Está en la página 1de 32

SÍNTOMAS PSICOSOMÁTICOS

Ansiedad Y TEORÍA TRANSACCIONAL DEL ESTRÉS

M. T. González Ramírez y R. Landero


y

Estrés Hernández Universidad Autónoma de Nuevo


ISSN: 1134-7937
León, México

2006, 12(1), 45-61 mediational theory. An


explanatory model of
the psychosomatic
Resumen: Con el
symptoms, based on
objetivo de integrar el
the Lazarus’
estudio de los síntomas
transactional
psicosomáticos a la
mediational theory of
teoría transaccional del
stress is presented;
estrés. Se presenta un
Additionally the
modelo explicativo de
analysis of studies
los síntomas
carried out for the
psicosomáticos basados
purpose of valuing or
en la teoría transaccional
to explain the
del estrés de Lazarus, en
psychosomatic
el cual se incluyen
symptoms, in the
análisis de estudios
Sandín’s approaches of
realizados con el
stress are included.
propósito de valorar o
Finally we considering
explicar los síntomas
other variables that
psicosomáticos y, el
have been related to the
planteamiento de Sandín
psychosomatic
respecto al estrés,
symptoms.
además de considerar
otras variables que han
Key words:
sido relacionadas a los
Psychosomatic
síntomas psicosomáticos.
symptoms, stress,
transactional
Palabras Clave:
mediational theory
Síntomas
psicosomáticos, Estrés, Title:
Teoría transaccional
Psychosoma
tic symptoms
and
Abstract: The aim of this
transactiona
paper is to integrate the
psychosomatic l
symptoms’ study in to mediational
the transactional theory

of stress
Introducción Actualmente, se
utilizan en el ámbito de
46 M. T. González Ramírez y R. Landero Hernández

la psicología tanto el Posteriormente se


término psicosomático aborda la relación de
como somatización, los síntomas
siendo éste último en el psicosomáticos con
que centra su atención otras variables, se
el Manual Diagnóstico revisan brevemente los
y Estadístico de planteamientos de
Trastornos Mentales Lazarus y Folkman
[DSM-IV] (American (1984) y de Sandín
Psychiatric (1999) respecto al
Association, 1994). estrés, y se propone
Autores como De una alternativa al
Gucht y Fischler modelo procesual de
(2002), Lipowski Sandín, que enfatiza la
(1988), Mayou, relación del estrés y los
Kirmayer, Simon, síntomas
Kroenke y Sharpe psicosomáticos y que
(2005), López y considera que la
Belloch (2002), Stone, percepción de síntomas
Colyer, Feltbower, depende de múltiples
Carson y Sharpe factores (Rodríguez,
(2004), han realizado 2001) tales como
revisiones acerca de cognitivos,
los conceptos emocionales y sociales
somatización y (Skelton y Pennebaker,
psicosomático, así 1982, en Rodríguez,
como su clasificación, 2001). Lo anterior con
no se profundizará en el objetivo de integrar
dichas revisiones o el estudio de los
clasificacio- síntomas
psicosomáticos a la
* Dirigir la correspondencia a teoría transaccional del
González Ramírez Facultad de estrés,
Psicologíaconsiderando
de la
Universidad Autónoma de Nuevo León, Mutualismo
todas las fases del
110, Col. Mitras Centro, 64460 Monterrey, N.L.,
México. proceso de estrés
E-mail: monygzz77@yahoo.com presentadas por
© Copyright 2006: de los Editores Sandín.
de
Estrés Somatización o
nes, solamente se Síntomas
especifica el concepto Psicosomáticos
de síntomas De acuerdo a
psicosomáticos, y se Holloway y Zerbe
justifica el uso del (2000), los trastornos
término psicosomático, de somatización son
frente a somatización. las manifestaciones
Síntomas somáticos y teoría transaccional del estrés 47

físicas del dolor expresión emocional


mental. Dichos (Sarason y Sarason,
trastornos han sido 1996). Posteriormente,
definidos de diversas Lipowski (1988)
maneras, un elemento propuso considerar la
en común al definirlos somatización como una
es que existen síntomas tendencia para
somáticos que no son experimentar y
explicados comunicar el distrés
adecuadamente por somático.
causas orgánicas (De Actualmente,
Gucht y Fischler, diferentes autores
2002). Los trastornos consideran la
hacen referencia a una somatización como
categoría diagnóstica manifestaciones del
dentro de las estrés psicológico; esta
nosologías definición representa
psiquiátricas (López y una inferencia por
Belloch, 2002), parte del observador,
incluyendo un conjunto ya que las personas
de síntomas, es decir: usualmente no
síndromes. reconocen y podrían
Los síndromes rechazar la explicación
caracterizados por de una relación de su
múltiples síntomas distrés y sus síntomas
somáticos fueron (De Gucht y Fischler,
estudiados desde 1859 2002). Esta
y 1916 por Briquet y información se
Freud, confirma con los
respectivamente; estudios citados
quienes llamaron a recientemente por
estos síndromes Epstein, Quill y
histeria y neurastenia, McWhinney (1999),
dependiendo del origen quienes afirman que
psíquico o somático entre 0.2 % y 2% de
(De Gucht y Fischler, los pacientes que
2002); desde este presentan un gran
punto de vista teórico – número de síntomas
el psicoanálisis–, se somáticos, no aceptan
planteó la hipótesis ninguna explicación
psicosomática, de psicológica o social de
acuerdo a la cual los su distrés. Asimismo,
síntomas corporales Rodríguez et al. (2005)
pueden tener como indican que los
causa un bloqueo de la pacientes con
48 M. T. González Ramírez y R. Landero Hernández

somatización se Por otro lado se


resisten a los intentos encuentra el término
de someter a discusión psicosomático, el cual
la posibilidad de que ha sido usado en una
las molestias tengan un variedad de
origen psicológico. significados (Stone et
El concepto de al. 2004). Jeammet
somatización no tienen (1982, en Cardenal y
un significado sencillo, Oñoro, 1999)
por el contrario ha sido consideraba lo
definido en una psicosomático, como
variedad de formas: 1) todo trastorno somático
como la expresión que cuenta con un
somática de un factor psicológico y
desorden psiquiátrico, que interviene en el
implicando una origen de la
relación causal entre enfermedad.
somatización y distrés Históricamente el
psicológico; 2) como término psicosomático
una categoría fue usado para
diagnostica, llamado describir problemas de
desorden o trastorno de salud física que eran
somatización, consecuencia de
caracterizado por la excesiva excitación
presencia de múltiples emocional,
síntomas somáticos, afrontamiento
reflejados en diferentes inadecuado y estrés
sistemas del cuerpo, y crónico (Wimbush y
3) como referencia de Nelson, 2000); según
síndromes somáticos Kellner (1991, en
funcionales, López y Belloch, 2002)
caracterizados por la lo psicosomático son
presencia de grupos enfermedades o
específicos de síntomas dolencias físicas en las
somáticos; la que los procesos
característica común de emocionales y factores
las diferentes psicológicos pueden
definiciones es la jugar algún papel (ej.
presencia de síntomas Asma, úlcera),
somáticos que no se Wimbush y Nelson
explican de manera (2000) concuerdan con
adecuada por esa definición.
diagnósticos médicos Actualmente, la
(De Gucht y Maes, investigación entorno a
2005). los trastornos
Síntomas somáticos y teoría transaccional del estrés 49

