Está en la página 1de 13

LA ADMINISTRACIÓN DE

JUSTICIA Y EL PODER JUDICIAL


EN LAS EDADES MODERNA Y
CONTEMPORÁNEA.
LA JUSTICIA EN LA EDAD MODERNA

RASGOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DE LA EDAD MODERNA


Con los Reyes Católicos se crean modelos que perduran y con Felipe II se regulan los
oficios de justicia. A finales del siglo XVII y con los Borbones se reforma el CONSEJO DE
CASTILLA , que se acabó disolviendo en 1808. El sistema polisinodial creó diferentes consejos
que generaron conflictos entre las competencias, y la justicia se confundió con otros poderes.

La primera CHANCILLERÍA fue la de Valladolid y sus problemas se trasladaron al resto,


además de no respetarse las instancias y crear inseguridad jurídica. El corregidor asumió lo
judicial y lo gubernativo y en cada caso se usó un instrumento:

 En lo judicial se usó el PROCESO, con normas rígidas, plazos, pasos cerrados y


acababa en una sentencia.
 En lo gubernativo se usó el EXPEDIENTE, sin normas cerradas y que terminaba en un
acuerdo sin tanto valor, es más una decisión.

Junto a la jurisdicción ordinaria (controlada por el rey) aparecieron otras en territorios, personas
y entidades, generándose conflictos.

ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ORDINARIA.


Desde el siglo XIII vemos una justicia real y otra local, apareciendo los adelantados y
alcaldes del adelantamiento como intermedios para controlar el territorio reconquistado. Eran
itinerantes y conocían las apelaciones de los alcaldes locales, desapareciendo a partir del siglo
XV.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA LOCAL.


La justicia local quedaba administrada por:

 ALCALDES FOREROS , que aplican el fuero del lugar y son nombrados por los
concejos.
 ALCALDES ORDINARIOS , nombrados por el rey o propuestos por los concejos.
Había dos en cada pueblo y cambiaban cada año. Llevaban todo tipo de asuntos con un
asesor de la Chancillería o Audiencia y juzgaban casos menores. Eran jueces iletrados y
en caso de encontrarse en un señorío, el alcalde era el titular de este.
 Alcaldes de Corte: eran nombrados por el rey y 4 se ocupaban de delitos cometidos y
apelaciones de los alcaldes ordinarios en un radio de 10 leguas de Madrid, mientras 2
atendían asuntos civiles y apelaciones poco importantes generales .
 CORREGIDORES que controlaban la justicia local y eran nombrados por el rey.

Oposición Junta Historia de las Instituciones


30
En CASTILLA el corregidor se convirtió en juez único de su distrito en lo civil y criminal, y
en primera instancia juzga por sí mismo o mediante sus tenientes. Es juez de apelación de lo
juzgado por alcaldes de sacas y los de la Santa Hermandad hasta cierto grado. Es juez de
apelación en Vizcaya o Guipúzcoa sobre asuntos mercantiles y sus sentencias civiles podían
ser recurridas a veces ante los regidores municipales. No tenía competencia sobre los casos de
Corte en lo criminal.

En ARAGÓN la justicia quedaba en manos del veguer real o bayle local, asistido por
asambleas municipales. Desde el siglo XVIII se instalan corregidores y desaparecen los
antiguos jueces, apareciendo también el intendente, que imparte justicia auxiliado por un
alcalde mayor para lo civil y otro para lo criminal, quedando los corregidores subordinados a
ellos o desapareciendo.

Los señoríos castellanos y aragoneses tenían jurisdicción propia, pero podían apelar las
sentencias de los jueces ordinarios ante un merino designado por el señor.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA INTERMEDIA


Los ADELANTADOS MAYORES se ocupaban de ella, pero tenían poca importancia.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA SUPERIOR: CHANCILLERÍAS, AUDIENCIAS Y


EL CONSEJO DE CASTILLA.
La administración de justicia es cercana al Rey y su consejo, un tribunal itinerante que
desaparece cuando se fija la CHANCILLERÍA en Valladolid y el CONSEJO DE
CASTILLA . A principios del siglo XVI apareció la de Granada (trasladada de Ciudad Real) y
se componían de oidores para lo civil y alcaldes del crimen para lo penal. Eran tribunales de
apelación que podían atender a veces los casos de Corte.

CHANCILLERÍA DE VALLADOLID.
Admitía recursos en lo civil y criminal, y algunos casos de Corte en primera instancia.
Posteriormente aparecieron las sedes de Ciudad Real y Granada, y las Audiencias, siguiendo el
esquema de Valladolid. Se compone de:

 Oidores, jueces de lo civil:


o En Primera instancia tenían casos de corte civiles o penales y civiles (viudas,
huérfanos, pobres), en un sistema especial para privilegiados.
o En Segunda instancia recibían apelaciones de sentencias civiles de tribunales
inferiores y de alcaldes del crimen.
 Alcaldes del crimen, jueces de lo criminal:
o Primera instancia con juicios civiles de residencia y casos de corte criminales.
o Segunda instancia desde tribunales penales inferiores.

Al frente de la Chancillería estaba el presidente, que solía pasar después como consejero del
Consejo de Castilla (de fiscal a alcalde y de alcalde a oidor).

