Está en la página 1de 4

Profesora Daniela Berríos Tapia

Liceo Bicentenario
Domingo Santa María
“Desde nuestro Norte ser más
y engrandecer a Chile”

GUÍA DE BIODIVERSIDAD PRIMEROS MEDIOS

Nombre: _______________________________________ Curso: 1º_____ Fecha: _____

Objetivos: Observar, conocer y comprender las características de fenómenos y conceptos de


Biodiversidad.

¿Qué es la biodiversidad?

Los seres humanos somos parte de la naturaleza y necesitamos de ella para nuestra existencia.
Interactuamos entre nosotros y con el resto de los componentes vivos o inertes del ambiente
del que somos parte. La biodiversidad nos rodea, nos incluye y nos sostiene. Somos parte de la
biodiversidad. A continuación conoceremos tanto el término de biodiversidad como algunos
conceptos y características de ella.

 Para poder desarrollar nuevos aprendizajes, necesitamos recordar algunos ya


adquiridos:

Actividad nº1:
Las ilustraciones representan la organización de los continentes en dos momentos de la
historia geológica del planeta, medida en millones de años (m. a.). Al respecto, contesta las
preguntas que se proponen:

Explica cómo se ha producido, y aún se produce, el movimiento de los continentes. Menciona


algunas evidencias.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cómo piensas que las transformaciones que han sufrido los continentes a lo largo de millones
de años han influido en la sobrevivencia y evolución de los organismos?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

1
Profesora Daniela Berríos Tapia

Inicialmente, el término “biodiversidad” o “diversidad biológica” solo hacía referencia al


número de especies presentes en un área geográfica. Pero hoy es un concepto más complejo
que abarca a la diversidad genética, de especies y de ecosistemas, como se representa en el
siguiente esquema:

Actividad nº2:
Comprendiendo y analizando el esquema anterior, realice un dibujo que represente la
biodiversidad.

Las explicaciones no científicas

Una explicación no científica estará limitada e influenciada fuertemente por las creencias y
conocimientos previos que se puedan tener. Por eso, las primeras respuestas sobre el origen y
la diversidad de los seres vivos estuvieron inspiradas en textos religiosos o en pensamientos
mágicos. Postura conocida como creacionismo.

2
Profesora Daniela Berríos Tapia

Las explicaciones para el origen de la biodiversidad, como todas las ideas científicas, dependen
del contexto histórico y se transforman ante las nuevas evidencias. A continuación podrás
entender su desarrollo.
FIJISMO
Según esta corriente de pensamiento, los seres vivos, una vez creados, no cambiaban, sino que
se mantenían iguales (fijos). Esta idea iba de la mano con el creacionismo.

• CRISIS DEL FIJISMO


A partir del siglo XVIII, el análisis de algunos especímenes recolectados por los naturalistas
hacían dudar del relato creacionista-fijista. Por ejemplo, ¿cómo explicar la existencia de
restos fósiles de especies extintas? Como el fijismo no podía esclarecer satisfactoriamente
todos los hechos observados, era necesaria una nueva explicación.

TRANSFORMISMO
Esta corriente acepta el origen divino de las especies, pero indica que una vez creadas, sí
podían cambiar. Propone que los organismos se transforman desde formas “inferiores” a
“superiores”, es decir, que el cambio está íntimamente ligado a la idea de “progreso”. Para los
transformistas, algunas transformaciones habrían fracasado, lo que explicaba la extinción de
las especies.

• CRISIS DEL TRANSFORMISMO


Si bien el transformismo fue un avance frente al fijismo, no planteaba relaciones entre la
evolución de diferentes especies, ya que, según esta idea, cada una seguía su camino de
transformación y requería de un evento de creación u origen propio.

EVOLUCIONISMO
A mediados del siglo XIX, el evolucionismo se impuso como una nueva corriente de
pensamiento. Plenamente científico, el evolucionismo se basa en el examen y en la contrastación
rigurosos de las evidencias y propone que las especies cambian a lo largo del tiempo, pero a
partir de un origen común.

Las ideas científicas cambian y progresan. Esto, porque la ciencia supone que no hay verdades
incuestionables y siempre existe la posibilidad de nuevas explicaciones para los fenómenos
naturales.

A continuación una reseña del progreso de las ideas evolucionistas y su explicación de la


biodiversidad en la Tierra.

3
Profesora Daniela Berríos Tapia

El naturalista francés Louis Leclerc (1707-1788), conocido como conde de Buffon, fue uno de
los primeros en proponer una idea contraria a la corriente creacionista imperante. Apoyado
especialmente en sus observaciones del mundo vegetal, propuso que las especies podían
transformarse en el tiempo debido a la influencia de factores externos.
El médico e inventor inglés Erasmus Darwin (1731-1802), abuelo de Charles Darwin, basado en
las ideas de Leclerc, explicó la importancia que tiene para la evolución la competencia entre
los organismos y el hecho de que solo algunos de ellos logren reproducirse.

Jean B. Lamarck (1744-1829), botánico y médico francés, formuló la primera teoría sobre la
evolución, conocida como transformismo o lamarckismo, según la cual los primeros seres se
habían formado espontáneamente en la naturaleza y el ambiente sometía a estos
organismos a una constante modificación o transformación.

LA EVOLUCIÓN DE LAS JIRAFAS SEGÚN LAMARCK

Según el lamarckismo, los organismos durante su vida modifican sus rasgos por el uso o el
desuso de sus órganos, características que luego heredan a su descendencia (herencia de los
caracteres adquiridos).

También podría gustarte