psicosomáticos se basa lo psicosomático es


en dos principios: una actitud frente a la
multifactorial y enfermedad somática,
multidisciplinar cualquiera que esta sea,
(Sandín, Chorot, una actitud que haga
Santed y Jiménez, pensar en la relación
1995), es decir, particular que tiene una
considerando diversos enfermedad con el
factores involucrados lugar y el momento
en su origen y que determinado (en la
diversas disciplinas vida del sujeto) en que
deben contribuir a su apareció; considerando
estudio; congruente lo anterior, plantean
con esto Cardenal y que incluso el cáncer
Oñoro (1999) señalan sería una enfermedad
que psicosomático no psicosomática. Éste
debe entenderse como planteamiento no es
psicogénico, ya que nuevo, ya en 1995
este concepto implica Sandín et al. indicaban
una causalidad que el DSM-IV
unidireccional en la mantiene viva la idea
aparición de la de que cualquier
enfermedad, esto es, a enfermedad puede ser
partir de algún factor psicosomática,
psicológico se produce considerando que
alguna enfermedad factores psicológicos
física; así, apoyan el pueden relacionarse a
principio de su inicio o curso, éstos
multicausalidad para la autores concuerdan con
consideración esa perspectiva de que
etiológica de la cualquier trastorno
enfermedad: muchos médico puede ser
de los factores (tales potencialmente
como genéticos, clasificado como
familiares, psicosomático.
socioculturales, En cuanto a la
cognitivos y diferencia entre los dos
emocionales) conceptos
interactúan unos con (somatización y
otros contribuyendo a psicosomático), López
la aparición de un y Belloch (2002)
trastorno físico. indican que ambos
Por su parte, hacen referencia a una
Rodado y Barcia relación entre lo
(2003) mencionan que psíquico y lo físico,
50 M. T. González Ramírez y R. Landero Hernández

desde diferentes puntos tomando en cuenta


de vista. Mientras que que, existen
en los trastornos correlaciones
psicosomáticos existe (pequeñas) entre las
una dolencia física, medidas objetivas y
junto con la posibilidad subjetivas
de que factores (autoinforme) del
psicológicos puedan estado de salud (Costa
vincularse a su y McCrae, 1985), se
aparición, propone la utilización
mantenimiento o de escalas, encuestas o
agravamiento; en la entrevistas cuando no
somatización el se cuenta con una
diagnóstico médico no valoración médica y
proporciona hablar de síntomas
justificación de los psicosomáticos
síntomas. autoinformados (o
Estas definiciones auto-reportados) en
son las que se retoman estos casos.
en el presente trabajo;
consideramos que es Sistema Nervioso
adecuado hablar de Autónomo y Sistema
síntomas Inmunológico
psicosomáticos cuando Wimbush y Nelson
existe la dolencia física (2000) indican que las
y no tenemos enfermedades
posibilidad de practicar psicosomáticas pueden
un diagnóstico médico resultar de una
que explique los activación del sistema
síntomas; es decir, se nervioso autónomo o
parte de la posibilidad bien de una supresión
de un origen físico de en el sistema inmune.
los síntomas, con Relacionándolo con el
asociación de algún estrés, la activación del
factor psicológico a la sistema nervioso
dolencia física. Entre autónomo ocurre
los factores cuando un estresor es
psicológicos percibido, los órganos
principalmente que son estimulados
involucrados ésta el por tejidos nerviosos
estrés, aceptando la reciben un exceso de
propuesta de Lipowski hormonas de estrés;
para somatización, éstas hormonas
como una expresión estimulan la función
del estrés. Asimismo, del órgano e
Síntomas somáticos y teoría transaccional del estrés 51

incrementan su tasa La figura 1 muestra,


metabólica; cuando los que cuando una
órganos no tienen la persona experimenta
oportunidad de estrés por un
relajarse, podrían acontecimiento
iniciar las disfunciones emocional intenso, en
(Wimbush y Nelson, el organismo se
2000). produce una reacción
Los efectos del estrés de alarma. En éste
en el sistema periodo hay una
inmunológico se han activación del eje
confirmado en diversos hipotálamo–
estudios, prueba de hipofisiario–adrenal
esto es el meta-análisis con liberación de la
realizado por Segerstrom y Miller (2004), nológico. Un ejemplo de la forma que acdonde
se analizan más de 300 artículos túa el estrés en el sistema inmune, se expliempíricos que
llevan a la conclusión de que ca en la figura 1.
el estrés altera realmente el sistema inmu-

Figura 1: Efectos del estrés en el Sistema Inmune


[Modelo elaborado por González y Landero (2006), basado en Hassig et al. (1996)]
hormona corticotrópica
(ACTH), estimulando
52 M. T. González Ramírez y R. Landero Hernández

las glándulas adrenales gastrointestinales,


y liberando una síndrome de fatiga
enorme cantidad de crónica, enfermedades
hormonas sobre todo crónicas como la
catecolaminas diabetes, o diversas
(adrenalina) y alteraciones cognitivas
glucocorticoides como (Leza, 2005).
el cortisol, lo cual
conduce a una Variables
activación del sistema relacionadas a los
nervioso simpático y a síntomas
una supresión de la psicosomáticos
respuesta inmune
Se mencionó
(Hassig, Liang Wen-Xi
previamente que los
y Stampfli, 1996). A
síntomas
través de la inhibición
psicosomáticos están
de los linfocitos para la
asociados al estrés; sin
producción de
embargo, al hablar del
interleucina 2 (IL-2) y
principio
de interferón γ (IFN- multifactorial, el estrés
γ), disminuye la no es la única variable
capacidad del relacionada. Debido a
organismo de contener la frecuente utilización
las bacterias y virus, como sinónimos de
por mencionar algunos, términos como
lo que aumenta la síntomas médicamente
susceptibilidad a las inexplicables,
infecciones (Hassig et somatización y
al., 1996). psicosomático, en la
Considerando que revisión de artículos
hace más de 150 años que estudian variables
que la comunidad relacionadas, se
científica habla de la consideraron los tres
respuesta del términos, aclarando
organismo a actores que el foco de atención
externos (Leza, 2005), del presente trabajo
no se pretende son los síntomas
profundizar en este psicosomáticos.
tema tan documentado; Teóricamente,
solo agregaremos que Lipowski (1988) indica
el estrés aumenta la que la somatización se
vulnerabilidad a asocia a trastornos por
infecciones, ansiedad y depresivos,
enfermedades y que constituyen el
autoinmunes y centro de los
Síntomas somáticos y teoría transaccional del estrés 53