SALA DE LO CIVIL 16 oidores


SALA DE LO CRIMINAL 9 Alcaldes de lo criminal
SALA DE HIJOSDALGO Para casos de hidalguía
SALA DE VIZCAYA Pleitos de vizcaínos de origen (oidores)

AUDIENCIAS.
Son tribunales reales que nacen en época de los Reyes Católicos, destacando:

Oposición Junta Historia de las Instituciones


31
 AUDIENCIA DE GALICIA. Nace por una Real Pragmática en 1479 con un
gobernador y 3 alcaldes mayores, que recorrían el reino para impartir justicia, tener
audiencia los días no festivos y visitar las cárceles (aunque pueden apelar a Valladolid).
Con Felipe II se traslada de Santiago a La Coruña. En 1566 un Regente sustituye al
Gobernador, pero posteriormente reaparece el Gobernador-Capitán General como
cabeza política ante el temor de ataques ingleses y siendo cabeza de justicia. En el
XVIII se convierte en el presidente de la Audiencia.
 AUDIENCIA DE SEVILLA. Nace en 1525 con competencia en materia judicial, civil
y criminal (no de gobierno). Es un tribunal de apelación, no de primera instancia.
 AUDIENCIA DE CANARIAS. Se desarrolla desde los 3 jueces de alzada (a los que
se apelaban las sentencias del gobernador de las islas y presidente del cabildo). Está en
Gran Canaria y entiende en 1ª instancia los casos de Corte.
 AUDIENCIA DE CATALUÑA. Se reorganiza a finales del XV con 8 juristas
solemnes para asuntos civiles y 2 judges de cort para los criminales.
 AUDIENCIA DE ARAGÓN. Con sede en Zaragoza se compone de 4 consejeros
dirigidos por el Justicia Mayor, que es asistido por lugartenientes y un consejo
asesor de letrados. Desde 1592 con las Cortes de Tarazona todos quedan bajo la
autoridad del rey.
 AUDIENCIA DE VALENCIA. Fernando el Católico establece a principios del XVI un
Consell e Audiencia Real que fue presidida por el virrey y a principios del XVII
contaba con 2 salas civiles y una criminal.

EL CONSEJO DE CASTILLA .

Fue el Consejo por antonomasia, base estructural del resto y segunda dignidad del reino
tras el rey, además de ser el más alto tribunal de justicia. Se componía de 4 salas de gobierno:

SALA DE GOBIERNO Formada por 8 consejeros


SALA DE JUSTICIA 4 consejeros sobre asuntos eclesiásticos
SALA DE PROVINCIAS 4 consejeros sobre apelaciones de Alcaldes
de Corte en asuntos de menos de
10000ducados.
SALA DE MIL Y QUINIENTAS 5 consejeros para recursos de 2ª aplicación

OFICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL.


En los organismos anteriores había múltiple personal subalterno como escribanos,
tasadores, relatores, cancilleres, porteros, alguaciles o receptores de pruebas. Los
tribunales eran organismos colegiados donde se debatía y votaba en secretos. Hay muchos
reglamentos que regulan oficios para evitar abusos.

JUECES. Es un cargo prestigioso lleno de controles y requisitos. No debe ser vecino de


donde juzga (imparcialidad) y se prefieren hidalgos o de Colegios Mayores, además de ser
limpios de sangre (no admiten a conversos). Son nombrados por el Rey pero los candidatos
los pone el Consejo y la Cámara de Castilla. Sus deberes eran: cumplir la justicia y deber del
secreto; mientras que sus derechos fueron la inamovilidad, la antigüedad para promocionar y su
salario. Pueden ser jueces desde los 20 o 26 años, valorándose cada vez más la formación que la
procedencia. No deben tener interés en un pleito, ni ser familiares del lugar. Deben aplicar las
leyes del Derecho castellano (repletas de incoherencias), por lo que se aplicaba más el Derecho
Común (de Bolonia desde el siglo XII y recoge disposiciones de Justiniano, derecho feudal y
canónico, y estaba más extendido por Europa), pero tampoco lo podemos saber porque en
Castilla las sentencias no se justificaban.

Oposición Junta Historia de las Instituciones


32
ESCRIBANO PÚBLICO. Para las apelaciones había que poner los asuntos por
escritos, por lo que estos se encargaban de documentar los juicios. Pueden ser secretarios,
actuarios, notarios (para particulares), municipales (escritura los juicios locales, actas del
consejo y asuntos particulares) o del número (adscritos a la Chancillería). En los pueblos solía
haber dos: uno para lo público y otro para lo privado. El escribano judicial documentaba el
juicio y daba fe pública al documento, y para acceder al oficio eran necesarios 26 años. El
examen se hacía en el Consejo de Castilla con 2 años de prácticas junto a otro escribano. Eran
oficios que se compraban y vendían y cobraban por hoja escrita.

ABOGADOS. Surgen en la Edad media y en 1592 nace el primer Colegio de abogados


en Valladolid. Tras 10 años deben aprobar un examen y había matrículas de abogados en los
Tribunales. Sabían mucho de Derecho Común y poco de Derecho Real, que se fomentó en el
XVIII para reforzar la monarquía. Podían ser no nobles, colegiados ajenos a los colegios de
Valladolid, Salamanca y Alcalá.

PROCURADORES. Representan a la persona en el pleito al vivir está alejada del


Tribunal. Eran expertos en estos procesos tan complejos.

SOLICITADORES Y AGENTES DE NEGOCIOS. No conocían el Derecho y movían


los negocios jurídicos para otros sin control.

