Está en la página 1de 306

Ciencias Sociales

Nuestra Casa la
Madre Tierra

Módulo Autoformativo - Ciencias Sociales


Séptimo a Noveno Grado
Tercer Ciclo Rural
Rebeca Ninoska Argüello Juárez
Directora de Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos

Autores:
Donald Mauricio Cárdenas Gutiérrez
Marina del Carmen López Espinoza
Deyanira de la Concepción Blandón Gross
María Elena Poveda Ruíz

Revisión técnica
Bethel Samara Paz Matute
Erlin Antonio Baltodano Cruz

Diseño y Diagramación:
Mariángel Escobar Ramírez

©Módulo de Ciencias Sociales - Nuestra casa la Madre Tierra III Ciclo Rural

Segunda Edición, 2021. Derechos reservados. Prohibida su venta o reproducción con fines
comerciales por cualquier medio, sin previa autorización del Ministerio de Educación (MINED),
de la República de Nicaragua.
Presentación

El Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación, en el año 2019, a través de


la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos, implementó la Estrategia
de Fortalecimiento del Programa de Educación de Jóvenes y Adultos, con el
propósito de crecer y evolucionar en la educación, desde la familia y comunidad.
Una línea de trabajo fue “Desarrollar consulta viva a nivel municipal y nacional
con protagonistas de la Modalidad de Tercer Ciclo de Educación de Jóvenes
y Adultos”, ya que era importante escuchar los aportes de los protagonistas y
adecuar los módulos a sus necesidades y realidades.
Como resultado de este proceso de consulta viva se mejoraron y actualizaron los
módulos autoformativos que tienen en sus manos.
Este módulo, como los anteriores, refleja en su desarrollo la metodología de
Educación Popular y están diseñados con un lenguaje claro y sencillo que permite
ser leído y aprovechado por sí mismo, cada contenido tiene actividades de auto
evaluación que facilitan la práctica del auto aprendizaje, ya sea en el hogar, en
su lugar de trabajo o en sus momentos libres, aprovechando al máximo el tiempo
disponible para el auto estudio, sin tener que estar sujetos a un horario de clase
y en un día determinado de clases presenciales.
Esperamos que este módulo autoformativo mejorado, además de brindar
conocimientos básicos, le permita adquirir capacidades para el trabajo y el
desarrollo de emprendimientos, el uso de tecnología adecuadas a sus realidades
y aspiraciones.
Finalmente reiteramos nuestro compromiso de continuar fortaleciendo el Modelo
Educativo de crear en la satisfacción del derecho a una educación gratuita y de
calidad para todos y todas.

Ministerio de Educación
Índice de Contenidos

El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.

Tema 1. Representaciones Cartográficas 9


Tema 2. Posición Geográfica de Nicaragua y de los Continentes 19
Tema 3. Conflictos territoriales de Nicaragua con Costa Rica, Honduras y Colombia 34
Tema 4. Europa: el viejo mundo 41
Tema 5. Asia, el Continente de los Contrastes 44
Tema 6. África: el Continente Cálido 48
Tema 7. América: el nuevo mundo 53
Tema 8. Oceanía: El continente Insular 58
Tema 9. Nicaragua tierra de lagos y volcanes 61
Autoevaluación 86

Somos Miles de Millones y los Recursos Naturales de nuestro Planeta Tierra

Tema 1. Calentamiento Global de la Madre Tierra 88


Tema 2. Recursos Naturales de Nicaragua y de nuestro planeta 94
Tema 3. Zonas y Áreas Vulnerables de Nicaragua  96
Tema 4. Problemas ambientales en los Continentes y Nicaragua  101
Tema 5. Población Mundial 105
Tema 6. La población de Nicaragua  107
Tema 7. Composición étnica de Nicaragua 110
Autoevaluación117

La tecnología. Transforma e integra

Tema 1. Papel de la tecnología en las actividades económicas del Mundo y Nicaragua 119
Tema 2. Aplicación adecuada de la tecnología en los diferentes continentes y Nicaragua

4
121
Tema 3. La globalización 123
Tema 4. Impacto de la Globalización en Nicaragua 126
Autoevaluación129

Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media

Tema 1. Primeras Sociedades Humanas en la Madre Tierra 131


Tema 2. Primeros pobladores de Nicaragua 136
Tema 3. Organización económica, política y social de los indígenas del Pacífico y Caribe
nicaragüense. 141
Tema 4. Las Civilizaciones Agrícolas (Mesopotámica, Egipto, India y China) 148
Tema 5. Las Civilizaciones Clásicas (Griega y Romana) 153
Tema 6. Los Bárbaros, Bizancio y el Islam 159
Tema 7. La Cultura de la Edad Media 167
Autoevaluación 174

El renacer de las ideas y las transformaciones en Europa y América

Tema 1. La Edad Moderna 177


Tema 2. Descubrimiento y Conquista de América  180
Tema 3. La Colonización Española de América 186
Tema 4. Descubrimiento, Conquista y Colonización en Nicaragua 189
Tema 5. Causas y Repercusiones de la Independencia 195
Tema 6. La Guerra Nacional 198
Tema 7. La Ilustración 203
Tema 8. La Revolución Francesa 205
Tema 9. La Revolución Industrial 208
Autoevaluación 214

5
América en el Siglo XIX y los Cambios que se Registraron en la Sociedad
Nicaragüense entre 1857 - 1909

Tema 1. América Latina después de la Independencia 217


Tema 2. El Expansionismo Norteamericano, en la Segunda Mitad del Siglo XIX 219
Tema 3. “La época de los treinta años del Gobierno Conservador” 222
Tema 4. Evolución de la Costa Caribe desde 1787 a 1894 224
Tema 5. La Revolución Liberal y el Gobierno de Zelaya 230
Autoevaluación 234

Cambios en Europa y América del siglo XX y las intervenciones norteamericana


hasta la caída de Somoza.

Tema 1. Primera y Segunda Guerra Mundial 236


Tema 2. La Revolución Cubana 245
Tema 3. Las intervenciones norteamericanas de 1909 a 1933 248
Tema 4. La Guerra Constitucionalista 251
Tema 5. La lucha del General de Hombres Libres Augusto C. Sandino 253
Tema 6. Características de la Dictadura Somocista 256
Tema 7. Crisis y caída del régimen de Somoza 263
Autoevaluación.  265

La Revolución Popular Sandinista y los Gobiernos Neoliberales

Tema 1. Nicaragua durante la Primera etapa del Gobierno Sandinista 267


Tema 2. Nicaragua durante la Segunda etapa del Gobierno Sandinista 271
Tema 3. Integración de la Región del Caribe 273

Tema 4. Factores internos y externos de la desestabilización de la RPS 275


Tema 5. El Gobierno de Reconstrucción Nacional 277
Autoevaluación.279

6
Convivencia y Cultura de Paz

Tema 1. Valores Cívicos Sociales y Familiares 281


Tema 2. Constitución Política de la República de Nicaragua 295
Tema 3. Derechos Sociales 297
Tema 4. Derechos Individuales 301
Tema 5. Comunidades de la Costa Atlántica 303
Tema 6. Derechos de la Familia 304
Autoevaluación305
Bibliografía  306

7
Unidad 1
El Espacio Geográfico del
mundo y de Nicaragua.
Competencia de III Ciclo. Competencias de Ejes Transversales.

1. Fortalece su Identidad Nacional, al mostrar


1. Utiliza las representaciones cartográficas interés por los grupos humanos y sitios his-
en la ubicación y descripción de fenómenos tóricos donde se ha defendido la Sobera-
físicos, geográficos, políticos y culturales nía de nuestra Patria.
de su comunidad, de nuestro país Nicara-
gua y de los Continentes. 2. Manifiesta respeto a la diversidad y a la
dignidad humana al relacionarse con las
2. Valora los resultados de la interacción de personas en un ambiente pluralista, a fin
los elementos que intervienen en el paisaje de contribuir a una cultura de paz.
geográfico con las actividades de la po-
blación mundial y específicamente con Ni-
caragua.

8
Tema 1. Representaciones Cartográficas
Observe las siguientes láminas y responda a continuación las actividades
propuestas.

Planisferio

Esfera

9
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
 Actividad 1
Responda las siguientes actividades propuestas.
1. ¿En cuál de las dos láminas que representan la superficie terrestre te es más fácil identi-
ficar los continentes?
2. ¿En cual de las representaciones terrestres podrías identificar rápidamente cualquier país
de un continente?
3. ¿Con cuál de las dos representaciones de la tierra le es de más fácil trabajar?

Leamos sobre las representaciones cartográficas


El ser humano, para estudiar y conocer de una manera objetiva las partes de la superficie
terrestre, ha hecho representaciones de toda la Tierra o parte de ella, en la forma más apro-
ximada a la realidad.
Las representaciones cartográficas pueden ser por medio de esferas, mapas, planos y pro-
yecciones.
Como la Tierra es casi redonda, la mejor forma para representarla es una esfera. En la esfera,
pueden observarse los continentes y los océanos en su totalidad, sin distorsión.
La esfera representa de forma real a la superficie de la Tierra por lo que se pueden observar
los países, continentes y océanos muy similares a la realidad, pero en pequeño, esto dificulta
localizar con precisión lugares geográficos y sus nombres.
Muchas de las esferas llevan dibujados en su superficie los meridianos y los paralelos y fre-
cuentemente se insertan en un eje inclinado que simboliza la inclinación que la Tierra tiene
respecto al sol, lo cual las hace ideales para explicar el fenómeno de las estaciones.
Algunas dificultades en el uso de la esfera:
● Es difícil de manipular, guardar y transportar.
● Es más común el uso de los mapas por lo tanto a algunas personas se les hace más fácil
el usos de planisferios.
● ¿Es más fácil encontrar porciones pequeñas(islas, islotes, golfos entre otros?
¿Qué es un planisferio?
Por estas dificultades que presenta la esfera, los cartógrafos idearon representar a la Tierra
como si se tratara de estirarla. De esta forma surge el planisferio o mapamundi que es la
representación de la superficie curva de la Tierra en una superficie plana, lo cual produce
siempre una distorsión.
Algunas características del planisferio son:
● Se pueden observar de una sola vez todos los continentes y océanos.
● El planisferio sirve para conocer el contorno exacto del mundo.
10
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
● No tiene las dimensiones reales porque en la zona de los polos se agrandan.
● Se pueden elaborar planisferio o mapas específicos según el objeto de estudio.
● Es más manipulable, se puede transportar y guardar en libro, bolso otros.

Realice las actividades siguientes:


1. ¿Cuál es la mejor forma para representar a la Tierra? ¿Por qué?
2. ¿Qué ventajas y desventajas presenta el uso de mapas y esferas terrestres?
3. ¿Cuáles son las diferencias entre planisferio y esfera?

Mapa y sus elementos.

Leamos el texto siguiente y reflexionemos.


Unos turistas están extraviados tratando de localizar la vía que conduce a Puerto Corinto,
ellos portan un mapa turístico del departamento de Chinandega, consultan a unas personas
para que los orienten, pero ninguno los puede apoyar. ¿Qué tipo de ayuda le podría brindar
usted? ¿Reconoce e interpreta los símbolos convencionales en el mapa? ¿Cómo indicarles
las rutas de las carreteras, la orientación y los puntos de referencias donde pasarán? ¿Cómo
localizar el Puerto de su destino?
La lectura nos indica que si sabemos interpretar los elementos de los mapas podremos resol-
ver problemas para ubicar cualquier lugar geográfico.

Lea y analice la lectura sobre los mapas y sus elementos


Si observa un mapa físico o político de Nicaragua, encontrará en él diversos elementos que
conociéndolos, le permitirán interpretar, entre otros, la posición geográfica, las características
de altitud, la división político-administrativa, la orientación del país y la ubicación de sitios
geográficos e históricos..
A continuación conocerá algunas formas de representar los elementos cartográficos
en los mapas.

1. Símbolos convencionales.
Los símbolos convencionales son el lenguaje mediante el cual podemos usar y comprender
los mapas. Los símbolos representan los elementos físicos, geográficos y culturales que se
presentan en los deferentes tipos de mapas y a través de ellos puede localizar un pueblo,
caminos, carreteras, un río, casa, una iglesia, una montaña etc.
Internacionalmente se ha convenido en emplear el color como símbolo, para representar di-
ferentes elementos del medio geográfico. Diversos tonos celestes se usan para representar
diferentes profundidades del mar. El verde se utiliza para las tierras bajas, que se encuentran
cerca del nivel mar. Los colores amarillo, naranja y café señalan alturas cada vez mayores, los

11
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
ríos de color azul, triángulos para señalar una cumbre montañosa, líneas para trazar las fron-
teras, puntos para situar localidades, un avión para indicar un aeropuerto, etc. Los símbolos
convencionales se utilizan para representar en los mapas, aspectos económicos, culturales,
turísticos y otros.
Para señalar, ciudades, pueblos, carreteras, puertos, montañas, volcanes, tipos de produc-
ción, industria, divisiones políticas, etc. Se utilizan líneas, puntos o pequeños dibujos.

Veamos las imágenes de los principales símbolos convencionales.

A veces los cartógrafos utilizan otros símbolos para representar lo mismo, por ejemplo para
un puerto pueden utilizar barco, un balneario con una sombrilla o una persona bañándose, y
otros.

2. La leyenda.
Explica todos los símbolos y colores que se han utilizado en el mapa, y nos indica el tema. La
leyenda proporciona información sobre todos los datos representados en el mapa. General-
mente la leyenda se ubica en la parte inferior del mapa.

En el extremo izquierdo del mapa está la leyenda y la escala del mapa de Nicaragua.
3. La Escala.
La escala es una herramienta que nos permite reducir un elemento del mundo real tantas ve-
12
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
ces como sea necesario, para poder dibujarlo, hasta en una hoja del cuaderno.
La escala cartográfica es la que empleamos en los mapas. Es imposible reproducir todas las
cosas a su tamaño real en un mapa. No se podría dibujar una pista de aterrizaje en su tamaño
real en una página del libro de texto.
En todos los mapas se incluye su escala. Es recomendable fijarse en ella antes de consultar
un mapa, pues informa cuántas veces es más pequeño el elemento representado en el mapa
en relación con el mundo real.

Tipos de escala en los mapas.

La escala en un mapa puede ser de dos formas: numérica y gráfica.


La escala numérica se representa en forma de fracción, que puede aparecer, por ejemplo,
como 1:200.000 o como 1/200.000. Siguiendo con este ejemplo, el numerador (1) es la me-
dida tomada en el mapa, y el denominador (200.000) es la equivalencia de dicha unidad en
la realidad. Esto significa que 1 centímetro (cm) en el mapa equivale a 200.000 cm sobre el
terreno, que es lo mismo que 2.000 metros (m) o 2 kilómetros (km). En ambos casos, debes
leer la escala así: 1 es a 200.000.
La escala gráfica se representa como una línea recta dividida en segmentos iguales. Los
segmentos o partes representan la longitud (centímetros, metros, kilómetros, millas, según se
señale en el mapa).
10 20 30 40 50 60

4. Otro elemento cartográfico del mapa es la rosa de los vientos

Convencionalmente se ha adoptado el recur-


so de poner una rosa de los vientos para indi-
car la orientación de los mapas.
Observe los puntos cardinales que orientan el
mapa de Nicaragua.

 Actividad 1

Escriba en su cuaderno los nombres de los departamentos que se ubican en


el noreste (NE), sureste (SE), suroeste (SO) y noroeste (NO)
I. Ahora que usted ya conoce los elementos cartográficos realice las actividades siguientes:
1. En un mapa físico de Nicaragua identifique lo siguiente:

13
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
a) Los elementos cartográficos estudiados: símbolos convencionales, leyenda, escala, rosa
de los vientos.
b) Los símbolos convencionales que representan: la cabecera departamental, cabecera mu-
nicipal, río, serranía, volcán, límite departamental, límite municipal, fronteras con Honduras y
Costa Rica, otros.
2. En un mapa político de Nicaragua (mudo) dibuje el símbolo convencional que representa a:

●● El Aeropuerto In-
ternacional “Augus-
to C. Sandino”.
●● El Puerto Sandi-
no.
●● La Capital Mana-
gua.
●● El Volcán Con-
cepción.
• Serranía de Di-
pilto y Jalapa
• Balneario de Ca-
sares
• Río Matagalpa
• Pesca
• Bosque de pino
3. El mapa que le presentamos a continuación es de los medios de transporte de Nicaragua
con sus respectivos símbolos. A la derecha está la columna de la simbología, escriba en el
espacio lo que representa cada uno de los símbolos.
II. Conteste las preguntas siguientes:
1. ¿Por qué los símbolos convencionales son importantes en la interpretación de los mapas?
2. ¿Qué otros símbolos convencionales conoce?
III. En un mapa de su departamento ubique las principales formas de producción,
lugares turísticos, industria. Utilice símbolos convencionales establecidos o los que
usted de forme creativa los represente.

Lea y reflexione.

14
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Tipos de Mapas.

¿Sabía Usted que.....?

Que la tierra no siempre ha sido representada de la misma manera. Desde que el hom-
bre tuvo la necesidad de ubicarse, inventó los mapas los cuales han sido desarrollados
a la par de los conocimientos humanos.
Pero, ¿qué son los mapas? Son las representaciones gráficas, totales o parciales de la
superficie terrestre y los sucesos físicos, biológicos y sociales que ocurren en ella.

Los mapas pueden ser políticos, físicos, o temáticos; unos representan aspectos muy gene-
rales: montañas, ríos entre otros. Los mapas temáticos presentan la información sobre un
aspecto específico: clima, densidad de población, entre otros.
El mapa de las regiones naturales de Nicaragua es un ejemplo de mapa temático.
En la elaboración de los mapas, actualmente se utilizan imágenes de satélites artificiales
de Estados Unidos, Francia y Rusia. Es-
tas imágenes nos permiten conocer mejor
la Tierra, pues aplican una tecnología que
resalta la mayoría de los recursos que en-
cierra la corteza terrestre.
La información contenida en las imágenes
de satélite sirve para hacer investigaciones
acerca de rocas, suelos, vegetación, ciu-
dades, zonas de cultivo, zonas vulnerables
entre otros. Debido a estas particularidades
es que existen diferentes tipos de mapas.
Veamos algunos ejemplos.
■ Físicos. Son los que representan los
detalles y accidentes naturales: ríos, y
formas de relieve.

Mapa de las regiones naturales


de Nicaragua

15
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.

■ Políticos. Representan la organización política del territorio de un país, continente o el


mundo.

■ Climáticos. Son los que muestran los tipos de climas que prevalecen en la zona repre-
sentada.
16
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
■ Topográficos: son los que representan los accidentes del suelo.

Conclusión:
El conocimiento de los símbo-
los convencionales de los ma-
pas le permitirá estar en capa-
cidad de interpretarlos y darle
significado a los mismos.

 Actividad 2
17
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
1. Elabore y resuelva el siguiente crucigrama.

1. Mapa que representa los accidentes del


suelo de una región o país.
2. Mapa que puede constatar la organización
administrativa de un país.
3. Mapa en el que puede identificar ríos, mon-
tañas, entre otro.
4. Mapa en la cual usted puede identificar las
condiciones de temperatura, entre otro.

3
1

2. Conteste
a. ¿Cuál es la importancia de saber interpretar un mapa para nuestra vida?
b. Imagine que está en un lugar que no conoce, pero, en el parque o en un lugar de su
comunidad está un mapa con su leyenda ¿Cómo cree que le ayudaría?

18
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Tema 2. Posición Geográfica de
Nicaragua y de los Continentes

Posición Geográfica de Nicaragua.

Dada su posición geográfica y astronómica


Nicaragua posee muchas ventajas que de
aprovecharlas adecuadamente se convertiría
en un país con condiciones económicas
diferentes a las que tenemos actualmente.

Nuestro país Nicaragua, con-


siderado el corazón de las
Américas, forma parte de un
istmo que enlaza las dos ma-
sas continentales de América
del Norte y del Sur.

Observe el mapamundi y localice lo siguiente:

19
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
● El territorio de Nicaragua
● El Trópico de Cáncer
● El Trópico de Capricornio
● El Meridiano de Greenwich

 Actividad 3
Adquiera un mapamundi o dibújelo y realice lo siguiente.
● Ubique y sombree en negro el espacio que le corresponde al territorio de Nicaragua.
● Coloree en diferentes tonos las líneas imaginarias que representan el Trópico de Cáncer,
el Trópico de Capricornio, el Ecuador y meridiano de Greenwich.

Conteste en su cuaderno:
• Con respecto al Ecuador, ¿en qué hemisferio está situado nuestro país?
• Con respecto al meridiano de Greenwich ¿en qué hemisferio está ubicado Nicaragua?
• ¿Qué lugar geográfico ocupa Nicaragua dentro del continente de América?

20
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
• ¿Por qué nuestro país goza de un clima tropical?
• ¿Por qué crees que ha habido países que quieren construir un canal por Nicaragua?

Siga Leyendo.
Según la Constitución Política vigente, Nicaragua es un Estado independiente, libre, sobera-
no, unitario e indivisible.

Límites de Nicaragua
Nicaragua limita al este con el Océano Atlántico (más propiamente con
el mar Caribe), al oeste con el Océano Pacífico, al norte con la Repú-
blicas de Honduras y al sur con la república de Costa Rica.
El territorio y la soberanía de Nicaragua se extiende entre el
Océano Atlántico (mas propiamente el mar Caribe), y el
Océano Pacífico y entre las repúblicas vecinas de Hon-
duras y Costa Rica.
Incluyen además las islas y los cayos adyacentes a sus
litorales, el suelo y el subsuelo, el mar territorial, las pla-
taformas continentales, los zócalos submarinos, el espa-
cio aéreo y la estratosfera.
Posición Geográfica de Nicaragua
Nicaragua se encuentra en medio
del istmo centroamericano, que a
manera de angosto puente une
las dos grandes masas continenta-
les de Norte y Sur América y que a
su vez separa el océano Pacífico del
mar Caribe. Con relación a su ubica-
ción ístmica, Nicaragua ocupa la posición intermedia en Centroamérica.
Nicaragua es el país del Istmo Centroamericano de mayor superficie con 130.000 km2.
En esta sección conoceremos y valoraremos las ventajas y desventajas de la posición geo-
gráfica de Nicaragua.

VENTAJAS
1. Nicaragua por estar ubicada en el centro de las Américas, se le facilita la comunicación con
el resto del continente americano y el mundo.
2. Nicaragua tiene costas en los dos océanos que bañan el continente lo cual favorece la
comunicación y el comercio por vía marítima.
3. Los litorales del Atlántico y Pacífico son ricos en recursos pesqueros.

21
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
4. El istmo de Rivas es el lugar más bajo con relación al nivel del mar próximo al lago
Cocibolca, por lo que el Río San Juan históricamente ha sido utilizado para la comunicación
interoceánica y fue objeto de proyectos para la construcción de un canal entre ambos
océanos.
5. El sueño de construir un canal interoceánico por potencias extranjeras desde hace siglos,
hoy se hace realidad. El canal interoceánico, será la obra de infraestructura más grande de
América Latina realizada con capital extranjero sin menoscabo de su soberanía nacional y
sus propósitos más importantes son: mitigar la pobreza y edificar una sociedad más justa.
6. Nicaragua y el resto de países centroamericanos por encontrarse en la zona tropical posee
características climáticas agradables que facilitan el desarrollo de los productos agrícolas
necesarios para la alimentación de la población.
7. En la navegación aérea ofrece la perspectiva de una terminal de transporte aéreo,
internacional, ya que podría ser el centro geográfico de grandes ciudades de Norte y Sur
de las Américas.
DESVENTAJAS:
1. La cercanía a los océanos hace que las regiones costeras sean lugares vulnerables a
desastres meteorológicos como tormentas, huracanes, maremotos y tormentas tropicales.
Si se acentúa el fenómeno del calentamiento global, se corre el riesgo de que se descon-
gelen los hielos polares y ascienda el nivel de las aguas de los océanos, lo que pondría en
riesgo las regiones costeras.
2. La presencia de los océanos a ambos lados del continente americano constituye un cierto
aislamiento con respecto a otros continentes, lo que implica que las embarcaciones comer-
ciales deben recorrer largos trayectos y eso puede encarecer las mercancías.

3. Los viajes aéreos a ciudades de los otros continentes son más largos y más caros, debido
a las grandes distanciasque se debe recorrer.

4. Desde el punto el punto de vista del control del contrabando y la seguridad de las fronteras,
las extensas costas marítimas son zonas muy expuestas y difíciles de monitoriar.

 Actividad 4
Realice en su cuaderno las siguientes actividades:
1. ¿Por qué a Nicaragua se le conoce como el corazón de las Américas?
2. Ubique en el mapa de Centroamérica los límites de Nicaragua.
3. Indague la superficie del resto de países de Centroamérica. Construya un gráfico de barra
comparativo con la extensión de cada uno de los países.
4. ¿Por qué la posición de Nicaragua en el continente es envidiable? Explique.

22
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Posición Geográfica de los Continentes.
En el mapamundi que aparece en la página 21 podrá ver claramente que las grandes masas
terrestres o continentes se encuentran al norte del Ecuador, en el hemisferio norte de la Tie-
rra, mientras que al sur del Ecuador; en el Hemisferio Sur, sólo hay un tercio de las masas
emergidas. Por consiguiente, las tierras dominan en el hemisferio Norte y las aguas en el
Hemisferio Sur.
A continuación estudiará las características físicas y geográficas de cada uno de los continen-
tes.

ASIA.

© Daniel Dalet / d-maps.com


1000 km

600 mi

FEDERACIÓN RUSA

Japón
Istanbul
Kazakhstan Shenyang Korea del
Georgia Mongolia
Norte Tokyo
Turkey Uzbekistan Beijin
Armenia Seoul Osaka
Kyrgyzstan Tianjin Korea
Lebanon del Sur
Syria Turkmenistan
Israel
Azerbaijan Tajikistan
Iraq Shanghai
Tehran
Jordan China Hangzhou
Iran Afghanistan
Chongqing
Kuwait

Saudi Arabia Pakistan Nepal Taiwan


Bhutan
Qatar Guangzhou
Delhi
Hong Kong
U.A.E. Karachi
Oman
INDIA Kolkata Myanmar
Laos
Dhaka Manila Philippines
Yemen Mumbai Bangladesh Thailand
Bangkok Vietnam
Cambodia
Chennai
Brunei

Malaysia
Sri Lanka
Singapore

MAPA POLÍTICO
DE ASIA Indonesia
Jakarta
Timor Leste

Australia

23
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.

Conteste la siguiente pregunta:

• ¿Cuáles son los límites de Asia?


Límites de Asia: al norte con el Océano Glacial Ártico, al sur con el Océano Indico, al este
con el mar de Bering y el Océano Pacífico y al oeste con los mares Rojo, Mediterráneo, Negro,
Caspio, la Península de Sinaí, los montes Urales, el rió Ural y la Cordillera del Cáucaso.
Posición geográfica de Asia: Asia posee territorio en los cuatro hemisferios, pero las mayo-
res proporciones se encuentran en el hemisferio norte y en el oriental. Se extiende sobre la
mitad oriental del hemisferio Norte, desde el océano Glacial Ártico, al norte, hasta el océano
Índico, al sur.

Elabore una lista de los países que conforman el continente de Asia con sus capitales. Subra-
ye aquéllos que tienen un significado para Usted.

Asia es el continente más extenso del mundo con 43,000,000 de km2.

Ventajas y desventajas de la posición geográfica de Asia.


Ventajas
● Por su posición geográfica entra en el dominio de los climas templados en general son
climas agradables y buenos para la agricultura.
● Su cercanía con África y Europa facilita el comercio
● Posee una extensa fauna y flora.
● Tiene ríos extensos y caudalosos se organizan en 4 vertiente: ártico, pacifico, índico y
mediterráneo.
Asia es el continente donde surgieron las civilizaciones más antiguas, como Babilonia y Asiria
en la llanura de Mesopotamia, India y China en el lejano oriente. Además en este continente
nacieron las principales religiones del mundo: Cristianismo, Hinduismo y Budismo.
Asia tiene la mayor cantidad de habitantes en relación con los otros continentes: ahí se en-
cuentran los dos países más poblados y también los núcleos urbanos con mayor densidad de
población.

24
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
ÁFRICA.

Lea y analice los siguientes textos:


Límites de África: África limita al norte con el Mar Mediterráneo, al oeste con el Océano
Atlántico, al sur con la conjunción de los océanos Atlántico e Indico y al este con el Mar Rojo
e Índico.
Elabore una lista de países que conforman el continente de Àfrica.
África es un continente de gran superficie estimada en 30, 000,000 de km2. Es de forma
triangular y el Ecuador divide casi por la mitad al continente dejando gran parte de sus tierras
en el Hemisferio Norte y otra parte en el Hemisferio Sur.

25
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
África se encuentra separada de Europa por el Mar mediterráneo y se une a Asia en su
extremidad nordeste por el istmo de Suez.
África es bañada por el norte por el Mar Mediterráneo, por el océano Atlántico en su costa
occidental y por el Índico por el lado oriental.
Ventajas y desventajas de la posición geográfica de África
Ventajas
● Está muy cerca de Europa, de Asia y de Sudamérica, Europa es el principal destino de las
exportaciones africanas, cerca del 60%.
● África tiene muchos recursos naturales (los cuales no son correctamente aprovechados)
● Por su ubicación sirve de puente entre Asia y América.
● Debido a su gran extensión tiene una amplia y vasta gama de recursos entre los cuales
oro, diamante, maderas preciosas, metales etc.

Desventajas
● Clima desértico y cálido debido al aumenta la incidencia de enfermedades virales y de
transmision por mosquitos (malaria), esto debido a que la humedad y el calor aumentan la
velocidad de reproducción de estos.
● Los fenomenos naturales (sequía, lluvias, inundaciones, etc.) provocan la falta de produc-
ción agrícola y en especial la producción orgánica desfavoreciendo el factor economico.
● Las guerras civiles hacen que esta región sea la más afectada del mundo por la escasez
de alimentos.

26
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
EUROPA.

Límites de Europa: Los limites del continente europeo son los siguientes:
*Al Norte encontramos el cabo Norte y el casquete polar.
*Al Oeste se halla ubicado el Océano Atlántico.
*Al Sur se encuentra el Mediterraneo, el mar Negro y el Cáucaso.
*Al Este los montes Urales y el rio Ural.

27
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
Posición Geográfica: Según el Ecuador geográfico, Europa se encuentra por completo en
el hemisferio norte. Con relación al meridiano de Greenwich, se ubica casi por completo en el
hemisferio occidental.
Ventajas y desventajas de su posición geográfica.
Ventajas
● Por su posición geográfica Europa posee climas templados y fríos. Son en general climas
agradables y buenos para la agricultura en periodo de verano.
● Posee una gran variedad de fauna y flora. Su cercanía entre Asia y África le ha facilitado
su comunicación y el comercio con estos continentes.
Desventaja
● Por su cercanía al área del polo norte tiene un clima frío el que se hace más intenso en el
invierno.
● En la agricultura los utensilios y granos deben de ser tratados con químicos para poder
resistir al frío.
● Europa es el más pequeño de los continentes, su extensión es de 10,000,000 de km2, sin
embargo a través de la historia su influencia en todo el mundo ha sido muy grande.
● Europa fue la cuna de la civilización occidental; ahí surgieron los imperios griego y romano.
Estos crearon las bases de la organización política, económica y social que practican la
mayor parte del mundo.
● Europa está rodeada por numerosos lagos y firmemente unida al continente asiático lo que
facilitó las relaciones intercontinentales desde la antigüedad.
● De acuerdo con su latitud, Europa se extiende en la franja de los climas templados y fríos
del Hemisferio Norte.

28
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
AMÉRICA.

29
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
Límites de América:
• Norte : Océano Glaciar Ártico
• Sur : Paso Drake
• Este Océano Atlántico
• Oeste : Océano Pacífico
Posición geográfica de América
América está situada en su totalidad en el hemisferio occidental: se extiende entre los océa-
nos Atlántico y Pacífico, bañado al norte por el Océano Glacial Ártico y al sur por el Pasaje
de Drake, donde se unen los Océanos Atlántico y Pacifico. La parte norte se inclina hacia el
oeste y está muy próximo a Asia, ya que el estrecho de Bering sólo mide 66 kilómetros: en
cambio, la del sur se encuentra más aislada en medio de los mares y separada de la tierras
más próximas, Australia y África, por miles de kilómetros.

Ventajas y desventajas de su posición geográfica


Ventajas
● América es el mas largo continente del mundo, tocando casi los dos polos norte y sur.
● El canal de Panamá, ubicado en América, facilita el paso entre el Océano Pacifico y Atlán-
tico.
● Tiene clima variado, agradable que facilita la gran diversidad de especies animales que
habitan en el.
● Hay variedad de cultura, etnias, razas etc.
● América posee como frontera dos océanos que poseen gran variedad de especie animales
y los utilizan para la economía y para el turismo.

Desventaja
● Esta plenamente aislada de los otros continentes pues está rodeada por los océanos Gla-
ciar Ártico (al Norte), Atlántico (al Este), Antártico (al Sur) y Pacifico (al Oeste). Lo cual la
mantuvo por mucho tiempo aislada de las civilizaciones occidentales, en la actualidad esto
se ha superado por el desarrollo de las comunicaciones marítima y aérea.
● Forma parte del cinturón de fuego por lo que tiene mucha actividad volcánica y sísmica
causando desastres naturales.

• ¿Cuál es la extensión territorial del continente americano?


La superficie de América es de 42, 000,000 km2, cifra que corresponde a un 29 % del total de
la Tierra.

30
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Elabore una lista de los países de América con sus capitales. Subraye aquéllos que
tienen un significado para Usted.
América es nuestra tierra, es donde vivimos. América estuvo separada de Europa, Asia, Áfri-
ca y Oceanía por inmensos océanos y no limita con ninguno de los continentes, como sucede
con Europa, Asia y África, razón por la cual América se mantuvo aislada del resto del mundo
durante largo tiempo, fue hasta en el siglo XVI, que nuestro continente empezó a ser recorri-
do por los exploradores españoles, quienes conquistaron y colonizaron la mayor parte de su
territorio.
Como puede observar en el mapa mundi, América por su forma alargada, se extiende por las
diferentes zonas latitudinales, presentando todos los climas y por consiguiente diversidad de
recursos naturales.

OCEANÍA.

• ¿Cuáles son los límites de Oceanía?


Los límites de Oceanía son difusos. En general se define como todas las tierras que están
entre Asia y el Índico por el este y América por el oeste, lo que suman más de 25.000 islas. Al

31
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
sur limitaría con el océano Glaciar Ártico y al norte con el propio Pacífico norte, Asia y América.
No obstante, la mayoría de las islas se encuentran al sur del trópico de Cáncer.
• ¿Cuál es la extensión superficial de Oceanía?
Todas estas islas están distribuidas por el océano Pacífico. Con una extensión de 9,008,458
km², se trata del continente más pequeño del planeta y sin contornos precisos.
Posición geográfica de Oceanía
Cubre una región macro geográfica situada entre Asia y América, con la isla australiana como
la mayor masa continental, el nombre de «Oceanía» se utiliza porque, a diferencia de los
otros continentes, éste se compone principalmente del océano Pacífico y los diversos mares
adyacentes.
Los territorios de Oceanía se extienden desde el sureste de Asia por el Océano Pacífico hacia
América. Está bañada por los océanos Índico, Glaciar Antártico y Pacífico, y separada de Asia
por los mares de Timor y de Arafura, con un total de 25,760 km de costas.
La población es heterogénea, ya que se compone de los descendientes de europeos de
origen británico y otras inmigraciones europeas, los indígenas pertenecientes a diferentes
grupos étnico-culturales, como los polinesios, los melanesios, los micronesios, los papúes y
otros, los mestizos, y una minoría de negros y mulatos.
La lengua más utilizada es el inglés, seguido del francés, y en algunas islas principalmente
pertenecientes a la soberanía chilena, como en la Isla de Pascua, se habla el español. Mino-
ritariamente se habla también en la isla estadounidense de Guam, aunque del idioma español
ha derivado una lengua criolla como el Chamorro, hablado en la isla de Guam y también en
las Islas Marianas del Norte.
Las lenguas indígenas se han conservado en sus diferentes dialectos, algunas están alcan-
zando gran importancia como el maorí, en Nueva Zelanda.
El protestantismo es la religión más profesada, seguido del catolicismo, como también los
rituales y creencias animistas de la población autóctona.
Ventajas y desventajas de la posición geográfica
Ventajas
● A pesar de su escasa extensión Oceanía presenta ejemplos de gran parte de los climas
del mundo, por supuesto la mayoría de ellos en Australia. Encontramos hasta tres grandes
ecozonas: el Paleotropical, que se extiende por la mayor parte de las islas, sobre todo en
el Pacífico, el Australiano, que se extiende por Australia, Tasmania y las islas cercanas, y
el Antártico, presente en Nueva Zelanda y las islas del sur. Sin embargo todas estas dife-
rencias se aglutinan en una sola ecozona: la Australiana.
● En la actualidad, aún existen muchos territorios no independizados, principalmente colo-
nias del Reino Unido y Francia, dependencias de los Estados Unidos y algunos territorios
con convenios de soberanía con Australia o con Nueva Zelanda, a los que se suman la Isla
de Pascua y la Isla Salas y Gómez, pertenecientes a Chile.

32
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Desventajas
● El clima es fuertemente influenciado por corrientes oceánicas, incluyendo El Niño, el cual
causa sequías periódicas, y el sistema estacional tropical de baja presión, que produce
ciclones en el norte de Australia.
● Tiene una gran extensión desértica cubierta por dunas de arena. Australia es el continente
más seco, menos poblado, más plano, con los terrenos de mayor antigüedad y los menos
fértiles.
● Por la configuración de Oceanía, no es fácil definir sus límites en forma precisa. La ma-
yor dificultad se encuentra en el límite occidental, por la incidencia de los archipiélagos
asiáticos. En general se acepta que Insulindia forma parte de Asia, al igual que el sector
occidental de Nueva Guinea, que políticamente pertenece a Indonesia.
● Las islas están agrupadas en los archipiélagos de Australasia, Polinesia, Micronesia y Me-
lanesia. Se extiende desde el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio.
● Las principales islas por su tamaño y desarrollo son Australia y Nueva Zelanda, por su tu-
rismo Hawai, que pertenece a los Estados Unidos y por su misterio la isla de Pascua que
pertenece a Chile.

 Actividad 7

Realiza la actividad siguiente:


Elabore y complete el siguiente cuadro sobre la posición geográfica de los continentes.

Continente Limites Ventajas Desventajas

33
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.

Tema 3. Conflictos territoriales de Nicaragua


con Costa Rica, Honduras y Colombia
El territorio de Nicaragua no siempre ha sido así, durante su evolución como nación ha expe-
rimentado cambios en su configuración.

Continúe leyendo sobre los problemas limítrofes que Nicaragua ha tenido con
los países vecinos.

El primer despojo territorial fue Guanacaste y Nicoya.

Problemas limítrofes con Costa Rica.


Los territorios de Guanacaste y Nicoya le pertenecían a Nicaragua, pero después de la inde-
pendencia de Nicaragua de España se dieron muchos acontecimientos políticos que culmi-
nara con la intervención del filibustero William Walker, lo que obligó a Nicaragua a suscribir
el Tratado Cañas-Jerez en abril de 1858, que dio a Costa Rica la soberanía sobre Nicoya y
Guanacaste.
Nicaragua impugnó y los dos países solicitaron el arbitraje del Presidente de los Estados
Unidos (Cleveland) que en 1888, confirma la demarcación acordada por los negociadores
Cañas-Jerez.
El fallo emitido por Cleveland fue aceptado en 1897 mediante el Tratado Matus-Pacheco que
fijó la demarcación y amojonamiento actual de la frontera quedando así como se observa ac-
tualmente.

Nuevo conflicto de Nicaragua con Costa Rica

El río San Juan, con una extensión de 200


km, ha tenido una gran importancia histórica,
sirviendo en la época colonial para el comer-
cio entre las provincias españolas centroa-
mericanas. Tras la independencia y el surgi-
miento de las nuevas repúblicas, el valor del
río aumentó ante los diversos proyectos que
hablaban de la posibilidad de construir un ca-
nal transoceánico, lo que provocó constantes
altercados bilaterales entre Nicaragua y Cos-
ta Rica por su posesión.
En 1858 se suscribió el Tratado de Cañas-
Jerez, en el que los dos gobiernos acordaron el límite entre ambas naciones. El Tratado
otorgaba a Nicaragua la soberanía sobre el cauce del río y a la vez reconocía a Costa Rica

34
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
derechos de navegación con fines comerciales, con algunas restricciones, como la prohibición
de navegar con buques de guerra.
Durante más de un siglo la situación fronteriza parecía tranquila, pero en 1998 se produjeron
varios incidentes bilaterales por la interpretación contradictoria que ambos gobiernos hacían
del Tratado en lo relativo a los derechos de navegación en el río San Juan, pero, el país de
Costa Rica en septiembre de 2005, ante el desacuerdo con Nicaragua por la navegación del
río San Juan, Costa Rica inició un proceso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La
Haya, donde, la sentencia fue finalmente dictada el 13 de julio de 2009, cuatro años después
de la denuncia inicial. El fallo de la CIJ estableció que, aunque Nicaragua mantenía la plena
soberanía sobre las aguas del río San Juan, Costa Rica gozaba de pleno derecho de navega-
ción con fines comerciales, transporte de pasajeros y turistas en los 140 km del cauce fluvial
en los que el río transcurre en la frontera entre ambos países.
Sin embargo, lo que se pensó que mejorarían las relaciones bilaterales el 24 de septiembre de
2009 el presidente Daniel Ortega, dio a conocer el Decreto y las Normas de Reglamentación
para la Navegación sobre el río San Juan, conforme a la interpretación nicaragüense del fallo
de la CIJ. La regulación propuesta no gustó del todo en San José. Las normas nicaragüenses
incluían la posibilidad de realizar determinados trabajos de dragado y limpieza del río para
la recuperación del caudal y los humedales hasta su desembocadura en el Caribe. Se da la
circunstancia de que este punto, la soberanía sobre los humedales, es precisamente el deto-
nante de la crisis actual.

Lo que empezó siendo un trabajo de dragado en el río San Juan el 18 de octubre de 2010
aproximadamente a lo largo de 38 km del cauce del río San Juan, posteriormente, Costa Rica
realiza una acusación de que se estaban produciendo importantes daños medioambientales
en su territorio ha desembocado en un conflicto bilateral ampliamente sobredimensionado. El
gobierno de San José pidió a las autoridades nicaragüenses suspender las obras hasta que
hubiera un estudio científico sobre su impacto ambiental, luego, suavizó su posición y sólo
insistió en que Nicaragua informara sobre el desarrollo de los trabajos.
Luego se produjo un cuestionamiento sobre la soberanía costarricense de isla Portillos (área
en disputa, según el mapa), un área de humedales entre la laguna Portillos –conocida tam-
bién como Harbor Head por ambos países– de soberanía nicaragüense y el río San Juan. Sin

35
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
embargo, a partir de estos acontecimientos Nicaragua empezó a defender que sus tropas en
isla Portillos –que ellos denominan Harbor Head como extensión de laguna Portillos– estaban
acantonadas en su territorio nacional, lo que añadía un nuevo problema al diferendo limítrofe
entre ambos países.

Nicaragua aseguró que entre las labores de dragado estaba la limpieza un antiguo caño para
volverlo a hacer navegable, caño que según Costa Rica nunca existió (en el mapa correspon-
dería a la línea continua roja del área en disputa). Sobre la existencia de ese caño los nicara-
güenses basan su reivindicación sobre la soberanía de isla Portillos.
El área en disputa isla Portillos forma parte de lo que se conoce como isla Calero, que estaría
formada por la isla Portillos más una parte del área de Costa Rica que aparece en el mapa. Se
resolvió con una sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya el 16 de diciembre
de 2015, ratificando la soberanía de Costa Rica sobre la isla.

36
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
 Actividad 5

Responda las siguientes preguntas:


• ¿Cuáles fueron las causas de la pérdida de esos territorios?
• ¿Qué actitud asumieron los gobernantes en esos períodos?
• ¿Cuál debe ser la actitud de los gobernantes y de la sociedad nicaragüense para no per-
mitir nuevos despojos territoriales?
• Dibuje un mapa de Nicaragua y ubique los territorios cedido a Costa Rica.
• Realice una línea de tiempo de los hechos históricos sobre el diferendo limítrofe entre Ni-
caragua y Costa Rica.

Problemas limítrofes con Colombia.

Observe el mapa de Nicaragua donde aparece la plataforma continental, las


islas de San Andrés y Providencia.

37
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
● ¿Dónde están ubicadas las Islas San Andrés y Providencia?
Observe en el mapa el espacio marítimo que Colombia se adjudicaba hasta el meridiano 82º
las distancias que existen entre las islas de San Andrés y las costas de Nicaragua de igual
manera la distancia que separa a las mismas islas de Colombia.
Según la ley internacional sobre el derecho de posesión en aguas marítimas, a Nicaragua le
corresponde la pertenencia de dichas islas, sin embargo lea usted por qué Colombia se adju-
dica su posesión.
Una simple orden real de noviembre de 1803 que encomendaba al virrey de Nueva Granada,
la vigilancia de la costa desde Chagres hasta el Cabo Gracias a Dios, para reprimir los ata-
ques de los piratas, esto dio motivos para que Colombia reclamara derechos sobre la costa e
islas del Caribe nicaragüense después de la independencia.
Este conflicto fue solucionado por el Tratado Bárcenas Menéses y Esguerras en marzo de
1930. Por este tratado Nicaragua cede las islas de San Andrés y Providencia a Colombia y
ésta renuncia a sus pretensiones del dominio sobre las otras islas y sobre la Costa Atlántica
de Nicaragua.
A finales de 1960 del siglo XX, Colombia sugiere de manera unilateral una interpretación de
dicho tratado, al intentar imponer por la fuerza, al meridiano 82 como ‘frontera marítima’. Ba-
sándose en que si el Archipiélago no puede extenderse hacia el occidente del meridiano 82,
se debe considerar que es allí donde reside la limitación fronteriza, sosteniendo así que se
trata de un tratado de límites.
El 4 de febrero de 1980, la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional desconoce dicho
tratado mediante una declaratoria de nulidad ante el cuerpo diplomático acreditado en Ma-
nagua. Nicaragua alegó que el Tratado era nulo sobre la base de que éste se firmó en una
época en la cual Nicaragua era ocupada por Estados Unidos. Además, siempre sostuvo que
el Tratado no fijaba límites y conforme al derecho internacional moderno (Derecho del mar)
reclamó sus derechos de exclusividad marítima.
El caso fue llevado a la Corte Internacional de Justicia de la Haya, dando un fallo favorable
a Nicaragua el 19 de noviembre de 2012, modificó los límites del mar territorial colombiano
en el Caribe, las fronteras se movieron tres cuadrantes al este, del meridiano 82 al 79, donde
Nicaragua recupera 90,354 km. cuadrados, y al tiempo que confirmó la soberanía sobre los
siete cayos que rodean a San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Es el reacomodo más
impresionante en los últimos tiempos.
Se trató de un hecho sin precedentes, que sorprendió a muchos, pues estableció la línea de
delimitación marítima al oriente del meridiano 82.
Además, a pesar de que reconoció la soberanía colombiana sobre todas las formaciones del
archipiélago -es decir, las tres islas principales y los cayos Serranilla, Bajo Nuevo, Quitasue-
ño, Serrana, Roncador, Este Sudeste y Albuquerque-, le entregó a Nicaragua aguas que se
encuentran al oriente de dicho meridiano.

38
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Mapa actual
de Nicaragua
después
del fallo de
la HAYA en
Noviembre
2012.

En su cuaderno redacte un resumen sobre las causas de las pèrdida de las


islas San Andrés y Providencia ante Colombia.

Problemas limítrofes de Nicaragua con Honduras.

Mapa de Nicaragua y los territorios cedidos a


Honduras, Costa Rica y Colombia
Posterior a la separación de España, se
planteó la demarcación limítrofe de Hondu-
ras y Nicaragua, originando disputas entre
los dos países por la parte noreste del Río
Coco. Para tratar de resolver este proble-
ma el 7 de octubre de 1894 los ministros
José Dolores Gámez por Nicaragua y Cé-
sar Bonilla por Honduras firmaron el Trata-
do Gámez-Bonilla.
De acuerdo a este tratado la línea fronte-
riza quedó establecida desde el Golfo de
Fonseca hasta el Portillo de Teotecacinte,
no continuando la demarcación pues la
comisión se disolvió en 1906 al no llegar
a acuerdos pues la delegación hondureña

39
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
insistía que la línea fronteriza debiera seguir tomando como referencia el curso del Río Coco,
y de esta manera se adjudicarían el territorio que estaba en litigio.
En octubre del mismo año otras delegaciones de Honduras y Nicaragua se reunieron en
Guatemala y sin sujetarse al tratado Gámez-Bonilla resolvieron sin consentimiento previos
de los gobiernos designar árbitro al rey de España, razón por la cual Nicaragua impugnó su
competencia para decidir la controversia considerando nulo su laudo de 1906 que lesionó los
intereses de Nicaragua, al señalar como continuación de las líneas demarcatorias el curso del
Río Coco hasta la desembocadura en el Mar Caribe.
Los dos países llevaron el problema de litigio a la Corte Internacional de Justicia de la Haya
cuyo fallo dictado el 18 de noviembre de 1960 fue lesivo para Nicaragua pues perdió parte de
su territorio quedando la demarcación limítrofe como se observa en al mapa.

Tratado Ramírez- López


Sin embargo, actualmente Colombia jun-
to a Honduras mediante el Tratado Ramí-
rez López, pretenden adueñarse de una
considerable extensión marítima en el
mar Caribe nicaragüense sin ningún fun-
damento legal que les de el derecho a
posesión. A Nicaragua le asiste la legali-
dad en el caso de la delimitación de las
fronteras marítimas con Honduras, dado
que de acuerdo a las normas internacio-
nales se fija por la línea media entre los
territorios de los dos países.
En el mapa anterior, el triángulo sombrea-
do es la extensión de mar que Honduras
pretende adueñarse y el resto de lo som-
breado se lo quiere adjudicar Colombia.
De otro modo en el derecho internacional se plantea que la separación de las aguas territoria-
les es «la bisectriz del ángulo que forman las costas de los dos países», lo que en ese punto
de vista favorece a Nicaragua porque hay una inclinación hasta el paralelo 17, que llegaría
hasta los cayos Rosalinda.
En ese sentido advierte que cualquier decisión que tome Honduras u otro país, en este caso
Colombia, contra Nicaragua, contraviene también la Carta de las Naciones Unidas que esta-
blece en sus principios que hay que buscar el mantenimiento de la paz y seguridad internacio-
nal, fomentar entre las naciones relaciones de amistad, basada en el respeto al principio de
igualdad de derecho y en la determinación de los pueblos.
● ¿Qué consecuencias le ocasiona a Nicaragua el hecho de haber perdido los territorios
ante Costa Rica, Honduras y Colombia?
● ¿Qué actitud debemos asumir los nicaragüenses ante estos despojos territoriales de que
hemos sido víctimas?
40
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Área compartida del Golfo de Fonseca. Acuerdos pacíficos
No todos los problemas limítrofes han tenido que solucionarse utilizando la fuerza militar o
acudiendo a árbitros internacionales.
Históricamente Nicaragua, Honduras y El Salvador han sostenido diferendo con relación al
derecho de navegación y explotación de los recursos marinos, en esta zona.
En el 2007, los presidentes de El Salvador, Mauricio Funes; Honduras, Porfirio Lobo; y Nica-
ragua, Daniel Ortega, ratificaron la voluntad de fortalecer los programas integracionistas en el
golfo de Fonseca.
Convinieron dar seguimiento a los trabajos realizados con el propósito de favorecer el desa-
rrollo sostenible, para el aprovechamiento justo y solidario de los recursos naturales, fomentar
el turismo, la pesca artesanal, la acuicultura y el apoyo a los gobiernos locales.

 Actividad 6

Responda las siguientes interrogantes


1. ¿Qué consecuencias le ocasiona a Nicaragua el hecho de haber perdido los territorios
ante Costa Rica, Honduras y Colombia?
2. ¿Qué actitud debemos asumir los nicaragüenses ante estos despojos territoriales de que
hemos sido víctimas

Tema 4. Europa: el viejo mundo


Lea y comente.
Europa, cuna de la civilización occidental y asiento de una cultura que expandió modelos
de vida a todo el mundo, se presenta como una península que prolonga Asia orientada al
Atlántico.
Esta expansión se debió a su ventajosa posición geográfica en el planeta, sus costas
accidentadas permitió la construcción de adecuados puertos marítimos.
El mar Mediterráneo fue la ruta principal de navegación utilizados por los griegos y romanos
en la antigüedad.
¿Por qué la mayoría de los países de Europa han alcanzado un nivel de desarrollo?
¿Qué conocimiento tiene usted acerca de la posición geográfica de Europa?
¿Qué tipo de relaciones tenemos los nicaragüenses con Europa?

Siga leyendo.

41
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
Conozca más de Europa

El viejo mundo
Europa se ubica dentro de la zona templada con lluvias distribuidas todo el año que favorece
las actividades agrícolas, es por eso que tiene asentamientos humanos importantes. Como
cualquier otro continente, tiene diferentes formas de relieve con predominio de las grandes
llanuras, que representan las dos terceras partes del territorio. La primera es la Llanura sep-
tentrional y la segunda la Llanura Rusa; esta región se encuentra regada por varios ríos, entre
ellos el Oder, importante red fluvial donde se ubica el puerto de Hamburgo, de suma impor-
tancia comercial para Alemania. En la costa mediterránea se aprovechan los valles del Ebro,
del Ródano y del Po con una gran producción de vid, cítricos, trigo, arroz y otros. donde el ser
humano construyó canales de riego que controlan y distribuyen las aguas hacia los cultivos.
También se utilizan para obtener energía eléctrica. Sirven como vía de transporte que enlaza a
la mayoría de los países europeos, hay que señalar que el río Volga es el más largo de Europa
y es navegable en 2,750 kilómetros.
En el sur de Europa se orientan las montañas, originadas por el plegamiento de la placa
euroasiática cuando choca con la placa africana, ejemplo de éstas son los Alpes, Pirineos,
Cárpatos, Balcanes y Cáucaso.
De los deshielos de los Alpes nace el río Danubio, que es una red de transporte para Austria,
Hungría, Bulgaria y Rumanía; riega extensos valles y llanuras. Los ríos Elba, Vístula y Rinh
son aprovechados como medios de transporte.

Continúe leyendo sobre la interrelación de los aspectos físicos de Europa.

El clima templado húmedo que cubre las grandes llanuras del norte de Europa favoreció
el desarrollo de extensos bosques.El desarrollo tecnológico logrado por los países de Europa
trajo consigo un uso intensivo de todos los recursos naturales y una acción constante sobre el
medio geográfico, como el impacto causado en la atmósfera por grandes centros industriales
y deterioro de los mares y costas cerca de los puertos comerciales. Las naciones europeas
toman medidas para aprovechar íntegramente sus recursos naturales, reducir y reciclar al
máximo los desechos y así reducir la contaminación. Por lo anterior se buscan opciones
como sustituir el carbón en los procesos industriales, controlar las emisiones de sustancias
tóxicas, emplear abonos naturales y plaguicidas que no dañen el medio en la agricultura, el
aprovechamiento de la energía del viento para generar energía eléctrica.

42
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Cuando las condiciones del clima, suelo e hidrografía son favorables, las
actividades económicas serán propicias para el asentamiento de los seres
humanos trayendo consigo un mejor nivel de vida. Esto fue aprovechado por los
europeos que explotaron estos recursos de manera irracional provocando daños
al medio ambiente. Por eso es necesario que se hagan todos los esfuerzos para
equilibrar a la naturaleza. Los organismos mundiales deben de tomar una serie
de normas para el control de la contaminación atmosféricas, de las aguas y la
conservación de la flora y la fauna de este viejo continente.

Ubique en el mapa físico de Europa lo siguiente: los principales ríos, llanuras, monta-
ñas, Mar Mediterráneo, Mar Negro y el Mar Caspio.

43
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
 Actividad 8
I. Conteste las siguientes preguntas en su cuaderno y en el encuentro semanal
compare sus respuestas con sus compañeros.
● ¿Considera que la red de ríos ha contribuido al desarrollo de Europa? ¿Por qué?
● ¿Cómo ha interactuado el relieve, el clima y la hidrografía en el desarrollo económico y
social de Europa?
● ¿Cómo aprovecharon los europeos su ventajoso medio natural?
II. Adquiera un mapa físico en el comercio, ubique y rotule los principales ríos, los
Alpes, los Pirineos, los Alpes, Montes Urales, Los Cárpatos, el Mar Negro, Mar Caspio,
Mar Mediterráneo.
III. Elabore una lista de los países de Europa con sus capitales. Subraye aquéllos que
tienen un significado para usted y escriba por qué de su elección.

Tema 5. Asia, el Continente de los Contrastes


Sigamos conociendo nuestro mundo, continúe leyendo.

Reflexione: “Asia es el continente de los contrastes, concentra todo tipo de relieve,


climas, religiones, formas de vida distinta, también contiene los accidentes geográficos
máximos en el planeta. ¿Qué otro contraste presenta el continente asiático?
Asia pertenece a la masa continental que junto con Europa y África se le conoce como el
antiguo mundo o viejo mundo. En este continente se encuentran las formas más elevadas de
relieve: altas cordilleras, extensas mesetas y profundas depresiones; además se encuentran
todos los climas del mundo, así como ríos inmensos en longitud y caudal; las regiones más
pobladas se localizan aquí. Los idiomas son muy variados, así como las religiones. En lo
económico, Asia presenta contrastes muy marcados, ya que la mayoría de los países son
muy pobres y unos cuantos presentan un alto desarrollo económico; pero los más ricos son
los exportadores de petróleo que se localizan en el Medio Oriente.
En la parte norte de Asia se ubica la extensa llanura de Siberia afectada por los climas fríos
y polares. Sus ríos más importantes como el Obi, Lena y Yenisei permanecen congelados
más de la mitad del año. La población se alimenta de la escasa flora y fauna de la región.
También explotan la madera de las coníferas.

Asia, el techo del mundo


En la región del centro se prolongan cadenas montañosas de más de 8,000 mts. de altura
que albergan amplias mesetas, las más elevadas del mundo, como Pamir, Himalaya (aquí se
encuentra el pico más alto del mundo el Everest con 8,848 mts. de altura), Kuenlun, Tíbet,
Anatolia, Arábiga y otros. Las altas cordilleras centrales impiden la llegada de los vientos
húmedos de los Océanos Pacíficos e Índico, creando una región seca y dando lugar a la
44
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
existencia de ríos que se alimentan del derretimiento de la nieve y alcanzan un pequeño
caudal que es aprovechado para el riego de cultivos de cebada, mijo y trigo,entre otros. Los
ríos son el Syr Daria, Amur, el Indo, el Tigres y el Eufrates.

¡Clima y relieve, un paraíso!


La región del sur de Asia, se caracteriza por un relieve de ricas llanuras recorridas por extensos
ríos que nacen en las montañas y mesetas centrales, estos ríos se ven favorecidos por el
monzón de verano con sus vientos húmedos provenientes del mar que traen abundantes lluvias
y benefician principalmente los cultivos de arroz. Entre las llanuras y ríos más importantes
están la de Pakistán, la de Birmania y la Indo-Gangética de la India con los ríos Ganges y
Brahmaputra, que desemboca en el Océano Índico, la de Indochina con el río Mekong y la
llanura de China entre los ríos Yang-Tse-Kiang, Hoang-Ho y Amur.

Llanura China, Llanura de Birmania y Llanura de Pakistán


45
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
En esta región la temperatura y la humedad propician el desarrollo de la vegetación
frondosa; la selva se extiende a lo largo de la costa hasta llegar al Trópico de Cáncer. Esta
diversidad de paisaje y recursos naturales en Asia ha propiciado que la sociedad se establezca
en los lugares de mayor riqueza natural y la aproveche, sin embargo, en el continente existe
una desigual distribución de los recursos naturales y ello trae problemas de concentración de
población en algunos lugares y en el abastecimiento de alimentos principalmente.
El vulcanismo y la sismicidad son intensos, desde Kamchatka hasta las Filipinas, es la zona
considerada como la más activa del “cinturón de fuego” del Océano Pacífico.

Cinturón de Fuego, Volcán en erupción y Volcán Fujiyama, Japón

 Actividad 9

Realice las actividades siguientes:


I. Conteste la pregunta siguiente.
• ¿Por qué a Asia le llaman el techo del mundo? Comparta con sus compañeros de estudio
su respuesta?
46
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
II. Conteste las preguntas siguientes:
• ¿Cómo infuye el clima y el relieve en las actividades económicas y formas de vida de la
población en la llanura de China?
• ¿Qué formas de vida tiene los pobladores de las Siberias?
III. Adquiera en el comercio un mapa físico de Asia, ubique y rotule los ríos Obi, Lena
Yenisey, Sir Daria, Amur Daria, el Indo, el Tigris, el Éufrates, el Canges, el Mekong,
Yang-Tse-Kiang y el Hoang-Ho. las montañas de Pamir y el Himalaya, el Tibet, la llanu-
ra de Siberia Indo-Cangética y la Indo-China.
IV. Elabore una lista de los países de Asia con sus capitales. Subraye aquéllos que
tienen un significado para usted y escriba por qué de su elección.

Mapa físico de Asia

47
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.

Tema 6. África: el Continente Cálido


Lea y comente la siguiente lectura:
África es un continente de maciza configuración constituida por una antigua plataforma
cristalina rígida. En África occidental, los movimientos tectónicos han creado varias depresiones
como el Níger, Chad, Zaire y Kalahari. Por el contrario, en África oriental se elevaron fuertes
macizos montañosos como el Kilimanjaro (el más alto del continente), Kenya y Ruwenzor
que se encuentran flanqueados por fosas de hundimiento (el rift) jalonadas de grandes lagos
(Victoria, Alberto, Tanganica y Rodolfo) y con una longitud de varios millares de kilómetros.

1 3
1- Rift Africano, 2- El Kilimanjaro y 3- Lago Victoria

Atravesada por el Ecuador y en gran parte comprendido por los trópicos, África es un continente
cálido.
En el clima mediterráneo, en el norte de África, y en Sudáfrica los pobladores se caracterizan
por ubicarse en los montes (Atlas y Drakensberg), costas, valles y algunos otros lugares
planos, en ella existe influencia árabe y europea. Esta población que habita estos países
como Marruecos, Argelia Túnez, Libia y Egipto en el norte y África del Sur, son afectados por
los inviernos suaves y veranos largos y secos con predominio de climas templados con lluvias
en invierno y el seco estepario. La vegetación es de matorrales y predominan los cultivos de
uva, naranjo y olivo.

48
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
En el norte se extiende el desierto de Sahara, el más grande del mundo, con una extensión
aproximada de 10 millones de kilómetros cuadrados. Su clima seco desértico llega alcanzar
una temperatura de más de 40 º centígrados.
Los espacios característicos de los desiertos son los oasis en donde se establecen pueblos
que aprovechan el agua para sus necesidades vitales y para la agricultura; también los
pueblos nómadas se establecen temporalmente para luego trasladarse a otro y así desarrollar
su forma de vida. Hay otros desiertos importantes como el Namib y el Kalahari.

Conteste la siguiente pregunta:


¿Qué diferencias encuentra usted entre el clima mediterráneo y el seco desértico?

Desierto de Sahara
En las zonas de clima tropical húmeda se destacan las
abundantes lluvias y recursos hidrográficos con lagos
formados en las zonas de actividad tectónica como el
Victoria, Tanganica, el Malawi, Alberto y Rodolfo. La
mayoría de esos lagos, originan importantes ríos, como el
Nilo, que es uno de los más largos del mundo; el Congo,
que es el más caudaloso de África y el segundo del
planeta, los ríos Níger, Zambeze y algunos otros permiten
a los habitantes que viven junto a ellos desarrollar una
agricultura de subsistencia e incluso comercial, de cacao,
mandioca, plátano, maíz, y mijo.
A lo largo de los ríos Congo, Níger y Nilo, la población
ha construido presas para almacenar el agua, regar sus
cultivos y cubrir sus necesidades inmediatas de este líquido
haciendo de esos valles una región de suelos fértiles.
También son aprovechadas para generar energía eléctrica;
el río Congo es el generador de energía más importante
de África.
Otra corriente importante es el río Orange. Sin embargo,
las zonas agrícolas más productivas se encuentran en los
extremos del continente, es decir en las regiones de clima
mediterráneo (templado), donde son cultivados productos
de exportación.
La distribución climática en el continente ocasiona que los
principales cultivos sean de tipo tropical.
En las zonas ecuatoriales el clima tropical lluvioso no
Río Nilo favorece los asentamientos humanos, y la densidades de
la población es menor que en las zona templadas y las
zonas costeras del golfo de Guinea y del sureste, en el Océano Índico.
Las regiones del noroeste y sureste atrajeron por el clima templado a numerosos grupos de

49
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
europeos. En los países con costas en el Mediterráneo, su cercanía con Europa y la similitud
de climas impulsó la construcción de ciudades y el cultivo de los mismos productos agrícolas
que se obtienen en los países de Europa.

