Está en la página 1de 19

ANEXO F

EMPRESA, S. A. DE C. V.

Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria


COVID-19
Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria COVID-19
No. Hojas
16
EMPRESA, S. A. DE C. V.

Razón social:
EMPRESA, S. A. DE C. V.
Calle No. Exterior No. Interior Colonia

Código postal Entidad Federativa Municipio o Alcaldía Localidad

Actividad o giro principal

Registro Federal de Contribuyentes con homoclave


- -

Registro patronal del I.M.S.S.(Una letra o número y 10 dígitos)


-

Número Total De Trabajadores:

Turnos de trabajo:

Sindicato:

DOMICILIO
Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria COVID-19
No. Hojas
16
EMPRESA, S. A. DE C. V.

Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria COVID-19

NOM-030-STPS-2009

ELABORÓ: APROBÓ:

DOMICILIO
Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria COVID-19
No. Hojas
16
EMPRESA, S. A. DE C. V.

1. INTRODUCCIÓN
Los trabajadores pasan aproximadamente una tercera parte de su tiempo en el lugar
de trabajo. La salud de los colaboradores es un requisito esencial para la estabilidad
económica de las familias, la productividad y el desarrollo económico. Por tanto, las buenas condiciones de trabajo
pueden proporcionar oportunidades de desarrollo personal, y protección contra riesgos físicos y psicosociales.
También pueden mejorar las relaciones sociales, la autoestima de la población trabajadora y producir efectos positivos
para la salud.

Por otro lado, los riesgos para la salud en el lugar de trabajo, incluidos el calor, el ruido, el polvo, los productos
químicos peligrosos, las máquinas inseguras y el estrés provocan enfermedades ocupacionales y pueden agravar otros
problemas de salud. Las condiciones de empleo, la ocupación y la posición en la jerarquía del lugar de trabajo también
afectan a la salud. Las personas que trabajan bajo presión o en condiciones de empleo precarias son propensas a fumar
más, realizar menos actividad física y tener una dieta poco saludable.

El desarrollo del trabajo implica mejorar las condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo. El
mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo es una estrategia importante, no sólo para garantizar su
bienestar, sino también para contribuir a la productividad en EMPRESA, S. A. DE C. V.

DOMICILIO
Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria COVID-19
No. Hojas
16
EMPRESA, S. A. DE C. V.

2. DIAGNÓSTICO DE LAS
CONDICIONES DE
SEGURIDAD E HIGIENE
DEL TRABAJO
Para hacer el diagnóstico de Seguridad y Salud en el trabajo fue necesario conocer hasta donde sea posible, las
instalaciones y actividades de EMPRESA, S. A. DE C. V. y su organización, posteriormente debe realizarse un
diagnóstico de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo que prevalecen en él. La STPS establece que dicho
diagnóstico servirá para definir el ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿cuándo?, aplicar medidas preventivas de seguridad e
higiene basándose para su elaboración en la normatividad vigente en la materia. Esto también aplica a toda propuesta
metodológica incluyendo la que estamos haciendo, por lo que deben ser considerados como punto de partida y no
como el final.

Obtener información Datos de SHT


A) Incidencias y prevalencias de enfermedades y accidentes de trabajo
B) Quejas de los trabajadores
C) Estadísticas de accidentes
D) Reportes de investigación de accidentes e incidentes
E) Listado de otros agentes ambientales presentes
F) Mediciones de agentes ambientales realizadas con anterioridad
G) Controles que se tiene en el momento

Datos del centro de trabajo y su actividad:

H) Organigrama
I) Planos de distribución de equipo (o Planos de piso)
J) Carta de proceso (o Descripción general del proceso)
K) Listado del personal, puestos de trabajo y métodos de trabajo
L) Listado de sustancias químicas

De la organización de la SHT en la organización:

M) Comisión de SHI constituida y funcionando


N) Se aplica la NOM-021-STPS de informe de riesgos de trabajo
O) Plan de Emergencias
P) Análisis de riesgos en operaciones y de proceso
Q) Permiso de trabajos peligrosos: Entrada a espacios confinados, manejo de maquinaria pesada y
montacargas, entre otros.

Datos de SHT EMPRESA, S. A. DE C. V.


