Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

GRUPO

TECNICAS DE INVESTIGACION

MATERIA:

DOCENTE: TELLERÍA FERNÁNDEZ CARLOS REYNALDO

PARALELO: MAÑANA

INTEGRANTES: - ARCE YANANA MELANIE ANNETH


- COIMBRA MENACHO MARIA FERNANDA
- COPA MEJILLONES PATRICIA
- FLORES TITO NAYLA KATHERINE
- JIMENEZ MAMANI MIGUEL JONATHAN
- MACHICADO INDA ALEJANDRA MISHELL
- VIDAURRE RAMIREZ JASMANI JOSE YAIR
- YANAHUAYA BAUTISTA XIMENA

LA PAZ – BOLIVIA
Introducción

En el campo de la investigación se tienen diferentes herramientas para llevar a cabo


un estudio, uno de estos es la hipótesis.

El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la importancia y función de la


hipótesis dentro de un estudio de investigación. La hipótesis nos sirve para tener una
buena investigación dándonos así una investigación confiable y de calidad siendo así
nuestra guía, nuestro punto de partida, y permitiendo ayudar a saber lo que estamos
buscando o tratando de probar en diferentes aspectos de la realidad. Asimismo, nos
ayuda para ver si nuestro tema está bien planteado teniendo así una afirmación
tentativa que responde al planteamiento del problema. Podemos probarla a través de
distintos métodos y esta no solo lo podemos usar en una investigación sino lo
podemos ver en nuestra vida cotidiana. Al ser suposiciones no debemos confundirlas
o caer en algún tipo de juicio de valor.

Una hipótesis es una afirmación tentativa que se formula con el propósito de ser
investigada y probada. En el contexto de la investigación científica, una hipótesis es
una suposición inicial que se plantea como explicación provisional de un fenómeno
observado. Esta declaración debe ser clara, específica y verificable, lo que significa
que debe poder ser sometida a pruebas empíricas para determinar su validez. Las
hipótesis pueden surgir de la observación directa, la teoría existente o la revisión de
la literatura científica. Son fundamentales en el proceso de investigación, ya que
guían la recopilación y análisis de datos para llegar a conclusiones significativas
ÍNDICE
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I.....................................................................................................................................1

1. TEMA............................................................................................................................2

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................2

2.1. Objetivo general.............................................................................................2

2.2. Objetivos específicos.....................................................................................2

3. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................2

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................3

4.1. Pregunta del problema..................................................................................3

CAPÍTULO II...................................................................................................................................4

5. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................5

5.1. Definición de hipótesis...................................................................................5

5.2. Surgimiento de las hipótesis.........................................................................6

5.3. Elementos en una hipótesis.........................................................................7

5.4. Variables..........................................................................................................8

5.4.1. Tipos de variables......................................................................8

5.4.1.1. Según el enfoque teórico explicativo.............................8

5.4.1.2. Según el criterio metodológico......................................9

5.4.1.3. Según la manipulación.................................................10

5.4.1.4.Según la medición o las propiedades

Matemáticas......................................................................11

5.4.1.5. Según el control experimental.....................................11

5.5. Características que debe tener una hipótesis.....................................12


5.6. Función de la hipótesis......................................................................13

5.7. Formulación de la hipótesis...............................................................14

5.7.1. Requisitos para la formulación de la hipótesis.......................15

5.7.2. Dificultades para la formulación de la hipótesis.....................16

5.8. Procedimiento....................................................................................16

5.8.1. Procedimiento general............................................................16

5.8.2. Procedimiento detallado.........................................................18

5.9. Comprobación de la hipótesis............................................................18

5.10. Tipos de hipótesis.......................................................................................20

5.10.1. Hipótesis de investigación......................................................20

5.10.1.1. Hipótesis descriptivas.................................................20

5.10.1.2. Hipótesis correlacionales............................................21

5.10.1.3. Hipótesis de la diferencia entre grupos......................21

5.10.1.4. Hipótesis que establecen relaciones

de causalidad.............................................................22

5.10.2. Hipótesis nulas.......................................................................23

5.10.3. Hipótesis alternativas.............................................................23

5.10.4. Hipótesis estadísticas............................................................24

5.10.4.1. Hipótesis estadísticas de estimación.........................24

5.10.4.2. Hipótesis estadísticas de correlación........................25

5.10.4.3. Hipótesis estadísticas de la diferencia de

medias u otros valores..............................................25

5.10.5. Hipótesis fundamentales......................................................25

5.10.6. Hipótesis iniciales.................................................................25

5.10.7. Hipótesis explicativas............................................................25


5.10.8. Hipótesis tentativas...............................................................26
5.10.9. Hipótesis auxiliares..............................................................26

5.10.10. Hipótesis central.........................................................................27

5.10.11. Hipótesis conceptual............................................................27

5.10.12. Hipótesis empírica................................................................27

5.10.13. Hipótesis de asociación.......................................................27

5.10.14. Hipótesis de relación causa..................................................28

5.10.15. Hipótesis de relación de producción....................................28

5.10.16. Hipótesis de relación variación.............................................28

CAPÍTULO III.............................................................................................................................29

6. CASO PRÁCTICO.................................................................................................30

6.1. Caso práctico 1..........................................................................................30

6.1.1. Tema......................................................................................30

6.1.2. Objetivos de la investigacion..................................................30

6.1.2.1. Objetivo general..........................................................30

6.1.2.2. Objetivos específicos..................................................30

6.1.3. Justificación............................................................................31

6.1.4. Planteamiento del problema...................................................31

6.1.4.1. Pregunta del problema................................................31

6.1.5. Marco teorico..........................................................................31

6.1.5.1. Concepto del bullying.................................................31

6.1.5.2. Tipos de bullying........................................................32

6.1.5.3. Causas para llegar al bullying....................................32

6.1.5.4.

6.2. Caso práctico 2............................................................................................33


6.2.1. Tema.......................................................................................33

6.2.2. Objetivos de la investigación....................................................33


6.2.2.1. Objetivo general..........................................................33

6.2.2.2. Objetivos específicos..................................................34

6.2.3. Justificación............................................................................34

6.2.4. Planteamiento del problema...................................................34

6.2.4.1. Pregunta del problema................................................35

6.2.5. Marco teorico..........................................................................35

6.2.5.1. Normativa de higiene del ministerio de salud

en Bolivia....................................................................35

6.2.5.2. Tratamiento de agua...................................................35

6.2.5.3. Orden y limpieza..........................................................36

6.2.5.4. Despacho de alimentos...............................................36

6.2.5.5. Importante...................................................................36

7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN......................................................36

7.1. Caso práctico 1...................................................................................36

8. CONCLUSIONES...........................................................................................37

9. RECOMENDACIONES...................................................................................38

BIBLIOGRAFÍA

WEBGRAFÍA

ANEXOS
CAPÍTULO I

1
1. Tema

La Hipótesis: Concepto, Importancia y Aplicaciones

2. Objetivos de la investigación

2.1. Objetivo general

Analizar y explicar la importancia y función de la hipótesis en la investigación con el


fin de entender su naturaleza como solución a problemáticas, su origen en la
observación, creatividad y antecedentes de contenido, su relación con el
planteamiento del problema y el marco teórico y su cualidad de ser verdadera como
falsa para profundizar en el entendimiento de la hipótesis en el contexto científico.

2.2. Objetivos específicos

● Definir el concepto de hipótesis.


● Analizar la importancia de la hipótesis dentro de una investigación.
● Especificar la formulación de la hipótesis.
● Explicar las características de la hipótesis.
● Describir las funciones principales que desempeña la hipótesis.
● Clasificar los distintos tipos de hipótesis.
● Ejemplificar el papel de la hipótesis a través de dos casos prácticos.

3. Justificación

La investigación es un proceso riguroso y sistemático que busca generar


conocimiento nuevo y confiable sobre diversos fenómenos y problemas. El presente
estudio es de suma relevancia debido a que la hipótesis sirve como piedra angular
en la investigación, proporciona una guía clara y objetiva para la indagación, así
como para la interpretación de los resultados obtenidos. Así mismo, indica lo que
buscamos o tratamos de probar dentro de una investigación. La importancia de este
elemento en el proceso de investigación justifica la necesidad de realizar un estudio
detallado sobre su naturaleza y función.

