Está en la página 1de 18

1.

INTRODUCCION

A lo largo de la historia se fueron desarrollando diversas formas para garantizar seguridad

a los ciudadanos de una comunidad, creación de instituciones, promulgación de leyes, uso de

tecnología, entre otras medidas que faciliten el cuidado y protección civil. El paso de los años ha

sido de gran ayuda, sobre todo en el desarrollo de tecnología, como cámaras de seguridad, sistemas

de alarma, sensores de humo, etc. A todo esto, puede surgir una duda, ¿cómo hacían nuestros

antecesores para poder lograr la seguridad y defensa de los habitantes de una cierta comunidad, si

es que anteriormente no había la tecnología y conocimiento que hay actualmente?

En tiempos antiguos, la formación de grupos especializados con el apoyo mutuo de los

miembros era esencial. Estos grupos, compuestos por individuos fuertes y hábiles, asumían roles

clave en la protección de la comunidad. Se utilizaban diversas tácticas de defensa. Ahora, con el

pasar de los años, si bien no había la tecnología que hay ahora, también se velaba por la seguridad

de los ciudadanos que habitaban en una nación. La pregunta es ¿Cómo lo hacían?

El objetivo de este articulo será de brindar la información y proporcionar una visión

completa sobre cómo se ha abordado la seguridad y defensa a lo largo de los años en el Perú,

destacando las estrategias y evoluciones en respuesta a los desafíos, cambios históricos, sucesos

que influyeron a la historia del país, se detallara sobre cómo es la seguridad y defensa actualmente,

ya que nos servirá como un tipo de comparación a cómo ha ido evolucionando y mejorando la

seguridad en el país.
2. INTRODUCCION

A lo largo de la historia se fueron desarrollando diversas formas para garantizar seguridad

a los ciudadanos de una comunidad, creación de instituciones, promulgación de leyes, uso de

tecnología, entre otras medidas que faciliten el cuidado y protección civil. El paso de los años ha

sido de gran ayuda, sobre todo en el desarrollo de tecnología, como cámaras de seguridad, sistemas

de alarma, sensores de humo, etc. A todo esto, puede surgir una duda, ¿cómo hacían nuestros

antecesores para poder lograr la seguridad y defensa de los habitantes de una cierta comunidad, si

es que anteriormente no había la tecnología y conocimiento que hay actualmente?

En tiempos antiguos, la formación de grupos especializados con el apoyo mutuo de los

miembros era esencial. Estos grupos, compuestos por individuos fuertes y hábiles, asumían roles

clave en la protección de la comunidad. Se utilizaban diversas tácticas de defensa. Ahora, con el

pasar de los años, si bien no había la tecnología que hay ahora, también se velaba por la seguridad

de los ciudadanos que habitaban en una nación. La pregunta es ¿Cómo lo hacían?

El objetivo de este articulo será de brindar la información y proporcionar una visión

completa sobre cómo se ha abordado la seguridad y defensa a lo largo de los años en el Perú,

destacando las estrategias y evoluciones en respuesta a los desafíos, cambios históricos, sucesos

que influyeron a la historia del país, se detallara sobre cómo es la seguridad y defensa actualmente,

ya que nos servirá como un tipo de comparación a cómo ha ido evolucionando y mejorando la

seguridad en el país.
3. SEGURIDAD Y DEFENSA EN LA EPOCA PRECOLOMBINA

En las civilizaciones precolombinas, la seguridad y el bienestar de la comunidad eran

asuntos que requerían la participación activa de todos sus miembros. Esto se extendía más allá de

la simple cooperación; también se daba la asignación de roles específicos a líderes locales y

guerreros, reconociendo la importancia de funciones particulares para el funcionamiento efectivo

de la sociedad. Los líderes locales desempeñaban un papel crucial al ser responsables de la toma

de decisiones importantes, la resolución de conflictos y la guía general de la comunidad. Su

liderazgo no solo implicaba autoridad, sino también la preservación de la cultura y la transmisión

de conocimientos ancestrales. Eran figuras respetadas que contribuían significativamente a la

cohesión social.

