Está en la página 1de 9

Departamento de Lenguaje y Comunicación Colegio Eduardo Llanos Nava

Profesora Pilar Campos Jiménez Corporación Municipal de Desarrollo social. Iquique


GUIA DE PROCESO EVALUADA: AMOR Y VIAJE EN LA LITERATURA
Nombre:
Curso: 8° ___ Fecha entrega:

Objetivo de la actividad: Afianzar conocimientos respecto a los tópicos


literarios, del viaje y el amor, considerando los elementos vistos en clases y
 Objetivo de
aplicándolos en los ejercicios propuestos.
aprendizaje:
OA 4-8
Meta: Aplican los conocimientos respecto a la literatura y sus diversas
formas de análisis literario, respondiendo a lo desarrollado en clases y la
información entregada en la guía.
 Ofrecen una interpretación del texto leído que aborda temas que van
más allá de lo literal o de un mero resumen.
 Explican en sus palabras el poema leído, incluyendo los temas que
 Indicadores de logro:
aborda.
 Explican qué elementos ayudan a recrear un estado de ánimo o
identifican versos del poema que lo hacen.
Habilidades a desarrollar:
Unidad: 1
Comprender- Relacionar- Analizar- sintetizar- Redactar
Puntaje total: 37 puntos

Instrucciones Generales:
 Realice en su cuaderno las actividades de esta guía.
 Debe realizar la guía de manera individual y leerla completamente.
 Lea con detención y responda en el espacio asignado
 Como es una guía de estudio es importante que tome apunte de lo más relevante y de lo que no
comprende.
 Esta actividad será revisada según corresponda y es evaluada con nota sumativa.

Temas, motivos y tópicos en la literatura


¿Qué cree que es el tema y el motivo literario? Explique con sus palabras y responda en el espacio asignado
(2 puntos)

Los siguientes conceptos de análisis (temas, motivos y tópicos) deben diferenciarse claramente para
los efectos de una adecuada comprensión de los textos. Cada uno de ellos pone énfasis en algún
aspecto de la obra, ya sea en lo más abstracto o en lo más concreto. Temas, motivos y tópicos son
parecidos entre sí, pero guardan también diferencias importantes que debes conocer.

1.1.- Tema
Es la idea más abarcadora de un texto literario, es decir, aquel concepto abstracto y general que da cuenta
de la propuesta total del texto. Por ejemplo, el tema de la Ilíada es la ira y las negativas consecuencias que
trae para los hombres, puesto que los lleva a dejar de lado sus obligaciones y a actuar irracionalmente. En
el caso de la Ilíada es el héroe quien se enceguece por la ira, negándose a ir al campo de batalla y
ocasionando graves derrotas para su bando (los aqueos) he, incluso, la muerte de su mejor amigo
(Patroclo), que va a la batalla en su lugar.

Hay algunos temas recurrentes y muy generales, que podemos encontrar desarrollados en toda la historia
de la literatura, como es el caso del tema del amor y el tema del viaje. Pero, por otro lado, hay algunos

1
Departamento de Lenguaje y Comunicación Colegio Eduardo Llanos Nava
Profesora Pilar Campos Jiménez Corporación Municipal de Desarrollo social. Iquique
temas que son tratados más a fondo en cierto momento histórico. Esto tiene que ver con el hecho de que la
visión de mundo de una determinada época incide sobre las obras escritas de ese periodo, de manera tal
que se reiterará un conjunto determinado de temas. Estos temas se relacionarán con lo que más les
preocupa a los individuos de ese momento. A través de ellos, se profundizará la visión de mundo propia de
la época.
A continuación se presentan dos temas recurrentes en la literatura universal:
1.2.- El amor: el tratamiento del tema del amor en la literatura occidental responde a dos líneas
fundamentales:
1.3.- El viaje: este es un tema recurrente en la literatura, ya que simboliza una “búsqueda”
(siempre hay un motivo para emprender un viaje), ya sea de un tesoro o de un conocimiento concreto o
espiritual.
Al igual que en el tema del amor, es posible distinguir ciertas líneas fundamentales de interpretación. En
este caso se trata de cinco tipos de viaje.

