Está en la página 1de 82

Universidad Centroamericana

UCA
Facultad de Humanidades y comunicación
Carrera de psicología

“La mentalidad del oprimido: Un estudio descriptivo con beneficiarios de


Plan Internacional en Nicaragua”

Trabajo investigativo para obtener el título de licenciado en psicología

Autores:

 Ivan Ernesto Ruiz Salvatierra.

 Arsenio Cruz Suarez

Tutora:

Abbie Fields

Managua, Nicaragua

Mayo 2011

0
Índice

I. Introducción 2

II. Objetivos 4

III. Marco Teórico 5


1. Antecedentes históricos de Nicaragua y El Salvador 5
2. Biografía de Martín-Baró 6
3. Antecedentes Teóricos 8
a. Pedagogía del oprimido 8
b. Teología de la liberación 9
4. Psicología Social de la Liberación 11
a. Conceptos claves 12
Concientización 12
Empoderamiento 13
Mentalidad del oprimido 14
5. Desarrollo comunitario 17
6. Trabajo comunitario en Nicaragua 19
a. Plan Internacional 19
b. Programa de seguridad alimentaria Plan Nicaragua 20
7. Trabajo comunitario de la FAO 24

IV. Metodología 26
1. Sujetos 26
2. Instrumentos 27
3. Procedimiento 28

V. Análisis de resultados 29
1. Análisis de las respuestas de los entrevistados. 30
2. Análisis de la percepción de los entrevistados acerca de la labor del
proyecto de seguridad alimentaria de Plan Nicaragua 41

VI. Conclusiones 43

VII. Bibliografía 48

VIII. Anexos 50

1
I. INTRODUCCION

Vivimos en una sociedad dividida e injusta. Cada día la brecha que separa las
clases sociales aumenta, los pobres cada día son más pobres y los ricos cada día
son más ricos. Nuestra realidad está plagada de desigualdad y pobreza.
Latinoamérica es una de las regiones geográficas donde esta falta de equidad
social es más notoria. Con una realidad de dolor y sufrimiento tan palpable, la
psicología social en Centroamérica enfocada a las relaciones sociales y el
comportamiento humano debería tener un matiz diferente al de otras culturas
como la norteamericana o la europea.

Históricamente la psicología social ha sido desarrollada en países donde los


niveles de pobreza y opresión no se comparan con los de los de América Latina.
Esta rama de la psicología ha sido muchas veces definida como la ciencia
encargada de comprender y estudiar las relaciones sociales, sin embargo, esta se
ha limitado generalmente a estudiar fenómenos grupales y ha obviado muchas
veces la influencia de la sociedad en el individuo. Es por esto que Martín-Baró,
Sacerdote Jesuita y psicólogo social, en su libro “Acción e Ideología” planteó un
nuevo concepto de esta ciencia, definiéndola como “el estudio científico de la
acción en cuanto a una ideología, entendiendo por ideología aquellos esquemas
cognoscitivos y valorativos producidos por los intereses objetivos de la clase
dominante en una sociedad determinada e impuestos a las personas que lo
asumen como propios”. (p.50) Este tipo de concepto nos indica la critica realizada
por Martín-Baró a los modelos dominantes en la psicología en su tiempo. Este y
otros planteamientos teóricos darían pie a un nuevo enfoque que sería
denominado como Psicología Social de la Liberación.

Entre las principales diferencias entre las teorías dominantes y la Psicología Social
de la Liberación tenemos el enfoque de desarrollo. La palabra “desarrollo” se
comenzó a usar para la descripción de cambios económicos y sociales acarreando
la connotación biológica de crecimiento, evolución y maduración. El sentido de

2
este concepto, según el enfoque euro-norteamericano es alcanzar la forma
perfecta o ideal de los modelos económicos y/o sociales (Watkins & Shulman,
2008).

Este precepto teórico fue utilizado por las corrientes dominantes para expresar
que aquellos países que no presenten los estándares económicos y sociales
“ideales” planteados por estas sociedades, debían ser denominados como sub-
desarrollados, inferiores y por lo tanto eran dignos de lastima y debían ser
“ayudados” para alcanzar estas metas.

Este y otros conceptos fomentarían en Martín-Baró y otros teóricos la formulación


de algunas de las interrogantes más cruciales y fundamentales en la definición del
quehacer del psicólogo social en Latinoamérica. Preguntas como ¿Por qué la
gente parece conformarse con su situación y no lucha por un futuro mejor? ¿Por
qué apegarnos a un sistema en el cual somos los marginados? ¿Qué nos hace
sentirnos impotentes para hacernos cargo de nuestro propio destino? Parecieran
aludir al conformismo, un tema bastante común en la psicología social. Pero, en
vez de quedarse con una respuesta tan sencilla, Martín-Baró planteó un concepto
que se ajusta más a la realidad latinoamericana y es el tema central de esta tesis:
La mentalidad del oprimido.

Esta tesis está dirigida a presentar un estudio fenomenológico del concepto de la


mentalidad del oprimido. En primer lugar se mostrarán los aspectos teóricos e
históricos que llevaron a Martín-Baró y a muchos otros teóricos y trabajadores de
la psicología social a desarrollar este concepto. Además, el presente estudio
mostrará los resultados de entrevistas realizadas a usuarios del programa de
seguridad alimentaria Plan Nicaragua que presentan algunas de las características
de esta mentalidad. Por último se presentará un resumen y algunas conclusiones
del estudio que nos permitan aclarar y analizar mejor este concepto de vital
importancia para alcanzar el bienestar psicológico y el desarrollo equitativo de
nuestra sociedad.

3
II. Objetivos
Tema: La mentalidad del oprimido: un estudio descriptivo con beneficiarios
de Plan Internacional en Nicaragua

Objetivos:

Objetivo general:
Definir y analizar el concepto la mentalidad del oprimido y el impacto de
este estilo de pensamiento en los usuarios del PLAN Nicaragua en las
comunidades de La Bolsa (Chinandega) y Los Romeros (Managua).

Objetivos específicos:

Describir los rasgos de la mentalidad del oprimido presentes en los


beneficiarios del proyecto de Seguridad Alimentaria de Plan Internacional
en las comunidades de La Bolsa (Chinandega) y Los Romeros (Villa el
Carmen, Managua).

Analizar el impacto del trabajo realizado por PLAN Nicaragua en la


mentalidad de los habitantes de las comunidades antes mencionadas y
determinar si la labor del proyecto analizado sustenta los esquemas de la
mentalidad del oprimido.

4
III. Marco teórico
1. Antecedentes históricos de Nicaragua y El Salvador

América central históricamente ha sido una región con problemas políticos,


sociales y económicos muy marcados sobre todo en el último siglo. Muchos de los
países de esta región han vivido sobre todo en las décadas de los setentas y
ochentas procesos bélicos en muchos casos contra dictaduras.

Dos ejemplos claros de la difícil situación por la que han pasado los países
centroamericanos son Nicaragua y El Salvador. Por un lado, El Salvador en las
décadas de los setentas y ochentas vivió un régimen opresivo que provoco
muchas muertes y concluyo con un proceso revolucionario armado. A partir de
1980 este país sufrió una guerra civil que termino con la destitución del gobierno
de ese periodo. Este periodo bélico duro doce años finalizando esta disputa en
1992, este periodo de guerra trajo muchas muertes y en el periodo posguerra dejo
un país con muchas carencias económicas (Aquino Barahona, Escobar Vargas, &
Salas Días, 1999).

La pobreza es característica en este país presentando un alto porcentaje de la


población viviendo en situaciones extremas. Las carencias de la gran mayoría de
la población contrastan en muchas ocasiones con los recursos a disposición de
una pequeña parte de la población que presenta alto índice de riquezas.

Nicaragua presenta una historia similar. Siendo uno de los países más pobres de
América Latina, las condiciones económicas y sociales en que vive gran parte de
la población son muy desfavorables. Por su parte, Nicaragua al igual que El
Salvador vivió un proceso de guerra civil debido a la presencia de un régimen
autoritario en los años setenta que duro aproximadamente 20 años. Vividas en 2
etapas (primero enfrentamiento contra régimen somocista, luego conflictos
internos durante el gobierno sandinista de los ochenta).

5
Ambos países presentan historias y condiciones económicas similares con altos
índices de pobreza e inmensas carencias en condiciones de salud y educación. En
este contexto de marginalización, pobreza y dificultades políticas surge la imagen
de Martín-Baró en El Salvador.

2. Biografía de Ignacio Martín-Baró

Ignacio Martín-Baró fue un psicólogo social y sacerdote Jesuita que impulsó el


desarrollo de una psicología social desde y para Latinoamérica. Se destacó por el
desarrollo de la teoría conocida como Psicología de la Liberación la cual es el
constructo teórico central de este trabajo.

Nació un 7 de diciembre de 1942 en Valladolid, España. Desde temprana edad es


educado por los jesuitas del colegio San José. Es ahí donde toma la decisión,
precedido por su hermano Luis Alberto, de ingresar a la Compañía de Jesus a sus
17 años y se incorpora al noviciado de Orduña el 28 de septiembre de 1959.
Posteriormente es trasladado a Villagarcía y luego enviado junto con otros
hermanos jesuitas a El Salvador, donde completa su segundo año en el noviciado
en Santa Tecla. Esta primera estadía en El Salvador es corta pero en un futuro no
muy lejano este pais se convertiria en su nueva patria (Aquino Barahona, Escobar
Vargas, & Salas Días, 1999).

Al terminar sus estudios en El Salvador a finales de septiembre de 1961, se


marcha a Quito para estudiar humanidades clásicas en la Universidad Católica.
Luego se marcharia a Bogota, Colombia para estudiar filosofia en la Pontificia
Universidad Javeriana. En 1964, recibe su grado de bachillerato en filosofia y al
año siguiente obtiene su licenciatura en filosofía y literatura. (Aquino Barahona,
Escobar Vargas, & Salas Días, 1999)

6
En Colombia comenzó a sentirse fuertemente atraído por la psicología. Su interes
inicial se centra en en la orientación clínica-existencial, expresadas en la técnica
centrada en el cliente, el psicoanálisis y luego en la logoterapia o la tercera
escuela de psicoterapia vienesa. En su tesis de licenciatura, Martín-Baró se
enfoca mucho más en la visión existencialista del hombre y Víctor Frankl se
encuentra entre los principales referentes teóricos de dicho trabajo. (Aquino
Barahona, Escobar Vargas, & Salas Días, 1999)

En 1965 Martín-Baró decidió contactar directamente a Frankl para intercambiar


ideas sobre sus experiencias con indígenas colombianos y para expresarle su
deseo de estudiar con él en Viena. Martín-Baró había comenzado a desempeñar
sus funciones religiosas en una comunidad de origen africano que habitaba las
densas selvas del Chocó y éste acercamiento lo marcó, especialmente cuando
trataba de comprender el fatalismo de dichos grupos a la luz de la logoterapia y el
existencialismo. Frankl se mostró abierto a la petición de Ignacio pero le sugirió
que previamente estudiara psicología experimental en los Estados Unidos en un
departamento con orientación fenomenológica-existencial (Aquino Barahona,
Escobar Vargas, & Salas Días, 1999).

Finalmente obtiene su título en psicología en 1975 en la UCA aunque


paralelamente daba clases de psicología desde 1972 hasta 1976 en la Escuela
Nacional de Enfermería en Santa Ana. Bajo influencia de Jesús Arrollo Lasa
escribe su primer libro en 1972, “Psicodiagnóstico de America Latina”, obra en la
cual deja plasmada muchas de las ideas que desarrollaría en un futuro. En 1979
recibió su doctorado en Psicología social y organizativa en la Universidad de
Chicago gracias a una beca (Aquino Barahona, Escobar Vargas, & Salas Días,
1999).

7
Martín-Baró regresa a San Salvador como docente de la Universidad
Centroamericana (UCA) y como ciudadano salvadoreño. Allí vivió el inminente
conflicto armado y los ataques directos que la comunidad de la UCA sufrió durante
ese tiempo. El 16 de noviembre de 1989 fue sacado de la residencia jesuita de la
UCA junto a otros cinco sacerdotes, entre ellos Ignacio Ellacuría, por un comando
militar del gobierno para ser asesinados en el jardín. (Aquino Barahona, Escobar
Vargas, & Salas Días, 1999)

3. Antecedentes teóricos

a) Pedagogía del oprimido

Al hablar de la Psicología de la Liberación, no podemos obviar las influencias que


tuvieron distintos autores en la elaboración de esta teoría. Uno de las más grandes
influencias para la elaboración de la Psicología de la Liberación fue Paulo Freire
con su obra “La pedagogía del oprimido”.

Freire sustenta una pedagogía en la que el individuo aprenda a cultivarse a través


de situaciones de la vida cotidiana que él vive, misma que aporta experiencias
útiles para generar situaciones de aprendizaje. El enfoque de esta pedagogía no
busca ser para el oprimido, sino por el contrario, de él oprimido. Es por esto que
según Freire el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que
generan el devenir cotidiano. Los textos que el individuo construye le permiten
reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él, sino para
reformarlo (Freire, 1970).

El método de aprendizaje de Paulo Freire no es simplemente de reproducir las


palabras ya existentes, sino lograr entender que éstas se crean y le permiten a las
personas hacer conciencia de la realidad para luchar por su emancipación. Esto
se ve reflejado en que algunos sujetos adquieren una conciencia ingenua en la
que se dan cuenta de su situación; sin embargo no se esfuerzan por modificarla y

8
se sitúan en una actitud conformista al considerarla como algo normal e incluso
suelen adherirse a ella. Otros individuos construyen su realidad y se liberan de la
opresión pero extrañamente se convierten en el polo contra el que luchaban
(Freire, 1970).

Según esta teoría, el individuo que reflexiona se va formando a sí mismo en su


interior y crea su conciencia de lucha por transformar la realidad y liberarse de la
opresión en que lo ha insertado la pedagogía que tradicionalmente hemos
considerado. De la misma manera, cuando se adquiere una forma nueva de
pensar, la concepción de su propio status social tiende a modificarse.