LA PRÁCTICA JURÍDICA.
La justicia era lenta, costosa, compleja y corrupta (en 1ª instancia ante los
corregidores un pleito podía durar año y medio con apelación de dos años). En 1494 los Reyes
Católicos promulgan una ley para agilizar la justicia, pero los pleitos más largos trataban
sobre interés económicos y mayorazgos. Era cara porque intervenían muchos oficios y
compleja porque los jueces no limitan sus actuaciones y los plazos eran muy largos. En cuanto
al personal que actuaba, destacan:

 RELATORES , entre los oidores y los escribanos, actúan en tribunales colegiados


haciendo un resumen para que los jueces no leyeran tanta información.
 ESCRIBANOS que hacían relaciones para los jueces pero se eliminan para no influir
en ellos. No tomaban decisiones, solo decretos de cajón.
 JUECES que trabajaban en su casa, aunque a finales del XVII aparecen sedes
judiciales, pues antes las audiencias públicas se hacían en plazas, iglesias, casas
particulares… Tenían horarios fijos de permanencia en las audiencias públicas, donde
declaraban los testigos ante el juez o el secretario.
 FISCALES defensores del interés público.

En Castilla las sentencias no se justificaban, pero en Aragón sí, por lo que no hay un cuerpo de
jurisprudencia. El principio de juramentación del juez se entiende por las alegaciones de las
partes. Las sentencias las escriben los escribanos en forma de autos en tercera persona. Las
pruebas de los testigos son la parte fundamental y en ellas no interviene el juez, además de
que a todos los testigos se les hacían las mismas preguntas (redactadas por abogados).

EL DERECHO PROCESAL
La intelectualización de la vida del proceso trajo desconfianza social hacia lo judicial,
arbitrariedad y corrupción, algo que no mejoró en la Edad Moderna ni con la legislación
posterior.

Oposición Junta Historia de las Instituciones


33
El derecho procesal romano común mientras distingue entre proceso civil y proceso penal,
donde destaca la discrecionalidad de los tribunales en las fases del proceso, donde tiene especial
importancia la confesión de parte. La estructura del proceso se articula en cinco nudos:

 INICIACIÓN . Desde la interposición escrita de la demanda a la citación del


demandado, de manera pública, limitada o por convocatoria personal.
 COMPARECENCIA O NO DEL DEMANDADO . Si no lo hacía se otorgaba la cosa
litigosa al demandante, y si comparecía se nombraba al abogado y procurador y se
realizaban las defensas y alegaciones para demostrar la improcedencia de la demanda.
 LITIS CONTESTATIO o aceptación contractual formal de las partes de los términos
del litigio, además del juramento y la confesión (si se obtenía no era necesaria otra
prueba y queda resuelto el litigio, por eso se introduce la tortura como medio para
conseguirla).
 La PRUEBA se basa en dos fases: la proposición de la prueba y la práctica de ésta.
Podían ser testificales, documentales o periciales y pronto se hicieron secretas para los
acusados.
 La SENTENCIA es motivada y se hacía de forma oral, pública o solemne. Podía
considerarse injusta o inválida, repitiéndose el juicio o apelación (en primera instancia
en Audiencias y Chancillerías hasta llegar a los Consejos) o una querella nulitatis.

Las sentencias de los tribunales eclesiásticos podían recurrirse ante los del Estado con los
recursos de fuerza, pero la Iglesia no lo asumió y hubo múltiples choques de competencias. Para
informar al tribunal se publicaban las alegaciones, y para simplificar las cosas se realizaban
sumarios.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS


Con Felipe V se crean nuevas audiencias en Castilla, apareciendo la Audiencia de
Madrid (antes Sala de Alcaldes de Casa y Corte), la de Asturias (1717) con un regente, 4
alcaldes mayores y un fiscal, y la de Extremadura (1790).

En Aragón los tribunales se adaptaron al sistema castellano y las Audiencias de Valencia y


Aragón se convirtieron en Chancillerías (con una sala civil y otra criminal la de Aragón y
subordinada al Capitán General en el caso de Valencia). En Cataluña se crea en 1716 una
Audiencia dependiente de su Capitán general, igual que en Mallorca. Así, el Capitán era el
presidente, el regente era el cabeza judicial y los oidores y alcaldes del crimen se encargaban
de lo civil y criminal con los fiscales.

AUDIENCIAS EN INDIAS
La Audiencia era un tribunal de justicia con menos funciones gubernativas, pero más
competencias judiciales que las de la península. Así, además de dictar sentencias, vigila que se
cumplan las leyes. Sin embargo, durante las interinidades de virreyes y presidentes las
Audiencias también tienen función gubernativa. Los oidores atienden casos civiles y penales
y los acuerdos se votan por mayoría.

En 1776 se crea el cargo de regente, subordinado al presidente, que generó conflictos


institucionales con virreyes y presidentes. Hubo tribunales virreinales (el virrey preside y
gobierna), pretoriales (con un presidente militar que puede gobernar) y subordinadas
(dependientes de otras), con diferente composición y funciones.

JURISDICCIONES ESPECIALES.

Oposición Junta Historia de las Instituciones


34
En este sistema no se aplica la igualdad ante la ley, por lo que hay múltiples
jurisdicciones especiales de ciertos ámbitos e instituciones:

JURISDICCIÓN MERCANTIL : se aplicaba en Consulados para resolver pleitos entre


los miembros de los gremios de comerciantes. Desde finales del XV sus sentencias podían
apelarse ante el Corregidor y el Intendente, pasando al sistema de justicia ordinaria.

