Está en la página 1de 23

Tarea 4 Sistemas Digestivo, Renal, Reproductor y Tegumentario

Luz Anyela Martinez Astaiza


Maria Fernanda Villamarin Mendez
Omar Felipe Sánchez

Grupo: 151010_30

Mónica Liliana Chamorro

Fecha : 13/05/2022

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD


Administración Hospitalaria
Escuela ciencia de la salud (ECISA)
Morfofisiología I
Introducción

El cuerpo humano formado por tejidos y órganos que cumplen funciones vitales para el

desarrollo, estos órganos forman aparatos que cumplen funciones especificas y que se

entrelazan entre ellos para dar al conjunto un estado de vida en condiciones adecuadas para

crecer , desarrollarse y reproducirse, es por ello que como estudiante de administración en

salud el estudio de la morfofisiología se convierta en una necesidad para comprender el

funcionamiento de estructuras básicas en relación con la vida y su desempeño en las

funciones básicas que realiza un hombre en su diario vivir.

Por su parte el sistema tegumentario constituye aproximadamente el 16% del peso corporal

total. Este órgano cubre todo el cuerpo y se continúa con el sistema digestivo a través de los

labios y el ano, con el sistema respiratorio a través de la nariz y con el sistema urogenital.

Cubre también el conducto auditivo externo y la superficie externa de la membrana

timpánica. Además, la piel de los párpados se continúa con la conjuntiva y cubre la parte

anterior de la órbita.
OBJETIVOS

Comprender la importancia funcional de los sistemas renal, digestivo, reproductor y

tegumentario.

Describir la estructura fisiológica de cada sistema.

Analizar la importancia del cuidado que se debe tener en cada sistema para evitar

enfermedades

Identificar las enfermedades mas comunes que se presentan en cada uno de los sistemas a

estudiar.
Desarrollo de la actividad Enlace de prezi
https://prezi.com/view/FOXCuP1PV20kUa4aDAaW/

enlace 2 omar felipe


https://prezi.com/view/4uj2x3gApFLrg0SZOwSV/
Funciones y procesos fisiológicos

TUBO DIGESTIVO El tubo digestivo está formado por la boca, la faringe, el esófago, el

estómago, el intestino delgado y el intestino grueso o colon. En cada una de estas partes del

tubo digestivo tienen lugar los diversos eventos que permitirán la digestión y la absorción

de los alimentos ingeridos. Boca: Cavidad que se abre en la parte central e inferior de la

cara y por la que se ingieren los alimentos. En la boca encontramos la lengua y los dientes.

Es aquí donde vierten su contenido las glándulas salivales y tienen lugar la masticación y

salivación de los alimentos. Con la salivación y los fermentos digestivos que contiene la

saliva (amilasa salival) se inicia la digestión de los alimentos, formándose el bolo

alimenticio. Después de estos procesos se produce la deglución del bolo alimenticio, que es

el proceso mediante el cual éste pasa de la boca y faringe al esófago. Faringe: Se comunica

con la boca por la parte anterior, y por la parte posterior con la laringe, de la que está

separada por la epiglotis, y con el esófago, al que derrama el bolo alimenticio. La deglución

implica una gran coordinación neuromuscular a nivel de la faringe. Los defectos en estos

mecanismos pueden producir el paso de alimentos a las vías respiratorias o en la nariz, en

vez de pasar al esófago. Esófago: Conducto muscular de 18 a 26 centímetros de longitud

que recoge el bolo alimenticio una vez terminada la fase bucofaríngea de la deglución.

Mediante una serie de movimientos contráctiles de la pared del esófago, el bolo alimenticio

sigue su curso hacia el estómago. Por lo tanto, el esófago sólo participa en la progresión

ordenada del alimento. Estómago: El estómago es una dilatación en forma de J del tubo

digestivo, que se comunica con el esófago a través de los cardias, y con el duodeno a través

del píloro. Ambos, cardias y píloro, funcionan como una válvula que regula el paso del

alimento. El estómago funciona, principalmente, como un reservorio para almacenar


grandes cantidades de comida recién ingerida, permitiendo así ingestiones intermitentes. El

paso del contenido gástrico al duodeno, que tiene una capacidad volumétrica muy inferior,