Río Congo

Río Niger

Lago Malawi

50
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
 Actividad 10
Observe y analice el mapa físico y climático de África. Después resuelva
las siguientes actividades:

Escriba los ríos que desembocan en las vertientes del:


Océano Atlántico: ________________________
_______________________________________
_______________________________________

Océano Índico: __________________________


_______________________________________
_______________________________________
51
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
Mar Mediterráneo: ________________________
_______________________________________
_______________________________________

¿Y COMO ESTAMOS CON LA CONTAMINACIÓN? Siga leyendo…


La escasa población de África, comparada con el extenso territorio, y la falta de industrialización
dan como resultado que tenga una menor contaminación atmosférica. Los niveles más
elevados de contaminación se presenta en Sudáfrica, donde la lluvia ácida alcanza niveles
tres o cuatro veces mayores que los de Alemania o el Reino Unido.
En países como Libia y Egipto hay un mayor impacto sobre el medio ambiente, debido a
la contaminación que produce el petróleo; esto afecta las especies marinas costeras y los
suelos agrícolas.
Otro problema compartido es la desertifcación, que presenta niveles de uno a otro país. La
situación más grave aparece en la región ubicada en el sur del Sahara, llamada Sahel, donde
el avance del desierto ha vuelto improductiva grandes áreas de cultivo.
Entre las posibles causas de este fenómeno se encuentra la práctica generalizada en todo
el continente del uso de la madera como combustible. Otros factores son las destrucciones
de la selva para abrir áreas agrícolas y el intenso sobrepastoreo en las regiones áridas del
norte y sur del continente.

Región de Sahel, Bosque extinguido, Sobreexplotación de madera, Bosque incendiado, Desertización por el
Sobrepastoreo.

 Actividad 11

Realice las actividades siguientes:


I. Lea en equipo el siguiente texto y conteste la pregunta que a continuación se le indi-
ca.
“El río Nilo, nace en el lago Victoria, fluye a través de miles de kilómetros exclusivamente so-
bre desiertos y pantanos recibiendo pocos afluentes, sin embargo posee un fuerte caudal y es
el río más largo del mundo.”
1. ¿Cómo se interrelacionan los factores climáticos y de relieve para que el río Nilo sea cau-
daloso y el más largo del mundo?
2. ¿Qué factores hacen posible que el río Nilo sea un prodigio de la Naturaleza?

52
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
● Observe un mapa físico de África y ubique el área que recorre el río Nilo desde su naci-
miento en el lago Victoria hasta su desembocadura en el Mar Mediterráneo.
● Realice una reflexión sobre el deterioro del medio ambiente de su comunidad o región y
proponga medidas que contrarresten el despale, la degradación y la contaminación.
● Comparte el resultado de su trabajo con sus compañeras y compañeros.
II. Elabore una lista con los países de África con sus capitales. Subraye aquéllos que
tienen un significado para usted y escriba por qué de su elección.

Tema 7. América: el nuevo mundo


• ¿Cuál es el río más largo y caudaloso de América y del mundo?
• ¿Existen desiertos en América? ¿Cuál?
• ¿Cómo interactúan el relieve, el clima y la hidrografía en determinado territorio?

Lea y analice el siguiente texto:


El territorio americano en su borde occidental está compuesta básicamente por una serie de
altas cordilleras en la costa occidental, principalmente las Montañas Rocosas cubiertas de
nieve la mayor parte del año que albergan una zona de mesetas y depresiones denominada
Gran Cuenca, caracterizada por sus profundas gargantas y desfiladeros (Cañón del Colorado).
En Alaska despunta el McKinley, la cumbre más elevada de Norteamérica. Por el este del
continente se extienden los montes Apalaches, de menor altitud.
La otras expresiones de las grandes cordilleras del continente es la Sierra Madre Oriental y
Occidental en México y los Andes en América del Sur, todas parten del Cinturón de fuego,
donde se ubican las dos cuencas fluviales más grandes del mundo: la del río Misisipi en
Norteamérica y la del río Amazonas en Sudamérica.
La costa, aunque en gran parte es regular, presenta tramos desmembrados principalmente
en sus extremos dando origen a las islas del Ártico canadiense y Groenlandia en el norte,
y Tierra del Fuego en la zona austral. Otros grupos de islas importantes corresponden a
las islas Aleutianas en el extremo noroccidental, las Antillas en el Mar Caribe, las islas
Galápagos en medio del océano Pacífico y las islas Malvinas en el Atlántico Sur.
La mayoría de los ríos de América discurren de los sistemas montañosos de occidente y
se distribuyen en las vertientes de los océanos Glacial Ártico, océano Atlántico y Pacífico.
En la vertiente del Atlántico fluyen los ríos más largos formando importantes cuencas que
favorecen en todas las maneras a los habitantes de esas zonas como embalse artificial
proyecto hidroeléctrico, navegación de recreo, navegación comercial, la construcción de
presas para generación eléctrica, riego de cultivos y control de crecidas e inundaciones, e
incluso en la generación de energía nuclear. Todos estos proyectos han entrado en conflicto
con la conservación del medioambiente, produciendo contaminación indeseada en sus aguas
y provocando desequilibrios en la Madre Tierra.

53
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes: el río
Mackenzie que desemboca en la vertiente ártica, los ríos Yukón, Colorado y Columbia son
los ríos más largos de la vertiente del océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico
destacan el río Bravo del Norte, el sistema Misisipi-Missouri y el río San Lorenzo. De
todos ellos destaca el Misisipi por ser el más largo y con la cuenca más grande en esta zona
del continente, siendo el principal río de los Estados Unidos. En los lagos, sobresalen los de
la región de los Grandes Lagos donde se encuentran los lagos Superior, Hurón, Michigan,
Ontario y Erie.

 Actividad 12

Conteste las siguientes preguntas:


● ¿Por qué los ríos que desembocan en el Océano Atlántico del continente americano son
más largos y caudalosos?
● El agua pertenece al Bien Común de la Tierra y de la Humanidad pero el ser humano la
ha mal utilizado.
● ¿Qué acciones emprendería Usted en su comunidad junto a los demás habitantes para
preservar y conservar las fuentes de aguas?
● Elabore afiches con estas acciones y divúlguelas en lugares públicos. Escríbalos en su
cuaderno.

Sigamos leyendo.

El relieve de Centroamérica es muy accidentado, con numerosas montañas esparcidas por


todo el territorio, sobre todo, en Guatemala, Nicaragua, Honduras y Costa Rica. Hay más de
100 volcanes, muchos de ellos activos como el volcán Tajumulco (Guatemala) tiene 4.220
metros de altura. Las erupciones volcánicas y los terremotos son frecuentes porque la región
se encuentra en el borde de una placa tectónica. Como las montañas están más próximas al
océano Pacífico, los ríos que desembocan en el mar Caribe son más largos y caudalosos que
los de la vertiente del Pacífico.
El clima de Centroamérica varía más en relación con la altitud que con la latitud por estar si-
tuada entre el trópico de Cáncer y el Ecuador es cálido donde la altitud es escasa, templado
en terrenos situados a una altitud intermedia (900 y 1.800 m), y frío en las montañas. Las
precipitaciones son más abundantes en la vertiente caribeña, sobre todo, en la costa de los
Mosquitos. Como Centroamérica está situada en una zona tropical, son frecuentes los hura-
canes, que asolan regiones completas con vientos que soplan a más de 200 km/h.
Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el caso de los
ríos Segovia o Coco (entre Honduras y Nicaragua), el río Lempa (Guatemala, El Salvador y
Honduras) y el río San Juan (entre Costa Rica y Nicaragua). En esta zona, los lagos también
son de menor extensión, destacando los lagos Nicaragua, Managua y Gatún, este último,

54
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
construido por el hombre, ubicado en el canal de Panamá, al cual le proporciona el agua ne-
cesaria para que los barcos salven las diferencias de nivel.
En América del Sur, reaparece la vertiente del Pacífico aun cuando los ríos de la vertiente
del Atlántico son más largos e importantes. Destacan en la parte sur del continente los ríos
Orinoco, el sistema Paraná-Río de la Plata y el Amazonas. El río Amazonas es el más grande,
el más caudaloso y es el más largo del mundo, el cual forma la cuenca hidrográfica más
grande del planeta.

Debido a la extensión considerable de


norte a sur, América cuenta con casi la
totalidad de los climas existentes. Entre las
costas de México, el oeste de Nicaragua
y el sur de Brasil, se desarrolla el clima
cálido en las llanuras costeras y laderas de
montaña. El clima intertropical lluvioso y la
selva son característicos de gran parte de
Centroamérica, de la llanura amazónica y
de las islas del Caribe, mientras en la costa
atlántica de Colombia, Venezuela y Guyana
el se desarrolla una zona de sabana.
Acapulco una de tantas ciudades de América con
clima tropical
En las zonas subtropicales cercanas a
la latitud 30º se ubican zonas áridas, de
características desérticas como el desierto de Sonora (sur de Estados Unidos y norte de
México) y el de Atacama (en el norte de Chile), mientras en la Patagonia se desarrolla un clima
desértico frío. Las estepas sirven como paso de transición hacia climas más templados.
El clima templado se extiende en las latitudes medias y subidas de montaña, principalmente en
la vertiente atlántica. El clima templado con lluvias a lo largo del año se extiende en las franjas
costeras de Canadá, Alaska y sur de Chile, produciendo zonas de bosque mixto, mientras el
templado con lluvias en verano es el clima más extendido sobre el continente, principalmente
en la porción sudeste de Estados Unidos, centro de México y sudeste de Brasil. El clima
mediterráneo se encuentra en California y el Valle Central chileno, generando un estilo de
vegetación conocido como chaparral.
Por último los climas fríos se extienden a lo largo de los extremos del continente en las
cercanías de los polos, especialmente en Norteamérica. La tundra se encuentra a lo largo de
gran parte de Alaska y Canadá, y en el extremo sur sudamericano; por efecto de altura en la
Puna andina y gran parte de las zonas montañosas. Finalmente, el clima polar se encuentra
en Groenlandia y el clima frío por la altura en las zonas montañosas de las Rocosas y de los
Andes.

55
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
 Actividad 13

I. Realice las actividades que a continuación se le presentan.

1. Elabore un cuadro sinóptico con las características del relieve, clima e hidrografía de Amé-
rica, auxiliándose de la información y del mapa.
2. Comente en equipo y escriba como influye el clima y el relieve, con la flora y fauna , así
como las actividades económicas que realiza la población.

II. Elabore una lista con los países de América con sus capitales. Subraye aquéllos
que tienen un significado para usted y escriba por qué de su elección.

III. Adquiera un mapa físico de América en el comercio y realice las actividades si-
guientes:
• Subraye las principales formas de relieve del continente americano.
• Encierre con globos el nombre donde aparecen los ríos y lagos de América.
• Encierre con un círculo el espacio donde se encuentra Nicaragua, el volcán más alto de
América, el río más largo del mundo y la isla más extensa del continente.

56
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
57
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.

Tema 8. Oceanía: El continente Insular

Observe el mapa de Oceanía y responda:


1. ¿Cuál es el espacio geográfico de Oceanía?
2. ¿Cuáles son las regiones geográficas en qué se distribuyen las islas?
3. ¿Cuáles son las las islas más grandes de Oceanía?

Lea el siguiente texto sobre las generalidades físicas del continente de Ocea-
nía.
Oceanía es lo que queda de una formación continental e insular mucho mayor que se hundió
en épocas remotas. Las islas mayores son fragmentos desprendidos del territorio continental
por movimientos orogénicos. Las islas volcánicas se originaron de las cordilleras submarinas;
son pequeñas casi siempre, y presentan altas montañas con cráteres apagados o activos. Las
Islas Coralinas se formaron por lenta acumulación de corales y se extienden desde el Ecuador
hasta los 25° o 30° de latitud norte y sur.

58
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
La mayor altura de Oceanía es el cerro Punkak Jaya (5.030 m.). Esta zona es frecuentemente
agitada por terremotos y maremotos. Muchas islas constituyen cumbres de montañas hundidas
en el océano.
Oceanía tiene una economía predominantemente agrícola. El clima es ideal para cultivos
tropicales. El principal producto de las islas es la copra, médula del coco, también la caña de
azúcar, el café, la vainilla, los cereales, en especial el trigo, árboles frutales de clima húmedo,
bananas y ananá. La ganadería ha prosperado en Australia y Nueva Zelanda. El primero de
estos países posee el mayor stock mundial de ganado ovino y es el principal exportador de
lana.
La pesca se ha desarrollado con preferencia en las islas coralinas, donde constituye la base
de la alimentación; además de pescado, se obtienen moluscos, cangrejos y tortugas.
Las ostras perlíferas constituyen otra actividad importante en este continente.
Los minerales que se extraen son el oro, plata, plomo, estaño, cinc, tungsteno, níquel, hierro,
cromo y cobalto.
En Hawai prosperan el turismo y la industria azucarera; en las demás islas solo se producen
artesanías: hilanderías, alfarerías, canastos y esteras.
En la población de Oceanía se pueden encontrar los tres grupos raciales principales que
habitan la tierra: blanco, negro y amarillo.
La población blanca, de procedencia europea, predomina en las islas de mayor extensión y
desarrollo, en ellas se mantiene un estricto control de inmigración.
La población negra predomina en las islas de Melanesia. Actualmente tiende a desaparecer
al no adaptarse a los nuevos patrones de vida que impuso la colonización.
La población amarilla habita en las islas de Polinesia y Micronesia, en este grupo destacan
los maoríes, nativos de Nueva Zelanda, quienes se han adaptado a las nuevas actividades
y formas de vida llegando incluso a mezclarse con el grupo blanco. Las mayores islas de
Oceanía son Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea y Papúa Nueva Guinea.
El territorio australiano, cuya altura media es de 340 m sobre el nivel de mar, presenta tres
regiones naturales:
1. La meseta occidental o Escudo Australiano, que ocupa casi la mitad del territorio. En el
noroeste el litoral es desértico, bordeado por una llanura estrecha.
2. La gran llanura central, que en el norte presenta aspectos de una sabana, que luego se
deprime para albergar al lago Eyre.
3. La cadena montañosa del Este, que separa la llanura central de la costa oriental. En esta
larga cordillera se distinguen, de norte a sur: los montes Yorla, cadena Divisoria los montes
Queensland y de Nueva Inglaterra los Azules y los Australianos.
En general son cumbres redondeadas de entre 600 y 1000 m. El punto culminante es el cerro
Kosciusko (2 240 m.)
59
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
Los ríos son pobres e irregulares. Los más importantes son el Murray y su afluente el Darling,
que nacen en la cordillera oriental y forman la única cuenca hidrográfica considerable.
Al este hay varios ríos cortos y caudalosos que se aprovechan para obtener energía
hidroeléctrica.
Presenta diferencia climática importante, debido al emplazamiento de la cordillera de oriente,
que obligó a los vientos a precipitarse en la costa oriental del continente. El centro del territorio
no recibe abundancia de lluvias, donde el clima es desértico con gran amplitud térmica.

 Actividad 14

I. Responda por escrito en su cuaderno.

1. ¿En cuántas regiones naturales se divide Oceanía?

2. ¿Cuáles son las islas más grandes de Oceanía?

3. ¿Cuál es la isla más importante de Oceanía, considerada como un continente?

4. ¿Dónde se encuentra ubicada la montaña más elevada de Oceanía?

5. ¿Por qué los ríos de Australia son pobres e irregulares?

6. ¿En qué islas se concentra la población negra, amarilla y blanca?

7. ¿Cuál de los grupos étnicos presentan mayor desarrollo económico y por qué??
II. Elabore un cuadro con los principales productos agropecuarios e industrial de
Oceanía.
III. Elabore una lista con los países de Oceanía con sus capitales. Subraye aquéllos
que tienen un significado para usted y escriba por qué de su elección.

60
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Nicaragua: tierra de Lagos y Volcanes.
El espacio geográfico de Nicaragua.

Observe el mapa de las regiones geográficas de NIcaragua y conteste:

1. ¿Cuáles son las regiones geo-


gráficas de NIcaragua?
2. ¿Qué región es la más extensa?
3. ¿Cuál es la menos extensa?
4. ¿Qué tipo de relieve predomina
en su municipio?
5. ¿Qué ventajas le produce a la
población de su municipio el tipo de
relieve donde habitan?
El territorio de Nicaragua desde
hace 60 millones de años ha venido
sufriendo grandes cambios en su
geología.

Según su aspecto físico, el territorio


de Nicaragua se divide en tres grandes regiones geomorfológicas: la Región del Pacífico, la
Región Central y la Región del Caribe.

Tema 9. Nicaragua tierra de lagos y volcanes


Lea la información que le describe la interacción de los elementos geográficos
en la región del Pacífico de Nicaragua.

Región del Pacífico: Ocupa la parte occidental y suroccidental de Nicaragua en la depresión


lacustre o graben nicaragüense. La integran los departamentos de Chinandega, León,
Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas. Tiene una extensión territorial de 30,000 km2
aproximadamente.

La Región del Pacífico es indudablemente desde hace cuatrocientos años la región principal
de Nicaragua: fue la primera en ser explorada; en ella se asienta la mayor parte de la población;
sus recursos han sido los primeros en ser aprovechados y es la región con mayor desarrollo
económico y social. En ella se encuentra la capital del país, Managua, y las antiguas capitales
de León y Granada. Allí se ubican las principales vías de comunicación, el comercio, la sede
del gobierno central, las sedes de los ministerios, el aeropuerto internacional entre otros, en
fin es el cerebro de la nación.

61
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.

La Región del Pacífico ocupa la parte


occidental de Nicaragua; tiene una
extensión de 18 555 km2 (excluidos los
Lagos Xolotlàn y Cocibolca), y ocupa el
15.4% del territorio nacional.
Una cadena de humo y cenizas.
Del noroeste al sudeste la región está
atravesada en su parte media y en toda
su extensión por una cadena de volcanes,
entre los cuales se destacan los que están
activos como el San Cristóbal con 1745
metros de altura, Telica con 1061 metros,
Cerro Negro con 675 metros, el Hoyo con
1050 metros, el Momotombo con 1 280
metros, el Masaya con 632 metros y el
Concepción con 1610 metros. Entre los
no activos o extintos los más importantes
son el Mombacho con 1222 metros y el
Concepción con 1610 metros.
La región del Pacífico de Nicaragua
pertenece a la zona de inestabilidad
sísmica y volcánica del Cinturón de Fuego
que rodea todo el Pacífico del mundo.
¿Qué importancia tienen las cenizas volcánicas en el suelo donde se depositan? ¿Qué
llanura de la Región del Pacífico fue bañada por la cenizas volcánicas?
Al pie del volcán Momotombo se encuentra el campo termal donde se extraen los gases
subterráneos sujetos a gran presión que luego son conducidos por tuberías para mover las
turbinas de las plantas geotérmicas. Este proceso genera energía eléctrica.
¿Qué acciones deberán impulsar los gobiernos para aprovechar de mejor forma el
potencial de energía geotérmica del Momotombo?

Además del enriquecimiento de los suelos por descomposición


de las cenizas, cabe mencionar que los volcanes producen
recursos minerales como arenas y tobas muy usadas como
materiales de revestimiento y construcción). También los
volcanes, con sus vistas panorámicas y frecuentes fenómenos
espectaculares, constituyen escenarios de gran atracción
turística que en otros países envidiarían disfrutar.
¡Pero no todo es color de rosa!

62
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Muchos nicaragüenses han experimentado y sufrido las
consecuencias de las erupciones volcánicas. En tiempos
de la conquista se reportó una avalancha en el Mombacho,
que sepultó a un pueblo indígena situado a sus pies. Mejor
documentado fue el abandono de la vieja ciudad de León,
ante las amenazas del Momotombo en 1610 y la violentísima
erupción del Cosigüina que en 1835 asoló toda una península
y sepultó en tinieblas y polvo el occidente de Nicaragua.

En el siglo XX las erupciones del Cerro Negro, especialmente las de 1947, 1968, 1971 y
1992, produjeron grandes pérdidas para la agricultura, muerte del ganado y desalojo en las
comarcas afectadas, sin mencionar el martirio impuesto a la ciudad de León, hacia donde los
vientos arrojaron las cenizas.
La avalancha del Casitas provocada por el paso del huracán Micht, en octubre de 1998, fue
un desastre natural sin comparación en la historia de Nicaragua.
Escriba un listado de cinco recomendaciones que Usted daría a los habitantes
de la zona de los volcanes para disminuir los efectos de la acción volcánica.
Comparta estas conclusiones con sus compañeros y compañeras.
Las llanuras de la Región del Pacífico...las llanuras más fértiles.
Casi toda la Región del Pacífico es plana. Está formada
por llanuras que se extienden tierra adentro a partir de la
costa litoral.
Entre las primeras figura la planicie de Occidente o Llanura
Nagrandana, que se extiende paralela al mar, desde
Cosigüina hasta Nagarote. Está formada principalmente
por arenas y cenizas arrojadas por los volcanes situados
al occidente del país lo que explica la fertilidad de los

63
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
suelos de Chinandega y León.
El clima de esta llanura es Tropical seco y la temperatura media: 30º con una precipitación
anual de 700 a 2 000 mm. Prevalecen dos estaciones: la seca y lluviosa.
Llanura nagrandana
En la parte occidental de esta llanura se desplazan los ríos Negro y el Estero Real, que son
los más largos de la vertiente del Pacífico de Nicaragua. Aquí numerosos estanques han sido
construidos en sus orillas para la crianza artificial de camarones.

Los demás ríos son todos cortos y de poco caudal entre ellos
el Atoya, Ameya, Cosmapa, entre otros.
Otros han sido represados para pequeños aprovechamientos
hidroeléctricos o para irrigar cañaverales.

Principal Golfo del Pacífico


Golfo de Fonseca

El litoral de la llanura del Pacífico es bastante regular.


El Golfo de Fonseca es el inicio de la costa del
Pacífico de Nicaragua, si bien el golfo está encerrado
además por los litorales de Honduras y El Salvador. En
la parte que le corresponde a Nicaragua se encuentra
la desembocadura del Estero Real. Este río forma
un extenso delta, caracterizado por sus sinuosos y
ramificados esteros, bordeados de manglares, en medio
de amplios playones.
A continuación se presenta la Península de Cosigüina. Entre Cosiguina y Puerto Sandino la
costa es baja, en este sector se encuentran además los puertos de Corinto y Sandino.

Puerto Sandino, Puerto Corinto, Barceló Montelimar

Los balnearios de Jiquilillo, Paso Caballos, Poneloya y Salinas Grandes.


A partir de Puerto Sandino la costa forma un amplio arco hasta la bahía de El Astillero. Estas
costas están formadas por amplias playas arenosas ofreciendo magníficos balnearios: El Velero,
El Tránsito, Montelimar, Masachapa, Pochomil, Casares, La Boquita etc. Las playas arenosas
son aprovechadas por las tortugas marinas para desovar.
64
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
 Actividad 15

Realice las siguientes actividades:


● ¿Por qué la llanura Nagrandana es un territorio privilegiado para la vida humana?
● De acuerdo al clima, relieve, vegetación, tipos y fertilidad de los suelos, régimen de lluvias
etc. que posee el occidente del país que tipo de actividades económicas le favorece para
su desarrollo?
● Escribe un ejemplo del deterioro del medio ambiente que ha sufrido la Región del Pacífico
de nuestro país.
● Escriba en un párrafo las acciones que pueden implementarse para recuperar el caso de
deterioro del medio ambiente que Usted puso como ejemplo.

Siga leyendo acerca de las llanuras translacustre e interlacustre del Pacífico


de Nicaragua.
La Llanura Interlacustre es así llamada por su ubicación entre los dos lagos de Managua
y Nicaragua. En ella se asientan las ciudades de Managua y Masaya, extendiéndose hasta
Granada y se prolonga hacia el norte entre los ríos Tipitapa y Malacatoya. La llanura es de
origen aluvial, formada por materiales que han sido arrastrados por las corrientes que bajan
de las sierras de Managua, Meseta de Los Pueblos y laderas de Apoyo hacia la ciudad capital,
Sabana Grande, Los Altos, Tisma, entre otros. Por esta causa la ciudad de Managua está
expuesta a los aluviones que descienden de las sierras vecinas después de fuertes lluvias, las
cuales provocan inundaciones cuando rebasan los cauces de la ciudad.

¿Cómo se formó la llanura


interlacustre y qué repercusión tiene
en la capital de nuestro país?
¿Qué acciones deben realizar los
capitalinos para disminuir los efectos
de las inundaciones que bajan de las
sierras y mesetas?
La Llanura Translacustre, así
llamada por estar ubicada “más allá”
de los lagos, es una alargada planicie
que se extiende a partir de Somotillo
hasta alcanzar la costa norte del lago Cultivo de arroz
de Nicaragua.
Los suelos de esta llanura son pobres para la agricultura, salvo para sembrar arroz de
inundación, en su territorio se encuentra oro en el Limón, yeso en Santa Rosa del Peñón,
tobas canteras en las Banderas, entre otros.
En esta llanura circulan los ríos Sinecapa, Viejo, Pácora y San Antonio. El Río Viejo, de 157
km de longitud, sus aguas han sido utilizadas para regar arrozales y hortalizas más abajo de
65
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
Sébaco se interna en la angosta cañada de Santa Bárbara donde ha sido represado con fines
hidroeléctricos.
En conclusión
Las llanuras del Pacífico están comprendidas en la zona tropical seca cuya elevación están
todas por debajo de los 500 metros de elevación y con lluvia entre 700 y 1,500 todas debajo de
los 500 metros de elevación y con lluvia entre 700 y 1,500 mm anuales, la cual normalmente
cae en forma de cortos e intensos aguaceros.

¿Por qué el clima y el relieve de la Región del Pacífico favorecen la actividad


agrícola?

EL LAGO DE MANAGUA
El lago de Managua se encuentra a 37 - 41 metros sobre el nivel del mar. Su superficie cubre
una extensión de 1,025 Km.², tiene una profundidad de 28 metros, las aguas son turbias y
lodosas por la gran cantidad de tierra aluvial que arrastran las corrientes que bajan de las
sierras de Managua.

Junto a la ciudad de Managua se encuentran


las lagunas cratéricas de Asososca, Nejapa
y Tiscapa, todo lo cual hace de la capital un
lugar de gran belleza escénica.
La comunidad internacional y el gobierno
han emprendido acciones desde 1996
para sanear el lago, el objetivo principal es
eliminar las causas de contaminación
del lago de Managua y contribuir al
mejoramiento de las condiciones
ambientales y de calidad de vida de los
habitantes de la capital.
En septiembre del 2007, la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal)
contrató a la compañía danesa Per Aarsleff para construir seis estaciones de bombeo para
iniciar el largo proceso del saneamiento del lago de Managua, informó una fuente oficial.

Está previsto, según los planes, que en 15 meses


el lago de Managua dejará de recibir directamente
las aguas negras de la ciudad, luego de la firma
del convenio con la empresa danesa.
Entonces el esperado saneamiento del lago,
la construcción de un paseo costanero, el uso
deportivo de sus aguas etc., abrirán mejores
perspectivas al turismo nacional.

Trabajo de saneamiento
66
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
 Actividad 16

Responda las actividades.


• ¿Cuáles son la causas de la contaminación del lago de Managua?
• Como nicaragüenses, ¿cuál debe ser nuestra actitud para contribuir al mejoramiento de
esta cuenca lacustre muy importante?

Lea sobre el lago Cocibolca o Nicaragua.

LAGO DE NICARAGUA

La superficie del lago se encuentra a 31 metros sobre el nivel del mar está separado del océano
Pacífico por un istmo de apenas 20 km de anchura y desagua en el mar Caribe por medio del
río San Juan. Todas estas circunstancias alentaron, en el siglo antepasado, la posibilidad de
construir un canal interoceánico. La superficie del lago de Nicaragua o Cocibolca es de 8,264
km2.

En el lago existen numerosas islas, entre las que


figuran: Ometepe (276 km2), formada por la unión
de dos volcanes, Concepción activo y Maderas
extinto; es una isla muy pintoresca, rica en objetos
arqueológicos, de suelos fértiles, propios para cultivos
tropicales, donde se asientan varios poblados, siendo
los principales Moyogalpa y Altagracia.
Además se encuentran la Isla Zapatera, el archipiélago
de Solentiname, y al sur de Granada las isletas, que
la caracterizan, son más de 300 islotes panorámicos,
que constituyen el escenario turístico más visitado del país, con sus árboles frutales, pájaros
tropicales y canales de aguas mansas.
67
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
Los bosques tropicales y reservas naturales convierten a Ometepe en un sitio ideal para
excursionistas y amantes de la naturaleza. Actualmente hay una buena infraestructura turística
en la isla.
Además del potencial turístico del Lago, también se le contempla como una importantísima
fuente futura de agua potable para consumo nacional y para exportación. El transporte fluvial
en los últimos años se ha modernizado aumentado el flujo de turistas tanto en el lago como
en el Río San Juan.
El presidente Daniel Ortega firmó en el mes de septiembre de 2012, con una empresa China
Continental, un memorándum de entendimiento para iniciar la construcción del gran canal
interoceánico, por el Río San Juan. Resaltó el asesor presidencial que el pasado mes de
septiembre el gobierno de Nicaragua y una empresa de China Continental, firmaron un
memorándum de entendimiento para iniciar la construcción del gran canal interoceánico.
Además se revisaron los parámetros bajo los cuales operará la corporación China en el país,
que también construiría un canal seco, mediante el cual se unirán los océanos Atlántico y
Pacífico.

Continúe leyendo sobre la parte mas alta del Pacífico.


● ¿Cuál cree usted que serían las consecuencias para el lago de Nicaragua si se construye
el famoso canal interoceánico proyectado desde hace mucho tiempo?
● Escribe en dos párrafos la importancia que representa para el país el aprovechamiento del
lago de Nicaragua.

El clima más fresco del Pacífico


SIERRAS DE MANAGUA Y MESETA DE LOS PUEBLOS.

Entre el lago de Managua y la costa del Pacífico se


levantan las Sierras de Managua, que se continúan
hacia el este formando la llamada Meseta de Los
Pueblos. Están formadas por capas superpuestas
de materiales volcánicos depositados por antiguas
erupciones y posteriormente levantados para
compensar el hundimiento de la depresión geológica
donde hoy se encuentran los dos lagos de Nicaragua.
Sierras de Managua
La pendiente norte de las Sierras es más inclinada y drena las corrientes por cañadas
húmedas hacia el lago de Managua. La pendiente sur es más extendida y seca. Está surcada
igualmente por cañadas donde las corrientes van rumbo al Pacífico.
La altura máxima de la Sierras se alcanza en el filo de El Crucero, (934 metros sobre el nivel
del mar.

68
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
La Meseta de los Pueblos, es un altiplano situado
a 500 metros de altura y en ella se encuentran las
poblaciones de Diriamba, Jinotepe, San Marcos,
Masatepe, Catarina, etc., que gozan de un excelente
clima de Sabana Tropical que se caracteriza por ser
relativamente fresco. La temperatura media anual
oscila entre los 23º y 27º C. La precipitación varía entre
los 1,200 y 1,400 mm. caracterizándose por una buena
distribución durante el año. El ambiente húmedo y
templado de las Sierras y la Meseta favorecen al cultivo
del café, con una considerable extensión de tierras
fértiles propias para el cultivo de café, frutas, cereales
etc.

Cafetales destruidos
La meseta de los Pueblos, Sierras de Managua y la
cadena volcánica del Pacífico están comprendidas en
la Zona Subtropical Seca a Semihúmeda.
A pesar de que los suelos quedaron descubiertos a causa de la erosión debido al despale
de los cafetales afectados por la roya todavía se consideran fértiles. Las temperaturas se
incrementan de 2 a 3 grados centígrados, durantes los meses más calurosos del año.
En el territorio surcan pequeños ríos entre los que se cuentan: San Joaquín o Soledad, El
Carmen, San Diego, Citalapa, Montelimar, Masachapa, Tecolapa, Tular, Tepano, Casares,
Tecomapa, Acayo y Escalante.
La deforestación en las orillas de todos estos ríos ha disminuido notablemente su caudal, al
extremo que algunos se cortan o secan en el verano.

En las partes altas de la Región del


Pacífico, existen zonas de bosques
maderables, que han venido sufriendo
despales y se encuentran en período de
extinción por la explotación incontrolada y
la expansión desmedida de nuevas áreas
para cultivo.
La fauna es un recurso natural renovable,
que contiene gran cantidad de especies
de importancia económica y cultural.
La fauna en alguna medida, ha venido desapareciendo por
la destrucción de los bosques, deterioro y contaminación
de las aguas y erosión del suelo. A todo lo anterior se suma
la intensa cacería, exportación y contrabando de animales.
La región del Pacífico tiene el mayor grado de deterioro
entre los ecosistemas naturales, junto con una alta
densidad poblacional en sus zonas de mayor desarrollo,
69
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
donde la producción económica exige cuidar especialmente el equilibrio entre la naturaleza y
la acción de las personas.

Playa Chacocente Playa La Flor

La región del Pacífico abarca la mayor parte de los ecosistemas típicos del trópico seco que
existe en Nicaragua, desde bosques de manglares hasta pinares y playas donde anidan las
tortugas marinas:
Chacocente y la Flor. Por eso es importante también priorizar a esta región en la preservación
de nuestra flora y fauna.

 Actividad 17

Realice las actividades que se relacionan con las zonas más altas del Pacífico
de Nicaragua.

• ¿En qué se diferencian la llanura Nagrandana de la Sierra de Managua y Meseta de los


Pueblos?

• ¿Qué recomendarías a los caraceños para que restauren su bonito paisaje natural?

• ¿Por qué no son aprovechados los ríos que nacen en esta Sierra y Meseta?

• Si observa el mapa de la región del Pacífico su relieve es casi plana a excepción de la


cadena volcánica, las sierras y la meseta. ¿Por qué surgieron estas elevaciones en medio
de la planicie?

• ¿Qué tipo de clima poseen las sierras y la meseta?

• Tomando en cuenta el relieve, clima y tipo de suelos de las sierras y la meseta, ¿Qué
actividades económicas son favorables para la población?

• ¿Qué importancia tiene la producción agropecuaria de esta región para la economía de


nuestro país?

70
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
A continuación lea un texto que nos habla de la llanura Niquirana ubicada en
Rivas.
Un puente natural muy transitado.
LA LLANURA NIQUIRANA

La llanura Niquirana se extiende desde


Nandaime hasta la frontera con Costa Rica.
Ocupa enteramente el istmo de Rivas, entre el
lago de Nicaragua y la costa del Pacífico, cerca
de la cual origina un relieve de bajas colinas y
cerros. Estos accidentes están constituidos por
materiales antiguamente depositados en el fondo
del mar, que posteriormente emergieron a la
superficie y se incorporaron a la tierra firme.
Sus suelos son fértiles en su mayoría. El clima
pertenece al Bosque seco tropical (24 a 28
grados centígrados) toda la zona presenta un período seco y uno lluvioso, la época lluviosa
se manifiesta principalmente en los meses de mayo a octubre a excepción de la zona de
Cárdenas.
La Costa de Rivas, situadas entre El Astillero y la Bahía de Salinas son costas donde el mar
penetra entre cerros y colinas. Sobresalen como los más importantes accidentes costeros las
Puntas: Teonoste, Pie del Gigante, Brito y La Flor.

Entre las bahías se destacan El Astillero, Marsella, Nacascolo, San Juan del Sur, El Ostional
y la bahía de Salinas cuyas aguas son compartidas por Nicaragua y Costa Rica.
San Juan del Sur

Las actividades económicas del litoral del Pacífico se centran


alrededor de las actividades portuarias; los balnearios y el
turismo de playa; la pesca, camaronicultura y colección de
organismos litorales; la extracción del mangle y de sal.
Los ríos son cortos, son utilizados para riego. Los ríos
que desaguan en el litoral de Rivas son los más cortos:
Nagualapa, El Limón, Brito, Escameca, La Flor, Ostional y
El Naranjo. Circulan entre bajas lomas y se cortan durante
la estación seca debido también al despale en los cerros
del istmo de Rivas.
71
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
 Actividad 18

Responda por escrito las siguientes preguntas:

• ¿Qué importancia tiene la llanura Niquirana para la economía del país?

• ¿Por qué los ríos de la llanura Niquirana son cortos?

• ¿Qué ventajas tiene el istmo de Rivas que está ubicado en la llanura Niquirana al tener
costas en el lago de Nicaragua y el Océano Pacífico?

• La llanura Niquirana tiene importancia histórica. Menciona dos acontecimientos que hayan
sucedido en diferentes épocas de la historia del país.

• ¿Cuál es el puerto del Pacífico de Nicaragua en la llanura Niquirana?

• ¿Cuál es la importancia económica del Puerto de San Juan Del Sur ?

Escriba en su cuaderno las respuestas de las siguientes interrogantes.

• ¿Conoce el mar? Si______ No______


• ¿Qué forma tiene una bahía?
• ¿Cómo se imagina la estructura de un puerto
marítimo?
• Escriba los nombres de los puertos nicaragüenses
que tenga.
• ¿Qué importancia económica representan los
puertos para Nicaragua?
I. Conteste por escrito lo siguiente:
• ¿Por qué cree Usted que hay pocos puertos en el litoral del Pacífico?
• En el litoral del Pacífico existen bonitas y numerosas playas, ¿A qué se debe esta
circunstancia?
II. Elabore un cuadro sinóptico del relieve de la región del Pacífico de Nicaragua.
III. Observe el mapa de Nicaragua y realice las actividades que se orientan:
a) En el mapa de la costa del Pacífico de Nicaragua, ubique los accidentes costeros que son
de gran aprovechamiento económico como puertos, balnearios y centros de explotación de
mariscos.
b) En un mapa de Nicaragua adquirido en el comercio ubique, dibujando la simbología respec-
tiva, los accidentes costeros anteriormente mencionados y los rotula.
72
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Situación actual de los recursos
naturales del Pacífico.

En la región del Pacífico muchos ríos, lagos


y lagunas están en proceso de contaminación
y extinción, afectando el abastecimiento de
agua potable a la población. La contaminación
no sólo se da en nuestras fuentes de aguas
superficiales, también afecta a las fuentes
subterráneas, de donde se alimentan los
73
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
pozos, esta contaminación se debe principalmente a la acción de excretas y desechos
agroquímicos.
Si cuidamos y conservamos nuestros recursos habrá futuro para nuestra descendencia.
La deforestación, los desechos industriales y domésticos, el uso indiscriminado de agroquímicos
y la irrigación, han afectado la calidad del agua de nuestras fuentes naturales.

 Actividad 19

Realice las actividades siguientes:


Responda lo siguiente:
• Mencione las causas que han permitido que nuestras fuentes de agua se hayan agotado
o contaminado.
• ¿Por qué no se recomienda abrir pozo cerca de una letrina?
• Escriba algunas recomendaciones que puedan cumplir para preservar las fuentes de agua
de nuestra comunidad.
Realice por escrito las siguientes actividades:
• Elabore una lista de nombres de plantas y animales que viven en el ambiente donde usted
se desenvuelve.
• Anote las causas de la extinción de los animales silvestres en su comunidad o región.
• Escriba en un cartel algunas medidas que podemos aplicar en nuestra comunidad para
preservar nuestra flora y fauna. Coloque el cartel en un lugar visible.
I. Observe el mapa de las regiones geográficas de Nicaragua.
Escriba en su cuaderno el nombre de cada una según el número que corresponde en el mapa:
1._______________________
2._______________________
3._______________________
Elabore algunas medidas que deben cumplirse en la comunidad para proteger y conservar
nuestros recursos naturales. Expóngalo en un papelógrafo y en la parte más visible de su
entorno.

74
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
II. Elabore un cuadro sinóptico del relieve de la región del Pacífico de Nicaragua.

1. - Región del Pacífico


2. - Región Central
3. - Región Caribe

Montañas, serranías y mesetas con olor a tabaco, leche y café

Lea la información acerca de la interrelación de los aspectos geográficos de la


Región Central.

La Región Central

Las montañas de la Región Central son


productos de la actividad volcánica entre los
treinta y cinco millones de años atrás.
Para efecto de su estudio, los relieves de
la Región Central pueden dividirse en las
siguientes unidades: el Altiplano Segoviano,
las Mesas Escalonadas, las Serranías del
Interior.

1. El Altiplano Segoviano.

Son los terrenos situados al norte del río


Coco, en el Departamento de Nueva Segovia,
y se encuentran levantados unos 600 metros
sobre el nivel del mar.
Las elevaciones más importantes son:

75
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.

Las Sierras de Dipilto y Jalapa son dos alargadas serranías que


se levantan en la frontera con Honduras. Presentan las crestas
más elevadas de Nicaragua. En efecto, se destacan en el filo de
ambas serranías las siguientes cumbres: Mogotón (2,107 m), el
punto más alto de Nicaragua, Jalapa (1,700 m) y Jesús (1,800 m).
Están pobladas casi enteramente de pinos.
Al pie de Dipilto y Jalapa se extiende el alargado valle de Jalapa,
al final, es húmedo, fértil y ofrece excelentes condiciones para el
cultivo de tabaco de buen aroma.
Son numerosos los ríos que sirven de afluentes al río Coco, cabe
mencionar el Macuelizo, Dipilto, Mozonte, Susucayán, Solonlí y
Murra. Los cerros de Telpaneca, San Juan de Río Coco, Quilalí
y Murra, donde se destaca la altura de Malacate (1,745 m),
Montaña de Dipilto
presentan terrenos surcados de vetas minerales.
El clima de este altiplano es subtropical con tendencia a seco en la parte occidental. La
precipitación varía de lo más seco en Santa María con 800 - 900 mm de agua a 1800 - 2000
mm en la zona de Jalapa y Murra. La temperatura puede bajar hasta 17 grados centígrados.

El ecosistema predominante en el altiplano de esta región


es de los bosques coníferas, de climas más secos
y arriba de los 800 metros. Los pinos que crecen se
mezclan con el roble. Las especies más comunes son el
ocote, yúcul, pinabete etc. Los pinos de Nicaragua van
desapareciendo por los incendios forestales y últimamente
por una plaga del gorgojo taladrador que ha secado
grandes extensiones de las Segovias. La fauna de los
pinares es escasa, las especies propias de este bosque
son el olingo, la ardilla voladora, zorrillos y roedores, la Cerro de Santa María
perdíz de cola larga, el carpintero segoviano, la paloma
de cola bandeada, pájaro azul, piocruzado y otros.
La Sierra de La Botija se levanta en la línea fronteriza
con Honduras, actualmente la destrucción forestal en esta
sierra, (principalmente de pinares), ha provocado erosión
en las laderas y causado sequías frecuentes y pérdidas
agrícolas en dicha zona.
Tepesomoto (1,745 m) Se levanta al sur de la población
de Somoto, aquí se encuentra Cusmapa, la cabecera
municipal más elevada del país (1,280 metros), contienen
Al fondo la montaña de Tepesomoto
pinares.

76
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
 Actividad 20

Conteste por escrito las siguientes preguntas:


• ¿Qué provecho le saca la población norteña al relieve, clima y lluvias en este sector de la
región central?
• ¿Cuál es la vegetación que más predomina en el altiplano segoviano?
• ¿Qué acción debe realizar la población para conservar y mantener los bosques que
pueblan su relieve?

Siga leyendo lo relacionado con las mesas esca-


lonadas de la región central.

2. Mesas Escalonadas y Valles Intercolinos.

Los relieves más importantes de este sector:


Las Mesas de Estelí se alzan a uno y otro lado del alargado Valle de Estelí
valle del río del mismo nombre.
El clima en esas alturas es seco, pero fresco, las características
climáticas del municipio son variables, debido principalmente
a la altitud, la latitud y la orografía que condicionan diversas
zonas la precipitación varía de 1,000 mm hasta 1,800 mm
anuales.
La temperatura media anual de estas mesetas varía según la
altitud. En la base, la temperatura es de unos 24º C bajando
hasta 17º C en las partes altas. Existiendo algunas lagunitas Valle de Sébaco

de aguas muy frías, como la de Miraflor, que se encuentra en


lo alto de las mesetas. Figuran entre las más altas: las mesas
de Moropotente (1,400 m) y Tomabú (1,200 m) entre otras.

Del otro lado del valle, con vista a la Región del Pacífico, se
elevan algunas mesetas como Quiabúc (1,600 m), También
se destaca el cerro Tisey (1,550 m) donde nacen ríos que se
dirigen a las tres vertientes de Nicaragua, (Pacífico, Caribe
y Lacustre). El despale ha afectado los cerros y mesetas de Valle de Estrada
este sector de la región central. El río Estelí forma en su
cabecera la bonita cascada de Estanzuela. En las mesas de
Estelí se descubren interesantes piedras ornamentales como
la marmolina, el jaspe, el ágata y el ópalo.

El fértil Valle de Estelí, que se abre en medio de las mesetas,


está sembrado de variados cultivos como sorgo, tabaco, maíz,
hortalizas, etc., al igual que los pequeños valles intercolinos
77
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
de Pueblo Nuevo, Condega, situados al pie de las mesetas.

El Valle de Sébaco ocupa el antiguo lecho de un lago hoy desecado, siendo las lagunitas de
Las Playitas y Moyuá los vestigios remanentes de su anterior existencia. El valle es plano y se
extiende entre las poblaciones de Darío, Sébaco y San Isidro.
Está cruzado por dos importantes corrientes, los ríos Viejo y Grande de Matagalpa, que dejan
entre ellos un rico suelo aluvial donde se cultiva principalmente arroz de riego y diversas
hortalizas. No lejos, en la garganta de Santa Bárbara, el río Viejo ha sido represado con fines
hidroeléctricos.
Al norte del lago de Managua se levanta la Meseta de Estrada, con su cumbre prominente
el cerro Güisisil (1,120 m). La meseta de Estrada termina junto a la hacienda histórica de San
Jacinto. En esta meseta corre el río Malacatoya en medio del valle de Teustepe y ha sido
represado aquí para formar el Lago de Las Canoas, cuyas aguas embalsadas se utilizaban
antes para regar los cañaverales de Timal, en la vecina llanura de Tipitapa.
Al sur de Juigalpa y Acoyapa se encuentran las Llanerías de Chontales, estos llanos están
cubiertos de arcillas negras y zacatales, que se queman todos los años para renovar los
pastos en las varias haciendas de ganado que los ocupan. Los ríos de Acoyapa, Oyate,
Tepenaguasapa, Camastro y Tule riegan estas llanerías antes de desembocar en el Lago de
Nicaragua.

 Actividad 21

Realice las actividades siguientes:


I. Elabore un cuadro resumen con las mesas escalonadas y los valles de la Región Central
donde se reflejen los departamentos y las formas de aprovechamiento económico.
II. Conteste las preguntas:
a) ¿Cómo son aprovechados los ríos Viejo, Grande de Matagalpa y el río Malacatoya?
b) ¿Qué factores hacen posible que el valle de Sébaco sea productivo?

Lea la información sobre las serranías más altas de Nicaragua.

3. Las Serranias del Interior.

En ella se levantan numerosas serranías, mesas, cumbres, montañosas y valles intercolinos


por donde drenan los principales ríos hacia el mar Caribe, al océano Pacífico o a los lagos. En
las partes más elevadas hay asociaciones de pinos, robles y bosques nublados en medio de
plantaciones de café.

Ocupan las partes más altas de la Región, formando el espinazo del Escudo Montañoso
Central de Nicaragua. Se describen a continuación tres serranías importantes:

78
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
A. La Serranía Isabelia
Presenta elevados cerros con sus bosques de robles y pinos esparcidos, que se abre hacia
el valle de Apanás, donde actualmente se encuentra el embalse artificial del mismo nombre,
o lago de Apanás.
Destacan también como alturas prominentes las cumbres de Chimborazo (1688 m), El Diablo
(1640 m) y el Picacho (1580 m), donde se cultiva el café. Esta montaña goza de un clima
templado, de una vegetación exuberante y de espectaculares vistas panorámicas.
Al norte de Apanás se abre la gran caldera de Pantasma, un enorme valle circular de 14 Km.
de diámetro y más de 400 metros de profundidad. Esta es la mayor depresión que existe en
el país.
Entre el río Coco y su afluente principal, el río Bocay corre el espolón montañoso donde
se destaca el macizo Kilambé, (1,750 m), uno de los más grandes y altos de Nicaragua,
coronado por una nebliselva donde aún habita el legendario quetzal.
Otro ramal de la serranía Isabelia es el de Peñas Blancas, en el límite departamental entre
Matagalpa y Jinotega, siendo este macizo (1,745 m) el más destacado.
Otro ramal, el de Yeluca, se prolonga hacia la Costa Atlántica, internándose en una zona muy
lluviosa, selvática, poco explorada y habitada, por dispersos grupos Sumus o Mayangnas,
formando parte de la Reserva de Biósfera Bosawás, la más grande extensión de bosque
húmedo tropical que aún existe en Nicaragua y que fue seriamente afectada por el huracán
Félix.

Lea la siguiente información.

La tensión se apodera de
Bosawás, la reserva de selva
tropical más importante de
Centroamérica. Líderes de
la etnia indígena mayagna,
habitantes centenarios de
estos bosques que suman una
extensión de 20.000 kilómetros
cuadrados, denunciaron
el acecho de invasores,
los llamados colonos, que
arrasan los árboles para
asentar actividades agrícolas
y ganaderas y explotar las
Reserva de Bosawás
maderas preciosas de la zona.

La reserva de Bosawas está siendo destruida diariamente y de forma acelerada, a partir del
1987 han desaparecido más de 500,000 hectáreas de bosque, de continuar así, para el 2035
habremos acabado con el último árbol de la reserva más importante de nuestro país, y con el
3.5% de la biodiversidad terrestre del mundo.
79
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
En el quinquenio 2005-2010, Bosawás perdió más de 42.000 hectáreas de bosque anuales.

Un informe publicado por la Agencia Alemana para


el Desarrollo Sostenible (GIZ) muestra que Bosawás
(que tiene una extensión casi similar a la de Israel)
ha perdido, desde 1987 hasta 2010, más de 564 mil
hectáreas de selva, con un promedio de pérdida de
más de 42 mil hectáreas anuales desde 2005.
El deterioro de la selva se debe a las especulaciones
con la tierra, la tala ilegal, la agricultura y ganadería
extensivas, y a la extracción de materias primas para
su comercialización al exterior.
Información adaptada del Nuevo Diario.
La situación de explotación en que se encontraba Bosawás más la acción destructiva del
Huracán Félix hacen de esta reserva una prioridad de las instituciones gubernamentales y no
gubernamentales.
Junto a la deforestación están las secuelas del Huracán Félix el cual destruyó una gran parte
de la selva tropical de Bosawás.

Escriba en equipo una lista de recomendaciones, dirigida a los que toman


decisiones y a los nicaragüenses en general, para restaurar la Reserva de
Bosawás.
Lea información sobre la cordillera cuyo nombre es dedicado a nuestro poeta
Rubén Darío.

B. La Serranía Dariense.

Llamada así en honor a Rubén Darío, separa el río


Grande de Matagalpa de su principal afluente el río
Tuma. En gran parte ha sido aprovechada para cultivar
café.
La serranía proyecta el ramal de Apante y Guabule.
En estos ramales se destacan los cerros Buena Vista
(1,442 m), alta y fresca montaña que se levanta al sur
de Matagalpa con bosques húmedos plantados de
cafetales y el elevado cerro Musún (1,438 m) también
en sus laderas cultivadas por café.
Se puede afirmar que casi toda la Serranía Dariense está siendo aprovechada por el cultivo del
grano de oro, debido a la altura y el clima fresco. Las Montañas de Matagalpa parecen ejercer
un efecto beneficioso en la distribución de las lluvias al condensar la humedad proveniente de
las bajuras de la Costa Atlántica. Los altos cerros atrapan neblinas y mantienen húmedas las
cañadas vecinas, favoreciendo el cultivo del café.
80
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
El tipo de bosque que predomina corresponde al ecosistema del bosque
nebuloso, es un bosque húmedo que crece a mayor altura. Encima de
los 800-1000 mts. sobre el nivel del mar. Las nieblas coronan la cumbre
y crestas de montaña, los árboles son bajos y ramificados, sus troncos y
ramas están recubiertas de epífitas y el suelo está cubierto de musgos. Las
nieblas infiltran agua dando lugar a vertientes y arroyos, tal como se observa
en las montañas que separan las ciudades de Matagalpa y Jinotega. Existen
algunas aves curiosas como el quetzal, la chachalaca negra, el jilguero de
montaña, el tucán verde y el pájaro campana.

 Actividad 22

Responda por escrito las siguientes preguntas:


• ¿Qué condiciones favorables tiene la serranía Dariense al ser aprovechada para el cultivo
del café?
• ¿Por qué llueve mucho en la serranía Dariense?
• ¿Qué beneficio puede provocar en la región central el exceso de lluvias?

Un inmenso bosque húmedo tropical

La Planicie del Caribe o La Región del Caribe.

Planicie del Caribe

¿Por qué la planicie del Caribe, a pesar de sus abundantes recursos naturales no es una
región próspera?

Lea y comente el siguiente texto.


Esta extensa planicie desciende en forma paulatina desde el Escudo Central Montañoso hasta
la costa del mar Caribe. Se caracteriza por su gran uniformidad a lo largo de sus 500 Km. de
longitud, desde el río Coco hasta el San Juan, internándose tierra adentro de 100 a 150 Km.
La única elevación es el cerro Wawashán, de 500 mts. de altura, y otras elevaciones secundarias
81
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.
aisladas.
Tiene un clima subtropical húmedo y cálido, esto hace que sobresalga la vegetación
de selva tropical, además es una zona donde llueve casi todo el año presentando suelos
pantanosos, arcillosos y de poca fertilidad.
¡El río San Juan es cien por ciento nica!
La planicie está surcada por numerosos, anchos y caudalosos ríos, que desembocan en el
Mar Caribe, entre los que figuran el Coco (680 kms. de longitud), el más largo de Nicaragua;
el Wawa (170 kms.), navegable en embarcaciones de mediano calado; Kukalaya, (140 kms.)
su curso se desplaza en medio de bosques húmedos tropicales que van siendo abatidos por
los madereros, el Prinzapolka,(245 kms.) navegable por embarcaciones de mediano calado;
el Río Grande de Matagalpa,(465 kms.) es después del Coco el segundo cauce fluvial más
largo del país; Escondido (con 88 kms. importante por la navegación y su puerto fluvial ),
Punta Gorda, (115 kms.) Maíz,(45 kms.) Indio(70 kms.) y San Juan (190 kms).

Río Prinzapolka

La Planicie del Caribe es de origen aluvial, recubierta de materiales depositados por los ríos
durante las inundaciones, las cuales se producen luego del paso de tormentas tropicales o
huracanes en el mar vecino. En efecto, cada vez que uno de estos ríos se sale de madre, deja
grandes extensiones, a uno y otro lado de su curso, cubiertas de limos y barros.

Entre Puerto Cabezas y el río Coco la Planicie


del Caribe presenta una amplia terraza ondulada,
conocida como Sabana Miskita, donde crecen
esparcidos bosquetes o rodales de pinos de la
especie caribe.
Desdichadamente existe una acelerada e irracional
deforestación que cada año avanza desde el centro
del país y va reduciendo los bosques de la planicie.
Se ha propuesto la creación del Corredor Biológico
del Atlántico a fin de unir, manejar y conservar los
bosques remanentes en una extensa franja que se Bosque Húmedo
extiende entre las Reservas de Bosawás al norte Tropcal
y las de Indio-Maíz al sur.
La Planicie del Caribe no es muy productiva desde el punto de vista agrícola, salvo a lo
82
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
largo de las riberas aluviales de los ríos, donde por lo general mantienen sus cultivos los
indígenas de la Región. Sometida a continuas lluvias, en ella se dificulta todo trabajo agrícola
mecanizado en sus suelos arcillosos rojizos pobres, muy lavados de minerales solubles a
causa de las frecuentes lluvias que caen sobre la Planicie. Por esa razón, su mejor provecho
radica en la conservación de los bosques o la explotación de árboles maduros, siempre que
ésta se realice en forma tecnificada y sostenible.

 Actividad 23

Responda las siguientes preguntas:


• ¿Por qué la planicie del Caribe no es productiva para la agricultura?
• ¿A qué se debe que en las planicie del Caribe se dificulta todo trabajo mecanizado en la
agricultura?
• En equipo reflexione y proponga posibles soluciones a lo que se plantea a continuación:
Si la agricultura no es la actividad fundamental en la región del Caribe, ¿Hacia donde deben
dirigir los esfuerzos sus habitantes y las autoridades para aprovechar adecuada y racionalmente
sus recursos? Justifique.
Las hermosas bahías y lagunas del Caribe nicaragüense.

DESCRIPCIÓN DEL LITORAL DEL CARIBE NICARAGÜENSE.

El litoral del Caribe se extiende de norte a sur por una distancia de 450 km y es bastante re-
gular, sin golfos, bahías, ni penínsulas pronunciadas. Es bajo y plano en casi toda su longitud;
por esa causa sufre de grandes cambios, en especial después del paso de huracanes y de la
estación lluviosa, cuando amplias zonas aledañas a la costa quedan inundadas.
La principal característica es la presencia de lagunas costeras, separadas del mar por delga-
das barreras arenosas, cortadas a veces por barras poco profundas y peligrosas de remontar.

83
Unidad 1
El Espacio Geográfico del mundo y de Nicaragua.

La costa del Caribe de Nicaragua se inicia en el cabo Gra-


cias a Dios, al sur del cabo se abre la boca del río Coco
cuya caudalosa corriente penetra mar adentro por centena-
res de metros endulzando las aguas marinas.
La extensa laguna de Bismuna o Wani es poco profun-
da, se comunica con la barra de Sandy Bay. Alrededor de
ellas existen numerosas aldeas miskitas que en el mes de
septiembre del 2007 sufrieron los efectos del embate del
Laguna de Krukira
huracán Félix que dejó destruidos los poblados.
Lagunas como Dákura y Páhara proveen de buena pesca a las comunidades miskitas que
viven en sus orillas.

Bilwi, antes Puerto Cabezas, está construido sobre una


amplia terraza levantada unos 30 metros sobre el nivel del
mar, con un acantilado de grava y arena cuarzosas que
progresivamente va desmoronándose. El puerto presenta
un muelle de 860 metros de longitud, construido sobre una
playa abierta y expuesta a los vientos.

Bahía de
Bluefields

Al sur de Puerto Cabezas se inicia una costa baja, sembrada de lagunas como: Karatá,
Wounta Wawa, Haulover, Wounta, Walpasiksa y Prinzapolca.

La Laguna de Perlas: Rica en camarones y buena pesca.


La Laguna Bluefields, se encuentra separada del mar por
la isla El Venado (Deer Cay) y la península de El Bluff,
que es centro portuario y pesquero.
Monkey Point, situada al sur de la laguna de Bluefields, es
un promontorio peñascoso.
Bahía de Monkey Point
La Bahía de San Juan del Norte, esta atractiva bahía,
o mas bien laguna litoral,(llamada antiguamente Greytown Harbor), fue el más importante
puerto de Nicaragua a mediados y finales del siglo XIX. La bahía fue dragada entonces para
abrir por ella un canal interoceánico.
El litoral del Caribe se encuentra sembrado de numerosos cayos, islas y bancos submarinos.

84
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Bahía San Juan del Norte

Entre los principales están los Cayos Miskitos (Miskito Cays), alrededor de 70 islotes
rasos situados a unos 50 Km. al este de Puerto Cabezas, muy visitados por pescadores de
camarones y langostas. Durante el huracán Félix fue un sector muy golpeado y afectado.
Las islas del Maíz, (Little y Great Corn Islands), situadas a 70 y 80 Km. al noreste de El
Bluff respectivamente, constituyen dos islas de gran belleza turística, por lo transparente de
sus aguas, playas de arenas blancas y graciosos cocoteros. En los alrededores se pescan
camarones y langostas.

Las islas de San Andrés y Providencia, mar adentro, son


retenidas por Colombia no obstante ser partes conectadas
a la plataforma submarina de Nicaragua. Lo mismo sucede
con los bancos de Quitasueño, Roncador y Serrana, que
quedan cubiertos por la pleamar y son verdaderos obstáculos
para la navegación; distan unos 250 Km. de las costas
nicaragüenses y más de 600 de las colombianas.
Cayos Miskitos

 Actividad 24
Realice las siguientes actividades:
● ¿En qué región nacen los ríos que desembocan en la vertiente del Caribe?
● ¿Por qué el litoral del Caribe sufre de constantes inundaciones?
● ¿Cuáles fueron las causas que hizo posible que el huracán “Félix”, septiembre del 2007,
provocara grandes daños en la ciudad de Bilwi?
● Redacte dos recomendaciones que daría Usted a los habitantes de la ciudad de Bilwi para
enfrentar de mejor manera los efectos de los futuros huracanes.
● Apoyándose en el mapa elabore una lista de los principales accidentes costeros de la re-
gión Caribe y a la par anote su importancia.
● Escriba la diferencia entre el litoral de la costa del Pacífico y la del Caribe nicaragüense.

85
Autoevaluación
I. Elabore una síntesis de un tema de esta unidad que le resultó más interesante,
explicando el por qué.
II. Conteste:
1. ¿Para qué le sirven estos conocimientos y habilidades adquiridas en esta unidad?
2. ¿Qué importancia tienen el uso de los símbolos convencionales para la interpretación
de los mapas?
3. ¿Por qué el territorio de Nicaragua tiene una posición ventajosa con respecto a los
países vecinos?
4. ¿Qué beneficios ha obtenido Nicaragua de su envidiable posición geográfica que po-
see?
5. ¿Por qué los nicaragüenses hemos perdido los territorios ante Honduras, Colombia y
Costa Rica?
6. ¿Qué ventajas para Nicaragua le proporciona el hecho que el Golfo de Fonseca sea
zona de paz y de desarrollo compartido con Honduras y el Salvador?
III. Dibuje un mapa de Nicaragua y ubique las regiones geográficas y el departa-
mento en el cual vive usted.
IV. Realice un cuadro comparativo sobre el medio geográfico y su interacción
con las actividades de la población de los diferentes continentes.

86
Unidad 2
Somos Miles de Millones y
los Recursos Naturales de
nuestro Planeta Tierra
Competencias de III Ciclo. Competencias de Ejes Transversales.
1. Aplica indicadores demográficos al relacio- 1. Participa en la prevención y solución de
nar las características y problemáticas que problemas ambientales de su entorno,
presenta la población de los continentes y adoptando modos de vida compatibles con
de Nicaragua, así como sus requerimien- su medio y utiliza las medidas de protección
tos y alternativas de solución. ante fenómenos naturales y antrópicos.
2. Utiliza las representaciones cartográficas, 2. Practica y promueve acciones de sensibi-
en la ubicación, descripción y relación de lización para la protección, conservación
los hechos y fenómenos físicos-geográfi- y preservación del medio ambiente y los
cos, económicos, políticos y culturales de recursos naturales, en el hogar, centro de
los Continentes y Nicaragua. estudio y comunidad para alcanzar un de-
sarrollo sostenible.
3. Utiliza medidas de protección ante fenóme-
nos naturales y antrópicos para reducir los
riesgos y su impacto en el hogar, círculo de
estudio y comunidad.
4. Practica una cultura de igualdad de opor-
tunidades entre los sexos, sin distinción de
raza, religión y nivel socioeconómico, a fin
de contribuir al respeto de los derechos hu-
manos de las personas.

87
Unidad 2
Somos Miles de Millones y los Recursos Naturales de nuestro Planeta Tierra

Tema 1. Calentamiento Global de la Madre Tierra

• Causas y consecuencias

• Medidas preventivas

Conteste las siguientes preguntas:


● ¿Por qué ha aumentado el calor en los últimos años en el territorio de nuestro país?
● ¿Qué sabe acerca del calentamiento global provocado por el efecto invernadero?
“Efecto de invernadero” se refiere es la retención del calor del Sol en la atmósfera de la Tierra
por parte de una capa de gases en la atmósfera. Sin ellos la vida tal como la conocemos no
sería posible, ya que el planeta sería demasiado frío. Entre estos gases se encuentran el
dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano, que son liberados por la industria, la agricul-
tura y la combustión de combustibles fósiles. El mundo industrializado ha conseguido que la
concentración de estos gases haya aumentado un 30% desde el siglo pasado, cuando, sin la
actuación humana, la naturaleza se encargaba de equilibrar las emisiones.
En la actualidad existe un consenso científico, casi generalizado, en torno a la idea de que
nuestro modo de producción y consumo energético está generando una alteración climática
global, que provocará, a su vez, serios impactos tanto sobre la tierra como sobre los sistemas
socioeconómicos.
El cambio climático nos afecta a todos. El impacto potencial es enorme, con predicciones de
falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y
un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de
calor. En definitiva, el cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas
consecuencias económicas y sociales. Los países más pobres, que están peor preparados
para enfrentar cambios rápidos, serán los que sufrirán las peores consecuencias.
Se predice la extinción de animales y plantas, ya que los hábitats cambiarán tan rápido que
muchas especies no se podrán adaptar a tiempo. La Organización Mundial de la Salud ha
advertido que la salud de millones de personas podría verse amenazada por el aumento de la
malaria, la desnutrición y las enfermedades transmitidas por el agua. España, por su situación
geográfica y características socioeconómicas, es muy vulnerable al cambio.
Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador se ubican entre los países de América Central
con mayores costos sociales y económicos (pérdida de producción, carreteras, puentes, entre
otros), como resultado del cambio climático experimentado en los últimos 18 años, destaca
el organismo German Watch, citado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales,
ICEFI.
El estudio fue realizado tomando en cuenta los efectos del invierno del presente año, el cual
está constituyéndose en una restricción adicional al crecimiento económico y a las posibilida-

88
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
des de avanzar en el desarrollo humano de Centroamérica.
Al tiempo que señala que informes especializados concluyen que la intensidad de la tempo-
rada invernal está relacionada con factores propios del cambio climático. Según las tesis del
organismo, las cinco principales consecuencias del cambio climático son: una menor produc-
ción agrícola y mayor inseguridad alimentaria; conflictos por falta de agua; aumento del nivel
del mar y mayor exposición a desastres meteorológicos; extinción de ecosistemas y biodiver-
sidad, y aumento de epidemias.
Agujero de la capa de ozono sobre el polo sur. La capa de ozono protege la vida del planeta de
la dañina radiación ultravioleta. Sin embargo, algunos contaminantes que los seres humanos
emitimos a la atmósfera destruyen el ozono, originando una disminución del ozono sobre los
polos.