Las ordenanzas de los Consulados formaron una jurisdicción propia desde las ordenanzas
burgalesas de 1538 (completadas en 1572) junto a otras de España y América. Los conflictos
mercantiles en primera instancia los juzgan 1 prior y 2 o 3 cónsules, cuyas apelaciones van al
corregidor apoyado por 2 mercaderes. En Burgos había una tercera instancia con otro corregidor
y mercaderes. Aun así, esta judicatura fue inestable por la temporalidad de los cónsules.

J. UNIVERSITARIA para maestros y estudiantes: Se impedía la entrada en su recinto de


toda persona ajena a ella y cuando los maestros o alumnos entraban en conflicto con personas
de otros ámbitos se originaban conflictos de competencias entre jurisdicciones.

J. MILITAR que se afianza en la Edad Moderna, la J. DE LA MESTA , que tenía una


organización propia y jueces entregadores.

J. ECLESIÁSTICA que tuvo una doble vertiente:

o La jurisdicción común que permitía a la Iglesia juzgar en todos los asuntos


que afectaban a los clérigos y ahora se limitan.

o Tribunales especiales como la Nunciatura (que desaparece en el XVIII) y la


Rota, que fue un privilegio de los Papas a los reyes de España desde 1537 para
que pudieran resolver causas sin ir a Roma. Mientras, el Tribunal de la
Inquisición se vinculó a los reyes y la organización estatal al ser un recurso de
unidad política y religiosa, cuyo final de proceso terminaba con el Auto de Fe o
las penas, ejecutadas e impuestas por el Estado.

JURISDICCIÓN SEÑORIAL , todavía vigente en la primera mitad del XVI con


oficiales encargados de impartir justicia en los pueblos del señorío. En los señoríos grandes
había varios tenientes nombrados por el señor, con poderes jurisdiccionales.

Aun así, los asuntos importantes van a la jurisdicción real a través de los alcaldes de hermandad,
además de los asuntos criminales, debilitándose la jurisdicción señorial. En el señorío las
sentencias de los alcaldes se apelaban ante el merino o corregidor (nombrados por el señor) y en
última instancia ante el señor asistido por un Consejo. La decadencia de esta jurisdicción se
dio por: la injerencia de los corregidores en la justicia señorial, la prohibición de que el señor
indulte penas (solo podía condonar multas y fiscalizar sus funciones, pero esas labores también
podían hacerlas los oficiales reales) y la jurisdicción específica que tenían las órdenes militares
en sus territorios.

Fueron frecuentes los conflictos entre la jurisdicción ordinaria, eclesiástica e inquisitorial al


no estar claros sus límites y entrando algunos delitos en más de una jurisdicción. Para asegurar
la supremacía de la jurisdicción secular se establecieron los recursos de fuerza, que reconocían
el derecho de los eclesiásticos a recurrir sentencias dictadas por sus tribunales ante los estatales.

Para las apelaciones ante Roma se estableció desde 1537 un Tribunal de la Nunciatura (con 1
auditor y 6 protonotarios), pero tuvo conflictos al pretender entender en asuntos de primera
instancia. A mediados del XVII con la Concordia Fachinetti se redujeron sus atribuciones en
favor de la justicia estatal y los obispos. En 1771 se transforma el Tribunal de la Rota (presidido

Oposición Junta Historia de las Instituciones


35
por el nuncio y 6 jueces españoles nombrados por el Papa) y queda controlado por el rey, con
amplias atribuciones civiles y criminales en apelaciones de sentencias episcopales.

ASÍ, LA JUSTICIA MODERNA CONTABA CON MÚLTIPLES JURISDICCIONES E


INSTITUCIONES QUE RALENTIZABAN LA JUSTICIA Y LA CONVERTÍAN EN UN
COMPLEJO ENTRAMADO SIN RAPIDEZ JUDICIAL.

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LA EDAD


CONTEMPORÁNEA.

La justicia contemporánea comienza con las Cortes de Cádiz de 1812, apareciendo


diversos proyectos constitucionales que culminaron con la Constitución de 1978, caracterizada
por la separación de poderes y la reducción y supresión de jurisdicciones especiales.

LAS CORTES DE CÁDIZ (1812).


Con ellas comienza la reforma de la justicia contemporánea de la mano de abogados
liberales como Arguelles, Jovellanos y Floridablanca, que articularon la MODERNIZACIÓN
JURÍDICA DE ESPAÑA , proclamando la Soberanía Nacional, la división de poderes, la
disolución de estamentos, unidad jurisdiccional y legislativa (mismos códigos civil, criminal y
de Comercio), independencia judicial y uniformidad procesal.