desordenes y somatización, se
somatomorfos. corroboró por
Asimismo, Martin y Kooiman et al. (2000)
Yutzy (1997 en encontrando que
Holloway y Zerbe, únicamente la ansiedad
2000) señalan que y la edad eran variables
generalmente la independientes en el
somatización aparece modelo de regresión
junto con otras logística para síntomas
condiciones médicamente
psiquiátricas inexplicables.
incluyendo depresión Solamente
mayor (55% de los considerando la
pacientes), trastornos ansiedad, la Razón de
de ansiedad (34%), Ventajas se
trastornos de incrementaba 1.6
personalidad (61%) y (60%) por cada 5
trastornos de pánico puntos que se
(26%). incrementaba el
La relación entre puntaje de la ansiedad.
depresión y Éste modelo fue
somatización ha sido realizado con 169
confirmada por pacientes de los Países
estudios como el Bajos con síntomas
realizado por Lipsane, médicamente
Saarijävi y Lauerma inexplicables.
(2004), quienes Asimismo, Gureje,
encontraron una Simon, Ustun y
correlación Goldberg (1997)
significativa entre encontraron en 12
ambas variables países que los
(rs= .56); y el de pacientes con
Kooiman, Bolk, Brand, somatización tenían un
Trijsburg y Rooijmans alto riesgo de presentar
(2000) donde los trastorno de ansiedad
pacientes con síntomas generalizada, bajo el
médicamente control de las variables
inexplicables, de edad y sexo.
reportaban más En Alemania, Lieb
síntomas de depresión et al. (2002)
y ansiedad que los encontraron que el
pacientes con síntomas género femenino, la
médicamente clase social baja, la
explicables. La experiencia de uso de
relación entre ansiedad cualquier sustancia,
54 M. T. González Ramírez y R. Landero Hernández

trastorno de ansiedad y sin embargo, Kooiman


trastorno afectivo et al. (2000)
(depresión), así como encontraron que los
la experiencia de pacientes con síntomas
acontecimientos médicamente
traumáticos de inexplicables son un
amenaza sexual y grupo heterogéneo,
física, predecían donde la alexitimia no
nuevos comienzos de juega un rol central.
afecciones También se han
somatomorfas. Otros encontrando,
autores apoyan la correlaciones
diferencia por sexos, significativas entre
Holloway y Zerbe algunas formas de
(2000) mencionan que afrontamiento y
son 10 veces más síntomas somáticos
frecuentes los (Ruchkin, Eisemann y
desórdenes de Hägglöf, 2000; Viñas y
somatización en Caparrós, 2000). Así
mujeres que en como entre
hombres. autoeficacia y síntomas
Por otro lado, el psicosomáticos
presidente de la (Natvig, Albrekstsen,
Sociedad Andaluza de Aderssen y
Medicina Qvarnstrom 1999). Por
Psicosomática (SAMP) su parte Matad y
(Europapress, 2004), Bethencourt (2000),
considera que lo encontraron
psicosomático está correlaciones
producido por factores significativas entre
psicológicos como la síntomas somáticos y
hipocondría o la otras variables, siendo
personalidad las correlaciones más
alexitímica (dificultad fuertes con autoestima
del paciente para (r= -.40), estilo de
exteriorizar los afrontamiento
problemas emocional (r= .39),
psicológicos, lo que satisfacción con el rol
deriva en trastornos de ama de casa (r=
biológicos). Respecto a -.30), apoyo social (r=
la alexitimia, se ha -.29) y estrés (r= .19).
encontrado correlación Otros estudios han
entre ésta variable y corroborado la
somatización [rs= .37 asociación entre
(Lipsane et al., 2004)]; síntomas
Síntomas somáticos y teoría transaccional del estrés 55

psicosomáticos y el cortisol, ansiedad, ira,


estrés [rs= .41 etc., en este caso el
(González y Landero, estrés actúa como
2006); OR=1.2; p<.001 variable dependiente);
(Kirmayer, Groleau, 2) un fenómeno del
Looper y Dominicé, entorno externo
2004); rs= .46 (Lipsane (estimulación dolorosa,
et al., 2004)]. ruido, discusiones,
En síntesis, además entre otros), en cuyo
de estar asociados a caso el estrés se
estrés, depresión, considera variable
trastornos de ansiedad independiente y 3) una
y de personalidad, en interacción
los estudios empíricos (transacción) entre el
se ha encontrado que individuo y el medio
los síntomas (como proceso)
psicosomáticos están (Sandín, 1999).
relacionados con Lazarus (2000) indica
variables como sexo que es inapropiado
(femenino), formas de definir el estrés
afrontamiento, psicológico como
autoeficacia, apoyo estímulo o suceso
social, autoestima y provocador (el
alexitimia. estresor) o como
respuesta o reacción
Estrés y síntomas (reacción orgánica
psicosomáticos generada por el
Se considera que el estresor); en estos
estrés es la variable casos, resulta más
central en el proceso de apropiado hablar de
manifestación de estrés psicosocial o
síntomas fisiológico. El estrés
psicosomáticos, para psicosocial se refiere a
definir el estrés, es los sucesos vitales
importante mencionar (estresores) y el estrés
que existen diferentes fisiológico se refiere a
enfoques y una perturbación de la
definiciones del homeostasis (Sandín,
término estrés, 1999).
pudiendo éste ser El estrés
entendido como: 1) psicológico es definido
una respuesta del por Lazarus y Folkman
individuo (activación (1984), como una
simpática, liberación relación particular
de catecolaminas o entre el individuo y su
56 M. T. González Ramírez y R. Landero Hernández

entorno que es cada situación


evaluado por el propio (Taboada, 1998).
sujeto como Parte importante en
amenazante o la teoría transaccional
desbordante de sus de Lazarus y Folkman
recursos y, que pone en es el concepto de
peligro su bienestar. evaluación cognitiva
Desde esta perspectiva (appraisal). La
el estrés no es evaluación es definida
considerado como el mediador
exclusivamente como cognitivo de la
un evento externo, del reacción de estrés; es
cual el sujeto es un proceso universal
víctima. mediante el cual las
Esta definición de personas valoran
estrés de Lazarus y constantemente la
Folkman se conoce significación de lo que
como teoría (o está ocurriendo,
perspectiva) relacionado con su
transaccional del bienestar personal
estrés, de acuerdo a (Sandín, 1995).
ella, para que se Las formas de
produzca una respuesta evaluar una situación
de estrés debe haber dan lugar a la
condiciones tanto clasificación de 3 tipos
internas como externas de estrés psicológico:
y es la relación entre daño/pérdida,
ellas, lo que genera su amenaza y desafío; que
aparición y serán explicados
características posteriormente. El
individuales. Esto modelo de Lazarus
explica porqué cada define el estrés como
individuo puede un sistema de procesos
responder de manera interdependiente,
diferente ante un incluida la evaluación
mismo estímulo y y el afrontamiento, que
según su historia, median en la
experiencias y frecuencia, intensidad,
características duración y tipo de las
personales, tender a respuestas psicológicas
diferentes y somáticas; este
interpretaciones y modelo enfatiza el
estilos de papel activo del
afrontamiento ante individuo ante los
procesos de estrés. En
Síntomas somáticos y teoría transaccional del estrés 57

este sentido el sujeto parcialmente con las


no solo decide que es creencias y las
estresante, mediante expectativas que crean
ciertos procesos que pueden ser
preceptivos; sino que realizadas o violadas.
además, una vez La definición
asumida la fuente de transaccional del estrés
estrés personal, puede contempla las
transformarla mediante características
estrategias de ambientales y
afrontamiento personales y su
(Peñacoba y Moreno, importancia relativa; el
1999). significado
Lazarus (2000) transaccional (o
afirma que una persona relacional) aporta la
presenta estrés sólo si otra parte necesaria del
lo que sucede, impide proceso del estrés,
o pone en peligro el basado en las
compromiso de una valoraciones subjetivas
meta importante y las de la importancia
intenciones personal de lo que está
situacionales, o viola sucediendo.
expectativas altamente
valoradas. El grado de
estrés esta vinculado
con el grado de
intensidad de este
compromiso y