2
Para evaluarla adecuadamente, el autor de la hipótesis debe definir los detalles en
términos operativos. Una hipótesis requiere más trabajo por parte del investigador
para confirmarla o refutarla. Con el tiempo, una hipótesis probada puede convertirse
en parte de una teoría o, a veces, puede convertirse en una teoría. A menudo, las
hipótesis científicas toman la forma de modelos matemáticos. A veces, pero no
siempre, también pueden formularse como enunciados existenciales, indicando que
algunas instancias específicas del fenómeno en estudio tienen algunas propiedades
y explicaciones causales, que toman la forma de enunciados generales que indican
que cada uno de los fenómenos tiene instancias, determinada propiedad.

4. Planteamiento del problema

En el proceso de investigación, la formulación y prueba de la hipótesis juegan un


papel fundamental en la generación de conocimiento válido y confiable. Sin embargo,
a pesar de su importancia, es común encontrar dificultades en su correcta
comprensión y aplicación por parte de personas que comienzan y están en formación
en el área de la investigación. Esto puede generar problemas en la calidad y validez
de los estudios realizados, así como en la interpretación de los resultados obtenidos.
Es así que, la problemática por la cual atraviesa la hipótesis dentro de un estudio se
origina por la mala información o información no respaldada del concepto. Lo cual,
interviene con el papel fundamental que esta desempeña dentro del desarrollo de
una investigación. Haciendo así, que tenga una mala redacción y sintaxis, teniendo
como resultado una redacción ambigua o contradictoria, generando así, que esta sea
muy general o muy específica. Otra consecuencia de una mala redacción, es que no
esté relacionada con el objetivo de la investigación y el marco teórico.

4.1. Pregunta del problema

¿Qué papel cumple la hipótesis dentro de un trabajo de estudio de investigación y


cómo influye en su desarrollo?

3
CAPÍTULO II

4
5. Marco teórico

5.1. Definición de hipótesis

Una hipótesis es una suposición o proposición que se plantea como base para
investigar y probar su autenticidad, no necesariamente es verdadera. En el contexto
científico, una hipótesis es una afirmación eventual o momentánea, es decir no es
permanente. Se formula para ser sometida a pruebas y experimentación con el fin de
probar su veracidad o probar que es falsa. Las hipótesis son fundamentales en el
método científico, ya que guían la investigación y permiten establecer conclusiones
basadas en evidencia empírica a través de la experimentación, comprobación y
refutación. Una hipótesis debe ser clara, específica, verificable y desmentible, lo que
significa que debe ser posible demostrar su validez o invalidación a través de
pruebas y observaciones (Pájaro, 2002). 1

Se entiende a la hipótesis como una idea o suposición que se plantea en forma de


pregunta sobre un fenómeno o la relación que existe entre las variables que
intervienen en la investigación. Las ideas surgen de lo que ya se sabe o se ha
observado en el mundo real o social. A diferencia de las hipótesis matemáticas o
lógicas, que se basan en conceptos abstractos o mentales como números y
símbolos, las hipótesis en las ciencias empíricas se prueban comparándolas con la
realidad. En las ciencias como la biología o la sociología, la validez de una hipótesis
se confirma observando si lo que se piensa que sucede realmente sucede. Por otro
lado, en las ciencias formales, como la matemática, las hipótesis se prueban
utilizando reglas y símbolos (Campos, 2006, p.8).2

Hernández (1997) menciona que, para una investigación se considera que la


hipótesis es la guía principal de lo que se está investigando, es lo que el investigador
está buscando y será conocimiento o todo aquello que sea incluido se podrá probar.
Y se

1 PÁJARO HUERTAS DAVID. “La Formulación de la hipótesis”.2002.


http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=25:la-formulacion-de-
hipotesis&catid=11&Itemid=103

2CAMPOS COVARRUBIAS GUILLERMO. “Hipótesis: formulación y comprobación”. Pg.8. 2006, Editorial Plaza y
Valdés (México)
5
definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a
manera de proposiciones. Dentro de su formulación, se tiene la relación entre dos o
más variables, también llamados términos (p.79). 3

Por otro lado, Hernández et.al (1997) indica que, en algunas investigaciones no se
precisan de la hipótesis, un claro ejemplo son las investigaciones exploratorias,
debido a que no se puede presuponer algo que recién se va a explorar (p.91). Cabe
aclarar que, no siempre los datos e información de la investigación apoyan a la
hipótesis, pero no significa que ésta carezca de utilidad (p.93).4

De igual manera, se debe tomar en consideración que la hipótesis no solo se maneja


en el contexto académico, sino también en el ámbito cotidiano (Westreicher, 2020).5

Grafico 1. Ej. Cafetería. (ANEXOS)

5.2. Surgimiento de las hipótesis

Las hipótesis son el punto de partida en todas las investigaciones científicas. Si se


siguió paso por paso el proceso de investigación, la hipótesis surge de los objetivos,
planteamiento del problema, pregunta de la investigación y proviene de la revisión
misma de la literatura. Asimismo, sugiere posibles respuestas a las preguntas de
investigación y pueden llegar a sustituir a los objetivos y preguntas de investigación
para desarrollar el estudio. Las hipótesis pueden surgir de una teoría, del análisis de
ésta, del problema de investigación, de estudios realizados, antecedentes,
observaciones, experiencias, conocimientos previos, revisiones de la literatura,
preguntas de investigación y de la creatividad e imaginación. Esta observación puede
surgir de la experiencia personal, la literatura o la experimentación previa y estas
inspiran nueva idea y aclaran lagunas en el conocimiento que más adelante serán

3HERNANDEZ SAMPIERI CARLOS. “Metodología de la investigación” Pg. 79. Edición 2da 1997 Editorial
McGraw – Hill, México.

4HERNANDEZ SAMPIERI CARLOS. “Metodología de la investigación” Pg. 91,93. Edición 2da 1997 Editorial
McGraw – Hill, México.

5WESTREICHER GUILLERMO. “Hipótesis”. 2020.


https://economipedia.com/definiciones/hipotesis.html#:~:text=La%20hip%C3%B3tesis%20es%20una%20proposic i
%C3%B3n,se%20puede%20a%C3%B1adir%20determinados%20supuestos

6
abordadas para la hipótesis. Si bien las hipótesis surgidas de una sospecha pueden
llegar a ser base de un aporte importante, pueden llegar a caer en dos limitantes. En
primera, no hay seguridad que se encuentre relación entre las dos variantes halladas
dentro del estudio, en segunda, es propensa a no ser relacionada con otros aportes
teóricos (Hernandez, et.al, 1997, p.80).6

Las preguntas de investigación actúan como guías para formular la hipótesis, estas
preguntas son muy específicas sobre el tema y se enfocan sobre todo en el tema de
investigación. Para plantear una hipótesis también implica la creatividad e
imaginación por parte del investigador, por el cual debe proponer nuevas ideas y
pensar más allá de lo usual. Existe, una relación entre el planteamiento del
problema, la revisión de la literatura y las hipótesis. Es fundamental que las hipótesis
sean coherentes con el problema de investigación y se formulen sin conocer
previamente el resultado de una prueba. Al formular las hipótesis volvemos a evaluar
nuestro planteamiento del problema. (Campos, 2019).7

5.3. Elementos en una hipótesis.

Campos (2006, p.13)8, menciona que, es importante destacar qué constituye una
hipótesis. Básicamente, está formada por conceptos y juicios que implican diversos
niveles de razonamiento. En toda hipótesis, encontramos afirmaciones o negaciones
que explican las características del fenómeno bajo estudio. En el ámbito sociológico,
estos elementos se conocen como:

Unidades de análisis: se refieren a los sujetos de investigación, como individuos,


grupos o instituciones.

6 HERNANDEZ SAMPIERI CARLOS. “Metodología de la investigación” Pg. 80. Edición 2da 1997 Editorial
McGraw – Hill, México.

7 CAMPOS COVARRUBIAS GUILLERMO. “Hipótesis: formulación y comprobación”. Pg.13. 2006, Editorial Plaza
y Valdés (México).

8 CAMPOS COVARRUBIAS GUILLERMO. “Hipótesis: formulación y comprobación”. Pg.13. 2006, Editorial Plaza
y Valdés (México).

7
Variables: son las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que
presentan estas unidades.

Elementos lógicos: se encargan de relacionar las unidades de análisis entre sí, ya


sea de manera comparativa, causal u otro tipo de relación.