 Actividad 1

Observe las láminas, las compara y conteste las preguntas:

1. ¿Qué situaciones climáticas se reflejan en cada una ?


2. ¿Por qué se dan esas variaciones en el clima?
3. ¿Qué experiencias ha vivido en épocas de lluvias torrenciales y en períodos de sequía?
4. ¿Que medidas han tomado en su comunidad para enfrentar estos fenómenos ?

Lea y analice el texto siguiente:


El Ingeniero Agrónomo Guillermo Bendaña, brindó algunas recomendaciones relacionadas
al nuevo actuar que debe tomar en cuenta el pueblo nicaragüense sobretodo quienes se en-
cuentran en el área del Corredor Seco... Durante su comparecencia, señaló que la sequía a la
que nos enfrentamos se muestra fuera de las condiciones normales, sobre todo en los depar-
tamentos de León, Chinandega, Estelí, Madriz, Nueva Segovia y Boaco, donde se determina
el Corredor Seco.
“En estos sectores se produce una sequía cíclica, pero esta del 2014 tiene características más
graves, puesto que está la presencia del fenómeno de El Niño,...

89
Unidad 2
Somos Miles de Millones y los Recursos Naturales de nuestro Planeta Tierra
En el caso de la agricultura, sobre todo en el Corredor Seco debería implementarse una agri-
cultura diferente a la actual, con cultivos resistentes a la sequía por periodos prolongados, en
este sentido también se debería complementar la dieta de los pobladores de la zona con algu-
nos cultivos propios de estos lugares y que son altamente ricos en nutrientes como la Chía y
el Marango, ya que con poca agua se desarrollan” añadió.
Así mismo, el experto brindó algunas recomendaciones que pueden ser de suma utilidad en
el sector ganadero, evitando de esta manera la muerte de las reses y por ende pérdidas eco-
nómicas considerables.
Para evitar pérdidas en este sector se debería de implementar la compra y crianza de ganado
criollo, que es más resistente a la sequía, y en el caso de las razas mejoradas deben incluir
las reses como el Braman que son resistentes al calor tomando en cuenta que provienen del
trópico húmedo”, expresó.
Tomado del 19 digital

 Actividad 2
1. ¿Por qué se llama corredor seco a estos departamentos del país?
2. ¿Qué características climáticas provoca el fenómeno del Niño ?
3. ¿Qué recomendaciones son factibles de implementar en su comunidad?
4. ¿Qué situaciones se presentaron en su comunidad durante la sequía en el 2014?
5. Además del fenómeno del niño, también se da el de la Niña ¿Sabe por qué se dan con más
frecuencias estos fenómenos en América Central?
6. ¿Qué es el cambio climático?

Lea y analice el texto sobre el cambio climático.


Llamamos cambio climático a la modificación del clima que ha tenido lugar respecto de su
historial a escala regional y global. En general, se trata de cambios de orden natural, pero
actualmente, se los encuentra asociados con el impacto humano sobre el planeta cuyo efecto
es el calentamiento global de la Tierra.

¿Cómo se calienta la Tierra?


Cuando abordamos un automóvil que ha estado mucho tiempo parqueado al sol, sentimos
mucho calor dentro Esto ocurre porque el vidrio de las ventanas actúa como un filtro: deja
entrar los rayos solares al carro, pero evita que salga de nuevo el calor.
Lo mismo ocurre en un invernadero. En él, los rayos de luz entran por las amplias ventanas,
pero el plástico evita que el calor salga al exterior de nuevo. Por eso, dentro del invernadero
se mantiene una temperatura cálida, apta para cultivar frutas y hortalizas, que al aire libre no
podrían vivir.

90
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
En la Tierra ocurre algo parecido. En este caso, la atmósfera desempeña el papel de plástico
protector. En efecto, los rayos solares atraviesan la atmósfera y chocan contra el suelo. Ahí,
una parte del calor se refleja y se dispone a salir de nuevo hacia el espacio exterior. Pero,
cuando llega a la atmósfera, se refleja de nuevo, regresando a la superficie terrestre. Este
fenómeno se ha producido siempre en nuestro planeta y se denomina efecto invernadero.
Pero en los últimos años, el efecto invernadero se ha incrementado. Se piensa que se debe
a dos causas:
Causas naturales. En la Tierra han existido periodos más fríos y otros más cálidos. Ahora, por
ejemplo, vivimos en un periodo cálido. Hace unos cuantos millones de años, la temperatura
media del planeta era más alta, y el nivel del mar sobrepasaba el actual. Otra causa es la
contaminación del aire. Es, probablemente, la causa principal. En los últimos siglos, desde la
industrialización de la sociedad, las fábricas, las centrales térmicas de carbón o petróleo, los
carros, etc., emiten continuamente algunos gases a la atmósfera, como el dióxido de carbono.
El metano, generado en las granjas ganaderas o en los arrozales, también contribuye a au-
mentar el efecto invernadero.

El Calentamiento Global y el Cambio Climático


¿Sabes cuál sería la consecuencia para la Tierra si no hubiese atmósfera? ¡Muchos grados
bajo cero! ¡Mucho frío hasta el congelamiento! La presencia de la atmósfera hace que el
contraste de temperatura entre el día y la noche no sea demasiado elevado. La atmósfera es
esencial, por tanto, para la vida en la Tierra; pero si el efecto invernadero se incrementa, la
Tierra se calienta. En los últimos cien años, la temperatura media del planeta ha aumentado
medio grado, aproximadamente, y se cree que seguirá incrementándose en las próximas
décadas. Aunque medio grado nos parezca poco es suficiente para provocar bastantes con-
secuencias negativas negativas:
Sequías. Como la temperatura aumenta, se secan lagos y pantanos, hay menos plantas y,
por tanto, la comida escasea para algunos animales. Además, muchas personas se quedan
sin agua potable. El suelo se empobrece y los terrenos que antes eran fértiles pueden dejar
de serlo.
Deshielo de casquetes polares. Si la temperatura aumenta, se derretirán icebergs y una parte
de los hielos que hay en el polo norte o en la Antártida, por lo que habrá más agua en el mar
y subirá su nivel. Muchas ciudades del mundo y poblaciones que viven en las costas podrían
inundarse por completo.
Inundaciones y huracanes. El calentamiento global hace descender las precipitaciones en ge-
neral, pero provoca el aumento de las precipitaciones intensas, por lo que se producirán más
inundaciones, y también, más huracanes. Esta alteración afectará también a los cultivos; se
recogerán cosechas más pobres, y el hambre en algunas regiones del planeta se incremen-
tará.
Incendios. Con una temperatura más alta, el riesgo de incendios forestales se incrementa.
Además, la destrucción de bosques limita la capacidad de nuestro planeta para regenerar el
aire.

91
Unidad 2
Somos Miles de Millones y los Recursos Naturales de nuestro Planeta Tierra
¿Qué debemos hacer para solucionar este problema?
La solución inmediata es reducir las emisiones a la atmósfera del principal gas que incrementa
el efecto invernadero: el dióxido de carbono. Sin embargo, esto no es fácil. Muchas industrias
generan este gas, y también la combustión de gasolina o gasóleo en los automóviles produce
dióxido de carbono. Además, la tala de árboles reduce la capacidad de nuestro planeta para
regenerar el aire, pues las plantas convierten el dióxido de carbono en oxígeno.
Para reducir el calentamiento global, se han mantenido varias reuniones internacionales a las
que han asistido casi todos los jefes de Estado del planeta (Río de Janeiro, Brasil, en 1992;
Kyoto, Japón, en 1997, o Johannesburgo, Sudáfrica, en 2002). Pero, aunque hay países que
han reducido sus emisiones, otros no lo han hecho o incluso las han incrementado.

Papel de la capa de Ozono


La capa de ozono, igual que unos anteojos oscuros de sol, filtran los rayos solares y reducir
así su intensidad con que llegan a la Tierra.

¿Dónde está la capa de ozono?


El ozono es un gas que forma parte de la atmósfera, como el oxígeno, el dióxido de carbono
o el vapor de agua. Las partículas que componen el ozono están formadas por átomos de
oxígeno.

Las emisiones a la atmósfera de diversos productos


químicos contaminantes, llamados clorofluorocarbo-
nos (CFC), como los aerosoles, pueden llegar a la
capa de ozono y, cuando reciben la radiación solar,
liberan un gas: cloro. El cloro puede combinarse con
las partículas de ozono, destruyéndolas y formando
oxígeno corriente, como el que respiramos.
Otras sustancias que también destruyen la capa de
ozono son los fertilizantes empleados en la agricultu-
ra.

Los primeros pasos para continuar el fenóme-


no.
En la década de los 70, muchas personas comenzaron
a darse cuenta de los cambios que estaba sufriendo la Madre Tierra. Al estudiarlos, pudieron
observar cuán frágil es el medio ambiente, y lo mucho que los seres humanos dependemos
de él. Poco a poco, todos nos dimos cuenta de que no era posible seguir contaminando el
agua, la tierra y el aire: la contaminación no iba a desaparecer por sí sola.
En 1987, 40 países industrializados pactaron en Montreal la reducción de la producción de
aerosoles en un 50% en el año 2000.
En 1992, las Naciones Unidas realizaron la Primera Convención sobre el Cambio Climático.

92
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Los resultados se dieron a conocer en la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro,
Brasil, en 1992. El acuerdo fue firmado por 154 países. ¿Qué plantea el Acuerdo de Río? La
necesidad de frenar el cambio climático, reduciendo las emisiones de gases de invernadero.
Esto significa disminuir la cantidad de combustibles fósiles utilizados (petróleo, gas natural,
carbón), y proteger los bosques (ellos atrapan y consumen el dióxido de carbono). También
significa disminuir nuestro consumo de energía, y buscar otras fuentes energéticas que no
produzcan gases de invernadero (energía solar, energía del viento, del agua o de las olas del
mar).
En1997, ciento sesenta países se reunieron en Kyoto, Japón, para discutir sobre los cambios
en el clima de la Tierra.
En el año 2010, en Nicaragua a iniciativas del Cro. Leonardo Boff , profesor emérito de ética
de la Universidad de Río de Janeiro y respaldado por el Presidente de la nación nicaragüense,
Comandante Daniel Ortega, se da a conocer al mundo la Declaración Universal de la Madre
Tierra, donde hace un llamado a todas las naciones apoyar y tomar medidas para conservar
y proteger nuestra Casa Grande.
Medidas que podemos realizar para disminuir los efectos del calentamiento global.

Todos los habitantes de este planeta, estamos obligados a tomar medidas para detener
el cambio climático y el aumento del efecto invernadero. Aunque las grandes decisiones,
tomadas por los gobiernos de los países, son fundamentales, hay muchas formas de ayudar
a la descontaminación que están a nuestro alcance.
Hemos de dejar de utilizar los aerosoles, la fuente principal de estos gases, por pulverizadores
que no perjudiquen el medio ambiente. También podemos encontrar métodos para reciclar o
destruir los aerosoles que provienen de otras fuentes.
1. El metano procedente de los excrementos del ganado se puede reciclar en una planta
química para producir energía.
2. Hay que plantar árboles.
3. En casa, recordar no malgastar la energía eléctrica.
También podemos reducir el consumo de combustibles de los automóviles. Actualmente un
automóvil desprende cada año cuatro veces su peso en dióxido de carbono. Si se diseñan
modelos más ligeros y aerodinámicos con motores de bajo consumo pueden llegar a consumir
solo 1/3 parte de la energía que necesita un carro actual.
Apaga las luces cada vez que se salga de una pieza; los electrodomésticos y aparatos de
bajo consumo. Las bombillas de bajo consumo pueden durar ocho veces más y gastan solo
1/5 parte de la energía que necesita una bombilla normal. No dejar el televisor o el equipo de
música encendidos cuando no lo usemos.
No dejar correr el agua innecesariamente cuando se lava.
También puedes dar nuevos usos a las botellas. Recicla el vidrio, los plásticos y el papel.
Sembrar muchos árboles que ayudan a desprender el oxígeno del bióxido de carbono.

93
Unidad 2
Somos Miles de Millones y los Recursos Naturales de nuestro Planeta Tierra
 Actividad 3

Realice las actividades siguientes:


I. Analice la siguiente expresión, redacte un breve comentario y lo comparte con sus compa-
ñeros.:

“La humanidad no debe tomar de la naturaleza


más de lo que ésta sea capaz de reponer.”

II. Conteste las preguntas siguientes:


1. ¿Qué es el cambio climático?
2. ¿Cómo se manifiesta el cambio climático en su comunidad?
3. Qué es el calentamiento global de la Tierra?
4. ¿Cuál la importancia de la capa de Ozono en el efecto invernadero?
5, Qué medidas deben de tomar los países altamente industrializados para evitar la destruc-
ción de la capa de ozono?
III. En equipo elabore un dibujo donde represente el proceso del efecto invernadero que pro-
voca el calentamiento global y lo explica en el encuentro.

Tema 2. Recursos Naturales de


Nicaragua y de nuestro planeta

Lea y analice el siguiente texto:


Los recursos naturales son importantes para la reproducción material de las sociedades. Los
recursos naturales renovables y no renovables son considerados como verdaderos ‘intereses
nacionales vitales’ para la supervivencia de las comunidades humanas.

¿Qué importancia tienen los Recursos Naturales para el ser humano?


Pero existe peligro de la escasez de los recursos, lo cual está vinculado, indudable-
mente, al tipo de explotación predadora que se ha impuesto a nivel mundial. El creci-
miento de las disputas por el control de las fuentes de suministro de los recursos, es
un rasgo preocupante en la actual dinámica del sistema internacional. Ciertamente,
hay recursos críticos que están concentrados en áreas de permanente conflictividad,
surcadas por enfrentamientos étnicos, religiosos o limítrofes, pero que tienen relevan-
cia estratégica para las potencias centrales. La región de Medio Oriente y la zona del
Mar Caspio son hoy vitales fuentes de suministro en hidrocarburos que resultan, tal
94
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
vez, los recursos no renovables de más grave intensidad de explotación y agotamien-
to.
Asimismo, otras regiones como las aguas del Nilo en África o los importantes reservorios de
agua en Sudamérica y la fuente de biodiversidad más grandes del planeta, la Amazonia, son
otras tantas áreas de posible intensificación de conflictos por el control de sus recursos en un
futuro.
Cómo podemos vivir de forma sostenible con los recursos naturales.

El verdadero fin del desarrollo sostenible de los recursos naturales es el de mejorar la calidad
de vida de los seres humanos, es un proceso que permite a éstos realizar su potencial, generar
la confianza en si mismos y llevar una vida plena y digna.
El desarrollo de una sociedad debe tener como principio ético que ...no debe hacerse a
expensas de otros grupos ni de las generaciones venideras, nuestro fin debe ser el de compartir
equitativamente los beneficios y costos de la utilización de los recursos y la conservación
ambiental entre las diferentes comunidades y grupos de intereses, entre las personas pobres
y las acomodadas y entre una generación y las que seguirán.
Finalmente es importante reflexionar sobre las últimas palabras del discurso del Dr. Jaime
Incer Barquero durante el lanzamiento de la Declaración Universal del Bien Común de la Madre
Tierra y de la Humanidad. “ meditemos en el compromiso ético y moral con nuestro Planeta,
nuestra Madre Tierra. Los Seres Humanos no somos los dueños de la Naturaleza, sino más
bien, parte integrante de ella, vivimos de ella y por ella... ¡no podemos seguir destruyéndola
sin comprometer nuestro futuro y el de las generaciones por venir!
Después de todo, el derecho que tenemos los pocos millones que hoy habitamos en este país,
de utilizar los bienes naturales que Nicaragua nos brinda, no nos da derecho de reducir las
opciones de los muchos millones de nicaragüenses que todavía están por nacer.”

 Actividad 4

Realice las actividades siguientes:


I. Conteste las preguntas siguientes:
1. ¿Por qué los recursos naturales son importantes para la vida del ser humano y de la Madre
Tierra?
2. ¿Por qué los recursos naturales son objeto de conflictos mundiales?
3. ¿Cuál es el verdadero fin del desarrollo sostenible?
II. Comente con sus compañeros algún proyecto de su localidad donde se aplica el desarrollo
sostenible.

95
Unidad 2
Somos Miles de Millones y los Recursos Naturales de nuestro Planeta Tierra

Tema 3. Zonas y Áreas Vulnerables de Nicaragua

Medidas preventivas

Deslave del volcán casitas Erupción volcánica

Observe detenidamente las fotografías y luego responda las siguientes activi-


dades:
1. ¿Qué desastres naturales reflejan las fotografías?
2. Cuando usted escucha las noticias en la radio que se avecina un huracán. ¿Cuál es su
reacción ante esta situación?
3. ¿Qué tipo de amenazas naturales y antrópicas ponen en riesgo la localidad donde usted
vive? ¿Cuál es la reacción de la comunidad ante estos fenómenos?
4. Si ha tenido alguna vivencia ante un desastre natural compártalo con sus compañeros.

Leamos y reflexionemos.
Nicaragua es un país vulnerable que está siempre amenazada por fenómenos naturales y
antrópicos que provocan graves daños materiales y humanos.
Nosotros como nicaragüenses hemos sufrido en carne propia muchos de estos fenómenos
naturales y los que han sido provocados por la acción del ser humano, lo cual nos alerta que
debemos estar preparados para cualquier emergencia teniendo la obligación de construir una
nueva nación basada en una cultura de prevención.
Pero ¿Qué es vulnerabilidad?

Vulnerabilidad Territorial de Nicaragua.

La vulnerabilidad se valora en relación con la amenaza particular de que se trata.


Veamos algunos ejemplos:
►Un rancho de paja es vulnerable ante la amenaza de incendios, .pero no es vulnerable ante
la amenaza de un terremoto.

96
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
► Una casa de ladrillo es menos vulnerable a un incendio que a un terremoto.
► La falta de trabajo puede dar origen a una vulnerabilidad de carácter económico con secuelas
como falta de educación, problema de salud y descomposición social y en lugares donde se
instalan fábricas de insumos peligrosos, se reduce la vulnerabilidad económica, pero surgen
nuevas amenazas relacionadas con tóxicos y otras sustancias dañinas para los productores.
Vulnerabilidad, es la condición o situación de debilidad por la cual una población o estructura
social, económica o infraestructura, está o queda expuesta al peligro o resultar afectada por un
fenómeno de origen natural o humano (antrópico) llamado amenaza. También se refiere a las
condiciones que dificultan, que una comunidad, municipio o departamento, pueda recuperarse
de los efectos de un desastre.

Áreas y Zonas Expuestas a Desastres Naturales.


En los últimos años se ha progresado de forma significativa en la identificación de amenazas.
En los siguientes mapas se presentan las áreas de mayor vulnerabilidad afectada por los
diferentes fenómenos naturales y antrópicos. las regiones señaladas con manchas oscuras
son las que indican mayor vulnerabilidad de esa amenaza o riesgo.
Observe los mapas sobre desastres naturales que a continuación se le presentan y
ubique los que afectan a su departamento.

97
Unidad 2
Somos Miles de Millones y los Recursos Naturales de nuestro Planeta Tierra

98
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
99
Unidad 2
Somos Miles de Millones y los Recursos Naturales de nuestro Planeta Tierra
Después de haber observado los mapas donde se detallan las áreas y zonas
vulnerables de Nicaragua, realice las siguientes actividades.
I. En un mapa adquirido en un comercio, ubique y coloree en el mapa político de Nicaragua el
departamento al que usted pertenece.
● Consulte los mapas presentados anteriormente e identifique las amenazas de desastres
naturales a que está expuesto su departamento.
● Escriba en su cuaderno en que consisten las amenazas de esos desastres naturales en
su comunidad.
II. Responda en su cuaderno las preguntas siguientes:
● ¿Cuáles son las causas de los desastres naturales que se dan en su departamento? Ex-
plique.
● Escriba cinco acciones que los habitantes de su departamento deben implementar para
disminuir los efectos de un eventual desastre natural.
● Una vez que haya detallado en el mapa los riesgos y las amenazas de los desastres natu-
rales a que está expuesta su comunidad, el próximo paso a seguir es organizarse, formar
un comité de prevención y mitigación de su barrio o su comunidad. Si ya existe integrarse
a él. Hay que activarlo.

100
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Tema 4. Problemas ambientales en
los Continentes y Nicaragua

Los problemas ambientales son los que afectan a la totalidad de los elementos de nuestra
naturaleza como: el agua, el suelo, la cobertura vegetal, los animales y el clima. Un problema
ambiental es cualquier alteración que provoque desequilibrio en un ambiente dado, afectán-
dolo negativamente.
En este caso el medio ambiente se encuentra en peligro por diversas amenazas que ponen
en peligro no solo a los ecosistemas, sino a todos los seres humanos. Conocer los problemas
ambientales es el primer paso para ser conscientes de su importancia y realizar acciones para
la protección y recuperación de la naturaleza.
Los problemas ambientales se clasifican de la siguiente manera:
• Según su origen: naturales, humanos, rurales y urbanos.
• Según su escala geográfica: locales, regionales, nacionales y globales.
• Según su escala temporal: corta duración, larga duración y permanentes.
• Según su sistema económico: países desarrollados y subdesarrollados.
Leamos y reflexionemos sobre algunos problemas ambientales en nuestro planeta tierra que
se le presentan a continuación:

101
Unidad 2
Somos Miles de Millones y los Recursos Naturales de nuestro Planeta Tierra

4. Degradación del suelo


Las actividades humanas provocan fenó-
1. Cambio climático menos graves de degradación del sue-
El incremento desde el siglo XIX de lo. Entre ellos cabe destacar la erosión,
las emisiones de gases de efecto un problema que, según los expertos, se
invernadero en la atmósfera por las está acelerando en todos los continentes
actividades humanas está provocan- y cada año causa una pérdida de entre 5 y
do que nuestro planeta Tierra esté 7 millones de hectáreas de tierras cultiva-
sufriendo un cambio climático. Este bles por ejemplo en el país de España hay
problema ambiental causa diversos amenazas tan diversas como la agricultu-
impactos "abrumadores" sobre la ra intensiva, la construcción o la contami-
naturaleza y los seres humanos. nación han supuesto que su situación sea
mala en general.

5. Energía
2. Contaminación ambiental
El consumo cada vez más elevado de
La contaminación ambiental provo- energía a nivel mundial y la continuidad
ca impactos negativos en los eco- de los combustibles fósiles generan di-
sistemas y diversas enfermedades, versos impactos ambientales y resul-
alteraciones y la reducción de la es- tan preocupantes para el desarrollo hu-
peranza de vida en millones de per- mano de las próximas décadas. El uso
sonas en todo el mundo. Los agen- de energías renovables y el aumento
tes contaminantes son muy diversos de la eficiencia energética son algunas
y cada vez causan más problemas de las soluciones para combatir este
de salud, incluso antes de nacer. problema.

3. Deforestación 6. Escasez de agua


La destrucción de los bosques, o El agua, el acceso a ella en unas
deforestación, ha disminuido a ni- mínimas condiciones de calidad y
vel global en los últimos años, pero su escasez son cada vez más pre-
continúa a un ritmo “alarmante” en ocupantes. Algunos expertos hablan
muchos países, en especial en Sud- incluso de que el agua será el ele-
américa y África. La agricultura in- mento más valioso del siglo XXI y
sostenible o la explotación maderera principal causa de guerras y conflic-
intensiva son sus principales causas. tos.

102
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
9. Residuos
La generación mundial de basura en las
7. Extinción de especies y pérdida de ciudades será el doble que la actual en
biodiversidad 2025 y más del triple en 2100. Así lo seña-
la un estudio en la revista Nature, que afir-
Los científicos alertan desde hace años ma que es el contaminante ambiental más
del aumento de las especies en peligro rápido en producirse. Si los residuos no se
de extinción y la pérdida de biodiversidad. tratan de forma adecuada, en especial los
La pérdida de biodiversidad no solo causa peligrosos, pueden provocar daños muy
daños en el medio ambiente, sino también diversos en el medio ambiente y los seres
en la economía. humanos.

8. Invasión y tráfico ilegal de especies


Las especies invasoras, la introducción
de seres vivos desde fuera de su área de 10. Sobrepesca
distribución natural, representa, según la
UICN, la segunda causa de amenaza a la El 60% de las especies comerciales más
biodiversidad, tras la destrucción de los importantes del mundo están sobreexplo-
hábitats. El número de especies introduci- tadas o agotadas, y solo el 25% de los re-
das se ha incrementado de forma notable cursos pesqueros actuales se consideran
a nivel global en los últimos decenios. Por constantes. La sobrepesca, que afecta
su parte, el contrabando de especies pone tanto a grandes mares y océanos como a
en peligro la supervivencia de cientos de ríos, pone en peligro la supervivencia de
especies amenazadas en todo el mundo los recursos marinos y, por ello, la dispo-
y los ecosistemas de donde son arreba- nibilidad de una importante fuente de ali-
tadas. mento para la población mundial.

En consecuencia, cada uno de estos problemas ambientales impactan sobre los ecosistemas
naturales, el paisaje, y la salud humana ocasionando efectos como cáncer, enfermedades
respiratorias, trastornos, inmunodeficiencia, alergias y otros que deterioran la calidad de vida
y el ambiente.
Es por ello la importancia de que todos debemos de actuar para realizar acciones o medidas
para reducir y solucionar problemas ambientales. La solución de todos estos problemas am-
bientales es responsabilidad de toda la humanidad.
Ahora leamos algunos problemas ambientales de nuestro país.

103
Unidad 2
Somos Miles de Millones y los Recursos Naturales de nuestro Planeta Tierra
Algunos problemas ambientales de Nicaragua

 Actividad 4
Realice la siguiente actividad
1. Mocione mediadas de protección para nuestro medio ambiente.
2. Realice el siguiente cuadro en su cuaderno y complete sobre algunos problemas ambien-
tales que existan en su comunidad, los factores que la provocan y la posible solución.

Comunidad Problema ambiental Factores Posible solución

3. Realice un proyecto de aprendizaje de acuerdo a las necesidades o problemas de su co-


munidad, utilizando las 3R (reducir, reutilizar y reciclar).

104
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Tema 5. Población Mundial
Observe las siguientes láminas y conteste a continuación las actividades siguientes.

3 4

● ¿Qué sentimientos le provoca las acciones que se reflejan en las láminas 1 y 2?


● ¿Qué mensaje nos transmite las láminas 3 y 4?
La tala inmoderada de zonas boscosas, la quema excesiva de campos para uso agrícola, la
explotación masiva de especies vegetales y animales, la caza ilegal y la contaminación a la
que está expuesta la naturaleza son algunas de las muchas causas por las que actualmente
la calidad de vida de la sociedad va disminuyendo.
Si en la comunidad donde usted vive se están dando problemas ambientales como:

105
Unidad 2
Somos Miles de Millones y los Recursos Naturales de nuestro Planeta Tierra
Deforestación indiscriminada y ampliación de la frontera agrícola. ¿Qué medidas aplica-
ría para conservar y proteger el medio ambiente?
Escasez de agua, para consumo de los habitantes de su comunidad. ¿Qué acciones am-
bientales implementaría usted para solucionar el problema?
Acumulación de basura incontroladamente. ¿Qué medidas sugiere usted, para resolver
este problema en conjunto con la población?
Sobre la Protección al Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad reflexione sobre el
derrame del petróleo en el Golfo de México.

 Actividad 5

Responda las siguientes preguntas:


● ¿Cuál fue la causa del derrame de petróleo en el Golfo de México en abril del 2010?
● ¿Por qué es considerado el gran último desastre medioambiental?

Consecuencias del derrame de petróleo en el Golfo de México.

Los peces y mariscos que entren en contacto con el petróleo serán los primeros en sentir
los daños en el sistema digestivo y el problema irá creciendo a través de toda la cadena
alimenticia, incluido el hombre, ocasionando un círculo vicioso, que altere por completo la vida
marina y silvestre por muchos años”.
Igualmente, los efectos de este desastre se dejarán sentir con lluvias y nevadas atípicas,
afectando a todo el globo terráqueo y complicando aún más el cambio climático, en pocas
palabras esto es una catástrofe sin precedentes”.
El derrame de petróleo llegó a las costas de Luisiana, empantanando y asfixiando a muchos
animales que viven en una costa excepcional constituída, en gran parte, por pantanos y
manglares.
Más de 600 especies animales, especialmente el pelícano marrón y una tortuga marina ya están
en peligro, amenazados por la capa de petróleo. Aproximadamente 134 especies de aves, 445
especies de peces, 45 mamíferos y 32 reptiles, anfibios, ranas, lagartos y serpientes de mar
han sido afectados por esta marea, según lo expresado por las autoridades del departamento
de vida silvestre y de pesquera de Luisiana.
Para los mamíferos y los peces, si su pelaje o plumaje resulta manchado con petróleo pueden
morir por sofocación o hipotermia. En una costa rocosa los voluntarios pueden capturarlos
para limpiarlos, pero eso es más difícil en los pantanos.
En cuanto a las tortugas marinas, aligátors, delfines o ballenas, pueden inhalar o ingerir el
petróleo cuando suben a la superficie para respirar, o al alimentarse de presas ya manchadas,
corriendo el riesgo de sufrir inflamaciones, lesiones internas u otras complicaciones.

106
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Medidas que toma el Estado y la sociedad nicaragüense ante las actividades pe-
troleras, mineras y agrocarburantes en la protección de la Madre Tierra.
En Nicaragua, existe la Ley 286, Ley Especial de Exploración y Explotación de Hidrocarburos,
aprobada en 1998, determina las normas para reactivar el interés de la industria petrolera
internacional hacia Nicaragua, ya sea por la vía de la licitación o negociación directa, bajo
el régimen de contratos de concesión de exploración y explotación de hidrocarburos, de
producción compartida y otras modalidades aceptadas internacionalmente.
Refinación y comercialización. Estas actividades se rigen por la Ley 277, Ley de Suministro
de Hidrocarburos, sancionada también en 1998. Dicha ley está fundamentada en un modelo
de liberalización de las funciones de importación, exportación, refinación, transporte,
almacenamiento y comercialización.
¿Por qué es importante que el estado nicaragüense tome medidas ante las
actividades petroleras, mineras y agrocarburantes?

Tema 6. La población de Nicaragua

En este tema usted estudiará de forma general las características de la población mundial y
nuestra población nicaragüense, en los aspectos de su composición étnica, requerimientos,
crecimiento y distribución, migraciones e inmigraciones.
Antes de iniciar el desarrollo de los contenidos reflexione en base a las siguientes
preguntas:
• ¿Cuántos miles de millones de habitantes se imagina que existen en la Tierra?
• ¿Habrá lugar y alimentos para todos?
• ¿Sabe que países muestran los mayores porcentajes de mortalidad y de natalidad?
• ¿Cuál es el promedio de esperanza de vida de nuestro país?
107
Unidad 2
Somos Miles de Millones y los Recursos Naturales de nuestro Planeta Tierra
• ¿En su comunidad las personas viven muy dispersas?
• ¿Por qué las personas emigran entre los departamentos de un mismo país y entre países?
Después de haber reflexionado sobre las preguntas anteriores continúe estudiando en su
módulo y tome en cuenta las orientaciones presentadas en el mismo.

Lea y analice detenidamente el siguiente texto.


Las características de la población en el mundo varían según las condiciones de cada con-
tinente y respectivos países. Por ejemplo, la evolución de la población europea refleja una
estabilidad en su crecimiento natural, lo cual significa que casi es igual el número de nacimien-
tos que el de fallecimientos, en cambio los demás continentes de manera general presentan
índices de crecimiento natural mayor.
En cada continente hay presencia de países desarrollados y países con distinto grado de de-
sarrollo, por lo tanto la realidad económica, social, política, cultural de algunos países no es
igual a otros.
Atendiendo este criterio, en Asia el país que presenta menor índice de mortalidad infantil y
mayores indicadores de bienestar y desarrollo es Japón, no así en el resto de las naciones
asiáticas.
De manera general los europeos poseen la mayor esperanza de vida que es de 76 años,
mientras los africanos en la mayoría de sus países su promedio de esperanza de vida es de
56 años.
África y algunos países de Asia como el Chad, la India etc. muestran los mayores porcentajes
en el mundo de mortalidad infantil.

Aunque lejos esté… Sigo amando a mi país.


Otra característica de la población mundial es la migración, que es desplazamiento de gru-
pos humanos que los alejan de sus residencias habituales. Las migraciones rural-urbanas,
del campo a la ciudad, se están produciendo en todo el mundo a un ritmo extraordinario. La
migración laboral internacional es un fenómeno de aún mayor visibilidad e importancia en las
relaciones internacionales y en los conceptos de identidad nacional.
Son varios los factores que intervienen en la distribución de la población, porque el ser hu-
mano tiende a concentrarse en los lugares que le ofrecen mayores facilidades para vivir. Las
regiones más pobladas son aquellas donde se presentan climas no extremos; dentro de estas
zonas, la población se concentra en las llanuras de suelos fértiles, en las costas accesibles
a la navegación y en las áreas donde abundan los minerales; también cerca de los ríos, por
los diversos usos del agua: doméstico, agrícola y como fuente de recursos alimentarios y de
producción eléctrica.
Las actividades económicas como la industria y el comercio son factores que impulsan la
concentración de los asentamientos humanos, porque para su funcionamiento se necesita
un gran número de trabajadores. Para desarrollar la vida económica se construyen extensas
vías de comunicación, grandes zonas habitacionales y centros de diversión, educativos y de
108
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
atención médica; este conjunto de elementos da lugar a ciudades con alta densidad.

Trabaje en su cuaderno la siguiente actividad:

Escriba su comentario en base al siguiente enunciado: “Si en un determinado país la


población crece aceleradamente, ésta se aglomerará en las ciudades.”
Observe e identifique en el planisferio las áreas de mayor y menor concentración de
la población mundial.

Océano Glacial Ártico

Océano Glacial Ártico

Asia
América
del +100
Berlín Moscú
Norte Montreal
Océano Londres Europa
Chicago
Toronto Atlántico París
Boston +100 Madrid Océano
Detroit Nueva York Pekín Seúl Tokio Pacífico
Washington Teherán
San Francisco Filadelfia Europa 700 millones
+100 Los Ángeles Dallas Noreste +100 Delhi Tianju +100
Bagdad
+100 Houston de Norteamérica El Cairo Karachi Dhaka Wuhan Asia Oriental
México 135 millones +100 1 350 milllones
Bombay Calcuta
Océano Madrás+100 Manila
Pacífico +100 Caracas África
América Lagos
Central +100 Singapur
Bogotá Kinshasa
Yakarta
América
Lima del Sur +100 +100
Océano
+100 índico Oceanía
Río de Janeiro Océano +100
Santiago Atlántico Sidney
Buenos Aires +100
+100 Melbourne

Menos de 1 hab/km2
De 1 a 25 hab/km2
De 26 a 100 hab/km2
Mapa mundial de la población Más de100 hab/km2

 Actividad 1

Escriba en su cuaderno.
• ¿Qué áreas de América presentan las mayores concentraciones de población?
• ¿Qué áreas de Asia concentran la mayor población?
• ¿Qué áreas del mundo presentan las menores concentraciones de población?
Sabía usted que en nuestro planeta hay tres zonas en la que se concentra el 90 por ciento
de la población mundial: la asiático monzónica, la europea y la norteamericana. La superficie
habitada es, sin embargo de unos 26.000.000 de Km2, es decir cerca del 18 por ciento de las
109
Unidad 2
Somos Miles de Millones y los Recursos Naturales de nuestro Planeta Tierra
tierras emergidas.
En el Asia Monzónica se reúne más de 1.700.000.000 de habitantes en una superficie de
14.000.000 de Km2, casi el 50 por ciento de la población mundial en un 10 por ciento de la
superficie terrestre (Pakistán, India, Sudeste asiático, Indonesia, China y Japón).
Europa, cuenta con cerca de 700 millones de habitantes en una superficie de 10.000.000 de
Km2.
En América del Norte, comprendiendo los Estados Unidos, al este del Missisipí y al norte del
paralelo 37, el Ontario canadiense y el valle de San Lorenzo, hay más de 200 millones de ha-
bitantes sobre un millón de Km2. En la América de habla castellana, la población se aproxima
a los 200.000.000 establecida en 14.052.304 Km2.
Las regiones carentes de población ocupan una tercera parte de las tierras 50.000.000 de
Km2 (de los 147 totales). Están constituidas por los desiertos fríos, franja de 12.000.000 de
Km2 en torno al Océano Glacial Ártico y en el continente Antártico, los desiertos áridos, medio
físico muy seco donde la tierra no es productiva, en los oasis, como por ejemplo el Sahara y
Arabia, y los desiertos meramente humanos, como Amazonia (4 millones de Km2) cuyo clima
es cálido, lluvioso y de gran riqueza forestal (único caso importante de zona no habitada den-
samente pese a sus posibilidades.
Lea y analice la información del siguiente cuadro sobre las zonas de mayor y
menor concentración de la población mundial.

Continente Población Superficie


Asia 1.700.000.000 14.000.000 de Km2
Europa 700. millones 10.000.000 de Km2.
América del Norte 200 millones 1.000.000.000 de Km2
América Hispana 200.000.000 14.052.304 Km2.

Apoyándose en los datos y en sus conocimientos sobre los continentes explique por qué en
algunas regiones del mundo hay mayor concentración de población y en otras menos.

Tema 7. Composición étnica de Nicaragua


Comparta con sus compañeros si ha observado incremento o disminución de la población en
su comunidad en los últimos cinco años y explique algunas causas que han contribuido a ese
aumento.

Período La República Tasa de


Censo Población Densidad Hab/
Intercensal Km2 Crecimiento
1906 501,849 4.2
1920 20 633,622 5.3 1.7

110
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Período La República Tasa de
Censo Población Densidad Hab/
Intercensal Km2 Crecimiento
1940 10 829,831 6.9 1.4
1950 13 1,049,611 8.7 2.4
1963 13 1,535,588 12.8 2.9
1971 08 1,877,952 15.6 2.5
1995 24 4,357,099 36.2 3.5
2005 10 5,142,098 42.7 1.7
Después de haber analizado los datos del incremento de la población por año resuelva en su
cuaderno las preguntas siguientes.
1. ¿Considera que el crecimiento de la población nicaragüense es acelerado? si ___ No___
¿Por qué?
2. ¿Por qué el crecimiento de la población de Nicaragua según el censo del 2005 bajó a 1.7
en relación con el 3.5 del año 1995?
3. ¿Cree usted que la población nicaragüense se incrementará en los próximos diez años
según el ritmo actual de crecimiento? Justifique.
Pasemos al siguiente cuadro de la población por Área de Residencia y Sexo, según Departa-
mento/ Región Autónoma. Según INEC, censo del 2005.

Lea y analice detenidamente la información presentada.

Ambos Superficie % de la población


Hombres Mujeres
Sexos (Km2) por departamento
La República 5,142,098 2534,491 2,607,607
Nueva Segovia 208,523 104,689 103,834 3,123 4%
Jinotega 331,335 167,509 163,826 9,755 6.5%
Madriz 132,459 66,988 65,471 1,602 2.5%
Estelí 201,548 97,805 103,743 2,335 3.9%
Chinandega 378,970 187,815 191,755 4,926 7.3%
León 355,779 173,337 182,442 5,107 6.9%
Matagalpa 469,172 233,331 235,841 8,523 9.1%
Boaco 150,636 74,299 76,337 4,244 2.9%
Managua 1,262,978 606,067 656,911 3,762 24.6%
Masaya 298,958 142,716 147,272 590 5.8%
Chontales 153,932 75,641 78,291 6,378 3.0%
Granada 168,186 82,931 85,255 929 3.2%
Carazo 166,073 81,682 84,391 1,050 3.2%

111
Unidad 2
Somos Miles de Millones y los Recursos Naturales de nuestro Planeta Tierra

Ambos Superficie % de la población


Hombres Mujeres
Sexos (Km2) por departamento
Rivas 156,283 78,600 77,683 2,155 3.0%
Río San Juan 95,596 49,331 46,265 7,473 1.9%
RACN 314,130 158,169 155,961 32,159 6.2%
RACS 306,510 154,181 152,329 27,407 6.0%

 Actividad 6
Después que analizó el cuadro anterior, realice las siguientes actividades:
• ¿Qué departamento tiene menor cantidad de población?
• Escriba los nombres de los departamentos que tienen igual porcentajes de población.
• ¿Cuál es el departamento que tiene mayor cantidad de población?
• ¿Qué diferencia encuentra Usted entre la extensión territorial de Masaya y de la RACN con
sus respectivas poblaciones?
• ¿Que consecuencias provoca el alto crecimiento de la población nicaragüense?
• ¿Qué recomendaciones sugiere para controlar el rápido crecimiento poblacional en nues-
tro país?

Jinotega RACN
Nueva Segovia

Madriz

Estelí

Matagalpa
Chinandega

León
Boaco

RACS
ua Chontales
nag Masaya
Ma
Granada
Carazo LA
G
O
DE
N
IC
Rivas A
RA Río
G
UA Sa
n
Ju
an

112
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Adquiera en el comercio un mapa político de Nicaragua y realice lo si-
guiente.
• Escriba en cada departamento la extensión territorial y la cantidad de habitantes.
• Coloree en rojo cuatro departamentos o regiones autónomas más pobladas de nuestro
país.
• Coloree en verde los departamentos menos poblados.
• Explique en su cuaderno los factores que han influido en la mayor o menor concentración
de población en su departamento.
• ¿Por qué es importante que las futuras parejas planifiquen el número de hijos que se pue-
dan mantener?

Lea y analice el texto.

Comportamiento de la población total.

La información obtenida permite estudiar el crecimiento poblacio-


nal en los últimos cien años (Ver Tabla de crecimiento y densidad
poblacional)
Desde el año de 1906 en que se realizó el primer censo de pobla-
ción hasta el 2005, la población nicaragüense creció 10 veces,
este crecimiento ha operado a distinto ritmo.
Esto ha tenido como consecuencia que el país, con población
mayoritaria en el ámbito rural en 1950, haya pasado a ser un país
predominantemente urbano, desde el censo de 1995 y continúa
siéndolo en 2005.
Los movimientos migratorios internos provocan un elevado creci-
miento de la población urbana.
En cuanto a la clasificación de la población, según el censo del
2005, el 56 % de la población es urbano y el 44 % es rural, con la
tendencia de que la población urbana aumente , ya que los pue-
blos y ciudades representan un atractivo de trabajo para muchos
habitantes de la zona rural que por esta razón abandonan sus
tierras, pues es una medida equivocada, ya que al establecerse
al margen de las ciudades carecen de oportunidades y a veces
de sustento para poder afianzarse en su nueva situación.
Una buena parte de la población campesina emigra de un sitio a otro en busca de trabajo
especialmente en ciertas épocas del año. Los desplazamientos de un departamento se pro-
ducen algunas veces por necesidades temporales; por ejemplo, cuando los campesinos de
ciertos departamentos se desplazan a los lugares donde se siembra caña de azúcar o café,
regresando a sus propios lugares después de la cosecha. La migración del campo a la ciudad

113
Unidad 2
Somos Miles de Millones y los Recursos Naturales de nuestro Planeta Tierra
es alta debido a que el 70% de los campesinos son pobres.
Otras veces la migración es definitiva, como los que vienen a radicarse a Managua o los que
colonizan la Costa Atlántica en busca de tierras para sembrar productos de subsistencia.
Las emigraciones hacia los otros países han crecido en las últimas dos décadas, especial-
mente a Costa Rica, los Estados Unidos y últimamente a España.

 Actividad 7

Realice las actividades siguientes:


• Explique las razones por que se da la emigración interna.
• Escriba en su cuaderno un breve resumen por qué miles de nicaragüense emigran a otros
países y los problemas que enfrentan estando fuera de su patria.

Composición étnica de Nicaragua.


La composición étnica actual de la población nacional es aproximadamente la siguiente:
Actualmente, tras más de 500 años de mezcla, los mestizos son la mayoría poblacional en
casi todo el territorio nicaragüense y, salvo algunas excepciones, se hace imposible distinguir
que una persona blanca no tenga genes indígenas, o que un aparente indígena no tenga ge-
nes europeos. A ello debe sumarse los genes negros.
Es debido a esto que oficialmente no se reconoce la existencia de las antiguas etnias nahuas,
chorotegas, subtiabas o matagalpas que habitaban el pacífico y centro.
En el caribe, sin embargo, aún existen comunidades de Sumos o Mayangnas, Ramas, Misqui-
tos y Garífunas claramente identificables gracias a su cultura y lengua, las que, vale señalar,
están en vías de extinción debido a la emigración de otras regiones que conlleva a cambios
culturales y lingüísticos.
Actualmente, algunos organismos internacionales identifican que casi el 3% de la población
nicaragüense aún habla lenguas indígenas (Misquitos, Sumos y Rama). Pero, además del
español, éstas se han visto seriamente amenazadas por el inglés criollo que se habla masi-
vamente en la región.
La mayor parte de la población de Nicaragua es mestiza, seguida de la población blanca y
algunas minorías de la población indígena y negra.

Composición étnica de la población nicaragüense.

114
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Mayangana Creole Miskito

Escriba en su cuaderno una breve composición sobre el respeto a la igualdad social,


política, religiosa, étnica, sexo, entre otros que debemos promover nosotros los nica-
ragüenses a fin de contribuir con el fortalecimiento de los Derechos Humanos.
A continuación le presentamos la pirámide de población que relaciona los grupos de edades,
por sexo y porcentaje con respecto a la población total.

Interpretemos la pirámide de población.


A la izquierda aparecen los grupos de edades, abajo un estimado de los porcentajes que re-
presenta la población de esos grupos de edades y sexo, por ejemplo, en los grupos de edades
de 10-14 años (donde indica la flecha) los hombres representan casi el 7% (donde indica el
punto negro) de la población total y las mujeres en la parte derecha representan casi el 7%,
en total hombres y mujeres suman el 14% de la población total.
Considerando los grupos de edades de 0 a 34 años en la pirámide, podemos decir que la po-
blación joven es la mayoritaria en nuestro país.

115
Unidad 2
Somos Miles de Millones y los Recursos Naturales de nuestro Planeta Tierra
 Actividad 8

Escriba en su cuaderno las actividades planteadas.


● Según la pirámide, ¿Hay más mujeres que hombres? Argumente.
● ¿Hacia que sector de la población deben dirigirse los esfuerzos gubernamentales para
satisfacer las demandas de la mayoría de la población?
Veamos cuáles son los requerimientos que demanda nuestra población.
● Generación e incremento de empleos.
● Mayor calidad y eficiencia en la Educación.
● Servicios de salud materno-infantiles particularmente salud reproductiva y perinatal.
● Incrementar de reparación de caminos y carreteras.
● Ampliar programas de vivienda con créditos al alcance de los interesados.
● Ampliar y mejorar el abastecimiento de agua. (falta de pozos comunitarios.)
● Incrementar proyectos de letrinificación.
● Proporcionar técnicas apropiadas para la producción.
● Impulsar acciones efectivas en conjunto para la conservación del medioambiente.
● Garantía en la seguridad ciudadana con mayor vigilancia policial.
● Promoción de la participación ciudadana con enfoque de género.
● Facilitar las herramientas necesarias para fortalecer la integración familiar.
● Incrementar medidas que garanticen la seguridad en la Niñez y adolescencia en riesgo
social.
● Acceso a créditos para fines personales y de productividad.
● Lucha contra la corrupción.
● El acceso en condiciones de igualdad a la justicia.

 Actividad 9

Realice en equipo las siguientes actividades:


1. Agregar otros requerimientos que hacen falta y son necesarios en su comunidad señalar
en la localidad que viven.
2. Escribir cuatro acciones que puedan solucionar esas necesidades.

116
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Autoevaluación
Al concluir esta tercera unidad es importante hacer un alto y averiguar que ha
aprendido. Para ello realice la siguiente autoevaluación.
1. Elija tres actividades que le hayan resultado difíciles de realizar, localice aquellas par-
tes que considere necesario revisar nuevamente. Anote el material, la página y el asun-
to que desea revisar.
2. Reúnase con otros compañeros y platiquen sobre las dificultades y en conjunto aclaren
sus dudas. Consulten con su docente.
3. Escriba al final qué hicieron y lo que aprendieron durante las actividades realizadas.
4. Elabore una síntesis del tema de la unidad que le resultó más importante, explique por
qué.
Conteste las siguientes actividades:

1. ¿Por qué las características de la población en el mundo varían según cada


continente?
2. ¿Cuál es el país asiático que presenta menor índice de mortalidad infantil y ma-
yores indicadores de bienestar y desarrollo? Argumente.
3. ¿A qué se debe que en el continente africano y en algunos países de Asia refle-
jan en el mundo los mayores porcentajes de mortalidad infantil.
4. ¿Cuáles son los factores que intervienen en la distribución de la población?
5. ¿Por qué la población rural de nuestro país emigra a las ciudades hacia otros
países?
6. ¿Cuáles son las dificultades que se encuentra el campesino cuando emigra a la
ciudad?
7. ¿Cuáles son los requerimientos más importantes de la población nicaragüense?

117
Unidad 3
La tecnología.
Transforma e integra

Competencias de III Ciclo. Competencias de Ejes Transversales.

1. Demuestra una actitud responsable ante 1. Participa en el desarrollo de una cultura


la divulgación y aplicación de los avances innovadora y emprendedora, a fin de con-
tecnológicos en las actividades productivas tribuir al desarrollo social y económico del
que realiza la población en las distintas re- país.
giones de los Continentes y Nicaragua.
2. Toma conciencia de la realidad económica
nacional, regional e internacional, aplican-
do conocimientos del funcionamiento de la
2. Utiliza las representaciones cartográficas economía, de los mercados y el proceso de
en la ubicación, descripción y relación de creación de la riqueza.
los hechos y fenómenos físicos-geográfi-
cos, económicos, políticos y culturales de
los Continentes y de Nicaragua.

118
Tema 1. Papel de la tecnología en las actividades
económicas del Mundo y Nicaragua
En el encuentro dialogue con sus compañeros sobre la utilidad que presentan los apa-
ratos con nueva tecnología como el celular, computadora, DVD, entre otros.

Lea y Comente.
Hablar de tecnología hoy en día es hablar de avance y conocimientos científicos. La tecnología
ha sido una fuerza poderosa en el desarrollo de la civilización, el hombre producto de su
necesidad ha sido capaz de crear las maquinarias e instrumentos para hacer más productivo
los procesos de la industria.
La ciencia surgió de las necesidades de las actividades prácticas, relacionadas con la producción
y la vida social y ha influido sobre el transcurso del desarrollo de la sociedad. La tecnología
está orientada hacia lo práctico, que ayuda al hombre a producir más y mejor, constituye la
base teórica de la técnica industrial y agrícola así como de la medicina, las comunicaciones,
los vestidos, la agricultura, etc. han sido posible gracias al avance vertiginoso de la ciencia y
la tecnología.
Como puede darse cuenta la ciencia y la tecnología van de la mano, el ser humano se sirve
de la tecnología para transformar el mundo, cubrir sus necesidades y mejorar la productividad.

¿Por qué es importante el avance de la tecnología en el desarrollo de la civiliza-


ción?
En esos países dueños de la tecnología las actividades económicas crecieron considerable-
mente.
Pero no todos los continentes marchan al unísono en la gran carrera tecnológica, ya que son
ciertos países los que han emergido debido a una serie de condiciones muy particulares que
han tenido que vivir esos pueblos. Estos países se consideran desarrollados.
Una de las características de los países desarrollados es la explotación intensiva de recursos
propios y fuerte importación de materias primas de países subdesarrollados para abastecerse.
Escriba un comentario sobre el papel de los países subdesarrollados, como
Nicaragua, en la economía de los países desarrollados.
Siga leyendo.
En Europa las llanuras del Norte y del Centro son aprovechadas para la agricultura que con la
aplicación de la tecnología avanzada producen trigo, cebada, avena, remolacha, papa, vid y
olivo. Además existen granjas muy modernas de ganado bovino, ovino y porcino.
Tienen yacimientos de muchos minerales como la hulla, el hierro, el petróleo y el uranio.
Los recursos minerales han permitido un extraordinario desarrollo industrial en la mayoría
de los países de Europa gracias al uso de la tecnología. Sin embargo, la industrialización y
119
Unidad 3
La Tecnología. Transforma e Integra
su tecnología provoca graves daños a la ecología cuando se generan residuos tóxicos como
el humo, gases, además las aguas residuales y desechos sólidos tales como la madera,
plástico, metales, etc. Dichos países deberán implementar fuertes medidas para reducir el
impacto al medio ambiente. La tecnología también debe estar al servicio del mejoramiento y
preservación del medio y no de su destrucción.
Asia tiene una industrialización en general muy escasa, ya que la mayor parte de los pueblos
se dedican a la agricultura; sin embargo, Japón y Corea han desarrollado una importante
industria. El caso del Japón es un buen ejemplo de que el recurso más valioso que posee es
su gente por la actitud positiva ante el trabajo y la vida.
Hoy en día Japón es la tercera potencia industrial del mundo y sobresale por su maquinaria y
sus aparatos de precisión. A diferencia de los países no desarrollados del continente asiático,
el Japón, además de poseer una excelente red de comunicaciones a nivel interno tiene
una eficaz conexión marítima y una infraestructura portuaria y naval que son sus mejores
abastecedores de materia primas.
En África, las actividades industriales son, básicamente, la extractiva y la de transformación.
La industria extractiva es la de mayor importancia, se explotan yacimientos de petróleo y de
gran cantidad de minerales estratégicos, ya que de ellos depende el desarrollo tecnológico.
África es el primer productor mundial de oro, diamantes y fosfatos, además de una importante
producción de bauxita, platino, uranio, titanio, carbón, hierro y cromo, entre otros. Los minerales
que se obtienen se exportan para su transformación, principalmente a Europa.
Algunos países como Argelia han instalado modernos sistemas de riego basados en aguas
subterráneas, que les permiten producir frutos de exportación que se envían a Europa.

Continúe leyendo.
América Latina fue la región que registró el mayor crecimiento en el uso de Internet durante
el año 2010. Pero a nivel general, América Latina es una de las regiones con mayor
inequidad en la distribución de sus recursos, al tiempo que enfrenta problemas sustanciales
para alcanzar los niveles de crecimiento y las formas de reparto deseables para solucionar
atrasos históricos y evitar la emergencia de nuevas y alarmantes desigualdades. Su desarrollo
científico-tecnológico no es homogéneo, sino que transcurre con ritmos y alcances diversos
que obedecen a factores económicos, culturales y políticos propios de cada país.
En América del Norte, debido la crisis en las últimas décadas impusó, entre otras cuestiones
importantes cambios en la organización industrial. En particular se destaca la aplicación de
nueva tecnología al proceso productivo y la emergencia de nuevos sectores industriales
dinámicos, tales como el de las telecomunicaciones, la electrónica, la informática, la
biotecnología y la industria genética. Se ha dicho que el actual modelo industrial antes de
generar nuevos productos introduce modificaciones en la forma de producir, tales como la
automatización, la creación de maquinas que pueden producir bienes distintos la utilización
de computadoras para el diseño de los productos, entre otros.
En el continente de Oceanía la tecnología se ha enrumbado hacia la opción energética
principalmente en Australia que ha utilizado el carbón de bajo costo y gas natural, produciendo
el 1,25% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono aportando de forma negativa al

120
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
“calentamiento global”. Sin embargo para contrarrestar en parte esta contaminación ha puesto
en función un parque eólico que genera electricidad en base a cáscaras de frutos secos.
Elabore un cuadro sinóptico sobre la importancia y el uso racional de la aplicación de
la tecnología en las actividades económicas de los distintos continentes.

Recuerde que:

“La ambición y el poder han sobre explotado las bondades de la ciencia y la tecnología, al generar
la contaminación del aire, las aguas, los suelos entre otros. Han roto el equilibrio ecológico
al intensificar la deforestación y por consiguiente la extinción de innumerables especies de
animales y vegetales. Por eso es importante tomar conciencia del adecuado aprovechamiento
de la tecnología, la ciencia y los recursos”.

 Actividad 1

Resuelva en su cuaderno las siguientes actividades:


● Redacte en un pequeño párrafo que avances tecnológicos ha observado en su comunidad.
● ¿Qué daños ha causado el desarrollo tecnológico en su comunidad?
● Mencione, tres aportes de la tecnología en el campo de la salud, la industria y la agricultu-
ra, que han beneficiado a la humanidad.

Tema 2. Aplicación adecuada de la tecnología


en los diferentes continentes y Nicaragua
Lea y comente.

La tecnología de las telecomunicaciones nos ha


invadido hoy en día con un sin número de celulares,
que nos han ayudado a comunicarnos de forma mas
ágil y rápida desde lugares bien remotos, sin embargo
tiene sus desventajas pues según estudios revelan que
las radiaciones de la telefonía celular causan cáncer. Es
decir, no toda la tecnología en su totalidad es benéfica.
La computadora es otra de las expresiones tecnológicas
de gran avance, son innumerables los diseños y el
sin número de funciones que tiene, todo con el fin de
agilizar el trabajo con más eficiencia.
121
Unidad 3
La Tecnología. Transforma e Integra

Sin embargo al estar expuesto tanto tiempo frente al moni-


tor (pantalla) de la computadora se deteriora con el tiempo
la vista.
El uso de agroquímico (pesticida y plaguicida), así como
abono inorgánico son muchas de las aplicaciones que se
utilizan en la actividad agrícola, producto de los avances
tecnológicos.
Sin embargo, el uso del abono orgánico es más recomendable
por su bajo costo y no contribuye a la contaminación del
ecosistema.
Escriba los principales problemas que enfrentamos al impulsar el uso de las
tecnologías en las diferentes actividades económicas.

Biotecnología Animal

Lea y comente.
No sólo los microorganismos y las plantas pueden ser modificados genéticamente, sino que
también se pueden introducir genes en embriones animales fecundados. Para la obtención de
mayor y mejor producción de leche, para el mejoramiento de la raza bovina y obtener mayor
rendimiento en la producción.

La Biotecnología en Nicaragua
Inseminación Artificial: Mejoramiento genético, una de las grandes metas.
Mejorar el Hato ganadero nicaragüense ha sido en los últimos años una de las preocupacio-
nes que tienen los ganaderos del país. El mejoramiento genético lo han buscado a través de
la inseminación artificial.
En Nicaragua hubo, dos centros de mejoramiento genético, Cañas Gordas y El Centro de
Mejoramiento Genético, que esta bajo el mando del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-

122
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
FOR). (Esta nota fue tomada de la prensa en el 2003).

¿Qué es la inseminación artificial?


Es una técnica que por medio de la cual se introduce semen de un animal de alta calidad ge-
nética, dentro del útero de la vaca al momento del celo.

Ventajas.
Las mayores ventajas de la inseminación se pueden resumir de la siguiente manera: Prevé la
oportunidad de elegir toros que son probados para transmitir rasgos deseables a la próxima
generación. Elimina el costo y el peligro de mantener un toro en el hato, minimiza el riesgo
de diseminar enfermedades sexualmente transmitidas y defectos genéticos, posee efectos
acumulativos a largo plazo. Aumenta la producción de leche y carne.
Las razas que hay para inseminación en los centros de mejoramiento genético son: Semental,
Limousine, Pardo Suizo, Braman gris y rojo entre otras razas. “Se tienen 10 diferentes líneas
de razas para hacer diferentes cruces, con esa variedad, los ganaderos pueden escoger el
semen con el que va a inseminar a sus animales.

 Actividad 2

Realice las siguientes actividades:


• Escriba con sus propias palabras que es para usted, la biotecnología.
• ¿Para qué cree que se utiliza la inseminación artificial en el ganado?
• ¿Qué importancia tiene para su comunidad y país el uso de la biotecnología?

Tema 3. La globalización
Reflexione sobre la pregunta siguiente:
● Converse con sus compañeros sobre lo que es la globalización en Nicaragua y el mundo.

Lea y comente sobre el proceso de Globalización.

Globalización.
El proceso de globalización es la moda en todos los países del mundo algunos están a favor
y otros en contra, pero veamos algunas ideas generales de la globalización
La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente
integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial.

Los críticos de la Globalización afirman entre otras cosas lo siguiente:


123
Unidad 3
La Tecnología. Transforma e Integra
El auge de la empresa multinacional ha hecho decaer empresas y estados nacionales.
El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad
de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la
sobreexplotación del medio ambiente.
El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades
nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las
costumbres.
El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo. El poder político
de empresas sobre los países.
Continúe leyendo.
“La naturaleza puede vivir sin el hombre, pero el hombre no puede vivir sin la naturaleza.”
“Acabemos pronto con el cielo, los bosques, los animales y el hombre, acabemos pronto
con nosotros mismos”, parece ser la consigna de nuestro tiempo. Un planeta degradado
ecológicamente degrada al hombre, ya que el bienestar físico y moral de éste depende de la
salud de su ambiente.

El proceso de globalización se ve más latente en


la ecología, porque cualquier problema ambiental
traerá repercusiones para el resto de países, por
muy alejados que puedan estar. La globalización
económica provocó el excesivo uso de los recursos
naturales, que causó las amenazas en la escala
mundial con la contaminación de la atmósfera,
hidrósfera y de los suelos por la industria y actitud
comunal.
Está comprobado que los países industrializados
son los principales contaminadores del planeta,
por ser los principales consumidores de productos
que dañan el medio ambiente, pero aunque en nuestro país no seamos grandes productores
de CFC,(Cloro Fluoro Carbonal) nos vemos afectados por acciones hechas en el otro extremo
del mundo.
La Globalización influye en las migraciones de población. Están creciendo las migraciones de
mano de obra de los países pobres a los más ricos. Las inversiones transnacionales atraen
la mano de obra de todo el mundo, porque la efectividad productiva, permite dar salarios más
altos. En la rama de civilización está penetrando la nueva cultura global.
Principalmente de origen norteamericano. Esto se expresa en los trajes en todo el mundo son
conocidos los jeans, t-shirts (camisetas), en consumo la coca cola, pepsi cola, hamburguesa,
en música el rock, heavy metal (rock pesado), rap, reageton, Santa Claus y Halloween entre
otros.

El poder político de empresas sobre los países


Ante esta situación el papa Juan Pablo II, lo llamó como nuevo “Capitalismo Salvaje” para los
124
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
países del Tercer Mundo en desarrollo “muchos hombres viven en ambientes donde la lucha
por lo necesario es absolutamente prioritaria, donde están vigentes todavía las reglas del ca-
pitalismo primitivo junto con una despiadada situación que no tiene nada que envidiar a la de
los momentos más oscuros de la primera fase de la industrialización”. Los defectos del capi-
talismo son latentes con la explotación inhumana, de semiesclavitud para los trabajadores, el
consumismo, droga, pornografía, desastres ecológicos y otros.
En el contexto del mundo globalizado, la mayoría de las economías latinoamericanas han de-
bido implementar una serie de medidas que les permitan insertarse en él de forma más equi-
tativa con relación a los mayores mercados del mundo. Al respecto, una de esas medidas es
el fomento a las exportaciones y acuerdos regionales, para enfrentar con éxito este proceso.
En este sentido, los países insertados en el proceso de globalización han buscado fortalecer
sus exportaciones ya sea por la vía de aumentar los volúmenes, mejorar la calidad, así como
también en diversificar sus productos. Esto último con el objeto de evitar la dependencia y
fragilidad que significa la mono producción.

Impacto de la globalización en Nicaragua.

Lea y comente.
La globalización ha sido un obstáculo para la construcción de sociedades más equitativa. En
Nicaragua el impacto se ha dejado sentir a través de los siguientes indicadores:
● Mercados de trabajo más informales e inseguros.
● Dependencia económica y la necesidad de la ayuda extranjera.
● Nicaragua mantiene una estructura exportadora mucho menos diversificada y más
atrasada.
● El nivel de desempleo abierto no ha bajado del 10% de la población activa en ningún año,
mientras que la informalidad en el empleo ha crecido de forma notable, un 90% de los tra-
bajadores informales está subempleado.
Las causas de los peores resultados de la globalización en Nicaragua hay que buscarlos
en la falta de competitividad de su economía, la falta de capitales dinámicos y la debilidad
institucional. La clase empresarial sigue siendo más débil y menos interesada en el desarrollo
nacional.

 Actividad 3
Escriba un breve comentario sobre el impacto que ha tenido la Globalización
en nuestro país.
Responda por escrito en su cuaderno.
• Escriba un breve comentario sobre las desventajas de la Globalización que usted conside-
ra para su comunidad o país.

125
Unidad 3
La Tecnología. Transforma e Integra
• ¿Por qué la Globalización incide más en el deterioro del medio ambiente?
• ¿Por qué la Globalización influye en las migraciones de la población?
• Explique otras formas de penetración cultural que pueda observar en su municipio como
consecuencia de la emigración de los nicaragüenses a otros países.