Figura 2: Modelo procesual del estrés Sandín (1999)


58 M. T. González Ramírez y R. Landero Hernández

evaluación cognitiva,
Sandín (1999) que se refiere a la
plantea que debido a valoración que hace el
que el concepto de individuo con respecto
estrés es empleado de a la situación, este
forma diferente por los componente del
autores, la alternativa modelo de Sandín,
más adecuada en el corresponde a la
momento actual se definición de estrés
basa en la propuesta por Lazarus
consideración del y Folkman. Posterior a
estrés como un la evaluación cognitiva
proceso, el cual incluye se presenta en el
diversos componentes modelo la respuesta de
relevantes tales como estrés, que incluye las
la evaluación cognitiva respuestas tanto
(de amenaza, pérdida o fisiológicas como
desafío), las respuestas emocionales y
fisiológicas y conductuales
emocionales, el (afrontamiento),
afrontamiento, los producto de la
factores moduladores valoración de la
personales y sociales; situación como
al considerar el estrés estresante o no. Los
como un proceso, una esfuerzos cognitivos o
fuente común de conductuales que el
ambigüedad ha sido sujeto hace para hacer
centrarse en alguna frente a las demandas
fase del proceso. estresantes se refieren
Considerando lo a las estrategias de
anterior, Sandín (1995, afrontamiento, Sandín
1999) propone un (1999) indica que es
modelo procesual de 7 ésta en realidad la
etapas que se resume última etapa del
en la figura 2. proceso de estrés;
El modelo presenta posterior a esta etapa
en primer lugar las incluye en el modelo
demandas procesual del estrés
psicosociales, que tanto las variables
corresponden a los sociales como las
estresores tanto disposicionales, debido
ambientales como a la evidencia reciente
psicosociales, en un de la relación de estas
segundo momento se variables con los
considera la procesos relacionados
Síntomas somáticos y teoría transaccional del estrés 59

al estrés. Y por último, investigaciones donde


el estatus de salud, que la variable central sean
es el resultado del los síntomas
proceso de estrés y psicosomáticos y su
dependerá de lo que relación con otras
suceda en las etapas variables como el
anteriores. estrés.
Para el modelo
Modelo integrador modificado presentado
de estrés y síntomas en la figura 3, se
psicosomáticos consideró la definición
Se considera que el de síntomas
modelo de Sandín es psicosomáticos ya
adecuado para explicar mencionada, los
el estrés y que retoma estudios empíricos
los aspectos esenciales sobre la relación de
a considerar en la estos síntomas con
investigación otras variables, y los
relacionada al tema. planteamientos de
Basado en dicho Lazarus respecto al
modelo y buscando modelo transaccional
centrarse en el estrés del estrés; además del
percibido y en los modelo procesual de
síntomas Sandín.
psicosomáticos, se En la figura 3 se
plantea una alternativa representa que ante los
a este modelo (figura estresores (diarios,
3). recientes, crónicos o la
Así como Sandín combinación de estos),
(1995) utiliza su la persona puede o no
modelo procesual del percibir estrés
estrés, como punto de dependiendo de la
partida para los análisis valoración que hace de
de los componentes del sus recursos (ejemplo:
estrés, sus autoestima y
interrelaciones y sus autoeficacia), del
mecanismos apoyo con que cuenta
psicopatológicos, sin (ejemplo: apoyo social)
pretender aportar un y de la situación (como
nuevo modelo del amenazante, de desafío
estrés que se sume a o de daño/perdida),
los muchos ya además se considera
existentes; el modelo que las variables
alternativo de la figura sociodemográficas
3 es una base para las (ejemplo: sexo
60 M. T. González Ramírez y R. Landero Hernández

femenino) pudieran dificultad de presentar


estar asociadas a la modelos que fueran
percepción de estrés y generalizables entre
los síntomas individuos, debido a
psicosomáticos. Una que se considera al
vez que el sujeto estrés como un proceso
percibe algún nivel de idiosincrásico;
estrés se pueden asimismo,
presentar respuestas a consideremos que la
nivel emocional experiencia del
(ejemplo: depresión y síntoma puede variar
ansiedad), conductual de una persona a otra,
(afrontamiento) y e incluso en la misma
fisiológico (síntomas persona de un
psicosomáticos). Por momento a otro
último, se plantean (Rodríguez, 2001). No
relaciones directas obstante, Peñacoba y
entre algunas variables, Moreno (1999)
que han sido enfatizan la necesidad
comprobadas por de elaborar posibles
estudios empíricos modelos e
(autoestima y estrés; instrumentos que
apoyo social y estrés; dentro de esa
depresión y síntomas; variabilidad individual,
ansiedad y síntomas; permitan describir,
además de estrés y explicar y predecir los
síntomas). procesos de
Es importante saludenfermedad y el
mencionar que Lazarus papel de las variables
(2000) enfatizaba la psicosociales en los
mismos.

Figura 3: Modelo explicativo del estrés y los síntomas psicosomáticos


Síntomas somáticos y teoría transaccional del estrés 61

A continuación se cambios en su entorno


definen cada uno de (Peñacoba y Moreno,
los elementos del 1999). Los sucesos
modelo presentado en vitales son
la figura 3, cabe aclarar considerados
que existen otras habitualmente como
variables relacionadas acontecimientos no
tanto al estrés como a planificados o
los síntomas imprevistos,
psicosomáticos, que perjudiciales física o
pudieran incluirse en psicológicamente.
recursos personales, Generalmente se trata
variables de sucesos inevitables
sociodemográficas o y las personas que los
en otras partes del sufren no suelen
modelo, tales como disponer de tiempo
neuroticismo, afecto adecuado para su
negativo (Costa y prevención o para
McCrae, 1987) o prepararse a
alexitimia, por enfrentarlos (Sandín,
mencionar algunas; sin Chorot, Santed y
embargo, sólo se Valiente, 2002).
presentan ejemplos de La investigación
las variables que basada en los sucesos
pudieran analizarse en vitales no se centra en
cada parte del modelo. un suceso concreto,
sino en la acumulación
de varios sucesos
Estresores ocurridos
El inicio del proceso habitualmente durante
de estrés se plantea los dos o tres últimos
cuando el individuo se años, éste fenómeno se
enfrenta a un estresor. conoce habitualmente
Pudiendo ser éste un como estrés reciente
suceso vital, un suceso (Sandín, 2003). Los
menor, estrés crónico o sucesos vitales son
la combinación de estresores cuando son
ellos. Los sucesos o percibidos como un
eventos vitales se aspecto saliente y
definen como molesto en la calidad
circunstancias que de vida de la persona.
requieren un ajuste por Esta concepción del
parte de los individuos estresor enfatiza la
debido experiencia individual
fundamentalmente a
62 M. T. González Ramírez y R. Landero Hernández

