Está en la página 1de 4

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL I

CLASE N° 18: Procesamiento de Datos


Clase N°18

PROCESAMIENTO DE DATOS

Podemos definir al procesamiento de datos como un conjunto de actividades tendientes


a organizar la información recolectada, y poner orden en todo ese multiforme conjunto.

De manera inicial avanzamos mediante la separación de los datos, en efectos por un


lado toda la información verbal y por otro lado todo lo que se refiere al tipo numérico.
En lo referido a los datos numéricos se deber exponer en forma clara y fácilmente
asimilable, cuya final será construir con ellos cuadros estadísticos, promedios generales
y gráficos que se sinteticen sus valores y se pueda extraer, a partir de sus análisis,
enunciados teóricos de alcance más general.

Mientras que los datos que se presentan de forma verbal podrán sufrir dos destinos
diferentes: se convertirán en datos numéricos o quedarán como información no
cuantificada, cualitativa. Aquella elección corresponderá al investigador de acuerdo con
los objetivos del trabajo, de la posibilidad de cuantificar cada variable, del tamaño del
universo o muestra considerados y de varios otros criterios.

Seleccionado el criterio frente a cada categoría de datos, se deberá: Realizar una


revisión detallada de todos los datos obtenidos, atendiendo en especial a su coherencia,
es decir, se revisará sistemáticamente toda la información disponible, juzgando su
calidad y el grado de confianza. Aquella selección determinara la posibilidad o no de ser
integrada al informe de investigación.

Por cada tipo de datos se procederá de manera diferente, a saber: para los numéricos se
agruparán y se tabularan mientras que los verbales se codificaran.
La codificación:

Debe entenderse como un procedimiento que tiene por objeto agrupar


numéricamente los datos que se expresen en forma verbal para poder luego operar con
ellos como si se tratara, simplemente, de datos cuantitativos.

Para poder realizarlo, se deberá agrupar a aquella información que posea un mínimo de
homogeneidad. Una vez agrupadas es que se realizara una revisión por sub grupos con
la finalidad de encontrar en ellas una topología de respuestas posibles. A cada categoría
de respuesta se le asignara un código particular, un número.

Durante la codificación es posible constatar que determinados códigos podrían haber


sido agrupados en uno solo o por el contrario que cabría dividir uno de ellos en otros
diversos, que ciertas categorías podrían ser denominadas de otro modo o que podrían ser
suprimidas.

Una recomendación para establecer un sistema de categorías es que la misma tenga los
siguientes requisitos lógicos: exhaustividad (cualquier unidad debe poder ser ubicada en
alguna categoría), exclusión mutua (cada unidad se incluye en una sola categoría) y un
único principio clasificatorio (las categorías deben ser elaboradas desde un único
criterio de ordenación y clasificación).

La tabulación:
Partiendo de la realización de categorías de los datos y la asignación de códigos para
ellas es que, se procederá a la tabulación; la misma debe llevarse a cabo mediante un
plan con la finalidad de la adecuación de la tarea a realizar.

El proceso de tabulación podrá realizarse de manera manual o de computarizada


mediante la utilización de software especializados en ello. La tabulación manual es
recomendada cuando el tamaño de la muestra es muy pequeño, sin embargo,
la descripción del proceso de este tipo de tabulación, ayudaría a evitar posibles errores
en la presentación de los resultados al procesar los datos a través de una
tabulación electrónica.

Mientras que, la tabulación electrónica se recomienda cuando los datos por tabular sean
un número relativamente grande es recomendable acudir al procesamiento electrónico
de datos, a través de Excel o de paquetes de computación que facilitan la realización de
cuadros o tablas estadísticas sencillas (de una variable) y cruzadas (dos o
más variables).

Procesamiento de datos secundarios

Incluimos en este punto las operaciones que es necesario realizar con aquellos datos
verbales que no se puede o quiere cuantificar, y que por lo tanto se habrán de mantener
en forma puramente cualitativa. Por lo general, la mayoría de estas informaciones se
recolecta mediante fichas.

Partimos, entonces, de una masa de datos, donde se supone que se encuentra la


información necesaria para desenvolver la investigación. Estos datos, sumados a la
experiencia del investigador, permitirán y desarrollar las respuestas a los interrogantes
iniciales de la investigación.

La primera labor que hay que realizar es ordenar esta masa de datos de modo tal que
podamos efectuar sobre ella una inspección sistemática y profunda. Tal clasificación
sólo puede hacerse en base al esquema general de exposición o presentación de la
investigación, al listado ordenado de capítulos y de puntos que ya se debe haber
elaborado. Este esquema nos permitirá agrupar el material de acuerdo a los temas que se
tratan y en función del marco teórico que orienta el trabajo en general. Cada una de las
fichas se agrupará entonces con las otras que se refieren al mismo punto de
investigación. Una vez así clasificadas estarán en condiciones de ser cotejadas entre sí y
analizadas.-

IMPORTANTE:

Los datos primarios se pueden tabular o codificar


( dependiendo si son verbales o no verbales )

Mientras que los datos secundarios se expresan


mediante fichas de lecturas.

Los datos verbales, que desean mantearse así ( por


parte del investigador) se procesan como datos
secundarios.

BIBLIOGRAFIA:

 Sabino Carlos EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Panapo, Caracas,


1992, 216 págs. Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed.
Lumen, Buenos Aires
 Sautu, Ruth (comp.) (2007). Práctica de la investigación cuantitativa
y Articulación entre la teoría, los métodos y las técnicas. Buenos Aires:
Lumiere.

También podría gustarte