Está en la página 1de 8

Fisiología y anatomía del sistema digestivo neonatal

- Alas 4 semanas inicia a formarse un esbozo del estómago (este tiene muchas inervación)
- A la semana 16 inicia la deglución del líquido amniótico y a iniciar la actividad motora
inicial gastrointestinal

Fase embrionaria

*RECORDATORIO
La fase embrionaria de la formación del sistema digestivo del feto es un proceso complejo que
comienza durante las primeras semanas del desarrollo embrionario. Aquí te doy una explicación
detallada:
 Gastrulación: Este es el proceso inicial en el desarrollo embrionario durante el cual la
capa celular única del blastocisto se reorganiza en tres capas germinales principales:
ectodermo, mesodermo y endodermo. El endodermo es la capa más interna y es la que
dará origen al revestimiento del tracto digestivo.
 Formación del tubo digestivo primitivo: El endodermo se pliega y forma un tubo hueco
llamado el tubo digestivo primitivo. Este tubo se extiende a lo largo del embrión y
eventualmente se convertirá en el tracto gastrointestinal.
 Segmentación del tubo digestivo: A medida que el embrión continúa desarrollándose, el
tubo digestivo primitivo se segmenta en diferentes regiones que eventualmente darán
lugar a diferentes partes del sistema digestivo, como el esófago, el estómago, el intestino
delgado y el intestino grueso.
 Desarrollo de las glándulas asociadas: Durante esta fase, también se desarrollan las
glándulas asociadas al sistema digestivo, como el hígado y el páncreas, a partir de brotes
en el endodermo cercano al tubo digestivo.
 Formación de la cavidad abdominal: Con el desarrollo del sistema digestivo, también se
desarrolla la cavidad abdominal que alojará los órganos internos. Esta cavidad se forma a
medida que el embrión crece y se expande.

Saco vitelino
El saco vitelino es una estructura fundamental durante las etapas tempranas del desarrollo
embrionario de los vertebrados, incluidos los humanos. Es una membrana membranosa ubicada
dentro del embrión que desempeña varias funciones esenciales, especialmente en el suministro
de nutrientes al embrión durante las primeras etapas del desarrollo.
 Función nutricional: El saco vitelino es la primera fuente de nutrientes para el embrión.
Contiene una reserva de vitelo, que es una mezcla de proteínas y lípidos que sirven como
alimento para el embrión en las etapas iniciales de su desarrollo. Estos nutrientes son
absorbidos por el embrión a medida que se desarrolla.
 Formación y desarrollo: Durante la gastrulación y la formación del tubo digestivo
primitivo, el saco vitelino se desarrolla a partir del endodermo. Posteriormente, el saco
vitelino se conecta al embrión a través del pedículo vitelino, que más tarde se convierte
en el cordón umbilical.
 Membrana protectora: Además de proporcionar nutrientes, el saco vitelino también
actúa como una especie de membrana protectora para el embrión en desarrollo,
ayudando a protegerlo contra daños físicos y proporcionando un entorno estable.
 Reducción gradual: A medida que avanza el desarrollo embrionario, el embrión comienza
a depender menos del saco vitelino para la nutrición, ya que el sistema circulatorio y el
sistema digestivo en desarrollo del embrión comienzan a funcionar. El saco vitelino se
reduce gradualmente a medida que avanza el desarrollo y eventualmente desaparece por
completo en etapas posteriores del desarrollo fetal.
Tiene que madurar el
tono muscular (M.liso) y
tiene que madurar el
peristaltismo (cuadro
naranja)

Funciones del sistema digestivo


- Digestión alimentaria
- Inmunología
- *hematopoyética
- Endocrinológica
- Absorción de nutrientes
Factores maduradores del tracto gastro intestinal inferior