5.4. Variables.

Una variable es una propiedad que puede adquirir diversos valores y cuya variación
es susceptible de medirse. Todas las hipótesis deben tener una relación entre dos o
más variables, específicamente entre una causa independiente y/o dependiente. Son
los factores que se observan y se controlan en un experimento, para el valor de la
investigación científica, es decir, que forman parte de la hipótesis o de una teoría. La
variación es susceptible de medición, podemos estudiar la agresividad verbal,
religión o físico de un sujeto, etc. La manera de aplicar a un sujeto o a un grupo de
personas se manifiesta en diversos valores respecto a la variable, entonces una
variable es una casualidad que difiere a los sujetos y a su característica donde
pueden adoptar distintos valores. Su concepto se opone a la constante característica
que se toma para el valor del sujeto (Camacho, sf. pp.104,105.).9

5.4.1 Tipos de Variables

10
Camacho (s.f. p.105-108) en su estudio señala que numerosos investigadores
toman en consideración los siguientes parámetros o elementos para organizar y
clasificar las variables:

9CAMACHO DE BAÉZ BRICEIDA. “La hipótesis”. Pg. 104, 105.Consultado el 22 de marzo de 2024. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-
uptc/catalog/download/124/154/3264?inline=1#:~:text=Las%20hip%C3%B3tesis%20surgen%20como%20una,car
acter%C3%ADsticas%20del%20objeto%20de%20estudio

10CAMACHO DE BAÉZ BRICEIDA. “La hipótesis”. Pg. 105, 108. Consultado el 22 de marzo de 2024. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-
uptc/catalog/download/124/154/3264?inline=1#:~:text=Las%20hip%C3%B3tesis%20surgen%20como%20una,car
acter%C3%ADsticas%20del%20objeto%20de%20estudio

8
5.4.1.1 Según el enfoque teórico explicativo.

 Variable de estímulo.

Hacen referencia a condiciones que vienen del mundo externo que influyen en la
conducta y realización de tareas. Es fundamental para entender la conducta y
comportamiento al realizar tareas y estudios que exploran y analizan el
comportamiento humano en sus diferentes situaciones. (Universidad Continental,
2013).11

Gráfico.2 (ANEXOS)

 Variable de respuesta.

Se define como la característica o medida que se observa, mide o evalúa como


resultado de ciertas condiciones o intervenciones experimentales. Es la variable que
se espera que cambie como respuesta a la manipulación de otra variable, llamada
variable independiente. (Morling 2018, p.44)12

Gráfico 3. (ANEXOS)

 Variable intermedia o interviniente.

Se refiere a los estados y procesos que están entre los estímulos y las respuestas,
es decir que se interpone entre éstas.

Gráfico 4 (ANEXOS)

5.4.1.2. Según el criterio metodológico

 Variable independiente (V.i).

Es el elemento que los investigadores eligen y manipulan de manera intencionada


para entender cómo está relacionado con otra variable, llamada variable
dependiente. Es la

11UNIVERSIDAD CONTINENTAL. “Variables” 2013. https://es.slideshare.net/edaligloriaortegamiranda/variables-


20519479

12 MORLING BETH. “Research methods in psychology”. Pg. 44 2018 Editorial W.W. Norton & Company. Inc., New
9
York - London

10
causa que se cree que influye en algún resultado específico, y puede recibir otros
nombres como "variable experimental", "antecedente" o "tratamiento". Su importancia
se centra en que es la variable sobre la que se plantea una hipótesis y se busca
entender su impacto en otras variables.

Gráfico 5 (ANEXOS)

 Variable dependiente (V.d)

La variable dependiente es el resultado o efecto que se observa, cambia o


desaparece cuando el investigador interviene o modifica la variable independiente.
También se le conoce como "criterio" o "variable predicha". A diferencia de la
variable independiente, la variable dependiente no se manipula directamente;
simplemente se mide para observar cómo responde a los cambios en la variable
independiente.

Gráfico 6 (ANEXOS)

 Variable interviniente o extraña.

Este término se refiere a un factor que se sitúa entre las dos variables ya
mencionadas, la independiente y la dependiente. Su función es actuar como un
intermediario que lleva los efectos potenciales de la variable independiente hacia la
variable dependiente.

Gráfico 7 (ANEXOS)

5.4.1.3. Según la manipulación.

El autor menciona que, para realizar una manipulación efectiva de las variables es
importante cumplir con tres requisitos fundamentales: la manipulación a propósito,
ver el efecto que tiene la variable independiente sobre la dependiente y realizar el
control de la validez de la variable interna y no ser influenciado por variables
intervinientes. La calidad del experimento y de la validez interna se consigue
eliminando las fuentes de invalidación como: la historia, la maduración, la
administración de la prueba y las actitudes y prejuicios del investigador.

11
Gráfico 8 (ANEXOS)

 Activa o experimental.

Se refiere a una variable que el científico puede cambiar o controlar a propósito


durante el experimento, lo que significa que tiene el poder de hacer ajustes en esta
variable para llevar a cabo la investigación.

 Asignada o controlada.

Se refiere a una variable que no puede ser alterada intencionalmente por el


investigador durante el estudio.

5.4.1.4. Según la medición o las propiedades matemáticas.

 Cualitativa o categórica.

Este tipo de datos se organiza en categorías o grupos que representan diferentes


modalidades. Se refiere a características que no se pueden medir con números.

 Cuantitativa.

Se refiere a características o variables que se pueden medir o expresar


numéricamente, como la edad en años, el peso en kilogramos o el rendimiento
académico en puntos o porcentajes. Asimismo, se subdividen en:

● Discreta: Se refiere a una variable que solo puede tomar valores


específicos que coinciden con números enteros, como 1, 2, 3, etc., y no
puede asumir valores intermedios.
● Continua: Se refiere a una variable que puede tomar cualquier valor
dentro de un rango específico, incluidos los valores intermedios entre dos
números.

4.4.1.5. Según el control experimental.

El control de las variables es una tarea esencial para prevenir la influencia de


factores externos o variables intervinientes. Estos son elementos ajenos al
experimento que pueden aparecer por diversas razones y tener un impacto en la
12
variable que estamos

13
estudiando. Es así que, el propósito del control es asegurarse de que ningún otro
factor aparte de la variable que estamos estudiando tenga un efecto en los
resultados del experimento.

Gráfico 9 (ANEXOS)

 Aleatoria.

Se refiere a una variable cuyos valores no pueden ser controlados o manipulados por
el investigador, sino que simplemente son observados o registrados.

 Controlada.

Se refiere a una variable en la que el investigador asigna o controla el valor para


cada individuo o participante del estudio.

5.5 Características que debe tener una hipótesis.

Según Hernández et al. (1997, p.81)13, para que una hipótesis sea considerada
válida en el ámbito de la investigación científica, es imprescindible que cumpla con
ciertos requisitos fundamentales:

1. Las hipótesis deben hacer referencia a una situación existente en la


sociedad.

las hipótesis deben ser evaluadas en un contexto específico. A veces, la realidad se


especifica directamente en la hipótesis, mientras que otras veces se describe en
detalle en el planteamiento del problema. Es importante considerar si el contexto es
adecuado para el estudio antes de formular las hipótesis.

13
HERNANDEZ SAMPIERI CARLOS. “Metodología de la investigación” Pg. 81. Edición 2da 1997 Editorial
McGraw – Hill, México.

14
2. Las variables (conceptos) que se usen en la hipótesis deben ser claros,
exactos y específicos.

Los términos ambiguos o poco claros no deben usarse en una hipótesis. Es


preferible utilizar conceptos más específicos y concretos.

3. La relación entre las variables mencionadas en la hipótesis debe ser fácil


de entender y tener sentido.

Es importante que la forma en que los términos que se relacionan en una hipótesis
sean comprensibles y lógicos, evitando conexiones poco probables o poco creíbles.

4. Las variables utilizadas en la hipótesis y la relación que se sugiere entre


ellas deben poder ser visto y medido en la realidad.

Las hipótesis científicas, al igual que los objetivos y preguntas de investigación,


deben estar basadas en aspectos que puedan ser observados o medidos en la
realidad. Es decir, no deben incluir aspectos morales o conceptos que no sean
tangibles o medibles.

5. Las hipótesis deben estar vinculadas a métodos que puedan usarse para
ponerlas a prueba.

Antes de formular una hipótesis, es importante analizar si existen métodos de


recolección de datos, diseños de investigación y análisis estadísticos o cualitativos
que puedan ser utilizados para probarla, y si son accesibles. A veces, aunque estas
técnicas estén disponibles, puede que no tengamos acceso a ellas por diversas
razones. En tales casos, aunque la hipótesis pueda ser teóricamente valiosa, no
podrá ser probada en la realidad.