2.- Motivo
Al igual que el tema, el motivo es un concepto general que engloba el desarrollo de toda la obra. La
diferencia es que el tema es abstracto, en cambio, el motivo representa un cierto nivel de elaboración
básica. En otras palabras, el motivo organiza la acción concreta que se narra (la “motiva”, de ahí el
término). Por ejemplo “el amor” es un tema general y el “amor imposible”, un motivo. Asimismo, el viaje
es un tema y el viaje de formación es un motivo, que permite al héroe alcanzar una madurez espiritual. El
motivo es más específico, acota y delimita el tema.
Es una situación típica que se repite en una gran cantidad de obras y que implica una secuencia de acciones
que se dan en un orden distintivo. Por ejemplo, en la Odisea, el motivo del regreso del héroe da origen a
una serie de situaciones encadenadas (aventuras, dificultades, peripecias) que se repiten en muchos otros
textos hasta nuestros días (es el caso de las road-movies o películas de carretera, en las que el tema del
viaje es central y el motivo reaparece: aventuras, dificultades, etc.). por lo tanto, el motivo se
corresponderá con determinadas ideas que se desprenden del tema y que dan lugar a una serie de
acontecimiento, los cuales provocarán el avance de la acción dentro de la obra.

Conceptos fundamentales
Diferencia entre tema y motivo: el tema es de carácter general y abstracto, en cambio, el motivo es más específico y
concreto.
Tema + acción (representable por un verbo)= motivo
Ejemplo: Viaje + regresar= motivo del retorno del héroe

De igual manera podemos hablar de la existencia de motivos principales y secundarios, según su


importancia dentro de la obra. Por ejemplo, en la Odisea el tema es el viaje, el motivo principal es el
regreso del héroe y los motivos secundarios son la búsqueda del hijo y la búsqueda del padre.

Conceptos fundamentales
Entonces, podemos establecer el siguiente marco de asociaciones:
Tema_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Motivo principal__________________Motivos secundarios
Viaje_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Regreso del héroe__________________Búsqueda del hijo/ búsqueda del padre

Es importante recordar que el énfasis que alcanza un motivo dentro de la obra indicará al lector la
importancia que este motivo tiene. Por lo tanto, para atribuirle la importancia debida es necesario conocer
cabalmente la obra en cuestión.

2
Departamento de Lenguaje y Comunicación Colegio Eduardo Llanos Nava
Profesora Pilar Campos Jiménez Corporación Municipal de Desarrollo social. Iquique
Algunos motivos literarios frecuentes son:
1. El viaje de formación del héroe (por ejemplo, La Odisea)
2. La búsqueda del padre
3. La búsqueda del hijo
4. La persecución de un ideal imposible (como el afán de ser caballero de don Quijote)
5. La sobrevivencia y mejoramiento en la posición social (por ejemplo, en la novela
picaresca)
6. El hombre engañado (motivo del “cornudo”, muy típico de cierta literatura española)

3.- Tópicos
Su nombre proviene de la raíz topoi que significa “referente a un lugar”. Etimológicamente, podemos decir
que un tópico es un “lugar común”. El origen de este concepto proviene de la teoría de la argumentación
(la retórica) que denominaba “lugar común” a formas usuales y comunes de argumentar, adecuadas para
todos los temas y sustentadas en opiniones comúnmente admitidas.
Un tópico es, por lo tanto, un “cliché o esquema fijo de pensamiento”. En literatura diremos que es un
motivo estable, es decir, una idea ya desarrollada, que es revisitada (como si esta fuese un lugar) por los
artistas en distintas épocas y en diversas artes, no sólo en la literatura. El tópico, entonces, es desarrollado
como una elaboración básica, que se somete a variaciones epocales.

