por ello la posibilidad de entender en ocasiones la acción
como engaño, ya que el engaño es algo que también hiere y hace
daño. El proceso de construccionalización, pues, es muy sencillo a
partir de la subjetivación por implicación contextual del elemento
punzante objeto de la acción de clavar. Este proceso de subjetivación
puede verse repetido en los otros valores de la construcción, pues en
contextos deportivos el objeto directo implicado contextualmente es
pelota, y en contextos sexuales es miembro viril. En cualquiera de esos
contextos la construcción clavársela no tiene referencia sintáctica
alguna con complemento directo lingüísticamente expresado, sino
que hay una subjetivación de forma que el referente del clítico
femenino está implicado contextualmente. A pesar de la variedad
de significados para clavársela, y de la falta de relación anafórica
para el clítico femenino, la fuerza de la situación comunicativa hace
que no haya ningún tipo de confusión al respecto para determinar el
valor de la construcción.
La construccionalización de colársela es muy interesante, pues
son varios los procesos que intervienen. Por un lado tenemos el
proceso habitual de subjetivación por el cual el complemento directo
deja de tener referencia, estando implicado contextualmente en estos
casos la acción de una figura que se desplaza a través de un filtro,
pudiendo ser la acción, evidentemente, no solo física sino también
emocional, intelectual, etc. Esa acción tiene como consecuencia un
cambio en el significado del verbo, que pasa a ser entendido como
engañar, pues pasa algo que no debería haber pasado. A partir de
ese momento, el contenido semántico implicado contextualmente
del referente del clítico femenino es entendido como mentira,
engaño, etc. Así pues, en la referencia semántica contextual del
clítico femenino hay implicado también un cambio de significado
propiciado por la metonimia dada en el nuevo significado verbal.
Al igual que ocurría con clavársela, colársela puede desarrollar
otro significado en contextos deportivos. En estas situaciones, el
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 385

elemento subjetivado implicado contextualmente es claramente la


pelota, en tanto concepto.
En la construcción dársela no hemos acreditado proceso de
subjetivación alguno, pues todos los posibles sintagmas nominales
que podrían vincularse significativamente con la construcción
los hemos desestimado. La explicación que hemos dado para su
formación ha venido señalada por la propia definición de la RAE:
pegársela. Dársela se acredita en la segunda mitad del XIX, y
pegársela se documenta en el siglo XVII, si bien es especialmente
a partir de la primera mitad del XIX cuando se hace especialmente
activa la construcción, de ahí que nos parezca que la mejor
explicación posible es la analogía, dada, por un lado la equivalencia
en el significado, y, por otro, la similitud en el esquema de imagen
implicado, pues se trata de un desplazamiento con contacto.
También nos parece determinante la influencia analógica de
hacerla, especialmente hacerla buena, en tanto acción negativa
en general, pues, especialmente en los primeros usos encontramos
significativamente ejemplos de dársela con predicativo valorativo,
a semejanza de la construcción con hacer.
Diñársela es una construcción muy poco usada. Si
consideramos que el verbo es de origen caló, y que su significado
es dar, la solución aparentemente más sencilla para explicar la
formación de la construcción con clítico femenino es la analogía
con dársela, pues la datación de los testimonios permite propiciar
dicha analogía.
Metérsela tiene, al igual que clavársela, tres significados. Sin
embargo, en este caso el primer significado documentado, y el más
habitual, es el sexual. En contextos sexuales hay una subjetivación
del referente nominal del clítico femenino, de forma que queda
implicado el sintagma nominal, siendo éste el miembro viril. Como
ya dijimos en la introducción, no consideramos que se trate de un
caso de eufemismo por cuanto no hay intención de suavizar ninguna
expresión, se trata, simplemente, de la implicación contextual del
referente del clítico que alude sin ninguna duda al elemento sexual
del varón. Además, en estos casos, hay un ligero desplazamiento
386 José Luis Cifuentes