Tema 4. Impacto de la Globalización en Nicaragua


Lea y comente.
El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica conocido como DR-
CAFTA, es un instrumento comercial que busca dinamizar las exportaciones de Centroamérica
a Estados Unidos, pretendiendo en el mediano y largo plazo un crecimiento de las economías
regionales como resultado de este libre intercambio comercial.
Entre las principales ventajas se citan, el acceso al mercado más grande del mundo, el aumento
de la inversión extranjera, mayor transferencia de tecnología, profundización de la integración
regional, insertacion del país a la economía internacional y el incremento de empleo.
Como desventajas se destacan el poco reconocimiento de la asimetría de las economías
Centroamericanas versus la economía Estadounidense, el intercambio de productos
agropecuarios altamente subsidiados por parte de Estados Unidos, la poca relevancia de
temas migratorios, laborales y ambientales dentro del tratado.

¿Qué ventajas presenta el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y


Centro América?
La experiencia práctica dice que en Nicaragua el TLC le da gloria a los que están arriba de los
pequeños productores, porque hasta el momento no han visto beneficios concretos de este
tratado; que con el libre comercio se ha facilitado el enriquecimiento de intermediarios y de
grandes productores; que también se han lucrado empresas y asociaciones que tienen capital
dedicado a la comercialización de los rubros, sin tener sentido social, ni pensar en precios
justos para los productores. En cambio, ven a la Alternativa Bolivariana para las Américas
(ALBA) como una alternativa para el campesinado pobre, especialmente para los productores
de maíz y fríjol.

Algunos Beneficios del ALBA.


El ALBA es la Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe: Es una propuesta de
integración diferente, que enfatiza en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo
tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos.

Nuestro país es parte integrante del ALBA a partir del año 2007.

126
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
ALBAN SA
Entre los acuerdos de intercambio comercial en el marco del ALBA, La Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) mediante los nueve proyectos que ejecuta en el
país, ha beneficiado a más de tres millones 970 mil habitantes y ha generado más de 134 mil
empleos de manera directa e indirecta, según el último informe que comprende desde junio
del año 2008 al 30 de noviembre del año 2009.
La situación energética cambió totalmente para el país, el proyecto inició con la generación
de 60 megavatios de una planta instalada en el municipio de Tipitapa que acabaron con los
apagones en el país. Hasta el momento se han instalado las plantas Hugo Chávez Dos, Che
Guevara Uno, Dos y Tres, y la del municipio de Nagarote que generará otros 60 megavatios.
Venezuela entregó más de 41 millones de galones de combustible a nuestro país, desde el
mes de junio del año 2008 hasta el mes de noviembre del 2009, con el propósito de subsidiar
el transporte colectivo que se mantiene en dos córdobas con cincuenta centavos en la capital.
Nicaragua logró exportar más de ciento veinte y tres millones de dólares a Venezuela, mediante
la empresa Alba Alimentos de Nicaragua (Albalinisa), desde el mes de junio del 2008 al mes
de noviembre del 2009.
En dicho periodo, Nicaragua logró exportar 16 mil toneladas de carne, más de tres mil toneladas
de fríjol negro, más de quince mil toneladas de leche, cinco mil quinientos novillos, cinco mil
673 toneladas de café, embarque de vaquillas, para totalizar seis mil reses exportadas.
El Alba logró beneficiar a más de 22 mil pequeños y medianos productores. Sólo con el
Programa Nacional de Arroz, se compró 183 mil quintales a Nicaragua, para un valor exportado
de 6.9 millones de dólares.
El Programa de Abono para el Pueblo, por otro lado, distribuyó 21 mil toneladas métricas de
urea, a un precio favorable que a partir de diciembre de 2009 se cotiza en 320 córdobas el
quintal y tiene disponible 16 mil toneladas de urea para la siembra.
Nicaragua tiene proyectado exportar 229 millones de dólares hacia Venezuela en el año 2010
mediante la venta de carne, fríjol negro, leche, vaquillas, entre otros rubros.
Se proyecta que Venezuela compre dieciocho mil toneladas de carne, 20 mil toneladas de
fríjol negro, 28 mil toneladas de leche, seis mil vaquillas, trece mil novillos, además, se está
negociando la exportación de doce mil toneladas de carne de pollo y 19 mil 500 de aceite
vegetal.
Además se contemplan inversiones por el orden de los 130 millones de dólares, con la
instalación de dos plantas procesadoras de leche (Chontales y Matagalpa) los cuales podrán
procesar 250 mil litros al día. Igualmente dos mataderos industriales (Zelaya Central), con
una capacidad de 500 cabezas de matanza por día y una procesadora de harina de maíz

127
Unidad 3
La Tecnología. Transforma e Integra
(Matagalpa) que tendrá la capacidad de almacenar 50 toneladas al año y procesar 36 mil
toneladas.

 actividad 4

Escriba en su cuaderno otros beneficios que ha obtenido nuestro país con la


firma del ALBA.
Según la experiencia local ¿Por qué los pequeños productores no han visto beneficios a las
acciones del TLC en nuestro país?

128
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Autoevaluación
1. Conteste
a. ¿Cuáles son los efectos del calentamiento global en su comunidad y nuestro
país?
b. ¿Qué medidas o alternativas de solución propone usted para minimizar y mitigar
el calentamiento global?
c. ¿Cuál es la importancia de los recursos naturales de nuestra comunidad y país?

2. Realice el siguiente cuadro y complete.

Zonas y áreas vulnerables de


Medidas preventivas
nuestro país

3. Realice un ensayo sobre los problemas ambientales que enfrenta la población de


nuestro país y el mundo.
4. Mencione
a. Características de la población mundial.
b. Características del comportamiento de la población de la población de Nicara-
gua.
c. Factores que influyen en el crecimiento y distribución de la población de Nicara-
gua.
d. Los grupos étnicos que integran su comunidad, así como sus manifestaciones
culturales.
e. Los grupos étnicos que existen en Nicaragua.

129
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva
hasta la Edad Media

Competencias de III Ciclo. Competencias de Ejes


Transversales.
1. Aplica sus conocimientos al analizar e in-
terpretar las principales características y 1. Valora el conocimiento sobre el origen, ubi-
evolución cultural de los primeros grupos cación, cultura, y organización de los pue-
humanos de la Madre Tierra. blos indígenas y las comunidades étnicas,
para interpretar sus manifestaciones de
acuerdo con sus propios criterios.
2. Demuestra conocimientos al relacionar las
2. Establece relaciones de equidad en el ho-
características más relevantes e influencia
gar, centro de estudio y comunidad, que
de los aportes culturales de las civilizacio-
contribuyen a la instauración de una socie-
nes agrícolas y clásicas al desarrollo de la
dad más justa para todas y todos.
humanidad.
3. Practica y fomenta la democracia, la tole-
rancia y la equidad, en los diferentes ám-
bitos donde se desenvuelve a fin de contri-
buir a una cultura de paz.

130
Tema 1. Primeras Sociedades
Humanas en la Madre Tierra
Observe y analice las siguientes láminas, y conteste:

● ¿Que forma de vida reflejan cada una de las láminas?


● ¿En cuál de ellas se aprecia avance en la forma de vida del ser humano de la prehistoria?
¿Por qué?

Lea y reflexione.

¿Cuándo aparecieron los primeros seres humanos?


El ser humano comenzó a surgir al principio de un extenso periodo conocido como prehistoria.
¿QUÉ ES LA PREHISTORIA? La prehistoria es un periodo muy extenso. Comienza con la
aparición del ser humano sobre la faz de la Tierra, hace aproximadamente 3 millones de años,
y comprende hasta la creación de la escritura (4000 -2000 años antes de Cristo).
Como fue un periodo muy largo, la prehistoria suele dividirse en dos grandes etapas o edades:
la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. Estimada(o) estudiante estudiará la edad de
Piedra, su evolución y manifestaciones culturales.

131
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
El sílex o la piedra del rayo.
La Edad de Piedra se llama así porque en aquel remoto tiempo los antepasados del ser
humano fabricaron con la piedra sus herramientas, utensilios y armas.
Aquí se produjo el largo proceso de la evolución humana, que científicos llaman ¡Homo
Sapiens!
La Edad de Piedra se divide en tres periodos: El Paleolítico, el Mesolítico y el Neolítico.

Sociedad Primitiva (organización, forma de vida, avance tecnológico)

A continuación usted conocerá sobre cada una de las etapas del desarrollo del
hombre primitivo.
1. El Paleolítico es la etapa más larga de la historia humana, se calcula que data desde
hace aproximadamente 2.5 millones de años, desde la aparición de los primeros homínido
hasta hace unos diez mil años, cuando el desarrollo de la agricultura dio inicio a la revolución
neolítica.
Paleolítico significa, piedra antigua, y hace alusión a las técnicas más primitivas de elaboración
de instrumentos, basadas en la percusión de la piedra de sílex, o piedra tallada, aunque a lo
largo de esta etapa también se utilizaron la madera y el hueso como materias primas.
Elaboraron utensilios que facilitaron su labor cotidiana: hachas de mano, raspadores, buriles,
perforadores, punzones, anzuelos, cinceles y arpones. Fabricaron armas como las puntas de
lanza, arrojalanzas, arcos y flechas, y la preparación de diversas trampas.
En el paleolítico inferior, su organización social fue la horda de 15 a 20 individuos, sin apenas
comunicarse, vivían al aire libre, casi siempre en las orillas de ríos y lagos. Así, permanecían
cerca de los sitios de pesca y podían cazar los animales que acudían a beber agua.

El ser humano dependía fundamentalmente de


la naturaleza. Eso, lo obligó a llevar una vida
nómada: peregrinaban de un lugar a otro en busca
de alimentos, cada vez que éstos escaseaban en
determinada región.
Los hombres de Neandertal o el Homo Sapiens,
en el Paleolítico Medio, tenían creencias de
tipo religioso, como lo demuestra la práctica del
enterramiento de los muertos. En esta época se
aprendió a utilizar el fuego, que fue un progreso
muy significativo, pues fue su principal fuente de
calor y lo usó para defenderse de los animales
feroces, preparó utensilios quemando la punta
de algunos palos, coció sus alimentos y ahumó
la carne para conservarla comestible. A medida
Pintura Rupestre

132
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
que los grupos humanos se ampliaban se hizo imprescindible la colaboración entre ellos,
surgiendo los clanes o familias y es posible que apareciera la exogamia.
En el Paleolítico Superior, el hombre de Cromagnon, que fue el último de los cazadores y
recolectores. Entre ellos se da una perfecta división sexual del trabajo: el hombre caza y
pesca, mientras que la mujer recolecta vegetales, arranca raíces, curte pieles. Se organizan
en clanes y tribus. Su relación con la madre naturaleza creó las primeras formas de arte: los
dibujos y frescos pintados en las cavernas, llamados arte rupestre, y la talla de pequeñas
estatuas de marfil, hueso, cuerno o piedra, llamados arte mobiliario, como las llamadas Venus
de Lespugue y la Venus de Willendorf.

 Actividad 1

En su cuaderno complete el cuadro sobre los avances en la forma de vida,


organización social y progresos culturales y tecnológicos del ser humano en
las tres etapas del paleolítico:

Paleolítico inferior Paleolítico medio Paleolítico superior

Influencia del medio geográfico. El paleolítico se caracterizó por numerosos


cambios geográficos y geológicos que modificaron el clima, el entorno físico,
la flora y la fauna del planeta. Se produjeron cuatro glaciaciones o sea que los
hielos polares descendieron hasta las zonas templadas. Enormes porciones
de la Tierra fueron cubiertas por gruesas capas de hielo: Europa, Asia y Améri-
ca del Norte, principalmente. Durante las glaciaciones el ser humano primitivo
tuvo que emigrar hacia regiones con clima más benigno y adaptarse a las nue-
vas condiciones del medio.

Continúe leyendo.
2. El Mesolítico. Este periodo se considera como de transición hacia el Neolítico. Se
caracterizó fundamentalmente por el empleo mínimo de utensilios de piedra tallada, que serían
sustituidos poco a poco por la piedra pulida. En este periodo se retiró el último glacial lo que
provocó cambios en el clima, en la flora y, especialmente la desaparición de algunas especies
de grandes animales. Los grupos humanos continuaron viviendo de la cacería de castores,
ciervos y osos, la pesca y la recolección de mariscos, moluscos y miel, es decir, cambió el
proceso de obtención de los alimentos.
133
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
3. El Neolítico o sea el periodo de la piedra mueva o pulimentada.

Hace unos diez mil años, con el calentamiento


del clima que puso fin a la última glaciación, el ser
humano hizo dos descubrimientos cruciales: el
cultivo de las plantas y la domesticación de animales,
lo que permitió el asentamiento permanente de
las comunidades humanas (sedentarismo). La
agricultura y la ganadería se descubrieron en Oriente
Medio en la región denominada “Media Luna Fértil”
y luego se desarrollaron en Europa y en el resto del
mundo. Fue tan grande la transformación de la vida
Vivienda del Neolítico material y social, que al periodo se le conoce, como
la revolución neolítica.
En un principio el cultivo se hacía hurgando la tierra con una estaca y más tarde labrando con
la azada, instrumento compuesto por un palo y una hoja de piedra o el asta de un ciervo atada
a un extremo. Las dificultades que ofrecía el cultivo de la tierra con estos instrumentos hizo
necesaria la unión de los esfuerzos: el trabajo colectivo.
Las primeras especies cultivadas fueron los cereales: el trigo en Oriente Medio y Europa, el
arroz en Asia y el maíz en América. Los primeros animales domesticados fueron la cabra, la
oveja, el buey, el caballo y el perro.
Elaboraron nuevos instrumentos para que la práctica de la agricultura fuera más eficiente
basadas en la piedra pulimentada: la azada, la hoz, los molinos de piedra, los hornos además
los arados de madera. Otras innovaciones técnicas relacionadas con la agricultura fueron la
alfarería, la cerámica y la cestería. Además surgió la tejeduría.
Además de sembrar y cosechar aparecieron otras actividades novedosas como almacenar,
moler, cocer, fermentar, ordeñar y curtir.
Al disponer de los sobrantes de la cosecha o de los animales que conservaba, dio inicio a
una economía de autosuficiencia y la división del trabajo, lo que ocasionó el crecimiento de la
población y el surgimiento de las primeras aldeas que eran pequeñas comunidades agrícolas.
Los hombres de cada pueblo formaban pequeños grupos armados para defender sus tierras.

 Actividad 2
Copie el cuadro y escriba en cada casilla los aspectos del neolítico que se
pide:

Neolítico
Formas de vida
Organización social
Adelantos técnicos y culturales

134
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
I. Responda en su cuaderno las siguientes preguntas:
● ¿Por qué el ser humano, en sus comienzos, vive de forma nómada?
● ¿En qué etapas del desarrollo del ser humano aparecen las primeras manifestaciones de
progreso?
● ¿Qué cambios en la vida del ser humano primitivo se produjeron con el descubrimiento del
fuego?
● ¿A qué se dedicaban los hombres y mujeres del paleolítico?
● ¿Cuáles fueron los principales adelantos alcanzados por los seres humanos del Paleolíti-
co?
● Algunos instrumentos que se usaban en el Paleolítico se siguen usando en la actualidad,
aunque más perfeccionados, ¿Cuáles son?
● ¿Cuáles fueron las manifestaciones culturales más importantes del Paleolítico y del Neo-
lítico?
● ¿Qué consecuencias sociales produjo el descubrimiento de la agricultura?
● ¿Qué diferencias encuentras entre la forma de vida de los grupos humanos del Paleolítico
y los del Neolítico?
● De acuerdo a lo que has estudiado ¿Qué legado consideras nos dejó el ser humano pri-
mitivo?
● ¿Por qué hoy se puede afirmar que el Neolítico aceleró el progreso humano?

II. Escriba un breve ensayo de como se imagina sería un día en la vida del hombre y de la
mujer del Cromagnon.

En armonía con la Madre Tierra.


El hombre primitivo mantenía una relación con la Madre Tierra
como un ser cercano con el cual convivía respetuosamente.
La disponibilidad permanente de agua creó un hábitat
especialmente favorable que, aunque no ocupaban grandes
superficies, fueron muy importantes para los seres humanos de
los primeros tiempos. Estas zonas incluían las orillas del mar
y de los lagos, con su riqueza de vida acuática, fauna y flora,
los valles regados por ríos y los oasis con manantiales, donde
crecían árboles y arbustos. También en algunos casos en las
laderas de montañas y mesetas.
El ser humano, en sus orígenes, era recolector y cazador y
utilizaban lo que les ofrecía la Madre Tierra para su alimento
y elaborar sus utensilios como la piedra, la madera, huesos y
astas de animales. Casi siempre vivían en asentamientos al
aire libre. En algunas zonas habitaban en cuevas, pero también
construían chozas o cabañas. Era tal el respeto y amor de los Diosa Madre del Neolítico

135
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
primeros humanos a la Madre Tierra que le rendía culto a la diosa madre protectora de la vida
y de la fecundidad como la Venus de Whillendorf y la adoración a los animales.
En sus primeras manifestaciones artísticas expresaron su forma de vida relacionándola con la
naturaleza como son grabados en las cuevas sobre animales y actividades como la cacería y
la pesca. En el neolítico alcanzó un gran control de la naturaleza, por lo que hubo cambios en
sus expresiones artísticas y religiosas con la antropomorfización de los dioses y se representa
a sí mismo cazando, recogiendo alimentos vegetales en el campo, danzando y luchando.
Tenían también la diosa protectora de la cosecha y de la fecundidad.

 Actividad 3
Reflexione y conteste las preguntas.
● ¿Cómo se relacionaron los primeros seres humanos con la naturaleza?
● ¿Cómo cree que deben ser las relaciones entre el ser humano y la naturaleza?
● ¿Cuáles considera que son las causas del cambio de clima que experimenta actualmente
nuestro planeta?
● ¿Qué puede hacer usted desde su comunidad para proteger a la Madre Tierra?

Tema 2. Primeros pobladores de Nicaragua


Reflexione sobre lo que se le plantea y comparta con sus compañeros.
• ¿Quiénes fueron los primeros pobladores de Nicaragua?
• ¿Cuál fue el medio geográfico donde se desarrollaron?
• ¿Cómo lograron sobrevivir en el espacio donde deambularon?

El poblamiento de Nicaragua y el medio geográfico.

El poblamiento de Nicaragua está íntimamente relacio-


nado con el poblamiento de América. Los estudios han
demostrado que el hombre americano no es autóctono,
es decir que vinieron de otras regiones del mundo. Los
primeros pobladores de América vinieron de Asia, hace
unos 14.000 a 12,000 años atrás, atravesaron el estre-
cho de Bering y se internaron en el continente america-
no, avanzando y dispersándose en pequeños grupos de
modo que en el transcurso de varios miles de años se
regaron por todo el continente americano. Otras teorías
afirman que también llegaron migraciones de Australia,
Polinesia y Melanesia por el sur.
Estrecho de Bering
136
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Nicaragua un lugar de paso.

Debido a su posición geográfica en el istmo centroa-


mericano, Nicaragua fue, en la antigüedad, lugar de
tránsito para los grupos humanos que se dirigían de
Norte a Sur. Algunos de estos grupos se quedaron
definitivamente en Nicaragua.
Estas primitivas sociedades practicaron la vida nó-
mada y se organizaron en clanes o agrupaciones fa-
miliares que definieron los espacios y lugares más
frecuentados en sus correrías, por razones de cace-
rías, recolección de frutos, tubérculos y de pesca. Es-
tos sitios quedaron cercanos a fuentes de agua y lugares de refugios que eran por lo general
cuevas o cobertizos rocosos donde se recogían para pasar la noche. Algunos grupos que
siguieron desplazándose de norte a sur desalojaban a la fuerza a los que ya se habían asen-
tados ocasionando movimientos internos hacia el centro o este del país.

La más vieja evidencia de nuestros primeros antepasados.

Cerca de la presente costa del Lago de Managua, fue-


ron desenterradas, huellas de pies humanos que yacían
a unos cuatro metros por debajo del presente nivel del
suelo. Eran pisadas correspondientes a varios indivi-
duos que se dirigían en dirección al lago. A su lado tam-
bién aparecieron huellas de dos ungulados, un bisonte
y un venado. Estas huellas quedaron impresas en lodo
volcánico endurecido y capas de cenizas de volcán en
erupción. La edad aproximada de esas huellas es de
unos 6,600 años y representan la más veja evidencia
de la presencia de seres humanos en Nicaragua.
Ya para entonces el clima comenzaba a cambiar, una pradera
con árboles esparcidos ocupaba el valle de Managua, prove-
yendo hierbas y pastos para los rumiantes descritos, que a su
vez eran alimentos de los primeros habitantes del valle, cons-
tituyendo parte esencial de su dieta proteica, al igual que los
fueron los peces que lograban extraer de las aguas del cercano
lago.
En la Bahía de Bluefields, isla Rama Cay y costa de Monkey
Point, se han descubierto cinco grandes montículos de con-
chas de diferentes clases sometidas al fuego, posiblemente
consumidas a montones por gente primitiva que vivió junto al
mar Caribe por siglos. El radio carbono arroja cifras tan anti-
guas como 8,000 años para esos antiguos conchales.

137
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
 Actividad 4

Conteste y escriba en su cuaderno.


● ¿Por qué se dice que el ser humano de América no es autóctono?
● ¿Cómo se dio la dispersión de la población en el continente americano?
● ¿De donde provenían los primeros grupos humanos que llegaron a Nicaragua?
● ¿Que significado histórico tienen las huellas de Acahualinca y los conchales de Monkey
Point?

Grupos indígenas antes de la llegada de los españoles

Comente con sus compañeros sobre el origen étnico de su comunidad o región.

A los grupos indígenas que habitaron Nicara-


gua antes de la llegada de los españoles se les
identifica por las lenguas que hablaban.
Las lenguas que se hablaban en Nicaragua a prin-
cipios del siglo XVI pertenecían a grupos lingüís-
ticos que tenían filiación con las lenguas que se
hablaban en Norte y Sur América.
Los pueblos asentados en la costa del Pacífi-
co de Nicaragua y en la costa del Gran Lago,
pertenecían al área cultural de Mesoamérica.
Ésta era un área cultural que se extendía des-
de los ríos Pánuco y Sinaloa en México, hasta
el noreste de Costa Rica, excluyendo la parte
oriental de Honduras y Nicaragua.
En las zonas de Chinandega y el Viejo se hablaba la lengua Náhuatl o Nahoa provenientes del
norte; en la planicie contigua de Subtiava, la lengua mangue o chorotega y la lengua tacacho
en la zona aladeña a León Viejo, llamada nagrandano; la lengua chorotega; en el territorio
comprendido entre Managua, Tipitapa, Jalteva y Nandaime; las lenguas nahoa en el actual
departamento de Rivas y la Isla de Ometepe poblados por los Nicaraguas.
En la mayor parte de la región central se asentaron las tribus Chontal-Matagalpas, su lengua
era el chontal, los indios del Pacífico llamaban en términos generales, “chontales” que quería
decir “extranjero” los cronistas españoles los calificaron como “rudo y serrano” se extendieron
desde las alturas de Nueva Segovia hasta Chontales.
Las escasa referencias que los cronistas ofrecieron sobre los Chontales, más su aislamiento
en una región casi desconocida en el siglo XVI, son responsables que los etnólogos hayan
fallado en reconocer cierto status para este grupo, que hoy se sabe que tuvieron un grado de
desarrollo alcanzado y que se dedicaban a la agricultura.

138
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
 Actividad 5

Realice las siguientes actividades:


I. En un mapa mudo político de Nicaragua ubique y escriba los grupos indígenas que poblaron
Nicaragua antes de la llegada de los españoles.
• Escriba en su cuaderno el nombre de cada departamento con el nombre del grupo que la
habitó en esa época.
II. Contesten las preguntas siguientes:
• ¿Por qué se conoce poco de la cultura de los Chontales – Matagalpa?
• ¿Por qué cree usted que los españoles llamaron a los chontales como rudos y serranos?

Los hijos del Wanki

Continúe leyendo.

Los antecesores de los grupos


que habitan en la región del
Caribe, llamados caribisis
y que provenían del Sur de
América, primero se asentaron
en las tierras del Pacífico, junto
a los lagos, de donde fueron
expulsados por los nahoas
y otras tribus invasoras,
obligados a internarse en las
montañas del interior.
La región del Caribe o este
de Nicaragua es una extensa
llanura de 80,000 km2 en la
que posiblemente vivían unos
5,000 habitantes dispersos
en aquel inmenso territorio.
A lo sumo había un habitante
por cada 16 km2. Como
consecuencia la población
era muy dispersa. Pequeños
Mapa Etnias Indígenas del Caribe de Nicaragua grupos unidos por vínculos
familiares se desplazaban de
un lugar a otro en busca de alimento. La zona que parece haber estado más poblada es la
comprendida en un triángulo cuyos vértices serían las desembocaduras de los ríos Coco,
Prinzapolka, y fuentes de este último río. El litoral estaba poblado en las orillas de las lagunas
139
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
al sur del río del Coco hasta la laguna de Bluefields. Lo mismo que las riberas de los ríos
Grande de Matagalpa, Escondido, Punta Gorda y las dos islas del Maíz.
Se hablaban varias lenguas relacionadas con las lenguas del Sur de América como: el sumo,
miskito y el rama que todavía existen. El toaka, el prinzu, el cucra, el ulva, el panamaka y otras
han desaparecido.
Al llegar los ingleses privilegiaron a los Miskitos que prevalecieron sobre los demás grupos.
Los Miskitos al establecerse en la región del Caribe, se dispersaron y poblaron las riberas de
los ríos Prinzapolka, Grande de Matagalpa, Escondido, Coco y Bocay.
Oro grupo que tuvo contacto con los ingleses, pero en menor escala, fueron los Sumos o
Mayangnas que poblaron principalmente la costa litoral del Caribe y las riberas del Río Coco.

 Actividad 6

Responda en su cuaderno.
● ¿De dónde procedían los primeros pobladores de la región del Caribe?
● ¿Quiénes poblaron la Costa del Caribe de Nicaragua?
● ¿Cuáles de estos grupos sobreviven hasta el momento?
● ¿Por qué cree que desaparecieron los otros grupos indígenas?

Continué leyendo y realice las actividades que se le piden.

Armonía de los primeros pobladores de América con la Madre Tierra.


Los primeros seres humanos que vinieron a América mantenían una relación directa con
la Madre Tierra, eran cazadores, pescadores y recolectores sin alterar la armonía con la
naturaleza, dado que a medida que se iban produciendo los cambios climáticos se iban
transformando la flora y la fauna y por consiguiente la modificación de su forma de sobrevivir,
adaptándose a como podían a las condiciones climatológicas por donde pasaban, eran
nómadas. Se establecían por corto tiempo en los lugares en donde abundaban la caza y la
pesca. Al igual que el hombre primitivo se las llama depredadores porque vivían de lo que les
ofrecía la Madre Naturaleza.
A medida que el clima se hacía más cálido y húmedo y se trasformaron los paisajes, el ser
humano inicia el proceso de domesticación de algunas plantas como consecuencia de sus
relaciones ecológicas con el medio, al consumir recurrentemente algunas especies. Así inicia
también su proceso de sedentarización. La domesticación de animales no fue muy significativa
solamente dos especies el pavo y el perro.
La agricultura del maíz surge por la domesticación de un pasto silvestre llamado teocinte
en las alturas del occidente de México, en la región llamada huista, donde en la actualidad
abunda este pasto. Con el cultivo del maíz se manifiesta de nuevo su relación con la Madre
Tierra al identificar sus cultivos con el clima y con la altitud de las tierras, a como lo expresa
una tradición oral de los huistas:
140
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
“Así fueron sacando el maíz y el color también. Semillas de tierra caliente, semillas de un poco
menos caliente, tierra templada, tierra fría. Hay maíz amarillo, hay maíz blanco….el pinto y el
negro, son cuatro los colores y así sacaron las semillas, la variedad de semillas que hay en
cada clima”.

 Actividad 7

Realice en su cuaderno las siguientes preguntas:


● ¿Cuál es la relación entre los primeros pobladores de América con la Madre Tierra?
● ¿Qué similitud encuentra entre el ser humano primitivo con los primeros pobladores de
América?
● ¿Cómo manifiestan los pueblos de la región huista su relación con la Madre Tierra?

Tema 3. Organización económica, política y social de


los indígenas del Pacífico y Caribe nicaragüense.
De los indígenas que mayor información se conoce de su vida económica, política y social
es de los de la región del Pacífico debido a las crónicas o relatos que dejaron los españoles
que conquistaron y colonizaron esta región. Siendo poca la información de la región central y
escasa de la región del Caribe.

Propiedad de la Tierra.
Todos los pueblos del Pacífico y del centro de Nicaragua eran
agricultores. La tierra era propiedad comunal, estaba organizada
en unidades llamadas “galpones”. Un galpón era una sociedad de
familias unidas por lazos consanguíneos, con el derecho a utilizar
una determinada cantidad de tierra bajo ciertas obligaciones. Varios
galpones se hallaban reunidos bajo la autoridad de un jefe o “teyte”.
El galpón no se podía vender ni cambiar. Todos tenían derecho de
cultivar una parcela. Si alguien se iba de la aldea a otro lugar perdía
ese derecho. Si un hombre abandonaba a su mujer y a sus hijos, su
tierra quedaba a éstos, Cuando una persona moría el derecho al uso
de la tierra pasaba a manos de sus descendientes.
A cambio de este derecho al uso de la tierra, cada miembro adulto de la comunidad tenía
ciertas obligaciones de carácter religioso y político.
No usaban metales, ni la rueda, no poseían animales de tiro y transporte. Sin embargo dada
la fertilidad de las tierras abundaban los productos como el maíz, que era la base de la
alimentación, cacao, frijoles, yuca, tabaco chile, calabaza y numerosas legumbres, además de
algodón, henequén y achiote. Del maíz sacaban gran cantidad de alimentos, como tortillas,
141
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
tamales y bebidas. Los indígenas complementaban su alimentación con los productos de la
pesca y la recolección.

El cacao, servía como medicamento, como bebida y también como


moneda. El chocolate era muy apreciado por la aristocracia. Era tan
apreciado que en el mes de la cosecha se celebraba una fiesta muy
importante: la fiesta del palo volador.
También se sembraban una gran variedad de árboles frutales como
caimitos, guayabas, mamones, jocotes, granadillas, papayas, piñas,
pitahayas, marañones, entre otros. Además cultivaban plantas con
fines artesanales, por ejemplo el algodón, el henequén, el jícaro y otras
que se utilizaban como estimulantes, tales eran el tabaco y el yaat.
Para preparar las tierras, quemaban la vegetación y posteriormente
usaban el espeque para sembrar los granos.
Las tribus se hacían la guerra, por límites de tierras y por conseguir prisioneros con el fin de
sacrificarlos, ofrecer su sangre a los dioses y comer sus restos. Las acciones eran sangrien-
tas.

 Actividad 8

Responda las siguientes preguntas:


• ¿Cómo era la forma de tenencia de la Tierra por los indígenas del Pacífico?
• ¿En su comunidad existe todavía esta forma de tenencia de la Tierra?
• ¿Cómo estaba organizado el galpón?
• ¿Cuáles son los productos y frutas con que se alimentaban nuestros indígenas?
• ¿Por qué cree usted que el maíz es todavía la base de la alimentación del nicaragüense?
• ¿Mencione qué tipos de alimentos se preparan en la actualidad con maíz?
• ¿Cómo preparaban los indígenas la Tierra para la siembra?

La sociedad y las instituciones.


Los indígenas que habitaban la costa del Pa-
cífico, poseían una estructura social bastante
compleja. No era una sociedad igualitaria. Po-
dían distinguirse tres grupos sociales: la aristo-
cracia militar-religiosa, el pueblo de agriculto-
res, artesanos y esclavos.
La aristocracia estaba formada por los gue-
rreros y los jefes subalternos, indispensables
142
Casa de Indígenas
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
para defender el territorio ocupado contra las incursiones de los otros pueblos. Los sacerdo-
tes, eran los encargados de asegurar el orden divino en la tierra y mantener contentos a los
dioses. Los viejos de la aristocracia conformaban los “monéxicos” o consejos de ancianos que
compartían el poder con los jefes. La aristocracia ejercía dominio político, militar, económico
y religioso.
Los agricultores y artesanos conformaban la mayoría de la población. Eran libres y tenían
derecho a utilizar la tierra de la comunidad a la que pertenecían.
Los esclavos no desempeñaban un papel en las actividades de producción. Los esclavos, nor-
malmente eran los prisioneros de guerra, destinado al servicio doméstico y en última instancia
al sacrificio. También el que tenía necesidad se vendía a sí mismo y se convertía en esclavo,
el padre podía vender a sus hijos porque estaba endeudado. También era objeto de esclavitud
los que hubieren cometido delitos como asesinato, robo o estupro etc.

¿Cómo era la familia?


La familia constituía el núcleo en torno al cual se edificaba la organización económica y social.
Si un hombre casado abandonaba a su mujer por irse con otra, se le expropiaban sus bienes,
era desterrado y se le expulsaba de su familia. Igual pasaba con la mujer.
Las viviendas las construían con horcones y vigas de maderas recubiertas de paja y barro,
con piso de tierra, las plazas que constituían el lugar donde vivía la nobleza tenía una armo-
niosa distribución en el espacio.

¿Nuestros indígenas practicaban valores con relación a la familia? Explique.


Artesanía
Los indígenas nicaragüenses se destacaron en el arte textil donde demostraron su ingenio y
destreza.

La materia prima utlizada en los tex-


tiles era de algodón, planta anual
que crecía en todo el país. El hilado
y tejido del algodón eran activida-
des exclusivamente femeninas. Para
Piedra de moler elaborar las telas utilizaban un telar
manual que se ataba al tronco de un árbol, por un lado, y a la cin-
tura de la mujer por el otro. Los tejidos obtenidos eran teñidos con
colores como el azul que lo extraían del añil o jiquilite; del zumo de
caracolitos sacaban un color morado.
Mujer con telar La cabuya y el henequén lo ocupaban para hacer hilos y cuerdas.
De las hojas del henequén sacaban hebras de color blanco, que
se enrollaban para hacer cordones, cuerdas, sondalezas y mecates de todo grosor. Según el
cronista Oviedo, Nicaragua era donde se fabricaban las mejores cuerdas de América.
A pesar que los indios ignoraron el uso de los metales y del torno del alfarero, supieron desplegar

143
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
una gran habilidad manual en la fabricación de objetos de uso diverso. Para redondear sus
vasijas tenían que hacerlo con las manos. El proceso de su fabricación se observa todavía en
Masaya, Catarina y San Juan de Oriente.
Elaboraban ollas, tinajas, platos, comales y recipientes de toda clase de uso doméstico. La
cerámica, bicroma y policroma, era el aspecto artesanal más adelantado de los Chorotegas
y Nicaraguas. De carácter doméstica y ornamental, ritual, funeraria y recreativa se apreciaba
en una buena cantidad de formas: ollas, vasijas, platos incensarios, urnas funerarias, silbatos,
entre otros.
También confeccionaban caites del cuero de venado. De las hojas de la palmera sacaban
fibras para hacer redes, De la cabulla, palma o pita, confeccionaban petates, mecates, hama-
cas, redes, canastos, con la piedra volcánica hacían piedras de moler, del pedernal obtenían
cuchillos. De la piedra, hachas pulidas y talladas, puntas de lanzas y de flechas.
Sus armas ofensivas eran macanas o espadas de madera, lanzas con puntas de huesos hu-
manos, arcos y flechas, garrotes y hondas.

 Actividad 9

Realice las actividades siguientes:


I. Elabore un esquema donde se refleje las clases sociales de nuestros indígenas y sus fun-
ciones.
II. Conteste las preguntas:
● ¿Qué valores con relación a la familia practicaban nuestro indígenas?
● ¿Qué valores se practican en la actualidad en la familia?
● ¿Cuáles son las leyes que protegen a la familia en la actualidad? ¿tienen relación con la
de nuestros indígenas?
● ¿Qué utensilios, instrumentos y objetos que confeccionaron los indígenas los usamos
actualmente?
● ¿Qué acciones debemos de practicar para preservar esa herencia precolombina que for-
ma parte de nuestra identidad?

Costumbres de los indígenas

¿Cómo se vestían nuestros antepasados?


El vestido del varón consistía en unas coloreadas camisas de algodón sin mangas y un largo
ceñidor blanco que se daban vueltas en el cuerpo y los muslos. La mujer se cubría con una
enagua o huipil, que le llegaba hasta las rodillas, o hasta los tobillos si era de la nobleza y con
unas amplias blusas de algodón.
La mujer se dedicaba a vender en el tiangue, por su parte el hombre antes de salir a sus labo-

144
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
res en el campo debía barrer la vivienda y dejar encendido el fuego. Chorotegas y Nicaraguas
eran adictos al baile, complementados con bebidas embriagantes. Los movimientos eran fre-
néticos y bailaban todo el día y parte de la noche.
Continuemos con la formas de vida de nuestros antepasados indígenas.

Comercio
La falta de conocimientos del uso de la rueda, así como la ausencia de animales de carga
fueron obstáculos para el desarrollo del comercio a larga distancia, pero en compensación
existió un activo comercio local.
En cada pueblo importante había un mercado o tiangue. Sólo las mujeres podían comprar
y vender, estaba prohibida la entrada a hombres, excepto a los extranjeros que llegaban a
comprar y a los esclavos que eran llevados para ser vendidos. La compra de mercancías se
hacían de dos formas: por medio de trueque o bien, pagando en granos de cacao.
Existía también un comercio interlocal de mercaderes ambulantes que iban de pueblo en pue-
blo ofreciendo su mercadería y arreglando los precios con el comprador. A falta de animales
de carga, ellos mismos se veían obligados a cargar su mercadería. También existía un escaso
comercio a larga a distancia como lo confirman objetos encontrados del Norte y sur América.

Religión y Arte.
¿Cómo explicaban el origen de la vida y de las cosas nuestros antepasados?

La religión ocupaba un lugar muy importante en la


sociedad precolombina de nicaraguas y chorotegas
y gran parte de sus expresiones artísticas estuvieron
vinculadas con sus creencias religiosas.
Creían que el mundo había sido creado por los dioses
principales, Tamagastad y Cipaltoval. Los indígenas
expresaban su amor y respeto por la Madre Tierra al
representar los fenómenos naturales y la vida agrícola
con gran cantidad de dioses menores: lluvia, trueno,
viento, dioses del maíz, del cacao, del algodón.
Serpiente Emplumada

Todos estos dioses se representaban como hombres


jóvenes que eran alimentados con sangre humana, razón
por la cual había que ofrecerles sacrificios humanos. Los
sacrificios humanos, era como un acto de comunión, no de
simple canibalismo; con solemnidad y respeto un número
limitado de indígenas comía la carne del sacrificado, quien
era para ellos como un semidiós, que tenía la misión de
Petroglifo comunicarse con los dioses, llevándoles la petición de los
mortales.

145
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
Con respecto al más allá, estaban convencidos que el “yulio” o alma del bueno iba a vivir “de
donde sale el sol” con los dioses, si había sido malo se iba al fondo de la tierra.
Los indios celebraban ceremonias en honor de sus dioses en lugares diferentes. En las
cercanías de lagos, lagunas, ríos y fuentes se han encontrado grabados en las rocas que
indican que en sitios se verificaban ritos religiosos relacionados con el culto del agua. Así por
ejemplo en los farallones de la laguna de Asososca (Managua) en el bajadero de Cailagua
(laguna de Masaya), en las Pilas de Sapasmapa (San Marcos) en la isla de Momotombito, en
la isla del muerto en el Gran Lago y en otros muchos sitios.
También eran lugares de culto, las faldas de los volcanes. Al cráter del volcán Masaya se
arrojaban doncellas para pedir lluvia a los dioses.
Pero los lugares más importantes para el culto religiosos eran los templos. En los pueblos
grandes había templos grandes y templos menores. El templo mayor se levantaba frente
a la plaza del pueblo, se prohibía la entrada a las mujeres. En el centro de la plaza había
una pirámide escalonada en cuya cima se sacrificaban las víctimas humanas ofrecidas a los
dioses.
El arte estaba íntimamente relacionado con la religión. La representación de sus divinidades
se llaman ídolos, que eran elaborados de piedra. Pueden distinguirse dos tipos de ídolos: los
de Chontales, de grandes dimensiones y muy adornados y los de la zona del Pacífico de talla
mediana con muy poca ornamentación.

 Actividad 10

Realice las actividades siguientes:


I. Conteste las preguntas siguientes:
● ¿Qué opina usted sobre la actividad de los varones indígenas antes de salir a sus labores
agrícolas?
● ¿Qué actividad estaba asignada a las mujeres indígenas?
● ¿Cuáles fueron las formas de comercio practicada por los indígenas del Pacífico de Nica-
ragua?
● ¿De qué manera hacían las operaciones de compra y venta?
● ¿Qué diferencias encuentra entre el ídolo del Pacífico con el de Chontales?
● ¿En qué se parece la creencia de los Nicaraguas acerca del destino de las almas con la
creencia cristiana?
● ¿Cuáles eran los principales dioses de los indígenas?
● ¿Qué objetivos perseguían los sacrificios humanos?
● ¿Qué piensa usted acerca de los sacrificios humanos que practicaban nuestros antepasa-
dos indígenas?
146
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
II. Observe con atención los idolos que se le presentan.

Ídolo del Pacífico Ídolo de Chontales

● Mencione las diferencias entre el ídolo del Pacifico y el de Chontales.


● Explique algunas causas de esas diferencias encontradas.

Costumbre de los indígenas de la Región del Caribe

 Actividad 11

Realice en su cuaderno las siguientes actividades:

• ¿Qué nivel de desarrollo tenían los indígenas del este de Nicaragua con relación a
los que habitaban en el Pacífico?
• ¿Cuáles eran las principales actividades económicas de los indígenas del este?
• ¿Por qué se cree que algunos grupos humanos practicaron la agricultura?
• ¿Cuál fue el principal producto que cultivaban los indígenas del este?
Existía igualdad entre los diferentes grupos indígenas, en gran medida porque todos ellos
se hallaban en el mismo nivel económico y de desarrollo. Eran cazadores y pescadores, con
un escaso desarrollo técnico, limitado al uso rudimentario de la madera, y más todavía de la
piedra, ignoraban la escritura. La pesca de la tortuga era la principal actividad económica y
el principal sustento de los pobladores del litoral e incluso de los indios río arriba de los prin-
cipales ríos.
Pero parece que existió la agricultura en varios sitios, las islas del maíz recibieron ese nombre
debido que allí se cultivaba esa planta. Se han encontrado vestigios arqueológicos en los alre-
dedores de Bluefields como piedras de moler, hachas de piedra, objetos de alfarería, cerámica
e hilado del algodón, que podrían ser productos de contactos que deben de haber tenido con
otras civilizaciones de mesoamérica.
147
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
Sin embargo en la mayoría de los casos, la práctica de la agricultura era rudimentaria. Se
trataba del cultivo de la yuca. El tuno era utilizado para la confección de las pocas ropas que
llevaban.
Los grupos humanos que poblaron el este de Nicaragua entraron en contacto con los euro-
peos más tardíamente que los del Pacífico en el transcurso del siglo diecisiete: primero con los
españoles, después con los piratas y comerciantes ingleses, franceses y holandeses.

Tema 4. Las Civilizaciones Agrícolas


(Mesopotámica, Egipto, India y China)

El Medio Geográfico y su Influencia.

En esta unidad se abordarán diferentes temas relacionados a las Civilizaciones Agrícolas


hasta la Edad Media.

Las Civilizaciones agrícolas y clásicas.


Reflexione y comente con sus compañeros sobre lo siguiente.
• ¿Cuáles son las civilizaciones agrícolas y clásicas de la antigüedad?
• ¿Dónde y cómo surgieron las civilizaciones agrícolas y clásicas?
• ¿Cuáles son las civilizaciones agrícolas y clásicas?
• ¿Cuál es el sitio geográfico donde se establecieron?
Durante la Edad de los Metales, importantes civilizaciones surgieron y se desarrollaron apro-
vechando las bondades que tuvieron al aplicar estos minerales.
Hace 5,000 años, aproximadamente, surgieron tres importantes culturas: la mesopotámica, la
egipcia y la china, cuyo desarrollo fue muy parecido.
En el Norte de África y en las riberas del río Nilo se estableció la civilización egipcia, en el
Asia Menor conocida como el Cercano Oriente, entre los ríos Éufrates y Tigris, florecieron un
mosaico de pueblos que en conjunto formaron la Mesopotamia, extensa faja de tierra de lo
que hoy son los actuales territorios de Siria e Irak; y en el extremo oriental de la gran Asia el
Lejano Oriente floreció el Imperio Chino, una de las culturas con mayor tradición milenaria, la
cual se desarrolló en las márgenes del gran río Huang-ho, o río Amarillo y el Yang-tse –Kiang
o río Azul.
También en Europa surgieron las llamadas civilizaciones clásicas de Grecia, ubicada en la
península Balcánica (sureste del continente) y Roma en la Península Itálica.

148
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Lea el siguiente texto.
“El río de por medio”
Acaba de informarse sobre algunas generalidades físicas de los continentes, pero retroceda-
mos nuevamente al período de las grandes civilizaciones agrícolas y clásicas. La tecnología
ha sido un proceso acumulativo clave en la experiencia humana. Es posible que esto se com-
prenda mejor en un contexto histórico que traza la evolución de los primeros seres humanos,
desde un periodo de herramientas muy simples a las redes complejas a gran escala que influ-
yen en la mayor parte en la vida del ser humano.
Las primeras comunidades agrícolas surgieron al final de la glaciación más reciente (hacia
el año 10.000 a.C.). Sus huellas pueden encontrarse en áreas muy lejanas entre sí las más
famosas se dieron en Mesopotamia en los valles de las riberas fértiles y templadas del Tigris
y el Éufrates.
Las sociedades de Egipto, China y la Mesopotamia habitaron regiones muy distintas entre sí,
sin embargo enfrentaron un problema semejante: ¿cómo aprovechar el agua de los ríos junto
a los cuales se asentaron?
Curiosamente, los egipcios, los mesopotámicos y los chinos tuvieron una característica en
común: vencieron enormes dificultades para controlar las aguas de sus respectivos ríos. Este
hecho fue muy importante, ya que de él dependió que lograran desarrollar la agricultura, lo
que, a su vez, les permitió asegurar su subsistencia. En la zona comprendida entre los ríos
Éufrates y Tigris (región de Mesopotamia) casi no llueve, por tanto, la fertilidad de los cam-
pos depende de la conducción adecuada de las aguas.
Los Valles del Tigres y el Éufrates presentaban mayor problemas de inundaciones. Después
de cada estación de cosecha, eran impredecibles y una amenaza para los campesinos me-
sopotámicos, por lo que era necesario aprender la técnica de construir diques y barreras para
las inundaciones
En la mayor parte de la zona que cruza el río Nilo (Egipto) las lluvias no existen pero el nivel
del río aumenta periódicamente cada año, debido a las tormentosas lluvias que escurren de
montañas lejanas del centro de África, lo que causa desbordamientos que inundan los valles.
El desarrollo de la cuenca del Nilo (Egipto) aportó otros avances tecnológicos, como la imple-
mentación de un sistema de irrigación y canales para regar los cultivos durante las estaciones
de cosecha, cuando la lluvia era insuficiente.

Recuerde que...
El comportamiento de los ríos en cuyas riberas se asentaron esos pueblos de la
antigüedad los obligó a aprender a detener y almacenar el agua con ingeniosos
sistemas de presas y pozos, y crearon, además, técnicas rudimentarias para im-
pulsar el agua a través de los surcos y lograr una mejoría en la producción agrí-
cola.

149
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
 Actividad 12

Realice las actividades que se le solicita.


I. En un mapa mundi, realice lo siguiente:
1. Ubique los ríos Amarillo, Azul, Nilo, Tigris, Éufrates, Indo y Ganges, y los colorea en azúl.
2. Identifique y rotule las civilizaciones agrícolas que florecieron a la orilla de estos ríos.
II. Conteste las preguntas:
1. Por qué a las civilizaciones antiguas de Egipto, Mesopotamia y China se le conoce como
pueblos agrícolas?
2. Identifique en el mapa los principales lugares donde se asentaron las civilizaciones agrí-
colas.
3. ¿Por qué a las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia y China se le conoce como pueblos
agrícolas?
4. ¿Cuál es la enseñanza que nos heredaron los seres humanos de la antigüedad, ante las
adversidades que presentó el medio geográfico?
III. Elabore un cuadro sinóptico sobre las características físicas geográficas que favorecieron
el desarrollo de las sociedades agrícolas.

Lea detenidamente el siguiente texto.

Madre Tierra
El concepto de una tierra femenina orgánica (“Madre Tierra”) es fundamental en las socieda-
des indígenas y también es la diferencia básica entre indígenas y sociedades tecnológicas.
Creer que la tierra está viva lleva a una visión del mundo completamente distinta de la que
surge cuando uno concibe al planeta y a los seres vivos como “materias primas” al servicio
del ser humano.
Sin embargo, el grave deterioro que ha sufrido el medioambiente a lo largo del último siglo
nos obliga a volver la vista atrás. Ya no por un “romanticismo” del paraíso perdido, sino porque
nuestra supervivencia a corto plazo depende de ello. Y he aquí los pueblos indígenas que nos
hablan del “respeto hacia la Madre Tierra”. Comprendido que es imprescindible para su propia
supervivencia, pero en general, los pueblos indígenas se sienten parte de la naturaleza, ni
más ni menos que otros seres vivos, pero igual de importantes. Su forma de entender el mun-
do tiene como pilar fundamental el respeto hacia la Madre Tierra, no ahora debido al cambio
climático, sino desde hace milenios, desde su origen.
“Mensaje”
¿Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre moriría

150
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
de una gran soledad espiritual; porque lo que suceda a los animales también le sucederá al
hombre, todo va enlazado.
Deben enseñarles a sus hijos que el suelo que pisan son las cenizas de nuestros abuelos.
Inculquen a sus hijos que la tierra esta enriquecida con las vidas de nuestros semejantes a fin
que sepan respetarla. Enseñen a sus hijos que nosotros hemos enseñado a los nuestros que
la tierra es nuestra madre; y que todo lo que le ocurra a la tierra les ocurrirá a los hijos de la
tierra. Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a sí mismos. Esto sabemos: la tierra
no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra.
Tomado del mensaje de Noah Sealth (1855)

 Actividad 13

En base a la lectura anterior realice las siguientes actividades.

• ¿Qué nos expresa el mensaje en base a nuestra Madre Tierra?


• En equipo, durante el encuentro, analice los aspectos más importantes con referencia a la
Declaración Universal por el Bien Común de la Tierra y la Humanidad vigente en Nicaragua
y conteste la pregunta.
• Encuentra alguna relación entre las formas de aprovechar la Madre Tierra por los seres
humanos de las civilizaciones agrícolas con la actualidad? Explique.

Desarrollo Científico y Tecnológico de las Civilizaciones Agrícolas.

Aportes culturales de las civilizaciones agrícolas.

Lea el siguiente texto.


Los campesinos de los pueblos agrícolas introdujeron el arado y el yugo para aprovechar
mejor los fértiles campos de cultivo. Las buenas cosechas dejaba excedentes cuyas mayores
cuotas eran propiedad de la clase dominante. El trabajo tuvo que dividirse entre los miembros
de estas sociedades: los campesinos proveían de alimentos; los artesanos fabricaban herra-
mientas y los obreros construían y proporcionaban mantenimiento a las obras.

Obras de la civilización agrícola


151
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
Mientras el rey, no sólo tenía en sus manos el poder político, sino también el poder religioso,
por lo que era rey y sacerdote al mismo tiempo, esto se conoció como gobierno teocrático.
Entre los primeros pueblos que vivieron en Mesopotamia, el de los sumerios fue el creador de
una nueva forma de vida: la urbana, además inventaron la escritura cuneiforme, construyeron
algunas obras de importancia como los Jardines colgantes de Babilonia, predijeron eclipses y
crearon un calendario muy exacto.
Al igual que en Mesopotamia con los sumerios, en Egipto y en China surgieron las primeras
ciudades. Los egipcios inventaron la escritura a base de dibujos. Inventaron un calendario de
365 días, divididos en 12 meses de 30 días cada uno y 5 días sobrantes al final del período.
Conocieron con gran exactitud el valor del Pi ( π ). La arquitectura monumental se ve expresa-
da en las grandes pirámides donde enterraban a sus reyes embalsamados para conservarlos.

Obras de la civilización Egipcia

Pero los chinos de la antigüedad no se quedaron atrás, entre sus aportaciones se destacan
la escritura ideográfica, la producción de seda y artesanía. Utilizaron la xilografía, especie de
imprenta donde empleaban planchas de madera, inventaron el papel, la pólvora, la brújula, el
compás etc. Además en el orden social la sociedad campesina china ubicaba a la familia en
un escalón más importante que el individuo. El padre ejercía una autoridad total sobre todos
los miembros de la familia.

Obras de la civilización China

Estas civilizaciones, también fortalecieron sus ejércitos e iniciaron la expansión por medio de
la conquista de otros pueblos.
La guerra fue la forma en que se proveyeron de mano de obra esclava y de riquezas, a través
del saqueo y del tributo. Los pueblos sometidos fueron obligados a pagar con productos a los
pueblos dominadores y a proporcionar hombres para laborar como esclavos en las tareas que
requerían esfuerzo colectivo.

152
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
La guerra y la conquista de otros pueblos permitieron a China, Egipto y a distintos pueblos de
Mesopotamia convertirse en los primeros imperios en la historia de la humanidad.

 Actividad 14

Realice las actividades que se le presentan:


I. En equipo, durante el encuentro, realice lo siguiente:
1. Elabore un esquema con los adelantos científicos y técnicos de las diferentes civilizacio-
nes agrícolas.
2. Elabore una lista con los aportes técnicos y científicos que se utilizan en la actualidad.

Tema 5. Las Civilizaciones


Clásicas (Griega y Romana)

Períodos de la Historia Griega.

Intercambie ideas, con sus compañeros sobre el significado de la frase:


“El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

Construya el concepto de democracia, mediante una lluvia de ideas.


• ¿Quién fue el primer pueblo que practicó la Democracia?
Atenas fue una de las principales ciudades en establecer la democracia(aunque algunas in-
vestigaciones antropológicas sugieren que, probablemente, los comportamientos democráti-
cos fueron habituales en algunas sociedades sin estado mucho antes de la época de esplen-
dor de Atenas.

Primeras Civilizaciones Griegas.


Hace 5.000 años comenzó en Grecia la edad del bronce. Se desarrolló entonces la llamada
civilización del Egeo.
Aproximadamente 1.000 años después, se produjeron las invasiones de pueblos del norte
que hablaban una lengua indoeuropea: los aqueos, los dorios, los jonios y los eolios.
Hace unos 2.700 o 2.500 años, los griegos fundaron colonias en lugares como Sicilia, en el sur
de la actual Francia (la ciudad de Marsella) o la costa oriental de la península Ibérica.

La organización política de los antiguos griegos se fundamentaba en numerosas ciudades-


estado, que mantenían una determinada autonomía y la propia subsistencia. A estas ciudades

153
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
se les conoció como POLIS, lugar donde sólo los ciudadanos libres practicaban la Democra-
cia, una forma de gobierno del pueblo.
Hace 2.700 años, Atenas y Esparta se habían convertido en las dos principales ciudades-
estado de Grecia. Esparta, que estableció su poder sobre la base de una sociedad muy mili-
tarizada, logró numerosas conquistas y gobernó sus territorios de forma muy estricta. Por el
contrario, Atenas controló su propia zona de forma pacífica, con una nueva forma de gobierno
participativo, llamada Democracia que nació en Atenas hace unos 2,500 años.

Recuerde que...
Atenas: Su sistema político estaba basado en la democracia. En él, los ciuda-
danos reunidos en la asamblea, tenían derecho a participar en el gobierno de la
polis, controlando la justicia y las leyes.

Dominio de Esparta y Atenas

A comienzos del siglo V a.C., los griegos se enfrentaron a Persia en dos guerras, las Guerras
Médicas, que supusieron la victoria de los griegos sobre los invasores persas.
Durante ese siglo V a.C., se produjo la hegemonía (la supremacía) ateniense: fue la Edad de
Oro de Atenas. El principal político ateniense fue Pericles. La democracia se consolidó como
sistema político. En el año 336 a.C.

154
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
El reino de Macedonia.
El antiguo reino de Macedonia, existente principalmente entre los siglos VII a. C. y siglo II a.
C. es una región de la Península Balcánica en el norte de Grecia.

Durante el reinado de Filipo II se expandió consi-


derablemente, incluyendo la zona de la península
Calcídica y territorios al norte en dirección al Río
Danubio.

Filipo terminó gobernando sobre gran parte de


Grecia y su país se expandiría aún más cuando
su hijo, “ Alejandro Magno, lo convirtiera en un im-
perio que gobernaría sobre gran parte del mundo
conocido hasta el momento.

El período Helénico.
Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través
de la hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con la persona de Alejandro Magno y
después de su muerte con sus sucesores, los reyes de las tres grandes dinastías e imperios:
Ptolemaica, Seléucida, Antigónida. Estos soberanos supieron conservar, alentar y difundir el
espíritu griego en las artes y en las ciencias tanto en Grecia como en el Oriente Medio.

El período helénico es considerado como un período de transición entre el declive de la épo-


ca clásica griega y el ascenso del poder romano. Esta herencia cultural será asimilada por
el mundo romano, surgiendo así con la fusión de estas dos culturas lo que se conoce como
«cultura clásica», fundamento de la civilización occidental.

 Actividad 15

Realice en su cuaderno las siguientes actividades:


I. Trabaje en mapas Ubique y rotule en mapas mudos adquiridos en el comercio.
1. En el mapa de Europa delimite y rotule el espacio donde se desarrollo la civilización griega
y de Macedonia.
2. En una mapa de Asia y Africa , ubique y rotule la expansión del imperio macedónico por
Alejandro Magno.
II. Conteste las preguntas siguientes:
1. ¿Cómo y donde surge la práctica de la democracia?
2. ¿Qué diferencia encuentra entre la democracia de los atenienses con la actual?
3. ¿A qué se le llama período helenístico?

155
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
III. Complete en su cuaderno el siguiente cuadro.

Períodos de la Historia Griega Principales características.


Primeras civilizaciones

Período Helénico

Edad de oro en Atenas

Desarrollo y Legado Cultural de Grecia.

 Actividad 16

Realice en su cuaderno las siguientes actividades:


• ¿Por qué los filósofos griegos trataron de explicar las causas de las cosas a través de la
razón?
• Enumere los principales aportes de los griegos en el campo de las artes y las ciencias.
• Redacte un breve ensayo sobre aportes de los griegos a la cultura occidental y la vigencia
de los mismos hasta la actualidad.

Lea el siguiente Texto.


La cultura de la antigua Grecia tuvo una influencia esencial en el desarrollo de las civilizacio-
nes de Occidente. Se suele decir que los antiguos griegos inventaron la filosofía, la historia
y el teatro. Uno de los primeros escritores conocidos era griego, se llamaba Homero y fue el
autor de la Ilíada y la Odisea. Los principales filósofos griegos fueron Sócrates, Platón y Aris-
tóteles. Estos filósofos trataron de explicar las causas de las cosas a través de la razón. El
porqué de la existencia del hombre. Para los griegos la razón era la fuente de la verdad.
En cuanto a la Ciencias los griegos se destacaron sobre todo en Matemáticas, pues Pitágoras
desarrolló y transmitió el famoso “Teorema de Pitágoras”, en Física Arquímedes enunció los
principios relacionados con los cuerpos flotantes y con las aplicaciones de las palancas, la
polea y la grúa.
En el campo de la Geografía, Hiparco ideó una técnica para localizar un punto sobre la super-
ficie terrestre, considerando la longitud y la latitud. Hipócrates realizó estudios de Anatomía
y elaboró las reglas de conducta para quienes ejercen la Medicina y Heredoto y Tucídides
propusieron un método de investigación. Los romanos estuvieron notablemente influidos por
el arte y por toda la cultura creada en Grecia. Los templos, los teatros y las estatuas de los
antiguos griegos dieron origen al arte clásico, imprescindible para conocer el arte occidental
hasta nuestros días.

156
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Teatro griego Estatuas griegas. Diosa Diana

Civilización de Roma.
Los imperios se elevan y caen, nada es para siempre.

¿Sabía usted que la actual capital de Italia fue el centro de poder más importante del mundo
durante casi 1.000 años?

Lea el siguiente texto.

¿Qué fue la antigua Roma?


Cuando hablamos de la antigua Roma nos estamos refiriendo a un largo período de tiempo
en el que esta ciudad fue la más importante del mundo. Eso ocurrió durante la edad antigua,
entre el 753 a.C. (año en que la leyenda y la mitología sitúan la fundación de Roma) y el 476
d.C. (cuando fue derrocado el último emperador romano).
157
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
La historia de la antigua Roma se divide en tres grandes etapas:
Monarquía ( 753 a.C.-510 a.C.).
República (510 a.C.-27 a.C.).
Imperio (27 a.C.-476 d.C.).
Esos tres periodos se diferencian por su forma de gobierno. Durante la Monarquía, goberna-
ban los reyes; durante la República, el principal órgano de poder fue el Senado; durante el
Imperio, el máximo dirigente de Roma y sus territorios era el emperador.
Vamos abordar de manera general la etapa del imperio. El primer emperador romano fue Oc-
tavio (al que se llamó Octavio Augusto). Gobernó entre el 27 a.C. y el 14 d.C. Aquellos años
fueron conocidos como era Augusta y supusieron un gran esplendor del Imperio romano.

El Alto Imperio (27 a.C-305 d.C)

Entre los años 14 y 68 los herederos de Augusto, se


van sucediendo en el poder: Tiberio, Calígula, Claudio y
Nerón. Esta sucesión dinástica se vio interrumpida por
una guerra civil. Este primer período de crisis que vive
el Imperio será superado por los Flavios, siguieron las
dinastías de los antoninos y los severos.
El poder absoluto de Roma, capital del Imperio, se fue
debilitando con el tiempo. Entre los años 235 y 300 la
única prioridad de Roma fue la defensa de las fronte-
ras del Imperio de los continuos ataques de los pueblos
bárbaros y de los sasánidas de Persia. La presión de estos pueblos motivó que el ejército
asumiese el poder a partir del 235, momento que se conoce como Anarquía militar y que duró
unos cincuenta años. Estos emperadores soldados tenían como única finalidad la lucha contra
los enemigos del Imperio.

El Bajo Imperio (305-476)

Se sucedieron una serie de luchas que se prolongaron hasta el 312,


cuando Constantino se convirtió en el único emperador de Occiden-
te y último emperador del imperio unificado. Instituyó el cristianismo
como religión oficial del Imperio.
En esta etapa se produce el traslado de la capitalidad del Imperio a la
antigua ciudad de Bizancio, reconstruida y ampliada por decisión del
emperador, que luego pasó a denominarse Constantinopla o ciudad
de Constantino.
Más tarde Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos Arcadio y
Honorio surgiendo el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Ro-
Estandarte Romano
mano de Oriente.

158
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
En el año 476 tiene lugar la caída del Imperio Romano en Occidente por los turcos Otomanos.
El Imperio Romano de Oriente, posteriormente llamado Imperio Bizantino, sobrevivió hasta
1453, fecha de la caída de Constantinopla la actual Estambul.

Influencia de Roma
Gran parte de la cultura de Europa, del norte de África y de Oriente está profundamente unida
a la antigua Roma.
Las conquistas de Roma extendieron su cultura (muy influida por la griega) por vastos territo-
rios. Difundieron, muy especialmente, dos elementos fundamentales:
Difusión del latín. Esta lengua pasó a ser hablada por los pueblos conquistados, que luego la
adaptaron, dando lugar así a las lenguas romances o románicas (entre ellas, el español).
El Derecho romano, formado por un conjunto de leyes escritas que regían la vida de los ciu-
dadanos, fueron la base del derecho mundial actual.
Otros aportes romanos a la humanidad fueron el acueducto y las carreteras.

 Actividad 17

Realice las siguientes actividades.


I. Elabore un cuadro resumen del alto y bajo imperio romano.
II. Elabore una lista de los principales aportes de la civilización romana a nuestra cultura.

Tema 6. Los Bárbaros, Bizancio y el Islam


Haga memoria.
● ¿Qué sabe de las invasiones bárbaras?
● ¿Cuál fue el principal legado que nos heredó el Imperio romano.
● ¿Has oído hablar de otras culturas que se desarrollaron en Europa durante la Edad Media?
Mencione algunas.
● ¿Por qué cae el imperio de los mil años?
Generalmente, la Edad Media se ha definido como un tiempo de guerras, pobreza, peste y
oscuridad cultural... Pero, ¿has visto alguna vez una catedral gótica? ¿Has leído páginas de la
Divina Comedia o del Cantar del Mío Cid? La Edad Media fue el período de la historia de Euro-
pa que transcurrió, aproximadamente, entre el siglo V y el siglo XV; desde el final del Imperio
romano (año 476 d.C.) hasta el descubrimiento europeo de América. Hoy se tiende a valorar
todo en su justa medida, por lo que se prefiere afirmar que la Edad Media fue una etapa más
en la evolución histórica de Europa.

159
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media

Lea el siguiente Texto.

“Las invasiones de los Bárbaros”.


En la unidad anterior Usted valoró la influencia y vigencia del legado cultural de la civilización
romana. En ella se expresa que una de las causas de la caída del Imperio romano fue la inva-
sión que sufrió por parte de los pueblos bárbaros (los romanos y griegos le llamaban bárbaros
por que éstos vivían fuera de la fronteras del Imperio y por tener costumbres y formas de vida
distinta a ellos).
En el siglo III las tribus bárbaras germanas, ocupaban el centro y norte de Europa. Hubo tri-
bus bárbaras con costumbres y habilidades guerreras que arrasaban los pueblos romanos,
mientras que otras entraron de manera pacífica y el gobierno imperial les concedió tierras y
los reconoció como colonos. También los utilizó como soldados en el siglo V iniciaron las in-
cursiones de forma masiva.