1. Incidencias y prevalencias de enfermedades y accidentes de trabajo
 NO SE REPORTAN ENFERMEDADES O ACCIDENTES DE TRABAJO

DOMICILIO
Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria COVID-19
No. Hojas
16
EMPRESA, S. A. DE C. V.

2. Quejas de los trabajadores


 NO SE REPORTAN.

3. Estadísticas de accidentes
 NO SE REPORTAN ENFERMEDADES O
ACCIDENTES DE TRABAJO

4. Reportes de investigación de accidentes e incidentes


 NO SE REPORTAN ENFERMEDADES O ACCIDENTES DE TRABAJO

5. Listado de otros agentes ambientales presentes


 EL VIRUS SARS-CoV2 (COVID-19)
6. Mediciones de agentes ambientales realizadas con anterioridad
 NO SE CUENTA CON AGENTES AMBIENTALES
7. Controles que se tiene en el momento

Datos del centro de trabajo y su actividad:

8. Organigrama
 INFORMACION PRIVADA QUE SE ENCUENTRA EN EL CENTRO DE
TRABAJO.
9. Planos de distribución de equipo (o Planos de piso)
 INFORMACION PRIVADA QUE SE ENCUENTRA EN EL CENTRO DE
TRABAJO.
10. Carta de proceso (o Descripción general del proceso)
 INFORMACION PRIVADA QUE SE ENCUENTRA EN EL CENTRO DE
TRABAJO.
11. Listado del personal, puestos de trabajo y métodos de trabajo
 INFORMACION PRIVADA QUE SE ENCUENTRA EN EL CENTRO DE
TRABAJO.
12. Listado de sustancias químicas
 NO SE ENCUENTRAN SUSTANCIAS QUÍMICAS

De la organización de la SHT en la organización:

13. Comité de SEGURIDAD Y SALUD ANTE COVID-19 constituida y funcionando


 VOCAL PATRONAL:
 VOCAL LABORAL:
14. Se aplica la NOM-021-STPS de informe de riesgos de trabajo
 NO SE HAN PRESENTADO ACCIDENTES DE TRABAJO
15. Plan de Emergencias
 SE CUENTA CON PLAN DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE ACUERDO
CON LA NOM-002-STPS-2008
16. Análisis de riesgos en operaciones y de proceso.
 NO SE ENCUENTRAN
 Permiso de trabajos peligrosos: Entrada a espacios confinados, manejo de maquinaria
pesada y montacargas, entre otros.
LOS PERMISOS DE TRABAJOS PELIGROSOS EN LAS ACTIVIDADES DE LA

DOMICILIO
Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria COVID-19
No. Hojas
16
EMPRESA, S. A. DE C. V.

EMPRESA SON APROBADOS POR EL


RESPONSABLE DE SEGURIDAD E HIGIENE,
SIENDO LOS SIGUIENTES:
 MANTENIMIENTO A NSTALACIONES
ELECTRICA
 TRABAJOS EN ALTURA.
 CARGA MANUAL.
 CARGA CON MAQUINARIA.

RECORRIDO POR LAS INSTALACIONES.

Un recorrido por las instalaciones para el reconocimiento sensorial de las condiciones de SHT es necesario para
completar el diagnóstico, acorde a la normatividad. Esto demanda un tiempo y rigor, que debe ser considerado y
programado.

DETERMINAR CUÁLES ELEMENTOS DE SHT NORMADOS ESTÁN PRESENTES.

A fin de reducir y prevenir los accidentes y enfermedades en los centros laborales, la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social (STPS) impulsa entre las empresas del país el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el
Trabajo. los cuales son autogestivos y corresponsables con los trabajadores, para el cumplimiento del Reglamento
Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo y la reglamentación vigente en la materia, con base en estándares
nacionales.

Con este Programa, la STPS salvaguarda los derechos de los trabajadores y personas en situación de vulnerabilidad, a
través de la prevención y corrección de riesgos de trabajo mediante el cumplimiento de la normatividad laboral.

Para ello utilizar el siguiente formato y se llegan a las siguientes conclusiones:

ELEMENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL SI APLICA NO NORMATIVIDAD


TRABAJO APLICA
Generadores de vapor y recipientes sujetos a presión NOM-020-STPS-2011
Protección y dispositivos de seguridad en maquinaria NOM-004-STPS-1999
Actividades de soldadura y corte NOM-027-STPS-2008

DOMICILIO
Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria COVID-19
No. Hojas
16
EMPRESA, S. A. DE C. V.