se produce de forma controlada por el efecto del píloro. En el estómago se encuentran

diferentes tipos de células que participan en la secreción del jugo gástrico. El jugo gástrico

contiene ácido clorhídrico y pepsina, responsables de la digestión gástrica del bolo

alimenticio. Además, el estómago facilita la trituración de los alimentos y su mezcla con el

jugo gástrico, debido a los movimientos de contracción de sus paredes. Posteriormente, se

produce el vaciamiento hacia el duodeno. Una vez mezclado con los jugos gástricos, el bolo

alimenticio pasa a llamarse quimo. Intestino delgado: Conducto de 6 a 8 metros de largo,

formado por tres tramos: Duodeno, separado del estómago por el píloro, y que recibe la

bilis procedente del hígado y el jugo pancreático del páncreas, seguido del yeyuno, y por la

parte final llamada íleon. El íleon se comunica con el intestino grueso o colon mediante la

válvula ileocecal. En el intestino delgado continúa la digestión de los alimentos hasta su

conversión en componentes elementales aptos para la absorción; y aquí juega un papel

fundamental la bilis, el jugo pancreático (que contiene amilasa, lipasa y tripsina) y el propio

jugo intestinal secretado por las células intestinales. Una vez mezclado con estas

secreciones, el quimo pasa a llamarse quilo. Las paredes del intestino delgado tienen

también capacidad contráctil, permitiendo la mezcla de su contenido y su propulsión

adelante. Una vez los alimentos se han escindido en sus componentes elementales, serán

absorbidos. En el intestino delgado se absorben los nutrientes y también sal y agua. La

absorción es un proceso muy eficiente: menos del 5% de las grasas, hidratos de carbono y

proteínas ingeridas se excreta en las heces de los adultos que siguen una dieta normal. La

digestión de las grasas (lípidos) de la dieta se produce por efecto de las lipasas,

originándose entonces los triglicéridos y fosfolípidos, que se absorben en el yeyuno. Para


que se produzca este proceso, es necesaria la contribución de las sales biliares contenidas

en la bilis. Los hidratos de carbono (almidones,azúcares, etc.) son digeridos mediante las

amilasas salival y pancreática, las disacaridasas, formándose monosacáridos que son

absorbidos en yeyuno / íleon. Finalmente, la digestión de las proteínas mediante pepsinas y

proteasas (tripsina) da lugar a los péptidos y aminoácidos, absorbidos también en yeyuno/

íleon. Colon: Estructura tubular que mide aproximadamente 1,5 m en el adulto. Se

encuentra unido al intestino delgado por la válvula ileocecal y concluye en el ano. El colon

presenta una forma peculiar debido a la existencia de unas bandas longitudinales y

contracciones circulares que dan lugar a unos bultos llamadas haustras. En el colon

distinguimos varias porciones: la primera porción, el ciego, más ancho que el resto,

encontramos el apéndice; el colon ascendente, que se extiende desde el ciego hasta el

ángulo o flexura hepática; a este nivel el colon gira y cambia de dirección, llamándose

colon transverso. A nivel del bazo encontramos el ángulo esplénico donde el colon vuelve a

cambiar de dirección y pasa a llamarse colon descendente. A nivel de la pelvis pasa a

llamarse colon sigmoide o sigma, en forma de S, con una mayor movilidad y tortuosidad, y

que corresponde a la porción más estrecha del colon. Finalmente, llegamos al recto, que

termina en el conducto anal, donde tiene lugar

la expulsión de las heces en el exterior. Cada día llegan al colon entre 1200 y 1500 ml de

flujo ileal, y entre 200 y 400 ml son excretados al exterior en forma de materia fecal. La

función del colon es almacenar excrementos durante periodos prolongados de tiempo, y

mezclar los contenidos para facilitar la absorción de agua, sal y ácidos grasos de cadena

corta. Estos últimos se producen durante la fermentación de los restos de nutrientes no

absorbidos en el intestino delgado, mediante las bacterias de la flora bacteriana colónica, y

son indispensables para la integridad y buena salud de las células del colon. Los
movimientos contráctiles del colon, o motilidad del colon, presentan patrones diferentes

para cada una de las funciones fisiológicas, y regulan la capacidad de absorción de líquidos.