5.6. Función de la hipótesis

Las hipótesis son las guías de una investigación, nos dice a dónde va la
investigación es de. El uso y formulación correcta de las hipótesis permiten al
investigador ayudar a saber lo que estamos tratando de buscar, lo que estamos
tratando de probar en diferentes aspectos de la realidad y tratando de disminuir la

15
distorsión que pudieran

16
producir sus propios deseos o gustos. Las hipótesis ayudan a organizar la
información que recopilamos para que esta tenga sentido y lógica en la investigación
y estas pueden ser soluciones a los problemas, prediciendo lo que se podría
descubrir durante el estudio. Las hipótesis pueden ser sometidas a prueba y
demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los
valores o creencias del individuo (Hernández et al., 1976. p.92). 14

Otras funciones de la hipótesis es que estas comprueban o niegan teorías; facilitan la


comunicación y las hipótesis nos puede llevar a crear o llevar a formular nuevas
preguntas, hipótesis y teorías (Hernández, 1976 p.93). 15

La Hipótesis es una herramienta crucial en el proceso científico, ya que guía la


investigación, facilita la interpretación de los datos y contribuye al conocimiento en
una variable específica (Westreicher, 2020).16

5.7. Formulación de la hipótesis

La hipótesis debe ser formulada en una oración de manera clara como una
afirmación que haya sido refutada o afirmada por otros estudios o investigadores. Así
mismo, para su fácil formulación se la comienza planteando como una predicción
simple para luego darle forma y así también, poder identificar las variables que la
componen. La primera parte de la oración debe establecer la variable independiente
(determina el cambio de la otra variable) y la segunda parte la variable dependiente
(lo que el investigador observa y mide) (Rivas, 2022).17

La cantidad de hipótesis que se deben formular dentro de un estudio depende del


grado de complejidad de la investigación a realizar. Por lo cual, se debe contar con
las

14
HERNANDEZ SAMPIERI CARLOS. “Metodología de la investigación” Pg. 92. Edición 2da 1997 Editorial
McGraw – Hill, México.

15
HERNANDEZ SAMPIERI CARLOS. “Metodología de la investigación” Pg. 93. Edición 2da 1997 Editorial
McGraw – Hill, México.

16
HERNANDEZ SAMPIERI CARLOS. “Metodología de la investigación” Pg. 82-89. Edición 2da 1997 Editorial
McGraw – Hill, México.

17RIVAS ANDRÉS. “Cómo hacer una hipótesis paso a paso”. 2022. https://normasapa.in/como-hacer-una-
hipotesis/#Incluye_las_variables
17
hipótesis necesarias para guiar el estudio. El número de hipótesis dentro de una
investigación no define la calidad del estudio. Por otro lado, dentro de una
investigación pueden estar inmersas diferentes tipos de hipótesis a la vez, siempre
que así lo requiera la investigación debido a que no existen reglas que lo limiten.
(Hernández et al.,1997, p.90).18

Es fundamental definir las variables que componen la hipótesis para poder llevar a
cabo la investigación. Al definir las variables se asegura que el lector, ya sea el autor
o alguien ajeno a la investigación le dé el mismo significado a los términos que se
incluyen en la hipótesis. Asimismo, garantiza la posibilidad de someterlas a pruebas
empíricas, es decir que puedan ser evaluadas en la realidad mediante los sentidos.
Por otro lado, permite la confrontación con los resultados de otras investigaciones
que hablan del mismo tema. Además de, realizar una evaluación adecuada de los
resultados (Hernández et al.,1997, p.94).19

5.7.1. Requisitos para la formulación de la hipótesis

Como menciona Espinoza (2022, p.39)20 en su investigación, se deben tomar en


cuenta los siguientes puntos para realizar una formulación adecuada de la hipótesis:

● Los términos utilizados deben ser comprensibles y precisos para poder


definirlos de manera práctica, de modo que cualquier investigador interesado
en replicar el estudio pueda hacerlo con facilidad.
● Debe contar con un respaldo empírico, es decir evidencias prácticas, debido a
que si no cuenta con ello representa únicamente un juicio de valor y no tiene
validez científica.

18
HERNANDEZ SAMPIERI CARLOS. “Metodología de la investigación” Pg. 90. Edición 2da 1997 Editorial
McGraw – Hill, México.

19
HERNANDEZ SAMPIERI CARLOS. “Metodología de la investigación” Pg. 94. Edición 2da 1997 Editorial
McGraw – Hill, México.

20ESPINOZA FREIRE EUDALDO. “El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de investigación”. Pg.39
2022, Editorial EXCED

18
● Las hipótesis deben ser neutrales y no contener juicios de valor; en lugar de
usar adjetivos como “mejor” o “peor”, se debe describir como se cree que
ocurre en realidad.
● Las hipótesis deben ser concretas y precisas, no sólo en relación al problema,
sino también en cuanto a los indicadores específicos que se utilizaran para
medir las variables bajo estudio.
● Las hipótesis deben ser formuladas considerando los recursos y técnicas
disponibles. Esto implica que el investigador debe considerar si los recursos
que tiene son apropiados para probar la hipótesis que se ha formulado.
● La hipótesis debe estar estrechamente vinculada al marco teórico de la
investigación y surgir de él de manera directa.

5.7.2. Dificultades para la formulación de la hipótesis

Existen diferentes aspectos que pueden dificultar la formulación de hipótesis. En


primer lugar, se encuentra la falta de aptitud para la utilización lógica del marco
teórico y la ausencia de habilidad por parte del investigador para emplear de manera
lógica el marco teórico del estudio. Por último, influye la falta de conocimiento sobre
las técnicas de investigación apropiadas para formular hipótesis de manera
adecuada (Espinoza, 2022, p.42).21

5.8. Procedimiento de la hipótesis

5.8.1. Procedimiento general

Campos (2006, pp. 16,17)22 menciona que, debido a que la elaboración de la


hipótesis presenta un cierto grado de dificultad que puede deberse a no seguir el
procedimiento adecuado o no tener conocimiento sobre el tipo de variable que se
utilizará. Es necesario que el investigador considere los siguientes aspectos:

21RIVAS ANDRÉS. “Cómo hacer una hipótesis paso a paso”. 2022. https://normasapa.in/como-hacer-una-
hipotesis/#Incluye_las_variables

22CAMPOS COVARRUBIAS GUILLERMO. “Hipótesis: formulación y comprobación”. Pg.16,17. 2006, Editorial


Plaza y Valdés (México

19
 Primero.

Es fundamental establecer de manera precisa el problema a investigar, así como el


tema y el subtema de estudio. Estos aspectos deben ser presentados de manera
clara y sin ambigüedades. Además, es importante tener en cuenta desde el principio
los conceptos adecuados que guiarán la investigación, es decir, comprender el
carácter y el alcance del estudio. Es relevante señalar que, en muchos casos, la
formulación del problema se presenta como un hecho identificado desde el inicio o
puede ser una hipótesis que se pretende demostrar.

 Segundo

Una vez que se logra entender de qué se trata, es crucial analizar por qué el tema es
importante. ¿Cómo afecta a las personas? ¿Quién se beneficia o se ve afectado por
él? ¿Por qué es relevante? ¿De dónde surge el problema y por dónde podríamos
empezar a solucionarlo? Se necesita hacer todas estas preguntas para entender bien
el tema. Esto ayudará a elegir las respuestas más importantes y útiles para resolver
el problema.

 Tercero

Se plantea la hipótesis, lo más conveniente es que se tenga una hipótesis principal y


una o dos secundarias, pero también se pueden considerar otras hipótesis si es
necesario a lo largo del estudio. Aunque se puede elaborar un conjunto complejo de
hipótesis, para demostrar el punto de manera clara, es más conveniente simplificar el
proceso, como se ha mencionado antes.

 Cuarto

En el proceso de formular la hipótesis, se desglosan diferentes categorías,


conceptos, juicios y otros elementos relacionados con el problema. Esto proporciona
los elementos necesarios para crear un esquema de clasificación de conceptos, que
luego servirá como guía para desarrollar el marco teórico. Este marco teórico ayuda
a organizar la información empírica recopilada en la realidad. Podemos obtener esta
información a través de observación directa, observación participante y entrevistas

20
estructuradas. Estas entrevistas tienen como objetivo obtener datos que puedan
responder a las preguntas planteadas en las hipótesis.