Los tópicos más recurrentes:


1. El amor que triunfa sobre la muerte.
2. La naturaleza y las edades del hombre (comparar la vida del hombre con las estaciones del año)
3. Las armas y las letras (dos profesiones que otorgan honor al hombre)
4. La cacería del amor (la relación hombre-mujer como una guerra o una cacería)
5. El mundo al revés (inversión de papeles y valores. Por ejemplo, el sacerdote se hace pecador y
el pecador, sacerdote)
6. La vida como sueño.
7. El mundo como gran teatro.
8. Lo inefable o inexpresable de la belleza (presente siempre en la literatura fantástica)
9. Carpe diem (“Aprovecha el día”: exhorta a vivir intensamente la vida en el momento presente.
Tuvo su auge en el renacimiento, producto de la toma de conciencia de la fugacidad de la vida)
10. Locus amoenus (El lugar ameno: es la idealización de un lugar paradisiaco, sin ningún tipo de
carencias. Es un lugar en el cual abundan los elementos naturales. Se aprecia una armonía entre el
ser humano y la naturaleza)
11. Ubi sunt? (¿Dónde están? Tiene que ver con una reflexión existencial relacionada con la fugacidad
y fragilidad de las cosas y de la existencia)
12. La edad de oro (se relaciona con la añoranza de un mundo pasado-mitológico o hedénico-más justo
y con una existencia menos dolorosa)
13. Ciervo herido (se relaciona con una alegoría religiosa, ya que la imagen del ciervo se identifica
con la figura de cristo o aquel que busca lo espiritual. Dentro de la poesía clásica española, se lo
relacionó con la mujer enamorada y herida que sale en busca de su amado)

Como conclusión podemos afirmar que temas, motivos y tópicos se combinan entre sí. Jerárquicamente,
desde lo más general a lo más específico, el orden es:

TEMA: Es lo más abstracto, una idea o concepto general, como la vida, la muerte, la trascendencia, etc.
Por lo tanto, está implícito en la obra.
MOTIVO: Denota una acción, un dinamismo que no tiene el tema.

TÓPICO: No siempre está presente en un texto literario. Se muestra con mayor fuerza en determinados
momentos de la historia literaria. El tópico de la muerte, por ejemplo, aparece con insistencia en obras de
la Edad Media, porque hay una relación más directa con las preocupaciones de aquella época.

3
Departamento de Lenguaje y Comunicación Colegio Eduardo Llanos Nava
Profesora Pilar Campos Jiménez Corporación Municipal de Desarrollo social. Iquique
I.- Identifica en cada estrofa el tema, motivo y tópico literario presente, así como el hablante lírico,
objeto lírico y temple de ánimo. (0.5 cada respuesta correcta. Total 15 puntos)

1.- ¡Dame un beso de tus labios! Son más dulces que el vino de tus caricias,
Deliciosos al olfato
tus perfumes, tu nombre es perfume derramado.
¡Por eso te aman las mujeres!
¡Llévame pronto contigo!
¡Llévame, oh rey, a tus habitaciones!
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2.- Siempre me pongo triste. Yo digo que me da esa pena de ver cómo yo la quiero, mientras ella
me quiere como a un niño. Y es natural. ¿Cómo me iba a querer? ¡Qué desgracia, Dios mío, qué
desgracia!
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3.- (…) si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo


Y en la calle codo a codo
Somos mucho más que dos. (…)
y porque amor no es aureola
Ni cándida moraleja
Y porque somos pareja
Que sabe que no está sola
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4.- Traigo conmigo un cuidado


Y tan esquivo que creo
Que aunque sé sentirlo tanto
Aun yo misma no lo siento Es amor, pero es amor
Que faltándole lo ciego
Los ojos que tiene son
Para darle más tormento Muero, ¿quién lo creerá? A manos De la cosa que más quiero
Y el motivo de matarme
Es el amor que le tengo Amo a Dios y siento en Dios
Y hace mi voluntad mesma
De lo que es alivio, cruz;
Del mismo puerto, tormentas. Padezca, pues Dios lo manda
Mas de tal manera sea
Que si son penas las culpas
Que no sean culpas las penas.

4
Departamento de Lenguaje y Comunicación Colegio Eduardo Llanos Nava
Profesora Pilar Campos Jiménez Corporación Municipal de Desarrollo social. Iquique
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5.- El amor de la madre se me parece muchísimo a la contemplación de las obras maestras. Es


magistral, con la sencillez de un retrato de Velázquez; tiene la naturalidad del relato en la
Odisea, y también la familiaridad que parece vulgar, de una página de Montaigne. No hay
dramatismo histérico ni alharaca romántica en los días de la madre. Su vivir cotidiano corre
parejo con la de una llanura al sol; en ella, como en el llano agrario, la siembra y la cosecha se
cumplen sin gesticulación; dentro de una sublime llaneza. El amor maternal, al igual que la obra
maestra, no arrebató a su creadora, ni asusta, por aparatosa, a su espectador.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