Ruido NOM-011-STPS-2001
Vibraciones NOM-024-STPS-2001
Radiaciones Ionizantes NOM-012-STPS-1999
Radiaciones No NOM-013-STPS-1993
Ionizantes
Presiones ambientales NOM-014-STPS-2000
anormales
Condiciones térmicas del NOM-015-STPS-2001
medio de trabajo
Ventilación NOM-001-STPS-2008
Iluminación NOM-025-STPS-2008
Sustancias químicas contaminantes NOM-010-STPS-1999
identificación y comunicación de sustancias químicas NOM-018-STPS-2000
Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias NOM-005-STPS-1998
químicas
Agentes contaminantes biológicos RFSHMAT
Agentes ergonómicos RFSHMAT
Agentes psicológicos RFSHMAT
Sistemas contra incendio NOM-002-STPS-2010
Equipo de protección personal X NOM-017-STPS-2008
Trabajo en alturas NOM-009-STPS-2011
Mantenimiento a instalaciones eléctricas NOM-029-STPS-2011
Señales y avisos de seguridad NOM-026-STPS-2011
Manejo, transporte y almacenamiento de materiales NOM-006-STPS-2014
Seguridad y salud NOM-030-STPS-2009
Espacios confinados NOM-033-STPS-2015
Factores de riesgo psciosocial NOM-035-STPS-2018
Riesgos ergonométricos NOM-036-STPS-2018

AGENTE BIOLÓGICO
Son los agentes físicos, químicos y biológicos capaces de modificar las condiciones del medio ambiente del centro de
trabajo, que por sus propiedades, concentración, nivel y tiempo de exposición o acción pueden alterar la salud de los
trabajadores

Un agente biológico o bioagente es un organismo, como una bacteria, un virus, un parásito, un hongo, etc., una toxina
con la capacidad de afectar de manera adversa la salud de los humanos en diversos modos.

Los daños a la salud comprenden desde las reacciones alérgicas leves hasta situaciones médicas graves que en algunos
casos llevan a la muerte. La mayoría de los organismos considerados agentes biológicos se encuentran presentes en el
medio ambiente, en el agua, vegetación, tierra y animales. Debido a su rápida reproducción y los escasos recursos
necesarios para su supervivencia, representan un riesgo potencial en muchas ocupaciones y actividades.

Por lo siguiente en EMPRESA, S. A. DE C. V. debemos estar informados sobre los agentes contaminantes
biológicos que afectan nuestro entorno LA EMERGENCIA SANITARIA GENERADA POR
EL VIRUS SARS-CoV2 (COVID-19)

DOMICILIO
Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria COVID-19
No. Hojas
16
EMPRESA, S. A. DE C. V.

¿Qué es un coronavirus?

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades
tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios
coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común
hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio
(MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha
descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.

¿Qué es la COVID-19?

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto
este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China)
en diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.

¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?

Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos
frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la
conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de
color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las
personas infectadas solo presentan síntomas levísimos.

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de tratamiento
hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la COVID-19 acaba presentando un cuadro grave y
experimenta dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como
hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar
cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la COVID-19 y caer gravemente enferma. Las
personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el
pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. Si es posible, se
recomienda llamar primero al profesional sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al
establecimiento sanitario adecuado.

¿Qué debo hacer si tengo síntomas de COVID-19 y cuándo he de buscar atención médica?

Si tiene síntomas leves, como tos o fiebre leves, generalmente no es necesario que busque atención médica. Quédese
en casa, aíslese y vigile sus síntomas. Siga las orientaciones nacionales sobre el autoaislamiento. Sin embargo, si vive
en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignore la fiebre. Busque ayuda médica. Cuando
acuda al centro de salud lleve mascarilla si es posible, manténgase al menos a un metro de distancia de las demás
personas y no toque las superficies con las manos. En caso de que el enfermo sea un niño, ayúdelo a seguir este
consejo.

DOMICILIO
Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria COVID-19
No. Hojas
16
EMPRESA, S. A. DE C. V.

Busque inmediatamente atención médica si tiene dificultad para respirar o siente


dolor o presión en el pecho. Si es posible, llame a su dispensador de atención de la
salud con antelación para que pueda dirigirlo hacia el centro de salud adecuado.