Esta concepción no es necesariamente material sino cognitiva, cuya trascendencia


se manifiesta en la liberación de la opresión que se encuentra en el interior de la
conciencia del individuo justificando su presencia. Freire trata de que el individuo a
través del aprendizaje sistemático además aprenda a luchar por la superación y la
crítica constructiva. (Freire, 1997)

b) Teología de la Liberación

La Teología de la Liberación es una corriente teológica en el seno de la iglesia


católica reconocida por sus inclinaciones al marxismo. Sus representantes más
destacados son los sacerdotes Gustavo Gutiérrez Merino (peruano), quien en
1973 editaría el primer libro sobre el tema “Historia, política y salvación de una
teología de liberación”, Leonardo Boff (brasileño) y Camilo Torres
Restrepo (colombiano).

La Teología de la Liberación intenta responder a la cuestión que los cristianos de


América Latina se plantean, cómo ser cristiano en un continente oprimido, y
preguntas como "¿Cómo cantar al Señor en una tierra extraña?", "¿Cómo
conseguir que la fe no sea alienante sino liberadora?" Uno de los máximos
exponentes de esta teología fue el jesuita Ignacio Ellacuría, quien fue asesinado a

9
sangre fría junto con Ignacio Martín-Baró en 1989. Muchos sacerdotes y agentes
de pastoral practican y aceptan los supuestos de esta teología en varios países de
América Latina, pero esta corriente está difundida por toda la iglesia católica
(Oliveros Maqueo, 1977).

Según la Teología de la Liberación y dentro de los objetivos de una educación


concientizadora, la misión de la Iglesia sería servir al mundo al proclamar el
Evangelio, especialmente a los pobres; sin embargo, proclamar eso a los pobres
significa apoyar sus esfuerzos por liberarse de la injusticia estructural de su
pobreza. (Oliveros Maqueo, 1977)

Van Dam menciona en su libro, “La teología de la liberación” (1978), que América
Latina constituye un marco ideal para el desarrollo de este tipo de teología, sobre
todo, sería un foco difusor (Van Dam, 1978). En El Salvador por ejemplo, Ignacio
Ellacuría plantearía en su ensayo “Utopía y profetismo desde América Latina” que
en nuestros países y nuestra historia la misión de la iglesia debe estar vigente
pero no para apoyar a la clase dominante si no para dar impulso a los oprimidos y
luchar por mejorar la situación en que vivimos (Ellacuría, 1989). Cabe mencionar,
que este y otros muchos sacerdotes y teólogos en América Latina emprenderían y
desarrollarían una postura ante los regímenes autoritarios por los que pasaban
sus países en determinadas épocas.

Nombres como el ya citado Ignacio Ellacuría, Jon Sobrino e incluso el ex-


sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal, darían forma a una visión de la iglesia
no solo como un ente religioso y etéreo sino también como un elemento a tomar
en cuenta para lograr el desarrollo social y alimentar los procesos revolucionarios
en los países latinoamericanos.

10
4. La Psicología social de la liberación

La psicología social de la liberación (PSL) ha surgido como un nuevo campo de la


psicología y puede entenderse como parte de un proyecto más amplio de teoría y
práctica liberadora que surgió en el contexto del trabajo para y con poblaciones
oprimidas en toda América Latina, sociedades caracterizadas por una gran
extensión de la pobreza y por una exclusión social endémica. En muchos casos
esto afecta a la mayoría de la población y es resultado de la dependencia de sus
economías.

Varios aspectos del trabajo de la PSL fueron elaborados en respuesta a la crisis


de la psicología social de los años setenta, la cual fue agudamente experimentada
en América Latina. Dicha crisis presento de fondo tres elementos claves:

1. La falta de relevancia social: la perspectiva dominante de la Psicología


Social no parecía estar produciendo conocimiento dirigido a los problemas
sociales, ni en los países desarrollados ni en los países de América Latina
(Martín-Baró, 1986).

2. Un contexto de descubrimiento localista, combinado con una pretensión de


validez universal: la Psicología Social dependía de investigaciones con
poblaciones selectivas en escenarios artificiales. No obstante, intentaba
sugerir principios generales de la psicología social que pudieran aplicarse a
cualquier ser humano en todo contexto (Martín-Baró, 1986).

3. La imitación de la neutralidad científica: La cual significó una negación de la


dimensión moral. Los psicólogos sociales comenzaron a sentir un intenso
malestar en relación con las condiciones en que realizan su trabajo, en
relación con las orientaciones que lo inspiraban y, sobre todo, en relación
con su utilidad y efectos (Montero, 1993). Comienzan a preguntarse a quién
sirve y para qué sirve su quehacer. Para este momento, los psicólogos
sociales ya habían acumulado suficiente experiencia como para haber

11
constatado que ciertas explicaciones teóricas, asumidas como el modo
apropiado de comprender y aprehender la realidad; no producían
respuestas, o bien las que daban eran irrelevantes, o simplemente no
funcionaban. (Burton, 2004)

La PSL se desarrolló específicamente con relación al problema de las mayorías


populares, las masas oprimidas, marginadas y excluidas en América Latina y ha
influenciado a todas las demás corrientes (educación, teología, psicología,
sociología, filosofía, etc.) a enfocarse y reconstruir sus disciplinas desde la
perspectiva de los pobres, por y desde el compromiso y solidaridad con ellos.
(Burton, 2004).

a) Conceptos claves de la Psicología Social de la Liberación

Concientización: La concientización indica aquella “acción cultural por la


liberación, propia de una acción educativa, que tiende a desmitificar la realidad y a
preparar al hombre a actuar en la praxis histórica, en base a la cual la toma de
conciencia emerge como intencionalidad y el hombre no es solamente un
contenedor de cultura, sino, en el contexto dialectico con la realidad, deviene
creador de cultura en un proceso de conocimiento activo, autentico y dinámico”.
(Martín-Baró, 1986)

A través de un acto genuino de conocimiento y aprendizaje, la educación que


tiende a la concientización, procede a la humanización del hombre. En el
humanismo pedagógico de Paulo Freire, el concepto de concientización ocupa el
lugar central desde el punto de vista filosófico y metodológico. Esto desde una
concepción “critica” de la educación, como (educación alternativa) que tiende a la
radical transformación de la realidad analizada desde el punto de vista de la lucha
de clases (Freire, 1970).

12
En este proceso la primera fase, la acción educativa de Paulo Freire es
esencialmente pedagógica, aunque revolucionaria en la metodología, sigue una
segunda fase donde se aclaran y definen los elementos que caracterizan una
educación alternativa. Este método educativo buscaría que las personas sean los
participes y desarrolladoras de su propio conocimiento, lo cual provocaría una
transformación radical de su propia realidad. Esta educación seria una educación
liberadora que busque entender y conocer su propia cultura y paradigmas y no
seguir las ideologías impuestas por las culturas dominantes (Martín-Baró, 1986).

Empoderamiento: Proceso por el cual las personas fortalecen sus


capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar
cambios positivos de las situaciones que viven.

El concepto de empoderamiento tiene su origen en el enfoque de la educación


popular desarrollada a partir del trabajo en los años 60 de Paulo Freire, estando
está muy ligada a los denominados enfoques participativos, presentes en el
campo del desarrollo comunitario desde los años 70. Aunque el empoderamiento
es aplicable a todos los grupos vulnerables o marginados, su nacimiento y su
mayor desarrollo teórico se ha dado en relación a las mujeres. Su aplicación a
éstas fue propuesta por primera vez por DAWN (Red de mujeres con
discapacidades, por su siglas en ingles), una red de grupos de mujeres e
investigadoras del Sur y del Norte, en 1985 para referirse al proceso por el cual las
mujeres acceden al control de los recursos (materiales y simbólicos) y refuerzan
sus capacidades y protagonismo en todos los ámbitos. Desde su enfoque
feminista, el empoderamiento de las mujeres incluye tanto el cambio individual
como la acción colectiva, e implica la alteración radical de los procesos y
estructuras que reproducen la posición subordinada de las mujeres como género.
(HEGOA, 2006)

13
Desde entonces, el término “empoderamiento” ha ampliado su campo de
aplicación. Por un lado, de su inicial utilización exclusivamente en los análisis
de género, ha pasado a aplicarse al conjunto de colectivos vulnerables, habiendo
adquirido una amplia utilización en los estudios sobre el desarrollo, el trabajo
comunitario y social, o la cooperación para el desarrollo. Por otro lado, si
originariamente el concepto era patrimonio de los movimientos de mujeres,
después ha comenzado a ser utilizado también por agencias de desarrollo como
las Naciones Unidas, agencias multinacionales como el Banco Mundial y algunos
estadistas.

Para estos nuevos usuarios del término, el empoderamiento significa un


incremento de la capacidad individual para ser más autónomo y autosuficiente,
depender menos de la provisión estatal de servicios o empleo, así como tener más
espíritu emprendedor para crear microempresas y empujarse a uno mismo en la
escala social. También implica mejorar el acceso tanto a los mercados como a las
estructuras políticas, con el fin de poder participar en la toma de decisiones
económicas y políticas. En definitiva, supone en realidad un proceso que lleva a
una forma de participación, pero que no cuestiona las estructuras existentes
(HEGOA, 2006).

Mentalidad del oprimido:


La mentalidad del oprimido es un conjunto de conductas y cogniciones aprendidas
socialmente. Estas características se dan sobre todo por el sentirse víctima de un
ambiente de represión que no le es favorable.

En su libro “Sistema, grupo y poder”, Martín-Baró plantea el sentirse inferior u


oprimido es un estado que se caracteriza por presentar conductas, cogniciones y
sentimientos de indefensión e inferioridad. En este texto el autor plantea,
fundamentado con otros teóricos de su época como Oscar Lewin, que en
Latinoamérica este tipo de mentalidad se encuentra vigente. (Martín-Baró, 1989)

14
Sin embargo, Martín-Baró explica que sería un error conferirles la culpa de esta
mentalidad solamente a las personas “marginadas”.

Este conjunto de ideas, conductas y sentimientos es fuertemente reforzado por la


sociedad (Martín-Baró, 1989) y como mencionan Watkins y Schulman en su libro
“Toward Psychologies of Liberation” ésta mentalidad es impulsada en muchas
ocasiones por los mismos organismos que buscan alcanzar el “desarrollo” en
comunidades menos afortunadas. Viendo asi a las comunidades con menos
recursos como “sub-desarrolladas” y dignas de una mejora en sus vidas debido a
su indefensión. (Watkins & Shulman, 2008).

Ser oprimido, según lo entiende Freire, es ser el “B” de una situación en que “A
obstaculice a B en su búsqueda de afirmación como persona y como sujeto. La
opresión es la deshumanización de la persona, no solo en el aspecto económico.
Sino también en la falta de ambiciones, en no querer ser mas y estancarse en una
realidad que no le favorece (Freire, 1970).

La historia de Nicaragua, así como la de toda Centroamérica, está regida por la


opresión del pueblo que viene desde el gobierno. Las instituciones o la religión
que, según la definición de Freire, vendrían a ser el los opresores que mantienen a
la gente en un estado de conformismo, donde creen que sus problemas solo
pueden ser resueltos por el gobierno, problemas desde una reparación de calle
hasta un pleito de vecino. (Martín-Baró, Acción e ideología, 1983).

La mentalidad del oprimido se manifiesta tambien en un fatalismo nutrido por


creencias, sentimientos y conductas. Martín-Baró planteó en su libro “Sistema,
Grupo y Poder” (1989) que las ideas, aspectos afectivos y conductas que nutren el
fatalismo Latinoamericano son:

15
La vida de cada persona está predefinida, por lo menos en sus trazos
básicos, desde que nace hasta que muere: los hechos “nos ocurren”
porque “está escrito”; o “se trae” para algo o no.

La acción de cada cual, el propio comportamiento no puede cambiar


ese destino fatal; son fuerzas incontrolables las que rigen la vida de los
seres humanos.

En última instancia, es un Dios lejano y todo poderoso el que actúa a


través de esas fuerzas incontrolables, el que escribe el destino de la
persona; oponerse a él sería contrariar la voluntad divina, intentar
corregirle la plana. (p. 157)

Junto a este núcleo cognoscitivo, Martín-Baró (1989) expresa que los


principales aspectos afectivos presentes con estas ideas serian:

Hay que resignarse frente al propio destino, es decir, aceptarlo


voluntariamente, sin críticas ni resentimientos.

La resignación ante el propio destino supone una cierta insensibilización


frente a hechos de la vida: ni grandes alegrías, ni grandes tristezas; lo
que cuenta es aceptar el destino con dignidad.

Con todo, resulta inevitable un cierto dolor ante lo duro del propio
destino: la vida es una prueba exigente y dolorosa y no se puede evitar
un estado “adolorido” como humor de base (p.157).

Finalmente, este fatalismo presentaría los siguientes rasgos comportamentales


que se presentan según Martín-Baró (1989) de la siguiente manera:

16
El conformismo en el sentido más estricto del término, es decir, la
aceptación del propio destino. En la práctica, someterse al propio
destino significa hacer lo que se le exige y como se le exige, es decir,
actuar en completa sumisión a la voluntad y designios del amo o patrón.

Tendencia a ahorrarse todo esfuerzo innecesario, ósea, no actuar


mientras no se le exija a uno. Como nada puede cambiarse puesto que
todo está predefinido, no vale la pena esforzarse, tener iniciativas o
buscar cambios.

De nada sirve tampoco lamentarse del pasado, o planificar el futuro; lo


único que se puede hacer es responder a lo inmediato, tanto para bien
como para mal. Asi, pues, el presentismo es la única alternativa realista
cuando el camino de cada uno ya está escrito y en nada puede
cambiarse. (pp.157-158)

La busqueda de Martín-Baro y otros teóricos de la liberación es como liberar a los


sujetos de esta opresión. La liberación de la opresión significa que uno entienda
que se puede cambiar la historia, mientras que la opresión es negar ayuda a la
gente para dar forma de la historia en que vive (Freire, 1970)

5. Desarrollo comunitario

El termino desarrollo es un concepto que se ha utilizado de distintas maneras en el


contexto del trabajo social. La palabra desarrollo nace en la antigua Grecia y su
utilización estaba relacionada al progreso y la adquisición de riquezas (Valcárcel,
2006).