Mapa del Imperio romano en el año 395, cuando quedó dividido en dos partes.

Observe y analice el mapa de Europa y realice las siguientes actividades:


Elabore una lista de las principales tribus bárbaras que invadieron el Imperio Romano de
Occidente (Los asteriscos en el mapa expresa el nombre de las tribus bárbaras y su lugar
de asentamiento)y escriba a la par el nombre de los territorios que ocuparon. Utilice el mapa
político de Europa, que aparece en la siguiente página.
Pueblos bárbaros que se establecieron en Europa del sur.
● Ostrogodos: Ocupó una gran porción de Italia y parte del sur austriaco.

160
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
● Visigodo: Se ubicó en la parte central de Francia y colindaba con el ostrogodo por el
oriente.
● Lombardo: En el sur de Alemania y al norte del reino ostrogodo.
● Franco: Se ubicó en el norte de Francia.
● Suevo y Alano: Se ubicaron en la península Ibérica. Compartieron frontera con los bur-
gundios.
● Celta: Ocupó lo que actualmente es Irlanda.
● Vándalo: Se extendió sobre el territorio de la antigua Cartago.

Siga leyendo.
Uno de los elementos positivos del avance de los bárbaros, es que deseaban conservar la
grandeza del territorio que comenzaban a poblar, pues admiraban grandemente la cultura
romana.

161
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
Los elementos romanos prevalecieron sobre las innovaciones germánicas: la lengua que se
hablaba era el latín, lengua que dio origen al idioma español. La iglesia difundió esta lengua
en todas las regiones del Imperio por medio de ceremonia y cultos religiosos.
El Derecho Romano se utilizó como base de convivencia entre las poblaciones romanas y ger-
manas; y, el sistema de hospitalitas (donde cada jefe bárbaro recibía las dos terceras partes
de las tierras del patricio romano) permitió continuar con la costumbre romana de la división
de la tierra y el trabajo agrícola. Sin embargo los reinos germanos compartieron la religión
cristiana y algunas costumbres romanas.
La Europa occidental experimentó grandes cambios resultado de la fusión de elementos ro-
manos, cristianos y germanos.
La iglesia católica cumplió un papel importante como conservadora de la cultura grecolatina
en las ciudades y poblados. Otro rasgo fundamental de los reinos germanos fue la ruralización
de la sociedad, es decir, la vida en pequeñas localidades rurales.
Los reinos de los francos, visigodos y anglosajones perduraron varios siglos, pero el primero
de ellos fue el más estable y poderoso. Clodoveo rey de los francos con el fin de conseguir el
apoyo de la iglesia de Roma, se convirtió al cristianismo. El más grande de los reyes mero-
vingios, descendientes de Clodoveo, fue Carlomagno, éste con la ayuda de la Iglesia, logró
revivir por un tiempo el ideal de la autoridad del Imperio Romano, y ello dio lugar a que se
convirtiera en defensor de la herencia cultural romana y de la religión cristiana, frente a un
temible adversario que merodeaba el Mediterráneo: el Islam.

 Actividad 18

Realice las siguientes actividades:


I. Conteste las preguntas :
1. ¿Cuáles fueron las causas de la caída del imperio romano de occidente?
2. ¿Cómo fue la penetración de los pueblos bárbaros a Roma?
3. ¿Qué impacto tuvo para el imperio romano la ocupación de los bárbaros?

II. Elabore una lista de los pueblos bárbaras que ocuparon el sur de Europa.

III. En una mapa mudo de Europa, ubique y rotule la ubicación de los pueblos bárbaros.Escri-
ba sus comentarios sobre Carlomagno.
Lea la información sobre el papel que jugó el Imperio bizantino en la formación
de la cultura occidental.

El Imperio bizantino de Oriente.


En el año 395, el emperador Teodosio el Grande decretó la división del Imperio Romano en
dos partes: el Imperio de Occidente (con capital en Roma) y el de Oriente (con capital en
Constantinopla) con el objetivo de contrarrestar la invasión de las tribus bárbaras. El Imperio

162
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
romano de occidente desapareció como unidad política a fines del siglo V; en cambio, el de
Oriente, libre de las invasiones de los germanos, conservó la unidad y logró subsistir hasta
1453, cuando cayó en manos de los turcos otomanos.
El Imperio romano de Oriente es el Imperio bizantino; se le llama de esta manera porque
Constantinopla, su capital, fue construida sobre una antigua población griega: Bizancio, loca-
lizada a orillas del estrecho del Bósforo (en territorio de la actual Turquía).

El Imperio bizantino tuvo una duración de casi mil años y se caracterizó por:
● Contar con una organización más sólida que el Imperio de Occidente.
● El emperador o basileus poseía una autoridad absoluta e indiscutible sobre toda la
población del Imperio, que le permitía fortalecer la estabilidad de las instituciones del
estado, concentrar en su persona todos los poderes y el dominio de la iglesia ortodoxa o
bizantina.
● El auge económico basado en el comercio.
● Una civilización en el que convergen y se mezclan romanos, helenísticos y cristianos.
● Organizar el cristianismo ortodoxo debido a la rivalidad entre los papas de occidente y los
representantes de la iglesia de Oriente, que terminó con la división de la Iglesia cristiana.
● Sustituir el latín por el griego, convirtiéndola en lengua oficial.
● Transmitir la herencia helenística al resto de Europa.
● Haber recopilado y sistematizado el derecho romano en leyes que influyeron en la legisla-
ción de los estados de Europa y Occidente.

La producción cultural bizantina quedo plasmada en la literatura, la arquitectura y en otras


artes menores. Estas manifestaciones culturales evolucionan en el transcurso de casi diez si-
glos de historia bizantina, fundamentalmente gracias a la poderosa influencia del cristianismo
y al movimiento religioso Iconoclasta.

163
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
Iconos Sistematización del
código romano

Algunas manifestaciones importantes de la cultura bizantina...

Arte bizantina Moneda bizantina Iglesia de Santa Sofía

La cultura bizantina preservó la herencia helenística y la transmitió al resto de Europa.

Realice las actividades que se le piden:


● ¿Por qué se consideró en aquél entonces a Constantinopla, capital del Imperio bizantino,
como el puente cultural de Europa y Asia?
● Elabore un breve resumen sobre la importancia de la cultura bizantina para occidente .

Lea el texto.

Los seguidores de Alá.


Hace 1300 años en el territorio que hoy conocemos como Arabia, situado en el suroeste de
Asia habitaron tribus nómadas beduinos, grupos que formaban caravanas que deambulaban
por el desierto vendiendo sus mercancías. Los oasis eran lugares donde se establecían para
abastecerse de agua y que con el tiempo formaron ciudades. Tres fueron las ciudades más
importantes Yatreb, Taif y la Meca, en ésta última nació Mahoma creador de la religión islámi-
ca o mahometana.
El Islam que comenzó como un movimiento religioso en Arabia, tras la muerte de Mahoma,
164
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
sus sucesores Abú Beker primero y de Omar después consolidaron un Imperio con un exten-
so territorio que abarcaba Persia, Mesopotamia, Siria, Palestina, Asia Menor, Arabia, Egipto,
norte de África y casi toda la península Ibérica (Portugal y España)
En el desarrollo histórico del Islam se distinguen tres etapas denominados califatos. Cada
califato lo gobernaban los califas, emires y visires.
En el año 711 los musulmanes dirigidos por Tarik se apoderaron de casi todo el territorio de
España. Pero hacia el año de 1492 con la dirección de los reyes católicos (Isabel y Fernando)
los vencieron y los expulsaron de la Península Ibérica.
La ausencia de relaciones económicas duraderas entre las diferentes regiones del mundo ára-
be; las disputas dinásticas; la lucha de los pueblos oprimidos por alcanzar su independencia
y los conflictos internos propiciaron el desmembramiento de los califatos.

¿Quiénes vencieron a los musulmanes y los expulsaron de España?

Recuerde que...
Cuando saborea su gallo pinto, con una rica naranjada o un té endulzado con azúcar
de caña en un vaso de vidrio, y luego lava con agua y jabón los trastos, se ha puesto a
pensar cuándo nuestra cultura empezó a asimilar el uso de productos como el arroz, la
naranja, el té, el azúcar, los utensilios de vidrio, el jabón etc. ¿De dónde vinieron esos
productos?, ¿Quiénes los utilizaron inicialmente?, ¿Quiénes los trasladaron por vez
primera a estas tierras?

El Islam creó una brillante cultura resultado de una fusión de pueblos tan variados como los
persas, indios, chinos, griegos, egipcios, bizantinos etc. Los musulmanes tomaron de cada
uno de esos pueblos los principales elementos artísticos y científicos para formar una cultura
única.
¿Cuáles fueron esos aportes culturales que los árabes legaron a la humanidad?
● Rescataron los conocimientos filosóficos y científicos de griegos y romanos.
● Perfeccionaron los cálculos de superficies, volúmenes y distancias.
● Resolvieron problemas de mecánica para echar a andar molinos.
● Dieron a conocer por toda Europa la numeración hindú mejor conocida como números
arábigos y difundieron el uso de la brújula.
● Lograron diagnosticar enfermedades como el cáncer, la epilepsia y las infecciones intes-
tinales.
● Practicaron operaciones craneanas y extracciones de tumores cancerosos.
● Pusieron en práctica la alquimia que sería la base de la ciencia de la Química.

165
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
● Construyeron obras arquitectónicas de gran belleza como las mezquitas.
● Escribieron poesía y cuentos en prosa como “Las mil y una noches”, “Simbad el Marino”etc.
● Enseñaron a los europeos el uso del jabón, vidrio, papel y la pólvora.
● Transportaron del Lejano Oriente la caña de azúcar, la naranja, el arroz, el té, el higo y la
nuez moscada.

 Actividad 19

I. Realice las siguientes actividades:


1. Observe las láminas expuestas y realice las siguientes actividades:

Catedral de Managua Mezquita árabe

2. ¿Qué similitud encuentra en ellas?


3. ¿Cómo se dio la influencia árabe en el desarrollo de Europa y América?
4. ¿A través de quiénes, los nicaragüenses, adquirimos el legado de la civilización árabe?
Argumente.
II. Escriba un breve comentario sobre la importancia de la civilización árabe en el desarrollo
científico, tecnológico y cultural de España y América.

166
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Tema 7. La Cultura de la Edad Media
El Feudalismo.

Lea el siguiente Texto.


El Feudalismo.
Hubo un fenómeno que marcó de forma definitiva el inicio de la Edad Media. Sucedió a finales
del siglo V, cuando diversos pueblos germanos invadieron los territorios del Imperio romano y
se asentaron en ellos. La cultura del Imperio romano no se perdió, pero el aspecto político de
Europa cambio por completo durante los siguientes 300 años. La población emigró al campo
y poco a poco se fueron definiendo dos grupos sociales: uno era el de los guerreros y los altos
jefes de la Iglesia Católica, que eran poseedores de extensos territorios; el otro lo integraban
los campesinos.
El comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria (basada
en la venta a cambio de dinero) nunca dejó de existir de forma absoluta. Los campesinos
quedaron vinculados a la tierra y pasaron a depender de los grandes propietarios para obte-
ner su protección. En la época feudal aumentó el número de áreas de cultivo, se incrementó
la explotación de los bosques, y se desarrollaron la ganadería, la pesca y otras actividades
humanas.

Los vasallos de los Señores.


Este periodo está ligado a un concepto fundamental. Recuérdelo, es muy importante: el Feu-
dalismo, ¿Sabe usted qué fue? Un sistema que establecía una serie de relaciones políticas
y militares entre los miembros de la nobleza de Europa Occidental. Se caracterizó por la
concesión de feudos (la palabra feudo significa “beneficio”) casi siempre en forma de tierras y
trabajo por parte de un señor, a cambio de una prestación política y militar del vasallo.
Básicamente en el sistema feudal la condición de los hombres se determina en relación a la
propiedad de la tierra: quien posee tierra es libre, y quien no, es reducido a la servidumbre.
Las razones que tenía la población para ofrecerse como servidora de los grandes señores
feudales era la pobreza, el hambre y la falta de seguridad para ellos y su familia.

La sociedad caracteriza especial-


mente en la estratificación de las
funciones: Mientras el señor es el
encargado de dirigir la guerra, el
clero es el encargado del adoctri-
namiento en el catolicismo, y el
campesinado s el encargado del
trabajo de las tierras.

167
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
El vasallaje.

Lea el siguiente fragmento donde un hombre libre de la época del Feudalismo decide
voluntariamente entregarse en encomendación:

“Al señor…, hombre magnífico. Yo… es cosa sabida que no tengo con que alimentarme ni
vestirme. Por eso solicito de vuestra piedad…entregarme en encomendación a vuestra autori-
dad. Esto lo hago con las siguientes condiciones: me ayudaréis y me sostendréis en la medida
en que yo os sirva y merezca de vosotros. Mientras viva, yo deberé el servicio y la obediencia
que se puede esperar de un hombre libre.”
(Tomado de un documento elaborado en Francia (año 700) por un hombre libre solicitando protección).

Comente en con sus compañeros el mensaje del documento elaborado en Francia en


el año 700. ¿Por qué ese hombre libre decide entregarse en encomendación?
El caballero medieval. El caballero medieval fue uno de los tres tipos de hombres de guerra
durante la Edad Media: caballeros, soldados de infantería, y arqueros. El caballero medieval
era el equivalente del tanque moderno. Estaba cubierto de varias capas de blindaje, y era muy
difícil enfrentarlo, y menos aun de a pie o de parado.
El caballero medieval servía al rey o a otro señor feudal como contrapartida habitual por la
tenencia de una parcela de tierra, aunque también por dinero o como tropa mercenaria. El
caballero era por lo general un hombre de noble cuna que, habiendo servido como paje y
escudero, era luego ceremonialmente ascendido por sus superiores al rango de caballero.
Durante la ceremonia el aspirante solía prestar juramento de ser valiente, leal y cortés, así
como proteger a los indefensos.

Causas del surgimiento del Feudalismo.


● La debilidad de los monarcas europeos, las invasiones de los bárbaros y el hecho de que
la tierra era clave de la fortuna personal, contribuyeron al surgimiento del feudalismo.
● El Feudalismo tiene su origen en las relaciones de vasallaje de la época de Carlomagno.
El vasallo prestaba homenaje a su señor en una ceremonia en la que le juraba fidelidad y
se obligaba a prestarle ayuda militar.

La Servidumbre de los Vasallos.


Durante la edad media, los campesinos europeos se vieron obligados a vivir y trabajar en un
único lugar, al servicio de los señores feudales (que pertenecían a la nobleza o a la iglesia.
Estos labradores, llamados siervos, trabajaban las tierras de su señor a cambio de una vivien-
da, un pequeño terreno, algunos animales y protección ante los forajidos y los demás señores.
Los siervos debían entregar parte de su propia cosecha y pagar muchos impuestos.

Forma de vida en la Edad Media.


En gran parte de la Edad Media en Europa, hubo falta de higiene debido al abandono de los
acueductos romanos que llevaban agua corriente y limpia a las ciudades. Además la pobla-

168
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
ción se alimentaba mal en ese mismo período. Estas condiciones hicieron posible que proli-
feraran enfermedades como la peste negra que consumió la vida de millones de personas.

Los campesinos medievales habitaban en chozas con techo de paja y piso de tierra. Su vida
era dura. La dieta con muy pocas calorías.
Pero estas terribles condiciones de vida comenzaron a cambiar a lo largo de la Edad Media, y
ello se debió a tres causas:
● Se comenzó a usar el arado “pesado”.
● Los caballos sustituyeron a los bueyes como animales de tiro.
● Se inició la rotación de los campos de cultivo.

Lea el siguiente texto.

La Iglesia en la sociedad Feudal.


La sociedad feudal se dividió en dos clases fundamentales; por un lado, la nobleza y el alto
clero; y por otro los siervos y villanos. En la sociedad feudal los reyes reinaban pero no gober-
naban, pues no poseían autoridad alguna sobre los señores feudales.

Los señores feudales ejercían una autoridad suprema den-


tro de sus territorios: acaparaban las funciones propias del
estado, por ejemplo legislar, administrar justicia, cobrar im-
puesto, organizar y sostener ejércitos. Cada feudo era un
estado en miniatura.
La nobleza, incluyendo a los caballeros, se dedicaba a de-
fender el feudo. Los caballeros no poseían feudos ni va-
sallos; prestaban servicios militares a los señores, se de-
dicaban en forma exclusiva a la guerra. Por medio de ella
podían conquistar tierras, ganar fama, honores y apoderar-
se de cuantiosas riquezas.
El clero se dedicaba a la oración; proporcionaba ayuda espiritual a los creyentes y controlaban
la vida religiosa de la población.
Desde los siglos de la Edad Media, la iglesia concentró un enorme poder, no sólo religioso,
sino también político, económico y social. La iglesia constituyó un estado centralizado, con
169
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
más poder que cualquier señorío o reino europeo. La acumulación de riquezas permitió a la
iglesia católica convertirse en el centro de la vida eclesiástica, financiera, cultural, educativa
y política.
¡A recuperar los Santos Lugares!

Las Cruzadas.
“Lo que nos ha reunido aquí es el inminente peligro que os amenaza, no sólo a vosotros, sino
a todos los fieles. De todos los confines de Jerusalén y de la ciudad de Constantinopla nos
han llegado relatos espantosos. Una raza maldita totalmente alejada de Dios (…) ha invadido
la tierra de aquellos cristianos y las ha despoblado con la espada, el pillaje y el fuego.

¿A quién, pues, incumbe vengar estas injurias y recobrar


estas tierras sino a vosotros? (…) Tomad el camino del
Santo Sepulcro, arrancad aquellos lugares del poder de
esa raza malvada y queden bajo vuestro dominio.” (Frag-
mento del discurso del Papa Urbano II convocando a los
cristianos a pelear contra el Islam).

Comente con sus compañeros durante el encuentro el


contenido del llamado del Papa Urbano II.
Con las Cruzadas se pudo recuperar Jerusalén, pero la
iglesia romana fracasó en su intento de cristianizar el medio musulmán.
Otras consecuencias de las Cruzadas que transformaron la vida de los reinos feudales fueron:
● El establecimiento de relaciones con el Imperio bizantino, donde se concentraba la sabidu-
ría y las tradiciones de los griegos y romanos.
● Los mercaderes de Venecia, Génova y Pisa controlaron el comercio con Oriente.

● Los burgueses o comerciantes se enriquecieron convirtién-


dose en promotores de la expansión mercantil de Europa.
● Se desencadenó la decadencia de los señores feudales y
los monarcas empezaron a recuperar el poder.
● Los europeos tuvieron acceso a diversos conocimientos de
Álgebra, numeración decimal, principios de Astronomía, Geo-
grafía y Medicina. Conocieron gran cantidad de productos de
Oriente: muselina (tejido muy ligero), damasco (tela de seda
con dibujo), percal (tela de algodón), arroz, caña de azúcar,
limón, algodón y especias.

170
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Recuerde que...
En 1453, la ciudad de Constantinopla, debilitada por los problemas internos y su parti-
cipación en las cruzadas, cayó en poder de los turcos otomanos. Esto causó grandes
problemas a los países europeos que no estaban bajo el dominio del Islam ya que los
otomanos les bloquearon el comercio por el mar Mediterráneo.

 Actividad 20

Realice las actividades que se le plantean:


I. Conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el feudalismo?
2. ¿Cómo se originó el feudalismo?
3. ¿Cuál fue la estratificación social durante el feudalismo y las funciones de cada sector?
4. ¿Qué papel tenían los campesinos o siervos durante el Feudalismo?
5. ¿Que repercusiones políticas y económicas tuvo el sistema feudal en Europa ?
6. ¿Cuáles eran las formas de vida durante la edad media?
7. ¿Qué cambios se dieron en la agricultura de la Europa Medieval?
8. ¿Cómo afectó a la población europea medieval este cambio tan fuerte en la agricultura?

II. Reflexione sobre el planteamiento siguiente:


1. ¿Los caballeros feudales eran vasallos?
2. ¿Que diferencia encuentra entre un campesino y un caballero feudal?
3. Comparta el resultado con sus compañeros y llegan a un consenso.
4. ¿Cuál fue el propósito de las Cruzadas?
5. ¿A qué conocimientos tuvieron acceso los europeos como consecuencia de las Cruzadas?
Ha finalizado la unidad donde abordaron diferentes temas de los cuales recordarán que tam-
bién se dieron diferentes acontecimientos en el transcurso del tiempo y del desarrollo de las
Civilizaciones de la Edad Media, por eso no deberá de olvidar algunas curiosidades como:
 Empezaron a usar las cucharas y cuchillos.
 El robo era uno de los delitos más duramente castigados.

171
Unidad 4
Desde la Sociedad Primitiva hasta la Edad Media
 La comida más fuerte era la de la tarde.
 Se inició la costumbre de comer en mesas y taburetes.
 La esperanza de vida rondaría los 30 años.
 El ser humano provocó daños a la ecología.
 Se generalizó la costumbre de contar los años a partir del nacimiento de Cristo.

¿Sabía Usted que en la Edad Media?


 Fundaron las primeras universidades.
 Se fueron definiendo las lenguas e idiomas.
 La iglesia Católica llegó a tener una gran autoridad.
 Los chinos usaron la pólvora con fines militares.
 Las iglesias y catedrales inundaban los espacios.
 Las ciudades se despoblaron.
 Era muy común la violencia.
 La iglesia persiguió el aborto y los contraceptivos.
 El escenario urbano fue el germen de la sociedad capitalista y el proletariado industrial.
 Durante el siglo XIII se santificaron mujeres casadas.
 Las mujeres tenían poca oportunidad para recibir educación.
 Las ciudades eran cercadas por muros.
 Los movimientos artísticos predominantes eran el románico y el gótico.
 Se instauró el Santo Oficio de la inquisición que perseguía la herejía.

La Edad Media dejó como legado o herencia principal al mundo conocido, entre otras cosas,
el haber permitido la propagación y defensa de la fe católica, la construcción de templos o ba-
sílicas donde tenía efecto el culto a Dios, la creación y formación de los Estados Nacionales
llamados Monarquías (Inglaterra, Francia, España), la difusión de la Biblia y la transmisión cul-
tural por parte de los monjes y sacerdotes, la latinización del mundo; es decir, de la utilización
del latín como lengua universal.
Comente con sus compañeros en el encuentro de estudio cuáles de las afirmaciones de la
sección ¿Sabía Usted? Prevalecen en la cultura de la sociedad nicaragüense. Su docente
dirigirá.
¿Qué papel tenían los campesinos o siervos durante el Feudalismo?

172
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Recuerde que...
Con la caída de Constantinopla en poder de los otomanos, finaliza una etapa de la
historia de la humanidad que abarca aproximadamente diez siglos. Toda la herencia
cultural griega y romana, combinada con elementos orientales y enriquecida por los
bizantinos, marcó con un sello especial a esta cultura.
Las regiones y pueblos que formaban el Imperio bizantino, al desaparecer Constanti-
nopla, se constituyeron en Estados autónomos y soberanos.

173
Autoevaluación
Al concluir esta sexta unidad es importante hacer un alto e indagar que han aprendido.
Para ello se les orienta desarrollar la siguiente auto evaluación. La auto evaluación no es
un examen para saber si aprobó o no aprobó, es un medio en el cual les permitirá valorar
que han aprendido, dónde están las dificultades y qué hacer para enmendarlas.
I. Escriba el nombre del tema que le haya parecido más interesante y mencione los
beneficios que haya obtenido al estudiarlo.
• ¿Qué aprendió en esta unidad?
• ¿Qué debe repasar?
• ¿Para qué le sirve lo que aprendió en esta unidad?
II. Conteste

1. ¿Qué tribus indígenas poblaron la región del caribe?


2. ¿Explique porque los indígenas realizaban sacrificios humanos?
3. ¿Cómo se llamaba el máximo jefe de la sociedad indígena nicaragüense?

III. Mencione
1. Los lugares donde se encuentran los vestigios de los primeros pobladores de Nicara-
gua.
2. Características económicas culturales y políticas de las sociedades indígenas del Pa-
cífico y del Caribe de Nicaragua.

IV. Explique la influencia del medio geográfico en el desarrollo de las civilizaciones


agrícolas.
V. Realice un cuadro comparativo sobre las características de las civilizaciones
clásicas.
VI. Realice las siguientes actividades:
• Escriba en su cuaderno con sus propias palabras qué entiende por Renacimiento.
• Comente con sus compañeros durante el encuentro el contenido de la siguiente expre-
sión: “El hombre es libre de decidir su conducta y elegir su destino”.
• ¿A qué se debió que los humanistas valoraban al hombre desde una perspectiva mun-
dana?

174
VII. Responda las siguientes preguntas.
• ¿Qué consecuencias produjeron los grandes descubrimientos geográficos y la apertura
de de las rutas comerciales?
• ¿Qué invento permitió difundir la literatura humanista?

175
Unidad 5
El renacer de las ideas y las
transformaciones en Europa
y América
Competencias de III Ciclo. Competencias de Ejes Transversales.
1. Muestra una actitud crítica al analizar las 1. Demuestra habilidades para establecer y
características y repercusiones de los mantener relaciones interpersonales sig-
grandes cambios ocurridos entre los si- nificativas y respetuosas en su entorno.
glos XIV y XIX en el mundo.
2. Rechaza toda forma de abuso o explota-
ción física y/o sexual que daña la integri-
dad de las personas.
3. Aprecia y respeta la diversidad étnica, cul-
tural y lingüística del pueblo nicaragüense.

176
Tema 1. La Edad Moderna
En este tema estudiaremos los principales acontecimientos históricos-sociales comprendidos
en la Edad Moderna y cómo éstos se manifestaron mediante el Renacimiento y el Humanismo
en el desarrollo de las sociedades de Europa y América.

Observe las diferentes imágenes y conteste las siguientes preguntas.

Imprenta Telescopio Astrolabio

● ¿Alguna vez había visto estos instrumentos?


● ¿Qué utilidad tuvieron estos inventos en esta época?
● ¿Cree usted que hubo avance en la ciencia y en la técnica en este período?
● ¿Sabe usted qué es el Renacimiento?

Sabía usted que…

Durante el Renacimiento se produjeron grandes transformaciones en la


vida de las sociedades europeas, sobre todo en la cultura, la ciencia, la
técnica, la economía, los conocimientos geográficos y la vida religiosa.

Lea y analice el texto sobre El Renacimiento.

¿Qué es el Renacimiento?
En esta fase del pensamiento social comprendido entre los siglos XV-XVII, se expresa un
movimiento artístico, literario, científico y humanístico de considerable importancia en Europa,
principalmente en Italia y Holanda, correspondiente con un despliegue del incremento comer-
cial, industrial que permitía que el capitalismo vaya emergiendo gradualmente y desplazando
al Poder Feudal. Este movimiento recibe el nombre de Renacimiento.

177
Unidad 5
Renacer de las ideas y las transformaciones en Europa y América
¿Cuáles son las características del Renacimiento y del Humanismo?
● Una de las características más notables del Renacimiento es la valoración no sólo de la
personalidad del ser humano, sino también de su individualidad.
● El humanismo se caracterizará por el retorno a la sabiduría clásica, el Renacimiento lo
hará como impulsor del desarrollo de la ciencia.
● Los humanistas valorarán al ser humano desde una perspectiva mundana, no-divina, es
decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico.
● El Renacimiento supone pues el renacer del espíritu de libertad de un ser humano que se
quiere inserto en la naturaleza y en la historia.
● Por lo mismo, el hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino, lo que supone
una exaltación de la libertad individual tanto en el orden teológico como el orden cultural y
social.

Las Grandes Transformaciones del Renacimiento.


“Impulso del comercio y desarrollo de centros urbanos: las ciudades comerciales y el surgi-
miento de la burguesía”.
Con el incremento de la producción de alimentos en los reinos feudales de Europa Occidental
en el siglo XI comenzó un periodo de prosperidad que permitió el resurgimiento del comercio
y de la vida urbana.
Las antiguas ciudades renacieron y se fundaron otras. Surgieron los Burgos, que eran centros
urbanos de los siglos XIV y XV, asiento de los mercaderes, artesanos, prestamistas y perso-
nas dedicadas a intercambiar moneda y otras actividades financieras.
Con los grandes descubrimientos geográficos y la apertura de las rutas comerciales hacia
oriente y occidente, la burguesía mercantil se enriqueció aún más. El gobierno de las ciudades
pasó a manos de los burgueses más ricos y cultos.
Durante el Renacimiento, las actividades comerciales se incrementaron de tal forma que ad-
quirieron carácter internacional. Se consolidó la acumulación de capitales.
Otra de las transformaciones fue el impulso de las grandes obras de artes y el trabajo científi-
co basado en novedosos métodos de investigación.
Desarrollo de un movimiento cultural que propuso una concepción del mundo y de la vida cuyo
centro era el hombre, aunque no negaba la existencia de Dios.
La literatura humanista se difundió de manera amplia gracias a unos de los grandes inventos
del periodo renacentista la imprenta.

Entre los grandes creadores del Renacimiento sobresalen: Leonardo da Vinci, Miguel Ángel
Buonarroti y Rafael Sanzio. Da Vince fue autor de novedosos estudios de Anatomía, Química,
Física, Geología y Astronomía. Se conservan algunos de sus diseños y proyectos de estatuas
y monumentos.
178
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
La Medicina experimentó un gran avance con la invención del microscopio, los estudios sobre
anatomía humana y la práctica de la cirugía.
En Astronomía destacaron los estudios de Nicolás Copérnico quien formuló la teoría helio-
céntrica, que fundamentaba que los planetas giran alrededor del sol por tanto la tierra no es
el centro del Universo, contrario a la teoría de Ptolomeo quien decía que el sol y los planetas
giraban alrededor de la Tierra, la cual permanecía inmóvil.
El astrónomo Johannes Kepler partidario del heliocentrismo, demostró que los planetas del
Sistema Solar giran alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas.
Galileo Galilei pensador científico hizo valiosas aportaciones a la Astronomía y a la Física; su
método experimental y de observación directa sirvió de base para el posterior desarrollo de la
ciencia moderna. Además inventó el péndulo que se utiliza en relojes, construyó un telescopio
con el que comprobó y demostró la teoría de Copérnico.
La necesidad de emprender largos viajes impulsó el desarrollo y difusión de los adelantos
científicos, los conocimientos geográficos y las técnicas de investigación. Los avances cientí-
ficos favorecieron los descubrimientos geográficos; entre los más relevantes se encuentran:
● La impresión de libros sobre Geografía, Astronomía y otros, gracias a la invención de la
imprenta.
● La construcción de carabelas.
● El empleo de diversos instrumentos como la brújula, el astrolabio, las cartas de navega-
ción, el reloj de arena y la esfera terrestres.

 Actividad 1

Realice en su cuaderno las siguientes actividades:


I. Conteste las preguntas:
• ¿Qué avances científicos favorecieron los descubrimientos geográficos?
• ¿Qué cambios se produjeron en el Renacimiento y Humanismo?

II. Escriba en el paréntesis una letra F si el enunciado es falso ó una letra V si es verdadero.
( ) Los centros urbanos en los S. XIV y XV eran conocidos como Burgos.
( ) Ptolomeo fue quien formuló la teoría heliocéntrica.
( ) En el periodo renacentista la literatura se difundió de manera amplia.
( ) Copérnico hizo valiosos aportes a la Astronomía y a la Física.

III. Redacte en su cuaderno su comentario acerca de los factores que hicieron posible los
descubrimientos geográficos.

179
Unidad 5
Renacer de las ideas y las transformaciones en Europa y América

Importancia de los descubrimientos geográficos para Europa.

Podemos decir que en el aspecto económico los descubrimientos geográficos fortaleció la


economía capitalista, el comercio se amplió, se monetizó la economía, aparecieron nuevas
formas de pensamiento y técnicas mercantiles y Europa se constituyó en el centro económico
mundial.
En el aspecto político se dio una integración de las nacionalidades europeas, y se originaron
los grandes imperios coloniales.
En el aspecto social se dieron numerosos movimientos migratorios locales, internacionales
e intercontinentales, se inició la aglomeración en las ciudades y las condiciones sociales se
modificaron con la introducción de nuevas costumbres. Finalmente, en el aspecto cultural se
llevó a cabo una fusión cultural al entrar en contacto diferentes civilizaciones de Europa, Asia,
África y América. A pesar de que la cultura Europea sometió a las culturas nativas haciendo
desaparecer religiones y costumbres, transformando su arte, su escritura etc. éstas sobrevi-
vieron. El Renacimiento, vigorizó el progreso de la ciencia y del arte, definió la división entre
la Historia Antigua y la Edad Moderna.

 Actividad 2
Escriba en su cuaderno las consecuencias económicas, políticas, sociales y
culturales más importantes que produjeron los descubrimientos geográficos en
el período renacentista.

Tema 2. Descubrimiento y Conquista de América


En este tema se aborda el Descubrimiento, Conquista y Colonización de América y Nicaragua
y su impacto en el desarrollo histórico de nuestro país.

Las láminas anteriormente expuestas nos dan una idea sobre el proceso de Descubrimiento y
Conquista de América y Nicaragua.
Intercambie conocimientos con sus compañeros sobre el descubrimiento de América
por Cristóbal Colón.

180
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Lea y analice la siguiente información.

Antecedentes del Descubrimiento

Durante el siglo XI y como resultado de las Cruzadas, los europeos reclamaban ciertos pro-
ductos a los que ya se habían acostumbrado en su contacto con Oriente, entre ellos estaban
las especias utilizadas para condimentar los alimentos y algunas plantas de uso medicinal.
La ruta para llevar esos productos a Europa era conocida como la de las especias y partía del
Océano Índico hasta llegar al Golfo Pérsico para de ahí trasladarse a Alejandría, Antioquía y
Constantinopla hoy Estambul, ciudad que servía de enlace entre Oriente y Occidente y por
donde se hacían importantes transacciones comerciales.
Aunado a estas necesidades; posteriormente en el siglo XV una serie de acontecimientos ha-
bían cambiado la vida en Europa. Los progresos alcanzados sobre todo en el Renacimiento
con la brújula, el astrolabio y las carabelas, además de la curiosidad por conocer tierras nue-
vas, impulsaron al hombre europeo a realizar expediciones cada vez más lejos.
En ese tiempo, se tenía una idea del mundo basada en la imaginación y la religión. Se con-
sideraba que éste era plano o cúbico, poblado por monstruos o con Jerusalén en el centro.
Sin embargo paralelamente a estas ideas extraídas de la Biblia o de tratados pseudos científi-
cos, había navegantes portugueses, españoles y mercaderes venecianos que conforme a sus
investigaciones y estudios ampliaron ese horizonte de la exploración geográfica.
A finales del siglo XV las rutas de la especies se vio cortada por la dominación de los turcos
en algunas de las regiones por donde transitaban los comerciantes europeos. El problema era
gravísimo. Se necesitaba llegar a la India por una ruta distinta. Estos antecedentes propiciaron
el Descubrimiento de América y por ende de Nicaragua.

 Actividad 3

Conteste en su cuaderno las siguientes preguntas:


• ¿Qué productos reclamaban los europeos?
• ¿Qué ruta utilizaban los europeos para llevar los productos a Europa?
• ¿Qué idea se tenía en ese tiempo acerca del mundo?

Ahora observe el mapa y escriba el nombre de los lugares que recorrieron los Euro-
peos para hacer sus transacciones comerciales.

181
Unidad 5
Renacer de las ideas y las transformaciones en Europa y América

Las principales consecuencias para Europa de los descubrimientos geográficos fueron:


 Europa y con la civilización occidental inició su expansión por todo el mundo, imponiendo
sus formas de gobierno, sus sistemas económicos, su religión, sus lenguas y sus costum-
bres.
 España y Portugal se enriquecieron y convirtieron en las primeras potencias del mundo.
Más tarde, otros países, Inglaterra, Francia y Holanda, también se enriquecieron al con-
quistar territorios americanos.
 El Capitalismo comercial se desarrolló más aún con oro, plata, y otros metales preciosos
procedentes de América que inundaron los mercados y los bancos europeos aumentando
así el poder de los burgueses (comerciantes y banqueros).
 El Atlántico se convirtió en el océano comercial por excelencia, decayendo el Mediterrá-
neo en importancia mercantil.
 Las ciencias alcanzaron gran desarrollo: la geografía y la cartografía por el conocimiento
de continentes y océanos, la comprobación de que la Tierra es esférica, la rectificación de
límites, accidente y cálculos equivocados que se tenían; el descubrimiento hecho por Co-
lón de la brújula. La astronomía se benefició al conocerse las constelaciones, la botánica
y la Zoología se enriquecieron por el conocimiento de nuevas plantas y animales.
 Las técnicas de navegación se superaron, haciendo posible los viajes oceánicos con más
seguridad.
 El mensaje de Cristo se propagó por todo el mundo.
Para América el descubrimiento ocasionó:
 El proceso de conquista y colonización por los europeos que puso fin a la época indígena.
El continente dejó de pertenecerle a los indios y sus procesos de evolución cultural inde-
pendiente quedaron inconclusos.

182
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
 El reparto de América entre las potencias europeas, siendo España la que dominó las
mayores superficies y poblaciones.
 El fin del aislamiento de América, que desde entonces quedó incorporado al resto del
mundo y de manera especial al desarrollo, los intereses y los conflictos de los países eu-
ropeos.
 La formación de nuestras actuales poblaciones y con el transplante cultural de Europa
se crearon instituciones sociales, económicas, políticas y religiosas que han influido en
nuestro desarrollo hasta el presente.

 Actividad 4

Realice las siguientes actividades:


• ¿De qué forma el desarrollo de las ciencias ayudaron al descubrimiento de América.

• Redacte un resumen en base a lo que ocasionó el descubrimiento a América.

Lea detenidamente el texto.

El Descubrimiento y la Conquista de América.


¿Cuál fue la causa principal del descubrimiento de América?
La gran hazaña de Cristóbal Colón, entre 1492 y 1493, fue, por una parte, saber llegar a las
Indias y, por otra, saber regresar de ellas. Colón murió convencido de que las Antillas eran la
antesala de Asia, de ahí el nombre de Indias. Años más tarde, el florentino Américo Vespucio,
que había navegado con los españoles, proclamó que se trataba de un Mundo Nuevo, bauti-
zado después, en su honor, con el nombre de América.

La situación de América hasta 1492 fue algo sorprendente. Siendo


un continente de 42 millones de kilómetros cuadrados (una tercera
parte de las tierras de este planeta), había permanecido ignorada
para los habitantes europeos o del Viejo Mundo. Su aislamiento se
debió en gran parte a sus características geográficas: una inmensa
masa de tierra alargada (casi 16.000 kilómetros, de norte a sur) y re-
lativamente estrecha (5.000 kilómetros como máximo), rodeada por
dos masas oceánicas (el Atlántico y el Pacífico) que lo convirtieron
en un continente-isla.
Ese aislamiento del continente y del hombre explica que los ameri-
canos desconocieran técnicas e inventos ya habituales en el Viejo Mundo. Cuando los euro-
peos llegaron a América, se encontraron con unos pueblos con grandes carencias técnicas.
Cuando los españoles llegaron en 1492, América estaba poco poblada (40 ó 50 millones de
habitantes). Las mayores concentraciones de población nativa se localizaban en las tierras
templadas y frías de los altiplanos, desde la meseta central de México hasta los valles y las

183
Unidad 5
Renacer de las ideas y las transformaciones en Europa y América
llanuras elevadas de los Andes. Allí se encontraban las llamadas "Altas Culturas" y los gran-
des imperios de aztecas e incas.
En poco más de 50 años, los españoles recorrieron gran parte del continente americano,
descubriendo las Antillas y el Caribe, Centroamérica, el océano Pacífico, el golfo de México,
llegando al Río de la Plata, dando la primera vuelta al mundo, dominando a los aztecas y a los
incas, y recorriendo las costas, las selvas y los grandes ríos, desde Estados Unidos hasta la
Tierra del Fuego, poniendo nombre a las cosas.
¿Cuál es la consecuencia del aislamiento de América antes del descubrimiento?
¿A quién se debe el nombre de América?

Principales características de la conquista.


A principio del siglo XVI, cuando solo las islas del caribe pertenecían a España, se organizaron
desde allí las expediciones de conquista. Fueron iniciativa de personas particulares financia-
das por comerciantes y banqueros. Los conquistadores debían obtener la autorización de los
reyes para reclutar un ejército y conquistar un territorio determinado.
Los reyes legitimaban jurídicamente y reglamentaban la conquista y explotación de los terri-
torios y de los pueblos.
Pero a fines del siglo XV la Corona de Castilla aprueba el proyecto colombino de navegación
del Océano Atlántico hacia el Occidente como parte de la expansión en que se encontraba
empeñada España y que incluía la búsqueda de oro y especies y de una ruta hacia las In-
dias Orientales. Las primeras tierras descubiertas fueron las de las Antillas y confundidas por
Colón con tierras asiáticas. A pesar de esta confusión geográfica que se mantuvo hasta la
primera década del siglo XVI, las Antillas fueron integradas como parte de los territorios que
constituían el área de explotación europea de fines del siglo XV.
El sometimiento de la población aborigen de la región del caribe se inicio en 1493 y se prolon-
go hasta 1520. Marcó los países que comprenden las antillas mayores y las costas del istmo
de Panamá.
La primera fundación en las Antillas fue la ciudad de Santo Domingo, que se convirtió en el
núcleo de la primitiva ocupación española de América organizándose como factoría comercial
bajo la administración colombina. Conflictos originados por la lucha de intereses privados y
estatales promovieron el reemplazo de Colón y la transformación de la factoría en colonia
bajo la administración posterior. La experiencia de colonización en Santo Domingo, del mismo
modo que la realizada anteriormente por España a mediados del siglo XV en las Canarias,
resultó el primer ensayo de conquista y colonización española en América. Allí surgieron los
puntos de partida de la administración colonial (cabildos, audiencias) que más tarde serían
trasladadas al continente.

184
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
 Actividad 5
Conteste las preguntas.
• ¿Quiénes legitimaban y reglamentaban la explotación de los territorios?
• ¿Cuáles fueron las primeras tierras descubiertas
• ¿Qué ciudad se convirtió en el núcleo de la ocupación española?

Lea el siguiente texto.


“La Conquista y sus Consecuencias para América y Europa”

Consecuencia en América.
Indígenas y españoles se mezclan dando origen a una población mestiza.

La población aborigen conoció los distin-


tos usos del caballo. Los europeos apor-
taron adelantos como el papel, la pólvora,
el hierro, la rueda, entre otros.
Se conoció el trigo, la cebada, el arroz y
legumbres, así como nuevos tipos de ani-
males de crianza como cabras, vacas,
cerdos, ovejas y algunas aves. Todos
estos elementos se incorporan a la dieta
americana.
La cultura europea se transformó en dominante, aportando un nuevo idioma - el español - y
una nueva religión el cristianismo.
América sirvió de proveedor de riquezas, especialmente de metales preciosos para los euro-
peos.
Las enfermedades traídas por los europeos además de las guerras y la explotación provoca-
ron numerosas muertes de los mundo indígenas.
Consecuencia en Europa.
Los europeos hallaron nuevos productos agrícolas como maíz, tabaco, aguacate, tomate,
maní, cacao, papas y varias frutas, los incorporaron a su alimentación cotidiana.
Los países europeos recibieron oro y plata suficiente como para convertirse en grandes po-
tencias.
Europa pudo expandir su cultura. La economía europea se desarrolló sobre la base del comer-
cio con los nuevos territorios descubiertos y conquistados.
Los europeos desarrollan una visión del mundo al hacer nuevos descubrimientos geográficos.

185
Unidad 5
Renacer de las ideas y las transformaciones en Europa y América
 Actividad 6

Realice las siguientes actividades:


I. Conteste las preguntas:
• ¿A qué se debe que en esa época disminuyó la población indígena.
• ¿Qué adelantos aportaron los europeos a América?
• ¿Cómo lograron enriquecerse los países europeos para convertirse en grandes potencias?
• ¿En la actualidad nuestro régimen alimenticio fue producto de los europeos?

II. Redacte su comentario sobre las consecuencias de la conquista de América.

Tema 3. La Colonización Española de América


Lea y comente la información sobre la colonización española y su herencia al
nuevo continente.

España no convirtió a América en una


colonia, sino que la consideró como
una provincia más; era la España del
otro lado del Atlántico. Y por eso tras-
plantó a América sus instituciones y
su cultura. A todo esto se le llama his-
panización del Nuevo Mundo.
Entre los organismos que los españo-
les crearon para el gobierno de Amé-
rica hay que señalar la Casa de Con-
tratación de Sevilla. (1503), para controlar el comercio, y el Consejo de Indias (1524), que
pretendía regular todos los asuntos americanos. Igualmente, organizó los nuevos territorios
creando virreinatos, audiencias, gobernaciones y capitanías generales, corregimientos y ca-
bildos o ayuntamientos. Muchas de estas demarcaciones darían origen después a las nacio-
nes de la América independiente.
En el plano religioso, la Corona española, desde un primer momento, obtuvo del Papado,
tras las Bulas Alejandrinas (1493), el encargo de evangelizar a los indios. Poco después, la
monarquía recibió el ‘patronato regio’, o derecho de organizar la Iglesia de América, respon-
sabilizándose de los nombramientos, las fundaciones y otros asuntos religiosos.
España dictó numerosas leyes y disposiciones para el gobierno de América y los americanos.
Así fue naciendo un ordenamiento jurídico o ‘Leyes de Indias’, que se ha convertido en un
valioso legado de la hispanización del Nuevo Mundo.

186
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
En América convivieron blancos, indios y negros. Blancos e indios no se rechazaron, y pronto,
ante la escasez de mujeres blancas, se produjo un fuerte mestizaje. De la unión de blancos
o indios y negros nacieron los mulatos. Los españoles americanos fueron llamados criollos.
Los indios no podían ser reducidos a la condición de esclavos, mientras que sí se admitía la
esclavitud de los negros africanos.
La lengua española se fue extendiendo por América al ritmo de la civilización hispana, llevada
por conquistadores, frailes, gobernantes y colonos. Al mismo tiempo, el diccionario español se
enriqueció con palabras indígenas. Hablamos pues de un nuevo mestizaje, esta vez cultural,
parecido al de la sangre.
Los españoles no eran partidarios de residir en las ciudades indígenas, sino que su mayor
aspiración era fundar sus propios pueblos y ciudades donde vivir. El renacimiento recuperó el
modelo de ciudad grecorromana, de trazado rectilíneo y con una gran plaza mayor, centro de
la vida ciudadana, que serviría de ejemplo a toda Hispanoamérica. Hacia el año 1630, se ha-
bían fundado más de 350 ciudades en la América española, prácticamente todas las capitales
importantes, con una característica común: la uniformidad.
En el plano económico, las relaciones entre América y España fueron trascendentales para el
futuro. La agricultura americana se enriqueció con productos como azúcar, plátano, cereales,
vid, olivo, legumbres o café. Por su parte, América aportó al Viejo Mundo productos tan impor-
tantes como maíz, patata, tomate, cacao o tabaco. Con la ganadería, la más beneficiada fue
América. La mayor parte del ganado que puebla hoy América, como caballos, cerdos, vacas,
ovejas, mulas y burros, fue llevado por los españoles desde los primeros años, adaptándose
con gran facilidad y rapidez.
La minería supuso la gran riqueza de América. Europa estaba necesitada de metales precio-
sos, sobre todo de plata. Las minas de Potosí (Bolivia) y Zacatecas (México) aportaron un
inmenso tesoro de metales preciosos que fue llegando a España y, a través de España, a
Europa. Esto ayudó a la transformación económica del Viejo Continente. Para asegurar este
importante tráfico se formó la Flota de las Indias, cuyos galeones cruzaban el Atlántico bien
armados y protegidos para evitar la amenaza de los piratas.
Elabore un cuadro sinóptico de las principales características de la colonización española en
América en sus aspectos políticos, sociales, económicos y culturales.

Legado cultural
El cambio de religión de la sociedad indígena pasando de sus creencias politeístas a una
religión monoteísta, el cristianismo
Difusión mundial de los alimentos que habían sido desarrollados por las culturas americanas,
entre ellos el maíz, la papa, la calabaza, el tomate, el chocolate y la vainilla. Otros productos
importantes desarrollados en América son la goma y el tabaco.
Se podría decir que el cambio más importante para los indígenas, fue la economía y el comer-
cio. Los españoles les aportaron un nuevo sistema económico más avanzado y evolucionado
aunque esto era consecuencia directa de los objetivos de los españoles de obtener riquezas
de aquellas tierras.

187
Unidad 5
Renacer de las ideas y las transformaciones en Europa y América
Los indígenas también obtuvieron un nuevo idioma, el español, que hoy en día sigue siendo
un gran vínculo de unión entre los dos continentes.
Aparece una nueva cocina criolla que, tiene como base la cocina mestiza, los ingredientes
españoles y americanos y, además las técnicas de cocimiento”.
Los españoles lograron permear la literatura, la música, las artes, la religiosidad y, junto con
la idiosincrasia indígena y afrodescendiente, lograron crear una forma distinta de entender y
conocer el mundo.
También debemos a los españoles el sentido del humor, la picardía, las exageraciones, algu-
nas cosas en la forma de vestir, el amor por la tradición oral, la arquitectura y la estructura de
los pueblos.
La colonización inglesa en América se realizo con característica muy diferente a la española
y portuguesa.
Varios factores contribuyeron a que así sucediera. Inglaterra, al igual que España y Portugal
estaba gobernada por reyes.
Los reyes españoles y portugueses ejercían el poder en forma absoluta, es decir, en forma
personal y sin límites.
En Inglaterra el rey gobernaba, pero sus acciones estaban reguladas por la carta magna o
constitución.
La carta magna aseguraba a los ciudadanos ciertos derechos que debían ser respetados por
los gobernantes.
El gobierno lo ejercía el rey en colaboración con el parlamento, que era una asamblea integra-
da por representantes de las diferentes clases sociales y el clero.
Toda medida de importancia que el rey se proponía realizar, como creación de impuestos,
declaración de guerras en otras naciones, etc., debían ser aprobada por el parlamento.
Redacte su comentario sobre el legado cultural que dejó el proceso de colonización española
en América.
Adquiera un mapa de América del Norte y ubique el territorio ocupado por las trece colonias
norteamericanas.

188
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Tema 4. Descubrimiento, Conquista
y Colonización en Nicaragua

Sabía usted que…

Cristóbal Colón realizó cuatro viajes y en este último descu-


brió Nicaragua.

Ahora vamos a saber como se desarrolló la travesía del viaje.


En marzo de 1502 recibe el cometido de prepara su cuarto y último viaje, cuyo objetivo debía
ser hallar el estrecho que se creía separaba las tierras firmes del norte y del sur, para lograr
paso franco al continente asiático. Colón tenía prohibido desembarcar en La Española para
evitar conflictos, al igual que la captura de esclavos. Se prepararon cuatro carabelas con 140
hombres.
En mayo de 1502 partieron de la península, dirigiendose a Martinica, Dominica, La Española
(pese a la prohibición), Jamaica y Cuba. De allí navegó hacia la costa de Honduras que coin-
cidió con la época de tormentas y huracanes en el Caribe. Los barcos sufrieron embates de
tormentas en varias ocasiones a tal punto de llegar al naufragio. Esta situación se prolongó
189
Unidad 5
Renacer de las ideas y las transformaciones en Europa y América
por muchos días, hasta que el 12 de septiembre de 1502 doblaron un cabo donde la flota cam-
bió rumbo del este al sur y las condiciones atmosféricas mejoraron, razón por la cual Colón dio
"Gracias a Dios" y bautizó con ese nombre al referido cabo perteneciente al actual territorio
de Nicaragua.
Más al sur en busca de agua dulce unos botes remontaron el Río Escondido naufragando por
la fuerte corriente y muriendo sus tripulantes. En los días siguientes descubrió las Islas del
Maíz, Monkey Point y después Cariay rumbo a Costa Rica. Así se dio el descubrimiento de
Nicaragua.
Colón llegó, ya muy enfermo a España, y fallece en mayo de 1506, sin reconocer que, en rea-
lidad había hallado un nuevo continente.

 Actividad 7

Escriba la letra “V” si la aseveración es verdadera y “F” si es falsa.


1. El cuarto y último viaje de Colón fue en el año 1495 _____
2. Colón tenía prohibido desembarcar en La Española. _____
3. El objetivo de este cuarto viaje fue hallar el estrecho que separaba las tierras firmes del
norte y del sur. ____
4. Producto del ataque indígena Colón y su tripulación se fueron a Honduras. _____
5. Se probó en este viaje que desde Brasil hasta Honduras existió paso alguno para el orien-
te._____
6. Colón logró reconocer que en realidad había hallado un nuevo continente. _____
7. Escriba en un párrafo el recorrido que hizo Cristóbal Colón en su último viaje.
¡Ahora vamos a estudiar las características y consecuencias del proceso de la conquis-
ta española en Nicaragua!

La conquista española ha dado lugar a una controversia muy grande en relación con los
métodos empleados por los españoles para someter al mundo indígena. Tratar de ocultar la
brutalidad de que dieron prueba los conquistadores es negar la verdad histórica.
La conquista de Nicaragua fue emprendida por el sur y dirigida por Pedrarías Dávila. Los
primeros soldados venían encabezado por Gil González Dávila, quien penetró en territorio
de las Nicaraguas, actual departamento de Rivas, en 1523. Continúo hacia el norte donde se
encontró con el cacique Diriangén que le hizo resistencia y lo obligó a regresarse a Panamá.
Pedrarías podía ya ahora con esta expedición justificar sus pretensiones de ocupar el territorio
descubierto por Gil González. Temía que éste intentara ocupar lo recién descubierto o que
Hernán Cortés, que había llegado a Honduras le cortara el camino.
En el año 1524 continuando la ruta trazada por Gil González, entró a Nicaragua una segunda
expedición militar dirigida por Francisco Hernández de Córdoba. La entrada de ésta fue muy
190
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
diferente a la primera. Hernández de Córdoba exploró toda la región del Pacífico de Nicaragua
y envió alguna gente a reconocer la región de las Segovias.
Con el fin de dejar establecida la autoridad real fundó las ciudades de León (orillas del Lago de
Managua) y Granada (provincia de Nequecheri). La fundación de estas dos ciudades marcó el
inicio de la colonización española y el principio del triunfo de la conquista.
De estas dos ciudades salieron expediciones militares a luchar contra los indios para imponer
el dominio español. La lucha fue dura y después de cada victoria de los españoles sobre los
indios, éstos quedaban sujetos a la voluntad de sus vencedores, quienes les imponían toda
clase de trabajo y los reducían a la esclavitud.

Pedrarias... un gobernador cruel.


Pedrarias sospechaba que Francisco Hernández de Córdoba quería independizarse de su au-
toridad, por lo que decidió venir a Nicaragua. Dio orden de encarcelarlo y a su llegada lo hizo
degollar en la plaza de la ciudad de León en el año 1525. Las guerras entre los indígenas de-
fendiendo sus tierras y los soldados españoles que querían imponer su dominio continuaron.
Los indios opusieron resistencia, pero todo fue en vano, la superioridad técnico- militar de los
soldados españoles y la división política de las comunidades indias agrupadas en pequeños
señoríos, terminaron con la victoria de los conquistadores. Pueblos enteros como Managua
(más grande) quedaron reducidos casi a escombros. Pero aquellos que intentaran levantarse
en contra de la recién impuesta dominación el castigo era durísimo para que sirviera de ejem-
plo. Ordenaba que fueran echados a pelear con perros bravísimos que acabaron con ellos.
Sus cadáveres fueron colgados en la plaza de León donde estuvieron exhibiéndose hasta
que el hedor se volvió insoportable y los mismos vecinos españoles pidieron que fueran des-
colgados y enterrados.
Pedrarias fue nombrado el primer gobernador de la nueva provincia de Nicaragua. Fue grande
su desengaño al comprobar que el oro era escaso y muy difícil de obtener en su gobernación.
Los indios pagaron las consecuencias, siendo éstas:
• Centenares de indios fueron llevados a los lavaderos de oro en el norte de Nicaragua.
• La exportación de miles de esclavos indios rumbo a Panamá y Perú.
La conquista provocó un catastrófico descenso de la población indígena de Nicaragua. No se
sabe con certeza cuántos habitantes había en el país a la llegada de los españoles en 1523.
En síntesis las causas de la disminución de la población indígena fueron:
• Las guerras entre indios y españoles.
• El envío de trabajadores indios de la región del Pacífico a la región del Norte que durante
la travesía morían de hambre y cansancio.
• La aparición de las enfermedades como la viruela y el sarampión por las cuales los orga-
nismos de los indios no tenían defensas naturales.
• La esclavitud fue la causa mayor.

191
Unidad 5
Renacer de las ideas y las transformaciones en Europa y América
Los españoles y funcionarios al sentirse decepcionados de no haber encontrado oro se de-
dicaron a la exportación de esclavos indios. Ante estos desmanes levantaron sus voces en
defensa de los indios varios religiosos españoles. Fray Bartolomé de las Casas fue el más
ardiente defensor de los indios en Nicaragua. Predicó en las iglesias de León y Granada con-
tra los abusos de los conquistadores, pero se fue del país ante las amenazas de Pedrarias
y Rodrigo de Contreras. Su lucha fue continuada por Fray Antonio de Valdivieso, obispo de
León, que fue asesinado por los hermanos Contreras, nietos de Pedrarias, por la defensa de
los indios.
En 1542, se dictaron un conjunto de leyes, llamadas Leyes Nuevas. Estaban destinadas a
proteger a los indios de cualquier abuso. Sirvieron, sin embargo, para proteger a los indios que
habían sobrevivido al cataclismo de la conquista.
En 1543 se fundó en el norte la ciudad de Nueva Segovia en medio de las poblaciones indí-
genas opuestos a la conquista.
¿Cual fue el papel que jugo Fray Bartolomé de las Casas en relación a los indígenas?
A mediado del siglo XVI estaba claro que Nicaragua no era tan rica como México o el Perú.
Las ambiciones de Pedrarias y sus familiares para hacer del país una posesión personal ha-
bían concluido en un rotundo fracaso. Nicaragua no iba a ser una posesión feudal. Se iniciaba
un nuevo proceso social bajo la dirección de la monarquía española. Este proceso iba a durar
tres siglos en los que diversos elementos humanos se juntaron y mezclaron para dar origen a
la Nicaragua actual.

 Actividad 9

Conteste:
● ¿Cómo fue la entrada de las expediciones militares encabezadas por Gil González Dávila
y Francisco Hernández de Córdobas a Nicaragua?
● ¿Cuáles fueron las ciudades fundadas por Francisco Hernández de Córdoba?
● ¿Qué objetivos perseguían las expediciones militares?
● Redacte un comentario sobre la actitud de Pedrarías Dávila durante el proceso de conquis-
ta en Nicaragua. Exponga sus ideas en el círculo de estudio.
● ¿Qué actitud asumieron los indígenas ante la represión española?
● ¿Cuáles fueron las causas que provocó el descenso de la población indígena?
● ¿Cómo se inicia el emprendimiento de la Conquista de Nicaragua?
● ¿Qué pretensiones perseguía Pedrarias Dávila?

Realice las siguientes actividades:


● ¿Qué papel jugó Fray Bartolomé de las Casas con relación a los indígenas?
● ¿Cuál era el objetivo de las leyes?

192
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Estudiemos las Características del Período Colonial de Nicaragua.

Económica.
En las poblaciones indígenas sólo existía la propiedad comunitaria de la tierra y se conservó
durante todo el período colonial y fue protegida por las leyes españolas.
Los españoles introdujeron la forma de propiedad privada de la tierra.
Algunos recibieron tierras gratuitas asignadas por la Corona española. Otros se establecieron
en las tierras realengas (propiedad de la Corona) Con el tiempo reclamaron títulos de propie-
dad. Uno que otro español compraba tierras al Rey.

Las actividades fundamentales en la época colonial fueron:


La agricultura y la ganadería. El cultivo del maíz y del fríjol continuó siendo la base de la ali-
mentación diaria. Se cultivaba el cacao en Nicaragua, la caña de azúcar fue introducida por
los españoles desde el siglo XVI. Su cultivo se extendió en toda la región del Pacífico (León
y Chinandega)
El aporte más notable de la colonización fue la introducción de ganado mayor y menor: bovino,
ovino, caprino, caballar, mular, porcino. El ganado bovino, caballar y mular tomó un desarrollo
extraordinario en toda la provincia. Nicaragua llegó a ser en este período el mayor país gana-
dero de Centroamérica. También introdujeron aves de corral como gallinas, patos, gansos y
otros animales.
Los principales productos de exportación eran el ganado en pie, el añil, el cacao y en menor
cantidad, la madera y sus derivados.
Las actividades comerciales desempeñaron un papel importante en la reactivación económica
de ciertos rubros como el añil, el cacao y el ganado.

 Actividad 10

Conteste:
• ¿Cómo estaba organizada la tenencia de la tierra en la época colonial?
• ¿Cuáles fueron los aportes que introdujeron los españoles durante la colonia?
• ¿Cuáles fueron los productos de exportación?

Social
La conquista española desordenó por completo el orden social precolombino. Iniciándose la
formación de una nueva sociedad, clasificándose en cinco grupos principales.

193
Unidad 5
Renacer de las ideas y las transformaciones en Europa y América
1. Los esclavos.
Los esclavos se vendían, se heredaban, se regalaban o se prestaban a voluntad de sus due-
ños. Su precio se calculaba tomando en cuenta raza, sexo, habilidad, estado físico y edad.
2. Negros, mulatos y zambos libres.
Trabajaban como asalariados en las haciendas de ganado, como soldados de las compañías
de conquista que vigilaban las fronteras contra las incursiones de los indios del Atlántico.
Estaban excluidos por la ley de las funciones civiles y eclesiásticas, tenían prohibido vivir en
los pueblos indios e ingresar a la universidad.
3. Los indios.
Los indios fue el grupo más numeroso de la sociedad colonial, las leyes españolas los obliga-
ban a vivir agrupados en sus pueblos, donde formaban su comunidad. Las autoridades locales
indígenas estaban encargadas de repartir cada quince días a los indios que debían trabajar en
la forma de encomienda. Los españoles estaban obligados a pagar en plata y mano propia y
dar la comida a los trabajadores.
4. Los mestizos.
Adoptaron la forma de vida de los españoles, no estaban excluidos de ninguna función, no
tenían propiedad comunal y aquellos que tenían propiedad de la tierra lo hicieron en forma
independiente.
Las tierras utilizadas eran algunas tomadas en arriendo de las que los indios tenían como
propiedad comunal. Los más pobres se dedicaron a las actividades artesanales.
5. Los españoles.
Los españoles tenían funciones políticas y militares muy importantes. En cuanto a lo político,
tenían todos los cargos y en lo militar aseguraban el orden en las ciudades por medio de mi-
licias urbanas.
En lo religioso desempeñaron un papel importante pues todo el clero regular y secular se re-
clutaba entre los españoles-criollos o peninsulares. Como acaparaban lo económico, político,
militar y religioso estaban por encima de los otros grupos sociales.

Político
La provincia de Nicaragua formaba parte del reino de Guatemala, y la ciudad de Guatemala
era la capital donde residían las máximas autoridades regionales.
La Audiencia, era el principal órgano de gobierno y administración del reino, también actuaba
como tribunal de justicia. Los asuntos más importantes relacionados con Nicaragua y otras
provincias se decidían en la Audiencia.
A nivel provincial, el gobernador era la principal autoridad, era nombrado por el Rey para un
período de cinco años y debía de ser español. Tenía funciones políticas, militares y adminis-
trativas y su autoridad se ejercía sobre todos los habitantes de la provincia.

194
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
La Tesorería se encargaba de los asuntos financieros de la provincia; la Factoría se ocupaba
de todo lo relacionado con el cultivo del tabaco y su expendio. Las Alcabalas asumían lo rela-
cionado con los impuestos sobre el comercio exterior.
En cada ciudad española había un Ayuntamiento o alcaldía. Tenían atribuciones judiciales
sobre los habitantes de la ciudad.
Corregimiento en este se encontraba un corregidor nombrado por el Rey por un período de
cinco años. Debía de administrar la justicia entre los indios y recoger los tributos del rey.

Tema 5. Causas y Repercusiones


de la Independencia
● ¿Qué fue la independencia de América Latina?
● ¿De quién nos independizamos?
● ¿Por qué nos independizamos?

Lea y comente el texto.

La Independencia de América Latina.

Fue un proceso político y militar que tuvo lugar entre 1808 y 1826, y que se desarrolló en casi
todos los territorios americanos gobernados por España. El resultado final fue la independen-
cia de la inmensa mayoría de las posesiones coloniales españolas. Se ponía así fin al dominio
que los reyes españoles habían tenido sobre gran parte del continente americano desde el
siglo XVI. A partir 1826, solo quedaron bajo la soberanía española las islas de Cuba y Puerto
Rico.

Causas de la independencia latinoamericana.


Generalmente, las causas que impulsaron la independencia de Latinoamérica se dividen en
dos grupos: internas y externas.

Causas internas:
La sociedad latinoamericana había llegado a un punto de gran descontento como consecuen-
cia de la colonización española. ¿Por qué? Por factores tales como la corrupción administra-
tiva, el trato dado a los indígenas, la expulsión de los jesuitas en 1767 (lo que interrumpió su
labor en tierras americanas), la desigualdad entre criollos y españoles o el establecimiento de
un régimen de monopolios que dificultaba el desarrollo de la economía americana. En esta si-
tuación, las ideas liberales y revolucionarias se difundían en las universidades, las academias
literarias y las sociedades económicas y patrióticas.