¿Cómo se propaga la COVID-19?

Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada
por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través
de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada
al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al
suelo. Una persona puede contraer la COVID-19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el
virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer
sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas
pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es
importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.

La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá
informando sobre las conclusiones que se vayan obteniendo.

CONTAR CON LISTADOS DE VERIFICACIÓN DE CADA UNA DE LAS NORMAS QUE


APLICAN

Estos han sido elaborados considerando los requisitos básicos y que impactan del 60 al 80% de las condiciones de
seguridad e higiene. Si hubiera alguna duda, será necesario consultar la NOM de referencia, también si se quiere dar
un cumplimiento mayor. Por ello es recomendable tener en impreso todas las NOM que le aplican.

*********************************REQUIERE ADAPTARSE PARA CADA CENTRO DE


TRABAJO*******************

NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo Condiciones de


seguridad.
Programa anual de mantenimiento a aire acondicionado
Formatos de registros de ejecución de mantto. a aire acondicionado
Listado de uso y conservación
Recorridos trimestrales
Recorridos después a la ocurrencia de un evento que pueda afectar la estructura
Programa específico del mantenimiento a las instalaciones del centro de trabajo
Formatos de registros de ejecución de mantto. a las instalaciones
NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra
incendios en los centros de trabajo.
Estudio para la clasificación de grado de riesgo de incendio

DOMICILIO
Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria COVID-19
No. Hojas
16
EMPRESA, S. A. DE C. V.

Programa de revisión a medios de detección y equipo vs incendio,


Programa anual de revisión a instalaciones eléctricas del centro de trabajo
Programa anual de revisión a instalaciones de gas del centro de trabajo
Programa anual teórico práctico de prevención de incendios
Planeación de simulacro
Croquis, plano o mapa general del centro trabajo
Instrucciones de seguridad para el combate y prevención de incendios
Plan de atención de emergencias de incendio y plan de ayuda mutua
Registro de simulacro
Conformación de brigadas de emergencia
Formatos de registro de los resultados de la revisión mensual a los extintores
Formatos de registro de resultados de los programas anuales de revisión y pruebas de equipos contra
incendio

Registro de resultados de los programas anuales de revisión a las instalaciones de gas licuado de petróleo
Listado de prevención de incendios así como el uso de extintores
NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la
maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.
Estudio para analizar el riesgo generado por la maquinaria y equipo
Programa específico de revisión y mantenimiento a maquinaria y equipo
Manual de primeros auxilios para el manejo de maquinaria y equipo
NOM-006-STPS-2000 Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de
seguridad y salud en el trabajo.
Programa de revisión a maquinaria empleada para el almacenamiento de materiales
Programa específico para la revisión para revisión y mantenimiento de maquinaria conforme al fabricante
Programa de mantenimiento a elementos estructurales
Programa para efectuar la vigilancia a la salud de los trabajadores que estén expuestos a sobreesfuerzo
muscular y postural
Procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento de maquinaria para manejo transporte y
almacenamiento
Procedimientos para las actividades de manejo y almacenamiento mediante el uso de maquinaria
Procedimientos de seguridad para instalación operación y mantenimiento de la maquinaria empleada para
manejo transporte y almacenamiento de materiales de acuerdo al fabricante
Procedimiento general para la atención de emergencias por manejo y almacenamiento de materiales
Procedimientos para realizar las actividades de manejo y almacenamiento de materiales
Procedimientos de seguridad para realizar las actividades de manejo y almacenamiento de materiales
Procedimientos de seguridad para realizar las actividades de almacenamiento de materiales
Manual de primeros auxilios para la atención de emergencias para los tipos de riesgos en manejo y
almacenamiento de materiales
Botiquín para prestar servicios de primeros auxilios para manejo y almacenamiento
Medidas de seguridad empleada para realizar manejo y almacenamiento de materiales
Requerimientos para los montacargas
Medidas de seguridad para la operación de montacargas
Documento que acredite las medidas de seguridad para la revisión y mantto. de montacargas
Documento que acredite que se realizan actividades de carga manual por trabajadores aptos para tal fin
Documento que acredite que se efectúan revisiones a los elementos estructurales

DOMICILIO
Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria COVID-19
No. Hojas
16
EMPRESA, S. A. DE C. V.

