Está en la página 1de 21

TEMAS 2 Y 3

EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS:


LA OFERTA Y LA DEMANDA
LA EFICIENCIA EN LOS MERCADOS
1. CÓMO SE CONSTRUYE UN MODELO

 La economía se basa en la construcción de modelos de los fenómenos sociales.

 Un modelo es una representación simplificada de la realidad.

 Para explicar la idea del modelo utilizaremos un ejemplo: el alquiler de apartamentos alrededor de una
universidad.

 Los apartamentos están ubicados en dos grandes círculos alrededor de la universidad.


1. CÓMO SE CONSTRUYE UN MODELO

 Nos concentraremos en el mercado de apartamentos del círculo interior, y consideraremos que al exterior
van las personas que no encuentran uno más cercano → Nuestro modelo explicará cómo se determina el
precio del círculo interior.

 Un economista distinguiría entre los precios de los dos tipos de apartamentos:

 Variable exógena: precio de los apartamentos del círculo exterior. Precio dado por factores externos.

 Variable endógena: precio de los apartamentos del círculo interior. Precio determinado por factores
que se incluyen en el modelo.

 Primera simplificación: todos los apartamentos son idénticos, excepto en su localización → De lo contrario,
no podríamos hablar de precio.
1. CÓMO SE CONSTRUYE UN MODELO

 ¿Cuáles son las preguntas que queremos que responda nuestro modelo?

 ¿Qué determina el precio?

 ¿Qué determina quién obtendrá un apartamento del círculo interior y quién uno de los del exterior?

 ¿Qué puede decirse sobre la conveniencia de los mecanismos económicos para asignar los
apartamentos?

 ¿Qué conceptos vamos a utilizar para juzgar los méritos de las diferentes asignaciones?
2. OPTIMIZACIÓN Y EQUILIBRIO

 Siempre que se intenta explicar la conducta de los seres humanos necesitamos tener un modelo en el
que basar nuestro análisis.

 Casi siempre un modelo está basado en los dos principios siguientes:

 Principio de la OPTIMIZACIÓN: los individuos tratan de elegir las mejores pautas de consumo que
están a su alcance → Descartamos comportamientos anómalos

 Principio del EQUILIBRIO: los precios se ajustan hasta que la cantidad que demandan los individuos
de una cosa es igual a la que se ofrece → Es este precio de equilibrio el que nos interesa, no cómo
llega a fijarse.

 Utilizaremos estos dos principios para averiguar las respuestas a las preguntas que formulamos antes
3. LA CURVA DE DEMANDA

 Continuamos con el ejemplo de los alquileres: supongamos que consideramos todos los posibles
arrendatarios de los apartamentos y les preguntamos ¿cuál es el máximo alquiler que estarían dispuestos
a pagar?

 Comenzamos por el precio más alto:


habrá sólo una persona dispuesta a
pagar 50.000 um.

 Se alquilará un solo apartamento

 El siguiente precio más alto es 49.000. A


este precio se alquilan 2 apartamentos

 Si el precio de mercado se encuentra


entre 50.000 y 49.100, se alquila un solo
apartamento
3. LA CURVA DE DEMANDA

 PRECIO DE RESERVA: la cantidad máxima que una determinada persona está dispuesta a pagar se
denomina precio de reserva.

 Este precio de reserva de una persona es aquel al que le da exactamente igual comprar una cosa que no
comprarla.

 Otra interpretación de la figura anterior: mide el número de apartamentos que se desean alquilar a cada
precio → este es el concepto de CURVA DE DEMANDA: una curva que describe la cantidad demandada
a cada uno de los posibles precios.

 La curva de demanda tiene pendiente negativa: hay más individuos dispuestos a alquilar apartamentos a
medida que baja su precio.

 Si hubiera un gran número de personas deseando alquilar apartamentos, la pendiente negativa de la


curva de demanda se haría más suave.
3. LA CURVA DE DEMANDA
4. LA CURVA DE OFERTA

 Para estudiar el comportamiento de la oferta tenemos que considerar el tipo de mercado que estamos
analizando

 Examinaremos la situación en la que hay muchos arrendadores independientes que buscan alquilar sus
apartamentos al precio más alto que les pague el mercado: este es el MERCADO COMPETITIVO

 Es evidente que si todos tratan de ganar el máximo posible y los arrendatarios están perfectamente
informados de los precios, existirá un único precio de equilibrio de los apartamentos.