 Quinto

A partir de los resultados obtenidos en los primeros contactos con la realidad, se


redacta un informe preliminar. Luego, se procede a analizar y sintetizar este informe,
conservando únicamente los elementos más relevantes y descartando los menos
importantes. Si la síntesis es adecuada y está bien diseñada, proporcionará
conceptos y juicios que, al reducirse a variables, podrían originar nuevas hipótesis de
carácter más concreto. Estas hipótesis nuevas podrían ayudar a explicar los
procesos causales o incluso predecir eventos futuros.

5.8.2. Procedimiento detallado

Según menciona Rivas (2022)23 en su investigación, se deben seguir una serie de


paso para que sea más fácil la elaboración de la formulación de la hipótesis:

Observación: Se parte de examinar detenidamente un evento o situación con el


propósito de comprenderlo, analizarlo y posiblemente tomar medidas al respecto.

Preguntas: Formular interrogantes sobre la situación observada para explorar


posibles causas y efectos relacionados.

Investigación: Realizar una búsqueda exhaustiva de información relacionada con el


problema para ampliar la comprensión y el contexto.

Formulación: Desarrollar una hipótesis clara y verificable que ofrezca una explicación
tentativa del fenómeno observado.

Pruebas: Diseñar y llevar a cabo experimentos o recopilar datos para poner a


prueba la hipótesis de manera rigurosa y objetiva.

23RIVAS ANDRÉS. “Cómo hacer una hipótesis paso a paso”. 2022. https://normasapa.in/como-hacer-una-
hipotesis/#Incluye_las_variables

21
Conclusiones: Analizar e interpretar los resultados de las pruebas para determinar
si apoyan o refutan la hipótesis, y extraer conclusiones basadas en la evidencia
obtenida.

5.9. Comprobación de la hipótesis.

Las hipótesis científicas son puestas a prueba y con información empírica de manera
que son apoyadas o están de acuerdo con lo que el investigador observa. El proceso
que se sigue para poner a prueba una hipótesis es: se somete a la realidad y se
aplica un diseño de investigación, se recolectan datos a través de diferentes
instrumentos de medición y se analizan e interpretan dichos datos (Hernández, et al.,
1997, p.92).24

Campos (2006 pp.17-19)25 menciona que, las hipótesis deben ser verificadas
empíricamente, es decir a través de la observación directa o la experiencia práctica,
el procedimiento puede variar, pero generalmente se siguen los siguientes pasos:
En primera se desglosan las variables que contiene la hipótesis. En segundo, el
análisis de las mismas para determinar cuál es la variable independiente y cuál es la
dependiente, asimismo, se debe tener en cuenta que, si la primera variable es
verdadera, la segunda es posible para que la formulación de la hipótesis tenga
sentido. En tercero, se sugiere plantear todas las preguntas posibles sobre cada
afirmación desglosada o llevar a cabo una representación muestral definida
sistemáticamente, dichas preguntas serán sometidas a técnicas de investigación
(entrevistas, encuestas, observación). Finalmente, los resultados, expresados en
porcentajes, permitirán determinar si existe una correlación entre los elementos de la
hipótesis y la realidad observada de manera empírica.

Independientemente del método utilizado, el investigador debe aplicarlo de manera


sistemática y basarse en la lógica rigurosa, siempre tratando de ir más allá de lo
obvio. Es importante recordar que se debe buscar la esencia de los fenómenos y no
quedarse solo con lo superficial. El objetivo es demostrar lo que realmente sucede,
no simplemente lo que se cree que sucede. Para influir en los procesos sociales,
es

22
24
HERNANDEZ SAMPIERI CARLOS. “Metodología de la investigación” Pg. 92. Edición 2da 1997 Editorial
McGraw – Hill, México.

25CAMPOS COVARRUBIAS GUILLERMO. “Hipótesis: formulación y comprobación”. Pg.17-19. 2006, Editorial


Plaza y Valdés (México)

23
necesario actuar con objetividad y solo intentar cambiar las cosas cuando existan las
condiciones adecuadas para ello.

5.10. Tipos de hipótesis

Hernández et.al (1997, pp 82 - 89 )26 clasifica las hipótesis de la siguiente manera:

5.10.1. Hipótesis de Investigación

También se les denomina hipótesis de trabajo. Su simbología suele ser: Hi o si se


tiene más de una hipótesis de este tipo: H1, H2, H3, etc. Es el tipo de hipótesis
principal y da paso a que se generen los demás tipos.

Son afirmaciones provisionales que proponen posibles conexiones entre dos o más
cosas, que plantean preguntas y predicen lo que podría pasar. Las hipótesis de
investigación se suelen dividir en: descriptivas, correlacionales, de diferencia entre
grupos y con relación de causalidad (Wastreicher, 2020).

Ejemplo:
Hi: “El amor vence a la tristeza”

5.10.1.1. Hipótesis descriptivas

Se refiere a las variables que se observarán en un determinado contexto o que


pueden manifestarse como resultado de otra variable. Además, las hipótesis de este
tipo a menudo se emplean en estudios descriptivos. Sin embargo, es importante
destacar que no todos los estudios descriptivos formulan hipótesis, y cuando lo
hacen, estas suelen ser afirmaciones más generales. Además, es difícil hacer
estimaciones precisas sobre fenómenos relacionados con el comportamiento
humano.

En la fase descriptiva de la investigación, se elaboran hipótesis que anticipan


eventos futuros o fenómenos observados hasta el momento, sin establecer
relaciones de causalidad. Por ejemplo, se puede considerar que a medida que varía
la edad, también varía el interés por la educación o por las audiciones radiales.
Estas hipótesis,

24
26 WESTREICHER GUILLERMO. “Hipótesis”. 2020, https://economipedia.com/definiciones/hipotesis.html

25
conocidas como descriptivas, registran la ocurrencia de eventos y su frecuencia, pero
no intentan explicar las causas de estos eventos. Ejemplos de estas hipótesis
incluyen afirmaciones como "El interés por la educación aumenta con la edad de la
persona" o "El interés por las audiciones radiales deportivas disminuye con la edad
de las personas". Estas hipótesis se emplean en estudios descriptivos, aunque no
todos los trabajos de este tipo las utilizan. Son enunciados generales que describen
cómo se manifiesta una variable en relación con una constante, como el grupo de
personas u objetos medidos. Es importante tener en cuenta que hacer evaluaciones
sobre el comportamiento humano puede ser complicado, como se muestra en
ejemplos como "El rendimiento intelectual de los estudiantes de último semestre será
elevado" o "La expectativa de ingreso salarial de los profesores de la UPTC oscila
entre 1'000.000 y 4'000.000 de pesos" (Camacho, sf, p.101).27

Gráfico 10 (ANEXOS)

5.10.1.2. Hipótesis correlacionales

Las hipótesis correlacionales especifican las relaciones entre dos o más variables.
Estas hipótesis suelen utilizarse en estudios correlacionales, donde se puede
establecer la asociación entre dos variables o entre más de dos variables. Además
de simplemente establecer que las variables están relacionadas, las hipótesis
correlacionales pueden también indicar cómo están relacionadas. Estas hipótesis son
las que alcanzan un nivel predictivo y, en cierta medida, explicativo. Es importante
mencionar que, en una hipótesis de correlación, el orden en que se colocan las
variables no es relevante (ninguna variable precede a la otra; no hay relación de
causalidad implícita).

Gráfico 11 (ANEXOS)

5.10.1.3. Hipótesis de la diferencia entre grupos

27CAMACHO DE BAÉZ BRICEIDA. “La hipótesis”. Pg. 101. Consultado el 22 de marzo de 2024. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-
uptc/catalog/download/124/154/3264?inline=1#:~:text=Las%20hip%C3%B3tesis%20surgen%20como%20una,car
acter%C3%ADsticas%20del%20objeto%20de%20estudio

26
Las hipótesis formuladas en investigaciones destinadas a comparar grupos pueden
ser de dos tipos: simples de diferencia de grupos, cuando el investigador no tiene
una base previa para presuponer en qué grupo habrá una diferencia, y direccionales
de diferencia de grupos, cuando hay una base para esperar que una variable difiera
de manera específica entre los grupos. Estas hipótesis pueden incluir dos o más
grupos y, aunque algunos investigadores las consideran como un tipo de hipótesis
correlacional, también pueden formar parte de estudios explicativos si explican las
razones detrás de las diferencias observadas. Además, una investigación
inicialmente correlacional puede evolucionar hacia una explicativa si los resultados
revelan las causas de las diferencias entre los grupos. En resumen, en los estudios
correlacionales se pueden encontrar tanto hipótesis correlacionales como de
diferencia de grupos, que pueden contribuir a la comprensión de las relaciones entre
las variables en estudio.