Por ejemplo, el colon tiene la capacidad de aumentar la absorción de líquidos hasta 5 veces

cuando es necesario, pero la disminuye si hay un aumento de la motilidad colónica y si se

da un acortamiento del tiempo de tránsito colónico. La flora bacteriana intestinal, que se

encuentra de forma normal en el colon, está formada por billones de bacterias de cientos de

especies diferentes. Los más comunes son Bacteroides, Porphyromonas, bifidobacterias,

lactobacilos, Escherichia coli y otros coliformes, enterococos y clostridios. Las bacterias

intestinales juegan un papel muy importante en la fisiología del colon, interviniendo en la

digestión de los nutrientes y en el normal desarrollo del sistema inmune gastrointestinal.

Glándulas salivales: Hay tres pares: dos parótidas, una a cada lado de la cabeza, por delante

del conducto auditivo externo; dos submaxilares, situadas en la parte interna del maxilar

inferior, y dos sublinguales bajo la lengua. Todas ellas tienen la función de ensalivar los

alimentos triturados en la boca para facilitar la formación del bolo alimenticio e iniciar la

digestión de los hidratos de carbono (por

efecto de la amilasa salival). Hígado: Glándula voluminosa de color rojo oscuro que

produce la bilis, que se almacena en la vesícula biliar. Durante las comidas la vejiga biliar

se contrae, provocando el paso de bilis en el duodeno, a través del conducto colédoco. La

función de la bilis en el intestino delgado es facilitar la digestión de las grasas. Por otra

parte, el hígado juega un papel clave en las vías metabólicas fundamentales. Recibe de la

sangre proveniente del intestino los nutrientes absorbidos, los transforma y sintetiza los

componentes fundamentales de todos los tejidos del organismo. El hígado contiene también

numerosas vías bioquímicas para detoxificar compuestos absorbidos por el intestino

delgado. Páncreas: Glándula de forma triangular situada inmediatamente por debajo del
estómago y en contacto con el duodeno,y que tiene una función doble: 3) Páncreas

exocrino: fabrica el jugo pancreático que contiene las enzimas digestivas (amilasa, lipasa y

tripsina). El jugo pancreático llega al duodeno por el conducto de Wirsung para participar

en la digestión de los alimentos. 2) Páncreas endocrino: fabrica varias hormonas que se

excretan en la sangre para llevar a cabo funciones imprescindibles para el organismo. La

más conocida es la insulina, que regula el metabolismo de los azúcares Sistema digestivo

Estructura y distribución del sistema Compuesto por: Boca Faringe Esófago Estomago

Intestino delgado Intestino grueso Recto Ano Hígado Vesícula biliar Páncreas Apéndice
3 patologías para cada sistema con sus respectivas generalidades fisiopatológicas. Estenosis

esofágica benigna: La estenosis esofágica benigna es un estrechamiento del esófago (el

conducto que va de la boca al estómago). Esto ocasiona dificultad para tragar. Causas:

Reflujo gastroesofágico (ERGE). Esofagitis eosinofílica. Lesiones causadas por un

endoscopio. Uso prolongado de una sonda nasogástrica (un tubo que pasa a través de la

nariz hasta el estómago). Ingestión de sustancias que dañan el revestimiento del esófago.

Estas pueden incluir limpiadores de uso doméstico, lejía, pilas de botón o ácido de baterías.

Síntomas: Dificultad para tragar Dolor al tragar Pérdida involuntaria de peso Regurgitación

de alimentos. Tratamiento: La dilatación (estiramiento) del esófago utilizando un cilindro o

globo delgado que se inserta a través de un endoscopio es el tratamiento principal para la

estenosis relacionada al reflujo gastroesofágico. Colitis ulcerativa: Es una afección en la

cual el revestimiento del intestino grueso (colon) y el recto resultan inflamados. Causas: La

causa de la colitis ulcerativa se desconoce. Las personas que padecen esta afección tienen

problemas con el sistema inmunitario. Sin embargo, no está claro si los problemas

inmunitarios causan esta enfermedad. El estrés y ciertos alimentos pueden desencadenar los
síntomas, pero no causan la colitis ulcerativa. La enfermedad comienza en la zona del recto.