subjetiva (Peñacoba y caracteriza por su


Moreno, 1999). mayor frecuencia y ha
Al considerar la sido sugerido como
relación de los sucesos más estrechamente
vitales con la salud, relacionados a la salud
éstos pueden ser mental y física, que los
entendidos como sucesos mayores
factores predisponentes (Sandín et al., 2002).
o precipitantes. Los Los sucesos vitales
factores predisponentes suelen diferenciarse de
están generalmente otros estresores
constituidos por sociales más
sucesos ocurridos recurrentes y
durante la infancia duraderos, que
(maltrato infantil, actualmente se definen
pérdida de algún padre, como estrés crónico
entre otros); mientras (Sandín, 2003). Los
que los factores estresores sociales
precipitantes son más crónicos consisten en
bien cambios vitales problemas, amenazas y
recientes, normalmente conflictos
ocurridos durante los relativamente
dos últimos años (por duraderos que la mayor
ejemplo, separación parte de la gente
matrimonial, pérdida encuentra en sus vidas
del empleo, despido diarias; muchos de
laboral, por mencionar estos estresores
algunos) (Sandín, crónicos se relacionan
2003). con los principales
Un tipo de estrés roles sociales, por
social que ha sido ejemplo dificultades en
investigado más el trabajo, problemas
recientemente es el de pareja o
denominado estrés complicaciones en las
diario o sucesos relaciones entre padres
menores, que se e hijos.
encuentra en un Cabe aclarar que
camino intermedio cada población pudiera
entre el estrés reciente tener estresores
(es decir, el estrés por específicos, por lo que
sucesos vitales) y el en las mediciones
estrés crónico (que se utilizadas, deben
define posteriormente) tomarse en cuanta los
(Sandín, 1999). El cuestionarios de auto-
estrés diario se informe diseñados para
Síntomas somáticos y teoría transaccional del estrés 63

cada grupo, por lucha activamente para


ejemplo el manejar el estrés
Cuestionario de Estrés (Lazarus, 2000). Así,
de Árbitros de Fútbol Lazarus considera que
de Alonso-Arbiol, la valoración de la
Falcó, López, Ordaz y situación puede ser de
Ramírez (2005), o beneficio, lo que no
bien, el cuestionario desencadenaría el
desarrollado por proceso de estrés; o de
Peñacoba y Moreno daño/pérdida,
(1999), para estresores amenaza y desafío, que
de los universitarios. darían lugar a estrés
Tanto los sucesos psicológico.
vitales como los Daño/pérdida se
sucesos menores y el refiere a una pérdida
estrés crónico, se que ya se ha
consideran estresores producido, amenaza se
dentro del modelo relaciona con un
planteado en la figura posible daño o pérdida
3. Los estresores han y desafío se refiere a
sido relacionados con una dificultad que
la sintomatología puede ser superada con
psicosomática, por entusiasmo y confianza
ejemplo Sandín et al. en uno mismo
(2002) encontraron una (Lazarus, 2000).
correlación positiva
entre el estrés diario y Valoración de los
los síntomas, así como recursos propios
entre los sucesos Respecto a los recursos
vitales y los síntomas; propios, Sandín (1999)
además, ambos considera que las
predicen la variables personales y
sintomatología sociales son
somática. moduladoras del
estrés; menciona entre
Valoración de la estas variables la
situación: daño- alexitimia, la
pérdida / amenaza / afectividad, el apoyo
desafío social y el estatus
El estrés psicológico se socioeconómico.
relaciona a la Lazarus (2000) afirma
importancia o que cuando la carga
significado que la ambiental excede
persona da a lo que substancialmente a los
está sucediendo y recursos de la persona,
64 M. T. González Ramírez y R. Landero Hernández

se produce una sobre las


relación estresante; circunstancias, menos
asimismo indica que en ansiosas y con mejores
el estrés psicológico, la capacidades para
comparación se tolerar el estrés interno
produce entre el poder o externo, son menos
de las demandas sensibles a las críticas,
ambientales para dañar suelen tener mejor
o amenazar y los salud física, disfrutan
recursos de la persona de sus relaciones
para manejarlas; si los interpersonales y
recursos de la persona valoran su
son equivalentes o independencia
exceden a las (Lundgren, 1978 en
demandas, la persona Lara, Verduzco,
se enfrenta a una Acevedo y Cortés,
situación carente de 1993). En muestras
estrés, pudiendo mexicanas Landero y
presentarse González (2002, 2004)
aburrimiento o tedio. encontraron una
En el modelo de la relación negativa entre
figura 3 se toman autoestima y estrés.
como variables Por otro lado,
personales la Lazarus (2000)
autoestima y la considera que la
autoeficacia, que han autoeficacia es una de
sido asociadas al las características que
estrés. Las variables ayudan a resistirse a
sociales se abordan en los efectos
el siguiente apartado. perjudiciales del estrés.
Se define Dentro de la teoría
autoestima como la cognitivo social,
evaluación que hace la Bandura (1977)
persona de sí misma concibe la autoeficacia
(Branden, 2001; Paz, como la creencia en la
1987, en Buela, propia capacidad para
Fernández y Carrasco, realizar un
1997). Se ha comportamiento
identificado que la alta determinado. Bandura
autoestima se relaciona (1986) menciona que
con personas que se los juicios que un
encuentran individuo realiza sobre
involucradas en vidas su propia capacidad
más activas, con son muy similares a los
sentimientos de control resultados específicos
Síntomas somáticos y teoría transaccional del estrés 65

que se pueden observar Valoración del apoyo


y que esos juicios son ambiental
una buena herramienta Como apoyo ambiental
para predecir y se considera el apoyo
explicar los resultados social, en el modelo se
conductuales, ya que habla de valoración del
son normalmente el apoyo social, por lo
tipo de juicios que el que se trata de apoyo
individuo utiliza social percibido y no
cuando se enfrenta a apoyo social material.
las tareas a realizar. Existe una diversidad
La valoración de de definiciones y
los recursos propios perspectivas en el
también repercute en la estudio del apoyo
respuesta emocional social; en algunas de
del individuo. Lazarus ellas se resaltan los
(2000) indica que el aspectos estructurales
estrés es de las redes sociales,
particularmente ofreciendo definiciones
poderoso cuando el del mismo basadas en
individuo debe la existencia, cantidad
enfrentarse a demandas y propiedades de las
que no pueden ser relaciones sociales que
satisfechas fácilmente. mantienen las
Por otro lado, personas. Frente a
Greenberg et al. (1992, éstas, se subrayan los
en Lazarus 2000) han aspectos funcionales
demostrado que la del apoyo social,
autoestima reduce la centrándose en este
ansiedad ante un caso en el tipo de
estresor. recursos aportados por
Para el modelo de los lazos sociales y las
la figura 3, solo se funciones que
retoman la autoestima cumplen, destacando
y la autoeficacia, como diversas dimensiones o
recursos personales; aspectos del mismo,
sin embargo, se acepta como el apoyo
que existen otras emocional, de estima y
variables a considerar material (Barrón,
dentro de los recursos 1990a, en Barrón,
personales que 1996).
pudieran estar Desde la
involucrados en el perspectiva funcional,
proceso. en la definición de
apoyo social se
66 M. T. González Ramírez y R. Landero Hernández