3.1 GEOGRAFIA PARA LA DEFENSA

La selección de ubicaciones estratégicas para asentamientos desempeñaba un

papel crucial en la seguridad y el bienestar de las comunidades. Los líderes y miembros

de estas sociedades comprendían la importancia de elegir lugares que ofrecieran

ventajas naturales para la protección y la subsistencia. Las ubicaciones estratégicas se

caracterizaban por su acceso a recursos esenciales, como fuentes de agua, tierras

fértiles y una variedad de flora y fauna que sustentaba la alimentación y otras

necesidades básicas. La geografía del terreno a menudo proporcionaba defensas

naturales contra posibles amenazas externas. Asentarse en lugares elevados, rodeados

por barreras naturales como ríos o montañas, confería una ventaja táctica al dificultar

el acceso a posibles invasores. Además, la elección de ubicaciones estratégicas

permitía a las comunidades mantener un control más efectivo sobre su entorno,

facilitando la defensa y minimizando riesgos.

3.2 CREENCIAS ESPIRITUALES Y DEFENSA


La seguridad no se limitaba a aspectos físicos, sino que estaba intrínsecamente

vinculada a creencias espirituales arraigadas en la conexión con la naturaleza y

deidades locales. La espiritualidad permeaba las estrategias de defensa, dando lugar a

rituales significativos destinados a asegurar la protección tanto física como espiritual

de la comunidad. Ceremonias espirituales desempeñaban un papel central en estos

rituales protectores. Estas ceremonias, a menudo lideradas por chamanes o líderes

espirituales, buscaban establecer una armonía con las fuerzas naturales y las entidades

espirituales consideradas guardianas del territorio. Ofrendas y sacrificios se realizaban

como gestos de gratitud y respeto hacia estas deidades, buscando su favor y protección.

Las artes rituales, como danzas y cantos, eran expresiones culturales que no

solo fortalecían la cohesión comunitaria, sino que también se creía que influían en el

equilibrio espiritual del entorno. El uso de elementos naturales, como hierbas y

minerales, en rituales específicos también era común, considerándose que poseían

propiedades protectoras.

4. EPOCA COLONIAL: ESTRUCTURACION DEL PODER

La llegada de los europeos a América, durante la época de la conquista y la colonización, dio lugar

a la creación de nuevas estructuras de poder que reorganizaron la sociedad y la administración de

los territorios recién conquistados. La creación del Virreinato del Perú, la Audiencia de Lima, los

corregidores o los encomenderos fueron algunos ejemplos de la estructuración que se dio en ese

entonces. En el caso de los encomenderos, que eran colonizadores españoles a quienes se les

otorgaba el derecho de recibir tributos y servicios de los indígenas a cambio de protección y

educación religiosa. la relación de encomienda a menudo degeneraba en abusos y explotación de

los indígenas. Las críticas a estas prácticas llevaron a la implementación de reformas para proteger

a la población indígena.

4.1 FORTALEZAS Y GUARNICIONES MILITARES


La construcción de fortalezas y el establecimiento de guarniciones militares

fueron elementos fundamentales en la estrategia de consolidación del control colonial

europeo en América. Estas estructuras no solo simbolizaban el dominio de las

potencias colonizadoras, sino que también desempeñaban funciones clave en términos

de defensa, administración y protección de los intereses económicos.

Las fortalezas se construyeron estratégicamente en puntos clave del territorio

colonial para asegurar su defensa contra posibles amenazas, ya fueran ataques de otras

potencias coloniales, incursiones de poblaciones indígenas hostiles o incluso

incursiones de piratas y corsarios. Estas estructuras eran esenciales para garantizar la

seguridad de las colonias y proteger los recursos económicos explotados por los

europeos. Establecer estos puntos fuertes permitió a las potencias coloniales tener una

presencia física en áreas estratégicas, ayudando a mantener el orden y ejercer control

sobre la población local. Además, las guarniciones militares se utilizaban para

controlar los movimientos de las poblaciones indígenas y prevenir posibles rebeliones.