metonímico del significado, pues no se considera simplemente la


acción local de introducir un elemento, sino a las relaciones sexuales
implicadas por la repetición continua de la acción de meter. El
esquema de imagen que subyace en metérsela y clavársela es el
mismo: introducir en alguien algo alargado. Es el mismo esquema
que encontramos en otras construcciones que siguen el mismo
modelo de construcción: hincársela, enchufársela, encalomársela,
etc. A partir de ese esquema de imagen viene implicada la acción
consecuente de relación sexual. Si bien en el caso de clavársela la
documentación consultada revela que el significado sexual viene
dado metafóricamente a partir de la acción propia de herir con
objeto punzante, en el caso de metérsela parece ser el significado
sexual el que propicia el significado de engaño, considerando
entonces, que el objeto metido es un concepto semejante a engaño.
El paso del significado sexual al significado de engaño lo hemos
basado en los rasgos humillación y perjuicio que suelen estar
implicados en la acción sexual masculina, especialmente patentes
en la ejemplificación de contextos considerados humillantes. La
influencia analógica que no solo clavársela, sino también colársela,
pegársela, dársela y diñársela pueden haber ejercido también nos
parece relevante.
Al igual que ocurría con clavársela y colársela, metérsela
también permite un significado en contextos deportivos en los
que la pelota, en general, es el elemento subjetivado, quedando
implicado en todos los casos, sin necesidad de hacer referencia
alguna al sintagma nominal.
Mamarla en su significado de engaño es confuso. Son muy
pocos los ejemplos encontrados como para poder establecer una
explicación clara. Hay, sin embargo, otra línea de formación muy
interesante, y es la confusión con mamóla, sustantivo entendido
quizás como formación verbal, y del cual podría derivar la
construcción y el significado. Mucho más claro es el significado
sexual, en el que la subjetivación del miembro viril hace que éste
quede implicado en contextos sexuales relativos a felación, al igual
que ocurre en casos como chuparla, en clara vinculación con las
otras construcciones de valor sexual señaladas anteriormente.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 387
De forma similar a mamarla, en el caso de freírsela apenas
hemos encontrado ejemplos como para poder dar una explicación
convincente. Solo hemos encontrado dos líneas de estudio a partir
de los repertorios lexicográficos, una vinculada metonímicamente
con la expresión al freír de los huevos lo veréis, y otra vinculada con
expresiones propias del ajedrez, pero, como ya he señalado, no hay
una explicación clara al respecto.
9. Echárselas, tirárselas, dárselas y pintarla. Echárselas
ha tenido muchas variantes en su construcción, pero no hemos
podido acreditar una relación anafórica del clítico femenino con
ningún sintagma nominal de forma fehaciente. Por otro lado,
esta construcción tiene el interés sintáctico de que necesita un
complemento introducido por la preposición de que indica la cualidad
de la que se jacta el sujeto. Parece que debe tener alguna relación
con la locución echar de la gloriosa, con el mismo significado que
la construcción, y muy anterior en el uso, pero no accedemos a
encontrar la relación entre las mismas, si bien el clítico femenino
podría venir dado por analogía con las construcciones con clítico.
El caso de dárselas, también con muchas variantes, es algo
posterior en su aparición en el CORDE a echárselas, por lo que este
último podría haber influido analógicamente, dada la equivalencia
de significados y de estructura sintáctica, en dárselas. Sin embargo,
en el caso de dárselas, consideramos que, además de la influencia
analógica, podría haber un sustantivo implicado contextualmente
haciendo referencia al clítico femenino, y es muestra(s), habiendo
podido evolucionar levemente el significado hasta el valor propio de
jactancia. Así pues, y junto a la influencia analógica de echárselas,
habría que señalar en el proceso de construcción de la locución la
subjetivación del referente nominal del clítico femenino, que bien
podría tratarse de muestra(s), si bien sería necesario también un
ligero desplazamiento de significado a partir de dicha combinatoria.
Tirárselas, y sus variantes, es muy poco usado. Por ello, y dada
la semejanza de significado con echárselas, la hipótesis que nos
parece más verosímil es una relación analógica con dicha locución
mucho más frecuente.
388 José Luis Cifuentes
Pintarla es diferente, por cuanto semánticamente el significado
no es exactamente jactancia, sino afectación, y sintácticamente no
se combina con ningún complemento preposicional indicando algún
tipo de cualidad. En el caso de pintarla, lo más interesante nos ha
parecido la evolución de significado hasta llegar a exagerar mediante
el maquillaje de acciones de comportamiento una determinada
situación, y no hemos encontrado referente nominal posible para el
clítico femenino, por lo que nos ha parecido lo más probable algún
tipo de relación analógica con construcciones con clítico femenino
en general, teniendo en cuenta, además, que la construcción es del
siglo XIX, época que propicia de forma extraordinaria la expansión
de este tipo de construcciones con clítico femenino.
10. Armarla, liarla y montarla. Creo que hemos dejado
acreditado que armar ya desde el siglo XIV aparece asociado al
concepto de alboroto o trastorno. Es muy habitual su combinatoria
con multitud de sustantivos que dan cuenta de ese valor, de ahí
también, quizás, la profusión de expresiones con armar que hemos
recogido en el capítulo anterior. También es importante señalar la
relación analógica con hacerla, a raíz de las construcciones armar
una y armar una buena, así como la propia vinculación por el valor
negativo de las acciones. Por tanto, en armarla tenemos un caso de
subjetivación en el que queda implícito contextualmente el referente
del clítico femenino, referido genéricamente a una acción negativa,
identificable habitualmente con la idea de alboroto o trastorno.
Tanto liarla como montarla son del siglo XX. En el caso de
liarla considero que tiene una vinculación con armar/hacer un lío,
lo que puede haber ocasionado por influencia analógica con armarla
la construcción liarla. No creo que el clítico femenino tenga una
vinculación directa con lío, a pesar de la vinculación morfológica,
pero sí genéricamente con una acción o situación conflictiva. En el
caso de montarla, además de la influencia analógica de armarla y
liarla (al compartir las tres construcciones un mismo significado),
debiéramos considerar que montar se combina habitualmente
con el concepto de alboroto, trastorno, al igual que ocurría con
armarla, de ahí que pueda haberse dado también una subjetivación
por implicación contextual del referente del clítico, considerado
conceptualmente como alboroto, trastorno.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 389
11. Gastarlas y traérselas. Gastarlas, que también acepta la
variante con clítico de dativo concordado, tiene el interés de que no
presenta motivación alguna para la presencia del clítico femenino
plural, pues tampoco hemos intuido motivación alguna para la
evolución del significado hasta la idea de comportamiento. La
analogía genérica con las construcciones con clítico femenino plural
no la descartamos. Ahora bien, nos ha parecido más interesante
la hipótesis de partir de la combinatoria gastar bromas/chanzas,
burlas, etc., infiriendo a partir de ahí la idea de comportamiento
peculiar. De esa forma, en el origen se trataría de una subjetivación
en la que hay implicado contextualmente un referente para el clítico,
dándose posteriormente un pequeño cambio en el significado de la
construcción. Son muchos los datos que nos aconsejan esta hipótesis.
También en la construcción traérselas lo interesante es
aquello que se trae, pues de ahí se pueden colegir las dificultades
expresadas por el significado de la construcción. El cambio de
significado del verbo parece fácil: de aquello que alguien trae se
desarrolla metonímicamente la actividad propia del mismo. No
hemos encontrado una prueba fehaciente para dicha figura, por lo
que siempre podemos pensar en algún tipo de analogía genérica.
Ahora bien, hemos planteado la posibilidad, a partir de la multitud
ejemplos combinatorios de traer con armas, de una subjetivación
por implicación contextual del referente armas, y un ligero cambio
de significado posterior por el cual de traer armas pasamos a traer
problemas, dificultades, complicaciones, etc., y la consecuente
advertencia o cuidado en el comportamiento o trato.
12. Dormirla, cogerla, pillarla, agarrarla y engancharla.
El caso de dormirla es diferente al de los otros ejemplos, pues
si bien la referencia conceptual es la misma (lo que en el léxico
denominamos borrachera y elementos semejantes), el verbo es
diferente en su significado, pues coger, agarrar, enganchar y
pillar son semejantes en el concepto expresado, frente a dormir.
Hemos visto en el capítulo anterior que la combinación sintáctica
de dormir con sintagmas nominales identificables con el concepto
borrachera es y era muy habitual desde hace siglos (XVII), así mona
o zorra, posibilitando por tanto relaciones referenciales con clíticos
390 José Luis Cifuentes
femeninos cuando la situación lo requiriera. Esta combinación
sintáctica es habitual durante siglos, incrementándose con el devenir
de los años los sintagmas nominales referidos al concepto. Estando
presente, pues, desde el siglo XVII la combinatoria de dormir con el
concepto borrachera (no con la palabra, pues para ella hay muchas),
a finales del siglo XIX se documenta la combinación de dormir con
el clítico femenino que no tiene referencia anafórica alguna en el
contexto lingüístico con ningún elemento, pero contextualmente
queda implicado que se refiere a algún tipo de borrachera. En el
siglo XIX se testimonia también la combinatoria del verbo coger con
distintos tipos de palabras significando el concepto de borrachera,
haciéndose frecuente y habitual su uso. La frecuencia de uso, y el
precedente de dormirla posibilitan que ya a principios del siglo
XX se documente cogerla, sin referencia anafórica a sintagma
nominal alguno (tampoco ad oculos), sino que queda implícito en
el intercambio comunicativo que la referencia tiene que ver con la
idea de borrachera. Debido a la similitud del significado de coger
con verbos como pillar, agarrar o enganchar, surgen también, en el
siglo XX, combinaciones de estos verbos con sintagmas nominales
referidos al concepto borrachera, lo que propiciará que, aunque de
forma poco habitual, puedan aparecer construcciones de estos verbos
con clítico femenino sin referencia anafórica alguna a sintagma
nominal presente en el contexto lingüístico.
Así pues, en todos los casos tenemos presente un proceso
de subjetivación clarísimo, al aparecer un clítico femenino sin
referencia a sintagma nominal alguno, quedando implicada la
referencia a la interpretación de la situación comunicativa. En el
proceso de subjetivación de cogerla pudo intervenir también la
analogía con dormirla, al igual que, tanto en el caso de dormirla
como en el de cogerla, la influencia analógica de los distintos
casos de construcciones con clítico femenino. En el caso de las
construcciones pillarla, agarrarla y engancharla, el proceso
de subjetivación observado puede haberse visto especialmente
motivado por la analogía con cogerla, dada la vinculación semántica
implicada, lo que supondría una especial productividad de la
construcción. Como ocurrirá tanto en estos casos como en muchos
otros, la analogía favorecedora de la construcción no solo vendrá
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 391
dada por la semejanza de significado, sino también por el contexto
de uso, entendido como coloquial por la RAE.
13. Tragárselas, pasarlas y envainársela. Tragár(se)las se
documenta en el último cuarto del siglo XIX, y teniendo en cuenta
la combinación previa habitual del verbo con mentiras, engaños
y falsedades (incluidas ruedas de molino), es prueba clara de un
proceso de subjetivación mediante el cual el referente del clítico
femenino plural queda implícito contextualmente, pero fácilmente
reconocible para significar aceptar cosas que no son aceptables.
La locución pasarlas cuenta con una gran variedad
combinatoria significando tener unas vivencias, siempre calificadas
de forma negativa. Desde muy antiguo existían construcciones
negativas, como pasar crujía, pasar una noche toledana, pasar
una noche de perros, pero, sin descartar una cierta influencia por
el carácter negativo de la acción descrita, no vemos una relación
directa sobre las construcciones con pasarlas. En el último cuarto
del siglo XIX acreditamos la construcción pasar las de Caín, donde
se subjetivizan la vivencias penosas referidas al personaje bíblico
Caín, de forma que éstas quedan implicadas contextualmente. Ya
en el siglo XX, encontramos una multitud de combinaciones, unas
libres, otras fijas, en las que pasarlas se combina con un elemento
negativo que califica el referente del clítico femenino subjetivado:
moradas, negras, putas, canutas, buenas duras, malamente, muy
mal, etc. Entiendo que, independientemente de la idiosincrasia de
alguna de estas construcciones, en todas ellas está vigente el mismo
elemento subjetivado en pasar las de Caín: vivencias penosas, que
ejerce de influencia analógica sobre las mismas.
En el proceso de construccionalización de envainársela creo
que está muy clara la subjetivación del referente del clítico femenino:
espada (o arma blanca en general), implicado contextualmente.
Lo más interesante de esta locución creo que viene dado por su
significado, rectificar, aceptar algo contrario a lo postulado, que
podemos entender como un ligero cambio de significado (por
generalización metafórica) a partir de la acción anteriormente
descrita de envainar la espada.
392 José Luis Cifuentes
14. Entregarla, diñarla, espicharla, palmarla, pringarla
y cascarla. Todas estas construcciones son muy interesantes
pues significan morir, por tanto, una acción intransitiva que se
verá expresada a través de un verbo transitivo con clítico de
complemento directo. En el caso de entregarla está acreditado
que el clítico femenino implica contextualmente referencia a un
sustantivo equivalente conceptualmente a alma o vida. A partir de
esa acción transitiva surge metonímicamente, como consecuencia, el
significado morir. La subjetivación, por tanto, se ve acompañada de
un ligero desplazamiento metonímico del significado.
Espicharla, palmarla, pringarla y cascarla son muy parecidos
en su formación. En todos ellos encontramos un cambio de significado
hasta llegar al valor de morir, independientemente de la construcción