acentúan las funciones se percibe la situación,


que cumplen las disminuyendo la
relaciones sociales, respuesta del sistema
enfatizando los neuroendocrino y
aspectos cualitativos facilitando de esta
del apoyo y los manera que la gente
sistemas informales del sea menos reactiva
mismo. Es importante ante el estrés percibido
distinguir, entre los (House, 1981). La
recursos que se relación directa del
intercambian en esas apoyo social con el
transacciones y las estrés, ha sido
funciones que cumple demostrada en estudios
el apoyo. Respecto a empíricos; Landero y
las funciones que González (2004)
cumplen dichos encontraron una
intercambios, se relación negativa entre
destacan tres ambas variables.
funciones: la provisión
de apoyo emocional, Estrés percibido
material e El concepto de estrés
informacional (Barrón, percibido es retomado
1996). de Cohen, Kamarak y
El apoyo social, es Mermelstein (1983),
un factor sociocultural quienes indican que los
relacionado con el planteamientos hechos
estrés y que además se por Lazarus hasta ese
ha identificado como momento, no habían
una variable sido acompañados de
amortiguadora del medidas validadas de
mismo (Cohen, 1988). estrés percibido; así,
El punto de partida de crean la Escala de
los teóricos que Estrés Percibido
defienden este efecto (Perceived Stress
amortiguador, se basa Scale: PSS) como una
en la capacidad que medida del grado en
podría tener el apoyo que las situaciones de
social para disminuir la la vida son valoradas
evaluación de una como estresantes. Por
situación como lo tanto, esta escala,
estresante mediante la refleja la definición de
provisión de estrés psicológico
soluciones al planteada por Lazarus
problema, reduciendo y Folkman (1984), lo
la importancia con que cual fue confirmado
Síntomas somáticos y teoría transaccional del estrés 67

por S. Folkman en susceptibles a los


comunicación personal efectos estresantes
(Julio de 2005). cotidianos que los
En el modelo de la hombres. En
figura 3, el estrés estudiantes Hudson y
percibido sería el O’Regan (1994) citan
resultado de estudios donde se han
enfrentarse a uno o encontrado niveles más
varios estresores y altos de estrés en las
valorar esa situación mujeres. Lo mismo fue
como estresante detectado por
(amenaza o MiguelTobal et al.
daño/pérdida) y (1998), Amat et al.
desbordante de los (1990) y González y
recursos del individuo Landero (2006). En lo
en cuestión; la referente al nivel
valoración de los socioeconómico,
recursos incluye la Sandín (1999)
valoración de recursos considera que es una
propios (autoestima y de las variables
autoeficacia) y la moduladoras del estrés.
valoración del apoyo
ambiental (apoyo Respuestas
social). emocionales
Lazarus (2000)
Variables considera que el estrés
sociodemográficas es interdependiente
Las condiciones con las emociones; es
sociales (organización decir, si hay estrés hay
social, aspectos emociones y en
socioeconómicos, algunos casos esta
estatus marital, rol relación es la inversa
laboral, género, etc.) también, es decir,
pueden estar cuando las emociones
implicadas tanto en el están presentes a
origen como en las menudo también se
consecuencias de las produce el estrés.
experiencias Asimismo, indica que
estresantes (Sandín, como mínimo hay 15
2003). variedades diferentes
Respecto al sexo de emociones. Las
Cronkite y Moos emociones que plantea
(1984), indican que las Lazarus son: ira,
mujeres pueden ser envidia, celos,
psicológicamente más ansiedad, temor, culpa,
68 M. T. González Ramírez y R. Landero Hernández

vergüenza, alivio, consecuencia de la


esperanza, tristeza, activación de patrones
felicidad, orgullo, cognitivos negativos.
amor, gratitud y Beck (en Tyson y
compasión. Cada una Range, 2003) establece
dice algo diferente que una razón por la
sobre el modo en que que el individuo
una persona ha desarrolle patrones
valorado lo que sucede cognitivos negativos es
en una transacción la experiencia de una
adaptativa y el modo gran pérdida, en el
en que lo maneja dicha momento en que ésta
personal (Lazarus, resulta abrumadora
2000). Por otro lado, para la persona. Así, si
Sandín (1999) la proporción de
considera la depresión demandas es muy
y la ansiedad como superior a la de los
respuestas emocionales recursos, la persona se
ante el estrés. Estas 2 siente indefensa para
emociones se retoman manejar las demandas
en el modelo, ambas a que está expuesta, y
han sido relacionadas esto puede provocar
al estrés y los síntomas depresión, o bien
psicosomáticos. sentimientos de pánico
La depresión es o desesperanza
considerada por (Lazarus, 2000).
Lazarus (2000), como Respecto a la
una emoción ansiedad, Lazarus
estrechamente unida a (2000) indica que es un
la tristeza y resultado estado de incomodidad
de una sensación de vago, difuso, continuo
indefensión sobre la y anticipador,
restauración de una menciona que es una
vida que valga la pena, emoción propia del
después de una pérdida estrés, y es más
importante. propensa a aparecer y a
Tal vez la teoría ser intensificada
más difundida sobre la cuando la persona no
depresión es la de confía o confía poco en
Beck (1976), quien su propia capacidad
considera que es un para manejar el mundo
desorden del con efectividad
pensamiento y que los (autoeficacia).
signos y síntomas de la
depresión son una
Síntomas somáticos y teoría transaccional del estrés 69

Respuestas de afrontamiento para


conductuales: tratar con el estrés,
afrontamiento algunas pueden ser
El afrontamiento es adaptativas, mientras
una variable que que otras no lo son
indiscutiblemente va (Sandín y Chorot,
ligada al estrés. 2003).
Lazarus y Folkman
(1984) definen el Respuestas
afrontamiento como fisiológicas: síntomas
las estrategias creadas psicosomáticos
para dominar, reducir o Como variable central
tolerar las exigencias a considerar en el
internas y/o externas modelo de la figura 3,
creadas por las se encuentran los
transacciones síntomas
estresantes. En otras psicosomáticos, que
palabras, el como ya se mencionó
afrontamiento es un se refieren a dolencias
proceso psicológico, físicas en las que los
que se pone en marcha procesos emocionales
cuando en el entorno y factores psicológicos,
se producen cambios como el estrés, pueden
no deseados o jugar algún papel.
estresantes,
acompañados de
emociones negativas, Conclusiones
tales como ansiedad, El modelo presentado,
miedo, ira, hostilidad, se propone como una
desagrado, tristeza, síntesis de la
desprecio, información analizada
desesperación, entre sobre investigaciones
otras (Fernández- enfocadas a explicar o
Abascal, 1997). valorar los síntomas
En términos generales, psicosomáticos. Se
el concepto de base en el modelo
afrontamiento hace procesual de estrés de
referencia tanto a los Sandín (1995, 1999),
esfuerzos cognitivos y incluyendo el estrés
conductuales que lleva percibido entre las
a cabo el individuo fases 2 y 3 del modelo
para hacer frente al de Sandín (evaluación
estrés (Sandín, 1995). cognitiva y respuesta
Así, el individuo del estrés); por otra
utiliza diversas formas parte, se considera de
70 M. T. González Ramírez y R. Landero Hernández

