Está en la página 1de 206

MÓDULO: INVESTIGATIVO

Contenido
UNIDAD 1 : CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA DE LA EPISTEMOLOGÍA ......................................... 5
1.1. Concepto de Epistemología ....................................................................................................... 5
1.2. Ramas de la Epistemología ...................................................................................................... 10
1.3. Ramas de la Epistemología ...................................................................................................... 11
1.4. Relación de la filosofía con las ciencias ............................................................................... 13
1.4.1. Diferencia lógica entre la filosofía y la ciencia ........................................................... 17
UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO ................................................................................................................ 19
2.1 Concepto de Conocimiento ...................................................................................................... 19
2.2 Tipos y Características del Conocimiento Científico ........................................................ 21
2.3 Metodología de análisis del Conocimiento .......................................................................... 23
2.4 Método Analítico .......................................................................................................................... 24
2.4.1 ¿Qué significa Analizar? ....................................................................................................... 25
2.5 Formación de los Conocimientos Científicos ..................................................................... 26
UNIDAD 3: LAS CIENCIAS .......................................................................................................................... 29
3.1 Concepto de Ciencia .................................................................................................................. 29
3.2 Clasificación de las Ciencias ................................................................................................... 30
3.2.1 Características de las ciencias fáticas .............................................................................. 32
3.2.2 Características de las ciencias formales .......................................................................... 33
3.3 La estructura de la ciencia ........................................................................................................ 34
3.4 Objetivos de la ciencia ............................................................................................................... 35
3.5 Interdisciplinariedad ................................................................................................................... 36
3.5.1 Fundamentos de la Interdisciplinariedad ......................................................................... 37
3.6 La transdisciplinariedad ............................................................................................................ 38
UNIDAD 4: EL METODO CIENTÍFICO....................................................................................................... 41
4.1 Concepto del Método Científico .............................................................................................. 41
4.2 Historia del método científico .................................................................................................. 42
4.3 Presupuestos básicos del método científico ...................................................................... 43
4.4 Pasos del Método Científico ..................................................................................................... 44
4.4.1 Planteamiento del problema ................................................................................................ 45
4.4.2 Formulación de Hipótesis ..................................................................................................... 45
4.4.3 Comprobación de la hipótesis ............................................................................................ 46
4.4.4 Generalización y formulación de leyes y teorías ........................................................... 46
4.5 Técnicas del método científico ................................................................................................ 46
MÓDULO: INVESTIGATIVO

4.6 Características del método Científico ................................................................................... 48


UNIDAD 5: MÉTODO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ........................................................................ 50
5.1 Teoría del Conocimiento científico ......................................................................................... 50
5.1.1 Características del conocimiento científico .................................................................... 51
5.1.2 Objetivos del conocimiento científico ............................................................................... 51
5.2 Ley Científica ................................................................................................................................ 52
5.3 Hipótesis ........................................................................................................................................ 53
5.3.1 Formulación de hipótesis ..................................................................................................... 54
5.3.2 Tipos generales de hipótesis ............................................................................................... 55
5.4 Constructo ..................................................................................................................................... 57
5.5 Modelo ............................................................................................................................................ 58
UNIDAD 6: EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICA ........................................................................................ 60
6.1 Paradigmas Científicos .............................................................................................................. 63
6.1.1 Empírico Analítico .................................................................................................................. 65
6.1.2 Hermenéutico ........................................................................................................................... 67
6.1.3 Dialectico - Critico .................................................................................................................. 69
6.2 Modelos de conocimientos ....................................................................................................... 70
6.2.1 Modelo Mecanicista ................................................................................................................ 71
6.2.2 Modelo Idealista ...................................................................................................................... 72
6.2.3 Modelo Dialectico.................................................................................................................... 73
UNIDAD 7: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 75
7.1 Conceptualización de la Investigación: ................................................................................ 75
7.2 Punto de partida para formular un proyecto investigación: ........................................... 77
7.3 El Investigador: ............................................................................................................................ 81
UNIDAD 8: PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 83
8.1 Diseño de la Investigación ........................................................................................................ 86
8.1.1 Selección y definición del tema a investigar: ........................................................................ 86
8.1.2 Planteamiento, formulación y sistematización del problema: .......................................... 88
8.1.2.1 Planteamiento del Problema: .............................................................................................. 91
8.1.2.3 Sistematización del Problema: ............................................................................................ 94
1. Objetivos de la Investigación: ................................................................................................. 95
2. Justificación: .............................................................................................................................. 102
3. Cronograma: ............................................................................................................................... 103
4. Presupuesto: .............................................................................................................................. 105
5. Desarrollo de la Investigación: .................................................................................................. 106
MÓDULO: INVESTIGATIVO

5.1 Descripción de los elementos – Fase de Desarrollo: ......................................................... 107


UNIDAD 9: MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................... 112
9.1 Etapas de la revisión de la literatura: ........................................................................................ 114
9.1.2 Inicio de la revisión de literatura: ......................................................................................... 115
9.1.3 Obtención (recuperación) de la literatura: ......................................................................... 116
9.1.4 Consulta de la literatura: ......................................................................................................... 116
9.1.5 Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura: ................... 117
9.2 Construcción del marco teórico: ................................................................................................. 117
9.3 Hipótesis:............................................................................................................................................ 120
9.3.1 Hipótesis y variables: .............................................................................................................. 121
9.3.1.1 Tipos de Variables:................................................................................................................ 121
UNIDAD 10: MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................ 123
10.1 ENFOQUE CUANTITATIVO:......................................................................................................... 125
10.1.1 Alcances de la Investigación Cuantitativa:...................................................................... 116
10.2 ENFOQUE CUALITATIVO: ....................................................................................................... 131
10.2.1 Diseños de la Investigación Cualitativa: .................................................................... 132
10.2.2 Técnicas para la recolección de la información: ........................................................... 135
10.3 ENFOQUE MIXTO: ..................................................................................................................... 137
10.3.1 Diseños de Investigación Mixta: ......................................................................................... 137
10.4 TIPOS DE INVESTIGACIÓN: ................................................................................................... 143
10.5 LA POBLACIÓN EN INVESTIGACIÓN: ................................................................................. 144
10.5.1 Criterios de Inclusión y Exclusión de la población:...................................................... 144
10.5.2 Muestra: ..................................................................................................................................... 145
UNIDAD 11: CONSIDERACIONES ÉTICAS EN INVESTIGACIÓN.................................................... 146
11.1 Principios Éticos En Investigación ........................................................................................... 146
UNIDAD 12: SELECCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 149
12.1 Definición de proyecto ............................................................................................................. 149
1. Tipos de proyectos ........................................................................................................................ 152
2. Importancia en la elaboración de proyectos .......................................................................... 154
3. Ciclo de vida de los proyectos ................................................................................................... 156
4. Marco de origen de un proyecto ................................................................................................ 160
UNIDAD 13: DEFINICIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 167
13.1 Proceso de definición .............................................................................................................. 167
13.2 Beneficiarios de un proyecto ................................................................................................. 170
13.3 Entidad ejecutora ...................................................................................................................... 171
MÓDULO: INVESTIGATIVO

13.4 Necesidades/pertinencia de un proyecto ........................................................................... 172


13.5 Justificación del proyecto ....................................................................................................... 173
13.6 Metodología para la elaboración de proyecto ................................................................... 174
13.7 Estudio técnico del proyecto ................................................................................................. 176
UNIDAD 14: MARCO LÓGICO .................................................................................................................. 182
14.1 Definición de Marco Lógico .................................................................................................... 182
14.1.1 Estructura general del Marco Lógico .............................................................................. 182
UNIDAD 15: PRINCIPIOS DE DESARROLLO DE UN PROYECTO .................................................. 198
15.1 Ejecución ..................................................................................................................................... 198
15.2 Seguimiento ................................................................................................................................ 199
15.3 Evaluación ................................................................................................................................... 201
15.4 Viabilidad ..................................................................................................................................... 203
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................. 204
MÓDULO: INVESTIGATIVO

UNIDAD 1 : CONCEPTUALIZACIÓN BASICA DE EPISTEMOLOGIA

1.1. Concepto de epistemología

La epistemología o filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que estudia la


investigación científica y su producto, el conocimiento científico.

La palabra epistemología deriva de las palabras griegas “Episteme”, que podría


traducirse como “conocimiento” similar al que hoy llamamos ciencia; y “Logos” que
significa “pensamiento”, “razón”, y también “reflexión”, “conocimiento” o
“estudio”.

Por lo que podría entenderse a la epistemología como el “estudio del conocimiento


científico”, o simplemente teoría del conocimiento.

Es una rama de la gnoseología (rama de la filosofía) que estudia o reflexiona


sobre el conocimiento en general y sus formas.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

La epistemología estudia la ciencia y se ocupa de problemas filosóficos que se


presentan en el curso de la investigación científica, o en la reflexión acerca de los
problemas, métodos y teorías de la ciencia, la investigación científica y su producto.

Busca delimitar las diferencias entre un conocimiento vulgar y un conocimiento


científico.

Propone analizar el contenido y naturaleza de conceptos tales como verdad,


objetividad, realidad o justificación.

En particular, reflexionar sobre problemas lógicos (¿hay contradicciones en el


conocimiento, o este se desarrolla de manera coherente?);
• Lingüísticos (¿Cómo se construye el lenguaje científico?);
• Metodológicos (¿existe un único método científico aplicable a todas las
ciencias?); semánticos (¿Qué relación existe entre las palabras que usa la
ciencia y los objetos que designan?);
• Gnoseológicos (¿Cuáles son los principios que rigen el conocimiento
humano?
¿Hasta dónde llega este conocimiento?);
• Ontológicos (¿las leyes y las entidades teóricas existen en la realidad, o son
un constructor de nuestro conocimiento?);
• éticos (¿qué normas éticas deberían guiar la práctica científica?
¿Podemos derivar normas morales del conocimiento científico?);
• Axiológicos (¿hay valores implicados en la práctica científica? ¿Cuáles
son?); así como también los intereses que mueven el quehacer científico;
entre otros, que tienen lugar dentro de la ciencia.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Algunos teóricos de nuestro tiempo, con razones muy sólidas y estructurales han
ido dando forma a pensamientos más críticos pero acertados que dan muestras que
indican como el conocimiento puede evolucionar de menor a mayor para transfigurar
el PENSAMIENTO y la ciencia, por ejemplo, para Piaget nos dice, la epistemología
"es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un
conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto
(como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el
proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí 1" (Cortes y Gil 1997).

1Cortés, Fernando y Manuel Gil. 1997. El Constructivismo Genético y las Ciencias Sociales: Líneas Básicas
para una Reorganización Epistemológica. En: La epistemología genética y la ciencia contemporánea, de
Rolando García (coord.). Editorial Gedisa, Barcelona, España.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Otros autores suelen identificar a la Epistemología con la Filosofía de la Ciencia, lo


cual no es estrictamente correcto. La Epistemología es una rama de la Filosofía
de la Ciencia.
En tal sentido, se trata de mirar el conocimiento "científico" como algo que hace
parte de la vida del hombre, no sólo de su deseo, sino también de su necesidad; por
consiguiente, la epistemología lo debe ser también. Visión epistemológica en la que
yo, como investigador, soy capaz de "darme cuenta" (pensar y reflexionar) del
alcance de mis observaciones en un mundo que estoy viendo como objetivo desde
mi visión subjetiva; el cual, a su vez objetivo con mis verificaciones o comprensiones
y es allí en donde los “supuestos”, suelen transformarse para darle un sentido
“activo” que puede transformar un “conocimiento pasivo” (inicial) a un
“conocimiento activo” (ciencia en movimiento).

Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la Filosofía de la Ciencia


no son cuestionadas por la Epistemología ya que no influyen en el objeto de su
estudio.

Por ejemplo, la discusión metafísica acerca de si existe una realidad objetiva que
pueda ser estudiada por la Ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos es un
tema de interés para la Filosofía de la Ciencia, pero cualquiera sea la postura al
respecto, ella es indiferente para el estudio de los métodos de obtención del
conocimiento o de criterios de validación de los mismos.

¿Qué es entonces un mirar epistemológico?

Es poseer conciencia histórica y reflexiva de un mundo que me observa, me


rodea y me absorbe por más que quiera objetivarlo desde mis propios
argumentos racionales; es una epistemología donde se alberga el ser y quehacer
de mi disciplina específica rodeada de otras tantas que la pueden complementar
(transdisciplinariedad).

De lo que se trata entonces, es de tener presente como modifico el mundo, pero


también, como soy modificado por él en el ciclo de mi espacio vital.

Mientras que la “gnoseología” se ocupa del estudio del conocimiento en general,


la Epistemología se refiere exclusivamente a los problemas del conocimiento
científico.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

La gnoseología es una de las ramas más importantes de la filosofía y se ocupa de


todos aquellos aspectos que hacen al conocimiento humano y en ese campo se
discuten temas como la justificación de nuestra creencia en el mundo exterior,
en la psiquis, en que existen objetos físicos, etc.

Esos temas están fuera del campo de la Epistemología. Mientras que un filósofo
puede cuestionar la existencia real de sustancias como el ácido sulfúrico o el
hierro, entre otros; el epistemólogo las acepta sin cuestionamientos y se limita
a analizar diversos aspectos de la interacción entre ellas.

También se debe diferenciar a la Epistemología de una disciplina, más restringida,


la Metodología de la Investigación Científica.

Debe quedar muy en claro el metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento


ya aceptado como válido por la comunidad científica, sino que se concentra en la
búsqueda de estrategias para ampliar dicho conocimiento con más y mejores
argumentos.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Así, para el metodólogo, la importancia de la Estadística para el mejoramiento de la


Ciencia está fuera de discusión, ya que constituye una herramienta idónea para
construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo
podría cuestionar el valor de esos datos y muestras, así como a la misma
Estadística.

1.2. Ramas de la epistemología

Se impone destacar las nociones diferentes que al mismo término otorgarían las
interpretaciones de la tradición inglesa y la tradición francesa. Se ha apuntado: “allí
donde la tradición francesa emplearía el término “epistemología”, la tradición
anglosajona optaría por la expresión “teoría del conocimiento”, o gnoseología, y ahí
donde la tradición anglosajona usaría el término “epistemología” la tradición
francesa optaría por la noción de filosofía de la ciencia, y en todos los casos la
claridad conceptual del término acaba por diluirse a causa de su polisemia, que
desde luego no es fruto de una generación espontánea” (Miguélez, 1997, p. 44).

Al tratar la Epistemología desde el punto de vista de su objeto, hay que hablar de la


Epistemología General como “disciplina del saber sobre el conocimiento y las
ciencias “que, en calidad de ENFOQUE, desborda los marcos de una ciencia
concreta ocupándose de los temas estructurales del universo global de las ciencias
desde sus problemas comunes.

Su tratamiento como enfoque, que en buen español supone “dar mayor nitidez a la
imagen”, permite realizar una operación de extracción del conocimiento en las
ciencias y en los procesos del conocer, enrumbando el movimiento del
pensamiento, las búsquedas conceptuales, los esclarecimientos categoriales
necesarios, entre otras prácticas del quehacer científico.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Con relación a las pretensiones de considerar ciencia a la epistemología se alerta:


que no puede ser, ella misma, una ciencia. Si lo pretendiéramos, caeríamos en una
regresión argumental inatacable. La ciencia de las ciencias debería, ella también
ser objeto de otra ciencia todavía mayor y más abarcadora, y así sucesivamente”
(Otero Bello, 1966, p. 102).

Por otro lado, para Piaget la epistemología era “la teoría del conocimiento valido, e
incluso si el conocimiento no es nunca un estado y constituye siempre un proceso,
dicho proceso es esencialmente el tránsito de una validez menor a una validez
superior. De aquí resulta que la epistemología es necesariamente de naturaleza
“interdisciplinaria”.

Y añade el gran Piaget “... apunta a la determinación de cómo el conocimiento


alcanza lo real y, por tanto, de cuáles son las relaciones entre el sujeto y el objeto…

Más recientemente se ha entendido la epistemología como el “producto de una


reflexión sobre la ciencia, sobre sus fundamentos, sus métodos y su modo de
crecimiento, no constituye una construcción racional aislada en las alturas de su
nivel metacientífico sino que forma parte de un entramado de relaciones fluidas con
la ciencia, con su enseñanza y con su aprendizaje, algunos de los cuales tienen
una indiscutible dimensión práctica”3.

1.3. Ramas de la epistemología

Una amplificación injustificada la vemos en Bunge, quien ha propuesto distinguir en


la epistemología las siguientes ramas:

1. Lógica de la ciencia: Problemas lógicos y estructura lógica de las teorías


científicas.
2. Semántica de la ciencia: Análisis e interpretación de las
conceptualizaciones científicas.
3. Teoría del conocimiento científico: Diferencia con otros tipos de
conocimiento.

2 EDISON OTERO BELLO - TEORÍA DB LA COMUI\ICACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA -Director Escuela


de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile
3 López Ruperez (1990). Epistemología y Didáctica de las Ciencias. Un Análisis de Segundo Orden. Revista
Enseñanza de las Ciencias, Nro. 8 (1). p.66.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

4. Metodología de las Ciencias: Estudio del método general de la


investigación científica y de los métodos y técnicas particulares de cada
ciencia.
5. Ontología de la ciencia: Análisis de los supuestos metafísicos de la
investigación científica.
6. Axiología de la Ciencia: Estudio del sistema de valores que guía la
investigación.
7. Ética de la ciencia: Estudio de las normas morales que se cumplen o se
quiebran en la investigación.
8. Estética de la ciencia: Valores y reglas estéticas de la investigación
científica (Bunge,1980,p.254).

También, por otro lado, se reconoce la existencia y el valor de lo que se denomina


“Epistemologías Regionales”, “construidas desde las necesidades propias de cada
ciencia determinada y a partir de un profundo conocimiento de la misma”, y a su
lado se identifican las nociones de Epistemologías disciplinares5.

4 Bunge, M. (1987). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX. Castells, M. y De Ipola, E.
(1980). Práctica epistemológica y ciencias sociales o cómo desarrollar la lucha de clases en el plano teórico
sin internarse en la metafísica.
5 Follari, Roberto. 2000. Comunicología Latinoamericana, disciplina a la búsqueda de un objeto. Brasil:
PCLA.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Una peculiaridad de toda reflexión epistemológica, es su valor instrumental


cognoscitivo para toda ciencia. Abarcar las raíces mismas de una ciencia específica,
hace que la epistemología adquiera singularidades conceptuales que la convierten
en herramienta vital para la estructuración y desarrollo de cada ciencia. Es difícil
que hoy alguna rama del saber pretenda desarrollarse al margen de las reflexiones
epistemológicas que le precisen su herramental de leyes, categorías, objeto,
problemas, conceptos, en su interrelación con otras ciencias, con el medio ambiente
y la sociedad. Desde este ángulo de mira, parece acertado asumir el concepto de
"Epistemologías Regionales".

Las Epistemologías regionales6 cuentan con muchos componentes comunes.


Pero esa regionalidad que le otorga cada una de las ciencias en particular le
conceden una singularidad que exige su estudio por parte de los profesionales de
cada rama del saber.

El estudio de la Epistemología se ha convertido hoy en una condición formación


indispensable de todo profesional que se proponga desarrollar su ciencia, su
sapiencia y con ello contribuir al desarrollo del saber universal.

Todo apunta a concebir la epistemología no como ciencia, sino como enfoque,


método, reflexión sistematizada y profunda sobre las ciencias, el
conocimiento, y la investigación, como sus tres relaciones sustantivas
actuales. Pero todo ello, visto necesariamente, a partir de sus implicaciones ante
el entorno social donde se destaca el sentido de la vida, de lo humano, de lo ético,
sin que ello signifique abrazar la propuesta de Bunge, pero si implica reconocer
en la epistemología una visión externalista que asuma la connotación
social, política, cultural, etc. del conocimiento, la investigación y las ciencias.

1.4. Relación de la filosofía con las ciencias

Cuando en 1905 apareció la teoría de la relatividad de Albert Einstein; ésta


grandiosa concepción científica constituyó y sigue constituyendo el intento más
ambicioso y logrado de darnos una visión teórica, sistemática y unificada, de los
fenómenos que ocupan y preocupan a la ciencia física actual.

6 Epistemologías regionales: una caracterización (y un corolario educacional) Revista Mexicana de


Investigación Educativa- julio-diciembre 1999, vol. 4, núm. 8, pp- 245-271
MÓDULO: INVESTIGATIVO

El propio Einstein, desde su juventud, no ocultó sus inquietudes filosóficas y las


influencias que algunos filósofos de la ciencia de finales del siglo XIX, como Ernst
Mach7, tuvieron en su formación y que dejaron de alguna manera su huella en los
orígenes de la teoría de la relatividad. Un autor lo dice en estos términos: "En la
historia de las ideas de nuestro siglo existe un capítulo que podría ser titulado "El
peregrinaje filosófico de Alberto Einstein", un peregrinaje desde una filosofía de la
ciencia en la que el sensacionalismo y el empirismo ocupaban una posición central,
hasta otra que está fundamentada en un realismo racional'".

En efecto, podemos ver una teoría, cualquiera que esta sea, como un conjunto de
ideas concatenado lógicamente y, en el caso de las teorías científicas, formulado y
sustentado en el cálculo matemático. Pero también podemos asumir las teorías
científicas desde un punto de vista antropológico y no ver tanto la teoría formalmente
cuanto a sus autores. Una teoría y, en general, una idea es, no solo un intento de
explicar o comprender un tema intelectual, sino también un acto humano. Se ha
dicho con razón que las ideas no bajan del cielo, son obra de seres humanos
concretos, surgidas dentro de un contexto cultural, político, religioso y filosófico (lo
que solemos llamar "contexto histórico") muy concreto. Algunos autores se han
especializado en darnos una visión de esta índole en la historia de la ciencia. El
autor más conocido es John Bernal y su obra convertida ya en un clásico, titulada
Historia social de la ciencia.

7(1838-1916]) Físico y filósofo austríaco, autor en lengua alemana. Trabajó como catedrático de matemáticas
en la Universidad de Graz y de 1867 a 1895 como catedrático de Física experimental en la Universidad de
Praga.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Por su parte, la ética se ocupa de las implicaciones humanas y sus consecuencias


para los seres vivientes (no solo humanos, pues ahora se involucra también a la
naturaleza viviente, tanto del mundo vegetal como animal) de las teorías científicas
y de su aplicación tecnológica.

Ecologistas, organismos humanitarios y religiosos se ocupan y preocupan por


poner de manifiesto y, en no pocos casos, sobre todo cuando de empresas
transnacionales de refiere, de hacer denuncias e, incluso, emprender campañas
para dar una fundamentación axiológica al quehacer científico, sustentados en
una ética conveniente en el ejercicio de las profesiones basadas en la ciencia y la
tecnología y en una denuncia de los presupuestos ideológicos de las políticas y
legislaciones en que se inspiran las prácticas oficiales de no pocos gobiernos.

¿Todo ellos que tipo de relación nos puede generar?


MÓDULO: INVESTIGATIVO

Limitándonos, pues, a los aspectos teóricos de la ciencia y de la filosofía, estas


relaciones se pueden resumir a los siguientes aspectos:

1) Desde el punto de vista epistemológico, estas implicaciones se dan en una


doble dimensión, a saber:
a) Teoría del método o esquema explicativo que, mediante un conjunto de
reglas o normas formales, establece y delimita el campo de aplicación de una
determinada teoría. En filosofía, han sido, sobre todo, los especialistas en
lógica y en los saberes formales del quehacer filosófico los que se han
ocupado de este aspecto.
b) Desde el punto de vista histórico epistemológico, se da una indagación de la
crítica de los presupuestos implícitos en toda teoría científica, la mayor parte
de las veces no explícitos. La búsqueda de los presupuestos teóricos de
cualquier concepción científica ha sido el campo preferido, por no decir la
especialidad, de los filósofos inclinados al cultivo del saber epistemológico.

2) Desde el punto de vista de la historia de la filosofía, también llamado


"prospectivo", la investigación filosófica se encamina hacia la indagación de
la influencia o huellas que las diversas corrientes filosóficas en que se han
formado los científicos, se hacen sentir en sus concepciones teóricas. Hay
siempre criterios y presupuestos teóricos que inspiran las diversas teorías
científicas y que han sido tomados de las corrientes filosóficas en boga, ya
se trate del campo de la epistemología, de la formalización lógica, de la
cosmología, o de los conceptos y categorías básicos que maneja cualquier
teoría científica.

Expuesto lo anterior es claro, pues, no se puede separar la filosofía del hombre que
la crea, no se la puede entender bien sin tener en cuenta la clase de hombre que la
sustenta, su ejemplo de vida, la riqueza de sus experiencias. Lejos por lo tanto de
poder ser comprendido el hombre por una ley general, su posición ha de ser
estudiada en su individualidad, en su fondo de ser más personal, y esto sólo
puede hacerlo él mismo o quien tenga otra hondura humana que llegue más
o menos hasta el mismo nivel, aunque sea diferente y tenga otra orientación,
pero no se puede conocer desde afuera manejando un esquema científico o
filosófico que sólo exprese o dé una idea, una información de la sucesión de los
hechos; porque no se trata sólo de dar o de recibir noticia de lo que ha pasado o
de lo que se ha pensado, de una manera exterior, como desde afuera, sino de
revivir los problemas desde los orígenes de sus planteamientos siguiendo
los diversos caminos y posibilidades de su solución.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

La ciencia es con respecto a la filosofía lo mismo que la técnica es con respecto a


la ciencia8.

Por medio de la técnica se puede mover el motor, sin conocer todos los resortes y
combinaciones de las piezas; así como el mecanismo en su conjunto que conoce el
científico; y a la vez, éste utiliza medios de pensamientos lógicos para expresarse,
para hacerse entender, Y aún para estructurar y ordenar su propia disciplina, sin
conocerlos verdaderamente.

1.4.1. Diferencia lógica entre la filosofía y la ciencia

Existe, pues, una diferencia fundamental entre un sistema filosófico y un sistema


científico. El sistema filosófico es un sistema único y singular que constituye la
filosofía de un pensador individual. No existe ningún sistema filosófico objetivo
y universal que ayude a comprender cualquier texto de ética o de filosofía en
general. Pero sí existe un sistema objetivo y universal en las ciencias naturales,
mediante el cual uno puede entender cualquier texto científico: el sistema de las
matemáticas.

8Ricardo D. PANTANO - Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza - Actas del Primer Congreso Nacional de
Filosofía, Mendoza, Argentina, marzo-abril 1949, tomo 3
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Es evidente que un sistema que comprende la totalidad de textos y argumentos en


una región extensa del conocimiento, es un sistema más comprehensivo y
significativo un sistema más “sistemático", podríamos decir que un “sistema” que
comprende solamente unos cuantos textos y argumentos en una región limitada
del conocimiento. Es evidente también que el sistema más comprehensivo debe
ser más general y, al mismo tiempo, más específico más abstracto y al mismo
tiempo más concreto que un sistema menos comprehensivo. Pues si un sistema
ha de explicar los fenómenos en una región más extensa, debe ser más
general que uno que explica los fenómenos en una región más reducida; y si
ha de explicar estos fenómenos debe ser mucho más específico; aun cuando
cada una de estas disciplinas tienen objetos de estudio esencialmente distintos, al
estar una orientada hacia la estructura del razonamiento (Lógica) y la otra al estudio
de cómo es posible y hasta dónde llega el conocimiento (Epistemología) ambas se
encuentran en un punto en común en donde se pueda ir reconociendo así la
relevancia de éste en la construcción del episteme o conocimiento.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO

2.1 Concepto de conocimiento

Debemos partir de la base primaria de que la teoría del conocimiento es una


disciplina filosófica, antes considerada estática, hoy DINAMICA y como disciplina
filosófica debe ser tratada, estudiada y analizada como corresponde.

Peter Drucker9 (1993) decía que el conocimiento, por encima del capital o la mano
de obra, es el único recurso económico con sentido en la Sociedad de Conocimiento
y Peter Senge10 (1990) advertía que muchas organizaciones no podrían funcionar
como organizaciones de conocimiento porque no podían aprender (learning
disablilties).

9 Abogado y tratadista austriaco, considerado el mayor filósofo de la administración (también conocida como
management) del siglo XX
10 Nació en 1947. Se graduó en ingeniería de la Universidad de Stanford. Hizo una maestría en Social
Systems Modeling en MIT. Posteriormente completó su doctorado en management- Autor de la 5 Disciplina
MÓDULO: INVESTIGATIVO

El conocimiento se construye y reconstruye constantemente, se va desarrollando


con el paso del tiempo. Con el acontecer del tiempo se van realizando más y más
investigaciones que aportan datos nuevos para la comprensión de la realidad11.

Los seres humanos han acumulado saberes sobre el entorno en que viven a partir
de aumentar sus conocimientos teóricos y prácticos para transformar la realidad
circundante. Este conjunto de conocimientos, así como la actividad humana
destinada a conseguirlos, es lo que se denomina como ciencia o dicho de otra
manera como “ciencia del conocimiento”; sin embargo, el concepto de ciencia no
se puede aplicar a cualquier tipo de conocimiento, sino únicamente a los saberes
que han sido obtenidos mediante una metodología, el método científico, y cumplen
determinadas condiciones.

El conocimiento puede ser entendido como el saber consciente y fundamentado


(conocimiento científico y metodológico) que somos capaces de comunicar y
discutir; y se distingue así del conocimiento vulgar que es simplemente recordado
y que no podemos someter a crítica.

Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso, anteriormente era la


filosofía tradicional lo concebía como algo estático.

11 Fundamentos Teóricos de las Ciencias – Mario Bunge


MÓDULO: INVESTIGATIVO

Por ello, lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un


saber verdadero sino, a obtención de un saber riguroso y verificable. La ciencia
como tal, no puede pretender la meta ilusoria que sus respuestas sean definitivas,
ni siquiera probables; en razón que su avance se encamina hacia una finalidad
infinita: la de descubrir incesantemente problemas nuevos, más profundos, más
generales, y justificar nuestras respuestas al respecto.

En diferentes tratados se ha descrito una diferencia fundamental entre el


conocimiento racional y otras formas de conocimiento o actividades humanas.

Esta diferencia consistía fundamentalmente en que mientras otras formas de


conocimiento o actividades humanas buscan hacer realidad valores tan diversos
como la belleza, la comodidad, la utilidad, la diversión, etc.; el conocimiento
científico busca encontrar la verdad12.

2.2 Tipos y características del conocimiento científico

Mario Bunge 13, uno de los grandes teóricos de la ciencia y el conocimiento, en


nuestro tiempo, nos plantea algunos argumentos epistemológicos que dan forma y
estructura a las diferentes formas y maneras del conocimiento científico.

12 El Conocimiento Científico: Orígenes, Método y Límites - Carlos Muñoz Gutiérrez


13 Mario Augusto Bunge es un físico Argentino, polímata, filósofo, epistemólogo y humanista; por encima de
todo es un filósofo realista, cientificista, materialista y sistemista; defensor del realismo científico y de la
filosofía exacta.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable,


sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del
lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio
de leyes14.

a) El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de


lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus
verdades, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.

b) Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el


investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan
previo. La investigación científica no es errática sino planeada.

c) Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la


experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del
tiempo.

14Bunge, Mario. Charlatanism in Academia. Annals of the New York Academy of Sciences, Volume 775.
The Flight from Science and Reason; pp. 110-111; New York, NY, 1996).
MÓDULO: INVESTIGATIVO

d) Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se


integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado
porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de
ideas conectadas entre sí.

e) Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y


concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las
cosas tienen de idéntico y de permanente.

f) Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras
ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.

g) Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para


uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual.
Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son
sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.

h) Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso y unívoco,


comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los
elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus
aspectos lógicos y verificables.

i) Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la


inteligencia, de la razón.

j) El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se


detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la
realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.

k) La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones


constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que
establecen en qué condiciones sucede determinado hecho, por medio de
ellas se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a
los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales,
obtenidas por medio de la observación y la experimentación.