con clítico. Así en espichar y pringar, a partir del significado de herir
se puede llegar metonímicamente al de morir; del valor de palmar, en
tanto dar un golpe, puede surgir metonímicamente la idea de morir
(si bien aquí podría influir también algún valor propio del juego y las
apuestas); y en cascar, desde romper, dañar, puede surgir también
metonímicamente el valor de morir. Como ya he dicho, todos ellos
desarrollan el significado de morir independientemente del clítico.
La presencia del clítico creo que puede ser explicada mediante
analogía con otras construcciones con clítico femenino, si bien es
posible entender contextualmente una cierta referencia semántica
implícita al concepto de vida.
El caso de diñarla lo veo menos claro. Por un lado, el verbo
significa dar, entregar, por lo que podría tratarse de una analogía
con entregarla, marcada, además, por el hecho de tratarse de un
gitanismo, frente al carácter coloquial de entregarla. Ahora bien,
también podríamos ver una línea de formación paralela a las
anteriores, pues endiñar significaba golpear, y podría haber formado
metonímicamente el valor de morir, pero no hemos encontrado
testimonios de ello, de ahí que parezca prevalecer la primera
hipótesis.
15. Traérsela, refanfinflársela, pelársela, bufársela, sudársela
y soplársela. Todas estas construcciones expresan un mismo
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 393
significado, indiferencia, y en todas ellas el referente del clítico
femenino ha sufrido un proceso de subjetivación por el cual queda
implicado contextualmente que se trata del miembro viril. En todas
ellas también hay implicado un segundo proceso en la construcción,
y es un cambio de significado, desde el distinto valor sexual que en
cada caso expresaban, hasta la indiferencia manifestada.
Todos estos elementos son de incorporación reciente al léxico.
Así, traérsela floja (o ponérsela floja y traérsela al pairo), remiten
contextualmente el miembro sexual, y mediante una metáfora se
expresa fácilmente la indiferencia, al igual que ocurre con bufársela.
Algo similar ha debido de ocurrir con refanfinflársela, y variantes,
si bien en este caso no hay un verbo refanfinflar fuera de estos usos.
En los casos de pelársela y sudársela el significado originario de
la construcción hacía referencia a masturbación, teniendo implicada
contextualmente el clítico femenino la referencia al miembro viril,
y en el caso de soplársela se trataba de hacer una felación. En los
tres casos el cambio de significado motiva el valor de indiferencia.
Es interesante constatar que, a pesar de la corta edad de estas
construcciones, y de que hay combinatoria sintáctica explícita entre
clítico y sintagmas nominales, ya hay hablantes que no reconocen
la vinculación del clítico con el elemento sexual. Todas las
construcciones suelen ser valoradas como malsonantes o vulgares.
16. Deparársela, matarlas, cazarlas, saltarla y chocarla. Este
grupo de locuciones no constituye propiamente un subconjunto, sino
que hemos agrupado en él estructuras que no tenían relación con
ningún conjunto.
Deparársela no es propiamente una locución, sino una frase
proverbial: Dios te la depare buena. El significado de la misma
parece tener explicación a partir de una metonimia muy antigua,
en la que el clítico femenino hace referencia a receta. Fuera de ese
contexto no hay ejemplo alguno de la construcción.
El caso de matarlas callando también es peculiar. Ya hay
testimonios desde mediados del siglo XVI de un personaje que
remite a la acción (y que posteriormente se convertirá en locución
nominal), y desde finales del XVI encontramos ejemplos de la
394 José Luis Cifuentes
locución verbal. No he encontrado posibilidad alguna de remitir a un
referente concreto implicado contextualmente. Por ello, en el proceso
de subjetivación, solo puedo señalar que remite implícitamente a
acciones negativas en su conjunto.
Cazarlas al vuelo tiene muchas variantes (pescar, coger, pillar,
agarrar), siendo los primeros testimonios en el siglo XVII con coger.
En el siglo XIX acreditamos cazar. El significado dado en todos los
verbos es aprehender algo, y en la medida en que se coge, se hace
suyo. En todas las construcciones hay un proceso de subjetivación
por el cual está implicado contextualmente el referente del clítico
femenino, que remite al concepto abstracto de pensamientos, ideas.
La RAE recoge la locución andar a la que salta. Los primeros
testimonios, del siglo XVIII, son sin el verbo andar, si bien aparecen
ejemplos con andar de forma prácticamente simultánea. A finales
del XIX se acreditan ejemplos con estar que alternan con andar,
y en el CREA es mayoritario el uso de estar. No tenemos datos
para corroborar si la situación a la que alude la expresión tiene
relación con la caza o con el juego. En cualquier caso, el clítico hace
referencia semántica contextual indeterminada a algo que salta de
forma improvisada, y alude metonímicamente a la situación en la que
hay que coger eso que salta de forma improvisada, evolucionando
metafóricamente el significado a la idea de aprovechar una
oportunidad improvisada.
La construcción chocarla parece reciente, del siglo XX. El origen
de la construcción está en uno de los significados del verbo: darse las
manos o dar la mano en señal de saludo, conformidad, enhorabuena,
etc. En la locución, parece claro que se ha producido un proceso de
subjetivación por el cual queda implicado contextualmente el objeto
chocado, la mano. La construccionalización también supone un
ligero cambio semántico, al significar la consecuencia metonímica
de dicha acción: aceptación o conformidad.
Tras todo lo expuesto, considero que las construcciones
con clítico femenino lexicalizado constituyen un tipo concreto
de estructura sintáctica del español, caracterizada por marcar un
objeto (el complemento directo) negativamente: la acción tiene
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 395
algo de negativa. Incluso gozarla, que para la mentalidad del
español del siglo XXI puede ser una acción siempre positiva, podría
entenderse con alguna carga negativa, si la consideramos desde
una perspectiva histórica tradicional en la que el goce y el deleite
son pecado. También prometérselas subjetiviza la idea de regalo,
pero lo hace siempre en un contexto que niega la realidad de dicho
estado positivo. Como bien dije en la introducción, no se trata de
que constituyan expresiones eufemísticas, pues en la actualidad no
hay intención eufemística alguna, pero sí marca el clítico femenino
una acción negativa. Otra cosa sería el posible origen eufemístico
de los primeros ejemplos con hacerla. De igual forma, todas las
construcciones también están marcadas sociolingüísticamente, en
tanto que todas ellas responden a usos sociales que van desde lo
coloquial o familiar a lo vulgar o malsonante. Es decir, no suponen,
al contrario, formalidad alguna, y constituyen una marca de cercanía
que el sujeto hablante establece con el interlocutor. Esa cercanía, y
el conocimiento que de los interlocutores expresa, está en la base la
construccionalización del clítico femenino.
La construccionalización del clítico femenino supone
varios pasos. El primero, necesario, y a veces suficiente, es la
subjetivación del complemento directo, cuya referencia queda
implicada contextualmente. Todas estas construcciones suponen
un caso claro de subjetivación, en tanto que hay un cambio desde
la descripción objetiva de la situación externa a la expresión de
la perspectiva interna del hablante, concretamente hay un cambio
desde la referencia sintáctica del clítico femenino a la referencia
semántico-pragmática basada en la situación comunicativa: el
clítico no concuerda con ningún elemento del contexto lingüístico,
o extralingüístico ad oculos, previo o anterior. La concordancia
del clítico con un sintagma nominal femenino no existe, hay que
entenderla a partir de la situación comunicativa, por lo que la
referencia del clítico femenino es comprensible desde la perspectiva
del hablante ante lo comunicado, se trata de un significado
pragmático convencionalizado de la referencia del clítico femenino.
Hay que inferir lo que el hablante quiere decir desde la situación
comunicativa, pero no está expresa nunca la referencia del clítico.
Esta inferencia está convencionalizada de tal forma que ese valor
396 José Luis Cifuentes
subjetivo forma parte del significado convencional de la construcción
en cuestión. Desde otro punto de vista, debemos señalar también que
hay una atenuación progresiva de la referencia sintáctica del clítico
femenino, de forma que esa relación desaparece, basando toda
comprensión referencial en la inferencia de lo que, según el contexto,
parece querer decir el hablante. El hablante, lo que quiere decir el
hablante referencialmente con el clítico femenino, está implícito
discursivamente, y hay que redescubrirlo para poder interpretar la
construcción. Como vemos por lo dicho, tanto la subjetividad “a lo
Traugott” como la subjetividad “a lo Langacker”, están presentes
en el proceso de subjetivación de las construcciones con clítico
femenino reseñadas.
La subjetivación del complemento directo entraña varias
posibilidades. El elemento subjetivado puede ser un sintagma
nominal concreto y específico, como en chocarla, donde el elemento
subjetivado es, claramente, la mano. En otras ocasiones, ya no se trata
exactamente de un sintagma nominal concreto, sino de un concepto
concreto que puede ser identificable con distintas denominaciones,
como en dormirla, donde el elemento implicado es un concepto
identificable con términos como borrachera, cogorza, mona, etc. Por
último, hay ocasiones en que el elemento implicado no se identifica
con un elemento concreto, sea léxico o conceptual, sino con un
concepto genérico o indeterminado no identificable con ninguna
palabra exactamente del léxico. Por ejemplo, en hacerla o deberla
hay implicada alguna mala acción genérica o algún tipo de deuda por
afrenta, ofensa, etc., pero no se puede reconstruir sintácticamente el
sintagma nominal, ni histórica ni sincrónicamente. En chocarla o
dormirla podemos encontrar combinaciones sintácticas de chocar
la mano o dormir la mona, borrachera, etc. significando lo mismo
que la estructura con clítico femenino, pero en hacerla o deberla
no es posible ningún tipo de combinación sintáctica *me hiciste la
mala acción o *me debes la deuda, afrenta. Hay construcciones
en las que el elemento implicado no viene dado exactamente por
la reconstrucción de una combinatoria sintáctica del verbo con
algún sintagma nominal, sino que parece intervenir algún tipo de
relación semántica morfológica, como en pifiarla o correrla, donde
el elemento implicado viene dado por algún tipo de sustantivo
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 397
derivado morfológicamente, como pifia o correría, en una suerte de
fusión argumental causativa (hacer una pifia o hacer una correría).
El segundo paso en la construccionalización, no siempre
necesario, pues hay construcciones que pueden ser explicadas
simplemente con la subjetivación, es un cambio en el significado
del evento. Es muy común dicho cambio, a veces ligero y simple,
como una consecuencia metonímica de la acción implicada, y otras
veces más intrincado de explicar mediante metáforas y metonimias.
Por ejemplo, en el caso de pelárselas se trata en un principio de
una situación en la que el clítico femenino hace referencia a un
sintagma nominal concreto, las barbas, queriendo significar
con ello una acción de enfado, y se extiende el significado a una
acción vehemente en general. En el caso de sudarla el clítico es
identificable contextualmente y hace referencia al miembro viril.
Incluso es habitual encontrarnos sintagmáticamente la combinatoria
del verbo y un sintagma nominal desarrollando el mismo significado
que la locución (me suda la polla). Ahora bien, la construcción no
tiene ningún tipo de significado sexual con el miembro viril como
objeto: hay un cambio metafórico de significado desde hacer sudar
el miembro viril, es decir, hacer eyacular el miembro viril, hasta
el significado de ‘indiferencia’. La metáfora viene dada a partir
de rasgos como humillación, desprecio, que la actividad puede
reportar hacia la persona que realiza la acción en el personaje del
miembro viril concernido. Es claro que en el nuevo significado ya
no hay posibilidad de referencia. Caso distinto puede ser un ejemplo
como pasarlas moradas o pasarlas, en el que (fonética sintáctica
aparte) mediante la vinculación metonímica con la situación de
desgracia acaecida al tener que alimentarse con aceitunas moradas
se generaliza el significado hasta la idea de ‘vivir de forma penosa’
y ‘vivir’ en general, sin referencia alguna a las aceitunas de origen.
El último paso, tampoco necesario, y que también se combina
a veces con el cambio de significado, es la analogía. Son muchas
las construcciones en las que, a partir de una similitud verbal con
una construcción con clítico, se adopta el clítico por analogía con la
misma. Es particularmente relevante a este respecto la productividad
analógica de algunas de estas construcciones, especialmente con
398 José Luis Cifuentes
clítico femenino plural. Son muchas las construcciones en las que
la presencia del clítico femenino viene motivada no por relación
referencial alguna a un elemento dado en contexto, sino por analogía
dada la similitud semántica y sintáctica entre las construcciones
implicadas. Así, el caso de pirárselas es especialmente significativo,
por cuanto se trata de un verbo intransitivo de movimiento combinado
con un clítico femenino de complemento directo, algo que, a todas
luces, es incongruente. La explicación para ello habría que tomarla
desde la construcción tomar las calzas de Villadiego, que adquiere
metonímica y metafóricamente el significado de desplazamiento, y,
posteriormente, mediante un proceso de subjetivación, adquiere la
forma tomarlas. Dicha construcción tuvo poco éxito en la historia del
español, y desapareció del uso de la lengua española al poco tiempo
de su consolidación. Ahora bien, dada la expresividad del término,
otros verbos de desplazamiento van adquiriendo analógicamente
la presencia del clítico femenino. Y ese será el caso de pirárselas,
que, por analogía con tomarlas, a través de afufarlas y guillárselas
especialmente, posibilita la construcción con clítico femenino.
Así pues, creo que con este trabajo hemos ayudado a la
descripción de una construcción muy productiva del español,
utilizada para marcar ciertos eventos verbales como algo negativos
y con muestra de cercanía hacia el interlocutor, y que constituyen un
proceso de subjetivación interesante. Como hemos visto, su creación
ha estado presente en toda la historia del español.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 399
Anexos