Además de su función defensiva, muchas fortalezas también albergaban

estructuras administrativas y militares. En algunos casos, los líderes militares y

administrativos coloniales residían en estas fortalezas, desde donde coordinaban las

operaciones y tomaban decisiones estratégicas para mantener el control efectivo del

territorio.

4.2 RESISTENCIA INDÍGENA

La resistencia indígena frente a la colonización europea fue un fenómeno

significativo que reflejó la diversidad de estrategias adoptadas por las comunidades

autóctonas para preservar sus formas de vida, territorios y autonomía. A pesar de la

abrumadora superioridad militar de los europeos, los pueblos indígenas desarrollaron

diversas tácticas para resistir la colonización.


Ante la superioridad militar de los colonizadores europeos, muchas

comunidades indígenas adoptaron tácticas de guerrilla para resistir la ocupación. Estas

tácticas se basaban en emboscadas, ataques sorpresa y la movilidad rápida de pequeños

grupos, lo que dificultaba la aplicación de las tácticas tradicionales europeas centradas

en el control de territorios fijos.

En varios lugares, se llevaron a cabo rebeliones y levantamientos directos

contra la autoridad colonial. Estos levantamientos a menudo estaban liderados por

líderes indígenas carismáticos que unificaban a diferentes comunidades en la lucha

contra la colonización. Ejemplos notables incluyen la Rebelión de Tupac Amaru en el

Virreinato del Perú a fines del siglo XVIII.

Movimientos de Resistencia Cultural:

Además de la resistencia armada, hubo movimientos de resistencia cultural

que buscaban preservar las tradiciones indígenas y resistir la asimilación cultural

impuesta por los colonizadores. La preservación de idiomas, rituales, y formas de

gobierno tradicionales fue crucial en estos esfuerzos.

Alianzas Estratégicas:

Algunas comunidades indígenas buscaron alianzas estratégicas con otras potencias

coloniales o grupos indígenas vecinos para resistir la dominación europea. Estas

alianzas podían ser temporales y se formaban en base a intereses comunes en la

resistencia contra los colonizadores.

Adaptación Estratégica:

En algunos casos, las comunidades indígenas adoptaron estrategias de

adaptación para sobrevivir en un entorno colonial cambiante. Esto podría incluir la

adopción de elementos de la cultura europea para obtener ciertos beneficios o el

establecimiento de relaciones comerciales que les permitieran mantener cierto grado

de autonomía.
ÉPOCA DE INDEPENDENCIA Y REPUBLICA TEMPRANA DEL PERÚ

El período de Independencia y los primeros años de la República en el Perú, abarcando

desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, representaron una fase crucial en la

evolución histórica de este país sudamericano. Durante este lapso, se experimentaron

transformaciones profundas en los ámbitos político y social, culminando en la emancipación de

la dominación española y la consolidación de la República peruana.

El surgimiento de las ideas ilustradas y acontecimientos de relevancia global, como la invasión

napoleónica de España en 1808, desencadenaron un proceso de cuestionamiento del control

colonial en América Latina. En el contexto peruano, líderes criollos comenzaron a adoptar ideas

independentistas y a buscar la liberación de la corona española.

Se produjeron los primeros intentos de independencia en diversas regiones del Perú, seguidos de

episodios de represión por parte de las autoridades realistas. Sin embargo, con el tiempo, figuras

prominentes como José de San Martín y Simón Bolívar surgieron como líderes clave en la lucha

por la independencia.

La proclamación de la independencia en 1821 fue un hito significativo, pero la consolidación de

la república se logró tras conflictos intensos, culminando en la histórica Batalla de Ayacucho en

1824. Esta etapa inicial de la República peruana se caracterizó por desafíos políticos, la búsqueda

de estabilidad institucional y la formación de los cimientos de la identidad nacional.

La Época de Independencia y República Temprana no solo implicó la ruptura con el dominio

colonial, sino también la tarea de establecer un nuevo orden político y social. Las tensiones

internas, la participación de líderes militares y políticos, así como la creación de las primeras

instituciones republicanas, contribuyeron a moldear los primeros años del Perú independiente.
Este proceso sentó las bases para el desarrollo subsiguiente del país y dejó un legado

fundamental en la construcción de la identidad nacional peruana.