2.3 Metodología de análisis del Conocimiento

El vocablo «análisis» proviene del griego «analusis» (disolución) derivada, a su vez,


de «analuein» (desatar, soltar). Por su parte, el Diccionario de la Real Academia
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Española (edición de 1992) define el término «análisis» primeramente como


«distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus
principios o elementos», posteriormente, y en su segunda acepción encontramos
que es el «examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad
susceptible de estudio intelectual».

Según Giner15, el análisis se opone lógicamente a la síntesis, ya que ésta consiste


en la composición ordenada de los elementos diferentes de un todo, o sea, se basa
en una operación contraria a la analítica.

El concepto de «análisis» es uno de los más generales existentes en la metodología


científica, por lo que cada rama del saber lo utiliza cualificando su tipo y
características para darle forma al método analítico.

2.4 Método analítico

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la


desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para
observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y
examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno
y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite

15Giner, S. (1975). Análisis de documentos, en Marín Ibañez, R. y Pérez Serrano, G: Pedagogía social y
sociología de la educación. (pp.210-246). Madrid: UNED.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías,
comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías16.

2.4.1 ¿Qué significa analizar?

Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en


forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con
el todo. La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un
todo hay que conocer la naturaleza de sus partes.

El todo puede ser de diferente índole: un todo material, por ejemplo, determinado
organismo, y sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos, órganos y tejidos,
cada una de las cuales puede separarse para llevar a cabo un análisis más profundo
(esto no significa necesariamente que un aparato u órgano tenga que separarse
físicamente del resto del organismo; en otras palabras, aislar un órgano o aparato
significa aquí que no se tomen en cuenta las demás partes del todo).

16Pág. 64. Ortiz Frida, García María del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. México
2005.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Otro ejemplo de un todo material es: la sociedad y sus partes: base económica
(fuerzas productivas y relaciones sociales de producción) y la superestructura
(política, jurídica, religiosa, moral). La sociedad es un todo material en tanto que
existe fuera e independientemente de nuestra conciencia.

El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de la mente: las
hipótesis, leyes y teorías.

Descomponemos una teoría según las leyes que la integran; una ley o hipótesis,
según las variables o fenómenos que vinculan y el tipo de relaciones que
establecen, por lo tanto, puede hablarse de análisis empírico y análisis racional. El
primer tipo de análisis conduce necesariamente a la utilización del segundo tipo; por
ello se le considera como un procedimiento auxiliar del análisis racional.

El análisis va de los concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la


abstracción puede separarse las partes (aislarse) del todo, así como sus relaciones
básicas que interesan para su estudio intensivo (una hipótesis no es un producto
material, pero expresa relaciones entre fenómenos materiales; luego, es un
concreto de pensamiento).

2.5 Formación de los conocimientos científicos

Un segundo aspecto que debe mencionarse en esta introducción es el


reconocimiento de dos campos generales de obtención de conocimientos: el
empírico y el teórico17. Este aspecto está relacionado directamente con la
identificación por la Metodología científica contemporánea de tres etapas
fundamentales por las que transita el proceso de obtención (o formación) de
conocimientos, que son las siguientes:

1. Empírica: que se caracteriza por la acumulación y elaboración de datos.


2. De construcción y desarrollo de la teoría: que se caracteriza por la
elaboración de teorías a partir de los datos acumulados.
3. Confirmativa y predictiva: se confirman las teorías elaboradas antes y se
hace uso también de material empírico.

17Academia de Ciencias de Cuba y Academia de Ciencias de la URSS. Metodología del Conocimiento


Científico. Ciencias Sociales, 1975, La Habana.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Estas tres etapas dan lugar a un ciclo que esquematiza la relación entre teoría y
práctica en el proceso de formación de los conocimientos.

Práctica Conocimiento

Acumulación y elaboración Confirmación de Teoría

de datos

Teoría

Sin embargo, resulta obvio que no existe una separación clara entre los dos campos
de investigación ni entre las tres etapas de desarrollo del conocimiento.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Es interesante señalar especialmente que, tanto para el proceso de elaboración de


datos como para el de confirmación de teorías, es necesario realizar estudios que
conllevan recolección de material empírico o datos a través de los cuales se
obtienen conclusiones.

También es útil destacar que, si bien el método científico es valedero para todas las
ramas de la ciencia.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

UNIDAD 3: LAS CIENCIAS

3.1 Concepto de ciencia

El vocablo “ciencia” se deriva del latín scientia, sustantivo etimológicamente


equivalente a “saber”, “conocimiento”. La definición corriente de "ciencia" es la de
acumulación de conocimientos sistemáticos.
Sin embargo, hay saberes que nadie calificaría como científicos, lo que permite
preguntarnos: ¿Qué diferencia a la ciencia del resto de saberes y en general de la
cultura? ¿Cuáles son sus rasgos distintivos? ¿Por qué se puede decir que la ciencia
es ante todo un tipo de saber que se produce, regula, comunica y aprende de una
forma tal que se diferencia de los demás saberes y formas del conocimiento?

El objeto de las ciencias no es el mundo ni la naturaleza: su objeto se constituye a


partir de la negación de los resultados de la intuición. Su núcleo central no reside
en el sujeto o en el objeto (tal como lo interpreta la epistemología tradicional), sino
en las relaciones que entre ambos existen.

Además, es el conocimiento con base lógica, método propio y objetivo determinado


que permite la previsión. Es un conjunto de conocimientos racionales ciertos o
probables que son obtenidos de manera metódica y verificables con la realidad, se
MÓDULO: INVESTIGATIVO

organizan y son transmitidos. "Un sistema de creencias con las cuales estamos
comprometidos”.

3.2 Clasificación de las ciencias

La actividad científica tiende por diversas razones a especializarse, cada tipo de


conocimiento mejor dicho con cada tipo de problema requiere la utilización de
métodos y técnicas específicas y el investigador individual no puede abarcar una
gama muy grande de problemas, de allí que La división más aceptada es la de
ciencias fácticas y formales.

Las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un
tiempo. La palabra "fáctica" viene del latín factum que significa "hecho", o sea que
trabaja con hechos.

Se subdividen en naturales y sociales.

Las primeras se preocupan por la naturaleza, las segundas por el ámbito humano.
El hombre es un ser natural, pero su mundo ya no es natural.

La naturaleza se desenvuelve independientemente de la voluntad el hombre, en


cambio, el mundo del hombre es creado por él. Las naturales son la biología, física,
química, etc. Y las sociales son sociología, economía, psicología, etc. Entre otras.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria


porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.

Las formales trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados
por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las
ciencias formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los
contenidos, no les importa lo que se dice, sino como se dice. La verdad de las
ciencias formales es necesaria y formal.

Esta división tiene en cuenta el objeto o tema de estas disciplinas, también da


cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que establecen las ciencias
formales y las fácticas.

Mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, lo


enunciados de las ciencias fácticas se refieren, mayoritariamente, a sucesos y
procesos. Además, esta división tiene en cuenta el método por el cual se ponen a
prueba los enunciados verificables. Mientras que las ciencias formales se
conforman con la lógica para comprobar sus teoremas, las ciencias fácticas recurren
a la observación y /o al experimento.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

3.2.1 Características de las ciencias fáticas

a) Su método es la observación, y la experimentación y deducción en


segundo término.
b) Su criterio de verdad es la verificación.
c) Sus enunciados son predominantemente sintéticos.
d) Interpretan las formas ideales en términos de hechos y experiencias.
e) Emplean símbolos interpretados.
f) La verificación es incompleta y temporaria.
g) Su estudio nos lleva a considerar al mundo como inagotable, y al hombre
como una empresa inconclusa e interminable
MÓDULO: INVESTIGATIVO

3.2.2 Características de las ciencias formales

a) Su método es la deducción.
b) Su criterio de verdad es la consistencia o no contradicción.
c) Sus enunciados son analíticos, es decir se deducen de postulados o
teoremas.
d) Los entes ideales existen en la mente humana.
e) Los lógicos y los matemáticos construyen sus propios objetos de estudio
(símbolos vacíos).
f) La demostración es completa y final.
g) Su estudio puede vigorizar el hábito del rigor.

Las ciencias formales demuestran o prueban; las fácticas verifican (confirman o


desconfirman) hipótesis que mayoritariamente son provisionales. La demostración
es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

3.3 La estructura de la ciencia

La estructura de la ciencia de cualquiera desde la más general hasta la más


abstracta, está integrada por tres elementos que en orden ascendente son:

a) Los conocimientos empíricos.

Tomados del saber popular, analizados y sistematizados por vía


experimental, mediante la observación reiterada y la experimentación.
Pueden servir como ejemplo las observaciones del pueblo sobre los objetos
curativos o dañinos de ciertas plantas.

b) Los conocimientos teóricos.

Que consisten en explicar los hechos tomados en conjunto, descubriendo en


ellos las leyes que los rigen y agrupándolos en un sistema único que son las
teorías.

Tomemos como ejemplo la ciencia biológica como sistema único que tiene
por objeto explicar las leyes del movimiento de la vida: el mundo orgánico.
Esta ciencia está constituida por diversas teorías desde la biológica
MÓDULO: INVESTIGATIVO

molecular hasta la teoría de la evolución de las especies, la herencia y la


variabilidad, la biogénesis y otras.

c) El tercer componente de la ciencia está constituido por bases y deducciones


filosóficas sobre las cuales se apoya, fundamentadas en una concepción del
mundo o cosmovisión; bases y deducciones filosóficas que continúan y
culminan las teorías.

Por ejemplo, la concepción materialista dialéctica del mundo sirve de base


para comprender la realidad objetiva en constante movimiento y desarrollo.
Su teoría del conocimiento y su lógica sirven como metodología de
investigación y ponen en guardia a los científicos contra el mecanicismo, el
idealismo y la metafísica, que entorpecen el avance de la ciencia.

3.4 Objetivos de la ciencia

La ciencia es el eje central de los principios y problemas que nos ayudan a


comprender los procesos de la naturaleza tanto física como social.
La teoría, es el objetivo principal de la ciencia. Y la investigación, los procesos que
reúnen y analizan los datos que dan la base del conocimiento científico.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

✓ La meta principal de la ciencia es la búsqueda del conocimiento.


✓ La ciencia no resuelve todos los misterios del Universo; más bien el
conocimiento obtenido de los mundos físicos y social puede ser ampliado
continuamente.
✓ La ciencia debe suponer que sus hallazgos son provisionales, las nuevas
evidencias pueden cambiar o reformular teorías actuales.
✓ La ciencia supone que se mantiene un vínculo de comunicación entre el
hombre y el Universo por medio de sus impresiones sensoriales.

3.5 Interdisciplinariedad

Ésta es considerada como:


✓ "Cierta razón de unidad, de relaciones y de acciones recíprocas, de
interpretaciones entre diversas ramas del saber llamadas disciplinas
científicas"18.
✓ "La transferencia de métodos de una disciplina a otra"19.
El análisis "desde distintas miradas científicas, a problemas o conjuntos de
problemas, cuya complejidad es tal, que con el aporte (o la disponibilidad) de cada
una de las disciplinas a la interdisciplinariedad, ayudaría a desentrañar las distintas
dimensiones de la realidad social"20.

Sobre el término interdisciplinariedad se pueden realizar dos análisis. El primero,


a partir del empleo de la raíz disciplinar con una variedad de prefijos como multi,
poli, inter, trans, y más recientemente meta, entre otras elecciones. La segunda
opción es la que viene acompañada de un adjetivo, e intenta resaltar cierto aspecto
como la interdisciplinariedad lineal, temática, metodológica, teórica, compuesta,
jerárquica, complementaria, etcétera.

18 Smirnov SN. La aproximación interdisciplinaria en la ciencia de hoy. Fundamentos ontológicos y


epistemológicos. Formas y funciones. En: Bottomore T (coord.) Interdisciplinaridad y Ciencias Humanas.
Madrid: Tecnos/UNESCO. 1983;53-70
19 Nicolescu B. La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifiesto. Paris: Ediciones Du Rocher.
1998.
20 Taborda M, Copertari S, Ruiz Briz E, Gurevich E, Firpo V. Ciencias sociales e interdisciplinariedad:
relación entre teoría y práctica. 2005. Disponible en:
http://www.puentes.gov.ar/educar/servlet/Downloads/s_colecciones_fin/aun0402.pdf [Consultado: 23 de
mayo de 2007
MÓDULO: INVESTIGATIVO

La transdisciplinariedad, por su parte, es un término joven y entre sus iniciadores


se encuentran Eric Jantsch, Jean Piaget y Edgar Morin. Nicolescu, actual director
del Centre International de Recherches et Études Transdisciplinaires (CIRET)
señala que el término "fue inventado en su momento para expresar, sobre todo
en el campo de la enseñanza, la necesidad de una feliz transgresión de las
fronteras entre las disciplinas, de una superación de la pluri y de la
interdisciplinariedad"21.

Sobre su concepto, el Simposio Internacional sobre Transdisciplinariedad,


organizado por la UNESCO en mayo de 1998, y la obra de Basarab Nicolescu, La
transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifiesto, constituyen los
esfuerzos fundamentales.

3.5.1 Fundamentos de la interdisciplinariedad

La interdisciplinariedad constituye uno de los aspectos esenciales en el desarrollo


científico actual. No se concibe la explicación de los problemas sociales desde una
concepción científica sin la interacción de las disciplinas afines. Ahora bien, la forma
en que la interdisciplinariedad se manifiesta es diversa; en ocasiones, los contactos

21Nicolescu B. La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifiesto. Paris: Ediciones Du Rocher.
1998.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

son sencillos y de apoyo metodológico o conceptual, pero en otras, conduce a la


aparición de disciplinas nuevas.

Son pocos los estudios filosóficos de la ciencia que tratan esta temática; sin
embargo, el análisis hecho por Smirnov22 sobre los fundamentos ontológicos y
epistemológicos de la interdisciplinariedad constituye una aproximación filosófica al
fenómeno23. Las valoraciones de Smirnov, realizadas a finales de los años 70 y
principios de los 80, mencionan entre los aspectos más relevantes de los
fundamentos ontológicos de la interdisciplinariedad: la integración creciente de la
vida social, la socialización de la naturaleza y la internacionalización de la vida
social.
✓ El primero se refiere a la mezcla cada vez más significativa de procesos
técnicos, de producción, políticos y sociales.
✓ El segundo a la connotación que presenta actualmente la transformación de
la naturaleza por el hombre, a tal punto de avanzar de la "ciencia de la
naturaleza" a la "ciencia de las formas sociales de existencia de la
naturaleza"; y paralelamente, de la "ciencias del hombre" a las "ciencias de
la naturaleza humana y social"24.
✓ El tercer elemento se refiere a la necesidad objetiva de orden internacional.
Lo que antes eran proyectos nacionales, se convierten ahora en proyectos
internacionales y la "internacionalización" de la vida social responde al
desarrollo de la humanidad y al propio avance científico-técnico.

Si estos tres fenómenos son propios del desarrollo interdisciplinar y su surgimiento,


en esta nueva etapa, en el siglo XXI, aparecen nuevos elementos que forman parte
del fundamento ontológico actual.

3.6 La transdisciplinariedad

22Matemático ruso, galardonado con la Medalla Fields en 2010. Su investigación se centra en los campos del
análisis complejo, los sistemas dinámicos y la teoría de la probabilidad
23 Fundamentos ontológicos y epistemológicos. Formas y funciones-Stanislav Nicolaevitch Smirnov
Interdisciplinariedad y ciencias humanas /coord. por Tom Bottomore, 1983, ISBN 84-309-0984-2, págs. 53-70
24 Smirnov SN. La aproximación interdisciplinaria en la ciencia de hoy. Fundamentos ontológicos y
epistemológicos. Formas y funciones. En: Bottomore T (coord.) Interdisciplinaridad y Ciencias Humanas.
Madrid: Tecnos/UNESCO. 1983;53-70.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

✓ Es un "proceso según el cual los límites de las disciplinas individuales se


trascienden para tratar problemas desde perspectivas múltiples con vista a
generar conocimiento emergente"25.
✓ Según Newell, se considera "la transformación e integración del
conocimiento desde todas las perspectivas interesadas para definir y tratar
problemas complejos"26.
✓ Según McDonell, "no es una disciplina, sino un enfoque; un proceso para
incrementar el conocimiento mediante la integración y transformación de
perspectivas gnoseológicas distintas27".

Lo transdisciplinario rebasa los límites de lo interdisciplinario. Nicolescu afirma:


"La estructura discontinua de los niveles de la realidad determina la estructura
discontinua del espacio transdisciplinario que, a su vez, explica por qué la
investigación transdisciplinaria es radicalmente distinta a la investigación
disciplinaria, pero le es, sin embargo, complementaria.

La investigación disciplinaria concierne más o menos a un solo y mismo nivel de la


realidad. Por otra parte, en la mayoría de los casos no concierne más que a los
fragmentos de un solo y mismo nivel de realidad. En cambio, la transdisciplinariedad
se interesa en la dinámica que se engendra por la acción simultánea de varios
niveles de la realidad.

25 Nicolescu B. La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifiesto. Paris: Ediciones Du Rocher.
1998.
26 Pérez Matos NE. El fenómeno informativo en Cuba. Reflexión en el marco de los períodos constitucionales
de la nación y de su literatura profesional del siglo XX [Tesina doctoral]. La Habana: Facultad de
Comunicación. Universidad de La Habana; 2007.
27 Pérez Matos NE. El fenómeno informativo en Cuba. Reflexión en el marco de los períodos constitucionales
de la nación y de su literatura profesional del siglo XX [Tesina doctoral]. La Habana: Facultad de
Comunicación. Universidad de La Habana; 2007.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

El descubrimiento de dicha dinámica pasa necesariamente por el conocimiento


disciplinario. La transdisciplinariedad, aunque no es una nueva disciplina o una
nueva hiperdisciplina, se nutre de la investigación disciplinaria la cual, a su vez, se
aclara de una manera nueva y fecunda por medio del conocimiento
transdisciplinario. En ese sentido, las investigaciones disciplinarias y
transdisciplinarias no son antagónicas, sino complementarias... La disciplinariedad,
la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad son las
cuatro flechas de un solo y mismo arco: el del conocimiento"28.

Para finalizar esta unidad, debe quedar pues, muy en claro que lo transdisciplinario
rebasa los límites de lo interdisciplinario. Tiene como intención superar la
fragmentación del conocimiento, más allá del enriquecimiento de las disciplinas con
diferentes saberes (multidisciplina) y del intercambio epistemológico y de
métodos científicos de los saberes (interdisciplina).

Se inventó en su momento para expresar, sobre todo en el campo de la enseñanza,


la necesidad de una feliz trasgresión de las fronteras entre las disciplinas, de una
superación de la pluri y de la interdisciplinariedad.

Es un proceso según el cual los límites de las disciplinas individuales se trascienden


para estudiar problemas desde perspectivas múltiples con vista a generar
conocimiento29.

No es una disciplina sino un enfoque, un proceso para incrementar el conocimiento


mediante la integración y la transformación de perspectivas gnoseológicas distintas.

Se interesa por la dinámica que produce la acción simultánea de varios niveles de


la realidad. Se nutre de la investigación disciplinaria que, a su vez, se aclara de una
manera nueva y fecunda por medio del conocimiento transdisciplinario.

28 Nicolescu B. La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifiesto. Paris: Ediciones Du Rocher.
1998.
29 Garrafa V. Multi-inter-transdisiciplinariedad, complejidad y totalidad concreta en bioética. 2004. Disponible
en: http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1666/9.pdf [Consultado: 22 de septiembre de 2007].
MÓDULO: INVESTIGATIVO

UNIDAD 4: EL MÉTODO CIENTÍFICO

4.1 Concepto del método científico

Cuando hablamos del método científico, nos referimos necesariamente a la ciencia


(básica y aplicada) como un conjunto de pensamientos universales y necesarios, y
que en función de esto surgen algunas cualidades importantes, como la de que está
constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático de la
realidad.

El método científico tiene su base en la experiencia, pero no es sólo experiencia, se


completa con razonamiento, matemáticas y lógica para, mediante nuevas
experiencias, comprobar que no se ha errado.
Y es así que el método científico procura una adecuada elaboración de esos
pensamientos universales y necesarios30.

La palabra método se deriva de los vocablos griegos metá “a lo largo” y odos


“camino”, la cual podemos entender como:

a) La manera de ordenar una actividad hacia un fin

b) El orden sistemático que se impone en la investigación científica y nos


conduce al conocimiento

c) El camino por el cual se llega a cierto resultado en la actividad científica,


cuando dicho camino no ha sido fijado por anticipado de manera deliberada
y reflexiva.

Es el conjunto de etapas que señalan la forma (procedimiento) para llevar a cabo


una investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos por la comunidad
científica.

Existen muchas variantes del método científico, una de ellas es la siguiente:

30 Ruiz L. Ramón.: (2006). Historia y Evolución del Pensamiento Científico.


http://www.monografias.com/trabajos-pdf/historia-pensamientocientifico/historia-
pensamientocientifico.shtml, en línea a partir de 28 - Marzo 2007, primera versión en español e inglés.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

✓ Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema


✓ Plantear la hipótesis de trabajo o el método de solución al problema
✓ Elaborar el diseño experimental, modelo o prototipo
✓ Realizar experimentos, simulaciones, cálculos o pruebas
✓ Analizar, verificar o validar los resultados
✓ En caso necesario reajustar el experimento, modelo o prototipo y regresar al
paso 4
✓ Obtener conclusiones
✓ Contrastar las conclusiones con las predicciones
✓ Sugerencias de trabajos futuros
✓ Elaboración de un informe escrito

4.2 Historia del método científico

a) Grecia: el conocimiento consistía en conocer matemáticamente a la


naturaleza
Para los griegos el mundo de los sentidos era engañoso, sin embargo,
habían descubierto las matemáticas y estaban maravillados con ellas, ya que
creían que toda la naturaleza estaba regida por una armonía matemática
(siendo Dios el gran matemático) y que el conocimiento consistía en
conocer/descubrir las relaciones matemáticas que se daban en la naturaleza
(por ejemplo, Pitágoras buscaba los tonos musicales y la longitud con
proporciones matemáticas).

Para los griegos el tiempo era circular y no lineal, y lo único inmutable era lo
inteligible o puramente racional.
✓ Platón cree que todas las cosas sensibles nacen, cambian y mueren.
✓ Aristóteles piensa que hay 2 formas de conocimiento, así:

1) Inducción: la experiencia te lleva a un conocimiento de la técnica, el cual


es un conocimiento probable, ya que de lo opinable no se puede hacer
ciencia (desde la experiencia no hay ciencia).

“La opinión es insegura…de lo necesario, en cambio, hay ciencia”.

2) Deducción: desde unos principios o axiomas se deducen o demuestran


unos teoremas.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Desde observaciones mediante deducción llegamos a principios


demostrables (para los racionalistas se darían leyes universales y para
los empiristas solo leyes probables).

b) Siglo XVII: Francis Bacon

El siglo XVII es el siglo de la revolución científica, época en la que se


desarrollan 3 grupos de ciencias: (1) ciencias físicas clásicas, (2)
ciencias baconianas y (3) ciencias biológicas.

Bacon rechaza los experimentos mentales (aquellos que se imaginaban


pero que en la práctica no se podían realizar) y propone una ciencia
basada en la experiencia para alcanzar conocimientos veraces. Así
pues, en esta época predomina la observación y se desarrollan nuevos
instrumentos para ello.

4.3 Presupuestos básicos del método científico

Parece obvio que, para poder llegar a ese conocimiento objetivo de la realidad, y
por tanto hacer ciencia, todo científico tendrá que partir de determinados
presupuestos iniciales en relación con el mundo que le rodea, y éstos son
esencialmente tres: Orden, Determinismo y Comprobabilidad.

✓ Orden: los fenómenos no ocurren en la naturaleza de forma caótica o


aleatoria, sino dentro de un cierto orden, que todo científico debe presuponer
antes de comenzar sus investigaciones, ya que de no ser así sería imposible
cualquier tipo de generalización o predicción.

✓ Determinismo: este presupuesto está íntimamente relacionado con el


anterior, y consiste en la aceptación por parte del científico de que cada
observación viene determinada por algún acontecimiento anterior, y éste a
su vez por otro, de tal forma que la reconstrucción de este proceso
determinante pueda llegar a explicar fenómenos concretos.

✓ Comprobabilidad: todo científico debe estar convencido de que cada paso


o cada interrogante en ese proceso determinante puede ser explicado, es
decir, comprobado en el presente o en el futuro, en el momento en que el
problema goce de los requisitos para ser resoluble. Esto nos hace ver
MÓDULO: INVESTIGATIVO

claramente que algunos problemas que no son resolubles hoy, posiblemente


lo sean en el futuro, pero hasta entonces no serán científicos ya que no se
dará para ellos este presupuesto de la comprobabilidad.

Con base en los presupuestos anteriores, todo científico deberá procurar que
los conocimientos adquiridos en sus investigaciones reúnan una serie de requisitos
que avalen su categoría de conocimientos científicos, y estos son 31:

✓ Empirismo. Todo conocimiento científico debe ser empírico, es decir, real y


objetivo, adquirido mediante la observación o bien mediante sus efectos
relativamente constantes.

✓ Repetibilidad. Todo fenómeno observado en la adquisición de un


conocimiento científico debe ser repetible, es decir, tener la capacidad de
poder ser confirmado en cualquier momento, repitiendo una experiencia
similar en la que se mantengan las circunstancias fundamentales.

✓ Aceptabilidad. Excepto en el caso de que determinadas investigaciones


presenten serias dudas respecto a su veracidad (en cuyo caso deberán ser
repetidas o replicadas), el investigador debe presuponer que lo publicado
anteriormente debe ser aceptado, ya que la ciencia no progresaría, si tuviese
que partir siempre de la comprobación de la primera hipótesis formulada.

✓ Publicidad. Parece obvio que para que los descubrimientos realizados por
un investigador sean científicos, deberán ser publicados y dados a conocer
mediante un informe, para que pasen a formar parte del conocimiento
científico general sobre esa área, o en su caso sean replicados por cuantos
lo deseen. Estas publicaciones deberán hacerse no de una forma aislada,
sino integrando ese conocimiento en el cuerpo general de investigaciones en
relación con él.

4.4 Pasos del método científico

Toda investigación nace de algún problema observado que se quiera solucionar.

31Kerlinger, F.M. (1982). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México:


Interamericana
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Para ello lo primero que hacemos seguramente será formular hipótesis sobre la
solución del problema, las cuales debemos verificar o comprobar a través de la
observación y la experimentación.
Finalmente, al contrastar las hipótesis con los resultados, podremos sacar
conclusiones y generalizar sobre las soluciones al problema.

Los científicos llegan a formular teorías y leyes. Con el fin de comprender los pasos
del mencionado.

4.4.1 Planteamiento del problema

En la vida cotidiana y en el estudio del conocimiento científico, se nos presentan de


súbito dificultades que no podemos resolver a primera vista, por simple observación
o recordando lo que hemos aprendido anteriormente.

En este momento tenemos un problema que debemos resolver. Generalmente los


problemas se nos presentan en forma de preguntas, pero, hay que tener cuidado al
formularlas. Por ello, se requiere tener algún conocimiento del tema, para no
formular preguntas que de antemano no tienen solución.
Al formular la pregunta debemos suponer con alguna certeza el resultado que
esperamos obtener.

4.4.2 Formulación de Hipótesis

La hipótesis es una o varias explicaciones anticipadas que nos permiten vislumbrar


la solución al problema. Las hipótesis son suposiciones que hacemos con base en
las observaciones y conocimientos que tengamos de los hechos que originaron el
problema.
Una hipótesis no puede formularse sin una base de juicio. De hacerlo, podríamos
caer fácilmente en absurdos que desvíen nuestra investigación. Pero, es bueno
aclarar que no todas las hipótesis son ciertas.

Para que la hipótesis se convierta en solución al problema debemos comprobarla.


Una hipótesis bien formulada, nos debe señalar el camino para comprobarla.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

En síntesis, las hipótesis cumplen dos funciones: una teórica, por cuanto permiten
organizar y compilar los resultados ya obtenidos facilitando su estudio posterior. Y
una función práctica, puesto que orientan al investigador dirigiéndolo por el camino
de una probable solución.

4.4.3 Comprobación de la hipótesis

Como ya hemos dicho, la observación, la investigación bibliográfica, la


experimentación y la recolección de datos, nos permitirán comprobar si nuestras
suposiciones eran correctas o no.

4.4.4 Generalización y formulación de leyes y teorías

Con la comprobación de las hipótesis no termina la investigación. Luego debemos


tratar de extrapolar los resultados o problemas similares, es decir, generalizar. En
investigaciones más rigurosa se llega hasta la formulación de leyes y teorías.

4.5 Técnicas del método científico

Son los procedimientos que utiliza el método científico para el estudio.


Podemos citar los siguientes tipos de técnicas32:

✓ Inductivo: razonamiento que conduce a partir de la observación de casos


particulares a conclusiones generales, siempre que la validez de las
primeras.

Parte de enunciados particulares para generalizar. Generaliza inferencias a


partir de un conjunto de evidencias. No garantiza que la conclusión sea
verdadera aun partiendo de premisas verdaderas, si no que se llegan a
conclusiones con cierto grado de probabilidad.

La inferencia es de abajo a arriba.

32INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS ETAPAS - Yolanda Castán -Instituto Aragonés de


Ciencias de la Salud
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Ej. de estructura de razonamiento deductivo


He visto un pájaro que vuela
He visto otro pájaro que también vuela…
Los pájaros vuelan

✓ Deductivo: razonamiento formal en el que la conclusión se obtiene por la


forma del juicio del que se parte. La derivación es forzosa. Se considera una
conclusión verdadera e imposible ser falsa si hemos admitido el juicio del que
se parte. Se asume que si las premisas son verdaderas la conclusión será
verdadera.

La inferencia es de arriba abajo.


Ej. de estructura de razonamiento deductivo
Los pájaros son aves
Los pájaros vuelan
Las aves vuelan

Según las premisas sean verdaderas o no, la conclusión asumida será


verdadera o falsa.

✓ Hipotético-deductivo: único método con el que se puede obtener


información científica, aplicada a las ciencias formales (matemática, lógica)
Observación---hipótesis—experimentación—teorías

✓ Analítico: proceso cognoscitivo, que descompone un objeto en partes para


estudiarlas en forma aislada.

✓ Sintético: integra los componentes de un objeto de estudio, para estudiarlos


en su totalidad.

✓ Histórico comparativo

✓ Cuantitativo: usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base


en la medición numérica y análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías
MÓDULO: INVESTIGATIVO

✓ Cualitativo: utiliza la recolección de datos, sin medición numérica, para


descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación

Se puede llegar al conocimiento de los fenómenos a través de la experiencia,


razonamiento e investigación, siendo vías complementarias.

4.6 Características del método científico

a) El método científico es racional


Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa
que parte de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos; por lo tanto,
el método científico no puede tener su origen en las apariencias producidas
por las sensaciones, por las creencias o preferencias personales.
También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a
ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.

b) El método científico es analítico


El método científico descompone todo lo que trata con sus elementos; trata
de entender la situación total en términos de sus componentes; intenta
descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interrelaciones
que explican su integración.
Por tal razón, los problemas de la ciencia son parciales y así con sus
soluciones, más aún: los problemas son estrechos al comienzo, pero van
ampliándose a medida que la investigación avanza.

c) El método científico es claro y preciso


La claridad y la precisión del método científico se consiguen de las siguientes
formas:
✓ Los problemas se formulan de manera clara, para lo cual, hemos de distinguir
son los problemas e, incluiremos en ellos los conceptos o categorías
fundamentales.
✓ El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y
signos; a estos símbolos se les atribuye significados determinados por medio
de reglas de designación.

d) El método científico es verificable


MÓDULO: INVESTIGATIVO

Todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia, esto es,


observacional y experimental.