Analogía Cambio de
Vigencia Subjetivación
específica significado
Hacerla 1284– Mala acción
Guardársela 1497 – Mala acción
Debérsela 1517 – Mala acción
Gozarla 1520– La vida
Urdir >
Mala acción,
Entendér- combinar >
1527 mañas y
selas desenvol-
astucias
verse
Jurársela 1536 – Mala acción
1545– Tomar las calzas Consecuen-
Tomarlas Las calzas
XVII de Villadiego cia
Matarlas 1557– Mala acción Personaje
Consecuen-
Tenerlas con 1560– Armas
cia
Haberlo con,
Habérselas
1562 tenerlas todas
con
consigo
Deparársela 1570 – La receta
Afufarlas 1599–XIX Tomarlas
Enfado >
Pelárselas 1599– Barbas
vehemencia
Allá se lo haya,
allá se las den
Habérselas 1604
todas, haberlas
con
1617–
Apeldarlas Tomarlas
XVII
Mala acción
Con-
Poner la pega
Pegársela 1619 – secuencia
de la pega.
Saber a la
pega
400 José Luis Cifuentes

-Contexto
Herida
deportivo
física >
Clavársela 1617– La espada Pegársela
emocional,
-Contexto
intelectual
sexual
Liarlas 1624–XIX Tomarlas
1625–
Volarlas Tomarlas
XVII
Campaneár-
1758–XIX Habérselas
selas
Saltarla 1758– Oportunidad
Jugarse la
Jugársela 1762– Mala acción Pegársela
vida
Todas las El que las sabe,
Sabérselas 1764–
cosas las tañe
Allá se avenga,
Avenírselas 1764 –
habérselas
Mamarla 1768–¿? Mamóla Mamona
Ingeniár-
1769– Entendérselas
selas
Correrla 1793– Correría
Echárselas 1811– General
Sintaxis de
Pegarla con 1811–XIX Pegársela
con
Sintaxis
Emprender-
1828– Acción contextos
la con
negativos
Prometér- Contextos
1828– Albricias
selas negativos
Hacerla
Mala acción,
Armarla 1836 –
alboroto Armar la
marimorena
Entendérselas,
Buscárselas 1837– La vida
ingeniárselas
Entendérselas,
Componér-
1844 – habérselas,
selas
avenírselas
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 401