El termino desarrollo, ha sido utilizado de una manera que consideramos negativa.


Ya que en lugar de promover un mejoramiento en la condición de las personas,
este concepto ha estigmatizado sobre todo a los sujetos y países que no

17
presentan el estándar necesario para ser “desarrollado”, llamándolos “sub-
desarrollados”. Siendo los principales, y a veces únicos, indicadores de
“desarrollo” el PIB, las exportaciones o cualquier indicador meramente económico.

Gustavo Esteva, activista mexicano, nos indica por ejemplo que los términos
desarrollo y sub-desarrollo han causado una sensación de inferioridad en los
latinoamericanos ante las culturas dominantes. Ahora, el desarrollo comunitario es
un término utilizado generalmente por programas de ayuda social para tratar de
lograr un mejoramiento económico en las sociedades “menos afortunadas”.
(Watkins & Shulman, 2008)

En contra posición con el concepto pre-establecido de desarrollo, Ezequiel Ander


Egg nos plantea que “el desarrollo comunitario es una acción educativa porque
con ésta se procura modificar las actitudes y prácticas que se oponen al
mejoramiento social y económico, fomentando actitudes que favorecen dicho
mejoramiento. Los objetivos inmediatos del desarrollo comunitario consisten en
disminuir el número de personas analfabetas, con primaria y secundaria
terminadas, mejorar la producción agrícola, la salud pública, la nutrición, etc.”
(Ander Egg, 1965)

En su ensayo “Hacia una psicología de la Liberación” Martín-Baró explica que no


podemos alcanzar un mejoramiento en la labor comunitaria si no cambiamos de
paradigmas. Es decir, si no logramos cambiar las ideas heredadas de las
sociedades “mas desarrolladas” no podremos comprender que el desarrollo o la
mejora no puede ser alcanzad usando modelos exteriores que no tomen en cuenta
nuestra realidad. (Martín-Baró, 1986)

Es por esto que considerando que el desarrollo va más allá de obtener un


mejoramiento económico. Es necesario cambiar la terminología utilizada tanto en
la psicología como en las ciencias sociales en nuestros países. Este es el reto que
nos presenta Martín-Baró y su psicología de la liberación. Cambiar los paradigmas

18
y la epistemología para alcanzar un cambio en la mentalidad de las personas que
nos permitan alcanzar un verdadero mejoramiento. (Martín-Baró, 1986)

6. Trabajo comunitario en Nicaragua

Nicaragua es uno de los países con más intervención de organismos de ayuda


internacional. Siendo el segundo país más pobre de América Latina, esta región
geográfica ha sido muy “asistida” por muchos organismos que buscan lograr un
desarrollo social.

El trabajo comunitario en este país ha presentado la tendencia de buscar un


mejoramiento económico y en la calidad de vida de la población. A partir de 1980
el trabajo comunitario ha tomado también un matiz político siendo este combinado
con la promoción gubernamental. Sin embargo, en general este trabajo se ha
realizado en función de un mejoramiento económico y muy pocas veces se ha
planteado un esquema que proponga un cambio de mentalidad para lograr
alcanzar un mejoramiento social.

a) Plan Internacional
Plan Internacional es una organización humanitaria sin fines de lucro, apolítica y
sin religión, basada y orientada en el trabajo de los derechos humanos. La Lic.
Raquel Suarez, gerente de la unidad de programas de Plan Chinandega plantea el
enfoque de de la siguiente manera: “El enfoque principal de este organismo es el
trabajo con la niñez, sin embargo considera que el desarrollo de estos se debe
lograr promoviendo las habilidades y la mejora de su entorno inmediato, por lo
cual trabaja todos sus programas con el enfoque de desarrollo comunitario
centrado en la niñez” (Suárez, 2010).

19
En su documento electrónico Plan Internacional plantea que su visión es: “Un
mundo en el que todos los niños lleven a cabo su potencial en sociedades que
respeten los derechos de las personas y su dignidad”. (Plan Internacional, 2010).

De igual manera en este documento el organismo expresa que su misión “es


conseguir mejoras duraderas en la calidad de vida de los niños necesitados en
países en vía de desarrollo, a través de un proceso que una a las personas de
todas las culturas y que añada un propósito y valores a sus vidas:

Permitiendo a los niños necesitados, a sus familias y sus


comunidades satisfacer sus necesidades básicas y aumentar sus
capacidades para participar y beneficiarse de su sociedad.

Construyendo relaciones para aumentar la comprensión y la unidad entre


personas de culturas y países diferentes.

Promocionando los derechos e intereses de los niños del mundo.” (Plan


Internacional, 2010)

b) Programa de seguridad alimentaria – Plan Nicaragua

Descripción de las comunidades La Bolsa (Chinandega) y Los Romero


(Managua).

Estas comunidades se caracterizan por encontrarse en zonas rurales cercanas a


los cascos urbanos. Ambas comunidades cuentan con aproximadamente 200
familias y 1200 habitantes cada una. Los niveles de educación son bajos
promediando en la mayoría de los habitantes un nivel educativo equivalente a
primaria completa.

La base de la alimentación de estas comunidades son aves de corral y granos


básicos. Son caracterizadas como áreas vulnerables de alto riesgo de inseguridad
alimentaria. La disponibilidad de granos básicos depende del éxito de la
producción ya que la mayoría de los agricultores no cuenta con estructuras de

20
almacenamiento, lo que conlleva a periodos de escasez y coloca las familias en
situaciones graves de inseguridad alimentaria.

El sustento básico de la mayoría de las familias de pequeños productores de


subsistencia (aproximadamente 70%) proviene de la producción de granos
básicos: maíz, frijoles y sorgo, que se cultivan básicamente en la época de lluvia.
Otras fuentes de ingreso provienen de la comercialización de excedentes de
estos cultivos y frutas y la crianza de ganado menor.

Las tareas están claramente definidas por género, siendo los hombres los
responsables por la producción de granos básicos y las mujeres por las labores
del huerto familiar, la cría de animales menores, la recolección y comercialización
de las frutas y hortalizas.

La mayor parte de los ingresos familiares, son utilizados en la adquisición de


alimentos, seguidos de compra de útiles escolares, uniforme y merienda para
garantizar la asistencia a la escuela, considerada una prioridad para la mayoría de
las familias. El mejoramiento de viviendas, vestuario, compra y venta de ganado,
siguen en las opciones de utilización de los ingresos.

Las familias están constituidas en promedio por seis miembros con cuatro hijos, en
su mayoría la construcción de las viviendas utilizan bloques para sus paredes y
tejas para sus techos.

Objetivo del programa


Contribuir a mejorar las condiciones de vida de niños y niñas pobres
garantizándoles, a través de acciones integrales, la reducción de la inseguridad
alimentaria y nutricional en los hogares desde un enfoque de medios de vida
sostenibles y una perspectiva de equidad de género.

Población Meta

21
Familias residentes en la comunidad de la Bolsa, de escasos recursos, con niños
y/o niñas menores de cinco años, con niveles de inseguridad alimentaria y
voluntad de trabajar organizadamente.

Estrategias
Este proyecto seguirá los lineamientos básicos del Programa “Niñez en Familias
Sostenibles” en un enfoque integrado de medios de vida sostenible. Este enfoque
visualiza a la comunidad y a las familias dentro de sus propios contextos de
vulnerabilidad en el cual sus estrategias de sobre vivencia y sus potenciales en
términos de capitales humano, social, natural, físico y financiero. De esta forma
se convierten en los elementos claves como factores de reducción de la pobreza
en un abordaje de desarrollo comunitario centrado en la niñez.

Las acciones de seguridad alimentaria y nutricional serán fortalecidas y se le dará


mayor relevancia a los medios de sustento a través de opciones no agrícolas.
La disponibilidad de alimentos pasara a ser analizada en un enfoque más allá de
la producción de sub-existencia. Esto incluirá análisis de mercados y acciones
locales para aumentar la disponibilidad de alimentos a nivel de la comunidad de
forma accesible y rentable.

Promoción de la equidad de género y la aplicación de tecnologías amigables con


el medio ambiente, constituirán ejes transversales a todas las acciones.

Integración de acciones de seguridad alimentaria, que conlleve a la conjugación


de los pilares básicos (disponibilidad, acceso, consumo y utilización de los
alimentos) con otros programas garantizara el abordaje de la causalidad de la
desnutrición en toda su dimensión y el vínculo con los responsables
constitucionales y el fortalecimiento de los servicios. La promoción del cuidado
adecuado de los niños y niñas a nivel familiar, practicas de promoción y

22
prevención de la salud y el involucramiento de la familia en general, para lograr
cambios positivos y duraderos, son acciones prioritarias.

Resultados esperados

Resultado 1: Educación Nutricional, Cuido y Salud Preventiva


Las familias se organizan y aplican prácticas apropiadas de nutrición y
promoción y protección a la salud, para mejorar el consumo y utilización biológica
de los alimentos, con énfasis en niños y niñas menores de cinco años.

Resultado 2: Sostenibilidad de la Unidad Productiva


Se ha mejorado la disponibilidad de alimentos en la comunidad y a nivel de los
hogares sea mediante el incremento y diversificación de la producción en la
unidad productiva utilizando prácticas amigables con el medio ambiente o
mejorando los sistemas de comercialización y mercadeo.

Resultado 3. Familias Incrementan sus Ingresos


Las familias mejoran el acceso a los alimentos de niños, niñas y adolescentes, a
través del incremento de sus ingresos mediante el desarrollo de sus
capacidades, destrezas y habilidades sea con base en iniciativas agrícolas o no
agrícolas.

Resultado 4. Organización para acceder a Servicios de Microfinanzas y


Comercializar su Producción
Las familias se organizan para lograr acceso a servicios de micro finanzas y
mejorar la rentabilidad de su producción vinculándose con el mercado. (Plan
Nicaragua, 2005)

23
7. Trabajo comunitario de la FAO

Otro enfoque de trabajo comunitario es el de la Organización para la Alimentación


y la Agricultura FAO (por sus siglas en ingles). Según Watkins y Shulman los
lineamientos de este organismos se ajustan mas al modelo de la Psicología Social
de la Liberación ya que los objetivos de este programa no se enfoca únicamente al
mejoramiento económico directo, sino que sugieren que la erradicación de la
pobreza se puede dar logrando un cambio de mentalidad en los sujetos y
proponiendo una apertura a la comunicación con los “beneficiarios” en lugar de
proponerles que es lo mejor que deben hacer (Watkins & Shulman, 2008).

Los requerimientos que este programa plantea para la iniciación de proyectos


rurales, como descritos en el libro “Toward a Psychologies of Liberation” de
Watkins y Shulman y son los siguientes (Watkins & Shulman, 2008) :

o “La comunicación participativa debe ser construida desde el comienzo


de la intervención ya que los granjeros locales “generalmente son los
más calificados para decidir cómo, o incluso si los objetivos y la
planeación de un proyecto es aplicable a nivel local”.

o “El conocimiento y las prácticas indígenas deben ser el punto de


comienzo para este trabajo”.

o “Los fundamentos para una comunicación colaborativa debe ser incluida


en los planes del proyecto desde el comienzo del mismo”.

o “Todos estos proyectos toman tiempo y frecuentemente se necesitan 10


o 15 años de comunicación participativa y educación”.

24
o “Los proyectos deben comenzar a nivel local en las comunidades, para
que cada comunidad pueda construir y trabajar desde sus propias
fortalezas y oportunidades”.

o “Se debe poner una particular atención a los roles de género, ya que las
mujeres producen entre el 60-80 de los alimentos para los hogares. Los
proyectos deben enfocarse en las limitaciones sociales, económicas,
culturales y temporales de las mujeres en las situaciones locales en que
se desarrollan”.

o “Se deben crear métodos para evaluar las metodologías de


comunicación participativa que puede ser vista como una pérdida de
tiempo. La construcción de líneas bases de medidas cuantitativas y
cualitativas en los proyectos y el uso de muestras representativas
ayudara a los donantes a tener evidencia tangible de la necesidad de
estos métodos”.

o “Investigadores, educadores, granjeros, expertos y comunicadores


deben trabajar como un equipo colaborativo, tomando por turnos el
liderazgo y aprendiendo a incrementar las posibilidades de
sostenibilidad”. (p.42)

25
IV. Metodología.
El presente estudio es de tipo cualitativo con un enfoque fenomenológico
(Rodríguez, Flores, & García Jiménez, 1996). La investigación tratará por un lado,
de comprender y explicar el fenómeno conocido con el pensamiento del oprimido.
Además de esto, el presente estudio buscará comprender el impacto de la labor
del proyecto analizado en la mentalidad de sus beneficiarios.

1. Sujetos

Para la presente investigación se realizaron entrevistas a beneficiarios del


programa Plan Nicaragua para comprobar la existencia de una “mentalidad del
oprimido” en estos sujetos, lograr una descripción de la misma y entender su
percepción acerca de la labor del proyecto en sus vidas.

El grupo de sujetos seleccionados se eligió tomando en cuenta dos criterios


básicos. En primer lugar los entrevistados deberían de haber sido beneficiados por
el proyecto de seguridad alimentaria de Plan Nicaragua por al menos un año. Se
seleccionaron beneficiaros específicos de este programa, ya que el mismo realiza
una labor con el sector de la población más vulnerable a presentar el fenómeno
que deseamos estudiar (la mentalidad del oprimido). Se eligieron usuarios de este
proyecto en específico, debido a que el mismo presenta un enfoque que parece
ser dirigido a propiciar el crecimiento económico y brindar herramientas materiales
a sus usuarios. Estas características nos indican un modelo de desarrollo criticado
por algunos teóricos de la psicología de la liberación, lo cual nos ayudaría a
visualizar las consecuencias de la aplicación de dicho programa en la mentalidad
de los sujetos.