Puede permanecer en el recto o extenderse a zonas más altas del intestino grueso. Sin

embargo, la enfermedad no omite ninguna zona. Puede comprometer todo el intestino

grueso con el tiempo. Síntomas: Dolor abdominal (zona ventral) y cólicos. Sangre y

posiblemente pus en las heces. Fiebre. Pérdida de peso. Dolor e hinchazón articular Llagas

(úlceras) bucales Náuseas y vómitos Protuberancias o úlceras en la piel Tratamiento: dieta

y nutrición Control del estrés Manejo del médico especialista con medicamentos Cirugía:

La cirugía para extirpar el colon cura la colitis ulcerativa y elimina la amenaza de que se

presente cáncer de colon Ulcera péptica: Es una llaga abierta o un área en carne viva en el

revestimiento del estómago o el intestino. Causas: Normalmente, el revestimiento del

estómago y del intestino delgado puede protegerse contra los ácidos fuertes del estómago.

Si este revestimiento se rompe, el resultado puede ser: Tejido hinchado e inflamado

(gastritis), una úlcera.

Síntomas: Sensación de llenura y problemas para beber la cantidad habitual de líquido

Náuseas Vómitos Heces negras o con sangre Dolor torácico Fatiga Vómitos, posiblemente

con sangre Pérdida de peso Acidez gástrica constante Tratamiento: manejo medico con

medicamentos Destruir la bacteria H pylori, si está presente. Reducir los niveles de ácido en el

estómago. Estos incluyen bloqueadores H2 como la ranitidina (Zantac) o inhibidores de la bomba

de protones (IBP) como pantoprazole. Sistema reproductor masculino Estructura y distribución del

sistema Cavidad abdominal Peritoneo Conducto deferente Vejiga Próstata Vesícula seminal Sínfisis

púbica Recto Cuerpo cavernoso Conducto eyaculador Uretra Pene Ano Glande Glándula de

Cowper Meato urinario Cuerpo esponjoso de la uretra Testículo Escroto Cordón espermático
Testículos: El principal órgano del sistema, se encarga de producir tanto las hormonas

sexuales masculinas (testosterona, principalmente) como los espermatozoides (células

reproductivas). Se encuentra alojado en el escroto, una envoltura de tejidos y de piel que los

recubre y protege. Pene: Es el órgano copulador del sistema, formado por tres instancias: el

glande, que es la punta y la región más sensible; el cuerpo esponjoso, tejido del que forma

parte el glande y que sostiene la uretra durante la erección para permitir el paso del semen;

y los cuerpos cavernosos, ubicados en la parte superior del pene, los cuales se llenan de
sangre y proveen de dureza y firmeza al pene erecto. Está normalmente cubierto por el

prepucio, una capa de piel que forma parte del escroto. También sirve al aparato excretor

para expulsar la orina del cuerpo. Epidídimo: Se encuentra en la reunión de los conductos

seminíferos, y se encarga de la maduración y activación de los espermatozoides. Conductos

deferentes: Conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, permitiendo la salida

del semen. Vesículas seminales: Producen un líquido alcalino y viscoso cuyo cometido es

neutralizar la acidez de la uretra (producto de la orina) y salvaguardar a los

espermatozoides. Este líquido forma parte del 40% del semen. Las vesículas se hallan junto

a la próstata, detrás de la vejiga urinaria. Próstata: Este órgano glandular es exclusivo del

género masculino y se ubica detrás del recto, justo en la base de la vejiga urinaria. Produce

mucho del contenido seminal que nutre a los espermatozoides en su viaje hacia el útero y

además bloquea la salida de la orina durante el coito, para que no se mezclen las funciones

excretora y reproductora. Uretra: El conducto que lleva la orina de la vejiga hasta afuera del

cuerpo, también sirve en el caso del hombre para llevar el semen hasta afuera. Glándulas

bulboretrales: Llamadas también glándulas de Cowper, se ubican bajo la próstata y

segregan el líquido preseminal, que limpia el ducto de la uretra y neutraliza su acidez,

allanando el camino para la eyaculación. Enfermedades del aparato reproductor masculino:

Fimosis. Se trata de una estrechez congénita del prepucio, que no permite al pene emerger

libremente y suele ocasionar dolor e incomodidad durante las relaciones sexuales. Suele

subsanarse mediante la circuncisión. Infecciones venéreas. Tales como el herpes, virus del

papiloma humano, la sífilis, gonorrea, SIDA y otras más, algunas de las cuales producen

síntomas locales reconocibles, como pústulas, supuración purulenta o dificultades para

orinar. Prostatitis. El agrandamiento de la próstata suele ser producto de infecciones

bacterianas, pero también un indicador de dolencias más profundas como la Hiperplasia


Prostática Benigna o cáncer. Sistema reproductor femenino Estructura y distribución del

sistema Peritoneo Trompa de Falopio Cavidad abdominal Ovario Útero Saco de Douglas

Saco uterovesical Cuello del útero Vejiga Monte de venus Sínfisis púbica Vagina Clítoris

Uretra Labio menor Labio mayor

Órganos externos. Los genitales femeninos se conocen en su conjunto como la vulva, y son

los necesarios para llevar a cabo la cópula (relaciones sexuales con penetración del pene en
la vagina). Esto comprende el clítoris, los labios mayores y labios menores, el Monte de

Venus y los orificios de la uretra y de la vagina. La vagina. Es el conducto que permite el

ingreso del pene al interior del cuerpo femenino, acompañándolo de la necesaria

lubricación y secreción, durante el coito. Finalizado el embarazo, se ensancha y permite la

salida del recién nacido. El útero. El saco en donde se produce la fecundación, se gesta el

feto y lo contiene hasta el día del parto. Los ovarios. Órganos en donde se gestan los óvulos

y se los prepara para salir al útero, una vez por mes. Suelen ser dos y también se encargan

de la producción hormonal para el desarrollo sexual de la mujer. Las trompas de Falopio.

Conductos de entre 10 y 13 cm que conectan los ovarios con el útero, y en los que puede

darse la fecundación (pero rara vez se implanta el cigoto fecundado en ellos).

Enfermedades del aparato reproductor femenino Enfermedades de Transmisión Sexual

(ETS): Así como al hombre, la mujer puede ser aquejada por enfermedades infecciosas que

se contagian mediante el coito, como la gonorrea, la sífilis, el virus del papiloma humano o

clamidias. Infertilidad: Debida a diversas causas, algunas congénitas y otras de índole

bioquímico, como un pH demasiado elevado (que aniquila a los espermatozoides) o

mucosidad vaginal demasiado espesa (que les impide moverse). Cáncer. Sobre todo, en el

cuello uterino, se le ha asociado a ciertas enfermedades de transmisión sexual (como el

VPH) así como a factores hereditarios.

Sistema urinario y renal

Dos riñones: Par de órganos de color oscuro, entre marrón y morado, que se ubican debajo

de las costillas y hacia el centro de la espalda.Su función es eliminar los desechos líquidos

de la sangre en forma de orina; mantener un equilibrio estable de sales y otras sustancias en

la sangre; y producir eritropoyetina, una hormona útil en la formación de los glóbulos rojos.

Los riñones eliminan la urea de la sangre a través de unas unidades de filtración diminutas
llamadas “nefronas”. Cada nefrona consiste en una bola formada por pequeños capilares

sanguíneos llamados “glomérulos” y por un pequeño tubo llamado “túbulo renal”. La urea,

junto con el agua y otras sustancias de desec“o, forma la ”rina al pasar a través de las

nefronas y bajar a los túbulos renales. Dos uréteres: Dos tubos estrechos que llevan la orina

de los riñones a la vejiga. Los músculos de las paredes de los uréteres se contraen y relajan

continuamente para forzar la orina hacia abajo, lejos de los riñones. Si la orina se acumula,

o si se mantiene detenida, puede desarrollarse una infección del riñón. Aproximadamente

cada 10 o 15 segundos, los uréteres vacían cantidades pequeñas de orina en la vejiga.