Dárselas 1847– Muestras Echárselas


Empren-
1847– Camino
derla
Mala acción, Sintaxis de
Tomarla con 1848– Haberla
afección con
Físico >
Pegársela, -Contexto
Colársela 1849– Mentiras emocional,
clavársela deportivo
intelectual
Gastarlas 1863– Bromas
Arreglár-
1871– Componérselas
selas
Amañárse- 1871 – Componérse-
las las
Pegársela
Dársela 1871–
Hacerla
Dormirla 1872– La mona, etc.
Físico >
Pintarla 1873– emocional,
intelectual
Físico >
Vérselas
1874 – Las caras Habérselas emocional,
con
intelectual
Diñársela 1876– Dársela
Agarrarla
1877– Tomarla
con
Pintárselas 1877– Prometérselas
Tragárselas 1878– Mentiras
Manejár-
1879–XX Componérselas
selas
Gobernár-
1881–XX Componérselas
selas
Guillárselas 1883– Afufarlas, liarlas
Echárselas,
Tirárselas 1884–
dárselas
Consecuen-
Entregarla 1884–XX Vida
cia
402 José Luis Cifuentes

Generaliza-
Cantarlas 1885 – Las cuarenta
ción
Generaliza-
Cazarlas 1885 – Ideas
ción
Afufarlas,
Tocárselas 1892 liarlas,
guillárselas
Consecuen-
Traérselas 1895 – Armas
cia
Clavársela,
colársela,
Sexo > -Contexto
Metérsela 1896– Miembro viril pegársela,
engaño deportivo
dársela,
diñársela
Cogerla 1903– La mona, etc.
Pillarla 1902– Cogerla
Habérselas,
Liárselas 1908 – tenérselas,
vérselas
Bandeár-
1908– Componérselas
selas
Diñarla 1917– La vida Entregarla Endiñar
Guardársela 1918– Castigo
Pasar las de
Pasarla 1919 – Penas
Caín
Agenciár-
1921– Componérselas
selas
Apañárselas 1926– Componérselas
Envainár- Generaliza-
1926– La espada
sela ción
Cargársela 1932– Castigo Ganársela
Entregarla,
Espicharla 1940– La vida
diñarla
Tomarla,
Cogerla con 1941– agarrarla,
haberla
Pirárselas Guillárselas
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 403

Entregarla,
Palmarla 1951– La vida espicharla,
diñarla
Hacerla /
Físico >
Mala acción / entregarla,
Pringarla 1951– emocional,
la vida espicharla,
intelectual
diñarla
Olérselas 1953 – Sabérselas
Joderla 1954– Mala acción Hacerla
Armar/hacer
Liarla 1958– Mala acción Armarla, hacerla
un lío
Traérsela Sexo >
1958– Miembro viril
floja indiferencia
Entregarla,
diñarla,
Cascarla 1962 – La vida espicharla,
palmarla,
pringarla
Mala acción
Hacerla,
Pifiarla 1970 –
pringarla
Pifia
Mala acción
Hacerla,
Cagarla 1970–
pringarla
Cagada
Hacerla,
Fastidiarla 1970– Mala acción
pringarla
Hacerla,
Jorobarla 1972– Mala acción
pringarla
Agarrarla 1972– Cogerla
Engancharla 1972– Cogerla
Sexo >
Refanfin- indiferencia
1976 – Miembro viril Traérsela
flársela