Por otro lado los sujetos seleccionados para el presente estudio debían de tener
un periodo de residencia rural de al menos cinco años. Se utilizó este criterio, ya
que según la teoría de la Psicología Social de la Liberación estos sujetos son más
propensos a presentar esta mentalidad de oprimido mencionada por Martín-Baró.

26
Se seleccionaron a quince sujetos, de los cuales diez eran habitantes de la
comunidad “La Bolsa” en el departamento de Chinandega y los otros cinco eran
habitantes de la comunidad “Villa del Carmen” en el departamento de Managua.
Los entrevistados fueron seleccionados utilizando el método “Bola de nieve”.

Las comunidades de “La Bolsa” y “Villa del Carmen” son poblaciones rurales con
una pequeña cantidad de habitantes ubicadas cerca de las cabeceras
departamentales de Chinandega y Managua respectivamente. En ambas
localidades la población se caracteriza por presentar grandes carencias
económicas y bajos niveles educativos.

2. Instrumentos

La entrevista de beneficiarios del proyecto de seguridad alimentaria de Plan


Nicaragua es un instrumento que consta de nueve preguntas abiertas. El objetivo
de este instrumento es conocer y describir la mentalidad de los entrevistados y
definir en el fenómeno conocido como la mentalidad del oprimido en estos sujetos,
asi como también la percepción que tienen los mismos acerca del impacto del
proyecto en sus vidas.

Las preguntas de esta entrevista son abiertas. Esto con el fin de logar recopilar la
mayor cantidad de información posible por parte de los entrevistados acerca del
tema de estudio. A través de esta entrevista se tratara definir y describir algunos
rasgos comportamentales, psicológicos y hermenéuticos que podrían ser
indicadores de una mentalidad de oprimido.

La información recopilada con el instrumento se analizo con la metodología y


procesos de la investigación fenomenológica. Se agruparon las respuestas de los
sujetos por pregunta y luego se analizaron los resultados buscando rasgos que
fueran similares a los descritos en la teoría de la Psicología Social de la Liberación
como elementos de una mentalidad de oprimido.

27
3. Procedimiento.

Para la aplicación de las entrevistas, se contacto en primer lugar a la gerente de la


unidad de programas de PLAN Chinandega, con el fin de lograr identificar a los
primeros diez sujetos de la investigación. Los sujetos fueron elegidos por
trabajadores de este proyecto en la comunidad de La Bolsa, los cuales indicaron
cuales sujetos cumplían con los criterios necesarios para la investigación.
Además, los entrevistados brindaron también información de otros beneficiarios
que podían ser contactados para la aplicación del instrumento.

La primera etapa de la aplicación de entrevistas se llevo a cabo el día 14 de


Octubre del año 2010. En esta fase se entrevistaron a 10 sujetos, todos los sujetos
fueron del sexo femenino ya que, según palabras de los propios entrevistados y
los trabajadores del programa, “las mas involucradas en el proyecto son las
mujeres”.

Luego de esta parte de la aplicación se contacto al Dr. Mario Montenegro,


coordinador de monitoreo y evaluación de proyectos para Plan Nicaragua en la
comunidad de Villa del Carmen. En esta etapa se entrevisto a 5 sujetos de los
cuales tres eran mujeres y dos eran varones. Estas entrevistas se llevaron a cabo
el día 12 de Noviembre del año 2010 en la comunidad de Los Romeros del
municipio de Managua.

Cada entrevistas se llevo a cabo en las casas de habitación de los sujetos y tuvo
una duración aproximada de media hora. Cabe mencionar que el mayor
inconveniente de este proceso fue la falta de pilotaje de los instrumentos debido al
poco tiempo con que se contaba para la aplicación. Esta complicación genero
algunos problemas en la aplicación de la entrevistas (en algunos casos los sujetos
tuvieron dificultades para entender las preguntas por lo que hubo que
reformularlas en el momento en que se estaban realizando las mismas).

28
V. Análisis de los resultados
El análisis de los resultados debido a la naturaleza de la investigación se dará de
manera descriptiva. Los resultados a analizar fueron obtenidos en las entrevistas
realizadas a los beneficiarios de Plan Nicaragua de las comunidades de “La Bolsa”
(Chinandega) y “Los Romero” (Villa del Carmen, Managua).

El análisis de las entrevistas se basó en dos objetivos. Por un lado, se tratará de


describir los rasgos de la mentalidad del oprimido en los sujetos tomando en
cuenta las características de la misma y las respuestas obtenidas en las
entrevistas. Por otro lado, se analizará la percepción de los entrevistados acerca
de la labor del organismo plan Nicaragua y como esta afecta la mentalidad de los
mismos.

Las características principales de la mentalidad del oprimido son:


Una visión fatalista del presente.
Conformismo con la situación actual en que se vive.
Autopercepcion de lastima o indefensión.
Una concepción de desarrollo centrada únicamente en el aspecto
económico.

Estas características fueron seleccionadas y redactadas tomando en cuenta los


ensayos y lecturas de Martín-Baró y otros teóricos de la Psicología de la
Liberación los cuales brindaron algunos rasgos que definen este fenómeno. Según
Martín-Baró una persona con esta mentalidad no tiene una perspectiva a futuro y
mantiene la creencia que su destino y acciones no dependen de él o ella misma.
Estos sujetos viven bajo la creencia de que su situación actual no puede cambiar
solo con su esfuerzo y que la única forma de salir adelante es ser ayudados por
otros (Martín-Baró, 1989).

29
Por otro lado, el análisis de los resultados se enfocó en la visión y el apego hacia
el programa que muestren los sujetos. Estas variables se analizaron tomando en
cuenta la perspectiva que tienen los entrevistados acerca del impacto del proyecto
en sus vidas. Para esto se analizó la opinión de los usuarios acerca de los
objetivos y metas del proyecto en sus vidas y las habilidades o lecciones
aprendidas gracias al proyecto. Consideramos de vital importancia este elemento
debido a que la mentalidad del oprimido según Martín-Baró provoca una
sensación de dependencia de las personas (Martín-Baró, 1986), es por esto que
se plantean este apartado en el análisis de las preguntas, no para evaluar el
proyecto en sí, sino para saber si estas personas presentan una relación o visión
de dependencia a este programa.

Es importante mencionar que se incluirá un análisis de la aplicación del programa


ya que como menciona Martin-Baro en su libro “Sistema, grupo y poder”, sería un
engaño pensar que las personas crean y mantienen un sistema de creencias y
actitudes que los reprimen por sí mismas. Por lo tanto consideramos de gran
importancia analizar el papel que juega el organismo de asistencia para perpetuar
este tipo de mentalidad (Martín-Baró, 1989).

1. Análisis de las respuestas de los entrevistados.

Pregunta 1: ¿Considera usted que ha habido un cambio en su vida después


de haber sido beneficiado por este programa?

En esta pregunta se evaluó la visión hacia el proyecto que tienen los sujetos,
tomando en cuenta el impacto que ellos piensan que el programa causó en sus
vidas. Se examinó si vieron los cambios del programa en el sentido material
solamente o si percibieron algún cambio más profundo en sus vidas (a nivel de
comprensión o aprendizaje integral).

30
En su libro “Toward Psychologies of Liberation”, Watkins y Schulman nos explican
la importancia de estos rasgos, las autoras nos mencionan la importancia del
enfoque de los programas de desarrollo en la vida de sus beneficiarios y explican
como un enfoque dirigido al desarrollo económico y material crea realmente una
dependencia en los usuarios de estos programas, mientras promueve y sostiene
el tipo de mentalidad que definimos como mentalidad del oprimido. (Watkins &
Shulman, 2008)

En esta pregunta todos los entrevistados respondieron que el programa si provocó


un cambio en sus vidas. La mayoría de los entrevistados (10 de 15) expresaron
haber obtenido nuevos conocimientos. Este aprendizaje según las respuestas de
los sujetos se basó en tener nuevas recetas de comida y el conocer nuevas
técnicas de siembro. Estas afirmaciones nos indican que para los entrevistados el
programa fue un ente de aprendizaje y tuvo una función integral en sus vidas.

Sin embargo, se debe tomar en cuenta que los sujetos plantearon que los
conocimientos adquiridos en su mayoría les eran útiles únicamente para obtener
un mayor ingreso económico. Este elemento nos muestra la percepción del
enfoque de desarrollo que los usuarios captan del programa. Esta visión es muy
común en los programas de trabajo comunitario y según explican Schulman y
Watkins en su libro, este tipo de perspectiva crea una gran dependencia hacia los
organismos que laboran en estas comunidades (Watkins & Shulman, 2008).

El resto de los entrevistados (5 de 15) expresó que el impacto en sus vidas fue
más significativo debido a la ayuda material que recibieron. Estas respuestas no
nos permiten expresar si los usuarios ven a al programa como una institución
asistencialista o no. Sin embargo, la diferencia de opiniones nos permite
vislumbrar que el impacto de un mismo programa tiene diferentes matices
dependiendo de la persona.

31
Esta pregunta nos ayuda a entender que a pesar de que la mayoría de los sujetos
expresa haber aprendido del programa, una porción considerable de los mismos
solo ve los cambios en su vida en el sentido material. Este rasgo nos indica
nuevamente la presencia de una visión de desarrollo centrada únicamente en el
aspecto económico.

Pregunta 2: A su parecer ¿Cual fue el objetivo del proyecto?

Esta pregunta buscó analizar la perspectiva de los sujetos acerca de los objetivos
del proyecto. Se trató de entender, al igual que en la pregunta anterior, la visión
que tienen los entrevistados acerca del tipo de función del proyecto. Para esto se
evaluó si los usuarios ven al proyecto como un ente que suministra bienes para
ellos o como un organismo que trata de enseñar nuevas habilidades a los mismos.
Al igual que en la pregunta anterior debemos señalar que la importancia del
enfoque del programa y como es percibido por sus beneficiarios podría promover
una relación de dependencia y un “desamparo aprendido” o una relación de
autonomía e independencia en los beneficiarios del mismo.

Además, se analizó la situación de dependencia que podría crear la participación


del programa para los beneficiarios, y la percepción de los usuarios tomando en
cuenta si piensan que el programa debe ayudarlos obligatoriamente o si los ayuda
simplemente porque les da cosas que ellos nunca podrían haber logrado,
mostrando así una visión de lastima e indefensión.

Aproximadamente la mitad de los entrevistados (8 de 15) respondieron que el


objetivo del programa era proporcionarles alimentos y/o granos para sembrar o
simplemente “ayudarlos”. Estas respuestas nos indican que los entrevistados
percibieron al programa como un organismo asistencialista que trataba de cubrir
únicamente sus necesidades inmediatas. Además, este tipo de declaraciones
indica una percepción de indefensión por parte de los usuarios. Estos dos
indicadores nos ayudan a entender un poco más la mentalidad de los sujetos.

32
Un resultado interesante es la comparación entre las respuestas de esta pregunta
y la anterior. La incongruencia entre algunas respuestas de los mismos usuarios
pareciera indicar cierto sesgo que se hace evidente al hacer preguntas que tratan
de hacer que los usuarios expresen más sus opiniones acerca del programa.

Por otro lado, es interesante la alta cantidad de sujetos que respondieron que el
programa tenía como objetivo la enseñanza (7 de 15). Estas respuestas se
centraron en el aprendizaje de habilidades, sobre todo en la siembra y la
elaboración de alimentos, lo cual nos indica que a pesar de que los entrevistados
muestran algún tipo de dependencia al programa este grupo parece presentar
algunos indicios de una búsqueda de superación integral.

Llama la atención que la mayoría de estos sujetos son menores de 45 años y que
los mayores a esta edad dieron respuestas más centradas en la búsqueda de
asistencialismo. Este hecho parece indicarnos que la edad es un factor influyente
en cuanto a la presencia o no de una percepción de indefensión en los sujetos.

Pregunta 3: ¿Cree usted que el proyecto cumplió su objetivo? ¿Por qué?


El objetivo de esta pregunta fue comprender mejor la visión de los sujetos hacia el
programa y hacia los cambios que este generó en sus vidas. Con esta pregunta se
procura conocer cuales indicadores tomaron en cuenta los entrevistados para
definir si el programa cumplió o no su objetivo.

La mayoría de los entrevistados (13 de 15) respondieron que el programa si


cumplió su objetivo. Consideramos que estas respuestas pueden estar sesgadas
debido a que los sujetos tomaron mucho en cuenta la presencia de acompañantes
del programa con los entrevistadores. Sin embargo cabe mencionar los dos casos
en los cuales los usuarios respondieron negativamente a esta pregunta, a pesar
de que en realidad no fueron respuestas completamente negativas se ve en los
usuarios la intención de brindar declaraciones positivas hacia el programa.

33
La manera positiva en que los entrevistados respondieron a esta pregunta nos
invita a analizar más a fondo sus respuestas. Al examinar más detenidamente las
respuestas encontramos que casi todas las personas que contestaron de manera
positiva (12 de los 13 que respondieron afirmativamente) manifiestan que el
objetivo del programa se cumplió debido a que el programa les brindó
alimentación o les enseñó de cocina. Este tipo de respuestas consideramos que
demuestran que realmente los entrevistados no experimentaron un cambio en sus
vidas y que opinan que el programa solo les sirvió para suministrarle alimentos o
conocimientos para hacerlos. Esta percepción nos muestra una visión de
desarrollo marcada por el crecimiento económico.

Las respuestas obtenidas en estas primeras tres preguntas, nos indican que para
los beneficiarios el programa solo les está ofreciendo una fuente de alimento o una
escuela para aprender lecciones básicas, que no le servirán realmente para lograr
un desarrollo integral en sus vidas.

Pregunta 4: Mencione tres metas que planea alcanzar en su vida en los


próximos cinco años.

En esta pregunta se evalúa directamente la visión de los sujetos. El objetivo de la


misma es conocer la claridad que tienen los usuarios sobre los logros que planean
alcanzar y ver si existe o no una planeación de los entrevistados para su vida
futura. Además, se analizo si existe una mentalidad conformista y dependiente por
parte de los usuarios. Estas características, según Martín-Baró, nos indican los
rasgos del “fatalismo latinoamericano”, los cuales promueven y perpetúan lo que
conocemos como mentalidad del oprimido. (Martín-Baró, 1989)

Cabe mencionar en primer lugar que esta fue una de las preguntas que causó más
confusión entre los usuarios. Es interesante notar que al menos 7 de los 15
entrevistados solicitaron que la pregunta fuera reformulada ya que dijeron no
entender o no saber lo que querían que respondieran.

