Está en la página 1de 2

TEMA 2: EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS, LA OFERTA Y LA DEMANDA

1. CÓMO SE CONSTRUYE UN MODELO


• La economía se basa en la construcción de modelos de los fenómenos sociales
• Un modelo es una representación simplificada de la realidad
• Para explicar la idea del modelo utilizamos un ejemplo
• Un economista distinguirá entre los precios de los distintos tipos de apartamentos (ejemplo)
➔ Variable exógena: precio de los apartamentos del círculo exterior. Precio dado por factores
externos.
➔ Variable endógena: precio de los apartamentos del circulo interior. Precio determinado por factores
que se incluyen en el modelo.
• Primera simplificación: todos los apartamentos son idénticos, excepto su localización → de lo contrario
no podríamos hablar de precio
• ¿Cuáles son las preguntas que queremos que responda nuestro modelo? Qué determina el precio/ que
determina quien obtendrá un apartamento del círculo interior o del ciclo exterior…

2. OPTIMIZACIÓN Y EQUILIBRIO
Siempre que se intenta explicar la conducta de los seres humanos necesitamos tener uno modelo en el que
basar nuestro análisis.
Casi siempre el modelo está basado en los dos siguientes principios:
• Principio de optimización: los individuos tratan de elegir las mejores pautas de consumo que están a
su alcance. Descartamos comportamientos anómalos.
• Principio de equilibrio: los precios se ajustan hasta que la cantidad que demandan los individuos de
una cosa es igual a la que se ofrece → Es este precio de equilibrio el que nos interesa, no cómo llega a
fijarse.

3. LA CURVA DE DEMANDA
• PRECIO DE RESERVA: la cantidad máxima que una determinada persona
está dispuesta a pagar por un bien.
Este precio de reserva de una persona es aquel que le da
exactamente igual comprar una cosa o no comprarla.
• La curva de demanda: tiene una pendiente negativa (hay más oferentes
que demandantes)
Si hubiese un gran número de personas dispuestas a la compra de ese
bien, la pendiente negativa de la curva se haría más suave.

4. LA CURVA DE OFERTA
Para estudiar el comportamiento de la oferta, tenemos que considerar en qué tipo de mercado estamos
trabajando.
En un mercado competitivo, si todos tratan de ganar el máximo posible y los consumidores están
perfectamente informados, existirá un único precio de equilibrio.

5. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO


Se produce cuando DEMANDA = OFERTA

6. ESTÁTICA COMPARATIVA
La estática comparativa nos permite analizar cómo varía el alquiler de apartamentos cuando se modifican
algunos aspectos del mercado.
7. TIPOS DE MERCADOS
➢ MONOPOLISTA DISCRIMINADOR: Existe en el mercado un único vendedor, o un grupo de vendedores
perfectamente coordinados, que actúan todos al unísono.
El monopolista podría considerar sacar los bienes a subasta. Esto haría que cada persona acabaría
pagando precios distintos.

➢ MONOPOLISTA ORDINARIO: El monopolista se ve obligado a vender todos los bienes a un mismo precio.
Se enfrenta a la disyuntiva, si elige un precio bajo, venderá mas bienes, pero puede terminar ganando
menos.
Esto es lo que generalmente sucede en los monopolios: menos producción y mayor precio.

➢ CONTROL DE LAS VENTAS: el Gobierno decide fijar el precio máximo al que se pueden vender los bienes.
Se venderá la misma cantidad que en un mercado competitivo, pero a personas distintas.

8. ¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA?


Mecanismos de asignación:
▪ El mercado competitivo
▪ El monopolista discriminador
▪ El monopolista ordinario
▪ El control de ventas

Con cada uno, son diferentes personas las que adquieren los bienes y a distintos precios.

Vendedores: acabarán ganando más dinero si pueden actuar como monopolistas discriminadores. Lo peor
que les puede suceder es el control de precios.

Compradores: probablemente salgan más perjudicados con los monopolistas discriminadores

9. LA EFICIENCIA EN EL SENTIDO DE PARETO


Un criterio útil para analizar los resultados de diferentes instituciones económicas es el concepto conocido
como Eficiencia en el Sentido de Pareto o Eficiencia Económica
Eficiencia económica: si no existe ninguna otra asignación que permita a todo el mundo disfrutar al menos el
mismo bienestar y que mejore estrictamente el de algunas personas.
Un resultado es ineficiente si existe otra forma de mejorar la situación de alguna persona sin empeorar la de
ninguna otra

También podría gustarte