Piarlas 1979– Cantarlas


Mala acción, Armarla, liarla,
Montarla 1984–
lío hacerla
404 José Luis Cifuentes

Pedir >
Mangarla 1987– General vivir sin
hacer nada
Traérsela, Sexo >
Pelársela 1987– Miembro viril
refanfinflársela indiferencia
Traérsela,
Sexo >
Sudársela 1990– Miembro viril refanfinflársela,
indiferencia
pelársela
Traérsela,
refanfinflársela, Sexo >
Soplársela 2000– Miembro viril
pelársela, indiferencia
sudársela
Consecuen-
Chocarla 2000 – La mano
cia
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 405
A las que sabes, mueras 129
A quien Dios se la dé, San Pedro se la bendiga 248
Acusar las cuarenta 233
Afufarlas alguien: irse 171
Agarrarla alguien: emborracharse 310
Agarrarla con alguien: convertirlo en objeto de aversión 221
Agarrarlas alguien al vuelo 355
Agarrársela con papel de fumar 224
Agenciárselas alguien: desenvolverse adecuadamente 156
Allá se avengan 125
Allá se las arregle 146
Allá se las avenga 124
Allá se las campanee 120
Allá se las componga 144
Allá se las den todas 119
Allá se las haya 117
Allá se lo haya 119
Amañárselas alguien: desenvolverse adecuadamente 157
Andar a la que salta 357
Apañárselas alguien: desenvolverse adecuadamente 157
Apeldarlas alguien: irse 172
Armar la de Dios es Cristo 281
Armar un zafarrancho 282
Armar un zipizape 283
Armarla alguien: provocar un conflicto 279
Armarla con queso: engañarlo 285
406 José Luis Cifuentes
Armarse la de San Quintín 280
Armarse la gorda 283
Armarse un tiberio 284
Armarse un toletole 284
Armarse una marimorena 282
Arreglárselas alguien: desenvolverse adecuadamente 146
Avenírselas alguien: desenvolverse adecuadamente 124
Bandeárselas alguien: desenvolverse adecuadamente 154
Bufarla algo a alguien: indiferencia 346
Buscársela alguien: arriesgarse 139
Buscársela(s) alguien: subsistir 138
Cagarla alguien: cometer un error 80
Cantar las cuarenta 233
Cantár(se)las alguien: hablar sin rodeos y abruptamente 231
Cantarlas alguien claras: hablar sin rodeos y abruptamente 231
Cargar la mano 100
Cargarle a alguno las cabras 101
Cargársela alguien: ser castigado 100
Cascarla alguien: morir 336
Cascársela: masturbarse 344
Cazarlas alguien al vuelo 355
Chocarla alguien: aceptación de conformidad 358
Chupár(se)la a alguien: felación 262
Clavársela a alguien: herir, hacer daño 242
Clavársela a alguien: meter gol 243
Clavársela a alguien: perjudicar 241
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 407
Clavársela a alguien: relación sexual 243
Coger la mona 306
Coger una turca 307
Cogerla alguien: emborracharse 306
Cogerla con alguien: convertirlo en objeto de aversión 226
Cogerla modorra 227
Cogerlas alguien al vuelo 355
Cogérsela con papel de fumar 224
Colársela a alguien: engañar 244
Como putas en Cuaresma 319
Como putas por rastrojo 319
Componérselas alguien: desenvolverse adecuadamente 142
Comulgar con ruedas de molino 312
Correr la tierra 108
Correr sortija 108
Correrla alguien: andar en diversiones o en lances peligrosos o ilícitos 105
Corrérsela alguien 106
Dar el pego 237
Dár(se)la(s) alguien de algo: presumir 271
Dar/meter a uno la castaña: engañarlo 247
Darse el piro 183
Dársela a alguien con queso: engañarlo 246
Dársela a alguien: engañarlo 246
De las suyas: propio del carácter del sujeto 67
Deberla alguien a otra persona: tener una deuda por afrenta 91
Diñarla alguien: morir 331
408 José Luis Cifuentes
Diñársela a alguien: engañarlo 250
Dios te la depare buena 253
Dormir la mona 303
Dormir la zorra 302
Dormirla alguien: dormir tras una borrachera 302
Echár(se)la(s) alguien de algo: presumir 263
El que las sabe, las tañe 128
Emprenderla a algún lugar: marchar 183
Emprenderla con alguien: acometer a alguien 203
En la cuerda floja 339
Encalomársela a alguien: relación sexual 253
Enchufársela a alguien: relación sexual 207
Engancharla alguien: emborracharse 311
Entendérselas con alguien: desenvolverse adecuadamente 112
Entregarla alguien: morir 329
Envainársela alguien: rectificar 327
Espicharla alguien: morir 332
Estar a la que salta 358
Estirar la pata: morir 331
Fastidiarla alguien: estropear algo al cometer un error 81
Formarla buena alguien: realizar algo perjudicial 64
Freírsela a alguien: engañar 257
Frotársela alguien: masturbarse 345
Ganársela alguien: acción de castigo 97
Gastár(se)las alguien: comportarse 295
Gobernárselas alguien: desenvolverse adecuadamente 153
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 409
Gozarla alguien: disfrutar 102
Guardársela a alguien: aplazar venganza 85
Guillárselas alguien: irse 178
Habér(se)las con alguien o algo: tener un enfrentamiento 198
Haberlas visto más gordas (no) 221
Hacer alguien de las suyas/tuyas/mías: obrar según carácter 66
Hacer alguna/una 65
Hacer buena hacienda 64
Hacer de las que sabía y solía 130
Hacér(se)la alguien a otra persona: cometer una falta 59
Hacerla buena alguien: realizar algo perjudicial 63
Hincársela a alguien: relación sexual 253
Ingeniárselas alguien: desenvolverse adecuadamente 133
Ir de pira 183
Jeringarla alguien: estropear algo al cometer un error 83
Joderla alguien: estropear algo al cometer un error 77
Jorobarla alguien: estropear algo al cometer un error 82
Jugarla de puño a alguien: engañarlo 71
Jugársela alguien de codillo a otra persona: engañar 73
Jugársela alguien: pasar por situación de peligro 75
Jugársela(s) a alguien: comportarse de forma inadecuada 79
Jurársela(s) alguien a otra persona: asegurar venganza 94
La mía: intención o voluntad del sujeto 70
La nuestra: intención o voluntad del sujeto 70
La ocasión la pintan calva 150
La suya: intención o voluntad del sujeto 70
410 José Luis Cifuentes
La tuya: intención o voluntad del sujeto 70
La vuestra: intención o voluntad del sujeto 70
Liar el petate 174
Liár(se)las alguien: morir 176
Liar/preparar los bártulos 174
Liarla alguien: provocar un conflicto 291
Liarlas alguien: irse 173
Liárselas con alguien: tener un conflicto 224
Llevar alguien las de ganar/perder 188
Llevarlas todas consigo (no): sentir recelo 188
Machacársela algo a alguien: indiferencia 344
Machacársela alguien: masturbarse 345
Mamarla alguien: ser engañado 258
Mamársela a alguien: felación 262
Manejárselas alguien: desenvolverse adecuadamente 151
Mangarla alguien: vivir sin hacer nada 111
Mátalas callando 353
Matarlas callando 353
Meneársela: masturbarse 344
Mete dos y saca cinco 255
Meter alguien la pata 255
Metér(se)la a alguien: relación sexual 251
Meterla doblada: engañarlo 254
Meterla: meter gol 251
Metérsela a alguien: engañarlo 254
Montarla alguien: provocar un conflicto 292
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 411
Olerlas alguien (no): no enterarse 163
Otro gallo te cantara 232
Pagarla(s) alguien a otra persona: sufrir castigo 86
Palmarla alguien: morir 334
Pasar crujía 321
Pasar las de Caín 320
Pasar las del Beri 321
Pasar las penas de San Patricio 322
Pasar una noche de perros 322
Pasar una noche toledana 323
Pasarlas alguien: tener unas vivencias 316
Pasarlas canutas 320
Pasarlas moradas 316
Pasarlas negras 318
Pasarlas putas 319
Pegarla alguien con algo: disputa verbal 202
Pegarla de puño a alguien: engañarlo 71
Pegársela a alguien: engañarlo 236
Pegársela de codillo: engañar 71
Pelársela algo a alguien: indiferencia 342
Pelársela alguien: masturbarse 342
Pelárselas alguien: realizar una acción con vehemencia 228
Pescarlas alguien al vuelo 355
Piarlas alguien: protestar 234
Pifiarla alguien: cometer un error 78
Pillarla alguien: emborracharse 309
412 José Luis Cifuentes
Pillarlas alguien al vuelo 355
Pintarla alguien: afectar distinción 277
Pintárselas alguien: desenvolverse con éxito 149
Pirárselas alguien: irse 181
Pirárselas: morir 181
Ponérsela floja algo a alguien: indiferencia 338
Pringarla alguien: estropear algo al cometer un error 70
Pringarla alguien: morir 335
Prometérselas felices alguien: tener vanas esperanzas 135
¿Quién te la dio? 248
Refanfinflar algo a alguien: indiferencia 340
Saber a la pega 239
Saber cuántas son cinco 130
Sabérselas todas alguien: desenvolverse con éxito 128
Salirse alguien con la suya: conseguir su intención 68
Sobársela alguien: masturbarse 345
Soplar a alguien: tener sexo 350
Soplársela a alguien: hacer una felación 350
Soplársela algo a alguien: indiferencia 349
Sudar la camiseta 348
Sudársela algo a alguien: indiferencia 346
Tener alguien las de ganar/perder: llevar ventaja/desventaja 191
Tenér(se)las con alguien: tener un conflicto 188
Tenér(se)las tiesas a alguien: acometer a alguien 192
Tenerlas alguien todas consigo (no): sentir recelo 188
Tenerse alguien tieso 193
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 413
Tenérsela(s) jurada a alguien: asegurar venganza 96
Tirár(se)la(s) alguien de algo: presumir 269
Tocárselas alguien: irse 180
Tomar las de Villadiego: irse 168
Tomarla con alguien o algo: convertirlo en objeto de aversión 209
Tomarlas alguien: irse 167
Traérsela a alguien al pairo 340
Traérsela floja algo a alguien: indiferencia 338
Traérselas alguien o algo: tener malicia o dificultad 299
Tragár(se)las alguien: dar crédito a algo inverosímil 312
Tragárselas alguien como ruedas de molino 313
Ver negro algo 217
Vér(se)las negras: estar en situación difícil 217
Verlas venir: esperar algo sin hacer nada 219
Verse las caras una persona con otra 215
Verse negro alguien 218
Vérselas una persona con alguien: tener un enfrentamiento 214
Vérselas y desearlas 216
Volarlas alguien: irse 177
Zumbársela alguien: masturbarse 345
Zurrársela alguien: masturbarse 345
Referencias bibliográficas:
Albano, H & Ghío, A. (2013): “Construcciones de ir + clítico le/la en el
español de Buenos Aires”,

Álvarez de Miranda, P. (2013): “Pasarlas moradas”, 1 y 2, https://cvc.


cervantes.es/el_rinconete/anteriores/junio_13/10062013_01.htm y https://
cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/junio_13/25062013_01.htm.

Athanasiadou, A.–Canakis, C. & Cornillie, B. (eds.) (2006): “Introduction”,


in A. Athanasiadou–C. Canakis & B. Cornillie (eds.): Subjectification.
Various Paths to Subjectivity, Berlin: Mouton de Gruyter, págs. 1-13.

Barddal, J. & Gildea, S. (2015): “Diachronic Construction Grammar:


Epistemological context, basic assumptions and historical implications”,
in J. Barddal–E. Smirnova–L. Sommerer & S. Gildea (eds.): Dichronic
Construction Grammar, Amsterdam: John Benjamins, págs. 1-49.

Blevins, J. P. & Blevins, J. (2009): “Introduction: Analogy in grammar”, in J.


P. Blevins & J. Blevins (eds.): Analogy in Grammar. Form and Acquisition,
Oxford: Oxford University Press, págs. 1-12.

Booij, G. (2010): Construction Morphology, Oxford: Oxford University Press.

Bybee, J.–Perkins, R. & Pagliuca, W. (1994): The evolution of grammar,


Chicago: The University of Chicago Press.

Bybee, J. (2003): “Mechanisms of change in grammaticitization: The role of


frequency”, in B. D. Joseph & J. Janda (eds.): The Handbook of Historical
Linguistics, Oxford: Blackwell, págs. 245-263.

Carey, K. (1995): “Subjectification and the development of the English


perfect”, in D. Stein & S. Wright (eds.): Subjectivity and Subjectivisation.
Linguistic Perspectives, Cambridge: Cambridge University Press, págs.
83-102.

Casares, J. (1950): Introducción a la lexicografía moderna, Madrid: CSIC.


Construcciones con clítico femenino lexicalizado 415
Casas Gómez, M. (1986): La interdicción lingüística. Mecanismos del
eufemismo y disfemismo, Cádiz Universidad de Cádiz.

Chomsky, N. (1989): El conocimiento del lenguaje. Su naturaleza, orígenes y


uso, Madrid: Alianza.

Cifuentes Honrubia J. L. (2003): Locuciones prepositivas. Sobre la


gramaticalización preposicional en español, Alicante: Universidad de
Alicante.

Cifuentes Honrubia, J. L. (2018a): “Pirárselas: subjetivación y analogía”,


Verba, (en prensa).

Cifuentes Honrubia, J. L. (2018b): “A propósito de tragárselas: anáfora,


subjetivación y analogía en las construcciones con clítico femenino
lexicalizado”, in Homenaje al Prof. Manuel Alvar Ezquerra, (en prensa).

Company, C. (2003): “La gramaticalización en la historia del español”,


Medievalia, 35, págs. 3-61.