34
Este tipo de dudas ante una pregunta aparentemente sencilla podría responder a
dos factores. Por un lado, los usuarios al parecer no están familiarizados con la
planeación a largo plazo. Por esta razón, al ser cuestionados acerca de que
planean hacer en un futuro no saben que responder ya que realmente no tienen
una visión de lo que quieren lograr.

Otra posible explicación podría ser el que no relacionan esta interrogante (que es
de carácter meramente personal) con el programa. Al preguntar las metas
personales luego de haber hecho preguntas acerca del programa los entrevistados
pudieron haber malentendido la pregunta y no saber cómo brindar respuestas que
dieran una buena imagen acerca del programa.

Además de estas dudas, otro inconveniente fue la negativa de uno de los


entrevistados a responder a esta pregunta ya que consideraba no tener metas ni
aspiraciones a futuro. Esta declaración es un claro indicador de una mentalidad
conformista y parece indicar también una característica de la mentalidad de
oprimido.

Al analizar las respuestas encontramos otro elemento que nos llamó la atención.
Nueve de los quince sujetos mencionaron metas que no mostraban una visión
clara de su futuro. La mayoría de estos sujetos expresó que los fines o logros que
planeaban alcanzar para el futuro eran actividades que realmente hacían en el
presente. Esta tendencia en las respuestas parece demostrar que los sujetos no
planean realizar ningún cambio significativo en sus vidas y como mencionó la
mayoría de los sujetos, planea seguir cosechando y esperando que les vaya bien.

Este tipo de respuestas parece indicarnos dos elementos de vital importancia que
serian señales de una mentalidad de oprimido. En primer lugar, las declaraciones
de los entrevistados parecen ser indicativas del conformismo en los sujetos a su
situación actual a pesar de todas sus limitantes, lo cual evidenciaría la presencia
de una mentalidad del oprimido en los sujetos.

35
Por otro lado se debe tomar en cuenta la expresión de dependencia mostrada por
los entrevistados hacia los programas de desarrollo Muchos sujetos de este
grupo manifestaron esperar seguir trabajando con organismos o buscar
organismos que le brinden ciertos bienes como metas en sus vidas. Este hecho
parece indicarnos que los beneficiarios consideran que necesitan la ayuda de
estos programas para salir adelante.
.
Sin embargo, es importante señalar que un poco más de la tercera parte de los
sujetos (6 de 15) manifestaron respuestas que indican el deseo de alcanzar un
desarrollo integral. Este grupo de sujetos expresó entre sus metas conseguir más
educación u organizar negocios para lograr independizarse de los organismos de
ayuda. Estas declaraciones son muy interesantes ya que indican un estilo de
pensamiento diferente a la mayoría de los entrevistados y no era realmente el tipo
de respuestas esperadas.

Pregunta 5: ¿Cómo planea alcanzar estas metas?

En esta pregunta se analizan dos elementos. En primer lugar, el nivel de


planeación de los usuarios para alcanzar sus metas. Consideramos que
dependiendo del proceso que los usuarios planteen para alcanzar sus metas
podremos percibir, por un lado, la capacidad de organización de los sujetos y por
otra parte lo tangible que ven las metas los usuarios.

Otro elemento que se tomó en cuenta en el análisis de esta interrogante, es la


dependencia que muestran los usuarios de estos programas con relación a los
organismos de “ayuda”. Este factor es de gran importancia debido a que forma
una de las características de una persona con una mentalidad “oprimida”.

Un suceso interesante al realizar esta parte de la entrevista fue que los usuarios
dieron, al igual que en la pregunta anterior, tres tipos de respuestas. Primero, cabe
mencionar que uno de los sujetos no respondió a esta pregunta ya que había

36
mencionado anteriormente no tener metas. Este tipo de respuesta indica un
conformismo alarmante y parece mostrarnos también una falta de planeación al
futuro.

Cuatro de los quince sujetos expresaron que su procedimiento para alcanzar sus
metas era solicitar ayuda a organismos o seguir laborando con ellos. Estas de
declaraciones nos llamaron la atención ya que indican una clara percepción de
dependencia.

Por otro lado, siete de los sujetos mencionaron que para alcanzar sus metas su
plan era trabajar. Estas respuestas parecen indicarnos una falta de claridad en
cómo llevar a cabo sus metas, ya que aunque existe una disposición y una
aparente percepción de autodominio en los usuarios. La falta de especificidad
parece apuntar más bien hacia la incertidumbre y la falta de visión. Esta
conclusión está basada en que las respuestas nos indican un mantenimiento de
los hábitos y actividades que los entrevistados realizan actualmente. Sin embargo,
no se pueden llegar a conclusiones precipitadas ya que la información recolectada
en este apartado no es suficiente para alcanzar este tipo de deducciones.

Cabe señalar que tres de los sujetos brindaron respuestas que apuntan al
aprendizaje de habilidades o la continuación o comienzo de estudios. Este hecho
podría indicarnos un mayor grado de estructuración y planeación que el resto.

Pregunta 6: ¿Siente usted que se encuentra en una situación de desventaja


para asumir los problemas cotidianos de la realidad en que vive? ¿Por qué?

Esta pregunta se formuló con el fin de evaluar la autopercepcion de los sujetos. El


análisis de las respuestas se centra, en primer lugar, en saber si los usuarios
consideran que su estado actual es de desventaja ante las situaciones de la vida.

37
En su obra “Sistema, Grupo y Poder” Martín-Baró planteó que las situaciones de
guerra, pobreza o poca escolarización provocan en las personas sentirse más
vulnerables de lo que realmente son. Este es el punto principal de la pregunta.
(Martín-Baró, 1989).

Otro objetivo de esta interrogante es conocer si la razón por la que dicen estar en
una situación de desventaja se debe a la falta de desarrollo integral de los sujetos
o simplemente lo consideran de esa manera debido a las dificultades económicas
o ambientales en que se encuentran. Este punto es de gran relevancia ya que nos
ayuda también a comprender si la visión de desarrollo de las personas se centra
en el desarrollo económico o si toma en cuenta un proceso más integral.

La mayoría de los sujetos (11 de 15) respondieron que actualmente si sentían en


una situación de desventaja. Esto nos podría llevar a concluir que los sujetos
presentan una sensación de vulnerabilidad e inferioridad ante las situaciones
actuales. Es interesante señalar que este grupo de sujetos mencionó que su
situación se debe a problemas económicos, los cuales en muchas ocasiones
plantean que están fuera de sus manos o se deben al destino.

Estas declaraciones sustentan lo que la teoría de la Psicología de la Liberación


nos explica, al decir que las personas que presentan este tipo de mentalidad
generalmente sienten que su destino no puede ser controlado por ellos y que su
suerte está en manos de otros o del destino (Martín-Baró, 1989). Cabe destacar,
que algunos sujetos de este grupo mencionaron que su situación de desventaja
era temporal, esta afirmación es llamativa además debido a que se dio
principalmente en la parte de la población más joven entrevistada. Este factor
parece apuntar a que la indecisión y falta de iniciativa características de la
mentalidad del oprimido todavía no se encuentran muy arraigados en las sujetos
con menor edad.

38
Pregunta 7: ¿A que se deben sus problemas económicos?

Esta pregunta tiene como objetivo conocer lo que en psicología educativa


llamaríamos el locus de control o estilo atribucional de los sujetos. En esta parte
de la entrevista, se trató de saber si los sujetos atribuyen sus problemas a factores
internos en los que puede tener alguna influencia o a situaciones externas en las
cuales no podrían tener ningún tipo de control.

La mayoría de los entrevistados (12 de 15) atribuyeron sus problemas económicos


a factores externos tales como la economía del país, la falta de empleos fijos o la
pobreza del campo. Estos resultados nos indican que la mayoría de los sujetos
expresan sentir no tener control sobre su situación actual. Además, las respuestas
obtenidas nos muestran una sensación de desesperanza ante el presente. Ambos
rasgos coinciden con las características de la mentalidad del oprimido.

Queremos mencionar que en este caso no queremos obviar las dificultades y


problemas que ocasiona el país. Pero a nuestro parecer consideramos que la
sensación de una falta de control completo sobre su destino y su vida económica
es alarmante, ya que este estilo atribucional crearía una situación de dependencia
con programas como PLAN reforzando asi el ciclo de revictimacion y ocasionando
un estancamiento en el desarrollo integral de las personas.

Pregunta 8: ¿Qué aprendió de este proyecto?

Esta pregunta se elaboró con la finalidad de conocer las habilidades que los
sujetos adquirieron a través del programa. En esta parte de la entrevista se buscó
evaluar si las habilidades aprendidas a través del proyecto sirven o no para un
desarrollo integral de los sujetos. Cabe mencionar, que el factor a examinar en
este apartado fue la utilidad del programa en las vidas de los usuarios según sus
percepciones y no la labor del proyecto en sí. Además, se trató de conocer el
grado de apego y/o dependencia que muestran los usuarios ante el proyecto.

39
Entre los resultados interesantes encontrados tenemos que la mayoría de los
usuarios (9 de 15) expresaron haber adquirido conocimientos acerca de la
cosecha y la elaboración de alimentos y fertilizantes. A nuestro parecer, estas
habilidades pueden servir para el desarrollo económico de los individuos. Sin
embargo, creemos que los conocimientos expresados por este grupo son
meramente técnicos, por lo cual no indica un verdadero cambio de mentalidad.
Las información obtenida nos señala que los sujetos percibieron que el proyecto
les enseño habilidades más que todo enfocadas a un mejoramiento económico en
las familias.

Por otra parte, seis de quince usuarios dijo haber aprendido lecciones quizás más
integrales. Entre estas tenemos la administración de sus bienes, el desarrollo de
habilidades sociales y el “valerse por sí mismos”. Este tipo de habilidades
consideramos importante señalarlas, ya que indican una percepción de
aprendizaje integral por parte de los sujetos y un buen sentido de introspección
que les permitió comprender las lecciones indirectas que el programa deseaba
transmitir en sus vidas.

Pregunta 9: ¿Qué opina usted que podría hacer para mejorar sus
condiciones de vida?

El objetivo de esta pregunta fue el examinar si existe una percepción de


dependencia por parte de los usuarios. Además, se buscó comprender el estilo
atribucional de los sujetos. Consideramos estos elementos de gran importancia
para caracterizar la de mentalidad de los usuarios y su autopercepcion. Por último,
el análisis se centrara también en el nivel de planeación de los usuarios y la
capacidad para lograr alcanzar sus metas.

40
Tres de los sujetos expresaron que lo mejor que podían hacer era esperar ayuda
de organismos o de Dios para mejorar sus condiciones de vida. Estas respuestas
nos indican un sentido de dependencia y un estilo atribucional externo en estos
entrevistados, lo cual parece mostrar un tipo de mentalidad que presenta una
sensación de falta de control sobre su propio destino.

Otro elemento interesante encontrado en las respuestas, es que la mayoría de los


usuarios considera que debe continuar haciendo las actividades que realiza
actualmente y sobre todo enfatizan el trabajar de la misma manera que lo hacen
actualmente. Estas afirmaciones parecen indicarnos una falta de claridad y la
incapacidad planeación para alcanzar metas a largo plazo. Sin embargo, un
elemento positivo a señalar es la independencia que muestran los sujetos al
expresar que deben tratar de lograr sus cambios por sí mismos.

Por último, consideramos importante señalar que tres de los beneficiarios


mencionaron la realización de actividades que apuntan hacia un cambio en sus
vidas. Estos nombraron acciones como estudiar y empezar negocios las cuales
consideramos alentadoras al asumir que la mentalidad de estos usuarios busca un
desarrollo integral, no solo en el aspecto económico sino en el aspecto personal.

B. Análisis de la percepción de los entrevistados acerca de la labor


del proyecto de seguridad alimentaria de Plan Nicaragua

Al analizar las respuestas de los beneficiarios, encontramos que la mayoría de


estos perciben que la labor del programa está dirigida a fomentar únicamente el
crecimiento económico de sus usuarios.

Esta idea indica que los usuarios consideran que el organismo realiza un trabajo
dirigido a suplir sus necesidades materiales. Viendo al programa como un ente
asistencialista y proveedor. Esta concepción es muy peligrosa ya que genera una
sensación de dependencia de los sujetos hacia el programa.

41
El que los usuarios consideren al proyecto como programa proveedor
únicamente, provoca que estos se sientan desvalidos y piensen que “necesitan” la
ayuda del programa para sobrevivir y que sin esta ellos no podrían salir adelante.
Sin embargo, vale la pena mencionar que Plan Nicaragua no es necesariamente
el culpable que los sujetos desarrollen esta idea de necesidad e invalidez. Estas
ideas como mencionamos anteriormente se deben a una herencia cultural y social.
La percepción de invalidez y la concepción de necesitar de otros para sobrevivir
son conceptos muy arraigados sobretodo en la vida comunitaria de personas con
escasos recursos (Martín-Baró, 1989).

Creemos que como organismo, Plan Nicaragua podría colaborar en la


reproducción de la creencia de que los beneficiarios dependen completamente de
lo que un proyecto u organización pueda darles. Sin embargo, estamos
conscientes de la dificultad de apoyar al crecimiento de una comunidad sin que
esta sienta que siempre necesitara de la ayuda porque ellos no podrían lograr por
si solos lo que les brinda el programa. Esto nos llevaría a una de las preguntas
más difíciles de responder para los organismos de desarrollo, ¿Cómo ayudar sin
crear dependencia?

Si bien, Plan Nicaragua presenta una filosofía que expresa la importancia de la


potenciación de las habilidades de los habitantes de la comunidad. La concepción
de dependencia generada en los beneficiarios de este programa es evidente.
Consideramos que la nueva tarea de este organismo está en lograr que los
usuarios se sientan dueños de su propio destino y logren creer en sí mismos.