Gráfico 12 (ANEXOS)

5.10.1.4. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad

Este tipo de hipótesis no sólo establece relaciones entre dos o más variables y cómo
se manifiestan esas relaciones, sino que también proponen una interpretación de
esas relaciones. Esta interpretación puede ser más o menos completa según el
número de variables incluidas, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de
causa y efecto. Es importante entender que correlación y causalidad son conceptos
relacionados pero diferentes. Dos variables pueden estar correlacionadas sin que
necesariamente una sea la causa de la otra. Para establecer causalidad, es
necesario primero demostrar la correlación, pero además la causa debe preceder al
efecto, y los cambios en la causa deben provocar cambios en el efecto. En el
contexto de las hipótesis, a las posibles causas se les llama "variables
independientes" y a los efectos "variables dependientes". Solo podemos hablar de
variables independientes y dependientes cuando se formulan hipótesis causales o
hipótesis de diferencia de grupos, siempre y cuando estas últimas expliquen cuál es
la causa de la diferencia que se está hipotetizando. Cuando se someten a análisis
estadísticos, las hipótesis causales se evalúan para determinar la influencia de cada

27
variable independiente (causa) sobre la

28
variable dependiente (efecto), así como la influencia conjunta de todas las variables
independientes sobre la dependiente o dependientes.

Gráfico 13 (ANEXOS)

5.10.2. Hipótesis Nulas

Las hipótesis nulas se simbolizan como “Ho”. Las hipótesis nulas es el reverso de la
hipótesis alternativa, es decir, que es la afirmación contraria a lo que ha llegado el
investigador. Es lo que el investigador pretende rechazar del estudio entre la relación
entre variables, si es que tiene argumentos y evidencia para probar lo contrario.
La hipótesis nula por lo general incluye un no o un desigual en su enunciado

Ejemplo de la hipótesis nula:

Hi: “El amor eterno termina durando lo que dura un idilio romántico”

Ho: “El amor eterno no termina durando lo que dura un idilio

romántico” Gráfico 14 (ANEXOS)

5.10.3 Hipótesis Alternativas

Son posibilidades alternativas que se pretenden demostrar o afirmar ante las


hipótesis de investigación y nula. Es decir, la hipótesis alternativa es la motivación
del estudio a investigar, es una afirmación que sospechas. Las hipótesis alternativas
se simbolizan como “Ha" y representan, por lo general, lo contrario a la hipótesis
nula. Estas hipótesis sólo pueden formularse cuando hay otras posibilidades
adicionales a las hipótesis de investigación y nula. (Wastreicher, 2020). Las hipótesis
alternativas, constituyen otras hipótesis de investigación adicionales a la hipótesis de
investigación original.

Ejemplo:
Hi: “Los hombres le dan más importancia al atractivo físico que las mujeres”.

Ho: Los hombres no le dan más importancia al atractivo físico que las mujeres”.

Ha: “Los hombres le dan menos importancia al atractivo físico que las mujeres"

29
Gráfico 15 (ANEXOS)

5.10.4. Hipótesis estadísticas

Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de investigación,


nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Es una afirmación, idea o supuestos
sobre los parámetros de una o más variables aleatorias dentro de una población, ya
que nos proporciona herramientas para cuantificar la realidad que nos rodea. En las
estadísticas podemos identificar, datos de poblaciones, tendencias y patrones. Tiene
tres tipos de hipótesis estadística, que corresponden a clasificaciones de las
hipótesis de investigación y nula: 1) de estimación, 2) de correlación y 3) de
diferencias de medias u otros valores.

Gráfico 16 (ANEXOS)

Por otro lado, el COLEGIO24HS (2004, pp.5-8)28, menciona la importancia de los


siguientes tipos de hipótesis:

5.10.5. Hipótesis fundamentales

Las hipótesis primarias son aquellas que no se derivan de otras y a partir de las
cuales se formulan otras hipótesis, conocidas como hipótesis derivadas.

Gráfico 17 (ANEXOS)

5.10.6. Hipótesis iniciales

Son las que el científico establece como punto de inicio para su investigación, siendo
los supuestos desde los cuales comienza el estudio. Estas hipótesis son respuestas
provisionales ante un problema específico que se va a investigar. Inicialmente, se
formulan de manera imprecisa e incompleta, y a medida que se obtienen nuevos
datos o experiencias, se van perfeccionando y ajustando.

28 COLEGIO224HS. “Tipos de hipótesis” Pg.5-8. 2004, Editorial Colegio24hs

30
Gráfico 18 (ANEXOS)
5.10.7. Hipótesis explicativas

Estas hipótesis se caracterizan por tener una formulación clara que describe las
condiciones en las que ocurren los hechos, evitando ambigüedades en su
explicación. Además, deben estar basadas en evidencia empírica, lo que significa
que los hechos y condiciones que describen deben poder ser observados. Estas
hipótesis suelen referirse a propiedades, hechos o relaciones que ya son conocidos.

Camacho (s.f. p.98)29 menciona que, cuando se busca entender por qué ocurren
ciertos eventos, el enfoque principal va en el "porqué" de esos hechos. En ese
sentido, las hipótesis explicativas o causales ayudan a comprender la realidad. Por
ejemplo, si se quiere investigar qué puede estar causando un aumento en el interés
por la educación o una disminución en el interés por las audiciones radiales o la
recreación, podríamos considerar la edad como un factor determinante.
Gráfico 19 (ANEXOS)

5.10.8. Hipótesis tentativas


Estas son las hipótesis que surgen durante el transcurso de la investigación. A
medida que se avanza en el estudio de lo que se quiere explicar, van surgiendo
respuestas basadas en las observaciones realizadas. Estas respuestas son
provisionales, proporcionando una explicación provisional de los hechos, y necesitan
ser contrastadas con la realidad para ser consideradas como verdaderas.
Gráfico 20 (ANEXOS)

5.10.9. Hipótesis auxiliares

Durante el proceso de investigación, es común descubrir fenómenos previamente


desconocidos, lo que lleva al científico a formular nuevas hipótesis para abordar
estos nuevos problemas y situaciones emergentes. Dentro de estas nuevas hipótesis
se encuentran las llamadas hipótesis ad-hoc, las cuales no son universalmente
aceptadas

29CAMACHO DE BAÉZ BRICEIDA. “La hipótesis”. Pg. 98. Consultado el 22 de marzo de 2024. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-
uptc/catalog/download/124/154/3264?inline=1#:~:text=Las%20hip%C3%B3tesis%20surgen%20como%20una,car
31
acter%C3%ADsticas%20del%20objeto%20de%20estudio

32
por la comunidad científica. Estas hipótesis ad-hoc se plantean cuando las
observaciones empíricas no confirman las hipótesis originales e incluso las refutan.
Se utilizan para mantener las hipótesis que han arrojado resultados negativos y
continuar explorando otras posibilidades.

Asimismo, el autor Espinoza (2022, pp. 39-42)30 menciona dentro de su investigación


los siguientes tipos hipótesis:

Gráfico 21 (ANEXOS)

5.10.10. Hipótesis central

La hipótesis principal en la investigación es fundamental ya que guía el proceso


concreto de la investigación. También se conoce como hipótesis teórica, ya que
aborda las relaciones y aspectos fundamentales de los fenómenos estudiados.

Gráfico 22 (ANEXOS)

5.10.11. Hipótesis conceptual

La hipótesis formulada como resultado de explicaciones teóricas aplicables al


problema, sirve para explicar teóricamente el fenómeno bajo investigación. Esta
hipótesis, orientadora de la investigación, busca enmarcar el problema como base
para la recopilación de datos. Debe limitarse a lo propuesto en los objetivos de la
investigación y estar en consonancia con ellos. Se puede expresar como una
relación causal o determinante derivada del planteamiento del problema, de donde
se derivan las variables.

Gráfico 23 (ANEXOS)

30ESPINOZA FREIRE EUDALDO. “El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de investigación”. Pg.39-
42. 2022, Editorial EXCED

33
5.10.12 Hipótesis empírica

Es la hipótesis que establece relaciones entre dos o más variables. A partir de estas
hipótesis, se formulan hipótesis más complejas que se verifican a través de
encuestas, censos u observaciones.