II. Une de manera correcta los siguientes conceptos, considerando las descripciones antes vistas en la
guía de contenido. (1 punto c/u. total 10 puntos)

5
Departamento de Lenguaje y Comunicación Colegio Eduardo Llanos Nava
Profesora Pilar Campos Jiménez Corporación Municipal de Desarrollo social. Iquique

III. En los siguientes textos, deberás marcar la opción que sea correcta:

Texto 1
“Era ya la tercera mañana después de haber dejado la casa de su padre. Se pusieron de nuevo a caminar, pero el
bosque se fue haciendo cada vez más espeso; de no llegar una pronta ayuda, iban a perecer. Hacia mediodía
vieron un hermoso pajarito, blanco como la nieve, posado en una rama; cantaba tan melodiosamente que se
detuvieron a escucharlo. Al terminar su trino, agitó sus alas y voló delante de ellos; siguiéndole llegaron a una
casita. El pajarito se posó en el techo y cuando ellos se aproximaron vieron que la casita estaba construida con
pan y que su techo era de tarta; las ventanas eran de resplandeciente azúcar (…)”

1. ¿Qué tipo de viaje predomina en el fragmento leído?


a) El viaje físico.
b) El viaje interior.
c) El viaje a los infiernos.
d) El viaje de hadas. (Es el elemento distractor)

6
Departamento de Lenguaje y Comunicación Colegio Eduardo Llanos Nava
Profesora Pilar Campos Jiménez Corporación Municipal de Desarrollo social. Iquique
e) El viaje mítico.

2. Del texto leído es FALSO afirmar que: (Es algo que NO aparece en el texto o que no se puede deducir a
partir de él)
a) las características de la casa generan un quiebre en la percepción del relato.
No es la casa la que genera el quiebre, es el pajarito que los guía hacia la casa.
b) El canto del pajarito llamó la atención de los personajes.
c) Los personajes llevaban varios días caminando.
d) La espesura del bosque era un impedimento para que los personajes se mantuvieran con vida. V
e) El pajarito guió a los personajes a la casa de pan.

Texto 2
“Un hombre es desterrado a perpetuidad
y sale con un pedazo de su cuerpo
a vivir a la otra orilla del mundo
a donde sólo llega la voz de sus muertos.
Lo primero que hace es mirar esa tierra desconocida
que se escurre entre sus dedos como el azogue
y donde sus pasos mueren al andar.
Pasan algunos años. El hombre sigue viviendo
con los restos de su cuerpo y de su alma.
Y a la ventana se vuelve
a su propia ventana
como buscando su habitación en el mundo.”

3. ¿Qué tema, relacionado con el viaje, está presente en el texto leído?


a) La búsqueda de la verdadera identidad.
b) El desarraigo (dejar sus raíces) producto del exilio (destierro).
c) La aventura de vivir en un país lejano.
d) La nostalgia que provoca el recuerdo de la tierra natal.
e) La aventura propia de emprender un viaje a tierras desconocidas.

Texto 3
“No sólo vagamos a través del espacio, sino también del tiempo. Nos movimos hacia el Este, pero también
viajamos a la Edad Media y a la Edad Oro; nos movimos sin propósito por Italia o Suiza, pero a veces también
pasamos la noche en el siglo X y estuvimos con los patriarcas o las hadas. Durante los tiempos que permanecía
solo, a menudo encontré de nuevo lugares y gente de mi propio pasado. Vagué con mi antigua prometida a lo
largo de los lindes del bosque del Alto Rhin, bebiendo con amigos de mi juventud en Tübinguen, en Basle o en
Florencia, o era un chiquillo e iba con mis amigos de la escuela a cazar mariposas o a observar a una nutria, o mi
compañía consistía en mis amados personajes de mis libros; (…)”
Herman Hesse, Viaje al Este.

4. ¿Qué tipo de viaje predomina en el fragmento leído?


a) El viaje a través del tiempo.
b) El viaje mítico.
c) El viaje a los infiernos.
d) El viaje interior.
e) El viaje a diferentes aspectos sociales.