42
VI. CONCLUSIONES.
Sabemos que la mentalidad de nuestros pueblos está llena de conductas y
creencias aprendidas socialmente. El sacudirse la sensación de víctima no es fácil
en una sociedad que te lo recuerda a cada momento. Sin embargo, consideramos
que este cambio es posible. Si tomamos en cuenta que el primer paso para la
resolución de todo problema es el conocimiento del mismo, las conclusiones
alcanzadas en esta investigación pueden dar pie a un proceso de cambiar los
paradigmas mentales.

Como menciona Martín-Baró en su ensayo “Hacia una psicología de la liberación”,


si queremos lograr una mejora en Latinoamérica debemos de hacer un cambio de
paradigmas, de epistemología y de práctica para lograr un verdadero cambio en
nuestra sociedad (Martín-Baró, 1986).

A continuación presentamos las conclusiones de la presente investigación. En


primer lugar, mostraremos los rasgos de la "mentalidad del oprimido" encontrados
en los beneficiarios del programa Plan Nicaragua, luego presentaremos un análisis
de la percepción de los usuarios acerca de este programa y algunas sugerencias
para la mejora de su labor y por último las conclusiones finales de la investigación.

1. Rasgos de la mentalidad del oprimido encontrados en los


beneficiarios del programa de seguridad alimentaria de Plan Nicaragua
Al analizar los resultados de las entrevistas aplicadas en los beneficiarios de Plan
Nicaragua, encontramos las siguientes características que coinciden con la
mentalidad del oprimido:

Conformismo: Encontramos que en la mayoría de los casos los


entrevistados muestran una posición de comodidad ante su presente.
Cabe destacar que esta actitud no es realmente positiva tomando en
cuenta las dificultades y carencias que estos individuos sufren debido a su
condición actual de pobreza y marginación. Esta característica refuerza el

43
planteamiento teórico descrito por Martin-Baro en cuanto a los rasgos de
indefensión que presentan los latinoamericanos. El precursor de la
Psicología de la Liberación nos indica que es muy común en las personas
“marginadas” por los sistemas sociales el acomodarse al sistema y dejar
de luchar por conseguir un futuro mejor. Optando asi por una postura
pesimista y centrada en que al no poder hacer nada por si mismo debido
al destino que les tocó vivir, la mejor opción es acomodarse a la realidad
que les toco.

Dependencia: La dependencia es una de las actitudes con las cuales la


teoría de la Psicología Social de la Liberación muestra mayor
preocupación. En las declaraciones de los entrevistados encontramos que
la mayoría expresa una necesidad de ayuda. Varias de las respuestas
recopiladas apuntan a que muchas los sujetos creen no poder lograr
desarrollarse por sí mismos y sienten que necesitan el apoyo de un
“organismo de desarrollo” para poder sobrevivir. A nuestro parecer, esta
postura es alarmante ya que provoca que los sujetos adopten actitudes y
conductas que los mantendrán en un estado perpetuo que fomente la
auto-percepción de indefensión. Watkins y Schulman, asi como también
Martín-Baro nos indican que esta conducta es lo que hace que las
relaciones de poder perpetúen el pesimismo y el fatalismo en los
latinoamericanos (Martín-Baró, 1983; Watkins & Shulman, 2008). Esta
relación de dependencia y la actitud mostrada ante la vida es una de las
razones por la cual la mentalidad del oprimido sea vigente en estas
personas.

Falta de interés por lograr un desarrollo integral: Muchas de las


respuestas expresadas en las entrevistas nos indican que los usuarios en
su mayoría considera el lograr mejorar su condición de vida es
simplemente lograr un alto funcionamiento económico. Es alarmante en
muchos casos la falta de interés por alcanzar una educación adecuada o

44
realizar actividades diferentes a las que realizan actualmente. Esta
característica encontrada en las encuestas nos muestra una concepción
de desarrollo criticada por la Psicología Social de la Liberación. Cabe
mencionar que esta característica indica que el organismo de desarrollo
no está logrando su cometido y al parecer, está sucediendo todo lo
contrario al fomentar estas actitudes.

En conclusión encontramos que las características básicas de la mentalidad del


oprimido son el conformismo, la sensación de dependencia y la falta de interés por
un desarrollo integral. Consideramos que estas tres características describen el
estilo de pensamiento de la mayoría de los sujetos entrevistados. Creemos por lo
tanto, que la mentalidad del oprimido mencionada en la teoría de Martín-Baró se
podría definir por los elementos antes mencionados. Cabe mencionar que no
todos los sujetos se ajustan a este perfil, lo que nos hace pensar que quizás el
programa ha tenido un impacto positivo en estilo de pensamiento de algunos de
los beneficiarios.

2. Análisis del impacto del proyecto de seguridad alimentaria de Plan


Nicaragua en los beneficiarios del mismo.

Las entrevistas realizadas para esta investigación, nos indican que el organismo
es percibido como un organismo asistencialista para los beneficiarios. Este
elemento a nuestro parecer merece un análisis más detallado y futuras
investigaciones para lograr un cambio en la percepción de los sujetos con el
programa, para que este logre un mayor impacto en la comunidad.

Creemos que la percepción de los entrevistados hacia el programa influye de


manera directa en la creencia que este proyecto es asistencialista. Esta idea por lo
tanto genera en los usuarios una percepción de dependencia hacia el mismo. Los
sujetos parecen presentar este tipo de postura por dos razones.

45
En primer lugar, los organismos de desarrollo en general son vistos como
proveedores y muchas veces estos tienden a crear una relación de dependencia
con los usuarios. Esta postura podría causar que a pesar de que el organismo
procure mostrar y fomentar un desarrollo integral a nivel comunitario, los usuarios
solo capten los beneficios materiales y económicos brindados por el mismo.

Por otro lado, consideramos que la puesta en práctica de un enfoque integral en


estos proyectos es muy complicada y los resultados son observados mayormente
a largo plazo. Es por esto que en ocasiones el organismo busque lograr objetivos
a corto plazo y esto provoque en los beneficiarios una sensación de que el
programa solo este enfocado a lograr un desarrollo económico.

Consideramos como recomendación a Plan Nicaragua tomar en cuenta la


implementación de los requerimientos de trabajo comunitario planteados por la
FAO. Los cuales se centran en fomentar la comunicación y una relación de
aprendizaje de doble vía (los usuarios aprenden del programa, pero el proyecto
aprende cómo funciona la comunidad y la ayuda a potenciarse).

Creemos que este tipo de objetivos presentan un mayor beneficio a la comunidad


ya que a pesar de que los cambios y metas se vean solo a largo plazo, son
cambios más duraderos y con mayores resultados ya que procuran un cambio de
mentalidad y una comunicación directa con la comunidad.

3. Conclusiones finales
Como punto final queremos mencionar que este trabajo busca como fin último el
fomento de futuras investigaciones en este tema. Queremos señalar que la
presente investigación podría presentar varios problemas y/o limitaciones
metodológicas, pero consideramos que hemos alcanzado nuestros objetivos.

46
Sin embargo, al finalizar esta investigación la experiencia nos genera algunas
interrogantes, ¿Cómo lograr un desarrollo integral en la comunidad? ¿Cómo
vencer realmente la mentalidad del oprimido? Si bien reconocemos que uno de los
pasos para responder estas preguntas es definir este tipo de mentalidad.
Consideramos que queda trabajo por hacer, es por esto que el objetivo tácito de
esta investigación es despertar el interés en esta teoría (Psicología de la
liberación), con el fin de ayudar a desaparecer este tipo de mentalidad. Creemos
que el primer paso para alcanzar un cambio lo damos con esta investigación
buscando el conocimiento y la sensibilización sobre este tema.

47
VII. Bibliografía

Ander Egg, E. (1965). Metodologia y practica del desarrollo de la comunidad.


Buenos Aires: Editorial Humánitas.

Aquino Barahona, J. S., Escobar Vargas, N. E., & Salas Días, E. C. (1999). Tesis
de licenciatura no publicada, UCA. El pensamiento de Ignacio Martín-Baró y su
aporte a la psicologia salvadoreña . San Salvador.

Burton, M. (2004). Viva Nacho! Liberating psychology en Latin America.


Recuperado el 10 de Octubre de 2010, de The Psychologist:
http://www.thepsychologist.org.uk/archive/archive_home.cfm/volumeID_17-
editionID_111-ArticleID_761-getfile_getPDF/thepsychologist%5C1004burt.pdf

Ellacuría, I. (1989). Utopia y profetismo desde America Latina. Revista


Latinoamericana de Teologia , No. 17.

Freire, P. (1997). Pedagogia de la autonomia. Mexico D.F.: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1970). Pedagogia del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.

HEGOA. (2006). Diccionario de humanitaria y cooperacion al desarrolllo.


Recuperado el 16 de Octubre de 2010, de
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86

Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. San Salvador: UCA editores.

Martín-Baró, I. (1986). Hacia una psicologia de la liberacion. Boletín de psicología


No 22, UCA, El Salvador , 219-231.

Martín-Baró, I. (1989). Sistema, Grupo y Poder. San Salvador: UCA Editores.

Montero, M. (Febrero de 1993). Papeles de psicologo. Recuperado el 16 de


Septiembre de 2010, de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=580

Oliveros Maqueo, R. (1977). Liberacion y Teologia: Genesis y crecimiento de una


reflexion (1966-1976). Lima: Centro de Estudios y Publicaciones.

Plan Internacional. (2010). Plan Internacional. Recuperado el 15 de Octubre de


2010, de http://plan-international.org/

Plan Nicaragua. (2005). Programa de Seguridad Alimentaria. Chinandega: Plan


Internacional.

48
Rodríguez, G., Flores, J. G., & García Jiménez, E. (1996). Metodologia de la
investigacion cualitativa. Málaga: Editorial Aljibe.

Suárez, R. (3 de Noviembre de 2010). Gerente de Unidad de Programas - Plan


Chinandega. (I. Ruiz, Entrevistador)

Valcárcel, M. (2006). Genesis y evolucion del concepto y enfoques del desarrollo.


Lima: Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Catolica de Perú.

Van Dam, C. (1978). La teologia de la liberacion. Rijwik: Fundacion Editorial de


Literatura Reformada.

Watkins, M., & Shulman, H. (2008). Towards Psychologies of Liberation.


Hampshire: Palgrave Macmillan Ltd.

49
VIII. Anexos

A. Formato de entrevista aplicada a los beneficiarios de Plan


Nicaragua.

Cuestionario para beneficiarios de programas sociales

Nombre de la encuestada

Cedula:

Edad:

Programa beneficiario:

1.- ¿Considera usted que ha habido un cambio en su vida después de haber sido
beneficiado por este programa?

2.- A su parecer, ¿Cuál fue el objetivo de este proyecto?

3.- ¿Cree usted que el proyecto cumplió su objetivo? ¿Por qué?

4.- Mencione 3 metas que planea alcanzar en su vida en los próximos 5 años.

5.- ¿Cómo planea alcanzar estas metas?

6.- ¿Siente usted que se encuentra en una situación de desventaja para asumir los
problemas cotidianos de la realidad en que vive? ¿Por qué?

7.- ¿A que se deben sus problemas económicos?

8.- ¿Qué aprendió de este proyecto?

50
9.- ¿Qué opina usted que podría hacer para mejorar sus condiciones de vida?

51
B. Instrumentos aplicados a los beneficiarios

Cuestionario para beneficiarios de programas sociales

Nombre de la encuestada: Alejandra Pérez Alvarado

Cedula:

Edad: 58 años

Programa beneficiario: Proyecto de Seguridad Alimentaria – Plan Nicaragua

1.- ¿Considera usted que ha habido un cambio en su vida después de haber sido
beneficiado por este programa?

Sí, porque nos enseñaron a hacer comidas de productos nuevos y que son nutritivos para
los niños así que también nos ayudaron no solo con lo de la comida sino también con
salud porque ahora los niños se están nutriendo más. También nos enseñaron a hacer
fertilizantes para las siembras y aprovechar los desechos como cáscaras de naranja o piña
para hacer fertilizantes

2.- A su parecer, ¿Cuál fue el objetivo de este proyecto?

Enseñarnos a hacer alimentos nuevos y darnos granos para sembrar y tener para la
comida y para vender.

3.- ¿Cree usted que el proyecto cumplió su objetivo? ¿Por qué?

Claro, porque aprendimos no solo a cocinar por ejemplo con el Ojoche, a hacer tortas de
yuca y así uno tiene qué más darle a los niños y no solo las mismas cosas.

4.- Mencione 3 metas que planea alcanzar en su vida en los próximos 5 años.

Seguir siempre manteniendo la agricultura

Ayudar a mis niños

5.- ¿Cómo planea alcanzar estas metas?

Solicitando ayuda a plan porque plan es la mano derecha, ya que plan es uno de esos
organismos que nos ayuda.

52
6.- ¿Siente usted que se encuentra en una situación de desventaja para asumir los
problemas cotidianos de la realidad en que vive? ¿Por qué?

No. Porque tengo todo lo necesario para sobrevivir.

7.- ¿A que se deben sus problemas económicos?

A la situación del país y la pobreza del campo.

8.- ¿Qué aprendió de este proyecto?

A hacer nuevas comidas, sembrar y hacer fertilizantes para los cultivos

9.- ¿Qué opina usted que podría hacer para mejorar sus condiciones de vida?

Seguir sacándole provecho a las cosechas y seguir contando con la ayuda de Plan y las
otras instituciones, porque si no estuvieran no sé qué haríamos.

53
Cuestionario para beneficiarios de programas sociales

Nombre de la encuestada: Ana Francis Mejía

Cedula: 081-050179-0005c

Edad: 31 años

Programa beneficiario: Plan Nicaragua- Proyecto de seguridad alimentaria

1.- ¿Considera usted que ha habido un cambio en su vida después de haber sido
beneficiado por este programa?

Sí, porque era un grano que no lo tenía (el que nos brinda plan) en mi hogar y ahora lo
tengo. Es un cambio porque es algo más que tengo en el hogar y no lo estoy comprando
entonces me ha beneficiado tanto a mí como a mi familia.