Company, C. (2004): “Gramaticalización por subjetivización como


prescindibilidad de la sintaxis”, Nueva Revista de Filología Hispánica,
LII-1, págs. 1-27.

Company, C. (2016): “Gramaticalización, contexto y construcción en el cambio


sintáctico”, in J. Gutiérrez Rexach (ed.): Enciclopedia de Lingüística
Hispánica, Londres: Routledge, págs. 515-526.

Cordero Monge, S. & Leoni de León, J. A. (2017): “Locuciones verbales


con clítico: ejemplos del español de Costa Rica”, Nuevos estudios sobre
comunicación social, Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada,
págs. 152-155.

Corominas, J. & Pascual, J. A. (1987): Diccionario crítico etimológico


castellano e hispánico, Madrid: Gredos.

Crespo Fernández, E. (2007): El eufemismo y el disfemismo. Procesos de


manipulación del tabú en el lenguaje literario inglés, Alicante: Universidad
de Alicante.
416 José Luis Cifuentes
Cuyckens, H.–Davidse, K. & Vandelanotte, L. (2010): “Introduction”, in
K. Davidse–H. Cuyckens & L. Vandelanotte (eds.): Subjectification,
Intersubjectification and Grammaticalization, Berlín: De Gruyter Mouton,
págs. 1-26.

De Smet, H. (2009): “Analysing reanalysis”, Lingua, 119 (11), págs. 1728-


1755.

De Smet, H. & Verstraete, J. C. (2006): “Coming to terms with subjectivity”,


Cognitive Linguistics, 17-3, págs. 365-392.

Delbecque, Nicole (1997): “De la funcionalidad del clítico femenino plural en


locuciones verbales”, Revista de Filología Románica, 14-1, págs. 211-224.

Diewald, G. (2011): “Pragmaticalization (defined) as grammaticalization of


discourse functions”, Linguistics, 49, págs. 365-390.

Elvira, J. (1998): El cambio analógico, Madrid: Gredos.

Elvira, J. (2010): Lingüística histórica y cambio gramatical, Madrid: Síntesis.

Fischer, O. (2007): Morphosyntactic Change: Functional and Formal


Perspectives, Oxford: Oxford University Press.

Fischer, O. (2008): “On analogy as the motivation for grammaticalization”,


Studies in Language, 32, págs. 336-382.

Fischer, O. (2010): “An analogical approach to grammaticalization”, in G.


Stathi & E. König (eds.): Grammaticalization: Current Views and Issues,
Amsterdam: John Benjamins, págs. 181-220.

Fischer, O. (2016): “Morphosyntactic change”, in M. Kytö & P. Pahta (eds.):


The Cambridge Handbook of English Historical Linguistics, Cambridge:
Cambridge University Press, págs. 237-255.

Fried, M. (2013): “Principles of constructional change”, in T. Hoffmann &


G. Trousdale (eds.): The Oxford Handbook of Construction Grammar,
Oxford: Oxford University Press, págs. 419-437.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 417
García Benito, A. B. (2009): “Locuciones con clítico de objeto directo en
portugués”, Límite, 3, págs. 7-25.

García Page, M. (2008): Introducción a la fraseología española, Barcelona:


Anthropos.

García Page, M. (2010): “Locuciones verbales con clítico en español del tipo
dársela”, Verba hispánica, 18, págs. 135-145.

Geeraerts, D. (1997): Diachronic Prototype Semantics. A Contribution to


Historical Lexicology, Oxford: Clarendon Press.

Ghesquière, L.–Brems, L. & Van de Velde, F. (2014): “Intersubjectivity


and intersubjectification. Typology and operationalization”, in L.
Brems–L. Ghesquière & F. Van de Velde (eds.): Intersubjectivity and
Intersubjectification. Grammar and Discourse, Amsterdam: John
Benjamins, págs. 129-153.

Ghío, A. y Albano, H. (2013): “Locuciones verbales con pronombre personal


átono la/las en el español coloquial de Buenos Aires”, Gramma, XXIV, 51,
págs. 102-116.

Ghomeshi, J. (2013): “The Syntax of Pragmaticalization”, Proccedings of the


2013 Annual conference of the Canadian Linguistic Association, http://
homes.chass.utoronto.ca/~cla-acl/actes2013/Ghomeshi-2013.pdf.

Gisborne, N. & Patten, A. (2011): “Construction grammar and


grammaticalization”, in H. Narrog & B. Heine (eds.): The Oxford Handbook
of Grammaticalization, Oxford: Oxford University Press, págs. 93-101.

Hallyday, M. & Hasan, R. (1976): Cohesion in English, Londres: Longman.

Himmelmann, N. (2004): “Lexicalization and grammaticization: Opposite or


ortogonal?”, in W. Bisang–N. P. Himmelmann & B. Wiemer (eds.): What
Makes Grammaticalization-A Look from its Fringes and its Components,
Berlín: Mouton de Gruyter, págs. 21-42.

Hoffmann, T. & Trousdale, G. (2013): “Construction Grammar: Introduction”,


in T. Hoffmann & G. Trousdale (eds.): The Oxford Handbook of Construction
Grammar, Oxford: Oxford University Press, págs. 19-26.
418 José Luis Cifuentes
Iribarren, J. M. (1994): El porqué de los dichos. Sentido, origen y anécdota de
los dichos, modismos y frases proverbiales de España con otras muchas
curiosidades, Pamblona: Gobierno de Navarra.

Itkonen, E. (2005): Analogy as Structure and Process, Amsterdam: John


Benjamins.

Langacker, R. W. (1985): “Observations and speculations on subjectivity”, in


J. Haiman (ed.): Iconicity in Syntax, Amsterdam: John Benjamins, págs.
109-150.

Langacker, R. W. (1990): “Subjectification”, Cognitive Linguistics, 1-1, págs.


5-38.

Langacker, R. W. (1993): “Deixis and Subjectivity”, in S. K. Verma & V.


Prakasam (eds.): New Horizons in Functional Linguistics, Hyderabad:
Booklinks Corporation, págs. 43-58.

Langacker, R. W. (1999): “Losing control: Grammaticization, subjectification,


and transparency”, in A. Blank & P. Koch (eds.): Historical Semantics and
Cognition, Berlín: Mouton de Gruyter, págs. 147-175.

Langacker, R. W. (2003): “Extreme subjectification. English tense and


modals”, in H. Cuyckens–T. Berg–R. Dirven & K. U. Panther (Eds.):
Motivation in Language. Studies in Honor of Günter Radden, Amsterdam:
John Benjamins, págs. 3-26.

Langacker, R. W. (2006): “Subjectification, Grammaticization and Conceptual


Archetypes”, in A. Athanasiadou–C. Canakis & B. Cornillie (eds.):
Subjectification. Various Paths to Subjectivity, Berlin: Mouton de Gruyter,
págs. 17-40.

Langacker, R. W. (2008): Cognitive grammar: A basic introduction, Oxford:


Oxford University Press.

Lehman, C. (1995): Thoughts on grammaticalization, Munich: Lincom Europa.

Levinson, S. C. (2004): Significados presumibles. La teoría de la implicatura


conversacional generalizada, Madrid: Gredos.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 419
López Couso, M. J. (2010): “Subjectification and intersubjectification”, in
A. H. Jucker & I. Taavitsainen (eds.): Historical Pragmatics, Berlín: De
Gruyter Mouton, págs. 128-163.

Maldonado, R. (2012): “Espacios próximos: de la experiencia pragmática a la


subjetivización”, Forma y función, 25-2, págs. 285-320.

Mariner, S. (1968): “El femenino de indeterminación”, in Quilis, A.–Carril, R.


& Cantarero, M. (eds.). Actas del XI Congreso Internacional de Lingüística
y Filología Románica, vol. III, págs. 1297-1314, Madrid: Revista de
Filología Española.

Mariner, S. (1973): “Situación del neutro románico en la oposición genérica”,


Revista Española de Lingüística, 3-1, págs. 23-38.

Mattiello, E. (2017): Analogy in Word-Formation. A Study of English


Neologisms and Occasionalisms, Berlín: De Gruyter-Mouton.

Narrog, H. (2012): Modality, Subjectivity and Semantic Change. A Cross-


Linguistic Perspective, Oxford: Oxford University Press.

Narrog, H. (2014): “Beyond intersubjectification: Textual uses of modality


and mood in subordinate clauses as part of speech-act orientation”, in
L. Brems–L. Ghesquière & F. Van de Velde (eds.): Intersubjectivity and
Intersubjectification in Grammar and Discourse, Amsterdam: John
Benjamins, págs. 29-51.