En el Título V: De los tribunales y de la Administración de Justicia en lo Civil y Criminal,


establece:

- Un TRIBUNAL SUPREMO para sustituir a los Consejos, que dirime los conflictos
entre Audiencias y sus dudas. Juzgaba a los ministros y se ocupaba de la separación y
suspensión de los Consejeros de Estado y magistrados de Audiencias, decidía en los
recursos de fuerza de los tribunales eclesiásticos de las sentencias de las Audiencias.
- Las AUDIENCIAS trataban en 2ª y 3ª instancia, con MAGISTRADOS distintos para
cada una, causas civiles y criminales de los juzgados inferiores y dirimen las cuestiones
de competencia entre jueces subalternos de su circunscripción, así como los recursos de
fuerza promovidos en ella. Desaparecen las Chancillerías, Consejo Real y Cámara de
Comptos navarra, transformándose la Sala de Alcaldes de Casa y Corte de Madrid en la
Real Audiencia.
- Los JUZGADOS DE PARTIDO, en cuya cabecera se encontraba un JUEZ
LETRADO (en lugar del corregidor). Se ocupan en 1ª instancia de asuntos criminales y
civiles por cuantías.
- Los ALCALDES DE PUEBLOS, que antes de interponer una demanda en un juicio
intentaban resolver las diferencias y conciliarlos. Entienden en demandas civiles que no
excediesen los 500 reales de vellón y en lo criminal a lo relativo a injurias y faltas leves.

Había una escala de jueces que acercan la Justicia al ciudadano, y tanto ellos como los
magistrados debían jurar la Constitución cuando tomaban posesión del cargo, respetar las leyes
y ser imparcial. Así, desaparecía la distinción entre Oidores/Alcaldes del Crimen/Jueces de
Provincia y todos los magistrados profesionales tenían la misma autoridad.

La Constitución establece que las causas civiles y criminales serían tratadas solo por los
Tribunales (no el Rey o las Cortes), mientras que eclesiásticos y militares seguían manteniendo
sus fueros (aunque la Jurisdicción Militar correspondía desde 1812 al Tribunal Especial de
Guerra y Marina).

Oposición Junta Historia de las Instituciones


36
NORMAS CONSTITUCIONALES 1:

DECRETO DEL 9 DE OCTUBRE DE 1812 que aprueba el Reglamento de


Audiencias y Juzgados, reorganizando los tribunales para asegurar su independencia,
organización territorial y competencias de los jueces. Se crearon Audiencias en Ultramar y la
Península (Md, Vll, Gr, Pam) para sustituir a los antiguos tribunales, con idéntico rango y no
podían interferir en asuntos de gobierno y económicos. El territorio se dividió en distritos
provinciales de al menos 5000 habitantes y se encomendaban a las Diputaciones Provinciales,
constituyéndose así los Partidos Judiciales (con Jueces Letrados de Partido al frente), con
atribuciones civiles (juicios verbales y escritos) y penales (juicios verbales y ordinarios).

DECRETO DEL 13 DE MARZO DE 1814 que sanciona el reglamento del Supremo


Tribunal de justicia, que no entró en vigor al coincidir con la restauración absolutista.

LA JUSTICIA ENTRE 1814 A 1834


Durante el Trienio Liberal se retoman los planteamientos constitucionales, pero con la
vuelta de Fernando VII se restauran las instituciones del Antiguo Régimen. Al final del reinado
de María Cristina de Borbón el absolutismo se templa al buscar el apoyo de los liberales en
beneficio de su hija Isabel II para mantener su derecho al trono y abrir el camino a nuevos
tiempos.

PROYECTO SOBRE ORGANIZACIÓN JUDICIAL DEL 1821 , que nunca llegó a


aprobarse, pero dividía España en 14 provincias judiciales con una Audiencia Criminal al
frente, compuesta por 3 magistrados o jueces superiores criminales y un fiscal. A su vez, cada
Provincia Judicial se divide en 3 secciones con un Magistrado de la Audiencia de la provincia
como Juez Superior, abarcando varios distritos y partidos.

LA JUSTICIA EN 1834 Y 1835.


A la muerte de Fernando VII se reorganizó la justicia como en 1812. En 1833 se
reformaron las provincias gracias a Javier de Burgos y la organización territorial judicial se
ajusta a ellas. En 1834 se aprobó el decreto que uniforma la demarcación judicial y su
distribución proporcionada, para facilitar el acceso de los pueblos a los tribunales y agilizar el
coste de la administración de justicia.

Así, el país se dividió en 15 audiencias de la misma categoría (Madrid, Valladolid, A Coruña,


Oviedo, Sevilla, Canarias, Cáceres, Burgos, Albacete, Zaragoza, Valencia, Barcelona, Mallorca
y Navarra). Estaban formadas por un Regente presidente, Oidores, Fiscales, Promotores fiscales
y Alcaldes del crimen investidos de la misma autoridad. En 1834 los Partidos Judiciales
subdividen las provincias y a la cabecera de estos hay jueces letrados de 1ª instancia y Alcaldes
Mayores de Partido. En 1834 se crean los Tribunales supremos:

- TRIBUNAL SUPREMO DE ESPAÑA E INDIAS. Compuesto por un presidente,


15 ministros y 3 fiscales, distribuidos en tres salas: dos para negocios peninsulares e
islas y una para Ultramar. Trataba en última instancia los recursos de nulidad sobre los
procedimientos de tribunales superiores, de injusticia notoria y de Mil y quinientas.
Juzgaban a los altos magistrados y empleados de alta jerarquía, asuntos de Real
Patronato, etc.
- TRIBUNAL SUPREMO DE GUERRA, MARINA Y EXTRANJERÍA . Sustituye
al Consejo de Guerra, formado por un presidente y dos salas:
o SALA DE GENERALES , para revisar procesos militares y decisiones de los
consejos de oficiales generales.
1
Fueron desarrolladas en dos decretos derogados en mayo de 1814.