2.- A su parecer, ¿Cuál fue el objetivo de este proyecto?

El objetivo es que las familias nos beneficiemos y mantengamos el sustento de nuestras


familias.

3.- ¿Cree usted que el proyecto cumplió su objetivo? ¿Por qué?

Si por que la visión del proyecto siempre fue beneficiar a todas las pequeñas familias que
con ellos (plan) si logramos obtener.

4.- Mencione 3 metas que planea alcanzar en su vida en los próximos 5 años.

Poder sostenernos nosotros mismos y no tener que depender de otras personas


para sobrevivir.

Conseguir un proyecto, de conseguir 5 vacas para ver si se nos hace realidad (la
meta anterior)

A través de este proyecto sobrevivir y darles los estudios a nuestros hijos.

5.- ¿Cómo planea alcanzar estas metas?

Luchando, trabajando duro y siempre con el pie firme y con fe (en Dios). Porque sin fe no
hay voluntad de trabajar y no lograríamos ninguna de estas metas.

54
6.- ¿Siente usted que se encuentra en una situación de desventaja para asumir los
problemas cotidianos de la realidad en que vive? ¿Por qué?

A veces si, por que hay tantas cosas por hacer y a veces no se pueden realizar.

7.- ¿A que se deben sus problemas económicos?

Se deben a la inversión que se está haciendo y a la perdida que hemos tenido. Es porque a
través de los años vienen más devaluados (los salarios) y con el salario no cubre. Se debe
además a que el dinero esta devaluado y el producto (alimenticio) esta elevado.

8.- ¿Qué aprendió de este proyecto?

Siento que el proyecto nos enseño a cómo sobrevivir la situación crítica, porque en una
situación crítica uno no se debe rendir.

9.- ¿Qué opina usted que podría hacer para mejorar sus condiciones de vida?

Siempre luchar, luchar con la pobreza para tratar de vivir una vida más estable

55
Cuestionario para beneficiarios de programas sociales

Nombre de la encuestada: Ana Raquel Altamirano

Cedula: 081-250773-0006t

Edad: 37 años

Programa beneficiario: Plan Nicaragua- Proyecto de seguridad alimentaria

1.- ¿Considera usted que ha habido un cambio en su vida después de haber sido
beneficiado por este programa?

Si por que nos han ayudado en cosas de siembro, porque a veces no tenemos pero vamos
avanzando.

2.- A su parecer, ¿Cuál fue el objetivo de este proyecto?

Que nosotros nos ayudemos, que salgamos adelante, que no nos atribulemos.
Prácticamente que nos ayudemos y salgamos adelante

3.- ¿Cree usted que el proyecto cumplió su objetivo? ¿Por qué?

Sí, porque nos han ayudado a mucha gente. No hay niños desnutridos ya, porque eso que
nos dan es una gran alimentación.

4.- Mencione 3 metas que planea alcanzar en su vida en los próximos 5 años.

Sacar a nuestros hijos adelante y que se preparen para ser alguien en la vida.

Mejorar la casa

Trabajar para tener un mejor salario.

5.- ¿Cómo planea alcanzar estas metas?

Trabajando para sacar a los niños adelante, viendo de qué manera se hace con
las actividades que uno tiene ahorita.
Solo trabajando porque si no trabajo no logro nada.

56
6.- ¿Siente usted que se encuentra en una situación de desventaja para asumir los
problemas cotidianos de la realidad en que vive? ¿Por qué?

Sí, porque hay momentos en que he estado enferma. Una desventaja es la dificultad del
transporte también.

7.- ¿A que se deben sus problemas económicos?

La dificultad es porque uno lucha por sus hijos para que ellos salgan adelante. Creo que
tiene que ver con que no tenga un sueldo fijo también, por que el salario no siempre es
fijo.

8.- ¿Qué aprendió de este proyecto?

He aprendido a administrar, a poder trabajar para tener.

9.- ¿Qué opina usted que podría hacer para mejorar sus condiciones de vida?

Trabajar y esperar la ayuda de Dios, porque sin él no podemos nada

57
Cuestionario para beneficiarios de programas sociales

Nombre de la encuestada: Ángela del Pilar Navarro Pérez

Cedula: 081-021078-0000e

Edad: 32 años

Programa beneficiario: Plan Nicaragua- Proyecto de seguridad alimentaria

1.- ¿Considera usted que ha habido un cambio en su vida después de haber sido
beneficiado por este programa?

Sí, he conocido bastante acerca de nutrición, enfocándose en capacitaciones, talleres,


siembra de hortalizas, etc. Nos hemos dado cuenta del valor de algunos alimentos.

2.- A su parecer, ¿Cuál fue el objetivo de este proyecto?

Ayudarnos a tener más ingresos en nuestra economía. Generar ingresos y mejorar la


nutrición

3.- ¿Cree usted que el proyecto cumplió su objetivo? ¿Por qué?

Si por que se ven cosas positivas, se ve que la familia está practicando lo que se les está
enseñando. Se ve que se está disminuyendo la desnutrición, hay más alternativas de
alimentación e ingresos

4.- Mencione 3 metas que planea alcanzar en su vida en los próximos 5 años.

Prepararme más, sentirme fuerte en conocimiento, saber que estoy llena de cosas
interesantes para los demás

Ver a mis hijos preparados y que ellos alcancen llenar las metas que yo no pude
lograr. Que ellos tengan una carrera y logren tener una profesión.

5.- ¿Cómo planea alcanzar estas metas?

Tratan de tener salud y trabajo para generar un ingreso con que pueda
alcanzar a ayudar a mis hijos.
Seguir estudiando en la universidad

58
6.- ¿Siente usted que se encuentra en una situación de desventaja para asumir los
problemas cotidianos de la realidad en que vive? ¿Por qué?

Sí, porque en lo económico no me permite alcanzar mis metas.

7.- ¿A que se deben sus problemas económicos?

Quizás a la mala administración de mi parte, la falta de organización y mis bajos ingresos


creo que son los principales factores.

8.- ¿Qué aprendió de este proyecto?

Aprendí a estar organizada como comunidad y como familia. A tener mejores


conocimientos para alimentar a nuestros hijos

9.- ¿Qué opina usted que podría hacer para mejorar sus condiciones de vida?

Tener otra actividad que genere ingresos. Podría ser poner un ciber o algo asi

59
Cuestionario para beneficiarios de programas sociales

Nombre de la encuestada: Felicita Yamileth Yánez

Cedula:

Edad: 35 años

Programa beneficiario: Proyecto de Seguridad Alimentaria – Plan Nicaragua

1.- ¿Considera usted que ha habido un cambio en su vida después de haber sido
beneficiado por este programa?

Sí, nos ayudaron en fertilizantes, ese dinero no lo tenía. Pude sembrar plátano, guineo,
naranja, mandarina y nos dieron una cerda.

2.- A su parecer, ¿Cuál fue el objetivo de este proyecto?

Ayudarnos.

3.- ¿Cree usted que el proyecto cumplió su objetivo? ¿Por qué?

Sí, nos ayudó.

4.- Mencione 3 metas que planea alcanzar en su vida en los próximos 5 años.

Sacar adelante a mis hijos para que estudien

Ayudarles con lo que pueda

Tener una casa propia

5.- ¿Cómo planea alcanzar estas metas?

Trabajando

6.- ¿Siente usted que se encuentra en una situación de desventaja para asumir los
problemas cotidianos de la realidad en que vive? ¿Por qué?

Sí, porque hay personas que tienen más posibilidades económicas

60
7.- ¿A que se deben sus problemas económicos?

Yo creo que por las obligaciones que tengo con mis hijos porque yo estoy sola con ellos,
mi marido trabaja y si yo trabajo ¿quién les va a cocinar? Porque ellos están pequeños.

8.- ¿Qué aprendió de este proyecto?

A cocinar: hacer queques, comidas de soya, comidas de ojoche y elaborar fertilizantes.

9.- ¿Qué opina usted que podría hacer para mejorar sus condiciones de vida?

Vender las cosechas para ayudarme económicamente.

61
Cuestionario para beneficiarios de programas sociales

Nombre de la encuestada: Leonarda del Socorro Vallecillo Escalante

Cedula: 081-161156-0004Q

Edad: 54 años

Programa beneficiario: Proyecto de Seguridad Alimentaria – Plan Nicaragua

1.- ¿Considera usted que ha habido un cambio en su vida después de haber sido
beneficiado por este programa?

Si, por medio de capacitaciones nos enseñaron a sembrar, a no ocupar químicos y a


elaborar y hacer foliares.

2.- A su parecer, ¿Cuál fue el objetivo de este proyecto?

Capacitarnos para hacer almácigos y sembrar.

3.- ¿Cree usted que el proyecto cumplió su objetivo? ¿Por qué?

Sí, nos dieron cerdos con la condición de darle a otro cuando la cerda pariera. Nos
enseñaron a sembrar y cocinar nuevas cosas.

4.- Mencione 3 metas que planea alcanzar en su vida en los próximos 5 años.

Un vivero para vender plantas

Una panadería en conjunto con las otras mujeres de la comunidad

Una granja de animales en su casa

5.- ¿Cómo planea alcanzar estas metas?

Reunirnos entre todas y lograrlo con ayuda de algún préstamo o con algún organismo.

6.- ¿Siente usted que se encuentra en una situación de desventaja para asumir los
problemas cotidianos de la realidad en que vive? ¿Por qué?

Si, por problemas económicos

62
7.- ¿A que se deben sus problemas económicos?

La naturaleza, he sembrado y pierdo las cosechas por las lluvias o la sequía. He sembrado
chiltoma y tomates y de repente vinieron las lluvias, les entró hongo y perdí toda la
cosecha.

8.- ¿Qué aprendió de este proyecto?

Hacer alimentos nuevos como mermeladas de piña, mango, naranjas; tortas y otras cosas
de ojoche. También aprendí que tenemos que trabajar solas.

9.- ¿Qué opina usted que podría hacer para mejorar sus condiciones de vida?

Que me ayuden para alquilar tierras y sembrar Flor de Jamaica para vender.

63
Cuestionario para beneficiarios de programas sociales

Nombre de la encuestada: María de los Ángeles Flores

Cedula: 081-021058-0003R

Edad: 53 años

Programa beneficiario: Proyecto de Seguridad Alimentaria – Plan Nicaragua

1.- ¿Considera usted que ha habido un cambio en su vida después de haber sido
beneficiado por este programa?

Si, sobre todo en lo que nos enseñaron de la cocina

2.- A su parecer, ¿Cuál fue el objetivo de este proyecto?

Que aprendiéramos sobre la cocina

3.- ¿Cree usted que el proyecto cumplió su objetivo? ¿Por qué?

Si, logramos aprender todo lo de la cocina

4.- Mencione 3 metas que planea alcanzar en su vida en los próximos 5 años.

No tiene metas

5.- ¿Cómo planea alcanzar estas metas?

___

6.- ¿Siente usted que se encuentra en una situación de desventaja para asumir los
problemas cotidianos de la realidad en que vive? ¿Por qué?

Si, vivo bien ocupada, por eso me he salido de eso (plan). No tengo tiempo para nada.
Pero no siento que estoy en situación de desventaja

7.- ¿A que se deben sus problemas económicos?

No tengo problemas económicos

8.- ¿Qué aprendió de este proyecto?

Hacer comida de ojoche, fertilizantes, sopa de amaranto, etc.…

64
9.- ¿Qué opina usted que podría hacer para mejorar sus condiciones de vida?

Utilizar las técnicas que he aprendido. Consumir y vender las cosechas.

65
Cuestionario para beneficiarios de programas sociales

Nombre de la encuestada: María Auxiliadora Yánez Romero

Cedula:

Edad: 36 años

Programa beneficiario: Proyecto de Seguridad Alimentaria – Plan Nicaragua

1.- ¿Considera usted que ha habido un cambio en su vida después de haber sido
beneficiado por este programa?

Sí, nos han ayudado bastante por ejemplo a cosechar nuestros propios alimentos, a hacer
fertilizantes para nuestras siembras y también a almacenar granos para los tiempos de
escases.

2.- A su parecer, ¿Cuál fue el objetivo de este proyecto?

Que aprendiéramos y pusiéramos en práctica lo que nos han enseñado.

3.- ¿Cree usted que el proyecto cumplió su objetivo? ¿Por qué?

Sí, porque aprendimos a cocinar con otras cosas, y hacer fertilizantes y también lo
ponemos en práctica.

4.- Mencione 3 metas que planea alcanzar en su vida en los próximos 5 años.

Mayor ingreso en los granos y conseguir un trabajo

Que los niños sigan estudiando y salgan adelante

Tener salud

5.- ¿Cómo planea alcanzar estas metas?

Luchando para tener una mejor vida y ayudar a los niños en lo que pueda para que sigan
con sus estudios y sean exitosos.

6.- ¿Siente usted que se encuentra en una situación de desventaja para asumir los
problemas cotidianos de la realidad en que vive? ¿Por qué?

Sí, porque no tengo trabajo y hay problemas económicos

66
7.- ¿A que se deben sus problemas económicos?

A que no hay trabajo y tampoco tomamos la iniciativa para salir de la situación.

8.- ¿Qué aprendió de este proyecto?

Muchas cosas: A elaborar alimentos, foliares, abonos y almácigos.

9.- ¿Qué opina usted que podría hacer para mejorar sus condiciones de vida?

Poner interés y salir a conseguir algún trabajo.

67
Cuestionario para beneficiarios de programas sociales

Nombre de la encuestada: Marina Estebana Cortez Pérez

Cedula:

Edad: 38 años

Programa beneficiario: Proyecto de Seguridad Alimentaria – Plan Nicaragua

1.- ¿Considera usted que ha habido un cambio en su vida después de haber sido
beneficiado por este programa?

Sí, porque nos brindaron nuevos conocimientos como qué plantas podemos utilizar para
cocinar, por ejemplo con la hoja del chile y del jocote se pueden hacer guisos, también con
la de quelite. También ha habido cambios en lo económico porque de lo que sembramos
podemos vender y hasta en lo nutritivo porque aprendimos a hacer comidas más
nutritivas y baratas.