Documento que acredite que los transportadores helicoidales sean operados


por trabajadores capacitados
Revisión y mantto. a transportadores por personal capacitado
Documento que acredite que los trabajadores están expuestos a riesgos por
carga
Registro de resultados de mantto. a elementos estructurales
Registro de mantto. a la maquinaria empleada para transporte
almacenamiento de materiales
NOM-009-STPS-2011 Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.
Analisis de condiciones prevalecientes en las áreas en las que se llevaran a cabo trabajos de altura

Instructivos manuales o procedimientos para la instalación operación y mantto. de los sistemas o equipos
utilizados para trabajos en altura
Plan de atención de emergencias derivada a la ejecución de trabajos en altura
Documento que acredite que se supervisa a los contratistas cuando el patrón contrate un externo
Autorización por escrito para realizar trabajos en altura a través de andamios tipo torre o estructura
Autorización al personal capacitado para realizar las reparaciones en los sistemas personales para
interrumpir caídas de altura
NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los
centros de trabajo.
Análisis de los riesgos que están expuestos los trabajadores por puesto de trabajo o área para el uso de EPP
Documento que acredite que se informa a los trabajadores sobre los riesgos a los que están expuestos
Informe a contratistas sobre los riesgos
Documento de la norma actualizado
Certificados del EPP que se proporciona por el patrón
Registro sobre el uso, revisión, reposición, limpieza, limpieza, mantto., resguardo y disposición final del EPP
NOM-019-STPS-2011 Constitución, integración, organización y funcionamiento de las
comisiones de seguridad e higiene.
Constitución, integración, organización y funcionamiento de la comisión de seguridad e higiene
Programa de recorridos de verificación (incluidos en nom019)
Recorridos trimestrales
NOM-020-STPS-2011 Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y
generadores de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de Seguridad.
Elaborar y aplicar programas específicos de revisión y mantenimiento para los equipos clasificados
Realizar el mantenimiento y reparación de los equipos que no requieran soldadura, con personal
capacitado en la materia.
Informar a los trabajadores y a la comisión de seguridad e higiene sobre los peligros y riesgos inherentes a
los equipos y a los fluidos que contienen.
Listado actualizado de los equipos que se encuentren instalados en el centro de trabajo
NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
Programa específico de mantenimiento de luminarias
Formato de mantenimiento de luminarias
Listado Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de
riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
identificacion de Colores y señales de seguridad e higiene asi como riesgos por fluidos conducidos en
tuberías.
Listado de señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

DOMICILIO
Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria COVID-19
No. Hojas
16
EMPRESA, S. A. DE C. V.

NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los


centros de
trabajo-Condiciones de seguridad.
Plan de atención de emergencias eléctricas
Formato de mantenimiento a instalaciones eléctricas
Programa específico de revisión y conservación del equipo de trabajo y
herramientas
Procedimiento de revisión conservación y almacenamiento y reemplazo de
equipo y herramientas
Procedimientos para el uso revisión reposición limpieza limitaciones resguardo basados en la información
del fabricante

Listado Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.


Plan de trabajo que determine riesgos por actividad eléctrica
Procedimientos de seguridad para realizar mantto. a instalaciones eléctricas
Procedimientos para la selección y uso de equipo, maquinaria herramienta y elementos de protección
Autorización para realizar actividades eléctricas.
NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo Funciones y actividades.
Diagnóstico integral
Formato de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en el trabajo
Reporte de seguimiento a los avances en las acciones preventivas y correctivas
Designación por parte de la empresa un responsable de seguridad e higiene
Informe a la comisión de seguridad e higiene sobre el diagnóstico integral y las acciones preventivas y
correctivas de seguridad y salud en el trabajo
Instructivo para el seguimiento a las acciones preventivas y correctivas
Mecanismo de respuesta inmediata ante un caso inminente en el centro de trabajo
NOM-035-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo Funciones y actividades.
Evidencia documental de que Establece, implanta y mantiene una política de prevención de riesgos
psicosociales
Análisis de los factores de riesgo psicosocial
Registro de los resultados de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial
NOM-036-1-STPS-2018 Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis, prevención y
control. Parte 1: Manejo manual de cargas.
Análisis de los factores de riesgo ergonómico debido al manejo manual de cargas
Procedimiento de seguridad para desarrollar actividades que involucran manejo manual de cargas
Programa de ergonomía
Programa para realizar la vigilancia a la salud de los trabajadores ocupacionalmente expuestos
Capacitación y adiestramiento al personal ocupacionalmente expuesto sobre los procedimientos de
seguridad y las prácticas de trabajo seguro, y en su caso, en las medidas de prevención y/o control
Registro sobre las medidas preventivas adoptadas y los exámenes médicos practicados