Oposición Junta Historia de las Instituciones


37
o SALA DE MINISTROS TOGADOS , sobre asuntos contenciosos del fuero de
guerra, marina o extranjería.
- TRIBUNAL SUPREMO DE HACIENDA. Sustituye al Consejo homónimo y está
formado por un presidente, 10 ministros togados en dos salas y un fiscal. Atiende en
apelación todos los asuntos judiciales de Hacienda y Fisco y los contenciosos de la Real
Caja de Amortización.

Se creó una Comisión para preparar un proyecto de ley sobre Responsabilidad judicial pero fue
retirado por el Gobierno antes incluso de su votación. En 1835 se dictan tres disposiciones sobre
los tribunales del reino:

- REGLAMENTO PROVISIONAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


DE 1835 . Reproduce el decreto de 1812 y defiende el libre acceso a los tribunales, que
la justicia penal sea gratuita, que el reo declarara a las 24h de su detención, prohibición
de tortura… También se ocupa de:
o Los alcaldes administran justicia en municipios como jueces de paz para causas
civiles de poca cuantía y procesos de faltas en las criminales.
o Los jueces letrados de primera instancia de la cabecera de los Partidos
judiciales se ocupaban de asuntos criminales por delitos y causas criminales de
más de 10 duros.
o Las Audiencias de 2ª y 3ª instancia conocían todas las causas civiles y
criminales.
o El TSEeI controlaba las Audiencias, se ocupaba de recursos de segunda
aplicación, juicios de tanteo, incorporación/reversión a la Corona de fueros,
juicios contra magistrados, etc.
Además fija tres tipos de proceso: el juicio verbal para las reclamaciones inferiores, de
mayor cuantía con apelación a la Audiencia, y declarativo para reclamaciones de
cuantía media (con jueces letrados y 1ª instancia).
- REGLAMENTO DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE 1835 , que
reemplaza desde 1836 al TS de España e Indias.
- ORDENANZA PARA TODAS LAS AUDIENCIAS DE LA PENÍNSULA E ISLAS
ADYACENTES DE 1835 donde unifica toda la normativa de Audiencias y las define
como TS en sus territorios, con las mismas atribuciones y autoridad (excepto la de
Madrid, que es de ascenso).

CONSTITUCIÓN DE 1837.
Determinó en su Título X que las leyes fijaran los tribunales y juzgados, su
organización, facultades y cualidades de sus miembros. Así, Juzgados y tribunales podían
aplicar leyes y solo podían juzgar y ejecutar lo juzgados. Los magistrados no podían ser
depuestos de sus cargos ni suspendidos más que por acto judicial, respondiendo por toda
infracción de ley cometida.

LA JUSTICIA HASTA 1870.


Se intentó reformar la administración de justicia, en 1838 un decreto aprueba los
Estatutos para el Régimen de los colegios de abogados del Reino, estableciendo Colegios en
ciudades y villas con Tribunales Supremos, Audiencias, etc. Así nacen los Ilustres Colegios de
Abogados de Bilbao, Santander, Pontevedra, Albacete, Granollers, La Rioja, SCTenerife, Álava,
Lugo y Orihuela en 1838.

El Reglamento de los Juzgados de Primera Instancia (1844) crea los secretarios judiciales y
trata aspectos de otros oficios como jueces, abogados, alcaides, visitas a las cárceles, etc.

Oposición Junta Historia de las Instituciones


38
En agosto de 1843 se establece una Comisión para elaborar un Proyecto de Organización de
Tribunales, que presentó el texto en 1844 pero fue prohibido, presentando en 1846 un Proyecto
de Ley Constitutiva de los Tribunales, pero tampoco se llevaría a la práctica. Entre 1848 y 1869
se continúa institucionalizando la administración de justicia con proyectos como el de Ley
Constitutiva y Tribunales de Fuero Común de 1854.

En 1855 el Proyecto de Ley Orgánica de Tribunales y Juzgados, instituyendo los Juzgados de


Paz en los municipios, relevando a los alcaldes de sus funciones de justicia. El Real Decreto de
1863 fue el punto de partida de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1870, organizando:

- JUECES DE PAZ en los ayuntamientos para actos de conciliación, juicios verbales y


faltas en primera instancia.
- JUECES DE PARTIDO que se ocupan en apelación de los juicios verbales y de faltas
y en 1ª instancia de los otros juicios verbales. Instruyen el sumario en causas criminales.
- TRIBUNALES CORRECCIONALES en el territorio de una Audiencia en la zona
ocupada por 3 partidos judiciales. Formados por 3 jueces titulares de cada partido que
tratan delitos sancionados en su grado máximo.
- AUDIENCIAS Y TS que siguen iguales.
- CUERPO DE ASPIRANTES a la judicatura mediante oposición, saliendo de ella los
Jueces de Entrada.
- SUPUESTOS PARA LA DESTITUCIÓN DE JUECES Y MAGISTRADOS :
condena a pena aflictiva/correccional, corrección disciplinaria por hechos graves y
declaración de responsabilidad civil o criminal.

Además, se organizó el MINISTERIO FISCAL , asumido en los Juzgados de Paz por un


regidor del ayuntamiento, y en los Juzgados y Tribunales por un fiscal. A la cabeza de este
ministerio se encontraba el Tribunal Supremo. Establece garantías para la imparcialidad de la
función fiscal como el no tener otros cargos o empleos privados, no ejercer comercio en su
jurisdicción ni la abogacía, etc. Además, se les garantizaba la inmovilidad, no podían ser
separados de su cargo sin una audiencia previa y con el fiscal.