Narrog, H. (2017): “Three types of subjectivity, three types of intersubjectivity,


their dynamicization and a synthesis”, in D. Van Olmen–H. Cuyckens & L.
Ghesquière (eds.): Aspects of Grammaticalization. (Inter)subjectification
and directionality, Berlín: De Gruyter-Mouton, págs. 19-46.

Nuyts, J. (2001a): Epistemic Modality, Language, and Conceptualization,


Amsterdam: John Benjamins.

Nuyts, J. (2001b): “Subjectivity as an evidential dimensión in epistemic modal


expressions”, Journal of Pragmatics, 33, págs. 383-400.

Nuyts, J. (2014): “Notions of (inter)subjectivity”, in L. Brems–L. Ghesquière


& F. Van de Velde (eds.): Intersubjectivity and Intersubjectification.
Grammar and Discourse, Amsterdam: John Benjamins, págs. 53-76.
420 José Luis Cifuentes
Orduña López, J. L. (2011): “Estudio gramatical de las locuciones verbales
con doble pronombre clítico”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada,
49-2, págs. 87-110.

Porroche, M. (2015): “Sobre la manifestación del significado expresivo


en español”, in D. Serrano–M. Porroche & M. A. Martín Zorraquino
(eds.): Aspectos de la subjetividad en el lenguaje, Zaragoza: Instiutución
“Fernando el Católico”, págs. 187-205.

Ramat, A. G.–Mauri, C. & Molinelli, P. (2013): “Synchrony and diachrony.


Introduction to a dynamic interface”, in Synchrony and Diachrony. A
Dynamic Interface, Amsterdam: John Benjamins, págs. 1-23.

R.A.E. (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.

Reiner, F. (2013): “Formación de palabras y analogía: aspectos diacrónicos”,


in I. Pujol Payet (ed.): Formación de palabras y diacronía, La Coruña:
Universidad de La Coruña, págs. 141-172.

Reyes, G. (1995): El abecé de la pragmática, Madrid: Arco Libros.

Ridruejo, E. (1989): Las estructuras gramaticales desde el punto de vista


histórico, Madrid: Síntesis.

Ridruejo, E. (2002): “Cambio pragmático y cambio gramatical”, Language


Design, 4, págs. 95-111.

Rodríguez González, F. (2011): Diccionario del sexo y el erotismo, Madrid:


Alianza.

Sanders, J. & Spooren, W. (1996): “Subjectivity and certainty in epistemic


modality: A study of Dutch epistemic modifiers”, Cognitive Linguistics, 7,
págs. 241-264.

Sbarbi y Osuna, J. M. (1922): Diccionario de refranes, adagios, proverbios,


modismos, locuciones y frases proverbiales de la lengua española, Madrid:
Sucesores de Hernando.

Schiffrin, D. (1990): “The principle of intersubjectivity in conversation and


communication”, Semiotica, 80, págs. 121-151.
Construcciones con clítico femenino lexicalizado 421
Spitzer, L. (1941): “Feminización del neutro”, Revista de Filología Hispánica,
III-1, págs. 339-371.

Stein, D. (1995): “Subjective meanings and the history of inversions in


English”, in D. Stein & S. Wright (eds.): Subjectivity and subjectivisation.
Linguistic perspectives, Cambridge: Cambridge University Press, págs.
129-150.

Torres, R. & Schwenter, S. (2007): “Towards an Operational Notion of


Subjectification”, in R. T. Cover & Y. Kim (eds.): Proceedings of the
31st Annual Meeting of the Berkeley Linguistic Society: General Session
and Parasession on Prosodic Variation and Change, Berkeley: Berkeley
Linguistics Society, págs. 347-358.

Traugott, E. C. (1982): “From propositional to textual and expressive


menings: Some semantic-pragmatic aspects of grammaticalization”, in
W. P. Lehmann & Y. Malkiel (eds.): Perspectives on historical linguistics,
Amsterdam: John Benjamins, págs. 245-271.

Traugott, E. C. (1989): “On the rise of epistemic meanings in English: An


example of subjectification in semantic change”, Language, 65-1, págs.
31-55.

Traugott, E. C. (1995): “Subjectification in grammaticalization”, in D. Stein &


S. Wright (eds.): Subjectivity and subjectivisation. Linguistic perspectives,
Cambridge: Cambridge University Press, págs. 31-54.

Traugott, E. C. (1996): “Subjectification and the development of epistemic


meaning: The case of promise and threaten, in T. Swan & O. J. Westvik
(eds.): Modality in Germanic Languages, Berlín: Mouton de Gruyter, págs.
185-210.

Traugott, E. C. (2003): “Constructions in grammaticalization”, in B. D. Joseph


& R. Janda (eds.): The handbook of historical linguistics, Malden-Oxford:
Blackwell, págs. 624-647.

Traugott, E. C. (2010): “Grammaticalization”, in S. Luraghi & V. Bubenik


(eds.): Continuum companion to historical linguistics, Londres: Continuum
Press, págs. 269-283.
422 José Luis Cifuentes
Traugott, E. C. (2011): “Pragmatics and language change”, in K. Allan & K.
Jaszczolt (eds.): The Cambridge Handbook of Pragmatics, Cambridge:
Cambridge University Press, págs. 549-565..
Traugott, E. C. (2015): “Toward a coherent account of gramatical
constructonalization”, in J. Barddal–E. Smirnova–L. Sommerer & S. Gildea
(eds.): Dichronic Construction Grammar, Amsterdam: John Benjamins,
págs. 51-79.
Traugott, E. C. (2016): “Identifying micro-changes in a particular linguistic
change-type: the case of subjectification”, in M. Kytö & P. Pahta (eds.):
The Cambridge Handbook of English Historical Linguistics, Cambridge:
Cambridge University Press, págs. 376-389.
Traugott, E. C. & Dasher, R. B. (2002): Regularity in Semantic Change,
Cambridge: Cambridge University Press.
Traugott, E. C. & König, E. (1991): “The semantics-pragmatics of
grammaticalization revisited”, in E. C. Traugott & B. Heine (eds.):
Approaches to Grammaticalization, 1, Amsterdam: John Benjamins, págs.
189-218.

Traugott, E. C. & Trousdale, G. (2013): Constructionalization and


Constructional Changes, Oxford: Oxford University Press.

Trousdale, G. (2014): “On the relationship between grammaticalization and


constructionalization”, Folia Lingüística, 48-2, págs. 557-577.

Trousdale, G. (2016): “Construction grammar”, in M. Kytö & P. Pahta (eds.):


The Cambridge Handbook of English Historical Linguistics, Cambridge:
Cambridge University Press, págs. 65-78.

Verhagen, A. (2005): Constructions of Intersubjectivity. Discourse, Syntax and


Cognition, Oxford: Oxford University Press.

Verhagen, A. (2007): “Construal and Perspectivation”, in D. Geeraerts & H.


Cuyckens (eds.): The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, Oxford:
Oxford University Press, págs. 48-82.

Zamora Salamanca, F. J. (1984): “La tradición histórica de la analogía


lingüística”, Revista Española de Lingüística, 14-2, págs. 367-419.
ANNA VELTFORT

Adiós mi Habana

I.S.B.N.: 978-84-9074-519-9

No desde que leí MAUS sentí tanta cercanía con unas viñetas que se
desdibujaban como una biografía tan personal como histórica. Hubo
en el curso de mi vida afición sobre esta modalidad más madura del
cómic con los dibujos elegantes de algunos artistas que publicaban
en los años 70 en la revista italiana Linus . La inmediatez testimonial
de esta narrativa ilustrada cobra sentido al constatar los pasos en
la vida de una pequeña comunidad norteamericana anti-imperialista
comprometida con la izquierda en los albores de la toma del poder
en Cuba por Fidel Castro y su posterior consolidación como Líder
Máximo. La desilusión paso a paso va desvelándose amargamente
desde la llegada de la protagonista y autora a la isla hasta su
despedida. Este capítulo de la historia cubana nunca se ha narrado.
Deja particularmente en evidencia a los exégetas como Herbert
Matthews, Jean-Paul Sartre, entre otros, sean “left wing liberals”
o “gauche divine”. Si la verdad histórica existe, se muestra aquí en
otra faceta del caleidoscopio y pesadilla que todos hemos vivido.
Isel Rivero

También podría gustarte