Por tal razón la ciencia fáctica es empírica en el sentido de que la comprobación de


sus hipótesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental y,
por eso, no es agotada por las ciencias de laboratorio.

Tanto en la investigación básica y aplicada como en el desarrollo tecnológico se


aplica el método científico, en cuanto a la formulación de hipótesis, utilización de
datos, aplicación de técnicas de cálculo y medición, búsqueda y verificación de
conclusiones, etc.

Cuando un ingeniero, un científico o un aficionado aplican el método científico y


desarrollan nuevos conocimientos, están realizando una actividad de investigación
científica.
Cuando un ingeniero, un científico o un aficionado aplican el método científico y
utilizan conocimientos existentes para el desarrollo de productos y servicios, están
realizando una actividad tecnológica.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

UNIDAD 5: MÉTODO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

5.1 Teoría del conocimiento científico

Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado, comprobado y


sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del
estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos,
valiéndose de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las
conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad.

Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo y


universal. Se estructura como un sistema verificable e interrelacionado de
conocimientos que nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos
de la naturaleza.

Como tal, el conocimiento científico se vale del método científico, que es un conjunto
de normas y procedimientos por el cual un científico debe regirse para realizar un
estudio o investigación cuyos resultados tengan validez científica.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

5.1.1 Características del conocimiento científico

El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber crítico y


fundamentado, que procede de manera metódica y sistemática; sus conclusiones
son verificables; el saber que arroja es unificado, ordenado, universal, objetivo,
comunicable, racional y provisorio, que, en definitiva, permite explicar y predecir
hechos o fenómenos mediante leyes o principios33.

✓ Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.


✓ Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos
obtenidos mediante análisis metódico y riguroso.
✓ Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados
procedimientos que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis.
✓ Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia.
✓ Sistemático: porque constituye un sistema de ideas interrelacionadas y
conectadas entre sí.
✓ Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares.
✓ Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la
relatividad cultural.
✓ Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o
subjetivo.
✓ Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico.
✓ Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana.
✓ Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio
de otra teoría más precisa.
✓ Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la
naturaleza mediante leyes o principios que son comunes y constantes.

5.1.2 Objetivos del conocimiento científico

Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las cosas.


Descubrir las relaciones constantes en los fenómenos.
Establecer las leyes y principios a que obedecen dichos fenómenos.
Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.

METODOLOGIA – Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales.,
33
Méndez Carlos. Edición: 4ª. Editorial: LIMUSA
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Establecer conclusiones de validez universal.

5.2 Ley científica

Si bien las teorías científicas y las leyes científicas están basadas en


hipótesis, una teoría es la explicación de un fenómeno observado, mientras
que una ley científica es la descripción de un fenómeno observado. Por
ejemplo, las Leyes de Kepler, describen el movimiento de los planetas, pero
no proveen una explicación para esos movimientos.

Tanto las leyes científicas como las teorías están apoyadas por un largo
cuerpo de información empírica. Ambas ayudan a unificar un campo
particular de un estudio científico, y ambas son ampliamente aceptada por la
mayoría de los científicos de una disciplina dada.

Mientras que una teoría científica puede convertirse en una ley científica, no
pasa muy seguido. No ocurre sólo porque una teoría pase un tiempo sin ser
rechazada, o porque haya acumulado una cierta cantidad de información.

Las leyes científicas son aplicadas a disciplinas específicas de la ciencia,


como la biología, la física o la química. Algunas trascienden a más de un
campo de la ciencia, involucrando por ejemplo tanto a la física, la matemática,
la biología y la química. Otras leyes no sólo se aplican a las ciencias
MÓDULO: INVESTIGATIVO

naturales, sino también a las ciencias sociales, como la arqueología, la


economía o la lingüística.

Muchas leyes pueden ser reducidas a una ecuación matemática, como por
ejemplo la Ley de la gravedad de Newton: F=Gm1m2/d2.

Algunas disciplinas, como la física o la química, tienen muchas leyes, ya que


gran parte de los principios detrás de esas ciencias están relacionados con
ecuaciones matemáticas. Comparativamente, la biología tiene menos leyes
científicas y más teorías, esto es así porque hay muchos aspectos de ese
campo de la ciencia que no puede ser reducido a términos matemáticos.

Si bien las leyes científicas son universalmente aceptadas por los científicos,
están hechas para ser cuestionadas y desafiadas, no son pruebas
irrefutables, ni están hechas para ser creídas sin duda alguna, como si fuesen
dogmas. La mejor ciencia ha surgido siempre de cuestionar el conocimiento
aceptado, como por ejemplo el caso de Albert Einstein, que cuestionó las
leyes de la mecánica de Newton, algo impensable en la época, pero Einstein
demostró que esa ley no explicaba todo. Igualmente, es muy raro que una
ley pueda ser refutada, ya que ha llegado a ser ley porque justamente se han
anulado todas las posibilidades de refutación conocidas, pero claro, siempre
puede haber nuevos descubrimientos que aporten esa posibilidad que
siempre debe existir dentro de la ciencia.

5.3 Hipótesis

Desde una perspectiva etimológica, el término hipótesis deriva del griego, upo, que
significa 'lo que se pone a la base de algo', lo cual remite a la idea de apoyo de algo,
en el mismo sentido del término latino suppositio, suposición.

Esta definición permite un primer acercamiento intuitivo al concepto de hipótesis y


su utilización en el campo científico.

Por lo general, se formula una hipótesis como una forma de predicción que describe
de un modo concreto lo que se espera sucederá con determinado objeto de estudio
si se cumplen ciertas condiciones (por ejemplo, al lanzar un plan piloto escolar que
incorpora nuevos métodos didácticos).
MÓDULO: INVESTIGATIVO

5.3.1 Formulación de hipótesis

En la formulación de la hipótesis se deben emplear términos claros y concretos, de


modo que puedan ser definidos de modo operacional, a los fines de que otros
investigadores puedan refutar o corroborar la investigación realizada. Por lo tanto,
toda hipótesis, en el campo de la investigación científica, debe estar sujeta a
referencias y a una contrastación empírica. Por otra parte, deben ser objetivas y no
se pueden incluir en ellas juicios de valor, del tipo que tal elemento o condición es
“mejor o peor” que otro, sino simplemente plantearse tal como el investigador
objetivamente postula que el fenómeno estudiado sucede en la realidad.

Otro punto importante en la formulación de la hipótesis es la especificidad, de tal


modo que se determinen los indicadores a emplear para medir las variables
estudiadas. Asimismo, la hipótesis debe ser afín con los recursos y las técnicas de
investigación disponibles, puesto que de su alcance y limitaciones dependerá la
comprobación de la misma, y a la vez, debe sostenerse a partir del marco teórico
empleado en la investigación, el cual brinda un soporte también para el análisis una
vez que se inicie el proceso de contrastarla con los datos derivados de la
metodología empleada para su contrastación. Es así que la hipótesis debe ayudar
a la explicación de los fenómenos estudiados a partir de las relaciones que
establece entre variables.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

5.3.2 Tipos generales de hipótesis

✓ Hipótesis conceptual: Es la hipótesis que se formula en base al marco


teórico aplicable al problema de investigación, y debe explicar desde alguna
perspectiva el fenómeno estudiado. Este tipo de hipótesis orienta la
investigación focalizando el problema como base para la búsqueda de datos
que la corroboren o refuten, y debe ser acorde con los objetivos propuestos.
Se puede enunciar como relación causal o determinante derivada del
planteamiento del problema, e implicar variables comprendidas en el marco
teórico.

✓ Hipótesis de trabajo o de Investigación: Es la hipótesis que responde a


las inferencias o creencias del investigador, es decir, aquella que utilizará
para dar una explicación al fenómeno investigado. En otros términos, la
hipótesis de trabajo es operacional, ya que muestra cuantitativamente lo
planteado en la hipótesis conceptual.

✓ Hipótesis estadísticas: En el campo de la utilización y aprovechamiento de


la estadística, las decisiones se toman siempre sobre determinadas
hipótesis. La eficiencia de las campañas publicitarias o del proceso de
producción se fundan en criterios numéricos, y tales hipótesis se expresan
en función de parámetros estadísticos. En el análisis de todo problema de
investigación, la contratación de una hipótesis dada se realiza aceptando o
rechazando la hipótesis nula. Cuando se estudian fenómenos que obedecen
a leyes estadísticas se busca establecer relaciones numéricas bastante
regulares, siendo más significativa esta regularidad cuando mayor es el
número de fenómenos o la población (el alcance de su carácter cuantitativo),
perdiendo cierta validez el criterio estadístico cuando la muestra tiende a ser
poco representativa desde una perspectiva numérica. Las hipótesis
estadísticas son la hipótesis nula y la hipótesis alterna.

✓ Hipótesis nula: La hipótesis nula se utiliza en toda investigación, siendo


aquella en la que se establece que no existen diferencias significativas y por
lo tanto se define como la opuesta a la hipótesis estadística alterna. Es la que
se contrasta estadísticamente, en el supuesto que los eventos pertenecen
por definición a una misma población. Por ejemplo, un investigador se
propone verificar una hipótesis, la cual sostiene que la práctica de ajedrez
mejora el rendimiento escolar de los alumnos de escuela básica. Para ello,
divide al azar una muestra de niños en dos grupos: uno que denominará
MÓDULO: INVESTIGATIVO

experimental, el cual recibirá clases intensivas de ajedrez durante un mes, y


otro que se llamará grupo control, que no recibirá clases del "juego ciencia".
En este caso, la hipótesis nula será aquella que postula que no habrá
diferencias en el rendimiento escolar entre el grupo que recibió las clases y
el que no la recibió.

La importancia de la hipótesis nula radica en que es de directa comprobación,


o sea, se acepta o se rechaza según el resultado de la prueba realizada,
además de contribuir a determinar las diferencias entre los grupos sometidos
a prueba (el experimental y el de control), y si dichas diferencias son
significativas.

✓ Hipótesis alterna o alternativa: Es la complementaria y opuesta a la


hipótesis nula. Es aquella donde se afirma la diferencia. En el ejemplo de la
práctica de ajedrez y su incidencia en el rendimiento escolar de los alumnos
de escuela básica, la hipótesis alterna señala que habrá diferencias en el
rendimiento escolar favorables al grupo que recibió las clases de ajedrez.

✓ Hipótesis causal: Toda hipótesis plantea una relación funcional entre


variables. Esta relación puede ser causal, cuando una variable produce un
efecto determinado sobre otra variable, o correlacional (cuando las
variaciones de una se relacionan de algún modo con las variaciones de la
otra). En una hipótesis que sustenta una relación causal, las variables se
llaman dependiente e independiente.

La variable que se supone causa el efecto en la otra - manejada por el


investigador-, es la variable independiente, y sobre la que se produjo el efecto
es la variable dependiente. La modificación entonces de la variable
independiente produce un cambio en un parámetro (probabilidad, magnitud
o frecuencia) en determinada variable dependiente.

Cuando se pretende contrastar una hipótesis causal, el cambio que una


variable produce en otra, se deben modificar los valores de la primera
variable, independiente, y registrar si los valores de la segunda variable
cambian en consecuencia. Un ejemplo de hipótesis causal sería: "La rebaja
del precio de las entradas al Cine produce un aumento de los concurrentes
a las salas de cine".

✓ Hipótesis correlacional: La formulación de hipótesis correlacionales


supone la evaluación de la relación entre variables. La investigación
correlacional tiene de por sí un valor explicativo, ya que saber que dos
MÓDULO: INVESTIGATIVO

conceptos o variables se relacionan de determinada manera, aporta


información explicativa que establece una relación entre variables (en una
correlación que puede ser múltiple), sin necesidad de plantear cómo se dan
estas asociaciones.

En una hipótesis correlacional, por lo tanto, no importa tanto el orden en que


se coloquen las variables. A determinadas condiciones de prueba o
contrastación, se busca ver cómo se comportan las variables objeto de
estudio.

5.4 Constructo

Un Constructo es una construcción teórica que se desarrolla para resolver un cierto


problema científico.

No es una disciplina en particular sino es la construcción teórica (constructo) de un


conocimiento que es considerado de manera "convencionalmente" como válido.
Parafraseando a K. Popper, todo conocimiento es válido hasta que se prueba que
es falso34.

34Popper, Sir Karl. 1960. The Poverty of Historicism, 2a. ed. 1957. Reimpreso por Routledge & Kegan Paul,
Londres 1960.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Para la epistemología, se trata de un objeto conceptual o ideal que implica una clase
de equivalencia con procesos cerebrales35.

Los términos “concepto” y “constructo” tienen significados similares. Sin embargo,


existe una diferencia importante.

Un concepto expresa una abstracción formada por generalizaciones sustraídas de


casos particulares. “Peso” es un concepto: expresa numerosas observaciones y
cosas que son más o menos “pesadas” o “ligeras”. “Masa”, “energía”, y fuerza” son
conceptos usados por los científicos físicos. Naturalmente, estos son mucho más
abstractos que los conceptos como “peso”, “altura” y “longitud”.

Un constructo es un concepto. Sin embargo, tienen un sentido adicional, el de haber


sido inventado o adoptado de manera deliberada y consciente para un propósito
científico especial. “Inteligencia”, es un concepto, una abstracción de la observación
de conductas consideradas como supuestamente inteligentes o no inteligentes.

Pero, como constructo científico, “inteligencia” puede significar más y menos de lo


que puede significar como concepto.
Esto quiere decir que los científicos lo usan de manera consciente y sistemática en
dos sentidos.
Por un lado, el constructo forma parte de los esquemas teóricos y está relacionado
de varias maneras con otros constructos. Por ejemplo, puede decirse que el
aprovechamiento escolar es en parte una función de la inteligencia y la motivación.

Por otro lado, la “inteligencia”, es tan definida y específica que puede ser observada
y medida. Se pueden hacer observaciones de la inteligencia de los niños,
administrándoles una prueba de inteligencia X o preguntar a las maestras acerca
del grado de inteligencia relativo de sus alumnos.

5.5 Modelo

La aplicación de métodos y modelos científicos en fisioterapia, así como la


elaboración de hipótesis, observación, estudio y contrastación de los mismos es un
bien loable que, por desgracia, solemos creer que ponemos en práctica muchas
menos veces de las que quisiéramos en nuestro quehacer diario. Pero sin llegar a

35 Fred Kerlinger. “Investigación del comportamiento” Edit. Interamericana. México 1985.


MÓDULO: INVESTIGATIVO

realizar un estudio científico, experimental, con una muestra de sujetos y


ateniéndonos a la férrea disciplina que supone realizar todo eso para llegar a
publicar posteriormente un artículo con nuestras conclusiones y, por supuesto, con
todas las garantías de haberse realizado correcta y científicamente; como digo, sin
llegar a todo lo anterior, sí que utilizamos continuamente los modelos y métodos
científicos en nuestra labor cotidiana (nuestras AVD). Repasad conmigo los
siguientes conceptos y os daréis cuenta de ello.

Los métodos científicos son técnicas para realizar investigaciones, adquirir así
conocimiento nuevo que se integra o incluso desbanca al ya existente y de esta
forma generamos ciencia.

Por otra parte, el modelo científico es la representación de un fenómeno (la mayoría


de las veces formal) que utilizamos a fin de analizar, describir, explicar, simular - en
general, explorar, controlar y predecir- esos fenómenos o procesos.

Hay varios tipos de modelo:


✓ Descriptivo: trata de describir el fenómeno y sus propiedades.
✓ Predictivo: intenta inferir estados futuros del fenómeno a partir de su
evolución y estado actual.
✓ Cuantitativo: se basa en el número de parámetros que se observan dentro
del fenómeno. Por ejemplo, para un modelo económico es imprescindible
implicar una gran cantidad de variables que pueden influir en el modelo y
que, de no ser por el ingente procesado de información que pueden realizar
los ordenadores actuales, serían imposibles de estudiar.
✓ Cualitativo: se basan en determinadas características del fenómeno,
aislándose determinados parámetros que interesan estudiar.

También pueden existir mezclas entre estos modelos, por ejemplo, un modelo
predictivo cualitativo.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

UNIDAD 6: EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICA

Epistemología entonces significa “discurso sobre la ciencia”.


El pensar (luego del enorme trabajo de los antiguos y de los medievales), de
filosófico, se vuelve científico.

En el siglo XX, el pensar, cada vez más frecuentemente, se ha acompañado y


relacionado con el pensamiento que se repliega sobre sí mismo, para examinar sus
propios mecanismos internos.
Entonces, las definiciones usuales de epistemología son:

1) El estudio del conocimiento, en el mundo anglosajón;


2) La doctrina de los fundamentos de la ciencia (según las varias
connotaciones), en el mundo científico;
3) La disciplina que se ocupa de las relaciones entre cada disciplina o materia
de estudio.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Así, la epistemología pedagógica se puede entender como el estudio de la


complejidad interna de la pedagogía tanto en su presentación prognóstico-
decisional como en la diagnóstico-interpretativa.
La epistemología pedagógica pretende reflexionar sobre las modalidades con las
que se puede estructurar tal complejidad, aun conservando la unidad del saber
fundamental, que es precisamente el pedagógico. Por ello, la epistemología
pedagógica asume el hecho de que la pedagogía sea un conjunto de saberes y en
cuanto tal más semejante a la ingeniería que a la contaduría u otras.

La epistemología de la pedagogía es una epistemología propia de un área


conceptual que debe resolver problemas prácticos, históricamente inaplazables36.
Por tanto, la epistemología debe ser referida a la práctica. Los problemas que
presenta la educación (para la reflexión pedagógica) pertenecen a las necesidades
más dispares del vivir humano, de modo que no es suficiente un tipo estandarizado
de respuesta para todos los problemas. Se configura la necesidad de disponer de
una doctrina articulada que se pueda integrar en función de la clase de los
problemas propuestos y de sus necesidades.

La epistemología pedagógica:

a) Tiene como objeto propio no la educación, sino más bien, la teoría;


b) Estudia las modalidades con las que los saberes sectoriales entran a formar
parte del área de saber pedagógico a fin de ofrecer respuestas a los
problemas educativos planteados por las situaciones históricas;
c) Requiere la presencia simultánea de los cuatro momentos que se han
sucedido a lo largo de la humanidad: humanos han debido intercambiar
cuando, al hablar entre ellos, tuvieron (como objeto de conversación) los
problemas concernientes a los hijos, en los siguientes momentos:

1. Momento prelógico: aún no se habla de pedagogía, pero se vislumbra


un esbozo pedagógico en las observaciones privilegiadas que los
patrimonios que los mayores habían de transmitirles. La educación
acumuló gestos significativos desde el comienzo, con las modalidades
permitidas a los hombres primigenios. Se habla de pedagogía instintiva,
pero probablemente sería más oportuno llamarla prelógica; pues en el
pensamiento primigenio pedagógico puede encontrarse las mismas

36CAMPOS VILLALOBOS, N. (3 de Diciembre de 2007). Filosofía de la educación. Recuperado el 28 de


Diciembre de 2013, de sobre el estatuto epistemológico de la pedagogía:
http://filoedu.blogspot.com/2007/12/sobre-el-estatuto-epistemologico-de-la.html
MÓDULO: INVESTIGATIVO

características instintivas y anecdóticas con las que también hoy nos


encontramos en el pensamiento vulgar referido a la educación.
2. Momento filosófico: al momento de resolver una tarea, se nota un
problema técnico evidente (decoración, espacios, materiales, costes,
etc.), pero, sobre todo, hay la declaración de un estilo de vida, que, en
definitiva, se define como una “filosofía de la vida”. Este es el aspecto que
emerge como calificación específica en la cultura griega; los latinos la
volverán a asumir más tarde con el dicho “propter vitam vitae perdere
suam”: no es posible vivir sin darse claramente una razón de ser de la
vida misma. En el pensar pedagógico, la epistemología pedagógica
encuentra la característica primaria de ser una filosofía de la educación,
con el consiguiente esfuerzo de analizar la educación con una
instrumentación racional. El razonar de Atenas o el ejercicio físico en
Esparta son las metodologías concretas con las que se llevan a cabo las
comunicaciones educativas. Ello se realizará a lo largo del tiempo con
Platón, San Agustín, Santo Tomás de Aquino y muchos otros.
3. Momento científico: después de la campaña larga y victoriosa
conducida por los científicos frente a la naturaleza, se considera que llegó
el momento de colocar bajo la investigación empírica también al hombre,
tanto en su comportamiento individual como en el grupal.

El eco de la exigencia de Galileo por interesarse “ya no de las esencias,


sino de los afectos”, alcanza al hombre. La ley de Weber-Fechner (la
intensidad del estímulo que se toma como punto de partida), en
psicología, y el Curso publicado a partir de 1832 por Augusto Comte
(1798-1857), en sociología, representan la declaración explícita de un
nuevo modo de considerar el objeto “hombre”. Ya no se trata de razonar
sobre la naturaleza humana, sobre el concepto de personalidad, sobre los
principios que rigen los diversos modos del “deber ser” para la formulación
de un estatuto ético.

Los Discursos de J. J. Rousseau (1712-1778) fueron el vértice de una


nueva oleada, que completaba el movimiento iniciado en 1750 con la
Enciclopedia. El interés se traslada a los aspectos constatables del
comportamiento humano que se hacen cada vez más notables respecto
a los definibles deductivamente. La educación ya no se afronta como un
tema para planificaciones, si antes no se estableció su configuración
constatable objetivamente. Todas las disciplinas que ofertan
instrumentalización para recoger datos se hacen interesantes para la
pedagogía: al comienzo la psicología, luego la psicología de la edad
evolutiva, la clínica y la sociología. Hoy, se ha hecho más compleja la
MÓDULO: INVESTIGATIVO

acción del estudioso de epistemología que pretenda seguir


constantemente el desarrollo de la creciente articulación interna de la
pedagogía.
4. Momento lingüístico: si en el área del saber pedagógico confluyeron
disciplinas tan diferentes, obviamente, cada una con sus propios métodos
y sus propios resultados, cada una de ellas se expresará con su propio
lenguaje específico. Si la educación es estudiada por la economía con el
lenguaje económico y por la psicología con el lenguaje psicológico, ¿en
qué relación se pueden poner los dos lenguajes diferentes que, por lo
demás, deben concluir en el objeto idéntico, y al mismo tiempo, conservar
su especificidad y autonomía, para no traicionar sus propios resultados y
su capacidad significativa?
El problema del lenguaje en pedagogía obligó a los estudiosos a
replantear completamente el status epistemológico de la pedagogía.

La epistemología pedagógica requiere la presencia simultánea de los cuatro


momentos ocurridos a lo largo de la historia y de su uso articulado en función de la
práctica.

La interdisciplinaridad pedagógica no sólo se distribuye en referencia a los cuatro


momentos considerados, sino que cada uno de éstos permanece abierto a la
creación de subsistemas culturales con especificación sectorial, y de esta forma, se
configura una segunda modalidad de calificación de la epistemología pedagógica.

En el desarrollo histórico se notan dos grandes clases de proposiciones


pedagógicas: los pronósticos y las diagnósticas.
Hasta el momento en que el saber pedagógico se basaba en la deducción y no
disponía de un adecuado instrumento empírico-observador, la pedagogía fue
predominantemente prospectiva. La enumeración en valores (debida a la filosofía
en general y a la filosofía de la educación en particular) de los que el grupo social
consideraba hacerse portador llegaba a ser el elemento directivo para las
finalidades de la educación.

6.1 Paradigmas científicos

La noción de paradigma se ha convertido en una expresión de uso frecuente en


los medios académicos y universitarios. Este uso indica, por un lado, el
conocimiento más o menos familiar que se tiene de un vocabulario que se hizo
famoso en la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia a partir del impacto
MÓDULO: INVESTIGATIVO

que ha producido publicaciones de grandes obras que dan con detalles teorías
más osadas sobre estos paradigmas influyentes en los procesos epistemológicos
de la investigación.

El término paradigma, si lo leemos en el diccionario, paradigma es “modelo,


ejemplo”.
El filósofo norteamericano Thomas S. Kuhn lo define de la siguiente manera: “Un
paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica comparten, y,
recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que
comparten un paradigma37”. La definición escueta no sólo aparenta circularidad,
sino inocuidad.

¿Qué nos dice dicha definición?


Nos dice que un paradigma es un conjunto de valores y saberes compartidos
colectivamente, es decir, usados, implícita o explícitamente, por una comunidad.
Compartidos significa también covalidados tácita o temáticamente.

37Kuhn, T. (1962, pp. 33 y ss), La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura
Económica.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Estas aclaraciones extensivas de la definición nos pueden sacar de la circularidad


y la inocuidad para sumergirnos en la vaguedad; en efecto, podemos decir que un
paradigma es:

a) Algo que está constituido por los descubrimientos científicos universalmente


reconocidos que, durante cierto tiempo, proporcionan a un grupo de
investigadores problemas tipo y soluciones tipo.
b) El conjunto de las creencias, valores reconocidos y técnicas que son
comunes a los miembros de un grupo dado.

Atendiendo a esta delimitación en Kuhn, podemos decir que la vaguedad se da


cuando la definición b introduce el concepto de la adhesión de un grupo a una visión
de mundo; la definición a corresponde a la primera edición de la estructura de las
revoluciones científicas; la definición b a las ulteriores ediciones. La vaguedad
alude, entonces, a que compartir un paradigma, en la definición b, es poseer una
representación colectiva o vivir en una cosmovisión o ideología.

La generalidad de esta lectura de la noción de paradigma no solamente es visible,


sino que, además, es la que se da en nuestro medio universitario cuando se afirma
que formamos parte de la “cultura judeocristiana” o de la “cultura occidental” o de la
“modernidad” o del “determinismo”. Sin desmeritar esta perspectiva generalizante
de la noción, mencionemos algunas de las consecuencias que Kuhn supo expresar
respecto a esto.
Atendiendo a lo anterior, digamos que las teorías científicas se destacan no
solamente por las leyes y las aplicaciones, según nos dice Kuhn, además son
cruciales aspectos tales como las comunidades científicas, las convicciones y
creencias y el periodo histórico en que aparecen las teorías. Lo cual significa que
la ciencia no es sólo la formulación de leyes, sino lo que comparte una
comunidad en términos de lenguaje, de visión, de socialización y de
valoración.

6.1.1 Empírico analítico

Asume que el conocimiento equivale a formulaciones generales de regularidades


entre propiedades objetivas, que estas son internamente consistentes, y
(argumentablemente) corresponden a la manera en que las cosas verdaderamente
son.
A este paradigma algunos autores lo denominan también "científico-técnico".
MÓDULO: INVESTIGATIVO

En el criterio del autor, adoptar esta denominación equivale a desconocer la


cientificidad de otras formas de enfocar el estudio de la realidad educativa, es decir,
adoptar de antemano una posición de supremacía a favor de este paradigma.

Este es el paradigma que ha estado predominando en las investigaciones


educativas por un largo período de tiempo.

Como ya se ha mencionado, parte de la extensión a las ciencias sociales de las


concepciones propias de las ciencias naturales, es decir, parte de la consideración
de que no hay distinción entre los fenómenos de la naturaleza y los sociales,
considerando la realidad educativa como única y estable, sin apreciar la
complejidad de su objeto de estudio que es lo que la diferencia esencialmente de
las ciencias naturales.

Examina la educación y su práctica como "fenómenos" que deben ser estudiados


"objetivamente", es decir, a través de una comprensión instrumental y técnica, al
estilo positivista.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Entre los presupuestos que caracterizan este paradigma se destaca que los hechos
y fenómenos que componen la realidad pedagógica tienen carácter objetivo,
independiente de la conciencia de los individuos, son observables y mensurables.

Las investigaciones basadas en este paradigma se orientan a la comprobación de


hipótesis, considerando la vía hipotético-deductiva como la más efectiva para todas
las investigaciones.
El trabajo científico, según este paradigma, tiene como finalidad esencial el
establecimiento de leyes generales que se rigen los fenómenos. Según esta
concepción, dichas leyes pueden ser descubiertas y descritas objetivamente y
permiten explicar, predecir y controlar el fenómeno objeto de estudio.

En el caso de las investigaciones educativas trata de explicar y predecir las


conductas de los sujetos implicados en los fenómenos educativos.

Este paradigma reconoce el conocimiento como válido sólo cuando es objetivo, es


decir, independiente de quien lo descubre, considerando por tanto la actividad
científica como desinteresada, y diferencia el papel del investigador de las funciones
del docente.

6.1.2 Hermenéutico

El término hermenéutica, del griego hermeneutiqué que corresponde en latín a


interpretâri, o sea el arte de interpretar los textos, especialmente los sagrados, para
fijar su verdadero sentido, según se señala en Diccionario Hispánico Universal,
196138 es un término afín al latín sermo, que indica originalmente la eficacia de la
expresión lingüística.

38 Diccionario Hispánico Universal. (1961). México, D.F. W. M. Jackson, Inc., Editores


MÓDULO: INVESTIGATIVO

En consecuencia, la interpretación viene a identificarse con la comprensión de todo


texto cuyo sentido no sea inmediatamente evidente y constituya un problema,
acentuado, por alguna distancia (histórica, psicológica, lingüística, etc.) que se
interpone entre nosotros y el documento.

El hermeneuta es, por lo tanto, quien se dedica a interpretar y develar el sentido de


los mensajes haciendo que su comprensión sea posible, evitando todo
malentendido, favoreciendo su adecuada función normativa y la hermenéutica una
disciplina de la interpretación39.

En relación con lo anterior, esta investigación tiene como objetivo plantear algunas
precisiones conceptuales sobre la hermenéutica, continúa con el desarrollo de la
misma a través del tiempo y el espacio y finaliza con ciertas consideraciones acerca
de la dinámica de la actividad interpretativa.

De esta manera, entendemos la Hermenéutica como una actividad de reflexión en


el sentido etimológico del término, es decir, una actividad interpretativa que permite
la captación plena del sentido de los textos en los diferentes contextos por los que
ha atravesado la humanidad. Interpretar una obra es descubrir el mundo al que ella
se refiere en virtud de su disposición, de su género y de su estilo40.

39 Buendía L., Bravo, M. y Hernández F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. España.


McGraw-Hill.
40 Ricoeur, P (1984) La metáfora viva., Buenos Aires Editorial Megápolis
MÓDULO: INVESTIGATIVO

6.1.3 Dialéctico - Crítico

Asume que el conocimiento implica una comprensión general de la sociedad


además de la descripción de casos específicos, que los esquemas interpretativos
de las personas son susceptibles de distorsión sistemática, y que el contexto local
debe ser visto en relación con el sistema social más amplio.

¿Para qué nos sirve el paradigma crítico?

✓ La práctica se modifica teórica y prácticamente.


✓ La educación enfocada como intervención en práctica social y antropología
del sujeto.
✓ El proceso de toma de decisiones centrado en la capacidad crítica.

Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de


paradigma, interpretativo y socio crítico como categorías que recogen y clarifican
mejor el sentido de la perspectiva de investigación.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

El paradigma crítico induce a la crítica reflexiva en los diferentes procesos de


conocimiento como construcción social y de igual forma, este paradigma también
induce a la crítica teniendo en cuenta la transformación de la realidad, pero
basándose en la práctica y el sentido. Al utilizar el método inductivo-deductivo para
llegar al conocimiento es claro que prevalece sobre todo aspecto la utilización de
diversas fuentes e interpretaciones de los hechos para llegar así a una
transformación de la realidad, enfocados directamente en la comprensión e
interpretación de los hechos y de sus implicados. En los diferentes procesos
educativos para la descripción y comprensión de los diferentes fenómenos, al
docente investigador se le facilita el utilizar tanto datos cualitativos como el
conocimiento científico para así transformar una realidad bien sea social o
humana41.