195
Unidad 5
Renacer de las ideas y las transformaciones en Europa y América
Causas externas:
La Ilustración hizo aparecer la idea de libertad, mientras que la Declaración de Independencia
estadounidense (1776) y la Revolución Francesa (1789-1799) sirvieron de modelos para la
lucha independentista.
Todas estas circunstancias coincidieron con un momento histórico que permitiría el inicio del
proceso independentista.

Continué leyendo sobre la Independencia.


¿Qué pasó en España entre 1808 y 1814?
En 1808, los reyes españoles Carlos IV y Fernando VII abdicaron ante el emperador francés
Napoleón I Bonaparte, cuyas tropas invadieron la península Ibérica. Comenzaba así la gue-
rra de la Independencia española (1808-1814). Como consecuencia de estos hechos, y ante
el vacío de poder, en las colonias españolas de América aparecieron las primeras juntas de
gobierno. Cuando Fernando VII volvió al trono, en 1814, la guerra entre las colonias y España
ya era inevitable.
El proceso de independencia puede dividirse en dos grandes fases. La primera transcurrió
entre 1808 y 1814, y estuvo caracterizada por la actuación de las juntas constituidas en las
ciudades sudamericanas más importantes. En el Virreinato del Río de la Plata, se destacaron
José Artigas, Manuel Belgrano, José de San Martín. En el Virreinato de Nueva Granada, la
figura de Simón Bolívar protagonizó el proceso independentista de Venezuela, Francisco de
Miranda y Bernardo O´Higgins: En el Virreinato de Nueva España, Miguel Hidalgo y José
María Morelos.
Durante la segunda fase (1814-1826), tuvo lugar la guerra generalizada entre los patriotas
(independentistas) y los realistas (españoles). Se destacan José Antonio Páez, Bolívar, Anto-
nio José de Sucre Bernardo O´Higgins y San Martín en América del Sur. Vicente Guerrero en
México

La independencia de Centroamérica.
En Centroamérica, se produjeron algunos intentos de rebelión a partir de 1811, pero todos
ellos terminaron en fracaso, como los alzamientos del cura José Matías Delgado y Juan Ar-
güello en El Salvador, o el intento de 1813 en Guatemala. En conjunto, el proceso de indepen-
dencia en los territorios de la capitanía general de Guatemala fue menos violento que en otras
regiones, y también, más tardío.El 15 de septiembre de 1821, se reunieron en el Palacio de la
Capitanía General de Guatemala diferentes personalidades: representantes del gobierno cen-
tral español, del ayuntamiento local, de las órdenes religiosas, del arzobispo de Guatemala y
de la Diputación Provincial.
El asunto a discutirse era el de la Independencia. Las discusiones giraban en torno a la con-
veniencia de la independencia inmediata o a su proposición. José Cecilio del Valle estaba de
acuerdo con la Independencia, pero proponía que antes de proceder a ella, era necesario
consultar con el parecer de las otras provincias, pues sólo la de Guatemala estaba repre-
sentada. El Doctor Pedro Molina, guatemalteco, era partidario de declarar a lo inmediato la
Independencia.

196
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Don Miguel Larreynaga de Nicaragua pronunció un discurso a favor de la inmediata separa-
ción de España.
En las calles, plazas, patios, corredores y antesala del palacio se oían gente gritando “Viva
la Independencia”. El hondureño José Cecilio del Valle redactó el acta todos los asistentes la
firmaron.

Repercusiones
● La declaración de la Independencia provocó una profunda división entre las ciudades de
Granada y León, ya que los granadinos estaban a favor de la Independencia, caso contra-
rio de los leoneses que la rechazaban.
● Se acentuaron rivalidades que originaron luchas políticas y sociales a lo interno del país.
● Las condiciones de pobreza y miseria de los mestizos e indígenas siguió siendo igual.
En 1823, tras la abdicación de Iturbide (que se había coronado emperador con el nombre de
Agustín I), se crearon las Provincias Unidas del Centro de América, un estado federal que
perduró hasta 1839.
En 1824 se constituyó oficialmente la Federación Centroamericana con diversos estados y
con la capital en Guatemala.
Después de muchos vaivenes, en pro y en contra del Federalismo, en 1838 Nicaragua se
declaró estado soberano, rompiendo todos sus vínculos con la Federación y dotándose de
una Constitución de corte liberal. Sin embargo la independencia no logró poner freno a los
conflictos de intereses de las oligarquías locales de Granada y León.
Como medida para lograr un equilibrio entre ambas ciudades, en 1852 se decidió trasladar el
Gobierno del país a la ciudad de Granada.
Entre 1839 a 1853 se dio un período de anarquía motivados por ambiciones políticas que des-
estabilizaron al país sumiéndolo en un caos. El 1 de abril de 1853 fue la toma de posesión del
representante del partido granadino, Don Frutos Chamorro, quien venía con las intenciones
de imponer el orden ante tanta anarquía.

 Actividad 11

Realice las siguientes actividades:


I. Conteste
1. ¿Por qué las provincias de Latino América se independizaron de España?
2. Elabore una lista de las principales consecuencias que generó el proceso de independen-
cia.

197
Unidad 5
Renacer de las ideas y las transformaciones en Europa y América

Tema 6. La Guerra Nacional

Características y consecuencias.

“Ante las pretensiones extranjeras, la unidad de todo un pueblo”

Con la toma de posesión del General Don Fruto Chamorro, que traía la intención de pacificar
el país, se inicia una cruenta guerra civil que desencadenaría en una guerra nacional que tan
graves consecuencias trajo al país.

¿Qué originó esta nueva guerra fraticida?

Lea y comente.
Fruto Chamorro era el jefe del grupo de la aristocracia granadina, criollos ricos enriquecidos
durante la colonia, quienes querían afirmar su poder. Por otro lado estaba el resto de la pobla-
ción que con la independencia de España avizoraban ciertas posibilidades de cambio.
Fruto Chamorro era de la idea de establecer la oligarquía en vez de la Democracia y para eso
era necesario cambiar la Constitución de 1838.
Su intención al cambiar la Constitución era para que ésta:
● Restringiera las libertades individuales.
● Limitara el derecho al voto de unos cuantos cientos de electores dejara el derecho a ser
electos a los más ricos.
Sin embargo la nueva constitución fue decretada el 30 de abril de 1854, donde Chamorro
declaró a Nicaragua una “República Soberana e Independiente” y que el gobernante sería
llamado “Presidente”.
Quedaba establecido un régimen autoritario que dejaba muchos poderes al presidente. Para
dar a conocer su voluntad de mando hizo que la Asamblea Constituyente le proclamara presi-
198
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
dente de Nicaragua aún en contra de las leyes de la constitución. Todo esto causó un malestar
político que desembocó en una guerra civil.

Guerra Civil… ¿Entre quiénes?

Máximo Jerez William Walker Fruto Chamorro

A principios de mayo de 1854, un grupo nicaragüenses dirigidos por Máximo Jerez, desem-
barcaron en El Realejo, de allí se dirigieron a Chinandega, reclutaron seguidores y atacaron
las tropas del gobierno en León, logrando tomar la ciudad. Comenzaba, una vez más, otra
guerra civil.
La guerra de 1854 fue entre los partidarios de Don Fruto Chamorro llamados “legitimistas”
y los seguidores de Máximo Jerez llamados “democráticos”. Los democráticos después de
tomar León, decidieron atacar Granada. La ciudad fue sitiada pero no pudo ser tomada por
ellos. En León se formó un Gobierno provisional compuestos por Máximo Jerez y Francisco
Castellón del bando de los Democráticos. Los legitimistas controlaban hasta Managua, así
como los departamentos del norte y del sur.
Don Fruto Chamorro muere el 12 de marzo de 1855, dejando el país sumido en la peor guerra
de Nicaragua.
Los democráticos con tal de apoderarse del poder contrataron al norteamericano Byron Cole,
para que le ayudase a derrocar a los legitimistas a cambio de ciertas concesiones. Cole cedió
el mando a William Walker despertando sospecha en los democráticos.
William Walker, vino el 13 de junio de 1855 y su objetivo era establecer un estado esclavista
en Nicaragua, adueñarse de la Compañía del Tránsito que operaba en la ruta del río San
Juan, el Gran Lago y el Istmo de Rivas. Walker guiado por la doctrina de que el destino de las
poblaciones norteamericanas era ocupar aquellos territorios que no eran aprovechados por
sus habitantes, ya que ellos eran una raza de individuos más capaces para hacer progresar
los recursos de esos territorios ocupados.
Su primera incursión fue a Rivas. Esta fue la primera batalla de Rivas y la primera derrota
de los filibusteros en donde sobresalió la valentía del maestro Emmanuel Mongalo que logró
avanzar con una tea encendida para incendiar el mesón donde se habían guarecido los fili-
busteros.
En octubre, Walker se tomó a Granada y asumió las fuerzas militares y reafirmó a Don Patricio

199
Unidad 5
Renacer de las ideas y las transformaciones en Europa y América
Rivas como Presidente. Walker ordenó al Presidente de Nicaragua que retirara las concesio-
nes de la Compañía del Tránsito y solicitó más ayuda militar. Declaró la esclavitud en Nicara-
gua, preparó decretos de confiscación de tierras, lo cual le restó el apoyo de los demócratas.
Con esto estaba dando pasos firmes para apoderarse de Nicaragua.
Los países Centroamericanos le declararon la guerra a Walker al ver sus pretensiones de
adueñarse de Centroamérica.

 Actividad 12

Responda las preguntas según el texto.


• ¿Cuáles fueron las causas que originó la Guerra Civil?
• ¿Quiénes fueron los protagonistas de esta Guerra Civil?
• ¿Qué objetivos perseguían William Walker ante esta guerra?
William Walker al demostrar que sus intenciones de restablecer la esclavitud y anexar el terri-
torio de Centroamérica a los Estados Unidos, además de confiscar las propiedades de los ni-
caragüenses, no quedó duda de que era necesario empezar a abandonar las contradicciones
internas y conformar un solo ejército contra el invasor.

¿Qué debían hacer los nicaragüenses de ese entonces?


Entonces el 12 de septiembre de 1856, los legitimistas y democráticos firmaron un acuerdo
por el cual dejaban a un lado sus diferencias y se comprometían a luchar juntos para expulsar
de Nicaragua a William Walker y sus filibusteros. Este pacto se le conoce como el Pacto del
12 de septiembre de 1856. Esta decisión dio mucho ánimo a los gobiernos centroamericanos
y sus ejércitos se aprestaron a enfocar sus mejores acciones para expulsar a Walker de Ni-
caragua.
La guerra civil terminaba. Comenzaba ahora la Guerra Nacional, en la que los nicaragüenses
de todos los partidos iban a luchar en contra de los filibusteros que se querían adueñar del
país.

¿Qué importancia representó para el futuro de Nicaragua de ese entonces el


acuerdo que firmaron los legitimistas y democráticos?

La primera acción militar realizada por los nicaragüen-


ses unidos fue un éxito total. Se desarrolló el 14 de sep-
tiembre de 1856 en la Hacienda de San Jacinto al norte
de Managua, en donde los filibusteros fueron derrotados
por las tropas nicaragüenses comandadas por el Gene-
ral José Dolores Estrada, quienes con armas inferiores
a la de los norteamericanos recurrieron a su valentía,
coraje y amor a su patria para vencer a los extranjeros.

200
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Ejemplo de valentía es el del Sargento Andrés Castro que al ver que un mercenario intentaba
saltar la trinchera donde se defendían trató de detenerlo pero su rifle de chispa le falló y debió
enfrentarlo con una piedra con la cual lo derribó.

 Actividad 13

Responda por escrito las siguientes interrogantes:


● ¿Cómo valora usted la acción del héroe Andrés Castro?
● ¿Qué importancia tiene la unidad de los nicaragüenses en la actualidad para hacer avan-
zar el bienestar de la nación?

Continúe leyendo acerca de la memorable Batalla de San Jacinto.


José Dolores Estrada había organizado una partida que fue por detrás de los atacantes los
que al darse cuenta de esta estrategia huyeron de la hacienda. Las acciones fueron finalmen-
te favorables a los nacionales que hicieron huir a los norteamericanos causándole muchas
bajas, entre ellas a la de Byron Cole.
El triunfo tuvo un efecto psicológico positivo en las tropas aliadas centroamericanas. Quienes
hicieron un último esfuerzo para desalojar a Walker de Masaya, quien se retira vencido a Gra-
nada. Walker es atacado en Granada y decide abandonarla, pero antes mandó a incendiarla
y saquearla dejó un letrero en inglés que decía “Aquí fue Granada”
Los filibusteros ocuparon Rivas de nuevo, para garantizarse la Ruta del Tránsito, pero fueron
atacados por los costarricenses, despojados de los vapores y del control del Río San Juan
prácticamente le cortaron los suministros de armas y municiones.
El 26 de marzo de 1857 las tropas aliadas sitiaron Rivas y el 24 de abril Walker capitulaba. Así
terminaba la campaña contra los filibusteros.
Walker hizo intentos por volver a invadir a Nicaragua, pero fue fusilado en Honduras en 1860.
¿Qué significado tuvo la Batalla de San Jacinto en el desarrollo de la Guerra Nacio-
nal? Escriba la respuesta en su cuaderno.

Consecuencias de la Guerra Nacional

Lea las consecuencias que produjo la Guerra Nacional.


Como una de las consecuencias de la Guerra Nacional, fue la pérdida del territorio de Guana-
caste y Nicoya ante Costa Rica.
Los habitantes de la provincia de El Guanacaste al sur del país, y que pertenecía a Nicaragua,
habían solicitado pasar a formar parte de Costa Rica. Esta petición estaba motivada por el in-
terés de los productores y comerciantes de aquella región para mantener su actividad comer-
cial que le afectaban las constantes guerras, cuando llegó la Guerra Nacional y la provincia de

201
Unidad 5
Renacer de las ideas y las transformaciones en Europa y América
El Guanacaste fue escenario de esos enfrentamientos, fue la oportunidad para el gobierno de
Costa Rica de reclamar la propiedad sobre ese territorio.
Se iniciaron las negociaciones para tal fin y Costa Rica estaba dispuesta a llegar nuevamente
a la guerra contra Nicaragua, por lo que fue nombrada una comisión formada por Máximo Je-
rez por Nicaragua y José Simeón Cañas por Costa Rica. Estos terminaron firmando el tratado
Cañas- Jerez en el cual Nicaragua se obligó a reconocer la propiedad y soberanía de Costa
Rica sobre el territorio de El Guanacaste y Nicoya.
Otra consecuencia producto de la Guerra nacional, fue el sentido de unidad nacional que for-
jaron los partidos políticos después que estos mismos habían alimentado las guerras civiles
en Nicaragua.
Por acuerdo de los partidos políticos se originó un gobierno fuerte, casi dictatorial en la perso-
na de Don Tomás Martínez siendo esta una consecuencia muy importante en la reconstruc-
ción del país y crear las condiciones para la modernización.

 Actividad 14
Realice las siguientes actividades
● ¿Cree usted que Nicaragua hubiera soportado una nueva guerra ante Costa Rica?
● ¿Qué repercusiones tuvo el tratado Cañas- Jerez para Nicaragua?
● Escriba otras consecuencias de la Guerra Nacional.
● ¿Qué ejemplo debemos de rescatar de estos héroes de la patria que dieron su vida por
defender la libertad de nuestro país?
● Ubique y rotule en una línea de tiempo los hechos más significativos de este proce-
so.

202
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Tema 7. La Ilustración

Siglo de las Luces o Siglo de la Razón.

• ¿Por qué se le llama a la Ilustración el Siglo de las Luces o Siglo de la Razón?

Lea y analice el siguiente texto.

Condiciones que propiciaron el Movimiento de la Ilustración.

Desde las primeras décadas del siglo XVIII, la


forma de pensar de muchos europeos comenzó
a cambiar; adoptaron novedosas ideas acerca
del mundo y de la vida. Además criticaron la for-
ma de gobierno, los privilegios de la nobleza, la
falta de derechos políticos, las supersticiones y
el fanatismo religioso.
A este movimiento de ideas se le conoce como la
Ilustración, y las condiciones que las propiciaron
Rousseau Mostesquieu
fueron:
● Surgimiento de una nueva mentalidad que hizo avanzar a la Ciencia.
● Los grandes viajes que permitió el conocimiento de tradiciones culturales distintas de las
europeas.
● El estudio de las obras de los pensadores y sabios del Renacimiento y el gusto por las
manifestaciones del arte y la cultura.
● Los ilustrados proclamaban que los seres humanos, por medio de la razón, podían reor-
ganizar la sociedad y conducirla por el camino del progreso constante, de este modo se
lograría la transformación del mundo en otro nuevo y mejor.
● Los pensadores de la Ilustración defendieron los derechos del ser humano, cuyos princi-
pales postulados son la igualdad de derechos, la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la presión, así como la libre expresión de los pensamientos y opiniones.
● Utilizaron la prensa y los libros para difundir sus ideas, como la enciclopedia.

Su fin principal, fue la de constituir un resumen del saber de su


tiempo y su difusión. Tuvo carácter ideológico y en ella colaboraron
los más importantes intelectuales de la ilustración. La enciclopedia
se difundió por francia y por toda Europa y tuvo un impacto inmenso.

203
Unidad 5
Renacer de las ideas y las transformaciones en Europa y América

Sabía usted que....


A mediados del XVII, la monarquía autoritaria en Europa se convirtió en monarquía
absoluta en Francia. Este nuevo modelo de monarquía se caracterizaba por ser con-
siderada de origen divino, con lo que la autoridad del rey no tenía límites antes sus
súbditos. La sociedad era estamental, como en la época feudal: la nobleza, que defien-
de, el clero enseña y el estado llano trabaja. El estado llano estaba compuesto por la
burguesía y las clases populares urbanas y los campesinos.
La burguesía era la clase social emergente: financieros, industriales, comerciante, ban-
queros y funcionarios del Estado, pero no tenían poder político ni prestigio social?.
También había una burguesía intelectual, formada por los hombres de letras y filósofos
de la ilustración.

¿Quiénes fueron los principales filósofos de la ilustración?


Voltaire, escritor crítico, que censura la autoridad soberana de los reyes, la iglesia, la nobleza,
los privilegios. Su obra influyó enormemente en su época.
Montesquieu es más moderado: en el fondo cree que deben mandar los mejores, los más
selectos:pero en su obra Cartas Persas critica la sociedad de entonces y las costumbres con-
servadoras, y en otra de la más importante de sus obras El Espíritu de las Leyes establece el
principio de la división de los poderes(legislativo, ejecutivo y judicial).
J.J. Rousseau proclama el principio de la soberanía nacional: la soberanía no reside en el
monarca sino en el pueblo y en los representantes elegidos por éste. Esta idea tendría una
importancia decisiva en la revolución francesa.
Condorcet proclama el principio de los derechos humanos, que ningún poder puede violar o
transgredir.

 Actividad 15

En su cuaderno realice las siguientes actividades:


• Escriba sus comentarios acerca de las ideas revolucionarias de los pensadores de la
Ilustración.
• ¿Cree que en la actualidad son válidos estos pensamientos de la ilustración? Explique.
• ¿La burguesía de la época de la ilustración era igual a la de la actualidad ? Explique.

204
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Tema 8. La Revolución Francesa
Observe la lámina y reflexione en base a las preguntas que a continuación se le pre-
sentan.

Ilustración de la Revolución Francesa

● ¿Qué grupo social se halla representado?


● ¿Qué representa la mujer con la bandera?
● ¿Quiénes son los personajes que aparecen junto a la mujer?
● ¿Qué cree usted que refleja el cuadro?

El cuadro es inspiración de un pintor de la época de la revolución francesa y representa a la


libertad conduciendo al pueblo hacia la victoria.

¿Conoce donde está ubicada Francia?


Para el desarrollo de esta temática es importante que conozca en que continente y país se
dio la Revolución Francesa.
Francia es un país ubicado en el continente europeo.

205
Unidad 5
Renacer de las ideas y las transformaciones en Europa y América

Mapa del continente Europeo

¿Qué causas originaron la Revolución Francesa?


Muchos factores incidieron en el surgimiento de la Revolución Francesa.
● El auge de la burguesía, con un poder económico cada vez mayor, desempeñaba un papel
fundamental en la economía de la época.
● El resentimiento de la burguesía contra el absolutismo monárquico y la nobleza.
● La aparición de nuevas ideas en este «Periodo de Ilustración» tales como:
1. La libertad.
2. El rechazo a una sociedad dividida.
3. La separación de poderes.
Se produjo una crisis económica muy grande a consecuencia de dos hechos fundamentales,
la colaboración de Francia a la revolución americana y la disminución de los precios agrícolas
que provocó una gran deuda al Estado.
Todo ello supuso lo siguiente:
Un aumento de los gastos del Estado y el descenso de los beneficios para los terratenientes
y campesinos.

206
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución.
Resentimiento por los privilegios de los nobles y el dominio de la vida pública por parte de una
ambiciosa clase profesional.
Influencia de la Revolución Americana.

¿Qué acciones realizaron los revolucionarios franceses para cambiar el orden


de las cosas?
Una vez aliados los intelectuales, los trabajadores urbanos y grupos de campesinos organizaron
protestas en contra de las autoridades de la monarquía, y realizaron acciones políticas en la
Asamblea Nacional.

Los sectores populares en unidad


con la burguesía estando en mayoría
en la Asamblea suprimieron leyes
como el pago del diezmo a la iglesia y
otros derechos feudales, además que
impusieron el pago de impuestos a la
nobleza y el clero. Desde entonces la
Revolución adoptó el lema “Libertad,
igualdad fraternidad.”
Una de las acciones más importantes
de la Revolución Francesa fue la toma
de la Bastilla, que bajo el lema de
libertad, igualdad y fraternidad el 14 de
julio de 1789, el pueblo se apoderó de
esa fortaleza, que era una cárcel para Toma de la bastilla
presos políticos y el símbolo del Antiguo
Régimen.
Continúe leyendo.

Algunas consecuencias de la Revolución Francesa.

● Nacimiento en Europa del sistema político liberal democrático.


● Extensión de la Ilustración en casi en todo el continente.
● Afianzamiento en el poder de la burguesía, que se dispuso a realizar nuevas revoluciones.
● La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Para los reyes de los otros Estados absolutos de Europa, la Revolución Francesa era un mal
ejemplo porque podía extenderse a todo el continente. Se aliaron para aplastar a Francia, pero
lo franceses con el entusiasmo revolucionario, hicieron movilizaciones masivas y rechazaron
a los invasores.
Después del triunfo revolucionario de los sectores populares, la burguesía se adueñó del

207
Unidad 5
Renacer de las ideas y las transformaciones en Europa y América
poder pero sucedieron una serie de conflictos que dividió a la sociedad francesa. En ese
contexto surge la figura de Napoleón Bonaparte quien conquista casi toda Europa. Después
de su muerte los reyes europeos se unieron y restablecieron las monarquías absolutas,
pero los cambios provocados por la Revolución Francesa habían sido tan profundos que la
restauración sólo se produjo parcialmente.
Sucesivas revoluciones fueron restableciendo el Nuevo Régimen. La nueva ideología política
toma el nombre de Liberalismo y surge el concepto de nacionalismo. En esta época los países
de América ya estaban en proceso de independencia.

 Actividad 16

Responda en su cuaderno lo siguiente:


• ¿Cuál fue la clase social triunfadora de la Revolución Francesa? Explique sus razones.
• ¿Cuáles fueron los factores que incidieron en la Revolución Francesa?
• ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Francesa?
• ¿Cuál fue la reacción de los estados absolutos de Europa ante el ejemplo de la Revolución
Francesa?
• ¿Qué acciones realizaron los revolucionarios franceses que provocaron profundos cambios
en la sociedad europea?
• ¿Encuentra usted algún parecido entre la Revolución Francesa y la Revolución Popular
Sandinista? Explique.

Tema 9. La Revolución Industrial

Lea y comente la lectura.

¿Qué entiende por Revolución Industrial?

Llamamos Revolución Industrial al cambio


fundamental que se produce en una sociedad cuando
su economía deja de basarse en la agricultura y
pasa a depender de la industria. Ese proceso se
ha dado en distintas épocas dependiendo de cada
país, en algunos, todavía no se ha producido.

La revolución industrial supuso un profundo cambio


en la estructura económica de Inglaterra, que fue el

208
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
primer país que la llevó a cabo, y, posteriormente, de los países que la fueron realizando, en
muchas ocasiones siguiendo el modelo inglés.

La Revolución Industrial surge en el contexto del liberalismo político y el liberalismo económico.

Factores que promovieron la revolución industrial.


● Una revolución demográfica. El aumento de la población produjo un excedente de mano
de obra y la consiguiente emigración del campo a la ciudad. Aumento de demanda de
consumo.
● La revolución agraria. Fue una reorganización del tamaño de la propiedad. Aplicación de
nuevas técnicas agrícolas (utilización de abonos, supresión del barbecho…) Aumento de
la producción. Comercialización de los excedentes agrarios. Destino del capital obtenido
a la industria.
● El dominio de los mares, que facilitaba las exportaciones.
● Revolución tecnológica. Perfeccionamientos tecnológicos y utilización del vapor como
fuente de energía. La herramienta manual es sustituida por la máquina. Acumulación de
capital y entrada en la era del capitalismo.
● Las facilidades de créditos. Los capitalistas prestaban con gran confianza dinero a las per-
sonas que veían emprendedoras y dispuesta a montar un negocio.
● La abundancia de carbón y hierro en el país.

Continúe leyendo.

La Revolución Industrial surge a finales del siglos XVIII con la invención de husos y telares
mecánicos sobre todo en el sector del algodón para la fabricación de textiles.

La verdadera transformación empieza cuando se consagra la industria que tiene por base
el carbón y el hierro es decir la siderurgia y se comenzó a utilizar el carbón de cok cuya
combustión superaba los 120º C. hacía posible la toral fundición del hierro. Se inventaron los
altos hornos de tipo moderno y los convertidores para fabricar acero en grandes cantidades.

El número de productos manufacturados (fabricados) creció de forma espectacular gracias


a que mejoraron las técnicas de elaboración. Hasta entonces, los productos se fabricaban
en pequeños talleres, donde el artesano realizaba todas las partes del trabajo necesario. La
industria acaba con la artesanía.

Como la industria empezó a tener más importancia que la agricultura, muchos habitantes de
las zonas rurales (del campo) emigraron hacia las zonas urbanas (Las ciudades). La aparición
de las grandes fábricas hizo que estas ciudades fueran cada vez mayores.

209
Unidad 5
Renacer de las ideas y las transformaciones en Europa y América
 Actividad 17

Responda en su cuaderno las siguientes preguntas:


• De las causas que originaron la Revolución Industrial mencione, ¿cuáles cree que fueron
las más fundamentales?
• ¿Cuáles fueron los primeros inventos con que se inicia la Revolución Industrial?
• ¿Cómo afectó la Revolución Industrial a los artesanos y a los pequeños agricultores?

Los Grandes Avances Tecnológicos de la Revolución Industrial.


¿Dónde cree usted que se inventó la primer máquina a vapor? ¿Cómo funcionaba?
¿Qué repercusión tuvo este invento para el desarrollo económico de ese país?

Descubra a través de la siguiente lectura


“Los grandes Avances Tecnológicos de la Revolución Industrial”
Los inventos que hicieron posible la fabricación de productos textiles de manera más fácil y
rápida (por lo que eran más baratos para el fabricante).

Entre los inventos hay que destacar los siguientes:


● La lanzadera volante (1733) de John Kay.
● La hiladora (1779) de Samuel Crompton.
● El telar mecánico (1785) de Edmund Cartwright.
Las fábricas textiles se habían mecanizado gracias a
esos inventos, pero, esos mecanismos funcionaban
con energía hidráulica (la que procede de caídas de
agua); por eso, había que colocar las fábricas cerca
de corrientes de agua, como, por ejemplo, los ríos.
Esto se solucionó a partir de 1769, cuando un escocés, James Watt, creó el maravilloso
invento, el gran avance tecnológico del principio de la Revolución Industrial: la máquina de
vapor.
En 1785, se instaló la primera máquina de vapor para hacer funcionar una fábrica de algodón,
desde entonces, el vapor sustituyó al agua como fuerza motriz. La invención de la máquina
de vapor tuvo más consecuencias. No muchos años después, en 1804, un ingeniero inglés
que se llamaba Richard Trevithick fue capaz de hacer que una máquina de vapor moviera una
locomotora. Había nacido el ferrocarril. A partir de entonces los ferrocarriles y los barcos a
vapor avanzaron a un ritmo acelerado en todos los continentes.
Durante las primeras siete décadas del siglo XIX surgieron nuevos inventos como la bicicleta,

210
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
el teléfono, la máquina de escribir, el fonógrafo, el automóvil, la cámara fotográfica, la lámpara
eléctrica, el neumático, la seda artificial, el aluminio, los primeros plásticos sintéticos etc.
Estos inventos transformaron con rapidez las condiciones de vida de aquéllas personas que
lo tenían a su alcance.
Elabore un esquema donde se refleje los inventos que transformaron la vida económi-
ca y social durante la Revolución Industrial.

Cambios en la estructura social.


Aunque la revolución francesa había suprimido los estamentos, sin embargo, la revolución,
aunque había contado con una gran participación popular, fue fundamentalmente obra de la
burguesía. En las nuevas leyes propias del liberalismo del siglo XIX, hizo todo lo posible por
sustituir a la nobleza como clase dirigente.

Reflexione en base a lo siguiente.

El proletario no puede vivir sin el capitalista y éste sin el proletario. Pero en la


relación de la producción. ¿ Quién sale perdiendo? ¿ Por qué?

Lea el siguiente texto sobre la Formación del Proletariado.


La Formación del Proletariado.
La forma en que se llevó a cabo la revolución industrial y la incomprensión de los nuevos ricos
dieron lugar a la formación del proletariado. Suele llamarse proletario al trabajador que apenas
gana para vivir o sea que gana sólo una parte de lo que vale su trabajo.

El proletariado agrícola es el jornalero; el proletario


industrial es el obrero. El proletariado industrial
crece conforme avanza la industrialización.
El proletariado industrial se fortalece debido a
que:
● Los artesanos que no pueden competir con las
máquinas y tiene que convertirse en obreros.
● Los campesinos que sobran en los labores
agrícolas y buscan trabajo en la ciudad.
El aumento rápido del proletariado tuvo graves consecuencias: obligó a la nueva clase a vivir
en suburbios, a improvisar su vivienda, hacinados en lugares inhóspitos, a instalarse en las
más miserables condiciones, carentes de los más elementales servicios básicos.
Por otra parte, no hay legislación laboral. El obrero tiene que conformarse con las condiciones
que le impone su patrono y no disfruta de seguros sociales; la jornada laboral se puede
prolongar hasta los doce horas diarias. Al ejército del proletariado se agregaban las mujeres y
niños hasta de cinco o seis años de edad.

211
Unidad 5
Renacer de las ideas y las transformaciones en Europa y América

¿Sabía Usted que en la Revolución Industrial?


● Los obreros recibían un salario mísero trabajando 16 horas.
● La niñez era obligada a trabajar de 14 a 15 horas diarias.
● Las instalaciones fabriles eran sucias y malolientes.
● Los accidentes de trabajo en las fábricas eran muy frecuentes por inseguridad en las
mismas.
● Los dueños de las fábricas aplicaban multas por cualquier motivo para reducir los
salarios.
● Los trabajadores organizaron protestas y rebeliones que fueron reprimidas por los
gobiernos europeos.

Sin embargo hubo burgueses, empresarios e intelectuales, que quisieron remediar esta
situación, aunque su carácter romántico y soñador hizo que muchos de sus proyectos fueran
ilusorios. Se les llamó socialistas utópicos.
La palabra “socialista” junto la palabra “socialismo” fueron usadas por primera vez en Inglaterra
en 1826 para referirse a los socialistas utópicos, ganando posteriormente difusión general en
todo Europa.

El socialismo científico de Carlos Marx


¿Qué es el socialismo?

Socialismo es la teoría, doctrina o practica social que propugna (o ejercita) la posesión publica
de los medios de producción y su administración también publica en pro del interés de la
sociedad en general, y no a favor de clases o grupos particulares.

El socialismo científico de Carlos Marx.


En contraposición del socialismo utópico surge el socialismo científico de Carlos Marx, que
publicó en 1848, su Manifiesto del partido comunista.
Marx era discípulo de Federico Hegel, pero a diferencia de su maestro era materialista. Frente
a la dialéctica idealista hegeliana crea el materialismo dialéctico y el materialismo histórico:
toda la historia nos revela una continua lucha de clases; el hombre busca únicamente sus
intereses, y todo lo que le mueve en el mundo está guiado por ellos. Pero el hombre tiende
a organizarse en clases, y cada clase tiende a ser dominante; cuando lo es, surge una clase
contraria, más numerosa, que hace la revolución y la derriba; la nueva clase domina entonces,
hasta es derribada por otra más numerosa aún, y así sucesivamente.
Cada revolución libera a una parte de la humanidad, pero la última será la del proletariado-
la de mayoría absoluta-, que botará a la burguesía, suprimirá todas las diferencias injustas

212
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
mediante la dictadura del proletariado y hará que cada cuál gane lo que vale su trabajo.
La Internacional. En 1864 Marx y otros partidarios de la revolución social fundaron en Londres,
Inglaterra la Asociación Internacional de trabajadores (AIT). Su idea era que los obreros, al
constituir una mayoría en la sociedad, puedan hacer una revolución inevitable; para ello
necesitan unirse, pues hasta entonces cada grupo había obrado por su cuenta, y nada se
resuelve con un tumulto o una huelga aislada.
Al final de su vida Marx propició la fundación de partidos socialistas capaces de actuar con
un programa máximo (el poder absoluto de los obreros) y un programa mínimo (actuar, como
un partido más, en el juego democrático, y conseguir todas las mejoras posibles para la clase
trabajadora).

 Actividad 18

Conteste en su cuaderno las siguientes preguntas:


• ¿Qué clases sociales surgen con la Revolución Industrial?
• ¿De dónde provenían los obreros que formaban las filas del proletariado?
• ¿Cuáles eran las condiciones laborales y forma de vida del proletariado?
• ¿Cuáles son las condiciones laborales en la actualidad?

• Mencione las instituciones estatales que velan por la protección de los trabajadores.

• ¿Cuáles son los organismos nacionales e internacionales que velan por el cumplimiento
de los derechos del trabajador?

• ¿Qué entiende por socialismo?

• ¿Cuáles eran los puntos fundamentales del socialismo científico que proclamó Carlos
Marx?

• ¿Cree que las ideas de Carlos Marx están vigente todavía? ¿Cuáles?

• ¿Encuentra relación entre el socialismo de Carlos Marx con el socialismo del siglo XXI?
Argumente.

213
Autoevaluación

1. Explique las repercusiones del movimiento del renacimiento ante el desarrollo de la


sociedad.
2. Realice un cuadro comparativo sobre causas y consecuencias del descubrimiento de
América y Nicaragua.
3. Mencione las características de la colonización española y su herencia cultural.
4. Elabore un resumen sobre sobre el proceso de colonización de América y Nicaragua.
5. Argumente la trascendencia de la Guerra Nacional en el desarrollo de la identidad na-
cional y centroamericana.

Lea los siguientes artículos de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano.
Arto. 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en sus derechos. Las distinciones
sociales no pueden basarse más que en la común utilidad.
Arto. 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación; ningún cuerpo,
ningún individuo puede ejercer una autoridad si no emana directamente de ella.
Arto. 6. La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los cuidadnos tienen derecho
de concurrir personalmente o por medio de sus representantes a su formación. Debe ser
la misma para todos, tanto si protege como si castiga (...).
Arto. 17. Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, no se puede privar a nadie
de él, como no sea que la necesidad pública legalmente constituida lo exija evidentemente,
y a condición de indemnización justa y previamente.

Ahora responda las siguientes preguntas:


• ¿Qué importancia tienen estos artículos en el paso del absolutismo al liberalismo
político?
• ¿Se podría haber impuesto estas ideas sin un proceso revolucionario? Razone la
respuesta.
• ¿Qué papel cree que desempeñó la burguesía en la redacción de estos artículos?
• ¿A quién beneficiaba especialmente el artículo 17?

214
Analice la siguiente frase expresada por el máximo representante del absolutismo
europeo el rey de Francia Luís XIV:

“El estado soy yo”


De la frase infiera las características del régimen absolutista de Francia?

Analice los principios teóricos de los filósofos de la ilustración.


Razona qué grupos sociales podían sentirse beneficiados o perjudicados por ellos. ¿Por
qué?
¿Se encuentran recogidos estos principios en el sistema político de Nicaragua? Mencione
un ejemplo.

Encierre con un círculo la letra que contenga la respuesta correcta.


• ¿Cuál de los siguientes grupos no forma un estamento por sí solo?
c. Los nobles
d. Los burgueses
e. Los clérigos

• La idea fundamental de Rousseau era:


a. La división de poderes
b. El sufragio universal
c. La soberanía nacional

• La revolución demográfica del siglo XVIII permitió:


a. Un excedente de mano de obra
b. Un excedente de capital
c. La aparición de nuevos inventos

• Entre los factores que propiciaron la revolución industrial se encuentra:


a. El socialismo utópico
b. El socialismo científico
c. La revolución agrícola.

215
Unidad 6
América en el Siglo XIX
y los Cambios que se
Registraron en la Sociedad
Nicaragüense entre 1857 -
1909

Competencias de III Ciclo. Competencias de Ejes transversales.


1. Muestra una actitud crítica al analizar las 1. Manifiesta respeto a la diversidad y a la dig-
características y repercusiones de los grandes nidad humana al relacionarse con las perso-
cambios ocurridos entre los siglos XIV y XIX nas en un ambiente pluralista a fin de contri-
en el mundo. buir a una cultura de paz.

2. Asume una actitud crítica ante los cambios 2. Toma decisiones acertadas que le permiten
económicos, políticos, sociales y culturales alcanzar el logro de sus metas y objetivos a
que se han registrado en América y en la so- nivel personal, escolar y familiar.
ciedad nicaragüense de 1821- 1909.

216
Tema 1. América Latina después
de la Independencia
Dialogue con sus compañeros y tutor o tutora sobre la situación de las naciones de
América Latina después de la Independencia.
¿Qué situación presentaban los indígenas posterior a la Independencia de 1821?

Lea y comente el texto siguiente: América Latina después de la Independencia.


Al concluir el siglo XIX, América Latina quedó dividida en 19 naciones y unos territorios incor-
porados, estas naciones se caracterizaron por la violencia que generó la política de los recién
nacidos países, en torno a asuntos tales como la anarquía, los gobiernos dictatoriales, des-
organización administrativa, anarquía, estado de guerra y la definición de fronteras. Práctica-
mente todos los países latinoamericanos, menos Brasil, tuvieron conflictos de esta naturaleza.

Responda y escriba en su cuaderno.

¿Cómo se caracterizaron las naciones de América Latina después de la Indepen-


dencia?
La inexperiencia política de los criollos, junto con las luchas civiles y la ambición imperialista
de otros países, propiciará la intervención continua de potencias extranjeras como los Estados
Unidos e Inglaterra. Esta intervención será el precio que habrá que pagar por irse incorporan-
do a la economía mundial, y al capitalismo europeo, en especial, con Inglaterra.
Al concluir el proceso de liberación, cada una de las nuevas naciones se inició en el ejercicio
de la vida independiente en circunstancias muy variadas. Por ejemplo, México por su posición
geográfica lo coloca en una situación conflictiva, pues es, también, la frontera norte de Améri-
ca Latina y el punto más propicio para la penetración de los países que quisieron apoderarse
del control que había perdido España. México pierde, por la expansión norteamericana, una
extensa cantidad de su territorio. En otros países, los procesos fueron menos intensos, más
localistas, o más uniformes.
En la mayoría de las nuevas naciones los conflictos civiles mencionados anteriormente des-
truyeron al menos una parte del capital humano y físico existente cayendo en una decadencia
económica.

 Actividad 1

Conteste la siguiente pregunta:


● ¿Qué propició en las nacientes naciones de América Latina las luchas civiles y la ambición
imperialista?
217
Unidad 6
América en el Siglo XIX y los Cambios que se Registraron en la Sociedad
Nicaragüense entre 1857 - 1909.
Escriba en su cuaderno las contradicciones con que se encontraron las nacien-
tes repúblicas de América Latina después de la Independencia.

La situación de la población indígena después de la Independencia.


Posterior a la Independencia los indígenas se encontraban marginados del proceso político.
Desde los comienzos de la República se dieron los primeros pasos para eliminar las tierras
otorgadas a los indígenas para que fueran explotadas por la comunidad. En 1821 una ley
autorizó a cada familia le fuera adjudicada una parcela. Sin embargo, esta ley, al igual a las
que se dictaron en 1832 y 1843, obligaba al indígena a habitar, por un mínimo de tiempo, el
terreno que le había sido adjudicado y le prohibía venderlo antes de que se venciera el plazo
fijado por la ley.

Escriba un comentario sobre el despojo de las tierras indígenas.


Se inicia un proceso más acelerado de ladinización del indígena, al calificárseles de inferiores
por no dominar el idioma español y se les coloca como ciudadanos de segunda categoría. Por
eso la situación de los indígenas no fue nada favorable, no cambió para nada.
En la era republicana sus comunidades padecieron la intensificación de regulaciones alusivas
a la posesión de tierras, a la explotación de la mano de obra y al cobro de impuestos espe-
ciales”
El “tributo indio”, un tipo de impuesto pagado exclusivamente por los habitantes originarios del
subcontinente, fue eliminado tras la ruptura de las colonias con la Corona española, pero los
nuevos Estados se percataron de inmediato de que esa era una de las fuentes centrales de
los presupuestos nacionales y terminaron reinstaurándolo hasta mediados del siglo XIX. Bajo
los gobiernos liberales se pasó del “tributo indio” a un incremento considerable en la expro-
piación de las tierras de las comunidades indígenas.
Por medio de las políticas públicas, los criollos impusieron al resto de la población, incluyendo
a la indígena, su identidad, lengua, historia, cultura, literatura, mitos, entre otras.
¿A través de que medidas la clase dominante siguió explotando y dominando al
indígena?
En las provincias centroamericanas y al interior de la mayoría de ellas, se suscitaron guerras
entre conservadores y liberales, entre unionistas y separatistas de la Federación de las Pro-
vincias de Centro América, las fuerzas armadas de las facciones políticas estaban constitui-
das mayormente por indígenas, que habían sido reclutados forzosamente, es decir, llegaban
a los poblados indígenas y para reclutarlos a la fuerza, recurrían prácticamente a la cacería
humana para obligarlos a enlistarse en los ejércitos Los gobernantes de la época para finan-
ciar las guerras recurrían a la creación de nuevos impuestos abusivos, lo que provocaba un
empeoramiento de las condiciones económicas y sociales del indígena, porque aumentaba su
explotación casi al exterminio, los indígenas eran tratados peor que a bestias, los reclutaban
para trabajos o servicios forzados, los terratenientes se abrogaban el derecho de infringirles
castigos corporales, con látigo, cepo y hasta mutilaciones.

218
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
 Actividad 2

Responda las siguientes actividades.


● ¿Qué métodos utilizaron los unionistas y separatistas para incorporar al indígena al ejér-
cito?
● Elabore un resumen sobre la situación en que quedaron las naciones de América Latina
después de la Independencia.
● ¿La situación del indígena cambió o desmejoró posterior a la independencia? Argumente.

Tema 2. El Expansionismo Norteamericano,


en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Reflexione y comente.
● ¿Qué territorios ha arrebatado los EEUU a otros países?
● ¿Cuál era el propósito de William Walker cuando vino a Nicaragua?
● ¿Qué instrumentos de dominación utilizó los EUA para expandir su territorio?
Lea y comente las doctrinas que aplicó los Estados Unidos de América para
justificar su expansionismo.
Para comprender el expansionismo norteamericano en el siglo XIX leeremos sus filosofías de
dominación, una de ellas es el Destino Manifiesto con la que se trata de justificar la manera
en que ese país ha entendido su lugar en el mundo y la forma de relacionarse con otros pue-
blos. A lo largo de su historia, desde las 13 colonias hasta la actualidad, el Destino Manifiesto
ha sustentado la convicción de que Dios eligió a ese pueblo para ser una potencia política y
económica, una nación superior al resto del mundo. Y que la forma de demostrarlo es “ex-
tenderse por todo el continente que nos ha sido asignado por la Divina Providencia, para el
desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno”. El crecimiento, el expansionismo,
el imperialismo, el colonialismo como destino.
Otra doctrina es la política de la Fruta madura que consiste en la teoría expansionista más
conocida sobre Cuba la elaboró John Quincy Adams, cuando al hacer referencia a la isla, ha-
bló de “la Fruta madura”, que como parte de una ley inexorable de la física tendría que caer
y caería en manos de los norteamericanos.

El autor de la teoría de la “fruta madura” señaló:


“Hay leyes de gravitación política como las hay de gravitación física, y así, como una fruta
separada de su árbol por la fuerza del viento no puede, aunque quiera, dejar de caer en el
suelo; así Cuba, una vez separada de España y rota la conexión artificial que la liga con ella,
219
Unidad 6
América en el Siglo XIX y los Cambios que se Registraron en la Sociedad
Nicaragüense entre 1857 - 1909.
e incapaz de sostenerse por sí sola, tiene que gravitar, necesariamente hacia la Unión Nortea-
mericana, y hacia ella exclusivamente, mientras que a la Unión misma, en virtud de la propia
ley, le será imposible dejar de admitirla en su seno”.
El otro aporte teórico para justificar la expansión territorial, debe reconocérsele al Presidente
James Monroe, que el 2 de diciembre de 1823, en su mensaje al Congreso, proclamó la tris-
temente conocida “Doctrina Monroe”.
La idea principal de dicha Doctrina, respaldada por el poderío militar de los Estados Unidos,
establecía que “los continentes americanos, por la libre e independiente condición que han
asumido y que mantienen, no deberán ser considerados ya como susceptibles de futura colo-
nización por cualquiera de las potencias europeas”
La esencia de esa Doctrina puede resumirse en el principio “América para los americanos”.
Está bien claro que cuando los norteamericanos dicen “América”, no se están refiriendo al
territorio de Norteamérica que ocupan los Estados Unidos, sino a todo el Continente Ameri-
cano, incluyendo Norte, Centro, Sur y el Caribe; pero cuando dicen “para los americanos”, no
se están refiriendo a las personas que habitan en el Continente Americano, incluyendo Norte,
Centro, Sur y el Caribe; se están refiriendo exclusivamente a los que habitan en el territorio de
Norteamérica que ocupan los Estados Unidos.
En 1878 William Evarts, Secretario de Estado, propuso el pretendido derecho de los Estados
Unidos a defender las vidas y propiedades de sus ciudadanos en cualquier país extranjero
(Doctrina Evarts) El derecho a defender la vida de los ciudadanos estadounidenses, los
intereses y propiedades de dicho país, ha sido el pretexto utilizado para enmascarar sus
agresiones e intervenciones militares contra otros países en diferentes partes del hemisferio
durante todo el siglo XX y aun en los inicios del siglo XXI.
Continúe leyendo sobre la forma como se dio el expansionismo noretamericano.

¿Cómo se desarrolló el expansionismo norteamericano?

El expansionismo norteamericano en sentido estricto es el imperialismo, proceso por el cual


EE.UU. extiende su dominación por América Latina, por aplicación de la doctrina Monroe
(“América para los americanos”).. Mediante estas políticas, en el siglo XIX, los Estados Uni-
dos de Norteamérica violaron los derechos, amenazaron y agredieron a muchos pueblos en
América Latina y el Caribe, África, Asia y Europa. Las políticas de la fruta madura, el Destino
Manifiesto o fatalismo geográfico, el monroísmo, las intervenciones militares, la intromisión en
los asuntos internos y la imposición de dictaduras militares, fueron rasgos que caracterizaron
las ansias de apropiarse del territorio de otros países.
La gran diferencia en relación con las potencias europeas, es que EE.UU. no crea colonias,
simplemente ocupa y administra territorios distantes que normalmente incorpora a la Unión o
quedan bajo la administración federal. Así, por ejemplo, EE.UU. compra Alaska a Rusia y final-
mente la incorpora como un nuevo estado. También se incorporará a la Unión el archipiélago
de Hawai, el territorio hispano-mexicano, desde La Florida hasta la Alta California, Luisiana.
Texas y, después, todos los estados del Suroeste.

220
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
En el caso de otros territorios, esta incorporación no se produce (Puerto Rico, canal de Pa-
namá, Guam, Filipinas…). EE.UU. ejerce una gran influencia política y económica en América
Latina y es frecuente que intervenga en la política de estos estados, incluso con la ocupación
por tropas, principalmente en Centroamérica.

 Actividad 3

En un cuadro sinóptico escriba las características de las diferentes estategias


que utilizaron los norteamericanos para realizar su expansionismo.
• Observe el mapa de EEUU y México donde la parte oscura refleja los territorios perdidos
por la nación mexicana.

• Escriba en su cuaderno el nombre de todos los territorios que pasaron a formar parte de
Estados Unidos como producto de su expansionismo.
221
Unidad 6
América en el Siglo XIX y los Cambios que se Registraron en la Sociedad
Nicaragüense entre 1857 - 1909.
• Escriba su opinión acerca del expansionismo norteamericano a mediados del siglo XIX y
su actitud en la actualidad.

Tema 3. “La época de los treinta años


del Gobierno Conservador”
En este período abordaremos las principales características del Gobierno Conservador, mejor
conocido como el gobierno de los 30 años conservadores.

Después del caos… 30 años de relativa paz.


• ¿Qué sabe usted sobre la época de los treinta años?
• ¿Conoce quiénes fueron los protagonistas de este período?
• ¿Qué sabe acerca de la modernización del país en este período?
Lea el surgimiento de los 30 años de gobierno conservador y las principales
características.
Se da el nombre de Período de los Treinta Años al régimen político conservador establecido
en Nicaragua entre 1857 y 1893. Fueron años de relativa paz, apenas perturbados por algu-
nos movimientos militares sin gran alcance y por un levantamiento indígena en Matagalpa
reprimido duramente.
Al rendirse William Walker en Rivas en el año 1857, asumieron el mando los generales Tomás
Martínez, por los legitimistas, y Máximo Jerez, por los democráticos. Este nuevo gobierno
destinado a reconciliar a las dos agrupaciones políticas que habían llevado al país a una gue-
rra desastrosa, no duró mucho, pues al año siguiente fue electo presidente el general Tomás
Martínez dando inicio al período de los treinta años.

Aportes de la época de los treintas años.

Políticos y económicos.
● En esos años los ingresos del estado provenían del cobro de las aduanas, los monopolios
de la producción, venta del tabaco, aguardiente, de los impuestos sobre artículos importa-
dos. No había impuestos directos sobre la renta y los bienes inmuebles.
● Los problemas fronterizos fueron solucionados a través de arreglos diplomáticos, como el
Tratado Cañas -Jerez y el Tratado de Managua.
● La paz y las condiciones internacionales favorecieron el progreso material. La mayor inno-
vación fue el desarrollo del cultivo del café, que llegó a constituir la principal fuente de divi-
sas de Nicaragua hasta mediados del siglo XIX y acarreó transformaciones en el agro y en
la infraestructura del Estado nicaragüense.

222
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
● Se promulgó una ley de camino para facilitar el transporte por diligencias, carretas y caba-
llos entre Granada y León. Se abrió una nueva carretera entre Managua y Jinotega para el
transporte del café. Con esta misma idea dio inicio en 1876 de la construcción del ferroca-
rril del pacifico de Nicaragua.
● El establecimiento de una Compañía de Navegación que hacía trayecto en vapor entre
Granada y San Juan del Norte. Había asimismo, un servicio de vapor entre Managua y
Puerto Momotombo.
● Para favorecer las comunicaciones en el país se dio inicio, en 1786, la construcción de
una línea telegráfica que conectaba a todos los departamentos nicaragüenses y los paí-
ses centroamericanos.
Sociales y culturales.
● Las rebeliones sociales entre 1821 y 1854, disfrazadas con frecuencia de guerras políticas
desaparecieron.
● El gobierno y las alcaldías apoyaron en la reparación, construcción y reconstrucción de
los edificios religiosos.

● Se abrieron escuelas en diferentes lugares sobre todo en León, Granada y Rivas.


● La creación de la Biblioteca Nacional.
● Hombres ilustres que escribieron por primera vez la Historia de Nicaragua.
● Se dictaron leyes que autorizaron la venta de tierras ejidales y de las comunidades indíge-
nas a propietarios individuales.
● La promulgación de la Ley de 1862 establecía que los jueces podían multar a los trabaja-
dores que no cumplían con su contrato. Aquellos que abandonaban el trabajo en las ha-
ciendas eran perseguidos, encarcelados y devueltos a sus patrones.
● Las condiciones sanitarias, de abastecimiento de agua, de alojamiento, de alimentación
no cambiaron radicalmente.
● En la vida intelectual, la enseñanza estaba limitada a un sector muy reducido de la pobla-
ción. Muy poca gente sabía leer y escribir.

 Actividad 4

Ahora resuelva las siguientes actividades:


• ¿Qué acontecimientos dieron origen al período de los treinta años?
• Seleccione un aporte que usted considera el más significativo del período de los treintas
años. Argumente su elección.
• Escriba en un párrafo su opinión acerca de la Ley de 1862.
223
Unidad 6
América en el Siglo XIX y los Cambios que se Registraron en la Sociedad
Nicaragüense entre 1857 - 1909.
• ¿Por qué las obras materiales del período de los treintas años fueron la base de la moder-
nización del país?
• ¿Cuáles fueron las limitantes y desaciertos en el período conservador?

Tema 4. Evolución de la Costa


Caribe desde 1787 a 1894

Con nuestros hermanos del Caribe una sola nación.

Observe la lámina anteriormente expuesta y realice las actividades.


• ¿Qué significa RACCN y RACCS?
• ¿Cuál es el nombre del mar que baña las costas de la RACCN y RACCS?
• ¿Qué idiomas y lenguas hablan en la Región del Caribe?
• ¿Por qué un sector de la población caribeña es de de color negra?
• ¿Quiénes colonizaron la región del Caribe nicaragüense?

224
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Lea la siguiente información sobre la situación de la Costa Caribe en el período
de 1787 a 1894.
En la región de la Costa Caribe entre 1787 y 1894 tuvo una evolución histórica distinta de
las zonas del Pacífico y Centro de Nicaragua. A pesar de que el gobierno inglés reconoció la
soberanía española en la Costa de Mosquitos en 1786 y de que en 1787 los ingleses salieron
de la Costa, la influencia de comerciantes, financieros, empresarios y gobiernos ingleses se
hicieron sentir en el siglo XIX en esta región. Con la llegada de los misioneros moravos a Blue-
fields en 1849 marcó el inicio de la conversión al cristianismo de los criollos, miskitos, sumos
y ramas.
● En 1800 murió el Rey Miskito Jorge II. Anteriormente el heredero del título era el pariente
que tuviera más edad. Sin embargo, bajo la influencia de los comerciantes ingleses, que
seguían activos en región, se nombró una “Regencia”.
● En 1815 y 1844 el poder estuvo en manos de varios ingleses que habían conseguidos
enormes concesiones territoriales de parte de los reyes miskitos. En Bluefields, el po-
der lo ejercían un Consejo de “magistrados” criollos, encabezados por un comandante
inglés.
● En 1844 llegó a Bluefields Patrick Walter, como Cónsul General ante el rey miskito. Sus
funciones eran la de asesorar al rey y promover el comercio inglés. Gobernó hasta 1848,
en ese mismo año murió en el Río San Juan durante una expedición que dirigía con-
tra tropas del gobierno de Nicaragua.

● En 1845 el rey miskito fue coronado en Belice y al año siguiente se cambió la forma de go-
bierno. Se creó un Consejo que debía discutir las leyes y pasarla al rey para que la procla-
mase. El primer hecho de este Consejo fue la anulación de todas las concesiones territo-
riales hechas antes de 1841.
● En los años 1844 y 1860, el Consejo dictó varias medidas relacionadas con la vida econó-
mica y social del Reino Miskito: fomentó la inmigración prusiana; apoyo a la cristianización
de la población; regulación del corte de maderas; abolición del trabajo forzado y otros.

● En 1848 se dio una disputa entre el gobierno inglés y el de Nicaragua por el puerto de
San Juan del Norte. Estados Unidos tomó interés en la sucedido debido que en California
se habían descubierto vetas auríferas y miles americanos se dirigirían a ese lugar. Para
ellos la ruta por Nicaragua apareció como una posibilidad más barata para los transportis-
tas.
● En 1849 Efraín Squier, ministro plenipotenciario de los Estados Unidos, que consiguió de
parte del gobierno nicaragüense una concesión para que una compañía norteamericana
explotara la ruta por nuestro país. Es decir, que el río San Juan se enfrentaba a los inte-
reses de los ingleses y de los norteamericanos. Para arreglar esa situación se firmó un
tratado en 1850. El Tratado Clayton-Bulwer, firmado entre Gran Bretaña y los Estados Uni-
dos en 1850, estipulaba, que ninguna de los países asumiría el monopolio de un eventual
canal por Nicaragua, así como el dominio colonial en Centroamérica.
225
Unidad 6
América en el Siglo XIX y los Cambios que se Registraron en la Sociedad
Nicaragüense entre 1857 - 1909.
● En 1860 se firmó el tratado de Managua, llamado también Zeledón - Wyke, entre los go-
biernos británico y nicaragüense. El resultado fue la creación de la Reserva Mosquitia, que
ponía fin al Protectorado que Inglaterra había establecido en el Reino Mosquito en 1844.

 Actividad 5

En su cuaderno realice las siguientes actividades:


Escriba en la parte superior de cada una de las barras del esquema cronológico los aconte-
cimientos más importantes de la Región Caribe.

1800 1815-1844 1845 1844-1860 1848 1850 1860

Encierre con un círculo la letra que corresponde a la respuesta correcta.


En Bluefields, el poder lo ejercían un Consejo de magistrados.
a. españoles
b. criollos
c. negros

En los años 1844 y 1860, el Consejo dictó varias medidas relacionadas con la vida.
a. Cultural y social
b. Política y económica
c. Económica y social

En 1848 se dio la disputa del Puerto de San Juan del Norte por los gobiernos de:
a. Nicaragua y Estados Unidos
b. Inglaterra y Nicaragua
c. Estados Unidos e Inglaterra

Tratado que estipulaba que ninguno de los dos países asumirían el monopolio de un eventual
canal por Nicaragua fue:
a. Clayton-Bulwer
b. Zeledón- Wyke
c. Cañas- Jerez

226
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
El Tratado de Managua tuvo como resultado que:
a. Las compañías extranjeras explotaran la ruta de Nicaragua.
b. Finalizara el Protectorado inglés.
c. Anularan todas las concesiones territoriales hechas antes de 1841

Conozcamos acerca de la Vida económica de la Costa Caribe.

Continúe leyendo las actividades económicas de la Costa Caribe.


Las actividades económicas más importantes desarrolladas en la Costa por los ingleses eran
los cortes de madera. Desde el siglo XVIII habían comenzado algunos ingleses a cortar ma-
dera en las riberas de los ríos Coco y Escondido. Esa explotación siguió en el siglo XIX sin
tomar grandes proporciones.

La exportación de hule. Estas exportaciones se hicieron pri-


mero por el puerto de San Juan del Norte en 1858. Más tarde
la recolección de hule se extendió hasta la región del norte,
en donde pequeños recogedores vendían lo que recogían a
los comerciantes que actuaban como agentes de los exporta-
dores extranjeros.
La exportación de minas de oro localizada, primero en las Se-
govias, después en Chontales. En los años ochenta se co-
menzaron a explotarse algunas vetas auríferas en la región de
Pis-Pis, fue el inicio de una actividad minera que se ha prolon-
gado hasta nuestros días. A finales del siglo había ya un cierto
número de campos mineros en la región Pis-Pis y una de las
importantes era el de La Luz, Los Angeles Company, en Siu-
na. Hasta en el siglo XX la minería alcanzaría su importancia.
Minas de Segovia La actividad económica de exportación que más consecuen-
cias tuvo en la segunda mitad del siglo XIX fue la del desa-
rrollo del cultivo del banano en la cuenca del río Escondido. Para 1885 la exportación de este
producto se hallaba bien establecida, llegaban a Bluefields barcos procedentes de Baltimore,
Filadelfia, Nueva Cork y Nueva Orleans.
Muy lejos estaba el sector de la actividad económica tradicional de presentar posibilidades de
ganancias. Destinado a satisfacer las necesidades de subsistencia de las poblaciones indíge-
nas, la caza, la pesca, la recolección y una agricultura con las mismas características que en
el siglo anterior.

227
Unidad 6
América en el Siglo XIX y los Cambios que se Registraron en la Sociedad
Nicaragüense entre 1857 - 1909.
 Actividad 6
Realice las siguientes actividades y después coméntelas con sus compañeros del
círculo.
1. Mencione las actividades económicas de la región del Caribe.
2. Explique como se dio el desarrollo de la vida económica de la Costa Caribe.
3. ¿En qué se basó la actividad económica tradicional en la Costa Caribe?
Observe las siguientes fotografías de las diferentes étnias de la Costa Caribe y con-
teste las preguntas.

Miskita Mayangna Criollas

• ¿Sabe usted los lugares donde viven los miskitos, mayangnas y criollos?
• ¿Qué religión profesaron después de la intromisión inglesa en la Costa Caribe?

Lea la información sobre los grupos étnicos que pueblan la Costa Caribe nicara-
güense.

● Los ramas constituían un pequeño grupo de


500 habitantes, para el inmenso territorio de la
región este de Nicaragua, tal población fue in-
significante. Los habitantes no se encontraban
agrupados en un mismo sitio, sino que se dis-
tribuían de manera irregular y se establecían
en los lugares como a las orillas del mar, las
lagunas y los ríos donde podían encontrar los
recursos necesarios para su subsistencia.

● Los miskitos se establecían en la región de Puerto Cabezas y el río Coco al norte. Lo


más importante en la vida social de los miskitos en este siglo fue la pérdida de su premi-
nencia social, sustituida por la de los criollos, por una parte, y la desaparición del carácter
guerrero de la sociedad miskita.

228
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
● Los mayangnas vivían en los cursos medio y superior de los ríos. Su actitud hacia los
extranjeros era menos abierta que la de los miskitos. Todavía conservan la costumbre de
aplanar la frente de los recién nacidos. Su medio de transporte es el pipantes, las aldeas
eran pequeñas y dispersas. Tenían unos hábitos alimenticios inadecuados como enterrar
los bananos y después comérselos en tiempo de escasez.

● Los criollos establecidos en Blufields, Lagunas de Perlas y Corn Island de origen escla-
va. Su asentamiento principal era Bluefields que a partir de 1849 se convirtió en un pobla-
do próspero y los criollos se convirtieron en la clase superior entre los diferentes grupos
étnicos de la Costa y llevaban una forma de vida al estilo inglés.

● Los moravos misioneros que vinieron con el fin de convertir a los pobladores indígenas al
cristianismo, se vieron involucrados en la vida política local. A partir de 1880 aumentaron
las conversiones, construyeron nuevas iglesias. La acción de los moravos en los diferentes
aspectos de la vida de los pobladores de la Costa fue enorme.
Los moravos promovieron la educación en los lugares donde habría una nueva misión. En
las aldeas más grandes se nombraba un maestro especial, en las aldeas pequeñas eran los
mismos misioneros quienes dedicaban gran parte de su tiempo a la enseñanza de la niñez.

 Actividad 7

Realice las siguientes activida-


des en su cuaderno.
1. Explique las diferencias que
usted encuentra entre estos
grupos.
2. ¿Qué acciones realizaron los
moravos?
3. Ubique en el mapa de Nica-
ragua los lugares donde se
asientan las principales ét-
nias de la región Caribe.

229
Unidad 6
América en el Siglo XIX y los Cambios que se Registraron en la Sociedad
Nicaragüense entre 1857 - 1909.

Tema 5. La Revolución Liberal


y el Gobierno de Zelaya
El período de los treinta años del gobierno conservador llegó a su final, como producto del
triunfo de la Revolución Liberal que en 1893, abrió las puertas a grandes transformaciones
políticas, económicas y sociales de gran alcance para los nicaragüenses.
Sabía usted que las causas del surgimiento de la Revolución Liberal fueron:
● El creciente descontento de un sector de los caficultores, que exigía al Estado tomar un
papel más activo en el financiamiento y comercialización del café.
● Los opositores consideraban a la oligarquía granadina en el poder, demasiados apegados
a las tradiciones heredadas del período colonial.
● Los liberales proclamaban la necesidad de profundizar y acelerar las reformas políticas,
sociales y culturales para abrir paso a la modernización de Nicaragua.
Ahora que usted ya tiene conocimientos de las principales causas que dieron origen a la Re-
volución Liberal de Zelaya, es importante que lea y analice las siguientes características de
este gobierno.

Lea y comente las características del gobierno del Gral. Zelaya.