relevancia el apoyo el Patient Health


social percibido como Questionnaire (PHQ),
uno de los aspectos diseñado por Kroenke,
que pueden influir en Spitzer y Williams
la menor percepción de (2002), entre los que se
estrés (Landero y encuentran: dolor de
González, 2004); por estómago, espalda,
último, dado que el brazos, piernas,
énfasis es explicar los cabeza, pecho,
síntomas vértigos, falta de aire,
psicosomáticos, él estreñimiento,
modelo de la figura 3 indigestión, etc.
termina en ese Así, a pesar de que
elemento y no se el modelo presentado
incluye la séptima aun se encuentra en
etapa del modelo fase de verificación
procesual de estrés, sin empírica, ya que éste
que esto deba trabajo forma parte de
considerarse como uno más amplio, en el
cual se buscará
comprobar o refutar
mediante Ecuaciones
Referencias Estructurales, el
bibliográficas modelo de la figura 3,
pensamos que puede
un rechazo a su ser útil para otros
inclusión en el proceso investigadores
de estrés. interesados en áreas
Para la afines al estrés y los
investigación síntomas
relacionada a los psicosomáticos, por lo
síntomas que ponemos a su
psicosomáticos, debe consideración la
tomarse en cuenta que evaluación del modelo.
éstos se refieren a
síntomas físicos en los
que es probable que
existan factores Artículo
psicológicos, como el recibido:
estrés, que estén 19-09-2005
relacionados a su aceptado:
inicio, mantenimiento 16-02-2006
o agravamiento, y que
pueden ser síntomas
como los incluidos en
Síntomas somáticos y teoría transaccional del estrés 71

Alonso-Arbiol, I., Bandura, A. Consultado en


Falcó, F., (1986). Social Agosto 18 de
López, M., foundations of 2004.
Ordaz, B. y thought and Disponible en:
Ramírez, A. action: A http://
(2005). social www.psiquiatri
Development cognitive a.com/psico
of a theory. logia/vol3num2
questionnaire Englewood /art_9.htm
for the Cliffs: Pretince Cohen, S. (1988).
assessment of Hall Psychosocial
sources of Barrón, A. (1996). models of the
stress in Apoyo social. role of social
Spanish soccer Aspectos support in the
referees. teóricos y etiology of
Ansiedad y aplicaciones. physical
estrés, 11 (2- España: Siglo diseases.
3), 175-188. XIX. Health
Amat, V., Beck, A. (1976). Psychology, 7
Fernández, C., Cognitive (3), 269-297.
Orts, I., therapy and Cohen, S.,
Poveda, M., the emotional Kamarak, T. y
Romá, M. y disorders Mermelstein,
Ribera, D. Nueva York: R. (1983).A
(1990). Estrés International Global
en estudiantes Universities Measure of
de Enfermería. Press. Perceived
ROL Revista Branden, N. Stress. Journal
de Enfermería (2001). La of health and
140: 75-78. psicología de social
American la autoestima. behaviour, 24,
Psychiatric México: 385-396.
Association. Paidós. Costa, P. y
(1994). Buela, G; McCrae, R.
Diagnostic and Fernández, L. (1985).
statistical y Carrasco, T. Hypochondrias
manual of (1997). is, neuroticism,
mental Psicología and aging:
disorders. 4th Preventiva. When are
ed. Madrid: somatic
Washington, Pirámide. complaints
DC: Am unfounded?
Cardenal, V. y
Psychiatric American
Oñoro, I.
Assn. Psychologist,
(1999).
Bandura, A. 40, 1928
Perspectivas
(1977). Self- actuales en la Costa, P. y
efficacy: investigacion McCrae, R.
toward a de las (1987).
unifying relaciones Neuroticism,
theory of entre variables somatic
behavioral psicosociales y complaints,
change. la enfermedad and disease: Is
Psychological del cáncer the bark worse
Review, 84, Psicologia.CO than the bite?
191-215. M, 3 (2). Journal of
72 M. T. González Ramírez y R. Landero Hernández

Personality, illness. social, 21 (2),


55, 299-316. Archives of 141-152.
Cronkite, R. y Internal Gureje, O., Simon,
Moos, R. Medicine, 159 G., Ustun, T.,
(1984). The (3), 215- Goldberg, D.
role of 222 (1997).
predisposing Europapress Somatization
and (2004, 22 in cross-
moderating diciembre). culural
factors in the Dos de cada perspective: A
stress-illness diez personas World Health
relationship. sufrirán a lo Organization
Journal of largo de su study in
Health and vida al menos Primary Care.
Social un trastorno The American
Behavior, 25: relacionado Journal of
372393. con problemas Psychiatry,154
De Gucht, V. y psicosomáticos ,(7), 989-995.
Fischler, B. . Revisado en Hassig, A; Liang
(2002). Diciembre 24 Wen-Xi y
Somatization: de 2004. Stampfli, K.
A critical Disponible (1996). Stress-
review of http:// induced
conceptual and www.psiquiatri suppression of
methodologica a.com/notic cellular
l issues. ias/psicosomati immune
Psychosomatic ca/20564/ reactions. A
s, 43 Fernández- contribution on
(1), 1-9. Abascal, E. the
De Gutch, V. y (1997). Estilos neuroendocrin
Maes, S. y estrategias de e control of the
(2005). afrontamiento. immune
Explaining En Fernández- system.
medically Abascal, E., Medical Hy-
unexplained Palmer, C., pothesis, 46,
symptoms: Chóliz, M. y 551-555
toward a Martínez, F. Holloway, K. L. y
multidimensio (eds.) Zerbe, K. J.
nl, theory- Cuadernos y (2000).
based prácticas de Simplified
approach to motivación y approach to
somatization. emoción. somatization
Journal of España: disorder: when
Psychosomatic Pirámide. less may prove
Research, 60, González, M. y to be more.
349-352. Landero, R. Postgraduate
Epstein, R., Quill, (2006). Medicine, 108
T. y Síntomas (6), 8995.
McWhinney, I psicosomáticos House, J. S.
(1999), autoinformado (1981). Work
Somatization s y estrés en stress and
Reconsidered : estudiantes de social support.
Incorporating Psicología. USA:
the patient’s Revista de Publishing, M.
experience of psicología
Síntomas somáticos y teoría transaccional del estrés 73