Gráfico 24 (ANEXOS)

5.10.13. Hipótesis de asociación

En esta situación se establece una correspondencia o correlación entre dos o más


variables, donde la modificación en la variable independiente afecta directa o
indirectamente a la variable dependiente. Por ejemplo, "Un alumno que dedica
tiempo regular a actividades autónomas de sus asignaturas y estudia con constancia,
obtiene calificaciones más altas que aquellos que destinan menos tiempo a los
estudios".

Gráfico 25 (ANEXOS)

5.10.14. Hipótesis de relación de causa

Estas hipótesis son aquellas que posibilitan la explicación y prevención de


acontecimientos y fenómenos con ciertos márgenes de error. Por ejemplo, "Los
estudiantes que disponen de los materiales adecuados para practicar la
lectoescritura durante el proceso de aprendizaje, tendrán una comprensión más
sólida de las teorías que se revisan en clase".

Gráfico 26 (ANEXOS)

5.10.15. Hipótesis de relación de producción

Estas hipótesis se basan en la premisa de que el cambio o la conducta de una


variable afecta directamente el cambio o la conducta de otra variable.

Gráfico 27 (ANEXOS)

34
5.10.16. Hipótesis de relación variación

Estas hipótesis se refieren a la predicción de una relación específica entre el


comportamiento o los valores de dos variables distintas.

Gráfico 28 (ANEXOS)

35
CAPÍTULO III

36
6. Caso Práctico

Para comprender mejor la función y el papel que desenvuelve la hipótesis dentro de


la investigación, se llevaran a cabo dos casos prácticos donde se aplicaran dos
distintos tipos de hipótesis.

6.1 Caso práctico 1

6.1.1. Tema

El bullying entre los estudiantes de 6to b de secundaria del Instituto de


educación Bancario en el año 2024.

6.1.2. Objetivos de la investigación

6.1.2.1 Objetivo general

Analizar si hay jóvenes de 6to b se secundaria en el colegio bancario son afectados


por el bullying y cuantos lo sufren.

6.1.2.2. Objetivos específicos

 Definir que es bullying


 Clasificar los tipos de bullying.
 Realizar una encuesta sobre cuantos estudiantes han sufrido bullying.
 Determinar cuántos estudiantes son víctimas de bullying.
 Identificar las formas de bullying más comunes entre los estudiantes de sexto
año de secundaria en el Instituto de Educación Bancario.
 Proponer estrategias y medidas preventivas para abordar y mitigar el bullying
entre los estudiantes de sexto año de secundaria en el Instituto de Educación
Bancario.

37
6.1.3 Justificación

La razón de la presente investigación es analizar la situación sobre el bullying entre


los estudiantes de 6to B de secundaria del Instituto de educación Bancario. Este
problema social y académico compromete el bienestar de los alumnos, afecta su
rendimiento escolar y requiere acciones urgentes por parte de la institución educativa
para crear un entorno seguro y propicio para el aprendizaje.

6.1.4 Planteamiento del problema

La existencia del bullying entre los estudiantes de sexto año de secundaria en el


Instituto de Educación Bancario durante el año 2024 pueden ser una preocupación
que requiere atención inmediata. Este problema plantea interrogantes sobre la
magnitud del acoso escolar en esta población estudiantil específica, las formas en
que se manifiesta, los factores subyacentes que lo perpetúan y el impacto que tiene
en el bienestar emocional, social y académico de los estudiantes afectados. Es
necesario abordar este problema de manera urgente para garantizar un entorno
escolar inclusivo, seguro y propicio para el aprendizaje de todos los estudiantes.

6.1.4.1. Pregunta del problema

¿Cuál es el alcance del bullying entre los estudiantes de sexto año de secundaria en
el Instituto de Educación Bancario durante el año 2024, cómo se muestra, y cómo
afecta a los estudiantes?

6.1.5 Marco teórico

6.1.5.1. Concepto de Bullying

El bullying, también conocido como acoso escolar, se refiere a un comportamiento


violento e intimidatorio que puede ser verbal, físico o psicológico, dirigido de forma
intencional por uno o varios agresores hacia una víctima durante un período
determinado. Las características principales del bullying incluyen la sensación de
superioridad del agresor, manifestada a través de agresiones, amenazas, insultos,
entre otros. Las consecuencias para las víctimas pueden ser graves, como

38
alteraciones del sueño, trastornos de la alimentación, depresión, ansiedad, entre
otros síntomas psicológicos y emocionales. Este tipo de maltrato suele afectar a
niños y adolescentes en entornos escolares, generando daños psicológicos y
emocionales en la víctima. Es fundamental identificar y prevenir el bullying,
involucrando a profesores, directores y otros actores escolares, así como
implementando políticas educativas y protocolos de actuación.31

6.1.5.2. Tipos de bullying

Existen varios tipos de bullying que se pueden identificar:

1. Bullying Verbal: Incluye insultos, menosprecios, burlas, humillaciones, difusión de


rumores, mensajes ofensivos, entre otros.

2. Bullying Físico: Se manifiesta a través de empujones, golpes, patadas, palizas,


robo de pertenencias, y agresiones físicas directas o indirectas.

3. Bullying Psicológico: Implica conductas que atentan contra la dignidad y la


integridad de la víctima, generando desequilibrio psicológico, ansiedad, depresión, y
baja autoestima.

4. Bullying Sexual: Involucra tocamientos no deseados, violencia física, comentarios


de índole sexual, y puede derivar en abuso sexual.

5. Cyberbullying: Se lleva a cabo a través de Internet, mediante publicaciones,


amenazas, difusión de información sin consentimiento, y otros actos dañinos en
plataformas digitales.

6.1.5.3. Causas para llegar al Bullying

Las causas del bullying pueden ser diversas y complejas, pero se destacan algunos
factores comunes que contribuyen a este comportamiento dañino. Entre las causas
principales del bullying se encuentran:

31
https://onlygal.es/juridico/bullying-definicion-y-caracteristicas/

39
1. Problemas familiares: La ausencia de uno o ambos padres, tensiones
matrimoniales, violencia en el hogar y una mala organización familiar pueden influir
en que los niños desarrollen conductas agresivas.

2. Baja autoestima: Tanto en jóvenes como en adolescentes, la baja autoestima


puede llevar a comportamientos intimidatorios para sentirse más poderosos.

3. Falta de empatía: La carencia de habilidades sociales y la dificultad para


comprender las emociones de los demás pueden desencadenar actitudes agresivas
hacia los compañeros.

4. Influencia del entorno: El entorno social, cultural y escolar puede fomentar el


bullying al normalizar o justificar este comportamiento, lo que lleva a que los niños se
sientan validados al intimidar a otros.

5. Problemas económicos y maltrato familiar: La situación económica en el hogar y el


sufrir de maltrato familiar también pueden ser factores desencadenantes del bullying.

Estas causas subyacentes del bullying resaltan la importancia de abordar no solo las
conductas agresivas, sino también los factores que las originan para prevenir y
combatir eficazmente este problema en entornos escolares y sociales.

6.2. Caso práctico 2

6.2.1. Tema
Condiciones sanitarias de los alimentos vendidos fuera de la Universidad
Privada Domingo Savio

6.2.2. Objetivos de la investigación

6.2.2.1 Objetivo general

Demostrar y analizar las condiciones sanitarias de los alimentos que se venden


afuera de la universidad privada Domingo Sabio en la sede de La Paz.
6.2.2.2. Objetivos específicos

40
 Definir las normas de higiene que deben cumplir los alimentos.
 Evaluar las condiciones higiénicas y sanitarias de los puestos de comida
mediante inspecciones visuales y toma de muestras de alimentos.
 Realizar una encuesta sobre la comida que se vende fuera de la universidad
privada domingo sabio.
 Demostrar si los alimentos que se venden fuera de la universidad privada
domingo sabio cumplen con medidas de control de calidad y seguridad
alimentaria aplicada por los vendedores.
 Proponer recomendaciones específicas para mejorar las condiciones
sanitarias de los alimentos vendidos fuera de la Universidad Privada Domingo
Sabio en la sede de La Paz, con el objetivo de proteger la salud de los
consumidores.