Dentro del enfoque crítico y el énfasis de un enfoque interpretativo, podemos decir


que juntos comparten un criterio de lo práctico, donde el sujeto se desempeña. La
diferencia entre estos dos enfoques, es que el enfoque interpretativo tiene un límite
que es el personal, mientras que el crítico va más allá de esto y lo hace enfocándose
en el carácter colectivo a través de una sociedad critica. Los individuos se relacionan
entre si de forma estrecha puesto que hay una relación por el fuerte compromiso
para el cambio, donde el investigador es un sujeto más, y sus métodos de mayor
utilidad son el estudio de casos y técnicas participativas.

Además de lo anterior, este paradigma es el ideal para un investigador


educativo por que toma distintos puntos de vista para investigar las causas
de los problemas, toma elementos importantes del paradigma positivista
como las investigaciones, estadísticas y comprobaciones hechas por él.

Por otro lado, toma la parte subjetiva del paradigma interpretativo, que suma a la
mirada del problema. Esto conlleva a darnos más soluciones desde distintas
miradas para resolver el problema encontrado por el investigador. Aparte de estos
dos aspectos, se agrega que el investigador es parte activo en la solución de los
problemas.

6.2 Modelos de conocimientos

Propone que la relación entre el Sujeto y el Objeto se da a través del aparato


perceptivo. El sujeto es pasivo y contemplativo. El objeto existe por sí mismo.

41Yeaman, A.; Koetting, J.R; Nichols, R.G. (1994). "Critical theory, cultural analysis and the ethics of
Educational Technology as social responsability". Educational Technology, 34 (2), 5-12Según Koetting, 1984
MÓDULO: INVESTIGATIVO

6.2.1 Modelo mecanicista

La relación entre el sujeto y el objeto es, de acuerdo con este modelo del
conocimiento, un proceso mecánico que se inicia con el mero y simple entrar en
contacto el sujeto con el objeto, a través del aparato perceptivo.

El proceso es mecánico porque está conformado por elementos que tienen una
función específica, sin los cuales no es posible que se produzca correctamente
dicho proceso. Es como un auto, el cual funciona en razón de sus componentes
mecánicos. Para que el auto funcione óptimamente es necesario que todos sus
componentes también funcionen correctamente.

El sujeto, equipado por naturaleza con un aparato sensorial o aparato perceptivo,


formado por el conjunto de los cinco sentidos, entra en contacto con el objeto de
manera totalmente pasiva a través de dicho aparato, el cual le reporta lo percibido
a nuestra mente o conciencia, que son registradas en la memoria. Al conjunto de
percepciones sensoriales se les llama “experiencia” sensitiva, o empiria.

La explicación mecanicista de la relación entre el sujeto y el objeto, se puede decir


entonces, es el fruto de la reflexión filosófica de la escuela empírica, cuyos orígenes
se encuentran desde Aristóteles42 y llegan hasta los pensadores ingleses John
Locke y David Hume.

42 Aristóteles, Metafísica, Editorial Espasa-Calpe Mexicana, México, 1995, páginas 11-12


MÓDULO: INVESTIGATIVO

Es importante hacer la contextualización del modelo mecanicista porque este tema


está ligado a algunos otros que se exponen en Filosofía 1, y porque puedes así
amplificar tu comprensión de las formas de pensar –o métodos- de los filósofos.

El modelo mecanicista es acertado o correcto cuando expone que es a través del


aparato perceptivo que se produce el proceso de conocer, pero falla al no lograr
explicar aquel tipo de conocimiento que no depende de la experiencia sensorial,
sino del proceso de abstracción, fundamental en la construcción del conocimiento
científico.

6.2.2 Modelo Idealista

En este modelo es poco convencional y difícil encontrarlo, porque es de suma


importancia el sujeto sobre el objeto del conocimiento, se considera que el sujeto
genera su realidad y que el objeto solo ocupa un segundo plano, este modelo puede
caer en el solipsismo, donde se plantea que la realidad objetiva simplemente no
existe.
Todo es idea, pensamiento puro: "la atención se concentra en el sujeto al que se
atribuye incluso el papel de creador de la realidad"43.

Con frecuencia los estudiantes no alcanzan a ver que el texto, en este punto, no
explica qué es eso de las “estructuras del pensamiento” y menos en qué sentido el
sujeto “crea” al objeto.

43 Schaff, A. (1974:85). Historia y Verdad. México: Grijalbo


MÓDULO: INVESTIGATIVO

La estructura del pensamiento está dada por aquello que hace posible al propio
pensamiento. Es como en un edificio, si preguntamos cuál es su estructura, nos
dirán que es aquello que la soporta, sus cimientos, sus trabes y columnas. En el
caso del pensamiento ocurre algo similar: lo que sustenta al pensamiento son la
memoria, el lenguaje y la capacidad de conceptualización.

Este segundo modelo pasa por alto varios problemas conceptuales: una cosa es
“crear” en nuestra conciencia una imagen o concepto del objeto para referirse a él
y otra “crear” (darles el ser) a los propios objetos por medio de las mencionadas
estructuras del pensamiento.

6.2.3 Modelo dialéctico

El método dialéctico tiene su origen en la antigüedad griega. En la modernidad es


tratado por Marx, Engels, Lenin y otros; los mismos que determinan sus caracteres
generales, que constituyen una síntesis de su desarrollo histórico.
Su esencia está determinada por las fuentes teóricas y científicas y por las
categorías fundamentales del movimiento, del espacio y del tiempo.

La palabra dialéctica procede del griego dialegomai, que significa diálogo,


conversación, polémica. Era la manera de llegar a la verdad mediante la discusión
y la lucha de opiniones, tratando de descubrir contradicciones en las
argumentaciones del interlocutor. En la antigüedad se entendía en este sentido.

Moderadamente, Engels (1878) lo define manifestando que el método dialéctico


considera las cosas y las ideas en su encadenamiento, en sus relaciones mutuas,
en su acción recíproca y la modificación de que ello resulta, su nacimiento, su
desarrollo y su decadencia.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo.


Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos
de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de
la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas
motrices del desarrollo de la realidad.

La dialéctica tiene las siguientes características generales:

a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción
recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se
adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus
movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el
hombre se ha ido transformando paulatinamente.

b) Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es


debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

UNIDAD 7: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

7.1 Conceptualización de la Investigación:

La Real Academia de la Lengua Española - RAE define Investigar como: indagar


para descubrir algo. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo
sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada
materia.
La investigación se fundamenta en un proceso sistemático y riguroso, mediante la
aplicación del método científico44, a partir del cual se busca obtener información que
aporte a la generación y transformación del conocimiento científico45.

Entre algunos de los postulados teóricos que conceptualizan la investigación se


encuentran:

Tabla 1 Postulados teóricos, conceptualización de la investigación


Autor Postulado Teórico
Best J.W., (1983) Cómo “Consideramos la investigación como el proceso más
Investigar en educación formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el
método científico del análisis. Comprende una
estructura de investigación más sistemática que
desemboca generalmente en una especie de reseña
formal de los procedimientos y en un informe de los
resultados o conclusiones”
Webster ̕s International “… es una indagación o examen cuidadoso o crítico en
Dictionary (s.f.) la búsqueda de hechos o principios; una diligente
pesquisa para averiguar algo”
Ander Egg (1993) “[…] es un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico, que permite descubrir nuevos
hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo
de conocimiento humano”.

44 El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos
específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación
empírica. Tamayo y Tamayo (2009) El proceso de la investigación científica, p. 30.
45 El conocimiento científico es una de las formas que tiene el hombre, para otorgarle un significado con sentido
a la realidad, logrando así la transformación del conocimiento a partir de un proceso sistemático que involucra
la observación, la exploración y la explicación de la realidad.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Arias Galicia (2000) “[…] la investigación puede ser definida como una serie
de métodos para resolver problemas cuyas soluciones
necesitan ser obtenidas a través de una serie de
operaciones lógicas, tomando como punto de partida
datos objetivos”.
Hernández Sampieri, “La investigación es un conjunto de procesos
Fernández Collado, sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al
Baptista Lucio (2010) estudio de un fenómeno”.
Departamento Nacional “La investigación y el desarrollo experimental (I+D),
de Planeación – DNP, comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de
Departamento manera sistemática para incrementar el volumen de
Administrativo De conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la
Ciencia, Tecnología e cultura y la sociedad y el uso de esos conocimientos
Innovación-Colciencias para crear nuevas aplicaciones”.
(2015)

En síntesis, la investigación es un proceso sistemático el cual tiene como propósito


responder a un problema específico de la sociedad (fenómeno de estudio), bajo la
identificación de las causas y efectos de un problema que permita en consecuencia,
delimitar las acciones a desarrollar para su solución (objetivos y metodología).
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Figura 1 Conceptualización de la Investigación

7.2 Punto de partida para formular un proyecto investigación:


El proceso de la investigación se fundamenta en la generación y transformación del
conocimiento; por lo tanto, como proceso implica las siguientes acciones:

• Observación: es el punto de partida en el cual el investigador establece el


fenómeno de estudio a investigar; determina el problema específico que
quiere abordar, identificando a través de la observación, el impacto de éste
a nivel individual y colectivo, las causas y efectos del problema,
comprendiendo el comportamiento del fenómeno, sus características y la
interrelaciones de éstas.
Méndez (2011) menciona que la observación implica que el investigador
tenga en cuenta las experiencias previas, juicios de valor, juicios de realidad
y condiciones sociales, culturales y económicas que lo afectan.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

La figura 2 representa el proceso de la Observación dentro de la


investigación, encontrando que un mismo fenómeno puede ser estudiado
desde diferentes perspectivas, a partir del análisis particular que realice el
investigador.

Figura 2. Proceso de la Investigación - Observación

Ejemplo: la relación entre estrés y desempeño laboral en un grupo de


trabajadores puede ser observada desde diferentes perspectivas.
En un primer momento se puede observar como el estrés laboral afecta la
salud de los trabajadores, fenómeno que será estudiado desde la salud
ocupacional. Por otra parte, si se quiere analizar la relación entre estrés
laboral e impacto psicosocial en los trabajadores, será observado desde
la psicología. En cambio, si se quiere observar la relación entre estrés
laboral y su impacto en la productividad de un grupo de trabajadores
éste fenómeno deberá ser abordado desde las ciencias empresariales.

• Descripción: permite al investigador relatar los hechos, acontecimientos,


datos y relaciones del fenómeno de estudio, encontrados a partir de la
observación, preparando así la explicación de los mismos, como etapa
subsiguiente al proceso.

• Explicación: en esta etapa se establecen las relaciones encontradas entre


los hechos, las situaciones, etc., que fueron observadas y descritas en
MÓDULO: INVESTIGATIVO

relación al fenómeno de estudio y sus explicaciones, las cuales deberán ser


argumentadas bajo postulados teóricos, llegando así a explicaciones válidas.

• Predicción: predecir significa anticipar sobre la base de las explicaciones


otorgadas al fenómeno de estudio. Como nivel último del conocimiento
científico en una investigación, el investigador establece las acciones a
desarrollar para dar respuesta al problema que identificó (soluciones), a las
casusas y efectos descritos a partir del proceso de observación, descripción
y explicación.

En la Figura No 3. se presenta un ejemplo de las acciones a desarrollar como


punto de partida, para la formulación de un proyecto de investigación:

Figura 3. Acciones a desarrollar como punto de partida para la formulación de un


proyecto de investigación - Ejemplo

Toda investigación debe orientarse para cumplir con las siguientes fases, las cuales
responden a los siguientes interrogantes:
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Tabla 2 Fases de la Investigación46

¿Qué investigar? Definición del tema de investigación


¿Cuál es la situación actual del Planteamiento del problema de
problema?: causas y efectos investigación
¿Cuáles son las preguntas de Formulación y sistematización del
investigación que se deben responder? problema de investigación.
¿Qué propósitos tiene la investigación Objetivos de la investigación.
que se plantea?
¿Cuáles son los motivos para hacer el Justificación.
estudio propuesto?
¿Quiénes han investigado Marco de referencia: marco de
anteriormente sobre el tema planteado? antecedentes, marco teórico.
¿Qué hay escrito al respecto?
¿Cuál es la fundamentación teórica que
soporta la investigación?
¿Qué se pretende probar? Planteamiento de hipótesis.
¿Cómo se va a realizar la Aspectos metodológicos.
investigación?
¿A qué fuentes escritas se va a referir Bibliografía
el investigador?
¿Cuánto tiempo va a emplear en hacer Cronograma.
la investigación propuesta?
¿Qué recursos se necesitan? Presupuesto.

Hasta esta etapa, se da respuesta a preguntas orientadas a la formulación de la


investigación.

¿Qué tipo de información se necesita Identificación de información.


para cumplir con los objetivos
planteados, responder a las preguntas
de investigación y verificar hipótesis?
¿En dónde se encuentra la Definición de las fuentes de
información? información.

46Información tomada de Méndez (2011) Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación con
énfasis en ciencias empresariales. pp. 142 - 144
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Si se utilizan fuentes primarias, ¿a Determinación de la muestra.


cuántas personas hay que requerir para
obtener información?
¿De qué manera se puede obtener Técnicas para la recolección de la
información si hay que decidir por una información.
muestra de población o la población
total?
¿Cómo organizar la información Técnicas para el análisis de la
obtenida? información.
¿Cómo se utiliza la información Análisis de la información.
procesada y ordenada?
¿Cómo se puede presentar el informe Presentación de resultados, discusión y
final de la investigación? conclusiones.

Esta etapa, permite representar el desarrollo de la investigación y consecución


del informe final.

7.3 El Investigador:
Platas (2002) citado por Jiménez y Duarte (2013, p.222) menciona que “el perfil de
un investigador se inicia con la formación, siendo éste un proceso que trasciende
los estudios de postgrado, abarca conocimientos, habilidades, destrezas, valores y
creencias que se construyen a través de la interacción de los estudiantes con los
investigadores o mentores ya formados…”

El investigador como gestor de la investigación desde la fase de formulación,


desarrollo, obtención y análisis de resultados, será el responsable de cada una de
las etapas ya mencionadas, quien contará con una serie de habilidades
conceptuales y procedimentales que permitan el desarrollo de la investigación,
definiendo el equipo de trabajo desde una mirada interdisciplinar, transdisciplinar o
multidisciplinar.

En el contexto Colombiano, COLCIENCIAS47 reporta en el informe Estado de la


Ciencia en Colombia año 2015, un total de 8.280 investigadores reconocidos en la

47 Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia.


MÓDULO: INVESTIGATIVO

Convocatoria 69348 los cuales se distribuyen en tres tipos (Senior – Junior –


Asociado), representados en la siguiente tabla:

Tabla 3 Tipos de Investigadores en Colombia


Investigador SENIOR (IS) Investigador ASOCIADO (I) Investigador JUNIOR (IJ)
1.057 2.064 5.159
Mujeres 280 Mujeres 692 Mujeres 1964
Hombres 777 Hombres 1.372 Hombres 3195

Cada tipo de investigador está determinado por:

a. Nivel de formación académica: doctorado, maestría, especialización,


pregrado.
b. Producción mínima: número y tipo de productos49 resultados de procesos de
investigación bajo lo señalado en el Modelo de medición de grupos de
investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de
investigadores del Sistema Nacional de Ciencias y Tecnología.
c. Productos de formación: director de tesis de grado en nivel de doctorado,
maestría o pregrado.

A partir de los resultados de la Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y


Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y
para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI50, 2015 (737) se encuentran
los siguientes resultados:
10.042 Investigadores
Investigador Senior (IS) 1218
Investigador Asociado (I) 2767
Investigador Junior (IJ) 6.057

48 Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo


Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, 2014
49 Tipología de productos: a. Productos resultados de actividades de generación de nuevo conocimiento, b.
Productos resultados de actividades de Desarrollo Tecnológico e Innovación, c. Productos relacionados con
actividades de apropiación social del conocimiento, d. Productos de actividades relacionadas con la formación
de recurso humano para la Ciencia Tecnología e Innovación [CTeI].
50 Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

A manera de conclusión, es fundamental exaltar la participación del investigador


como agente de transformación y crecimiento de una sociedad a partir de los
resultados obtenidos en los procesos de investigación que realice, de la
transferencia de este conocimiento al sector productivo del país, con miras a una
Colombia más competitiva y reconocida a nivel mundial.

Lizarazo (2013) menciona que “El recurso principal para generar desarrollo
sostenible y crecimiento en un país es la investigación científica, un medio que
extrae el valor del conocimiento para aplicarlo dentro de distintos sectores”.

UNIDAD 8: PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

El proceso de la investigación implica el cumplimiento de unas fases que el


investigador debe tener en cuenta para construir y transformar el conocimiento,
acerca de la realidad que ocupa el interés de la investigación que va a realizar.

Dentro del proceso de la investigación se establecen dos fases, estas son: 1. Diseño
del Proyecto de Investigación y 2. Desarrollo del Proyecto de Investigación.

En la siguiente figura, se representa los elementos constituyentes de cada una de


las fases:
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Figura 4 Proceso de la investigación: diseño y desarrollo del proyecto

En el siguiente esquema se representa cada uno de los elementos a desarrollar en


la fase de diseño del proyecto de investigación.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Figura 5 Proceso de Investigación


Diseño51
PROCESO DE INVESTIGACION

DISEÑO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Selección y
Justificación de
definición de Problema de Objetivos de la Marco de Hipótesis de Aspectos Tabla de Bibliografia Cronograma de
la Presupuesto
tema de Investigación Investigación Referencia Trabajo Metodológicos Contenido preliminar Trabajo
Investigación
investigación

2.1 3.1 4.1 5.1 7.1 8.1

Planteamiento Objetivo Capitulos de la


Teórica Teórico Tipo de estudio
del problema General Investigación

2.2 3.2 4.2 7.2


Formulación del Objetivos Método de
Metodológica
Problema Específicos Investigación

2.3 7.3
Fuentes y
Sistematización Técnicas para
del Problema recolección de
información

7.4
Tratamiento de
la información

51 Tomado de Méndez (2011) Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. pp 148 – 149
MÓDULO: INVESTIGATIVO

8.1 Diseño de la Investigación

8.1.1 Selección y definición del tema a investigar:


El tema de la investigación debe ser escogido a partir de la realidad que el
investigador quiere explorar, el cual debe derivar en un problema específico que se
quiera investigar.

Como estrategia para la selección y definición del tema se debe seguir un proceso
sistemático que permita determina de una manera objetiva, si este problema debe
o no ser investigado.

Atención e a. Delimite el tema de interés.


Interés en b. Identifique en dónde puede encontrar información de interés
el tema a relacionada con el tema.
investigar c. Determine que puede hacer con la información que encontró.
d. Revise libros recientes en los cuales hablen del tema de
interés.
e. Consulte con un profesor o experto que tenga conocimiento
en relación al tema de interés para usted.
f. Identifique si ese tema de interés guarda relación con el
trabajo que usted desempeña actualmente o con su objeto de
estudio, a partir de su formación profesional.
g. Como investigador, su propósito es convertirse en experto en
el tema que va a desarrollar en la investigación.

Tema de a. El tema a investigar no debe ser tan limitado, que no se


interés encuentre información relacionada, o tan amplio, que sea
amplio a improbable delimitar su alcance.
uno Ejemplo:
enfocado “Pobreza en Colombia” → Tema muy amplio para su estudio.
“Pobreza en Colombia: impacto en la salud de niños y niñas de 8
a 12 años del Departamento de la Guajira”. → Tema más
enfocado, delimitando así su alcance.

b. A partir de la delimitación del tema, se procede con la


búsqueda de antecedentes, revisando el conocimiento

86
MÓDULO: INVESTIGATIVO

existente en relación al tema que se va a investigar, con el


propósito de realizar una evaluación crítica del mismo.
c. El proceso de revisión y evaluación del conocimiento
disponible en relación al tema a investigar, quedará
consignado de manera precisa en el documento del proyecto,
en el cual se especifica la importancia y necesidad de realizar
la investigación sobre el tema definido. Esta información se
presenta a través de un Estado del Arte 52 o recopilación de
antecedentes.
d. Al enfocar el tema, el investigador podrá acceder al
conocimiento que esté disponible en relación a éste, con el
propósito de generar nuevo conocimiento frente al tema a
investigar.
e. Como resultado de la revisión de información existente en
relación al tema a investigar, se procede entonces a la
delimitación de preguntas y elección del tema específico.

Tema a. Posterior a la delimitación del tema a investigar, se procede a


enfocado establecer las preguntas a las cuáles se busca dar respuesta
a las a través de la investigación.
preguntas b. Establezca preguntas de diferentes alcances; al tener las
preguntas definidas, podrá orientar la investigación hacia un
alcance determinado.

Ejemplo: “Pobreza en Colombia: impacto en la salud de niños y


niñas de 8 a 12 años del Departamento de la Guajira”

Pregunta 1: ¿Cuáles son las principales enfermedades a las


cuales están expuestos los niños de la Guajira por condición de
pobreza?

52 El Estado del Arte permite determinar la forma como ha sido tratado el tema, cómo se encuentra el avance
de su conocimiento en el momento de realizar una investigación y cuáles son las tendencias existentes, en ese
momento cronológico, para el desarrollo de la temática o problemática que se va a llevar a cabo. Londoño O.,
Maldonado L., Calderón L., (2014) GUÍA PARA CONSTRUIR ESTADOS DEL ARTE. Recuperado de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-322806_recurso_1.pdf

87
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Pregunta 2: ¿Qué impacto ha tenido en el desarrollo cognitivo,


social y emocional de los niños de la Guajira, la situación de
pobreza a la cual están sometidos?
Pregunta 3: ¿Qué medidas ha implementado el Estado
Colombiano, para erradicar la pobreza en el Departamento de la
Guajira?
Pregunta 4: ¿Cómo minimizar y erradicar los problemas de
salud, en los niños de 8 a 12 años del Departamento de la
Guajira?

Preguntas a. Formular preguntas que sean de interés no solamente al


interesantes investigador sino para otros.
a b. El tema a investigar debe responder a una necesidad
significados sentida de la sociedad, que permita de esta manera aportar
a la generación de nuevo conocimiento.

Delimitación a. Al delimitar el tema se establece la viabilidad para el


del tema desarrollo de la investigación, estableciendo el tiempo, el
espacio, la población objetivo, los recursos necesarios para
su realización y la estructura temática.

Al haber definido el tema de la investigación, se procede entonces con la etapa


siguiente en el proceso, planteamiento, formulación y sistematización del problema.

8.1.2 Planteamiento, formulación y sistematización del problema:


Posterior a la delimitación del tema a investigar y de la búsqueda de antecedentes
relacionados con éste, se continúa con la identificación del problema al cual se
busca dar solución, bajo el método científico. Es fundamental describir con precisión
el problema al cual el investigador va a atender, estableciendo las causas y efectos

88
MÓDULO: INVESTIGATIVO

del mismo, con el propósito de llegar a la formulación y sistematización de la


pregunta problema, que orienta el desarrollo de la investigación.

En la siguiente figura, se representa cada uno de los componentes del problema de


investigación, los cuales serán descritos a continuación.

89
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Figura 6 Sistematización del Problema de Investigación53

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1. SELECCIÓN Y DEFINICION DEL TEMA DE


INVESTIGACION

2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Es tá defi ni do por l o que es objeto del conoci mi ento. Se
expres a en térmi nos concretos y expl i ci tos a tra vés del
pl a ntea mi ento, l a formul a ci ón y l a s i s tema tiza ci ón

2.1. Planteamiento del problema


Des cri pci ón de l a "s i tua ci ón a ctua l " que ca ra cteri za a l
"objeto del conoci mi ento" (s i ntoma s y ca us a s ).
Identifi ca ci ón de s i tua ci ones futura s a l s os teners e l a
s i tua ci ón a ctua l (pronós tico). Pres entaci ón de
a l terna tiva s pa ra s upera r l a s i tua ci ón a ctua l (control a l
pronós tico).

3. OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACION
2.2. Formulación del problema
Se pl a ntea a tra vés de una pregunta de i nves tiga ci ón; el
i nves tiga dor es pera res ponderl a y de es ta ma nera
res ponder el probl ema pl a ntea do.

2.3. Sistematización del problema


Se formul a por medi o de s ubpreguntas que el
i nves tiga dor pl a ntea s obre tema s es pecífi cos que s e ha n
obs erva do en el pl a ntea mi ento del probl ema .

53 Tomado de Méndez (2011) Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en
ciencias empresariales. p 160.

90
MÓDULO: INVESTIGATIVO

8.1.2.1 Planteamiento del Problema:

La etapa de la identificación del problema de investigación, le permite al investigador


hacer una descripción detallada de las causas y síntomas que están originando
dicho problema, permitiendo así determinar el objeto de la investigación en términos
concretos y explícitos.

Ejemplo: “Pobreza en Colombia: impacto en la salud de niños y niñas de 8 a 12


años del Departamento de la Guajira” → Tema definido para la investigación.

CAUSAS SINTOMAS
Causa 1 Síntoma 1
Deficiente inversión por parte del Escasa infraestructura en relación a
Estado Colombiano en el Centros Hospitalarios, que presten
Departamento de la Guajira, para atención a la comunidad.
atender los problemas de salud de la Síntoma 2
comunidad. – Abandono Estatal. Pocos profesionales especializados
en los Centros Hospitalarios para el
servicio a la comunidad.
Síntoma 3
Baja implementación de programas
de promoción y prevención dirigidos a
la comunidad.
Causa 2 Síntoma 1
Sequía extrema en el Departamento. Poco acceso al suministro de agua
– Crisis ambiental en el territorio. potable, sanidad y atención médica
para lograr un estado de bienestar
nutricional.
Síntoma 2
Seguridad alimentaria deficiente: no
tienen disponibilidad y acceso a
alimentos en condiciones adecuadas
y nutritivas.
Síntoma 3
Estabilidad en el acceso a alimentos
adecuados por parte de la población.
Síntoma 4
Afectación directa en la salud de la
comunidad.

91
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Síntoma 5
Afectación general en la salud de la
comunidad. Niños y niñas con altos
niveles de desnutrición, conllevando
así a problemas de salud a nivel físico,
cognitivo y sensorial repercutiendo en
su proceso de crecimiento y
desarrollo.
Causa 3 Síntoma 1
Falta de control y vigilancia por parte Desvío de recursos económicos del
de las entidades del Estado - Departamento. Deshonestidad de los
Creciente corrupción en el gobernantes. Apropiación de recursos
Departamento. del Departamento de manera ilegal.
Síntoma 2
Escaso control, seguimiento y
evaluación a los proyectos que se
desarrollan en el Departamento con la
comunidad.
Causa 4 Síntoma 1
Cierre de la frontera con Venezuela Dificultades en el acceso a alimentos
que podían adquirir en el vecino país.
Síntoma 2
Desabastecimiento en Venezuela:
impacto considerable en el acceso de
víveres hacia La Guajira.
Causa 5 Síntoma 1
Población dispersa – Aspectos Dificultades en el acceso (vías) a los
Culturales 22 mil puntos poblados por la
comunidad wayuu, para el suministro
de alimentos, acceso a agua potable y
atención directa a la comunidad en
crisis.
Síntoma 2
No hay una caracterización real de la
población. Censo poblacional.
Síntoma 3
Programas de atención a la
comunidad no aplican el Enfoque
Diferencial con su etnia: médicos
tradicionales, saberes ancestrales.

92
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Se ha presentado entonces, un ejemplo de las causas y síntomas que está


originando en el Departamento de La Guajira, un problema en la salud de los
niños y niñas de 8 a 12 años. Los síntomas y las causas se constituyen en la
base para la formulación de las variables de la investigación.

Una vez se identifican y describen las causas, el investigador cuenta con un


diagnóstico general del problema. En consecuencia, deberá describir que pasará
si no se establecen acciones para mitigar el problema (pronóstico) y que
soluciones puede plantear para dar solución al problema (control al pronóstico).

Como lo menciona Méndez (2011) “Observación, diagnóstico, pronóstico y


control al pronóstico es un esquema de trabajo sobre el cual puede ubicarse
mentalmente quien formula el problema. No deben describirse estos títulos en
el planteamiento del problema, estarán implícitos en su redacción” (p. 164).

El planteamiento del problema equivale al objeto del conocimiento científico; por


lo tanto, la descripción de problema no se fundamenta exclusivamente en
aspectos negativos, el investigador puede incluir aspectos positivos que pueden
hacer parte del planteamiento del problema.

8.1.2.2 Formulación del Problema:

Posterior al planteamiento del problema, se formula la pregunta de investigación, la


cual define con exactitud qué es lo que el investigador pretende resolver.

Retomando el ejemplo que se ha venido desarrollando “Pobreza en Colombia:


impacto en la salud de niños y niñas de 8 a 12 años del Departamento de la Guajira”
a partir del cual se establecieron las causas y síntomas, el pronóstico y control al
pronóstico, la pregunta problema a la cual se busca dar respuesta en la
investigación sería:

¿En qué forma la situación de pobreza en Colombia, ha afectado


la salud de los niños y niñas de 8 a 12 años de edad, en el
Departamento de la Guajira?

Es importante tener en cuenta que la pregunta que se formule el investigador, no


debe conducir a una respuesta cerrada de SI o NO.

93
MÓDULO: INVESTIGATIVO

La pregunta debe ser concreta, de tal manera que debe referirse


explícitamente al problema de la investigación. Estará relacionada
con el planteamiento del problema descrito.

8.1.2.3 Sistematización del Problema:


Consiste en descomponer la pregunta problema en sub preguntas o sub problemas.
Cada sub pregunta que se plantee deberá tener en su contenido variables del
problema planteado, las cuales orientan el planteamiento de los objetivos de la
investigación.

94
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Figura 7 Preguntas y Sub preguntas de la Investigación

1. Objetivos de la Investigación:

Como lo menciona Hurtado (2004) “un objetivo es la manifestación de un propósito,


una finalidad, y está dirigido a alcanzar un resultado, una meta, o un logro. Los
objetivos representan el para que de una acción” (p25).

Un objetivo de investigación debe estar orientado al logro del conocimiento a través


del desarrollo de la investigación.

Algunas consideraciones a tener en cuenta al momento de formular los objetivos de


la investigación según Méndez (2011) son:

95
MÓDULO: INVESTIGATIVO

a. La formulación de los objetivos debe permitir representar los resultados


concretos, durante el desarrollo de la investigación.
b. El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del
investigador. No se deben formular objetivos que no puedan ser ejecutados
por el investigador.
c. Los objetivos deben ajustarse a la consecución de resultados por la acción
del investigador.
d. La presentación formal de los objetivos puede plantearse mediante el
infinitivo de verbos que señalen la acción que ejecuta el investigador frente a
los resultados que la actividad investigativa produce.

Un material de referencia que puede orientar al investigador en la


construcción de los objetivos de la investigación es la Taxonomía de Bloom 54,
la cual se presenta a continuación:

54 Herramienta fundamental para establecer objetivos de aprendizaje.

96
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Figura 8 Taxonomía de Bloom55

e. Se deben presentar en la investigación un objetivo general y objetivos


específicos. El objetivo general debe guardar relación con la pregunta
problema, y los objetivos específicos serán los que permitan el alcance del
objetivo general y en consecuencia, dar respuesta a la pregunta problémica.

En la siguiente figura se presenta, la estructura de los objetivos en la investigación.

55Tomado de https://gesvin.wordpress.com/2015/07/15/taxonomia-de-bloom-esquema-para-redactar-
competencias-infografia/

97
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Figura 9 Objetivos de la Investigación56


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Propós i tos por l os cua l es s e ha ce l a i nves tiga ci ón

Objetivo General
Propos i to genera l que tiene el i nves tiga dor JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
Objetivos Específicos
Propós i tos es pecífi cos por l os cua l es s e puede l ogra r el
objetivo genera l .

Retomando el ejemplo que se ha descrito en este documento, se presenta a


continuación la estructura de los objetivos de la investigación:

56 Ibid., p.15.

98
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Figura 10 Ejemplo - Objetivos de la Investigación

Nótese en la figura anterior, que los objetivos específicos guardan relación directa
con las sub preguntas de investigación que se plantearon.

f. No se puede hablar de un número determinado de objetivos; depende


directamente del alcance y tipo de estudio, así como, del criterio del
investigador.