Antecedentes

A fines del siglo XVIII y principios del XIX, el Perú experimentó una serie de

transformaciones sociales, políticas e intelectuales que estuvieron fuertemente influenciadas por

las ideas de la Ilustración y los movimientos independentistas en otras partes de América Latina.

Estos eventos marcaron el inicio de un proceso que culminaría con la independencia de la región.

La irrupción de las fuerzas napoleónicas en España en 1808 constituyó un episodio determinante

que dejó una profunda huella en las colonias americanas. Este evento crucial resultó en la

creación de un vacío de autoridad en la metrópoli, dando lugar a la emergencia de juntas de

gobierno en distintas regiones de América Latina. Este período caracterizado por la

incertidumbre política y la necesidad imperante de establecer nuevos modelos de gobierno

desempeñó un papel fundamental en el impulso del proceso independentista en la región.

Primera etapa (1809-1814)

En el año 1809, se gestaron los primeros esfuerzos por lograr la independencia en el Alto

Perú, que hoy comprende Bolivia, y en Quito, actualmente parte de Ecuador. Este momento

representó un punto crucial en el camino hacia la emancipación en América Latina. Los

movimientos independentistas surgieron como respuesta a la influencia de las ideas ilustradas y a

la insatisfacción de las élites regionales con el control ejercido por España, especialmente en un

contexto de crisis política en la metrópoli a raíz de la invasión napoleónica.

Estos primeros esfuerzos independentistas, que se llevaron a cabo en 1809 en el Alto Perú y

Quito, fueron reprimidos por las autoridades realistas que representaban el dominio español en la
región. A pesar de los intentos de establecer juntas de gobierno autónomas y buscar la

independencia, las autoridades leales a la corona española respondieron con medidas represivas

que incluyeron arrestos, ejecuciones y la reinstauración del control colonial.

Después de la represión de los primeros intentos independentistas en 1809, la resistencia

persistió en diversas regiones de América Latina, y nuevos líderes independentistas emergieron,

destacando entre ellos figuras destacadas como José de San Martín. Estos líderes jugarían un

papel crucial en la conducción de los movimientos emancipadores y en la consecución de la

independencia en varios países de la región.

Segunda etapa (1814-1820)

El "Sexenio Absolutista" (1814-1820) marcó un periodo en el cual Fernando VII

recuperó el trono en España tras la conclusión del periodo liberal conocido como el Trienio

Liberal (1820-1823). Durante este tiempo, el rey Fernando VII restauró un gobierno autoritario y

absolutista en España, revocando las reformas liberales implementadas anteriormente. Este

cambio político tuvo importantes repercusiones en las colonias americanas, incluyendo el

Virreinato del Perú.

Aunque la resistencia independentista experimentó una disminución en su ímpetu, no llegó a

desaparecer por completo. El año 1820 marcó un punto de inflexión significativo, ya que eventos

en otras regiones de América Latina y la intervención de factores externos reavivaron

vigorosamente el movimiento hacia la independencia. Este resurgimiento renovado tuvo un

impacto importante en el Virreinato del Perú y en otras colonias de la región.

Debilitamiento de la Resistencia Independentista


Tras la reinstauración del absolutismo en España y la represión de los movimientos

independentistas, la fuerza de la resistencia parecía disminuir. Las élites criollas y otros grupos

que anhelaban la independencia se encontraron con desafíos significativos en su confrontación

contra el control realista. (Rojas Rojas, R,2009).

Eventos en Otras Partes de América Latina

En 1820, eventos significativos en diferentes regiones de América Latina influyeron en

renovar el fervor independentista. Un acontecimiento particularmente relevante fue la

Revolución Liberal en España, la cual debilitó la autoridad de las autoridades realistas y creó un

ambiente propicio para el resurgimiento de los movimientos emancipadores.

La Revolución Liberal en España desencadenó una serie de acontecimientos y respuestas en las

colonias americanas, dando lugar a un aumento en las expectativas de autonomía y al

renacimiento de las aspiraciones independentistas.