ÁREAS, SECCIONES Y PROCESOS QUE CONFORMAN EL CENTRO DE TRABAJO

EMPRESA, S. A. DE C. V. es un centro de trabajo dedicado a ____________________________

DOMICILIO
Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria COVID-19
No. Hojas
16
EMPRESA, S. A. DE C. V.

Áreas

DOMICILIO
Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria COVID-19
No. Hojas
16
EMPRESA, S. A. DE C. V.

CONDICIONES FÍSICAS PELIGROSAS O INSEGURAS.

EMPRESA, S. A. DE C. V. se realizan trabajos de altura, trabajos de cargas, así


como administrativos, cabe mencionar que se llevan a cabo trabajos de
(ORDINARIO/ALTO) riesgo pero que de igual manera deben documentarse en el
presente diagnóstico.

Recepción: Área encargada de recibir a los proveedores y contratistas, así como visitantes en general.

Administración: Área encargada de llevar a cabo actividades de archivo y relación general de la empresa.

Ventas: Es el área encargada de la identificación de prospectos de clientes, perfilar y presentación de los productos,
labor de convencimiento y cierre de ventas.

Contabilidad: Área encargada de relacionar las finanzas de la empresa con gastos y entradas de capital contable

Planeación y control de la producción: Es el área encargada de elaboración de ordenar la compra de materia prima,
recepción de pedido y elaboración de orden de producción y etiquetas.

Los trabajadores operativos realizan cargas de tipo manual y trabajos en altura, teniendo riesgos prevalecientes en este
aspecto, se está llevando a cabo un programa de seguridad y salud en el trabajo mismo que nos ayudará a corregir e
implementar lineamientos para un mejor desarrollo laboral.

MECANISMOS DE RESPUESTA INMEDIATA ANTE UN CASO INMINENTE EN EL


CENTRO DE TRABAJO

El propósito de este programa de capacitación es introducir procedimientos de planificación y preparación para


emergencias en el lugar de trabajo. Objetivo Los empleados demostrarán conocimientos de procedimientos de
respuesta en caso de emergencias. Planificación La efectividad en responder a una emergencia depende de la cantidad
de planificación y adiestramiento llevado a cabo. El compromiso de la gerencia es un factor primordial en la
implementación exitosa de un plan de emergencia. La participación de los empleados es otro elemento crítico para un
plan de emergencia. Un plan integral y desarrollado localmente incorpora la información proporcionada por los
empleados para manejar todo tipo de emergencias que puedan encontrar en el lugar de trabajo.

El plan debe incluir, como mínimo, lo siguiente:

1. Procedimientos de escape en caso de emergencia y asignación de rutas de escape.


2. Procedimientos para seguir por los empleados quienes permanecen para llevar a cabo operaciones críticas de
la empresa después de la evacuación de emergencia.
3. Procedimientos para contabilizar a todos los empleados después de la evacuación de emergencia.
4. Funciones de rescate y atención médica para aquellos empleados que deban realizarlas.
5. Las maneras preferidas de reportar incendios y otras emergencias.
6. Los nombres o cargos de las personas o departamentos que deban ser contactados para obtener más
información o explicaciones sobre las responsabilidades bajo el plan. Las posibles emergencias en la planta

DOMICILIO
Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria COVID-19
No. Hojas
16
EMPRESA, S. A. DE C. V.

de trabajo se deben enumerar en un plan de acción de emergencia. El plan


debe incluir procedimientos detallados para los empleados que tienen que
realizar operaciones esenciales para la planta hasta que llegue a ser
necesaria una evacuación de última hora.