A continuación, se presentan los aspectos claves para definir los objetivos de la


investigación:

Figura 11 Estructura Objetivos de la Investigación57

57 Tomado y adaptado de Bernal (2010) Metodología de la Investigación. Ed. PEARSON Capítulo 7 pp 98-99

99
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Ejemplos: 58

I. Objetivos en el campo de la economía y los negocios:

TITULO Actitud de las directivas nacionales de la industria


manufacturera respecto a la innovación y la creatividad en
sus empresas

PROBLEMA ¿Cuál es la actitud de las directivas nacionales de la industria


Pregunta de manufacturera respecto a la innovación y la creatividad en sus
Investigación empresas?

OBJETIVOS
General Analizar la actitud de los directivos nacionales de la industria
manufacturera respecto a la innovación y la creatividad en sus
empresas.

Específicos 1. Diseñar un instrumento de medición de aptitudes con sus


respectivas pruebas de validez y confiabilidad, para aplicarlo
a la población seleccionada.
2. Identificar la actitud de los gerentes de las 100 empresas más
grandes del país respecto a la innovación y la creatividad en
ellas.
3. Analizar los resultados obtenidos según subsector y demás
variables sociodemográficas de las empresas estudiadas.

II. Objetivos en temas de educación y psicología:

TITULO Análisis de la relación entre el tipo de valores practicados


por los estudiantes universitarios y su rendimiento
académico

58 Tomado y adaptado de Bernal (2010) Metodología de la Investigación. Ed. PEARSON Capítulo 7 pp 100,102

100
MÓDULO: INVESTIGATIVO

PROBLEMA ¿Cuál es la relación existente entre el tipo de valores


Pregunta de practicados por los estudiantes universitarios y su rendimiento
Investigación académico?
OBJETIVOS
General Analizar la relación entre el tipo de valores practicados por los
estudiantes universitarios y su rendimiento académico.
Específicos 1. Identificar el tipo de valores practicados por los
estudiantes universitarios.
2. Analizar el tipo de valores que practican los estudiantes
universitarios de más alto rendimiento académico.
3. Conocer el tipo de valores que practican los estudiantes
universitarios de bajo rendimiento.
4. Analizar la diferencia significativa entre los valores que
practican los estudiantes universitarios de más alto
rendimiento y los que practican los estudiantes de bajo
rendimiento.
5. Evaluar la relación entre el tipo de valores practicados
por los estudiantes objeto de estudio y el rendimiento
académicos de los mismo.

“Los objetivos definen el rumbo que debe tomar la investigación que va a


realizarse, son los propósitos del estudio, y expresan el fin que pretende
alcanzarse; el desarrollo del trabajo de investigación se orienta para lograr
estos objetivos”
“…deben ser claros, precisos y realizables, y su redacción exige la
utilización de verbos en infinitivo que implican una acción reflexiva más
que operativa”
“El objetivo general debe reflejar la esencia del planteamiento del
problema y la idea expresada en el título del proyecto de investigación”
(Bernal 2010, p. 104)

101
MÓDULO: INVESTIGATIVO

2. Justificación:

La justificación se refiere a las razones del por qué y para qué de la investigación
que se va a realizar. En ésta se exponen los motivos por los cuales es importante
llevar a cabo el proyecto, la necesidad que se identifica y que puede suceder sino
se hace el estudio.
Figura 12 Fundamentos de la
Justificación Importa
ncia de
la
La justificación expone las
Investig
razones por las cuales es
fundamental resolver la ación
¿POR QUÉ Y PARA QUÉ SE
HACE LA INVESTIGACIÓN?
necesidad/problema
identificado, estableciendo de
qué forma los resultados
Justifica
obtenidos en la investigación,
beneficiaran al grupo ción
poblacional que está afectado
por el problema que se
identificó

En resumen, la investigación deberá representar:

a) Razones o motivos que por los cuales que se pretender realizar la


investigación.
b) Propósito e interés desde el punto de vista teórico y práctico.
c) Explicar por qué es conveniente realizar la investigación y cuáles serán los
beneficios a obtener con el conocimiento que se adquiera de la investigación.
d) En qué aporta la investigación a otros autores: en la generación o
transformación del conocimiento.
e) Señalar la relevancia social de la investigación, la utilidad que genera la
investigación a la comunidad o población participante. En general a la
sociedad.

102
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Tenga en cuenta que la justificación debe redactarse en párrafo, incluyendo los


referentes teóricos que sean necesarios.

*La hipótesis y Marco de referencia


serán desarrollados en la siguiente Unidad.

3. Cronograma:

Las investigaciones en la fase de Anteproyecto o Elaboración de la Propuesta de


investigación, requieren de la elaboración de un cronograma de actividades, con el
propósito de representar y planear las actividades a desarrollar con base a los
objetivos que se plantearon. El cronograma es considerado como una de los
aspectos administrativos o de gestión del proyecto.

A continuación, se presenta un modelo de cronograma:

Figura 13 Modelo Cronograma de Actividades

Nota:
a. El tiempo de ejecución puede variar, dependiendo las directrices de la
Institución a la cual se presente el proyecto. Por lo tanto, los meses de
ejecución pueden ser inferior a lo establecido o superior.
b. La descripción de las actividades debe estar alineadas con los objetivos
específicos de la investigación. Se recomienda enlistar todas las posibles

103
MÓDULO: INVESTIGATIVO

actividades que se deban realizar. Posterior a ellos, se señala con una /x/ o
se subraya en color en tiempo destinado para ésta.
c. El cronograma debe elaborarse se acuerdo a la disponibilidad del tiempo y
experiencia en investigación de las personas que conformarán el equipo
responsable de su ejecución. Es fundamental tener en cuenta los recursos
económicos y el tiempo en el cual se espera, deba concluir la investigación.
d. Finalmente, se recomienda incluir el producto derivado de cada actividad,
con el propósito de llevar un seguimiento del plan de trabajo establecido en
el cronograma y el cumplimiento del mismo.

Se presenta en la siguiente figura un ejemplo para el diligenciamiento del


cronograma:

Figura 14 Ejemplo (diligenciamiento) Cronograma de Actividades

104
MÓDULO: INVESTIGATIVO

4. Presupuesto:

Para el óptimo desarrollo de la investigación, se requiere de una inversión


económica que garantice la provisión de los recursos que sean necesarios y
suficientes, para el desarrollo de cada una de las actividades que se planeen
realizar, en función de los objetivos planteados.

Se presenta entonces un ejemplo del presupuesto.

Figura 15 Ejemplo (diligenciamiento) Presupuesto General

Nota:
a. El presupuesto debe detallar todos los recursos que se requieren para el
desarrollo del proyecto éstos son: recurso humano, recursos materiales,
viajes – salidas de campo (si se requieren para el desarrollo del proyecto),
adquisición de equipos, material bibliográfico (obtención de libros, revistas,
acceso a bases de datos, entre otros). Se recomienda dejar un rubro para
imprevistos (entre el 5 al 7% del valor total del proyecto), el cual se debe
señalar en el presupuesto como imprevistos.

105
MÓDULO: INVESTIGATIVO

b. Es necesario justificar el tiempo en el que se requiere cada recurso; para


esto, es fundamental que se revise en función de las actividades planeadas
que recursos se requieren y así, determinar el tiempo en el cual se van a
utilizar. De no tener definido el tiempo de uso de cada recurso, puede verse
afectando considerablemente el presupuesto incurriendo en gastos mayores,
o, en cambio, quedar un faltante para la adquisición de recursos.
c. En el momento en que se esté diseñando el presupuesto del proyecto, se
debe tener en cuenta que éste debe ser alcanzable y coherente con el
proyecto que se planteó. Se puede incurrir en errores en su etapa de
formulación, excediendo los costos o disminuyéndolos, por lo que esto puede
influir de manera significativa a la hora de presentar un proyecto de
investigación para aprobación y financiación.

5. Desarrollo de la Investigación:

El proceso de la investigación en su fase de desarrollo consiste en dar respuesta al


problema de la investigación a partir del desarrollo de los objetivos planteados, bajo
lo establecido en el cronograma de actividades y presupuesto definido.

Bernal (2010) señala que los aspectos que conforman la fase de desarrollo de la
investigación son particulares según el alcance de la investigación.

Ejemplo:
En una investigación de carácter documental (estado del arte), el
trabajo se centra en la revisión bibliográfica del material sobre el tema
para compilar la respectiva información, analizarla, clasificarla y
plantear una discusión sobre la misma, en función de los objetivos
propuestos en el anteproyecto de investigación (Bernal, 2010 p. 234).

Por otra parte,

En una investigación de tipo descriptivo, correlacional, estudios de


caso, experimental entre otros, los principales aspectos por considerar
en la fase de desarrollo son:

106
MÓDULO: INVESTIGATIVO

• Establecer contacto con la población objeto de estudio.

• Diseñar y validar instrumentos para la recolección de la


información.
• Aplicar los instrumentos y recolección de la información.

• Procesar la información recolectada.

• Analizar y discutir los resultados de la información recolectada.

• Redactar las conclusiones y las recomendaciones.

Tomado de: Bernal (2010, p. 234)

5.1 Descripción de los elementos – Fase de desarrollo:

Población:

107
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Diseño y validación de Instrumentos

Aplicar Instrumentos:

108
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Procesar la información recolectada:

109
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Análisis y Discusión:

Conclusiones y Recomendaciones:

110
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Finalmente, el investigador deberá consolidar el informe final de la investigación el


cual:

Debe redactarse y presentarse siguiendo las directrices establecidas


por la Institución que aprobó y financio la investigación. Generalmente
se recurre a las normas APA para la construcción del informe final; sin
embargo, existen otras directrices/normas que orientan la
presentación de informe final, definidas desde el campo disciplinar
propio del investigador.

El informe final incluye todos los aspectos señalados en la fase de


diseño y desarrollo de la investigación, incluyendo la bibliografía
correspondiente.

111
MÓDULO: INVESTIGATIVO

UNIDAD 9: MARCO DE REFERENCIA

El siguiente esquema representa en un marco general qué es y qué función cumple


el Marco de Referencia.

Figura 16 Marco de Referencia

Tomado de Bernal, 2010 p. 127

La investigación debe fundamentarse en el conocimiento existente y de igual


manera asumir una posición frente al mismo (Bernal 2010, p 124).
El marco de referencia se constituye en la fundamentación teórica del estudio, en el
cual se incluye:

Marco teórico Comprende el compendio escrito de artículos, libros y


otros documentos que describen el estado pasado y
actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Es
considerado como un proceso y producto; es decir:
proceso de inmersión del conocimiento existente y
disponible que puede estar vinculado con el planteamiento
del problema, y un producto que a su vez parte de un
producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis y
Winbach, 2005 citado por Hernández, 2006).

112
MÓDULO: INVESTIGATIVO

El marco teórico implica exponer y analizar las teorías, las


conceptualizaciones, las perspectivas teóricas las
investigaciones y los antecedentes en general que se
consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.
(Rojas, 2002).
Marco conceptual Presenta los conceptos claves y/o aquellos que requieren
(opcional) aclaración por diferentes interpretaciones culturales, los
cuales son relevantes en el desarrollo de la investigación.
No se establece una cantidad determinada de conceptos
a presentar, el investigador determina los que sean
necesarios incluir.
Marco legal Hace referencia a las bases legales que sustentan la
(opcional) investigación (normas, decretos, reglamentos, estatutos,
políticas, etc).

Dentro de las funciones del marco teórico se establece59:

- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios


- Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. Al acudir a los antecedentes
de la investigación (investigaciones relacionadas que ya se hayan realizado) se
podrá identificar como ha sido tratado el problema de investigación en otros
estudios. Brinda un panorama sobre lo que “se quiere realizar en la investigación y
lo que no”. Permite conocer si ya se han hecho investigaciones semejantes a la que
se plantea, para no replicar estudios.
- Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su
problema, para evitar desviaciones del planteamiento original.
- Documenta la necesidad de realizar el estudio.
- Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad; o, en cambio, ayuda a no establecerlas por
razones bien fundamentadas.
- Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados obtenidos en la
investigación.

59Tomado de Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., (2006) Metodología de la Investigación.
Cuarta edición. Editorial Mc Graw - Hill. Capítulo 4. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/etdeasp/detail.action?docID=11285831&p00=investigaci%C3%B3n+cuanti
tativa

113
MÓDULO: INVESTIGATIVO

De acuerdo a Tamayo y Tamayo (2002) menciona en relación a las funciones del


marco teórico:

- Sirve como base para la descripción o el enunciado del problema. Integra la teoría
con la investigación y sus relaciones mutuas.
- Sirve para cuestionar, así como para conducir a una reformulación e incluso a un
cambio del problema de investigación.
- Ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del
problema.
- Delimita el área de investigación.
- Con el marco teórico pueden verse nuevas alternativas de enfoque para tratar el
problema.
- Expresa proposiciones teóricas generales, postulados y marcos de referencia
que sirven como base para formular hipótesis, manejar variables y esbozar teoría
sobre técnicas y procedimientos por seguir en el estudio que va a realizarse.

9.1 Etapas de la revisión de la literatura:

9.1.1 Detección de la literatura y otros documentos: Consiste en detectar,


consultar, obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los
propósitos del estudio, de dónde se tiene que extraer y recopilar la información
relevante y necesaria que guarde relación con el problema de la investigación.

Danke (1989) menciona tres tipos de fuentes de información para


llevar a cabo la revisión de literatura.

Fuentes Primarias de Información:


Proporciona datos de primera mano, al ser documentos que
contienen información sobre los resultados de los estudios
correspondientes. Se incluyen: libros resultados de investigación,
artículos, monografías, disertaciones, documentos oficiales,
reportes de asociaciones, trabajaos presentados en conferencias o
seminarios o artículos periodísticos, testimonios de expertos,
documentales, videocintas, foros.

Fuentes Secundarias:

114
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes


primarias publicadas en un área de conocimiento particular. Es
decir, reprocesan información de primera mano. Comentan
brevemente artículos, libros, tesis, disertaciones, y otros
documentos.
La mayoría de estas fuentes se encuentran en inglés.

Fuentes Terciarias:
Documentos donde se encuentran registradas las referencias a
otros documentos de características diversas (León y Montero,
2003) y que compendian nombres y títulos de revistas y otras
publicaciones periódicas, así como nombres de boletines,
conferencias y simposios, sitios web, empresas, asociaciones
industriales y de diversos servicios (por ejemplo: directorios de
empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos,
publicidad, etc).
Estas fuentes son útiles para detectar fuentes no documentales tales
como organizaciones que realizan o financian estudios, miembros
de asociaciones científicas (quienes pueden dar asesoría),
instituciones de educación superior, agencias informativas y
dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.
Los catálogos temáticos, directorios y guías de índices suelen servir
como fuentes terciarias para llegar a fuentes primarias.

9.1.2 Inicio de la revisión de literatura:

Inicia directamente con el acopio de fuentes primarias cuando el


investigador conoce su ubicación y se encuentra muy familiarizado
con el campo de estudio. Posee información de artículos, libros
resultados de investigación, identificando los avances específicos en
relación al fenómeno de estudio.
Se recomienda también iniciar la revisión de la literatura consultando
a uno o varios expertos en el tema, acudiendo también a fuentes
secundarias y terciarias de información.

115
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Algunas de las recomendaciones generales que sirven para elaborar


el marco teórico se encuentran:

1. Buscar directamente en las fuentes primarias de información


cuando se domina el objeto de estudio en cuestión.
2. Consultar a expertos en el área que oriente la detección de la
literatura pertinente y de fuentes secundarias para localizar las
fuentes primarias, que es la estrategia de detección de
referencias más común.
3. Revisar fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y
lugares donde puede obtenerse información, para detectar a
través de ellas las fuentes primarias de interés.
4. Utilizar motores de búsqueda en Internet, directorios, bases de
datos y páginas de expertos en el tema.

9.1.3 Obtención (recuperación) de la literatura:

En el momento en que se identificaron las fuentes primarias de


información, se deben localizar en las bibliotecas físicas y electrónicas,
hemerotecas, videotecas u otros lugares, donde se encuentren
(incluidos internet).

9.1.4 Consulta de la literatura:

Una vez que se ha localizado físicamente la literatura en las fuentes


primarias se procede a consultarlas. El primer paso consiste en
seleccionar las que serán de utilidad para el marco teórico específico
y eliminar las que no sirven. En todas las áreas del conocimiento las
fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos son:
libros, artículos de revistas científicas, ponencias, o trabajos
presentados en congresos, simposios. Creswell (2005) citado por

116
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Hernández (2006) menciona que: “recomienda confiar en la medida de


lo posible en artículos de revistas científicas, que son evaluados
críticamente por editores y jueces expertos antes de ser publicados”

9.1.5 Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura:

Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de las


referencias, lo importante es que se extraigan los datos y las ideas
necesarias para la elaboración del marco teórico.

Es indispensable registrar la referencia completa de la fuente


consultada de donde se extrajo la información, según el tipo de
documento que se trate.

9.2 Construcción del marco teórico:

Con base a la literatura revisada, se debe llegar a un conocimiento amplio y


detallado del estado del tema de la investigación, presentando las investigaciones
que se han realizado y las que están en desarrollo, los objetivos y las hipótesis que
orientan dichos estudios y las conclusiones a las que se han llegado, la relevancia
que tiene el tema en la actualidad, las posturas y los enfoques que abordan el tema,
los instrumentos y las técnicas para la recolección de la información que han
utilizado en los estudios.

Con los resultados de esta revisión, se construye el marco teórico, integrando las
ideas y los resultados de los distintos documentos revisados. Por último, se enmarca
la investigación a realizar dentro de un marco específico; es decir, se adopta un
enfoque determinado identificado en la revisión bibliográfica, un modelo o técnica
de recolección de información que guiará el desarrollo del estudio.

117
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Finalmente es importante recordar que, en la elaboración del marco teórico, es


necesario elaborar las citas bibliográficas y las notas de pie de página que sean
necesarias acordes con las normas requeridas60.

En el siguiente gráfico se presenta una síntesis del Marco Teórico:

60Para la Escuela de Tecnologías de Antioquia, se hará uso de las Normas APA. American Psychological Association
(APA) Style (2016). Normas APA. Recuperado de: http://e-learningresearch.weebly.com/apa.html

118
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Figura 17 Elaboración del Marco Teórico

Ori enta r el es tudi o


Preveni r errores
Ampl i a r el hori zonte
Funci ones Ins pi ra r nuevos es tudi os
Ayuda r a es ta bl ecer hi potes i s
Proveer de un ma rco de
referenci a

Sus tento
hi s tori co

Expl i ca r el
fenomeno

ELABORACION DEL
Eta pa s s on
MARCO TEORICO Predeci r el
funci ones
fenomeno

Si s tema ti za r
el
conoci mi ento
pro po rcio na tiene

El es ta do del Adopci ón o en do nde la Teori a


conoci mi ento des a rrol l o de
una teori a Ca pa ci da d de
tiene Des cri pci ón
Expl i ca ci ón y
Predi cci ón
Ca ra cteri s ti ca s
Revi s i ón de Cons i s tenci a
des ea bl es s on
l a l i tera tura l ogi ca
Pers pecti va
Innova ci ón
Senci l l ez

Debe s er
Fuentes s on Fa s es s on
s el ecti va

pri ma ri a s Revi s i ón
s ecunda ri a s Detecci ón
terci a ri a s Cons ul ta
Extra cci ón y
Tomado deRecopi l a ci ón
Hernández, S.
Cons trucci ón
(2006)
del ma rco
teóri co

119
MÓDULO: INVESTIGATIVO

9.3 Hipótesis:

Las hipótesis son el medio por el cual se responde a la formulación del problema de
investigación y se operacionalizan los objetivos. Se formulan hipótesis cuando se
quiere probar una suposición y no solo mostrar los rasgos característicos de una
determinada situación. Es decir, se formulan hipótesis en las investigaciones que
buscan probar el impacto que tienen algunas variables entre sí, o el efecto de un
rasgo o una variable en relación con otro. Generalmente son estudios de
causa/efecto.

Importante: Las investigaciones descriptivas no requieren de la formulación de


hipótesis, es suficiente con el planteamiento de las preguntas de investigación.
Todo proyecto de investigación requiere preguntas de investigación, y sólo aquellos
que buscan evaluar relación entre variables o explicar causas requieren la
formulación de hipótesis.

Algunas definiciones importantes en torno a la hipótesis:

✓ Arias Galicia (1991): “una hipótesis es una suposición respecto de algunos


elementos empíricos y otros conceptuales y sus relaciones mutuas, que
surge más allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito
de llegar a una mayor comprensión de los mismos” (p.66).
✓ Muñoz Razo (1998): “es la explicación anticipada y provisional de alguna
suposición que se trate de comprobar o desaprobar, a través de los
antecedentes que se recopilan sobre el problema de investigación
previamente planteado” (p.94).

De lo anterior se concluye:

Una hipótesis es una suposición o solución


anticipada al problema objeto de la investigación y,
por tanto, la tarea del investigador debe orientarse a
probar tal suposición o hipótesis.

120
MÓDULO: INVESTIGATIVO

9.3.1 Hipótesis y variables:

Para probar las hipótesis es necesario identificar el concepto de variable, porque las
hipótesis son suposiciones acerca de variables. Rojas Soriano (1981) define una
variable como: “es una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar
o no presente en los individuos, grupos o sociedades; puede presentarse en matices
o modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo de
un continuum” (p.87)

De lo anterior se concluye:

Una hipótesis es una suposición de la relación entre


características, atributos, propiedades o cualidades
que definen el problema objeto de la investigación.
Estas características o propiedades se definen como
variable de investigación.

9.3.1.1 Tipos de Variables:


En las hipótesis causales (aquellas que plantean relación causa/efecto), se
identifican tres tipos de variables; estas son:

Variable Independiente Variable Dependiente Variable Interviniente


Aspecto, hecho, situación Resultado o efecto Aspecto, hecho, situación
rasgo, que se considera producido por la acción del medio ambiente,
como la causa en una de la variable características del
relación entre variables. independiente. sujeto/objeto de la
investigación, el método
de investigación, etc., que
están presentes o
intervienen (de manera
positiva o negativa) en el
proceso de interrelación
de las variables
independiente y
dependiente.

121
MÓDULO: INVESTIGATIVO

A continuación, se presenta un ejemplo61:

Hipótesis El nivel de productividad del personal de una organización


está determinado por el grado de capacitación académica
que tiene cada persona.
Variable Grado de capacitación académica (causa)
Independiente
Variable Nivel de productividad (efecto)
Dependiente
Variables Ambiente laboral, temporada del año, nivel salarial, estilo
Intervinientes de dirección, rasgos de personalidad.

61Tomado de Bernal (2010) Metodología de la Investigación. Capítulo 7. pp 140. Bogotá, Colombia. Ed.
PEARSON.

122
MÓDULO: INVESTIGATIVO

UNIDAD 10: MARCO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la investigación se encuentran principalmente dos enfoques:


cuantitativo y cualitativo; sin embargo, en algunas investigaciones se emplea el
enfoque mixto el cual incorpora elementos de los dos enfoques.

En el siguiente cuadro se presentan los aspectos más relevantes que permite


establecer diferencias entre los dos enfoques:

Cuadro No. 1 Resumen de las diferencias entre métodos cuantitativos y


cualitativos62

Diferencias entre metodologías de investigación


en cuanto al investigador
Criterio Enfoque Cuantativo Enfoque Cualitativo
Rol del Investigador Exige objetividad y Parte de la subjetividad
distancia del objeto de para encontrar el
estudio, como única forma significado social
de alcanzar el entendiéndose el
conocimiento a través de la investigador como parte de
medida exhaustiva y la realidad.
controlada, buscando la
certeza.
Relación entre investigador Distante. Cercana.
e investigado Parte del principio de la Se basa en la comprensión.
mediación. La relación La relación ente sujeto y
entre el sujeto y el objeto objeto es de interacción
es distante, ya que el con los sujetos que estudia,
investigador tiene una y busca la perspectiva
perspectiva externa del interna del problema.
problema.
Abordaje del tema de Fuera del medio natural En el medio natural.
investigación Desde la lógica externa al Desde la lógica interna del
objeto sujeto.
Estrategia de Investigación Estructurada No estructurada y semi
estructurada
Concepción de la realidad Explicativa y predicativa de Comprensiva de la realidad
la realidad, bajo una que es vista como
concepción objetiva, subjetiva, compleja,
unitaria, estática y heterogénea e histórica.
reduccionista

Tomado de: Bautista, N. (2011) Proceso de la Investigación Cualitativa. Primera Unidad. pp 16-18. Ed.
62
Manual Moderno. Bogotá. Colombia.

123
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Imagen de la realidad Externa al actor, regida por Subjetivamente significada


social las leyes universales. y socialmente construida.

Diferencias entre metodologías de investigación


en cuanto al método
Criterio Enfoque Cuantativo Enfoque Cualitativo
Diseño Metodológico Cuantitativo Cualitativo
Diseño lineal de la Diseño en espiral,
investigación mediante la utilizando el método
estrategia deductiva. inductivo y permitiendo su
Revisión teórica. ajuste durante la
Procesamiento de datos investigación.
mediante la medición y Interpretación de datos
matematización. mediante la comprensión.
Meta de la Investigación Conocimiento y dominio Exploración e
interpretación.
Objeto de estudio El objeto de estudio es el Estudios en pequeña
elemento singular empírico. escala que solo se
representan a sí mismos.
Relación entre teoría y La teoría es el núcleo No prueba teorías ni
práctica fundamental de toda la hipótesis. Es un método
investigación social, ya que inductivo que genera
le aporta su origen, su teorías sustantivas o
marco y su fin. adapta las existentes a
realidades emergentes.
Alcance de los resultados Nomotético: Leyes Ideográficos: Cada símbolo
generales mediante las cultural tiene un significado
cuales pueden preverse único.
ciertos acontecimientos o
establecer sus factores
determinantes.
Naturaleza de los datos Matemáticos, confiables y Verbales, relativos y
generalizables. cambiantes por grupos
sociales.
Intencionalidad Pretensiones de verdad. Pretensiones de validez.
Se demuestra. Se construye.
Técnicas de recolección De muestreo. De representatividad.
Principal fortaleza En estudios experimentales Se observa “al natural” se
donde se toma aprecia la integralidad del
aisladamente el objeto de fenómeno, no se
estudio y se analizan sus descontextualiza.
componentes.
Resultados Extensiones a otras Intensivos, particulares,
situaciones. históricos y profundos.

124
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Enfoques Perspectiva analítica, Perspectiva holística.


experimental, Admite la mirada
probabilística, realista- naturalista, constructivista,
empirista, deductivista- realista, dialógica,
universalista y extensiva. inductiva, particular y
profunda.

10.1 ENFOQUE CUANTITATIVO:

El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la


siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde
luego, se puede redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una
vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la
literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se
establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas
(diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se
establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.

En el siguiente gráfico se presentan las fases del enfoque cuantitativo:

125
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Figura 18 Fases del proceso cuantitativo

Tomado de Hernández, S.
(2006)

10.1.1 Alcances de la investigación cuantitativa:

El alcance de una investigación indica el resultado, lo que se obtendrá a partir de


ella, condicionando el método que se seguirá para obtener dichos resultados. Es
fundamental identificar acertadamente dicho alcance, antes de empezar a
desarrollar la investigación

126
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Dentro de la investigación cuantitativa se encuentran63:

• Exploratorio
• Descriptivo
• Correlacional
• Explicativo

Se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o


problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen
muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando
la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no
investigadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre
Exploratorio temas y áreas desde nuevas perspectivas.
Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente
desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de
llevar a cabo una investigación más completa respecto de un
contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar
conceptos o variables promisorias, establecer prioridades
para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y
postulados.
Buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos
o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es
decir, únicamente pretenden medir o recoger información de
Descriptivo manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las
variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es
indicar cómo se relacionan éstas.
Útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones
de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. En
esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de
definir, o al menos visualizar, qué se medirá (qué conceptos,
variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes se
recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades,
objetos, animales, hechos, etc.).

63 Tomado de Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación. Cuarta
edición. Editorial Mc Graw - Hill. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/etdeasp/detail.action?docID=11285831&p00=investigaci%C3%B3n+cuantitativa

127
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Pretenden responder a preguntas de investigación como las


siguientes: ¿aumenta la autoestima del paciente conforme
transcurre una psicoterapia orientada a él?, ¿a mayor
variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor
motivación intrínseca respecto de las tareas laborales?,
¿existe diferencia entre el rendimiento que otorgan las
acciones de empresas de alta tecnología computacional y el
rendimiento de las acciones de empresas pertenecientes a
otros giros con menor grado tecnológico en la Bolsa de
Comercio de Buenos Aires?. Asocia variables mediante un
patrón predecible para un grupo o población.
Correlacional Tiene como finalidad conocer la relación o grado de
asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías
o variables en un contexto en particular. Los estudios
correlacionales, al evaluar el grado de asociación entre dos o
más variables, miden cada una de ellas (presuntamente
relacionadas) y, después, cuantifican y analizan la
vinculación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis
sometidas a prueba.
La utilidad principal de los estudios correlacionales es saber
cómo se puede comportar un concepto o una variable al
conocer el comportamiento de otras variables vinculadas. Es
decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un
grupo de individuos o casos en una variable, a partir del valor
que poseen en la o las variables relacionadas.
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de
conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones
entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las
causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como
su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué
Explicativo ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por
qué se relacionan dos o más variables.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que
los estudios con los demás alcances y, de hecho, implican los
propósitos de éstos (exploración, descripción y correlación o
asociación); además de que proporcionan un sentido de
entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.

128
MÓDULO: INVESTIGATIVO

10.1.1 Diseño de la investigación cuantitativa:

El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la


información que se desea. En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o
sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto
en particular o para aportar evidencia respecto de los lineamientos de la
investigación (si es que no se tienen hipótesis).

Los tipos de diseños en investigación cuantitativa son:

Experimentales Cuasi experimental


Experimental
Transeccionales o Transversales: recolectan la
No Experimentales información en un único momento.
Longitudinales o Evolutivos: diseños de análisis
evolutivo de grupos.

10.1.2 Técnicas para la recolección de la información:

El investigador emplea instrumentos que deben ser validados y confiables para


la obtención de la información, teniendo en cuenta que los datos a obtener son
objetivos y precisos, los cuales serán analizados bajo técnicas estadísticas.

Se encuentran:

a. Pruebas Objetivas: Componen un conjunto de preguntas claras y precisas


que admiten una sola respuesta. Intenta eliminar en lo posible la subjetividad.
b. Encuestas – Cuestionarios.
c. Listas de Cotejo.
d. Experimentos.

En el siguiente gráfico se presenta una síntesis del Enfoque Cuantitativo


Figura 19 Enfoque de Investigación Cuantitativo

129
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Investigan problemas
poco estudiados
indagan desde una
perspectiva innovadora
Ayudan a identificar
Exploratorios
conceptos promisorios
Preparan el terreno Consideran a un
para nuevos estudios fenomeno y sus
Descriptivos componentes
Miden conceptos
Definen variables
Descriptivos

Ofrecen
LA Que so n
predicciones
INVESTIGACION las Explican la relacion
CUANTITATIVA Correlacionales cuales
entre variables
Cuantifican
tiene relaciones entre
variables

ALCANCES

Determinan las
causas de los
fenomenos
las
cuales
Generan un sentido
Explicativos
de entendimiento
Combinan sus
Que dependen elementos en un
estudio
de

para
Combinan sus
Los objetivos del
elementos en un
investigador
estudio

El resultado de la La perspectiva del


revisión de la Estudio

Tomado de Hernández, S.
(2006)

130
MÓDULO: INVESTIGATIVO

10.2 ENFOQUE CUALITATIVO:

El enfoque cualitativo se guía por áreas o temas significativos de investigación.


Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e
hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría
de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar
preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de
los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles
son las preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y
responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos
sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien
“circular” y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada
estudio en particular.

En el siguiente gráfico se presentan las fases del enfoque cualitativo:


Figura 20 Fases del proceso cualitativo

131
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Tomado de Hernández, S.
10.2.1 Diseños de la Investigación
(2006)
Cualitativa:

Los tipos de diseños en investigación cualitativa son64:

Utiliza un procedimiento sistemático cualitativo para


generar una teoría que explique en un nivel
conceptual una acción, una interacción o un área
específica. Esta teoría es denominada sustantiva o de
rango medio y se aplica a un contexto más concreto.

64 Tomado de Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P.(2006) Metodología de la Investigación. Cuarta
edición. Editorial Mc Graw - Hill. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/etdeasp/detail.action?docID=11285831&p00=investigaci%C3%B3n+cuantitativa

132
MÓDULO: INVESTIGATIVO

El planteamiento básico del diseño de la teoría


fundamentada es que las proposiciones teóricas
Diseños de la Teoría surgen de los datos obtenidos en la investigación,
Fundamentada más que de los estudios previos. Es el procedimiento
el que genera el entendimiento de un fenómeno.
Creswell (2009) menciona que la teoría
fundamentada es especialmente útil cuando las
teorías disponibles no explican el fenómeno o
planteamiento del problema, o bien, cuando no
cubren a los participantes o muestra de interés.
Los diseños etnográficos pretenden describir y
analizar ideas, creencias, significados, conocimientos
y prácticas de grupos, culturas y comunidades
(Patton, 2002; McLeod y Thomson, 2009). Incluso
pueden ser muy amplios y abarcar la historia,
geografía y los subsistemas socioeconómico,
educativo, político y cultural de un sistema social
(rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco,
migraciones, redes y un sinfín de elementos). La
Diseños etnográficos etnografía implica la descripción e interpretación
profundas de un grupo, sistema social o cultural
(Creswell, 2009). Álvarez-Gayou (2003) considera
que el propósito de la investigación etnográfica es
describir y analizar lo que las personas de un sitio,
estrato o contexto determinado hacen usualmente;
así como los significados que le dan a ese
comportamiento realizado bajo circunstancias
comunes o especiales, y finalmente, presenta los
resultados de manera que se resalten las
regularidades que implica un proceso cultural. Los
diseños etnográficos estudian categorías, temas y
patrones referidos a las culturas.
En los diseños narrativos el investigador recolecta
datos sobre las historias de vida y experiencias de
ciertas personas para describirlas y analizarlas.
Resultan de interés los individuos en sí mismos y su
entorno, incluyendo, desde luego, a otras personas.
Diseños narrativos
Creswell (2005) señala que el diseño narrativo en
diversas ocasiones es un esquema de investigación,

133
MÓDULO: INVESTIGATIVO

pero también una forma de intervención, ya que el


contar una historia ayuda a procesar cuestiones que
no estaban claras o conscientes. Se usa
frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una
sucesión de acontecimientos.
La finalidad de la investigación-acción es resolver
problemas cotidianos e inmediatos (Álvarez-Gayou,
2003; Merriam, 2009) y mejorar prácticas concretas.
Su propósito fundamental se centra en aportar
información que guíe la toma de decisiones para
programas, procesos y reformas estructurales.
Sandín (2003, p. 161) señala que la investigación-
acción pretende, esencialmente, “propiciar el cambio
Diseños de investigación – social, transformar la realidad y que las personas
acción tomen conciencia de su papel en ese proceso de
transformación”. Por su parte, Elliot (1991) conceptúa
a la investigación-acción como el estudio de una
situación social con miras a mejorar la calidad de la
acción dentro de ella. Para León y Montero (2002)
representa el estudio de un contexto social donde
mediante un proceso de investigación con pasos “en
espiral”, se investiga al mismo tiempo que se
interviene.
Se enfocan en las experiencias individuales
Diseños fenomenológicos subjetivas de los participantes. En términos de
Bogden y Biklen (2003), se pretende reconocer las
percepciones de las personas y el significado de un
fenómeno o experiencia. La típica pregunta de
investigación de un estudio fenomenológico se
resume en: ¿cuál es el significado, estructura y
esencia de una experiencia vivida por una persona
(individual), grupo (grupal) o comunidad (colectiva)
respecto de un fenómeno? (Patton, 2002). Estos
diseños son similares al resto de los que conforman
el núcleo de la investigación cualitativa y, tal vez,
aquello que los distingue reside en que la o las
experiencias del participante o participantes son el
centro de la indagación.

134
MÓDULO: INVESTIGATIVO

10.2.2 Técnicas para la recolección de la información:

Se encuentran:

a. Observación.
b. Diarios de campo.
c. Grupos Focales.
d. Biografía e Historias de Vida.
e. Entrevistas.
f. Documentos, registros.

En el siguiente gráfico se presenta una síntesis del Enfoque Cualitativo.

Figura 21 Enfoque de Investigación Cualitativo

135
MÓDULO: INVESTIGATIVO

que
so n
so n Sistematicos
Diseños
Emergentes
Teoría
fundamentad
a
Codificación abierta
Codificación axial
Procedimientos
que tiene Codificación selectiva
Generación de teoria

Grupos
organizaciones
que Estudian y comunidades
Elementos culturales
Forma de Diseños
abordar el etnográficos
fenomeno "Realistas" o mixtos
so n Críticos
y tiene Diseños Clásicos
so n la Microetnográficos
Estudios de casos
TIPOS
culturales

cuyo s Historias de vida


que
Diseños analizan

DISEÑOS DE narrativos De tópicos


INVESTIGACION Tipos Bibliográficos
CUALITATIVA Autobiográficos

Visión técnico-científica
Perspectivas Visión deliberativa
Flexibles y Visión emancipadora
abiertos
que
Diseños de tienen Práctico
Tipos de diseño
investigación- Participativo
acción

Actuar
Fases Pensar
Observar

136
MÓDULO: INVESTIGATIVO

10.3 ENFOQUE MIXTO:

Algunas de las definiciones más significativas del enfoque mixto o los métodos
mixtos serían las siguientes:

a) Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos,


empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de
datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta,
para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un
mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri y
Mendoza, 2008).

b) Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los


métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una
“fotografía” más completa del fenómeno. Éstos pueden ser conjuntados de tal
manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus
estructuras y procedimientos originales. Alternativamente, estos métodos
pueden ser adaptados, alterados o sintetizados para efectuar la investigación
y lidiar con los costos del estudio. (Chen, 2006; Johnson et al., 2006).

10.3.1 Diseños de Investigación mixta:

Según Hernández Sampieri y Mendoza (2008) se encuentran:

El diseño implica una fase inicial de recolección y


análisis de datos cualitativos seguida de otra donde
se recaban y analizan datos cuantitativos. Hay dos
modalidades del diseño atendiendo a su finalidad:
Diseño exploratorio a. Derivativa. En esta modalidad la recolección y
secuencial el análisis de los datos cuantitativos se
construyen sobre la base de los resultados
cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando
se conecta el análisis cualitativo de los datos
y la recolección de datos cuantitativos. La

137
MÓDULO: INVESTIGATIVO

interpretación final es producto de la


integración y comparación de resultados
cualitativos y cuantitativos. El foco esencial
del diseño es efectuar una exploración inicial
del planteamiento. Creswell (2009) comenta
que el DEXPLOS es apropiado cuando
buscamos probar elementos de una teoría
emergente producto de la fase cualitativa y
pretendemos generalizarla a diferentes
muestras. Morse (1991) señala otra finalidad
del diseño en esta vertiente: determinar la
distribución de un fenómeno dentro de una
población seleccionada.
b. Comparativa. En este caso, en una primera
fase se recolectan y analizan datos
cualitativos para explorar un fenómeno,
generándose una base de datos;
posteriormente, en una segunda etapa se
recolectan y analizan datos cuantitativos y se
obtiene otra base de datos (esta última fase
no se construye completamente sobre la
plataforma de la primera, como en la
modalidad derivativa, pero sí se toman en
cuenta los resultados iniciales: errores en la
elección de tópicos, áreas complejas de
explorar, etc.). Los descubrimientos de ambas
etapas se comparan e integran en la
interpretación y elaboración del reporte del
estudio. Se puede dar prioridad a lo cualitativo
o a lo cuantitativo, o bien, otorgar el mismo
peso, siendo lo más común lo primero (CUAL).
En ciertos casos se le puede otorgar prioridad
a lo cuantitativo, por ejemplo: cuando el
investigador intenta conducir
fundamentalmente un estudio CUAN pero
necesita comenzar recolectando datos
cualitativos para identificar o restringir la
dispersión de las posibles variables y
enfocarlas. Pero siempre se recolectan antes

138
MÓDULO: INVESTIGATIVO

los datos cualitativos. En ambas modalidades,


los datos y resultados cuantitativos asisten al
investigador en la interpretación de los
descubrimientos de orden cualitativo.
El diseño se caracteriza por una primera etapa en la
cual se recaban y analizan datos cuantitativos,
seguida de otra donde se recogen y evalúan datos
cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando los
resultados cuantitativos iniciales informan a la
recolección de los datos cualitativos. Cabe señalar
que la segunda fase se construye sobre los
resultados de la primera. Finalmente, los
Diseño explicativo secuencial descubrimientos de ambas etapas se integran en la
interpretación y elaboración del reporte del estudio.
Se puede dar prioridad a lo cuantitativo o a lo
cualitativo, o bien, otorgar el mismo peso, siendo lo
más común lo primero (CUAN). Un propósito
frecuente de este modelo es utilizar resultados
cualitativos para auxiliar en la interpretación y
explicación de los descubrimientos cuantitativos
iniciales, así como profundizar en éstos
El diseño transformativo secuencial incluye dos
etapas de recolección de los datos. La prioridad y fase
inicial puede ser la cuantitativa o la cualitativa, o bien,
otorgarles a ambas la misma importancia y comenzar
por alguna de ellas. Los resultados de las etapas
cuantitativa y cualitativa son integrados durante la
interpretación. Lo que los hace diferentes de los
diseños secuenciales previos es que una perspectiva
Diseño Transformativo teórica amplia (teorización) guía el estudio (por
Secuencial ejemplo, feminismo, acción participativa, el enfoque
de las múltiples inteligencias, la teoría de la
adaptación social, el modelo de los valores en
competencia, etcétera). De acuerdo con Creswell et
al. (2008), esta teoría, marco conceptual o ideología
es más importante para orientar la investigación que
el propio método, debido a que determina la dirección
a la cual debe enfocarse el investigador o
investigadora al explorar el problema de interés, crea

139
MÓDULO: INVESTIGATIVO

sensibilidad para recabar datos de grupos marginales


o no representados y hace un llamado a la acción.
Se utiliza cuando el investigador pretende confirmar o
corroborar resultados y efectuar validación cruzada
entre datos cuantitativos y cualitativos, así como
aprovechar las ventajas de cada método y minimizar
sus debilidades. Puede ocurrir que no se presente la
confirmación o corroboración. De manera simultánea
(concurrente) se recolectan y analizan datos
cuantitativos y cualitativos sobre el problema de
investigación aproximadamente en el mismo tiempo.
Durante la interpretación y la discusión se terminan
de explicar las dos clases de resultados, y
generalmente se efectúan comparaciones de las
Diseño de triangulación bases de datos. Éstas se comentan de la manera
concurrente como Creswell (2009) denomina “lado a lado”, es
decir, se incluyen los resultados estadísticos de cada
variable y/o hipótesis cuantitativa, seguidos por
categorías y segmentos (citas) cualitativos, así como
teoría fundamentada que confirme o no los
descubrimientos cuantitativos. Una ventaja es que
puede otorgar validez cruzada o de criterio y pruebas
a estos últimos, además de que normalmente
requiere menor tiempo de implementación.
El diseño anidado concurrente colecta
simultáneamente datos cuantitativos y cualitativos.
Su diferencia con el diseño de triangulación
concurrente reside en que un método predominante
guía el proyecto (pudiendo ser éste cuantitativo o
cualitativo). El método que posee menor prioridad es
Diseño anidado o incrustado anidado o insertado dentro del que se considera
concurrente de modelo central. Tal incrustación puede significar que el
dominante método secundario responda a diferentes preguntas
de investigación respecto al método primario. En
términos de Creswell et al. (2008), ambas bases de
datos nos pueden proporcionar distintas visiones del
problema considerado. Por ejemplo, en un
experimento “mixto” los datos cuantitativos pueden
dar cuenta del efecto de los tratamientos, mientras

140
MÓDULO: INVESTIGATIVO

que la evidencia cualitativa puede explorar las


vivencias de los participantes durante los
tratamientos. Asimismo, un enfoque puede ser
enmarcado dentro del otro método
Diseño anidado concurrente En esta modalidad se recolectan datos cuantitativos y
de varios niveles cualitativos en diferentes niveles, pero los análisis
pueden variar en cada uno de éstos. O bien, en un
nivel se recolectan y analizan datos cuantitativos, en
otro, datos cualitativos y así sucesivamente. Otro
objetivo de este diseño podría ser buscar información
en diferentes grupos y/o niveles de análisis.
Este diseño conjunta varios elementos de los
modelos previos: se recolectan datos cuantitativos y
cualitativos en un mismo momento (concurrente) y
puede darse o no mayor peso a uno u otro método,
pero al igual que el diseño transformativo secuencial,
la recolección y el análisis son guiados por una teoría,
visión, ideología o perspectiva, incluso un diseño
Diseño transformativo cuantitativo o cualitativo (por ejemplo, un experimento
concurrente o un ejercicio participativo). Una vez más, este
armazón teórico o metodológico se refleja desde el
planteamiento del problema y se convierte en el
fundamento de las elecciones que tome el
investigador respecto al diseño mixto, las fuentes de
datos y el análisis, interpretación y reporte de los
resultados. Puede adquirir el formato anidado o el de
triangulación (Creswell, 2009). Su finalidad es hacer
converger la información cuantitativa y cualitativa, ya
sea “anidándola, conectándola o logrando su
confluencia”.
Diseño de integración Implica la mezcla más completa entre los métodos
múltiple cuantitativos y cualitativo, es sumamente itinerante.

En el siguiente gráfico se presenta una síntesis del enfoque mixto.

141
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Figura 22 Enfoque de Investigación Mixto


Datos cuantitativos y
RECOLECCION
cualitativos

implica
ANALISIS

VINCULACION

Determinan el enfoque
LOS PROCESOS ha
que so n
MIXTOS O generado POSTURAS EN a favor integradores
MULTIMODALES INVESTIGADORES pragmáticos

en contra Fundamentalistas
que so n
Separatistas

amplitud

cuyas
profundidad

VENTAJAS so n
diversidad
Mixtos
complejos Riqueza
cuyo s interpretativa

En paralelo
TIPOS DE mayor sentido
DISEÑO de
entendimiento
De enfoque necesidad de
dominante enfrentan capacitación en ambos
so n o principal enfoques

RETOS

De dos criterios en
co mo
etapas debate

De teorias
De ciencias o definición del rol de la
Triangulación disciplinas literatura
De investigación Tomado de Hernández, S.
De métodos (2006)
De datos

142
MÓDULO: INVESTIGATIVO

10.4 TIPOS DE INVESTIGACIÓN:

Dentro de los principales tipos de investigación se encuentran:

• Investigación Histórica: se orienta a estudiar los sucesos del pasado,


analizando la relación entre estos sucesos, con otros eventos de la época y
con sucesos presentes. Se busca entender el pasado y su relación con el
presente y el futuro.

• Investigación Documental: consiste en un análisis de la información escrita


sobre un determinado tema, con el fin de establecer relaciones, diferencias,
etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto
de estudio.

• Investigación Descriptiva: Salkind (1998) menciona que la investigación


descriptiva “reseña las características o rasgos de la situación o fenómeno
objeto de estudio” (p.11). Este tipo de estudio permite seleccionar las
características fundamentales del objeto de estudio y su descripción
detallada de las partes, categorías o clases de ese objeto.

• Investigación Correlacional: muestra o examina la relación entre variables


o resultados de variables, pero no explica que una variable sea causa de la
otra.

• Investigación explicativa o causal: tiene como fundamento la prueba de


hipótesis y busca que las conclusiones lleven a la formulación o contraste
de leyes o principios científicos. Cuando el investigador plantea como
objetivos estudiar el porqué de las cosas, los hechos, los fenómenos o las
situaciones, se denominan explicativas; en ésta se analizan causas y efectos
de la relación entre variables.

• Estudios de Caso: el objetivo es estudiar en profundidad o en detalle una


unidad de análisis específica, tomada de un universo poblacional. Para el
estudio de caso, la unidad de análisis es el “caso”. Bernal (2010) establece
que: “el objeto de estudio es comprendido como un sistema integrado que
interactúan en un contexto específico con características propias”.

143
MÓDULO: INVESTIGATIVO

• Investigaciones Experimentales: se caracteriza porque el investigador


actúa conscientemente sobre el objeto de estudio. La experimentación es el
verdadero método o método por excelencia de la investigación científica.

10.5 LA POBLACIÓN EN INVESTIGACIÓN:

Hace referencia al conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen


algunas características en común que podrán ser observables y analizadas según
el enfoque de la investigación en un momento determinado.

Algunas de las características a tener en cuenta para la selección de la población


participante en la investigación son:

Figura 23 Características de la población

Homogeneidad Tiempo Espacio Cantidad

•Que la •Período de •Lugar donde se •Tamaño de la


población tiempo donde ubica la población.
participante se ubicará la población de la
comparta las población investigación.
mismas participante en
características la investigación.
según las
variables de
estudio de la
investigación.

10.5.1 Criterios de inclusión y exclusión de la población:

Los criterios de inclusión hacen referencia a las características que deben


cumplir los sujetos participantes en la investigación; en cambio, los criterios de
exclusión son las características cuya existencia obligan a no incluir un sujeto
como objeto de estudio en la investigación.

144
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Ejemplo:

Criterios de Inclusión Criterios de exclusión


1. Hombre entre 35 a 45 años de 1. Hombres con lesiones
edad. osteomusculares diagnosticadas
2. Nivel de formación mínimo de previo al ingreso a la Empresa.
pregrado. 2. Trabajadores con un período de
3. Tiempo laborado en la empresa vinculación menor a 12 meses.
mínimo de 1 año y máximo de 3 3. Personal de la empresa en cargos
años. administrativos/directivos.
4. Hombres sin afectaciones
osteomusculares.

10.5.2 Muestra:

Es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtiene


la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la
medición y la observación de las variables objeto de estudio. (Bernal, 2010 p.
161)

Dentro de los pasos definidos para la selección de la muestra se encuentra


(Kinnear y Taylor, 1993):

✓ Definir la población.
✓ Identificar el marco muestral.
✓ Determinar el tamaño de la muestra.
✓ Elegir un procedimiento de muestreo.
✓ Seleccionar la muestra.

145
MÓDULO: INVESTIGATIVO

UNIDAD 11: CONSIDERACIONES ÉTICAS EN INVESTIGACIÓN

11.1 Principios éticos en investigación

En las investigaciones con seres humanos y animales se pueden presentar


conflictos debido a dilemas éticos de difícil solución; por lo tanto, es imprescindible
tener criterios establecidos sobre los principios éticos, los cuales se constituyen en
la guía para el desarrollo de la investigación desde los principios de:

✓ Principio de totalidad/integralidad: concebir a la persona como un “todo” de


quien, si bien se estudiarán algunas condiciones específicas en la
investigación, se debe respetar y velar por la integralidad de la persona
durante su participación en la investigación.

✓ Principio de respeto a las personas: el respeto por la persona abarca la


totalidad de su ser con todas sus características sociales, culturales,
económicas, étnicas que lo hacen diverso y como tal, sujeto de derechos que
debe ser respetado por los investigadores.
El principio de respeto a las personas incluye dos deberes fundamentales:

La no maleficencia: el investigador tiene la obligación moral de respetar


la vida y la integridad física del sujeto que participa en la investigación,
así cuente con el permiso en relación a su participación en el proceso de
la investigación.

La autonomía: es la capacidad inherente que tiene el ser humano al ser


una persona racional; por lo tanto, el sujeto participante en la
investigación puede decidir si participa o no en el estudio y si decide
retirarse en el desarrollo de la misma.

✓ Principio de beneficencia: deber ético de buscar el bien para las personas


participantes en la investigación, propiciando el logro de los beneficios para
ellos y la disminución de los riesgos.

146
MÓDULO: INVESTIGATIVO

✓ Principio de justicia: un diseño de investigación es justo cuando está alineado


con los principios éticos como el respeto, y finalmente, cuando se establece
una adecuada relación entre el costo/beneficio que implica la participación
de la población en la investigación.

11.2 RESOLUCIÓN 8430 DE 1993

En Colombia la Resolución 8430 de 1993 establece: “las normas científicas,


técnicas y administrativas para la investigación en salud”, referente legal
fundamental para el desarrollo de investigaciones en Colombia.

Dentro de los aspectos relacionados en esta Resolución, se resaltan:

CAPÍTULO 1. DE LOS ASPECTOS ETICOS DE LA INVESTIGACION EN SERES


HUMANOS

CAPÍTULO II. DE LA INVESTIGACION EN COMUNIDADES

CAPÍTULO III. DE LAS INVESTIGACIONES EN MENORES DE EDAD O


DISCAPACITADOS.

CAPÍTULO IV. DE LA INVESTIGACION EN MUJERES EN EDAD FERTIL,


EMBARAZADAS, DURANTE EL TRABAJO DE PARTO, PUERPERIO,
LACTANCIA Y RECIEN NACIDOS; DE LA UTILIZACION DE EMBRIONES,
OBITOS Y FETOS Y DE LA FERTILIZACION ARTIFICIAL.

CAPÍTULO V. DE LAS INVESTIGACIONES EN GRUPOS SUBORDINADOS.

CAPÍTULO VI. DE LA INVESTIGACION EN ORGANOS, TEJIDOS Y SUS


DERIVADOS, PRODUCTOS Y CADAVERES DE SERES HUMANOS.

Es responsabilidad del Investigador revisar este referente


legal en el momento de formular su propuesta de
investigación (anteproyecto), definiendo los aspectos que
debe tener en cuenta para el óptimo desarrollo del
147
estudio, bajo los principios éticos descritos previamente.
MÓDULO: INVESTIGATIVO

11.3 CONSENTIMIENTO Y ASENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento Informado:

La base ética del consentimiento informado es el principio del respeto


hacia las personas. Las personas competentes tienen derecho a elegir
libremente si participan o no en una investigación, y a tomar decisiones
basadas en una comprensión adecuada de lo que la investigación
implica. Las decisiones con respecto a niños o adultos que carecen de
capacidad mental para proporcionar el consentimiento informado las
debe tomar una persona substituta autorizada para tomar las
decisiones en nombre de ellos. (OPS, 2011).

La Resolución 8430 en el Artículo 14. define el consentimiento informado como: Se


entiende por Consentimiento Informado el acuerdo por escrito, mediante el cual el
sujeto de investigación o en su caso, su representante legal, autoriza su
participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los
procedimientos, beneficios y riesgos a que se someterá, con la capacidad de libre
elección y sin coacción alguna.

En la Resolución se establecen los aspectos que debe contener el consentimiento


informado, para su presentación ante los sujetos que van a participar en la
investigación.

Asentimiento informado:

Documento que permite la inclusión de los niños, las niñas y los adolescentes en
los procesos de toma de decisiones, tanto en el ámbito asistencial, como en la
participación en protocolos experimentales en investigación.

148
MÓDULO: INVESTIGATIVO

UNIDAD 12: SELECCIÓN DEL PROYECTO

12.1 Definición de proyecto

AEC I-AMHON (s.f.) define un proyecto como cualquier intervención que tiene las
siguientes características:

a) Está planificado.
b) Está destinada a lograr un objetivo.
c) Tiene un presupuesto determinado.
d) Tiene un plazo determinado.

La gestión de proyectos se puede aplicar a intervenciones de distinto tamaño,


tiempo y recurso económico.

Cuando se formula y desarrolla un proyecto de gran envergadura, este se puede


subdividir en otros más pequeños. En consecuencia, para referirse a un proyecto
que acoge otros, se habla de programa definido como el conjunto de proyectos
que cubren temas distintos pero interrelacionados, los cuales están delimitados por
componentes.

En la siguiente figura se representa la diferencia entre un programa, proyecto y


componentes, presentando un ejemplo directo para facilitar su comprensión.

Figura No. 1 Programa – Proyecto – Componentes

149
MÓDULO: INVESTIGATIVO

A continuación, se presenta un ejemplo de un Programa denominado: Programa de


Inclusión Social Caja de Compensación, sus proyectos y componentes.

Figura No. 2 Ejemplo Programa – Proyecto – Componentes

150
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Para la formulación de una idea de proyecto se debe tener en cuenta, que este
cumpla con los objetivos de desarrollo del país (líneas estratégicas priorizadas o
definidas en el Plan Nacional de Desarrollo65) y además que sea: (Córdoba, 2011,
pp. 2).
a) Coherente a nivel conceptual.
b) Relevante y pertinente a las necesidades y capacidades del país.
c) De interés para los beneficiarios del proyecto.
d) Realizable a nivel operativo y de gestión, e institucionalmente
sostenible.
e) Viable financiera y económicamente.
f) Sostenible para el medio ambiente.
g) Jurídicamente factible.

Es importante precisar en el marco de la definición de proyecto, lo concerniente a


un proyecto de inversión:

Escudero (2004) citado por Córdoba (2011, p. 2) define el


proyecto de inversión como una propuesta técnica y económica
para resolver un problema de la sociedad utilizando los recursos
humanos, materiales y tecnológicos disponibles, mediante un
documento escrito que comprende una seria de estudios que
permiten al inversionista saber si es viable su realización.

Los proyectos se constituyen en instrumentos de intervención social con los


cuales se busca dar respuesta a una problemática/necesidad de las comunidades,
estableciendo objetivos concretos que constituyen así, la situación futura deseada
por quien sea el responsable de realizar el proyecto, permitiendo la organización y
gestión de las actividades que se definan en este.

Para el debido cumplimiento de los objetivos es necesario tener un horizonte de


tiempo definido en el cual se pueda dar cumplimiento a los objetivos planteados, a
partir de las actividades que se definan ejecutar para la obtención de los
resultados. En consecuencia, se debe estimar los requerimientos puntuales en

65Es la base de las políticas gubernamentales de los presidentes de Colombia. Liga las propuestas de los
aspirantes a la presidencia de la República de Colombia con su gestión durante los cuatro años de gobierno.

151
MÓDULO: INVESTIGATIVO

relación a los recursos financieros que determinan la viabilidad y sostenibilidad


del proyecto en el tiempo.

En algunos casos, es necesario desarrollar solamente subproyectos vinculados a


un programa, teniendo en cuenta que se pueden presentar algunas barreras en el
proceso en relación al factor económico, permitiendo que se hagan solo aquellos
que son efectivamente rentables y priorizados para las comunidades.

1. Tipos de proyectos

Córdoba 2011, menciona que existen diferentes tipos de proyectos, cada uno se
dirige a solucionar determinada barrera del desarrollo, los cuales tienen costos y
beneficios específicos:

De acuerdo a su • Dependientes: son los proyectos que para ser realizados


naturaleza requiere que se haga otra inversión. Por ejemplo, el sistema
de enfriamiento de la leche en un depósito depende de que
se construya el depósito, mientras que este último necesita
del sistema de enfriamiento para funcionar adecuadamente.
• Independientes: son los proyectos que se pueden realizar sin
depender ni afectar ni ser afectados por otro proyecto.
• Mutuamente excluyentes: son proyectos operacionales
donde aceptar uno impide que no se haga el otro, o lo hace
innecesario. Por ejemplo, adoptar el sistema de siembra
directa hace innecesaria la inversión en maquinaria
tradicional.
De acuerdo al área • Productivos: los que utilizan recursos para producir bienes
que pertenece orientados al consumo intermedio o final (proyectos de
producción agrícola, ganadera, forestal, etc.).
• Infraestructura económica: los que generan obras que
facilitan el desarrollo d futuras actividades (caminos, diques,
canales de riego, electrificación y telefonía, etc.).
• Infraestructura social: los que se dirigen a solucionar
limitantes que afectan el rendimiento de la mano de obra,
tales como deficiencias en educación, salud, provisión de
agua potable y para riego, telefonía, etc.

152
MÓDULO: INVESTIGATIVO

• Regulación y fortalecimiento de mercados: proyectos que


apuntan a calificar y normalizar las reglas de juego de los
mercados o a fortalecer el marco jurídico donde se
desenvuelven las actividades productivas. Ejemplo:
proyectos de saneamiento de títulos de propiedad.
• De apoyo de base: aquellos dirigidos a apoyar los proyectos
de las tipologías anteriores. Son proyectos de asistencia:
capacitación, asistencia técnica, alfabetización, vacunación,
etc.
De acuerdo al fin • Proyectos de Inversión Privada: en este caso el fin del
buscado proyecto es lograr una rentabilidad económica financiera, de
tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta
por la empresa o inversionistas diversos en la ejecución del
proyecto.
• Proyectos de Inversión Pública: en este tipo de proyectos el
Estado es el inversionista que coloca sus recursos para la
ejecución del mismo.
• Proyectos de Inversión Social: un proyecto social sigue el fin
único de generar un impacto en el bienestar social.
Generalmente en estos proyectos no se mide el retorno
económico; es más importante medir la sostenibilidad futura
del proyecto, es decir, si los beneficiarios pueden seguir
generando beneficios a la sociedad, aun cuando acabe el
período de ejecución del proyecto.
Clasificación de • Creación de nuevas unidades de negocio o empresas: en
proyectos privados este caso un proyecto se refiere a la creación de un nuevo
en función del producto o servicio. Estos proyectos tienen flujos de ingresos
impacto en la y costos; asimismo, tienen una inversión que permite iniciar
empresa la producción del nuevo bien o servicio evaluándose la
rentabilidad del producto.
• Cambios en las unidades de negocios existentes: En este
tipo de proyectos no se crea ningún producto o servicio;
simplemente se hacen cambios en las líneas de producción.
Estos cambios pueden darse ya sea cambiando maquinaria
antigua por nueva o reduciendo equipos por tercerización de
la producción. Asimismo, puede ser que en este tipo de
proyectos no se tengan flujos de ingresos, sino más bien
flujos comparados de costos, en donde los beneficios se
centran en los ahorros generados por los cambios.

153
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Clasificación de • Proyectos de infraestructura: Relacionados con inversión


proyectos públicos para obras civiles de infraestructura que puede ser de uso
o sociales económico o social, mejorando las condiciones de vida.
• Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o
gubernamentales: En estos proyectos se trabajan diversas
líneas, como por ejemplo participación ciudadana, mejora de
la gestión pública, vigilancia ciudadana u otros. (León, 2007)
citado por (Córdoba, 2011).

2. Importancia en la elaboración de proyectos

La ejecución de proyectos productivos constituye el motor del desarrollo de una


región o país, razón por la cual las instituciones financieras del orden regional,
nacional e internacional tienen como objetivos, la destinación de recursos para la
financiación de inversiones que contribuyen a su crecimiento económico y
beneficios sociales (Córdoba, 2011 p. 7)

En la asignación de recursos que generen beneficios para la comunidad, se tienen


en cuenta los siguientes factores para la creación de proyectos:

154
MÓDULO: INVESTIGATIVO

• Condiciones crediticias:
Para la asignación de recursos requisitos, garantía,
que generen beneficios para la referencias.
comunidad: • Operaciones factibles y
rentables para el inversionista:
mercado, rentabilidad, riesgo,
etc.
• Operaciones adecuadas para
la economía del país: social y
económicamente.
En el sector público se tiene en
cuenta para la selección de
proyectos:
• Incremento del Producto
Interno Bruto (PIB)
• Creación de empleos.
• Promoción de un desarrollo
social y regional equilibrado.
• Diversificación de la actividad
económica.
En el sector privado se tiene en
cuenta para la selección de
proyectos:
• Tasa elevada de rentabilidad.
• Recuperación rápida y
asegurada de la inversión.

