Está en la página 1de 8

Universidad Bolivariana del Ecuador

Maestría en Gestión Educativa


Gestión Educativa Institucional
Grupo #2
Armijos Jiménez Anthony Xavier
Camposanto Castillo Madeleine Daiana
Carbo Castro Mayra Rosario
Cartuche Jara Andrea Verónica
Cordero Guffante María Fernanda
Jiménez Jiménez Juana Francisca

Inducción sobre la importancia de los procesos

2023-2024
Tema: Seleccione una institución educativa para la realización del diagnóstico situacional
de la variable gestión educativa, para ello debe seguir la siguiente secuencia:

1. Iniciar con una breve introducción sobre la importancia de los procesos de


Gestión en la elaboración del Proyecto.
La importancia de los procesos de Gestión en la elaboración de proyectos desempeña un

papel fundamental en el éxito y la eficiencia de cualquier iniciativa, su importancia radica en la

capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos y actividades necesarios para

alcanzar los objetivos establecidos. En el contexto de la elaboración de un proyecto, la gestión se

convierte en el hilo conductor que guía todas las fases, desde la concepción hasta la

implementación y la entrega final.

Los procesos de gestión en la elaboración de proyectos proporcionan un marco estructurado

para coordinar diversas tareas, asignar recursos de manera eficiente, gestionar riesgos, resolver

problemas y asegurar que el proyecto se complete dentro del tiempo y presupuesto establecidos.

Además, la gestión facilita la comunicación efectiva entre los miembros del equipo y las partes

interesadas, promoviendo un ambiente de trabajo colaborativo y enfocado en resultados. En

resumen, la gestión de proyectos no solo es esencial para cumplir con los plazos y requisitos del

proyecto, sino que también contribuye a la optimización de recursos, la minimización de riesgos y

la mejora continua, lo que asegura la entrega exitosa de proyectos de alta calidad.

2. Contextualizar en qué IE se realizará el Proyecto, máximo una cuartilla.

La Institución Educativa Pierre de Coubertín, está ubicada al sur de quito, en la parroquia de

Guamaní, entre la calle Patricio Romero Barberis y S64A, de sostenimiento particular. Cuenta con

niveles de educación; Inicial II, Educación General Básica y Bachillerato, con alrededor de 20

estudiantes por aula. Su objetivo es ser la mejor opción educativa del sur de Quito reconocida

por su excelencia académica, con certificación internacional en idiomas francés e inglés, líderes en

la formación de seres humanos íntegros y sensibles con el medio ambiente.

La Institución tiene como población de interés a estudiantes que provienen de un estrato

económico medio bajo y medio debido al valor de la pensión que se cobra, razón por la cual gran

parte de los representantes poseen una formación académica de tercer nivel o se encuentran
ubicados en un puesto laboral en el que perciben un ingreso monetario superior a dos salarios

básicos. Motivo por el cual las problemáticas que los estudiantes presentan a diario difieren

significativamente de los requerimientos de las Instituciones de educación pública, siendo que la

mayoría de ellas se enmarcan en el ausentismo por parte de los progenitores en su desarrollo.

Respecto a la estructura institucional para facilitar y agilitar los procesos a los cuales se tiene

responsabilidad se ha establecido una serie de coordinaciones los que permiten articular de mejor

manera las actividades de cada área, además de dar seguimiento a cada uno de los requerimientos.

Finalmente, para los procesos de selección de estudiantes de nuevo ingreso, se establece una serie

de pruebas que deben cumplir de conocimientos y psicológicas y en base a los resultados obtenidos

en esta etapa se toma la decisión de manera conjunta (DECE y representantes) de derivar o no a

la Instancia correspondiente, sea a evaluación psicopedagógica o nivelación académica.