Para una evacuación de emergencia, los planos de la planta o los mapas del lugar
de trabajo deben estar en un lugar visible y deben mostrar claramente las rutas de
escape y las áreas de refugio o de seguridad. Todos los empleados deben ser
notificados de las acciones requeridas a tomarse en caso de emergencia. El plan debe
ser presentado a los empleados inicialmente al ser desarrollado y repasado cuando ocurra un cambio en las
responsabilidades de los empleados o cuando ocurran cambios en el plan. También es una buena idea coordinar un
repaso anual para actualizar a los empleados. Una copia también debe estar disponible para los empleados como
referencia. Cadena de Mando Para evitar confusiones, se debe establecer una cadena de mando detallando quiénes
tienen autoridad para tomar decisiones durante una situación de emergencia. Un equipo de respuesta a emergencias es
la primera línea de defensa en caso de emergencias. Las funciones de un Equipo de Respuestas a Emergencias deben
incluir:

1. Evaluar la situación y determinar si existe una emergencia que exija la activación de los procedimientos de
emergencia.
2. Dirigir todos los esfuerzos de respuesta, incluyendo la evacuación del personal.
3. Asegurarse de que se solicite ayuda de emergencia externa (por ejemplo, el departamento de bomberos y
asistencia médica).
4. Dirigir el cese de operaciones de la planta en caso de que sea necesario.
5. El plan de emergencia debe especificar de qué manera serán notificados los empleados para que puedan
tomar las acciones apropiadas.
6. Los empleados deben ser alertados sobre los requerimientos para una evacuación u otras acciones
especificadas en el plan de emergencia.
7. Las alarmas deben ser audibles y visibles a todo el personal de la planta. También debe haber disponible
suministro auxiliar de electricidad.
8. Los números de teléfono para emergencias deben ser colocados en los teléfonos o cerca de los mismos, en
carteleras o pizarrones de anuncios y otros lugares visibles.

También debe haber disponible una lista del personal clave que debe ser notificado fuera de horas de trabajo. Esta
lista debe ser actualizada periódicamente para asegurarse de que esté al día. Contabilización del Personal Una persona
responsable en el centro de control debe ser designada para contabilizar al personal y para notificar a la policía o a los
miembros del Equipo de Respuesta a Emergencias sobre las personas que estén desaparecidas.

El Equipo de Respuesta a Emergencias Dependiendo del tamaño de las instalaciones, puede haber uno o varios
equipos adiestrados en las siguientes áreas:

1) Uso de extinguidores de incendio


2) Primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar
3) Procedimientos de cierre
4) Procedimientos de evacuación
5) Procedimientos para el control de derrames de sustancias químicas
6) Uso de respiradores auto contenidos
7) Procedimientos de búsqueda y rescate de emergencia
8) Varias técnicas para combatir incendios
9) Asistencia en caso de trauma un factor importante es saber cuándo no intervenir (por ejemplo, cuando un
incendio es demasiado grande para ser manejado únicamente por el equipo). Adiestramiento el
adiestramiento es un elemento clave para un plan de respuesta efectivo en caso de emergencia.

todos los empleados deben ser adiestrados en lo siguiente:

1. Planes de evacuación

DOMICILIO
Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria COVID-19
No. Hojas
16
EMPRESA, S. A. DE C. V.

2. Sistemas de alarma
3. Procedimientos de notificación al personal
4. Procedimientos de cierre
5. Tipos posibles de emergencias

DOMICILIO
Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria COVID-19
No. Hojas
16
EMPRESA, S. A. DE C. V.

Los programas de adiestramiento deben ser proporcionados:

1. Inicialmente cuando se desarrolla el plan.


2. Para todos los empleados nuevos
3. Cuando se introduce un nuevo equipo, procedimiento o material
4. Cuando se modifican o actualizan los procedimientos
5. Cuando los ejercicios de práctica demuestran que el desempeño de los
empleados debe mejorar.
6. Al menos una vez al año Una vez al año se deben llevar a cabo ejercicios de práctica al azar para todo el
personal. El plan de emergencia en sí debe ser

I. EVACUACIÓN PARCIAL:

Ésta se desarrollará cuando la emergencia sea detectada oportunamente y sólo requiera la evacuación del área
afectada, y por seguridad y procedimiento, se evacuará el o las áreas secundarias a ésta.

Las instrucciones serán impartidas a las áreas afectadas por medio de los representantes de las brigadas, comunicando
claramente a las personas el lugar preciso hacia donde deben evacuar.

Este procedimiento de emergencia es producto generalmente, de un foco de fuego controlado inmediatamente.