Los proyectos se deben reducir a aquellos que prometan el logro de los objetivos
establecidos:

• Proyectos elaborados para uso propio: interés de la empresa.


• Proyectos destinados a la consideración de posibles inversionistas: nacionales y
extranjeros.
• Proyectos destinados a solicitar beneficios fiscales: exoneración de impuestos.

Los aspectos interdependientes del contenido de un proyecto, se entrelazan con los


siguientes aspectos:

155
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Análisis de los beneficiarios Matriz de involucrados, árbol del problema


y árbol de objetivos.
Descripción de la estrategia del Matrices de alternativas y estrategias.
proyecto
Estudio de mercado Identificación del producto del proyecto,
características del mercado, análisis de la
demanda y la oferta, estudio de precios,
estudio de comercialización,
posicionamiento del producto en el
mercado.
Aspectos técnicos Condiciones de la localización del
proyecto, requerimientos de tecnología e
ingeniería, requerimientos de materia
prima e insumos. En resumen: cómo se
hace (proceso), con qué se hace
(requisito), qué resulta (rendimiento).
Aspectos financieros Recursos disponibles, conveniencia,
proyecciones de crédito y financiamiento,
financiamiento del proyecto.
Aspectos económicos Factores de producción, función de
producción, alternativas de empleo.
Organización para la ejecución Estructura orgánica y funcional, cargos y
funciones, estructura y procesos de
capacitación, control financiero,
modalidades de ejecución, modelo de
gerencia, matriz de marco lógico, resumen
narrativo del proyecto, indicadores de
desempeño, medios de verificación,
supuestos externos del proyecto. Periodo
de ejecución y de vida útil.
Aspectos institucionales Legislación pertinente, elementos de
política general, económica y social.

3. Ciclo de vida de los proyectos

156
MÓDULO: INVESTIGATIVO

En un proyecto se incluyen 4 fases:

A continuación, se presenta una


descripción de cada una de las fases del ciclo de
proyecto:

Figura No. 3 Descripción- Fases del ciclo de proyecto

Estas fases pueden subdividirse en las siguientes etapas:

Figura No. 4 Descripción- Fases del ciclo de proyecto

157
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Cuarta Fase – EVALUACIÓN


DE RESULTADOS

Tercera Fase - OPERACIÓN

Segunda Fase – INVERSIÓN O


EJECUCIÓN

Primera Fase - PREINVERSIÓN

Primera Fase – PREINVERSIÓN:

Consiste en identificar, formular y evaluar el proyecto y establecer cómo se


llevaría a cabo para resolver el problema o atender a la necesidad que le da
origen. En esta fase se realiza el estudio de factibilidad económica de las
diversas opciones de solución identificadas para cada una de las ideas de
proyecto.
Esta fase presenta las siguientes etapas:

Etapa de Etapa de Etapa de Etapa de Etapa de


IDEA PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD DISEÑO
Se identifica El estudio de Conocida como En esta etapa Se elabora el
el problema o perfil se anteproyecto, es un se perfecciona diseño definitivo
la necesidad fundamenta en análisis que la alternativa del proyecto.
que se va a información profundiza la recomendada, Debe tenerse
satisfacer y se cualitativa de investigación en las generalmente cuidado para que
identifica las parte de fuentes secundarias con base en la el proyecto
alternativas expertos o y primarias en el información durante su
básicas cifras estudio de mercado, recolectada. Es diseño y
mediante las estimativas en precisa la tecnología el nivel más evaluación, no
cuales se relación a la que se empelará, profundo, sufra
resolverá el IDEA del determina los costos conocido como transformaciones
problema. proyecto. totales y la proyecto considerables,
Córdoba rentabilidad definitivo o que lo desvíe de
(2011, p. 10) económica del proyecto. La los objetivos

158
MÓDULO: INVESTIGATIVO

menciona que proyecto. Es la base factibilidad está principales


es la gran en la que se apoyan enfocada al derivados de la
visión o los inversionistas análisis de la definición del
identificación para tomar una alternativa más problema
de la idea, que decisión. atractiva original.
se elabora a estudiada en la
partir de prefactibilidad.
información
existente, el
juicio común y
la opinión de la
experiencia.

Segunda Fase – INVERSIÓN O EJECUCIÓN:

Corresponde al proceso de implementación del proyecto, donde se


materializan todas las inversiones previas a la puesta en marcha del
proyecto. Se considera lo siguiente, en relación a cada proyecto:

a) La compra del terreno, la construcción de la planta de producción,


oficinas e instalaciones.
b) La compra e instalación de maquinaria, equipos y herramientas.
c) Selección y administración de sistemas operacionales y administrativos.
d) Operación inicial del negocio.

Como parte de esta fase se encuentra la etapa de EJCUCIÓN en la cual se


materializa el desarrollo del proyecto a partir de las siguientes actividades:

a) Revisión y actualización del documento del proyecto.


b) Actualización de cronogramas para la ejecución del proyecto.
c) Negociación de créditos y recursos destinados a la ejecución del
proyecto a fin de garantizar que se desarrolle en las condiciones más
favorables.
d) Organización Institucional y administrativa del proyecto.
e) Gestión de recursos humanos y materiales.

Tercera Fase – OPERACIÓN:

159
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Es aquella donde la inversión ya materializada está en ejecución, iniciando


con la generación del producto, orientado a la solución del problema o a la
satisfacción de la necesidad que dio origen al proyecto.

Cuarta Fase – EVALUACIÓN DE RESULTADOS:

Si el proyecto es la acción o respuesta a un problema, es necesario verificar,


después de un tiempo de operación, que el problema ha sido solucionado a
partir de la intervención del proyecto. De no ser así, se requiere incorporar
las medidas correctivas pertinentes, para garantizar la obtención de los
resultados.

4. Marco de origen de un proyecto

En la siguiente figura se representa los aspectos que delimitan el origen de un


proyecto:

160
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Figura No. 5 Marco de Origen de un Proyecto


MARCO DE ORIGEN DE UN PROYECTO

EL ENTORNO

DIAGNÓSTICO Y
ANÁLISIS SECTORIAL

DETECCIÓN DE
NECESIDADES

PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
DETERMINACIÓN
RESTRICCIONES
DE OBJETIVOS

OPCIONES DE
SOLUCIÓN
CRITERIOS DE
SELECCIÓN
SELECCIÓN DE LA
OPSIÓN DE SOLUCIÓN

DESARROLLO DEL
PROYECTO

Tomado de: Córdoba (2011) Formulación y Evaluación de Proyectos. pp 18

a) Entorno: determinación clara y concreta del lugar en el cual será desarrollado


el proyecto (barrio, zona, región, país).
Se incluye información relacionada con:

161
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Aspectos Aspectos Aspectos políticos Aspectos


geográficos demográficos económicos

Se establecen los Se analiza lo Comprende los Representado en el


factores naturales relativo al elemento factores territoriales grado de desarrollo
del área de humano en lo y administrativos del dela zona de
influencia del concerniente a: entorno: influencia mediante
proyecto tales como: la indicación del
- Población. - Régimen
producto interno
- Límites y Territorial.
- Nivel Educativo. bruto (PIB), nivel de
extensión.
- Historia. inversión, nivel de
- Aspectos
- Relieve o ahorro, consumo,
Culturales. - División política.
accidentes ingreso,
naturales. - Religión. - Integración endeudamiento,
regional. gasto público,
- Hidrografía.
inflación,
- Plan de
- Clima exportaciones,
Desarrollo.
predominante importaciones,
de la zona. divisas, crecimiento
económico.

b) Diagnóstico y análisis sectorial: parte de un diagnóstico de la situación sobre


la que se quiere intervenir. Como lo define Corredor (2011), “el objetivo
principal es desarrollar una adecuada interpretación del proceso de cambio
social, tecnológico, económico y ambiental en una región determinada como
base para diseñar un conjunto sistemático de acciones dirigidas a asegurar
la obtención de los beneficios sustentables”. (p.20).
A partir del diagnóstico se obtendrá información en relación a:

Figura No. 6 Información derivada del diagnóstico

162
MÓDULO: INVESTIGATIVO

A continuación, se presenta en un marco general la relación entre diagnóstico


– problema – situación con y sin proyecto:

Figura No. 7 Relación entre diagnóstico – problema –


situación con y sin proyecto

163
MÓDULO: INVESTIGATIVO

RELACION DIAGNÓSTICO-PROBLEMA-SITUACION CON Y SIN PROYECTO

DIAGNÓSTICO

Permite la

PROYECCION DE LA PROYECCION DE LA
SITUACION ACTUAL CON SITUACION ACTUAL SIN
PROYECTO PROYECTO

Permite la Permite la
identificación identificación

PROYECTO SITUACION ACTUAL


(Situación con proyecto) OPTIMIZADA

De la comparación
surge

BENEFICIOS Y COSTOS ATRIBUIBLES AL


PROYECTO

Tomado de:
Córdoba (2011) Formulación y Evaluación de Proyectos. pp 21

c) Análisis Sectorial: es el conjunto de conceptos teóricos que guían el proyecto.


d) Detección de Necesidades: para detectar las necesidades es necesario
comprender la situación actual en la que se realizará el proyecto,
identificando la/las necesidades/es más sentida/s que aquejen a las
poblaciones. Se debe tener en cuenta:

164
MÓDULO: INVESTIGATIVO

e) Planteamiento del Problema: se debe definir exactamente cuál es la situación


a resolver, investigar o intervenir a partir del diagnóstico con las necesidades
encontradas. Se deben describir las situaciones sintomáticas observadas y
que se deben relacionar con las causas que la originan: situación actual
(síntomas y causas), situaciones futuras (pronóstico) y alternativas de
superación (control al pronóstico).
f) Restricciones: en la solución del problema planteado e pueden presentar
limitaciones de diferentes órdenes, tales como: técnicas, financieras y
legales.
g) Determinación de objetivos: los objetivos son el eje central del proyecto a
partir de los cuales se establecen las finalidades concretas que se quieren
conseguir. Se plantea un objetivo general como meta final del proyecto; y los
objetivos específicos, como aquellas metas intermedias, las cuales
fortalecerán el desarrollo del objetivo general.
h) Opciones de solución: después de establecer las restricciones y los objetivos
del proyecto, se realiza un listado de las alternativas que permitan dar
solución al problema planteado, las cuales se traducen en proyectos de
inversión.
i) Criterios de selección: en concordancia con los objetivos planteados, se
deben definir los criterios para escoger la alternativa que permita una mejor
solución al problema. Estos tienen que ver con:
- Efectividad en la solución de las necesidades de la población
- Preservación del medio ambiente.
- Generación de empleos.
- Elevación del nivel de vida de los asociados.

165
MÓDULO: INVESTIGATIVO

- Diversificación de la actividad económica de la región.


- Incremento del PIB regional y nacional.
- Activación económica.
- Crecimiento económico de la región.
j) Selección de la opción de solución: se escogerá del listado de alternativas,
aquella que de mejor manera responda a los objetivos planteados, la cual se
traduce en el proyecto de inversión que será formulado y evaluado.

166
MÓDULO: INVESTIGATIVO

UNIDAD 13: DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Lerma (2006) citado por Córdoba (2011, p. 34) menciona que la definición de
proyecto nos permite conocer aspectos de la alternativa de solución al problema
planteado, como la organización que lo ejecutará, los aportes que traerá y el tipo de
bienes o servicios que se ofrecerán, entre otros.

13.1 Proceso de definición

El proceso de definición de un proyecto parte de la respuesta que se dé a las


siguientes preguntas: ¿Cuál es el problema? y ¿Cuál es el proyecto?

Figura No. 8 Proceso definición del proyecto66

66 Imágenes tomadas de: Mapa Colombia: https://es.123rf.com/photo_21801398_stock-photo.html Población:


http://rumyq.blogspot.com.co/2012/11/texto-argumentativo-de-las_30.html Rompecabezas:
https://fr.dreamstime.com/images-stock-mains-de-puzzle-image22154824

167
MÓDULO: INVESTIGATIVO

En esta figura se representa el punto de partida para la definición de un proyecto,


en el cual es importante identificar la necesidad de la población objetivo del
proyecto, los beneficiarios directos del proyecto. Para esto, es necesario revisar los
Planes de Desarrollo (PD) (Nacional – Departamental o Municipal) dependiendo el
foco de interés que se defina. Los PD son de acceso libre para todos los ciudadanos,
los cuales pueden ser consultados en las páginas web de las Gobernaciones y
Alcaldías.

Se presenta a continuación algunos ejemplos de los Planes de Desarrollo que se


pueden consultar, de interés para todos los ciudadanos:

Tabla No. 1 Planes de Desarrollo - Colombia

PLAN DE DESARROLLO URL CORTA DE ACCESO


Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014- goo.gl/x9MCMu
2018 Todos por un nuevo país PAZ EQUIDAD
EDUCACIÓN
Presidente: Juan Manuel Santos
Gobernación de Antioquia goo.gl/G4AFgK
BASES DEL PLAN DE DESARROLLO DE
ANTIOQUIA “PENSANDO EN GRANDE 2016-
2019
Gobernador de Antioquia: Luis Pérez Gutiérrez
Alcaldía Mayor de Bogotá http://goo.gl/5QIuZy
Proyecto del PLAN DE DESARROLLO 2016-
2020 Bogotá Mejor para todos
Alcalde: Enrique Peñalosa Londoño
Alcaldía de Roldanillo – Valle del Cauca http://www.roldanillo-
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL valle.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-
“ROLDANILLO DE TODOS Y PARA TODOS” 1-&x=1887507
2016-2019
Alcalde: Jaime Ríos Álvarez

Posterior a la definición del lugar específico al cual se va a dirigir el proyecto (País


– Departamento – Ciudad – Municipio) es necesario realizar una lectura de las
líneas estratégicas para conocer el diagnóstico de la situación actual que se
pretende intervenir a través de la Alternativa de Solución.

Tabla No. 2 Planes de Desarrollo – Colombia, Líneas Estratégicas

168
MÓDULO: INVESTIGATIVO

PLAN DE DESARROLLO LÍNEAS ESTRATÉGICAS*


Bases del Plan Nacional de Desarrollo - Colombia equitativa y sin pobreza extrema.
2014-2018 Todos por un nuevo país - Colombia la más educada.
PAZ EQUIDAD EDUCACIÓN - Competitividad e infraestructura estratégicas.
Presidente: Juan Manuel Santos - Movilidad Social.
- Transformación del campo.
Gobernación de Antioquia - Línea 1: Competitividad e Infraestructura.
BASES DEL PLAN DE DESARROLLO - Línea 2: La nueva ruralidad, para vivir mejor
DE ANTIOQUIA “PENSANDO EN en el campo.
GRANDE 2016-2019 - Línea 3: Equidad social y movilidad.
Gobernador de Antioquia: Luis Pérez - Línea 4: Sostenibilidad Ambiental.
Gutiérrez - Línea 5: Seguridad, justicia y derechos
humanos.
Alcaldía Mayor de Bogotá - Primer Pilar: Igualdad de Calidad de Vida.
Proyecto del PLAN DE DESARROLLO - Segundo Pilar: Democracia Urbana.
2016-2020 Bogotá Mejor para todos - Tercer Pilar: Construcción de Comunidad.
Alcalde: Enrique Peñalosa Londoño
Alcaldía de Roldanillo – Valle del Cauca - Eje estratégico Roldanillo social de todos y para
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL todos.
“ROLDANILLO DE TODOS Y PARA - Eje Roldanillo económico de todos y para
TODOS” 2016-2019 todos.
Alcalde: Jaime Ríos Álvarez - Eje estratégico institucional.
*Se presentan algunas de las líneas estratégicas/pilar/eje definidos en los Planes de Desarrollo.
Para conocerlas todas, se debe acceder al link para la lectura del PD.

Posterior a la definición de la línea, eje, pilar al cual se va a dirigir el proyecto se


debe identificar la situación actual de la población a partir del diagnóstico que se
presenta en el PD; en consecuencia, se recomienda interactuar con los actores
directos (población afectada – objetivo del proyecto) con el fin de conocer su
percepción en torno a la problemática que se busca atender.
El problema/necesidad que se intenta solucionar surge de una observación
cuidadosa de la realidad

Dentro del proceso de definición del proyecto es necesario plantearse las siguientes
preguntas derivadas del primero momento:

a) Qué busca el proyecto ---- Objetivos


b) Por qué persigue esos objetivos --- Justificación del proyecto
c) El problema a resolver.

169
MÓDULO: INVESTIGATIVO

13.2 Beneficiarios de un proyecto

Son aquellos individuos o grupos que recibirán los beneficios directos del mismo,
es decir, aquellos hacia quienes el proyecto se dirige.
Para llegar a la identificación de quienes recibirán los beneficios del proyecto
depende de la identificación del problema y de una causa sobre la cual el proyecto
pueda actuar para solucionarlo.

Una secuencia de actividades para la determinación de la población objetivo sería:

Figura No. 9 Proceso definición beneficiarios de un proyecto

BENEFICIARIOS DEL
PROYECTO

170
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Identificar el problema a resolver: establecer un encadenamiento de causas y


efectos, determinando cuales con las causas más relevantes para poder actuar
sobre ellas.

Establecer un conjunto de criterios de identificación: pertenecer a la población


objetivo implica compartir determinadas características.

Establecer un sistema de extensión: que permita a los beneficiarios acceder al


proyecto, o que éste llegue a los beneficiarios. Es decir, diseñar el mecanismo por
el cual el proyecto será ejecutado.

Dentro de los aspectos más importantes a definir en relación a los beneficiarios del
proyecto, es el nivel de participación que tendrán en el proyecto el cual puede
verse reflejado en algunos de estos tres niveles:

Participación como contribución: los beneficiarios participan en el proyecto


aportando algo al desarrollo del mismo, desde su trabajo o a partir de una pequeña
contribución.

Participación como organización: la participación de los beneficiarios se ve facilitada


cuanto mayor es el grado de organización de los mismos. Esta organización permite
establecer el consenso en la identificación de necesidades y demandas, en el
diseño y ejecución del proyecto, logrando una participación de los beneficiarios,
incluso cuando no estaba proyectada.

Participación como empoderamiento: la participación de los beneficiarios puede ser


un instrumento de transferencia de poder, desde poder político en sentido estricto
(los beneficiarios tienen el poder, de aceptar, rechazar o modificar el proyecto) hasta
participar en el desarrollo del proyecto a partir de sus capacidades.

13.3 Entidad ejecutora

Es necesario describir brevemente los principales aspectos que caracterizan al ente


responsable del proyecto, en relación a las actividades que desempeña,
encargados y/o promotores del mismo, ubicación y estructura organizacional. Para

171
MÓDULO: INVESTIGATIVO

las empresas, se debe incluir razón social, fecha de constitución, representante


legal, etc.

En el proyecto es necesario hacer mención a la organización que se encargará de


su ejecución, describiendo los siguientes aspectos:

✓ Razón social.
✓ Figura jurídica.
✓ Reseña histórica.
✓ Ubicación – localización.
✓ Objetivos de la empresa. Misión – Visión.
✓ Organización Administrativa.

13.4 Necesidades/pertinencia de un proyecto

Es necesario identificar, definir y establecer la importancia real, de los factores que


influyen en la formulación efectiva del problema de la población objetivo, con el fin
de seleccionar y priorizar la necesidad a satisfacer en la alternativa de solución
(proyecto).

El objetivo del proyecto debe hacer referencia en primer lugar al propósito del
estudio, que permita reflejar su alcance, en segundo lugar, la intención fundamental
y la razón de ser del proyecto, fundamentado en la problemática existente o las
necesidades a satisfacer, y finalmente los objetivos específicos.

En relación con la importancia del proyecto, es importante hacer referencia a la


capacidad y posibilidad del mismo, para producir los bienes y servicios requeridos
por el mercado, fundamentado en la satisfacción de una necesidad. Este debe estar
enmarcado en el contexto de la misión de la empresa o entes solicitantes, el
contexto nacional o regional y las prioridades y expectativas de los entes
financieros, así como el efecto multiplicador y las posibles repercusiones sobre
la población y el medio ambiente.

Finalmente, en relación con los productos y servicios a ofrecer, el proyecto conlleva


a que estos impacten a la comunidad y/o beneficiarios del mismo.

172
MÓDULO: INVESTIGATIVO

13.5 Justificación del proyecto

Sapag (2007) citado por Córdoba (2011, p.41) menciona que la justificación consiste
en identificar las razones que tiene el investigador/es para la formulación y
evaluación del proyecto, el por qué se realiza el estudio, cómo y a quién beneficia.

• Explicar porque es importante realizar el proyecto.


• Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea.

El desarrollo de un proyecto se debe dimensionar a partir de los siguientes


intereses:

• Intereses personales
• Intereses institucionales
• Intereses políticos

La ejecución de un proyecto se justificará porque aportará a la comunidad, a los


beneficiarios directos e indirectos, estableciendo los aportes sociales, tecnológicos,
económicos y ambientales.

Tabla No. 3 Aportes de un proyecto

Aportes sociales La inversión del proyecto debe cumplir una


función social; por lo tanto, la población recibirá
unos beneficios que se deben indicar, como la
solución de necesidades básicas insatisfechas, el
mejoramiento de sus ingresos y el mejoramiento
de la calidad de vida, entre otros.
Aportes tecnológicos Con la realización del proyecto es posible que se
introduzcan algunos avances en el campo de la
tecnología, a partir de técnicas de producción u otros
aspectos.
Aportes económicos Los beneficios económicos de un proyecto se deben
traducir en los resultados que le traerá a la región, con
la generación de empleo, la reactivación de la
economía o el incremento del PIB.

173
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Aportes ambientales Se debe señalar en qué medida el proyecto contribuirá


a la preservación del medio ambiente y a la mitigación
del impacto que generará al ecosistema de su zona su
influencia.
Tomado y adaptado de: Córdoba (2011) Formulación y Evaluación de Proyectos. pp 42

13.6 Metodología para la elaboración de proyecto

En el proceso de formulación y evaluación de la alternativa de solución se establece


la metodología a seguir, así (Méndez, 2009)

Tipo de Estudio: incluye

• Alcance: exploratorio, descriptivo o explicativo.


• Enfoque: cuantitativo, cualitativo o mixto
• Herramientas utilizadas para el estudio: manuales, mecánicas, electrónicas

Método: inductivo o deductivo

Fuentes y Técnicas para la recolección de información: son los hechos o


documentos a los que recurre el investigador, y los medios empleados para
recolectar la información:
• Fuentes primarias: informes previos de investigación, observación,
entrevista, encuestas, cuestionarios, sondeos
• Fuentes secundarias: textos, revistas, periódicos, otros.

Tratamiento de la información: es el procedimiento de codificación y tabulación de


la información para su recuento, clasificación, ordenación y presentación en tablas,
cuadros, gráficas etc.

Personas que participan en la investigación: investigadores, asesores, población


objetivo.

Recursos disponibles para la investigación: materiales, institucionales, financieros.

174
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Presentación del presupuesto: se incluyen todos los rubros que se requieran para
el desarrollo dl proyecto: humanos, infraestructura, materiales, etc.

EJECUCIÓN, SEGUI Figura No. 10 Modelo de Presupuesto EVALUACIÓN Y

Tomado de: ETdeA (2017) Modulo Curso Metodología de Investigación p.31

Cronograma de Trabajo: es la representación gráfica que señala el orden lógico las


diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas. En éste
se indican las diferentes actividades que se desarrollarán en el estudio con su
respectiva duración.

175
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Figura No. 11 Modelo Cronograma de Trabajo

VIABILIDADDE UN PROYECTOTomado de: Malagón, G. (2015)


EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y VIABILIDAD DE UN PRO
13.7 Estudio técnico del proyecto

El Estudio Técnico busca responder a los siguientes interrogantes:

¿CUÁNTO? --- ¿DÓNDE? --- ¿CÓMO? --- ¿CON QUÉ SE


DESARROLLARÁ EL PROYECTO?
En consecuencia, el estudio técnico incluye:

Tabla No. 4 Elementos del Estudio Técnico

Tamaño del Proyecto Rojas (2007), establece que el tamaño es la


capacidad de producción que tiene el proyecto
durante todo el período de funcionamiento.
Es importante delimitar el tamaño del proyecto
principalmente, por la incidencia que este tenga
en el nivel de inversión y costos que se calculen y
requieran para su ejecución.

176
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Localización del proyecto Se constituye en el análisis de los factores que


determinan el lugar donde se realizará el proyecto.
Ingeniería del proyecto La ingeniería de proyecto tiene la responsabilidad
de seleccionar el proceso de producción de un
proyecto cuya disposición en planta conlleva a la
adopción de una determinada tecnología y la
instalación de obras físicas o servicios básicos de
conformidad con los equipos o maquinarias
elegidos.
Mediante el estudio de ingeniería se determina la
función de producción óptima para la utilización
eficiente y eficaz de los recursos disponibles
destinados a la producción de bienes y servicios.
(Córdoba, 2011 p. 122)

Con base a los temas desarrollados, en relación a la selección y definición de un


proyecto, se presenta a continuación un ejemplo general que orienta la formulación
de una Idea de un Proyecto:

177
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Tabla No. 5 Ejemplo Idea de Proyecto


PLAN DE DESARROLLO Gobernador o alcalde (según
(Nombre del Plan – Período de Gobierno) corresponda)

DIDIER ALBERTO TAVERA AMADO


Plan de Desarrollo Departamental – nos une
Gobernador de Santander
Santander
2016-2019
LÍNEA ESTRATÉGICA A INTERVENIR
(seleccione la línea estratégica a la cual va a dirigir su proyecto, para esto debe revisar el Plan de
Desarrollo)

Componente Programático de Derechos y Deberes Sociales


Tema de desarrollo: Población con Discapacidad

DESCRIBA LA NECESIDAD QUE IDENTIFICA EN RELACIÓN A LA LÍNEA ESTRATÉGICA


QUE VA A INTERVENIR EN EL PLAN DE DESARROLLO

• El 22% de la población con discapacidad del Departamento no tiene acceso a los servicios
médicos.
• Atención oportuna y especializada por parte del sistema de salud no cubre la totalidad de
las personas con discapacidad.
• Baja cobertura en servicios de habilitación y rehabilitación para niños, niñas, jóvenes,
adultos y adultos mayores con discapacidad.
• Ausencia de una política educativa de inclusión dirigida a las personas con discapacidad
del Departamento.
• Baja participación en programas de formación formal.
• Altas tasas de desempleo.
• Carencia de una Política Pública consolidada que fomente la participación de los
Municipios.
• Bajos niveles de ingresos económicos.
• Falta de accesibilidad y oportunidad en la ayuda técnica, tecnológica e inclusión laboral.
• Debilidad en los programas de atención integral a la población con discapacidad.
• Prevalencia de acciones de estigmatización y discriminación de las personas con
discapacidad.
• Desarticulación de acciones entre las organizaciones de personas con discapacidad y las
instituciones gubernamentales.
• Inexistencia de espacios participativos y formativos en temas sociales, culturales y de
desarrollo económico.

178
MÓDULO: INVESTIGATIVO

TIPO DE PROYECTO A REALIZAR


(Seleccione el tipo de proyecto según corresponda a la idea de proyecto que va a formular en
cada una de las líneas)
DE DEPENDIENTE INDEPENDIENTE MUTUAMENTE
NATURALEZA: X EXCLUYENTE

PRODUCTIVO X
INFRAESTRUCTURA
ECONÓMICA INFRAESTRUCTURA SOCIAL
ÁREA: REGULACIÓN Y

DE APOYO DE BASE
FORTALECIMIENTO DE
MERCADOS

INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN X


PRIVADA PÚBLICA SOCIAL
CREACIÓN DE NUEVAS UNIDADES CAMBIOS EN LAS UNIDADES DE
FIN: DE NEGOCIOS O EMPRESAS NEGOCIOS EXISTENTES
Si es de Inversión Privada
determine si corresponde a:

PROYECTOS DE
PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA CAPACIDADES SOCIALES O
Si es de Inversión Publica GUBERNAMENTALES
determine si corresponde a:
X

DESCRIBA LA SOLUCIÓN/IDEA DE PROYECTO QUE PLANTEA EN RESPUESTA A LA


NECESIDAD IDENTIFICADA EN LA LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO
El ECOSISTEMA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EN EL
DEPARTAMENTO DE SANTANDER se constituirá en un espacio de formación, reflexión, acción
y participación permanente, en el cual se promueva el ejercicio pleno de los derechos humanos
para las personas con discapacidad, con el fin de consolidar al Departamento de Santander como
líder en los procesos de inclusión social, entendiendo esta como “un proceso que asegura que
todas las personas tengan las mismas oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder,
participar y relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás
ciudadanos, sin ninguna limitación restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones
concretas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad”.

179
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Este programa se realizará a través de la articulación entre diferentes actores sociales,


promoviendo la transformación de los imaginarios sociales, el ejercicio pleno de los derechos para
las personas con discapacidad, en coherencia y armonía con el Plan de Desarrollo “Santander Nos
Une 2016-2019”. De esta manera alineados entonces con los temas de desarrollo establecidos
para las personas con discapacidad, se propenderá por el cumplimiento del Objetivo Estratégico
establecido: “Garantizar el goce efectivo de los derechos y deberes de la población con
discapacidad en Santander, teniendo en cuenta el enfoque diferencial étnico – cultural, de género,
y población víctima de desplazamiento forzado y de otros hechos victimizantes” (Plan Nacional de
Desarrollo de Santander 206-2019, p. 250)

OBJETIVO DEL PROYECTO

Consolidar un ecosistema para la inclusión social de personas con discapacidad (PcD) en el


Departamento de Santander, el cual fomente el ejercicio pleno de los derechos humanos de las
personas con discapacidad, a partir de la participación directa de diferentes actores sociales, que
promuevan una conciencia colectiva en el reconocimiento de las capacidades humanas y la
participación plena como ciudadanos, en condiciones de equidad e igualdad.

POBLACIÓN AFECTADA – UBICACIÓN ESPACIAL

Población Total del Departamento o


Municipio

El DANE proyecta que 50,56% de la población


santandereana está compuesta por mujeres y el
49,44% por hombres. Por último, esta población
está dividida de la siguiente manera: el 7,9% de Departamento/Municipio (s) a Impactar:
incluya un mapa – gráfica que represente el
la población tiene menos de 5 años, el 16,5%
lugar dónde se desarrollará el proyecto
entre 5 años y 14 años, el 17,3% entre 15 y 24
años, el 46,15% entre los 25 y los 59 años y el
12,50% más de 60 años.

Población Afectada: (hombres, muejeres,


niños, específique)

180
MÓDULO: INVESTIGATIVO

A corte de enero de 2016 en la plataforma de Mapa Departamento de Santander


registro para la localización y caracterización de
personas con discapacidad, se han localizado
y caracterizado 78.620 personas con
discapacidad, es decir, un 60,13%de la
población censada. En mayor medida
pertenecen a los estratos 1 y 2 (83,48%) y en
menor proporción a los estratos 5 y 6 (0,02%). El
46,2% de la población tiene entre 15 y 60 años,
mientras el 44,6% son mayores de 60 años y el
9,2% restante son niños menores de 15 años,
cifras que corresponden a marzo de 2010.
UBICADOS EN SU MAYORIA EN LAS
CABECERAS MUNICIPALES (SECTOR Tomado de: Plan de Desarrollo Departamental
RURAL). ZONA URBANA: 33.364 RESIDEN de Santander 206-2019 p. 38.
PcD (65,0%) – ZONA RURAL: 18.000 (35,0%).
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE PcD El proyecto se realizará en la ciudad capital –
REGISTRADAS: BUCARAMANGA, Bucaramanga incuyendo los Municipios de
BARRANCABERMEJA Y FLORIDABLANCA Giron y Floridablanca.
con 9.345, 8.530 y 5.085 respectivamente.