5. Según el texto, el emisor del fragmento (voz del relato, narrador):


a) Siempre tiene claro el propósito de sus viajes.
b) Nunca ha tenido la posibilidad de encontrarse con alguien conocido en sus viajes relatado en el texto.
c) Pasa la noche en el Siglo X ya que tenía ganas de reencontrarse con las hadas y patriarcas. Apunta solo
a una información determinada “a veces tiene el propósito de ir a periodos históricos, en otras
oportunidades visita amigos”

7
Departamento de Lenguaje y Comunicación Colegio Eduardo Llanos Nava
Profesora Pilar Campos Jiménez Corporación Municipal de Desarrollo social. Iquique
d) Vaga a través del tiempo y el espacio sin un propósito definido.
e) Concibe sus viajes como un descubrimiento interior de sí mismo.

Texto 4
“Aquí todas las fechas pierden su significado: los días forman
una hoguera en el vacío (se siente solo), con las clepsidras y las brújulas inútiles,
quizás para decirnos que todo es nada: ceniza de astros
adherida a la corteza del cielo. Desgarrados espejos
de la sal que antes fue agua. Cadáveres momificados
de bestias pequeñas. ¿Era ésta la tierra prometida?
Pronto iniciaremos el regreso; el camino bifurcado
de nuestro holocausto(exterminio de la raza humana). Quizás en el Cuzco me está aguardando,
como una espada de víbora, el odio de Pizarro. Presiento
el límite en esa celda de raíces devoradas
que es el sueño de la muerte.”
Enrique Volpe, Crónica del Adelantado

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados interpreta de mejor manera el sentido que cobra la pregunta expuesta al
final del verso número seis?

I. Cuestionarse el verdadero propósito del viaje.


II. Ejemplificar lo difícil que había sido la travesía al lugar mencionado.
III. Dudar sobre la real existencia del lugar en que se encuentra el hablante lírico.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III

7. Del texto leído es posible inferir que para el hablante lírico:

a) El viaje emprendido provocó un radical cambio en su percepción del lugar.


b) El lugar mencionado en el texto sólo existe en su imaginación.
c) La muerte se transformará en su única salvación.
d) Aún existen esperanzas de encontrar las riquezas soñadas.
e) El tiempo no tiene ninguna importancia.

Texto 5
“Este mundo es el camino
para el otro que es morada (hogar)
sin pesar;
mas(pero) cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.

Partimos cuando nacemos.


Andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos (fallecemos),
así que cuando morimos
descansamos.” Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre.

8
Departamento de Lenguaje y Comunicación Colegio Eduardo Llanos Nava
Profesora Pilar Campos Jiménez Corporación Municipal de Desarrollo social. Iquique
8. En el texto leído el viaje se representa como:
a) Camino a la verdadera felicidad terrenal.
b) Camino a la vida ultraterrena.
c) Fin de la verdadera existencia.
d) El fin de la vida terrenal.
e) El tránsito de la dicha a la desdicha propia de la muerte.

9. Según el sentido interpretado en el texto anterior, éste correspondería a una visión de mundo de tipo:
a) Renacentista.
b) Moderna.
c) Medieval.
d) Neoclásica.
e) Naturalista.

Texto 6
“Os digo adiós. Me llama la aventura
agitando en el aire su promesa,
y marcho hacia el país de la sorpresa
en donde un fruto de ilusión madura.

Os digo adiós. El corazón apura


el ritmo fervoroso de la empresa…
y por sí el navegante no regresa,
grabad en la memoria su figura.

Yo sé que el mar y el tiempo van borrando


los dolores, los sueños, los paisaje
y hasta el perfil sonoro de los nombres…

Y sé que un día… - ¿en dónde, ¿cómo, cuándo? –


un solo puerto acogerá los viajes
y un solo olvido abrigará a los hombres…” Hugo Lindo, 8 AM

10. Del texto leído es posible afirmar que el hablante:


I. Siente el llamado a la aventura.
II. Está dispuesto a no volver de su viaje.
III. Tiene conciencia de las repercusiones que podría generar su partida.

a) sólo I
b) sólo II
c) sólo I y II
d) sólo II y III
e) I, II y III

También podría gustarte