 Pensemos qué sucedería si existiera un precio alto (𝑝 ) y un precio bajo (𝑝 ): habría negociaciones a un
precio intermedio en la que saldrían ganando arrendadores y arrendatarios, con lo cual, no puede persistir
en equilibrio una situación en la que se cobren diferentes precios por un mismo bien.

 Téngase en cuenta los supuestos: búsqueda del máximo interés e información perfecta
4. LA CURVA DE OFERTA

 Pero ¿cuál es el precio de equilibrio? Cabe realizar el mismo ejercicio que con la curva de demanda:
elegimos un precio y nos preguntamos cuántos apartamentos se ofrecerán a ese precio

En el mercado de alquiler de viviendas la respuesta


depende del plazo: en el corto plazo (por ejemplo,
un año) el número de apartamentos es fijo

Con esta curva de oferta, cualquiera que sea el


precio, se pondrá en alquiler el mismo número de
apartamentos
5. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

 Ya hemos diseñado un instrumento para representar las curvas de demanda y oferta. Juntando las dos
curvas podemos estudiar cuál es la conducta del equilibrio del mercado

𝑝∗ es el precio al que la cantidad demandada de


apartamentos es igual a la ofrecida: es el precio de
equilibrio
Cada consumidor que está dispuesto a pagar 𝑝∗
encontrará un apartamento y cada arrendador alquilará
el suyo a ese precio

Los consumidores cuyo precio de reserva es inferior a


𝑝∗ no alquilarán un apartamento

No existe razón para que consumidores y arrendadores


cambien de comportamiento: en esto consiste el
equilibrio
5. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Para comprender bien el carácter de la condición de equilibrio debemos preguntarnos qué ocurriría si el
precio no fuera 𝑝∗ .

Qué pasaría si: 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 < 𝑝∗

Qué pasaría si: 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 > 𝑝∗

Sólo si el precio de mercado es 𝑝∗ el número de personas dispuestas a alquilar un apartamento será igual al
número de apartamentos: ¡sólo a ese precio la oferta es igual a la demanda!

Según nuestro modelo: ¿quiénes son las personas que acaban consiguiendo un apartamento en el círculo
interior, y quiénes se exilian al exterior?
6. ESTÁTICA COMPARATIVA

 La estática comparativa nos permite analizar cómo varía el alquiler de apartamentos cuando se modifican
algunos aspectos del mercado: comparamos dos equilibrios “estáticos”, sin interesarnos por la forma en
que el mercado pasa de uno a otro (la dinámica).

En este gráfico hemos supuesto que aumenta la


oferta de apartamentos

El resultado es que bajaría el precio de equilibrio.

Lo contrario sucedería si la oferta se redujera

Como vemos, los desplazamientos son horizontales


6. ESTÁTICA COMPARATIVA

 Otro interesante ejemplo de estática comparativa: el efecto de un impuesto sobre los apartamentos.

 ¿Qué pasaría si el ayuntamiento decidiera gravar los apartamentos con un impuesto de 5.000 um.
anuales?

 Realice el análisis teniendo en cuenta el equilibrio representado en el gráfico


6. ESTÁTICA COMPARATIVA

SOLUCIÓN:

El precio de equilibrio de los apartamentos no variará

La curva de oferta no puede variar: hay exactamente el mismo número de apartamentos antes y después del
impuesto

La curva de demanda tampoco varía: el número de apartamentos que se demanda a cada precio es el
mismo

Una vez que se introduce el impuesto los arrendadores no pueden trasladarlo al precio sin que se reduzca la
demanda de apartamentos. Si pudieran ya lo habrían hecho

Quienes terminan pagando el impuesto son los arrendadores


PREGUNTAS

Supongamos que hubiera 25 personas con un precio de reserva de 50.000 u.m. y que el de la vigésima
sexta fuera de 20.000. ¿Cómo sería la curva de demanda?

Si cada persona tiene un precio de reserva distinto, ¿por qué tiene la curva de demanda pendiente negativa?
7. OTRAS FORMAS DE ASIGNAR LOS APARTAMENTOS

Hasta ahora sólo hemos considerado como mecanismo de asignación el Mercado Competitivo. Veamos
otras formas que son menos comunes.