Vejiga: Un órgano hueco de forma triangular ubicado en el abdomen inferior. Está

sostenida por ligamentos unidos a otros órganos y a los huesos de la pelvis. Las paredes de

la vejiga se relajan y dilatan para acumular la orina, y se contraen y aplanan para vaciarla a

través de la uretra. La vejiga típica de un adulto sano puede almacenar hasta dos tazas de

orina durante entre dos y cinco horas. Dos músculos del esfínter: Los músculos circulares

que ayudan a que la orina no gotee cerrándose herméticamente como una cinta de

goma alrededor del orificio de la vejiga. Nervios de la vejiga: Estos nervios le avisan a la

persona cuando es hora de orinar o de vaciar la vejiga. Uretra: Este tubo permite que la

orina se expulse del cuerpo. El cerebro envía señales a los músculos de la vejiga para que se

contraigan y expulsen la orina. Al mismo tiempo, el cerebro envía señales a los músculos

del esfínter para que se relajen y permitan la salida de orina de la vejiga a través de la

uretra. Cuando todas las señales se suceden en el orden correcto, la persona orina

normalmente.

Cálculos renales: Los riñones producen orina para eliminar residuos. Los cálculos renales

pueden formarse cuando ácidos y sales minerales de la orina se cristalizan y se aglomeran

entre sí. Si el cálculo es pequeño, puede pasar fácilmente por el sistema urinario y salir del
cuerpo. Sin embargo, un cálculo más grande puede quedar atascado en las vías urinarias.

Un cálculo renal atascado provoca dolor y puede obstruir el flujo de la orina. Incontinencia

urinaria: La mayoría de los problemas de control de la vejiga surgen cuando los músculos

del esfínter de la uretra están demasiado débiles o demasiado activos. Si los músculos del

esfínter están demasiado débiles, una tos o un estornudo pueden producir la micción. Los

músculos del esfínter demasiado activos pueden desencadenar una urgencia repentina e

intensa de orinar con poca orina en la vejiga. Esos problemas se diagnostican como

incontinencia urinaria (IU). La IU es el doble de frecuente en las mujeres que en los

hombres. Se torna más común con la edad. Insuficiencia renal: En la enfermedad renal

crónica (ERC), los riñones están dañados y no pueden filtrar la sangre correctamente. Ese

daño puede conducir a la acumulación de sustancias residuales en el cuerpo y a otros

problemas, que incluyen la insuficiencia renal. Las causas más comunes de ERC incluyen

diabetes, enfermedad cardíaca y presión arterial alta. Un riñón enfermo puede ser más

pequeño y tener una superficie granular. Sistema tegumentario Los principales órganos del

sistema tegumentario son:  La piel, con su dermis y su epidermis.  Las glándulas

sudoríparas, ecrinas y apocrinas.

 Las glándulas sebáceas.

 El pelo.

 Las uñas.

La piel es el órgano más grande del cuerpo.

 Se integra con la epidermis

y la dermis.

 Funciones de la piel:

1. Protección
2. Regulación de la

temperatura corporal

3. Recepción de sensaciones (tacto, temperatura y dolor)

4. Excreción de glándulas sudoríparas

5. Absorción de los rayos UV del sol para la síntesis de vitamina D.

Epidermis Esta es la capa más superficial de la piel. Embriológicamente deriva del

tejido endodérmico y su epitelio es escamoso, estratificado y

queratinizado.

El epitelio de la epidermis está compuesto por cuatro tipos de células:

Queratinocitos: son las células más abundantes, responsables de la

producción de queratina, una proteína fibrosa estructural.

Melanocitos: producen melanina, sustancia que confiere la coloración

oscura a la piel. Células de Langerhans: células presentadoras de antígenos, es decir,

tienen funciones inmunológicas y también se conocen como “células

dendríticas”. Células de Merkel: tienen funciones en la mecanorrecepción, son muy

abundantes en la mucosa bucal, la base de los folículos pilosos y las

yemas de los dedos. Queratinocitos: están ordenados en cinco capas o estratos bien

definidos que se conocen, de adentro hacia afuera, como estrato basal germinativo, estrato

espinoso, estrato granuloso, estrato lúcido y estrato córneo.

La epidermis: es la capa de la piel que está situada inmediatamente por debajo de la

epidermis. Embriológicamente deriva del mesodermo y está compuesta por dos capas: la

capa papilar laxa y una capa más profunda conocida como la capa reticular densa.

Glándulas sudoríparas: Secretan el sudor a través de un conducto que se abre hacia la

epidermis en forma de “poro sudoríparo”. La unidad secretora de estas glándulas está


formada por un epitelio cúbico, compuesto por células “claras”, que vierten una secreción

acuosa, y “oscuras” (células mucoides).