● La Constitución redactada en 1893, derogaba la de 1858 y representaba la expresión
ideológica de los nuevos hombres en el poder. Esta Constitución era una verdadera inno-
vación, en lo referente a los derechos individuales y a la secularización del Estado.
● Se establecía la seguridad individual, la libertad, la igualdad y la propiedad privada.
● Quedaban prohibidas la pena de muerte y la prisión por deudas.
● Se establecían las libertades de culto, de expresión, de enseñanza, de actividad, de aso-
ciación y de disposición de la propiedad.
● Se prohibían las vinculaciones y toda institución de manos muertas, formas señoriales y
eclesiásticas de propiedad.
Cabe mencionar, que en el régimen de Zelaya encontramos un cuerpo coherente de ideas
que sirven de base a la legislación. Muchos de los principios consignados en la “Libérrima”,
como se le llama a veces a la Constitución de 1894, tuvieron vigencia a lo largo del período
zelayista y aún más allá.
En primer lugar, la separación de la iglesia y el Estado fue un hecho consumado: la abolición
de los diezmos y primicias, de los bienes de “manos muertas”, secularización de los cemen-
terios, enseñanza laica, matrimonio civil, divorcio absoluto entre otros.

230
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Modernización en Nicaragua.

La modernización del país se hizo en este período en forma racional y sistemática, con miras
a un desarrollo económico favorable a la libre empresa.
● Se crearon la oficina de obras públicas, las agencias y resguardos de agricultura.
● Se dio impulso al tendido de nuevas vías ferroviarias, así como a la apertura y reparación
de caminos, al desarrollo de los transportes fluviales, lacustre y marítima.
● Se aumentó el número de oficinas de correos, telégrafos y teléfonos y se ensancharon las
líneas telegráficas y telefónicas.
● Se introdujo el alumbrado eléctrico en Managua y Chinandega.
● Se realizaron obras públicas en todo el territorio; la última obra iniciada e inconclusa fue la
construcción del ferrocarril del Atlántico.
● Se creó la Corte Suprema de Justicia y nuevos juzgados en varios departamentos.
● Se organizó la policía de Managua y en las principales ciudades.
● Se renovó el sistema de renta, y se creó el Tribunal Supremo de Cuentas y la Contaduría
de la Tesorería General.

 Actividad 8

Realice en su cuaderno las siguientes actividades:


• ¿Cuáles son las causas del surgimiento de la Revolución Liberal?
• Escriba las semejanzas y diferencias que usted encuentra entre las leyes de la Constitu-
ción aplicada en el período de los 30 años de gobierno conservador y la “Libérrima” del
gobierno liberal de Zelaya.

231
Unidad 6
América en el Siglo XIX y los Cambios que se Registraron en la Sociedad
Nicaragüense entre 1857 - 1909.
La Mosquitia nos pertenece.

La reincorporación de la mosquitia efectuada en 1894, constituye un


hecho importante en la historia de Nicaragua, donde se da la integra-
ción de dicho territorio a la nación nicaragüense. Es la culminación de
un largo conflicto internacional donde los intereses fueron de carácter
económico y estratégico. El General Zelaya con el objetivo de reincor-
porar la Mosquitia al territorio nacional, envió al General Rigoberto Ca-
bezas arreglar el conflicto. Intervino en Bluefields, pero los criollos se
levantaron con el apoyo de la armada inglesa. Esta intimidó a los solda-
dos de Rigoberto Cabezas, quien tuvo que salir de la ciudad. En agos-
to de 1894 las tropas nicaragüenses entraron de nuevo a Bluefields y Gral. Rigoberto
tomaron el control de la Reserva. El jefe Clarence fue destituido y salió Cabezas
acompañado de varios criollos en un barco ingles rumbo a Jamaica. Era
el fin de la Reserva Mosquitia.
En 1894 el gobierno de Zelaya reincorporó la Mosquitia a nuestra nación. ¿Cuál cree usted
que deben ser los esfuerzos de la sociedad nicaragüenses para lograr una verdadera
integración entre los habitantes del Pacífico y el Caribe?
Continúe leyendo.
Nacionalismo de Zelaya… una forma de política exterior.

La política nacionalista y centroamericanista de Zelaya chocaban


con la expansión de los Estados Unidos en Centroamérica y el Ca-
ribe. La posición estratégica de Nicaragua para la construcción del
canal interoceánico estuvo en la base de la desgracia de Zelaya.
La idea de éste era la construcción del canal con capital mundial,
que no fuera controlado por ninguna potencia.
En 1903 Estados Unidos había escogido a Panamá para la ruta
canalera. Nicaragua, aparentemente, no tenía nada que temer,
siempre y cuando Estados Unidos se desinteresara del caso. No
podía ser así. La política expansionista desplegada por este país José Santos Zelaya
a finales del siglo XIX, en la región canalera y centroamericana, no
podía dejar a un lado un punto tan estratégico como Nicaragua. Zelaya era un obstáculo que
era necesario derrocar.
En 1909 estalló una revolución en el Atlántico en contra del gobierno zelayista. En el desarro-
llo de la guerra dos norteamericanos fueron ejecutados por tropas gobiernistas. Fue el pre-
texto para la intervención del gobierno norteamericano. El Secretario de Estado un tal Knox,
envió una nota diplomática desconociendo el régimen de Zelaya, es obligado a renunciar. Fue
el inicio de la intervención del gobierno norteamericano en los asuntos internos de nicaragua.

232
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
 Actividad 9

Realice las actividades en su cuaderno.


¿Por qué los Estados Unidos no estaban de acuerdo con la política nacionalista de Zelaya?
Explique las causas de la caída de Zelaya.
En el siguiente cuadro escriba los aportes en los aspectos económicos, social, político
y cultural entre el gobierno de los 30 años y el gobierno de Zelaya.

Aportes
Aspectos
Gobierno de los 30 años Gobierno de Zelaya

Económico

Social

Político

Cultural

Recuerde que...
En 1909 estalló un levantamiento en Bluefields, en contra del general
Zelaya, encabezado por el general Juan José Estrada. El movimiento
se fue ampliando y trajo consigo la intervención directa de tropas nor-
teamericanas en los asuntos políticos del país.

233
Autoevaluación

Realice las siguientes actividades:


1. ¿Cómo se da el expansionismo de la Doctrina Monroe?
2. ¿Qué adelantos tecnológicos introdujeron los gobiernos de los 30 años de gobierno
conservador y el General Zelaya para incrementar el cultivo del café?
3. Elabore un cuadro sinóptico sobre los grupos étnicos de la Costa Caribe.
4. ¿Por qué el General Zelaya elabora una nueva constitución conocida como la “Libérri-
ma”?
5. Explique con sus propias palabras en qué consistió la política nacionalista y centroa-
mericanista de Zelaya.

234
Unidad 7
Cambios en Europa y
América del siglo XX
y las intervenciones
norteamericana hasta la
caída de Somoza.
Competencias del III Ciclo Competencias de Ejes Transversales.
1. Demuestra respeto y admiración por los
héroes nacionales y sus aportes en la lu-
1. Explica los cambios económicos, politicos, cha por la soberania nacional.
sociales y culturales que se an registrado
en América y en la sociedad nicaragüense 2. Practica y fomenta la democracia, la tole-
en los siglos XIX y X. rancia y la equidad, en los diferentes ám-
bitos donde se desenvuelve a fin de contri-
2. Utiliza su conocimiento al interpretar los buir a una cultura de paz.
acontecimientos más relevantes que suce-
dieron en Nicaragua entre la primera inter-
vención norteamericana hasta la caída de
la dictadura somocista.

235
Unidad 7
Cambios en Europa y América del siglo XX y las intervenciones
Norteamericanas hasta la caída de Somoza

Tema 1. Primera y Segunda Guerra Mundial


Observe y reflexione la siguiente fotografía:

“¿Sabía Usted que en las dos guerras mundiales hubo alrededor de 64 millones de
personas muertas y 106 millones de heridos?
¿Sabía Usted que durante el conflicto se emplearon por primera vez armas como
el tanque de guerra, ametralladora automática, cañón de gran alcance, aviones de
combate, radares, armas nucleares entre otros?

Resuelva las siguientes preguntas en su cuaderno.


• ¿ Por qué ocurrieron estas guerras?
• ¿En qué continente se dieron estos acontecimientos?
• ¿Qué países participaron en estas dos acontecimientos?
Realice un comentario con respecto a la fotografía.
Después de reflexionar en base a las preguntas expuestas vamos a iniciar el desarrollo de los
contenidos en el cual usted estudiará las causas y consecuencias de los grandes conflictos
mundiales. De esta manera podrá encontrar las respuestas a las interrogantes planteadas en
el módulo.

¿Qué sucedió antes de la Primera Guerra Mundial?.


La Revolución Industrial y la serie de transformaciones desarrolladas por algunas naciones
europeas en la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX permitieron que alcanzaran un
predominio económico en el mundo.

236
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Las principales potencias con el deseo de expandirse eco-
nómica y territorialmente y conseguir la hegemonía a nivel
mundial, provocaron tensión en todos los países de Europa
que culminó con invasiones y enfrentamientos bélicos, origi-
nando de esta manera la Primera Guerra Mundial.
¿Sabe usted cuáles fueron los bloques de países que se
enfrentaron en la Primera Guerra Mundial?
Se llama “Imperios Centrales” a uno de los dos grupos de
países que combatió en la Primera Guerra Mundial. Los
principales países de esa coalición fueron el Imperio Alemán, el Imperio Austro-Húngaro, el
Imperio otomano (la actual Turquía) y Bulgaria (desde 1915).
Se llama “Aliados” al grupo de países que combatió en la Primera Guerra Mundial contra los
Imperios Centrales. Los principales países aliados fueron Francia, Gran Bretaña, Rusia y Es-
tados Unidos (desde 1917).

 Actividad 1
Complete con sus compañeros el siguiente cuadro en su cuaderno.

Primera Guerra Mundial. Causas y Consecuencias.

Lea y analice el siguiente texto.


A finales del siglo XIX, el desarrollo industrial de Alemania superaba el de Gran Bretaña y
Francia .Este extraordinario crecimiento impulsó al Estado alemán apoderarse de territorios
y mercados a fin de conservar la supremacía. En su firme próposito de expansión Alemania,
entró en conflicto con Gran Bretaña y Francia, potencias empeñadas en conservar y ampliar
237
Unidad 7
Cambios en Europa y América del siglo XX y las intervenciones
Norteamericanas hasta la caída de Somoza
sus posiciones coloniales.
Entre los factores que influyeron en el estallido de la guerra también destaca el exagerado
nacionalismo de algunos pueblos europeos. Muchos de ellos deseaban que cada nacionalidad
se integrara a un Estado Independiente, pero tal aspiración parecía cada vez más lejana.
Los imperios sojuzgaban a diversas nacionalidades. Húngaros, checos, polacos, rumanos,
serbios, bosnios, croatas y otros pueblos eran parte del imperio austro-húngaro. En la
península de Austria- Hungría se enfrentaba con Serbia y disputaba a Rusia el dominio de la
región. Alemania apoyaba a Austro- Hungría y Rusia a Serbia. Por acuerdo de las potencias
europeas, desde el siglo XX, Bosnia y Herzegovina fue anexada al imperio Austro- Húngaro
aunque la población Serbio no estuviera de acuerdo a la anexión. En junio de 1914 en Sarajevo
fue asesinado por un nacionalista el archiduque Francisco Fernado lo que este crinmen desató
la guerra.

 Actividad 2

Responda las siguientes actividades:


• Explique los motivos por lo que se desencadenó la Primera Guerra Mundial.
• Elabore un cuadro sinóptico de las causas de la primera Guerra Mundial.
• Exprese su opinión en un breve resumen sobre este conflicto.
Sintetizando tenemos que los verdaderos factores que desencadenaron la Primera Guerra
Mundial fueron:

• El intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y
comienzos del XX.
• La rivalidad económica y política entre las distintas naciones.
• El proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la
sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos
sistemas de alianzas enfrentadas.
• La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue, el asesinato
del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo Serbia, el 28 de Junio
de 1914.
Observe el mapa de Europa de 1914 y de 1918 e identifique los cambios que se dieron.

238
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Los Horrores de la Guerra.
Bien, ya estudiamos las causas, ahora abordemos las consecuencias siendo éstas:
La muerte de más de 12 millones de personas, varios millones de heridos, en su mayoría
jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido.
Las pérdidas materiales fueron enormes se supone que pasó los 186.000 millones de dólares.
El mapa de Europa quedó profundamente modificado. El territorio de Turquía se redujo.
El imperio austrohúngaro desapareció y dio lugar a cuatro nuevos Estados: Austria,
Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.
La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y
239
Unidad 7
Cambios en Europa y América del siglo XX y las intervenciones
Norteamericanas hasta la caída de Somoza
fortaleció la posición de los Estados Unidos y de Japón.
En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios, etc.,
quedaron destruidos.
Todas las pérdidas ocasionaron una disminución de la producción industrial y agrícola.
Las reservas de oro y las inversiones se redujeron, toda Europa entró en una grave crisis
económica.
A pesar de la labor desempeñada por la Cruz Roja, se desataron grandes epidemias.

 Actividad 3

Escriba en su cuaderno otras consecuencias de la primera guerra mundial.

Redacte un breve resumen a qué se debe que el mapa de Europa quedó modifi-
cado.

Surgimiento de la Unión Soviética.


A comienzos del siglo XX, el poder del zar (o emperador) en Rusia era absoluto. La mayor
parte de la población vivía en una situación muy difícil. Por eso, muchas personas y grupos
querían cambios. Por ejemplo, el Partido al triunfar los bolcheviques, el poder pasó a los So-
viet. El presidente del primer gobierno comunista fue Lenín. Sus objetivos fueron que Rusia
firmara la paz con sus enemigos en la Primera Guerra Mundial, y que la tierra pasara a manos
de los campesinos. En 1922, los territorios rusos pasaron a llamarse Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (o Unión Soviética).
En 1941, la URSS firma un pacto de no agresión con Alemania, pero es roto debido a la inva-
sión de los nazis a la Unión Soviética, y de esta manera se recrudecen las acciones bélicas
en el este de Europa, escenario fuerte de la Segunda Guerra Mundial.

Segunda Guerra Mundial. Causas y Consecuencias.

¿Sabía Usted q ue al finalizar la Segunda Guerra Mun-


dial, Estados Unidos arrojó bombas atómicas sobre las
ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki provocan-
do la muerte de 250,000 personas y las víctimas de la
radiación siguen muriendo hasta nuestros días?

Lea y comente el siguiente texto.


Los conflictos de la primera guerra mundial, tuvieron un desenlace tan fatal que abrieron el
camino a un nuevo conflicto de alcance mundial.

240
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Dos fueron las causas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial:
1. Las agresiones de la Alemania Nazi contra los países vecinos.
2. Los deseos de revancha de Alemania, que se consideraba injustamente tratada, por la paz
de Versalles.
Las ambiciones imperialistas de Alemania, Italia y Japón eran los motivos de conflictos a otras
naciones.
La inoperancia de la Sociedad de las Naciones Unidas para tomar medidas contra esos paí-
ses, provocó de nuevo el sistema de alianzas entre los siguientes países: El eje Berlín- Roma-
Tokio y por el otro lado Inglaterra y Francia. También renació el interés del armamentismo
sobre todo por Alemania que llegó a tener el mejor ejército de Europa y estableció el servicio
militar obligatorio, reconstituyó la aviación militar, desarrolló nuevas armas, carros de comba-
te, camiones para el transporte de la infantería. La estrategia militar alemana se basaba en la
velocidad, en la ofensiva y en el ataque por sorpresa. Era evidente que Hitttler se preparaba
para la guerra, la cual tuvo grandes consecuencias como:
• La guerra total afectó también a la economía mundial.
• Buena parte de Japón y Europa Central y Oriental fueron devastadas.
• Las ciudades cubiertas de ruinas por los bombardeos, las industrias y las vías de
comunicación destrozadas.
• Las vías fluviales estranguladas por los escombros.
• La producción agrícola cayó en picada.
• En Europa 45 millones de refugiados dependían de la ayuda americana para sobrevivir.
• El costo total de la guerra. Se estima que en lo económico rebasó el billón de dólares
estadounidenses.
• El coste humano se estima en 55 millones de muertos, 25 millones de los cuales eran
militares y el resto civiles.
Otro legado de la Segunda Guerra Mundial fue la creación de una nueva organización
supranacional dedicada a la promoción de la paz, la cooperación y los derechos humanos.
La Segunda Guerra Mundial contribuyó también al desarrollo del Derecho Internacional. Los
aliados victoriosos determinaron llevar ante los tribunales a los responsables del estallido de
la guerra y de muchas de sus atrocidades.

 Actividad 4

Realice las siguientes actividades:


Complete el cuadro.

241
Unidad 7
Cambios en Europa y América del siglo XX y las intervenciones
Norteamericanas hasta la caída de Somoza

Escribir un comentario sobre las ventajas al solucionar los conflictos entre los países
por la vía pacífica y el diálogo.

Los Acuerdos de Paz.

El fin de la segunda guerra mundial supuso el establecimiento de un orden internacional nuevo


que ha perdurado hasta nuestros días. La Conferencia de Yalta del 4 al 11 de febrero de 1945
organizó el mapa europeo con el predominio de los vencedores (Estados Unidos, Reino Unido
y a la Unión Soviética), y la Conferencia de Postdam, celebrada entre el 17 de julio y el 2
de agosto de 1945, fijó la indemnización de guerra y estableció el castigo a los principales
responsables. Más tarde, el juicio de Nuremberg, se encargó de inculpar, procesar y condenar
por crímenes contra la humanidad a los principales protagonistas del genocidio judío.
Pero ¿Qué papel desempeñó la Organización de las Naciones Unidas? (ONU)
En la Conferencia de San Francisco, California, celebrada del 25 de abril al 25 de junio de
1945, los representantes de 50 naciones aprobaron y firmaron la Carta de las Naciones Unidas.
Polonia que no estuvo representada en la Conferencia, la firmó más tarde y se convirtió en
uno de los 51 Estados miembros fundadores.
Los propósitos centrales de este organismo internacional, asentados en la Carta de las
Naciones Unidas, son las siguientes:
Mantener la paz y la seguridad internacionales.
Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la
igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos.
Cooperar en la solución de los problemas internacionales, y en el desarrollo del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales.
Desde su fundación la ONU ha enfrentado diversos obstáculos para preservar la paz en el

242
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
mundo, debido, sobre todo, a los intereses antagónicos de los Estados. Estas diferencias
produjeron numerosos conflictos armados en la segunda mitad del siglo XX.

 Actividad 5
Escriba sus respuestas a las siguientes preguntas y después coméntela con
sus compañeros.
• ¿Qué importancia representa la paz entre todos los países del mundo?
• ¿Cuáles son los propósitos centrales de la ONU para alcanzar la Paz en el mundo?

Lea el siguiente texto.


La Guerra fría consistió en la disputa que enfrentó después de 1945 a Estados Unidos y
sus aliados, de un lado, y al grupo de naciones lideradas por la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), del otro. No se produjo un conflicto militar directo entre ambas
superpotencias, pero surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas. Los distintos
intereses condujeron a una hostilidad mutua enmarcada en una rivalidad ideológica en
aumento. La Guerra fría aumentó en los años 1949 y 1950, cuando los soviéticos llevaron a
cabo su primera explosión de una bomba atómica.
Hacia 1973 las dos superpotencias enfrentadas acordaron una política de distensión; fue un
intento de detener la costosa carrera armamentista y frenar su competencia política, militar
y económica. En 1985 Mijaíl Gorbachov, representante de una nueva generación de líderes
soviéticos, llegó al poder en la URSS. Él y Reagan, entonces presidente de los Estados Unidos,
acordaron reducir la presencia de las superpotencias en Europa y moderar la competencia
ideológica en el mundo entero.
En mayo de 1997, tuvo lugar la firma de un acuerdo histórico entre Rusia, presidida por Boris
Yeltsin, y la OTAN, (Organización Tratado Atlántico Norte) se suponía que dicho organismo y
dicho Estado dejaban de considerarse adversarios, fue el fin de la Guerra Fría.

 Actividad 6

Escriba en su cuaderno sus ideas acerca de:


• Las causas por el cual los países que enfrentaron la Guerra Fría decidieron poner fin a la
contienda.
• El valor de la tolerancia como una guía para preservar la paz.
• Comente si sabe de países que actualmente sufren las consecuencias de la Guerra Fría.

243
Unidad 7
Cambios en Europa y América del siglo XX y las intervenciones
Norteamericanas hasta la caída de Somoza

Lea y analice el siguiente texto.

“Desintegración de la Unión de República Socialista Soviéticas” (URSS)


En 1985 Mijaíl Gorbachov planteó la llamada Perestroika (renovación, reestructuración), con
la cual pretendía superar el atraso tecnológico, modernizar la industria, promover la libertad
de expresión e impulsar la elección democrática de los cargos en el Partido Comunista y en el
gobierno, entre otras medidas.
Las reformas de Gorbachov enfrentaron tres obstáculos fundamentales: la oposición de los
grupos conservadores, que temían perder su poder político; el rechazo de los trabajadores a
las reformas económicas y sobre todo, la pugna entre nacionalidades, muy marcada en las
repúblicas bálticas y en los territorios de población musulmana.
Tras el fracaso de la Perestroika se intensificaron las críticas contra los viejos dirigentes
comunistas y la burocracia; los movimientos a favor de la apertura democrática y el cambio de
modelo económico se fortalecieron. Desde 1988, la crisis se agudizó de tal manera que tres
años después, la unidad del Estado soviético llegó a su fin.
Entre las causas de la desintegración de la URSS destacan:
La influencia de los movimientos sociales por la democracia en Hungría, Polonia y la República
Democrática Alemana.
Las victorias electorales de los grupos contrarios a los partidos comunistas.
La reducción del crecimiento económico, el aumento de los gastos militares, el estancamiento
de la agricultura, el desempleo, el desorden de la economía y el desmantelamiento de la
industria.
La población acusó a los dirigentes del Partido Comunista de negligencia e ineptitud para
combatir la crisis. En estas condiciones, ese partido se disolvió. En Diciembre de 1991, un
acuerdo firmado por once de las quince repúblicas soviéticas proclamó el fin de la URSS y la
creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

 Actividad 7
Realice las siguientes preguntas.
1. Mencione cuáles fueron las causas de la desintegración de la Unión Soviética.
2. ¿Cuáles fueros las repercusiones que se produjeron por su desintegración?

244
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Tema 2. La Revolución Cubana
La Revolución Cubana en sus 51 años de duración ha desarrollado grandes avances y logros
económicos, sociales, políticos, culturales, científicos, deportivos, entre otros.

¿Cuáles son esos logros?

● Primeros lugares en la calidad educativa a nivel de Amèrica Latina.


● Población libre de analfabetismo.
● Las más altas esperanzas de vida a nivel mundial.
● Alta producción de medicinas, vacunas, entre otros.
● Proliferación de científicos cubanos investigando cura contra el cáncer y otras enfermeda-
des incurables.
● Amplia atención gratuita en salud a todos sus habitantes.
● Extensión de la cultura y triunfos deportivos relevantes a nivel mundial.

Lea las principales causas y características de la Revolución cubana.


La Revolución Cubana fue el proceso revolucionario que, a partir de 1959, convirtió a Cuba en
un país comunista liderado por Fidel Castro.
Las principales causas de la Revolución Cubana.
El golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, que derribó a Carlos Prío Socarrás (1948-1952)
e impuso la dictadura de Fulgencio Batista, fue el origen sobre el que habría de tener lugar la
Revolución Cubana. A partir de estos acontecimientos, el descontento del pueblo cubano fue
en aumento y no concluyó hasta el triunfo definitivo de los revolucionarios.
● El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista
● La conflictividad socioeconómica
● La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE.UU.
● La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibi-
lidad ante los problemas sociales.
● Un millón y medio de cubanos sufría de desempleo total o parcial.

Continúe leyendo el Desarrollo de la lucha revolucionaria cubana.


El 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel de Moncada, comenzó la insurrección contra
la dictadura de Batista. El ataque, dirigido por Fidel Castro al mando de unos 200 hombres,
fracasó y su jefe fue condenado a 15 años de prisión en la isla de Pinos (renombrada en
1978 como isla de la Juventud). Amnistiado en 1955, Castro se exilió en México, creó el
Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario
argentino Ernesto Che Guevara. Expresión del comandante de la revolución cubana Fidel

245
Unidad 7
Cambios en Europa y América del siglo XX y las intervenciones
Norteamericanas hasta la caída de Somoza
Castro: “Condenadme, no importa, la historia me absolverá”. Las dijo en octubre de 1953,
cuando estaba siendo juzgado por su asalto al cuartel de Moncada, el primer episodio de la
Revolución Cubana.
En diciembre de 1956, a bordo del yate Granma, Castro desembarcó en la playa de las
Coloradas, situada en la ensenada del Turquino (en el extremo suroccidental de Cuba), y se
adentró en sierra Maestra. Allí recibió el apoyo de buena parte del campesinado y comenzó
una guerra contra el gobierno que duró dos años.
A fines de 1958, la guerrilla asentada en su base principal de sierra Maestra, así como el
denominado Frente Oriental, había acabado prácticamente con la resistencia del Ejército de
Batista. El 8 de enero de 1959, Castro entró en La Habana, de donde ya había huido el
dictador Batista a Santo Domingo, y se designó presidente a Manuel Urrutia Lleó, aunque el
poder efectivo estaba en manos del principal dirigente revolucionario, que pronto se convirtió
en primer ministro.
En julio de 1959, Urrutia, descontento por la negativa de Castro a celebrar elecciones,
fue sustituido por Oswaldo Dorticós. El nuevo gobierno adoptó medidas radicales: Ley de
Reforma Agraria, que entregaba la tierra a los campesinos, creación de un Ejército nacional y
alfabetización de la población.

El Che Guevara. Fidel Castro

246
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Triunfo de la Revolución Cubana.

Siga con la lectura sobre los Logros de la Revolución Cubana.


Para modificar las enormes desigualdades económicas que caracterizaban a la sociedad cubana,
el gobierno revolucionario comenzó a aplicar la Reforma Agraria, entregándoseles propiedades
a pequeños y medianos productores. La mayor parte de las tierras fueron distribuidas entre los
campesinos que carecían de éstas. Con la revolución la formación integral de los estudiantes
empezó a combinar el estudio con el trabajo.

● Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que bus-
caban transformar a la sociedad. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de
prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se
crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos
y maestros.
● En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la
asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también,
institutos de investigaciones médicas.
● Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%.
● Se otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas. Se
estableció la gratuidad de todos los servicios ( agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el estable-
cimiento de una ración de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos.
● También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores
La política económica llevada adelante por el gobierno revolucionario afectó, desde un primer
momento, los intereses de Estados Unidos en Cuba.
En 1961 Cuba rompió relaciones con Washington y proclamó el carácter socialista de su gobierno,
estrechó sus lazos comerciales con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) y el
resto de los países socialistas. Frente a esta decisión, Estados Unidos presionó a los demás países
de América Latina y logró que expulsaran a Cuba de la Organización de Estados Americanos y
rompieran relaciones con su gobierno. Cuba sólo logró mantener relaciones con México.
La adopción de todas estas medidas, que eliminaban el sistema capitalista en Cuba, sus buenas
relaciones diplomáticas y comerciales con los demás países socialistas y el apoyo brindado a las
luchas sociales en diversos sitios del planeta, llevaron a que Estados Unidos buscara por todos
los medios aislar a Cuba de los demás países latinoamericanos y ahogarla mediante un bloqueo
económico y marítimo que afecta al pueblo cubano desde hace décadas.
Si por algo ha sobresalido Cuba en los últimos años es por subsistir a la enorme presión
internacional, anticomunista y a favor de una clara democracia.

247
Unidad 7
Cambios en Europa y América del siglo XX y las intervenciones
Norteamericanas hasta la caída de Somoza
Influencia de la Revolución Cubana en nuestro país.
Carlos Fonseca señala que la Revolución Cubana influyó en el pueblo nicaragüense con el
derrocamiento de Batista, mostrando a los pueblos latinoamericanos y en particular al nicaragüense,
la posibilidad real de enfrentar victoriosamente, en el plano militar, al dictador Somoza que al
igual que Batista, era fiel instrumento en manos del imperialismo yanqui, y aplicaba una política
basada en el entreguismo, el robo, la corrupción, la persecución, el exilio, la cárcel, el asesinato a
los patriotas, entre otros.
La Revolución Cubana dio un mensaje claro para el pueblo nicaragüense, que consistió en
señalar que él solo podría derrocar a la dictadura somocista a través de la vía armada, sólo en
esa justa medida la lucha por el derrocamiento del régimen quedaba estratégicamente definida.

 Actividad 8

Realice las siguientes actividades:


• Identifique las principales causas y características que dio origen a la Revolución cubana.
• Elabore un resumen destacando el proceso Revolucionario Cubano.
• ¿Qué influencia tuvo el proceso revolucionario cubano para con los pueblos de América
Latina y especialmente en nuestro País Nicaragua?.
• Explique cómo se manifiesta la solidaridad del pueblo cubano con el pueblo nicaragüense
y demás países de América por alcanzar un mayor bienestar.
• Elabore una lista de los logros sociales, políticos, económicos y culturales de la Revolución
Cubana.

Tema 3. Las intervenciones


norteamericanas de 1909 a 1933
El gobierno del Gral. Zelaya continuó la modernización en Nicaragua, pero su filosofía nacio-
nalista chocó con los intereses de los norteamericanos. Intervinieron en su caída como en la
vida posterior de Nicaragua hasta 1979.
¿Por qué se dieron en Nicaragua las intervenciones norteamericanas?

Las intervenciones norteamericanas de 1909- 1933 en Nicaragua.

En el desarrollo de este tema usted tendrá conocimiento como se dieron las intervenciones
norteamericanas en Nicaragua, ¿cuáles fueron sus pretensiones?, los principales hechos
ocurridos entre 1910 y 1934 en el contexto de las intervenciones norteamericanas; así como
la Guerra Constitucionalista, y la gesta histórica de Benjamín y Zeledón.

248
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Lea el siguiente texto.

Antecedentes y causas de la intervención norteamericana en Nicaragua.


Recuerde que el liberal José Santos Zelaya encabezó en 1893 una revolución que lo convirtió
en presidente. Además de promover reformas internas, se mostró partidario del federalismo
centroamericano. Por eso, en 1895, promovió el llamado Pacto de Amapala, por el que
se creaba la República Mayor de Centroamérica, integrada por Nicaragua, Honduras y El
Salvador, y que en 1898 se transformó en los Estados Unidos de Centroamérica. Ese mismo
año, aquel intento fracasó por la situación política de El Salvador. Por su parte, Santos Zelaya
fue obligado a abandonar el poder por una revuelta conservadora apoyada por Estados Unidos.
Después de la caída de Zelaya el Dr. Madriz asume la presidencia, se da cuenta que Blue-
fields seguía ocupado por los rebeldes. Madriz ordena bombardear el puerto, pero tropas
norteamericanas desembarcaron en Bluefields con el pretexto de proteger las propiedades
americanas y establecer lo que se llamó “zona neutral”, este hecho se constituye como la
principal causa de la intervención de estados Unidos en nuestro país.
Los norteamericanos le permitieron a Estrada adueñarse de las aduanas de Bluefields. Al ver
la actitud norteamericana, se produjo una enorme desmoralización de las tropas gobiernistas.
El régimen del Dr. Madriz cayó y Estrada entró triunfante a Managua.
Nuevas dificultades se presentaron al nuevo gobierno.
Los acreedores europeos reclamaban el pago de la deuda contraída con Zelaya.
Las aduanas quedaron hipotecadas.
Se concluyó un préstamo de quince millones de dólares. Una parte de este préstamo debía de
servir para indemnizar a los conservadores que alegaban haber sido afectados por el gobierno
de Zelaya y por la recién guerra pasada.
¿Cuáles fueron los antecedentes para que se diera la intervención norteamericana?
Estrada fue destituido de la presidencia. La Asamblea Nacional, presidida por el conservador
Luis Mena, nombró como nuevo presidente a Adolfo Díaz.
En 1912 los liberales hicieron estallar un polvorín en la zona de Tiscapa. Díaz destituye a
Mena y puso en su lugar a Emiliano Chamorro.
Una nueva intervención norteamericana se iba a producir ahora, pedida por Adolfo Díaz. El
4 de agosto de 1912 llegaron los marinos a Managua, procedente de Corinto. Bluefields fue
tomado militarmente.
Se trataba de restablecer el orden a favor de Adolfo Díaz. Los rebeldes liberales trataron en
vano de impedir el transporte de las tropas norteamericanas.
Estos tenían en su poder la fortaleza “El Coyotepe”, frente a Masaya que controlaba la vía
férrea. Se produjeron algunos choques entre liberales y norteamericanos sin mayores conse-
cuencias. Los norteamericanos decidieron atacar “El Coyotepe” con la ayuda de tropas del

249
Unidad 7
Cambios en Europa y América del siglo XX y las intervenciones
Norteamericanas hasta la caída de Somoza
gobierno.

¿Y quién defendió la fortaleza?


La fortaleza estaba defendida por el general Benjamín Zeledón. El 2 de octubre de 1912 se
presentaron los marinos. Ante la negativa de Zeledón de rendirse, las tropas del gobierno,
apoyadas por la artillería de los marines iniciaron el bombardeo.
La lucha no duró mucho. Los combatientes de Zeledón fueron derrotados por los
norteamericanos. El general Zeledón murió ese día en defensa de sus ideales liberales y
nacionalistas. Adolfo Díaz conservaba el poder, gracias al apoyo extranjero.

Gral. Benjamín Zeledón Fortaleza El Coyotepe.

Adolfo Díaz inició su periodo presidencial de cuatro años. La Asamblea Nacional quedó com-
puesta de sólo de conservadores. En 1914 se firmó el Tratado Chamorro- Bryan por el cual
Nicaragua concedía a perpetuidad al gobierno norteamericano el derecho exclusivo para la
construcción de un canal por el río San Juan y el Gran lago, a cambio de tres millones de dó-
lares destinado a saldar cuentas con los banqueros. Este tratado fue abrogado en 1975. Los
liberales apodaron de vende patria a los conservadores por su actitud sumisa con el gobierno
norteamericano.
Continúe leyendo.
El año de1916 fue de intensa actividad política. Los candidatos presidenciales fueron Emiliano
Chamorro (Conservador) y el Dr. Julián Irías (Liberales). Este último fue rechazado por los
norteamericanos con el pretexto de que era Zelayista.
El primero de enero de 1917 asumió la presidencia Emiliano Chamorro, después le sigue el
Dr. Diego Manuel Chamorro parecía que iba haber paz, pero no fue así. Hubo varios intentos
por derrocarlo. En 1923, los gobiernos de Centroamérica firmaron un tratado de Paz y Amistad
en Washington, en el cual se comprometían a no reconocer a gobiernos surgidos de golpe de
estado o de movimientos revolucionarios. En el año 1924, una coalición de liberales y con-

250
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
servadores llevó al poder al Dr. Carlos Solórzano, conservador, como presidente y al Dr. Juan
Bautista Sacasa, liberal, vicepresidente. Tomando posesión de la presidencia el Dr. Carlos
Solórzano en el año 1925.

 Actividad 9

Realice las actividades siguientes:


● Escriba su opinión acerca de la acción de Benjamín Zeledón en la fortaleza El Coyotepe.
● ¿Cómo valora usted la actitud de los conservadores al firmar el Tratado Chamorro- Bryan?
● Resuma las causas y consecuencias de la intervención norteamericana en nuestro país.
● Enumere las diferentes intervenciones políticas y militares norteamericanas de 1909 a
1933.
● Elabore un breve resumen acerca de la secuencia del desencadenamiento de la Guerra
Constitucionalista.

Tema 4. La Guerra Constitucionalista

¿Por qué en Nicaragua desde 1893 a 1925 fue difícil conseguir la paz tan
anhelada?

Lea lo relacionado con las Causas de la Guerra Constitucionalista.


En Octubre de 1925 Emiliano Chamorro da un golpe de estado a Solórzano. Según la
Constitución política el vicepresidente Juan Bautista Sacasa debía asumir el poder, no obstante,
Chamorro se hizo elegir presidente por el congreso Nacional lo que originó la guerra que se
llamó Guerra Constitucionalista. El gobierno de Estados Unidos no reconoció a Chamorro por
lo que el gobierno pasó de nuevo a manos de Adolfo Díaz.
En 1926 Díaz solicita la intervención norteamericana para restablecer el orden en el país y
su afán de mantenerse en el poder. Por segunda vez este mismo personaje solicitaba dicha
intervención. En el año 1927 llegaron a Nicaragua los efectivos militares norteamericanos en
apoyo de Díaz.
Los liberales se tomaron Chinandega y fue necesario su incendio y su destrucción para que
el gobierno pudiera recuperarla. A pesar de más presencia de marinos en el país. En el país
el gobierno no podía dominar la situación. Los norteamericanos podían evitar el derrumbe de
Díaz, pero era incapaz de sofocar el levantamiento armado. Se tenía que buscar otra solución
que no fuese militar.
Fue en abril de 1927 que llegó a Corinto el enviado del gobierno norteamericano, Henry
Stimson, para resolver la crisis en Nicaragua a como diera lugar. Las tropas de José María
Moncada estaban listas para caer sobre Managua y derrocar definitivamente a las tropas
251
Unidad 7
Cambios en Europa y América del siglo XX y las intervenciones
Norteamericanas hasta la caída de Somoza
gubernamentales.
El 4 de mayo de 1927 se reunieron en Tipitapa el enviado norteamericano Henry Stimson, y
el jefe de los rebeldes, José María Moncada, para tratar de llegar a un acuerdo que pusiera
fin a la guerra.
El plan de Stimson incluía varios puntos:
• Paz inmediata.
• Desarme de ambos ejércitos.
• Amnistía.
• Participación de los liberales en el gobierno de Díaz.
• Organización de una fuerza armada, no partidista.
• Elecciones en 1928, supervisadas por los Estados Unidos.
• Permanencia de Adolfo Díaz como presidente hasta 1928.
• Permanencia de los marinos para hacer efectivo todo lo anterior.
En pláticas Moncada y el representante norteamericano, este último dejó entender claramen-
te que de no aceptarse su plan las tropas de su país pelearían a favor de Díaz en contra de los
liberales constitucionalistas. Los jefes militares liberales tuvieron que aceptar la propuesta, ya
que sabían que podían ser derrotados por los norteamericanos como había ocurrido en 1912.
Uno de los generales, Augusto César Sandino, rechazó la propuesta de los norteamericanos.
Se firmó la paz, llamada del Espino Negro en Tipitapa. Sandino se retiró al norte con unos
cuantos hombres para continuar luchando en contra del gobierno de Díaz.

 Actividad 10

Escriba las respuestas en su cuaderno.


• Escriba su opinión sobre los pactos y tratados que se dieron durante las intervenciones
norteamericanas
• Comente a cerca de la intromisión extranjera norteamericana en los asuntos internos de
nuestra nación.
• ¿Por qué Adolfo Díaz solicitó nuevamente la intervención norteamericana en Nicaragua?
• Comente con sus compañeros durante el encuentro sobre la propuesta de paz de Stimson.

252 José María Moncada Henry Stimson Adolfo Díaz

Ciencias Sociales - Tercer Ciclo


Tema 5. La lucha del General de Hombres
Libres Augusto C. Sandino

Lea la información sobre Gesta Heroica del General Augusto C. Sandino.

¿Cómo pudo un ejército mal armado, sin ropa apropiada, sin


muchos recursos, enfrentarse al ejército de la mayor potencia
militar del mundo y salir victorioso?

Sandino... Héroe de las Segovias.

El 16 de julio de 1927, los soldados de Sandino atacaron a los marines norteamericanos que
habían sido enviados a Ocotal a controlar el nuevo movimiento armado. Este ataque sorpre-
sivo desconcertó a los marines. Bombardearon las posiciones de los rebeldes, ese ataque
aéreo era algo nuevo en las luchas armadas de Nicaragua.
Los rebeldes se tomaron las Minas de San Albino y cuando los marines llegaron ya se habían
retirado. Esta forma de lucha de “pisa” y “corre” desconcertaba a los marines; al inicio los
marines habían creído que la lucha sería breve, y que tendrían éxito rápidamente, pero en la
realidad no fue así.
Los marines fueron apoyados por la Guardia Nacional y por la aviación norteamericana ésta
última disponía de aparatos y recursos humanos que atrevidamente penetraban en la mon-
taña del norte. Las operaciones guerrilleras se desarrollaban en el departamento de Nueva
Segovia y en toda la región de las minas.

253
Unidad 7
Cambios en Europa y América del siglo XX y las intervenciones
Norteamericanas hasta la caída de Somoza
En 1928 hubo elecciones, supervisadas por el gobierno norteamericano. Saliendo electo el
liberal José María Moncada, tomando posesión de su cargo en enero de 1929. Moncada du-
rante su mandato tuvo que enfrentar la guerrilla de Augusto César Sandino que combatía en
las montañas del norte. Para tal fin contaba con las tropas norteamericanas y la recién creada
Guardia Nacional.
Esto significó que la lucha de Sandino cambiaba de naturaleza.. Ahora se trataba de una lu-
cha contra la ocupación en Nicaragua por tropas norteamericanas; es decir su lucha se volvía
nacionalista.

Sandino viajó a México para conseguir apoyo fi-


nanciero para sus soldados sin lograr ningún éxi-
to. En el año 1930 trajo consigo un incremento en
las actividades guerrilleras.
En 1931 Stimson anunció que los marines se re-
tirarían de Nicaragua tan pronto como el presi-
dente que fuera electo tomara posesión en 1933.
Los efectivos militares comenzaron a abandonar
el país. La lucha de Sandino iba siendo asumi-
da por la Guardia Nacional. Un profundo odio de
incalculables consecuencias negativas para el
futuro se abría así entre los partidarios de Sandino y los que apoyaban la Guardia Nacional.
A pesar de que hubo elecciones en 1932, se dieron numerosos enfrentamientos entre las
tropas de Sandino y la Guardia Nacional. La inauguración de la vía férrea de León a El Sauce,
construido bajo el gobierno de Moncada, fue la ocasión para un sangriento encuentro entre los
hombres de Juan Umanzor y la Guardia Nacional.
Las elecciones dieron el triunfo a Juan Bautista Sacasa. La ocupación norteamericana se
acercaba a su fin. La lucha de Sandino también.

Lea sobre el gobierno de Sacasa y el asesinato del Gral. Sandino.

El primero de enero de 1933 tomó posesión de la presidencia


el Dr. Juan Bautista Sacasa. Ese mismo día los Marines se
embarcaban en Corinto con destino a su país de origen.
La intervención militar norteamericana que inició en 1912,
finalizaba.
Sandino entró en pláticas con el representante del nuevo
gobierno con el fin de concertar la paz.
El 2 de febrero llegó a Managua y pasó directo a la Casa
Presidencial para entrevistarse con el presidente Sacasa.
Ese mismo día se firmó el “Concierto Armonioso” entre
Sacasa y Sandino”. Quedaba estipulado que los rebeldes

254
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
poco a poco entregarían las armas que tenían y se dedicarían a sus labores productivas.
Sandino solamente quedaba con 100 hombres armados por un año, al cabo del cual se des-
armaría. Todo parecía haber entrado en orden. Pero no fue así.
Entre el jefe director de la Guardia, General Anastasio Somoza, y el exjefe de la guerrilla,
Augusto C. Sandino surgió una pugna. A finales de 1934, Sandino escribió a Sacasa, que-
jándose de la forma de proceder de Somoza, ofreciéndole todo su apoyo en contra de éste.
En 1934, Somoza presionó a Sandino para que le entregara las armas que todavía tenía en su
poder, como se había convenido en el año anterior y expresando que el único cuerpo armado
que existía, según la Constitución era la Guardia Nacional. Sandino se negó hacerlo argumen-
tando que ésta última era inconstitucional. Se estaba llegando a la ruptura final, en que sólo
podía quedar uno de los dos, Sandino o Somoza.
El 21 de febrero de 1934, Sacasa ofreció una cena a Sandino en la casa presidencial. Al
bajarse éste de un automóvil acompañado de varias personas, fue detenido por la Guardia
Nacional.
A la media noche Sandino fue ejecutado. Sacasa quedaba solo frente a Somoza. Con la
muerte de Sandino los liberales se dividieron en dos bandos unos apoyaban a Sacasa; otros
a Somoza, quien ya abiertamente manifestaba sus intenciones de ser presidente.
El 31 de mayo de 1936 Somoza ataca la fortaleza de León conocida como “El Fortín de Aco-
sasco”; entretanto la Guardia Nacional pedía la renuncia del presidente Sacasa. Éste renunció
y nombran para sucederle al Dr. Carlos Brenes Jarquín. Hubo elecciones el 8 de diciembre y el
primero de enero asume la presidencia de la República el General Anastasio Somoza García.

 Actividad 11

En base a la lectura responda las siguientes preguntas:


● ¿Cuál era el objetivo de la lucha del Gral. Sandino?
● ¿Cuál fue el objetivo de la entrevista de Sandino con Sacasa?
● ¿Qué acciones tomó Anastasio Somoza García cuando Sandino se negó a entregar las
armas?
● Explique la traición que sufrió Sandino por Anastasio Somoza García y el desenlace de su
asesinato.
● Explique la vigencia del pensamiento del Gral. Sandino y la forma como el FSLN abandera
su legado.

255
Unidad 7
Cambios en Europa y América del siglo XX y las intervenciones
Norteamericanas hasta la caída de Somoza

Tema 6. Características de la
Dictadura Somocista
Lea el siguiente texto

Características de la dictadura somocista.

La familia Somoza, es decir el padre y sus dos hijos gobernaron Nicaragua más de 40 años.
Anastasio Somoza García, fue el primer gobernante de la familia. Estuvo en el poder desde
1937 hasta 1956.
En el año de 1950, llegó a un arreglo con el general Emiliano Chamorro, conocido como el
Pacto de los Generales, que a la vez que daba concesiones a los conservadores, le allanaba
el camino para poder ser candidato en las nuevas elecciones. En 1951, Somoza García fue
electo nuevamente presidente. En 1954, se produjeron graves acontecimientos. Se trató ese
año de derrocar por la fuerza a Somoza, pero el plan fracasó.

¡El principio del fin de la dictadura!


En el año 1956 Somoza García decidió postularse, una vez más, como candidato presiden-
cial. Para tal fin se dirigió a la ciudad de León para recibir la nominación de parte de la Con-
vención Liberal. En la noche en el club de Obreros donde se festejaba al candidato, éste cayó
mortalmente herido por las balas disparadas por el patriota Rigoberto López.
El Congreso nombró al ingeniero Luis Somoza Debayle para terminar el período presidencial
de su padre. Su hermano, Anastasio, quedaba en la jefatura de la Guardia Nacional. Hubo
arrestos y las elecciones continuaron. El candidato ganador a la presidencia fue Luis Somoza,
quien tomó posesión de su cargo el primero de enero de 1957.
Pero ¿Cómo hicieron para gobernar muchos años? Las razones fueron las siguientes:
● Controlaron las fuerzas armadas.
● Siempre estuvo un Somoza como jefe director de la Guardia Nacional.
● El gobierno norteamericano los apoyó siempre.
● Reformaron la Constitución.
● Hicieron fraude en las elecciones.
● Sus familiares estaban en los puestos más importantes.
● Hicieron pactos con la oposición conservadora.

256
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Surge el FSLN.
Hubo algunos intentos armados para derrocar a Luis Somoza, entre otros en 1958 y 1959. En
1961 se fundó el Frente Sandinista de Liberación Nacional, cuyas acciones no tuvieron rele-
vancia en esos primeros años.
En 1967 se dieron varios acontecimientos en Managua. En enero se organizó una manifes-
tación antigubernamental, en las que participaron miles de personas, que al marchar hacia la
Loma, fueron dispersas con gran despliegue de fuerza.

¡Y sigue la dictadura!
A pesar de todo esto, en el año de 1967 se hicieron nuevamente elecciones en la que salió
triunfante Anastasio Somoza Debayle. Fue el periodo de mayor enriquecimiento para su fa-
milia. Aprovechando el extraordinario desarrollo económico del país y el control del poder
político y militar, intervino prácticamente en todas las actividades lucrativas del país.
En 1972 se concluyó un pacto entre Somoza y el conservador Fernando Agüero. De allí se
creó una junta de Gobierno de tres miembros. Esta debía gobernar el país de 1972 a 1975,
pero en diciembre de 1972 un terremoto destruyó Managua, ocasión que aprovechó Somoza
para ponerse al frente de la emergencia y volver a controlar el país. Somoza Debayle volvió a
reelegirse en 1975 y gobernó hasta su caída en 1979.

Medidas sociales impulsadas por los Somozas para perpetuarse en el poder.


Entre 1957 y 1963, hubo progreso económico y social en el país. El valor bruto de la produc-
ción agropecuaria siguió subiendo en relación con los años anteriores. En 1958 se promulgó
la ley de protección y estímulo al desarrollo industrial, en la que se establecieron franquicias
y exenciones fiscales. En 1960 se firmó el Tratado General de Integración Centroamericana,
para favorecer la extensión del mercado de los productos nicaragüenses.
En el aspecto social se destaca la puesta en marcha del crédito rural a partir de 1957, la crea-
ción del Instituto Nicaragüense de la Vivienda en 1959, para atender todo lo relacionado con
casas para familias de escasos recursos; y la promulgación de la Reforma Agraria en 1963.
Medidas y Mecanismos políticos para enraizarse en el poder.
La familia Somoza sobre todo el fundador mostraba o aparentaba un afecto paternal hacia sus
guardias nacionales a quienes les asignaba privilegios para garantizarse su lealtad.
En cuanto al tratamiento con sus amigos y adversarios, es elocuente una frase que él inventó
y que la llevó a la práctica: “plata para los amigos, plomo para los enemigos”. Recibía re-
compensas de las compañías mineras extranjeras por autorizar concesiones irrestrictas para
extraer oro.
Impulsó “estrategias empresariales” ventajosas aprovechando el poder estatal para lograr
privilegios y aumentar su fortuna y bienes personales, como por ejemplo compras amañadas
de bienes confiscados a los alemanes que deportó a la USA en el contexto de la Segunda
Guerra Mundial.

257
Unidad 7
Cambios en Europa y América del siglo XX y las intervenciones
Norteamericanas hasta la caída de Somoza
Somoza García también adoptó discursos populistas, haciendo promesas demagógicas a los
trabajadores para ganar su apoyo como promulgar un código laboral que contemplara seguri-
dad social para los asalariados, así como construir viviendas baratas.

 Actividad 12

Realice las siguientes actividades:


• Caracterice los factores políticos y económicos que facilitaron el ascenso y consolidación
de la familia Somoza en el poder.
• Indague por cualquier medio las estrategias políticas que utilizó la dictadura como la re-
elección reiterada, la represión contra la oposición, violación de la constitución etc. para
ocupar la presidencia.
• Compare con sus compañeros el resultado de lo investigado.
• Escriba un resumen sobre los factores internos y externos que provocaron la caída del
régimen somocista.
• Indague sobre la posición de los diferentes sectores que se oponían al régimen somocista.
• Valore la actitud del poeta Rigoberto López Pérez y la trascendencia de su gesta.

La modernización de la economía.

¿Cómo se dio la modernización de la economía de nuestro país? Ahora usted lo sabrá.

Lea el siguiente texto.


En los años 1950 y 1979 se produjo en Nicaragua un gran desarrollo económico, en el campo
agrícola como industrial. El sector más dinámico fue el de agro exportación. El café que
había sido el principal rubro de exportación desde finales del siglo XIX, cedió esta posición
privilegiada al algodón. Nuevas tierras se incorporaron a la agricultura.

El incremento en el valor de las exportaciones permitió


toda una serie de mejoras en otros campos de la
actividad económica, en particular en la industria. En
la base de esto cambios estuvo el alza de los precios
del café, del algodón y de la carne en el mercado
internacional.

Agricultura y Ganadería.
A partir de 1946, los precios del café comenzaron a
subir. Este aumento se prolongó hasta 1954. En este último año, comenzó a declinar, aunque
no en forma tan violenta como en 1930. Las primeras plantaciones de café se hicieron en las

258
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
sierras de Managua y en la meseta de Carazo.
Posteriormente se extendieron a las zonas de Matagalpa, Jinotega y Las Segovias.
En 1954 había subido el café a un precio elevado para esa época.
Al mismo tiempo que subía el precio, aumentaba la cantidad de exportada.

Cultivo de Algodón.
En los años 50, como consecuencia de la demanda mundial del algodón por parte de
las industrias textiles, su cultivo fue emprendido en gran escala en los departamentos de
Chinandega y León, así como Managua, Masaya y Rivas.
Su cultivo tecnificado y en gran escala fue la gran innovación en la agricultura nicaragüenses
en la segunda mitad del siglo veinte.
Una primera fase del desarrollo del cultivo del algodón consistió en la expansión de las áreas
de cultivo. Fue una época de altos precios.
El aumento de los rendimientos fue muy importante en el desarrollo de la actividad algodonera
y se debió a su alto grado de mecanización y al uso intensivo de abonos químicos y pesticidas.
La importancia de la mecanización de este cultivo se comprueba, a través del número de
tractores importados.
Los productores utilizaron avionetas para las fumigaciones de pesticidas para el control de las
plagas dañinas en los plantíos de algodón.
Para el año 1965 el algodón representaba el 45% del total de las exportaciones, y el café, el
18%.
La ganadería ha constituido desde la época colonial una importante actividad económica,
sobre todo en los departamentos de Chontales, Boaco y Matagalpa.
En 1979 se hicieron muchas mejoras en la ganadería. Para aumentar la producción lechera y
de carne por animal se introdujo el cruce entre el ganado criollo y el extranjero.
En algunos lugares fue establecida la irrigación artificial de los potreros. Las haciendas
ganaderas se preocuparon por el estado sanitario de sus animales y contrataban veterinarios
para atenderlos.
Con el fin de modernizar la actividad agropecuaria se abrieron varios mataderos modernos
en diferentes lugares del país para procesar la matanza y destace, así como también plantas
pasteurizadoras.
Otros rubros agrícolas de exportación eran: el tabaco, el banano y el ajonjolí. La caña de
azúcar era absorbida por los diferentes ingenios azucareros del país.

259
Unidad 7
Cambios en Europa y América del siglo XX y las intervenciones
Norteamericanas hasta la caída de Somoza
 Actividad 13
En base a la lectura resuelva las actividades siguientes.
• ¿Cuáles fueron los productos entre los años 1950 y 1979 contribuyeron a la modernización
del país?
• ¿Explique cómo se dio el uso de la tecnología en los productos de agro exportación?

Dibuje el mapa de Nicaragua en su cuaderno y ubique los productos de agro


exportación en los departamentos donde se cultivaron.

Café
Algodón
Ganadería

Inicio de la Industrialización.

Antes de 1950 en Nicaragua había algunas fábricas de jabón, de zapatos y otras que em-
pleaban a un pequeño número de trabajadores y utilizaban sólo máquinas sencillas. El capital
en instalaciones y maquinaria era insignificante, las materias primas utilizadas eran casi de
origen nacional. Esta situación se modificó poco a poco a partir de los años cincuenta.
Para el financiamiento de las actividades industriales que surgieron después de esos años, se
recurrió a capitales nacionales y extranjeros.
Pero, ¿Cómo se consiguió el capital?
El capital nacional se obtuvo a través de las siguientes formas:
● Del ahorro y de las ganancias sobre todo en la producción y la comercialización del café,

260
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
el algodón y la carne.
● El estado contribuyó, al conceder ciertos privilegios a las nuevas industrias para introducir,
sin pago de impuestos, maquinarias y materias primas. También en la construcción y me-
joramiento de las vías de comunicación, en particular en las terrestres.
● El capital extranjero se consiguió gracias a:
● Las leyes sobre inversiones extranjeras que dejaban abierta la puerta a los capitalistas
extranjeros, para obtener ventajosas ganancias.
La mayoría de las industrias se establecieron en la carretera norte de Managua, que se con-
virtió en una zona industrial. La producción industrial se hallaba poco diversificada. Entre los
años de 1960 y 1963, el 81% de la producción y el 82% de los obreros correspondían a las
industrias alimenticias, bebidas, tabaco, textiles y confecciones de vestuario y calzado.
Entre los recursos disponibles para la industria la mano de obra fue la más abundante. Se
trataba de una mano de obra no calificada. En 1950, la población económicamente activa en
la industria era de 37,000 personas.

Hacia el Mercado Común Centroamericano y la Alianza para el Progreso.

Origen.
El Mercado Común Centroamericano fue creado en 1960 por Guatemala, El Salvador, Hondu-
ras y Nicaragua, con el propósito de unificar sus economías y de impulsar en forma conjunta
el desarrollo de Centroamérica.
Para ello, se comprometieron a constituir una unión aduanera entre sus territorios, adoptando
un arancel externo centroamericano uniforme, así como a concretar el funcionamiento de una
zona centroamericana de libre comercio. Después se incorporó Costa Rica, si bien este país
prácticamente no participa de la unión aduanera.
Características.
Principales avances en materia de facilitación del comercio en el Mercado Común
Centroamericano.
C Código aduanero común.
C Reglamento sobre el régimen de tránsito aduanero internacional, formulario de declaración
e instructivo.
C Legislación sobre el valor de las mercancías.
C Aduanas integradas.
También se ha avanzado con relación a establecer una mayor automatización en el funciona-
miento de las aduanas y en uniformar los procedimientos aduaneros que aplican los diferentes
países miembros de este esquema de integración.

261
Unidad 7
Cambios en Europa y América del siglo XX y las intervenciones
Norteamericanas hasta la caída de Somoza
Para la mayoría de las acciones realizadas, los miembros de este esquema de integración han
contado con el apoyo de diversos organismos internacionales, en particular la Unión Europea.
No obstante lo anterior, hasta ahora no se ha obtenido los resultados esperados.
Cabe destacar que todavía se requieren mayores avances en los países del Mercado Común
Centroamericano en relación con la aplicación actual de programas de modernización adua-
nera, incluido el sistema de despacho unificado fronterizo, y de análisis y diseño de soluciones
informáticas.
El proceso de integración centroamericana y la creación del Mercado Común Centroameri-
cano, fueron elementos positivos para el desarrollo de la actividad industrial en nuestro país.
Fue posible ampliar el mercado de los productos industriales nicaragüenses en un período
corto.
Por otra parte, la libre convertibilidad de la moneda, infundió confianza en la economía.
Entre los años 1964 y 1972, mejoró la producción industrial. Las actividades tradicionales de
alimentos y bebidas constituían las tres cuartas partes de la producción.
Otro grupo, incluía sustancias y productos químicos y el último grupo de empresas industriales
se dedicaban a la producción de artículos metálicos.

 Actividad 14

Responda las siguientes actividades:

● ¿Por qué es necesaria la Unidad de los países centroamericanos?


● Indague sobre el Tratado de libre comercio entre los países del Istmo con la Unión europea
que condiciona la firma en forma conjunta. ¿Por qué?

Alianza para el progreso, origen y características.

La Alianza para el Progreso surge por la necesidad de aprovechar al máximo los sistemas
de consulta de los gobiernos de Latino América, para encontrar soluciones a los problemas
comunes a sus pueblos y formular nuevas medidas de cooperación económica para facilitar
el progreso y fortalecer los principios democráticos.
Otro de los motivos de la creación de la Alianza para el Progreso fue para impedir que algunos
países de Latino América, que tenían gobiernos autoritarios y represivos, pudieran convertirse
en aliados del bloque socialista y así contrarrestar las acciones que los pueblos realizaban
para liberarse del yugo opresor.
En nuestro país en la década de los años sesenta, la política de apoyo financiero de la Agen-
cia Interamericana para el Desarrollo y el Programa de Alianza para el Progreso, facilitaron un
desarrollo de la industria de sustitución de importaciones y con ello la prosperidad relativa a

262
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
un grupo poblacional que en ese momento empieza su aprendizaje en el trabajo de obreros
industriales.
Se promovió la actividad industrial y una parte de esas nuevas industrias se localizaron en la
zona céntrica de la ciudad y algunas otras en la Carretera Norte, en el sector llamado como
“parque industrial” de incipiente desarrollo en ese tiempo.
Con el asesinato de John F. Kennedy, en 1963, quien fue el principal gestor se puso punto final
al programa, ya que quien lo sucedió, Lyndon Johnson, no tuvo interés en mantenerlo y sólo
se conservó por algunos años la estructura formal que se había establecido para ejecutarlo.

 Actividad 15

Comente y escriba las respuestas a las siguientes preguntas.


● ¿Cómo surgió la Alianza para el Progreso?
● ¿Qué otros motivos se dieron para su creación?
● ¿Qué beneficios obtuvo nuestro país con el programa de Alianza para el Progreso?
● ¿Qué desventajas obtuvo Nicaragua con la implementación de Alianza para el Progreso?

Tema 7. Crisis y caída del régimen de Somoza


Dialogue con sus compañeros y docente sobre las causas de la caída del régimen de
los Somozas.
Factores internos y externos que provocaron la caída de Somoza.
“No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista” Así reza una máxima muy popular.
Comente con sus compañeros el significado de ella y como se adapta a la caída del régimen
somocista.

Lea el siguiente texto.

El desplome del gobierno de los Somoza, instaurado en 1937, se debió a los siguientes facto-
res tanto de carácter interno como externo.
En los años 50, 60 y 70 habían sido de gran auge económico, aunque de relativamente pocas
transformaciones sociales.
En el año de 1961, el Frente Sandinista de Liberación nacional, comenzó a luchar para derro-
car el régimen somocista.
En el exterior, la situación internacional era desfavorable a Somoza. El gobierno de Estados
Unidos criticaba fuertemente al régimen somocista.

263
Unidad 7
Cambios en Europa y América del siglo XX y las intervenciones
Norteamericanas hasta la caída de Somoza
En los países de Venezuela, Panamá y Costa Rica gobernaban presidentes hostiles a Somo-
za.
En enero de 1978 fue asesinado en Managua Pedro Joaquín Chamorro. En la capital estalla-
ron disturbios callejeros con incendios y saqueos.
Se dio la formación de una coalición política llamada Frente Amplio Opositor que pedía la re-
nuncia de Somoza.
En Agosto fue tomado por asalto el Palacio Nacional, por un comando sandinista. El gobierno
accedió a sus demandas: excarcelación y salida del país de los presos sandinistas, dinero en
efectivo, y publicidad en los medios de comunicación.
En marzo de 1979 las tres facciones del FSLN se unieron en Cuba, y conformaron la Dirección
Nacional con nueves miembros. El frente declaró la “ofensiva final”.
En junio, la empresa privada decretó una huelga general. Por su lado el gobierno norteameri-
cano prohibió la venta de armas y municiones al gobierno nicaragüenses. Venezuela suspen-
dió el suministro de petróleo. Costa Rica prestó su territorio a los combatientes opositores a
Somoza.
Un acto de respaldo tuvo lugar en Washington, el 12 de julio de 1979, La Décima Séptima
Reunión de Consulta de Organización de Estados Americanos aprobó una declaración que
exigía “el reemplazo definitivo del régimen somocista”.
A comienzos del año 1979, el FSLN organiza e impulsa una gran ofensiva militar en todos los
frentes de guerra. Para mediados de julio todo el territorio estaba en manos de los guerrilleros
sandinistas, sólo faltaba la capital, Managua. Somoza huye el 17 de julio del mismo año y el
19 de julio los combatientes del FSLN acompañados por el pueblo celebran el triunfo de la
Revolución Popular Sandinista.

 Actividad 16

Responda la siguiente pregunta.


• ¿Cómo se dio la Caída de Somoza? Escriba sus conclusiones.
Continúe leyendo.
Pertenecen al Bien Común de la Tierra y de la Humanidad todos los saberes, artes y técnicas
acumuladas a lo largo de la historia.
El Artículo 9 inciso III de la Declaración Universal del Bien Común expone que:
“Las comunidades en todos los niveles tienen la obligación de garantizar la realización de los
derechos fundamentales creando las condiciones para que cada persona realice su pleno
potencial y aporte al Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad
Según el artículo 9 inciso III de la Declaración Universal del Bien común, comente y compare
la esencia de este artículo con las políticas represivas de la dictadura somocista para entro-
nizarse en el poder.
264
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Autoevaluación.
Conteste las siguientes preguntas.
1. ¿Por qué se dan en Nicaragua las continuas intervenciones de los norteamericanos
entre 1909 y 1933?

2. ¿Cuáles fueron las causas de la guerra constitucionalista?

3. ¿Cuál fue la causa común de la lucha de Zeledón y Sandino?

4. ¿Qué hechos hicieron posible el surgimiento de la Dinastía Somocista?

5. ¿Qué medidas y mecanismos políticos impulsó la Dinastía Somocista para perpetuarse


en el poder?

6. ¿Cuáles fueron los beneficios que trajo para Nicaragua el programa del Mercado
Común Centroamericano?

7. ¿Qué logros se dieron durante el gobierno de Anastasio Somoza Debayle?

8. ¿Qué limitaciones y elementos negativos tuvo la administración de Somoza Debayle?

265
Unidad 8
La Revolución Popular
Sandinista y los Gobiernos
Neoliberales

Competencias de III Ciclo. Competencias de Ejes Transversales.


1. Emite juicio sobre las características 1. Reflexiona sobre la historia, las y los
socioeconómicas, políticas y culturales héroes nacionales, sus aportes en la lucha
de la Revolución Popular Sandinista en el por la soberanía nacional y toma una
desarrollo histórico del país. actitud beligerante y de compromiso para
mantener las conquistas del pueblo.

266
Tema 1. Nicaragua durante la Primera
etapa del Gobierno Sandinista
En este tema estudiará la Revolución Popular Sandinista, el surgimiento, las características y
logros de la Revolución. Pero antes le invitamos a iniciar la siguiente reflexión sobre este tema
tan importante por la historia de Nicaragua.
Observe la fotografía, reflexione y conteste las siguientes preguntas.