3. Realizar el diagnóstico situacional de la Dimensión Gestión Pedagógica, utilizando la matriz FODA.

FORTALEZAS DEBILIDADES

- Se cuenta con un plan de capacitación docente, mismo que se - Existe una resolución para emular los méritos alcanzados por los docentes,
está aplicando. pero no se ha puesto en práctica.
- Se mantiene registro del plan de acompañamiento pedagógico - La Matriz de seguimiento de la implementación del Proyecto Educativo
aprobado por la autoridad correspondiente. Institucional se encuentra inconclusa.
- Se cuenta con el contrato institucional (Drive - Dominios G- - Poco interés y colaboración por parte de los padres de familia y estudiantes
Suite) para el manejo de información pedagógica. a los acuerdos, compromisos o sugerencias realizadas por el DECE.
- Se cuenta con la plataforma pedagógica (E-stela español) para - Falta de tiempo para reuniones con docentes.
el manejo de información académica de los estudiantes. - Dificultad para realizar el acercamiento individual o talleres con estudiantes,
- Se cuenta con la plataforma pedagógica (Richmond - inglés) debido a la carga horaria.
para el manejo de información académica de los estudiantes.
- La institución está afiliada a la Asociación Scout del Ecuador.
- La institución funciona de una manera organizada y las
personas actúan de acuerdo a su rol, función y responsabilidad.
- Se gestionan talleres para la capacitación del personal.
- Existe un registro de asistencia a reuniones y de
atención a los representantes de los estudiantes.
- Se mantienen actas de las reuniones de los diferentes
organismos institucionales.
- Las comisiones institucionales cumplen los planes de
trabajo.
- Se mantiene en archivo los certificados de capacitación
docente.
- Profesionales especializados en Psicología Educativa.
- Atención oportuna y permanente para la solución de
conflictos.
- Seguimiento y acompañamiento a los estudiantes con
NEE asociados o no a una discapacidad.
- Apoyo continúo a los docentes para el beneficio de los
estudiantes.
- Trabajo cooperativo con los miembros de la comunidad
educativa.
- Comunicación constante y trabajo en equipo entre
analistas del DECE.
- Contar con la Plataforma Virtual MEET para
mantenernos en comunicación constante con la
Comunidad Educativa.
- Colaboración de los docentes tutores para la realización
de actividades en bienestar de la comunidad educativa.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Existen plataformas virtuales de capacitación, que deben ser - Los altos costos para la contratación de servicios tecnológicos.
más utilizadas por los docentes para la actualización - La información falsa que se encuentra en plataformas virtuales.
profesional. - La burocracia en los entes gubernamentales.
- Apertura de entes gubernamentales para el acceso a la - Disfunción familiar.
tecnología. - Fácil acceso y uso inadecuado de las redes sociales.
- Instituciones particulares que ofertan servicios básicos. - Falta de comunicación en el hogar.
(internet/telefóno). - Falta de supervisión y seguimiento en los hogares, debido a la situación
- Disponibilidad del Registro Oficial en cuanto a la normativa laboral de los padres.
para la Organización y Funcionamiento del Departamento de - Falta de educación en valores desde casa.
Consejería Estudiantil.
- Recepción de informes psicopedagógico para estudiantes con
NEE, por parte de instituciones externas.
- Participación en talleres emitidos por el Distrito.
- Apoyo y asesoramiento por parte del Distrito.
4. Selección y definición del problema

Selección del problema Definición del problema


Bajo nivel de planificación Debido a la gestión pedagógica y a las revisiones semanales
para el mantenimiento de por parte de vicerrectorado, tienen una carga horaria extensa
reuniones periódicas con para cumplir con sus labores, por lo que resulta complicado
docentes. establecer fechas y horas para mantener reuniones periódicas
para evidenciar el avance de los estudiantes.
5. Jerarquizar y elegir un problema de aprendizaje para enfocar el mismo con el empleo de una matriz de priorización.
6. Definición de los objetivos del Proyecto.

Objetivo general:

Mejorar la eficiencia y eficacia de las reuniones periódicas de los docentes a través de una

planificación estructurada.

Objetivos específicos:

- Destinar dentro de la planificación académica horarios y espacios preestablecidos, para el

mantenimiento de reuniones periódicas con cada uno de los docentes acerca del desarrollo

de los estudiantes.

- Establecer un proceso de inducción en donde se detalle a profundidad los derechos y

obligaciones que contrae el docente de nuevo ingreso.

- Establecer un mecanismo de retroalimentación y evaluación continua de las reuniones

periódicas con docentes.

- Identificar áreas de mejora en la planificación, ejecución y los resultados obtenidos,

permitiendo ajustes y correcciones que optimicen el proceso en el tiempo.

Referencias
Cuchillo , A. (2018). Gestión educativa y calidad de la educación en Instituciones educativas de nivel inicial y
primaria de la Red 09-UGEL 01. Lima metropolitana: Repositorio Universidad Cesar Vallejo.
Obtenido de https://cutt.ly/bB4Mv4z

Matriz, F. (2023). Matriz FOda. Obtenido de Matriz Foda: https://www.matrizfoda.com/dafo/.

RED.E. (2023). Diseño de proyectos educativos. Obtenido de Metodología de trabajo en los proyectos
ATEES:
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/ds073_07/material/contenido/modulos/modulo1/cont
enido_ii.htm

También podría gustarte