Glándulas sebáceas: Las secreciones producidas por estas glándulas son oleosas y se

conocen en conjunto como “cebo”; estas participan en la conservación de la textura y

flexibilidad de la piel. Se encuentran distribuidas por todo el cuerpo, incrustadas en la

dermis y la hipodermis, excepto en las palmas de las manos, las plantas de los pies

y la parte lateral de los pies, justo por debajo de la línea donde terminan los vellos de la

pierna. Pelo y uñas: Los pelos son estructuras filamentosas recubiertas por una proteína

llamada queratina, que surgen desde la superficie de la epidermis. Cumple funciones

esenciales de protección contra el frío (regulación de la temperatura corporal) y la

radiación del sol (al cuero cabelludo); los pelos también funcionan como estructuras

sensoriales y de amortiguación Las uñas son células epiteliales queratinizadas dispuestas

en placas. Se desarrollan a partir de unas células especiales en la “matriz de la uña”, que

proliferan y se queratinizante; su función principal es la de proteger los “extremos

sensibles” de las puntas de los dedos.

Acné: Una de las alteraciones más comunes de la piel es el acné, una condición crónica que

afecta las glándulas sebáceas y los folículos pilosos, padecida especialmente por los

jóvenes al comienzo de l apubertad.

Verrugas: Las verrugas son crecimientos epidérmicos benignos causados por infecciones de

los queratinocitos por un papilomavirus; son comunes en niños, adultos y jóvenes, así como

en pacientes inmunosuprimidos.

Carcinoma: La afección maligna más común del sistema tegumentario en los seres

humanos es el carcinoma de las células basales, que suele deberse a la exposición a

radiación ultravioleta. Aunque usualmente no presenta metástasis, esta patología destruye


el tejido local y su tratamiento generalmente es quirúrgico, con un 90% de recuperación

exitosa.

El segundo cáncer más frecuente en el sistema tegumentario del hombre es el carcinoma de

células escamosas, que se caracteriza por ser invasor “local” y metastásico. Este invade la

piel profundamente y se fija a los tejidos por debajo de esta. Su tratamiento más común

también es quirúrgico y los factores más relacionados con su aparición son la exposición a

rayos X, al hollín, carcinógenos químicos y arsénicos.

Conclusiones

Con el desarrollo del presente trabajo se abordaron aspectos de gran importancia para el

conocimiento de enfermedades que pueden causar el mal funcionamiento de alguna de las

partes de los sistemas que conforman el cuerpo humano.

El sistema Digestivo se desarrollo para que los seres humanos tuviésemos un proceso de

absorción de nutrientes.

Todos los órganos trabajan en armonía para permitir el normal desarrollo de las funciones

vitales de la vida , cuando falla alguno órgano se presentan enfermedades que deben ser

conocidas y controladas a tiempo para evitar que afecte a todo un sistema y con ello finalice

la vida.
En conclusión, todos los sistemas del cuerpo humano son de gran importancia para

mantener una vida sana y saludable siempre y cuando se cuide debidamente con estilos de

vida saludable.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barrett, Kim E., et al. (2013). Ganong fisiología médica (24a. ed.), McGraw-Hill
Interamericana. Sección III Fisiología Endocrina y de la Reproducción. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3131&pg=297

Barrett, Kim E., et al. (2013). Ganong fisiología médica (24a. ed.), McGraw-Hill
Interamericana. Sección IV Fisiología del Tubo Digestivo. https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3131&pg=447

Barrett, Kim E., et al. (2013). Ganong fisiología médica (24a. ed.), McGraw-Hill
Interamericana. Sección VII Fisiología Renal. https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3131&pg=656

Reiris, J (s.f). Tejidos. Membranas. Piel. Derivados de la piel.


https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/95/Tejidos%2C%20membranas%2C
%20piel%20y%20derivados.pdf?1358605323

Saladín, K. (2013). Capítulo 23 Aparato urinario al Capítulo 29 Aparato reproductor


femenino. En Anatomía y Fisiología la unidad entre forma y función. (6ª Ed). (pp. 2-22).
McGraw-Hill Interamericana. http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=475
Figueroa, D. (2020). Homeostasis [OVI].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35828

También podría gustarte