● ¿A qué hecho histórico corresponde esta fotografía?


● ¿En qué fecha se dio este acontecimiento?
● ¿Qué sectores participaron en este hecho histórico?
● ¿Quiénes dirigieron el triunfo del pueblo nicaragüense?
● ¿Qué causas motivaron al pueblo nicaragüenses a luchar contra la Dictadura Somocista?
● Ahora vamos a desarrollar los contenidos presentados en el módulo y usted podrá encon-
trar las respuestas a las preguntas anteriormente expuestas.

Lea y comente el siguiente texto.

Surgimiento del F. S. L. N.

Los Somoza gobernaron a Nicaragua durante más de 40 años desde los años 30 hasta 1979
como una prolongación de las previas intervenciones norteamericanas. Estas intervenciones
frustraron del todo el surgimiento de una burguesía nacional. Y a la vez que empobrecían y
267
Unidad 8
La Revolución Popular Sandinista y los Gobiernos neoliberales

humillaban al pueblo, dejaron sembradas en su conciencia semillas de rebeldía anti-imperia-


lista, que dieron un fruto de nacionalismo maduro en la lucha del General Sandino y como
continuación de esa gesta a partir de 1961 surge el Frente Sandinista de Liberación Nacional.
En 1961 nace el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), como un movimiento re-
volucionario que, inspirándose en el pensamiento y lucha de Sandino y analizando la realidad
nicaragüense desde la perspectiva del socialismo, elige la vía armada para el derrocamiento
de Somoza.
El FSLN hereda de Sandino la concepción nacionalista y anti-imperialista de la lucha y tratará
de hacer realidad a través de una organización política-militar vinculada a un frente de masas
la intuición del papel de “vanguardia” que Sandino confiaba a su ejército popular. El FSLN
descartó desde el comienzo los planteamientos reformistas y electoreristas de la oposición
burguesa.
Desde 1968 tendrá un influjo creciente entre sectores juveniles, universitarios, de la pequeña
burguesía y entre las empobrecidas masas populares, tanto urbanas como rurales que se
veían representadas en los radicales planteamientos de cambio que proponían los sandinis-
tas.
En 1975 surgieron en el FSLN tres tendencias, pero desde el mismo momento de la división
más por estrategias militares y políticas que por diferencias ideológicas se comenzó a trabajar
exitosamente por la reunificación, que se alcanzó en marzo de 1979.
El Frente Sandinista surgió abriéndose paso en medio de la tiniebla impuesta por la clase ex-
plotadora. Inspirándose en el dolor y la miseria padecidos por los sectores populares, quiere
rescatar las más nobles tradiciones de la colectividad nicaragüense, no limitándose a evocar-
las con palabras, sino a revivirlas en la acción, aunque ello signifique atravesar duras pruebas.
El FSLN surge como una respuesta a la imposición de los partidos liberal y conservador, ins-
trumentos de la vende patria oligarquía de Nicaragua.
La formación del pensamiento político del FSLN fue condicionado por el ejemplo de la gesta
anti-imperialista de Sandino, por la Revolución Cubana y por la teoría marxista. La gesta de
Sandino ofreció al FSLN una referencia simbólica y una justificación histórica para su lucha
contra el somocismo.
Siga leyendo.

Causas del Triunfo Revolucionario.


Las causas que permitieron el triunfo de la Revolución Popular Sandinista fueron:
& El triunfo de la Revolución Cubana produjo una gran reactivación política. Impactó profun-
damente a nuestro pueblo que vio en la práctica cómo se podría derrocar a un dictador.
& La agobiante situación social del pueblo, el alto costo de la vida, la insalubridad, la vivienda
y un sinnúmero de problemas provocado por el desgobierno de Somoza y su camarilla.
& La marcada y constante represión y el vandalismo de la camarilla Somocista en el orden
administrativo, son dos factores que contribuyen notablemente en la descomposición po-
268
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
lítica de la dictadura.
& Otro factor que influyó fue el desmedido monopolio que a partir de los años 50 Somoza
ejerce en las ramas comerciales e industriales, que lo lleva incluso a prohibir el expendio
de leche no procesada permitiéndose sólo la venta de la leche de los Somozas.
& La lucha insurreccional adquiere auge a partir de 1978, con el apoyo del F.S.L.N y donde
un gran sector de la población se integra para botar a Somoza.
& En el seno de la Guardia Nacional surgen algunos brotes rebeldes que conducen a varias
sublevaciones, donde efectivos militares se pasan con todo y armas a las filas sandinistas.
& La reacción que produjo el asesinato del Dr. Pedro Joaquín Chamorro asesinado el 10 de
enero de 1978, por defender las libertades de los nicaragüenses.
& Con el asesinato del periodista norteamericano Bill Stewart, la prensa mundial reclama al
gobierno norteamericano, quien suspende la ayuda total al gobierno títere de Somoza.
& La guerrilla nicaragüense se fortaleció con el apoyo de Carlos Andrés Pérez, presidente de
Venezuela, Fidel Castro, de Cuba, y el apoyo del presidente de Costa Rica.
& Venezuela suspendió el suministro de petróleo.
& El 12 de junio de 1979, la Décima Séptima Reunión de Consulta de la Organización de
Estados Americanos, reunida en Washintong, acordó “el reemplazo inmediato y definitivo
del régimen Somocista”.
Consecuencias.
● Posibilitó conquistar derechos para el pueblo.
● Abrir espacios de participación e incidencia del pueblo en el poder y en el Estado.
● Abrió y dio nuevos impulsos a la democracia en sus dimensiones representativas y
participativas.
● Provocó reales cambios institucionales y un ordenamiento jurídico progresista.Hizo
efectiva la dignidad, independencia y soberanía nacional perdida desde que nacimos como
nación en el siglo XIX.
● Por primera vez se comenzó a construir y defender la nación nicaragüense con una visión
integral y el pueblo comenzó a ser “dueño de su historia, arquitecto de su liberación”.

 Actividad 1

Realice en su cuaderno las actividades siguientes:


1. Explique cómo se da el surgimiento del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
2. Escoja del contenido una causa y una consecuencia y elabore un resumen en su cuaderno.
3. Elabore sus propias conclusiones en base a la lectura.
269
Unidad 8
La Revolución Popular Sandinista y los Gobiernos neoliberales

Continúe leyendo:

Las Características Políticas Económicas, Sociales y Culturales del Gobierno


Sandinista.
En lo político- económico.
El FSLN traía un proyecto político-militar que contemplaba la transformación de las estructu-
ras económicas y sociales del país.
Referente al aspecto económico se decretaba la existencia de tres sectores de producción:
privado, estatal y cooperativo. Era una economía mixta.
Muchos sectores de la producción y de los servicios fueron nacionalizados, en particular, los
bancos, el comercio exterior e interior. Se promulgó una reforma agraria que tuvo dos conse-
cuencias opuestas: Por un lado distribuyó tierras a miles de campesinos; por otra confiscó a
muchos propietarios.
La producción y la exportación bajaron debido a la guerra, al embargo norteamericano, e in-
eficiencia administrativa de algunos funcionarios, entre otras causas.
El abastecimiento interno se hizo difícil, por la guerra. Fue necesario crear una tarjeta de ra-
cionamiento. El córdoba se devaluó y se desarrolló el mercado negro.

En lo social:

El éxodo de cientos de miles de nicaragüenses al extranjero por


razones políticas y económicas.
En 1980, el gobierno impulsó una Campaña de Alfabetización a
nivel nacional. Miles de jóvenes de colegios y universidades fue-
ron movilizados para ir a alfabetizar al campo y a la ciudad.
Del 23 de marzo al 23 de agosto de 1980 logró reducir el índice
de analfabetismo del país, de un 50.3% a un 12.9%; ganamos con
esta acción la Medalla Internacional Nadezhda Krupskaya.
Estableció constitucionalmente la Educación gratuita para todo el
país y todos los niveles, Pre-escolar hasta la Universidad.
El Gobierno Sandinista asigna a la Educación un máximo del
15.4% del Presupuesto Nacional y el 4.6% del Producto Interno.
Se produjo una participación de las comunidades en actividades de carácter educativo y de
salud. En este último se hacían jornadas populares de salud, para vacunar a los niños contra
enfermedades como la polio, el sarampión, la tuberculosis y otras enfermedades. Se creó el
Sistema Único de Salud.
Reducción de la Mortalidad Infantil impulsando la Campaña por la Defensa de la Vida del
Niño.

270
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la Nicaragua Revolucionaria como:
“País modelo en atención a la Salud”.
Construcción de 12,094 viviendas para la población de bajos recursos y las entregamos a
costos muy bajos.
Entrega de 33,958 lotes con servicios mínimos de urbanización, agua potable, luz y materiales
para construcción y su letrina.
Nacionalización de las minas existentes en todo el país.
Construcción de nuevos centros turísticos para la población de bajos recursos; remodelación
y mantenimiento a otros centros de turismo en las playas, ríos y lugares de belleza natural,
con la intención de obtener también la entrada de divisas para el desarrollo del país; Xiloá, La
Boquita, El Trapiche, Complejo turístico de Granada, Volcán de Masaya, El Velero, Xilonem,
Montelimar, entre otros.

En lo cultural:
Las expresiones de carácter nacional. Los conjuntos de danzas folclóricas fueron estimula-
dos y apoyados, conociendo en estos años un gran desarrollo. En las diferentes ciudades se
abrieron Casas de Cultura con el fin de promover la cultura popular. Se hicieron numerosas
publicaciones que tendían a exaltar lo nativo y la ideología y prácticas revolucionarias.
Se crearon centros de investigación con el fin de apoyar el estudio de la realidad nacional en
todos sus aspectos.

 Actividad 2

Responda las siguientes preguntas:


• ¿Qué medidas políticas permitieron al Gobierno Sandinista gobernar por diez años?
• ¿Qué factor incidió negativamente en la economía de los años ochenta? ¿Por qué?
• ¿Cuáles fueron los logros sociales y culturales que sobresalieron durante el gobierno
Sandinista?

Tema 2. Nicaragua durante la Segunda


etapa del Gobierno Sandinista
A partir de enero de 2007, Nicaragua inició a una nueva fase histórica con la implantación de
un nuevo modelo de desarrollo y de hacer gobierno, el modelo del Poder Ciudadano. Dio inicio
así la segunda etapa de la Revolución Popular Sandinista.
Tenemos una mejor Nicaragua. Si comparamos el país encontrado al 10 de enero del 2007
en relación con el que tenemos el 10 de enero del 2019, el cambio es significativo, sobre todo

271
Unidad 8
La Revolución Popular Sandinista y los Gobiernos neoliberales

para los más necesitados que han ido saliendo de la pobreza, con mejores índices de desarro-
llo humano, logrando casi una triplicación del Producto Interno Bruto, del Presupuesto Público
y del Ingreso Percápita, que nos ha ubicado como sociedad y nación en una nueva dinámica
de desarrollo.
Importante transformación ha experimentado Nicaragua durante la segunda etapa de la Re-
volución Sandinista, valoró la Agencia de Inversiones Pro Nicaragua, destacando el desarrollo
de nuevas y modernas infraestructuras y el avance del empleo formal.
Para el Director Ejecutivo de Pro Nicaragua, Javier Chamorro, es importante que todas y
todos los nicaragüenses reconozcan que este país ha sufrido una transformación enorme,
destacando el avance en educación, salud y todas las rutas de restitución de derechos de las
familias nicaragüenses.
Este país pasó de estar en la cola en materia de inversiones, a nivel de la región latinoameri-
cana, a liderar, con flujos muy buenos de inversión. Con el enfoque social que ha tenido este
Gobierno, acompañado de la estrategia de crecimiento económico, hemos logrado resolver
las necesidades de la población.
De igual manera programas sociales y económicos a beneficio de la población nicaragüenses,
así mismo, se han obtenido logros como: derechos labores, crecimiento económico y turístico,
electrificación de viviendas, políticas públicas que facilitan la inversión, equidad de género,
construcción y mejoramiento de carretearas, seguridad ciudadana, reducción de la pobreza,
salud y educación gratuita, aumento del empleo formal, entre otros.

Nicaragua, Golpe fallido durante


la segunda etapa del Gobierno de
Reconciliación y Unidad Nacional.

Inicio con protestas iniciales a mediados


de abril del año 2018 que fue por la opo-
sición a la muy necesaria reformas de la
seguridad social, ante esto, el presidente
Daniel Ortega retiró las propuestas, pero
luego manifestantes de oposición inme-
diatamente exigieron que dejara el cargo
y llamara a elecciones, a pesar de haber sido elegido democráticamente con más del 72% del
voto popular en 2016. (Este resultado fue avalado como representativo de las intenciones de
voto por la organización misión de los Estados Americanos).
Estas demandas de cambio de gobierno fueron realizadas el primer día del diálogo nacional
que fue el 16 de mayo del 2018 convocado por el gobierno con la iglesia católica actuando
como mediadores, sin embargo, a pesar de ello continuaron con protestas, bloqueos y muer-
tes de ciudadanos.

272
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Durante dos meses el país fue paralizado con bloqueos de carreteras, las personas utilizaban
morteros caseros, cócteles molotov y otras armas.
Estos bloqueos de carreteras paralizaron la economía y tuvo un severo impacto en la libertad
de movimiento, paralizando los medios de vida de la gente y causando un clima de miedo e
inseguridad.

 Actividad 3

Realice las siguientes actividades


1. Mencione algunos logros significativos de la segunda etapa del Gobierno Sandinista.
2. Realice una comparación del antes y después de cómo estaba su comunidad o barrio.
3. Explique porque un golpe fallido en nuestro país y cuáles fueron sus verdaderas causas.

Tema 3. Integración de la Región del Caribe


¿Sabía usted que con el gobierno sandinista se
redacta la ley de autonomía de la Costa Caribe?

Lea la siguiente lectura.

La Autonomía de la Costa Caribe Nicaragüense.

El 30 de octubre de 1987 se publicó en La Gaceta Diario Oficial el Estatuto de la Autonomía


de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua, con la que entró en vigencia el régimen
de autonomía, que ya había sido consignado en la Constitución Política aprobada a inicios
de ese año, que establecía que el Estado organizará por medio de una ley el régimen de

273
Unidad 8
La Revolución Popular Sandinista y los Gobiernos neoliberales

autonomía en las regiones de la Costa Atlántica para el ejercicio de sus derechos.

Aquella decisión trascendental, que


fue producto de la combinación de la
visión del sandinismo para contribuir
a un verdadero desarrollo nacional
con la lucha de los costeños por el
reconocimiento de sus derechos.
Esta decisión se convirtió al mismo
tiempo en un ejemplo para los demás
pueblos del mundo, en las que pueblos
indígenas y comunidades étnicas se
encuentran en una situación de opre-
sión y marginamiento.
Fue trascendental porque cerró y abrió
una nueva etapa en el desarrollo de la
nación nicaragüense. Se reconoció la
diversidad nacional, su carácter pluricultural, multiétnico y multilingüe y al mismo tiempo la
especificidad histórico y cultural de dicha región. A través de la autonomía se reconoce y se
mandaba hacer efectivo los derechos históricos de los pueblos indígenas y comunidades
étnicas de la Costa Caribe en el marco de la unidad nacional.

Conteste las preguntas.


• ¿Por qué se impulsó y se aprobó la ley de autonomía de la Costa Caribe Nicaragüense?
• ¿Qué se reconoce a través del proceso de Autonomía de la Costa Caribe?
• ¿Cuáles son los principales derechos que reconoce la ley de Autonomía?

Lea y comente el texto.


Dentro de los derechos están: el de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social
que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales, al disfrute de sus recursos naturales,
a la efectividad en sus formas de propiedad comunal, a la libre elección de sus autoridades y
representantes, y a la preservación de sus culturas, lenguas, religiones y costumbres.
Y en términos político-administrativos, la autonomía asume la forma de un autogobierno
regional (gobiernos autónomos), electos por los propios habitantes de la región (y no
impuestos como antes) y con la facultad de decidir sobre aspectos esenciales de la dinámica
regional, sin romper el principio de unidad e indivisibilidad del Estado. Es decir, la autonomía
introduce o establece una nueva relación gobierno nacional-gobierno regional, una relación
más democrática, y por tanto un cambio en la concepción del manejo del Estado (menos
centralista).
La población costeña ha ido asumiendo mucha conciencia no sólo de los derechos sino también

274
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
de la responsabilidad que implica la autonomía. Aunque ésta enfrenta muchos tropiezos y
obstáculos, principalmente limitaciones por la no plena aplicación de la ley.
Los costeños de la Costa Caribe nicaragüense deben luchar unidos y permanecer activos
para defender e implementar el gran proyecto histórico de la autonomía. Pero también el resto
de nicaragüenses que creemos en un desarrollo nacional justo y equitativo para todos.

Redacte un párrafo sobre el proceso de integración de la Costa Caribe nicara-


güense impulsada por el gobierno sandinista.

Tema 4. Factores internos y externos


de la desestabilización de la RPS
Lea y analice el texto.

Factores internos y externos de la desestabilización de la Revolución Popular


Sandinista.
La situación de profunda crisis económica fruto del enfrentamiento militar y de algunos errores
ejecutados por el FSLN.
El 13 de septiembre de 1983 se decretó el Servicio Militar Patriótico Obligatorio originando
descontento de un sector de la población.
La situación de guerra del país obligó al gobierno a censurar los medios de comunicación.
A partir de 1983 Estados Unidos organiza desde Honduras una fuerza contrarrevolucionaria,
conformada por antiguos miembros de la guardia nacional, que causaron grandes pérdidas
humanas y materiales.
La política no correcta de expropiación de tierras en muchos casos empujaron a los campesinos
a unirse a la contrarrevolución armada.
El embargo norteamericano sobre Nicaragua, acompañado del minado de los puertos del país,
y la destrucción de infraestructuras por un valor superior a los 15,000 millones de dólares,
obligó a Nicaragua a destinar más recursos al ejército, conduciendo al país a un auténtico
colapso económico.
En conclusión el país entró en una espiral inflacionista vertiginosa y la escasez de
producción de granos básicos se generalizó. La situación política y económica empujó
a muchos nicaragüenses a abandonar el país, para instalarse en los Estados unidos.
Los países centroamericanos, ante la gravedad de la situación, buscaron una solución por
sí mismo. En la ciudad guatemalteca de Esquipulas comenzaron, en 1986, las reuniones de
los países centroamericanos. En 1987 hubo una segunda reunión en Esquipulas. En 1988 la
reunión fue en Costa Rica, en 1989 en El Salvador.

275
Unidad 8
La Revolución Popular Sandinista y los Gobiernos neoliberales

Cuando se dio la reunión de Esquipulas, en 1987, el régimen sandinista pasaba por un mal
momento. La guerra se intensificaba cada vez más. La economía nicaragüense cada día se
hundía más. En la Unión Soviética daba inicio una grave crisis política. El apoyo soviético
era vital para los sandinistas. Todas estas circunstancias llevaron a un cambio de actitud al
FSLN. En el acuerdo de Esquipulas de 1987, firmado por todos los países centroamericanos
incluyendo a Nicaragua, se estipuló:
► La reconciliación nacional.
► El diálogo político.
► La amnistía para los presos políticos.
► La democratización.
► El cese al fuego.
► Elecciones libres.
► La repatriación de refugiados políticos.
Los puntos de Esquipulas se fueron cumpliendo poco a poco.
La crisis económica y el cansancio social con la guerra, unido a la situación de que ninguno
de los dos bandos enfrentados podría derrotar militarmente al otro, llevaron a ambas partes
a iniciar conversaciones de paz en 1988, avalados por varios países latinoamericanos y
europeos. Como fruto de los acuerdos, se celebraron elecciones en 1990, en las que resultó
ganadora doña Violeta Barrios viuda del periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal,
asesinado durante el somocismo. Por primera vez en Nicaragua un Gobierno entregaba
pacíficamente a la oposición el poder.

 Actividad 4

Reflexione y escriba en su cuaderno.


• ¿Por qué cree usted que el gobierno sandinista pierde las elecciones en 1990?
• ¿Quiénes fueron los candidatos que se disputaban la presidencia?
Realice las siguientes actividades:
1. ¿Por qué durante el gobierno sandinista se produjo una guerra civil?
2. ¿Por qué el gobierno sandinista tuvo que establecer el Servicio Militar Patriótico Obligatorio?
3. ¿Qué consecuencias produjo el bloqueo económico norteamericano para nuestro país en
los años 80?
4. Realice un comentario sobre el proceso de Paz de Esquipulas.

276
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Tema 5. El Gobierno de Reconstrucción Nacional

Gobierno de Reconstrucción Nacional de la UNO.

Características.

Conteste por escrito las preguntas.


● ¿Qué logros importantes se dieron durante el gobierno de Doña Violeta Barrios de Cha-
morro?
● ¿Por qué cree usted que el gobierno de Doña Violeta hizo desaparecer el ferrocarril?

Logros durante el gobierno de Violeta Barrios:


● Se realizó el proceso de pacificación con el desarme de la Contra o Resistencia y una
drástica reducción del ejército.
● Se entregaron tierras a los desarmados de ambos bandos.
● Se redujo la inflación.
Limitaciones:
● Rearme de algunos grupos descontentos por el incumplimiento de las ayudas prometidas.
● El gobierno conocido también como el de la UNO tuvo que someterse a los dictados del
FMI (Fondo Monetario Internacional) y aplicar medidas de ajustes estructurales como re-
ducción del estado, recorte de gastos sociales que trajo consigo un mayor deterioro en la
accesibilidad de las clases más empobrecidas a los servicios básicos.
● La dependencia del país de la cooperación exterior era casi completa.

 Actividad 5

Realice la siguiente actividad:

• Elabore un breve comentario sobre los logros y limitaciones durante el gobierno de Doña
Violeta Barrios de Chamorro.

Características del Gobierno Liberal del Dr. Alemán.


Lea el siguiente texto relacionado con las características del gobierno del Dr.
Alemán.
En 1996 las elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales fueron ganadas por la

277
Unidad 8
La Revolución Popular Sandinista y los Gobiernos neoliberales

Alianza Liberal. En poco tiempo comenzaron a estrechar lazos de entendimiento con el FSLN
para alcanzar la estabilidad e institucionalidad.

Logros del gobierno liberal.


● Aunque logró un crecimiento sostenido de la economía a nivel macro, no consiguió afron-
tar aún el gran reto de la pobreza en el país.
● Avance en infraestructura viales y otras inversiones.
● La pacificación en el campo avanzó sustancialmente.

Limitaciones
● Los sectores pobres siguieron viendo enormemente limitado su acceso a servicios básicos
como el agua, el alcantarillado, la luz eléctrica, la sanidad y la educación.
● Hubo señalamientos de corrupción con motivos de la ayuda del Huracán MITCH
En noviembre del 2000, hubo elecciones municipales. En casi todas las grandes ciudades
y cabeceras departamentales venció el FSLN, en las zonas rurales se impuso el PLC. En
noviembre del 2001, en las cuartas elecciones ganó la presidencia el candidato del PLC Ing.
Enrique Bolaños, y en el año 2007 el Frente Sandinista asume el poder por segunda vez con
el candidato Comandante Daniel Ortega Saavedra.

 Actividad 5
Elabore un breve comentario sobre los logros y limitaciones durante el go-
bierno del Dr. Alemán.

278
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Autoevaluación.
I. Explique
1. Las causas de la Revolución popular Sandinista.
2. Los cambios que surgieron durante la segunda etapa del Gobierno Sandinista.
3. Cómo fue la integración de la Región del Caribe durante la Revolución Sandinista.

II. Realice un cuadro comparativo sobre los factores internos y externos de la des-
estabilización Revolución Popular sandinista.

III. Realice un esquema sobre los logros y limitaciones del Gobierno de Recons-
trucción Nacional y Gobiernos Liberales.

279
Unidad 9
Convivencia y Cultura de
Paz

Competencias del III Ciclo


1. Promueve y practica los valores cívicos, sociales y familiaresen su entorno familiar, social y
laboral a fin que le permitan fortalecer la cultura de paz en su hogar, comunidad y sociedad.
2. Demuestra conocimientos fundamentales sobre los derechos individuales, políticos, socia-
les y de la familia, establecidos en la Constitución Política de la República de Nicaragua
Competencias de Ejes Transversales
1. Demuestra habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales, significativas y
respetuosas en su entorno.
2. Practica y promueve los valores presentes en la Declaración Universal de los Derechos Hu-
manos y la Constitución Política de la República de Nicaragua para la construcción de una
sociedad más justa, democrática y humana.
3. Demuestra conocimientos fundamentales sobre los derechos laborales y de las comunida-
des de la Costa Atlántica expresadas en la Constitución Política de la República de Nicara-
gua.

280
Tema 1. Valores Cívicos Sociales y Familiares
Observe.
1. ¿Qué acción positiva realiza el hombre en la foto?
2. ¿Ha actuado Usted en forma parecida como el hombre de la foto?
3. ¿Es frecuente este comportamiento en la mayoría de las personas?
La acción que usted observa es una manifestación de ayuda, de colaboración, de solidaridad,
de fraternidad, caridad y de amor al prójimo que denota que la persona posee valores mora-
les, éticos y espirituales.
¿Por qué es importante promover y practicar estos valores?

Lea con atención el siguiente texto.


Los grandes avances tecnológicos y los posibles riesgos de la maquinización han hecho que
el ser humano haya vuelto a comprender que es más enriquecedor dar que recibir, hay que
compartir, comunicarse mejor, establecer relaciones personales o sea volver a la humaniza-
ción. Constituye por tanto un reencuentro con los valores y con las actitudes positivas.
El ser humano desea ávidamente encontrar valores en torno a sí, anhela con vehemencia que
quienes gobiernan, quienes imparten justicia, quienes enseñan, quienes educan y quienes
tienen una familia constituida posean valores. La sociedad actual nicaraguense propugna por
el rescate de los valores cívicos, morales y éticos que eleven la calidad espiritual y social del
ciudadano nicaragüense, conjugando los valores cristianos con la solidaridad y el bien social
común.

¿Qué son los valores?


Podemos decir que los valores están relacionados con las grandes convicciones humanas de
lo que es bueno, de lo que es mejor y de lo que es óptimo; que ellos tiene la facultad, en sí
mismos, de propiciar alegría, satisfacción y felicidad a quienes los posean, y que por lo tanto,
ellos son fundamentales en la búsqueda de la plena realización humana.
Si usted observa que una persona le cede el asiento a una persona adulta o a una mujer em-
barazada en el bus.
¿Qué valor pone en práctica la persona que cede el asiento?

Continúe leyendo
Amor a la paz
Ahora iniciará el análisis sobre la importancia, los beneficios y las exigencias que implican las
facultades con las que el ser humano está dotado. Analizará las facultades para desarrollar
hábitos y actitudes y por ende a la práctica de los valores que lo llevará al fortalecimiento de
la cultura de Paz.

281
Unidad 9
Convivencia y Cultura de Paz

Lea y analice el siguiente texto:

“Juan va de compras al supermercado cerca de su casa, está haciendo fila para pagar en el
cajero, de pronto llega una señora muy apurada, que acaba de comprar una botella de bebida
gaseosa y como solo es un producto, piensa que no es necesario hacer una larga fila para
pagarlo. Se dirige a una persona que está de primero y le pide que por favor lo deje pagar
porque solo es un producto y está muy apurada. La persona le dice que es una fresca y que
vaya de último en la fila porque así le tocó a él. Juan que estaba de tercero le ofreció pagarle
el producto y así solucionar un poco su problema”

 Actividad 1
Comparta en su familia y en el encuentro las apreciaciones siguientes:

• ¿Qué piensa de la actitud de la persona que no quiso hacerle el favor a la señora?


• ¿Qué nos demuestra Juan con su actitud?
• ¿Por qué la práctica de valores induce a la conquista de la paz?

Lea y analice el siguiente texto.

¿Qué es la cultura?
La palabra cultura significa la forma de vida que tiene una sociedad, sus costumbres, creen-
cias, idioma, artesanía, música, pintura y literatura. La cultura incluye la ciencia e inventos
creados en un país. También se refiere a la historia Patria.

¿Qué es la paz?
Consiste en que cada persona vive en armonía con los integrantes de la comunidad. Cuando
un pueblo vive en paz, no padece problemas de delincuencia. Además, los miembros de la
familia, la comunidad resuelven sus conflictos de manera pacífica, sin violencia, sin peleas, lo
mismo que entre las comunidades y países vecinos.
Paz no quiere decir que no hayan conflictos; ya que estos siempre existen entre las personas.
Se debe a que unas personas no están de acuerdo en cómo piensan o se comportan otras;
pero usan el diálogo para resolver sus diferencias.

La Cultura de paz

Lea y comente el siguiente pensamiento:

“Para alcanzar la paz con los demás es indispensable haber conseguido la paz consigo mis-
mo” La cultura de paz ocurre cuando una sociedad practica la paz y la agrega a su forma de

282
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
vida y manera de pensar.
La cultura de paz significa aceptar que todos los seres humanos son iguales. No importa cuál
sea su raza, religión, sexo, si es pobre o rico. La cultura de paz busca que haya relaciones
armoniosas entre los seres humanos.
Analice el pensamiento siguiente de Benito Juárez, presidente de México del siglo XVIII.

“El respeto al derecho ajeno es la paz”

• ¿Qué relación tiene el respeto con la paz?

Continúe leyendo.
Además del respeto, también la paz se conquista con la tolerancia, con el perdón, la dignidad
humana. La paz se cultiva con la autoestima y el amor.
La cultura de paz permite acceder a un salario justo, del trabajo honrado, del deber cumplido,
del derecho con generosidad otorgado y del amor bien correspondido.

La paz se manifiesta en el “buenos días” expresados


cada mañana. En el “disculpe” por la falta o el error, en el
“por favor” para pedir ayuda, en el “muchas gracias” para
demostrar gratitud, en el “con mucho gusto” para denotar
complacencia, en el “felicitaciones” para indicar reconoci-
miento, en el “lo siento mucho” para compartir el dolor del
otro, y en el “siga usted primero” para ceder el puesto o
lugar en una fila o a la entrada algún lugar, sobre todo a
las personas viejas o con impedimento físico.
La paz se hace palpable en el apretón de manos, en la
sonrisa amable, en la frase amistosa, en las actividades
de respeto , solidaridad, compañerismo, responsabilidad, tolerancia, el bien común en el reco-
nocer si fallamos o erramos en enmendar los errores.
La paz es una necesidad inaplazable y un derecho fundamental del ser humano, por tanto,
debemos de contribuir a su instauración en nuestra familia, comunidad, trabajo y centro de
estudio. Solo así sentiremos la satisfacción del deber cumplido.

283
Unidad 9
Convivencia y Cultura de Paz

 Actividad 2

Realice en su cuaderno las actividades siguientes:


• ¿Cómo se conquista la paz?
• ¿Cómo se cultiva la paz?
• ¿Cómo se manifiesta la paz?
• ¿Por qué es importante vivir en paz?
• ¿Qué esfuerzo realiza usted para vivir en paz con su familia, vecinos y amigos?

Nuestras actitudes positivas


Decíamos que los valores se demuestran de manera concreta a través de las actitudes posi-
tivas. A continuación se relacionan algunas actitudes para preservar la paz que debe promo-
verlos en su familia, vecinos, centro de estudio laboral. Agregue otras actitudes para la paz,
según el o los entornos más inmediato:

● Pagar salarios justos y trabajar honradamente.


● Respetar los derechos de los demás
● Aceptar diferencias individuales y ser tolerante
● Tratar con respeto a las personas que nos rodean.

La solidaridad.
¿Qué es la solidaridad?
María ayudó a levantar a la señora que se cayó en la calle. ¿Qué valor movió a María para
realizar esa acción?
Refuerce más su concepto de solidaridad al leer el siguiente artículo publicado por la Prensa
de Nicaragua.
Hijo de Roberto Clemente cumple sueño de su padre
Ayuda que su padre traía para damnificados del terremoto llegará a Managua 34 años más
tarde.
Más de seis mil libras de carga que están siendo recolectadas en Puerto Rico y Estados Uni-
dos llegarán a Nicaragua el próximo 31 de diciembre, en el marco de la iniciativa denominada
El vuelo por la humanidad, con el que se rendirá tributo a la memoria del talentoso beisbolista
puertorriqueño Roberto Clemente, quien murió en un accidente aéreo el 31 de diciembre de
1972, mientras acompañaba un cargamento de alimentos y medicinas para los damnificados
por el terremoto de Managua. Según una nota de prensa de la Presidencia de la República,
284
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
una delegación encabezada por Roberto Clemente Jr. y Eliécer Rodríguez, del Proyecto Club
Clemente, traerán a Managua, 34 años más tarde, un cargamento de ayuda similar a la que
se perdiera en el trágico accidente aéreo de 1972 en el que perdió la vida el big leaguer.
La iniciativa, según la nota, tiene como propósito rendir homenaje al espectacular pelotero de
los Piratas de Pittsburg, celebrar su ejemplo y solidaridad con Nicaragua y familiarizar a las
nuevas generaciones con su legado.
¿Por qué el pueblo nicaragüense debe agradecer el gesto del pelotero de Grandes Ligas ya
desaparecido, Roberto Clemente?
¿Qué legado nos dejó Roberto Clemente?
Consulte a personas de su comunidad, que sean de esa época sobre la acción solidaria de
Roberto Clemente para Managua.

Lea y analice la lectura.

La solidaridad

El valor de la solidaridad dispone el ánimo para


actuar siempre con sentido de comunidad. La
persona solidaria sabe muy bien que su paso por
el mundo constituye una experiencia comunitaria
y que, por tanto, las necesidades, dificultades
y sufrimientos de los demás no le pueden ser
ajenos jamás.

La persona solidaria sabe que su propia satisfacción no puede construirse de espaldas al


bienestar de los demás. Mira en cada persona a un hermano y en cada hermano la posibilidad
de crecer en el servicio.

 Actividad 3

Realice las actividades siguientes:


• ¿Por qué se dice que el paso por el mundo constituye una experiencia comunitaria?
• ¿Cómo actúa la persona en forma solidaria?
• Narre algunos casos donde haya habido acciones de solidaridad en la familia, comunidad
o en el país.

285
Unidad 9
Convivencia y Cultura de Paz

A la práctica de los valores.

Nuestras actitudes positivas.


Los valores se demuestran de manera concreta a través de las actitudes positivas. A continua-
ción se relacionan algunas actitudes de solidaridad que podría observar y promoverlos en su
familia, vecinos, trabajo y centro de estudio. Agregue otras actitudes de la solidaridad, según
el o los entornos más inmediato:
▪ Ofrecer apoyo incondicional a las víctimas de catástrofes.
▪ Hacer propio el dolor ajeno y contribuir efectivamente a superarlo.
▪ Ayudar efectivamente a compañeros que atraviesan por una calamidad.
▪ Optar por acciones de civismo que contribuyan a la armonía de la comunidad.

Manos a la obra.
Si existe un asilo de anciano en su comunidad a algún anciano solo y necesitado de afecto,
de alimentos y medicinas, organiza una visita, ya sea con su familia, compañeros del encuen-
tro, del trabajo o tutor para que puedan conocer de cerca sus necesidades e inquietudes.
Comente en el encuentro su experiencia y defina un plan de acción para resolver algunas
necesidades del o los ancianos.
Si no puede realizar esta actividad puede pensar en otras alternativas cómo: un vecino enfer-
mo, un amigo que necesite un favor etc.

Lea y analice el siguiente caso.


Juana, Ana y Mario son estudiantes del tercer ciclo de Secundaria de Jóvenes y Adultos, y
aunque es una modalidad personalizada, decidieron juntar esfuerzos en un trabajo que el
tutor había asignado a cada uno. Ellos se distribuyeron el trabajo, a cada uno le correspondió
una parte y luego se reunieron para unificarla y presentarlo en el encuentro.
Ana realizó la parte que le correspondía, pero se enfermó y no pudo asistir a la reunión para
la unificación y no pudo avisar, ni enviar el trabajo.
Juana y Mario esperaban impaciente la llegada de Ana porque ya era jueves y lo entregarían
en el encuentro de ese sábado. Mario decía que Ana es una persona responsable que algo
le impedía asistir a la cita, en cambio la postura de Juana era que era una fresca y que la
sacarían del grupo y que ellos asumieran su parte. Ante esta actitud de Juana. Mario le pidió
tiempo a Juana para ir en bicicleta a la casa de Ana y comprobar lo que estaba pasando. Ma-
rio regresó con la parte del trabajo de Ana, unificaron y agregaron su nombre, aunque ella no
pudo asistir a la presentación en el encuentro.

286
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
 Actividad 4

Conteste y comparta en el encuentro su opinión.


● ¿Qué actitud asumió Juana ante la ausencia de Ana?
● ¿Cómo valora la actitud de Mario?

Lea y analice sobre el valor del compañerismo.


El compañerismo.
Compañero es acompañante en el camino. La persona que posee este valor está dispuesta
a dar la mano al otro y a no retirársela hasta lograr una meta común, lo cual origina actitudes
positivas y armonía entre los caminantes.
Se puede ser compañero de trabajo, compañero de viaje, compañero en cualquier actividad;
pero la gran diferencia con la persona que simplemente camina al lado, radica en que la pri-
mera comparte los intereses, prepósitos y objetivos, y aporta lo mejor de sí para que el camino
sea agradable, liviano y eficaz; quien únicamente camina al lado, sólo está pendiente de su
propio bienestar, y si es el caso, de llegar él primero, sin que le interese la suerte de los demás.
El verdadero compañero sabe que en muchas ocasiones es preferible detener el paso y, a
veces, tomar sobre los propios hombros la carga del otro, para hacerla más liviana y aminorar
la fatiga. El espíritu rebosa de satisfacción y alegría cuando el triunfo es compartido y se es
coautor del éxito de los demás.

 Actividad 5

Realice las actividades siguientes:


● Según la lectura ¿Qué es ser compañero? ¿A qué camino se refiere?
● ¿Qué es lo que debe de aportar el compañero para que el camino sea agradable, liviano
y eficaz?
● ¿Cuáles son las actitudes de la persona que no es buen compañero?
● ¿Qué es lo que prefiere hacer el verdadero compañero?
● ¿Qué es lo que comparte el verdadero compañero?
● ¿Cómo se siente la persona cuando el triunfo es compartido?

Nuestras actitudes positivas


Los valores se demuestran de manera concreta a través de las actitudes positivas. A continua-
ción se relacionan algunas actitudes de compañerismo que podría observar y promover en su
familia, vecinos, trabajo y centro de estudio. Completa las actitudes del compañerismo, según

287
Unidad 9
Convivencia y Cultura de Paz

el o los entornos más inmediatos:


● Estar dispuesto a hacer un reemplazo o sustitución.
● Ser flexible para aceptar cambios y ajustes en las tareas encomendadas.
● Cooperar en la solución de problemas familiares, comunales, laborales.
● Esforzarse para que el trabajo en equipo sea agradable y productivo.
Reflexione con su familia, vecinos o compañeros sobre que es la convivencia y comu-
nicación, las ventajas de su práctica luego compare sus opiniones con los de la lectura
y saca sus propias conclusiones.

Lea y analice la lectura siguiente:


Convivencia y comunicación.
El hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona; cada ser humano
necesita de los demás para subsistir y para crecer. Pero, más que una necesidad, la conviven-
cia es una experiencia placentera y gozosa; ella permite al ser humano compartir y comunicar;
expresar sus pensamientos, dar a conocer sus sentimientos y participar sus deseos, anhelos
y esperanzas.
El poder dar la mano al otro, el saber que no se está solo y que se tienen amigos, compañe-
ros, colegas, hermanos y familiares con quienes puede interrelacionarse en diferentes grados
de cercanía, llena al hombre de mucho optimismo y esperanza para continuar por el camino
de la vida.
Por el contrario, no hay experiencia más dura para un ser humano que la soledad, el estar en
incomunicado por mucho tiempo.
La capacidad de convivir y estar en comunicación es, entones, la posibilidad de crecer y per-
mitir que otros crezcan. El crecimiento personal es proporcional a la capacidad de compartir.
Una mano amiga, una actitud comprensiva, una frase optimista, una sonrisa cordial son el
lenguaje de la convivencia y la mejor manera de comunicarse con los demás.

 Actividad 6

Conteste en su cuaderno lo siguiente:

● ¿Por qué se dice que el hombre nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como
persona?
● Además de una necesidad ¿Qué más representa para el ser humano la convivencia?
● ¿Por qué la soledad es la peor experiencia para el ser humano?
● ¿Qué es lo que permite la convivencia y la comunicación?

288
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Reforzando la convivencia y la comunicación.
Manos a la obra.
Localice en su comunidad algunas personas que vivan solas y otros que vivan en familia para
observar la forma de vida de cada caso de estudio, por varios día y anote las particularidades
que encuentre entre vivir solo y en interacción con otros. Establezca las diferencias entre
ambos casos y saque sus conclusiones entre las dificultades de vivir solo y las ventajas de
vivir en familia.

Lea y analice los pensamientos siguientes:

“Haz el bien y no mires a quien”

“Buscando el bien de nuestros semejantes,


encontraremos el nuestro”

La recompensa de una buena acción es haberla hecho

● ¿Qué actitudes reflejan las frases?


● ¿Qué valor se corresponde con esas actitudes?
● Escriba en su cuaderno otras frases, refranes o proverbios, que se refieran al valor de la
hospitalidad.

Lea la lectura siguiente:

La Hospitalidad.
La hospitalidad nace del deseo de compartir, de la convicción de que sólo quien siembra co-
secha, y del propósito de que la mano izquierda no sepa lo que hace la derecha.
El valor de la hospitalidad se apoya en la absoluta igualdad entre los hombres y el deseo sin-
cero de hacer algo por los demás y aportar un granito de arena a su bienestar. Quien no sabe
servir, no sabe vivir.
Por lo anterior, es urgente que el ser humano venza su inclinación natural a buscar servidores
y esclavos.

289
Unidad 9
Convivencia y Cultura de Paz

 Actividad 7

Conteste en su cuaderno las preguntas siguientes:

1. ¿En qué se apoya el valor de la hospitalidad?


2. Se dice que el valor de la hospitalidad exige mayor perfección humana. ¿por qué?
3. ¿De dónde nace en el ser humano el valor de la hospitalidad?
4. ¿Qué quiere decir el pasaje bíblico “Que la mano izquierda no sepa lo que hace la dere-
cha”?

Nuestras actitudes positivas


Los valores se demuestran de manera concreta a través de las actitudes positivas. A conti-
nuación se relacionan algunas actitudes de hospitalidad que podría observar en su familia,
vecinos, trabajo y centro de estudio. Complete las actitudes de hospitalidad, según el o los
entornos más inmediatos:
● Hacer favores sin interés alguno
● Apoyar a otro o a otra persona incondicionalmente.
● Decir siempre: “con mucho gusto”
● No descargar en el otro las responsabilidades propias.
Manos a la obra
Si en su comunidad hay una persona que se destaque por su espíritu de hospitalidad, prepare
una entrevista informal con preguntas sobre sus vivencias, satisfacciones, dificultades y otros
aspectos que le ayuden a descubrir “cuánto vale” la hospitalidad.

Lea y analice el pensamiento siguiente:

“Una de las primeras virtudes sociales es tolerar en los


demás lo que uno debe prohibirse a sí mismo”

● ¿Por qué se dice que debemos tolerar en otros lo que no debemos hacer nosotros?
● ¿Qué actitudes debemos de evitar en la familia, comunidad y el trabajo?

290
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Lea el texto siguiente:

La tolerancia
La tolerancia permite a las personas entender que cada ser humano es único e irrepetible,
que tiene derecho a sus propios criterios, juicios y decisiones; que los intereses, deseos y ne-
cesidades son particulares; que las metas, propósitos e ideales ajenos no tienen que coincidir
necesariamente con los propios: que la pluralidad es una condición real de la sociedad. La
tolerancia acepta la posibilidad de los errores personales y de los otros, de las equivocaciones
propias y de los demás.
La persona tolerante sabe muy bien que corresponden a su condición humana las fallas, los
yerros y los desatinos, pero que en muchas ocasiones son más significativos el deseo de
acertar y la buena voluntad que un resultado atinado.
La tolerancia se fundamenta en la sencillez y la sensibilidad que facultan al ser humano para
aceptar su propia naturaleza, y en la flexibilidad que le permite acomodarse a ella.
La tolerancia es ser respetuoso y considerado con las opiniones y práctica de los demás siem-
pre que no atente contra la ley, la moral o las buenas costumbres.
La tolerancia se encuentra en el camino que conduce a la paz, en la senda que lleva a la
convivencia armoniosa, en la ruta que transporta a la simetría, al afecto, al cariño y al amor
duradero.

 Actividad 8

Conteste las preguntas siguientes.


● Exprese que es la tolerancia.
● ¿De qué manera la tolerancia permite entender a las personas?
● ¿Por qué la pluralidad es condición de la sociedad?
● ¿Cómo debe de actuar una persona tolerante?
● ¿Por qué la tolerancia conlleva al camino que conduce a la paz?

Nuestras actitudes positivas.


Los valores se demuestran de manera concreta a través de las actitudes positivas. A continua-
ción se relacionan algunas actitudes de tolerancia que podría observar en su familia, vecinos,
trabajo y centro de estudio. Complete las actitudes de servicio, según el o los entornos más
inmediatos:

- Aceptar las diferencias individuales de las `personas que nos rodean.

- Comprender los errores y equivocaciones propios de los seres con quien se vive.
291
Unidad 9
Convivencia y Cultura de Paz

- Mantener relaciones armoniosas con quienes no profesan las mismas ideologías polí-
ticas, religión y creencias.

- Respetar las preferencias por un determinado equipo deportivo.

Observe las fotografías y describa la actividad que realizan las personas en cada una
de ellas.

• ¿Existe solidaridad en el trabajo que realizan las personas de las fotografías? Explique.
• ¿La ayuda mutua posibilita el bien común? Explique.
• ¿Por qué es importante la solidaridad, la cooperación y la ayuda mutua en el bien común?

Lea y analice la lectura.

¿Qué es el Bien Común?


El Bien Común es el conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres
humanos el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.
El Bien Común es de todos y para todos. No promueve la ventaja de un grupo o clase alguna,
sino el beneficio de todos, cualquiera que sea el carácter o la función que las comunidades
realicen en la sociedad.
El Bien Común está por encima a los intereses particulares o de grupo, pero inseparable del
bien de las personas. No se deben sacrificar los fines trascendentes del ser humano en fun-
ción de los intereses de la colectividad: si el bien común atentara contra el fin trascendente de
una sola persona, dejaría de ser bien y dejaría de ser común.

292
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
 Actividad 9

Lea el siguiente diálogo.


Manuel: ¿Francisco, vas a jugar este domingo la final de la liga del béisbol?
Francisco: Figúrate que tengo un inconveniente.
Manuel: ¡No me digas que no vas a poder! ¡Acordate que sos nuestro lanzador estelar!
Francisco: Resulta que soy el coordinador de la Brigada de Salud de mi comunidad y
este domingo hay Jornada de vacunación.
Manuel: Pero podés dejar a otra persona encargada y te venís para el campo.
Francisco: No hombre, lo siento mucho, pero ese compromiso es ineludible. Ya pensé y
voy a sacrificar el partido por la vacunación.
Manuel: ¿Y qué tan importante es?
Francisco: ¡Claro amigo!, la vida de los niños y las niñas está en juego, y ese partido
de la vacunación no me lo voy a perder.

Conteste en su cuaderno.

• ¿La actitud de Francisco fue la correcta? Explique


• ¿Qué valores mueven a Francisco a actuar a como lo hizo?
• ¿Cuál hubiera sido su actitud ante el presente caso?
• ¿Por qué es importante que todos nos involucremos para fortalecer el Bien Común?

Manos a la obra.
Si en su comunidad o vecindario hay un problema que afecta a todos organice, involucrando
a todos los afectados y en coordinación con los organismos sociales locales, la solución del
mismo.
Nombre del problema de la localidad a resolver:
Para qué resolverlo?
¿Cuál es la meta?
¿Organismos involucrados?”
Duración del proyecto
Etapas del proyecto

293
Unidad 9
Convivencia y Cultura de Paz

Resultados

A la práctica de los valores.


Si ha tomado conciencia de la importancia de las actitudes para la práctica de los valores es-
tudiados debe de hacer compromisos concretos para su cumplimiento.

En su cuaderno, anote las actitudes para cada uno de los valores que demos-
trará en los ámbitos donde usted interactúa en el lapso de una semana.
Elabore un cuadro como el siguiente:

Valor Actitudes Ámbito

Escuchar de forma calmada cualquier problema. Casa

Saludar en las mañanas, atender cualquier favor. Vecinos


La Paz

Decir por favor ante una solicitud y decir gracias. Trabajo

Debe verificar constantemente de qué manera está cumpliendo sus compromisos:


-Si los cumplió de manera óptima o satisfactoria, merece una felicitación.
-Si los cumplió parcialmente, es un buen comienzo.
-Si los cumplió de una manera deficiente o no los cumplió, hace falta un mayor esfuerzo.
Anota en su cuaderno a que actitudes debe dar mayor atención.
Debe mantener informado a su tutor y compañeros de encuentro de sus avances.

294
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Tema 2. Constitución Política de
la República de Nicaragua
Lea y analice el siguiente pensamiento:

¡Derecho que no se defiende, es derecho que se pierde!

Escriba en su cuaderno las conclusiones sobre la cita escrita anteriormente.


Muchas veces hablamos sobre los Derechos Humanos e incluso los invocamos. Pero ¿sa-
bemos a ciencia cierta lo que ellos significan? ¿Cómo aparecieron? ¿Cómo el Estado los
protege? ¿Qué tan importante es el conocimiento de nuestros Derechos en la calidad de vida
de los y las nicaragüenses?
Recuerde y reflexione sobre lo siguiente:
¿En la localidad donde vive ha observado irrespeto a los derechos humanos? Escriba los
casos más importantes.
Escriba dos casos importantes que se han dado en el mundo sobre las violaciones a los de-
rechos humanos.

Lea los siguientes testimonios:


Cristina Hodgson, originaria de la Costa Caribe nicaragüense, declaró a la revista Boletina
(2004) lo siguiente:
“Ninguno de los gobiernos hasta el momento ha invertido en la Costa Caribe. Por eso
nos vemos en la necesidad de venir al Pacífico en busca de oportunidades de trabajo y
de mejores condiciones sociales y económicas.”
Olivett Stephenson (originaria de Bluefields) (2004) afirmó:
“Yo me vine a vivir a Managua a la edad de 8 años y recuerdo que en primaria yo me
sentaba en el rincón, al fondo del aula. En el receso me iba solita con mi fresquito y mi
pan. Cuando se formaban los grupos, era la última en ser escogida, era la que siempre
sobraba.”

295
Unidad 9
Convivencia y Cultura de Paz

 Actividad 1

Escriba en su cuaderno las respuestas a las preguntas siguientes.


● ¿Qué Derechos Humanos le fueron violentados a Olivett Stephson y a Cristina Hogdson?
● ¿Por qué es importante defender nuestros derechos humanos?
● ¿Cómo surge la defensa de los Derechos Humanos?

Lea el siguiente artículo que nos habla sobre el origen de la Declaración Uni-
versal de los Derechos Humanos.
El hablar de Derechos Humanos a nivel mundial trae consigo una larga historia llena de san-
gre inocente derramada y arbitrariedades cometidas por quienes piensan que la fuerza puede
más que la razón. Pero hubo personas que mediaron la fuerza basada en la razón para hacer
valer lo que -para los creyentes- Dios entregó al mundo y a sus hijos: La libertad y la igualdad.
Mucho tiempo pasó en el transcurso de la Humanidad y las flagrantes violaciones a los dere-
chos de los seres humanos se sucedían unas tras otras.
Durante el Siglo XX en el continente europeo, se desencadenaron dos Guerras Mundiales,
cuyas acciones impactaron al mundo por la dimensiones de horror y crueldad, con que se
dieron las violaciones a los Derechos de los seres humanos involucrados o no en esa con-
flagración mundial. Sin embargo para frenar tales violaciones, varios países tomaron el paso
más significante de protección y respeto a favor del ser humano en la historia de la civilización,
redactando la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, emitida por la Organización
de la Naciones Unidas en 1948, en este documento se hacen claros y evidentes los derechos
inherentes de todos los seres humanos de la Tierra. Este valioso y único instrumento describe,
señala, enumera y hace constar los preceptos de igualdad necesarios e indispensables para
la paz y prosperidad de la sociedad mundial.

Comente en un párrafo el contenido que


refleja la lámina.
● ¿Cuál es el origen de la defensa de los
Derechos Humanos?
● Lea algunos artículos de esta Declara-
ción Universal de los Derechos Humanos
emitida en 1948.

296
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Tema 3. Derechos Sociales

Derechos Laborales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Artículo 23
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, condiciones equitativas
y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que
le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable
de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Continúe leyendo sobre los derechos sociales de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.

Derechos Sociales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización
y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 25
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su fami-
lia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los ni-
ños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26
Toda persona tiene derecho a la educación.

297
Unidad 9
Convivencia y Cultura de Paz

La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fun-


damental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá
de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de
los méritos respectivos.

 Actividad 2

Conteste la siguiente pregunta:


● ¿Qué derechos goza usted de los artículos mencionados anteriormente? Explique.

La Constitución Política Nicaragüense.

Lea algunos artículos de los derechos sociales y laborales de nuestra Consti-


tución Política vigente.

Algunos Derechos Sociales Expresos en la Constitución Política de Nicaragua.

Arto. 57
Los nicaragüenses tienen el derecho al trabajo acorde con su naturaleza humana.

Arto. 58
Los nicaragüenses tienen derecho a la educación y a la cultura.

Arto. 59
Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El Estado establecerá las condiciones
básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación.

Arto. 61
El Estado garantiza a los nicaragüenses el derecho a la seguridad social para su protección
integral frente a las contingencias sociales de la vida y el trabajo, en la forma y condiciones
que determine la ley.

Arto. 63
Es derecho de los nicaragüenses estar protegidos contra el hambre. El Estado promoverá pro-
gramas que aseguren una adecuada disponibilidad de alimentos y una distribución equitativa
de los mismos.

Arto. 64
Los nicaragüenses tienen derecho a una vivienda digna, cómoda y segura que garantice la
privacidad familiar. El Estado promoverá la realización de este derecho.
298
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Arto. 66
Los nicaragüenses tienen derecho a la información veraz. Este derecho comprende la libertad
de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea de manera oral, por escrito, gráfica-
mente o por cualquier otro procedimiento de su elección.

Arto. 69
Todas las personas, individual o colectivamente, tienen derecho a manifestar sus creencias
religiosas en privado o en público, mediante el culto, las prácticas y su enseñanza.

 Actividad 3

Resuelva las siguientes actividades.


1. ¿Cuál de estos derechos sociales se cumplen en su comunidad?
2. ¿Qué pueden hacer en su comunidad para ir alcanzando el logro de estos derechos so-
ciales?
Continúe leyendo:

Algunos Derechos laborales contenidos en la Constitución Política de Nicaragua.

Arto. 80
El trabajo es un derecho y una responsabilidad social.

Arto. 81
Los trabajadores tienen derecho de participar en la gestión de las empresas, por medio de sus
organizaciones y de conformidad con la ley.

Arto. 82
Los trabajadores tienen derecho a condiciones de trabajo que les aseguren en especial:
-Salario igual por trabajo igual en idénticas condiciones, adecuado a su responsabilidad so-
cial, sin discriminaciones por razones políticas, religiosas, raciales, de sexo o de cualquier otra
clase, que les asegure un bienestar compatible con la dignidad humana.
-Ser remunerado en moneda de curso legal en su centro de trabajo.
-La inembargabilidad del salario mínimo y las prestaciones sociales, excepto para protección
de su familia y en los términos que establezca la ley.
-Condiciones de trabajo que les garanticen la integridad física, la salud, la higiene y la disminu-
ción de los riesgos profesionales para hacer efectiva la seguridad ocupacional del trabajador
-Jornada laboral de ocho horas, descanso semanal, vacaciones, remuneración por los días

299
Unidad 9
Convivencia y Cultura de Paz

feriados nacionales y salario por décimo tercer mes, de conformidad con la ley.
-Estabilidad en el trabajo conforme a la ley e igual oportunidad de ser promovido, sin más limi-
taciones que los factores de tiempo, servicio, capacidad, eficiencia y responsabilidad.
Seguridad social para protección integral y medios de subsistencia en casos de invalidez, ve-
jez, riesgos profesionales, enfermedad y maternidad; y a sus familiares en casos de muerte,
en la forma y condiciones que determine la ley.

Arto. 83
Se reconoce el derecho a la huelga.

Arto. 85
Los trabajadores tienen derecho a su formación cultural, científica y técnica; el Estado la faci-
litará mediante programas especiales.

Arto. 87
En Nicaragua existe plena libertad sindical. Los trabajadores se organizarán voluntariamente
en sindicatos y éstos podrán constituirse conforme lo establece la ley.

 Actividad 4

Realice las siguientes actividades.


● Si ejerce un trabajo ¿qué derechos laborales expresos en este tema le fueron o le son
violentados? Escríbalos en su cuaderno.
● ¿Qué dificultades encontró para hacer reclamar dichos derechos? ¿Qué hizo Usted para
reclamar sus derechos?
● Una vez terminada la lectura de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, com-
para los Derechos laborales y Sociales que aparecen en nuestra Constitución Política y en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y señale cuáles de sus artículos de
ésta se encuentran en la Constitución Política de Nicaragua. Escríbalos en su cuaderno.

Lea algunos artículos importantes concernientes a los derechos individuales


de los y las nicaragüenses.

300
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Tema 4. Derechos Individuales
Arto. 23
El derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona humana. En Nicaragua no hay pena
de muerte.

Arto. 24
Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad, la patria y la humanidad. Los
derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de
todos y por las justas exigencias del bien común.

Arto. 25
Toda persona tiene derecho:
1. A la libertad individual.
2. A su seguridad.
3. Al reconocimiento de su personalidad y capacidad jurídica.

Arto. 26
Toda persona tiene derecho:
1. A su vida privada y a la de su familia.
2. A la inviolabilidad de su domicilio, su correspondencia y sus comunicaciones de todo tipo.
3. Al respeto de su honra y reputación.
4. A conocer toda información que sobre ella hayan registrado las autoridades estatales, así
como el derecho de saber por qué y con qué finalidad tiene esa información.
El domicilio sólo puede ser allanado por orden escrita de juez competente, excepto:
a) Si los que habitaren en una casa manifestaren que allí se está cometiendo un delito o
de ella se pidiera auxilio;
b) Si por incendio, inundación u otra causa semejante, se hallare amenazada la vida de
los habitantes o de la propiedad;
c) Cuando se denunciare que personas extrañas han sido vistas en una morada, con
indicios manifiestos de ir a cometer un delito;
d) En caso de persecución actual e inmediata de un delincuente;
e) Para rescatar a la persona que sufra secuestro.
Continúe leyendo.

301
Unidad 9
Convivencia y Cultura de Paz

Arto. 27
Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección. No habrá
discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, origen, posición económica o condición social.

Arto. 29
Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia, de pensamiento y de profesar o no
una religión. Nadie puede ser objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar estos
derechos ni a ser obligado a declarar su credo, ideología o creencias.

Arto. 30
Los nicaragüenses tienen derecho a expresar libremente su pensamiento en público o en
privado, individual o colectivamente, en forma oral, escrita o por cualquier otro medio.
Arto. 31
Los nicaragüenses tienen derecho a circular y fijar su residencia en cualquier parte del territorio
nacional; a entrar y salir libremente del país.
Arto. 32
Ninguna persona está obligada a hacer lo que la ley no mande, ni impedida de hacer lo que
ella no prohíbe.
Arto. 33
Nadie puede ser sometido a detención o prisión arbitraria ni ser privado de su libertad, salvo
por causas fijadas por la ley con arreglo a un procedimiento legal.

 Actividad 5

Responda por escrito y en su cuaderno las siguientes preguntas:


● ¿Qué artículos de los derechos individuales eran desconocidos para usted?
● Exprese su opinión sobre el artículo 23 que dice “El derecho a la vida es inviolable e inhe-
rente a la persona humana. En Nicaragua no hay pena de muerte”. Relaciónelo con casos
de la vida real. Expóngalo durante el encuentro a sus compañeros.
● Elabore su comentario en base al artículo 26 que se refiere a que toda persona tiene dere-
cho a su vida privada y a la de su familia. Al respeto de su honra y reputación. Ejemplifique
con experiencias acontecidas en sus compañeros(as) y la suya propia.
● ¿Qué importancia tiene el hecho de conocer y aplicar los artículos de la Constitución Po-
lítica de Nicaragua?
Lea el Capítulo 3 dedicados a las comunidades de las Costa Caribe de nuestro
país.

302
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Tema 5. Comunidades de la Costa Atlántica
Artículo 89
Las comunidades de la Costa Atlántica son parte indisoluble del pueblo nicaragüense y, como
tal, gozan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones. Las comunidades de la
Costa Atlántica tienen el derecho de preservar y desarrollar su identidad cultural en la unidad
nacional; dotarse de sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos loca-
les conforme a sus tradiciones. El Estado reconoce las formas comunales de propiedad de las
tierras de las comunidades de la Costa Atlántica. Igualmente reconoce el goce, uso y disfrute
de las aguas y bosques de sus tierras comunales.

Artículo 90
Las comunidades de la Costa Atlántica tienen derecho a la libre expresión y preservación de
sus lenguas, arte y cultura. El desarrollo de su cultura y sus valores enriquece la cultura nacio-
nal. El Estado creará programas especiales para el ejercicio de estos derechos.

Artículo 91
El Estado tiene la obligación de dictar leyes destinadas a promover acciones que aseguren
que ningún nicaragüense sea objeto de discriminación por razón de su lengua, cultura y ori-
gen.

Articulo 180
Las Comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho de vivir y desarrollarse bajo las
formas de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales. El
Estado garantiza a estas comunidades el disfrute de sus recursos naturales, la efectividad
de sus formas de propiedad comunal y la libre elección de sus autoridades y representantes.
Asimismo garantiza la preservación de sus culturas y lenguas, religiones y costumbres.

Articulo 181
El Estado organizará por medio de una ley, el régimen de autonomía en las regiones donde
habitan las Comunidades de la Costa Atlántica para el ejercicio de sus derechos.

 Actividad 6

Resuelva las siguientes actividades:


● A través de un ejemplo explique como la cultura del Pueblo de la Costa Caribe ha influido
en las costumbres de la población de la región Centro, Norte y del Pacífico de nuestro país.
● ¿Por qué es importante para los habitantes de la Costa Caribe la ley de Autonomía?

303
Unidad 9
Convivencia y Cultura de Paz

● En miskito “kupia kumi” significa “un solo corazón”. Escriba su comentario sobre el artículo
89 de la Constitución que habla de que las comunidades de la Costa Caribe son parte in-
disoluble del pueblo nicaragüense.

Lea los artículos referidos a la familia considerado como el núcleo básico de la


sociedad.

Tema 6. Derechos de la Familia


Artículo 73
Las relaciones familiares descansan en el respeto, solidaridad e igualdad absoluta de dere-
chos y responsabilidades entre el hombre y la mujer. Los padres deben atender el manteni-
miento del hogar y la formación integral de los hijos mediante el esfuerzo común, con iguales
derechos y responsabilidades. Los hijos, a su vez, están obligados a respetar y ayudar a sus
padres. Estos deberes y derechos se cumplirán de acuerdo con la legislación de la materia.

Articulo 75
Todos los hijos tienen iguales derechos. No se utilizarán designaciones discriminatorias en
materia de filiación. En la legislación común, no tienen ningún valor las disposiciones o clasi-
ficaciones que disminuyan o nieguen la igualdad de los hijos.

Articulo 76
El Estado creará programas y desarrollará centros especiales para velar por los menores;
éstos tienen derecho a las medidas de prevención, protección y educación que su condición
requiere, por parte de su familia, de la sociedad y el Estado.

Articulo 77
Los ancianos tienen derecho a medidas de protección por parte de la familia, la sociedad y el
Estado.

 Actividad 7
Escriba dos párrafos sobre el grado de cumplimiento o incumplimiento de los
derechos de la familia en el departamento donde vive.
● ¿Qué causas intervienen para que no se cumplan algunos derechos familiares?
● ¿Qué mensaje enviaría a los padres y madres irresponsables que abandonan a sus hijos?

304
Ciencias Sociales - Tercer Ciclo
Autoevaluación
1. Realice un cuadro comparativo sobre las definiciones de valores de solidaridad,
compañerismo, respeto, servicialidad y tolerancia.
2. Mencione ejemplos donde usted practique los valores cívicos, sociales y fami-
liares.
3. Mencione las diferencias entre valores y actitudes.
4. Explique en qué consiste la convivencia y cultura en paz.
5. ¿Cómo pondría en práctica el bien común en su casa y comunidad?
6. ¿Por qué es importante el conocimiento sobre las leyes de nuestra constitución
Política?

305
Bibliografía

• https://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2015-09-01/rio-san-juan-vive-gracias-
a-los-trabajos-de-dragado/
• https://www.google.com/search?q=dragado+del+rio+san+juan&rlz=1C1SQJL_enNI88
8NI888&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj86Oj93YPoAhWQhOAKHWx_
DA4Q_AUoAXoECAsQAw&biw=649&bih=620#imgrc=7d8nF4pczqqPPM
• http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_
CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari22-2011
• https://www.visitanicaragua.com/rio-san-juan-de-nicaragua/

306

También podría gustarte