Intervención de José de San Martín:

José de San Martín, una destacada figura en el movimiento independentista de América

Latina, fue un militar argentino cuyo papel resultó fundamental en la liberación del Perú durante

las guerras de independencia del siglo XIX. Su liderazgo quedó claramente evidenciado a través

de la Expedición Libertadora del Perú, una serie de campañas militares que culminaron en la

emancipación de esta nación sudamericana. A continuación, se detalla con más amplitud la

participación de San Martín en este crucial proceso.

En el año 1820, José de San Martín ejecutó un desembarco estratégico en Pisco, dando inicio a

su campaña para emancipar al Perú de la dominación española. Este movimiento táctico fue una

parte esencial de la Expedición Libertadora del Perú y constituyó un paso fundamental en el


proceso de liberación. A continuación, se detallan más ampliamente estos acontecimientos y las

repercusiones derivadas de la proclamación de independencia el 28 de julio de 1821.

Tras el exitoso desembarco, San Martín avanzó hacia Lima, la capital del Virreinato del Perú.

Durante su marcha, buscó ganar apoyo local y debilitar las fuerzas realistas que aún mantenían el

control en la región.

El 28 de julio de 1821, José de San Martín proclamó oficialmente la independencia del Perú en

Lima. Este acto histórico tuvo lugar en la Plaza Mayor de la ciudad y representó un hito crucial

en el proceso de liberación de la nación.

La proclamación de independencia fue acompañada por la izada de la Bandera Nacional del

Perú, simbolizando la ruptura definitiva con el dominio colonial español.

La emancipación del Perú recibió oficialmente el reconocimiento por parte de las autoridades

españolas en 1824, como resultado de la victoria determinante alcanzada en la Batalla de

Ayacucho. Este suceso representó la conclusión definitiva de las hostilidades en el Perú y

estableció la consolidación de la independencia para la nación sudamericana. A continuación, se

brinda una ampliación sobre los acontecimientos que condujeron al reconocimiento de la

independencia tras la crucial Batalla de Ayacucho.

Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824

La Batalla de Ayacucho representó un encuentro decisivo entre las fuerzas

independentistas, encabezadas principalmente por Antonio José de Sucre, y el ejército realista

dirigido por el virrey José de la Serna.


El enfrentamiento tuvo desarrollo en las llanuras de Ayacucho y culminó con una victoria

contundente para las fuerzas independentistas. La derrota de las fuerzas realistas marcó el fin

irrevocable del control español en el territorio peruano.

Después de alcanzar la independencia, el Perú experimentó un periodo crucial de consolidación

política, durante el cual la nación buscó establecer y fortalecer sus instituciones y estructuras de

gobierno. Este periodo se caracterizó por una serie de desafíos y procesos que influyeron en la

configuración del nuevo Estado peruano.

Simón Bolívar y Antonio José de Sucre desempeñaron roles fundamentales en la creación de la

Gran Colombia, una federación que abarcaba varias regiones de América del Sur, incluido el

Perú. Este proceso marcó una etapa importante en la historia de la independencia sudamericana y

tuvo implicaciones significativas para el Perú.


Bibliografía

1. Rojas Rojas, R. (2009). La República imaginada: Representaciones culturales y discursos

políticos en la independencia peruana (Lima, 1821-1822).

2. Morán, D., Pérez, J., & Yarango, J. (2020). La independencia y la promesa de la vida

peruana: La prensa política y el Congreso Constituyente de 1822 en los albores del

republicanismo en el Perú. Investigaciones sociales, 22(42), 119-129.

3. Rojas, R. (2017). La república imaginada: representaciones culturales y discursos políticos en la


época de la independencia. Instituto de Estudios Peruanos.

4. Beauclair, N. (2010). La instrumentalización del indio en el desarrollo de una identidad peruana


patriótica: el caso del Mercurio Peruano (1790-1795). Tinkuy: Boletín de investigación y debate,

(14), 35-56.
SEGURIDAD Y DEFENSA
NACIONAL
SEGURIDAD NACIONAL

Es el sistema funcional que comprende los principios, normas, procedimientos,

técnicas e instrumentos que orientan la intervención del Estado en materia de seguridad

ciudadana para lograr la paz social y la protección del libre ejercicio de los derechos y

libertades.