EL MONOPOLISTA DISCRIMINADOR

Existe en el mercado un único arrendador, o un grupo de arrendadores perfectamente coordinados, que


actúan todos al unísono.

El arrendador podría decidir sacar los apartamentos a subasta uno a uno, y arrendarlos al mejor postor

Con este método cada persona acabaría pagando precios distintos: 50.000 u.m. el primero, 49.000 u.m. el
segundo, etc.

Lo más interesante: las personas que conseguirán los apartamentos serán las mismas que en la solución de
mercado. La diferencia es que los consumidores pagan una cantidad distinta.
7. OTRAS FORMAS DE ASIGNAR LOS APARTAMENTOS

EL MONOPOLISTA ORDINARIO

¿Qué ocurre si el monopolista se ve obligado a alquilar todos los apartamentos al mismo precio? Se enfrenta
a una disyuntiva: si elige un precio bajo, alquilará más apartamentos, pero puede terminar ganando menos

Si el monopolista alquila los apartamentos al precio 𝑝̂ ,


sus ingresos serán el equivalente a la superficie del
rectángulo sombreado

Suponemos que no incurre en ningún coste al alquilar


los apartamentos

El monopolista querrá elegir el precio que maximice


sus ingresos: el que genera el rectángulo de mayor
superficie → 𝑝̂

Por lo tanto, no le interesa alquilar todos los


apartamentos. Esto es lo que generalmente sucede
en los monopolios: menos producción y mayor precio
7. OTRAS FORMAS DE ASIGNAR LOS APARTAMENTOS

EL CONTROL DE LOS ALQUILERES

Esta es otra forma de asignar los apartamentos. Supongamos que el ayuntamiento decide fijar el alquiler
máximo que puede cobrarse: 𝒑𝑴𝑨𝑿

Habrá más personas dispuestas a alquilar los apartamentos que apartamentos vacíos → Gráfico

¿Quién terminará alquilando los apartamentos? → no hay respuesta teórica. Puede ser que las mismas
personas que los alquilaran en el mercado competitivo, pero esto es muy improbable.

Más razonable es suponer que algunas personas del círculo exterior alquilarán ahora apartamentos,
desplazando a algunos que los alquilarían si el mercado competitivo estuviera vigente

Conclusión: se alquila el mismo número de apartamentos que en el mercado competitivo, pero a personas
distintas
8. ¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA?

Hemos analizado los siguientes mecanismos de asignación de los apartamentos

El mercado competitivo
El monopolista discriminador
El monopolista ordinario
El control de los alquileres

Con cada una son diferentes las personas que obtienen los apartamentos y distintos los precios que se
cobran

Ahora, ¿cuál es el mejor mecanismo? Para responder a esta pregunta necesitamos un criterio de decisión

Arrendadores → acaban ganando más dinero si pueden actuar como monopolistas discriminadores. Lo peor
que les puede suceder es el control de precios

Arrendatarios → probablemente resulten perjudicados en el caso del monopolista discriminador. Más


interesante: ¿salen ganando con el control de alquileres? Algunos sí, otros no.

Entonces, ¿qué criterio podemos utilizar para encontrar una ‘buena’ forma de asignación, teniendo en cuenta
todas las partes involucradas?
8. LA EFICIENCIA EN EL SENTIDO DE PARETO

Un criterio útil para analizar los resultados de diferentes instituciones económicas es el concepto conocido
como Eficiencia en el Sentido de Pareto o Eficiencia Económica

Eficiencia en el sentido de Pareto: si no existe ninguna otra asignación que permita a todo el mundo disfrutar
al menos el mismo bienestar y que mejore estrictamente el de algunas personas

Un resultado es ineficiente si existe otra forma de mejorar la situación de alguna persona sin
empeorar la de ninguna otra

Una forma de analizar esta idea es suponiendo que se asignan aleatoriamente los apartamentos de ambos
círculos a todos los arrendatarios, y que se les permite subarrendarlos.

A la persona A le toca uno del interior. Lo valora en 20.000 u.m.

A la persona B le toca uno del exterior, y valora los del interior en 30.000 u.m.

Se pueden derivar ganancias del comercio: negociar un alquiler entre 20.000 y 30.000 u.m., que
beneficia a ambos
Estas ganancias del comercio se agotan cuando se han llevado a cabo todos los intercambios voluntarios
→ ¡Es una asignación eficiente en el sentido de Pareto!

También podría gustarte