II. EVACUACIÓN TOTAL:

Se realizará cuando la situación de emergencia sea de gran envergadura (incendio, declarado, llamas violentas hacia el
exterior o interior del edificio, presencia de humo en áreas comunes y peligro inminente de propagación por material
de incendio o aberturas propias del edificio).

En dicho caso se procederá a evacuar totalmente el edificio, siguiendo las instrucciones establecidas en este plan de
emergencia (orden de evacuación).

 ORDEN DE EVACUACIÓN:

Una vez declarada la emergencia, el Jefe de Emergencia o quien lo subrogue, dará la orden para la evacuación del
edificio por medio de las alarmas de incendio y los altoparlantes. A través del MEGAFONO se entregarán los
siguientes mensajes:

“LA ALARMA DE EMERGENCIA TODOS DEBEN EVACUAR SUS RESPECTIVAS ÁREAS

DIRÍJASE A LA ZONA DE SEGURIDAD UBICADA EN EL EXTERIOR” (repetir 3 veces).

En caso de evacuación por incendio, se debe dar prioridad al área afectada y a las más cercanas o posibles afectadas,
para luego continuar con las áreas con menor riesgo y terminar con las áreas menos propensas a propagarse el
incendio.

DOMICILIO
Diagnóstico Integral de las condiciones de seguridad ante emergencia sanitaria COVID-19
No. Hojas
16
EMPRESA, S. A. DE C. V.

Inicio de la Evacuación:

 Al oír la alarma u orden de evacuación conserve la calma y no salga


corriendo.
 Interrumpa completamente sus actividades.
 Si puede desenchufe o corte la energía eléctrica y alimentación de gas de
todo artefacto o equipo que esté en funcionamiento.
 Iniciada la evacuación no vuelva por ningún motivo, salga sólo con lo
indispensable.
 Siga solo las instrucciones de los Brigadistas o las impartidas por la administración de la empresa.
 Si alguna persona se encuentra en otro piso o sector, quedará sujeto a las instrucciones del Brigadista de
Evacuación del lugar donde se localice al momento de la emergencia.
 Diríjase con calma y sin precipitarse hacia la vía de evacuación, hasta el Punto de Reunión señalado
(estacionamiento o área de entrada), para posteriormente trasladarse a la Zona de Seguridad
 La evacuación debe hacerse en fila y por el lado derecho de la vía señalada, dejando el lado izquierdo para
las acciones de control de la emergencia.
 Una vez reunidos en la Zona de Seguridad, se procederá a hacer el recuento de las personas, por parte de los
Brigadistas de Evacuación. Agrúpese por áreas, para facilitar el recuento.
 Permanezca en la zona de seguridad hasta que le sea indicada otra cosa.

Algunas Consideraciones Generales:

 Si alguna persona se negase a abandonar el recinto, se le tratará de explicar brevemente la situación


informándole del riesgo al cual se expone. Si aun así no desea evacuar, se le dará aviso al Jefe de
Emergencia, quien evaluará si es posible enviar a miembros de la Brigada para bajar a la persona. Si esto no
es posible, avisará a Bomberos y para que estos se hagan cargo de la situación.
 Si la persona no desea bajar porque el pánico no le permite reaccionar, el personal Brigadista deberá designar
a dos personas para que estas le den confianza y acompañen mientras y se dirijan a la Zona de Seguridad.
Luego esta persona deberá ser chequeada por personal de salud.
 Los Brigadistas deben tener presente que en el momento que se dé la orden de desocupar la empresa, se
puede dar el caso que el tramo de las escaleras esté siendo ocupado en el desplazamiento de los ocupantes de
los pisos superiores, por lo que se debe esperar un lapso prudente para iniciar su recorrido o chequear
visualmente la ruta de evacuación, las zonas de menor riesgo o escaleras antes de iniciar el proceso de
evacuación.

 Lo anterior con los siguientes propósitos:

1. Que no se abran repentinamente las puertas de emergencia y no sea interrumpido al avance de las
personas de los pisos superiores.
2. Que el tráfico de las personas sea expedito sin sufrir contratiempos que puedan derivar en
accidentes.
3. Que los grupos de personas sean guiados en forma compacta y ordenada hasta llegar al Punto de
Reunión.

DOMICILIO

También podría gustarte