EL DECRETO DE 1868 DE LA UNIFICACIÓN DE FUEROS.


A mediados del siglo XIX persistían varias jurisdicciones:

- JURISDICCIÓN MILITAR . Desde el XVI tuvo fueros especiales para sus cuerpos y
las personas afectadas por el ejército (como viudas y huérfanas). En 1863 una Comisión
Mixta de los Ministerios de Guerra y Gracia y Justicia recortó esta jurisdicción.
- JURISDICCIÓN ESPECIAL DE HACIENDA , que desde 1852 era competente en
delitos de contrabando y defraudación en tribunales propios.
- JURISDICCIÓN MERCANTIL según lo establecido en el código de comercio de
1829 y su Ley de Procedimiento.
- JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO reservada a los Consejos
provinciales y al Consejo de Estado.

Así, este decreto extendió la jurisdicción ordinaria a los asuntos procesales:

- Negocios civiles y causas criminales por delitos comunes de los eclesiásticos.


- Asuntos comunes civiles y criminales de los aforados de Guerra y Marina retirados del
servicio y sus familias, falsificación, delitos cometidos en tierra, contra la seguridad del
estado, fraude, etc.

Así, los TRIBUNALES ECLESIÁSTICOS se ocuparon de las causas sacramentales y


beneficiales, delitos eclesiásticos y faltas cometidas por clérigos; mientras que la
JURISDICCIÓN MILITAR se ocupaba solo de delitos comunes y faltas de militares activos.

Oposición Junta Historia de las Instituciones


39
En temas civiles quedaba limitada a testamentos y abintestatos de militares y marinos muertos
en campaña o durante la navegación. Además, se suprimieron los Juzgados especiales de
Hacienda y Tribunales de Comercio.

LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE 1870


Se presentó ante las Cortes como Proyecto de Ley orgánica de los Tribunales del Fuero
Común y se aprobó en 1870, cuya estructura fue la base de leyes posteriores. Sus líneas básicas
fueron:

- Selección de los JUECES MÁS APTOS Y DIGNOS , accediendo mediante oposición y


con ascensos basados en antigüedad y méritos. Una vez nombrados son inamovibles e
incompatibles con otros cargos políticos, participar en política o en administración.
- TRIBUNALES COLEGIADOS frente a los Unipersonales para garantizar la
imparcialidad, excepto los jueces de instrucción (no tienen verdadera jurisdicción, son
auxiliares del tribunal) y los municipales, cuyas atribuciones son instruir diligencias,
adoptar medidas para prevenir causas criminales, etc. Mientras, los jueces municipales
tiene competencias de categoría limitada y sus apelaciones se realizan en Tribunales de
Partido.
- JUICIO ORAL Y PÚBLICO , e instancia única en las causas criminales por las
ventajas del sistema y las incompatibilidades entre el Tribunal de Jurado y el
procedimiento escrito.

La organización judicial se establecía:

- El territorio nacional se divide en DISTRITOS con Audiencias, añadiendo la de


Bilbao.
- Cada distrito se divide en PARTIDOS con Tribunales de Partido en cada uno.
- En cada partido se establecen CIRCUNSCRIPCIONES con un Juez de Instrucción al
frente.
- Las circunscripciones abarcan varios TÉRMINOS MUNICIPALES con varios jueces
según habitantes.
- En Madrid está el TRIBUNAL SUPREMO con competencias sobre todo el territorio
español.

LEY ADICIONAL A LA ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL.


Se promulgó en 1882 y su objetivo fue posibilitar una única instancia y juicios orales y
públicos en los procesos criminales. Así se crean 95 tribunales colegiados que acabarían
reducidos a uno por capital de provincia como AUDIENCIA PROVINCIAL . El sistema de
turnos y ascensos se establecían por antigüedad, méritos y reservados al gobierno.

TRIBUNAL DEL JURADO.


La Comisión especial de la Organización Judicial presentó en 1872 un Proyecto de Ley
sobre el Establecimiento del Jurado para delitos políticos y comunes. Sus competencias eran
enjuiciar la culpabilidad o inocencia del acusado, las condiciones que debían llevarse a cabo, los
procedimientos de selección de candidatos y la responsabilidad por actuaciones irregulares.

Este proyecto entró en vigor en 1873 pero fue suspendido en 1875, aunque se intentó recuperar
en 1883 con menos competencias sin éxito. En 1886 se presentó a las Cortes un proyecto más
amplio, que se convirtió en Ley en 1888 tras varias reformas, pero volvió a ser suspendido en
1923. Aunque se restableció en 1931, se suprimió en 1936 hasta la actualidad.

OTROS PROYECTOS DE REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA Y DE JUSTICIA


MUNICIPAL.

Oposición Junta Historia de las Instituciones


40
En los últimos años del siglo XIX vemos varios proyectos de reformas de la Ley
Orgánica del Poder Judicial.

En 1907 destaca la LEY DE JUSTICIA MUNICIPAL vigente hasta 1944 que creaba en cada
municipio un juzgado municipal formado por un juez, un fiscal, el secretario y dependientes
auxiliares; y un Tribunal municipal formado por el juez y dos adjuntos. Eran nombrados por la
Sala de Gobierno de las Audiencias territoriales por 4 años, pudiendo ser elegido cualquier
vecino o relacionados con carreras judiciales.