Los factores maduradores del tracto gastrointestinal son sustancias o señales que desempeñan
un papel crucial en el desarrollo y la maduración del sistema digestivo del feto y del recién
nacido.
˗ Factores de crecimiento: Los factores de crecimiento, como el factor de crecimiento
epidérmico (EGF), el factor de crecimiento transformante alfa (TGF-α) y el factor de
crecimiento fibroblástico (FGF), promueven la proliferación celular, la diferenciación y la
maduración de las células epiteliales del tracto gastrointestinal.
˗ Hormonas: Varias hormonas desempeñan un papel en la maduración del tracto
gastrointestinal. La hormona tiroidea, por ejemplo, es crucial para el desarrollo adecuado
del sistema digestivo. La hormona del crecimiento también puede influir en el desarrollo
y crecimiento del tracto gastrointestinal.
˗ Nutrientes: Los nutrientes, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga
(LCPUFA), los carbohidratos complejos y las proteínas, pueden tener efectos sobre la
maduración del tracto gastrointestinal. Por ejemplo, los LCPUFA se han asociado con la
maduración de la función intestinal y la reducción de la incidencia de enterocolitis
necrosante en recién nacidos prematuros.
˗ Factores microbiológicos: La colonización temprana del tracto gastrointestinal por
microorganismos beneficiosos, como las bacterias probióticas, puede influir en la
maduración y la función del sistema digestivo. Estos microorganismos pueden promover
la integridad de la barrera intestinal, regular la respuesta inmune y mejorar la absorción
de nutrientes.
˗ Factores mecánicos y de estimulación: La succión y la deglución, que ocurren durante la
alimentación, pueden proporcionar estimulación mecánica al tracto gastrointestinal, lo
que puede ser importante para su desarrollo y maduración.

Orofaringe y Esofago
La succión no nutritiva inicia a las 20
SDG : Caracterizado por movimientos
que pueden o no estar coordinados
con la deglución. La succión nutritiva
aparece hasta las 32 a 34 SDG consiste
en movimientos coordinados de
succión y deglución. Su completa
maduración está descrita desde las
34 semanas de EG. Hacia la semana
20 ya hay secreción de moco y lipasa
lingual y funcionalmente aparece en
escena el Esfínter E. I. a la semana 32.
Al final del 1er trimestre hay
migración de los neuroblastos y de la
musculatura circular en el esófago
siendo este funcional en el niño pretérmino con presencia de peristalsis esofágica.
- Si bien es cierto que la aparición del EEI anatómicamente le confiere la estructura al TGI
para una alimentación y nutrición enteral, aun no es competente en el RN prematuro.
Estomago
- Estructuralmente establecido a las
6 SDG.
- 9na semana aparece musculatura
circular y longitudinal y hacia la
semana 12 hacen aparición células
endocrinas principales y parietales.
- A las 16 SDG inicia la producción de
HCl, factor intrínseco, pepsina,
gastrina y moco.
- La secreción ácida esta disminuida
en los niños pretérmino y en los
Rn. a término solo representa el
10% de la del adulto.
- La contracción peristáltica y el vaciamiento gástrico esta disminuida en los prematuros,
pero es un proceso conjugado de mecanismos que integran mecano receptores,
osmorreceptores y quimiorreceptores que aún no se encuentran completamente
maduros en el prematuro.

Páncreas
- Rotación y fusión del divertículo dorsal y ventral se completa en las 7ma SDG.
- La maduración endocrina y exocrina se completa en la 14SDG, pudiéndose detectar ya
gránulos de cimógeno, así como insulina por inmunoreactividad.
- En la semana 14 aparece la secreción de amilasa y en la semana 31 se completa la
secreción de tripsina, lipasa a nivel duodenal, mejorando con ello el proceso digestivo y el
de absorción en el Rn.

Hígado
- Lóbulos y canalículos biliares están presentes hacia la 6ta semana de vida.
- A. Biliares se empiezan a sintetizar hacia la 12 a 14 semana de gestación, secretándose
activamente en la 22.
- La degradación de ácidos biliares en los Rn depende de la conjugación con aminoácidos
como la taurina en vez de glicina.
- Inmadurez de la circulación entero hepática: menor absorción, secreción y transporte de
A. B.