La seguridad ciudadana se refiere a la acción integrada, multisectorial,

intergubernamental y con base territorial que desarrolla el Estado con la colaboración de

la ciudadanía para asegurar su protección y convivencia pacífica.

Composición:

De acuerdo al Decreto Supremo N.° 011-2014-IN, el Sinasec está compuesto

por:

Instancias de coordinación interinstitucional: el Consejo Nacional de

Seguridad Ciudadana (Conasec), los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana

(Coresec), los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (Coprosec) y los Comités

Distritales de Seguridad Ciudadana (Codisec).


Órganos de ejecución nacional, regional y local de seguridad ciudadana.

La norma también establece que el Ministerio de Interior (Mininter) es el ente

rector del sistema.

Objetivos:

El Sinasec tiene los siguientes objetivos:

Asegurar el cumplimiento de las políticas públicas en materia de seguridad

ciudadana con la participación de las entidades del Estado, a nivel multisectorial e

intergubernamental.

Promover y coordinar la participación de las diferentes instituciones

públicas, ciudadanía, sociedad civil organizada, sector privado y medios de

comunicación en este campo, a fin de garantizar una situación de paz social.

Desarrollar mecanismos de rendición de cuentas, control y vigilancia

ciudadana respecto del quehacer de las entidades públicas en materia de seguridad

ciudadana.

DEFENSA NACIONAL:

Es el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas, instrumentos

y elementos del Estado, cuya finalidad es garantizar la seguridad nacional, afirmando

los derechos fundamentales y el estado constitucional de derecho, en el marco de una

gestión pública moderna.

La seguridad nacional implica la soberanía, independencia e integridad

territorial, estado de derecho e intereses nacionales; así como la protección de las

personas y los derechos humanos.


Los organismos públicos y las personas naturales y jurídicas de

nacionalidad peruana, así como las personas naturales y jurídicas extranjeras

domiciliadas en el país, están obligadas a participar en la defensa nacional, que son

todas las medidas, previsiones y acciones que ejecuta el Estado para la seguridad del

país.

Siglo XXI - Modernización y Desafíos Actuales (2000 - Presente):

El artículo sintetiza un estudio exploratorio de las tendencias y desafíos de

los sistemas educativos en el contexto de la cuarta revolución industrial. El propósito es

analizar los avances y transformaciones que ha atravesado la educación para la

formación de competencias digitales y cómo afrontar las demandas de la sociedad hoy

en día por este motivo, al contrastar los diferentes enfoques y posicionamientos donde

se apunta a generar respuestas a una sociedad plural, diversa y globalizada por los

constantes cambios y tensiones sociales, entre otras. La metodología utilizada es la

revisión documental-sistemática, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión a

través de matrices y heurísticas para el análisis de la información consultada. Los


hallazgos encontrados arrojaron que en diferentes contextos internacionales y

nacionales están transformando sus desarrollos tecnológicos y de competitividad

académica y laboral, potenciando las competencias, así como mecanismos participativos

de las escuelas y empresas, cumpliendo con los objetivos de desarrollo sostenible.

Siglo XX - Época de Conflictos Internos (1980 - 2000):

Entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió el período de violencia política

más intenso y prolongado de su historia republicana, con un aproximado de 69 mil

personas muertas y desaparecidas, de las cuales fueron responsables el Partido

Comunista Peruano Sendero Luminoso (PCP- SL) (del 54%).

BIBLOGRAFIA:

Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Sinasec). (s/f-b). Gob.pe.

Recuperado el 31 de enero de 2024, de https://www.gob.pe/30737-sistema-

nacional-de-seguridad-ciudadana-sinasec-objetivos

Sistema de Defensa Nacional. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 31 de enero de 2024,

de https://www.gob.pe/29668-sistema-de-defensa-nacional

(S/f). Redalyc.org. Recuperado el 31 de enero de 2024, de

https://www.redalyc.org/journal/280/28064146010/html/

También podría gustarte