A. Addison- Medicine, 64, (1984). Stress,


Wesley. 258-266. coping and
Hudson, S. y Landero, R. y adaptation.
O’Regan, J. González, M. New York:
(1994). Stress (2002). Springer.
and the Determinantes Leza, J. (2005).
graduate psicosociales Mecanismos
psychology del estrés en de daño
student. amas de casa. cerebral
Journal of Psicología y inducido por
Clinical Salud, 12 (2), estrés.
Psychology, 50 279-288. Ansiedad y
(6), 973-977. Landero, R. y estrés, 11 (2-
Kirmayer, L., González, M. 3), 123140.
Groleau, D., (2004). Lieb, R.,
Looper, K. y Variables Zimmermann,
Dominicé, M. psicosociales P., Friss, R.,
(2004). como Hofler, M.,
Explanining predictoras de Tholen, S. y
medically la salud en Wittchen, H.
unexplained mujeres. (2002). The
symptoms. Revista de natural course
Canadian Psicología of DSM-IV
Journal of Social, 19 (3), somatoform
Psychiatry, 49 255-264. disorders and
(10), 663-671 Lara, M., syndromes
Kooiman, C., Verduzco, M., among
Bolk, J., Acevedo, M. y adolescents
Brand, R., Cortés, J. and young
Trijsburg, R., (1993). adults: a
Rooijmans, H. Validez y prospective-
(2000). Is confiabilidad longitudinal
alexithymia a del inventario community
risk factor for de autoestima study.
unexplained de European Psy-
physical Coopersmith chiatry, 17 (6),
symptoms in para adultos en 321-331
general población Lipowski, Z.
medical mexicana. (1988)
outpatients? Revista Somatization:
Psychosomatic Latinoamerica the concept
Medicine, 62, na de and its clinical
768-778. Psicología, 25 approach to the
Kroenke K, (2), 247-255. somatizing
Spitzer RL, y Lazarus, R. patient.
Williams, J. (2000). Estrés
(2002). The y emoción.
PHQ-15: Manejo e
Validity of a implicaciones
new measure en nuestra The American
for evaluating salud. España: Journal of
the severity of Desclée de Psychiatry,
somatic Brouwer. 145 (11),
symptoms. Lazarus, R.S. y 1358-1368.
Psychosomatic Folkman, S.
74 M. T. González Ramírez y R. Landero Hernández

Lipsane, T., componentes 17 (1), 13-21


Saarijävi, S. y de ansiedad en Rodríguez, J.
Lauerma, H. alumnos de (2001).
(2004). odontología. Psicología
Exploring the Psicología.co social de la
Relations m, 2 (1). salud. Madrid:
between Consultado en Síntesis.
Depression, Diciembre 14
Somatization, de
Dissociation 2004.
and Disponible en:
Alexithymia- http:// Rodríguez, A.,
Overlapping or www.psiquiatri Gutiérrez, M.,
Independent a.com/psico Escudero, S.,
Constructs? logia/vol2num1 López, B.,
Psychopatholo /artic_2.htm González, M. y
gy, 37 (4), Natvig, G., Castañeda, B.
200-206 Albrektsen, G., (2005). Grado
Matad, M. y Aderssen, N. y de utilización
Bethencourt, J. Qvarnstrom, de los recursos
(2000). U. (1999). sanitarios y
Ansiedad, School-related formas de
depresión y stress and presentación
síntomas psychosomatic de los
psicosomáticos symptoms trastornos
en una muestra among school somatomorfos
de amas de adolescents; en atención
casa. Revista The Journal of primaria.
Latinoamerica School Health, Ansiedad y
na de 69 (9), 362368. Estrés, 11 (1),
Psicología, 32 Peñacoba, C. y 1-6.
(1), 91-106. Moreno, B. Ruchkin, V.,
Mayou, R,. (1999). La Eisemann, M.
Kirmayer, L., escala de y Hägglöf, B.
Simon, G., estresores (2000). Coping
Kroenke, K. y universitarios styles and
Sharpe, M. (EEU). Una psychosomatic
(2005). propuesta para problems: Are
Somatoform la evaluación they related?
disorders: del estrés en Psychopatholo
Time for a new grupos de gy, 33 (5),
approach in poblaciones 235-239
DSM-V. especificas. Sandín, B. (1995).
American Ansiedad y El estrés. En
Journal of estrés 5, (1), A. Belloch, B.
Psychiatry, 61-78. Sandín y F.
162 (5), 847- Rodado, J. y Ramos (Eds.).
855. Barcia, D. Manual de
Miguel-Tobal, F., (2003). El psicopatología
Martín-Díaz, cáncer como , Vol. 2 (pp. 3-
M. y enfermedad 52). Madrid:
Fernández, C. psicosomática. McGraw-Hill.
(1998). Aspectos Sandín, B. (1999).
Evolución y psicoinmunoló Estrés
diferencias en gicos. Anales psicosocial.
los de Psiquiatría,
Síntomas somáticos y teoría transaccional del estrés 75

Madrid: sucesos vitales y Sharpe, M.


Klinik. y el estrés (2004).
Sandín, B. (2003). diario con la “Psychosomati
El estrés: un sintomatología c”: A
análisis basado somática y la systematic
en el papel de enfermedad. review of its
los factores Ansiedad y meaning in
sociales. estrés, 8 (1), newspaper
Revista 73-87. articles.
Internacional López, J. y Psychosomatic
de Psicología Belloch, A. s, 45 (4), 287-
Clínica y de la (2002). La 290.
Salud, 3 (1), somatización Taboada, M. L.
141-157. como síntoma (1998).
Sandín, B. y y como Eventos
Chorot, P. síndrome: una traumáticos y
(2003). revisión del reacciones de
Cuestionario trastorno de estrés:
de somatización. identificación
afrontamiento Revista de y manejo en
del estrés Psicopatología una situación
(CAE): y Psicología de desastre
desarrollo y Clínica, 7 (2), natural.
validación 73-93. Psiquiatría.co
preliminar. Sarason, I. G. y m. Revista
Revista de Sarason, B. R. Electrónica.
Psicopatología (1996). Vol. 2 (4).
y Psicología Psicología Revisado el 31
Clínica, 8 (1), Anormal: el marzo 2000.
39-54. problema de la Disponible en:
Sandín, B., conducta http://www.psi
Chorot, P. inadaptada (7ª quiatria.com/p
Santed, M. y ed.) México: siqu
Jiménez, M. Editorial iatria/vol2num
(1995). Pretince Hall 4/art_7.htm
Trastornos Hispanoameric Tyson, G. y
psicosomáticos ana. Range, L.
. En A. Segerstrom, S. y (2003) La
Belloch, B. Miller, G. Depresión:
Sandín y F. (2004). Comparación
Ramos (Eds.). Psychological entre la Gestalt
Manual de Stress and the y otros puntos
psicopatología Human de vista. The
, Vol. 2 Immune Gestalt
(pp. 402-469). System: A Journal, 4 (1)
Madrid: Meta-Analytic Revisado el 2
McGraw- Study of 30 de abril de
Hill. Years of 2004.
Sandín, B., Inquiry. Disponible
Chorot, P., Psychological en:
Santed, M. y bulletin, 130 http://
Valiente, R. (4), 601-630. www.artefinal.
Stone, J., Colyer, com/itg/doc/
(2002). Estrés
depresion_a.rtf
y salud: M., Feltbower,
relación de los S., Carson, A. Viñas, F. y
Caparrós, B.
76 M. T. González Ramírez y R. Landero Hernández

(2000).
Afrontamiento
del periodo de
exámenes y
sintomatología
somática
autoinformada
en un grupo de
estudiantes
universitarios.
Psicología.co
m, 4 (1)
Revisado
el 26 de marzo
del 2002.
Disponible
en:
http://
www.psiquiatri
a.com/psico
logia/vol4num1
/ art_5.htm
Wimbush, F. y
Nelson, M.
(2000). Stress,
psychosomatic
illness and
health. En V.
Hill (Ed.).
Handbook of
stress, coping
and health. (pp
143-174).
Londres: Sage.

También podría gustarte