6.2.3 Justificación

La evaluación de las condiciones sanitarias de los alimentos comercializados fuera


de la Universidad Privada Domingo Sabio en la sede de La Paz durante el año 2024
es imperativa por su impacto directo en la salud pública, especialmente entre la
comunidad, quienes constituyen un grupo vulnerable. Este análisis es fundamental
para garantizar la inocuidad de los alimentos consumidos, prevenir enfermedades
transmitidas por alimentos y cumplir con las regulaciones sanitarias vigentes.
Además, refleja el compromiso de la institución con el bienestar y la seguridad de su
comunidad universitaria, al tiempo que fortalece su reputación y credibilidad
institucional.

6.2.4 Planteamiento del problema

La investigación se enfoca en analizar las condiciones sanitarias de los alimentos


vendidos fuera de la Universidad Privada Domingo Savio en La Paz, considerando el
potencial impacto en la salud pública y la comunidad universitaria. La falta de
regulación y control en la venta de alimentos en los alrededores de la institución
plantea preocupaciones sobre la calidad e inocuidad de los mismos, lo que podría
aumentar el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos. Por tanto, se busca

41
identificar las normas de higiene que deben cumplir los alimentos, evaluar las

42
condiciones sanitarias de los puestos de comida, determinar el cumplimiento de
medidas de control de calidad por parte de los vendedores y proponer
recomendaciones para mejorar la seguridad alimentaria en esta área, en aras de
proteger la salud de los consumidores y fortalecer la credibilidad institucional.

6.2.4.1. Pregunta del problema

¿Cuáles son las condiciones sanitarias de los alimentos vendidos fuera de la


Universidad Privada Domingo Savio en La Paz y cómo impactan en la salud pública,
especialmente entre la comunidad universitaria y otros grupos vulnerables,
considerando la falta de regulación y control adecuados en la venta de alimentos en
los alrededores de la institución?

6.2.5 Marco teórico

6.2.5.1. Normas de higiene del ministerio de salud en Bolivia

Según el ministerio de salud esta es la guía para la manipulación de alimentos:

1. Uniforme de trabajo: En cuanto al uniforme de trabajo se recomienda que sea


de color claro de preferencia blanco ya que así se puede percibir a la vista la
limpieza. Lo que se utiliza es la gorra y malla para el cabello, mandil o
guardapolvo, barbijo y muy importante los guantes de látex ya que con las
manos manipulamos los alimentos.
2. Higiene de manos: Para empezar no solamente es importante la higiene de
los alimentos a preparar sino también la higiene personal

El lugar se debe mantener limpio, los pisos de preferencia deben ser claros evitar a
toda costa el contacto de los alimentos con los animales en especial evitar la
aparición de cucarachas, moscas, ratones, animales caseros ya que estos
contaminan a los alimentos por eso se recomienda mantener el ambiente en el cual
se manipulan los alimentos limpió para evitar la aparición de estas plagas, mantener
la basura siempre cubierta o mejor lejos de los alimentos.

43
6.2.5.2. Tratamiento de agua

También el manejo del agua es importante ya que está se debería desinfectar con
cloro, hervir o incluso usar agua purificada es más conveniente para la salud así
evitamos infecciones, diarrea etc.

6.2.5.3. Orden y limpieza

es importante mantener el orden y la limpieza , se deberían utilizar estantes los


productos expuestos al público deben estar higienicamente protegidos y deben ir
separados los cocidos de los crudos y a temperaturas favorables.

6.2.5.4. Despacho de alimentos

Para el despacho es importante el uso del uniforme ya acordado, el espacio de venta


debe estar aseado y también sus alrededores , mejor si utilizas pinzas para
manipular los alimentos o ya los tienes empacados listos a ser vendidos , la persona
encargada de cobrar no debería tener contacto con los alimentos porque el recibir
dinero es un foco de transmisión de bacterias entonces es importante que la misma
persona no manipule ambos .

6.2.5.5. Importante

El manipulador de alimentos o vendedor debe contar con el carnet de salud. En


establecimientos que expanden alimentos debe existir la inocuidad de alimentos.
Estos establecimientos deben contar con:

1.- Certificado sanitario.

2.- Carnet sanitario.

3.- Certificado de control de plagas.

44
7. Resultados de la investigación

7.1 Caso práctico uno

Gráfico 29

Gráfico 30

Gráfico 31

45
Gráfico 32

Gráfico 33

8. Conclusiones

Las conclusiones de una hipótesis son los resultados finales de un estudio o


experimento que determinan si la hipótesis planteada es válida. En la investigación,
las conclusiones reflejan si la hipótesis se confirma o se rechaza, basándose en los
datos recopilados y analizados. Es el momento en el que se cierra el ciclo de
investigación, evaluando si la hipótesis se ajusta a la realidad observada. Las
conclusiones pueden ser específicas y deben estar respaldadas por evidencia
empírica. Es esencial que las conclusiones sean claras, concisas y estén
directamente relacionadas con la hipótesis inicialmente propuesta.

46
47
9. Recomendaciones

Esta investigación sobre la hipótesis aborda de manera exhaustiva conceptos clave,


como la definición, importancia y aplicaciones de la hipótesis en la investigación
científica. Es esencial para guiar al lector de manera lógica a través de tu
investigación, lo que facilitará la comprensión de tus argumentos.

Estas recomendaciones ayudarán a mejorar aún más tu investigación sobre la


hipótesis y a hacerla más impactante y convincente para tus lectores.

48
Bibliografía

Bueno García, A. (Il.), Králová, J. (Il.) & Mogorrón, P. (Il.). (2020). De la hipótesis a la
tesis en traducción e interpretación: (ed.). Editorial Comares.
https://elibro.net/es/lc/upds/titulos/135253

Bunge, M. (2000). La investigación científica. Siglo XXI.

Cacciamani, S. & Guasti, L. (Dir.). (2016). Formular hipótesis: ( ed.). Narcea


Ediciones. https://elibro.net/es/lc/upds/titulos/46194

Colegio224Hs. (2004). “Tipos de hipótesis”. Editorial Colegio24hs

Campos G. (2006). “Hipótesis: formulación y comprobación”. Editorial Plaza y Valdés


(México) https://elibro.net/es/ereader/upds/75808?page=21.

Espinosa Freire, E.E. (2018, enero 11). “La hipótesis en la investigación”. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://scielo.sld.cu/pdf/men/v16n1/1815
-7696-men-16-01-122.pdf

Espinoza, E. (2022). El problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de la


investigación. EXCED.

Hernández et al. (1997). Metodología de la Investigación (2nd ed.). McGraw-Hill,


México.

Morling, B. (2018). “Research methods in psichology”. Editorial W.W. Norton &


Company. Inc, New York – London.

49
Webgrafía

Camacho, B. (s.f). “La hipótesis”. Consultado el 22 de marzo de 2024. chrome-


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/
index.php/editorial- uptc/catalog/download/124/154/3264?inline=1#:~:text=Las%20hip
%C3%B3tesis%20 surgen%20como%20una,caracter%C3%ADsticas%20del
%20objeto%20de%20estudi o

Huaire, E. (2019). Hipótesis y variables. Material de clase. chrome-


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.aacademica.org/edson.jor
ge.huaire.inacio/36.pdf

Figueroa, J. (2019, febrero 2). Origen y Características de las hipótesis.


https://es.linkedin.com/pulse/origen-y-caracter%C3%ADsticas-de-las- hip
%C3%B3tesis-jorge-tuesta-figueroa

Herrity, J. (2023, febrero 3). ¿Qué es una hipótesis? (Con tipos, ejemplos y
preguntas frecuentes).
https://www.indeed.com/career-advice/career-development/what-is-a- hypothesis

Pájaro, D. (2002, diciembre 15). La formulación de la hipótesis.


http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=25:
la-formulacion-de-hipotesis&catid=11&Itemid=103

Rivas, A. (2022, agosto 30). Cómo hacer una hipótesis paso a paso. Guía Normas
APA. https://normasapa.in/como-hacer-una-hipotesis/

Shuttleworth, M. (2009, agosto 1). Cómo escribir una hipótesis.


https://explorable.com/how-to-write-a-hypothesis

Universidad Continental (2013, mayo 3). Variables.


https://es.slideshare.net/edaligloriaortegamiranda/variables-20519479

50
Westreich G. (2020, septiembre 1). “Hipótesis”.
https://economipedia.com/definiciones/hipotesis.html#:~:text=La%20hip%C3%B3tesi s
%20es%20una%20proposici%C3%B3n,se%20puede%20a%C3%B1adir%20determ
inados%20supuestos

Anexos

Grafico 27

51

También podría gustarte