Estos Juzgados Municipales se encargaban de tramitar los procedimientos y ejecutar los autos y
sentencias del Tribunal Municipal y cumplir las leyes. En asuntos civiles se ocupa de las
demandas de menos de 500 pesetas (1000 desde 1924) de cuestiones entre posaderos y
huéspedes, cocheros y viajeros, agentes de emigración y emigrantes, marineros, compras, ventas
en ferias… En asuntos criminales atañen a las faltas. Estos tribunales fueron suprimidos en
1923, pasando sus competencias a los Jueces Municipales. En 1923 con Primo de Prima se ven
reformas y en 1926 aparece el Consejo Judicial (sancionaban a los funcionarios de Justicia).
Durante la República se reorganizó en 1931 el TS, se estableció el Jurado y aprobó el
Reglamento que daría lugar a la Ley Orgánica del Poder Judicial. En el siglo XX siguieron los
intentos de reforma hasta la culminación de la Ley de 1985 y la Constitución de 1978.

LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Lo relativo a Justicia se encuentra en el Título VI, incluyendo principios del
procedimiento, el Ministerio fiscal y la policía judicial:

- Artículo 117.1: La Justicia emana del pueblo y se administra en nombre del rey por
Jueces y Magistrados independientes y sometidos únicamente a las leyes. Mientras se
hallen en activo no podrán desempeñar otros cargos ni pertenecer a partidos y
sindicatos, siendo independientes.
- Artículo 117.3: La potestad jurisdiccional corresponde exclusivamente a los juzgados y
tribunales determinados por las leyes2.
- Artículo 117.5. El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y
funcionamiento de los Tribunales, suprimiéndose los tribunales especiales. Los
tribunales de contrabando, fraude y orden público entran en la jurisdicción ordinaria y
se crea para ello la AUDIENCIA NACIONAL .
- Artículo 118: Cumplir sentencias y resoluciones de los jueces y Tribunales es
obligatorio, así como colaborar en el proceso y ejecución de lo resuelto.
- Artículo 119: La justicia será gratuita cuando lo disponga la ley y si no cuentas con
recursos (aunque no comprende los honorarios de los abogados y procuradores)
- Artículo 121: Los daños causados por error judicial o el funcionamiento anormal de la
Administración de Justicia dan derecho a una indemnización del Estado.
- Artículo 122.2: El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno de este,
con funciones en nombramientos, ascensos, inspección, etc.
- Artículo 123.1: El TS es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, y solo
puede recurrirse ante el Tribunal Constitucional.
- Artículo 125: Los ciudadanos pueden participar en la Administración de Justicia
mediante el jurado y los Tribunales consuetudinarios y tradicionales.

Aunque el Estado tiene competencia sobre la Administración de Justicia en todas las CCAA,
hay un Tribunal Superior de Justicia en base a la nueva organización territorial.

ORGANIZACIÓN DE JUZGADOS Y TRIBUNALES.

2
Aunque también persisten los tribunales tradicionales como el Tribunal de las Aguas de Valencia.

Oposición Junta Historia de las Instituciones


41
Los órganos judiciales son:

- CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL como órgano superior de gobierno


de los jueces con competencias generales. Su presidente es el Presidente del TS y lo
forman 20 miembros nombrados por el Rey por 5 años (entre ellos 12 jueces y
magistrados en activo elegidos por las Cámaras, mientras el resto eran juristas con más
de 15 años de ejercicio profesional). Los acuerdos se adoptan por mayoría.
- TRIBUNAL SUPREMO como órgano superior en todas las materias (excepto la
constitucional), con sede en Madrid. Lo forman un Presidente nombrado por el Rey
propuesto por el CGdPJ y los magistrados. Se organiza en 5 salas: Civil, Penal,
Contencioso-Administrativo, Social y Militar (legislación específica).
- MINISTERIO FISCAL como colaborador del Poder Judicial. Promueve la acción de
la Justicia en defensa de la legalidad, los derechos de los ciudadanos y el interés
público, y la independencia de los Tribunales. Su organización es jerárquica.

La estructura judicial española se configura a partir del TS (1):

1. AUDIENCIA NACIONAL , con sede en Madrid y jurisdicción en toda España, con


salas de apelación, de lo penal, lo contencioso-administrativo y lo social.
2. JUZGADOS CENTRALES DE INSTRUCCIÓN Y LO PENAL .
3. Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA, con salas de lo civil, penal, c-a y social.
4. AUDIENCIAS PROVINCIALES con sede en las capitales de estas y con secciones
fuera de la capital a las que quedan adscritos los partidos judiciales.
5. JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCIÓN en cada partido
judicial para ocuparse del orden civil y penal.
6. JUZGADOS DE LO PENAL en cada provincia, habiendo uno o más (como en
Madrid).
7. JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO .
8. JUZGADOS DE LO SOCIAL .
9. JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA .
10. JUZGADOS DE MENORES .
11. JUZGADOS DE PAZ en los municipios donde no haya Juzgado de primera instancia,
conociendo en primera instancia lo civil y lo penal. Sus jueces son nombrados por 4
años por la Sala del Gobierno del TS de Justicia de personas del Ayuntamiento.

Destacan también los DEFENSORES DEL PUEBLO , que luchan por sus derechos y controla
que la administración obre bien. Cuando reciben quejas las elevan al Ministerio Fiscal para su
resolución.

Oposición Junta Historia de las Instituciones


42

También podría gustarte