NOTA: Este tipo de ejercicio se constituye en una herramienta preliminar que brinda
un acercamiento a la consolidación de una IDEA DE PROYECTO que busca dar
respuesta a una necesidad de la comunidad.
Fuente: Malagón, G. (2017)

181
MÓDULO: INVESTIGATIVO

UNIDAD 14: MARCO LÓGICO

14.1 Definición de marco lógico

Es un enfoque metodológico basado en resultados, que permite presentar de forma


sistemática y lógica los objetivos de un proyecto o programa. Es una herramienta
efectiva para la planificación de los proyectos.

Se caracteriza por:

• Método para formular proyectos de acción a partir de grupos de interés y


problemas.
• El aspecto más importante en este enfoque es la definición de los objetivos
e impacto en las personas que se van a beneficiar del proyecto.
• Estructura los elementos principales de un proyecto destacando las
relaciones lógicas entre los recursos disponibles, las actividades planificadas
y los resultados esperados.

Qué permite el marco lógico:

• Permite separar lo que está relativamente bajo control, del equipo de


proyecto, de lo que está fuera de control.
• Permite definir indicadores para medir los efectos e impacto del proyecto
sobre los grupos de interés beneficiarios.

Córdoba (2011, p. 44) establece que el Marco Lógico sirve para


estructurar el proceso de planificación de proyectos y comunicar
información esencial sobre el proyecto a los involucrados de forma
eficiente en un formato fácil de leer.

14.1.1 Estructura general del Marco Lógico

A continuación, se presentan los componentes de la estructura de marco lógico:

182
MÓDULO: INVESTIGATIVO

1.
IDENTIFICACIÓN Y
DESCRIPCIÓN DEL
PROBLEMA

PRIMER MOMENTO: Identificar el problema Describir la situación problema,


como se está manifestando en la comunidad objetivo del proyecto, conocer las
causas del problema y sus efectos (directos e indirectos), así mismo, identificar los
factores que contribuyen a agravar ese problema. Se incluye una descripción de las
necesidades sociales, científicas, económicas, culturales, etc. que justifican la
realización del proyecto.
Dentro de la estructura de marco lógico se incluyen conceptos relacionados con el
árbol del problema, árbol de objetivos y matriz de marco lógico. El árbol del problema
es un diagrama que identifica las causas del problema central, el problema central
y los efectos provocados por el problema central (Villamizar, 2016 p. 7)

Un problema no es la ausencia de su solución sino un estado existente


negativo. Una Causa no es la ausencia de un factor, sino la condición
actual en términos de niveles negativos. El problema central es aquel
que mayormente describe la situación y con el cual la mayoría de los
efectos se justifican. Un efecto es una modificación negativa de los
indicadores relacionados al problema central y a las causas. Existen
causas y efectos directos e indirectos, cada efecto pertenece a una
causa. Aunque no hay un número específico con el cual se describa
completamente un problema central Mínimamente se deben describir 4
causas directas e indirectas y 4 efectos directos e indirectos.
Tomado de: Formulación de Proyectos de Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Villamizar J. (2016) p. 7

183
MÓDULO: INVESTIGATIVO

En la siguiente figura se representa el árbol del problema y objetivos.

Figura No. 12 Análisis e Identificación del Problema

Tomado de: Formulación de Proyectos de Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación.


Villamizar J. (2016) p. 8

El árbol del problema es un diagrama de causas y efectos fundamental para la


construcción del marco lógico. Aquí entonces se deberá incluir explícita y
detalladamente cada una de las causas directas e indirectas del problema y sus
efectos directos e indirectos.
En la figura No. 13 se presenta un ejemplo del árbol del problema de un proyecto
de transformación productiva e innovación.

184
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Figura No. 13 Ejemplo árbol del problema

Tomado de: Formulación de Proyectos de Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación. Villamizar J. (2016) p. 9

185
MÓDULO: INVESTIGATIVO

En la etapa de identificación y descripción del problema se definen las líneas


básicas de un proyecto entre todas las partes implicadas, partiendo de un análisis
conjunto de las necesidades sentidas y de un compromiso sobre la estrategia de
intervención a seguir para cubrir estas necesidades.
Los proyectos de desarrollo deben abordar ante todo “necesidades sentidas
prioritarias”, ya que de otra manera es difícil garantizar la contribución de los
afectados una vez finalizada la intervención externa, ya que éstos aplicarán sus
escasos recursos para cubrir sus “necesidades sentidas prioritarias”, y no otras.
Ejemplo: En una comunidad donde no hay agua potable, el acceso al agua
puede parecer una “necesidad” para un agente externo. Sin embargo, para
los pobladores quizá no sea una “necesidad sentida prioritaria” porque no
conocen la relación que existe entre el agua contaminada y las
enfermedades. Una necesidad se puede convertir en “necesidad sentida
prioritaria” con campañas de educación y sensibilización.

Figura No. 14 Proceso de identificación y descripción del problema

2.
ANÁLISIS DE
PARTICIPANTES

SEGUNDO MOMENTO: Definir los participantes Para que este análisis


sea correcto y completo, la situación debe analizarse conforme a los intereses y
actividades de todas las partes involucradas.

El análisis de participación debe:

186
MÓDULO: INVESTIGATIVO

1. Identificar todas las partes que puedan estar interesadas o afectadas de una u
otra forma: posibles beneficiarios, perjudicados, instituciones públicas y privadas
con responsabilidades o experiencia, especialistas, etc. Si hay muchas partes,
se pueden agrupar para facilitar el análisis.

Figura No. 15 Análisis de participantes en un proyecto

Tomado de: AEC I-AMHON PRODEMHON (s.f.) Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto p.7

2. Estudiar algunos grupos con más profundidad. Posiblemente no todas las partes
tengan la misma implicación en el posible proyecto, por eso es necesario
seleccionar los que consideremos más importantes y analizarlos en detalle según
los factores que se estimen convenientes (problemas, intereses, potencial, etc.).
3. Establecer prioridades. Posiblemente no todos los grupos tienen los mismos
puntos de vista o intereses, por lo que es necesario prever los posibles conflictos,
y decidir qué puntos de vista son los que merece la pena apoyar.

Figura No. 16. Ejemplo: análisis de participantes en un proyecto

Tomado de: AEC I-AMHON PRODEMHON (s.f.) Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto p.7

187
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Figura No. 17. Resumen Análisis de participantes

•Identificar todas las partes que puedan estar interesadas o afectadas de una u otra
forma: posibles beneficiarios, perjudicados, instituciones publicas y privadas con
responsabilidades o experiencia, especialistas, etc.
Participantes

•Estudiar algunos grupos con más profundidad. Posiblemente no todas las parte tengan
la misma implicación en el posible proyecto, por eso es necesario seleccionar los que
consideremos más importantes y analizarlos en detalle según los factores que se
Grupos
estimen convenientes (problemas, intereses, potencial, etc.).
seleccionados

•Posiblemente no todos los grupos tienen los mismos puntos de vista o intereses, por lo
que es necesario prever los posibles conflictos, y decidir qué puntos de vista son los que
merece la pena apoyar.
Prioridades

3.
POBLACIÓN AFECTADA
Y OBJETIVO

TERCER MOMENTO: corresponde el total de la población que está siendo


impactada por el problema central. Se recomienda usar fuentes primarias y
secundarias reconocidas que puedan respaldar y confirmar la información
presentada. En cuanto a población se sugiere usar los datos del DANE.

La población Objetivo es el número o porcentaje de la población beneficiada


directamente e indirectamente por la solución o alternativa propuesta, algunas
soluciones pueden impactar al 100% de la población afectada.
A continuación, se presenta un ejemplo (tabla y figura) para lograr la descripción de
la población afectada. Villamizar (2016).

188
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Tabla No. 6 Descripción de la población afectada

Departamento Municipio Número de personas Localización


afectadas específica

Figura No. 18. Ejemplo: Población afectada y población objetivo

Se debe incluir una descripción detallada de las características de la población en


relación a género, rango de edad, estrato socio económico, grupo étnico.

189
MÓDULO: INVESTIGATIVO

4.
ÁBOL DE OBJETIVOS

CUARTO MOMENTO: En este análisis se transforma el árbol de


problemas en un árbol de objetivos, donde los objetivos a conseguir se
interconexionan según la relación medios-fines. El árbol de objetivos es un dibujo
de la realidad positiva futura que se quiere conseguir con el proyecto, y en él es
importante no confundir los objetivos o estados positivos que deben ser duraderos,
con las acciones necesarias para alcanzarlos. AEC I-AMHON PRODEMHON (s.f.)

En el análisis de objetivos:

1. Se transforman, de arriba hacia abajo, todos los elementos del árbol de


problemas en objetivos. Los problemas ahora se formulan como condiciones
positivas. Si es necesario, se redacta de nuevo el objetivo para que exprese
mejor la relación causa - efecto.

2. Se revisan las relaciones medios - fines, ya que, al transformar los


problemas en objetivos, no se transforman automáticamente las relaciones
causa-efecto en relaciones medio-fin. Se revisa el árbol de abajo a arriba, y
si es necesario se reformulan los enunciados, se eliminan objetivos que
parecen inalcanzables o innecesarios, y se agregan nuevos objetivos si es
preciso.
A continuación, se presenta un árbol de objetivos a partir del árbol del problema
incluido en la página 33.

190
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Figura No. 14 Ejemplo árbol de objetivos

Tomado de: Formulación de Proyectos de Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación.


Villamizar J. (2016) p. 37

191
MÓDULO: INVESTIGATIVO

5.
ANÁLISIS DE
ALTERNATIVAS

QUINTO MOMENTO: En algunos casos, para lograr un mismo objetivo


se pueden llevar a cabo distintas intervenciones.
En el árbol de objetivos las diferentes alternativas aparecen en las “raíces” que
conducen al objetivo principal. Con el análisis de alternativas se comparan las
distintas opciones para elegir la estrategia del proyecto más ventajosa.

Ejemplo: Para conseguir el objetivo de tener una población con menos


enfermedades se han detectado 5 alternativas: (1) Utilización adecuada del agua
potable y las letrinas, (2) educación sanitaria, (3) acceso universal al centro de
salud, (4) personal médico preparado, (5) acceso a medicamentos esenciales.
Después de un análisis de las distintas alternativas se decide elegir una estrategia
preventiva que incluye las alternativas (1) y (2).

En el análisis de estrategias:

1. Se identifican las posibles alternativas del árbol de objetivos. Cada una se


escribe en una tarjeta.

2. Se eliminan los objetivos que obviamente no son deseables o son imposibles


de conseguir, o que se esperan alcanzar mediante otros proyectos llevados
a cabo en el área.

3. Se discuten las implicaciones para todos los grupos afectados por cada
alternativa, y se comparan para elegir la mejor. Si no se llega a un acuerdo
se pueden introducir nuevos criterios de análisis o modificar la opción más
prometedora incluyendo o eliminando elementos del árbol de objetivos. Para
una discusión sistemática se pueden utilizar el método FODA

192
MÓDULO: INVESTIGATIVO

Tabla No. 7 Matriz DOFA

Tomado y adaptado de: AEC I-AMHON PRODEMHON (s.f.) Manual de Gestión del Ciclo
de un Proyecto p. 24-25

193
Código: CBAS
MÓDULO INVESTIGATIVO Versión: 01

Página 194 de 206

Posterior a la identificación de la alternativa de solución se procede con el


diligenciamiento de la matriz de marco lógico en la cual se presenta:
FINALIDAD DEL PROYECTO: beneficios – impacto.
PROPÓSITO: por qué se lleva a cabo el proyecto.
COMPONENTES: qué debe ser producido por el proyecto.
ACTIVIDADES: cómo se desarrollarán los componentes.
Así mismo se deben incluir indicadores que permitan administrar y medir el impacto
al terminar la ejecución del proyecto.
A continuación se presenta un ejemplo de un proyecto:

Programa de Inclusión Social - Santander

PROPÓSITO DEL PROYECTO:


Consolidar un ecosistema para la inclusión social de personas con discapacidad
(PcD) en el Departamento de Santander, el cual fomente el ejercicio pleno de los
derechos humanos de las personas con discapacidad, a partir de la participación
directa de diferentes actores sociales, que promuevan una conciencia colectiva en
el reconocimiento de las capacidades humanas y la participación plena como
ciudadanos, en condiciones de equidad e igualdad.
COMPONENTE Y OBJETIVO:

EJE OBJETIVO DE INTERVENCIÓN


• Ofrecer soporte terapéutico desde los servicios de
rehabilitación (fonoaudiología, terapia ocupacional,
SALUD fisioterapia), con el propósito de fomentar la autonomía e
independencia en las diferentes actividades de la vida diaria,
promoviendo la participación plena en la sociedad.
RECREACIÓN • Fomentar hábitos de vida saludable a partir del
aprovechamiento del tiempo libre.

194
Código: CBAS
MÓDULO INVESTIGATIVO Versión: 01

Página 195 de 206

EJE OBJETIVO DE INTERVENCIÓN


• Establecer un programa de formación deportiva,
DEPORTE encaminado al fortalecimiento del rendimiento deportivo en
personas con discapacidad.
• Promover un modelo de educación inclusiva a partir de la
EDUCACIÓN formación a formadores, de estrategias de acompañamiento
a las instituciones educativas y de ajustes pedagógicos.
• Promover la vinculación laboral de personas con
LABORAL discapacidad, contribuyendo así al desarrollo social y
económico del Departamento.
• Propiciar espacios de formación artística que se constituyan
CULTURAL en canales de comunicación directos de las diversas
manifestaciones artísticas y culturales de las personas con
discapacidad.

COMPONENTES Y ACTIVIDADES:

Componentes Actividades
Educación Diagnóstico inicial: colaboradores, administrativos.
Diagnóstico Inicial CDI (Centro de Desarrollo Infantil),
caracterización
Diplomados – cursos de extensión.
Construcción programa de Educación Inclusiva (Formación a
formadores)
Salud Diagnóstico Inicial PcD
Servicios terapéuticos (fonoaudiología, terapia ocupacional,
fisioterapia).
Recreación y deporte Escuelas de formación y deportivas
Programa de formación Talleres de artes (música, pintura, danza, etc).
artística

195
Código: CBAS
MÓDULO INVESTIGATIVO Versión: 01

Página 196 de 206

INDICADORES DEL PROYECTO:

META NOMBRE DEL DESCRIPCIÓN FÓRMULA DE PERIODICIDAD


INDICADOR DEL INDICADOR CÁLCULO DE MEDICIÓN
1. Transformar los Cobertura en Número de El número total de Semestral
imaginarios y los procesos funcionarios funcionarios de la
procesos de de capacitados por caja de
atención/abordaje capacitación semestre que compensación
por parte de los con debe ser igual o (100%) menos el
colaboradores de funcionarios superior al 25% número total de
la Caja de del total de funcionarios
Compensación colaboradores de capacitados por
frente a las cajasan durante semestre de
personas con cada semestre a intervención debe
discapacidad. partir del ser igual o
momento en que superior al 25%
inicie la etapa de del total de los
intervención para funcionarios.
llegar al 100%. Hasta completar
el 100% de los
funcionarios
capacitados. Semestral
El 80% o más de
los funcionarios El 80% o más de
b. Pertinencia los funcionarios
capacitados
en la capacitados
evidencian la
transformación semestralmente
transformación de
de imaginarios que evidencia una
sus imaginarios
de forma posterior percepción
a los procesos de positiva y
intervención pertinente acerca
recibidos. de sus
imaginarios e
interacción con
las personas con
discapacidad.
2. Ofrecer un a. Pertinencia El 100% de los El 100% de los Semestral
programa de en la atención procesos de procesos de
atención terapéutica terapéutica evaluación e evaluación e
desde los servicios intervención intervención
de Fonoaudiología, terapéutica se terapéutica
Fisioterapia y encuentran desarrollados
Terapia Ocupacional acordes al estatus semestralmente,
para las personas de edad, que se
con discapacidad, contexto, encuentran
que propenda por la capacidades y acordes al estatus

196
Código: CBAS
MÓDULO INVESTIGATIVO Versión: 01

Página 197 de 206

META NOMBRE DEL DESCRIPCIÓN FÓRMULA DE PERIODICIDAD


INDICADOR DEL INDICADOR CÁLCULO DE MEDICIÓN
autonomía e necesidades del de edad,
independencia de la individuo a contexto,
población con intervenir y capacidades y
discapacidad. muestran un necesidades del
enfoque inclusivo. individuo a
intervenir y
b. Indicador de muestran un Semestral
desarrollo de enfoque inclusivo.
capacidades El individuo
del Individuo cumple con el El individuo
80% o más de las cumple
metas de semestralmente
intervención con el 80% o más
enfocadas al del total de las
desarrollo de sus metas de
capacidades. intervención
enfocadas al
desarrollo de sus
capacidades.

197
Código: CBAS
MÓDULO INVESTIGATIVO Versión: 01

Página 198 de 206

UNIDAD 15: PRINCIPIOS DE DESARROLLO DE UN PROYECTO

15.1 Ejecución

La ejecución del proyecto se lleva a cabo según los términos aprobados en la


formulación.

Existen varias modalidades de ejecución de un proyecto. Si la institución que


aporta la financiación es la misma que ejecuta, se denomina ejecución directa. Si
ejecuta otra institución diferente se denomina ejecución indirecta. Si ejecuta una
empresa se denomina subcontratación. Si se combinan varias de las modalidades
anteriores se denomina ejecución mixta. Es importante que las relaciones entre
las partes queden recogidas en un convenio o contrato que se debe firmar antes del
inicio del proyecto.

En un convenio deben especificarse, al menos, las partes implicadas, los


responsables del proyecto, los objetivos y resultados, los plazos (fecha de inicio y
finalización), el presupuesto y el procedimiento de los desembolsos, el
procedimiento de justificación del gasto, el procedimiento de seguimiento del
proyecto, el procedimiento de las posibles modificaciones del proyecto y los
mecanismos de resolución de conflictos.

Al iniciar el proyecto se hacen planes operativos detallando el trabajo a realizar


por cada uno de los trabajadores del proyecto. AEC I-AMHON PRODEMHON (s.f.)

A través de la gerencia del proyecto se busca lograr el cumplimiento de los objetivos


propuestos a través de la correcta ejecución de todos los procesos definidos. Los
procesos son entendidos como las acciones que provocan un resultado los cuales
se organizan en: inicio, planificación, ejecución, control y cierre.

Para la ejecución correcta de un proyecto se deben considerar seis elementos


básicos:

Gerenciamiento del proyecto: incluye el seguimiento a todas las


actividades relacionadas con el proyecto en sus diferentes
fases.

198
Código: CBAS
MÓDULO INVESTIGATIVO Versión: 01

Página 199 de 206

Diseño: manejo de documentos de referencia y uso en el


desarrollo del proyecto para el expediente técnico.

Contrataciones: manejo de procesos contractuales del recurso


humano participante en el proyecto y de los procesos con las
entidades participantes.
Construcción: ejecución del proyecto.

Administración de contratos: suscritos con las partes


involucradas en el desarrollo del proyecto.

Coordinación: en todo el proceso de ejecución, seguimiento y


finalización del proyecto.

15.2 Seguimiento

Durante la ejecución del proyecto es necesario hacer el seguimiento de lo que se


va avanzando y compararlo con lo planificado inicialmente, para que, en caso de
que haya desviaciones negativas, se introduzcan medidas correctivas o, en su
caso, se reformule el proyecto.

El seguimiento se debe hacer día a día por todas las personas que participan en el
proyecto. No obstante, periódicamente se hacen informes escritos, donde se
recoge, para cada periodo, la descripción del proyecto, la descripción general de la
marcha del proyecto en relación con los objetivos y resultados previstos, las
actividades realizadas, el presupuesto ejecutado, la actualización del cronograma
si es necesaria, la relación de gastos realizados, la actualización de las previsiones
presupuestarias, la valoración del seguimiento y las recomendaciones. AEC I-
AMHON PRODEMHON (s.f.)

El seguimiento de un proyecto es la supervisión continua o periódica de la


ejecución del mismo.
En este sentido, no sólo habrá que seguir la evolución física del proyecto (es decir,
el conjunto de actividades que hemos realizado, o los bienes y servicios que hemos

199
Código: CBAS
MÓDULO INVESTIGATIVO Versión: 01

Página 200 de 206

apoyado a poner en marcha), sino también los cambios y los impactos


(intencionados o no) que produce.
El conjunto de procedimientos, mecanismos e instrumentos que utilizamos para
obtener la información adecuada sobre la situación del proyecto en cada momento,
lo llamaremos sistema de seguimiento.

Preguntas a responder cuando se quiere establecer un sistema de seguimiento:

QUÉ información es relevante para nosotros (indicadores).


CÓMO debería ser recolectada y analizada (métodos).
QUIÉN se involucrará en cada fase (responsabilidades).

Los objetivos de un adecuado sistema de seguimiento son:

• Facilitar indicadores tempranos sobre los progresos o falta de los mismos, en


el logro de objetivos y en la consecución de resultados.
• Una vez que hemos identificado y valorado los posibles problemas permitirá
adoptar las medidas correctoras necesarias tanto en el diseño como en la
forma de ejecución, para mejorar la calidad de los resultados.
• Hace posible el fortalecimiento de los resultados positivos tanto de ejecución
como de los logros, de manera que nos permite sistematizar las “buenas
prácticas” y tenerlas en cuenta para acciones posteriores y/o en otras de las
zonas del proyecto.
• Permite que se determine si el proyecto tal y como está concebido sigue
siendo o no pertinente.
• Contribuye a señalar y adecuar la distribución de las responsabilidades y a
fomentar el aprendizaje. De esta manera se comparten éxitos y fracasos de
los resultados y las decisiones de cambio para la mejora en el futuro.
• Ayuda a reforzar las capacidades de seguimiento y evaluación de las
instituciones participantes.

Las bases de un sistema de seguimiento son:

200
Código: CBAS
MÓDULO INVESTIGATIVO Versión: 01

Página 201 de 206

Figura No. 15 Bases de un sistema de seguimiento

15.3 Evaluación

“La evaluación es una función que consiste en hacer una apreciación, tan
sistemática y objetiva como se pueda, sobre un proyecto en curso o acabado,
un programa o un conjunto de líneas de acción, su concepción, su realización
y sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su
grado de realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el
impacto y la viabilidad. Una evaluación debe propiciar informaciones
creíbles y útiles, que permitan integrar las enseñanzas sacadas, en los
mecanismos de toma de decisiones, tanto de los países de acogida como
donantes”.

201
Código: CBAS
MÓDULO INVESTIGATIVO Versión: 01

Página 202 de 206

Para evaluar se mide:

La eficiencia: Que hace referencia al análisis de los resultados en relación con el


esfuerzo realizado, es decir, cómo los insumos se convierten en resultados desde
el punto de vista económico. Examina si los mismos resultados se podrían haber
logrado de otra forma mejor.

La eficacia: En qué medida el objetivo específico ha sido alcanzado; si puede


esperarse que esto ocurra sobre la base de los resultados del proyecto.

El impacto: Los cambios y efectos positivos y negativos, previstos o no previstos


del proyecto, analizados en relación a los beneficiarios y otros afectados.

La pertinencia: En qué medida se justifica el proyecto en relación a las prioridades


de desarrollo.

La viabilidad: Un análisis acerca de en qué medida los efectos positivos del


proyecto continuarán después de que la ayuda externa haya finalizado.

Ejemplo: Proyecto de agua potable

Tomado de: AEC I-AMHON PRODEMHON (s.f.) p. 22

202
Código: CBAS
MÓDULO INVESTIGATIVO Versión: 01

Página 203 de 206

La evaluación de resultados de un proyecto


permite establecer el cumplimiento de los
objetivos propuestos al llevarlo a cabo, los
cuales deben estar relacionados con la
solución del problema planteado en su
etapa de identificación.

15.4 Viabilidad

Un proyecto es viable cuando puede beneficiar al grupo destinatario durante un


largo período aun cuando haya finalizado.

La viabilidad de un proyecto es una condición indispensable para cualquier proyecto


de desarrollo, ya que si no se mantienen los logros no se puede avanzar a un estadio
superior de desarrollo.

La viabilidad de un proyecto dependerá, en gran medida, de si el impacto positivo


justifica las inversiones necesarias y si la comunidad local valora el proyecto lo
suficiente como para desear dedicar sus escasos recursos a continuarlo. También
dependerá de factores externos que no se pueden controlar desde el proyecto.

La viabilidad se debe analizar desde la fase de identificación, en análisis de las


alternativas, lo que puede dar lugar a modificar la lógica de intervención, añadiendo
resultados o actividades, a aumentar el número de factores externos o a solicitar
estudios especializados. También se debe analizar en las fases de ejecución y
seguimiento por si es necesario introducir modificaciones en el diseño. En la fase
de evaluación es uno de los 5 indicadores que se miden.

Los factores que dan lugar a la viabilidad de un proyecto son: las políticas de
apoyo, la capacidad institucional y de gestión, los factores económicos y
financieros, la tecnología apropiada, los aspectos socioculturales y el medio
ambiente.

203
Código: CBAS
MÓDULO INVESTIGATIVO Versión: 01

Página 204 de 206

BIBLIOGRAFIA

• Campos V., N. (2007). Sobre el estatuto epistemológico de la pedagogía. Blog


Filosofía de la educación. Recuperado de: http://filo-
edu.blogspot.com.co/2007/12/sobre-el-estatuto-epistemologico-de-la.html
• De La Vega, F. C. (2005). Un paso...hacia el método científico. México, D.F., MX:
Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/etdeasp/reader.action?docID=10431062
• García, R. (2010). Fundamentación de una epistemología de las ciencias
sociales. Estudios Sociológicos, 19(3): 615-620. México, D.F., MX: El Colegio de
México, A.C. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/etdeasp/reader.action?docID=10384390
• Hessen, J. (s.f.). Teoría del conocimiento. Instituto Latinoamericano de Ciencia y
Artes. Recuperado de:
http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/tesis/J
OHANNESHESSEN%5B1%5D.pdf
• Hoyos, C. A. (2012). Epistemología y objeto pedagógico: ¿Es la pedagogía una
ciencia? (3ra. ed.). México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/etdeasp/reader.action?docID=10844676
• Jaramillo, E. L. G. (2006). ¿Qué es epistemología? Santiago de Chile, CL: Red Cinta
de Moebio. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/etdeasp/reader.action?docID=10104668
• Katz, M. (2011). Epistemología. Epistemología e historia de la química – Curso
2011. Recuperado de: http://www.rlabato.com/isp/qui/epistemo-001.pdf
• López R., F. (1990). Epistemología y didáctica de las ciencias. Un análisis de
segundo orden. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y
experiencias didácticas, 8(1), 65-74. Recuperado de:
http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51294/93040
• Ramos, S. G. (2007). Actividad, conocimiento y ciencia. La Habana, CU: Editorial
Universitaria. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/etdeasp/reader.action?docID=10175002

• Ruiz, M. (2007). El método científico y sus etapas. México: Ciberindex.


Recuperado de: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf
• Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -
Colciencias (2015). Modelo de medición de Grupos de Investigación,
desarrollo tecnológico, o de innovación y de reconocimiento de
investigadores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación,
Año 2015. Recuperado de:
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/documents/documen
to-modelomediciogrupos-2015.pdf
• Bernal, C (2010) Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia. Ed.
PEARSON.

204
Código: CBAS
MÓDULO INVESTIGATIVO Versión: 01

Página 205 de 206

• Creswell, J. (1998) Qualitative inquiry and research: Planning, conducting and


evaluating quantitative and qualitative Research (2a ed.). Upper Saddle River:
Pearson Education Inc.
• Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., (2006) Metodología de la Investigación.
Cuarta edición. Editorial Mc Graw - Hill. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/etdeasp/detail.action?docID=11285831&p00=investigaci%
C3%B3n+cuantitativa
• Hurtado, B. J. (2004) Cómo formular objetivos de investigación. Bogotá, Colombia.
Ed. Magisterio.
• Jiménez Chaves VE & Duarte Masi S. (2013). Características del perfil de los
investigadores categorizados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del
Paraguay. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. 9 (2), 221-
234. Recuperado de: file:///D:/Downloads/Dialnet-
CaracteristicasDelPerfilDeLosInvestigadoresCategor-4714108%20(1).pdf
• León, O.G y Montero, I. (2003) Métodos de Investigación en psicología y educación
(3a. ed.). Madrid: Mac Graw-Hill/Interamericana.
• Lizarazo, T. (20 de marzo de 2013). Sin investigación no hay desarrollo. EL TIEMPO.
Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12704391
• Londoño O., Maldonado L., Calderón L., (2014) GUÍA PARA CONSTRUIR
ESTADOS DEL ARTE. Recuperado de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-
322806_recurso_1.pdf
• Ministerio de Salud (4 de Octubre de 1993) RESOLUCIÓN NÚMERO 8430 DE 1993.
Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLU
CION-8430-DE-1993.PDF
• Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (2011)
Pautas y orientación operativa para la revisión ética de la investigación en salud con
seres humanos. Recuperado de:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=2273
8&itemid&Itemid=270
• Rojas Soriano, R. (2001) Guía para realizar investigaciones sociales. (26ª. Ed.).
México.
• Tamayo y Tamayo (2002) El Proceso de la Investigación Científica. (4ª. Ed.).
México.

• AEC I-AMHON PRODEMHON (s.f.) Manual de Gestión del Ciclo de un


Proyecto.
• Bishop, C., & Flores, X. (2002). Guía sectorial gestión del ciclo de proyectos.
Roma, IT: D - FAO. Recuperado de: http://www.ebrary.com

205
Código: CBAS
MÓDULO INVESTIGATIVO Versión: 01

Página 206 de 206

• CEPAL (2005) Metodología del marco lógico para la planificación, el


seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Disponible en:
file:///D:/Downloads/METODOLOGIA%20DE%20MARCO%20LOGICO%20
PARA%20PLANEACION.pdf
• Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO:
Ecoe Ediciones. Recuperado de: http://www.ebrary.com
• Fernández, L. G., Mayagoitia, B. V., & Quintero, M. A. (2010). Formulación y
evaluación de proyectos de inversión. México, D.F., MX: Instituto Politécnico
Nacional. Recuperado de: http://www.ebrary.com
• innpulsa Colombia (s.f.) Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco
Lógico Disponible en:
file:///D:/Downloads/guia_para_el_diligenciamiento_marco_logico.pdf
• León, C. (2007) Evaluación de inversiones: un enfoque privado y social.
Chiclayo, Perú: Universidad Católica.
• Lorenzo, M. D., & Ochoa, O. M. (2005). Proyectos sociales-productivos: todo
lo que debe saber acerca de su identificación, formulación y evaluación.
Lima, PE: B - Asociación Civil Chuya Soncco. Recuperado de:
http://www.ebrary.com
• Méndez, C. (2009). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de
investigación con énfasis en ciencias empresariales (4ª Ed.).México: Limusa
– Noriega Editores.
• Plan de Desarrollo Departamental - Santander 206-2019 nos une Santander.
Disponible en:
http://www.santander.gov.co/index.php/gobernacion/documentacion/send/6
87-plan-de-desarrollo-departamental/4275-ordenanza-012-de-2016-pdd-
santander-nos-une-2016-2019
• Sapag, N. (2007) Proyectos de inversión formulación y evaluación. México:
Editorial Pearson.
• SENA – tecnnova Formulación de proyectos bajo la metodología Marco
Lógico (s.f.) Disponible en: file:///D:/Downloads/Formulaci%C3%B3n-de-
proyectos_-Metodolog%C3%ADa-Marco-L%C3%B3gico.pdf
• Villamizar (2016) Formulación de Proyectos de Inversión en Ciencia,
Tecnología e Innovación. ISBN impreso: 978-958-58133-0-4

206

También podría gustarte