Intestino Delgado
- 3er trimestre aparece ya conformadas las vellosidades absortivas en intestino delgado
- Hay conformación del borde en cepillo y aparición del glucocaliz pero aun inmadura.
- Alfa glucosidasas y dipeptidasas funcionales al final del 2do trimestre. No así sacarosa y
maltasa funcionales en 50 a 70% únicamente hacia la semana 13 a 20 de G.
- La enzima lactasa aparece en la 9na sem, sin embargo hasta la semana 32 a 34 de
gestación es funcional.
Meconio
El meconio es una sustancia de color verde oscuro o negro
que se acumula en el intestino del feto durante el período
fetal. Está compuesto principalmente por células epiteliales
intestinales, líquido amniótico, moco, bilis, lanugo, vérnix,
células descamativas de la piel del tubo digestivo y otras
secreciones digestivas que se acumulan en el tracto
gastrointestinal mientras el feto está en el útero. El meconio
es la primera materia fecal que expulsa el bebé después del nacimiento.
La función principal del meconio es actuar como un lubricante para el paso del primer
movimiento intestinal del bebé después del nacimiento, conocido como el "primer destete".
Además, la expulsión del meconio del intestino del bebé es importante porque ayuda a limpiar el
tracto gastrointestinal y a preparar el sistema digestivo para digerir la leche materna o la
fórmula. A veces, si el meconio se expulsa durante el trabajo de parto, puede teñir el líquido
amniótico de color verde, lo que indica que el bebé ha pasado por un estrés durante el parto

Requerimientos nutricionales
Microbiota del RN
Hoy en día se sabe que la microbiota del recién nacido juega un papel muy importante en el
desarrollo de su sistema inmunológico. Dicho microbiota comienza a formarse en el útero, pero
tiene un avance decisivo después del parto, gracias, en gran medida, a la lactancia materna.
La microbiota comprende todos los microorganismos que están en el intestino, el tracto uro-
genital y las cavidades nasal y oral. Se calcula que tan solo en el intestino hay alrededor de 38
millones de bacterias, de 1.000 especies diferentes.
A la microbiota se le conocía antiguamente como flora intestinal o flora microbiológica. La
composición de la misma es variada y especializada, dependiendo de la zona del organismo en
donde se localice. Estos microorganismos interactúan con nuestro cuerpo y llevan a cabo algunas
de sus funciones.
La composición y distribución de la microbiota también están muy relacionadas con la
alimentación . Actualmente, se está estudiando a fondo el vínculo que existe entre esta
microbiota y algunas enfermedades atópicas e inflamatorias.
La microbiota del recién nacido ya está presente en alguna medida antes del parto, pero es con
el nacimiento cuando empieza a desarrollarse. Si el parto es vaginal , el RN adquiere una flora
similar a la de la vagina de su madre. Si nace por cesárea, los microorganismos le llegan a través
de la piel de la madre e, incluso, del personal médico.
Al momento de nacer, hay un proceso de transferencia microbiológica materno fetal. Después,
se inicia la colonización intestinal del recién nacido. Este es un proceso dinámico, en el que
influyen varios factores como el tipo de parto y la alimentación que recibe el niño, entre otros.
Al comienzo de la vida, después del nacimiento, también se produce un proceso de competencia
entre los microorganismos que formarán parte de la microbiota y los agentes patógenos. La
abundancia de nutrientes es decisiva para el establecimiento de la microbiota intestinal. Si esta
se consolida, está en capacidad de combatir a los patógenos.

Lactancia materna y microbiota del recién nacido


La leche materna también juega un papel determinante en el establecimiento de la microbiota
del recién nacido. Esta provee al nuevo organismo de factores inmunológicos, así como de
prebióticos y probióticos, entre otros. Todo ello en conjunto regula la colonización de los
microorganismos en el cuerpo del bebé.

También podría gustarte