2.- A su parecer, ¿Cuál fue el objetivo de este proyecto?

Enseñarnos que no solo se vive de arroz y frijoles sino también con otras hojas verdes y
otros productos.

3.- ¿Cree usted que el proyecto cumplió su objetivo? ¿Por qué?

Bastante, hay más nutrición y también hay cambios en lo económico.

4.- Mencione 3 metas que planea alcanzar en su vida en los próximos 5 años.

Obtener un trabajo

Que los niños salgan adelante

5.- ¿Cómo planea alcanzar estas metas?

Pues lo primero es buscar el trabajo y también unir fuerzas mi marido y yo para sacar
adelante a los niños.

6.- ¿Siente usted que se encuentra en una situación de desventaja para asumir los
problemas cotidianos de la realidad en que vive? ¿Por qué?

Sí, porque hay problemas económicos, a veces hay limitaciones por esa razón.

68
7.- ¿A que se deben sus problemas económicos?

Por la falta de trabajo porque una vez que tenga un trabajo va a haber una mejor vida.

8.- ¿Qué aprendió de este proyecto?

Higiene, conocimiento sobre platillos nuevos y nutritivos.

9.- ¿Qué opina usted que podría hacer para mejorar sus condiciones de vida?

Trabajar.

69
Cuestionario para beneficiarios de programas sociales

Nombre de la encuestada: Miodinia Justina Bustamante Muñoz

Cedula: 081-060976-0006y

Edad: 34 años

Programa beneficiario: Plan Nicaragua- Proyecto de seguridad alimentaria

1.- ¿Considera usted que ha habido un cambio en su vida después de haber sido
beneficiado por este programa?

Si porque perece menos uno en la comida, porque nos dan alimentos y después se pagan.

2.- A su parecer, ¿Cuál fue el objetivo de este proyecto?

Que los niños se desarrollen mejor y no les falte su comida y su salud.

3.- ¿Cree usted que el proyecto cumplió su objetivo? ¿Por qué?

Si porque con la ayuda de Dios podemos subsistir mejor.

4.- Mencione 3 metas que planea alcanzar en su vida en los próximos 5 años.

No depender solo del proyecto, sino de lo que uno saca por sí solo.

Que mis hijos sigan estudiando.

Tener el dinero para poder sobrevivir.

5.- ¿Cómo planea alcanzar estas metas?

Siempre seguir reuniéndose con los directivos (del proyecto) porque si no uno
no está organizado y no puede hacer nada.
Sembrar y trabajar.

6.- ¿Siente usted que se encuentra en una situación de desventaja para asumir los
problemas cotidianos de la realidad en que vive? ¿Por qué?

Sí, porque por el dinero a veces no tengo como comprar las cosas porque son caras. El
destino creo que lo quiso asi por eso soy asi.

70
7.- ¿A que se deben sus problemas económicos?

A la pobreza del campo.

8.- ¿Qué aprendió de este proyecto?

A aplicar técnicas de la cosecha y preparación de alimentos, no creo sí que haya


aprendido a adoptar ninguna actitud para la vida

9.- ¿Qué opina usted que podría hacer para mejorar sus condiciones de vida?

Seguir trabajando.

71
Cuestionario para beneficiarios de programas sociales

Nombre de la encuestado: Carolina Jessenia Brenes Rodríguez

Cedula: 004-041180-000Q

Edad: 30años

Programa beneficiario: Proyecto de Seguridad Alimentaria – Plan Nicaragua

1.- ¿Considera usted que ha habido un cambio en su vida después de haber sido
beneficiado por este programa?

Sí, porque he aprendido como tener una alimentación sana. He aprendido recetas que las
puedo hacer a mis hijos para mantener una buena salud y he aprendido a guardar la
semilla para tener después.

2.- A su parecer, ¿Cuál fue el objetivo de este proyecto?

Ayudar con ese proyecto a la sostenibilidad de la familia de tener acceso a los alimentos,
un poco para comer y otro poco para vender.

3.- ¿Cree usted que el proyecto cumplió su objetivo? ¿Por qué?

Si porque mucha gente se logro ayudar con la situación económica y aprendimos mucho
de ello. Gracias a este proyecto no hay niños desnutridos

4.- Mencione 3 metas que planea alcanzar en su vida en los próximos 5 años.

Seguir con lo que ellos nos enseñaron, no dejar de hacer eso.

Enseñarle a otras personas.

Seguirme capacitando para aprender más.

5.- ¿Cómo planea alcanzar estas metas?

Cuando venga alguna institución no dejar ir la oportunidad que nos dé y retenerla para
cumplir con mi objetivo.

72
6.- ¿Siente usted que se encuentra en una situación de desventaja para asumir los
problemas cotidianos de la realidad en que vive? ¿Por qué?

No creo que no, porque esto me ha ayudado a no tener desventaja en todo lo que he
alcanzado y obtenido.

7.- ¿A que se deben sus problemas económicos?

Por la falta de trabajo o que pagan menos en el trabajo. Tal vez eso no alcanza a veces.

8.- ¿Qué aprendió de este proyecto?

Aprendí a cómo ayudar a los demás, ayudarme a mí misma, a mi familia, a mis hijos y a mi
comunidad

9.- ¿Qué opina usted que podría hacer para mejorar sus condiciones de vida?

Seguir luchando, seguir aprendiendo cada día

73
Cuestionario para beneficiarios de programas sociales

Nombre de la encuestada: Erica Ninoska Torres López

Cedula: 001 100787 0037C

Edad: 23 años

Programa beneficiario: Proyecto de Seguridad Alimentaria – Plan Nicaragua

1.- ¿Considera usted que ha habido un cambio en su vida después de haber sido
beneficiado por este programa?

Sí, porque se mira en la economía. Si se siembre tomate o cebolla ya le ayuda en lo


económico. Hay trabajo en las hortalizas, se hace abono orgánico e insecticidas.

2.- A su parecer, ¿Cuál fue el objetivo de este proyecto?

Mejorar la nutrición de los niños. Quitar alimentos químicos y usar lo natural. Ayudar al
desarrollo de los niños.

3.- ¿Cree usted que el proyecto cumplió su objetivo? ¿Por qué?

De cierta manera sí. No sé cumplió tan a fondo. Se hizo lo que se pudo pero no se trabajó
bien en el sentido que nosotros no integramos más a toda la comunidad. Faltó más
integración.

4.- Mencione 3 metas que planea alcanzar en su vida en los próximos 5 años.

Seguir con mis estudios

Seguir trabajando con los organismos

5.- ¿Cómo planea alcanzar estas metas?

Mis estudios: al salir del embarazo planeo trabajar y seguir la carrera

6.- ¿Siente usted que se encuentra en una situación de desventaja para asumir los
problemas cotidianos de la realidad en que vive? ¿Por qué?

Ahorita sí, siento que no puedo hacer nada por el embarazo. Hay una negatividad que te
dice: “¿para qué vas a hacer las cosas?”

74
7.- ¿A que se deben sus problemas económicos?

Inestabilidad del país, poco empleo. En mi casa solo hay mujeres y solo trabaja mi mamá.
Empleos hay pero piden miles de requisitos y no los tenemos

8.- ¿Qué aprendió de este proyecto?

Aprendí a desarrollar la habilidad de hablar que no tenía; a comunicarme con otras


personas del proyecto

9.- ¿Qué opina usted que podría hacer para mejorar sus condiciones de vida?

Proponerme metas y cumplirlas. Pensar en el hoy.

75
Cuestionario para beneficiarios de programas sociales

Nombre del encuestado: José Eleodoro Chavarría Torres

Cedula: 364 190332 0000S

Edad: 78 años

Programa beneficiario: Proyecto de Seguridad Alimentaria – Plan Nicaragua

1.- ¿Considera usted que ha habido un cambio en su vida después de haber sido
beneficiado por este programa?

Sí, porque tuve mucha tranquilidad, trabajé siete años con ellos sembrando. Me salí del
proyecto porque no podía seguir trabajando

2.- A su parecer, ¿Cuál fue el objetivo de este proyecto?

Cosechábamos chiltomas, tomate, etc. Nos daban semillas. Era productivo para el que
quisiera trabajar. El que quisiera trabajar se beneficiaba

3.- ¿Cree usted que el proyecto cumplió su objetivo? ¿Por qué?

No estoy seguro, hubo gente beneficiada porque le pusieron empeño. El proyecto fue
satisfactorio, aprendí mucho.

4.- Mencione 3 metas que planea alcanzar en su vida en los próximos 5 años.

Trabajar dos manzanas de tierra sembrando tomates, chiltomas, pipián, frijol. Ya


tenemos parte de las semillas

5.- ¿Cómo planea alcanzar estas metas?

Ejecutando con mi hijo y otro amigo a puro pulso y sin ayuda de nadie. Iniciaremos con las
semillas que tenemos.

6.- ¿Siente usted que se encuentra en una situación de desventaja para asumir los
problemas cotidianos de la realidad en que vive? ¿Por qué?

Sí, porque por mi edad tengo poca fuerza para trabajar.

7.- ¿A que se deben sus problemas económicos?

Tenemos pocos problemas económicos. Nuestra familia es unida.

76
8.- ¿Qué aprendió de este proyecto?

Hacer abono, veneno, sembrar, etc.

9.- ¿Qué opina usted que podría hacer para mejorar sus condiciones de vida?

Trabajar duro.

77
Cuestionario para beneficiarios de programas sociales

Nombre de la encuestado: Pedro Antonio Brenes Vallecillo

Cedula: 004-181059-0001E

Edad: 52años

Programa beneficiario: Proyecto de Seguridad Alimentaria – Plan Nicaragua

1.- ¿Considera usted que ha habido un cambio en su vida después de haber sido
beneficiado por este programa?

Si, en todo económicamente y en conocimiento porque nos han dado muchas


preparaciones.

2.- A su parecer, ¿Cuál fue el objetivo de este proyecto?

Que la comunidad tuviera un mejor desarrollo tanto económico como también de


conocimiento. Porque, anteriormente no sabíamos hacer algunos trabajos que ahora si
manejamos, como tener huertos familiares, elaborar alimentos y nos han mandado
semillas y otras cosas.

3.- ¿Cree usted que el proyecto cumplió su objetivo? ¿Por qué?

Sí, porque verdaderamente nos dieron todo lo necesario. Nos dieron conocimientos, nos
dieron materiales y nos dieron tecnología. Porque nosotros los campesinos teníamos
practica pero no técnica y esto nos ha ayudado a tener una mejor vida y una mejor
situación.

4.- Mencione 3 metas que planea alcanzar en su vida en los próximos 5 años.

Alcanzar un mejor nivel de vida (adquiriendo más conocimientos porque uno


nunca termina de aprender. Tener más tecnología y tener una economía superior a
la que tenemos que ha sido bastante buena pero uno nunca termina de alcanzar
todo de inmediato.

Tener una mejor economía monetaria

Tener un fondo resolvente en el banco o una cuenta para ir mejorando nuestra


vida a través de lo que uno va haciendo.

78
5.- ¿Cómo planea alcanzar estas metas?

Haciendo mayores esfuerzos, más de lo que hemos hecho. Dedicar tiempo a aprender
más, participar en las reuniones que nos han dado.

6.- ¿Siente usted que se encuentra en una situación de desventaja para asumir los
problemas cotidianos de la realidad en que vive? ¿Por qué?

Si, a veces por la situación de la vida. Hay situaciones en la vida en que no queres hacer un
proyecto y no se tiene plata tampoco para hacerlo.

7.- ¿A que se deben sus problemas económicos?

Uno es el poco empleo que se encuentra en el país. Otra razón son los cambios climáticos
y eso a uno lo agobia. Esos cambios hacen que uno pierda

8.- ¿Qué aprendió de este proyecto?

A tener más conocimientos, algo que no lo teníamos, las partes técnicas de la cosecha.
También un desarrollo mental porque antes no teníamos la capacidad de relacionarnos
con personas que tienen mejor conocimiento que nosotros.

9.- ¿Qué opina usted que podría hacer para mejorar sus condiciones de vida?

Buscar cómo superarse uno en esto que es conocimiento de estudio. Lograr una
preparación teórica para uno mismo, para ayudar a otros porque asi es que avanza el país.

79
Cuestionario para beneficiarios de programas sociales

Nombre de la encuestada: Rita Victoria López

Cedula: 001 200564 0001W

Edad: 46 años

Programa beneficiario: Proyecto de Seguridad Alimentaria – Plan Nicaragua

1.- ¿Considera usted que ha habido un cambio en su vida después de haber sido
beneficiado por este programa?

Sí, porque por medio de las capacitaciones he aprendido el manejo de huertos familiares.
Nos ayudamos a la economía y a preparar nuevos alimentos.

2.- A su parecer, ¿Cuál fue el objetivo de este proyecto?

Para el mejoramiento de la alimentación de los niños

3.- ¿Cree usted que el proyecto cumplió su objetivo? ¿Por qué?

Sí, con las capacitaciones, las semillas, control de peso, talla y vacuna de los niños.

4.- Mencione 3 metas que planea alcanzar en su vida en los próximos 5 años.

Enseñar a los jóvenes lo que he aprendido y mantener con ellos la importancia del
proyecto

Sembrar para el próximo año y tener más semillas. Consumir y almacenar lo que
sembremos

5.- ¿Cómo planea alcanzar estas metas?

Trabajando y esforzándome para alcanzarlas

6.- ¿Siente usted que se encuentra en una situación de desventaja para asumir los
problemas cotidianos de la realidad en que vive? ¿Por qué?

No se encuentra en desventaja

7.- ¿A que se deben sus problemas económicos?

A que no se encuentra trabajo, solo lo que se hace en la casa.

80
8.- ¿Qué aprendió de este proyecto?

Aprendí a cultivar los granos propios, usar fertilizantes naturales.

9.- ¿Qué opina usted que podría hacer para mejorar sus condiciones de vida?

Trabajar más

81

También podría gustarte